La Vega (Sariego) – Pola de Siero -Colloto- Oviedo. Etapa 5. del Camino del Norte o de la Costa que enlaza con el Camino Primitivo.
Concejos de Sariego, Siero, Noreña y Oviedo
«La colección de reliquias de Oviedo es la más importante de la cristiandad»
"Los Caminos a Santiago por Asturias, siguen siendo muy desconocidos, incluso para los propios asturianos"
Laureano Víctor García, presidente de la Agrupación de Asociaciones del Camino del Norte.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Etapa 5. Inicio en Vega de Sariego. Km 0.
(Camino del Norte por Oviedo).
Distancia de la etapa Vega de Sariego-Pola de Siero-Colloto-Oviedo 28 Km/6 horas
Distancia de La Vega de Sariego a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 389 km/16 días
Distancia de La Vega de Sariego a Santiago por el Camino Primitivo 348 km/14 días
Santa María de Narzana (s. XII) en Sariego (apartado 5).
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 29-IV- Pola de Siero y Hoja nº 29-III- Oviedo Este.
ÍNDICE
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.4.- Descripción de la etapa.
4.1.- Ruta alternativa por Noreña.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología de la zona. PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
Patrona del concejo de Oviedo.
8.- Noticias:
8.1.- Noticias del Concejo Siero:
8.2.- Noticias del Concejo de Oviedo:
9.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Sariego. 1.2.- Perfil topográfico de la etapa. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Desde Sariego ubicado en la
Comarca de La Sidra, atravesamos el concejo de Siero, Noreña y
llegamos a Oviedo, capital del Principado de Asturias, donde se ubica la Catedral
con El Salvador, tan venerado por todos los peregrinos de los siglos X, XI,
XII....
ubicada en Asturias Central...
En esta etapa que abandona el concejo de Sariego en la
Comarca de la Sidra, en suave descenso, con pequeñas
lomas, hasta Oviedo, capital del Principado de Asturias
Peña Careses (Caliza de Montaña y Griotte del Carbonífera), al fondo,
en el valle de Sariego.
El senderista camina por un terreno en su mayor parte de asfalto. A partir de Castro (Siero),
hay una ruta alternativa recomendable (ver mapa GOOGLE adjunto), que
pasa por la ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida, a
través de caminos de tierra, túneles vegetales y
bellos paisajes, perfectamente señalizada por la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO
DE SIERO, NOREÑA Y SARIEGO y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO, Siero Jacobeo creada en enero 2017 (apartado 7).
El puerto de Avilés fue la entrada de peregrinos que seguían la ruta
marítima desde Inglaterra, Normandía, La Rochelle y Burdeos. En 1189
una flota de caballeros cruzados amarra a este puerto para peregrinar a
San Salvador de Oviedo (Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016).
Pola
de Siero nace al abrigo del Hospital de San Pedro fundado en
1144, sobre el Camino de Santiago, y aumenta su población con la donación de la Carta
Puebla, en 1270, por obra de Alfonso X, que ordena:
de la Alberguería de San Pedro"
Hacia el año 905, aparece la primera referencia
documental de Siero, en el que el monarca Alfonso III el Magno, dona a la basílica ovetense la Iglesia de
Santa María, así como la de San Martín de Siero.
En el año 967 se dona la iglesia de
San Félix de Hevia.
En
el año 1141 se fundó un hospital, en el lugar conocido como Río Seco, donde más
tarde se formaría la Pola de Siero, sobre el CAMINO DE LA COSTA, que transitaba
hacia San Salvador de Oviedo y Santiago de Compostela. Otros centros
hospitalarios del concejo son La Malatería de Marcenado en 1274 y la de La
Paranza.
En 1270 el rey Alfonso X El Sabio, concede la carta puebla «a
los hombres de la tierra de Siero»:
-
Fijando los límites territoriales.
-
Con la otorgación de la carta puebla se donan al concejo parte de los territorios de Sariego, Noreña, Gijón, Villaviciosa, Langreo, Nava y Bimenes.
Las cantidades de dinero a pagar al merino y al
representante real, Estas cantidades que no son satisfechas de manera
inmediata y hace que el hijo del monarca Alfonso X, Sancho IV ceda el territorio a Oviedo
en 1287,
no volviendo a ser de sus habitantes hasta 1310 y permite al
pueblo la constitución del concejo.
En 1504 se constituye
formalmente el ayuntamiento de Siero
El monarca Enrique II concede a las gentes de
Siero un privilegio con importantes libertades en agradecimiento a su ayuda en
las luchas contra Pedro I.
En 1827 se incorporan al concejo de Siero los Cotos y
jurisdicciones de Noreña que más tarde se disgregó y formó municipio
independiente, Marcenado con ayuntamiento en 1744, de cuyo coto fueron
dueños los Marqueses de
Santa Cruz de Marcenado. También La Paranza y Arenas.Además en el territorio de Siero se incluían los
cotos de Mieres de Limanes, de Valdesoto y
el de Tiraña.
El concejo de Noreña, es el más pequeño de
Asturias, por contra tiene una de las mayores densidades de
población y de mayor renta per capita de la Comunidad. Se cree
que su nombre procede del río Noreña y su nombre
aparece en un documento de 1103.
Su nombre como lugar y no como río, aparece 1151, en una
donación de Gonzalo Peláez a la iglesia de San Vicente de
una heredad en territorios
El origen del "solar de Noreña", aparece asociado a Rodrigo Álvarez de las Asturias, poderoso e influyente personaje de la vida política de finales del siglo XIII y primeras décadas del siglo XIV. Hasta el siglo XIX se conservó el castillo de Noreña, que havcia 1383 pasó a pertenecer a la mitra ovetense.
El origen de Oviedo, en base a los últimos descubrimientos arqueológicos, es discutible que los monjes Máximo y Fromestano fueran los fundadores aunque sí hicieron el monasterio de San Vicente, seguir leyendo...
Geológicamente el recorrido se ubica en la zona suroccidental de la Cuenca Mesoterciaria de Asturias (Surco de Oviedo). Desde la Vega de Sariego hasta la Vega de Poja se cortan materiales Jurásicos (calizas, dolomías y arcillas negras y vinosas) y Cretácicos (calizas, margas y arcillas) que cabalgansobre los materiales Terciarios (conglomerados calizos, calizas lacustres, arcillas, margas y arenas), estos materiales son los que afloran hasta Oviedo, final de etapa.
Los materiales Jurásicos se depositaron hace unos 200 a 180 millones de años (m. a.). Los pertenecientes al Cretácico depositados en un medio marino entre 96-140 m. a. y los del Terciario de origen continental entre 20-50 m. a.
Por último los depósitos Cuaternarios, son los más recientes y están representados por los aluviones de los ríos, materiales de derrubios de ladera, conos de deyección y suelos.
La primera noticia histórica de Sariego la proporciona una donación de 996 por la que Bermudo II y su esposa Elvira donan propiedades del valle de Sariego al monasterio de San Pelayo de Oviedo.
Se decía que el nombre de
Sariego
proviene de una fuente de agua salada de la que
emana un arroyo: "sal riego", pero etimológicamente Sariego ha de venir de la
raíz SAR y el sufijo AECUS que significa "lugar donde abundan las aguas"..
Heráldica de Sariego
Escudo partido en dos y cuartelado en su mitad derecha.
El primer cuartel en sinople (verde), un jarro con flores de plata.
El segundo cuartelado luce una torre sobre
gules (rojo) en primero y cuarto, y veros de azur y plata en el segundo
y tercero, armas de los Vigil de Quiñones señores del
palaio del Moral, en éste concejo.

Este perfíl, se complementa con los datos adjuntos en el
cuadro de localidades, distancias, cotas, etc., de más abajo.
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda visitar:
- En Sariego iglesias románicas de Santiago el Mayor y de Santa María de Narzana.
- En el concejo de Sariego visitar algún llagar y catar la sidra que se elabora por ésta zona.
- En Pola de Siero. Plaza de Les Campes. Comer o picar en el Mesón de Máximo, excelente cocina, buen vino, jamón y quesos elaborados en el concejo.
-
Si encaja, desviarse hasta la vecina Noreña y “comer chorizo, sabadiego, callos o un cocido de moscancia, si es invierno”
-
El palacio de Meres y el Santuario de la Cabeza son visitas claves antes de entrar a Oviedo por el puente medieval de Colloto
- Para aquellos peregrinos que tienen presente “QUIEN VA A SANTIAGO Y NO AL SALVADOR, VISITA AL CRIADO Y DEJA AL SEÑOR”, postrarse ante la imagen de San Salvador sito en la Catedral de Oviedo. Se trata de una escultura de piedra policromada del siglo XI, sita en la nave derecha de la Catedral y cada 6 de agosto se adorna envolviéndola con ramas de laurel fresco que se entregan después a los fieles.
- En Oviedo la lista es larga. Son Patrimonio de la Humanidad. La Cámara Santa, sita en la Catedral de San Salvador.; Sta. Mª del Naranco; La Fuente de Foncalada; San Julián de los Prados o de Santullano.
- Pasear por Oviedo, el Parque de San Francisco, Casco antiguo,
- Probar/catar las "tres cosas que en Oviedo, que por la Ascensión, brillan más que el Sol", que son: El Vermut de la Paloma, los bombones del Peñalba y los Carbayones de Camilo de Blas. Recientemente, los moscovitas del Rialto....
- En el Monasterio benedictino de “San Pelayo”, conocido popularmente como de las pelayas, a escasos metros de la plaza de la Catedral ofrece dulces y pastas, que todo peregrino agradecerá. Abierto. http://www.monasteriosanpelayo.com/,
Iglesia de San Martín en Vega de Poja (Siero). Siglo XIII-XVIII.
Información de interés
(Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Datos de interés
Ayuntamiento tfno +34-985-748003
Alojamientos www.sariego.org/donde-dormir
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE VILLAVICIOSA. C/General Campomanes, 26 – Bajo. 33300 - VILLAVICIOSA (ASTURIAS). Teléfono: 34-699 911 931
e-mail: daflaballera@hotmail.com
Concejo de Sariego. Ayuntamiento tfno +34-985-748003.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SIERO, NOREÑA Y SARIEGO.
C/ Párroco José García Galán, 1. 33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno.+34-985 725 451
Tfno. +34-985 723 062
e-mail: amigoscaminosinosa@yahoo.es
Asociación de Amigos del
Camino de Santiago Siero Jacobeo. Calle Alcalde Parrondo, 6 - 4º D. CP-33510
Pola de Siero (Asturias).
e-mail: aacs@sierojacobeo.com
Concejo de Noreña
(Camino del Norte por Oviedo)
Centro de Información Turística tfno +34-985-213385.;
Ayuntamiento tfno +34-985-981800.;
Taxis +34-985-250000 y +34-985-252500.;
Estación de Autobuses tfno +34-902-499949.;
Aeropuerto de Asturias tfno +34-985-127500.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Inicio en Vega de Sariego. Km 0.
