Ruta: San Esteban de Leces (Ribadesella)- Berbes - Colunga - Sebrayo-Villaviciosa. Etapa 3. Camino de Santiago del Norte o por la Costa
Concejos de Ribadesella, de Caravia, de Colunga y de Villaviciosa
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Inicio en San Estéban de Leces (Ribadesella) Km 0.
Distancia San Estéban de Leces-Berbes-Colunga-Sebrayo-Villaviciosa 34 km/7 horas
Distancia de San Estéban de Leces a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 439 km/18 días.
Distancia de San Estéban de Leces a Santiago por Camino Primitivo 397 Km/16 días.

Aspecto del Camino, por la bahía de Espasa, en los concejo de Caravia y de Colunga.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 31-I-Ribadesella. Hoja nº 15-II-Lastres. Hoja nº 30-II Colunga y Hoja nº 30-I-Villaviciosa.
ÍNDICE
1.2 .- Perfil topográfico de la etapa.
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Datos curiosos. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos y albergues de peregrinos privados .
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.-Descripción de la ruta. Consejos a ciclistas.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
Patrona del concejo de Villaviciosa.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
7.2.-Resúmen de las etapas del Camino Primitivo.
7.3.- Resúmen etapas del Camino de San Salvador (León-Oviedo).
8.- Noticias.
Ribadesella celebra el 24 de julio de 2021, la XVII Feria de
Quesos Artesanos; EL “CAMINO” INTELIGENTE
DEL Camino de Santiago por LA COMARCA DE
LA SIDRA.; Villaviciosa proyecta potenciar
el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo.;
Un Camino de Santiago
más accesible en Colunga, con nueva señalización en todo el concejo y rehabilitación del albergue de peregrinos de La Isla, febrero de 2020.; El albergue de Sebrayo se queda pequeño en febrero 2019.; El albergue riosellano bate récords con peregrinos
de los cinco continentes en 2018.; La comisión del Camino de Santiago analizará el cambio en el
trazado que pide Ribadesella, en enero de 2019.; La reforestación
del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará entre Vega y Berbes, en 2016. ; Caravia. Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo. ; Villaviciosa quiere tener una senda peatonal que
comunique la villa con Rodiles,; Sextaferia en
Olés (Villaviciosa), en 2016 .
9.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Aislados por la borrina en el Picu Pienzu (Sierra del Sueve). 1.2.- Perfil topográfico de la etapa. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Datos curiosos. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4 Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamienos.
La primera parte discurre
cerca del mar, sobre acantilados y bordeando arenas finas y doradas de
las playas de esta costa asturiana (concejo de Caravia), mientras que hacia el
interior se da vista a la Sierra del Sueve, donde habita el caballo asturcón, ya elogiado por los romanos.
Partimos del Concejo de Ribadesella
en Asturias
oriental, atravesamos los concejos
de Caravia, Colunga y pernoctamos en el concejo de Villaviciosa
Asturias Central, ubicada en la Comarca de la sidra, que abarca los
Concejos de Colunga,
Villaviciosa, Sariego,
Cabranes, Bimenes y Nava, surcados de pomaradas con abundantes
arboles frutales cuidados con mimo para obtener la mejor manzana
que sirve de base para la bebida mas apreciada por los
asturianos y visitantes: LA SIDRA.
En éste tramo son frecuentes encontrar pequeñas
capillitas de ánimas y a veces con éste ruego:
Caminante que caminas
derecho a la
eternidad,
déjame aquí una limosna,
que Dios te
la pagará.
en
ellas, antiguamente era frecuente encontrar ofrendas de espigas
de maíz o de patatas nacidas unidas.
En San Esteban de Leces, próximo a la iglesia
y del albergue, hay una composición en
cerámica que dice:
"San Esteban de Leces, antes "Leduas",
se unió a "Melorda", actual Meluerda,
para fundar el alfoz del concejo en 1270".
En los últimos 10 Km. el Camino pasa lindando la ría de Villaviciosa, por la que pasan anualmente más de 5.000 aves acuáticas migratorias, es un refugio ornitológico
cuyo emblema es el Zarapito Real (ave limícola), para
divisar las aves son recomendables los prismáticos y/o un
telescopio, en el porreu de El Salín-Cierrón en la cola de la ría, hay un observatorio de aves, al que se accede desde el mismo casco urbano de Villaviciosa (ver mapa GOOGLE adjunto).
Actualmente la ría de Villaviciosa, presenta en El Salín- Cierrón, una zona
restaurada para que las aves migratorias se sientan cómodas en el
Paisaje Protegido de la Ría de Villaviciosa y tiene numerosos puntos de
observación ornitológica a lo largo de los 7 Km de ría, seguir leyendo....
Escudo de Villaviciosa.
Escudo cuartelado en cruz, que data de 1864.
El primero y tercel cuartel, representa el escudo de la corona de España.
El segundo y cuarto, la de la casa de Austria.
Lleva como soporte un águila
imperial. Este escudo son las armas del emperador Carlos I, en recuerdo
en que Villaviciosa, fueronlas primeras tierras que pisó al
llegar a España en septiembre de 1517, cuando llegó para
hacerse cargo de la corona de España.
Es importante la arquitectura tradicional que se encuentra en los concejos de Villaviciosa y de Colunga
en donde predomina el Estilo de hórreos de Villaviciosa.
Se extiende por Asturias Central y
se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y
Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los
rios Sella y Pigüeña.
Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.
Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan, datan de 1506 y 1507.
Su decoración se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica que muestra símbolos cristianos y paganos.
Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración
tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de
decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón,
Trubia, Aller, Quirós y Teverga....
Buen
camino...!!
1.1.-Anécdota: Aislados por la borrina, en el Picu Pienzu (Sierra del Sueve)
Hace
muchos, muchos... lustros, el escribiente, estaba haciendo prácticas de
Cartografía
Geológica con la Universidad de Oviedo, por la
Sierra del Sueve (hoy Paisaje Protegido, con unas preciosas
vistas sobre la costa, de la travesía Xixón-Cuadonga, los Picos de Europa Picos de Europa),
junto a un añorado profesor José Jesús Pello
Muñiz
D.E.P. y el condiscípulo Ricardo Rincón, pateando los aledaños del Pico Pienzu
(1161 m.).
En poco tiempo nos envolvió la burrina/niebla
y tuvimos la suerte de toparnos con un pastor con
sus ovejas, que nos ayudó, pero después de caminar
con él entre la niebla, para encontrar la salida durante una media hora, nos encontramos en
el mismo sitio de partida.
Ante el panorama, optamos por pernoctar en el chozo del
pastor, hasta que se fuese la burrina, fue después de pasados dos días y nos alimentamos de lo único de que
disponía
en abundancia el buen hombre, pan que freímos.....para
variar...al cabo de ese
tiempo levantó la niebla y pudimos partir de éste monte
mágico..hacia Cofiño donde el buen hombre, al poco de llegar,
cayó en los brazos de Baco...
Prado (Caravia Alta).
1.2.- Perfil topográfico de la etapa.
Este perfil se complementa con los datos del apartado 2.2 con los puntos de paso, su cota, y hojas topográficas por donde pasa la etapa, datos sobre desniveles, altitud mínima, altitud máxima, descenso y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Perfíl topográfico. San Esteban de Leces (Ribadesella) a Sebrayo (Villaviciosa).
Por la comarca de la sidra.
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Datos curiosos. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda:
- Disfrutar del paisaje de mar y montaña con vistas a la Sierra del Sueve y las playas de arena fina de La Vega y Berbes, arenal de Morís, playa de La Espasa con vistas a Lastres, playas salvajes como Moracey o La Berciella, playa La Isla (Colunga)...
- En el concejo de Caravia hubo explotaciones de espato-fluor y abundantes minerales cristalizados, que están en los principales Museos de Mineralogía. Si eres aficionado, quizás por la zona puedas obtener alguno de éstos minerales cristalizados.....
- La Sierra del Sueve, contiene, gamos, caballos asturcones en libertad y 8.000 tejos que
ocupan unas 80 Has, que está considerado la mayor
concentración de tejos de Europa y una de las masas
forestales más
antiguas del continente. Para su visita se aconseja ir con un
guía que facilita el Centro de Interpretación de la
Sierra del Sueve:
http://sierradelsueve.es/ - Museo del Jurásico (en caso de pernoctar en Colunga), por estar alejado del Camino unos 5 km. Es el más visitado de Asturias, rebasando las 120.000 en 2013.
- Iglesia prerrománica de San Salvador de Priesca (Villaviciosa) de 1.023, iglesia románica de Santa María de Sebrayo año 1.175.
- Visitar Fábrica de sidra "EL Gaitero", concertar en el teléfono +34-985890100.
- Casco histórico de Villaviciosa
- La ría de Villaviciosa tiene una gran riqueza ornitológica y dispone de varios observatorios de aves, algunos bien equipados como el del Cierrón, pegado a Villaviciosa (ver mapa GOOGLE adjunto), que recomiendo visitar, con prismáticos mejor...
- Catar el cachopo de merluza en el restaurante-sidrería Bedriñana de Villaviciosa y los carbayones de Casa Vicente.
- En Villaviciosa se trabaja el azabache artesanalmente y se pueden adquirir magníficas piezas a buen precio, pues en Oles (Villaviciosa) se encuemtra la principal mina de Europa de azabache.
- Cada año en Villaviciosa se celebra unas Jornadas Gastronómicas de "Les Fabes", con el concurso de mejor fabada del mundo, a mediados de marzo, apartado 6.2. seguir leyendo....
Playa de La Espasa (Caravia).
Datos curiosos.
- Hacia el año 1270 se fundó Villaviciosa de Pola de Maliayo, por ésta razçon a los habitantes de esta villa, se les conoce como maliayos.
- El escudo de Villaviciosa adopta el escudo del emperador Carlos V como insignia del concejo, pues el 19 de septiembre de 1517, este desembarcó en Villaviciosa.
Actualmente la ría de Villaviciosa, presenta en El Salín- Cierrón, una zona restaurada para que las aves migratorias se sientan cómodas en el Paisaje Protegido de la Ría de Villaviciosa y tiene numerosos puntos de observación ornitológica a lo largo de los 7 Km de ría, seguir leyendo....
- El Picu Pienzu con sus 1.161 m de altitud, está considerado el más alto de Europa, en relación con su cercanía del mar.
- La planta Mosquita Dorada (Linaria supina sudsp marítima), es una planta endémica de los sistemas dunares de la costa de Francia meridional y Cantábrico, que en Asturias solo es visible su presencia en las playas de Vega (Ribadesella) y La Espasa (Caravia).
Información de interés
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo de Ribadesella. CP-33.560.
Oficina de Turismo. Paseo Princesa Letizia s/n. tfno +34-985-86038, proporcionan CREDENCIAl.;
Ayuntamiento plaza de la Reina María Cristina, s/n. tfno +34-985-860255.
En Ribadesella mercado semanal los
miércoles, con artesanía y productos del mar y de la huerta,
así como aguardientes de manzana y otros licores fabricados en
Collera, quesos artesanales.
Enfrente de la playa de Ribadesella hay albergue Juvenil, seguir leyendo...
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE RIBADESELLA "CAMINO DE SANTIAGO". Plaza de Abastos, s/n. Apartado de
Correos 51. 33560 - RIBADESELLA (ASTURIAS) . Tfno. +34- 645 862 650e-
e-mail: amigosderibadesella@ribadesella.com
e-mail:
amgbarrero@eresmas.com
Ribadesella. Taller de bicicletas Vela. Polígono de Guadamía, Nave, 19. Teléfono +34-985-857074.Farmacia en Ribadesella. C/ Comercio10, tfno +34-985-860201.
Ayuntamiento de Caravia. Prado, s/n, tfno +34-985-853005
Oficina de Turismo de Caravia. Prado s/n, tfno +34-985-853088. Se ubica en un elegante hórreo/2016.
Concejo de Colunga .CP-33.320.
Colunga.Asociación Amigos
del Camino de Santiago Monte del Sueve de Colunga. C/ Grande Covián,
6 – bajo. 33.320 –
COLUNGA.
Ayuntamiento de Colunga. Pl Ayuntamiento, 1. Colunga., tfno +34-985-856000.
CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE COLUNGA. EL PARQUE S/N, , tfno +34-985-852200
TALLERES DE BICICLETAS FERNANDO, tfno +34-985-856757
Farmacia tfno +34-985-856015.
