Luarca – Navia – La Caridad (El Franco). Etapa 11. Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias
Concejos de Valdés, Navia, Coaña y El Franco.

Vista de Luarca, desde el mirador de El Chano.
Foto de Mampiris para turismoasturias.
Inicio Luarca, km 0.
Distancia de la etapa 11ª Luarca-Navia-La Caridad 31 km/6 horas 15´.
Distancia desde Luarca, por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 256 km/10 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja Nº- 11-IV- Luarca y Hoja 11-III-Navia.
Ermita de Nuestra Señora La Blanca y Faro de Luarca (1862)
en la Atalaya
ÍNDICE
1.2.- Recomendaciones al peregrino viajero, en ésta etapa.
Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de los concejos de Valdés, de Navia, de Coaña y de El Franco.
1.4.- Perfil topográfico de la etapa.
1.4.-Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la Etapa 11. Luarca – Navia – La
Caridad (El Franco). Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.-Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Víavélez (El Franco). Foto de JA para turismoasturias.
8.- Noticias:
8.5.- Noticias del concejo de El Franco.
La Caridad, fiestas de San Miguel y San Miguelín a finales de septiembre.
9.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- La leyenda del puente del Beso de Luarca. 1.2.- Recomendaciones al peregrino viajero, en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Heráldica de los Concejos de Valdés, de Navia, de Coaña y de El Franco. 1.4.- Perfil topográfico de la etapa. 1.5.-Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
El nuevo albergue de peregrinos de Vegadeo abre el viernes 29 de junio de 2018, con una jornada de puertas abiertas .
El itinerario transcurre desde
Luarca capital del concejo de Valdés hacia el occidente
recorriendo los concejos de Navia, Coaña y llegando a La Caridad
capital del concejo de El Franco, en donde se ubica un
Albergue de
Peregrinos.
La costa de los concejos que se recorren, tienen historia ballenera
(ver apartado 8, noticias) reflejada en la Mesa de
Mareantes de Luarca (barrio de Cambaral) y en el Museo de Las Historias del Mar de
Puerto de Vega (Navia) en el apartado 5.
Esta actividad abarca todo el N de Asturias
y está documentada desde 1232 y en las concesiones de las
Cartas Pueblas. Su mayor importancia fue a partir del siglo XVI,
perdurando hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
Zona con tejados de pizarra (extraídas de la Formación Pizarras de Luarca), arquitectura de indianos, hábitat de los antiguos Vaqueiros de
Alzada que rememoran sus raíces en la Fiesta de la braña
de Aristébano.
Se recorre la rasa costera
entre verdes campiñas, cultivos de maíz, ríos
enfangados, ventas en el Camino, lavaderos de antaño,
cruces de Santiago, con el mar
Cantábrico al Norte y las montañas onduladas/bellotas al sur.
El territorio entre los ríos Eo y
Navia pertenece al Reino de
Asturias prácticamente desde su fundación y primera consolidación.
En el siglo
X el monarca leonés Ramiro II el Grande (898-951),
reconoce y confirma los derechos del obispo de Oviedo sobre el
territorio comprendido entre
los ríos Eo y Navia
Esta donación es ratificada por el
rey Alfonso VII en el siglo XII, el cual confirma que dicho territorio es de la
obispalía ovetense, en dura pugna con el de Lugo que conservaba posesiones en Salave y
Villamil (Tapia de Casariego).
Entre los siglos XIII-XVIII, el principal recurso de la costa
occidental asturiana, era la caza de ballenas, cuya
información se puede ampliar en el apartado de noticias de esta
presentación...
El documento más importante de la historia del concejo de Valdés es el otorgado por Alfonso X el Sabio, en
1270, por el que "los homes de la Tierra de Valdés"
quedaban amparados por el Fuero Real.
En la Baja Edad Media se
creó en Luarca el Gremio de Mareantes y Navegantes formado por
balleneros y navegantes de altura.
En el siglo XVI tenía una
capilla en el hoy barrio de La Atalaya llamada de la Virgen Blanca que fue encontrada en la costa valdesana.
En el año 926 aparece la primera mención escrita de Navia y Andés, en una donación del infante Ramiro de varios bienes al obispo Oveco.
Restos de antigua muralla de Navia (s. XIII), ver apartados 4 y 5.
Durante el reinado de Alfonso X "El Sabio", se otorgó a
Navia la Carta Fundacional y autorización para celebrar un
mercado todos los jueves que se sigue celebrando, construír una
Muralla, que hoy parte de ella, ha sido reconstruída (ver foto adjunta. más abajo).
Durante la edad media el concejo naviego era paso
obligado del Camino de Santiago, en el año 1214
San Francisco
de Asís pernoctó en el Castillo de Anleo, el cuál
fue destruído por un incendio en 1510 y reedificado en el
siglo XVII.
En
1586 Puerto de Vega (Navia) fue fortificado por Pedro Niebla, ante el
temor de ser atacada por el corsario Francis Draque, se cree que su
origen es medieval. Se ubica a 4 Km al N. del Camino, partiendo de
Villapedre, siendo una población con pasado ballenero y en cuya
lonja, actualmente se rulan uno de los mejores percebes del
Cantábrico.
Tiene dos interesantes conjuntos
expositivos:
- el Museo Etnográfico Juan Pérez Villaamil y
- el Museo de las Historias del Mar, ubicados en el mapa GOOGLE adjunto, seguir leyendo...
Monumento al poeta y político Ramón de Campoamor y
Campoosorio (Navia
1817-Madrid 1901) en Navia.
En Navia se encuentra el Parque Campoamor, dedicado al escritor y político, Ramón de Campoamor y Campoosorio (Navia 1817-Madrid 1901), donde se ubica la escultura del mismo, inaugurada en el año 1913 y realizada por Augusto Rodríguez-Vicante, fue esculpida en bronce y montada sobre un pedestal de piedra en cuyos laterales se representan alegorías alusivas a sus obras, cuyo poema más famoso es:
En éste mundo traidor,
nada es verdad, ni mentira,
todo es del mismo color,
del cristal con que se mira.
Ramón de Campoamor (Navia 1817-Madrid 1901).
En 1995.-
Villa de Puerto de Vega,
Concejo de Navia., reciben el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar. Se valoró la existencia de una cátedra de
Extensión Universitaria impregnada en el espíritu de
Jovellanos.
El premio fue otorgado por la conservación
de su entorno natural y urbanístico, así por la transmisión a
futuras generaciones del patrimonio cultural, histórico y las
ligadas a la pesca.
El concejo de Coaña, se divide en seis parroquias:
- Tres parroquias de montaña, conocidas como "las de Arriba"
- Tres parroquias de marina, conocidas como "las de Abajo".
El Franco dependió de Castropol, bajo el señorío de los obispos de Oviedo, desde 1154 hasta su emancipación por el Asiento Real, de Felipe II, del 13 de marzo de 1583.
En el centro de La Caridad, se ubican casas antiguas y el ayuntamiento con la iglesia parroquial de San Miguel de Mohices que cuenta con Albergue de Peregrinos.
Mohíces era el nombre como se conocía, a la capital del concejo de El Franco, siendo en 1852, cuando consigue la capitalidad del municipio.
A partir de entonces se conoce como La Caridad, cuyo nombre parece derivar de la caridad que los vecinos tenían con los peregrinos del Camino de Santiago.
En Cuba, hubo un Centro Asturiano, que se denominó "Unión de Naturales de El Franco", debido al número de emigrantes que había de éste concejo.
1.1.- La
leyenda
del Puente del Beso de Luarca.
En la Edad Media
el pirata musulmán Cambaral, famoso en el Mar Cantábrico por su crueldad extrema,
tomaba las naves, robaba las pertenencias, torturaba, mataba y raptaba a bellas
doncellas para comerciar con ellas.
En
vista de que parecía imposible su captura, el señor de la fortaleza de Luarca,
decidió hacerle una emboscada haciéndose pasar por pescadores, saliendo a
esperarlos a la mar y confiando en que en cuanto los piratas los vieran
intentarían asaltarlos.
Tuvieron suerte y cayeron en la trampa. Cambaral
fue hecho prisionero y conducido a la fortaleza de la Atalaya, allí fue encerrado
en las mazmorras.
Mientras celebraban la victoria, la hija del señor ( una bella
joven, llamada Asturiana, de muy buen corazón) pidió permiso para poder entrar a curarle las
heridas, y sintieron el poderoso influjo del amor.
Decidieron fugarse, así
que mientras que su padre estaba durmiendo, se reunieron y fueron hacia el
puerto desde la fortaleza, pero en el último momento, el señor de la fortaleza,
los sorprendió en el puerto (le pusieron al corriente de la fuga).
Ellos
viendo imposible su posibilidad de escapar, se abrazaron y se besaron como si
fuera su último beso.
El señor de la fortaleza, incapaz de soportar esa
traición, sacó una afilada espada y les cortó de un solo tajo, ambas cabezas,
las cuales cayeron al agua del puerto, mientras sus cuerpos se quedaron
fuertemente abrazados.
Tiempo
después en ese mismo lugar se levantó el Puente del Beso. El barrio de
pescadores de Luarca lleva el nombre de Cambaral en memoria a la leyenda (ver mapa GOOGLE adjunto).
Hay quien
opina, que el barrio de Cambaral debe su nombre a que en ésta costa
abundaban mucho los cambaros o cangrejos de mar y de ahí su nombre.
1.2.- Recomendaciones
al peregrino viajero, en ésta
etapa.
Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente, en éste trayecto recomienda visita y/o catar:
- En Luarca, Casas de Indianos. Fuente medieval del Bruxu (reconstruida en 1764),.
- Museo Rural Etnográfico de Luarca, sito en la población de San Martín, colección privada de más de 10.000 piezas. Utensilios para trabajar madera, cámaras fotográficas, máquina de escribir, etc.+34-985-640342.
- El Cementerio y ermita de La Atalaya también llamada de la Virgen Blanca, allí se celebra el Vía Crucis en Semana Santa, Mesa de cerámica historiada del Nobilísimo Gremio de Mareantes y Navegantes de Luarca en el barrio de El Cambaral (Luarca), Casa de los marqueses de Gamoneda (s. XVIII), palacio de los marqueses de Ferrera (s. XVI-XVIII), iglesia de Santa Eulalia con retablos barrocos, se cree que está edificada sobre otra anterior al año 912. Puente del Beso
- En Luarca en Museo del Calamar Gigante (después de ser afectado por oleajes/galerna, sigue sin solucionarse el tema en 2019), que reune la principal colección de ésta especie del mundo.
- Luarca. "La Romería de SAN TIMOTEO, el 22 de agosto. Fiestra de Interés Turístico.
- A la salida de Luarca, se recomienda visitar los jardines de la Fonte Baixa/de El Chano, llamado también el Jardín de Panrico (dispònible desde junio de 2020?), «el jardín botánico privado más grande de Europa», con 14 hectáreas, con más de 200 variedades de camelias, un árbol Ginkgo bioba, que resistió a la bamba atómica en Japon, grandes plantaciones de bambú, 17 km de senda, etc... (más información en el apartado 8.2 de Noticias).
- El «Parque de la vida» sito en La Mata (Luarca) guarda hasta 2017 calamares gigante. hasta disponer de nueva sede , y temas diversos.
- En Otur Casa Consuelo", lleva décadas dando buena comida y ha ampliado su negocio con hotel
- Km. 2. Estuario de Barayo. Reserva Natural Parcial
- Puerto Vega (Navia), a 2 Km al N de Villapedre (Navia) bello pueblo marinero y Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar de 1995, paseo del Baluarte con cañones y restos de ballenas, iglesia de Santa María "catedral del barroco rural", Museo de las Historias del Mar.
- Navia, catar la venera, el dulce más típico del concejo. Hay mercado los jueves.
- COAÑA (Navia). Villacondide. AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. Representa la imagen de lo que es el poblado de la Edad del Hierro en Europa, es además un jardín arqueológico de visita muy grata. Se ubica a unos 5 Km al N. de Navia, por la carretera AS-12.
Venera, postre típico de Navia.
- En El Espín (Coaña). Colección de Máquinas de Coser, lo forman 602 máquinas diferentes
- LA CARIDAD (El Franco), Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA. Con obras en hierro de D. Ángel Fernández.
Información de interés
(Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo de Valdés
Ayto de Valdés. Plaza de Alfonso X El Sabio s/n. Teléfonos +34-985-640083 +34-985-640085.;
Parada de Taxis +34-985-640864.;
Oficina de Turismo. Palacio Marqués de Gamoneda. Plaza de Alfonso X El Sabio s/n. Luarca. Teléfono
+34-985-640083.; turismo@ayto-valdes.net.
Centro del Calamar Gigante +34-660660400.; valdes.es
ASOCIACIÓN
DE AMIGOS
DEL CAMINO DE SANTIAGO VALDÉS
– LUARCA. C/Millares, s/n.; 33788 - Cadavedo (Valdés).
Teléfono de contacto: +34- 985 645 320.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA HUMILDAD Y EL
CAMINO DE SANTIAGO. Carretera General, s/n. 33156 - SOTO DE LUIÑA (ASTURIAS). Tfno. +34-985 596 003, +34-658
893 061 - +34-914 334 042.