(Camino del Norte por Oviedo).
Distancia de la etapa Vega de Sariego-Pola de Siero-Colloto-Oviedo 28 Km/6 horas
Distancia de La Vega de Sariego a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 389 km/16 días
Distancia de La Vega de Sariego a Santiago por el Camino Primitivo 348 km/14 días
Km. 9.9 Albergue público de Peregrinos de Casona de San Miguel sito en Pola de Siero. C/Celleruela, Nº 6-CP-33.510-, Pola de Siero. El albergue se inauguró el 3 de junio de 2010 tras
rehabilitarse una vivienda delbarrio de La Soledad, que perteneció
a la familia García-San Miguel.Abierto
todo el año. Horario
de admisión desde 13:30 hasta las 22:00 horas. Es necesaria la credencial de peregrino, que se sella a las 19:30 horas.
No admite reserva de plazas. Propiedad
municipal.ADAPTADO PARA DISCAPACITADOS. Hay ascensor.
Hospitaleros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de
Siero, Noreña y Sariego, son los encargados de atender a los peregrinos en el albergue.
amigos-caminosinosa@yahoo.es/
info@caminodesantiagoasturias.es
El albergue la Casona de San Miguel, ofrece un total de 30 plazas, de ellas 14 en literas,
distribuidas, en cuatro habitaciones, una de ellas adaptada para personas con movilidad
reducida. Precio:
8€.

El albergue municipal de Pola de Siero dispone de: Lavadero. Lavadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 7, de ellas 3 para hombres, 3 para mujeres y una para personas con movilidad reducida... Para amplíar la información, seguir leyendo....
www.turismoviedo.com
- info@caminosantiagoastur.com
- Teléfono: +34-985-228525
- Expide credencial a 3 € con funda de plastico. Se expide también el documento "Salvadorona" a 2.50 €, para aquellos que hayan realizado el Camino del Salvador. También se adquiere en la Catedral de Oviedo.
- Horario: De 14:00 a 22:00 en temporada alta. De 17:00 a 21:00 el resto del año
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra
- No admite reserva de plazas. Se precisa credencial.
- Hora de cierre: 22 horas (recepción hasta las 21 horas)
- Precio: 6 €/2018, solo para peregrinos y no se admite reserva.
- Titularidad municipal. Regentado por la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, teléfono de contacto: +34-985 228 525.
- Número de plazas: 51.
Km 0. Albergue Municipal de peregrinos de El Salvador de Oviedo.
Para amplíar la información, seguir leyendo....
Km 28. Albergue Privado Turístico La Peregrina, C/ Gascona, 18. Oviedo. Abierto
todo el año. Inaugurado en 2018 y situado en el
casco antiguo de Oviedo, a unos 400 m de la Catedral.
Teléfono: (+34) 687 133
932. Email: hostalfoncalada@gmail.com. Precio: 15 €/20 €, según temporada. Plazas totales: 24. Persona
encargada de atender el albergue: Encarnita.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, Oviedo.
Admite reserva de plazas. No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 13:00 a 21:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra, con llave, para amplíar la información, seguir leyendo....
Km 28. Albergue Privado Villa
Cecilia, C/ Emigrante, 12. Oviedo, inaugurado
en 2011 y con nuevos propietarios desde 2018. Abierto todo el año. Horario: Todo el día.
Teléfono: (+34) 618 725 561. Email: josefina.oviedo@hotmail.com. Admite reserva de plazas. No es necesaria
la credencial de
peregrino. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Persona
encargada de atender el albergue: Sergio.
Km 0. Albergue Privado Villa Cecilia. Oviedo.
Precios: 10 € en litera; 15 € en cama individual. Plazas totales: 12.; 2 en litera y 10 en camas individuales. Distribución: 3 habitaciones. 1 habitación doble 2 camas individuales, 1 habitación triple con 3 camas individuales, 1 habitación con dos literas y 3 camas individuales. Las habitaciones disponen de llaves, para amplíar la información, seguir leyendo....
Km.57. Albergue de peregrinos de
"Pedro
Solís" de Avilés.
Avilés- CP. 33.402. C/ Magdalena, 1, Teléfonos +34-984-703117 y +34-619619700. Se puede acceder a él,
también por la C/ Gutiérrez Herrero, 4. Son calles con
poco renombre y para llegar sin problema hay que indicar que
está en el cruce de las calles C/ Rivero con la
Avda. de Cervantes, que es por donde entra el peregrino. Teléfonos +34-984-703117 y +34-619619700.
Ampliar información en mapa GOOGLE adjunto y seguir leyendo...
Km. 19. Meres (Siero). Hotel Zalle Don Fernando. Ctra. Oviedo-Santander, Km 8. Teléfono +34-985-986986.
Km. 19. Meres (Siero). Hotel San Román. Crta N-634, Km 397,6.
Km 19.6 Granda (Siero). Hotel Jarana. Ctra Santander, N-634,. Teléfono +34-985-792874.
Km 22.1. Colloto (Siero). Pensión Los Amigos. Avda. de Europa 3, 1º izqda. Teléfono +34-640107027.
Concejo de Noreña
(Camino del Norte por Oviedo)
www.aytonorena.es/donde-dormir
(Camino del Norte por Oviedo)
Km 0. Vega de Sariego.
En Oviedo, toda oferta en alojamientos en:
www.turismoviedo.com
Km. 27. Oviedo. Albergue Residencia Villa Cecilia. C/ Emigrante, 12. Teléfono +34-657853334.
Km. 27. Oviedo. Albergue La Peregrina. C/ Covadonga, 8. Teléfono +34-687133932.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ver Camino Santiago Costa Asturias/del Norte. Etapa 5. La Vega de Sariego-Pola de Siero-Oviedo. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ruta. Etapa 5ª |
Distancias parciales en Km. |
Distancias de etapa acumuladas |
Cota m. |
A Santiago por Camino Primitivo y La Puela. |
A Santiago por Uviéu Camino del Norte y Abres (Vegadeo) |
Albergues Alojamiento de peregrinos, y otross |
1:25.000 |
La Vega de Sariego |
0 |
0 |
270 |
348 |
394 |
Comidas, supermercado, cajero, farmacia |
Hoja nº 29-IV- Pola de Siero
|
El Castro (Siero) | 3.24 | 3.2 | 280 | ||||
Trazado alternativo. Ermita de Ntra Señora de Bienvenida | 3.75 | 7.1 | 290 | Ermita con gran devoción en la comarca. | |||
El Rayo (confluyen ambos caminos) | 1.61 | 8.7 | 230 | Fabricación de cerámica. | |||
Castro itinerario oficial | 3.29 | 3.3 | 280 | El trazado oficial va por la carretera AS-331. Hay otro alternativo por la ermita de Ntra. SDñra de Bienvanida. |
|||
Aveno (Itinerario Oficial) | 0.72 | 4.0 | 260 | ||||
Careses | 1.20 | 5.2 | 260 | ||||
La Vega de Poja | 1.61 | 6.8 | 240 | Elaboración de quesos. Casa rural. |
|||
El Rayo El Rayo (confluyen ambos caminos) | 1.14 | 7.9 | 230 | ||||
Pola de Siero | 2.01 | 9.9 | 220 | Albergue de peregrinos. Todos los servicios | Hoja nº 29-III- Oviedo Este. | ||
La Carrera (Siero) | 0.40 | 10.3 | 210 | Cruce de Camino hacia Noreña y El Berrón. | |||
Cruce Autovia Minera AS-I | 1.49 | 11.8 | 238 | ||||
El Berrón (Siero) | 1.59 | 13.4 | 209 | Todos los servicios |
|||
Fonciello | 2.90 | 185 | |||||
Palacio de Meres (Siero) | 3.7 | 16.9 | 213 | Con su capilla de Santa Ana, con altura, y su retablo mayor, de Antonio Borja, escultor barroco. | |||
El Campo | Comidas | ||||||
Granda | 1.28 | 19.6 | 180 | ||||
Colloto (Oviedo) | 2.51 |
22.1 | 174 | ||||
Polígono Industrial Espíritu Santo | 1.45 | 23.6 | 170 | Búnkeres y galerías subterráneas. | |||
OVIEDO/ Uviéu Itinerario Oficial |
3.72 | 27.3 (27 Km) |
231 |
|
367 |
|
|
OVIEDO/ Uviéu Itinerario alternativo. Recomendado |
28.1 (28 Km) |
Por Ruta de los Hospitales 314 Km.; Por La Puela 320 Km | 367 | Albergue de peregrinos. |
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y
durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de
Abres", pasando los peregrinos a Galicia por el puente del
Fornacho.
NOTA: Si se hace el Camino Primitivo por la Ruta de los Hospitales, en vez de ir por La Puela/Pola de Allande,
el Camino desde cada localidad o paraje de esta tabla hasta Santiago de Compostela,
sería 7.7 Km menos, unos 140 m mas de subida y unos 130 menos de bajada.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL: De unos 100 m. terreno fácil de caminar, con pequeñas ondulaciones.
El ascenso acumulado estimado es de unos 193 m y el descenso acumulado de 250 m el firme de tierra se estima entorno al 5 % del recorrido ( Rubén Garcia, Toño Huerta et al. 2016).
MAPA DE CURVAS DE
NIVEL: Corresponde a la Hoja a
escala 1:50.000 Nº 29 de Oviedo y hoja nº 30-Villaviciosa del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE).
A
escala 1:25.000 la ruta del
presente tramo del Camino de Santiago por la Costa, se encuentra en las
hojas Nº 29-IV Pola de Siero y
Nº 29-III
Oviedo Este.
Para una mejor orientación e información, obtener , los planos
topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016) realizan un magnífico trabajo con su publicación sobre el paso de los CAMINOS DEL NORTE, por Asturias. Algunos de sus datos físicos son los que siguen:
Tramo | Cota máxima | Cota mínima | Ascenso acumulado | Descenso acumulado | Desnivel |
Pola de Siero-Colloto | 261 m |
169 m. |
83 m |
138 m | 92 m. |
Colloto-Oviedo. | 232 m. | 169 m. | 70 m | 16 m | 63 m. |
261 m | 169 m. | 153 m | 154 m | 92 m. |
4.- Descripción de la etapa.
4.1.- Ruta alternativa por Noreña.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: La salida del Albergue de peregrinos de La Vega de Sariego (Km. 0 y cota 270 m.) se realiza por la carretera local SR-1 que nos conduce por La Retuerta, La Torre, Aramanti, Les/as Llenderes/as, nada mas pasar el límite del concejo está la fuente del Romeru/o y El Castro del concejo de Siero.