Oficina de Turismo. Casa de los Hevia. C/Agua, 29. Villaviciosa. tfno +34-985-891759;
Taxis tfno +34-985-890603.;
Grupo autobuses ALSA www.alsa.es.; Alojamientos en www.turismovillaviciosa.es
TALLERES DE BICICLETAS Cueto´s Bike. C/San Pedro Pidal Arroyo, 2.tfno +34-985-890021.
Farmacia tfno +34-985-890344.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamienos.
Distancia San Estéban de Leces-Berbes-Sebrayo-Villaviciosa 34 km/7 horas
Distancia de San Estéban de Leces a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 439 km/18 días.
Distancia de San Estéban de Leces a Santiago por Camino Primitivo 397 Km/16 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 31-I-Ribadesella. Hoja nº 15-II-Lastres. Hoja nº 30-II Colunga y Hoja nº 30-I-Villaviciosa.
Km 3. Albergue privado Tu Casa, C/ Lugar Vega, 20 A. CP.
33345-Vega de Ribadesella (Ribadesella).
Inaugurado en 2016. Sito al lado del Camino.
Abierto del 1 de marzo a 31 de octubre. Cierra
los viernes. Horario de 15:30 a 23:00. Exclusivo para peregrinos con credencial.
Teléfono +34-984 100 746.
Email: tucasavega@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/alberguetucasa/
Admite reserva de plazas (solo por teléfono). Cuando se cierra,
no se permite salir de noche. Coro y Marina se encargan de atender el albergue.
Ofrece 7 plazas, en camas, ubicadas
en una habitación. Precio DONATIVO. En el albergue Tu Casa ofrecen desayunos
y cena comunitaria (vegetariana).
Albergue privado TU CASA en Vega de Ribadesella.
Equipamientos del albergue Tu Casa en Vega (Ribadesella).........Para ampliar información, seguir leyendo...:
Km 10.5. Albergue Privado La Pumarada, Prado (Caravia). C/ El Emigrante, 9 CP.
33.344-Prado (Caravia). Inaugurado en 2017, ubicado a 1,5 del Camino, a la altura del kilómetro 15 de la carretera N-632. Abierto de
julio a septiembre. Horario de entrada de 14:00 a 19:00. Admite solamente
peregrinos con credencial.
Teléfono +34-620 851
635.
Email: lapumaradacaravia@gmail.com.
https://es-la.facebook.com/lapumaradadecaravia/
Admite reserva de
plaza, y se aconseja hacerlo en
temporada alta. Cuando se cierra el albergue por la noche, no se permite salir.
Ofrecen 18 plazas. De ellas 12
en litera en una habitación y 6 en 3 habitaciones dobles con
baño compartido. Precios de 10 €/12 € en litera
y de 35 €/40 € en habitación. Rocío
es la encargada de atender el albergue.
Dispone de lavadora y secadora (3 € c/u.)...Para ampliar información, seguir leyendo...
Etapa 3. San Estéban de Leces-Colunga-Sebrayo-Villaviciosa.
Km 12.8. Albergue Municipal de Peregrinos de
La Isla (Colunga)- CP 33. 341.
C/ Subida al Castro, 85. Barrio La Colonia. En las antiguas escuelas. CP 33.341- La Isla (Colunga). Hay que desviarse del Camino unos 750 m. Propiedad del Principado de Asturias.
Guardesa del albergue e Doña Angelita García
+34-985.852.005, que abre el albergue y sella la credencial.
Teléfono
Ayuntamiento +34-985.856.000.
Disponibilidad durante todo el
año. Horario
de 14:00 a 22:00 en verano y de 12:00 a 18:00 en invierno. No admite reserva de
plazas. Es necesaria la credencial de
peregrino.
Número de plazas 25. En litera: 18 y 6 camas. Hay colchones
adiccionales, en una sala común. Precio 6 €.
El albergue ofrece....Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 12. Albergue Privado Marejada Hostel, denominado antaño Albergue El Furacu, Paseo
Marítimo Enrique Hidalgo, 196. CP. 33.341-La Isla
(Colunga).Abierto de marzo a
octubre, ambos incluidos (el resto del año se abre bajo reserva solo para
grupos). Horario de admisión de 12:30 a 22:00h. Situado frente a la
playa, con vistas a la Sierra del Sueve. Horario de
admisión de 12:30 a 00:00. Se
precisa credencial. Admite reserva de plazas. Es para peregrinos, y
también
para turistas. Hay posibilidad de salir cuando se cierra. Se ofrecen clases de Yoga diarias (10 €).
lbergue Privado Marejada Hostel/ "El Furacu", frente a la playa de "La Isla" (Colunga).
Ricardo o Azucena, son los encargados del albergue. Teléfonos +34-985 856 661 y +34-625 044 765.
Terraza en el poche de Albergue Privado Marejada Hostel
con vistas a la playa de La Isla y bahía .
Ofrece 42 plazas,
distribuidas 12+12 en una habitación doble, dos habitaciones de 6 plazas cada
una y una habitación de 8 plazas. Los precios son de 20 € alojamiento con ropa
de cama y desayuno. 30 € alojamiento con ropa de cama, desayuno y cena.
Marejada
Hostel ofrece: Información al peregrino. ...Para ampliar información, seguir leyendo...
Concejo de Villaviciosa
Km 24.3. Albergue Privado de peregrinos
La Rectoral de Priesca C/ Caserío Cerezaledo, 2. CP. 33.316-
Priesca
(Villaviciosa), ubicado a la entrada de Priesca. Inaugurado en
2017.
Abierto todo el año. Horario de 14:00 a 22:00. Para
peregrinos
provistos de credencial.
Teléfono+34-636
056 520.
Email: larectoraldepriesca@gmail.com.
Admiten pago con tarjeta de crédito. Admite reserva de plazas. Hay posibilidades de salir
de noche.
Ofrecen 22 plazas en litera, distribuidas en 4 habitaciones de 2, 4, 6 y10
plazas. Precio 12 €.
Albergue Privado de peregrinos La Rectoral de Priesca (Villaviciosa)
Sirven desayunos y facilitan la visita a la
iglesia prerrománica de San Salvador de Priesca, Patrimonio de la Humanidad. Susana Pando y Rosa son las encargadas de atender el albergue.
En Priesca hay una tienda de ultramarinos,
pero no hay servicios de restaurante, bar, panadería, teléfono, etc.
El albergue de peregrinos La Rectoral de Priesca, dispone de Lavadora y secadora...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km. 27.8. Albergue Municipal de peregrinos de Sebrayo
(Villaviciosa), C/ Caserio Sebrayo, 8. CP 33.311-
Sebrayo (Villaviciosa).
Abierto del 1 de febrero al 30 de noviembre. Horario de
14:00 a 20:00. Propiedad Ayto de Villaviciosa.
Inaugurado en 1998, sito en las antiguas escuelas, al lado del Camino, a la entrada del pueblo a la derecha. En
el 2010 se colocó una cocina, se pintó y dispone
de una máquina de refrescos, se habilitan colchones cuando las
literes están completas, todo ello en una habitación. Se
precisa credencial.
Sonia atiende el
albergue,
vive cerca del albergue, en la casa número 7, siguiendo por el camino a mano
izquierda. Teléfonos +34-985
996 012, +34- 699 440 399 (Sonia) y (+34) 985 893 202 (Ayuntamiento). No admite reserva de plazas.
Antiguas escuelas de Sebrayo, en donde se ubica el albergue.
Albergue con 14 plazas en litera sitas en una sala común. No se admiten reservas. Hay posibilidad de salir de noche, cuando se cierra. Precio: 5 €.
Los peregrinos vuelven al albergue de Serayu, reformado (lne 9 junio 2021).
La instalación ha adaptado en la planta superior un
espacio común para días de lluvia e incorporado wifi gratis y abierta
Tras un año cerrado por el estado de alarma, el
albergue municipal de peregrinos de Sebrayu, en Villaviciosa, ha recibido a los
primeros peregrinos con unas instalaciones mejoradas. En el gobierno municipal
explican que se aprovechó el parón en la actividad para realizar varias
actuaciones urgentes que requirieron una inversión de más de 10.000 euros.
“Se han abordado mejoras
para ofrecer una estancia más acogedora y confortable a los
peregrinos. Otras
de las actuaciones van dirigidas a cumplir con las normas, como es el
caso de
la instalación eléctrica; y otras para adaptarse a la
situación postcovid”, ha indicado el alcalde de Villaviciosa, Alejandro
Vega.
Entre los trabajos realizados se llevó a cabo la
construcción de dos lavaderos de ropa y botas, que complementan la zona de
secado bajo techo que ya se había instalado en la pasada temporada. También se
ha emplazado un módulo de seis aparcabicis y tres mesas de picnic, estas
últimas para que los peregrinos puedan ubicarse en el exterior de las instalaciones.
El albergue tiene 14 plazas,
aunque son menos debido a las restricciones de la pandemia. En la parte
superior se ha habilitado un espacio común que podrá ser
utilizado como comedor o como sala de estar durante los días de
lluvia, una
demanda que habitualmente hacían los usuarios del albergue,
comenta Sonia
Pérez, encargada de las instalaciones. También en esta
nueva temporada se ha
adecuado una sala de preparación de alimentos, donde se cuenta
con un punto de
agua, varias mesetas y dos microondas. Además se ha instalado
una red wifi
abierta y gratuita (lne
9 junio 2021).
El albergue de Sebrayo,
se queda pequeño.
Desde su reconversión, Sonia Pérez ejerce de hospitalera y ha visto pasar a miles de personas como atestiguan los libros de registro y el tablón en el que no cabe prácticamente ni una nota o foto más. «La gente es muy agradecida, conoces sus historias y algunas de ellas te llegan directas al alma», resalta. También se suceden las anécdotas.
«Hubo una pareja que vino con perro, burro y cabra y tenía que andar vigilando a la cabra para que no se comiera las plantas», recuerda entre risas.
El de Sebrayo cuenta con catorce camas repartidas en siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y cocina con sus utensilios, aunque quienes deciden pernoctar aquí deben traer su propia comida.
«Pueden entrar a partir de las tres y dejarlo como máximo a las nueve de la mañana», indica.
Sonia Pérez cree que habría que ampliarlo reformando el piso superior del edificio y habilitarlo dado que sus camas se quedan cortas en los meses de verano. Más aún cuando el Camino de Santiago se ha convertido en un verdadero motor turístico para los territorios. «En el caso de Villaviciosa, debido a su emplazamiento estratégico en la ruta costera en dirección a Gijón y el enlace primitivo que llega a Oviedo, le permite captar a peregrinos de ambas corrientes», destaca el alcalde, Alejandro Vega.
El Ayuntamiento de Villaviciosa realizó en 2016 distintas mejoras en las instalaciones del albergue municipal, entre ellas el regidor explica que «fue necesaria la construcción de un depósito porque no disponía de abastecimiento de agua». También se cambiaron las puertas de madera de las duchas, la señalización de la fachada, limpieza de las instalaciones y los alumnos del colegio público Maliayo ayudaron a instalar una especie de pizarra para que quienes lo deseen dejen un mensaje de su experiencia. «El gobierno municipal puso en marcha un plan de inversiones que incluyen una partida en los presupuestos cada año destinada a mantener y mejorar el Camino, de 35.000 euros», subraya Vega.
En 2018 fueron 1.574 peregrinos los que decidieron pasar la noche en Sebrayo antes de proseguir el Camino, en 2017 durmieron 1.463 y un año antes, en 2015, utilizaron el albergue para descansar un total de 1.918 personas (elcomercio 7 febrero 2019). Más información en el apartado de noticias..
Para ampliar información, seguir leyendo...
Vista de la Sierra del Sueve, desde el Camino de Santiago,
a su paso por las playas de Caravia.
Km. 31.5. Albergue Privado La Llamarga, C/ La Llamarga,
10. Carretera N-632, km 38,800. CP-33.316- Muslera, Tornón
(Villaviciosa). Sito
a 400 m del Camino. Fue inaugurado en 2014. Abierto
del 1 de marzo al 31 de octubre. Horario de admisión de
15:00 a 20:00. Se precisa credencial. Ofrecen cena y desayuno comunitario.
Teléfonos +34-985 892 501 y +34-627 042 107.