Concejo de Navia.
Ayto de Navia. C/ Real, 6. CP-33710, tfno. +34-985-630094.;Taxis +34-985-630218.;
Oficina de Turismo. Avda de la Dársena (Parque Alfonso Iglesias). CP-33710, tfno +34-985-473795.;
FEVE +34-985-473821.;
ALSA- autobuses +34-985-630153.;
Farmacia, teléfono +34-985-630505 en C/Regueral, 7.
ayto-navia.es
Oficina de Turismo. Plaza del Ayuntamiento, s/n. CP-33.795. Horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00, teléfono +34-679810007.
taxis, tfno +34-985-472102.; y +34-985-474249.;
Farmacia, teléfono +34-985-473964 en C/Mohías, en Mohías (Coaña).
Ayto de El Franco. Plaza de España, 3. CP-33746. La Caridad., tfno. +34-985-478601.;
Oficina de Turismo. Complejo Cultural As Quintas. C/ Quintas, 1. CP-33746. La Caridad. Horario
de lunes a jueves de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas. Martes
de 9:30 a 14:30. Miércoles de 17:00 a 20:00 horas. Viernes
de 12:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas , tfno
+34-985-637233.;
Parada de Taxis de La Caridad, tfno. +34-985-637033.; elfranco.es.
En El Franco, mercado semanal todos los martes.
Hospital de Jarrio +34-985-639300.
Farmacia, teléfono +34-985-637405, en Travesía de Mohíces, 3. La Caridad.
Estuario del río Barayo, al N. del Camino. Reserva Natural Parcial.
1.3.- Heráldica de los concejos de Valdés, de Navia, de Coaña y de El Franco.
Cada tarjeta tiene por una cara la heráldica de cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente, que se puede ver en diversos locales asturianos.
La Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; - “Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Luarca es la capital del concejo de Valdés, la heráldica del concejo en oro, presenta un león naciente en gules, armado y lampasado (con la lengua afuera).
Heráldica del concejo de Valdés.
Fue adoptado como escudo municipal recientemente, amparándose en la autoridad del que fuera cronista de Asturias ygran heraldista, Ciriaco Miguel Vigil. En algunos tiempos se usó un escudo que llevaba armas de los Valdés Salas.
Heráldica del concejo de Navia.
Puerto Vega pertenece al concejo de Navia, que tiene un escudo partido, en la mitad izquierda, sobre campo de sinople (verde) una banda de gules (roja) engolada por dos dragantes (cabezas de dragones) en sinople linguados de plata.
Heráldica del concejo de Navia.
Son las armas del apellido NAVIA, una de
cuyas ramas ostentó el título de MARQUÉS de
SANTA CRUZ DE MARCENADO, con varias casas señoriales y
posesiones en el concejo.La mitad derecha, un castillo almenado de oro en campo de azur y sobre
ondas de azur y plata, que simboliza un antiguo castillo que
protegía la capital del concejo.
Heráldica de Coaña
En Cartavio (Coaña) su iglesia de Santa María del siglo XI, perteneció a un convento/monasterio románico documentado en el siglo X y se cre que data del siglo IX. En la moderna iglesia actual, se conservan tres epígrafes medievales de esa construcción.

Heráldica del concejo de El Franco.
El castillo y el león son los símbolos tradicionales del escudo de España (Castilla y León).
Las flores de lis, pertenecen al escudo de la casa de Borbón.
Este perfil se puede precisar con el cuadro y
descripción de la etapa (apartado 4) que figuran más abajo.
1.5.-Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD.
Etapa 11.Luarca-Navia-La Caridad
Distancia de la etapa 11ª Luarca-Navia-La Caridad 31 km/6 horas 15´.
Distancia desde Luarca, por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 256 km/10 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja Nº-
11-IV- Luarca y Hoja 11-III-Navia.
Km 16. Albergue Municipal de peregrinos de Piñera.
Carretera N-634, s/n.- CP 33.719-Piñera (Concejo de Navia), situado
a la salida de Piñera, al lado del Camino en las antiguas escuelas del pueblo (1880), junto a la iglesia de San Salvador.
Totalmente
renovado en 2017. Abierto todo el
año. Horario de admisión de 11:00 en adelante. Es necesaria la credencial. No admite reserva de plazas. Cuando se cierra el
albergue a la noche, hay posibilidad de salir.
Ana y Ezequiel, son los encargados de atender el albergue y preparan
cenas y desayunos caseros.
Teléfono +34-611 040 517.
Email: anama@asia.com.
https://es-la.facebook.com/albergue.pineranavia.1
Albergue Municipal de peregrinos de PIÑERA, CP. 33.791 (Navia)
En las cercanías del albergue de peregrinos
de Piñera, hay tienda de ultramarinos. Los demás servicios se localizan en
Navia, a unos 5 Km. El albergue de peregrinos de Piñera (Navia)
dispone de...Para más información, seguir leyendo...
Albergue Privado San Roque, Avda. Manuel Suárez, 3 Bajo. CP 33.710- Navia. Inaugurado en 2017, situado a la entrada de Navia (Asturias) al lado del Camino. Abierto del 1 de marzo al 30 de noviembre. Horario de admisión de 13:00 a 22:30. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plazas. Proporcionan información sobre el Camino.
Aurelio atiende el albergue, en inglés, francés e italiano.
Teléfono +34-984 569 905 y +34-691
904 242.
Email: alberguesanroquenavia@gmail.com.
https://www.naviaturismo.com/AlbergueSanRoque
https://www.facebook.com/AlbergueSanRoqueNavia/
Ofrece 24 plazas a un
precio de 11 €, habiendo posibilidad de salir de noche, una vez cerrado el
albergue.
Albergue Privado San Roque. Navia.
Ofrece 24 plazas a un
precio de 11 €, habiendo posibilidad de salir de noche, una vez cerrado el
albergue.
El albergue San Roque dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora
(3 € lavado, 2 € secado)Para más información, seguir leyendo...
Concejo de El Franco.
www.elfranco.es
Atiende el albergur Tilde, teléfono de contacto +34 664507400 y +34-685154405
albergueacarida@gmail.com
https://www.elfranco.es/
https://www.facebook.com/eventoselfranco?ref=py_c
https://www.elfranco.es/index.php?M1=3&M2=66&M3=63
https://www.facebook.com/eventoselfranco?ref=py_c
Nº de plazas: 34 literas. Precio 5 €. Agua caliente, 3 duchas, 3 inodoros, microondas, lugar cerrado para bicicletas.......Para más información, seguir leyendo...
Km 30.8. Albergue de peregrinos de La Caridad (El Franco). Avda. de Asturias, s/ CP 33.750-La Caridad (El Franco). Situado a la entrada del pueblo. Abierto todo el año. Admisión de 11:00 a 22:00. Se precisa credencial. Abierto en 2013. De noche se puede salir del albergue, cuando se cierra.

Albergue de La Caridad (Concejo El Franco).
Teléfono: +34 685 154 405
E-mail: contacto@albergueacarida.es
Web: www.albergueacarida.es.
https://es-es.facebook.com/albergueacarida.elfranco
Número de plazas: 22, de ellas 18 plazas en literas y 3 camas. Si hay mucha demanda, se abre el albergue de Arboces que dispone de 34 plazas. Precio: 5 €.
Albergue Municipal de peregrinos de La Caridad. CP. 33.750-La Caridad (concejo El Franco).
En La Caridad hay todos los servicios.
La distancia a cada Albergue se refiere desde el inicio de esta etapa., para más información, seguir leyendo....
Km 0. Luarca (Valdés). Pensión Oria. C/Crucerop, 7.
Luarca. Teléfonos +34-984-081309 y +34-684646766.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Báltico, Paseo del
Muelle, 1. Luarca. Teléfonos +34-985-640991 y +34-985-470134.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Villa de Luarca. C/
Álvaro de Albornoz, 6. Luarca. Teléfonos +34-985-470703.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Rico tfno +34-985-470585
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel La Colmena, C/Uría, 2.
Luarca. Teléfonos +34-985-640.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel D´Abeleira, C/Nicanor del Campo, 12. Luarca. Teléfonos
+34-684630098 y +34-626671049.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel La Casono El Gurugú, C/La Peña, 93. Luarca. Teléfonos
+34-985-470613. Hb doble 79-99 €. Precios 2016
Km 6. Otur (Valdés). Hotel Restaurante Casa Consuelo.
N-634. Km 511,1. Teléfono +34-985-470767.
Km 12.4. Villapedre. Hotel Villa Auristela. La Llamiega. Villapedre. Teléfonos +34-655846209 y +34-655846206
Km 20.2. Navia. La Colorada (Navia). Hotel Blanco tfno +34-985-630775. Hb doble 50-65 €.Km 20.2. Navia. Pensión Cantábrico. C/ Mariano Luiña, 12. Teléfonos +34-615562134 y +34-985.474.177
Distancias desde el inicio de la etapa 10. Km 0. Luarca. Para ampliar información sobre los alojamientos, seguir leyendo....
Concejo de Valdés
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Báltico, Paseo del Muelle, 1. Luarca. Teléfonos +34-985-640991 y +34-985-470134.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Villa de Luarca. C/ Álvaro de Albornoz, 6. Luarca. Teléfonos +34-985-470703. Km 0. Luarca (Valdés). Km a Santiago 240 por Ribadeo y 251 por Santiago de Abres (Vegadeo).
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel Rico tfno +34-985-470585
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel La Colmena, C/Uría, 2. Luarca. Teléfonos +34-985-640.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel D´Abeleira, C/Nicanor del Campo, 12. Luarca. Teléfonos +34-684630098 y +34-626671049.
Km 0. Luarca (Valdés). Hotel La Casono El Gurugú, C/La Peña, 93. Luarca. Teléfonos +34-985-470613.
Km 6. Otur (Valdés). Hotel Restaurante Casa Consuelo. N-634. Km 511,1. Teléfono +34-985-470767. Es un restaurante recomendable, de mucha fama en Asturias.
Km 12.6. Villapedre. Hotel Villa Auristela. La Llamiega. Villapedre. Teléfonos +34-655846209 y +34-655846206
Km 19.2. Navia. La Colorada (Navia). Hotel Blanco tfno +34-985-630775.
Km 20.6. Navia. Pensión Cantábrico. C/ Mariano Luiña, 12. Teléfonos +34-615562134 y +34-985.474.177.
Km. 23.1. Jarrio . Hotel-Restaurante Las Camelias. Teléfonos +34-659598369.
Km 26.5. Cartavio. Hotel Restaurante MAYCE. N-634, Km 530,5. Teléfonos +34-676459461 y +34-985-478026.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés. 2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Mapa GOOGLE,
con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 10. Luarca-Navia-La Caridad. www.senderismoenasturias.es en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa 11. Luarca – Navia – La Caridad (El Franco). Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.
Etapa 11 | Distancis parciales Km. |
Distancia acumulada |
Cota en m. | Km a Santiago por Abres (Vegadeo | Km a Santiago Ribadeo | Albergues y otros alojamientos | Hoja Topográfica a escala 1:25.00 del (MTNE). |
Luarca (Valdés) |
0 |
0 | 5 | 262 | 254 | Todos los servicios | Hoja Nº- 11-IV- Luarca |
Villuir | 3.58 | 3.6 | 96 | Intersección con N-634. Cuidadín. | Bar/Restaurante y supermercado/tienda | ||
Los Remedios | 3.46 | 7.1 | 150 | ||||
Río Barayo | 3.21 | 10.3 | 50 | Ensenada de Barayo con gran riqueza ornitológica, botánica y biológica. | |||
Villapedre | 2.26 | 12.6 | 76 | Bar/Restaurante y alojamientos | |||
Piñera (Navia) | 2.74 |
15.3 | 60 | Albergue de peregrinos público y supermercado/tienda | |||
La Venta | 2.85 | 18.2 | 80 | ||||
La Colorada | 1.0 | 19.2 | 85 | Bar/Restaurante y supermercado/tienda. Alojamientos. | |||
Navia | 1.39 |
20.6 | 10 | Todos los servicios | Hoja 11-III-Navia. | ||
Jarrio (Coaña) | 2.51 |
23.1 | 90 | Hospital Comarcal. Bar/Restaurante y alojamientos | |||
Cartavio | 3.36 | 26.5 | Bar/Restaurante y supermercado/tienda. Alojamientos. | ||||
Arboces (El Franco) | 2.85 |
29.4 | 30 | Albergue de peregrinos privado | |||
La Caridad (El Franco) |
1.29
|
30.7 31 Km. |
60 |
231 |
223 | Albergue de peregrinos público |
|
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo).
Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos a esta ría se denominó "Ría de Abres".
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL: De unos 180
m. Por el monte Fario, entre los Remedios (Luarca) y Bao y
Barayo (Navia), se rebasa la cota 200 m.
El recorrido es tiene pequeñas lomas co
bajadas y subidas al cruzar los cursos de agua.