CICLISTAS Todo el Camino es ciclable, sin problemas mayores. |
Se sigue por la mano izquierda de la carretera AS-331 por
Aveno (Km 4.4 y cota 280 m), La Venta, Carriestra, Vega de Poja (Km 7.2
y cota 240 m) en donde se puede adquirir y/o observar la elaboración de queso, con su iglesia de San Martín ,y se accede
por El Rebollal a la capital del concejo, Pola de Siero (Km. 9.7 y cota 220 m.).
Hay una ruta alternativa que parte de El Castro y sur de
Aveno, que sigue el río Seco y en unos 3.5 Km. llega a la
Capilla de Nuestra Señora de la Bienvenida, cuya fiesta
tiene lugar el último domingo de mayo, para incorporarse despues
el camino en Vega de Poja.
Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida (concejo de Siero).
En La Pola de Siero, se puede repostar en el "Mesón
de Máximo", donde hay excelente cocina casera, buen jamón ibérico, queso manchego y queso Juan Martínez de
Marcenado (Siero) buena sidra, buen
vino....Siempre hay opción de pernoctar en el albergue de peregrinos de Pola de Siero.
Se abandona La Pola, desde la iglesia de San Pedro, por la calle Celleruelo y en la avda.
Quico Lemus se gira a la derecha y se continúa por la
carretera local, que discurre más o menos paralela a la N-634 y
que pasa El Campón, El Valle, por la parroquia de San Martín de La
Carrera (Km 12.2 y cota 210 m.) y el Morratin para llegar a El Berrón (Km 13.2 y cota
209).
Plaza de "Les Campes" de Pola de Siero.
Se desviaría del camino que parte de La Pola de Siero en la localidad de La Carrera (Km 12.2 y cota 210 m.), girando hacia el Norte dejando al Oeste a El Moratín, pasando por Rancho Grande hasta Ferrera, aquí se gira a la izquierda tomando el camino la dirección Este-Oeste, se entraría en Noreña coincidiendo con el acceso a la autovía Minera AS-1.
De Noreña, señorío condal y villa de origen medieval, con todos los servicios, el Camino sale por Las Viñas rumbo a Argüelles con su iglesia de San Martín con bella portada románica y el palacio y capilla de los Argüelles, levantado posiblemente por Gonzalo Rodríguez de Argüelles, contador del rey Juan II, a inicios del siglo XV, siendo restaurado y ampliado en el siglo XVII por Antonio Argüelles, marqués de La Paranza..
Se continúa por la Revuelta del Coche para empalmar en Fonciello con el camino que viene de El Berrón.
El itinerario del Camino de Santiago por Noreña consta de 2.351 metros y la ruta alternativa tiene una longitud de 1.015 metros (elcomercio.es Luis Florez 11 diciembre 2014).
En El Berrón (Km 13.2 y cota 209) hay alojamientos y buenos restaurantes, se sale por la avda. Los Campones en dirección oeste por Carbajal, Fonciello y Meres (Siero) con su ermita de la Virgen de la Cabeza, palacio de Meres y capilla de Santa Ana, torre bajo medieval de los Argüelles.
A la salida de Meres, hay que cruzar la vía del ferrocarril, donde el peregrino debe de parar, mirar y cruzar, pues no hay barreras ni vigilancias, así que cuidadín, cuidadín...
Como a un Km. al sur desviado del camino se encuentra la localidad de Tiñana con la iglesia de Santa María de la Visitación y famosos llagares de sidra.
Palacio de Meres (s, XVII-XVIII).
Desde Meres ( Km 16.9 y cota 213 m) se continúa terrenos sin apenas diferencia de cota, por
El Campo, Granda con su iglesia de San Pedro que conserva restos románicos del s. XII,
Concejiles en donde se entronca con la N-634, por ella se camina unos
300 m para despues bajar a mano izquierda y pasar poco despues
sobre
el puente medieval, con dos arcos, que salva al río Nora.
El río Nora, marca los límites de los concejos de Siero y
de Oviedo, entramos así en Colloto (Km. 22.8 y
cota 170 m.) con su iglesia de Santa
Eulalia , para continuar por las calles Luis Suárez
Ximielga y el Camino Real, surcados de sidrerías, y se camina por
una zona urbana y semiurbana hasta Oviedo.
Puente medieval de Colloto.
Se llega nuevamente a la carretera N-634 en zona urbana, se pasa bajo la
Autopista A-66 y se entra por la C/ Tenderina Baja que se recorre en su
longitud, pasando junto a la Fábrica de Armas, hasta empalmar con la C/ Azcárraga.
En esta C/Azcárraga se inicia la
subida hasta el cruce de la C/ del Águila que nos lleva a mano izquierda hasta la
plaza de Alfonso II el Casto, frente a la Catedral de San Salvador de Oviedo donde es visita
obligada La Cámara Santa, Patrimonio de la Humanidad, con las reliquias y arquitectura
Patrimonio de la Humanidad, así como los monumentos
prerrománicos. Se da por concluída la presente etapa (Km 28 y cota 231 m).
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología de la zona.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO. Sariego iglesia de San Román (s. X - XIII – XVI), iglesia de Santiago de Sariego (s. XII), y la románica de Santa María de Narzana.
En Vega de Poja, iglesia de San Martín, posiblemente data del siglo XIII, aunque en la actualidad muestra el aspecto de las iglesias rurales del siglo XVIII. La nave conserva su antigua estructura, a la que se han añadido nuevos vanos. Espadaña barroca. Portada oeste con del románico tardío con triple arco.Retablo barroco y Casona de Argüelles (s. XVII-XVIII).
En Pola de Siero el hospital medieval, llamado de los Santos
Mártires de San Fabián y San Sebastián, se
levantó en la proximidad del templo parroquial. Se cree
que un relieve de dichos mártires datado a comienzos del siglo
X, perteneció a la capilla de dicho hospital. Se puede visitar
el Palacio y Jardín del Marqués de Santa Cruz de
Marcenado, barroco de finales del siglo XVII, con
planta en U ubicado en el centro de la villa.
Pola de Siero, casas barrocas de la
Plaza Les Campes con casas balconadas del siglo XVII.
En Riseco en 1.141 doña María Ordoñez, fundó un hospital para pobres. Meres (Siero) ermita de
la Virgen de la Cabeza, palacio
de Meres y capilla de Santa Ana (s. XV-XVIII), palacio, capilla y
torre bajo medieval de los Argüelles. Granda (Siero) iglesia de
San Pedro con restos románicos del s. XII.
En Noreña palacio del Rebollín o de
los Llanes (s. XVI-XVII) con sus escudos de armas de los Argüelles y de
los Argüelles-Quirós, la
Torre del Reloj (s. XVII) planta cuadrada con sillares y rebasa los 13
m de altura servía para llamar a los vecinos a reunión, de reloj
público (ela actual data 1864), desde el 3 de junio 2008 es el Centro
de Recepción de Visitantes de Noreña y en su planta inferior alberga la
Oficina de Información Turística. La iglesia parroquial Santa María (s.
XVI), capilla de la Soledad/Ecce-Homo ubicada en el Castañéu de La
Soledad, la original fue construída en 1665 y tras su destrucción se
levantó de nuevo en 1901, acoge al Ecc-Homo obra del sevillano
Gregorio Galán del Amo.
Palacio de Miraflores o de Lorenzana (s. XVI),
sito en la zona de Ferrera, de influencia herreriana, allí vivió y
falleció Álvaro Flórez Estrada (1776-1853) político y economista. Casa
de Ramón Pérez de Ayala (1881-1962) o Cenciella, donde veraneaba el
escritor y Académico. Casa de Llano-Ponte (s. XIX), donde pasó largas
temporadas el pintor Evaristo Valle (1873-1951) cuñado del
propietario. Casa Consistorial (1951-1953), con sus elegantes Jardines
(1930). Quiosco de la Música (1892) proyectado por Juan Miguel de La
Guardia.
Colloto (Oviedo) puente medieval de origen romano, iglesia
de Santa Eulalia con arco triunfal de traza románica.
En Oviedo capital del Principado de Asturias, es una
ciudad para andar y descubrir, es Patrimonio de la Humanidad la
Fuente de Foncalada o Fonte Incallata, el Prerrománico del s. IX
(Santa
María del Naranco y San
Julián de los Prados o Santullano que
Alfonso II construyó entre el 812 y 842, San Miguel de
Lillo) y la Cámara Santa en la Catedral de Oviedo, el centro
urbano es peatonal. Museo Provincial de Bellas Artes, Museo
Arqueológico de Asturias, el Monasterio de San Pelayo s.X,
Universidad, Teatro Campoamor, etc….
La primera noticia histórica sobre Sariego
la proporciona una donación de 996 por la que Vermudo II y su
esposa Elvira donan propiedades del valle de Sariego al
monasterio de San Pelayo de Oviedo.
SIERO, en el
año 1141 se fundó un hospital sobre el camino que transitaban
los peregrinos a San Salvador de Oviedo y a Santiago de
Compostela, en el lugar en donde más tarde se formaría la Pola
de Siero. Se dice que Tiñana (Siero) sirvió de
residencia al obispo de Iría
Flavia-Santiago.
En Noreña hay documentos que atestiguan que en el siglo XVI se construyó un Hospital para uso de los peregrinos.
En OVIEDO, el relato del sastre Manier, nos muestra con
qué detenimiento los encargados de la custodia de las reliquias
de la Cámara Santa, las mostraban a los peregrinos, explicando
cómo los mismos apóstoles las habían guardado en el Arca y las
aventuras que habían tenido hasta llegar a Oviedo. A los
visitantes, para no ser menos que Santiago, se les concedían
numerosas indulgencias.
Desde la Catedral-Basílica de Oviedo, el
astuto rey Alfonso II El Casto, inició la primera peregrinación
de la historia a Santiago y así se empezó a consolidar una de
las tres rutas más importantes de la Cristiandad, junto a la de
Roma y Tierra Santa.
En la esquina de la plaza Alfonso II o de la
Catedral, se ubica la capilla de la Balesquida, o Velasquita
Giráldez, cuya memoria se honra en este lugar por haber sido
benefactora del gremio de los sastres al cual, pertenecen las
tijeras del balcón.
Al lado de la Catedral, está la
iglesia de San Tirso el Real, formó parte del primitivo complejo
erigido por Alfonso II el Casto, el templo sufrió la tragedia del incendio
de Oviedo en 1521, y del primitivo templo sólo queda el testero
de la capilla mayor de la contigua calle de Santa Ana y la parte
inferior de la torre, lo que se puede ver en el testero es la
ventana con tres huecos que se abría en la cámara superior del
presbítero.