Email: rosa_quiroses@yahoo.es.
https://es-es.facebook.com/159480614113389/photos/a.340074139387368.77135.159480614113389/692617720799673/
Admite reserva
de plazas. El albergue es atendido por Rosa y
Vicente.
Dispone de 8 plazas,
distribuidas en una habitación con 2 plazas en litera y 2 camas, y una
habitación con 4 camas. Se puede salir de noche cuando se cierra. Precio DONATIVO.
Albergue Privado de peregrinos La Llamarga de Rosa.
Muslera (Villaviciosa).
En Muslera no hay servicios, pero sí en
Villaviciosa que está a unos 3 km.
El albergue La Llamarga, sito en Muslera (Villaviciosa), se puede utilizar la lavadora y secadora..Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 32.3. Albergue Privado de
peregrinos La Payariega de Carda, C/ La Payariega, 4. CP- 33.316-Carda
(Villaviciosa), situado a 500 m. del Camino (ver mapa GOOGLE en, seguir leyendo....), ubicado en un bello entorno con hórreo y cercano
a un porreo y a la ría de Villaviciosa, donde hay aves migratorias.
Inaugurado
en 2017.
Abierto todo el año. Horario de admisión de
15:00 a 23:00. Se precisa credencial. Ofrece 6 plazas, de ellas dos en litera y
4 en camas. Tiene una habitación para 3 personas con dos camas y una litera.
Precio DONATIVO.
Albergue Privado de peregrinos La Payariega de Carda (Villaviciosa)
Teléfono +34-651 068 840. Carda no tiene servicios, pero sí Villaviciosa que se encuentra a unos 2.000 metros.
Email: cardaenelcamino@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/AlbergueVillaviciosaCarda/
Admite
reserva de plazas. Montse y Esther, son las encargadas del albergue. Hay posibilidad de salir de noche, una vez
cerrado el albergue.
El albergue de peregrinos La
Payariega (Carda)...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km. 34,3. Albergue Privado Villaviciosa Hostel, C/
Marqués de
Villaviciosa, 5. CP 33.300-Villaviciosa. Hotel reconvertido en albergue
en 2015, que
conserva en las habitaciones el minibar y secador de pelo en los
baños.
Abierto todo el año. Admisión de 07:00 a
22:30. No es necesaria la credencial de peregrino. Hay
opción de salir por la noche,
cuando se cierre el albergue. Admite
reserva de plazas.
Teléfonos +34-985 891 555 y +34-607
326 927.
Email: info@alberguevillaviciosa.com.
http://www.alberguevillaviciosa.com/
https://es-es.facebook.com/alberguevillaviciosa
Roberto
Valdés es el encargado del albergue.
Albergue Privado Villaviciosa de Villaviciosa.
Dispone de 28 plazas,
de ellas 24 en litera en una habitación de 10 plazas, una de 8 plazas, una de 6
y una habitación con 4 camas. Precios: 11 €/15 € en litera, según temporada (Incluidas
sábana inferior, funda de almohada, colcha y manta). 64 € habitación
cuádruple (incluidas ropa de cama y toallas).
Villaviciosa es la capital del municipio
del mismo nombre y tiene todos los servicios.
El albergue ofrece al peregrino.....Para ampliar información, seguir leyendo...
Albergue Privado El Congreso, Villaviciosa.
Km. 34,3. Albergue Privado El Congreso, Villaviciosa. Dirección: Plaza del Ayuntamiento,
25 CP- Villaviciosa. Hotel reconvertido
en albergue en 2016.
Abierto del 1 de marzo al 30 de noviembre. Horario de
admisión de 07:00 a 23:00. No es necesaria la credencial de
peregrino.
Teléfono +34-985 891 180.
Email: albergueelcongreso@gmail.com.
https://www.hotelelcongreso.com/
https://es-es.facebook.com/HostalElCongreso
Admite
reserva de plazas. Mercedes es la encargada del albergue.
Ofrece 49 plazas de
ellas 30 en literas y 19 en habitaciones distribuidas habitaciones dobles, triples,
cuádruples y familiares. Precios de10 €/15 € en litera, según temporada y de 35
€/65 € habitaciones.
Albergue Privado El Congreso, Villaviciosa
Ofrece alquiler de
sábanas y toallas. Lavadora y secadora. (3,5 € lavado, 3 € secado). ...Para ampliar información, seguir leyendo...
Otros alojamienos
Mas información sobre Otros alojamientos y albergues de peregrinos privados
Concejo de Colunga
Km. 12.6. La Isla (Colunga). Hotel Bahía teléfono +34-985-
852032 .;
Km. 12.6. La Isla (Colunga). Hotel Mar y
Monte teléfono +34-985- 856561 .,
etc..
Concejo de Villaviciosa.
Toda la oferta de alojamientos en Villaviciosa--->www.turismovillaviciosa.es
Etapa 3. Km 0 en San Esteban de Leces (Ribadesella).
Km 34.3. Villaviciosa. www.turismovillaviciosa.es
Km 34.3. Villaviciosa. Hostal
El Congreso teléfono +34-985- 891180 .;
Km 34.3. Villaviciosa. Hotel Neptuno teléfono +34-985- 891302;
Km 34.3. Villaviciosa. Hotel Carlos I teléfono +34-985-
890121.
Albergue de peregrinos privado en Villaviciosa
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
.
Ver Camino a Santiago Costa Asturias. Etapa 3. Leces (Ribadesella) - Sebrayo (Villaviciosa) en un mapa ampliado. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
¡¡ Buen Camino!!
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Etapa 3ª |
Distancias parciales de la etapa en Km. | Distancias acumuladas en Km. |
Cota m. |
A Santiago por Oviedo y Abres (Vegadeo) |
Santiago por Oviedo y La Puela Camino Primitivo |
Albergues, alojamientos y otros | Hojas Topográficas de la etapa a escala: 1:25.000 |
San Esteban de Leces |
0 | 0 |
109 |
408 Por Gijón serían 391 Km. |
398 |
Albergue de peregrinos público. Máquina expendedora de bebidas, chocolate... |
Hoja nº 31-I- Ribadesella
|
Vega (Ribadesella) | 2.98 | 3.0 | Albergue, alojamientos, restaurante, supermercado | ||||
Berbes (Ribadesella) | 1.97 |
5.0 |
90 | Hoja nº 15-II- Lastres |
|||
Arenal de Morís (Caravia) | 2.51 | 7.5 | Camping, chiringuito en verano. | ||||
Desviación a Prado (Caravia) | 1.5 | 9 | Albergue Privado La Pumarada en Prado | ||||
La Espasa (Caravia) | 3.06 |
10.6 |
6 | 437 | 381.8 | Zona turística con playas y servicios con máquina de bebidass | |
Desviación a Albergue de La Isla (Colunga) | 1.64 |
12.2 |
4 | 433.8 | 378.6 | Albergue, alojamientos, comidas, tiendas comestibles. | Hoja nº 30-II. Colunga. |
Colunga | 3.62 |
15.8 |
23 | 429.3 | 374.1 | Alojamientos excepto albergue. Todos los servicios | |
Venta Peón | 2.37 | 18.2 | |||||
Pernús (Colunga) | 2.68 | 20.9 | 50 | Casa rural | |||
Priesca (Villaviciosa) | 3.49 | 24.4 | 150 | Iglesia prerrománica de San Salvador. Albergue de peregrinos | Hoja nº 30-I- Villaviciosa |
||
Sebrayo |
3.47 | 27.9 |
20 |
417.8 | 362.5 |
Albergue de peregrinos público. Máquina de bebidas, etc.. |
|
Santa Eulalia de Carda | 4.94 | 32.8 | |||||
Villaviciosa | 1.59 | 34.4 34 km. |
374 Km. A Santiago por Gijón serían 357 Km. |
364 Km por Camino oficial |
Todos los servicios, excepto albergue de peregrinos. |
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de Abres", pasando los peregrinos a Galicia por el puente del Fornacho de Santiago de Abres (Vegadeo).
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
DESNIVEL: De
187 m. La cota máxima se encuentra enel monte Cualmayor, sito
entre La Llera (Colunga) y Sebrayo (Villaviciosa) con unos 190 m de
cota. La etapa pasa lamiendo el mar en las playas de Espasa, La
Isla, etc..(ver
cuadros de los apartados 2 y 6).
El descenso acumulado es de unos 378 m y el ascenso acumulado de 331 m. ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016) realizan un magnífico trabajo con su publicación sobre el paso de los CAMINOS DEL NORTE, por Asturias. Algunos de sus datos físicos son los que siguen:
Tramo | Cota máxima | Cota mínima | Ascenso acumulado | Descenso acumulado | DESNIVEL |
San Esteban de Leces-Colunga | 111 m |
5 m |
331 m |
378 m |
106 m |
Colunga-Villaviciosa | 190 m | 5 m | 385 m | 408 m | 185 m |
190 m | 5 | 716 m | 786 m | 185 m |
MAPA DE CURVAS DE NIVEL:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº
15 de Lastres, Nº 31 de Ribadesella y Nº 30 Villaviciosa del
Mapa Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda
está localizada en la Hojas 31-I Ribadesella, 30-II Colunga
15-II Lastres y 30-I Villaviciosa.
Para una mejor orientación e información,
obtener, los planos topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es y/o tiendas especializadas.
4.-Descripción de la ruta. Consejos a ciclistas.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: (Ver mapa GOOGLE adjunto, con el trazado del Camino)
La salida del Albergue de peregrinos de San Esteban de Leces de Ribadesella (Km. 0 y cota 100 m), se inicia en descenso hacia el norte y antes de llegar a Abeo sale hacia la izquierda un camino que pasa por el casería de Piñeres y en el primer cruce se sigue por la derecha hasta una carretera local que nos lleva hacia el norte a Vega (Km. 2 y cota 10 m.) con su ermita de La Magdalena (año 1772).
CICLISTAS Entre San Estéban y Vega, se recomienda que los ciclistas tomen el desvío hacia Barredo y una vez llegado a la N-632 continuar a Berbes, en donde el camino tiene un tramo empedrado muy resbaladizo. Las bicis deben continuar por la carretera. |
Cruzamos Vega entrando por la Serta, Pedrera, admirando las pinturas, como la Lechera de Vermeer, mascotas, etc, que hay sobre puertas y paredes, de un pintor local así como los hórreos y paneras.
Más al norte sale un camino a la izquierda que
va a la playa de Vega o Berbes, donde hay dunas muertas que contienen
plantas protegidas, a los 200 m. de su inicio torcemos en
subida hacia el sur rodeando El Cueto (cota 103 m.) y por pistas
de la antigua explotaciones de fluorita,
nos lleva a Berbes, última parroquia del concejo de Ribadesella
(Km 4.9 y cota 90 m), en la proximidad de la la N-632, vamos por pista rodeando el pueblo por el N.
Se cruza la N-632, quedando el bar de la Asociación de
Vecinos a la izquierda y la iglesia de Santa María un poco
más retirada.
CICLISTAS, deben de bajar por la N-632 pasando por Prado (Caravia) hasta el río Espasa, donde confluyen con el itinerario oficial hasta La Isla (concejo de Colunga). |
De Berbes los senderistas bajamos por La Caleyona, en donde
hay que tener cuidado de no resbalarse, se baja de nuevo a la N-632,
yendo en algunos tramos por la derecha, fuera del asfalto
pasamos sobre el arroyo Cerracín, dando vista al SO a la
Sierra del Sueve, que cobija a caballos ASTURCONES, y unos metros
después entramos en el Concejo de Caravia y sale a la derecha un
camino que conduce a la playa Arenal de Morís (Km.7. 4), dando
vista a la hermosa bahía con Lastres al fondo (ver mapa GOOGLE).
Si el peregrino desea pernoctar en Prado capital del municipio de
Caravia, debe de ir por la carretera que conduce a la playa de
Morís y subir en unos 1500 m hasta Prado.
Arenal de Morís (Caravia).
El peregrino podrá hacer un pequeño alto en el camino en la playa de La Beciella, donde desemboca el río de los Romeros, cuyo nombre alude a los peregrinos del Camino y junto al que existió un enclave templario y el monasterio benedictino de Santiago.
Entrada en el concejo de Colunga hacia la playa de Barrigón,
una vez pasado la linea divisoria por el puente sobre el río Espasa.
Tras pasar la playa de Espasa, se sale a la N-632 para salvar el río Espasa (Km. 10.4), dejar el concejo de Caravia y entrar en el concejo de Colunga, estando a la margen izquierda del río Espasa, la Venta de La Espasa (s. XVI).