El ascenso acumulado estimado es de unos 544 m y el
descenso acumulado de 504 m el firme de tierra se estima entorno al 30 % del recorrido ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Estos autores, en un magnífico trabajo diferencian dos tramos con los siguientes datos:
Itinerario | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
Luarca-Piñera | 5 m | 191 m | 348 m | 311 m | 186 m |
Piñera-La Caridad | 10 m | 119 m | 196 m | 193 m | 109 m |
Luarca-La Caridad (concejo de El Franco) | 5 m | 191 m | 544 m | 504 m | 186 m |
A escala 1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino de Santiago por la Costa, se encuentra en las Hojas 11- III Navia y 11-IV Luarca del (MTNE), para una mejor orientación e información sobre los planos topográficos citados entrar en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
4.- Descripción de la Etapa 11. Luarca – Navia – La Caridad (El Franco). Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.
Si el peregrino ha pernoctado en el albergue de peregrinos de Almuña se parte a mano
derecha, por la rasa litoral, hasta entroncar con la carretera local
VA-1 en Barcenilla para seguir el camino descrito al final de la etapa anterior, seguir leyendo...habrá que recorrer unos 3.5 Km, hasta el punto de partida que sigue.
Si salimos del albergue de peregrinos de Luarca (Km 0 y
cota 5 m.) se parte del Paseo Pilarín en la margen derecha del
río Negro, a unos metros se cruza por el puente de los
Peregrinos, a cuya salida está el crucero que está
aquí desde el año 2007 y antaño se ubicaba
junto a la iglesia.
Se inicia la subida hacia la rasa
salvando unos 90 m de desnivel, por la C7 Crucero, pasando por la
plaza Pachorros, C/ Peña hasta empalmar con el Camino Real de Santiago a la altura de la Casona el Gurugu.
Se llega a el Chano (cota 75 m), en el cruce se puede ir
por la derecha hacia
Los Glayos (museo rural), Jardines de la Fonte Baixa y a la ermita de San Roque (cota 60 m).,
desde donde hay una panorámica magnífica de Luarca .
El Camino sigue a la izquierda por
L´Oiteiru/Otero cercano a la vieja iglesia de Santiago con
su cementerio, La Corripia, Taborcias (cota 75 m) a 200
mpor la pista vecinal, se pasa por un puente sobre las
vías del ferrocarril Gijón-Ferrol, pasando después
al lado de una fuente, y en 800 m nos plantamos en Villuir (Km
3.58 y cota 96 metros, donde se puede repostar en bares y
panaderia, tener precaución al cruzar N-634.
Poco después se cruza la N-634 con precaución ,
pasando por Aquelcabo y por zona de maizales, prados y tierras
labradas, teniendo al S. la autovía A-8, el Camino pasa
por el paraje El Paraíso, donde se deja el asfalto y se
toma un tramo de tierra, alí se ubica la Quinta
de Indianos El Paraíso y otras construcciones típicas,
barrio de Pedre (cota 110 m) al S. de Otur que tiene Casa
Consuelo, uno de los restaurantes mas famoso de Asturias y el
centro comercial Campoastur.
Se observa, desde gran parte del Camino, la torre picuda
de la iglesia de San Bartolomé (ver foto adjunta),
cuya rehabilitación fué costeada por los Indianos de la zona.
Poco después se llega a Rellón y los
Remedios (Km 7.1 y cota 150 m) donde hay una capilla del mismo nombre,
tras ella se transita por un camino de zahorra que asciende hasta el
collado de Saguniento (cota 169 m), en la falda norte de el Monte de
El Peñón donde lucen las antenas telefónicas a la
cota 358 m.
Iglesia de Santa María de la Barca de Navia (siglo XVI-XIX)
sobre otra de estilo neogótico, con planta de cruz latina.
Pegados a la linde de un prado y cerca de la A-8, al sur de Río Mayor, se baja bruscamente al cauce del arroyo Llameirón y se sube con esfuerzo a cruzar la carretera locakl AS-37, pasando a Las Hervedosas/La Barraca, sigue una pista muy ancha (restos de la obra de la autovía A-8) de arena y gravilla que bordea el Monte Faro, alcanzando la cota 190 metros, con una bella panorámica de la costa, por un collado que tiene al sur el Pico Infernón (cota 381 m), desde este collado hay un excelente mirador de la costa occidental, localizándose un poco a la izquierda, a unos 3 Km al N. del Camino, Puerto Vega (Navia), Pueblo Ejemplar de Asturias en 1995, puerto de mar pintoresco con las ermitas del Carmen y de la Atalaya y la iglesia de Santa Marina "catedral del barroco rural", etc.
CICLISTAS La bajada hasta El Bao, es pedragosa con tramos resbaladizos y escalones, antes de empatar con la N-634. Por ello pasado El Rellón, pueden ir por la carretera local hasta la N-634, para continuar hasta pasar el río Barayo. |
Volviendo a la bajada, se llega a la N-634, que hay que seguir con precaución, bajando hasta el puente que cruza el río Barayo (Km 10.3 y cota 50 m), que desemboca por la playa de Barayo, Reserva Natural Parcial.
Fuente de Santiago, al lado de Casa Carmina, pasado el río Barayo.
El río Barayo, sirve de límite de los concejos de
Valdés y de Navia, y podemos observar un magnífico
viaducto.
Se deja el cauce y en unos 300 m de ascenso hacia el N.
se sale a mano izquierda una pista vecinalpara llegar poco
después a Casa Carmina, donde unas cantimploras giran
convirtiéndose en veletas, siendo la vivienda un santuario
del Camino de Santiago con figuras, placas y rótulos sobre el Camino, hay bancos, una fuente dedicada a Santiago (ver mapa GOOGLE
adjunto).
Se sigue a
Valleinclán
(cota 90 m.), y en unos 800 metros entre caserías,
apartamentos rurales, se cruza la N-634 y se desciende a Villapedre
(Km. 12.4
y cota 70 m.) con su iglesia de Santiago (s. XIII) con la imagen del
Apóstol que perteneció al hospital de peregrinos de
Luarca, , pasada la iglesia se pasa bajo las vías del FEVE Gijón-Ferrol.
En Villapedre hay oferta de alojamientos y bares a lo largo de la N-634 y a unos 2 Km al norte del Camino, se ubica Puerto de Vega (Navia) , Pueblo Ejemplar de Asturias en 1995,
CICLISTAS, la subida desde el río Frejulfe a la N-634, pasado Villapedre, es complicada, por ello deberán echar pié a tierra en algún trecho del camino pedragoso, sopbre todo en las proximidades del curso de agua.. |
Se
parte de
Villapedre (Km. 12.6
y cota 70 m.), bordeando la iglesia por la izquierda y pasando por debajo
de la vía del tren FEVE, se continúa despues por pista y
mas tarde por camino que y una vez pasado el
río del
Monte o Frejulfe se sube a San Salvador de Piñera (Km. 15.3 y cota 60 m)
donde se ubica el Albergue de Peregrinos
en las primeras casas del pueblo (en marzo de 2014 fue modificado el Camino de
Santiago a su paso por Piñera ( ver
Noticias, al final del presente fichero).
Se cruza la N-634 dejando a mano izquierda los almacenes
Óscar de Piñera y se pasa sobre las vías por un
puente., estando a mano izquierda la iglesia de San Salvador de
Piñera, que como la mayoría de las iglesias de la
zona, presenta un afilado campanario, visibles desde los puntos
de la parroquia, para entrar nuevamente en la N-634,
estando el albergue de peregrinos de Piñera (km 15.3), que fue ampliado y rehabilitado por la escuela-taller de Navia.
CICLISTAS, pasado Piñera, y tomando la senda a la izquierda de la N-634 se baja por un área de bosque al arroyo Rounín o Villaoril, que presenta en sus aledaños tramos embarrados y fangosos. |
Se continúa hacia el occidente desde Piñera (Km. 15.3 y cota 60 m) por la N-634 con cuidado y a unos 300 m sale a mano derecha una senda que penetra en un bosque mixto, pasando por una pasarela para salvar un tramo con barro, pasando más tarde por unas piedras el arroyo Rounin, subiendo a la rasa.
Escudo en la Venta (Km 18.2 derruída).
El Camino entre prados y tierras de labor va hasta Villaoril con su ermita de
Nuestra Señora y por carretera local NV-3 pasamos junto a la quesería artesanal Abredo Coaña,
se continúa a La Venta
(Km 18.2 y cota 80 m) con la ermita de la Virgen de los Dolores y se progresa a La
Colorada (Km 19.2 y cota 85 m) que ofrece servicios de alojamiento, restaurantes, gasolinera con tienda, etc..
Pasada La Colorada y tras una leve subida, nos situamos en Monte
Grande, que ofrece una magnífica panorámica de la
ría de Navia, en la cuál se celebra en agosto el
famoso DESCENSO INTERNACIONAL a nado.
Se entra en Navia
(Km. 20.6 y cota 5 m en su parte inferior) por el barrio
de Caleyas pasando por la ermita de San Roque y cerca de la la iglesia
de
Nuestra Señora de La Barca, pasando por las calles San Roque,
C/ Ramón de Campoamor, C/Mariano Luiña
en donde se pueden ver los restos de la Muralla, bajando hasta la Avda
Regueral, que rebosa de paseantes ubicándose a su izquierda el Parque Campoamor,
con vistas a la ría del Navia.
El río Navia nace próximo a la zona osera de Ibias, del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Reserva de la Biosfera). En su cuenca alta, tiene alguna flora y aves, típicos
del clima Mediterráneo, en su cuenca hidrográfica se sitúa
el alcornocal más septentrional de Europa, seguir leyendo....
Por la presa del embalse de Salime, sobre el río Navia, en la 5ª etapa La Mesa-Grandas de Salime, es cruzado por el Camino Primitivo a Santiago.
Antaño fue uno de los principales ríos salmoneros
de Asturias, pero la puesta en marcha de la papelera del Grupo ENCE, a
mermado la calidad del agua y minimizado la presenci del salmón.
En 17 de agosto de 1958 tuvo lugar la primera edicción (?) del DESCENSO INTERNACIONAL a nado de la RÍA de NAVIA,
participan 14 nadadores, estudiantes y lugareños, es
una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional
e Internacional, seguir leyendo....
Ayuntamiento de Navia
El Camino sale de Navia por
la concurrida Avda Regueral y por la carretera N-634 se cruza el
puente sobre la ría de Navia, cuyo cauce sirve de límite
entre los conejos de Navia y el de Coaña (ver mapa GOOGLE
adjunto).
Se entra en
el concejo de Coaña, en donde una vez cruzado el puente se ubica
la población de El Espín con su Museo de las
Máquinas de Coser.
A continuación del puente se gira, en subida con
rumbo S-SO por la carretera local CÑ-3, que lleva a
Folguera y Jarrio.
Los CICLISTAS , pueden subir a Jarrio por esta carretera CÑ-3, evitando ir por la senda que puede estar en mal estado, sobre todo si hay lluvia. |
A unos 400 m del puente, se abandona la carretera por
su derecha y se giran 90 con dirección E-O, se
asciende con buenas vistas de la ría, Navia, papelera del Grupo
ENCE, primero por una pista y luego por una senda, haciéndode la
pendiente más acusada, pasando por setos de varias viviendas, un
depósito de agua y mas viviendas unifamiliares del barrio de
Barqueros.
Se deja la zona habitada para ir entre maizales y
tierras de labor por una pista que a la altura de los desgüaces de
coches Peláez, se abandona de frente por una senda que
atraviesa la vías de FEVE y en donde hay que tener
precaución extrema.
Paso por tierras de labor en Coaña (Ayto).
Pasadas las vías del ferrocarril se encuentran unas construcciones a mano derecha y el camino ensancha, se rodea un prada para girar a mano derecha y llegar a Jarrio (Km 23.1 y cota 80 m) con su ermita de Santa Ana, que guarda también a la vera del Camino, una talla de San Joaquín, siendo una de las dependencias del antigua hospital de peregrinos fundado (ver apartado 5 ) en 1370.Jarrio ofrece alojamientos (apartado 7) y bar/restaurante, estando la mayoría de servicios entorno a la N-634. El Camino va por una pista, en donde se encuentran varios bancos, al lado de unos sauces llorones, al S. de la A-8 con vistas al S del pico Jarrio (cota 362 m) también conocido como Carbayosa(cota 366 m).
La pista choca con la carretera CÑ-5 y se continúa por esta a mano derecha , pasando por un puente por encima de la A-8 y junto a la Casa de Aldea el Nido del Olvido de El Estelar(ver mapa GOOGLE adjunto) se va en el cruce a la izquierda, en el siguiente a la izquierda pasando sobre el arroyo de Esteler, el lavadero y progresando hasta la N-634 que se cruza oblicuamente a ella, estando a unos metros de Cartavio (Km 26.5 y cota 110 m).
Desde este cruce hasta cerca de Arboces (Km 29,4 y cota 70 m), a lo largo de unos 3.000 metros, las entradas y salidas a esta N-634, son numerosas, por ello el peregrino, debe prestar la máxima atención, por su seguridad.