Universidad de Oviedo C/ San Francisco 1, fundada
por don Fernando Valdés - Salas, inquisidor general y arzobispo
de Sevilla en 1608, inaugurada el 21 de septiembre de 1608,
festividad de San Mateo, fue quemada durante la revolución en
1934 y destruidos más de 50.000 volúmenes de su magnífica
biblioteca, así como también la pinacoteca y la colección de
ciencias naturales.
Reconstruida en el año 1940, tiene dos
fachadas exteriores que dan a las calles San Francisco y Ramón y
Cajal.
La puerta principal en la calle de San Francisco, se
encuentra adornada con columnas toscanas que sujetan un friso
decorado con triglifos y grandes escudos del fundador, la torre
cuadrada, llamada torre del reloj, fue construida en 1859, en el
lugar que ocupaba un antiguo campanario y acogió un observatorio
meteorológico.
El Fontán / Plaza de Daoiz y Velarde, el nombre
de esta zona, tiene su origen en el manantial que manaba en estos
terrenos convirtiéndolos en una charca, fue rellenada entre 1523
y 1587; se transformó por lo tanto, en una amplia explanada en
la que pronto surgieron edificios como el Colegio de los
Jesuitas, las Escuelas Públicas, el Arco de los Zapatos, la Casa
de las Comedias, el Palacio del duque del Parque, y los puestos
del mercado, que han hecho de la zona una de las más típicas de
la ciudad.
La iglesia-convento de Santo Domingo de los dominicos,
está situado frente a los jardines del Campillín, fue fundado a
principios del siglo XVI, por fray Pablo de León, marqués de
Villena, inicialmente tenía el nombre de Santa María del
Rosario de Mestallón.

Aurelio Antidio Cuesta Martino. Museo del Sifón. Pola de Siero.
SARIEGO. San Román, Fabricación de Madreñas.
SIERO.
Necrópolis tardorromana de Paredes. Museo de la
Romería (Lugones)
Museo el Taller de
Títeres, sito al norte del Camino (ver mapa GOOGLE) en La
Cabaña, 51 A. 33519-Vega de Poja. Las visitas son guiadas y el
número de plazas limitado, la información y reservas es
en el teléfono +34-686125880.
Museo del Sifón. Pola de Siero, seguir leyendo....
Museo el Taller de Títeres
Vega de Poja (Siero)
PAREDES (Siero). Vasijas
de vidrio, cerámica y utensilios se suman al hallazgo del
enterramiento de Paredes (30-8-2001), que han aparecido en la
necrópolis tardorromana de Paredes (Siero).
OVIEDO. Museo de Geología de la Universidad de Oviedo;. Prerrománico de
Santa María del
Naranco y San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados
Patrimonio de la Humanidad;, Santa María de
Bendones.; Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico del Naranco.; .
Cámara Santa sita en la Catedral. Para ampliar la información, seguir leyendo..
Museo Diocesano.
Museo
Arqueológico de Asturias.; Museo de Bellas Artes de Asturias .
En Rubia (Oviedo) Museo Histórico de Tecnología e Industria
Militar de Asturias. ; Tabularium Artis Asturiensis;.
Fábrica de Armas de la Vega, Patrimonio
Industrial.
Certamen de minerales, gemas y fósiles.
Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
5.3.- Arqueología de la zona.
PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
La arqueología en el concejo de Oviedo:
MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO).
Abrigo de LA VIÑA. MANZANEDA (OVIEDO).
En Oviedo. Monasterio de San Vicente
(año 761).;
La fuente de Foncalada. Patrimonio de la Humanidad.;
Castro de Llagú.;
Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
Cada uno de éstos tienen más información en los apartados de, seguir leyendo...
El concejo de Oviedo dispone de un riquísimo
Patrimonio Minero y de Arqueología Industrial, como
- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. Oviedo.
- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO).
- Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo).
- Monte Naranco (Oviedo)
- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
El concejo de Siero, estuvo habitado desde época paleolítica,
como lo atestiguan un grupo de cuatro túmulos en
el Alto de la Mayá (Espinera) así como el conjunto lítico de Meres en Tiñana, el
yacimiento de Regueru del Campón en Argüelles, el yacimiento de Paredes en
Lugones, y el conjunto lítico de Vallín en Limanes.
Los castros descubiertos en el concejo
destaca el hallado en el Pico Castiello de La Collada que pertenece hoy
al Museo Arqueológico de Asturias.
Otros castros son los de La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la
Torre y Monte Les Muries en Lugones.
Los
romanos deja distintas muestras en el municipio, como los puentes de
Colloto, Bergueres, Lugones, y la Pola, el cual pasaba por el río Seco y que quedó
totalmente destruido en el siglo XIX.
La minería asturiana tiene su origen en Siero.
A
mediados del siglo XVIII, un incendio fortuito en un monte de Carbayín descubrió
un yacimiento de piedra de carbón.
De aquella casualidad, del albur de una veta
en superficie, se extrajeron de forma rudimentaria las primeras rocas de hulla
en Asturias.
Siero fue minero durante casi tres siglos hasta que en febrero
de 2005, se cerró el pozo de Pumarabule (1917-2005), en
Carbayín,
donde hasta el campanario de la iglesia imita un castillete.Cuatro años antes
se había detenido para siempre la jaula del pozo Siero, en Lieres; una mina con
un singular castillete de hormigón que, como la barriada, nunca se desprendió
del todo de nombre de Solvay, la compañía belga que la explotó durante siete
décadas, entre 1903 y 1973, seguir leyendo....
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
GASTRONOMÍA: Pola
de Siero, gozan de fama "les fabes de la
granja" y por tanto la fabada, hay buenas cárnicas en la
zona. La lengua embuchada, las mollejas, callos, tortilla de sardinas
salonas...Los bollos preñaos son muy apreciados por sus
ingredientes. Como postres frixuelos, arroz con leche, borrachinos, fritos de leche, tortos de harina y maíz......
Para tapear y
comer en la Pola de Siero, el Mesón
de La Bodega de Máximo en Pola de Siero. En el Polesu
mariscos, fabada y sopa de hígado, en Casa Nemesio y Casa Mori
cuentan con buena cocina.
En Noreña, La Tená de Carmen , con menú diario
de 10 €/2015. Especialidad la fideuá con marisco y el rollo
de carne, huevos rotos, garbanzos con langostinos, cachopo tradicional, bacalao al pil-pil, leche frita, etc..
Argüelles (Siero), el restaurante el
Asador de Abel,
"escabechado de carne al estilo de la abuela". Lugones (Siero). El
Cabroncín, carretera de Paredes, arroz
cremoso con llámparas/lapas y rodaballo, merluza con
emulsión
de oricios/erizos de mar, crema de naranja con espuma de arroz
con leche, sopa de melón con helado de pan de escanda.
Oviedo, en el
Restaurante Nalón merluza a la sidra y tortilla de merluza, La
Campana perdiz con verdura y angulas a la cazuela. . Marchica fabes
con almejes y marisco, La Gruta
tortilla y churrasco, La Goleta pescados y mariscos. La Mar del
Medio C/Mon,18 cocina marinera, potes de pescado. En restaurante
Botas patatas a la importancia, El Raitan cocina asturiana tfno
985214218 etc.
En Casa Lobato a media ladera del Monte Naranco,
con buenas vistas , guisos de patatas con pulpo y el bonito con
tomate. Bar Cantábrico, bonito con tomate.
Las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central, se distribuyen en:
Otoño e
pinchándo en estas estaciones, se obtiene una mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que se indican a continuación.
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de Primavera
de la Comarca del Nora (Concejos de Siero, Noreña y Llanera) .
Se iniciaron en el 2013..En 2017 AsturHonga organiza las Jornadas del 19 de mayo
al 4 de junio de 2017, con el apoyo de los tres ayuntamientos de la comarca y OTEA (Hostelería y Turismo en Asturias).
Participan en el concejo de Siero, participan 19 restaurantes. En
Anes, Casa Narciandi Teléfono 985168248.; En Granda Rte La
Costana, Teléfono 985794754,; Rte Llagarín de
Granda, Teléfono 985793099.
En el concejo de Noreña, diez restaurantes y/o sidrerías, participaron en 2017 en éste evento.
Sariego, Las Jornadas Gastronómicas del
Milenario" (sábado y domingo siguientes al 14 de marzo) en
éste pequeño concejo de unos 25 Km2, se celebra desde 1.996 con
fabada, pitu caleya y arroz con leche como menú. Concurso de
sidra natural "casera" en julio. Noreña "Fiesta del Picadillo y
Sabadiego" finales de abril, Jornadas gastronómicas de
los callos a principios de diciembre.
Iglesia parroquial de San Pedro en Pola de Siero.
SIERO. VALDESOTO (Siero). "Jornadas Gastronómicas del
Pitu Caleya"", en marzo.;Pola de
Siero. "Festival Gastronómico de la Ternera", en octubre.;
Concejo de Siero. "Jornadas micológicas de Pañeda
Nueva" (Siero), en noviembre. Pañeda Nueva (Siero).
"Jornadas Gastronómicas de la Matanza". Se celebran el
segundo fin de semana de noviembre. PAÑEDA (Siero).
"Jornadas
micológicas», se celebran el primer fin de semana de
noviembre.; Argüelles (Siero). "Feria de les Fabes". Se
celebra desde el año 1.989 el primer domingo de diciembre.; Pola
de
Siero - "Les
Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines, en febrero.; Pola de
Siero. Concurso de Tortillas 'Les Comadres', en febrero. , Valdesoto
(Siero).
Xornaes de mazcaraes , en febrero.; Pola de Siero.
Jornadas Gastronómicas de los Quesos asturianos
marzo-abril.; Jornadas Gastronómicas de la Huerta de
Pola de Siero, se iniciaron en marzo del 2.013.;
Concejo Noreña
"Fiesta del Picadillo y Sabadiego", en abril.: Concejo de
Noreña. Noreña. Jornadas Gastronómicas del
Bacalao, en marzo.;
OVIEDO. "Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por
Semana Santa. Oviedo. La Corredoira (Oviedo).
"Jornadas Gastronómicas sobre las Setas", en marzo. Trubia
(Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia", en mayo.
Oviedo."Jornadas de
La Ascensión", en mayo. ; Oviedo y diversas comarcas. "Jornadas Gastronómicas del
Desarme", en octubre. Oviedo.
Bulevar de la Sidra en la C/ Gascona, en octubre. Jornadas
gastronómicas dedicadas al queso de Cabrales, en
octubre. OVIEDO
"El amagüestu"., en noviembre.; OVIEDO, "AMAGÜESTU", en
diciembre. OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso
afuega´l pitu, en febrero.; Oviedo, "Pote
del
Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe", en febrero.;
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Sariego encuentro musical «La sidra y la mar»,
se celebra el 12 de octubre.
La Vega de Sariego. Fiestas de Santiago
25-28 de julio.; .
Narzana (Sariego).