Paso del Camino bordeando la playa de el Barrigón.
Pasando el puente sobre el río Espasa a unos metros sale una ancha pista con hierba a la derecha y a unos 200 m se ve un edificio con una especie de almena (ver foto adjunta), por el que discurre una senda que salva el olejae del mar y si la marea está baja, se puede llegar, pisando la arena fina de la playa, a "La Isla" (Colunga) en donde hay alojamientos y albergues de Peregrinos privado y público.
CICLISTAS A la entrada de La Isla, antes del hotel Monte y Mar, las bicis no toman la dirección del Camino, pues continúan unos 800 metros por la N-632 y toman el desvío a Bueño, donde conectan con el itinerario oficial |
También a unos 200 m del puente se sale por la derecha de la N-632, para
ir por el pueblo de El Barriguero/El Barrigón y
salir de nuevo a la N-632.
Si se sigue por la N-632, a escasos 1.000 m del puente sobre el río Espasa (km 12.1) , hay un
ramal asfaltado que sale a mano derecha y conduce a playa de la
Isla y el refugio "El Furacu" sito entre hórreos (Km. 13 y cota 4 m), divisando El Peñón/Isla, que da nombre
a esta
localidad, en su extremo occidental esta la capilla de Santa
María.
El Albergue de
Peregrinos de La Isla sito en las antiguas escuelas, se ubica en la parte alta del pueblo (ver mapa GOOGLE) .
Al sur, como a 1 Km, y al otro lado de
la autovía A-8, se ubica Gobiendes que tiene la iglesia prerrománica de Santiago de Gobiendes), la más oriental de Asturias, "donada por Ordoño II a la iglesia de Oviedo el año 921".
En caso de no ir a La Isla, como a unos 200 m antes del
cruce, hay a la mano izquierda de la N-632 un mojón jacobeo, que
señala a la izquierda el Camino que se retoma que nos lleva a
Bueño, por pistas vecinales se arriba a Covián, y por un
tramo de tierra se cruza la AS-260, los Llanos pasando por
la capilla de Nuestra Señora de Loreto y entrando a Colunga por
la Avda de Loreto, desembocando en la glorieta a cuya vera se
ubica la iglesia parroquial de Colunga de San Cristobal el Real y se
sube,
por la calle del Dr. Grande Covián donde se localizan los
principales puntos de interés, para bajar a la N-632 y
cruzarla por paso de peatones..
Se recomienda visitar el Museo Jurásico de
Asturias , el más visitado de Asturias, sito entre Colunga
y Lastres, aunque para ello es preciso echar mano de taxi..Se observan casas con arquitectura indiana
Desde Colunga (Km 15.7 y cota 23 m) se parte
a la salida a la izquierda por la carretera
AS-258 y a unos 200 m. a mano derecha sale la carretera local que
nos conduce a Venta Peón, Puente de la Llorea, Pernús con su
iglesia de San Pedro (Km. 20.8), La Vega donde tomamos la carretera
CL-1 que parte a La Llera con la iglesia de San Antolín y casas con escudos con cruces patés/templarias,
abandonando a la salida de ésta localidad el concejo de Colunga, entrando en el concejo de Villaviciosa.
San Salvador e Priesca del año 921. Prerrománico final.
Se entra poco después en el de Villaviciosa y nos lleva
en ascenso hasta el cordal de La Cabañona y se
llega a Priesca con su iglesia prerrománica de San
Salvador del año 921 (Km.
24.4 y cota 150 m.), desde donde hay una buena vista de la ría de
Villaviciosa, se continúa en descenso por el Caminón, para
enlazar con la carretera VV-15 de en su parte baja, pasando por
La Vega y tomando un camino por la margen derecha del río
Sebrayo y del rio Nabla, para cruzar por el puente de Sebrayo y
llegar a ésta localidad donde hay
Albergue de Peregrinos
(Km. 27.9),
hay que reseñar que ésta pequeña aldea no tiene servicios (hay que llevar
provisiones para cenar).
Su albergue está a la entrada del pueblo en las
primeras casas a la mano derecha, en las antiguas escuela y es
austero.
Hay que resaltar que a unos 200 m antes de llegar a Sebrayo,
parte una pista de tierra que sube por la margen izquierda del
río Sebrayo y a unos 660 m se ubica la iglesia
románico rural de Santa María de Sebrayo, que
se recomienda visitar...
Se sale de
Sebrayo con dirección oeste, entre la
margen izquierda del río Nabla de Sebrayo y la autopista
A-8/E-70 a unos 800 m se pasa por debajo de la autovía y se toma
el desvío hacia Tornón, subiendo al área de
descanso "El Peregrín
Cansáu", con su jardín y hórreo, buen sitio para reponer fuerzas con vistas a la ría de Villaviciosa y sus porreos, Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) , se sale de la pista vecinal por un camino de zahorra, entre acebos, castaños,
laureles y avellanos, se llega hasta las proximidades de Tornón,
para descender hasta las cercanís de la autopista, donde
hay un cruce, que girando 90 º a mano derecha , va por un
pasa elevado a Muslera, donde se ubica el albergue La Llamarga,
atendido por Rosa, que acoge a los peregrinos dando alojamiento, cena y
desayuno comunitario por LA VOLUNTAD.
Se continúa de frente, con dirección sur (ver
mapa GOOGLE adjunto) rodeando la rotonda y salvando mas tarde el
arroyo Miyares. A unos 1.000 m de la rotonda, se gira a la derecha para
pasar por encima de la autopista y bajar a la pomarada de
la fábrica de sidra El Gaitero. Ya fuera del Camino se puede
visitar, previo contacto, ésta famosa
fábrica de sidra espumosa "famosa en el mundo entero" y
una vez pasada a mano derecha se encuentra el punto de observación ornitológico de La Espuncia,
que se recomienda visitar (está a unos 150 m. de la carretera).

5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.-Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO: Las playas y/o
acantilados de Tereñes (Ribadesella), de La Vega o Berbes,
Morís y Espasa en Caravia, Barrigón y La Isla en Colunga. Casas
asturianas y hórreos en todo el recorrido. En Tereñes (Ribadesella) y Colunga ruta de los dinosaurios,
pudiéndose observar sus huellas o icnitas.
En Gobiendes (Colunga) iglesia prerrománica De Santiago (s. X)
y palacio de Gobiendes (s. XVI-XVII),
adosado a una torre del s. XV, Casa de Pedro Caravia, fuente de Obaya,
se trata de una surgencia cárstica que forma un arroyo y
crecen helechos singulares . Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve.
La Sierra del Sueve se divisa desde gran
parte del recorrido,
el pico más alto es el famoso Pienzu de 1.161 m. de altitud, en
ella se ubican bosquetes de acebos y espineras y vive el
alimoche, buitre, gamo y el caballo salvaje autóctono "ASTURCÓN".
En Prado (Caravia) casa de Gonzalez Cutre (s. XVII), iglesia
dedicada a Santiago (s. XVII), palacio de los Monjón, templo de Nuestra Señora
de la Consolación, en Duesos casona de El Franco (s. XVIII).
Colunga, palacio de Estrada o palacio Álvarez de Colunga que alberga la sede del Ayuntamiento de Colunga, capilla
del Cementerio (s. XII), casa-palacio de los Alonso Covián (s. XVI) en
donde nació en 1909 el experto en nutrición Francisco Grande Cobián,
casas con soportales (s. XVII-XVIII), la iglesia parroquial de
San Cristóbal de origen románico, Casa de
Vallespín, Palacio Álvarez de Colunga barroco del s.
XVIII, Casa y
comercio de los Pablos, edificio modernista de 1910. Casa de Indianos.
Ermita de la Virgen de Loreto (1662).
En La Isla, iglesia de Santa María La Toná
(s. XIX), Casa La Quintana (s. XVIII-XIX).
En Pernús la iglesia
parroquial de San Pedro, por aquí pasaba un camino medieval hacia Priesca y
Villaviciosa. En Priesca (Villaviciosa), iglesia prerrománica
de San Salvador de Priesca (s. X), palacio de la Güera. Sebrayo (Villaviciosa) Iglesia de Santa María de Sebrayo
románico rural asturiano (s. XIII).
La Isla, iglesia de Santa María La Toná (s. XIX)
5.1.- DATOS HISTÓRICOS DEL RECORRIDO.
Ribadesella, estaba habitada desde el Paleolítico, las primera
referencias escritas pertenecen a la época griega y romana
y lo mencionan como Noega Ucesia y al río lo denominan Saelia y
a sus habitantes Salaenos.
La fundación de la villa
y municipio, se cree que fue bajo el
reinado de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, en el XVI a
partir de una visita de Carlos V, se fortificó y en la Edad
media tuvo importancia sus astilleros y la concesión real para
importar y distribuir la sal.
Caravia,
en el año 921, Ordoño II confirma los privilegios y donaciones
de sus antepasados a la iglesia de Oviedo, apareciendo en ellas
por primera vez el término de "KARAUIAM".
En concejo de Caravia,donde el Camino del Norte va desde
la playa de La Espasa hasta el Puente de Antuerbos, pasando por la playa de la
Beciella, lugar donde desemboca el río de los Romeros y en cuya orilla se
levantó un enclave templario y un monasterio benedictino. En Caravia Alta se
levantó un monasterio consagrado al apóstol Santiago y un hospital de
peregrinos.
En Colunga, la primera noticia histórica del concejo
aparece en el pergamino mas antiguo de Asturias de la Edad Media
y se denomina "COLUNCA", existió un hospital sufragado
por el municipio y en la plaza Santa Ana se conserva la capilla
de un hospital de peregrinos.
La iglesia de Santiago de Gobiendes
se debe a el rey Alfonso III. San Salvador de Priesca data del año 921. Villaviciosa dispuso de un hospital de peregrinos
denominado Sancti Spiritus, cercano a la iglesia de Santa María
de la Oliva. La iglesia prerrománica de San Salvador fue
obra de Alfonso III.
El documento «Ego Fakilo», datado el 8 de julio del año 803, que se encuentra
en el Archivo de la Catedral de Oviedo, da fe de la donación al
abad Pedro y a otros monjes de una quinta parte de las tierras que Fakilo había
recibido de una herencia, con el objetivo de que obtengan réditos económicos
mediante su explotación agrícola para fundar y mantener el monasterio de Santa
María de Libardón, uno más de los muchos que poblaban el territorio asturiano
en el siglo IX.
La mujer era copropietaria, junto a varios hermanos, de las
fincas, que estaban repartidas por Fano y Colunga (actual concejo de Colunga),
Camoco y Primés (Villaviciosa) y «Liuana», topónimo que probablemente se
corresponda con la parroquia de Borines (Piloña).
Existe una Llera en el concejo de Colunga y otra en el
de Villaviciosa. El término "procede del latín "glaeram", que
significa canto rodado, piedra suelta", apunta el historiador local Omar
Pardo.
El mismo investigador da cuenta de que hubo un anexo a la capilla de San
Antolín, en los pórticos, donde pernoctaban los peregrinos del Camino de
Santiago, que atraviesa la parroquia.
Plaza Vieja de Ribadesella en donde hubo el Hospital de Peregrinos de San Roque entre los siglos XVI-XIX. Reproducción R. C. lne 5 febrero 2021.
El historiador Juan José Pérez Valle (La Plaza Nueva, 25, 2008) apunta que
en el siglo XV los riosellanos se dirigieron a los Reyes Católicos “solicitando
el permiso necesario para imponer una tasa sobre el vino que se vendiese en el
municipio y así poder construir un hospital y también la iglesia del pueblo”.
La favorable respuesta de los Reyes fue dirigida al Corregidor del
Principado de Asturias en los siguientes términos:
“E nos tovimoslo por bien porque vos (…) ayais verdadera información acerca
de lo susodicho, e si por ella fallades que es necesario facer la dicha iglesia
e hospital (…) les deys licencia e facultad para echar sisa en el dicho vino”.
Finalmente, en siglo XVI el Hospital Peregrino se construyó en la Plaza
Vieja, centro comercial de la villa durante siglos. Si bien en principio se
bautizó como Hospital de San Sebastián, posteriormente mudaría su nombre por el
de San Roque. Se sabe que estaba a cargo de un “hospitalero”, y disponía de una
capilla y una huerta en la parte posterior.