Cartavio (Km 26.5 y cota 110 m) está vinculado al Camino de Santiago, según rezan documentos fechados en el siglo XV (apartado 5), estando su iglesia parroquial de Santa María al antiguo monasterio aquí ubicado y mencionado en el 976. Cartavio (Km 26.5 y cota 110 m) dispone de servicios de alojamiento (apartado 7), comidas y tienda/supermercado.
En Cartavio se va un tramo por fuera de la N-634 y frente a la gasolinera se entra en esta carretera unos 200 m y se abandona por el arcén izquierdo pasado el restaurante MAYCE (ver mapa GOOGLE adjunto), en unos 500 m se pasa sobre el arroyo Jonte girando a la izquierda para topar una pista que pasa sobre las vías del FEVE Gijón-Ferrol, donde encontramos otra cruz de Santiago, realizada por el artista, Jesús Trabadelo de La Caridad.
El Camino tras pasar la Casa Quirós, entra en un pequeño arbolado para salvar el arroyo Miudes, saliendo en unos 500 metros nuevamente a la carretera N-634, por una senda que a unos 100 m de pasado el arroyop, deja el concejo de Coaña y entra en el concejo de El Franco, llegando a la carretera local FR-5, donde el Camino gira unos 90 º a la derecha para pasar por encima de la autovía A-8 y enlazar con la N-634 al S de Castello.
Se avanza con precaución por la N-634 unos 400 m, para después salir a mano izquierda, rodeando las instalaciones de maquinaria de los Hermanos Fernández, progresando hasta las antiguas Escuelas en donde está instalado el albergue de peregrinos de Arboces (Km 29.4 y cota 70 m), que se utilizó cuando repararaon el albergue de La Caridad y ahora, cuando aquel está a tope, se utiliza también éste.
Se sale a la N-634, que se abandona en unos metros a mano izquierda por una pista ancha, por la que se cruza la carretera FR-1, entre prados y arbolado y se continúaatravesando la N-634 para topar en las primeras casas de La Caridad, capital del concejo de El Franco, el Albergue de Peregrinos, sito en la Avda Asturias (Km 30,7 y cota 60 m).
Ría de Navia y puente de la A-8 sobre la ría.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.-Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
La
Semana Santa Luarquesa, es una de las más seguidas y veneradas
de toda Asturias, con más de 300 años de antigüedad.
Luarca. Fuente medieval del Bruxu (reconstruida en
1764), El Cementerio y ermita de La Atalaya también llamada de
la Virgen Blanca, allí se celebra el Vía Crucis en Semana Santa,
Mesa de cerámica historiada del Nobilísimo Gremio de Mareantes
y Navegantes de Luarca en el barrio de El Cambaral (Luarca).
Casa
de los marqueses de Gamoneda (s. XVIII), palacio de los marqueses
de Ferrera (s. XVI-XVIII), iglesia de Santa Eulalia con retablos
barrocos, se cree que está edificada sobre otra anterior al año
912. Puente del Beso.
En
Otur iglesia de San Bartolomé, restaurada y ampliada en 1926 gracias a
la aportación económica de Ramón y Ángel García. Casa Indiana de Villa Rosita con la típica planta en H.
En Santiago de Arriba (Taborcías) restos
de la antigua iglesia de Santa Eulalia de Luarca y antiguo
palacio (s. XVIII). Estuario de Barayo Espacio Protegido, con nutrias como logo del Espacio.
Puerto Vega (Navia) a unos 2.8 km al norte de Villapedre y del Camino a Santiago pueblo con encanto.
Foto de C. Alonso turismoasturias.
En Navia, arquitectura indiana.
Paseo Marítimo/Monumento al Emigrante situado en la playa, el
recorrido va por la margen derecha del río Navia hasta su
desembocadura donde hay un denso bosque de pinos y eucaliptos que
rodean La Poza (ver mapa GOOGLE adjunto), un espacio lacustre que sirve como piscina y lugar de
parada de aves migratorias, en loalto de la playa se ubica el Monumento al Emigrante
Hay una
muralla medieval (s. XIII-XVI) cuyo perímetro amurallado apenas
superó los 500 m. y solo se conserva unos 15 m de muro
mamposteado de pizarra, sobre ella se construyó en 1692 la
Casa de Coaña, de la que se conserva el antiguo soportal con
cuatro arcos medievales de medio punto (foto adjunta), sita en la
C/ Mariano Luiña, por donde pasa el Camino de Santiago.
La iglesia parroquial de Navia con Ntra.
Señora de la
Barca (XVI-XIX) con púlpito tallado, retablo de la
Inmaculada y Sagrario
labrado en oro y plata, la actual (1895) sustituyó a la iglesia
de estilo gótico (s. XVI). El Casino de Navia
(1919-1922) realizado por el arquitecto Luyis Menéndez Pidal, el
palacio Pérez Casadoiro (1918) de estilo montañés,
realizado por Manuel del Busto.
El Ayuntamiento de Navia, en cuyo reloj aparece una
inscripción de 1885, se cre que el edificio matríz
sea de inicios del s. XVIII. En su entorno se encuentran edificios
históricos como la casa de la Marquesa de Navia-Osorio, la Casa
del Limonar o la casa natal del poeta, Ramón de Campoamor.
Playas de Navia o de Andés, del Moro,
Coedo, Fabal, Frejulfe, Barayo. En
Anleo (Navia), Castillo de Anleo con 4 torres (s. XIII), que
desde 2010 se está reconstruyendo, en él pernoctó
San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago.
El palacio de Anleo, en Navia,
cuyos orígenes
se remontan al siglo XIII, está siendo rehabilitado (mas
información abajo en noticias) con unas obras financiadas
por l
Imagen de Santiago de Villapedre (Navia) procede del Hospital de Luarca.
En Puerto Vega (Navia) paseo del Baluarte con cañones y restos de
ballenas, iglesia de Santa María "catedral del barroco
rural", capilla de nuestra Señora de La Atalaya (s. XVII),
mirador de La Riva. Las Almenas (s. XVIII), las casas de
Trelles-Osorio, del Marqués de Santa Cruz, capillas del Lebrón,
del Carmen y del Socorro (s. XVIII).
En Villapedre (Navia) casa – palacio de Fdez-Cueto (s. XVII)
e imagen del apóstol Santiago, que perteneció al antiguo
hospital de peregrinos de Luarca, sita en la iglesia parroquial.
En Cartavio (Coaña) iglesia de Santa
María que fue convento románico (s. IX) y conserva una ventana
y dos lápidas de los siglos X y XII. Playas de Torbas y
Arnelles.
En Coaña
castro de Villacondide y estela discoidea de Coaña.
En Mohias
castro habitado en los siglos I-II. Y palacio Cienfuegos -
Jovellanos (s. XVIII).
En El Franco abunda la
arquitectura religiosa con muchas capillas. Palacio de Fonfría
(s. XVI) en Villapedre, Monasterio de Santa María y capilla del palacio de
Miudes.
La iglesia parroquial de San Miguel (s. XVIII), en La Caridad,
presenta una nave con dos capillas laterales y una torre campanario
sobre el pórtico, acabada en flecha achapitelada y sustituye a un
templo anterior, gótico del s. XIV, anexo al edificio se ubica la
iglesia nueva.
En La Caridad llaman la atención las edificaciones
residenciales como las de don Zoilo, con tres balcones; la de Xinzo que
presenta una cristalera, la de Sánchez, la de María
de Pachón, etc.
Entre La Caridad y Viavélez, se ubica el Palacio de Jardón (1914), arquitectura Indiana. En La Caridad las hay con detalles Indianos como las casas de Villamil, Silvestre o Campoamor.
En el Concejo
de El Franco, en Valdepares
iglesia de San Bartolomé (s. XVI), palacio de Fonfría (s.
XIV-XVI), puerto pesquero de Viavélez, playas de Pormenande y
Castello.
La iglesia de Santa María de Miudes (siglo XIII), declarada Patrimonio Cultural de Asturias en agosto 2020 (apartado 8.5 noticias de El Franco). Es el más monumento más antiguo de el concejo de El Franco.
Iglesia de Santa María de Miudes (s. XIII),
monumento más antiguo del concejo de El Franco.
Se ubica a unos 3,5 km al sur de La Caridad, en la margen izquierda del arroyo de Miudes.
En la resolución del Principado se detalla que el origen del
templo "fue uno de los principales monasterios de la franja costera
occidental durante la Alta Edad Media" y que "albergaba una comunidad
de cierta importancia".
Actualmente no conserva nada del núcleo monástico y de la
etapa medieval solo se conserva la cabecera, que se adscribe al
Románico. El cuerpo de la iglesia, totalmente arruinado en el
año 1706,
fue reedificado en 1707.
El edificio barroco, con ciertos rasgos rurales, posee
una planta basilical de tres naves, la central más ancha y culminada por un
arco de triunfo de medio punto y el altar mayor. La cubierta de pizarra, a dos
aguas, descansa sobre una armadura de madera. La iglesia está construida con
mampostería, si bien en los arcos, pilares, cercos de los vanos, campanario y
las esquinas se utiliza la cantería.
5.1.- Datos históricos del
recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
La iglesia de Santiago de Villapedre (Navia) contiene la imagen de
Santiago que estaba en el antiguo hospital de peregrinos de Luarca.
En el 922 Bermudo II regala al
obispo Gudesteo, terrenos ubicados entre los ríos Barayo y
Navia. En su casco antiguo estaba el Hospital del Santísimo y la
Magdalena.
Palacio de Jardón (1914) o Finca San Jorge (Viavélez) con arquitectura Indiana.
En Puerto
de Vega (Navia), sita a unos 2 Km al N. del Camino desde Villapedre (Navia) hubo otro hospital de
peregrinos.
En La Venta (Km 18.2 y cota 80 m) se conserva un edificio blasonado de la antigua venta y una capilla asociada.
En el concejo de Coaña, en el año 1370, Álvaro Pérez de Coaña, fundó en el
pueblo de Jarrio (parroquia de Folgueras), un hospital de peregrinos bajo la
advocación de Sta. Ana, cuya capilla se conserva.
Según el Catastro del Marqués de La Ensenada, dicho
hospital, se encontraba funcionando en el año 1753 y sus enseres estaban
valorados en 1542 reales y la renta, manutención y asistencia se debía a los
peregrinos. En el siglo XIX seguía figurando como establecimiento de
peregrinos. También hay una fuente
denominada de los peregrinos.
En La Caridad, cuyo nombre proviene de la
relación con un antiguo hospital de peregrinos, la iglesia vieja
de San Miguel es del siglo XVIII.
Kraken de antaño / calamar gigante
en el Parque de la Vida (La Mata).
5.2.- Museos en la etapa.
En LUARCA (Concejo de Valdés). Museo del Calamar Gigante , con "ejemplares gigantes
de cefalópodos" recuperados en la Costa Verde
asturiana (Caladero de Carrandi), se han expuesto en diversas
localidades del mundo, seguir leyendo...
Exposición permanente Museo
de Severo Ochoa que comparte espacio con la Oficina de Turismo de
Luarca, hace un repaso a la vida y obra de éste luarqués
universal, Premio Nobel de Medicina del año 1959, seguir leyendo...
Luarca. El «Parque de la
vida» ubicado en La Mata (a 5 Km de Luarca
y próximo al Camino, cuenta con un planetario, , un
observtorio, zona de recuperación de aves, tiene calamares
gigantes, a la espera de que se ponga marcha este museo, etc. Es
un referente en la educación medioambiental, seguir leyendo...
Museo Rural Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San Martín,
cuenta con más de 10.000 piezas que recrean las estancias de una
vivienda con su cocina, el comedor, la bodega, etc.,
colección privada utensilios para trabajar
madera, cámaras fotográficas, máquina de escribir, etc.Teléfono
+34-985-640342.
Jardines de Fonte Baixa. Se ubica cerca
del Camino de Santiago, en la rasa costera, al oeste de Luarca. En un
recorrido de 3.000 metros, se puede disfrutar de más de 500
variedades de plantas procedentes de los 5 continentes, así como
fuentes, esculturas, etc. Hay que hacer cita previa al teléfono
+34-678865276, ampliar en apartado 8, noticias y, seguir leyendo...
En el mapa GOOGLE de la etapa 11ª del Camino a Santiago del Norte Luarca-Navia-La Caridad,
se marca un itinerario alternativo a hasta Villuir de 4.7 Km, que
pasa por los Jardines de Fonte Baixa, Museo Rural
Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San
Martín y el El «Parque de la
vida» ubicado en La Mata
Lonja de Puerto de Vega que alberga el Museo del Mar.
Puerto
de Vega (Navia). Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil, Marqués de
Santa Cruz de Marcenado. El edificio dispone de 815 m2 y
biblioteca,
a la que se le da el nombre de Gaspar Melchor de Jovellanos que
falleció en ésta localidad. Los
vecinos han contribuido de forma activa aportando piezas y
utensilios.; Museo de Las Historias del Mar de
Puerto de Vega (Navia). Aula de Interpretación de la mar.;
El
Espín (Coaña - Navia). Colección de Máquinas de Coser, lo forman 602
máquinas diferentes de todas las nacionalidades y épocas, en
perfecto estado, limpias y engrasadas, que el sastre de Espín,
Faustino González ha reunido. Es único en el mundo con piezas del siglo XIX fabricadas por
Elías Howe (1851), Singer, Wilson (1852), Weeler (1888),
Junker, Cornelly etc.