Fiestas de San Pedrín de la Cueva, 18-21 de agosto.;
Las romerías en Siero, tienen fama internacional destacan la
"Fiesta de los Huevos Pintos", Les Comadres, Fiestas del Carmen
y del Carmín. Tienen gran importancia etnográfica, plasmada en cancioneses, cuentos y leyendas.
Fuisti al Carmín de La Pola,/ llevasti medies azules,
llevastiles emprestaes,/ aquélles nun yeren tuyes.
Adiós Rosina, adiós clavel, / que te vengo ver ….
Diendo camín de La Pola / oyí cantar y canté,
oyí cantar un xilgueru, / col so cantar m'animé.
Adiós Rosina, adiós clavel/ que te vengo ver ….…
Los "Sidros" con sus cencerros, pértigas y melenas, forman parte del folclore asturiano tradicional.
Pola de Siero, Fiesta de les Capilles de San Juan
23-24 de junio.;
Argüelles (Siero). Fiesta de San Martín. el 16 de
noviembre.; La Carrera (Siero). Festival Folclórico
Internacional.
Se celebra el 8 y 9 de noviembre.; Santa Marina (Siero), 3
de agosto.; Lieres (Siero). Nuestra Señora de la
Salud. 8 de agosto.; Lugones (Siero). Fiestas de Santa
Isabel, 25 de agosto. ; Negales (Siero). Fiesta de
Ntra. Señora de las Angustias,17 de agosto.; Molleo
(Siero). Fiestas de San Fernando 17 agosto. Muncó -
Ordiales (Siero). Lanzamiento de Boina. 22-26 de agosto. Lugones
(Siero) la noche de San Juan,
23 de junio.;
En Lieres (Siero) Nuestra Señora de La Salud a inicios de agosto; Pañeda (Siero).
Carrera folklórica y asnal. 30 julio.
Santiago de Arenas
(Siero). Carrozas en Carretillo. 30
de julio. Valdesoto (Siero).
Los sidros,
con denominación de origen (16 mayo.; LUGONES (Siero). Fiestas
del Carbayu . Primer domingo de agosto, en la ermita de Nuestra
Señora del Suceso misa cantada.; Pola de Siero.
Procesión
del Cristo de Santana. Se celebra el último domingo de septiembre.;
C/Marqués de Canillejas. Pola de Siero
Argüelles
(Siero) festeja a San Martín. La parroquia
sierense de Argüelles celebró el 16 de noviembre. POLA DE
SIERO. FIESTA DE LES CAPILLES DE SAN JUAN. 23-24 de junio. La
asociación «Nalgañu», de La Carrera (Siero), celebra el 8 y 9 de
noviembre con su Festival folclórico nacional. PARROQUIA DE SANTA
MARINA (SIERO). SANTA MARINA. 3 de agosto.
Pola de Siero. Jornadas de la Sidra de Selección. Se celebra en abril desde el año 2.011.; Valdesoto (Siero)
. «Valdesoto con la sidra»
a finales de mayo. En Meres, romería de la Vírgen de la Cabeza
NOREÑA.
FIESTAS DEL
ECCE HOMO.
15-22 de Septiembre.
OVIEDO,
" FIESTA DE LA
ASCENSIÓN " . Fiesta
de Interés Turístico Regional, último domingo de
mayo.; Oviedo. Festividad de San Salvador o El Salvador, 6 de agosto;
Oviedo Romería del Monte Alto, septiembre
dentro del programa de San Mateo.; Oviedo Fiestas de San Mateo.
Septiembre. Oviedo.Romería del Cristo de Las Cadenas 23 de
septiembre.; Nieves (Oviedo). Fiestas de San Roque ,
16 de agosto.; Las Cuestas - Trubia (Oviedo), celebra sus
fiestas
el 4 de agosto. Ponteo-San Claudio (Oviedo). Pasarela de
Ponteo, 24-25 de agosto. Roces de Limanes (Oviedo). Fiestas de
Nuestra Señora de Covadonga, 7-8-9 septiembre.;
San
Esteban
de las Cruces (Oviedo) días 3-4-5 de agosto. Santullano
(Oviedo). Fiestas de Santa Filomena. se celebran el segundo fin de
semana de junio. Tudela de Veguín (Oviedo). Fiestas de San
Julián de Boix y San Sebastián de los Puentes, 2ª
quincena de agosto.; Torres de Pando
(Oviedo), 4 de agosto.; La Balesquida, móvil, martes del
bollu a finales de mayo.; Las Caldas de Oviedo. Fiestas de la
Asunción entre 10-15 de agosto.; Trubia (Oviedo).
Fiestas Sacramentales. Descenso folclórico del río Trubia. Primer
sábado de julio.; Trubia (Oviedo) Fiesta del Vírgen de la O.
a finales de julio.;
6.3.-COMPRAS:
En Sariego hay numerosos llagares donde se elabora sidra. Quesu el Duernu (La Saregana) en Miyares (Sariego).
En Siero varias queserías que elaboran distintas clases de quesos como Láctea Juan Martínez de Marcenado (Siero), decana en Asturias.;
Queso de Varé artesano.; Queso Castañeru de Vega elaborado en
Vega de Poja, Siero.y buena huerta. En el Rayu/o
(Pola de Siero) hay una larga
tradición de cerámica desde inicios del siglo XVIII.
En Pola de Siero hay gran tradición de elaboración
de quesos artesanales como el afamado Queso Varé y en Vega de Poja.
En Noreña fama universal las industrias cárnicas y chacineras.
En Oviedo los carbayones de Camilo de Blas, los bombones del Peñalba, las moscovitas del Rialto, quesos asturianos, etc..
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío,
QUESOS de Varé, Vidiago, Gamonedo, Cabrales, ect., sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
En San Román de Sariego, fabrican madreñas.
7.- Caminos a Santiago
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- NOTICIAS
8.1.- Noticias del Concejo Siero
El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los
peregrinos
para incentivar el paso
El Consistorio es el primero en la
región en ofrecer este testigo, realizado en colaboración con la asociación
Siero Jacobeo
Los peregrinos que pasen por Siero gozarán a partir de
ahora de una acreditación xacobea. Se trata de un documento que dará la
bienvenida a los caminantes, tanto los que inicien su camino en el concejo como
que pasen por él durante su trayecto y visiten el albergue de la Pola.
El Ayuntamiento sierense es, según explicó la
concejala de Cultura, Aurora Cienfuegos, el primero que presenta este
testimonio del peregrinaje, que surge en colaboración con la Asociación de
Amigos de Camino Siero Jacobeo.
Los miembros recordaron que muchos son los que
coleccionan estos testigos, cartillas y acreditaciones de sus viajes para
«justificar» su paso por los diferentes puntos de las rutas peregrinas.
Será el colectivo Siero Jacobeo quien hará llegar el
documento por correo electrónico a los caminantes que así lo soliciten. Tan
solo tendrán que hacer constar el sello que podrán conseguir en el albergue.
Esto, aseguran desde la asociación, constituirá una
forma de animar a los peregrinos a visitar y conocer el concejo, que ya acoge
cada año, calculan, a unos mil caminantes con destino a Santiago de Compostela (elcomercio 23 junio 2021).
El museo Taller de Títeres ubicado en Samartino, en
el barrio de La Cabaña, ha retomado su actividad y lo hace con una propuesta llamada “Rutas
titiriteras”. Hasta el 30 de junio los interesados podrán
participar en una visita guiada en la que se muestra el mundo de los títeres de
Asia a África, siguiendo por América y luego por Europa para acabar aterrizando
en España. Así es como se da a conocer la tradición vinculada a esa
especialidad artística.
Los responsables del museo ofrecen
una presentación de los títeres de hilo, de varillas, de mano, de sombras,
incluso demostrando el movimiento que se logra con algunos de ellos.
La muestra
incluye también carteles, sellos, postales, teatros de papel y otros objetos
relacionados con un mundo tan fascinante y peculiar como el de las marionetas.
La duración de la ruta titiritera es de 75 minutos,
y hay que reservar en los teléfonos 686125880 y 985724234 (lne 18 junio 2021)
El libro del Camino hace un alto en la Pola de Siero
El colectivo de
Siero, Noreña y Sariego que recorre diversos itinerarios hacia Santiago
recopila en una obra su experiencia a lo largo de una década
Los Amigos del Camino de
Santiago de Siero, Noreña y Sariego presentaron el 15 de marzo de 2021, un libro en el que
recopilan una década de salidas recorriendo diversas variantes del itinerario
que tomó el Apóstol. “No es representativo de todas las etapas, sino de
las emociones que se viven cuando las recorres en grupo”, apuntó Manuel Jesús Samartino,
representante del colectivo impulsor de la publicación.
El acto se celebró en la plaza del Ayuntamiento de
Siero, en la Pola. Acudieron, además de los miembros de la asociación, el
alcalde de Siero, Ángel García,
y la concejala Aurora Cienfuegos. Ambos se detuvieron en las fotografías del
libro, numerosas y que dan fe de la cantidad de kilómetros que han hecho los
miembros de la asociación en los últimos años.
Precisamente, en una de las fotos se quiso detener
Samartino para detallar a qué experiencia correspondía la
imagen. “Quizá la etapa más significativa
sea una que hicimos en Allande, pasando por el puerto del Palo, en condiciones
de nieve. Si no hubiéramos ido todos juntos, en esfuerzo colectivo, seguramente
que ninguno la hubiera completado”, explicó.
El grupo, que en muchas ocasiones supera los cien
integrantes en alguna de sus salidas, ya ha recorrido 3.000 kilómetros desde
que comenzó a funcionar, precisamente, a iniciativa de Samartino.
Y ese es el título que le han dado a la publicación
“Tres mil kilómetros de peregrinación” que, inciden sus promotores, no solo
miden la distancia que suman todos sus periplos, sino la grandeza de la amistad
forjada a través de tantos momentos compartidos. Entre otros, “la primera etapa
en la que llegamos a Unquera”, un recuerdo atestiguado en el libro, al igual
que en otros muchos casos (lne 16 marzo 2021).
El
colectivo Siero Jacobeo emite un sello postal
por su 5.º aniversario en
2021.
El colectivo de
Amigos del Camino de Santiago Siero Jacobeo ha emitido un sello postal, con el
logo de la asociación, para conmemorar su quinto aniversario de existencia.
“Continuando con las celebraciones de nuestro quinto aniversario y, al
coincidir con año santo, hemos contactado con Correos, que nos permitió
transformar el logo de nuestra asociación en sellos reales”, apuntan los
responsables del colectivo.
Su idea no se quedaba ahí, pues pretendían hacer un
matasellos. “Para completar este evento nuestra idea era
confeccionar un matasellos conmemorativo, en el que hacíamos una mención
especial a nuestro municipio, con el lema ‘Siero, Vive el Camino’, el cual no
se llevó a cabo, ya que el citado matasellos no se quedaba en la oficina de
Correos de la Pola para que los peregrinos pudieran sellar allí sus
credenciales”, coinciden los miembros de la asociación, que cumple ya un lustro
(lne 31
de marzo 2021).