Pérez Valle (obra citada) apunta que se trataba de un hospital muy pobre,
tanto que “era frecuente que las personas piadosas le legasen algunos de sus
bienes: una cama, sábanas, cobertores, dinero, etcétera”.
A pesar su precariedad, durante siglos ofreció cobijo a transeúntes y
peregrinos de Santiago procedentes de regiones españolas, así como también a
extranjeros especialmente alemanes, franceses, ingleses e irlandeses.
La capilla se demolió en el siglo XIX, probablemente por el mal estado que
presentaba, y con las desamortizaciones decimonónicas el Hospital fue subastado
y vendido al indiano natural de Bones, Ramón Suárez Pendás.
Si bien se desconoce la
configuración original del edificio, en el momento de la venta constaba de
planta baja, primer piso y desván.
Nada queda en la actualidad de aquel Hospital de San Roque. En la
actualidad, los devotos del Apóstol Santiago se alojan en los albergues de
peregrinos ubicados en San Esteban de Leces, Vega y Cuerres, que complementan
los numerosos albergues que jalonan el Camino de Santiago.
5.2.-Museos en la etapa.
MUSEOS: RIBADESELLA. CUEVA DE TITO
BUSTILLO. Patrimonio de la Humanidad (hay que concertar la visita).. Aula didáctica de
la Prehistoria.; Centro de recepción de
visitantes
de Tito Bustillo; Cueva de Cierro El Centro de Interpretación del Arte
Rupestre "Tito Bustillo".
Se ubica
en Ribadesella en la margen izquierda del río Sella, cerca del Puente sobre el río Sella en el macizo
de Ardines, se va por la carretera N-634 con dirección a Gijón, se pasa el
puente y a mano izquierda se toma el ramal RS-2 que lleva a la cueva.
- Hay que realizar reserva, antes de ir a visitarla.. La visita es entre las 10:15 y las 17:00 horas. Cupos restringidos y no está permitida la visita a menores de 7 años.
- VISITABLE: Del 1 de abril al 1 de noviembre de 2015. Cerrado lunes y martes y los días del Descenso Internacional del río Sella.
- Reservas individuales en: Teléfonos +34-902-306600 y +34-985-185860.
- Reservas para grupos a través del teléfono +34-985-861255.
- CORREO: info@centrodearterupestredetitobustillo.com
- En la cueva hace 15 ºC y se recomienda llevar ropa de abrigo y calzado apropiado.
www.centrodearterupestredetitobustillo.com
Entrada al Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Ribadesella.
A través de él, se accede a la cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad.
COLUNGA. MUSEO del JURÁSICO de ASTURIAS (MUJA)
El
centro se ubica en la rasa de San Telmo, en el concejo de
Colunga, en un paraje que cuenta con una impresionante vista al
mar Cantábrico, a la playa de La Griega y al mítico Sueve.
www.museojurasicoasturias.com
info@museojurasicoasturias.com
Teléfonos +34- 985868000, +34-985850044 y +34-902306600.
El museo dispone de guías de mano en Braille.
De lunes a
domingo 10:30 a 20:00 horas. Visita guiada. Teléfono +34-665807408.
www.aspra.com.es
Asturias cuenta en el Museo Jurásico, con la tercera mejor colección de icnitas
del mundo. Mientras que en 1836 ya había publicaciones al respecto en Estados
Unidos, en España, no vieron la luz hasta 1972.
Para mas información, seguir leyendo...
VILLAVICIOSA. Centro
de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.
Dirección: Carretera VV-5 Villaviciosa el
Puntal, Villaviciosa 33315.
Teléfono de contacto: +34-684625900
Descripción: El Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa,
localizado en lo que antaño fue una antigua Casa de Camineros en la carretera
Villaviciosa-El Puntal, nos acerca, a través de sus paneles y expositores, al
conocimiento de diferentes aspectos de la Ría, como su dinámica mareal, la
formación de los "porreos" o terrenos ganados a la marisma, su flora,
su abundante fauna... En definitiva, nos lleva a un profundo conocimiento de
esta Reserva Natural Parcial, que con sus 8 km de valle fluvial, está considerada
uno de los estuarios de mayor riqueza biológica de Asturias.
Temporada alta (del
1 de junio al 30 de septiembre)
Todos los días: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Temporada baja
Sábados y festivos: 11:00-14:30 y 16:00-18:30 horas
Mañana del domingo: 11:00-15:00 horas
De
lunes a viernes y domingo tarde: cerrado
Semana Santa
De lunes a sábado y festivos: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Domingo: 11:00-14:30 y 16:00 a 18:30 horas
Navidad (26 al 30 de diciembre)
De lunes a sábado: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Domingo: 11:00-14:30 y 16:00 a 18:30 horas
VILLAVICIOSA.
La Casina de la Oliva. Centro de Información y Recepción del Románico
de Villaviciosa.
Abierta por la Fundación José Cardín Fernández en 2.004. Teléfono
666.958.686. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a
20:00.
El concejo de Villaviciosa tiene 27 iglesias
románicas y dos prerrománica., en gran parte debido al
paso del milenario Camino de Santiago. Contiene paneles didácticos, trípticos sobre cada monumento, guias de ruta, biblioteca, etc.Seguir leyendo...
«Santa María de la Oliva es el
edificio más significativo de la Villaviciosa medieval», Álvaro
Solano relata cómo la población fue quien impulsó la fundación del concejo hace
ya 750 años
VILLAVICIOSA. SAN SALVADOR DE PRIESCA.
Priesca (Villaviciosa). Teléfono 985.976.712 o picar en la casa Nª 2 (casa del Sr. Párroco, al lado de la iglesia).
Visita guiada a San Salvador de Valdediós. Ubicado
en Valdedios en el valle del Boiges, se cierra los lunes de abril a
septiembre el horario es de 11:00-13:30 horas y de 16:30-17:00 horas.
De octubre a marzo de 11:00-13:00 horas, pero es mejor asegurarse en el
teléfono +34-985 892 324. Este paraje era el elegido, por el rey asturiano Alfonso III,
uno de los mejores reyes de la historia de España, como lugar de
retiro.
En él hizo en el siglo IX un espacio de culto consagrado
a San Salvador cuya iglesia es Patrimonio de la Humanidad.
Seguir leyendo...
VILLAVICIOSA.
Aula didáctica del AZABACHE.
Se
ubicará en la planta subterránea del teatro Riera, donde
también se ubicará el centro de recepción de visitantes,
incluirá una reproducción de las antiguas minas, forma de
laboreo, orfebrería de distintas época del azabache Seguir leyendo...
VILLAVICIOSA. El Principado se compromete a
financiar el "aula didáctica del mar" prevista
en Tazones (Villaviciosa) .
Tazones ha conseguido sacar
adelante el proyecto del aula del mar con el apoyo del Gobierno
regional.
Su ubicación, en la primera planta del edificio de la
cofradía, permitirá a los visitantes conocer las artes de pesca
de antaño desde las instalaciones portuarias actuales. Dos
vecinos de la localidad realizarán un inventario de los
utensilios aptos para la exposición, que se completará con una
muestra infográfica.
Los gastos del proyecto, que se prevé
presentar al público para el verano, correrán a cargo de la
Consejería de Cultura y del servicio de Puertos del Principado
ARGÜERO (Villaviciosa)
ECOMUSEO DEL PONI ASTURCÓN.
Sito
en la Quintana de la Foncalada, casa mariñana con mirador (siglo
XVIII) . Teléfono. 985 876 365- 985999001. De 1 de julio a 30 de septiembre de
11,30-14 h y de 16 a 20,30 horas. Resto del año grupos de 10
personas, previa cita.
Se trata de un centro integrado que
muestra la historia, mitos y leyendas del caballo asturcón y el
de otros ponis celtas, así como su crianza.
Tiene ovejas de la
raza xalda, taller de alfarería,
llagar para elaborar sidra y
otros alicientes. En las praderas se pueden observar los
asturcones criados en el propio centro. www.asturcon-museo.com
Villaviciosa.
Museo del Nazareno.
La cofradía de
Villaviciosa inicia la recogida de fondos para poder reunir y
exponer todo su patrimonio .
Crear un museo vivo donde exponer todo el
patrimonio de la Cofradía del Nazareno de Villaviciosa es uno de
los propósitos de esta histórica hermandad villaviciosina para
el próximo año. Para ello ya han realizado las primeras
gestiones referidas a la compra del local que albergará esta
completa muestra religiosa.
5.3.- Arqueología.
Dentro del fichero dedicado a la "Arqueología del Centro de Asturias",
se desarrollan informaciones de las investigaciones llevadas a
cabo por arqueólogos, en donde Villaviciosa, ocupa un lugar
importante al estar impulsada la investigación por grupos
culturales de Villaviciosa y la Fundación José
Cardín, para más información, seguir leyendo...
En el concejo de Caravia, destaca el Picu Castru, en donde los restos del castro fueron estudiados
por Aurelio del Llano; destacando también la de La Forquita o al Mirador del
Fitu.
"Las murallas de los castros de
Moriyón (Villaviciosa)"
Supusieron un
avance tecnológico en la época . En el l
Congreso sobre las fortificaciones europeas en el periodo
prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes
(Portugal) y
organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).
Los arqueólogos asturianos Jorge Camino y Esperanza Martín llevan las investigaciones de los
castros maliayeses,
que supusieron un referente internacional, porque fue donde primero se
estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera
Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y
vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Cada conjunción de dos segmentos generaba esquinas que se trazaban
con un estético ángulo redondeado, empleando piedras de cantería.
Por éstas características constructivas fueron denominadas, como
"murallas de módulos" y eran peculiares de la cultura castreña de
Asturias y su número iba aumentando a medida que proliferaban los
estudios arqueológicos, seguir leyendo...

Margen derecha de la ría de Villaviciosa, en primer término el castro de Moriyón y al fondo el castro del Campón.
Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio
Sus habitantes,
en los siglos VIII y VI a. C., ya explotaban la marisma para
alimentarse, pues
se encontraron restos de conchas de púrpura, navajas, almejas,
berberechos o
lapas. Los expertos sostienen que los habitantes de este castro ya
explotaban
los recursos del estuario, al igual que los agropecuarios.Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se
intensificó en el
Neolítico, seguir leyendo...
pueblo de mariscadores
Los investigadores determinan, tras hallar conchas
de púrpura en el castro de El Campón, que entre los siglos VIII y VI antes de
Cristo había un grado más de temperatura
La aparición de conchas de púrpura («Thais haemastoma») en el castro de El
Campón, en Olivar (Villaviciosa), que data de los siglos VIII al VI antes de
Cristo, demuestra que ese período fue más cálido. Se cree que había un grado
más de temperatura media, que puede llegar hasta los dos respecto a los ciclos
fríos.
Hasta la fecha se conocía la presencia de esta especie en los poblados
de época romana (siglos I y III después de Cristo), una etapa particularmente
cálida, según se constata en diversos estudios europeos, pero no en períodos
anteriores.
La investigación la han desarrollado los historiadores de la Universidad de
Santiago de Compostela Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, apoyados en las
excavaciones desarrolladas por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo
Arqueológico de Asturias, entre 1987 y 1996, en los castros maliayos., seguir leyendo...
Unos trabajos dificultosos, por la climatología y las mareas. Se debe aprovechar la bajamar y trabajar rápidamente.
A finales de julio de 2018 los arqueólogos ya habían obtenido resultados, como la caja del camino que comunicaba el Monasterio y se recuperaron diversas piezas cerámicas (cuya vigencia tuvo lugar unos 50 a 75 años, los últimos del siglo XV y los primeros del siglo XVI) que permiten situar el horizonte final de ocupación en torno al año 1.500, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
GASTRONOMÍA: Ribadesella, su gastronomía es muy rica con arroces,
alubias, salmones, reos, truchas, calderetas, etc. En el Gran
Hotel del Sella, tfno 985.860.150 langosta, merluza a la cazuela
y suflé. En el Bar del Puerto a la plancha..besugo, cabraco,
lubina.
En
Collera preparan les fabines
verdes con angulas y se elaboran licores de sidra, aguardientes
de sidra, anís de guindas...
La gastronomía de Caravia permite al visitante degustar
platos auténticos y autóctonos como el emberzáu y el cachopo, así como les
fayueles, un crepe dulce irresistible, la Ternera Asturiana y los pescados del
Cantábrico.