Concejo de Coaña. Villacondide. AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. Representa la imagen de lo
que es el poblado de la Edad del Hierro en Europa, es además un
jardín arqueológico de visita muy grata. Se ubica a unos 5 Km al N. de Navia, por la carretera AS-12.
LA CARIDAD, EL FRANCO. Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA. Con obras en
hierro de D. Ángel Fernández López (La Caridad, 1920), que es el propio dueño del
museo. ;
Aula etnográfica As Quintas.;
La Braña (El Franco). Casa de África.;
As Covas Da Andía (El Franco). Monumento Natural. Explotación aurífera romana,
ubicada en una zona boscosa, donde los romanos explotaron oro asociado
a la Caliza de Vegadeo (Cámbrico), realizando galerías,
túneles y socavones, teniendo actualmente un alto valor
geológico, geomorfológico y paisagístico.
Para ampliar la información sobre cada uno de éstos museos, seguir leyendo.....
Castro de Coaña. Foto de A. Hernández. turismoenasturias
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
La riqueza arqueológica de la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados unos 70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el Navia, así como una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce.
Concejo de Valdés. La presencia
del Homo
Heidelbergensis (300.000
a 500.000 años de antigüedad) en CABO BUSTO (Valdés).
Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto.
Concejo de Navia. El túmulo de Villabona.
En el concejo de Navia, la minería y los restos castrenses
también son mayoritarios en los recursos con nueva
protección.
Entre los primeros están las explotaciones de El Cegaritu,
Los Regatos o el Carcabón, por poner ejemplos. En cuanto a los
castros, se encuentran en la lista el de Armental, Santa Olaya, Vigo o
El Castiel de Soirana, entre otros
COAÑA (Navia).
Villacondide. Aula Didáctica del Castro de Coaña. Representa la imagen de lo
que es el poblado de la Edad del Hierro en Europa, es además un
jardín arqueológico de visita muy grata.; Castro El
Castellón, en Villacondide. Castro de Mohías.;
Castro El Castelón o Castrillón,
en Villacondide.
En Coaña
castro de Villacondide y estela discoidea de Coaña.
As Covas da Andía (El Franco), antigua explotación romana de oro. Monumento Natural (año 2002).;
Castro de Cabo Blanco en Valdepares (El Franco)
, un puzle por armar, octubre
2010.
Presenta cabañas de planta
rectangular, esquinas redondeadas y bancos corridos, restos de
cerámica y vidrio, que indican que correspondes a dos etapas de
ocupación continuada, una en la Edad del Hierro y otra romana.
Los grandes fosos hallados indican su capacidad de defensa.
La arqueóloga Isabel Hidalgo analiza el millar de
piezas halladas en las excavaciones del castro de El Franco, uno de los yacimientos arqueológicos
más grandes en extensión de la zona costera.
Las investigaciones apuntan a que el yacimiento se creó en la Edad de
Bronce y fue abandonado en torno al siglo II d. c.
Cabo Blanco, al Este yacimiento arqueológico.
La arqueóloga
que trabaja desde julio de 2010, todos los fragmentos localizados en este
yacimiento durante los últimos seis años, poniendo orden al millar de piezas
rescatadas del castro franquino de Cabo Blanco.
Las excavaciones de este castro han estado
coordinadas desde 2004 por el arqueólogo José Antonio Fanjul, dentro del Plan
Arqueológico de la Cuenca del Navia y en
su mayor parte, las piezas archivadas son fragmentos cerámicos, restos de
piezas de uso doméstico como vasijas, platos o recipientes para almacenar
alimentos.
También se ha localizado una pequeña cantidad de
piezas metálicas aunque poco relevantes.
En general, precisa Hidalgo, las piezas recuperadas
en Cabo Blanco presentan un mal estado de conservación ya que ha sido un
yacimiento muy alterado a lo largo de los años, ya sea por el uso agrícola de
la tierra o por los efectos meteorológicos, al estar muy cerca de la costa y
muy expuesto.
Este año Cabo
Blanco no ha registrado excavaciones sobre el terreno, pero eso no quiere decir
que no se recuperen en años próximos (lne 9 octubre 2010).
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
Concejo de Valdés Luarca reivindica su pasado artillero, febrero 2017; INCUNA impide el derribo de la antigua imprenta de Luarca, en junio 2018.
Luarca reivindica
su pasado artillero, febrero 2017.
'Guardianes de Hierro' es un proyecto del arqueólogo Valentín Álvarez, que pretende recuperar y usar como un atractivo turístico la colección de artillería histórica del puerto de Luarca, a través, principalmente, de la restauración de los cañones de la villa.Con estos elementos armamentísticos que sirvieron para la defensa costera de Luarca desde principios del siglo XVI hasta el XIX se quiere explicar la evolución de la artillería en España.
Luarca se convertirá en la única población de la región que recupera parte de las piezas de su pasado defensivo.
Para más información, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
La venera dulce típico de la zona de Navia (almendra – a veces de nuez o de avellana-, azúcar y huevos), se dice que su nombre proviene de "dies veneris" (viernes), día dedicado a Venus, diosa delamor. Otros aseguran que proviene de "VIEIRA", símbolo del peregrinar jacobeo.
Venera, postre típico de Navia.
Hay otros que proviene de las dos cosas, pues
a Venus, se la representa como una diosa que nace de una gran
concha. Hay una gran variedad de pescados y mariscos
destaca la caldereta y los calamares de Luarca, requesón
vaqueiro, arroz con leche,
la enfilada, etc.
Luarca (Valdés) es típico el solomillo al queso valdesano, bonito a la plancha, la cuajada y requesón
con miel. Calderada de botonas (maragota), xargos (sargos) y
salmonetes guisados con patatas. Queso de Trevías y requesón
vaqueiro. El Gayoso y el Leonés son los restaurantes más
típicos, Sport empanada de merluza, tarta de la abuela.
En Otur (Valdés) "Casa Consuelo"Este
restaurante de carretera, orgulloso establecimiento familiar desde 1935, ofrece
platos tradicionales asturianos con el bonus de una de las mejores bodegas de
Españ . Los
Hnos. Gª López, ofrecen les fabes con almejes que son famosas, a la plancha se trabaja
con mimo y exquisitez y los escabeches de perdiz son deliciosos. Dirección: Carretera Nacional 634
KM. 511,150 (33792) Otur, Luarca, Valdés.
En en concejo de Navia. Restaurante La Llapada
(Navia), en Av. Regueral, 6, 33710 Navia. Sushi, bar,
tapas y una cocina fusión bien mezclada espera a quienes cruzan
la puerta de
esta nueva Llapada.; El Restaurante
Blanco pertenece al Hotel Blanco y es parte de la oferta de ocio y
relax de
este hotel con Spa. El apartado gastronómico está tan
cuidado que en varias
ocasiones ha ganado o ha sido finalista del concurso de Pinchos y Tapas
de Navia. Dirección: La Colorada, s/n, 33710 Navia; En
Puerto de Vega . Mesón El Centro, con una cocina de
producto fresco y
tradicional, son típicas las torrijas que no
debe faltar en el postre, tras platos como el carpaccio de
pulpo con huevas. Dirección: Plaza Cupido, S/N, 33790
Puerto de
Vega; En Tox, s/n, 33793 Villapedre,
Navia. Restaurante
Regueiro, a 1 km de Puerto de Vega sito en una antigua
casona de Indianos, con carta con platos tradicionales,
destacando las croquetas.
En Abredo (Coaña) fabrican un queso artesanal de vaca suave y cremoso. En la Carretera Al Puerto, s/n, Ctra. Medal, 33716 Ortiguera, Coaña. Restaurante Ferpel Gastronómico, donde Elio Ferpel ofrece una cocina vanguardista con base de pueblo. Ofrece “yema de huevo a la inversa” y magníficas bebidas.
EL FRANCO. Capital LA
CARIDAD. Especialidad
en pescados y mariscos en todo el concejo, bien a la plancha,
marmitako o en guiso. La venera es el postre característico de
la zona.
A
500 m de La Caridad, se ubica el comedor-bar Playa de Pormenande, con
estructur de chiringuitos de play a los fogones se encuentra Manuel
Rodríguez Bedia que elabora la ensalada con cbacín y aanduriñas con
salsa de soja, jengibre, ceboll crujiente, sésamo blanco y negro.
Calamares fritos,cecina y queso decabra, callos de bacalao, queso de Abredo, etc.
Viavélez
(El Franco). La Taberna de
Viavélez, sopa
de bacón con corte de parmesano, carrileras de ternera con puré
de calabaza, este restaurante está
regentado por Paco Ron, situada en el puerto en donde el marisco
es el rey, ha sido incluido en la Guía Michelín,
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Valdés. Luarca «Cazuelitas d'Antroxu» en marzo.; Luarca "Jornadas del pitu de
aldea", en marzo. Trevías
(Valdés), los productos de la huerta;. Luarca "Jornadas Gastronómicas del Pescado de
roca"., en julio; Luarca. Jornadas
gastronómicas del pescado de roca, en julio.; Luarca.
Certamen de las Setas, se celebra mes de
octubre. Luarca. Feria de les Fabes, desde el año 2010
a primeros de octubre.; Trevías
(Valdés). Un «amagüestu».
Feria de la Faba, en noviembre.; Brieves (Valdés). Jornadas
Gastronómicas de las Fabas.; Trevias (Valdés). Fiesta de la
Faba.;
Navia, "Jornadas
Gastronómicas del Marisco y la Venera", en
agosto.; Navia. "Jornadas Gastronómicas
dedicadas a Menús Degustación", las primeras Jornadas fueron del 16 a 31 de mayo de 2.012.; Navia. Frixuelo
por Carnaval. En
2013 se celebró entre el sábado 9 hasta el martes 13 de
febrero; Navia. Certamen de Pinchos de Autor en diciembre.; Puerto
de Vega (Navia) . Festival del percebe, mediados de marzo.;
El Franco,
"Jornadas
Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.; El Franco
acoge el " Concurso de postres caseros", en diciembre. ;
Para ampliar
la descripción de cada una de las Jornadas Gastronómicas y sus actualización, seguir leyendo....
6.2.- FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación de alegría, bailes y disfraces, que se celebra, cuando corresponde en diversas localidadesd del recorrido.
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO
REGIONAL.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
VALDÉS. Barcia (Valdés). Fiestas de San Antón y San Sebastián, a medioados de enero.; . "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano, último domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Luarca 15 de agosto.. "Nuestra Señora del Rosario". Fiesta de Interés Turístico Internacional. Luarca, 22 de agosto. "La Romería de SAN TIMOTEO". Fiesta de Interés Turístico Internacional. Cadavedo (Concejo de Valdés). "La Regalina". Ultimo domingo de agosto. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Luarca. Ascenso del río Negro. 21 de agosto. Otur (Valdés) celebrará una feria los días 18 y 19 de mayo coincidiendo con las fiestas de la localidad. Trevias (Luarca). Descenso folklórico del río Esva. 12 de agosto.
Festival de la sidra en Navia.
Foto D. S. Fuente elcomercio.
NAVIA. Navia. "Descenso a nado de la ría de Navia". Mes de agosto. Fiesta de Interés Turístico Internacional.; Navia. Nuestra Señora la Vírgen de La Barca, 15 de agosto. ; Villaoril (Navia). Nuestra Señora la Vírgen. 28 de septiembre. Puerto de Vega (Navia). Fiestas de Las Telayas, se celebran la segunda semana de septiembre. La Caridad (El Franco). Festejos de San Miguel en septiembre.; Anleo (Navia). Fiestas en honor a San Miguel, lo celebra el último fin de semana de agosto.
EL FRANCO.
Porcía (El
Franco). NUESTRA
SEÑORA DE Covadonga. 8 de
septiembre.; La Caridad (El Franco) Belén de Navidad.; La
Caridad (El Franco), Jornadas tradicionales de gaiteros del
occidente de Asturias. Se celebran a mediados de julio. San Miguel el
29 de septiembre se celebra en La Caridad; En Valdepares San
Pelayo en junio.; En Viavélez Santo Ángel el primer
domingo de agosto. La romería de Porcía el 8 de
septiembre.;
Para ampliar la información sobre cada una de éstas fiestas, seguir leyendo....
6.3.- COMPRAS:
Quesos de Trevia, valdesano, de Abredo (Coaña), artesanía de cestería, navajas artesanales
de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la
luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades de este
derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas, tapetes,
artículos decorativos, productos comestibles elaborados de forma
artesanal según la tradición, amplia variedad de embutidos,
etc. Quiastolitas.
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
8.1.- Noticias generales. 8.2.- Noticias del Concejo de Valdés. 8.3.-Noticias del Concejo de Navia. 8.4.- Noticias del Concejo de Coaña. 8.5.- Noticias del concejo de El Franco.