EL “CAMINO” INTELIGENTE
DEL Camino de Santiago
por LA COMARCA DE
LA SIDRA
La Comarca de la Sidra apuesta por reforzar su estrategia de
promoción y desarrollo turístico del Camino de Santiago a su paso por estas tierras
sidreras, especialmente este año Santo Xacobeo. Es por ello que recientemente
se ha sumado al proyecto piloto puesto en marcha por el Cluster Tic de Asturias
denominado “DI 4.0”, y que ha consistido en la implantación de un asistente
virtual de turismo sobre la ruta jacobea a su paso por esta comarca turística
asturiana.
El proyecto está basado en el desarrollo de una aplicación
web y un sistema de información geográfica turística, que pone al alcance de
los visitantes el trazado de la ruta a Santiago y sus puntos de interés
geolocalizados en la Comarca de la Sidra. Con los que se pretende informar al
usuario antes y durante la visita, y orientarle sobre el terreno a lo largo de
su recorrido. Además de la plataforma de consulta online, se cuenta con una
aplicación web progresiva (APW) descargable e instalable en el Smartphone del
usuario, que presta el mismo servicio en formato offline y geoposiciona a éste
con independencia de la existencia de cobertura móvil. Así mismo se incorpora
una aplicación de analítica web sobre la interacción de los usuarios con esta
herramienta, aportando una información de gran utilidad para el destino a la
hora de planificar acciones de promoción y gestión turística basadas en el
concepto del Big Data.
Es
necesario recordar que la Mancomunidad Comarca de la
Sidra, integrada por los municipios asturianos
de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa,
pasó a formar
parte el año pasado de la Red de Destinos Turísticos
Inteligentes de España,
dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo. Iniciando
así su andadura en este selecto club, afianzando una estrategia
en la que la tecnología e inteligencia turísticas tienen
un papel esencial,
especialmente en un contexto como el actual y en el marco de los
programas e
iniciativas que deberán formar parte de los planes de
recuperación de la
actividad turística en España.
Se puede encontrar este asistente virtual en la web turística
de la Comarca de la Sidra www.lacomarcadelasidra.com
Comarca de la Sidra, 30 marzo 2021.
a Borines (Piloña) para una exposición permanente.
Un millar de sifones y todos diferentes. Esa es la idea del sierense Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo', para configurar la exposición permanente de parte de su colección privada, que se exhibirá en el balneario de Borines.
Según desveló, los sifones que llevará a Piloña no serán los que tiene ya guardados en el almacén del barrio poleso de La Soledad, sino que los seleccionará de las piezas que posee en otro almacén de Noreña y una vivienda en Xixún.
'Lelo' se mostraba sereno ante la propuesta para volver a mostrar parte de su colección de sifones, que alcanza casi las veinticuatro mil unidades, pero se le notaba feliz por el hecho de que sea en el pueblo del que procede su familia materna.
Comentaba que en Borines tiene algunas fincas, además de haber acudido todos los años a las fiestas o a entierros. Y su almacén de reparto de bebida mantuvo relación comercial con la marca de Agua de Borines.
El anuncio de que su colección se marcha para Piloña ha causado un profundo malestar entre los vecinos de Siero.
Muchos de ellos lamentaron, a través de las redes sociales, que desde el Ayuntamiento nunca haya habido una voluntad real por dar visibilidad a esta colección única en el país.
Su hijo Miguel Cuesta comentó que, antes de proceder al traslado de los sifones seleccionados, se van a fotografiar y catalogar.
La ubicación de la exposición definitiva está aún por determinar, aunque a la familia le gustaría que las piezas estuvieran depositadas en unas vitrinas (elcomercio.es 9 mayo 2019).
El Museo de Títeres de Joaquín,
sito en El Llugarín (Samartino-Siero).
Entrar en
parte del mundo de Joaquín Hernández García en su casa de El Llugarín, en la
parroquia de Samartino, en Siero, es como entrar un mundo lleno de magia, de
sensibilidad, de belleza y de historia.
Hay cerca
de 500 piezas del mundo entero que yo muestro a quien viene de formas
diferentes.
Es una
forma de ver la cultura, el arte que existe en el mundo de los títeres, que
muchos no conocen.
Después de
muchos años de persistencia y lucha por sacar adelante un proyecto en el campo
en el que siempre creyó, abrir el museo El Taller de Títeres, hoy es una
realidad que, día a día, es más reconocida por diferentes tipos de público.
Joaquín Hernández García en su casa de El Llugarín.
Foto Ana Mª Paredes lne.
Entonces fue cuando entré en contacto con el mundo de los títeres y la animación infantil tras hacer un curso con Paco Abril y Victoria Fernández. De allí salió el grupo Quiquilimón con el que hacíamos teatro en la calle y animación infantil. Años después dejé el grupo y formé el mío propio de teatro de títeres con el que continúo, Tragaluz", recuerda.
Su decisión de vivir y trabajar en el medio rural ya viene de largo. Mucho antes de vivir en Siero había residido en Nava. "Durante un tiempo iba y venía en moto entre Gijón y Nava porque en Nava ensayábamos en casa de unos amigos. Llegó un momento que quise quedarme y rehabilité unas antiguas escuelas en 1989. Así empezó todo. Descubrí el placer del campo, la soledad creativa del campo, me impactó. Descubres muchas cosas", relata.
Tras conocer a su pareja, Isabel, residente en Oviedo, y tras muchas idas y venidas entre Oviedo y Nava finalmente en 2007 compraron la finca y levantaron su casa que, además de taller, cuenta con el museo. "Estuvimos cuatro años de obras, de hecho vivimos a vivir al taller", recuerda sonriendo.
Joaquín compagina su dedicación a Tragaluz con su museo y su trabajo como artesano creando títeres.
"Me gusta el campo, yo quiero vivir aquí y, a ver, ¿por qué tengo que llevar mi museo a Oviedo o Gijón si lo que quiero es vivir aquí, ofrecerlo aquí?
Y es que el suyo es un museo al uso donde la gente mira y se va. "Viene mucho tipo de público. Está montado para adultos pero también tiene su parte infantil.
En ocasiones la visita incluye también un taller para hacer una pieza propia", recuerda Joaquín que explica, con claridad, por qué le gusta vivir en el campo: "Yo lo primero que hago cuando me levanto es abrir la ventana, que entre la luz, que entre la naturaleza. Mira, ¿ves allí al frente? Son cuatro corzos. Hueles la lluvia, oyes los paxarinos, ¿cómo no voy a estar a gusto aquí?", se pregunta (lne 13 abril 2017)
En enero de 2017, se crea la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Siero Jacobeo, el segundo colectivo Jacobeo nacido en la Pola de Siero
La asociación polesa inicia su actividad con la bendición del peregrino, a la que seguirá su primera salida, fijada para el día 21 de enero de 2017.Una misa en la capilla de la iglesia parroquial de Pola de Siero fue, oficialmente, la primera actividad de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Siero Jacobeo, el segundo colectivo nacido en la Pola en torno a la conocida ruta con vocación no solo de recorrer y reivindicar el Camino de Santiago, sino también para organizar otras salidas por Asturias ajenas a él
Oficiada por el párroco de Pola de Siero, Juan Manuel Hevia Fisas, la celebración incluyó, como no podía ser de otra manera, la bendición del peregrino. Los responsables de la asociación han querido iniciar el año, y también su actividad oficial como colectivo, con esta significativa celebración
Y la iglesia de San Pedro de la Pola será, también, el punto de partida de la siguiente actividad de la asociación, su primera salida por el Camino de Santiago. Será el día 21 de enero. Los peregrinos saldrán de la plaza de la iglesia y caminarán por la ruta jacobea hasta la plaza de la Catedral de Oviedo. Para participar hay que inscribirse antes del día 18 de enero
La siguiente salida será la primera etapa del Camino de Santiago Primitivo. Tendrá lugar el día 4 de febrero y discurrirá entre Oviedo y Grado. En este caso, la inscripción deberá hacerse antes del 31 de enero y para participar no es necesario ser socio del colectivo (lne 15 enero 2017).
Los bienes de Siero, bajo protección.
Cuarenta y tres son los
bienes de Siero que el Principado, a través de la Consejería de Cultura, ha
considerado de interés para su inclusión en el Inventario de Patrimonio
Cultural de Asturias. Según consta en la resolución de la consejería, «se trata
de elementos que estaban incluidos en el denominado Inventario del Patrimonio
Arquitectónico de Asturias, desde el 2007».
Con la tramitación del expediente
incoado por el Principado, estos bienes tendrán el segundo nivel de protección
contemplado en la normativa autonómica vigente, a excepción de los que están
catalogados como Bienes de Interés Cultural que gozan de la máxima protección.
Figuran iglesias,
palacios, capillas, puentes, edificios urbanos o escuelas. Un conjunto amplio
de inmuebles que está siendo estudiado por responsables del Ayuntamiento de
Siero ante la posibilidad de presentar alguna alegación o modificación, ya que
precisamente la inclusión de Bienes de Interés Cultural como la iglesia de San
Esteban de Aramil, la capilla de Santa Ana de Tiñana, el Palacio de Celles o la
iglesia de Argüelles en dicho inventario genera alguna duda a los responsables
municipales que, a través de un exhaustivo trabajo, dilucidarán las dudas.
El estado en general de
los inmuebles señalados por la consejería es bueno o aceptable, tan solo seis
presentan un estado deficiente o ruina. Los elementos más perjudicados son el
Palacio de Aramil, que data de finales del siglo XVI; el Palacio o Torre de
Fonfontía, del clasicismo barroco del siglo XVII; y el Palacio de Celles, del
que fue arquitecto Domingo de Andrade, arquitecto mayor de la Catedral de
Santiago de Compostela, y ejecutado por Diego González de Gajano entre 1668 y
1673.
Con un estado deficiente figuran la Casa
Bernardo, enLa Carrera, que se comenzó a construir a finales del siglo XVIII y
se finalizó en la primera mitad del siglo XIX. También en pleno centro urbano
de La Pola se encuentran dos inmuebles en un estado de conservación deficiente.
Son ElXingo que data de los primeros años del siglo pasado; y el edificio del
BancoCentral o vivienda de los Vigil Escalera, del principios del siglo XX tal
y como reza en un epígrafe en la fachada.
Por el contrario, el resto de los bienes,
que son la gran mayoría, presentan un buen estado de conservación y permiten
realizar un repaso a la arquitectura asturiana a lo largo de los siglos.