En Caravia y
Colunga caldereta marinera, mariscos, fabes en distintas
representaciones (con pescado, marisco, carnes de caza, almejas,
etc..).
Caravia, los platos más recomendados de la
comarca son
patatines con pulpo, carnes de vacuno, fabes con jabalí, potes,
empanadas , tartas de queso...En el Hostal Caravia estofado de
nécoras, caldereta de mariscos, la tarta de almendra. Carrales
(Caravia Baja), Bar restaurante Carrales donde Isabel Corripio
cocina potes, fabadas, arroces y...paletilla de cordero. Prado (Caravia), en Casa Carlos, bacalao en salsa
tradicional, frituras de carne y postres caseros.
Colunga, en Casa Eutiquio caldereta, besugo y
merluza, en El Cafetín, pescados y en el Foyu cocina regional
casera. En la playa de La Espasa restaurante Fitomar, en donde Amparo
Espiniella hace una caldereta de pescado y marisco.
Villaviciosa, Café Vicente con muy buena repostería,
Restaurante Bedriñana con cachopo de merluza, en el Hotel
restaurante El Manquín y Enol,
fabada y potes. Casa Pipa, El Catalin y Casa Nino, especialidades
en carne de oveja xalda.
Todas las Jornadas Gastronómicas que
siguen, de los concejos del Oriente de Asturias (Llanes, Ribadesella, Caravia y Colunga) tienen una ampliación y se incluyen las nuevas jornadas
gastronómicas con año de inicio, menú, precios, fechas de realización,
que ver, etc., estando ordenadas por meses y concejos, seguir leyendo...
Las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central, se distribuyen en:
Otoño e
Ribadesella. "Concurso de
postres", en febrero.;Ribadesella. Jornadas gastronómicas del
arcín, el pantrucu y la sidra, en marzo.; Ribadesella "Jornadas
Gastronómicas del
mar", en abril..;Ribadesella. Festival de la Sardina, en abril.
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas de la Cocina Tradicional", en mayo..;
Ribadesella. "Las jornadas del
marisco", en junio; Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella
"Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", en diciembre.;
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de
mayo.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene
lugar el el primer domingo de noviembre.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de
Invierno. A primeros de diciembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia
y
Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de octubre.;
Caravia. Los
Fines de
semana del Pedreru, a finales de mayo y primero de junio.; Caravia.
Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo
febrero-marzo.; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís,
Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados
de octubre.; Caravia. Jornadas Gastronómicas de
productos del Pedreru.;
Colunga. Huerres (Colunga). Jornadas Gastronómicas de Oricio, en febrero y/o marzo.; Lastres
(Colunga).
Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», en octubre.; Huerres (Colunga). Festival de la
«Llampara», en octubre.; Colunga "Semana de les fabes", en diciembre.; Colunga. Lastres, "Jornadas
Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres
(Colunga). "Jornadas de La merluza de
Lastres", en junio.; Lastres (Colunga). Jornadas del bacalao skrei. Se celebran el 2º fin de semana de febrero.; Lastres (Colunga). Jornadas
Gastronómicas de homenaje a la Xarda,
una tragicomedia servida en un plato. Organizadas por el
restaurante Casa Eutimio
entre el 9 y el 17 de marzo.; Lastres (concejo de
Colunga) Jornadas Gastronómicas de la MERLUZA en
junio.;
Concejo de Villaviciosa.
En Primavera, seguir leyendo...
Jornadas Gastronómicas de la Caza y la
"Semana Cultural de les Fabes" en marzoo en abril. Ruta de la Cazuela del 9
al 11 de marzo en Villaviciosa.; Quintes y Quintueles (Villaviciosa).
"Festival de la Llámpara", en abril. Quintes y
Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.
En verano, seguir leyendo....
Concejo de Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio. Tazones
(Villaviciosa),
"Jornadas del
Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana
Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.; Villaviciosa.
Festival Arándano y frutos rojos de Asturias. a finales de julio.;En Otoño....Concejo de Villaviciosa. Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de
la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de la
nuez", en noviembre.; Rozaes (Villaviciosa).
Feria de los figos, segundo domingo de octubre.;
En Invierno... Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero.;
Villaviciosa. Semana Gastronómica del cachopo, del 5 al 9 de febrero.;
Patrona del concejo de Colunga
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
RIBADESELLA. San Juan 23 de junio.
Fiesta de les Piragües con Descenso Internacional del
Sella, el primer sábado de agosto. Fiesta de la Virgen
de Guía. 6 y 7 de julio, CUEVONA DE ARDINES. CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA. AGOSTO,
MERCADO MEDIEVAL 23- 24 de Noviembre, La iglesia de Moru
(Ribadesella). Fiestas de San Salvador. 1 de agosto. El Viernes
Santo, en la playa de Ribadesella tiene lugar una
carrera de
caballos, en el mes de agosto se celebra el Festival Folklórico
del Oriente de Asturias.
CARAVIA.
FIESTAS/Folixa DE SAN JUAN. 23- 24 DE JUNIO en la playa de
Espasa.
CARAVIA BAJA. SANTIAGO APÓSTO, último domingo de julio, Nuestra
Señora de la Consolación, primer domingo de septiembre en la
Caravia Alta. "Fiesta del Asturcón". Majada de Espineres. Monte Sueve. Mes de
agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.
COLUNGA, 28 DE MAYO, FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE
LORETO, 9 DE JULIO. Primera semana de Julio(4-7-2003), feria de
ganado en Colunga en mayo y concurso de ganado en julio. LASTRES
(Colunga). FIESTAS DE SAN ROQUE, mediados de agosto. Villaviciosa.
"Festival de la Manzana".
Septiembre. Fiesta de Interés Turístico Regional. FIESTAS DE LA
VIRGEN DEL PORTAL. Mediados de septiembre. Es la patrona de la
villa. CAMOCA
(Villaviciosa). FIESTAS DE
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. 1 de Octubre.; En la Llera (Colunga) los vecinos celebran tres
fiestas: el primer domingo de febrero festejan La Candelera, muy tradicional
con subasta del ramu; en junio honran a San Antolín y La Sacramental.
"Como somos tan pocos, por San Antolín nos juntamos todos y con nuestros
invitados hacemos una parrilla", relata Collada antes de resaltar que,
para la última, se juntaron 47 personas, más del quíntuple de su población.
CARAVIA BAJA. FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL Último domingo de julio.
Se inician con el lanzamiento del tradicional chupinazo
siendo la música el principal ingrediente de las fiestas, no
faltan la subastas del ramu, romerías, verbenas, misa
sacramental, actuaciones de corales, grupos folklóricos, teatro
infantil, sardinada....folixa....chocolatada..
Procesión de Santiago Apóstol en Caravia Baja.
6.3.-COMPRAS:
En los aledaños de la playa de Berbes o
Vega, hay un cartel que indica que allí se venden y/o
intercambian minerales, esto no es extraño pues cerca de allí
se ha explotado
fluorita y se extraen
drusas y geodas de éstos cristalizados de gran valor en el
mercado.
Desde antiguo la higa (amuleto) y la concha o vieira,
son labradas en azabache y sirven de recuerdo a los peregrinos y/o
caminantes hacia Santiago. En Ribadesella mercado semanal los
miércoles, con artesanía y productos del mar y de la huerta,
así como aguardientes de manzana y otros licores fabricados en
Collera, quesos artesanales.
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo, Cabrales, ect., sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
En Collera
(Ribadesella) se elaboran licores de sidra, aguardientes de
sidra, anís de guindas.
7.- Caminos de Santiago
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago. 7.2.-Resúmen de las etapas del Camino Primitivo. 7.3.- Etapas del Camino de San Salvador (León-Oviedo).
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
7.2.-Resúmen de las etapas del Camino Primitivo.
Las distancia y tiempos (sin parada)s, son "orientativas", en todos los casos.
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres Distancia 17 km |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.3.- Resúmen etapas del Camino de San Salvador (León-Oviedo).
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
23.7 |
51.1 |
||||
3- Oficial |
Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
Pobladura-La Tusa-Herías- Albergue Parroquial de Bendueños (Lena) |
31.1 |
82.2 |
|||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
4 Camino Oficial |
Pajares-San Miguel del Río-La Romía-Campomanes-Pola de Lena. |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
5 Camino Oficia/alternativol |
Pola de Lena- La Peña (Mieres) |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Bien hacer el Camino de la Costa por Posada de Llanera (etapa de transición), enlazando en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc...
La Ruta del Salvador tiene un gran interés histórico, cultural, paisajístico y geológico.
- Se distribuye en las siguientes etapas, en base a los albergues de peregrinos del Camino.
- El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento y distancias.
- Las distancias que figuran aquí son orientativas al describirse en ésta página WEB varios itinerarios así en la etapa de Buiza a Payares hay hasta 4 itinerarios descritos con distintas distancias
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
23.7 |
51.1 |
||||
3- Oficial |
Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
Pobladura-La Tusa-Herías- Albergue Parroquial de Bendueños (Lena) |
31.1 |
82.2 |
|||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
4 Camino Oficial |
Pajares-San Miguel del Río-La Romía-Campomanes-Pola de Lena. |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
5 Camino Oficia/alternativol |
Pola de Lena- La Peña (Mieres) |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Bien hacer el Camino de la Costa por Posada de Llanera (etapa de transición), enlazando en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc...
8.- Noticias.
Ribadesella celebra mañana , 24 de julio de 2021,
la XVII Feria de
Quesos Artesanos
Ribadesella acogerá mañana varios eventos que llenarán, con una oferta interesante, el penúltimo sábado del mes de julio en la capital riosellana.
Por un lado, la XVII Feria de los Quesos Artesanos de Asturias, que se desarrollará a lo largo de todo el día en la localidad. La feria, organizada por el Ayuntamiento de Ribadesella, concitará a los mejores quesos de la región durante toda la jornada. El lugar elegido para el desarrollo del evento es la plaza Nueva, en el centro de la villa.
El horario de apertura de los puestos participantes será de 10.00 a 15.00 horas por la mañana, y de 17.00 a 21.00 horas por la tarde. Los amantes del queso tendrán una cita obligada mañana en la capital riosellana.
Además, desde 23 de julio de 2021, viernes, y hasta el martes la Asociación Azabache desplegará en el paseo Princesa Letizia la feria monográfica del azabache de Asturias. El acto está organizado por la Asociación, en colaboración con el Ayuntamiento de Ribadesella y de la Consejería de Industria y Empleo del Principado de Asturias.
Ya por la tarde, la las 19:30 horas, la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella ha organizado una conferencia en la Casa de Cultura de la villa que lleva por título “ Los Hospitales de Peregrinos en el Camino de Santiago”. La charla será impartida por la investigadora jacobea, Ana Belén de Los Toyos.
La ponente, licenciada en Geografía e Historia, y posteriormente, en Documentación, ha realizado diversas publicaciones.
Participó en los estudios de identificación del Camino de Santiago en Asturias, promovidos por la Consejería de Cultura, que comenzaron en 1993. Desde entonces, sus trabajos se centraron enLos Hospitales de Peregrinos del Camino de Santiago, y sus artículos se han publicado en varias revistas jacobeas. También ha sido ponente en numerosos congresos celebrados sobre la materia.
En todas las citas que concentran mañana en la capital riosellana se respetarán las medidas de precaución recomendadas por las autoridades sanitarias (lne 23 julio 2021).
EL “CAMINO” INTELIGENTE
DEL Camino de Santiago
por LA COMARCA DE
LA SIDRA
La Comarca de la Sidra apuesta por reforzar su estrategia de
promoción y desarrollo turístico del Camino de Santiago a su paso por estas tierras
sidreras, especialmente este año Santo Xacobeo. Es por ello que recientemente
se ha sumado al proyecto piloto puesto en marcha por el Cluster Tic de Asturias
denominado “DI 4.0”, y que ha consistido en la implantación de un asistente
virtual de turismo sobre la ruta jacobea a su paso por esta comarca turística
asturiana.
El proyecto está basado en el desarrollo de una aplicación
web y un sistema de información geográfica turística, que pone al alcance de
los visitantes el trazado de la ruta a Santiago y sus puntos de interés
geolocalizados en la Comarca de la Sidra. Con los que se pretende informar al
usuario antes y durante la visita, y orientarle sobre el terreno a lo largo de
su recorrido. Además de la plataforma de consulta online, se cuenta con una
aplicación web progresiva (APW) descargable e instalable en el Smartphone del
usuario, que presta el mismo servicio en formato offline y geoposiciona a éste
con independencia de la existencia de cobertura móvil. Así mismo se incorpora
una aplicación de analítica web sobre la interacción de los usuarios con esta
herramienta, aportando una información de gran utilidad para el destino a la
hora de planificar acciones de promoción y gestión turística basadas en el
concepto del Big Data.