El
gallego-asturiano se defiende usándolo en el día a día,
sostienen en El Franco
El "Homenaxe ás nosas lletras" pide que se
utilice la fala en todos los ámbitos
La mejor forma de mantener viva y
potenciar la fala, o gallego-asturiano, es utilizarla en el día a día, en el
ámbito doméstico pero también en el profesional. "Lo más importante es que
se utilice entre la población, y con eso se llegará a su total normalización",
aseveró ayer la alcaldesa de El Franco, Cecilia Pérez, en el "Homenaxe ás
nosas lletras" que acogió el auditorio de As Quintas, en La Caridad. El
acto, que incluyó la representación "Un país malva", se enmarca
dentro de la trigésimo octava Semana das Lletras Asturianas.
La regidora franquina reconoció que en el día a día usa la fala de forma
natural, también a través del móvil, aunque no sea sencillo. "A veces el
corrector del Whatsapp no me ayuda, pero creo que lo voy enseñando",
bromeó ayer sobre una lengua que, reconoció, "necesita una mayor
visibilización".
No obstante, apuntó que se trata de una
lengua "que está viva en el territorio, en los pueblos", y que
gracias a los músicos y escritores de la comarca recibe un aire fresco que la
revitaliza. "Sabéis que en muchas ocasiones es difícil decir las cosas que
se sienten si no es en esta fala", incidió Cecilia Pérez, que animó a
aquellos que quieran aprenderla a perder el miedo y lanzarse.
El director general de Planificación Lingüística y Normalización, Fernando
Padilla, también quiso reivindicar el papel del gallego-asturiano: "Es una
lengua de Asturias, y como tal debemos defenderla. No puede quedarse sólo en el
ámbito familiar", afirmó (lne 7 mayo 2017).
Pinceladas de la caza de ballenas ( 2015).
Manuel Rodríguez dio una charla en Llanes sobre la captura de cetáceos en
Asturias. El ejemplar más perseguido, entre los siglos XIII y XVIII, era la
franca septentrional, que medía hasta 18 metros y pesaba 60 toneladas.
La especie que se acercaba al litoral asturiano era la ballena conocida como
«franca septentrional». Procedía «del Atlántico Norte, medía entre 13 y 18
metros y pesaba de 30 a 60 toneladas». Los marineros, en número de seis,
acompañador por dos arponeros, se movían en chalupas pequeñas. Al clavar el
arpón «soltaban la estacha con una boya y la recuperación era sencilla porque
este tipo de ballena era menos densa que el agua y siempre emergía».
La ballena franca
septentrional era una presa relativamente fácil porque «era lenta y paría en el
Cantábrico, lo que la hacía muy vulnerable». «Los pescadores mataban primero a
la cría», subrayó Rodríguez.
La temporada de pesca iba
«de noviembre a marzo» y los beneficios económicos eran muy importantes: «El
principal aprovechamiento era el saín, llamado grasa de arder, que los vascos
comercializaban y exportaban en barriles por toda Europa». «Y estuvo vigente
hasta la llegada del petróleo», matizó el candasín.
Otros aprovechamiento eran
«la carne en salmuera; los huesos para la construcción, y las barbas para
corsetería, paraguas y botones» (elcomercio.es 29 agosto 2015).
8.2.- Noticias del Concejo de Valdés.
El cementerio de Luarca
La visita a
la villa marinera de Luarca tiene que incluir su cementerio, de mano, por su
privilegiada situación en la Atalaya, en la que también se encuentra la ermita
del mismo nombre, un faro construido en 1862 y los restos de la muralla
defensiva del siglo XVI. El camposanto de Luarca aparece siempre en los
listados del turismo de cementerios y es uno de los más
antiguos de la costa Cantábrica. Está considerado uno de los más bellos de
España, data de 1813 y, gracias a los acantilados en los que se enclava, las
vistas son realmente excepcionales.
Entre sus panteones modernistas, grandes estatuas
religiosas y lápidas, se encuentra la tumba del insigne vecino de Luarca Severo
Ochoa, premio Nobel de Medicina. A pocos kilómetros de Luarca, hay otro
cementerio menos conocido en el que se enterraron a cientos de soldados
de Marruecos que combatieron contra la
República durante la batalla de El Escamplero, en la ofensiva a Oviedo.
Se le conoce como el cementerio moro de Barcia y, desde 2012, forma parte del
Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (lavozdeasturias 3 septiembre 2020).
Valdés abrirá en junio de 2020 los
jardines de El Chano y
se reserva una opción de compra
Los
jardines de la Fonte Baixa de Luarca, considerados el conjunto
botánico privado
más importante de Europa, serán visitables el
próximo mes de junio al precio aproximado de cinco euros, tras
hacerse cargo de su gestión el Ayuntamiento de Valdés,
tal y como adelantó ayer
LA NUEVA ESPAÑA.
El
Alcalde, Óscar Pérez, ofreció el lunes 2 de marzo
de 2020 más datos del acuerdo entre la propiedad y la
administración local, que servirá
para salvar un conjunto único poblado por especies de todos los
continentes y que en su día levantó José
Rivera de Larraya tras
adquirir varias parcelas con vistas a la playa de Luarca en El Chano.
La
propiedad ya había mostrado su intención de dejar de
costear el mantenimiento.
El
Ayuntamiento asumirá la gestión por un alquiler mensual de 1.500 euros (18.000 euros al año) y
abrirá los jardines a las visitas guiadas, reportajes gráficos especiales
(bodas, por ejemplo) o la venta de camelias. Las tasas estarán regulado con una
norma municipal antes o durante el verano.
Por su
parte, el contrato de arrendamiento se renovará cada año. El conjunto seguirá en todo caso en venta,
por 3,9 millones de euros. En el caso de que la propiedad logre
comprador, la administración local también tendría opción de compra por el
mismo montante económico. Si hubiera acuerdo, se descontaría lo ya aportado por
el Ayuntamiento a través del alquiler.
"Esto es posible gracias a la generosidad de la
propiedad y a su interés por dar un futuro a los jardines", indicó
el regidor, quien matizó que "no es la solución definitiva" al
botánico de Luarca. Eso sí, esta operación permite mantener vivo los jardines
porque habrá "mantenimiento, gestión y promoción". "Tenemos que
conseguir implicar a otros sectores, al tejido asociativo, a empresas privadas
y a la administración regional para lograr que sea patrimonio público o
semipúblico", destacó.
Por
ahora, el Ayuntamiento hará el mantenimiento con medios propios en temporada
baja, es decir, de octubre a marzo. En temporada alta, no se descarta contratar
a empresas para hacer la jardinería y la visitas turísticas. "Creemos que
en 2020 tendremos que invertir entre 50.000 y 70.000 euros", destacó
Pérez. "El objetivo es que
las visitas nos permitan sufragar los gastos generados", añadió.
El
Alcalde valdesano opinó que con esta fórmula gana "Valdés, el Occidente y
Asturias".
El
jardinero mayor José Manuel Alba, ahora ya jubilado, tildó el día de
"histórico" para Valdés. "Es un logro", dijo. "La gente que visita los jardines se va
maravillada y todas las estaciones tienen algo singular", señaló.
El
Ayuntamiento elaborará folletos, buscará nueva líneas de promoción y regulará
los precios en los próximos plenos (lne 3 marzo 2020).
El Ayuntamiento
de Valdés se hará cargo de las visitas a los jardines de Panrico
en junio de 2020.
«Un día histórico para todos los
valdesanos». Así definió José Manuel Alba,
jardinero de la Fonte Baixa (El Chano), el acuerdo alcanzado
entre
la propiedad y el Consistorio de Valdés para
que este último se encargue de la gestión,
promoción y mantenimiento de dicho
espacio de 14 hectáreas, también
denominado jardín de Panrico.
Como
explica el regidor, Óscar Pérez, la negociación en la que han trabajado durante
ocho meses se formalizará a través de un contrato de alquiler anual por valor
de 18.000 euros, es decir, 1.500 al mes. Aclara que este acuerdo solo afecta a
los jardines y espacios exteriores, en ningún caso a la vivienda, y que se irá
estudiando su futura renovación año a año.
En
la actualidad, la propiedad continúa a la venta a través de un conocido portal
inmobiliario por 3,9 millones de euros, cinco menos que el precio de salida en
2014. Este coste era «inasumible para las arcas municipales», reconoce Pérez.
De ahí, que se optase por esa fórmula de arrendamiento que «no genera ningún trastorno»
para las cuentas.
Jardines de la Fonte Baixa/Panrico/Jardines El Chano.
Foto de Andrea Arruñada.
Con
el acuerdo, la oferta de venta no se retira del mercado, sino que «en caso de
encontrar comprador, el Ayuntamiento tendrá un lugar preferente para la
adquisición» frente a un tercero. «Desde el primer pago de la renta, las cantidades
que se vayan acumulando estarían contando para esa futura compra», detalla el
alcalde, «muy satisfecho» por el acuerdo alcanzado.
El
equipo de gobierno espera comenzar las visitas en junio, una vez se hayan
contratado los guías, el mantenimiento y se defina el precio de acceso, que
rondaría los cinco euros.
«Esto no acaba aquí, ahora tenemos que implicar al
tejido asociativo, empresas privadas y la Administración regional para
encontrar una solución definitiva» para la finca, que contiene mayor jardín
botánico privado de Europa.
El
objetivo, señala Pérez, es convertir la Fonte Baixa en una «parada obligatoria»
para los turistas. Si hasta ahora, con visitas mediante reserva a cargo de
Alba, entraban 5.000 personas cada año, cree que el margen de crecimiento es
amplio «con la unión a la Oficina de Turismo» y una buena publicidad. Los
ingresos principales vendrían de las entradas, pero también de la venta de
camelias o del disfrute de eventos en el entorno. En cuanto al tipo de gestión,
hasta ahora la «preferida» es la mixta, municipal con refuerzos externos en
temporada alta.
El Ayuntamiento
de Valdés alquila en el año 2020,
los jardines de Panrico para impulsar sus visitas
El regidor
valdesano, Óscar Pérez, ha acordado con los propietarios el pago de 18.000
euros al año por «el mayor espacio botánico privado de Europa»
El Ayuntamiento
de Valdés ha firmado un acuerdo «histórico» para asumir la gestión,
promoción y mantenimiento de los jardines de la Fonte Baixa. Lo hará mediante un contrato de alquiler que se
renovará cada año por valor de 18.000 euros, es decir, 1.500 euros al mes. El
alcalde, Óscar Pérez,
aclara que este acuerdo solo afecta a los jardines, ubicados en El Chano, no a la vivienda. La
propiedad lleva en venta en un popular portal inmobiliario desde 2014, primero
por 8,9 millones de euros y ahora, por 3'9 millones tras una rebaja. Con la
fórmula escogida por las partes, en caso de que finalmente el Consistorio se
postulase a la compra, se descontaría del importe final lo ya aportado en
concepto de alquiler.
Los jardines también llamados de Panrico por su creador, José
Rivera de Larraya, uno de los fundadores de la conocida marca alimentaria,
albergan gran cantidad de especies procedentes de todas las partes del mundo,
donde destacan las camelias. De hecho, su jardinero, José Manuel Alba, lo
define como «el jardín botánico privado más grande de Europa», con 14
hectáreas.
Tras ocho meses de conversaciones, el
gobierno municipal tenía intención de abrirlo para Semana Santa, pero dado la
proximidad de las fechas, creen que podrá estar operativo para el público en
junio. Por el momento, el botánico seguirá recibiendo visitas guiadas de la
mano del propio José Manuel Alba mediante reserva previa (elcomercio 2 marzo 2020).
El Colegio de Aparejadores recupera para una
exposición fotos antiguas de Juanjo Arrojo de construcciones del occidente y el
centro de Asturias
Hace más de
treinta años que el fotógrafo Juanjo Arrojo recorrió
Asturias por un pionero y entonces curioso encargo del Colegio
de Aparejadores: retratar las casas de indianos que se
levantan en toda la región.
“Unas 3.500 fotografié”, calcula a bote pronto el profesional.
De aquella, la
tecnología digital no existía (tendría que pasar largo tiempo todavía), así que
su tarea se materializó en 20.000 imágenes -entre seis y
siete por vivienda- que entregó a la entidad, en blanco y negro, en tamaño 18 x
24 (lne 2 marzo 2020).
Los jardines de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca.
Es un pecado ir a Asturias y no dejarse caer por
Luarca, pero mayor aún lo es acercarse a Luarca y no pasar una mañana perdido
por las veredas, rinconadas y miradores de los Jardines de la Fonte Baixa, un parque de titularidad privada, pero abierto
al público por una simbólica entrada. Es sabido que toda gran obra suele ser la
sombra alargada de un solo hombre.
En este caso, hay que hablar de D.
José Rivera de Larraya, marqués
de San Nicolás de Noras, que tuvo la amabilidad de recibirme en su
casa, sita en lo más alto del parque, y contarme en detalle los avatares de una
vida de película.
Sobre una mesita del salón descansa un ejemplar
de ‘Nuestro
jardín en Asturias’, el
magnífico libro fotográfico del parque de la Fonte Baixa,
prologado por Luis María Ansón.
El resto de la
estancia parece un museo decorado
con esculturas y obras de arte que reflejan un espíritu viajero.
El marqués,
antes de que comencemos a hablar junto a la ventana, deja que su vista
sobrevuele sus dominios como un dron, hasta perderse en el azul
infinito del
Cantábrico.
Durante la conversación, la mirada se le
escapa con frecuencia en
busca de los ojos de su mujer, Queca, su gran apoyo, que no se pierde
ripio,
sentada a nuestro lado.
De panadero a escultor de la naturaleza, la vida de
José Rivera de Larraya fue especial desde su nacimiento en una familia
aristocrática que le envió a estudiar a Inglaterra a los doce años, en plena
posguerra.
Era una época en la que se pesaba a los pasajeros con el equipaje,
como pudo comprobar más tarde cuando se trasladó a Santa Bárbara, California,
con la primera beca concedida a un español por el American Field Service.
De
vuelta a España, en 1956 fue nombrado director del Feed Grain Council, una
empresa dependiente del Departamento de Estado norteamericano, cuyo cometido
consistía en encontrar destino en nuestro país a parte del excedente de grano
norteamericano.
Tras años de realizar con éxito esta labor, se asoció en 1961
al catalán Costafreda para poner en marcha una empresa, Panrico, que
llegó a tener cuatro mil empleados y trajo la modernidad a España en lo que a
elaboración y distribución de pan industrial se refiere, aunque hoy ya ha sido
absorbida como una estrella enana por el inmenso poder de las grandes
multinacionales.
Pero nada es eterno, y en la vida de José Rivera, ya
marqués titular de San Nicolás de Noras, algo de lo que nunca alardea, se
sucedieron los cambios. Abandonó la empresa con cierto desencanto, tras
contraer matrimonio en segundas nupcias, en 1991, con Rosa María Pardo, Queca, sumando entre ambos diez hijos y
veintisiete nietos. Antes se había enamorado de Luarca y decidió comprar una finca en el
sitio del Chano, en lo alto de una vallejo que se abre al mar. Después, otra y
otra, hasta terminar adquiriendo todo el vallejo, nada menos que 58 fincas de
38 propietarios distintos, y estableciendo, en compañía de su mujer, el mayor
parque-jardín botánico privado de España con cerca de 20 hectáreas.
Bien asesorado, se dedicó a plantar flores, árboles y
plantas hasta alcanzar cifras de Guiness: decenas de miles de azaleas,
camelias, rododendros, acebos, tejos, sauces, abedules… por no mencionar los
ejemplares únicos traídos de tierras lejanas, como 15 cedros del Líbano, o un
arce japonés de 250 años por el que pagó 47.000 euros en una subasta en Tokio.
También se hizo cargo de ejemplares centenarios
autóctonos que por una u otra razón iban a ser talados. Así logró adaptar un
castaño de 659 años, un acebo de 279, viejísimos olivos y hasta un algarrobo de
1015 años, que, junto a secoyas gigantes, araucarias de los Andes, etc.,
componen una selección insuperable, en la que sólo falta la especie maldita: el
eucalipto, considerado por los expertos un árbol invasor que acaba con los
arroyos y manantiales, un auténtico cáncer para la flora autóctona.
El Parque cuenta también con cinco estanques y nueve
espléndidos miradores sobre el mar,. Desde uno de ellos, se divisa
perfectamente el cementerio de Luarca, situado en lo alto de un entrante sobre
el mar.
Allí están enterrados los restos del gran Severo
Ochoa y
su mujer, Carmen, a quien no me queda más remedio que nombrar
porque así lo dispuso el eminente Premio Nobel en su testamento poco antes de
morir, sólo cuatro meses después de haber enterrado a su mujer:
“Deseo que
quienquiera que pronuncie mi nombre en el futuro, mencione también el de mi
mujer Carmen”
Te preguntarás
¿cuánto ha costado semejante obra?.
“Tuve el valor de pagarlo, pero no el de decirlo”.
¿Cómo le gustaría ser recordado?, me atreví a preguntarle:
“Sólo pretendo que el jardín se consolide y crezca para disfrute de las generaciones venideras”.
“Si, a una institución que garantizara su pervivencia y cuidado y lo mantuviera abierto al público”.
El Museo
del Calamar Gigante
se reabrirá entre 2018 y 2020.....muy lejos se lo fían...
El Parque de la Vida de La Mata mostrará la
colección de grandes cefalópodos hasta disponer de nueva sede
El Museo del
Calamar Gigante de Luarca volverá a abrir sus puertas en un futuro no muy
lejano. El Principado financiará una de las dos opciones que hay sobre la mesa:
la reconstrucción del museo cerrado en febrero de 2014 por la acción de las
marejadas o la construcción de un edificio nuevo en la misma parcela donde se
ubicará el Juzgado de Instrucción.
Para decantarse por una u otra opción, la
Consejería de Fomento solicitará antes un estudio sobre la acción de las
marejadas en la zona del puerto nuevo de Luarca, donde está el maltrecho museo.
Con ese estudio en la mano, se decidirá dónde se ubicará el centro. En caso de
que se haga el nuevo edificio, la apertura se prevé para finales de 2018. En
caso de reconstruir el actual centro, las obras culminarán a finales de 2019 o
principios de 2020.
Entre tanto, toda la colección de calamares
gigantes se mostrará en el Parque de la Vida de La Mata,
propiedad del
presidente de la coordinadora para el Estudio de las Especias Marinas
(Cepesma), Luis Laria. Según indicó el Alcalde,
Simón Guardado, el Principado y
la administración local harán una intensa campaña
de promoción para evitar que
Luarca pierda este atractivo. Además, la Consejería
hará una obra menor en el
actual Museo del Calamar Gigante para evitar la mala imagen que
proyecta el deteriorado
edificio en una zona de paso habitual de turistas. Esta obra tiene
otras
fechas: estaría hecha, si no fallan las previsiones, antes de
Semana Santa.El Alcalde de Valdés valoró ayer "muy
positivamente" el encuentro. "Lo importante es que el museo tiene
horizonte", dijo. También la plataforma ciudadana que
exigía la reapertura
del centro museístico mostró su satisfacción por
el tono de encuentro.
"Cumplimos con nuestro el objetivo", indicó el portavoz, Tino
Ron,
quien destacó la importancia de la colaboración e
implicación vecinal en este
tipo de asuntos. "Al final, unidos, logramos lo que
perseguíamos. Así se
debería trabajar en Luarca para evitar que los problemas de la
villa y del
concejo valdesano caigan en el olvido", destacó (lne 14 octubre
2016).
La Casa de las Ciencias de Luarca, ubicada en el reformado palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición.
Mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez
ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés, su apertura forma
parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales
del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal
del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá
imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito.
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y
ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo
Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de
Gamoneda. El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la
instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material
audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014)
En enero de 2014 el arqueólogo
Ángel Villa presenta en Ortigueira (concejo de Coaña) el trabajo 'El castro de Coaña. Un poblado
fortificado en los albores de la historia de Asturias', que está incluido en el
libro 'De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria
de Asturias', coordinado por el catedrático de la Universidad de Oviedo Miguel
de Blas Cortina (www.elcomercio.es 17
enero 2014)
La playa de Frexulfe (Navia)
Declarada monumento natural, la playa de Frexulfe
tiene una longitud de 700 metros y su arena es de un inusual color tostado que
recuerda, sobre todo, en sus atardeceres, a otras latitudes más tropicales.
Cercana a la villa marinera de Puerto de Vega, está bordeada por una senda
costera y tiene una gran zona arbolada de pinos que fija un sistema dunar.
Es una playa de gran belleza, pero fuerte oleaje, por
lo que el baño está recomendado en su extremo oriental, en la zona en la que
desemboca un arroyo. Tiene todos los servicios y, ojo, porque el aparcamiento
no está permitido en el camino asfaltado que lleva a la playa. Al estar
enclavada en una zona considerada monumento natural, se debe extremar el
cuidado del entorno. Las dunas, en este sentido, están pobladas de diferentes
especies naturales protegidas o en peligro de extinción (lavozdeasturias 3 septiembre
2020)..
Puerto de Vega, el último refugio de Jovellanos (Gijón 1744-Puerto Vega 1811)
Puerto de
Vega encarna el romanticismo en la
costa occidental asturiana, y por eso ha sido y es una poderosa fuente de
inspiración para los artistas. Sus alrededores son de una espectacular belleza
natural y arquitectónica. Las grandes quintas indianas con sus jardines, las
casas-palacio, las casonas típicas asturianas y todo un universo rural, colorido
y auténtico, se diseminan en el entorno de Puerto de Vega.
Su activo puerto
te ofrece una encantadora estampa, con su flota amarrada, compuesta por
pequeñas embarcaciones de madera que salen a diario al mar, y bordeado de
típicas casas de pescadores, casonas solariegas, casas de indianos y modernos
edificios. Numerosos símbolos y monumentos recuerdan la grandeza de su pasado y
su protagonismo en episodios notables, como la fortificación, en 1776, y el
fallecimiento del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón 1744-Puerto Vega 1811) en la Casona Trelles
en 1811, tras refugiarse en la villa por una tormenta.
Así que la
aproximación a esta villa resulta siempre una delicia. Los bares y restaurantes
rezuman aromas cantábricos de pescados y mariscos. El ambiente es sosegado, y
la flota luce humilde en las tranquilas aguas, al pie de la rula (turismoasturias 5 junio 2020).
La tradicional Travesía
naviega
congrega a 1.900 senderistas el 16 junio
2019.
Unas 1.900 personas se animaron a
participar , el domingo 16 de junio de 2019, r en la tradicional Travesía
"Costa naviega", que celebró su trigésima segunda edición.
El sol acompañó a los senderistas
en una ruta de 20 kilómetros que salió sobre las 10.30 horas de la zona
conocida como El Bao y que llegó por la tarde a Navia.
Es un recorrido catalogado como
fácil, que se desarrolla bordeando la zona costera de Navia, lo que permite a
sus participantes admirar los acantilados y calas de la zona, así como sus
playas.
Durante la ruta, la organización
ofreció avituallamientos a las personas inscritas, que empezaron a la salida
con el reparto de una chocolatada y siguieron con un tentempié de media mañana,
la comida en la playa de Frejulfe y el reparto de sangría en la playa de Coedo.
La jornada finalizó con una fiesta en la Dársena del Muelle de Navia (lne 17
junio 2019).
La gran senda del Navia con 420 kilómetros de caminos,
ha sido presentado en Madrid en enero de 2018.
La delegación del grupo promotor, con componentes de
Asturias y Galicia, ha llevado el plan hasta Madrid para darlo a conocer al
gobierno estatal e intentar de esta manera que sea declarado "obra de
interés general".
Tras este paso, la actuación podrá ser incluida dentro
del programa "Caminos Naturales" para convertirse, finalmente, en una
realidad.
Tras
un año y medio de trabajo, los dieciséis municipios implicados han completado
un itinerario de unos 420 kilómetros senderistas y cicloturistas, que recorren
ambas márgenes del río Navia, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
"El proyecto tiene una cobertura social y política amplísima, y tiene una
fundamentación clara: recursos naturales, zonas deprimidas demográficamente y
una estética espectacular", alaba Miguel Mojardín, miembro del grupo
promotor.
En
la presentación ante el Ministerio han participado representantes de las
administraciones regionales asturiana y gallega, de la fundación Parque
Histórico del Navia y del movimiento social que inició el proyecto.
"Puede
convertirse en un eje de desarrollo económico y social de los valles del Navia,
lo que otorga una gran fortaleza a esta iniciativa", añade Mojardín, que espera
que se logre esa catalogación como "obra de interés general" en este
año 2018.
Posteriormente se buscará financiación a través del programa "Caminos Naturales" a través de un proyecto técnico de toda la senda, y se buscará seguir mejorando la iniciativa (lne jueves, 25 enero 2018)
Navia vive
"un día histórico" al recibir en 2017,
la bandera de "Villa europea del
deporte"
"Es un premio que habéis conseguido todos los
deportistas con vuestro trabajo", arengó al público la concejala del área,
Mirta Pérez
En el balcón del Ayuntamiento de Navia
ondea, desde el 8 de diciembre de 2017, una nueva bandera, de tela blanca, incluye tres estrellas
azules, icono europeo por excelencia.
Esta nueva enseña simboliza "el
esfuerzo y el sacrificio, el afán de superación" de los naviegos,
reconocido todo ello con el galardón "Villa europea del deporte" de
2018.
El reconocimiento fue presentado ayer en
sociedad en un acto público al que acudió un buen número de vecinos, muchos de
ellos deportistas o relacionados con alguno de los 33 clubes del concejo, y en
el cual se puso de manifiesto, una vez más, la unión de la gran familia del
deporte naviego y el momento dulce que está atravesando.
La
bandera llegó a Navia procedente de Bruselas, donde fue recogida el pasado
miércoles, en la sede del Parlamento Europeo, por el regidor, Ignacio García
Palacios.
Es
una distinción que otorga la entidad ACES Europa, ligada a la Comisión Europea,
y para optar a ella Navia hubo de superar un exhaustivo test el pasado mes de
mayo. Entonces se destacó la "ejemplar" política deportiva y las
"buenas instalaciones, programas y actividades" de los que dispone la
villa.
Sin lugar a dudas, hoy es un día histórico
en la vida del municipio y en la del deporte. Es un reconocimiento a todo el
esfuerzo que hicieron los deportistas de Navia, los clubes, los patrocinadores
y el Ayuntamiento", aseguró Ignacio García Palacios, quien destacó
"la buena trayectoria del concejo", reconocido ya en 2011 con el
Premio Nacional del Deporte, y este mismo año con el premio del Colegio Oficial
de Licenciados en Educación Física de Asturias.
"Nuestro objetivo son la
vida sana y los ciudadanos con valores como el compañerismo, la tenacidad y el
esfuerzo", añadió el regidor."Es
un premio que habéis conseguido todos los deportistas naviegos a base de
vuestro esfuerzo, vuestro trabajo, y vuestro empeño", arengó la edil de
Deportes, Mirta Pérez, a los congregados en la plaza del Ayuntamiento.
Al
acto de recogida de la bandera en Bruselas acudió Juan Vicente Fernández,
presidente del Club Natación Villa de Navia, en representación de todos los
clubes naviegos. Ayer se encontraba emocionado con este galardón:
"Esperamos seguir trabajando en esta línea, y que podamos seguir contando
con el apoyo del Ayuntamiento y las instituciones", destacó, animando a
"cuidar el deporte base" y también el resto de actividades deportivas
que afectan al conjunto de la población.
Por
su parte, Julio César Suárez, de la Peña Ciclista Navia y edil de IU en el Consistorio,
resaltó que se trata de un premio que reconoce "a los clubes y a toda esa
gente que trabaja anónimamente y con mucho esfuerzo y pocos medios", y que
dan muy buenos resultados. Reclamó, asimismo, mejoras en instalaciones (lne
sábado 9 diciembre 2017).
Modificación del trazado del Camino de Santiago a su paso por Piñera (Navia).
El Pleno del Ayuntamiento de
Navia aprobó el 24 de marzo de 2014 una modificación en el trazado
del Camino de Santiago, para evitar las vías del tren, a su paso por
la localidad de Piñera. El desvío en la senda viene provocado por
la peligrosidad del itinerario actual, que cruza, en un paso sin
señalizar y con poca visibilidad, las vías del ferrocarril que
conectan Gijón y Ferrol.
El cambio, que ha sido trasladado a la carretera general, cuenta con el
beneplácito de la asociación de Amigos del Camino de Santiago, y
del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que
aconseja modificarlo para que discurra por encima del puente
existente junto a la iglesia parroquial y el albergue de peregrinos
que hay en Piñera" (25 marzo 2014).
El palacio de Anleo, en Navia.
Cuyos orígenes
se remontan al siglo XIII, está siendo rehabilitado con unas obras financiadas
por la propiedad, Industrias Lácteas Asturias (Ilas), y que pretenden que el
edificio, evite la ruina.
La obra, dirigida por el arquitecto José Carlos Fernández
del Rey pretende consolida lo existente y dejar
vacío el interior de la
torre más antigua, donde se cree que pernoctó en 1213 San
Francisco de Asís
durante la peregrinación que realizó a Santiago de
Compostela. De hecho,
todavía se cuenta que se mantiene en pie el colgador donde
dejó su túnica.
Las dos torres restantes tendrán similar destino. Aunque en su caso está
previsto acondicionar las plantas bajas, primera, segunda y tercera. La idea de
dejar tan sólo los muros y de que permanezca vacío su interior en la mayor
parte del palacio resulta de un intento de dar solemnidad a las ruinas, que
fueron casa solariega de los señores de Navia y después propiedad marqueses de
Santa Cruz de Marcenado, según los documentos que conserva la Fundación Parque
Histórico del Navia. El proyecto de conservación es «modélico» desde el punto
de vista arquitectónico (20 agosto 2010).
Quinientos naviegos dieron diez mil pasos.
Navia reunió el domingo a más de 500 personas con motivo del «Día de los 10.000 pasos». Esta actividad forma parte de un proyecto piloto que impulsa el Consejo Superior de Deportes para promover y fomentar la actividad física. El Ayuntamiento convocó a los vecinos a una caminata colectiva por el entorno de la villa (en la imagen) que resultó un éxito (26 octubre 2011).
Situado en las antiguas escuelas de Piñera, notó el pasado año el impulso vivificador del año jacobeo, alcanzando en el año la cifra de 568 visitantes que hicieron noche en el mismo (26 febrero 2005).
8.4.- Noticias del Concejo de Coaña.
Playa de Arnelles en el concejo de Coaña, con aire castreño
En el margen oriental del Cabo de San
Agustín, en el concejo de Coaña, encontrarás la playa de
Arnelles, un pequeño
arenal de 100 metros de longitud, de arenas doradas, oleaje moderado y poca
ocupación debido a su acceso a pie.
En medio de un
escarpado entorno, está situada cerca del bello puerto pesquero de Ortiguera,
un lugar que, sin duda, merece una visita.
En las proximidades se encuentra también
el Castro de
Coaña, un asentamiento
del siglo IV a. C., situado en la margen izquierda de la ría de Navia, sobre
una colina y rodeado de murallas.
Un vistazo
panorámico sobre el castro te impresionará, y una vez dentro de él entenderás
algunos secretos de la cultura castreña, que tanta vida e importancia tuvo en
el pasado de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020).
Playa de Arnelles en el concejo de Coaña. turismoenasturias.
La quesería coañesa Abredo,, homenajeada en Agroarte de Coaña,
en abril de 2019
La feria "Agroarte", de Coaña, contará este domingo 14 de abril de 2019, con récord de participación al reunir un total de cuarenta y cinco expositores de productos agroalimentarios y artesanos.
En 2019 se estrena el galardón "Profetas en nuestra tierra", promovido por el Ayuntamiento de Coaña para reconocer la trayectoria de personas "que hayan encontrado hueco en el medio rural como forma de vida".
Estrenará el distintivo, que se entregará a la una, la quesería local "Abredo", en concreto la familia Rodríguez-Boto que la fundó en 1988, como "ejemplo de trayectoria empresarial ligada al territorio".
La feria, promovida por el consistorio coañés y que se desarrollará en el complejo deportivo Los Castros de Jarrio, abrirá de manera ininterrumpida de once de la mañana a nueve de la noche.
Se ha dispuesto una programación especial para el público infantil durante toda la jornada. Además de los expositores profesionales habrá uno de chocolate solidario a beneficio de Manos Unidas y dos ligados al colegio Darío Freán Barreira (lne 12 abril 2019).
En enero de 2014 el arqueólogo Ángel Villa presenta en Ortigueira (concejo de Coaña)
el trabajo 'El castro de Coaña
Un poblado fortificado en los albores de la historia de Asturias', que está incluido en el libro 'De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias', coordinado por el catedrático de la Universidad de Oviedo Miguel de Blas Cortina (www.elcomercio.es 17 enero 2014).
para mostrar sus atractivos turísticos
El Ayuntamiento de Coaña organiza el próximo 14 de septiembre una ruta etnográfica para conocer los lugares de interés del municipio, donde se encuentra uno de los castros más importantes del Norte de España.
Durante la ruta se visitará la Estela Discoidea, la colección de máquinas de escribir y aparatos musicales de José Manuel Acevedo y el castro de Coaña con su centro de interpretación (8 septiembre 2011).8.5.- Noticias del concejo de El Franco.
en 2020.
Este paso supone dotar de especial protección tanto al templo como al entorno más inmediato donde se ubica el cementerio parroquial, varias parcelas y un camino vecinal. La consejería considera que pueden existir evidencias arqueológicas relacionadas con la práctica devocional desarrollada durante siglos en el edificio. El total, la superficie protegida alcanza los 4.193 metros cuadrados, de los cuales 473 corresponden a Santa María.
La catalogación ha sido recibida con gran satisfacción entre los franquinos. La edil de Cultura, Victoria Zarcero, ve este paso como «lógico», al tratarse de una de las joyas patrimoniales del municipio, sobre la que «se asienta nuestra historia y evolución».
En este momento, la iglesia de Miudes se encuentra en plena renovación de la fachada y el campanario gracias a una aportación de los parroquianos y del Arzobispado que ronda los 18.000 euros. Como indica el párroco, Francisco Javier Fernández, las obras que culminarán este mes buscan frenar las filtraciones y desconches que sufría esta iglesia románica tardía del siglo XIII, de cuya época sólo se conserva el ábside semicircular cubierto con bóveda de horno, un ejemplo único en todo el litoral occidental.
Como particularidad, la empresa gijonesa especializada en restauración y encargada de las actuaciones R B Producción Arquit va a emplear los mismos morteros que se utilizan en la Catedral de Santiago, siguiendo las indicaciones de la consejería (elcomercio 4 agosto 2020).
La Caridad (El Franco) está inmersa a finales de septiembre
de 2016, en los días grandes de sus fiestas patronales de San
Miguel, acoge además
diferentes actividades culturales y deportivas, domingo se
celebrará la segunda
carrera popular de San Miguel.
La charla de Abella, promovida por el colectivo La Casa Azul,
lleva por título "Los bosques del futuro" y se celebrará hoy a las
siete de la tarde en el auditorio de As Quintas.
Por su parte, Fernández (El
Franco, 1993) presentará su primer poemario mañana a las seis en la sala
cultural El Pajar. El libro lleva por título "Comprender el aullido"
y está prologado por el filólogo Pablo Bedia, que también estará presente en la
presentación.
De manera paralela continúan las fiestas de San Miguel. El viernes 29 de septiembre, se
celebra San Miguelín con verbena nocturna y mañana tendrá lugar la jornada
reservada al niño. con diversas actividades.
A partir de las cuatro y media en
el parque María Cristina habrá hinchables para los más pequeños y a las cinco
en la finca tras el consistorio habrá una exhibición de agility. A las siete
tendrá lugar el reparto del bollo.
El fin de semana franquino se cerrará con la segunda carrera de
San Miguel que promueve el consistorio y que tendrá lugar el domingo a partir
de las once en el parque María Cristina.
La categoría absoluta se disputará en torno a las doce y media de
la mañana (lne viernes 29 septiembre 2016).
9.-BIBLIOGRAFIA
ABC BLOGS, Francisco López-Seivane (2017). Los jardines de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca. (abcblogs.abc.es 17 febrero 2017).Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)
El Comercio, A. Arruñada y B. G. Hidalgo (2020). La iglesia de Santa María de Miudes, declarada Patrimonio Cultural de Asturias (elcomercio 4 agosto 2020).El Comercio, Andrea Arruñada (2020). El Ayuntamiento de Valdés se hará cargo de las visitas a los jardines de Panrico en junio (elcomercio 3 marzo 2020).
El Comercio, Andrea Arruñada (2020). El Ayuntamiento de Valdés alquila los jardines de Panrico para impulsar sus visitas (elcomercio 2 marzo 2020).
El Comercio Fernández, G. (2015). Pinceladas de la caza de ballenas (elcomercio.es 29 agosto 2015).
El País-Aguilar (quinta edición, enero 2010). El Camino de Santiago del Norte (lugares, albergues, etapas, servicios). Santillana Ediciones Generales. 295 páginas.
La Nueva España (2020). Valdés abrirá en junio los jardines de El Chano y se reserva una opción de compra (lne 3 marzo 2020).
La Nueva España, Mariola Riera (2020). Un legado de "casas de indianos" pendiente desde la década de los 70 (lne 2 marzo 2020).
La Nueva España, D. A. (2019). La tradicional Travesía
naviega congrega a 1.900 senderistas
(lne 17 junio
2019).
La Nueva España, T. Cascudo
(2019). La quesería coañesa Abredo, homenajeada en Agroarte de Coaña, en abril de 2019 (lne 12
abril 2019).
La Nueva España, Gustavo García (2017). Navia vive "un día histórico" al recibir la bandera de "Villa europea del deporte" (lne sábado 9 diciembre 2017).
La Nueva España (2017). La Caridad, a por San Miguelín (lne 29 septiembre 2016).
La Nueva España, A. M. Serrano (2016). El Museo del Calamar Gigante se reabrirá entre 2018 y 2020 (lne 14 octubre 2016).
Nueva España, T. Cascudo (2010). Cabo Blanco, un puzle por armar (lne 9 octubre 2010).
La Nueva España. Modificación del trazado del Camino de Santiago a su paso por Piñera. (lne.es 25 marzo 2014).
La Nueva España. Castropol. El albergue de peregrinos de Piñera (Navia) duplicó sus visitas por el año jacobeo. lne.es 26. febrero 2005)
La Nueva España. Quinientos naviegos dieron diez mil pasos.(lne.es 26 octubre 2011).
La Nueva España. La Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago inauguró ayer una nueva etapa con una reunión de socios celebrada en Vegadeo (25 febrero 2013).
La Nueva España.Coaña organiza una visita guiada para mostrar sus atractivos turísticos (8 septiembre 2011).
La Voz de Asturias, E. G. B. (2020). Cinco lugares excepcionales en el occidente asturiano (lavozdeasturias 3 septiembre 2020).
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..