Algunos datan de la Edad Media como la iglesia de San Martín de Argüelles (BIC)
y que a principios del XX sufrió una reconstrucción. También el Puente Vieyu de
Lugones se incluye en este expediente, todo un símbolo de la localidad. Se
levantó en laEdad Media y está construido con piedra caliza y cimentado en
roca. Cuenta con tres arcos de medio punto apuntados, siendo el central el
mayor.
De unos siglos más tarde
datan la Torre de los Vigil y el palacio de Bobes, ambos de finales del
sigloXVI y principios del XVII. Precisamente en la zona rural de Siero se
concentran gran parte de los bienes recogidos en el expediente, lo que dota de
mayor protagonismo cultural a estos núcleos que fueron elegidos por importantes
familias de la época del concejo. Las casonas, palacios o capillas son
habituales en el paisaje rural del concejo. Ejemplos del estilo barroco en un
buen estado de conservación se encuentran la casa de los Argüelles enVega de
Poja, la capilla del palacio del Marqués de la Vega enValdesoto o la capilla de
Santa Ana de Tiñana.
De la Edad Moderna,
concretamente de la primera mitad del sigloXVII, está la casa o palacio de
Camposagrado de Santa Marina de Cuclillos.Durante el último cuarto del siglo
XVII se levantó la iglesia de San Juan de Celles cuyo proyecto de la capilla
mayor y el retablo corrió a cargo de Domingo de Andrade y la realización del
cántabro Gregorio de la Roza.
De las décadas finales
del siglo XVII, data el palacio de Meres.Está considerado como uno de los
mejores palacios rurales asturianos «por sus características, su buen estado de
conservación y la calidad de su entorno». Su archivo, propiedad de la familia
Cores, se custodia en el Archivo Histórico de la Universidad de Oviedo.
De la misma época aunque
construida en diferentes fases es la casa de don Carlos Argüelles, en la
parroquia homónima. Por su parte, el palacio del Marqués de Canillejas,
enLeceñes, se construyó en el sigloXVIII y está situado en uno de los jardines
históricos deAsturias.
El palacio de Valdesoto, el de Lueje en Lugones, el
palacio Marqués de Santa Cruz de La Pola –donde se encuentra el actual salón de
ceremonias civiles–, la iglesia de SantaCruz de Marcenado, la capilla de las
Justicias de Valdesoto, el palacio de los Vigil en Lieres, la casa de María Faes,
el Ayuntamiento, el Paraguas de Ildefonso Sánchez delRío, la casa de donLuis
Esnal y las escuelas de Lugones promovidas por José Tartiere integran los
bienes con buen estado de conservación.
Por último, dentro de la
categoría de aceptable: las iglesia de San Pedro de Granda, de San Esteban de
Aramil (BIC desde 1960), de Santa Marina de Cuclillos, de San Martín de Vega de
Poja, de San Félix de Valdesoto, la de San Pedro de La Pola, de Santa María de
la Visitación, la capilla de SantoToribio, el palacio de Quiñónes, la Quinta
Uría, casa de las Justicias, la casona de los Faes, el edificio del Banco
Santander de La Pola, finca la Presentación y la polesa Plaza Cubierta
completan este expediente.
Por otro lado, el
Ayuntamiento aguarda desde hace varios meses a que elPrincipado le dé el visto
bueno para la ampliación del catálogo municipal de bienes, con la inclusión de
cinco elementos de La Pola.
Medidas todas ellas
encaminadas a la preservación del patrimonio de los sierenses (elcomercio 2
marzo 2016).
El albergue de peregrinos de Pola de Siero, con 1.444 pernoctaciones en 2015, procedentes de 41 países, bate el record por quinto año consecutivo.
España fue el país de
procedencia del mayor número de peregrinos (411), seguido de Francia (334),
Alemania (112) y Holanda (73). De Norteamérica, llegaron 75 peregrinos
estadounidenses, 45 canadienses y siete mexicanos. Y de Sudamérica, tan solo se
registraron un peregrino brasileño y otro argentino.
De Oceanía pernoctaron en
la villa polesa veinticinco australianos y cinco neozelandeses. Del continente
africano hubo tres visitantes de Sudáfrica, y de Asia se registraron peregrinos
de Corea del Sur (29), Japón (4), India (2), Israel (2), China (1), Líbano o
Malasia (1).
En cuanto a los 411
peregrinos españoles registrados el año pasado, procedían de 47 provincias.
Barcelona se situó a la cabeza con 70 visitantes, seguida de Madrid (44),
Vízcaya (34), Cantabria (30) y Valencia (24). De Asturias llegaron al albergue
poleso dieciocho personas.
Otros datos recopilados de
2015 son que pernoctaron 885 hombres y 559 mujeres, de los que 1.408 llegaron a
pie al albergue, mientras que los 36 restantes lo hicieron en bicicleta.
Desde su inauguración en
junio de 2010 y hasta diciembre de 2015, en el albergue de peregrinos
pernoctaron un total de 6.420 personas. De la gestión de las instalaciones,
mediante voluntarios, se encarga la Asociación de Amigos del Camino de Santiago
de Siero, Noreña y Sariego, que se constituyó en el año 2006 para reivindicar
esta ruta jacobea a su paso por los tres concejos.
El albergue poleso ocupa la
Casona de María García San Miguel, en el barrio de La Soledad, que data del
siglo XVIII, y que fue adquirida por el Ayuntamiento de Siero durante el
mandato del alcalde Juan José Corrales. Primero se contempló ubicar allí una
guardería municipal, pero al final se optó por el albergue, que venía siendo
muy demandado por la citada asociación, y de manera especial, por su primer
presidente Juan Manuel Rodríguez. La rehabilitación se financió con fondos
europeos Feder dentro del proyecto 'Nueva Pola' y el resultado es uno de los
mejores albergues de toda la red española (elcomercio 8 enero 2016).
El puente Recuna.
Que cruza el río del mismo nombre (también conocido
como río Seco) en la parroquia sierense de San Martín de Vega de
Poja, sito entre Sariego y Pola de Siero, con cerca de mil años de
existencia, ha sido paso de caminantes a Santiago durante siglos, ha
sido liberado de los tres árboles que amenazaban su integridad.
La Asociación de Amigos del
Camino de Santiago de Siero, Noreña y Sariego había solicitado al
Principado de forma reiterada que actuara sobre el puente para evitar
que su deterioro fuera a más.
En sus inmediaciones se construyó un
área recreativa en un prado, que se asoma a una represa y un recodo
del río, y también se colocaron varios paneles explicativos de los
valores del puente y su entorno.
La zona tiene
un considerable valor paisajístico.(lne.es 17 marzo 2014).
El albergue de peregrinos de Pola de Siero, ha recibido el 24 de octubre,
a su visitante número 1.000 en lo que va de 2012.
La peregrina que ha tenido el honor de completar
el millar del año ha sido la italiana Linda Lazzari, que
pernoctó en la Pola en la noche del lunes.
Junto a ella pasaron
esa misma jornada por la localidad la polaca Sylwia Pydych, el
brasileño Cristian da Silva y la francesa Isabelle Demangeat,
que se registró como la peregrina 1.002 de este año.
Con
esta cifra, el albergue pulveriza sus registros tanto del año
2011, en que pernoctaron en la Pola 841 peregrinos, como de 2010,
año jacobeo, en que se registraron 601 visitantes, aunque en ese
caso el albergue únicamente abrió el segundo semestre del
año.
Meres, a la cabeza de la devoción.
La Virgen
de la Cabeza sigue despertando una enorme devoción entre los
asturianos.
El santuario de la localidad sierense de Meres
volvió a congregar ayer a numerosos fieles para celebrar el
día grande de las fiestas en honor de la Virgen.
Cientos de
personas se acercaron a venerar la imagen de la Virgen, a pesar de que
era día laborable, y participaron desde primera hora en los
oficios religiosos
El santuario se llenó de
velas y flores de ofrenda y a las doce del mediodía se
celebró la santa misa, oficiada por el vicario Jorge
Fernández Sangrador, que estuvo acompañado por numerosos
sacerdotes de las parroquias de los alrededores de Tiñana.
Tras
la celebración de la misa, la imagen de la Virgen salió
en procesión por el santuario, llevada en andas por numerosos
fieles, que se turnaban para tener el honor de llevarla sobre sus
hombros.
Frente a la procesión iba la Banda de Gaitas
«Xiranda», de Colloto, y en todas partes estaba presente el
inagotable Avelino Fernández, «El Rilu», presidente
de la Comisión de Festejos desde hace décadas y, sin
duda, su gran impulsor en los últimos tiempos.
El culto a la Virgen de la Cabeza
tiene más de cuatro siglos de antigüedad en Meres. Ya en
1647 aparece testimoniada la fundación de la capellanía.
El santuario original está en la localidad de Andújar, en
Jaén, desde que en 1227, según cuenta la
tradición, la Virgen se le apareció a un pastor manco en
el Cerro del Cabezo, que le da su nombre. Y ocurrió un milagro:
el pastor recuperó su brazo.
La fiesta sigue hoy muy viva en
Meres gracias tanto al impulso de Avelino Fernández y su equipo
como a la devoción que despierta la Virgen en toda Asturias y
que permanece intacta (29 mayo 2.012).
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago se encargará de la gestión del albergue de peregrinos de la casona de San Miguel de Pola de Siero.
Cuyo
mantenimiento corresponderá al Ayuntamiento de Siero. El alcalde, José Antonio
Noval, y los representantes del colectivo firman un convenio para sellar
los términos del acuerdo entre ambas partes.
Conforme al convenio, el Ayuntamiento de Siero asume el mantenimiento y los
gastos principales, como la electricidad, la limpieza y la calefacción. Por su
parte, la asociación tendrá como cometido la acogida, registro, información,
atención, pernocta y control de los peregrinos que se alojen en la casona.
El albergue tendrá capacidad para alojar a dieciocho personas. Con una
superficie útil de 355,02 metros cuadrados distribuida en dos plantas, contará
con recepción, sala de reuniones, comedor, cocina, aseos, sala técnica y
habitaciones. El albergue se inaugura mañana (2 junio 2010).
Marcha de Pola de Siero a San Salvador de Oviedo
Un grupo de algo más de 200 personas se reunía ayer frente a la iglesia de Pola de Siero para participar en la segunda edición de la peregrinación a San Salvador (lne 19 octubre 2008).
Cultura acepta la vía alternativa del Camino de Santiago por Noreña.
El trámite para reclamar el paso del Camino de Santiago
por Noreña se inició en el año 1997, con el respaldo de la Asociación de Amigos
del Camino de Santiago de Siero, Sariego y Noreña, del arqueólogo José Manuel
Fanjul, del periodista Ignacio Gracia Noriega y otros.
La Consejería de Cultura del Principado ha atendido las
demandas del Ayuntamiento de Noreña para incluir la ruta alternativa a la vía
histórica en el Camino de Santiago, así como declararla Bien de Interés
Cultural (BIC).
Patrimonio Cultural también ha decidido modificar
parcialmente el itinerario de la ruta jacobea a su paso por Noreña, ya que el
camino primitivo se encuentra actualmente intransitable e impracticable en el
tramo entre el cementerio y la continuación hasta la iglesia de San Martín de
Argüelles. La ruta alternativa también ha sido declarada BIC
Se acordó mantener el tramo que discurre por El Berrón y reconocer la
parte de la ruta jacobea que discurre por Noreña.
La ruta quedaría así: de este a oeste, entraría en
Noreña coincidiendo con el acceso a la autovía Minera AS-1, después
continuaría por el camino a Pola de Siero, entre los núcleos de Ferrera y la
finca donde se encuentra el Palacio de Miraflores y llegaría al núcleo de La
Campania, cruzaría la AS-246 y el ferrocarril Langreo-Gijón; ahí es donde ya
penetraría en el núcleo urbano de Noreña.
Proseguiría por
el extremo este de la avenida Flórez Estrada, virando a la calle Socarrera
hasta la plaza de la Cruz, donde continuaría por la plaza de la Constitución
hasta enlazar con la calle Fray Ramón.
A partir de aquí habría que atravesar la plaza Eulalia Rodríguez del Busto para
continuar por la calle de la Iglesia hasta llegar a la avenida de Oviedo, donde
se divide en dos itinerarios, el histórico y el alternativo transitable.
El
itinerario del Camino de Santiago en Noreña consta de 2.351 metros y la ruta
alternativa tiene una longitud de 1.015 metros (elcomercio.es Luis Florez 11 diciembre 2.014).
Noreña era una localidad con demasiada importancia eclesiástica desde la Edad Media para que la peregrinación pasara de largo.
Y tenemos un
dato muy significativo que certifica la continuidad del Camino a
través de las iglesias santiaguistas, bajo la advocación de San
Martín, de Vega de Poja, San Martín de la Carrera, la iglesia
perdida de El Berrón, y el muy interesante templo de San Martín de
Argüelles.
Uría apunta que la presencia del santo obispo de Tours
en estos templos «revela su antigüedad». Desde San Martín de la
Carrera la antigua vía continuaba hasta Noreña, «del señorío del
prelado ovetense», según recuerda Uría (lne.es 6 febrero 2012).
que incluya el teatro Campoamor y las galerías de arte privadas.
“Es el momento ideal para lanzar un proyecto así”,
dice el Ayuntamiento, que ofrece su apoyo para crear un itinerario cultural que
incluya el Campoamor y las galerías de arte privadas
La idea de promocionar los atractivos culturales y museísticos del casco
histórico como el todo conocido como “la manzana de los museos” ilusiona en Oviedo. El Ayuntamiento considera la
posibilidad de crear un itinerario cultural compartido por el Museo de Bellas
Artes, el Museo Arqueológico
y la Catedral como “una propuesta muy buena para
la ciudad” y por ello se muestra abierto a “buscar
fórmulas de colaboración” con el Principado
para poder sacar el
proyecto adelante este mismo año y convertirlo en un revulsivo
tanto para los
sectores cultural y turístico, duramente golpeados por el virus,
como para
reactivar la vida en el Antiguo.
La Fundación Municipal de Cultura
pone como ejemplo las colaboraciones para organizar iniciativas municipales en
los equipamientos museísticos como base de una colaboración necesaria para
sacar mayor partido cultural y turístico a los tres equipamientos que reciben
alrededor de un cuarto de millón de visitantes cada año.
“Hemos demostrado con iniciativas como la Noche Blanca que
la colaboración funciona”, explica el edil de Cultura José Luis Costillas (Cs), que
abre la puerta a incluir en el itinerario otros espacios públicos y privados de
interés situados en la misma zona. “Podría abarcar hasta el Campoamor y generar
colaboraciones con galerías e iniciativas privadas”, indica Costillas poniendo
como ejemplo el Museo de Feas Artes impulsado por el artista local Israel
Sastre, en el número 11 de la calle San Antonio.
Por parte de la concejalía de Turismo acogen la idea
con gran entusiasmo. El edil Alfredo García Quintana considera que “es el momento ideal” para
lanzar la apuesta por “La manzana de los museos” debido al año xacobeo y los
esfuerzos municipales por consolidar a la ciudad como referente mundial del
turismo religioso y cultural. “Es una iniciativa que debe liderar el
Principado, pero estamos dispuestos a ayudarles en lo que haga falta”, señala
el concejal del PP, afirmando “conocer y reconocer la gran capacidad de
atracción de turistas de los museos del casco histórico”.
Más seducidos si cabe por esta posibilidad de
promoción conjunta se muestran los comerciantes y hosteleros del Antiguo. Los
negocios consideran esta apuesta una manera dar a conocer los atractivos del
corazón de la ciudad.
“La
‘manzana de los museos’ es una iniciativa primordial para dar al casco
histórico el valor que se merece”, apunta la presidenta de la asociación
de comercios del Oviedo Antiguo, Sandra Sutil, quien ofrece todo el “respaldo y
colaboración” del sector a la iniciativa.
La misma línea se pronuncia los dueños de los bares y
restaurantes de la zona, convencidos de que con una buena estrategia la fórmula
traerá beneficios tanto a nivel cultural como económico.
“Una vez más
redescubrimos el potencial del casco histórico ovetense. Ahora tenemos que
creernos que hay ingredientes para posicionarnos en el lugar que nos
corresponde como kilómetro cero del Camino de Santiago”, indica el presidente
del colectivo, Casto Fano (lne
25 enero 2021).
Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III,
ya no están solos.
La reapertura, cuarenta años después, del espacio
ajardinado anexo al costado Norte de la Catedral -los jardines de los Reyes Caudillos-
atrae estos días a numerosos visitantes durante las dos horas que el Cabildo
permite el acceso, de once de la mañana a una del mediodía.
El jardín, ha abierto con una imagen remozada,
porque se han realizado pequeños trabajos. Una rampa permite el acceso en silla
de ruedas a la Catedral, inmersa en un proyecto de eliminar las barreras
arquitectónicas y facilitar la entrada a todos los fieles.
En el interior de los jardines están representadas
las figuras de los doce reyes de Oviedo -Alfonso II está más fuera que dentro-
y son obra de distintos autores: Gerardo Zaragoza, Manuel Álvarez Laviada y
Víctor Hevia Granda.
El conjunto de esculturas, labradas en piedra,
están datadas en 1942.
Las esculturas se inauguraron coincidiendo con el
Milenario de la Cámara Santa.
La mayoría son turistas que desconocen las
particulares circunstancias del espacio y otros son ovetenses sorprendidos de
que las rejas que separan el espacio de la plaza estén abiertas después de
tantos años cerradas.
"Este
es uno de los rincones más bonitos de todo Oviedo, no había estado aquí desde
la exposición Orígenes. Vi la puerta abierta y no dudé en entrar. La reapertura
es un acierto"
,explica el ovetense Isidro Vázquez.En la reapertura de los jardines de los Reyes
Caudillos se coló también una boda en la capilla del Rey Casto. Los invitados
aprovecharon para hacer fotos y los turistas para deleitarse con las gaitas
contratadas para la celebración (lne.es 21 junio 2015).
9.-Bibliografía.
Amigos del Camino de Santiago Siero, Noreña y Sariego.
Folleto
informativo del Camino de Santiago por Sariego, Siero y Noreñaa hasta
Oviedo.
Plaza Dr. José García Galán.
Pola de Siero-33.510.
El Comercio M. Rivero (2021). El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los peregrinos para incentivar el paso (elcomercio 23 junio 2021).
El Comercio, V. Martín (2017). El patrimonio minero de Siero se consume entre las ruinas (elcomercio 5 marzo 2017).
El Comercio, Sole Rodríguez Noriega (2016). Los bienes de Siero, bajo protección. (elcomercio 2 marzo 2016).
El Comercio José Cezón (2016). El albergue de peregrinos de Pola de Siero, sigue en forma (elcomercio 8 enero 2016).
El Comercio (2014). Cultura acepta la vía alternativa del Camino de
Santiago por Noreña (elcomercio.es Luis Florez 11 diciembre 2014).
La Nueva España,
A. R. (2021). Vuelven las citas en el Museo de Títeres
de La Cabaña (Samartino)
(lne 18 junio 2021).
La Nueva España, Andrés Illescas (2021). El libro del Camino hace un alto en la Pola de Siero(lne 16 marzo 2021).
La Nueva España, Andrés Illescas (2021). El colectivo Siero Jacobeo emite un sello postal por su 5.º aniversario (lne 31 marzo 2021).
La Nueva España, Lucas Blanco (2021). La manzana de los museos de Oviedo, el gran revulsivo que necesita el Antiguo (lne 25 enero 2021).
La Nueva España, Ana Mª Paredes (2017). El campo
movió los hilos del artista (lne 13 abril 2017).
La Nueva España, Nacho M. del Campo (2015). La fallida reconversión
minera de Siero (lne 6 diciembre 2015)
La Nueva España, Manuel Noval Moro (2017). Siero
Jacobeo se bautiza (lne 15 enero 2017).
La Nueva España (2014). El
puente Recuna. (lne.es 17 marzo 2014).
La Nueva España (2012). Noreña
era una localidad con demasiada importancia eclesiástica desde
la
Edad Media para que la peregrinación pasara de largo. (lne.es 6
febrero 2012).
La Nueva España (2012). El albergue de peregrinos
de Pola de Siero, ha recibido el 24 de octubre a su
visitante número 1.000
en lo que va de 2012.(octubre 2012)
La Nueva España (2012). Meres, a la cabeza de la devoción a la Vírgen de la Cabeza (29 mayo 2012)
La Nueva España (2010). La Asociación de Amigos del Camino de Santiago se encargará de la gestión del albergue de peregrinos de la casona de San Miguel de Pola de Siero (2 junio 2010).
La Nueva España (2008). Marcha de Pola de Siero a
San Salvador de Oviedo (lne 19 octubre 2008)La Nueva España (2008). SAN ROMAN (SARIEGO).
FABRICACIÓN DE MADREÑAS (21 septiembre200Pignateli, Roberto, et al.
(1973). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 29- Oviedo. Segunda Serie.
Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de
España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Cuarta etapa . Villaviciosa-Gijón. Caminos del Norte . Entrega nº 13. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 11 de septiembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Tercera etapa (III). Pola de Siero-Oviedo. Caminos del Norte . Entrega nº 12. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 4 de septiembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Tercera etapa (II) . Villaviciosa-Pola de Siero. Caminos del Norte . Entrega nº 11. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 28 de agosto de 2016).
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en Asturias.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas
OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS SOBRE LA ZONA:
http://caminosantiagoastur.com