Es necesario recordar que la Mancomunidad Comarca de la
Sidra, integrada por los municipios asturianos
de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa,
pasó a formar
parte el año pasado de la Red de Destinos Turísticos
Inteligentes de España,
dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo. Iniciando
así su andadura en este selecto club, afianzando una estrategia
en la que la tecnología e inteligencia turísticas tienen
un papel esencial,
especialmente en un contexto como el actual y en el marco de los
programas e
iniciativas que deberán formar parte de los planes de
recuperación de la
actividad turística en España.
Se puede encontrar este asistente virtual en la web turística
de la Comarca de la Sidra www.lacomarcadelasidra.com
Comarca de la Sidra, 30 marzo 2021.
Villaviciosa proyecta potenciar
el Camino de Santiago
de cara al Año Jacobeo
Hospitaleros
y comerciantes proponen centrar todas las acciones de promoción en este evento
tras superar la crisis sanitaria
El gobierno local de Villaviciosa
quiere posicionar el Camino de Santiago como elemento central y vertebrador de
la promoción y el desarrollo turístico del concejo de cara, sobre todo, a la
celebración del Año Jacobeo que tendrá lugar en 2021.
El itinerario que
discurre por el concejo maliayo congrega cada vez a más peregrinos,
principalmente los meses de verano. En 2019, el Camino del Norte fue recorrido
por más de 19.000 personas, casi un 5,5% más que en el año anterior.
El Ayuntamiento inició esta promoción a principios de
año con una campaña en la Feria Internacional de Turismo en Madrid (Fitur). El
evento sirvió para presentar un vídeo promocional elaborado con la
participación de los integrantes del Club Ciclista Villaviciosa Mayador.
También se dio a conocer la publicación 'El libro pintado del Camino. Paisajes
Jacobeos de Villaviciosa' -disponible en la web municipal-, que recoge las
obras de los pintores del grupo Niebla Astur y textos de la Asociación Amigos
del Paisaje Cubera. «El Camino de Santiago es fundamental pues atrae turismo
extranjero que luego puede repetir la visita», destacó el alcalde, Alejandro
Vega.
El equipo de gobierno prevé destinar este año a
mantenimiento del Camino y conservación de edificaciones más de 34.000 euros,
según los presupuestos aprobados recientemente. Aunque las limitaciones de
movilidad y el cierre obligado de numerosos establecimientos también están
afectando al Camino.
Comerciantes y hosteleros solicitaron, a través de una
encuesta realizada por el área de Turismo de la Comarca de la Sidra, que una
vez finalice el confinamiento las posibles acciones e iniciativas municipales
para promocionar el itinerario se centren en el otoño de este año y principios
del 2021, coincidiendo precisamente con la conmemoración del Año Jacobeo.
El
municipio maliayo cuenta con ocho albergues, aunque tan solo el de Sebrayo es
de titularidad municipal. Las instalaciones comienzan a quedarse pequeñas
debido a la cantidad de peregrinos que recibe anualmente. Precisamente, la
encargada de su gestión los últimos años, Sonia Pérez, ha propuesto su
ampliación, rehabilitando el piso superior. A día de hoy, cuentan con catorce
camas repartidas en siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y
cocina con sus utensilios, aunque los huéspedes deben llevar su propia comida.
Pérez
participó este año, junto a sus compañeros, en el I Encuentro de Hospitaleros
del Camino, celebrado con motivo de las fiestas de Casquita. La localidad es
uno de los puntos más destacados del itinerario a su paso por el concejo
maliayo, pues allí se bifurcan el Camino del Norte (por Gijón) y el Primitivo
(por Oviedo).
Allí se encuentra también 'Faunino', figura creada por Mari Paz
Campa, que recibe a los peregrinos con un pequeño puesto de avituallamiento
para que puedan seguir su recorrido con fuerzas. A excepción de este año. El
personaje es consciente de la crisis sanitaria y ha explicado a través de sus
redes sociales que «aunque soy macizo, hasta nueva orden yo también vuelvo a
hibernar» (elcomercio 23 abril 2020).
El albergue de Sebrayo se queda pequeño,
en febrero de 2019
Una de las muchas estampas que llaman la atención del
que mira Villaviciosa con los ojos de un recién llegado es la presencia de
peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. Quizá en los meses de
invierno el goteo no es tan constante, pero sí en primavera y otoño.
Entonces
son muchos los que deciden emprender la ruta conocida Camino del Norte o de la
Costa. Un viaje, tanto físico como personal que en su paso por Asturias se
divide en once etapas. A su paso por el concejo de Villaviciosa los peregrinos
pueden descansar en el albergue municipal de Sebrayo, un edificio que hace más
de veinte años albergaba una escuela.
Desde su reconversión, Sonia Pérez ejerce de
hospitalera y ha visto pasar a miles de personas como atestiguan los libros de
registro y el tablón en el que no cabe prácticamente ni una nota o foto más.
«La gente es muy agradecida, conoces sus historias y algunas de ellas te llegan
directas al alma», resalta. También se suceden las anécdotas. «Hubo una pareja
que vino con perro, burro y cabra y tenía que andar vigilando a la cabra para
que no se comiera las plantas», recuerda entre risas.
El de Sebrayo cuenta con catorce camas repartidas en
siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y cocina con sus
utensilios, aunque quienes deciden pernoctar aquí deben traer su propia comida.
«Pueden entrar a partir de las tres y dejarlo como máximo a las nueve de la
mañana», indica.
Sonia Pérez cree que habría que ampliarlo reformando
el piso superior del edificio y habilitarlo dado que sus camas se quedan cortas
en los meses de verano. Más aún cuando el Camino de Santiago se ha convertido
en un verdadero motor turístico para los territorios. «En el caso de
Villaviciosa, debido a su emplazamiento estratégico en la ruta costera en
dirección a Gijón y el enlace primitivo que llega a Oviedo, le permite captar a
peregrinos de ambas corrientes», destaca el alcalde, Alejandro Vega.
El Ayuntamiento de Villaviciosa realizó en 2016
distintas mejoras en las instalaciones del albergue municipal, entre ellas el regidor
explica que «fue necesaria la construcción de un depósito porque no disponía de
abastecimiento de agua». También se cambiaron las puertas de madera de las
duchas, la señalización de la fachada, limpieza de las instalaciones y los
alumnos del colegio público Maliayo ayudaron a instalar una especie de pizarra
para que quienes lo deseen dejen un mensaje de su experiencia. «El gobierno
municipal puso en marcha un plan de inversiones que incluyen una partida en los
presupuestos cada año destinada a mantener y mejorar el Camino, de 35.000
euros», subraya Vega.
En 2018 fueron 1.574 peregrinos los que decidieron
pasar la noche en Sebrayo antes de proseguir el Camino, en 2017 durmieron 1.463
y un año antes, en 2015, utilizaron el albergue para descansar un total de
1.918 personas (elcomercio
7 febrero 2019).
Valdediós vuelve a convertirse en un lugar de paso obligado en el Camino de Santiago .
Para aquellos que vienen desde Casquita (Amandi), donde se bifurca el
camino del norte.
El albergue de Valdediós atendió a 450 peregrinos
entre julio y diciembre. Gracias a mejoras en el edificio, se han
incrementado de 11 a 22 las plazas de alojamiento y se presta un mejor
servicio de agua caliente. El aumento de peregrinos se asocia con la
promoción del Camino Primitivo (10 enero 2013).
Un Camino de Santiago más accesible en Colunga, con nueva señalización en todo el concejo y rehabilitación del albergue de peregrinos de La Isla, febrero de 2020.
El Ayuntamiento de Colunga, en los próximos días
adjudicará los trabajos de actualización de todas las señales del Camino del
Norte, que atraviesa el concejo de Este a Oeste. Así se lo comunicaba el lunes
3 de febrero de 2020, la propia alcaldesa, a la consejera de Cultura, Política
Lingüística y Turismo del Principado, durante una reunión celebrada en Oviedo.
Se calcula que son una media de 15.000 las personas
que realizan el Camino del Norte cada temporada, lo que tiene un importante
impacto en un concejo como el colungués.
A esto se suma la problemática que suponen el
vandalismo y la 'picaresca' de algunos negocios que deciden modificar o añadir
señales a su gusto para atraer peregrinos y que terminan generando confusión.
Por este motivo, desde el equipo de gobierno de Colunga decidieron renovar por
completo la señalización del Camino de Santiago, para lo que invertirán más de
20.000 euros.
Además de retirar todas las indicaciones erróneas y no
homologadas y sustituirlas por otras 45 que cumplan con todos los requisitos
exigidos por el Consejo Jacobeo, desde el Ayuntamiento quisieron aprovechar
para dotar de una mayor accesibilidad a la ruta, acordándose también de los
peregrinos ciegos.
«Las nuevas señales tendrán incorporado un sistema de
códigos especiales escaneables para invidentes, que les permitirá acceder a la
información pertinente a través de sus teléfonos móviles», explicó la alcaldesa
Sandra Cuesta.
Una iniciativa por la que el Consistorio colungués ya
recibió la felicitación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Pero la apuesta de Colunga por la Ruta Jacobea no se
queda en la señalización y llega también al albergue de peregrinos de La Isla.
Desde el Ayuntamiento se han invertido cerca de 100.000 euros en la rehabilitación
del inmueble, al que se ha dotado de 22 plazas y cuya cocina y espacios comunes
se han reformado completamente. «También le hemos añadido conexión wifi y hemos
actuado sobre el tejado y el porche», apuntó la alcaldesa.
Los técnicos
municipales, agregó, están terminando de elaborar los pliegos por los que se
regirá su explotación, que saldrá a licitación en las próximas semanas. «Hemos
tenido en cuenta los criterios que se siguieron en el desarrollo de la futura
Ley de albergues del Principado», apostilló Cuesta (elcomercio 4 febrero 2020)
El albergue riosellano bate récords con peregrinos
de los cinco continentes, en 2018.
En 2018 se registraron 3.618 pernoctaciones, un 2,4%
más que en el año anterior, siendo la inmensa mayoría viajeros procedentes de
Europa.
El
albergue de peregrinos de Ribadesella se ha convertido en una auténtica Torre
de Babel en la que, a lo largo del año pasado, se han entremezclado multitud de
lenguas.
El
número total de peregrinos que en 2018 hicieron uso de las instalaciones
municipales ubicadas en las antiguas escuelas de San Esteban de Leces fueron
2.339, y acumularon un total de 3.618 pernoctaciones. El incremento continúa,
aunque si se compara con los datos del año anterior ha sido moderado, del
2,40%.
Lo
verdaderamente significativo ha sido la infinidad de nacionalidades que han
quedado reflejadas en el libro de registro del albergue. Los caminantes que se
alojaron en sus habitaciones procedían de 64 países diferentes, representando a
los cinco continentes: Europa, con 34 países; América, con catorce; Asia, con
doce, y Africa y Oceanía, con dos cada uno.
Los
más numerosos siguen siendo los españoles, con 826 peregrinos que acumularon
1.230 pernoctaciones. Entre estos destacaron madrileños (152), vascos (135) y
catalanes (112), seguidos de valencianos (86), andaluces (75), gallegos (57),
castellano-manchegos (37), castellano-leoneses (33), aragoneses (32), navarros
(21) y riojanos (19). El Principado de Asturias, con solo 16 peregrinos
aportados, fue el siguiente de la lista, ocupando la decimosegunda posición.
No
obstante, la peregrinación internacional sigue superando, casi duplicando, a la
nacional.
El
número de caminantes extranjeros que se alojaron en el albergue de Ribadesella
alcanzó los 1.513, acumulando 2.388 pernoctaciones.
En este caso son los
alemanes quienes ocupan el primer puesto de la tabla, con 360 peregrinos;
seguidos muy de cerca por franceses (317) e italianos (109). El cuarto lugar es
para Estados Unidos, con 88 viajeros, por delante del Reino Unido, con 69.
En
la larga lista de nacionalidades también aparecen, con una sola pernoctación,
peregrinos uzbekos, indonesios, hindúes, cubanos y chipriotas. Con dos,
argelinos, bielorusos, bolivianos, noruegos, paraguayos, serbios, turcos y
venezolanos. Y con tres, croatas, filipinos, griegos, hongkoneses,
luxemburgueses, peruanos y singapuErenses.
Con
un total de 38 camas, el albergue de peregrinos de Ribadesella alcanzó una
ocupación media anual del 26% durante 2018, una proporción que aumento hasta el
74,40% durante los meses de verano.
El mes de mayor ocupación fue el de agosto,
con 1001 pernoctaciones; seguido de julio, con 759; septiembre, con 508, y
junio, con 424.
El
año pasado, el albergue estuvo cerrado durante los meses de enero y febrero,
además de siete días de marzo, mientras se solucionaba el problema surgido con
su gestión tras la jubilación de su anterior encargada. Durante ese proceso de
transición estuvo gestionado por la Asociación de Peregrinos de los Caminos del
Norte Ribadesella-Caravia (Apecan), con la ayuda de hospitaleros voluntarios
aportados por la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago.
En el mes de julio se adjudicó a Yolanda Seral
Barea, quien piensa mantenerlo abierto del 1 de febrero al 30 de diciembre con
servicio gratuito de lavandería y un coste de seis euros por el alojamiento
(elcomercio 6 febrero 2019).
analizará el cambio en el trazado que pide Ribadesella, en enero de 2019
Patrimonio se compromete a
agilizar la tramitación de las autorizaciones de obras en edificios protegidos,
pero ve difícil modificar la ruta jacobea
Modificar el trazado del Camino de Santiago a su
paso por Ribadesella es una tarea complicada, por no decir imposible, ya que se
trata de un bien patrimonio de la humanidad y el organismo que concede tal
distinción, la UNESCO, no permite cambios en el dibujo oficial.
Es decir, los edificios modernos del muelle
continuarán protegidos y los vecinos impedidos para hacer obras en ellos.
La Consejería de Cultura está dispuesta a recoger
las quejas planteadas por el Ayuntamiento y a iniciar los trámites para decidir
si estas tienen fundamento o no.
La directora general de Patrimonio Cultural, acudió
el 17 de enero de 2019 a Ribadesella, en
compañía de representantes de la Asociación de Peregrinos de los Caminos del
Norte (Apecan), la concejala de Cultura y la alcaldesa del municipio, para
conocer de primera mano el trazado que, según explica el equipo de gobierno,
está mal dibujado en los documentos oficiales.
Esta no es la primera vez que se pide que se subsane este error. Y es que, la
equivocación podría haberse quedado en una simple anécdota si no fuera porque
la situación hace que los edificios de la calle Marqueses de Argüelles, que no
deberían contar con ninguna protección especial, se encuentran con importantes
restricciones a la hora de acometer obras. Un error que, además, la alcaldesa
dice no entender, pues ve "imposible" que el Camino de Santiago
discurriera por dicha calle, tal y como recogen los documentos oficiales, ya
que ese terreno antes era simplemente agua.
"Las conchas que señalan el Camino van por lo
que antes era Ribadesella, cuando se hicieron las excavaciones para hacer el
nuevo Ayuntamiento se encontraron restos del puerto porque el mar llegaba hasta
allí", explica la regidora.
Se elevará
los argumentos dados por el equipo de gobierno riosellano a la comisión del
Camino de Santiago de Asturias, un órgano dependiente del Consejo de Patrimonio
Cultural.
Solo en caso
de que este organismo considere como válida la queja municipal
deberán buscarse
soluciones para modificar el trazado, algo que no sería para
nada sencillo.La Dirección General de Patrimonio Cultural va a
publicar un decreto "que agilice la tramitación de las
autorizaciones
urbanísticas que se requieren" a la hora de acometer trabajos en
zonas
especialmente protegidas por formar parte del Camino (lne 18 enero
2019).
La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella
comenzará entre Vega y Berbes, en 2016.
La asociación ACAR impulsa esta actuación en
un tramo de 1.200 metros a la que hay que sumar otra similar prevista por el
Principado
El Plan Especial anunciado por el Gobierno del Principado de
Asturias para mejorar el Camino de Santiago a su paso por la comunidad autónoma
ha sido muy bien acogido por los Amigos del Camino de Santiago de Ribadesella,
colectivo integrado en la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella (ACAR).
Para su secretario, Alejandro Barrero, ha sido una «agradable sorpresa», sobre
todo «por la magnitud que se le quiere dar, implicando a tantas consejerías y
direcciones generales». También agradeció que se pretenda incorporar a las
asociaciones en la futura comisión, «porque hasta ahora han sido las
asociaciones las que le han dado vida al camino».
Barrero entiende que el plan servirá para fortalecer el trabajo
que la asociación y el Ayuntamiento de Ribadesella vienen realizando en torno
al Camino en el último cuarto de siglo. «Porque en esos 25 años nunca ha habido
un momento de desencuentro, siempre hemos trabajado de forma conjunta con el
Ayuntamiento y gracias a eso el Camino ha mejorado y las cifras del albergue
siguen creciendo». Una instalación que, a su juicio, «es una de las mejores del
camino a su paso por Asturias».
El nuevo plan autonómico prevé dotar con servicio wifi a los cerca
de 30 albergues de peregrinos actualmente diseminados por el trazado, una
prestación que agradecerán los cerca de 3.000 usuarios que anualmente se
hospedan en el de Ribadesella, ubicado en las antiguas escuelas de San Esteban
de Leces.
Desde su última ampliación a 38 plazas, el equipamiento riosellano
experimento numerosas mejoras tanto en el interior como en el exterior del
edificio. «Hoy en día tiene pequeñas deficiencias que intentaremos subsanar a
lo largo de este año como la adquisición de deshumidificadores para combatir la
humedad existente en estos edificios antiguos», añadió Alejandro Barrero
A su vez, la
asociación riosellana trabaja en la puesta en marcha del proyecto encaminado a
dar sombra al Camino, consistente en la plantación de árboles autóctonos en los
tramos más desforestados. Este año se actuará en los 1.200 metros de camino
comprendidos entre las localidades de Vega y Berbes.
La asociación ya cuenta
con la autorización de Minersa, empresa titular de parte de los terrenos por
los que transita y ahora solo hace falta que los técnicos de Cultura y la
Fundación EDP, entidad colaboradora, decida las especies a plantar y los
períodos idóneos para hacerlo.
La reforestación de los 1.800 metros de camino
comprendidos entre Toriellu y los acantilados del Infierno quedaría incluida en
el marco del nuevo Plan Especial desvelado esta semana por el Principado.
Por otro lado,
para evitar equívocos a los peregrinos que transitan por el concejo, con la
ayuda de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ribadesella,
recientemente se cambiaba el color de algunas señales rústicas para no
confundirlas con el amarillo de la Ruta Jacobea.
Son pequeños detalles que, sin
embargo, sirven para mejorar la calidad de una senda que hoy en día es
Patrimonio de la Humanidad.
Caravia. Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo.
Se
inician en 2012 a finales de febrero y principios de marzo, participan
cinco restaurantes del municipio de Caravia, a partir del 24
de febrero y durante el fin de semana -también el primero de
marzo- en los
Fines de semana del emberzao y el cachopo. Ofrecerán
menús a 22 euros y los
alojamientos locales tendrán ofertas a partir de 20 euros. Los
sábados por la
noche habrá carpa con música.
En el año 2014, tiene lugar en los dos primeros fines de semana de
marzo. El emberzao, un producto elaborado a base a base de
tocino, cebolla, pimentón dulce, pimentón picante, sal, harina de maíz y sangre
de cerdo que durante mucho tiempo ha sido uno de los manjares menos conocidos
de la cocina de la comarca de Caravia.
El cachopo de ternera, elaborado con la carne
autóctona, es otro de los atractivos de
unas jornadas que atrapan a muchos de los ya declarados seguidores de este
plato, que junto a los tradicionales fayuelos de la temporada de carnaval
conforman un menú muy recurrente de tan sólo 22 euros que es ofertado en los restaurantes locales.
Todo un acontecimiento culinario al que se suman
también varios establecimientos hoteleros, que durante las
jornadas ofertan alojamiento y desayuno a cambio de 20 euros e
incluyen como novedad, dentro de ese mismo precio, un paseo guiado
hasta el
emblemático Picu La Forquita.
Villaviciosa quiere tener una senda peatonal que comunique la villa con Rodiles,
Los cambios realizados en el trazado inicial
suprimen el paso por las zonas más sensibles, para no causar molestias a las
aves y reducir el impacto visual, el nuevo plan incorpora la colocación de un
observatorio de aves en el Pica L'eru, que al ser un emplazamiento elevado
permite tener una buena panorámica y visión de la ría. El principal escollo, es
el económico, unos 2 millones de euros (18 de diciembre 2013)
Para el regidor, este sendero, de unos 10 kilómetros
de extensión, sería "un recurso turístico de primer orden porque ofrece
conocer la ría y potenciar el turismo ornitológico", aún poco explotado a
pesar de la gran riqueza de la marisma maliayesa.
En el tramo de los porreos
(terrenos ganados al mar) de Muslera, La Enciena y La Marquesa -entre la
fábrica de El Gaitero y el antiguo molino de mareas de La Enciena-, el paseo se
desplaza desde el borde de la ría hacia el interior, más cerca de la carretera,
por una zona arbolada.
Se proyecta una pantalla de madera para no interferir en
la rutina de las aves, que podrían espantarse con la presencia humana. De esta
forma se evita alterarlas y a la vez permite su observación a través de unos
pequeños ventanales.
Las molestias a la fauna se reducen considerablemente. Otra
zona sensible es el porréu de Sebrayu, donde se encuentra el único carrizal de
la ría y el lugar más importante de cría y refugio de muchas especies, por lo
que el paso de una senda podría afectarles.
Sextaferia en Olés (Villaviciosa),
La iglesia de San Félix una joya arquitectónica del siglo XII, ha sido remozada la techumbre, adecentado los muros de piedra, pavimento del templo, abertura de algunas ventanas tapiadas, colocación de nuevas puertas, pintura de parte de la fachada, etc.,..integramente por los parroquianos unidos en sextaferia semanal desde hace más de 3 años y aportando más de 100.000 € ( 31 de julio 2006)
9.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Alicia García-Ovies (2020). Villaviciosa proyecta potenciar el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio. L. Ramos (2020) Un Camino de Santiago más accesible en Colunga (elcomercio 4 febrero 2020)
El Comercio Sheila V. Árias (2019). El albergue de Sebrayo se queda pequeño (elcomercio 7 febrero 2019).
El Comercio (2019), Juan García. El albergue riosellano bate récords con peregrinos de los cinco continentes (elcomercio 6 febrero 2019).
El Comercio Juan García( 2016). La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará entre Vega y Berbes(elcomercio 28 enero 2016).
La Nueva España. ºMaría Villoria (2021). Ribadesella celebra mañana la XVII Feria de Quesos Artesanos(lne 23 de julio 2021)
La Nueva España. Olaya Pena (2021). Los peregrinos vuelven al albergue de Serayu, reformado (lne 9 junio 2021).
La Nueva España, Ramón Capin Rama (2021). El Hospital de Peregrinos de San Roque en Ribadesella (lne 5 febrero 2021).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). La comisión del Camino de Santiago analizará el cambio en el trazado que pide Ribadesella, en enero de 2019 (lne 18 enero 2019).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). Posada para el peregrino en Carda (Villaviciosa) (lne 26 octubre 2017).
La Nueva España (2006). Sextaferia en Olés (Villaviciosa). (lne 31 de julio 2.006.)
La Nueva España (2013). Villaviciosa quiere tener una senda peatonal que comunique la villa con Rodiles (18 de diciembre 2013).
Manuel González y Fernández-Valles (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa contribución a la interpretación de la Edad de Hierro en Asturias. Trabajos de Prehistoria 60, nº 1. Madrid, 159-171.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Etapa 3. San Estéban de Leces-Villaviciosa. Caminos del Norte Nº 10. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 21 de agosto de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Cuarta etapa . Villaviciosa-Gijón. Caminos del Norte . Entrega nº 13. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 11 de septiembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Tercera etapa (II) . Villaviciosa-Pola de Siero. Caminos del Norte . Entrega nº 11. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 28 de agosto de 2016).
Paisajes Protegidos de Asturias
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas