PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA

INDUSTRIAL EN ASTURIAS.


Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5.

«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de Cimadevilla de Gijón,  es conocer la historia de la ciudad»
 Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma.

 Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres).
Bien de Interés Cultural  (BIC).

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias

2 -Listado Arqueología/Patrimonio  Industrial de la Zona Central de Asturias y descripción, datos y noticias  de cada yacimiento por concejos.

2.1.- Concejo de Mieres

2.1.1.- Centro de Interpretación  POBLADO MINERO  DE BUSTIELLO (PATRIMONIO INDUSTRIAL). BUSTIELLO (MIERES).
2.1.2.-  Pozo y Mina  Santa Bárbara. Turón (Mieres).
2.1.3.- Área de interpretación del Pozu Espinos  en el Vallede Turón (Mieres).
2.1.4 .- El Socavón del Canto la Escrita (Ablaña-Mieres)
2.2.-  Concejo de Avilés
2.2.1.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL. Avilés.

Museo Mina de Arnao (Castrillón) apartado 2.3.1.
Foto turismoasturias.

2.3.- Concejo de Castrillón

2.3.1.- Museo Mina de Arnao. Arnao (Castrillón).
2.3.2.- La  mina de Arancés (Santa Mª. del Mar- Castrillón).

2.4.- Concejo de  Gijón

2.4.1.-Mina La Camocha.
2.4.2.- Naval Gijón
2.4.3.- La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón, la esencia de Gijón.
2.4.4.- Museo de La Ciudadela de Cápua. GIJÓN.
2.4.5-  Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón .

2.5.- Concejo de Lena.

2.5.1.- La rampa de RENFE en Pajares de unos de 40 kilómetros y 63 túneles (1884), se debate entre ser  senda o adaptarlo como ferrocarril históric0.
 2.6.1.-Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.
2.7.- Concejo de Langreo.
2.7.1.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  Langreo.
2.7.2.-  ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO.  Ciaño (Langreo).
2.7.3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC). Langreo.

2.8.- Concejo de Oviedo

2.8.1.- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. Oviedo.
2.8.2.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO).  Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo).
2.8.3.- Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo).
2.8.4.- Monte Naranco (Oviedo) 
2.8.5.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo). 

“Mina imagen” del  Museo de la Minería y la Industria (MUMI)  
en El Entrego. Foto de turismoasturias.

2.9.-  Concejo de Quirós

2.9.1.- Cargadero /tolva de El Cribu  (del año 1884).  
2.9.2.- El Museo Etnográfico de Quirós

2.10. Concejo de San Martín del Rey Aurelio

2.10.1.- MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS (MUMI). MINA SAN VICENTE EN EL TRABANQUÍN- EL ENTREGO.  EL ENTREGO (San Martín del Rey Aurelio).
2.10.2.- Visita  al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España". (San Martín del Rey Aurelio).  

2.11.- Concejo de Siero.

2.11.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial del concejo de Siero. Minas de Lieres.
2.11.2.- Museo de la Guerra Civil de Lugones (Siero).
2.12.- Concejo de Teverga.
2.12.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial del concejo de Teverga. Minas de Hullasa.

Frente Norte. Guerra Civil. Museo de Grado.

2.13.- Concejo de  Villaviciosa

2.13.1.- Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial).

3. - Listado Arqueología/Patrimonio  Industrial de la Zona Occidental de Asturias y descripción, datos y noticias  de cada yacimiento por concejos.

3.1.- Concejo de Belmonte de Miranda
3.1.1.- Fragua romana de Alvariza (Belmonte). Belmonte de Miranda.  
3.1.2.- Castro de Pena Aguda  (Belmonte),  el primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro.
3.2.- Concejo de Cangas del Narcea.
3.2.1.- Mazo de Besullo/Bisuyu. CANGAS DEL NARCEA.
3.2.2.- Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea . PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
3.3.- Concejo de Castropol.
  3.3.1.- Cañones de la ría del  Eo.

3.4.- Concejo de Grandas de Salime.

3.4.1.- EMBALSE DE GRANDAS DE SALIME. Central hidroeléctrica de Salime

3.5.-Concejo de Muros del Nalón

3.5.1.- Puerto de San Estéban de Pravia (Muros del Nalón). Declarado de interés histórico-industrial

3.6.- Concejo de Pravia.

3.6.1.- La Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). PRAVIA. 

3.7.- Concejo de Santa Eulalia/Santalla de Oscos.

3.7.1.- MUSEO MAZO-FERRERÍA DE MAZONOVO. Mazonovo ( SANTA EULALIA/Santalla DE OSCOS). 

3.8.- Concejo de Somiedo.

3.8.1.- Central hidráulica de La Malva. SOMIEDO.

3.9.- Concejo de Soto del Barco.

3.9.1.- Fortificaciones de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón. SOTO DEL BARCO 

3.10.- Concejo de Tapia de Casariego

3.10.1.-  Conjunto arqueológico y minero de Salave (Tapia de Casariego).

3.10.1.1.-  El castro del Figo o Castreda.
3.10.1.2.- Castro Castello, perteneciente a la localidad de Campos.
3.10.1.3.- Castro El Picón
3.10.1.4.- Castro Los Castillos de Pereira, en la localidad de El Monte.
3.10.1.5.- Castro Las Coronas: se encuentra en la población de La Roda.;
3.10.2.- Castro de Represas, en el centro de Tapia de Casariego.
3.10.3.-  Castro Los Castros, también en Tapia de Casariego.
3.10.4.- Castro El Esteiro.;

3.11.- Concejo de Taramundi. 

3.11.1.- CONJUNTO ETNOGRÁFICO de TARAMUNDI.  
3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi). 
3.11.3 .- Museo interactivo de los Molinos.  Privado. MAZONOVO (Taramundi).  
3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).
3.12. Concejo de Tineo.
3.12.1.- Cuenca Carbonífera de Tineo. PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

3.13.-Concejo de Vegadeo

3.13.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo).

3.14.- Concejo de Valdés. 
3.14.1. Luarca reivindica su pasado artillero. 
3.14.2.-  INCUNA impide el derribo de la antigua imprenta de Luarca.

4 -. Listado de  Arqueología/Patrimonio Industria de la Zona Oriental de Asturias  y descripción, datos y noticias  de cada yacimiento por concejos.

4.1.- Concejo de Cangas de Onís. Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación en octubre de  2019.; 

5.- Feria de Turismo Minero de Asturias (FETUMI)

Poblado Minero de Bustiello (Mieres).

6.-Noticias: 
 Morir en Candamo: Así se luchaba hasta el final en el frente asturiano de la Guerra Civil ; Antón Saavedra analiza la historia industrial de la región en su nuevo libro “Asturias saqueada”.;  La conversión del sanatorio de Bustiello en estación de tren “es un proyecto”. de junio 2021.; El valioso patrimonio industrial de Asturias.; La Feria Internacional de Turismo de 2020,  premia las visitas al pozo Sotón(apartado 2.21).; Mineros por un día en Asturias, año 2019.;  La mina de Arnao acoge hasta el viernes 18 de octubre los Encuentros de patrimonio; Encuentros de Patrimonio Minero de Santa María del Mar en  octubre de 2019.; Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web de patrimonio industrial de Asturias, julio de 2019.; Ruta gratuita por la sierra del Naranco para descubrir restos de la Guerra Civil el 6 julio 2019..; El Pozo Sotón acoge  unas jornadas sobre patrimonio .; El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta histórica, en Figueras a través de estos restos de artillería, mayo 2019..; Los arquitectos apelan, en Ribadesella en abril de 2019 a la rentabilidad,  para decidir sobre la conservación del patrimonio .; La Universidadde Oviedo  imparte un título propio,  de experto en turismo industrial y minero en mayo 2018..; Crabiffosse, historiador y especialista en arte,  defiende para Tabacalera un uso exclusivamente museístico, 5 febrero 2019.; El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016).  Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural..; Tabacalera-Gijón: una nueva situación24 septiembre 2018.; Gijón presenta  de la revolución industrial a la revolución digital' en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017..; Grado inaugura en noviembre de 2018, el  primer museo público asturiano de la Guerra Civil .; Trincheras de la guerra Civil  sobre la desembocadura del río Nalón; El patrimonio industrial a través del objetivo de siete fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA  (lne 24 septiembre 2017).; Hunosa y Universidad estudian crear un título sobre Patrimonio Minero e Industrial.; El poblado minero de Bustiello (Santa Cruz de Mieres), declarado bien de interés cultural.; Los XIV Encuentros de Patrimonio Minero,  celebrados  en octubre de 2017,  viajan al pasado de la minería asturiana con Guillermo Laine.; La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario con el rey Felipe VI como testigo .; El rey Felipe VI asiste el 22 de septiembre de 2017, a la conmemoración del centenario de la puesta en servicio de la central hidráulica de La Malva, la primera gran central de generación eléctrica de Asturias.;  Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el Patrimonio Industrial , (septiembre 2017).; Asturias Central, Bustiello (Mieres), el Vaticano minero.;  Doña Gontrodo y la Fábrica de Armas de  Oviedo.; El patrimonio minero de  Siero, se consume entre las ruinas.;  El Principado protege 103 edificios de las Cuencas que son «el principal patrimonio minero de España».;  Entre los «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España» figuran ocho ubicados en Asturias.;El I Encuentro Arqueológico de Gijón en 2014.; Arqueología industrial y turismo verde.; El Consejo de Cultura, aborda diversos proyectos sobre  el Patrimonio de Asturias.;  Patrimonio industrial de Gijón, bajo custodia.; El patrimonio esencial de las Cuencas. Una guía editada por la asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos de los valles mineros.

7.- Bibliografía.


Pozo Santa Bárbara (realizado hacia 1920) en el valle de Turón (Mieres)

1.- Introducción. 

1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias

Introducción. 

Las minas de Asturias fueron desde mediados del siglo XIX, el  motor económico durante décadas, todo salía de la mina: la industria, el ferrocarril, la siderurgia, los puertos y astilleros, el movimiento obrero y ahora, ya solo, las prejubilaciones.
Ahora de la mina no sale casi nada: el río Nalón, río Caudal y río Aller ya no bajan negro, sino transparentes
Hoy las galerías de extracción de carbón reciben a los turistas. Un recorrido para descubrir el patrimonio industrial de la región con visitas al Pozo Sotón, la mina submarina de Arnao, el pozo Espinos, pozo Santa Bárbara y el poblado  minero de Bustiello (Mieres).
El Pozo Sotón está conectado con el legendario Pozo María Luisa, protagonista del famoso himno minero Santa Bárbara bendita. La Cuenca Hullera Central Asturiana tiene hasta 6.000 kilómetros de galerías para beneficiarse del negro carbón, casi el doble de la distancia que hay entre Madrid y Moscú. Todo eso en un pequeño espacio de las cuencas mineras, la del Caudal y la del Nalón, en los valles agrestes, debajo del verde oscuro y frondoso y de un cielo  casi siempre gris. 
En Grado  se inagura en 2018  el Museo sobre la Guerra Civil en Asturias, que supone un gran impulso para el  Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
Antes de visitar un museo, Centro de interpretación, pozo minero, etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que se necesite reserva previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros factores. La importancia de éste nicho turístico,  lo indica Francia en donde  su Patrimonio Histórico Industrial, mueve 11 millones de turistas
Dentro de ésta página WEB, dentro de la arqueología se ha diferenciado:

Arqueología de la Zona Central de Asturias
 Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
 Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en Asturias

Dos barcos medievales, grabados en unas tejas
del monasterio de San Salvador de Cornellana
(Fuente José A.  Fdez de Córdoba).

Asturias atesora , quizás el Patrimonio Minero  e Industrial más importante de Europa, la importancia que ha tenido esta región la producción de energía  en el occidente de Asturias,  desarrollando una  actividad preindustrial durante los siglos XVI-XIX, en donde el agua hace mover a mazos, batanes, etc. dando lugar a ferrerias ( apartado 3).El desarrollo de la explotación del carbón desde el siglo XIX,  ha  permitido el desarrollo de la siderurgia propia y de otras regiones, la creación de las fábricas de armas, el despegue de las industrias agroalimentarias (producción de sidra, etc..), así como  la red de  del ferrocarril que facilitó el desarrollo industrial.
El patrimonio minero levanta pasiones entre los visitantes.  La oferta cultural del Ecomuseo de Samuño y el MUMI (apartado 2.13 y 2.20)  registra cifras de récord en 2019.  «Son dos grandes museos que se complementan y que dan una clara idea de la dureza y grandeza de este trabajo»
Tanto en Asturias Central con su rico Patrimonio Minero, como en Asturias Occidental con su rica Arqueología pre- Industrial, basada antaño en la Industria del hierro (mazos, molinos, batanes, pequeñas centrales eléctricas...), se han diferenciado del resto de los yacimientos arqueológicos, se muestran los diversos Centros de Interpretación, Museos, Arqueología Industrial

Pozo Espinos (1906-1907) en el Valle de Turón (Mieres).


La explotación del carbón en  Asturias, data de 1836 cuando se abre la Mina de Arnao (Castrillón)   y su beneficio ha sido un pilar fundamental de la región, sin embargo,   a finales del siglo XX con la crisis del carbón, se empiezan a cerrar los pozos y minas, siendo las explotaciones de carbón en el siglo XXI testimoniales.
Esta decadencia minera, ha dejado un riquísimo Patrimonio Industrial, que atrae a numerosos turistas.
En España está  aún en mantillas, pues en 2014 se inicia la primera fase de restauración en el pozo de Santa Bárbara de Turón (Mieres), que abrió el sábado 26 de julio de 2014.
En el 2014, fueron declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), el  Patrimonio Industrial  del pozo de Santa Bárbara de Turón (Mieres) que se la considera "una catedral de la industria, en restauración", del pozo San Luis (Langreo) y el de Sotón (San Martín del Rey Aurelio).



Locomotora de vapor  inglesa

La decadencia de estos sectores ha  creado este extraordinario Patrimonio, que se pretende  conservar y mostrar a los visitantes de Asturias.
 La mayoría de él está en  desuso,  por su abundancia  con minas y pozos de cinabrio/mercurio en El  Tarronal -Mieres- y Soterraña-Lena-, minas de hierro en occidente y centro, Fábrica de Tabacos de Gijón,  Centrales Hidroeléctricas de Salime, Arbón o Proaza,  arqueologia industrial de molinos de agua, mareas, etc.
Para ejemplo, basta un botón:
 El Ayuntamiento de Mieres (lne 18 abril 2016)  pide "un compromiso real de todas las Administraciones implicadas en la Conservación y Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara (apartado 2), tras las obras de Rehabilitación  realizadas entre junio de 2014 y julio de 2015, promovidas por el Instituto Cultural de España. A día de hoy 18 de abril de 2016, el equipamiento carece de un plan de usos que permita que éste sea viable  .

Es loble la actuación de la asociación cultural mierense Santa Bárbara,  quienes dedican, desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para recuperar de forma altruista elementos del pasado del Patrimonio Minero del concejo de Mieres.

Arqueología de la Zona Central de Asturias
 Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
 Arqueología de la Zona Oriental de Asturias

Hunosa ofrece en FITUR 2017,  visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse un "auténtico" minero a 557 metros de profundidad.
El proyecto consiste en equipar a los visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias de la profesión: picar carbón o viajar en un tren minero. Los turistas podrán arrancar una piedra del pozo y llevarla de recuerdo (lne 20 enero 2017). 
En España el "Turismo Minero", toma fuerza y son muchos los que desean conocer una mina/pozo minero  "por dentro"  como la de Museo de la Minería, Samuño o la visita al emblemático "Pozo Sotón" (apartado 2) (www.visitapozofondon.es , teléfonos  +34-985-654923 y +34-630119642).El pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, y el paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres, figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial español.



Bocamina de carbón abandonada.

La Ley de Patrimonio Cultural de Asturias de marzo del año 2001, protege el Patrimonio Minero y la Arqueología Industrial del Principado:
  • Otorga importancia al patrimonio industrial y se protege juridicamente al declararle Bien de Interés Cultural (BIC) en sus categorias , como conjunto histórico, monumento o sitio histórico (en el apartado final de NOTICIAS de este fichero, se recogen algunas disposiciones, al respecto).
  •  La inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o la inclusión en los catálogos urbanísticos municipales.
  • La ley presenta medidas genéricas de protección en su artículo 77, que prohibe la destrucción de maquinaria anterior a 1940.

En julio de 2015 el Principado de Asturias declara como Bienes de Interés Cultural (BIC) a 31 hornos tradicionale que antaño proporcionaban materia prima de albañilería y abono, ubicados  en la zona occidental de Asturias, están sobre la Caliza de Vegadeo (Cámbrico Medio), que se depositó  hace unos  500 millones de años....
Esta Formación Geológica, es el único nivel calcáreo que aflora  en el occidente de Asturias, por tanto el número de caleros es bastante limitado.
En el concejo de Tineo fueron nombrados BIC, cuatro hornos, dos en Castropol,  un solo ejemplar en Taramundi, Vegadeo,  Belmonte,  el calero del Couz en la parroquia de Arancedo en el concejo de El Franco, etc. 

El Caleiro d´A Cruz (Taramundi-Asturias)

El Caleiro d´A Cruz, en Ouria, Taramundi (lne.es)

En Asturias funcionaron, hasta los años sesenta del siglo XX, al utilizarse el cemento portland,   dos tipos de hornos:
1) El más antiguo es el de marcha intermitente, de origen romano, alimentado con leña hasta el siglo XVIII.
2) Horno de cal de hornada continua, que se implanta a partir del siglo XIX, que posibilita mayor producción con menor trabajo, al funcionar con carbón (hulla, antracita, carbón en polvo, etc..)..
Por contra los museos industriales han sido promocionados por los organismos oficiales y cada vez van adquiriendo más adeptos, tal es el caso de:

Museo de Anclas Philippe Cousteau en Salinas (Castrillón)
Museo de la Minería (MUMI) en El Entrego (apartado 2).
Museo de la Sidra en Nava
Museo Marítimo de Asturias en Luanco
Museo de la Siderurgia (MUSI) en Valnalón (Langreo) (apartado 2).
Museo del Ferrocarril en Gijón

En Asturias  el "Turismo Minero", tiene por delante mucho recorrido, así esta a ritmo lento la visita al Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres) aunque va tomando  fuerza y Asturias se ha puesto las pilas, cuya ginda la ha puesto con la  Feria de Turismo Minero de Asturias, ubicada en el pozo Sotón (junio 2016). En FITUR 2017, los guias Mineros de Sotón explican a los  posibles visitantes, las bondades de la visita...
El Centro de Interpretación  POBLADO MINERO  DE BUSTIELLO ubicado en Santa Cruz de Mieres,  a orillas del río Aller,  nos muestra la arquitectura Minera de finales del siglo XIX (apartado 2)
Tanto en Asturias Central con su rico Patrimonio Minero, como en Asturias Occidental con su rica Arqueología Industrial, basada antaño en la Industria del hierro, se han diferenciado del resto de los yacimientos arqueológicos.
La  arqueología estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas, es a la vez un arte y una ciencia que contribuye con su técnica a la investigación de cualquier periodo geológico.
Con la finalidad de que el ínter nauta obtenga una mejor comprensión de las descripciones geológicas y de los yacimientos arqueológicos, se indica el significado de diversos términos en: Glosario geológico y arqueológico.
La  zona Central de Asturias cobija  un verdadero tesoro, la Arqueología/Patrimonio  Industrial , con abundantes pozos mineros con sus elegantes castilletes, chimeneas de ladrillo, lavaderos, lampisterías, etc. 
En España el "Turismo Minero", toma fuerza y son muchos los que desean conocer una mina "por dentro"  como la de Museo de la Minería, Museo Mina de Arnao (Castrillón),  o la visita al emblemático "Pozo Sotón" (www.visitapozofondon.es , teléfonos  +34-985-654923 y +34-630119642).
El pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, y el paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres, figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial español (apartado 4)

Pozo Barredo en Mieres.

Tras las obras de Rehabilitación del pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres), apartado realizadas entre junio de 2014 y julio de 2015,  promovidas por el Instituto Cultural de España.
A día de  16 de enero de 2017, el equipamiento carece de un plan de usos que permita que éste sea viable.....SIN COMENTARIOS.
El pozo Sotón, en 2015,  pasa de ser un pozo referente en la extracción de carbón a ser el emblema de una nueva línea de explotación, el turismo minero.
La Feria de Turismo Minero, con una veintena de expositores, nace en 2016   con vocación de continuidad y el reto de coordinar esfuerzos para "vender" el patrimonio industrial como imán turístico.
En noviembre de 2018, el Museo Etnográfico de Grado, abre una exposición permanente visitable los miércoles sobre "La GUERRA CIVIL", bajo la dirección del mierense Artemio Mortera, gran especialista en el tema.

En los concejos más occidentales, como Los Oscos y  Taramundi, reúnen toda una serie de ingenios movidos por el agua como:

  • el molino,
  • el mazo de una ferrería,
  • un batán para el tratamiento de la lana,
  • las piedras de afilar y hasta
  • una primitiva central eléctrica.
El patrimonio minero e industrial, en estos tiempos hiperelectrónicos, de economía terciaria y deslocalización nos habla no solo de otras maneras de explotar los recursos, de trabajar con las manos o de plantarle cara al reto que nos plantea la naturaleza con su indiferencia y su frecuente ferocidad; también de otras formas de vivir y de trabajar, de otras formas de configurar la sociedad, del compañerismo, del esfuerzo, de la lucha, de la solidaridad. De unas formas de vida que mueren bajo el peso de la apisonadora del tiempo y la insoportable levedad de las redes y los bits

1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario 
del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias

Encargado por la entonces Dirección Regional de Cultural a un equipo del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático de geografía Francisco Quirós Linares. 
Este trabajo pretendía conocer y evaluar el volumen de estructuras y materiales asociados en desuso de la región, pero debía acompañarse de una posterior gestión que permitiese su difusión (a nivel científico, y social) y la incorporación de las piezas destacadas a los diferentes PGOU o Normas Subsidiarias, cosa que se lograron mínimamente.
El objetivo marcado era recoger documentación sobre las principales actividades económicas de la región, en especial las más características de nuestra historia industrial (minería y metalurgia), a fin de ofrecer una información mínima sobre el patrimonio industrial para uso por parte de las administraciones regional y municipal.
Se incluyeron unos 90 conjuntos industriales y núcleos de población, más de 900 edificaciones y obra civil, un centenar de artefactos, utillaje e instalaciones fijas, y cerca de 300 elementos móviles (estando muy desarrollado y completo lo referido al material rodante ferroviario, asociado al origen del MuFe de Gijón).
Se inventariaron por tipologías:

  • Batanes, 
  • centrales hidroeléctricas, 
  • curtidoras, 
  • azucareras, 
  • conserveras,
  • fábricas de sidra
  • faros, 
  • vías ferroviarias - material rodante - estaciones,
  • mazos, 
  • ferrerías, 
  • molinos de marea
  • astilleros, 
  • puertos,
  • explotaciones mineras de la Cuenca del Caudal y Cuenca del Nalón,
  • conjuntos industriales y 
  • vivienda obrera, patronal y edificios de prestación social.

Así como un repertorio más extenso y variado de los concejos de Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y Teverga. 
Ampliar información en el apartado  6 de Noticias de ésta presentación...

Conjunto etnográfico de Os Teixois. Taramundi.
turismoasturias.

2. -Listado Arqueología/Patrimonio  Industrial de la Zona Central de Asturias y descripción, datos y noticias  de cada yacimiento por concejos.

MIERES. Capital del Concejo MIERES DEL CAMINO. Partido Judicial de MIERES DEL CAMINO.

2.1.- Concejo de Mieres

2.1.1.- Centro de Interpretación  POBLADO MINERO  DE BUSTIELLO (PATRIMONIO INDUSTRIAL). BUSTIELLO (MIERES). 2.1.2.-  Pozo y Mina  Santa Bárbara (BIC). Turón (Mieres). 2.1.3.- Área de interpretación del Pozu Espinos  en el Vallede Turón (Mieres). 2.1.4 .- El Socavón del Canto la Escrita (Ablaña-Mieres)

2.1.-  Concejo de Mieres

El patrimonio arqueológico industrial del municipio de Mieres es una apuesta de futuro que puede generar actividad económica y de empleo.
El   Centro de Interpretación  Poblado  Minero de Bustiello  (MIERES),  muestra las influencias arquitectónicas de finales del siglo XIX.
En el valle de  Turón  se encuentran los recursos patrimoniales del  Pozo San José,  el socavón del grupo Rebaldana, el pozo Espinos, el Pozo Santa Bárbara, entre otros...
El paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres, figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial español .


Puente de hierro (1908)  del paso del FEVE Vasco-Asturiano.

Senda fluvial, paso del Camino del Salvador.

Las Minas de Cinabrio de La Peña de Mieres, las numerosas minas de montaña  y los pozos mineros abandonados, han dejado un rico Patrimonio Arqueológico Industrial, en el concejo de MIERES, algunos Bien de Interés Cultural como  las instalaciones del Pozo Santa Bárbara  en el valle del Turón.
Memoria industrial y rural de Mieres.
En una sola jornada se puede emprender un viaje por la historia mierense desde finales del XIX a nuestros días visitando el Poblado Minero de Bustiello en Santa Cruz, el rehabilitado Pozu Espinos o el curioso cementerio protestante de la familia Guilhou de La Rebollá.  El pasado campesino tiene su recuerdo en el Museo Etnográfico de Gallegos y el presente se disfruta con sidra en la popular Plaza del Requexu.
El Principado en enero de 2011,  ha iniciado los trámites para proteger los castilletes y varios inmuebles de los pozos mineros de Tres Amigos, San José y San Nicolás, ubicados en el concejo de Mieres. En concreto, la Consejería de Cultura y Turismo ha incoado el expediente administrativo para la inclusión de esos elementos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, lo que garantiza su conservación. 

En el año 2010, el Principado declaró el pozo Santa Bárbara de Turón como bien de interés cultural. Fue la primera explotación minera que recibió la máxima categoría de protección patrimonial. La Consejería de Cultura aborda ahora la protección, con una figura menor, de los principales elementos de otros tres pozos de Mieres.
Pozo Tres Amigos, el castillete de la explotación, que data de 1964, y el edificio del polvorín, de 1954, formarán parte del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias y el Principado fijará un entorno de protección para garantizar la conservación de esos elementos.
El pozo lleva años clausurado y la empresa estatal Hunosa tramita la creación de un polígono industrial en parte de la parcela que ocupaban las instalaciones mineras. Pozo San José.  incluirá en el Inventario  el castillete, la sala de embarque, el basculador, la cadena de arrastre y los cobertizos para bicicletas del pozo San José de Turón.
El castillete, de acero laminado sobre cuatro pies, data de 1949, mientras que la sala de embarque (que destaca por su cubierta abovedada de hormigón), el basculador y la cadena de arrastre datan de 1955 y son atribuidos al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río, autor de destacados edificios de hormigón en Asturias como la plaza de abastos de Pola de Siero o el palacio de deportes de Oviedo.
Por su parte, los cobertizos para bicicletas fueron construidos en 1954 y constan de dos marquesinas también construidas con hormigón armado. 
La mayoría de estos elementos acaban de ser restaurados y el Ayuntamiento de Mieres pretende destinar estas antiguas instalaciones mineras a fines socio-culturales. Pozo San Nicolás, es el único de los pozos a proteger en Mieres que aún se mantiene activo, ya que sigue siendo explotado por la empresa estatal Hunosa. 
El Principado incluirá en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castillete metálico, de 1957, y dos bocaminas, que datan de los años 1860 y 1880 y que daban acceso a las antiguas minas de montaña anteriores a la profundización del pozo (24 enero 2011).



2.1.1.- Centro de Interpretación  POBLADO MINERO  DE BUSTIELLO (PATRIMONIO INDUSTRIAL). BUSTIELLO (MIERES).

Reserva previa. Es imprescindible 
Sito en Bustiello s/n. CP 33612- Santa Cruz de Mieres. Teléfono +34-985422185. Correo info@pozuespinos.com.
Septiembre a Junio. Sábados de 10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30 horas.
Domingos y festivos de 11 a 13:30 h.
Julio, Agosto y festivos SDemana Santa
Miércoles a domingo de 11 a 14:30 h y de 16 a 18:30 h..
Cerrado de 10 enero al 15 febrero  y días 24, 25 y 31 diciembre y 1 y 6 de enero y 1 de mayo de 2019.

Ampliar en el apartado de NOTICIAS, con el artículo  de Carmen Neira (2016).  "Bustiello (Mieres), el Vaticano minero" 
Ubicado en Santa Cruz de Mieres,  a orillas del río Aller y rehabilitado por la Concejalía de Turismo del Ilmo.. Ayuntamiento de Mieres, es un museo al aire libre, un poblado autónomo, lleno de recuerdos de los antiguos y sufridos mineros. www.bustiello.com  
Sito en Santa Cruz de Mieres- C. P.-33612,a orillas del río Aller. Desde allí se reservan o se  organizan todas las demás visitas guiadas al resto de los equipamientos del concejo de Mieres.
Está a unos 2 Km. de la autovía A-66 Gijón-León, y se accede tomando el desvío en Ujo hacia Moreda de Aller. 
Consultar horarios en el  Teléfono +34-985.422.185. Lunes y martes cerrado, excepto festivos. De miércoles a  domingo de  10:30 a 13:30 y 16:30 a  18:30 horas

Fue  rehabilitado por la Concejalía de Turismo del Ilmo.  Ayuntamiento de Mieres, es un museo al aire libre, un poblado autónomo, lleno de recuerdos de los antiguos y heroicos mineros.
El Centro de Interpretación de Bustiello está en la que fuera residencia del ingeniero don Isidro Baranda, en Bustiello.
Jerarquía, trabajo, obediencia, ahorro, lealtad, orden, respeto y austeridad eran los pilares del llamado «paternalismo industrial», ejercido por Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas.
Se muestran las influencias arquitectónicas de finales del siglo XIX. en el edificio del Antiguo Círculo Obrero Católico (1895); La Iglesia (1890-94) / la «Covadonga industrial» es de grandes dimensiones, de estilo historicista neorrománico, alberga la custodia de Bustiello, realizada por el lenense Félix Granda Buylla, una obra, de grandiosas dimensiones y grabados, tiene como peculiaridad que en ella se pueden ver diversas figuras de mineros, dragones y palas, junto con la representación de Dios, su Hijo y el Espíritu Santo.; Escuela de Niños, Chalet del Opus (1898); Casas Gemelas para Obreros; Chalet Moreno; Sanatorio, Colegio de Niñas y Farmacia.
En Sovilla se ubicaron los lavaderos de carbón de la antigua Sociedad Hullera Española, con parque de madera y un antiguo taller de reparación de material móvil sobre la Minería y el arte del Concejo Mierense.

Mieres FEVE

Mieres. Estación del antigua FFCC Vasco-Asturiano.
Locomotora de vapor inglesa modelo SHE (1902).
La  Sociedad Hullera Española la adquirió  en 1925.

Bustiello conmemora los 125 años de consagración de su iglesia 
el 12 octubre de 2019.

El poblado minero de Bustiello, en Mieres, conmemoró el domingo 13 de octubre de 2019,  el 125 aniversario de la consagración de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de una obra de arte concebida como pilar inicial de un proyecto global, la creación de un poblado que responde al pensamiento paternalista que el II Marqués de Comillas quiso hacer realidad.
«Es un sueño materializado en la cuenca minera del Caudal, un paraíso parcelado para unos obreros determinados» (elcomercio 13 octubre 2019).

Pozo e instalaciones de  Santa Bárbara de Turón (Mieres).

2.1.2.-  Pozo y Mina  Santa Bárbara BIC).
Turón (Mieres)

Bien de Interés Cultural (BIC). Lo logró en el año 2008 iniciando un largo proceso para mejorar su estado. El pozo Santa Bárbara  cerró en 1994.
En 2014  el Instituto del Patrimonio Cultural de España, eligió esta joya del Patrimonio Industrial para realizar una serie de visitas guiadas.
Abrió temporalmente sus puertas al público,  el 26 de julio de 2014,  solo los fines de semana  hasta el 26 de octubre, fecha en que cesarán las visitas  por obras de restauración. 
Para  participar en las visitas, que se inician a las 11 horas en grupos de 20 personas, hay que  rellenar un formulario en:
www.visitasrestaurcion.es

Interiro de uno de los edificios del Pozo Santa Bárbara.
Foto de A. Fuente, El Comercio.

y poner los tres horarios más convenientes, desde la Administración  responden  con  un correo electrónico.
El programa de visitas lo promueve el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Las  visitas guiadas son dirigidas por el historiador  Miguel Busto que explica la historia minera del valle de Turón, que tuvo más de 200 bocaminas, siendo el último cierre en Minas de Figaredo en el 2006.
Se caminan desde el castillete principal (de unos 40 m de altura),  unos 200 m hasta el socavón de La Rabaldana, que en 1891 fue el embrión del pozo,  que ha sido restaurada por el Grupo de Arqueología Industrial de la Asociación Cultural y Minera "Santa Bárbara"  y  el proceso de cirugía arquitectónica que acaba de empezar.
El día 23 de diciembre de 2013, el Ministerio de Cultura licitó en casi un millón de euros el proyecto para la reforma de los dos castilletes, la sala de compresores y el pozo de ventilación.  
Se van a descubrir los espacios de una manera arqueológica y con un seguimiento minucioso, incrementando los  equipos de oficios como metalisteros, revocadores, pintores, etc, según demande la obra. Se ajustarán piezas y se recuperarán elementos de la construcción original.  Las  obras se alargarán a lo largo de 2015
En Junio de 2014 se inician las obras de rehabilitación  la restauración,  para Jaime Represa, jefe de la obra,  supone  todo un reto por sus peculiaridades, pues no hay técnicas, procedimientos o protocolos, así que será una especie de laboratorio de investigación.La sala de  compresores es rectangular, enorme y muy alta, con una de sus fachadas acristaladas y la cubierta de madera, construída en 1915 y modificada en 1960 supone la actuación más importante dentro del proceso de restauración de ésta primera fase.
¿Porqué un espacio tan alto e ilustre? Para el arquitecto José Ramón Fernández Molina,  porque los empresarios daban a estos edificios una importancia que más allá de su funcionalidad, echaban toda la carga en expresar algo....Para el arquitecto Jose Ramón Fernández Molina, el espacio está intacto, parece una basílica, y se va a  investigar incluso,  su sistema constructivo. El método es igual al que se utiliza con las catedrales, respetando al máximo el edificio como documento para poder explicarlo a los visitantes.
De las dos salas de máquinas que tiene el pozo, la que daba servicio al castillete auxiliar del pozo, es la que se conserva en  mejor estado.
El castillete del pozo auxiliar, se utilizaba para la salida  de estériles y  entrada de materiales, por otra parte cumple la función de ventilación, junto con el pozo principal....

Mieres da a conocer la historia del pozo Santa Bárbara 
en julio de 2021.

Una quincena de personas, repartidas en dos turnos, disfrutaron ayer, 9 de julio de 2021,  de la oferta veraniega 'Rutes culturales de Mieres del Camín'
Una propuesta municipal gratuita, abierta a todo el público, que se desarrollará hasta octubre y que consiste en recorrer varios enclaves mierenses. La primera parada fue la ruta por el entorno del emblemático pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres). (elcomercio 10 julio 2021).

Depósito  Municipal de aguas en Villapendi (193-1935) 
sito en el valle de Turón.

Mieres exige en abril de 2016, un plan de uso para que Santa Bárbara (Turón) 
reciba visitas.

El Ayuntamiento pide "un compromiso real de todas las Administraciones implicadas en la Conservación y Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara.
Tras las obras de Rehabilitación  realizadas entre junio de 2014 y julio de 2015, promovidas por el Instituto Cultural de España.
A día de hoy 18 de abril de 2016, el equipamiento carece de un plan de usos que permita que éste sea viable  (lne 18 abril 2016).
SIN COMENTARIOS.

El alcalde de Mieres pide al Ministerio de Cultura que sigan las visitas al pozo Santa Bárbara de Turón.
 El gran éxito del programa de visitas guiadas al pozo Santa Bárbara, en Turón, ha hecho que el alcalde mierense en funciones, trasladar al Instituto de Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el interés del Consistorio por ampliar esta actividad.
Desde Mieres se apunta a la gran utilidad de esta actividad para la difusión y promoción del patrimonio industrial del municipio. Y se destaca que la iniciativa ha traído a numerosas personas durante los últimos meses a la villa minera contribuyendo así «a dar a conocer y promocionar parte de nuestro patrimonio», apuntaba.
Además, recuerda que «la historia y el patrimonio minero del concejo puede ser un eje estratégico para el futuro del municipio» y que «se continúa trabajando para impulsar el Parque de la Minería en el valle de Turón como proyecto vertebrador que aglutine todo el patrimonio arqueológico de este valle y sirva de locomotora para otros proyectos complementarios en todo el municipio», concluye (elcomercio.es 10 noviembre 2014).

Castillete del Pozo Barredo de Mieres.

2.1.3.- Área de interpretación del Pozu Espinos  en el 
Valle de Turón (Mieres).

Área de interpretación del Pozu Espinos  de Turón (Mieres). Tfno +34-985422185. Es sobresaliente la cantidad de piezas de arqueología industrial que posee el valle de Turón que rebasan las 320 entre castilletes, túneles, puentes, instalaciones mineras, etc, que se pueden ver al andar la senda verde que recorre éste Valle, destacando el Pozu Espinos cerca del Pozu San José, donde se ubica el área citada, y se muestra una visión de la actividad minera en el Valle a lo largo de la historia.
El grupo minero de Espinos (toma el nombre del caserío turonés integrado en el núcleo de San Andrés) perteneció a la empresa de capital vasco Hulleras de Turón. La mina sólo tuvo una planta, que está conectada con el pozo Santa Bárbara, de La Rabaldana.
El origen de la extracción de carbón data de 1905. Pero su singularidad arqueológica está sustentada por su castillete de madera, hecho inusual en las «torres» de la minería asturiana y que lo convierte en toda una reliquia. Aún se conserva su peculiar estructura como torre de extracción, con su máquina impulsora. Es la más antigua de España.
La senda verde de Turón, actuación que nace de la reconversión de la vieja trinchera del ferrocarril minero que comunicaba las explotaciones del alto Turón con La Cuadriella. 
Esta ruta, cuya construcción por parte de la Consejería de Medio Ambiente está ahora en el segunda fase (Puente Villandio-La Molinera), quiere afianzarse como puerta de entrada al paisaje protegido de las Cuencas, por los cordales de Navaliego y Longalendo; pero también mostrar el legado minero a través de los pozos que jalonan el recorrido: San José, Santa Bárbara, Fortuna, Espinos... 
Hay quien ha bautizado esta vía como «la ruta de los castilletes».


Pozo San José (1952-1957) del valle de Turón (Mieres).

2.1.4 .- El Socavón del Canto la Escrita

(Ablaña-Mieres)

La asociación cultural mierense Santa Bárbara quiere abrir en junio  de 2016  la antigua mina de Ablaña a las visitas con La Rebaldana de Turón, como modelo a seguir
Ya los ha bautizado -cariñosamente- como los 'marines' de la protección del patrimonio minero en Mieres. Son varios los miembros de la asociación cultural y minera Santa Bárbara quienes dedican, desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para recuperar de forma altruista elementos del pasado de una actividad que ha dibujado el paisaje del concejo.
José Luis Soto, Ángel Iglesias, Gumersindo Fernández y Rolando Díez regresaban el 16 de mayo de 2016 al tajo para recuperar un antiguo socavón de Ablaña, conocido como el Canto la Escrita.
Comenzaron a entibar en su interior con la ayuda de los expertos de Turón Alfonso Carlos Esteban y Manuel Rodríguez. La idea es acabar la labor principal para abrir el recinto al público y que pueda ser visitado en junio.
A las ocho de la mañana fueron a por el material necesario para acometer estas labores y estuvieron trabajando hasta las dos de la tarde.
La antigua explotación tiene actualmente una profundidad de doce metros, aunque para las visitas se va a afianzar unos seis. Para ello colocarán un total de cinco cuadros de madera a una distancia de 1,2 metros entre ellos.
«Después instalaremos paneles informativos con la historia de esta explotación, que data de 1843 y fue iniciada por Marot y Compañía mucho antes de que comenzara la actividad de Fábrica de Mieres», explicaba Díaz en un descanso mientras daba cuenta de un bollo 'preñao'.
También se instalará una cancela y se dispondrá de otro panel junto al cementerio protestante anexo y que ya ha sido recuperado por los miembros de esta asociación.
En ese recinto se encuentra la tumba de Jean Antoine Numa Guilhou, empresario francés impulsor de la industrialización mierense y de toda esta zona del Caudal.
 «Llevamos dos años trabajando en este proyecto», destacaba el presidente de la asociación cultural, Felipe Burón.
En breve culminará esta ambiciosa iniciativa de rehabilitación para la inclusión del cementerio en las rutas museísticas del municipio, con el apoyo del Ayuntamiento de Mieres, que colabora con la adquisición de material
Los miembros de este colectivo tienen experiencia en la recuperación patrimonial.
Fueron ellos quienes recuperaron el antiguo socavón de La Rebaldana, ejemplo de la incipiente minería de montaña, que ahora se visita de forma conjunta con el anexo pozo Santa Bárbara, Bien de Interés Cultural (BIC).
La asociación quiere continuar con estas actuaciones recuperando una senda entre ambos puntos (elcomercio 17 mayo 2016)


2.2.-  Concejo de AVILÉS .

2.2.1.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Avilés

La antigua ENSIDESA se creó en 1957 y su primer Horno Alto ha sido desguazado, pero quedan en pié los hornos construidos en los años 60, que no tienen actividad. De los años 50 se conserva los hornos de fosa.
AVILÉS.  El futuro edificio de la Fundación Metal, 31 diciembre 2006.que se construirá en una parcela propiedad del Ayuntamiento de Avilés colindante con el Centro Tecnológico del Acero, estará construido en este material y tendrá un diseño que reproducirá la geometría de los «slabs» -piezas que fabrica Arcelor en sus plantas asturianas. 
El Ayuntamiento de Avilés es el organismo que más aporta, Arcelor, otras empresas y la Fundación Metal completan la financiación.


2.3.- Concejo de Castrillón

2.3.1.- Museo Mina de Arnao. Arnao (Castrillón). 2.3.2.- La  mina de Arancés (Santa Mª. del Mar- Castrillón).

2.3.1.- Museo Mina de Arnao. 
Arnao (Castrillón).

Dirección: C/La Mina 7, C. P.-33.450-Arnao (Castrillón).
Es uno de los conjuntos Patrimoniales mas interesantes de España.
VISITAS EN IDIOMAS (INGLÉS Y FRANCÉS): Imprescindible reservar. CONSULTAR CONDICIONES CON EL MUSEO. 
Horario de martes a domingo, de 10 a 20 horas. Lunes cerrado. Información y reservas en el teléfono +34-985507799
www.museominadearnao.es
museominaarnao@gmail.com


Museo de la Mina de Arnao (Castrillón), apartado 2.7.
Foto de turismoasturias.

El Centro de Interpretación: se visita de forma libre (no guiada) una vez adquirida la entrada en la taquilla del Museo. Si desea que la visita sea guiada reserve previamente. Puede elegir a las 11:00 o a las 16:00 horas. La duración aproximada será de 20/30 minutos.
El recorrido en galerías es siempre guiado. Duración aproximada: 50-60 minutos. El aforo es limitado (12-14 personas) y por ello se recomienda RESERVA PREVIA. Para GRUPOS de más de 14 personas CONSULTAR CONDICIONES CON EL MUSEO.

Ubicada  en el concejo de Castrillón, cerca  de Avilés. Es, junto a las minas de Cornualles (Inglaterra), de las pocas en Europa cuyas galerías se hunden por debajo del fondo marino. Cerrada en 1915, está considerada la explotación carbonífera más antigua que se conserva en la península Ibérica, y en su visita se conoce su valioso castillete de madera y se cuenta la historia de la propia mina, de la empresa, de su ingeniería, pero también, y sobre todo, la microhistoria de todos los trabajadores que se dejaron allí sus días, es decir, su vida, en tiempos en los que trabajar en la minería era una actividad de máximo riesgo y mal remunerada. 
Parte de las galerías más profundas permanecen ahora anegadas de agua, dándole un aura de misterio submarino. Fuera, el mar Cantábrico no para de morder las rocas una y otra vez, creando un paisaje brutal, a la manera romántica. Lo sublime kantiano.
Fue la única mina de Europa, explotada unos 1.000 m bajo el mar, siendo la explotación de carbón mas antigua de España,  el primer pozo vertical y primer castilleta de la minería asturiana (el primero de madera del año 1856, que fue recubierto de cinc en 1903).
Tras años de explotación, las dificultades en la mina de Arnao comenzaron en 1903 debido a las primeras filtraciones de agua de mar, un problema que no cesaría. En 1915, cuando los trabajos de explotación minera se realizaban ya a quinientos metros de la costa, una vía de agua inundó toda la mina, que tuvo que ser abandonada.
La tenue luz de un candil ilumina las estancias, galerías de apenas un metro sesenta de alto y de  fondo, el susurro del Cantábrico y el chirrido de las vagonetas.
"Aquí abajo,  reina la desorientación. A veinte metros de profundidad todavía se escucha el murmullo del mar lo que ayuda a ubicarse espacialmente, pero más abajo, en las zonas que hoy están inundadas, eso es imposible. Lo que hacían los trabajadores era pintar en tablones y en las paredes marcas y nombres de galerías", explicó Iván Muñíz, director cultural del Museo que gestiona la empresa Sadim del Grupo Hunosa, guió a los 48 visitantes (cuatro grupos de doce) por las entrañas del acantilado y les descubrió los secretos del laberinto de galerías.
En la mina de Arnao no faltaba el trabajado y, en ocasiones, la explotación se envolvía de supersticiones. "Había quien tenía miedo a entrar en la mina por parecerse demasiado a una cueva, tradicional hogar de seres como cuélebres o los duendes de las minas", recalcó el guía de la expedición a las entrañas de la mina de Arnao.
Los personajes menos afables de la mitología asturiana no eran, sin embargo, los peligros que acechaban tras las veta de carbón: los hundimientos, las inundaciones o los incendios preocupaban a los trabajadores.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINA DE ARNAO. El antiguo edificio minero del siglo XIX, empleado como casino obrero desde 1915, ha sido rehabilitado y transformado en centro de interpretación de la mina. A través de recursos audiovisuales, paneles y numerosas imágenes del pasado podrás conocer toda la historia del conjunto: la formación del carbón, las primeras tentativas mineras desde el siglo XVI, la llegada de los belgas en 1833 y la fundación de la RCAM, sus constantes innovaciones tecnológicas y la vida de sus gentes, los primeros mineros del carbón.
Bajo la tierra podrás sentir el ambiente real de una mina primitiva, los sonidos, los olores y los distintos trabajos que forjaron la tradición de la minería del carbón. Descenderás por el pozo vertical más antiguo de Asturias, con su excepcional castillete, declarado Bien de Interés Cultural, y caminarás por galerías centenarias que nadie ha pisado desde su cierre en 1915. Experimentarás una atmósfera irrepetible y auténtica, en pasajes con revestimiento de ladrillo que le confieren el aspecto de catacumbas mineras. Conocerás su íntima relación con el mar, una presencia constante y amenazadora que condujo a su abandono.

 La Mina de Arnao contará con cuatro informadores para sus visitas guiadas en  octubre de 2019.
El Museo de la Mina de Arnao ha superado las 5.000 visitantes este verano de 2019 y Sadim, la empresa especializada dependiente de Hunosa contratada por el Ayuntamiento de Castrillón para su gestión, quiere dar un paso en la atención al público con la contratación de un servicio permanente de guías para las instalaciones.
El personal que debe contar la empresa que resulte adjudicataria de este contrato para atender el museo estará formado por un coordinador especialista en la gestión de centros culturales, tres informadores a jornada completa y uno más en temporada alta con disponibilidad para reforzar el servicio si fuera necesario en temporada baja.
Los informadores se encargarán de la gestión de entradas y control, además de las visitas guiadas al castillete y las galerías, un recorrido que tiene una duración de aproximadamente 45 minutos.
Según se explica en las bases de la contratación, el recorrido está organizado en ambientes temáticos, cada uno de ellos dedicado a explicaciones sobre la vida cotidiana de los mineros de Arnao como paradigma de minería primitiva del carbón del siglo XIX desde un enfoque que prima la visión social, historia del trabajo o mentalidades colectivas.
Además también serán los encargados de la información de las visitas guiadas al poblado de Arnao y la playa, un recorrido de aproximadamente hora y media con un itinerario que parte de la plaza del museo y sigue una ruta que atraviesa el antiguo trazado ferroviario hasta el túnel del Mugarón, continuando a través de distintos espacios del pueblo fabril y dejando como último lugar las escuelas de Ave María.
Los informadores tendrán una tercera función que será dar las explicaciones básicas a los visitantes del centro de interpretación, un recorrido que como norma general se hace de forma libre y no guiada. De esta forma tendrán las nociones necesarias sobre el recorrido a seguir en las diferentes salas.
El proceso para la contratación de este personal especializado arrancó el martes y finaliza el día 23 de este mes, fecha en la que ya se prevé abrir las ofertas económicas presentadas a concurso (elcomercio 10 octubre 2019).

La locomotora Eleonore, de 134 años, que figura a la entrada del  Museo Mina de Arnao (Castrillón) desde octubre de 2014. Ha sido restaurada hasta el mínimo detalle, y es una de las máquinas de vapor más antiguas de España, además de ser la única de vía estrecha. 

Fue construida en 1880 en Bélgica por la sociedad Coullete e inmediatamente adquirida por la Real Compañía Asturiana para transportar el mineral desde la mina (clausurada en 1915) y la factoría de Arnao (aún en servicio) hasta el puerto de Avilés, unos cinco kilómetros de recorrido, hasta 1959
Casi un siglo después de que se cerrara  la mina de Arnao en 1915, el primer pozo de Asturias,  volverá a abrir sus puertas, el Conjunto minero de Arnao, que posee el distintivo de centro bandera azul que la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) y la Fundación para la educación ambiental (Fee) le concedió el año 2012, mientras que optará al premio «Hispania Nostra» de patrimonio 2013 que convoca la Asociación Hispania Nostra, cuya presidenta de honor es la Reina Sofía, y la Fundación Banco de Santander y que este año celebra la segunda edición.
El premio está convocado para distinguir las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y consta de tres categorías.
La mina de Arnao optará al premio a la conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social. Las otras dos categorías convocadas son premio a la intervención en el territorio o en el paisaje y premio a la señalización del patrimonio cultural. 
El Ayuntamiento de Castrillón invirtió 1,5 millones de euros, de los cinco que costó la rehabilitación del conjunto minero. El resto, 3,5 millones fueron aportados por la Unión Europea a través del programa FEDER (10 marzo 2013).


 El Museo de la Mina de Arnao reabre sus puertas en febrero de 2016. La Sociedad Asturiana de Diversificación Minera, S. A. (Sadim), filial de Hunosa, seguirá a cargo de la gestión del museo de la Mina de Arnao, después de ser la única empresa que presentó su candidatura en el concurso de licitación del servicio el pasado mes de noviembre.
Este nuevo contrato entra en vigor a principios de año después de que el Ayuntamiento decidiera modificar los pliegos para conceder la gestión año a año desde comienzos del ejercicio, ya que anteriormente comenzaba a correr el contrato en noviembre. 

Sadim continuará al frente después de haber entrado en el museo por primera vez en el año 2014. Al frente del museo continuarán los mismos gestores, con la cara visible del arqueólogo e historiador Iván Muñiz. «Aunque en principio se iba a cerrar solo quince días para su mantenimiento, hemos tenido que alargar el cierre porque faltaba la firma de un técnico para conceder el servicio a Sadim, pero esa firma llegará estos días y ya podremos reabrir las instalaciones», explicó la concejala de Turismo, Mar González, que trasladó al resto de concejales esta información en la comisión informativa de Turismo de la pasada semana.
El Museo de la Mina de Arnao continuará con sus actividades culturales a lo largo del año2016  y sus visitas guiadas por el museo y sus galerías. 
En principio, los horarios, que pueden ser consultados a diario en su página web, seguirán siendo los mismos, por lo que los visitantes podrán acceder a sus exposiciones de martes a domingo, de 11 a 14 horas y de 16 a 18.30 horas hasta el día 31 de mayo, cuando cambiará su horario para amoldarse a las necesidades del verano, cuando abra ininterrumpidamente de 10 a 20 horas (elcomercio 31 enero 2016).

2.3.2.- La  mina de Arancés (Santa Mª. del Mar- Castrillón).

Que algunos expertos consideran la explotación de carbón más antigua de España, sita en la parroquia de Sant María del Mar (Castrillón)
 Feito sostiene que el historiador avilesino Simón Fernández Perdones, en su obras «Anales de Avilés», que data de la segunda mitad del siglo XIX, «fue el primero que trató el tema de la mina de carbón de Arancés». 
En el siglo XVIII, Gaspar Melchor de Jovellanos también se había referido en sus escritos a la mina, pero no la ubicó con exactitud.
El interés popular por la mina de Arancés se acentuó cuando en el 2.010 los arqueólogos que dirigen las excavaciones en el castillo de Gauzón, Iván Muñiz y Alejandro García, hallaron de forma fortuita papeles originales en los archivos del Ministerio de Cultura que datan en el año 1591 el inicio de la explotación de la mina de carbón de Arancés. 
El carmelita Fray Agustín Montero era el representante en Asturias de una institución señorial, el monasterio del Carmen de Valladolid, y ya había llevado a cabo otras prospecciones en la zona oriental asturiana. En 1587 había descubierto una mina de cobre en Cabrales. Fray Agustín Montero procedía de Naveces y cuando comenzó las prospecciones en otras minas de Arancés encontró una «piedra negra» que hizo analizar y llegó a la conclusión de que se trataba de material energético.
El hallazgo lo puso en conocimiento del rey Felipe II para que diera el permiso de explotación y para acordar el canon. Así fue como a finales del siglo XVI se puso en marcha la primera mina de carbón de Asturias y probablemente de la península ibérica.
El carbón extraído se sacaba en naves por la playa de Santa María del Mar, que entonces tenía puerto. Los historiadores sostienen que la mina estuvo activa hasta bien entrado el siglo XIX pero se cerró definitivamente cuando se abrió la de Arnao.
Uno de los primeros reconocimientos públicos sobre la importancia de la mina de Arancés lo hizo la asociación de vecinos de Santa María del Mar, que delante del local social de Las Chavolas colocó en 2003 una placa que recuerda «la primera mina carbonífera».

2.4.- Concejo de  Gijón

2.4.1.-Mina La  Camocha. 2.4.2.- Naval Gijón. 2.4.3.- La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón, la esencia de Gijón. 2.4.4.- Museo de La Ciudadela de Cápua. GIJÓN. 2.4.5-  Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón .

2.4.-  Concejo de Gijón.

Bajo el título 'De la revolución industrial a la revolución digital', el visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del municipio, a través de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo del Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada principal del pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta volquete de la Fábrica de Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era digital
Martínez Salvador explicó que el pabellón gijonés pretende explicar «el proceso de la revolución industrial, desde su comienzo en el Reino Unido hasta su llegada a España y a Gijón. Pero, coincidiendo con el 25 aniversario de Gijón Impulsa, también queremos mostrar ejemplos de esas empresas nuevas que generan empleo y riqueza en la ciudad dentro de esa nueva revolución digital».
Uno de los elementos que a buen seguro atraerá la atención de los visitantes es una mina virtual que, gracias a tecnología gijonesa en tres dimensiones, permite tener una experiencia lo más realista posible de lo que es bajar a la mina.
Es aquí donde se une tradición y modernidad. «Este año enseñamos esas nuevas tecnologías también desde el punto de vista de la industria del siglo XIX», apuntó Martínez Salvador.
No faltan en el recorrido una serie de paneles virtuales con los que recorrer los 18 puntos más interesantes del patrimonio industrial de la ciudad, las empresas que transformaron el Gijón agrícola en el Gijón industrial y las personas que hicieron posible todo ese cambio.
El nexo de unión con la modernidad es Gijón Impulsa, que cumple su primer cuarto de siglo.
 Dos grandes murales repasan su historia y sus principales números. Incluso, la creación de la marca 'Milla del conocimiento' como motor de desarrollo de la nueva industria digital.
La última parte del recorrido está dedicada, precisamente, a esos nuevos emprendedores que están dejando huella en todo el mundo; desde la potente Prodintec hasta las modestas Cuicui Studios -uno de cuyos responsables, Pablo Ramos, explicó su trabajo- o Equilibria, cuyo funcionamiento fue presentado por la gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Asturias, Begoña Menéndez (elcomercio viernes, 4 agosto 2017).

Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial en desuso del municipio.
Todos ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos documentos.
Las instalaciones que se prevé derribar son todos los edificios en el entorno del pozo número dos -incluyendo el castillete-, a excepción de la chimenea del edificio anexo. También entrarán en las demoliciones el lavadero del pozo número 3, junto con las cintas transportadoras, tolvas y silos de ese pozo. Están sentenciados, asimismo, el antiguo aparcamiento de camiones, el antiguo taller eléctrico y otros dos edificios de menor entidad.
Lo que inicialmente se salva de la quema, por estar protegido por el catálogo urbanístico aprobado en julio de 2010, es el castillete del pozo número 3, junto con su sala de máquinas, la subestación eléctrica, el taller mecánico y eléctrico, las oficinas generales, la lampistería y el cuarto de aseos, además de la mencionadas chimenea del número dos.
La asociación San Emiliano de Vega, presidida por Carmen Suárez, fue la primera en poner el grito en el cielo para intentar frenar los planes de los responsables de la liquidación de los activos de la antigua explotación minera. Según defienden los vecinos de Vega, encomendándose a lo que dice el nuevo Plan General de Ordenación (PGO), no puede haber derribos de edificios en Mina La Camocha hasta que se elabore un estudio del valor patrimonial de las instalaciones con el beneplácito de la Consejería de Cultura del Principado y se sepa cómo se va a ordenar ese área industrial en su conjunto...
Se amplia información en el apartado de NOTICIAS, al final de este fichero....

2.4.1.-Mina La  Camocha.

La junta general extraordinaria de accionistas ha decidido la liquidación de la compañía, constituida en 1992 tras la escisión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), propietaria desde 1947 del pozo en el que se comenzó a extraer carbón en 1935. 
La empresa Mina La Camocha ha consumado el cierre de la explotación con la disolución de la sociedad, aprobada el 27 de diciembre de 2007, ante la entrada en vigor de la resolución de la Comisión Europea que impide su continuidad a partir del 31 de diciembre de dicho año.
Desde principios de siglo los hermanos Víctor, Constante y Secundino Felgueroso habían comenzado a trabajar en el proyecto de abrir una mina en Gijón al estimar que las vetas que explotaban en sus pozos de Langreo se prolongaban hasta el mar. 
De esta forma La Camocha se convirtió en la única mina de carbón del litoral español y en ella, según una canción popular asturiana, los trabajadores podían escuchar el ruido del mar desde las galerías de la explotación, situada a tres kilómetros de la costa.
La mina gijonesa fue además la cuna del moderno sindicalismo español al constituirse en la empresa en 1957 la primera "Comisión Obrera" con motivo de una huelga llevada a cabo por sus trabajadores y que ha dado origen a la central sindical del mismo nombre. La Camocha nunca llegó a integrarse en la compañía pública Hunosa, a la que se fueron incorporando desde su creación en 1967 numerosas empresas del sector, ni fue incluida tampoco en la reserva estratégica de carbón fijada por el Ministerio de Industria.
La empresa, que tras su escisión de MSP quedó bajo el control del empresario leonés Fernando Luis García Brugos, arrastraba una deuda histórica con la Seguridad Social de más 30 millones de euros. 
La plantilla actual contaba con unos 160 trabajadores de los que una veintena se prejubilarán a lo largo de 2008 y 2009 mientras que el resto de empleados se incorporará a Hunosa tras llevar a cabo los labores de sellado de la explotación.
 La empresa se vio inmersa hace seis años en un conflicto judicial cuando la Guardia Civil detuvo a sus responsables por un supuesto fraude al vender a centrales térmicas carbón de importación como si fuera hulla extraída del pozo de Gijón. EFE (lne 28 diciembre 2007).



 2.4.2.- Naval Gijón

Naval Gijón nació en diciembre de 1984 de la fusión del Dique de Duro Felguera y de Marítima del Musel. El  astillero echó al agua su última construcción, el «Pictor J», un buque portacontenedores que se ha trasladado al espigón dos de El Musel para culminar su construcción.
El astillero que cerrará definitivamente sus puertas el próximo 31 de mayo de 2008, tras más de 24 años de actividad, crisis cíclicas y duras movilizaciones obreras de un astillero que nació en la primera reconversión del sector naval.

2.4.3.- La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón, 
la esencia de Gijón.

«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de Cimadevilla es conocer la historia de la ciudad», compara la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma
Una exposición, realizada en agosto de 2015,  en el Museo del Ferrocarril, resume los 2.000 años de la fábrica.
El inmueble se construyó a mediados de 1600, en parte de la Atalaya de Cimadevilla, para albergar el convento de las Agustinas Recoletas, fundado e inaugurado en 1668 por la madre de Santo Tomé. Las excavaciones realizadas permitieron sacar a la luz numerosos restos barrocos ocultos bajo las obras de adaptación del edificio para usos industriales.
En 1842 hasta el 2002,  el convento se convirtió en la primera fábrica de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX.
«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de Cimadevilla es conocer la historia de Gijón, una ciudad a la que el patrimonio ha contribuido a darle identidad». Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma y una de las investigadoras que ha participado durante más de una década en la excavaciones del edificio de Tabacalera, fue la encargada el 13 de agosto de 2015 de presentar en el Museo del Ferrocarril la exposición que tiene la difícil tarea de resumir los 2.000 años de existencia del popular edificio del barrio alto, que aguarda a que se adjudique el proyecto de rehabilitación que lo convertirá en un espacio multidisciplinar dedicado a la Cultura.
 Las obras tendrán un plazo de ejecución de un año y medio y una inversión de 9,1 millones de euros.
 La exposición, a través de fotografías y objetos, resume los 2.000 años de historia del histórico edificio de Cimadevilla.
En la muestra habilitada en el Museo del Ferrocarril se pudieron ver  varias fotografías de las trabajadoras en sus quehaceres cotidianos dentro de la fábrica y también en días festivos, como la celebración de 'les comadres' simulando la boda de una de ellas.
Porque si por algo se caracterizaban era por el compacto grupo que conformaban y el importante peso que tenían en la ciudad.
Fue en 2002, con el cierre de la instalación, cuando comenzó el estudio arqueológico del subsuelo.
 «Una sorpresa mayúscula fue encontrarnos restos romanos como un pozo y numerosos objetos muy bien conservados y que han sido cruciales para el estudio», explicó Fernández, quien estuvo acompañada por la investigadora del Centro de Estudios Históricos del CSIC, Almudena Orejas, y por la concejala de Educación y Cultura, Monserrat López.
La representante del Ayuntamiento reiteró que la Fábrica de Tabacos «resume buena parte de la historia de Gijón» y manifestó la intención del consistorio de «apostar por el edificio como proyecto cultural».
El equipo multidisciplinar que ha participado en el estudio y las excavaciones ha aportado numeroso material para la elaboración de un libro que se editará en los próximos meses y que tiene también por objetivo resumir la historia de una de las edificaciones con más solera y espíritu de Gijón (elcomercio 14 agosto 2015).

Tabacalera-Gijón:
una nueva situación a 24 septiembre 2018.

En los años 90, la Plataforma Tabacalera promueve  jornadas públicas, encuentros semanales y asambleas extraordinarias, para  abrir el debate sobre los usos y los modos de gestión de la antigua Fábrica de Tabaco de Gijón, una vez convertida en equipamiento público
La idea era cruzar varios deseos y malestares: por un lado, las aspiraciones que llevan años reivindicando los vecinos y vecinas de Cimavilla, y por otro el papel de un cuerpo social, no sólo de creadores o artistas, ansioso por ensayar nuevas formas de economía y administración colectiva, fuera de la burocracia y del mantra empresarial de la innovación y el desarrollo.
Es curioso, en todo caso, observar de qué forma se fue desinflando aquel ímpetu inicial capaz de reunir a más de cien personas en una asamblea, singular en un contexto tan acostumbrado a delegar en profesionales y especialistas la toma de decisiones que nos afectan a todos y todas.
Admitamos, en este sentido, que a pesar del interés de los medios de comunicación y los grupos políticos, la Plataforma Tabacalera fue incapaz de conectar con una sensibilidad transversal, más allá de la dedicación del pequeño grupo que todavía sostiene el proceso.
Lo que esperan algunos es que los problemas se olviden con un nuevo récord guinness y que el turismo masivo se convierta, por arte de magia, en jet set.
Más modestas, las fuerzas que originan experiencias como Plataforma Tabacalera son capaces de emerger una y otra vez, donde y cuando menos se las espera, atentas a las posibilidades que se abren con los retos y crisis del presente.
Es la alegría de desear juntas lo imposible (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).


 Concluyen, en agosto de 2019,
 los trabajos arqueológicos de campo en el depósito de Tabacalera.

Está pendiente el análisis de los sedimentos en el laboratorio, mientras que el estudio de los materiales hallados ya se ha completado
La excavación arqueológica en el pozo-depósito de Tabacalera está ya concluida, al igual que el estudio de los materiales encontrados en ese yacimiento romano de Cimadevilla, según explicó el jueves 1  de agosto de 2019,  Javier Salido Domínguez, el comisario de la exposición "Roma & Gijón. Una mirada virtual", que se podrá ver en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) que arranca este sábado 3 de agosto.
El comisario de la exposición, Salido Domínguez es profesor de arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los investigadores que participó en los trabajos arqueológicos de Tabacalera dirigidos por Carmen Fernández Ochoa y Almudena Orejas. El papel de Javier Salido fue precisamente el estudio de los materiales.
Este profesor universitario quiso destacar la relevancia de los materiales arqueológicos del depósito de la antigua fábrica de tabacos, unos materiales que muy pocas veces se conservan en el registro arqueológico, y que en este caso sí ha sido posible por haber permanecido en un ambiente acuático.
 Se trata de "materiales que normalmente se pierden, como calzado de cuero, cubos de madera, objetos de la vida cotidiana que nos hablan de cómo era la vida real del ciudadano medio en la fase final del imperio romano".
Los trabajos de campo en el yacimiento de Tabacalera, de finales del siglo III o principios del IV están concluidos:
"Como es un depósito cerrado, se ha ido estudiando de manera muy intensiva y obviamente siempre se pueden producir distintas teorías, pero lo que son los objetos y lo que es el estudio del propio depósito eso yo creo que ya lo daríamos por cerrado".
 La investigación pendiente se desarrolla en laboratorio y consiste en el estudio de los sedimentos, de los ácaros y la fauna que se encuentran en los mismos para conocer el ambiente en el que vivían los romanos gijoneses en aquella época.
Los hallazgos de Tabacalera forman parte de la muestra en la Feria y recoge el fruto de 35 años de investigaciones arqueológicas en Gijón sobre cinco siglos de historia de esta ciudad, explicó Carmen Fernández Ochoa que recordó que
"Gijón nació cuando roma puso aquí el pie".
La exposición parte de las ideas generales de lo que Roma llevó en sus conquistas y lo traslada a lo concreto de lo que pasó en Gijón.
La exposición se articula en seis espacios;

  • la conquista y el control militar del territorio con la llegada a la Campa Torres,
  •  Gijón puerto romano,
  • la civitas de Cimadevilla,
  • la gestión del agua con pozos en la Campa y
  • el depósito de Tabacalera,
  • la conexión con la Ruta de la Plata y
  •  el nuevo paisaje rural con la villa romana de Veranes.

(lne 2 agosto 2019).

Para más información, seguir leyendo...

 Crabiffosse, historiador y especialista en arte,
defiende para Tabacalera un uso exclusivamente museístico, 5 febrero 2019.

La comisión municipal puesta en marcha para analizar los posibles usos futuros del edificio de Tabacalera celebró el lunes 4 de febrero de 2019  su última reunión, en la que intervino el historiador y especialista en arte Francisco Crabiffosse.
Defendió darle un uso exclusivamente museístico y remarcó la importancia de aprovechar este equipamiento no solo para mostrar las colecciones municipales, sino también para ampliarlas.
Consideró que actualmente se vive un buen momento para la adquisición de fondos, dado que el mercado de arte está a la baja. Hace un año Crabiffosse anunció su intención de realizar una generosa donación a la ciudad si se concreta ese uso para Tabacalera.La concejala de Hacienda, recordó que ni en la prórroga ni en las inversiones que se aprobarán en febrero constan partidas para nuevas obras en el edificio, por lo que todo dependerá ya de la próxima Corporación (elcomercio 5 febrero de 2019).

2.4.4.- Museo de La Ciudadela de Cápua. 
GIJÓN.

 El Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón, se abrió en marzo del año 2003,  siendo el noveno museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de mostrar al público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en Cuba, Celestino González  Solar, su hija en 1945 vendió el solar a una promotora gallega, que en  1958 la VENDE A UNA EMPRESA LOCAL.

Museo de la Ciudadela de Capúa (Gijón-Asturias)

Museo de la Ciudadela de Capúa, lne 2016.

Se componían de 24 viviendas y una letrina común.  Cada vivienda tenía entre 28-36 metrso cuadrados: cocina, mínimo pasillo donde se ponía la mesa para comer, una habitación y una sala.
La vida se hacía en el exterior y muchas mujeres compaginaban las labores domésticas con trabajos que se hacían desde casa, como coser.
El desarrollo temático tendrá los siguientes apartados : - Industrialización y vivienda obrera en España en el siglo XIX. - La vivienda obrera en Asturias en la primera industrialización - Industrialización y vivienda obrera en Gijón. - La Ciudadela de Celestino Solar.

La ciudadela de Capua, en marzo de 2016,  vuelve a intentar reactivar éste museo.

Con   un  cambio en la gestión y nuevas acciones culturales y educativas buscan impulsar este espacio para la memoria de la vivienda obrera.
Después de realizar obras rehabilitación,  artistas y creadores han propuesto instalar allí un centro de interpretación de la historia urbana de Gijón, con espacios para acoger exposiciones, talleres, presentaciones de libros, etc..(lne 20 marzo 2016)

  2.4.5-  Fuentes ornamentales de 1890
en Gijón .

Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de Gijón,  Alejandro Alvargonzález, buscaba  potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
Debido a su vinculación personal con el Reino Unido, al haber cursado estudios en Londres,  desarrollado parte de su carrera profesional en Newcastle,  y otros lazos, encargó , fuentes ornamentales de hierro fundido, adquiridas por catálogo de la fundición Saracen de Walter Macfarlane &   Co, ubicada en Glasgow (Escocia) y fueron instaladas en 1890, aprovechando, que en dicho año se inauguraba la  traída de aguas de Llantones a Gijón,  que hizo posible el abastecimiento de agua a domicilio...
 Estas piezas de arte  industrial afín al eclecticismo victoriano, se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última "se conserva" en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica. 

Parque Isabel La Católica de Gijón, fuente ornamental escocesa de 1890.

Fuente ornamental (1890) en el Parque Isabel La Católica de Gijón.


La de la plaza Mayor, era una fuente de 4 caños y su remate era una farola. Las otras dos eran similares pero con cuatro vasos metálicos sujetos a la estructura con canedillas y estaban completadas con un templete ornamental rematado por cúpula, de planta cuadrada la del Campo Valdés y octogonal la de la plaza de Europa, hoy sita en el Parque Isabel La Católica (ver foto adjunta).
Estos elementos, dieron lugar a estampas de la época de Gijón, que mostraban una ciudad similar a otras poblaciones de Canadá, Australia, etc..Un templete similar a ellos, se conserva en la colección permanente del Museo Nacional de Escocia.

Fuente de 1890 fabricada en Escocia , sita en el Parque Isabel La Católica de Gijón (Asturias)

Detalle de la fuente, reseñada de 1890.

El único elemento que se conserva en Gijón, fue restaurado en el año 2003 por iniciativa del EMA y quedó bajo la protección por el Catálogo Urbanístico de 2010, sin embargo hoy, presenta un deterioro lamentable (lne 22 marzo 2016).

2.5.- Concejo de Lena.

2.5.1.- La rampa de RENFE en Pajares de unos de 40 kilómetros y 63 túneles (1884), se debate entre ser  senda o adaptarlo como ferrocarril históric0.

La Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres es uno de los colectivos de la comarca del Caudal más activos en la defensa y recuperación del patrimonio industrial.
Por eso los miembros de su grupo de arqueología industrial se muestran preocupados con el futuro de una infraestructura histórica para el territorio y para toda la región, como es la rampa ferroviaria de Pajares. 
«En Asturias debemos empezar a dignificar nuestro patrimonio ya, huyendo de improvisaciones y ocurrencias, que nos llevan al error una y otra vez», explicaba uno de sus miembros, José Luis Soto. De este modo, se rechaza de forma tajante la propuesta del sector turístico de la Montaña Central para convertir esta infraestructura en una senda verde una vez entre en servicio la variante (la alta velocidad).
Soto declara que la rampa ferroviaria «se debe conservar por su historia, cerca de siglo y medio en servicio, por ser una obra que rompió el secular aislamiento de Asturias, por la propia complejidad de la obra para su tiempo y por la ingente cantidad de gente que trabajó en ella». 
Este trazado que conecta la región con León tiene una longitud aproximada de 40 kilómetros (desde la estación de Puente de los Fierros en Lena hasta Busdongo), suma un total de 63 túneles y su último tramo fue construido entre 1880 y 1884. Entró en servicio en el verano del este último año.
Desde la Asociación Santa Bárbara señalan que sus planteamientos coinciden «plenamente con los que apuntaron en este diario -señalan en referencia a EL COMERCIO- los expertos Guillermo Bas y Francisco Valle en cuanto a su uso futuro». 
Ambos ya indicaron que la única alternativa sostenible y sensata para proteger y sacar rendimiento a este trazado es adaptarlo como ferrocarril histórico, entre otros usos. Coincidían en señalar que una senda verde no tiene sentido porque sus costes de mantenimiento serían prácticamente los mismos que los de mantenerlo como ferrocarril histórico pero además, sus ingresos serían menores. «Tenemos que meternos en la cabeza que el ferrocarril tiene un valor intrínseco», defendía Guillermo Bas.
Soto añadía en el Principado se tiene que empezar a pensar «como europeos y ver lo que han hecho en otras partes». La Asociación Santa Bárbara pone como ejemplo de defensa patrimonial lo que se hizo en Suiza con el túnel de San Gotardo; «es ahí donde debemos mirar, su antiguo trazado sigue funcionando como tren turístico. La rampa de Pajares está a su altura en importancia»  (elcomercio 23 abril 2020).

2.6.- Concejo de Grado.

2.6.1.- Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.

Se ubica  en el Museo Etnográfico de Grado y se ha abierto  el 14 de noviembre de 2018, admitiendo, en principio, visitas de 16:00 a 19:00 horas.
Ha sido impulsado por la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar, que ha logrado un concenso de todas las fuerzas políticas del concejo, bajo el lema  "La objetividad es la palancapara relatar unos hechos militares"

Artemio Mortera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA). Impulsor del Museo.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA), Artemio Mortera, definió así la máxima que ha guiado la apertura del Museo de la Guerra de 1936 en Grado, el primer equipamiento cultural público en ahondar sobre la contienda en Asturias y en cuyo diseño ha participado el colectivo junto al grupo de recreación histórica "Frente del Nalón" y el Ayuntamiento moscón.
"Me encanta, me parece que es muy riguroso y fiel a la realidad. Sobre todo, porque hay piezas auténticas y con gran valor por su historia", comentó el moscón Rafael Fojaco tras ver la muestra, que comienza con unos paneles explicativos sobre la Guerra Civil en España y se amplía con información sobre la contienda en Asturias y otra sala dedicada a Grado.

Paneles informativos, fotografías antiguas, maquetas a escala de nidos de ametralladora, un puesto de mando avanzado, un hospitalillo, una cocina de campaña de época, armamento, vestimentas y un sinfín de objetos relacionados con la Guerra Civil es lo que se puede ver en el espacio.
"El núcleo central de la colección surge con todo lo hallado en los escombros del cuartel de Simancas, en Gijón, y ha ido creciendo con aportaciones de particulares", comentó Mortera.
La colección, ubicada en un ala del Museo Etnográfico, fue inaugurada por el Alcalde, José Luis Trabanco, y el edil de Cultura, Plácido Rodríguez. La iniciativa comenzó a fraguarse en el anterior mandato, con PP y Foro en el gobierno local, y ha sido abierta por IU. Un aspecto que fue destacado por Enrique Menéndez, del grupo "Frente del Nalón": "Lo mejor del museo no son los objetos, que tienen mucho interés, si no que su principal valor es que haya nacido desde el consenso".
Un concordia que no pasó desapercibida para los primeros visitantes, y es que la fratricida Guerra Civil aún sigue muy presente en la actualidad. "Lo que más nos llama la atención es que se hable de los dos bandos de manera objetiva, que es lo que siempre se echa en falta, la guerra fue culpa de los dos bandos por la incapacidad de los políticos para que su pueble viviese en paz y progreso", opina Montse Arbesú.

Armas de fuego en el Museo de la Guerra Civil de Grado.

El museo, como destacó Mortera, es el principio de lo que vendrá, ya que la colección seguirá creciendo, sobre todo gracias a particulares que ceden piezas o fotografías. "Es el principio de lo que queremos crear y siempre con ese espíritu de mostrar la historia y, si cabe, con más interés a los jóvenes".
La intención de Mortera no cayó en saco roto porque allí estaba Elisa López, de 16 años, dispuesta a absorber todos los datos posibles. "Me parece muy interesante porque es una forma de conocer nuestra historia", afirmó la joven, que quiere estudiar, precisamente, Historia (lne 28 octubre 2018).


2.7.- Concejo de Langreo.
2.7.1.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  Langreo. 2.7.2.-  ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO.  Ciaño (Langreo). 2.7.3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC). Langreo.

2.7.- Concejo de LANGREO.

Ubicado en el corazón de Asturias, Langreo ha sido activo partícipe del devenir histórico de Asturias. Aglutinante y catalizador de tendencias, conocimiento, movimientos sociales, etc. Langreo es un valle surcado por un río clave en la vida asturiana, y por sus entrañas circula buena parte de la savia del carbonífero asturiano. Estas características y circunstancias hicieron que la UNESCO lo considerara en la década de los años 60 del siglo XX el Kilómetro Europeo de la cultura, una cultura que hoy en día es uno de sus más importantes activos turísticos.
El Museo de la Siderurgia o el Ecomuseo del Valle de Samuño son equipamientos que dan magnífica cuenta de lo que fueron los descubrimientos científicos y técnicos, la investigación y la estructura económica y productiva de un territorio cuyo desarrollo ha sido clave no sólo para Asturias sino para el resto de España. Langreo es por derecho propio una de las cunas y referencias de lo que en las últimas décadas se ha dado en denominar en Europa turismo industrial. Si a ello unimos la bondad y naturalidad de sus gentes, el gusto por la gastronomía, por la el deporte y por todo tipo de manifestaciones culturales, Langreo es siempre una sorpresa y un descubrimiento.
http://www.valledelnalon.es/es/

 2.7.1.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI). 
 Langreo.

Inaugurado el 13 de septiembre del 2006, se encuentra en lo que antes era la factoría de la longeva empresa Duro Felguera, en Langreo. En torno a una gruesa torre de refrigeración de 45 metros de altura, decorada ahora con divertidos colores, se explica el mundo de esta industria del metal dependiente de la minería, donde los trabajadores manipulaban materiales incandescentes a altas temperaturas para crear el andamio de acero que conforma nuestra vida cotidiana.
Está ubicado en la "chimenea de Ciudad Tecnológica de Valnalón"/torre de refrigeración de la antigua fábrica de DURO-FELGUERA, una estructura de casi 50 m. de altura , pintada por el artista langreano Marcelino de la Fuente. C/ Hornos Altos s/n. Teléfono+34- 985678477. 
Martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas. Domingo de 10:30 a 14:30 h. Lunes y 15 agosto cerrado.

www.museodelasiderurgia.es info@museodelasiderurgia.es.

Se compone de un sótano y dos plantas. Se ilustra al visitante sobre los útiles siderúrgicos, sobre el desmantelamiento de la fábrica de Duro, proceso de elaboración del acero; nacimiento, formación y la evolución de Langreo; historia minera y siderúrgica de Langreo, historia de La Bayer en Langreo, etc.
La asociación MUSI impulsa un archivo histórico sobre Pedro Duro (8 junio 07). 
La asociación MUSI-Pedro Duro estudia la creación de un archivo histórico sobre la figura de Pedro Duro Benito. La iniciativa de esta entidad, que en un principio promovió la creación del Museo de la Siderurgia de Langreo, nace de la donación -por parte de un particular, Celestino Álvarez- de una colección de documentos manuscritos inéditos del fundador de lo que hoy es Duro Felguera, datados en 1857.

En las instalaciones del taller Construcciones Metálicas Alba, en el polígono de Meriñán, en donde se están restaurando varias máquinas ferroviarias (seis locomotoras y una grúa a vapor) del Ayuntamiento. Una vez recuperadas, parte de las máquinas se destinarán al Museo de la Siderurgia, mientras que otras se expondrán en el ecomuseo del valle de Samuño. Los trabajos se financian con fondos mineros municipales. En la imagen, tres de las máquinas que se restaurarán (22 marzo 2011).


2.7.2.-  ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO.  
Ciaño (Langreo).

Ubicado en Cadavio, Ciaño (Langreo), en el valle langreano de La Nueva. Une cultura, historia y tradición minera, lo que le ha hecho rebasar las 36.000 visitas/año.
Teléfono +34-984082215. Se pueden obtener entradas a través de 

                                                                                                                                  www.ecomuseominero.es

Las salidas son a las 11, 12, 13, 16:30, 17:30, y 18:30 horas.

Instalaciones y castillete del pozo Samuño.

 La visita es de unas dos horas que comienza, en Cadavíu/o, antiguas oficinas del Cielo Abierto de HUNOSA ( donde curró el escribiente 1994-1996), con un viaje de unos dos kilómetros en un tren minero, a través del "socavón Emilia" y termina a  32 m. de profundidad (primera planta del pozo San Luís)  y a través de una jaula minera se accede al exterior del pozo San Luis, donde se puede visitar el castillete, la casa de máquinas  en un edificio de etilo centroeuropeo construído en 1.930 que contiene la máquina de extracción original, la lampistería, el taller y varias bocaminas. 

En el Ecomuseo Minero Valle de Samuño, cerca de Langreo,  se atraviesan los bosques y los túneles a bordo de un pequeño tren amarillo, que acaba dejando en la primera planta de lo que era la mina del pueblo de La Nueva, el Pozo San Luis, donde nos recibe un imponente edificio modernista que albergaba la gran maquinaria industrial que permitía el funcionamiento del yacimiento, iniciado por la empresa Carbones La Nueva y que estuvo activo entre 1928 y 1969.
El 1 de marzo 2014 se inicia la segunda temporada con novedades como las instalaciones del antiguo botiquín reconstruidas, la reforma de la casa de aseos y, con la llegada del verano, se instalará un zona de ocio con un chigre tradicional y una tienda de recuerdos, cuya licitación saldrá en breve.
La primera programación de este equipamiento  el tren   viajes diarios, tres por las mañanas desde las diez y media hasta las doce y media, cada hora y otros tres por la tarde, de cuatro a seis.
Langreo ha optado por una gestión pública del equipamiento. Así la coordinación del mismo será realizada por un técnico municipal adscrito a Urbanismo, la empresa Tragsa y la colaboración de personal del Museo del Ferrocarril de Gijón. Un equipamiento con el que en un futuro se podría ampliar la colaboración. 
Desde el ejecutivo local se está poniendo en marcha una gran campaña de promoción del proyecto, en la que se incluirá publicidad en revistas especializadas en turismo de ámbito regional y nacional. El precio medio para visitar las instalaciones, aplicando descuentos, será de diez euros para el público en general, cinco para mayores de 65 años y cuatro para los menores de 18 años.
El presupuesto acordado por PSOE e IU recoge una partida de unos 180.000 euros destinada a pagar los costes de explotación del tren minero y otra de 128.000 euros, dedicada a acabar de pagar la deuda pendiente por la construcción de la instalación.
El Ecomuseo  ha recibido a los primeros visitantes, a finales de marzo de 2011, alrededor de setenta personas, participantes en las I Jornadas Internacionales de Turismo Industrial, recorrieron a pie los primeros metros del futuro trayecto ferroviario (entre El Cadaviu y el Pozo Samuño) y entraron en la Sala de Máquinas del Pozo San Luís (una de las joyas más importantes del equipamiento).
El primer examen del Ecomuseo se aprobó “con nota” Norbert Tempel, jefe del departamento de conservación del Museo de Cultura Industrial de Westfalia (Alemania) fue uno de los entusiastas visitantes, ayer, al Ecomuseo. Desde el pueblo de La Nueva explicó que “no esperábamos encontrar algo tan grande en un valle tan pequeño.
En realidad es grandioso” y añadió que “es especialmente interesante el paisaje y la geología de la zona. Llama la atención la manera en que supieron unir este valle con el valle central a través de pequeños túneles tanto para la carretera como para el tren”. Tempel, que en el país germano dirige una red que agrupa a ocho centros culturales, apuntó que “sería buena idea que aquí en Asturias también se conformara una red de equipamientos ya que existen varios dedicados al tema industrial y minero”.

El Ecomuseo de Samuño inicia los preparativos
para abrir el 19 de marzo  de 2016.

El Ecomuseo Minero del Valle de Samuño ya atiende solicitudes de reservas para visitas. Y es que el pequeño tren turístico volverá a salir de la estación de El Cadavíu, hasta el pozo San Luis de La Nueva, el próximo sábado, día 19 de marzo.
El Ecomuseo permanecerá abierto hasta el 1 de noviembre. En primer lugar, el recinto permanecerá abierto a los visitantes los jueves, viernes, sábados y domingos.
A partir del 30 de junio, comenzará la temporada alta y abrirá todos los días, hasta el 11 de septiembre. Después, se volverá a una apertura parcial, de jueves a domingo, a partir del 15 de septiembre y hasta el cierre de las instalaciones, el 1 de noviembre. La oferta es de seis trenes diarios desde las 11 horas hasta las 18.30 horas con una capacidad cada uno de ellos de 70 personas.
Los precios no varían, el billete normal cuesta diez euros; veinticuatro euros, el familiar que incluye a dos adultos y dos niños.
El de grupos de pensionistas, por su parte, cuesta cinco euros por persona, mientras que las visitas por grupos tendrán un coste de ocho euros, y los de escolares disfrutarán de una tarifa de cuatro euros, la misma que para niños de cuatro a once años.
También está fijado un precio de cinco euros para jubilados, minusválidos y mayores de 65 años, portadores de carnet de estudiante y joven, además de desempleados.
Todas las características deben ser acreditadas para acogerse al descuento del precio (elcomercio, 9 marzo 2016).

El tren turístico de Samuño,
recorrerá 900 metros de galería de pozo minero
. 

El circuito será el más largo de España entre los que discurren por explotaciones subterráneas, doblando en longitud a los del Museo de les Mines de Cercs (Cataluña) o el del Museo de la Minería de Escucha (Aragón).
Parte de la antigua estación del Ferrocarril de Langreo en el Cadavíu y aprovecha la caja del ferrocarril de la Sociedad de Carbones La Nueva hasta el Socavón Emilia, una bocamina en la que se introducirá el tren para recorrer las galerías de los pozos Samuño y San Luís y morir en la caña de esa última explotación, a la altura de la primera planta. 
En total, son 2.000 metros de trazado férreo, de los cuales 900 discurren por galerías mineras subterráneas. 
El proyecto prevé un segundo ramal exterior en sentido inverso que parte de la plaza del pozo San Luís y, tras recorrer 950 metros de vía, llega al antiguo plano inclinado del ferrocarril minero de la Sociedad de Carbones La Nueva. Es el conocido como plano Tilano y está situado a la altura del castillete del pozo Samuño. 
Estos dos trazados ferroviarios, que suman 2.950 metros de vía, constituyen el circuito ferroviario, que se complementará con infraestructuras para comunicarlos entre sí, sendas peatonales y un centro de interpretación, todo ello integrado en el ecomuseo minero del valle del Samuño ( lne 7 mayo 2004). 

Pozo San Luis (FIDMA, 2018).

2.7.3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).
Langreo.

Ubicado del valle langreano de La Nueva, que adquirió este reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo de Patrimonio en enero del año 2013 después de reclamarlo desde 1998.

2.8.- Concejo de Oviedo

2.8.1.- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. Oviedo. 2.8.2.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo). 2.8.3.- Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo). 2.8.4.- Trincheras en el Monte Naranco (Oviedo) . 2.8.5.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo). 

2.8.- Concejo de Oviedo

En 1794 el rey Carlos IV decidió fundar en Asturias dos factorias de  armas (la de Trubia y la de La Vega)
El itinerario del Camino del Norte, al final de la C/Tenderina Alta de Oviedo, pasa a la vera de la fábrica de armas de la Vega de Oviedo, un hito de la historia industrial de Oviedo, que desemboca en la  plaza del Campo de La Vega, donde hay un gasómetro en estado lamentable.

2.8.1.- Fábrica de Armas de la Vega. 
Patrimonio Industrial. Oviedo

Sita en Oviedo,  C/Tenderina Alta, 21. Oviedo C. P.-33.010. Cerró el 30 de octubre de 2012, siendo su última empresa General Dynamics.
Con más de 200 años de actividad, su destino está unido a la Fábrica de Armas de Trubia, en ella se ha fabricado desde el arcabúz a piezas para misiles modernos.
Ocupa los terrenos  donde se ubicó el monasterio de Santa María de La Vega, fundado en el año 1153 por doña Gontrodo Petri, doncella con la que el rey Alfonso II tendría una hija, Urraca, que llegaría a ser reina de Asturias y Navarra.
Este monasterio fue derruido a mediados del siglo XIX, cuando en su lugar se instaló la Fábrica de Armas de La Vega

2.8.2.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar.
 Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo).

Está proyectado la creación del Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar de Asturias en Trubia (24 abril 2003), las obras se iniciarían en el año 2004, después de dos siglos en que Carlos IV decidió instalar una fábrica de armamento pesado en Trubia.

Real Fábrica de 
Armas de Trubia (Oviedo).

La creación de la Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo), a mediados del siglo XIX, originó un movimiento de población, de aquella época quedan en la localidad las colonias residenciales que se construyeron para los obreros y para los directivos de la factoría, con una arquitectura singular y bien diferenciada de las anteriores construcciones, típicamente rurales.
La Real Fábrica de Trubia se abrió pensando en suministrar material bélico al Ejército español para defenderse del Ejército francés. En 1794 se había decidido ya la instalación en Trubia de una fábrica de municiones de hierro colado en las proximidades del Trubia y del Nalón y el primer horno en Trubia se levantó en 1797.El patrimonio de la Fábrica de Trubia es excepcional. En ella se han catalogado 144 fondos entre los que hay maquinaria de distintas épocas, una interesantísima colección de bustos de bronce -desde el de Isabel II hasta el de Jovellanos-, algunas pinturas, una colección de fotografía histórica, otra de artes aplicadas -lámparas, jarrones, rejerías, etcétera-, maquetas y material pesado ferroviario, cedido desde hace años al Museo del Ferrocarril de Gijón (lne 28 julio 2008).

2.8.3.- Complejo de Las Matas
(Colloto-Oviedo).

Se ubica cerca del paso del Camino de Santiago del Norte, en el Polígono Industrial Espíritu Santo, es un desconocido y espectacular patrimonio constructivo ligado a la Guerra Civil, con diversos búnkeres y galerias subterráneas.

2.8.4.- Trincheras en el Monte Naranco (Oviedo) .
En él aún se conservan  trinchera y búnkeres de la Guerra Civil, así como vestigios de minas de hierro, no en vano ahí afloran la Formacion Naranco, de areniscas ferruginosa del Devónico.
Se  conservan  cargaderos y la traza del viejo ferrocarril minero, convertido hoy en la pista finlandesa.
La concejalía de participación ciudadana del Ayuntamiento de Oviedo  ofrece, a través de Proyecto Pueblu, una actividad gratuita que consiste  en una ruta, el sábado 6 de julio de 2019, por la sierra del Naranco, para descubrir restos de la Guerra Civil el 6 julio 2019.
La excursión, que dará comienzo a las 10.00 horas estará guiada por Iván Mallada, licenciado en Historia e Historia del Arte, y tendrá como principal reclamo los sistemas defensivos de la Guerra Civil, como las trincheras y pozos de tirador que permanecen en la Sierra.
Además de la posibilidad para los asistentes de descubrir el Bosque de Ajuyán y otros elementos etnográficos de la zona.
 La ruta de recorrido circular, tipificada por Proyecto Pueblu de "dificultad media", tendrá una duración de tres horas, partiendo de una explanada situada en la carretera Oviedo-Brañes y regresando al mismo punto.
La inscripción, que por motivos de organización es obligatoria, se deberá realizar a través de la página web del Consistorio.(lne 2 julio 2019).


2.8.5.- Primer horno cerámico.
FARO (Oviedo). 

El hallazgo en la zona del Cantu del Rey, durante el año 2012,   de un recinto para la cocción de cerámica, localizado por el equipo del arqueólogo Alfonso Fanjul durante la realización de diversos sondeos en el yacimiento del Cantu del Rey, supone la localización del primer horno medieval de cerámica descubierto hasta el momento en Asturias.
 Durante las excavaciones se ha podido documentar la presencia de abundantes carbones en la cámara de combustión de la estructura de cocción, lo que, según el responsable de los trabajos, permitirá fechar mediante el carbono 14 el momento en el que fue utilizado.
Aunque es pronto para aventurar una datación, los restos de cerámica de tipo peine que se encontraron en el interior de la estructura parecen constatar una antigüedad que podría ser anterior al siglo XII, el hallazgo es importante, porque va a permitir conocer con exactitud la cerámica medieval asturiana, hasta ahora ausente en la arqueología de Asturias, «lo que impedía dar cronologías a muchas piezas y estructuras que aparecían en excavaciones urbanas de diferentes ciudades de la región».
El horno localizado en Faro es de pequeño tamaño y estaba construido en un terreno pendiente. La boca por la que se introducían la leña y las piezas de cerámica era lo único que quedaba a la vista, al encontrarse toda la estructura tapada con una capa de cerámica y una cubierta vegetal. El Cantu del Rey fue excavado con anterioridad en los años ochenta, y ya entonces se comprobó la existencia de un alfar medieval.
 Después, el seguimiento arqueológico realizado en distintos solares de Oviedo en el año 2008 permitió documentar numerosas muestras de cerámica medieval de Faro.
Ya entonces se hablaba de la posibilidad de que las piezas de barro negras pertenecieran a un alfar del siglo X, y que las esmaltadas procedieran de uno del siglo XIII


2.9.1.- Cargadero /tolva de El Cribu  (del año 1884).  

Quirós intentará rescatar y poner en valor su pasado para que se le ayude en el futuro. Quirós fue durante más de un siglo un lugar industrial, minero, populoso que es un ejemplo, a pequeña escala, de la trayectoria histórica del desarrollo industrial de Asturias. 
Medio centenar de expertos internacionales visitaron algunos elementos del pasado patrimonial quirosano. Minería y altos hornos fueron dados a conocer a estos técnicos, que mostraron gran interés y se mostraron sorprendidos del entorno natural e industrial.
Esta actividad organizada por Incuna (Industria, Cultura y Naturaleza) se encuadra dentro de las XVIII Jornadas internacionales de patrimonio industrial que se celebraron en Gijón, en Laboral Ciudad de la Cultura, desde el día 5 al 8 de octubre de 2016.
Ingenieros de cualquier rama científica, arquitectos, profesores universitarios, museólogos y personas interesadas en el tema del patrimonio industrial valoraron en sus ponencias distintos aspectos de dichas materias.
La salida cultural se realizó al concejo quirosano para poder ver y valorar, sobre el terreno, la riqueza del gran pasado industrial de este pequeño municipio.
El grupo estaba formado por técnicos de Francia, Reino Unido, Alemania y Portugal, además de sudamericanos, entre ellos chilenos y mexicanos, junto con muchos españoles y asturianos.
Previamente a la llegada a Quirós visitaron la central hidroeléctrica de Proaza, cuyo embalse se encuentra en Valdemurio (Quirós).

2.9.1.- Cargadero /tolva de El Cribu  (del año 1884).  

Próximo al  pueblo de Santa Marina, antaño sede central de varias empresas mineras, dondese ubica el cargadero de El Cribu.

Cargadero /tolva de El Cribu  (del año 1884)  para carbón destinado a Trubia, en la carretera a Lindes,  próximo al cruce de carreteras en  Santa Marina.


En esta zona hay  distintos equipamientos como lavaderos, tolvas y otros inmuebles, además del  ferrocarril minero, actual Senda del Oso, que partía desde dicho pueblo.
Un lugar remoto donde más de mil mineros y unas veinte empresas explotaron carbón, hierro, espato y cobre a lo largo de 130 años.


2.9.2.- El Museo Etnográfico de Quirós

Ctra. General Bárzana AS-229. La Fábrica. 33.117-Quirós.
Teléfonos: 985768160/689754466/98576896
museodequiros@gmail.com
www.quiros.es/museo-etnografico

Asentado sobre el solar de los antiguos altos hornos, fue la última visita. Allí estos expertos pudieron conocer un poco mejor la etnografía y la cultura campesina y agraria junto a los restos siderúrgicos y mineros.
Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna, responsable de la visita, ofreció esa ayuda y se mostró encantado con la visita, al igual que manifestaron muchos de los visitantes.
Es necesaria una puesta en valor de este patrimonio con limpieza, señalización, planificación y una buena oferta turística y cultural. Álvarez cree necesario colaborar con la sociedad y la participación de la Universidad y de otras instituciones (lne 11 octubre 2016).

Representación de las costumbres tradicionales quirosanas
En el Museo Etnográfico de Quirós se encuentran representados buena parte de los elementos de interés etnológico que en su día constituyeron la forma de vivir y sentir de los habitantes de la comarca.
Entre los distintos espacios que configuran el Museo, destaca la reproducción de una casa quirosana. Consta de dos plantas en las que se exponen instrumentos y enseres básicos en la economía tradicional de la comarca.

Museo etnográfico de Quiróa. Turismo asturias.


 Casa quirosana: Como pieza importante de su interior sobresale la cocina, destacan en ella el "llar" y su correspondiente "escanu", la "lacena" y el "forno". El resto de la vivienda la componen la sala y la alcoba.
En el exterior se encuentra la "antojana" de la casa, con el taller del "madreñeiru", y una típica "fonte" con "duernu" (abrevadero) y "tshabaorio" (lavadero) incluidos.
También cuenta el Museo con la reproducción de una pequeña cuadra de montaña.
Repartidos por todo el recinto se encuentran expuestos aperos, objetos y accesorios usados en la comarca.

Quirós cuida y protege los hórreos
en las I Jornadas Culturales del concejo.

Las I Jornadas Culturales del concejo de Quirós (Asturias Central), estarán dedicadas a la edificación asturiana y reunirán a expertos, historiadores y constructores
Las I Jornadas Culturales de Quirós, fueron el 30 de septiembre de 2017 en el Museo Etnográfico de San Salvador, estarán dedicadas a los hórreos, con el fin de destacar su "importancia en la vida rural" y contribuir a la relación entre los distintos sectores relacionados con las edificaciones (propietarios, constructores, historiadores...) para "fomentar la conservación".

Museo etnogr´sfico de Quirós (Asturias). lne

Museo etnográfico de Quirós. lne.

La jornada se prevé intensa. Se abrirá a las 10.30 horas, inaugurada por el alcalde quirosano, Ovidio García.
La primera conferencia estará centrada en el hórreo asturiano del siglo XV al XXI y contará con la participación de Joaquín López, director del Museo del Pueblo de Asturias.
Amparo Iglesias, técnico de gestión y conservación patrimonial, hablará de las decoraciones con varios colores de los hórreos quirosanos "desde el punto de vista microscópico". Tras una pausa, la actividad se reanudará, pero en el exterior.
Ponentes y participantes podrán disfrutar de una visita guiada por los hórreos de Bermiego, en Quirós, para la que hay un máximo de 30 personas (inscripción en el Museo Etnográfico).
A la tarde, tras la comida, se reanudarán las conferencias. Florentino Menes, pintor y artista quirosano, Víctor Manuel Suárez, director de "Amigos del Hórreo", y Julio Zapato, historiador y restaurador, abordarán las distintas estrategias para conservar las edificaciones asturianas.
 El carpintero del concejo Jesús Lombardero se encargará de cerrar la jornada con una demostración de cómo se construye la estructura de un hórreo.
Los niños también tendrán su parte en las jornadas culturales. De 11 a 14 horas habrá talleres gratuitos para pequeños de 6 a 14 años de iniciación a la fotografía. Hay que apuntarse antes y se necesita llevar cámara o móvil con cámara. Para los niños de 4 a 14 años habrá una clase de cómo se construye un hórreo. Todo en la sede del museo.
Ese mismo día se inaugurará la exposición "Hórreo, viejo amigo", formada por fotografías aportadas pro vecinos, fondos del museo, del Museo del Pueblo y otras publicaciones existentes. Son 25 fotos.
 La exposición estará abierta hasta el 15 de octubre de 2017 en las instalaciones museísticas de San Salvador (lne 20 septiembre 2017).

2.10. Concejo de San Martín del Rey Aurelio

2.10.1.- MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS (MUMI). MINA SAN VICENTE EN EL TRABANQUÍN- EL ENTREGO.  EL ENTREGO (San Martín del Rey Aurelio). 2.10.2.- Visita  al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España". (San Martín del Rey Aurelio). 

2.10.- Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

 

2.10.1.- MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS (MUMI). MINA SAN VICENTE EN EL TRABANQUÍN- EL ENTREGO.  EL ENTREGO (San Martín del Rey Aurelio).

www.mumi.es

El Trabanquin s/n. El Entrego. Tfno. +34- 985 663 133. Es un museo de museos.
Horarios:martes a domingos 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado.

Museo de la Minería (MUMI) en San Martín del Rey Aurelio (asturias)

Museo de la Minería (MUMI). Samartín del Rei Aurelio.

En el exterior se encuentran viejas locomotoras. Se muestra en el interior, maquetas a tamaño real, los medios de transporte en las minas, antiguas máquinas, paneles que ilustran sobre técnicas de laboreo.
Se exponen diversos ambientes mineros. Al piso inferior se baja en una jaula durante un minuto, se recorren 12 m. pero la recreación acústica del traqueteo de los correajes metálicos da otra impresión y se muestra una mina simulada de unos 1.000 m2 de superficie con diversas formas y ambientes de explotación.
Hay exposición de lámparas de mina, maquinaria antigua, la casa de los baños, la lampistería, la enfermería minera, fósiles, minerales etc.  Contiene :

  • - La Casa del Explosivo, que recrea el proceso de obtención de los explosivos, será la única en Europa que reconstruye la maquinaria de época con la que se conseguía la pólvora.
  • - El Museo del Movimiento Obrero, que comunicará a través de una galería subterránea con la mina-imagen del MUMI.
  • - Centro de Estudios Medioambientales (CEMPA) www.mumi.es

El Museo de la Minería suma a su oferta un tren que llega hasta el pozo San Vicente.

El ferrocarril forma parte de la visita a la mina imagen y unirá este espacio con el centro del movimiento obrero cuando las instalaciones se abran (lne.es 17 mayo 2015).

 988.683 euros para la puesta en marcha del Museo del Movimiento Obrero.

Un equipamiento que se ubicará en las instalaciones del antiguo pozo San Vicente y completará los contenidos del Museo de la Minería (Mumi), emplazado en las proximidades. 
La propuesta regional permitirá desbloquear, de esta forma, una actuación muy demandada que ya se inició en 2002, con la rehabilitación de las primitivas edificaciones carboneras por parte de una escuela taller de la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi). 
El futuro museo contará con tres salas expositivas y una galería acristalada que comunicará estas tres dependencias con el castillete y que también hará las funciones de mirador panorámico. También se baraja exhibir piezas de arqueología industrial en la zona exterior del recinto.
La muestra pivotarán sobre tres ejes diferenciados: el impacto de la Revolución Industrial sobre el trabajador, la figura del minero asturiano y la evolución de las organizaciones sindicales.
Las antiguas edificaciones del pozo San Vicente (funcionó como mina autogestionada por el SOMA, la primera de España) fueron reconstruidas casi por completo, salvo el castillete, por la escuela taller de Fucomi en 2002. El torre de extracción se rehabilitó en una fase posterior. 
El principal obstáculo para su adecuación como espacio museístico siempre han sido los complejos accesos. Por este motivo, se decidió acometer la construcción de un túnel de 280 metros de longitud -concluido en 2009, con un coste de 1,2 millones procedente del plan complementario de las comarcas mineras- que conecta el pozo San Vicente con el edificio principal del Museo de la Minería. Un tren turístico recorrerá la galería subterránea para llevar a los visitantes desde el Museo de la Minería a la caña de la mina San Vicente. 
Allí un ascensor que ya está instalado los conducirá a la superficie. En un futuro, habrá un convoy minero compuesto por una máquina Bartz de batería y por dos vagones. El tren trasladará, como máximo, a 30 personas en cada viaje. 
El proyecto de partida sobre los contenidos del Museo del Movimiento Obrero, un documento de partida que se someterá a las sugerencias del patronato, establece el aprovechamiento de dos edificaciones de 160 y 50 metros cuadrados como principales salas expositivas del nuevo recinto cultural. Asimismo, se aprovechará para los mismos fines la antigua casa de máquinas. También habrá una edificación destinada a la zona de aseos. 
Los cuatro espacios expositivos, así como el castillete de la antigua mina, estarán unidos mediante una marquesina acristalada, que hará las veces de mirador panorámico (1 de marzo 2010). .
 

El Museo de la Minería y la Industria (Mumi) centró en 201 sus esfuerzo,  en la mejora de los contenidos de la mina imagen .

Se renovarán espacios y se instalarán escenas dramatizadas con figuras de mineros (algunas de ellas con diálogos incluidos mediante sistemas de audio) a través de las que se pretende dar una «mayor dimensión humana» al museo, se reforzarán los contenidos de las secciones del vapor, la revolución industrial y las antiguas tecnologías, según las previsiones para el presente ejercicio que figura en la memoria de actividad del Mumi, que en 2010 recibió un total de 84.103 turistas. 
 Con la obra de mejora, se ampliarán el número de escenas de las tareas habituales de la mina. «Se recrearán labores de arranque de carbón y de reprofundización, así como de un minero en un descanso. 
En total habrá ocho escenificaciones», explicó el gerente del Museo de la Minería y la Industria de El Entrego,  
«En algunas de las escenas se incluirá audio para mostrar diferentes diálogos entre trabajadores», 
se instalará un sistema de iluminación que se coordinará con la presentación de las escenas, la dirección del equipamiento cultural tiene programado para el presente ejercicio acometer «tareas internas de investigación y catalogación de contenidos», además de «trabajos de restauración» en determinados elementos de la zona exterior del museo. 
Se está a la espera de que cristalicen viejos proyectos como el del Museo del Movimiento Obrero del pozo San Vicente, que estará unido al actual centro cultural de El Entrego por medio de un galería subterránea ya construida por la que circulará un antiguo tren minero ( 27 febrero 2011).

El Museo de la Minería y la Industria de El Entrego (Mumi) en lo que va de ejercicio,  ha recibido un total de 31.197 turistas (1 julio 2008), casi un millar más que en 2007.

Los responsables del centro achacan la tendencia a la consolidación de la frecuentación y a la renovación constante de los contenidos. La evolución de visitas se ha mantenido en una evolución constante durante estos años, con índices de afluencia que en los últimos ejercicios se han consolidado por encima de los 100.000 turistas. 
A fecha de 29 de mayo habían pasado por el Museo de la Minería  (MUMI) 31.197 visitantes, 982 más que en el ejercicio anterior. Las nuevas colecciones pretenden ser un atractivo añadido para los escolares. La primera recoge doscientos instrumentos científicos cedidos por la Universidad de Oviedo y pertenecientes a las facultades de Ciencias y Física. Buena parte de los elementos son de principios del siglo pasado y abarcan campos de investigación diversos. 
La colección de fósiles ha sido cedida por la Escuela de Minas, mientras que la de minerales pertenece a los fondos propios del Museo de la Minería y cuenta con unas ochenta piezas. La nueva colección de instrumentos científicos donada por la Universidad de Oviedo está integrada por 200 piezas. La colección de minerales comprende también un amplio ámbito de elementos que no pertenecen exclusivamente a suelos carboníferos. 

Entrada al Museo de la Minería (MUMI).

Las obras para integrar el pozo San Vicente dentro del Museo de la Minería de El Entrego estarán listas para la próxima primavera/2008, según anunció el gerente del centro. La mitad del presupuesto será aportada por el Principado y Cajastur, patronos de la fundación, y la otra mitad se obtendrá de los recursos propios que genera el museo. 
Para inversiones en 2008 se destina una partida de 140.000 euros que permitirá acondicionar la planta superior del museo para alojar las secciones de paleontología e instrumentos científicos de la colección de la Universidad de Oviedo y dotar al museo de nuevos expositores interactivos.
Las lámparas son hoy en día todo un símbolo de la histórica actividad minera y, en ocasiones, objetos de deseo de los coleccionistas. Entre las mejores recopilaciones de este tipo de instrumentos está el del Museo de la Minería, situado en El Entrego, que se nutre de los fondos de la Casa Adaro. 
Además, hay otro coleccionista privado en Gijón C/ Marqués de Urquijo, en el barrio de La Arena, que, según los autores del estudio sobre el archivo de la empresa Hunosa, dispone de una colección de gran valor.



2.10.2.- Visita  al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España". (San Martín del Rey Aurelio). 

En el Pozo Sotón, ubicado en  El Entrego (concejo de San Martín del rey Aurelio), a la orilla del río Nalón, la que algunos llaman, con su doble castillete, la catedral de la minería, se realizaron tareas extractivas desde 1922 hasta 2014.
Fuera, un homenaje recuerda a los cientos de mineros que perdieron la vida bajo tierra, en lucha contra la roca, los derrumbes y las explosiones de grisú.
El Pozo Sotón se abrió en junio de 2015 a los visitantes, pero no como una mina musealizada. Es una mina real, tanto que antes de entrar a uno le pertrechan totalmente como un minero: las botas, el mono, el casco con una luz frontal, los calcetines, hasta la ropa interior porque el polvo de carbón se suele colar hasta las ingles.  El Pozo Sotón recibió en 2018 algo más de 11.400 visitantes.

CONTACTO:  www.visitapozofondon.es , teléfonos  +34-985-654923 y +34-630119642

El pozo Sotón, en 2015,  pasa de ser un pozo referente en la extracción de carbón a ser el emblema de una nueva línea de explotación, el turismo minero.
La visita es una experiencia pionera en una antigua mina de carbón en la que, tras el cese de extracción de mineral en el año 2014, se puso en marcha un proyecto para readaptar las instalaciones a un uso turístico. 
 El viernes 19 de junio de 2015, la empresa HUNOSA, decide que este pozo:

  • con mas de 100 años de antigüedad, 
  • 140 kilómetros de galerías, 
  • 10 plantas de explotación, alcanzando los 700 m. de profundidad, etc. 

pueda ser visitado por 10  personas/turistas/día y se enteren de lo que es una explotación hullera de verdad.
La visita  dura 5 horas, de 9  a 14 horas, de lunes a viernes, el equipo de Guías está formado por seis expertos mineros en activo:
Pedro Sánchez, José Huergo, Rogelio Megido, Lucas Fernández, Francisco Cabal y Pedro Jurado.
Los visitantes, se darán cuenta, de que no han visto nada igual y la visita quedará grabada en su memoria....
Para ello, se actuó sobre el entorno (contando con la filial de Hunosa, Sadim, especializada en la recuperación para uso cultural de espacios industriales degradados) y se formó a parte de personal minero como guías y, también, para llevar a cabo tareas de recuperación y conservación de bienes de interés patrimonial.
"Sotón constituye una oferta singular dentro del turismo de experiencias: que el visitante se convierta en minero por un día y recorra las entrañas de la tierra a casi seiscientos metros de profundidad. Eso es lo que ofrece el pozo Sotón, que permite al turista, equipado con su autorrescatador y su lámpara de mina, llevar a cabo, durante una jornada, labores propias de los mineros: 

  • equipar a los visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias de la profesión
  • picar carbón, 
  • barrenar un frente de galería,
  • viajar en un tren de personal que transita, en ocasiones, bajo montañas, a más de mil metros de la superficie, o recorrer angostas galerías. 
  • Los turistas podrán arrancar una piedra del pozo y llevarla de recuerdo

Por razones de seguridad y manejo de los grupos en espacios reducidos, Sotón ofrece, bajo reserva, visitas guiadas para pequeños grupos de turistas sin riesgo de masificación", resaltaron los responsables de Hunosa.
Sotón también es la primera mina del mundo visitable en Google Street View, e, igualmente, en 2018 acogió el primer trail extremo del mundo que se disputó por entero en una mina de carbón a más de medio kilómetro de profundidad. 
"La visita interior se complementa con otros atractivos como visitas exteriores a los edificios catalogados BIC y al Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM) en el que puede repasarse la historia de la minería en Asturias, en la que Hunosa juega un papel principal", indicó la firma estatal
Hunosa ofrece en FITUR 2017,  visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse un "auténtico" minero a 557 metros de profundidad.
El proyecto consiste en equipar a los visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias de la profesión: picar carbón o viajar en un tren minero.

(lne 20 enero 2017)

CONTACTO:  www.visitapozofondon.es , teléfonos  +34-985-654923 y +34-630119642 (año 2016).
El pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, y el paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres, figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial español .
Al menos así lo considera el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), que ha organizado en Madrid una exposición para mostrar las «catedrales» de la industrialización en España y ha editado un voluminoso catálogo en colaboración con el Ministerio de Cultura.

El objetivo es  profundizar en «el conocimiento individualizado de los elementos más singulares de nuestro patrimonio industrial como medio necesario para su revalorización y difusión», según destaca Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto del Patrimonio Cultural.
La muestra, titulada «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España», está instalada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, precisamente uno de los edificios que figura en la selección de los expertos de TICCIH España, organización presidida por el asturiano Miguel Ángel Álvarez Areces.
«Esta selección, realizada por miembros de la entidad con la colaboración de las comunidades autónomas, reúne un importante y notable trabajo con criterios representativos de la revolución industrial en España, tanto en lo que respecta a aspectos cronológicos, como a las tipologías básicas, a los sectores productivos y al grado de conservación de los bienes patrimoniales», señala Álvarez Areces en la presentación de la muestra (11 abril 2011).
El Patrimonio Industrial que tiene Asturias en la Cuenca Hullera Central, no ha pasado desapercibido para  los expertos del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), organismo asesor de la UNESCO, que han incluido las instalaciones del pozo Sotón (apartado 4.4.1), junto a otras siete factorías y paisajes de Asturias, entre los «100 elementos del patrimonio industrial en España».
Es loble la actuación de la asociación cultural mierense Santa Bárbara,  quienes dedican, desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para recuperar de forma altruista elementos del pasado del Patrimonio Minero del concejo de Mieres (apartado 4.1.5).
El  turismo minero es  "uno de los motores del crecimiento económico de las Cuencas" junto "al mantenimiento de la minería, la expansión de sectores alternativos como las nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los recursos naturales"

El pozo Sotón ofrece en el verano de 2017 un recorrido de dos horas,
para atraer a más turistas .

El pozo Sotón de Hunosa, en San Martín del Rey Aurelio, primera mina de carbón en Europa accesible a los turistas, ampliará su oferta y pondrá en marcha este verano un nuevo recorrido guiado más corto por el interior de la explotación.
La nueva ruta se adapta a la demanda de visitantes y operadores turísticos, que ven demasiado exigente el itinerario de cinco horas que se ofrece actualmente, y son partidarios de actividades más breves. Así, aparte del recorrido de cinco horas, se ofrecerá uno de dos horas a un precio de treinta euros.
La visita se centrará principalmente en experimentar la actividad minera. Antes de tomar la jaula, los visitantes se cambiarán de ropa, recibirán una charla formativa de seguridad y serán provistos de lámpara de luz y equipo auto-rescatador. A continuación se dirigirán al embarque del pozo para iniciar el recorrido interior.
 Las visitas se desarrollarán en la décima planta del pozo Sotón, a una profundidad de 556 metros (a -308,27 metros por debajo del nivel del mar). La longitud aproximada del recorrido será de dos kilómetros.
Los interesados accederán al embarque en el exterior, tomarán la jaula tras pasar por la sala de máquinas y descenderán hasta décima planta. 
Desde el embarque, ya en décima, se dirigirán a visitar la sala de bombas y la sala de baterías para, luego, tomar el tren hacia la chimenea 'La Turista', donde podrán probar suerte con el martillo y picar su propio carbón. Finalmente, se hará el recorrido de vuelta hacia el embarque.
Hasta la fecha han sido casi 4.000 los visitantes que se han adentrado en los 140 kilómetros de galerías que pueden recorrerse desde la caña del pozo. 
Según especifica Hunosa, para valorar adecuadamente esta cifra, hay que tener en cuenta que, por motivos de seguridad, la visita está restringida a pequeños grupos de turistas. Inicialmente, se pusieron en marcha con grupos de diez turistas al día mientras que, desde hace algo menos de un año, se ha ampliado a treinta personas por jornada.
Además, dada su exigencia, la visita larga no es apta para todo tipo de público. Precisamente, la puesta en marcha, ahora, de una visita más corta pretende ampliar el abanico de público potencial que puede conocer la mina.
Durante la visita larga, que se extiende durante casi cinco horas, se baja por una chimenea y se pica carbón, se barrena un frente de galería, se baja un plano casi vertical hasta 556 metros y se recorre un trayecto de dos kilómetros en un tren minero también a 556 metros bajo el nivel del suelo (elcomercio 12 julio 2017).

El pozo Sotón 
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

Consejo de Patrimonio, en enero de 2014 con la particularidad que aún está en activo, aunque cesará este año 2014.
Está considerado uno de los mayores pozos de la minería de la hulla en Asturias. Las instalaciones fueron construidas por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, entre 1917 y 1922, para garantizar su autoabastecimiento de carbón.

Castillete del pozo Sotón (Asturias)

Una protección que afectará en principio a las partes más significativas de la explotación minera y a elementos auxiliares ubicados en el exterior de la misma. En total se protegerán unas 14,43 hectáreas de terreno.
Las zonas del pozo protegidas son los dos castilletes 'gemelos' (imagen representativa de esta explotación), la casa de máquinas (desde el principio se utilizó la electricidad) y las oficinas sindicales.
A su alrededor se delimitará un «entorno de protección» para el pozo, integrado por «la parcela en la que se asienta», que también incluye naves de oficinas y comedor, la casa de aseos y «diversa maquinaria que está expuesta en los jardines a modo de elementos de urbanización».
Ya en el exterior, fuera de esta parcela, se protegen «dos elementos de interés» como son las bocaminas de La Sallosa y El Sotón Nueva, así como una sala de ventilación. Son elementos que hace años ya que han sido restaurados y conservados por el Ayuntamiento samartiniego.

La hullera ultima en septiembre de 2015,  la puesta en marcha de recorridos exteriores gratuitos. 

Los grupos estarán constituidos por un máximo de 25 turistas, que podrán visitar las instalaciones catalogadas como bien cultural. La pretensión de Hunosa es organizar recorridos gratuitos semanales por las estructuras catalogadas como bien de interés cultural (BIC): los dos castilletes, la estructura que los envuelve (reter), la casa de máquinas y las oficinas sindicales.
El "reter" forma parte junto a los dos castilletes, la casa de máquinas y la oficina sindical de los elementos del pozo incluidos en 2014 en la declaración de bien de interés cultural con la categoría de monumento. Los dos castilletes metálicos de perfiles roblonados y soldadura tienen unos 33 metros de altura. 
El "reter" es la estructura metálica de perfiles laminados que los envuelve. Antiguamente alojaba el área de clasificación de carbones, ensamblada también por remaches metálicos y soldadura.
La construcción de estos tres elementos se remonta a los orígenes del pozo vertical, ejecutado entre 1917 y 1923. 
En los inicios no existía el cierre perimetral parcial de chapa metálica, que se instaló para aislar de las inclemencias del tiempo todo el área de clasificación. 

Al "reter" llegaba el carbón desde las jaulas. Esta estructura permitía procesar el mineral por gravedad, antes de caer en las tolvas situadas sobre el nivel del suelo, al que llegaba directamente el ya desaparecido ferrocarril de la compañía (lne.es 29 septiembre 2015).

2.11.- Concejo de Siero.

2.11.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial del concejo de Siero. Minas de Lieres.

2.11.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial del concejo de Siero.
Minas de Lieres.

La minería asturiana tiene su origen en Siero. 
A mediados del siglo XVIII, un incendio fortuito en un monte de Carbayín descubrió un yacimiento de piedra de carbón.
De aquella casualidad, del albur de una veta en superficie, se extrajeron de forma rudimentaria las primeras rocas de hulla en Asturias.
Siero fue minero durante casi tres siglos hasta que hace ya casi 11 años, en febrero de 2005, se cerró Pumarabule, en Carbayín, donde hasta el campanario de la iglesia imita un castillete.
Cuatro años antes se había detenido para siempre la jaula del pozo Siero, en Lieres; una mina con un singular castillete de hormigón que, como la barriada, nunca se desprendió del todo de nombre de Solvay, la compañía belga que la explotó durante siete décadas, entre 1903 y 1973.

Sala de máquinas, central eléctrica y castilleta del pozo  Solvay.
Foto Pablo Nosti.

En Siero, serán Carbayín, Mosquitera y Lieres los protagonistas de la historia minera y en la actualidad, buena parte del concejo presenta un paisaje característico,  con elementos tan destacados como los castilletes, las escombreras, las barriadas o cuarteles obreros y también la distribución poblacional.
El inicio del recorrido por lo que son hoy los restos de una industria ya extinta en Siero comienza en Carbayín Bajo, en el Pozo Pumarabule, o Pozu la Muerte, que entró en funcionamiento en 1917.
Desde las ruinas de Pumarabule, el recorrido por el pasado minero de Siero se traslada hasta el Pozo Mosquitera, en la cabecera del valle del río Candín, donde se aprecia el mismo estado de abandono en el que han caído tantas explotaciones mineras asturianas, aunque sí se conserva la peculiar torre de extracción que sustituyó al antiguo castillete en los años setenta, dentro de los planes de modernización de las instalaciones llevadas a cabo por Hunosa. 
Se conservan dos grandes naves de los años cuarenta, así como varios edificios administrativos, y aún son visibles las estructuras de los antiguos cargaderos y lavaderos de carbón junto a las vías del ferrocarril Gijón-Laviana.
Mosquitera fue construido en 1927 y bajo la dirección de Luis Adaro tuvo el primer lavadero mecánico de toda Asturias. 
Fue profundizado después de la guerra civil y, tras décadas de actividad, cerró en 1989, cuando se declaró un incendio en su séptima planta debido a la quema de la cinta transportadora de carbón.
Las temperaturas llegaron a alcanzar los dos mil grados cuando el fuego encontró en una veta de hulla su mejor aliado para extenderse.

Siero aspira a 750.000 euros de fondos mineros para el vivero de empresas de Lieres 
en  octubre de  2019.

El Ayuntamiento de Siero ha encargado externamente el proyecto de ejecución del vivero de empresas que se ubicará en dos edificios catalogados de la antigua mina de Solvay, en la parroquia de Lieres. Ese documento, ya en fase de redacción, se remitirá después al Ministerio de Industria para su inclusión en los fondos mineros. El convenio ascenderá a 750.000 euros y conllevará la rehabilitación de la antigua casa de máquinas número 2 y de la central eléctrica, así como la urbanización del entorno de ambos edificios.
El Ayuntamiento ha solicitado una prórroga al ministerio para la entrega de ese proyecto de ejecución y está a la espera de una respuesta, según afirmó la concejala delegada de Urbanismo de Siero, Susana Madera.
La edil informó también que ya se ha superado uno de los escollos con la aprobación por parte del Consejo del Patrimonio Cultural de las modificaciones introducidas en el proyecto básico.
 Según explica Madera, Patrimonio sugería que el edificio fuera más diáfano, con una posible incorporación de tabiques de cristal, y que se pudiera contemplar la maquinaria o la estructura interior.
En cuanto a la rehabilitación de la fachada, se aceptó la utilización de materiales más modernos, entre otros motivos, porque ya no es posible encontrar los originales.
El edificio de la antigua casa de máquinas número 2 de Solvay dispondrá de ocho despachos, una sala de juntas y un aula, con posibilidad de unir varias estancias en función de las necesidades. También se dotará de aseos y almacenes.
Y en el edificio de la central eléctrica, se ubicarán tres naves de 50 metros cuadrados y una de 300 metros cuadrados.
El alcalde de Siero, Ángel García, anuncia que será la concejala de Empleo, Aida Nuño, y el Servicio de Promoción Económica y Desarrollo Local de Siero quienes se encargarán de establecer los usos definitivos y el funcionamiento de ese vivero.
Las opciones pueden ser desde pequeños despachos o talleres para empresarios hasta desarrollar actividades formativas.
Según la ficha técnica elaborada hace tres años, con el vivero se pretende dar cobertura a las necesidades de habilitar espacios públicos, que faciliten la actividad de nuevos emprendedores, que no dispongan de medios para sufragar los costes de un local de trabajo propio.
La creación de un vivero de empresas en Solvay era la actuación prioritaria de las nueve propuestas que el Ayuntamiento de Siero había presentado en marzo de 2016 para su inclusión en la partida de fondos mineros, correspondientes al período 2013-2018.
 El objeto de esa nueva convocatoria era recuperar zonas degradadas por la pérdida de la actividad minera y que sirviera para generar empleo estable y para introducir las nuevas tecnologías.
Cuando se cumplieron tres años después de haber enviado las propuestas, el Ayuntamiento recibió una comunicación para que presentara con urgencia ante la Dirección General de Minas el proyecto básico de reforma de los edificios de Solvay.
 Les daban un plazo máximo de quince días para entregarlo, que los técnicos municipales lograron cumplir.
El expediente volvió a pasar por la junta municipal de gobierno, donde recibió el apoyo unánime de todos los grupos.
El portavoz del PP, Cristóbal Lapuerta, ha querido aclarar que el voto favorable a ese vivero no significa que abandonen su vieja demanda de crear un centro de emprendimiento en el concejo, «pero no podemos renunciar a recibir esa partida de fondos mineros», afirmó (elcomercio 7 octubre 2019).

2.11.2.- Museo de la Guerra Civil de Lugones (Siero).

Dirección: Paredes El Cuetu, 33420 Lugones, Asturias
Teléfono +34-670333111
Abierto los sábados y domingos de 12-17 horas
Las visitas guiadas al museo de la Guerra Civil y al búnker de El Cuetu comenzaron en 2017. Desde entonces, su popularidad ha ido en aumento. Muestra de ello fue el éxito de la recreación y desfile de la II Guerra Mundial; primero de su especie celebrado en Asturias que llenó las calles de Lugones.

El museo de la Guerra Civil de El Cuetu, ha aumentado su colección en un 25 por ciento en diciembre de 2018, al adquirir el empresario sierense y promotor del centro, Jorge Sandoval, un centenar de piezas de la contienda, entre armas y proyectiles. La nueva compra del museo está compuesta por unas 130 piezas. La mayoría, cerca de un centenar, son proyectiles desactivados. El resto de la lista, lo completan fusiles, pistolas y carabinas. La mayoría de los artículos son de fabricación extranjera, aunque también los hay producidos en fábricas de armas españolas. La colección presenta dos réplicas exactas de dos blindados utilizados en la Guerra Civil: Un "Trubia" y un "Trubia Naval", ambos construidos en su época en la Fábrica de Armas de la parroquia del oeste de Oviedo.


Museo de la Guerra Civil de El Cueto en Lugones (Siero).
Foto de Juan Vega EC.

En abril de 2020, el Museo de la Guerra Civil El Cuetu se queda sin espacio para más piezas (elcomercio 29 abril 2020). Su propietario, Jorge Sandoval, con intención de solucionar el problema, se ha puesto en contacto con el Ministerio de Defensa para valorar la posibilidad de una cesión, compra o alquiler de una de las naves de la fábrica de armas de La Vega, en Oviedo. Una petición que espera respuesta.
«Sería el sitio perfecto por ubicación histórica y porque atraería a mucha gente que acude al Museo de Bellas Artes o al  museo Arqueológico», explica el coleccionista, que recientemente ha adquirido un tractor de artillería italiano L-31; un Polikarpov I-16 'El Mosca', avión utilizado por el bando republicano; y una réplica del avión alemán BF-109B.
En estos momentos dispone de material suficiente para llenar aproximadamente unos 5.000 metros cuadrados, Sandoval cree que para profesionalizar el museo, además de un incremento de la superficie, se necesitarían carteles descriptivos en los objetos para lograr que se familiaricen los visitantes. «Lo que tenemos ahora parece más un almacén», lamenta.
La idea de Sandoval, a largo plazo, es crear un museo de la histórica bélica de España que ofrezca, además, actividades alternativas para los asistentes. Considera que una prueba de que tendría éxito es que cada año acuden más de mil personas a las recreaciones que se realizan en el Museo de El Cueto de Lugones: «En otras ciudades europeas los museos que muestran, con cariño, la historia siempre han cosechado un gran número de visitantes».
En un primer momento, valoró la posibilidad de realizar el nuevo museo en la parcela de Lugones, pero terminó descartando la opción debido a que el espacio está catalogado como protegido, al contener trincheras, y a la elevada inversión económica que supondría modificar el terreno.
Su colección armamentística no tiene límites. Además de los aparatosos vehículos, cuenta con una compilación de más de 1.000 granadas, que expertos en el sector han calificado como «la mejor de España». 
También ha logrado reunir dos de los cuatro misiles SC-500, una carga de profundidad del destructor Ceuta, utilizado por Franco, y un amplio abanico de armas pesadas y de mano. «Es una pena que tenga tantos artilugios en propiedad desperdigados por España y que carezca de espacio para exhibir estos fragmentos de la historia de nuestro país», concluye Sandoval (elcomercio 29 abril 2020)

2.12- Concejo de Teverga.

2.12.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial
del concejo de Teverga. Minas de Hullasa.

El cierre de Hullasa la empresa carbonera de Teverga, tuvo lugar en el año 1993,  después de más de un siglo -con diferentes nombres de empresarios: belgas, vascos, catalanes, municipales?- desde que se perforara la primera bocamina en el valle de Santibáñez.
El castillete de San Jerónimo, del antiguo pozo de mismo nombre se encuentra en La Aragona, Santianes, restaurado en el año 2004 en el que se puede apreciar un castillete de más de 20 metros de altura.
En el concejo de Teverga se contabilizaron unas 50 explotaciones mineras con más de setecientos obreros; diferentes capas y pisos en explotación,  que este escribiente ha investigado; el  pozo vertical de San Jerónimo que resultó pequeño; locomotoras camino de Trubia para llevar el carbón, otras  para el arrastre local de Las Garbas y La Cruz; transporte por carretera una vez desmantelado el tren -sin dejar un mínimo vestigio de lo que fue la dura vida en las vías-; miles de toneladas de mineral hacia los hornos altos; el motor económico de los valles del Trubia.
Las naves del Pradacón, situadas en Entrago, sobre los terrenos utilizados por la empresa minera Hullasa y abandonadas tras la crisis de la minería, se ha creado un semillero de empresas en el que los emprendedores teverganos pueden acceder a naves y oficinas a bajo coste.
Edificios catalogados de la época industrial, son hoy vivero de un nuevo sector industrial sostenible, que se acomoda con facilidad a la estructura económica existente (lne 24 septiembre 2012).


2.13.- Concejo de VILLAVICIOSA.

2.13.1- Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial)

Colección Permanente y las bodegas de "El Gaitero" 

Data de 1890. El edificio de las antiguas oficinas tiene más de 100 años de historia sidrera  que se muestra a través de la manzana y emigración.
Hay una colección permanente que alberga la historia de ésta empresa Centenaria a través de pinturas, fotografías, manuscritos, productos elaborados,  impresos, maquinaria,  fotografías, materiales publicitarios,etc.

La Planta baja está dedicada a la Sidra campanada: orígenes y método de producción, mostrando el tránsito de lo artesanal a lo industrial. Fundadores y sucesores. Instalaciones y productos.
Primera planta. Mercados y exportación: América. Publicidad
Segunda planta. Sala de proyección del del audiovisual de 8 minutos (año 2.008) que resume la historia de la empresa desde sus inicios hasta el 2008. 
Hay que concertar cita previa 

www.fundacioncardin.es

3. - Listado Arqueología/Patrimonio  Industrial de la Zona Occidental de Asturias

Es de destacar la arqueología Industrial con sus mazos, batanes, ruedas de afilar, rudimentarias centrales hidroeléctricas, molinos, etc.
Taramundi,  fue el origen del turismo rural asturiano, tiene un encanto especial por su historia, sus costumbres y su lugar físico en Asturias. Está a 18 kilómetros de la costa, pero a la vez es plena montaña. 
Es cuna de trabajadores del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear ese material. Taramundi recuperó en abril de 2013  una historia poco conocida y que tiene que ver con la música y sus ferrerías.
Se trata de la fabricación de trompas, instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña, seguir leyendo...

 BELMONTE DE MIRANDA. Capital BELMONTE DE MIRANDA. Partido judicial de GRADO.

3.1.- Concejo de Belmonte de Miranda
3.1.1.- Fragua romana de Alvariza (Belmonte). Belmonte de Miranda.  3.1.2.- Castro de Pena Aguda  (Belmonte),  el primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro.

3.1.- Concejo de Belmonte de Miranda

Belmonte de Miranda, tierra de paso,de pastos y de mestizaje, bicada en la comarca del Camín Real de la Mesa.
Los romanos codiciaron su oro y lo explotaron. Belmonte de Miranda lleva en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso occidente asturiano. El oro de Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de decenas de rutas de montaña, con una orografía marcada por el cauce del río Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato que hoy en día tiene su complemento con el turismo rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de los trashumantes vaqueiros.
Avda. del Parque, 4. 33840 Belmonte/Balmonte
E-MAIL: info@belmontedemiranda.com
WEB: http//www.belmontedemiranda.es
Teléfono: 985762311

Los romanos codiciaron su oro y lo explotaron. Belmonte de Miranda lleva en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso occidente asturiano. El oro de Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de decenas de rutas de montaña, con una orografía marcada por el cauce del río Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato que hoy en día tiene su complemento con el turismo rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de los trashumantes vaqueiros.

 

3.1.1.- Fragua romana de Alvariza (Belmonte).

Esta fragua ha pertenecido durante siete generaciones a la familia Hevia y ahora se pretende convertir éste lugar en un museo con la exposición de 300 piezas dobladas por el mazo en los últimos 300 años (10 abril 2001).

3.1.2.- Castro de Pena Aguda  (Belmonte),  el primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro.

Los arqueólogos encuentran en el castro de Pena Aguda, junto a la actual mina de Boinás, restos de actividad extractiva previa a la ocupación romana.
El Imperio Romano explotó las minas de oro del Occidente asturiano, pero no trajo la minería aurífera porque la población indígena ya se había adelantado y explotaba minas subterráneas. Esta es la conclusión a la que ha llegado el equipo encabezado por el arqueólogo Ángel Villa Valdés y por Miguel Ángel de Blas, catedrático de Arqueología de Universidad de Oviedo, al finalizar la excavación del castro de Pena Aguda, en Boinás (Belmonte de Miranda).
Se trata de la primera parte del “proyecto Beriso”, llamado así en alusión a un enclave citado en una lápida funeraria del siglo I localizada cerca, en Ablaneda. 
Los trabajos se iniciaron el 7 de agosto y terminaron ayer, cuando se presentaron los resultados: los restos de una aldea prerromana, muy próxima a la actual mina de oro de Boinás, y que habría estado ocupada por “decenas de personas” dedicadas a extraer el dorado metal de las galerías de mina cuyos restos milenarios aún están en las proximidades. Las huellas de aquella actividad minera aparecieron en estos trabajos. Se encontraron, además de varios trozos de cerámicas de la Edad de Hierro, crisoles donde fundir el oro, filamentos de moldes de fundición y hasta un punzón de cobre.
Tres arqueólogos, liderados en el trabajo de campo por Rubén Montes López, sacaron a la luz el yacimiento del castro de Pena Aguda, que está dentro de las instalaciones minera de Orovalle, actual concesionaria del yacimiento aurífero de Belmonte. Y así han podido trazar el diseño original que tendría aquel asentamiento.
Estaba protegido por cuatro fosos defensivos, una vez rebasados se podía acceder a la antigua aldea. Esta explanada, donde se enclavaban las distintas viviendas, tiene unas dimensiones de 60 metros por 20 metros. El georadar reveló la existencia de restos metálicos. Los arqueólogos hicieron catas en los dos primeros fosos defensivos. Los otros dos aún están por excavar.
A unos 200 metros sobre la carretera que lleva a las actuales oficinas de la empresa Orovalle está el castro de Pena Aguda. Al este de donde estaría la entrada original al poblado, se han encontrado restos de una muralla que rodeaba y protegía el enclave por completo.
No se puede certificar el número ajustado de residentes que tenían su hogar y trabajo en el castro de Pena Aguda, pero Rubén Montes se atreve a afirmar que “unas decenas de personas vivirían antiguamente en la zona”. Con estas pautas se puede asegurar casi al cien por cien que hubo un asentamiento anterior a los romanos y que utilizaban la minería subterránea antes de su llegada.
A fin de lograr una cronología precisa, los objetos encontrados serán enviados a los laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que trabajan para el proyecto CORUS, con el que se trata de perfilar las formas de dominación y de explotación que los romanos practicaban sobre los recursos de la Península.
El método del carbono 14 será el encargado de discernir, a partir del análisis de polen y de sedimentos y restos de fauna hallados la fecha precisa en que se ocupó una zona con evidencias de actividad mineras y siderúrgicas y que, según los expertos, podría considerarse de las más antiguas de Europa.
“Los resultados están siendo muy satisfactorios”, admite Ángel Villa Valdés, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias y director del “proyecto Beriso”.
Según Villa, en estas excavaciones no se encontraron indicios de que los romanos hubieran intentado conquistar el poblado de mineros indígenas astures. “No hay indicio de ocupación”.
Los romanos se presentaron en la zona y no tuvieron que construir sistemas para la extracción de oro. A su llegada tenían las infraestructuras a su alcance, así como los habitantes de los castros que sabían extraer los minerales para trabajar como mano de obra.
Este proyecto se sustenta en una idea clave: conectar el castro de Pena Aguda con el de Alava y el de Pena del Culladón. Estarían los tres relacionados con la actividad extractiva de oro de las galería entibadas descubiertas ya hace años. Hasta ahora, las investigaciones iban encaminadas hacia el estudio de las explotaciones mineras, dejando a un lado la posible existencia de asentamientos humanos que tuvieran, ya antes de la llegada de las legiones de Roma, a la minería subterránea como modo de vida.
Las investigaciones han comenzado por el castro de Pena Aguda, los otros dos futuros yacimientos arqueológicos están situados al norte y serán excavados en próximas campañas.
En Pena Aguda, los arqueólogos pretenden “constatar que era una estación fortificada, con una cronología precisa, un marco cultural fiable y un marco ambiental de poblado bien acotado”. Ahora, tras acabar la primera extracción de materiales, se centrarán en el estudio de los recursos arqueomineros en el ámbito documental y de inventario.
En cuanto a los otros dos castros, el de Alava y el de Pena del Culladón, en Salas, se espera encontrar otros dos poblados pertenecientes a la misma época y con las mismas explotaciones auríferas, pero se diferenciarán por la extensión, posición geográfica y defensas ante los ataques. Aunque el proyecto tiene marcado el próximo año para la excavación del castro de Alava, lo cierto es que no existe una fecha fija para seguir con el trabajo de campo.
En el caso del castro de Pena Aguda, las investigaciones están patrocinadas principalmente por la Fundación Valdés-Salas, además de recibir financiación económica de la actual propietaria de las minas de oro de Boinás, la empresa Orovalle Minerals, y de la Cooperativa Forestal Salense. 
Para llevar a cabo este estudio histórico, los arqueólogos cuentan con el apoyo de numerosas instituciones, como son la Facultad de Historia de la Universidad de Oviedo, representada por el director científico del proyecto y catedrático de Prehistoria Miguel Ángel de Blas Cortina. También participa la Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, a través del Museo Arqueológico de Oviedo, con le responsable de redactar el proyecto y codirector de la excavación, Ángel Villa Valdés, junto a Rubén Montes López. También contribuye el Ayuntamiento de Belmonte de Miranda.
Entre los expertos que colaboran se encuentra también un equipo de arqueólogos de la Universidad de Marbug (Alemania), así como los laboratorios incluidos en el CSIC y especialistas nacionales e internacionales de la arqueología (lne 26 agosto 2017).

CANGAS DEL NARCEA. Capital CANGAS DEL NARCEA. Partido judicial de Cangas del Narcea.

3.2.- Concejo de Cangas del Narcea
3.2.1- Mazo de Besullo/Bisuyu. Antiguo Mazu d'Abaxu.
CANGAS DEL NARCEA.  3.2.2.-Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea. PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

BESULLO RECUPERA SU MAZO.  El Ayuntamiento de Cangas del Narcea y los seis propietarios del mazo de Besullo han llegado al acuerdo de volver a poner en marcha el antiquísimo Mazu d´Abaxu o Mazu de BesulloUn recorrido pueblo natal del dramaturgo Alejandro Casona. Hórreos y paneras, la comunidad protestante, la herrería tradicional, patrimonio, costumbres….

El Centro de Recepción de Visitantes. 33.815-Bisuyu. Cangas del Narcea.
Teléfono: 722621708
crvbesullo@gmail.com
www.visitabesullo.com
Más información: Oficina de turismo. Tel. 985 811 498  turismo@ayto-cnarcea.es , seguir leyendo.....
El Centro de Recepción de Visitantes está dedicado a la figura de Alejandro Casona, famoso dramaturgo de la generación del 27 nacido en Bisuyu, y se ubica en las antiguas escuelas del pueblo.
El Centro de Recepción de Visitantes está dedicado a la figura de Alejandro Casona, famoso dramaturgo de la generación del 27 nacido en Bisuyu, y se ubica en las antiguas escuelas del pueblo.
El contenido expositivo del Museo nos guía, en su planta baja, por la historia, tradiciones y costumbres de la población local, nos revela su riqueza etnográfica y arquitectónica y nos da una visión global de la vida en este núcleo rural. La planta superior está dedicada monográficamente a la figura del literato Alejandro Casona, con un recorrido cronológico por su vida y su obra. Contiene elementos originales del autor y una amplia muestra de sus obras, incidiendo en su relación y su vinculación con Bisuyu.
Además, el Centro dispone de una pequeña tienda donde adquirir productos artesanales elaborados por los vecinos de Bisuyu y su parroquia. 
Cesteiros, ferreiros y torneiros ponen a disposición de los visitantes pequeños recuerdos artesanales de la tradición de cestería, la forja y el trabajo de la madera, que han sido habituales en la zona desde tiempos inmemoriales y que hoy en día aún se resisten a desaparecer.
Se realizan visitas guiadas al pueblo de Bisuyu y al antiguo Mazu d'Abaxu.

3.2.2.-  Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea.
PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Presenta un gran potencial por su historia minera, que lamentablemente  está sin desarrollar. Son numerosos los vestigios que quedan de las explotaciones de carbón de las empresas como Minarsa, Antracitas del Acebo y Antracitas de Cibea, En la cuenca de Carballo, empresas. En la cuenca de Rengos, empresas como Antracitas de Gillón, Antracitas de Rengos (Carmencita), Carbonífera del Narcea (Carbonar), Pire Minas, Coto Minero del Narcea, Minero-Astur, Mina Juan, Carbolasa, etc.
En el año 1965 la minería en las cuencas carboníferas de Tineo y del Narcea,  toman  un gran impulso con la entrada en funcionamiento de la Central Térmica de Unión FENOSA, en Soto de la Barca (concejo de Tineo).
En 1973 tiene lugar la crisis del petróleo, con  aumento de su precio, que obligó al gobierno español a diseñar el Plan Energético Nacional (PEN) en 1979, siendo el máximo esplendor de la Cuencas Carboníferas.
El declive de esta minería se inicia al finalizar el siglo XX, debido a la contaminación y  directrices comunitarias, que abocan al cierre de las explotaciones de carbón.


3.3.- Concejo de Castropol.

3.3.1.- Cañones de la ría del  Eo.

El yacimiento submarino de la ensenada de Llan, en Arnao (Castropol), está más cerca de formar parte del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
La Consejería de Cultura sacó el martes 15 de octubre de 2019,  a información pública el expediente y da veinte días naturales a los interesados en alegar.
En la información hecha pública figuran los detalles del yacimiento, que incluye varios cañones "de hierro de tamaño considerable".
La hipótesis es que sean los restos del naufragio de "La galga de Andalucía" y el "San Francisco"  (lne 16 octubre 2019).

El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta histórica, en Figueras
a través de estos restos de artillería, mayo 2019.

El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta histórica a través de estos restos de artillería y busca una subvención para recuperar la pieza más valiosa del Eo.
La asociación de vecinos 'As Figueiras' tras conocer el resultado de casi dos años de trabajos de restauración de los dos cañones que ya lucen en el muelle castropolense de Figueras, considera que el resultado fue «muy bruto, sin ningún tipo de rigor».
El Ayuntamiento de Castropol intervino, además de en estos dos cañones de la localidad de Figueras, en los dos que se localizan en la zona del Penedón.
Pendiente de restauración queda una quinta pieza, el cañón del Eo, que por su singularidad y valor patrimonial precisa de una intervención especial y más técnica.
Se trata de una pieza de artillería de la primera mitad del siglo XVIII, que tuvo protagonismo durante la Guerra de la Independencia.

Cañones restaurados en el muelle de Figueras (Castropol).

«La tradición oral dice que este cañón se recuperó del arenal. Cuentan que los españoles al ver que los franceses iban a ocupar la posición, tiraron la artillería al agua», contó Valentín Álvarez, técnico en Patrimonio y Arqueología del Conflicto y responsable del proyecto de recuperación.
Permaneció siglos en la playa del Cañón, hasta que la retiraron con motivo de las obras de construcción del puente de los Santos.
De ahí, el cañón del Eo fue trasladado a unos almacenes del Ministerio de Fomento ubicados en el concejo de Valdés, donde estuvo durante décadas hasta que Castropol logró recuperar la pieza.
Su envergadura, próxima a los cuatro metros de longitud, lo convierte en el cañón de mayores dimensiones de la región. En la actualidad, el Ayuntamiento trata de sufragar la actuación sobre esta pieza a través de algún tipo de subvención. «Se colocará en el área recreativa de San Román», avanzó el concejal.
Todas estas piezas de artillería formarán parte de una ruta entre Figueras y Arnao que tiene como objetivo darlas a conocer, así como su vínculo con los últimos tres siglos de historia del concejo, convirtiendo este patrimonio en un recurso turístico para Castropol. «Una vez que el arqueólogo concluya el proyecto, la idea es hacer una comisión de trabajo para lograr el máximo consenso de las partes», apuntó González, poniendo como ejemplo el caso de Ribadeo (elcomercio 27 mayo 2019).

Inician en Arnao (Castropol) 
la carta arqueológica subacuática de Asturias  en 18 junio 2019.

El documento se hará mediante un convenio firmado entre el Principado y la Armada, que el lunes 17 de junio de 2019,  inspeccionó el pecio de la ensenada de Llan
El Principado quiere saldar su asignatura pendiente con el patrimonio sumergido y está dando los primeros pasos para confeccionar su primera carta arqueológica subacuática.
 El documento, clave para identificar y proteger los yacimientos bajo el mar, se realizará gracias a un convenio que se va a firmar próximamente con la Armada Española.
El lunes 17 de junio de 2019, se hizo la primera acción sobre el terreno con el chequeo del pecio localizado en 2007 en Arnao y que, según la hipótesis que se maneja, son restos de las fragatas "La galga de Andalucía" y el "San Francisco", hundidas en 1719 en la bocana de la ría del Eo.
La directora regional de Patrimonio, Otilia Requejo destacó la colaboración establecida con la Armada, con la que se empezó a negociar en 2018:
"Nos permitirá disponer de la capacidad profesional y con los medios materiales y humanos de la Armada para contribuir a la defensa del patrimiono subacuático asturiano".
Además del pecio de la ensenada de Llan, en Arnao, está previsto evaluar otros conocidos en puntos como Bañugues y Ribadesella. Requejo indica que son alrededor de cinco o seis en toda Asturias, ya que, al tratarse de una costa abrupta y con pocas rías, son escasos los pecios que se mantienen en buen estado de conservación.
 "Será información de sumo interés para el patrimonio y la historia de Asturias", añadió.
La directora, que estuvo acompañada por el comandante naval de Gijón, Carlos Orueta, se mostró cauta con respecto a acciones más exhaustivas de investigación como la que estos días se está realizando al otro lado del Eo, en el galeón del siglo XVI hallado en el canal de navegación del puerto de Ribadeo:
 "Lo que nos interesa es empezar a confeccionar la carta, inventariar y localizar, para luego evaluar el estado de los restos y ver qué se puede hacer a medio o largo plazo".
Precisamente, se aprovechó que la Unidad de Buceo de Ferrol está estos días participando en la excavación parcial del galeón del Eo para cerrar esta visita a la ensenada de Llan. El comandante de dicha Unidad, Ángel Lozano, explicó que, con la identificación oficial de estos restos, se consigue "mantener la seguridad y la vigilancia".
El famoso pecio de Arnao fue descubierto en 2007 por un grupo de buzos de Figueras.
Tras un fuerte temporal afloraron restos de unos catorce cañones, además de restos cerámicos, una posible viga y bolas de cañón. Precisamente, el pasado febrero Cultura puso en marcha el expediente administrativo para incluir estos restos en el Patrimonio Cultural de Asturias, con la categoría de yacimiento arqueológico inventariado.
 En su día fueron muchas las voces que desde Castropol reclamaron una investigación exhaustiva de este yacimiento de cara a la posible extracción de estos restos (lne 18 junio 2019).

 Los cañones del Eo, 
al descubierto en junio 2019.

El Principado de Asturias ha dado sus primeros pasos para dar a conocer los bienes sumergidos en la ría del Eo
Para ello ha creado una carta que documenta el patrimonio subacuático descubierto en 2007 cuando fueron destapados, al menos, catorce cañones en esta ensenada.
Los primeros trabajos se llevaron a cabo el pasado 17 de junio de 2019, en colaboración con la Armada Española y los arqueólogos Antón López y Santiago Chups, responsables del Patrimonio Sumergido de la Federación Española de Actividades Subacuáticas del Norte de España (FEDAS y FASPA). Entonces pudieron documentar tres cañones y conocer el estado de otros cuatro, de las cerca de diecisiete piezas que se podrían encontrar en la zona asturiana de la ría del Eo.
Un número de cañones que «no es exacto», aclaró el arqueólogo, quien aseguró que no están documentados. Junto a los cañones se encuentra al menos un proyectil que mide 3,20 metros y que tiene un diámetro de 59 centímetros.
Las piezas estudiadas «superan los tres metros y podrían pesar tres toneladas», dijo López.
 Cada una de las estructuras es diferente y datan del siglo XVII. A priori no pertenecerían a ningún pecio hundido, sino que se entiende que fueron arrojados desde algún buque para perder lastre y evitar el hundimiento de la nave.
También se baraja la hipótesis de que los cañones perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«La extracción de los cañones es inviable», subraya el experto, que por ende no recomienda que se lleve a cabo este proceso porque «están petrificados y podrían deteriorarse». López propondrá a la Consejería de Cultura crear un parque arqueológico subacuático que permita a los clubes locales atraer a visitantes a la zona.
La ensenada de Arnao «está muy protegida, no interrumpe la navegabilidad y hay poca profundidad».
La idea sería extraer los elementos que pudiesen ser robados y sustituirlos por reproducciones, en una zona idónea para un turismo de buceo.
«Los restos están diseminados en varios grupos», describe este experto, que asegura que de llevarse a cabo este parque, «sería el primero del norte de España».
 Ese espacio podría visitarse con la ayuda de guías o con la instalación de carteles informativos, una opción esta última que «no recomiendo», subrayó. López también propondrá a la Gobierno regional que sean él el encargado de terminar los trabajos (elcomercio 26 junio 2019).

3.4.- Concejo de Muros del Nalón.

3.4.- Concejo de Muros del Nalón

3.4.1- Puerto de San Estéban de Pravia (Muros del Nalón). Declarado de interés histórico-industrial.

Punto de información turística: CastoPlasencia- 33.130-San Esteban
Teléfonos: 985580379/ 985583030 (Ayuntamiento).
turismo@murosdenalon.es
www.murosdelnalon.es
www.bajonalon.es

San Esteban es única, porque ninguna otra villa marinera en Asturias conjuga como ella la parte marinera, con la industrial y minera. Cargaderos y grúas, presentes todavía en su paseo fluvial, se alzan como imponentes testigos de un pasado febril y fabril que hizo de San Esteban un gran epicentro de la vida social, cultural y económica de Asturias.
San Esteban de Pravia  aparece citado en documentos de los siglos X y XII y ligado  al Coto  de Muros desde el siglo XVI. Su desarrollo es a partir de 1868 donde se redacta un proyecto serio, para  construir un puerto seguro, para dar salida al carbón producido en la Cuenca Carbonífera del Nalón.
En 1904 llega al puerto el Ferrocarril Vasco-Asturiano, donde se  embarcaba el carbón rumbo hacia  las siderurgias vascas.
Un paseo por San Esteban te bastará para comprender que lo tienes todo al alcance de la mano: una ría espectacular, una piscina de agua salada, la capilla del Espíritu Santo - a la que llegas tras subir 420 escalones -, y es el punto de partida de una ruta de miradores que te dejarán boquiabierto y que te conduce hasta la playa de Aguilar, un puerto pesquero y deportivo, unas gentes muy atentas y un ambiente relajado.

Vista parcial de San Estéban de Pravia, con sus grúas y restos industriales.

En 1920 hay un aumento del tráfico carbonero y se reforma el puerto, se restauran  los muelles, grúas, o pantanales, cuya estructura consta de un puente de dos tramos sobre pilas de piedra con un basculador en el extremo.
La crisis del carbón en la década de los 70 hace que se inicie la decadencia de éste puerto, que conserva su acervo ferro-portuario, formando un conjunto declarado de interés histórico-industrial.


Río Nalón. Vista de San Juan de la Arena
desde  San Esteban de Pravia.


San Esteban, en el concejo de Muros de Nalón, luce su espléndida figura en la margen izquierda de la ría del Nalón, a escasos metros de su desembocadura en el Cantábrico.
El que fuera el primer y único puerto carbonero de España, en pleno auge del sector en el siglo XX, daba salida a este mineral para la industria siderúrgica. Te resultará muy fácil adentrarte en su historia gracias a sus restauradas grúas y los cargaderos de su puerto, centrado hoy en la actividad pesquera y deportiva.
Por su parte, la popular Ruta de los Miradores posee unas vistas espectaculares sobre la ría y su entorno, y combina elementos histórico-industriales que te darán idea del esplendor de la villa en el siglo pasado al recorrer sendas de pescadores, "caleyas" (caminos de aldea) y vías del ferrocarril, facilitándote observar el patrimonio de esa esplendorosa época.
Por su impresionante ubicación natural, San Esteban ha llamado la atención de los artistas, albergando a principios del siglo XX una notable colonia entre los que se encontraba el destacado poeta nicaragüense Rubén Darío.
Pero además de su vocación artística, San Esteban tiene aire cosmopolita que deja entrever en su pasado indiano que se manifiesta en sus arquitecturas de ultramar y en las palmeras de sus jardines privados.
 Al atardecer o ya de noche las grúas de San Esteban parecen gigantes de metal con una llamativa iluminación …

GRANDAS DE SALIME. Capital GRANDAS DE SALIME. Partido judicial de  Navia.

Titánica obra constructiva que constituye uno de los mejores exponentes del patrimonio industrial del agua en Asturias  
Teléfono: 985220894
33.730-Grandas de Salime.

contactar@saltosdelnavia.es
www.saltosdelnavia.com/salto-de-salime 57936.html

Esta presa, inaugurada el 24 de agosto de 1955, llegó a ser la más grande de España y la segunda de Europa.
En la construcción del pantano de Salime, hubo hasta 3.000 obreros, que fueron alojados en casas y barracones. Hoy estan parte en ruínas, así como elementos  empleados para la construcción, siendo parte del Patrimonio Industrial del pantano, que se puede observar a lo largo del Camino...


Peregrino-geólogo por el Camino Primitivo  de Subida a Grandas de Salime, contempla  la belleza del Río Navia, en el embalse de Grandas de Salime,  que originó este valle, tras erosionar a  la Formación Pizarras de Luarca.

Se puede visitar el Patrimonio Industrial del Embalse de Salime, para ello hay que concertar la visita, al menos con 15 días de anticipación y coincidir más de 10 personas en la visita. Tiene lugar de lunes a viernes a las 11:00 horas.
Para menos de 10 personas, se pueden visitar los jueves a las 11:00 horas y concertar la visita con 24 horas de antelación. TELÉFONO: +34-985-220894.
Hay diversos poblados en ruínas, planos inclinados abandonados, carreteras, túneles y, la joya, un teleférico trocable para transporte de materiales que llegaba hasta la desembocadura del río Navia, con más de 36 kilómetros de longitud.

Patrimonio Industrial pantano de Salime (Asturias occidental)

Patrimonio Industrial, pantano de Salime.

El diseño de la central lo realizan ingenieros de Hidroeléctrica del Cantábrico, dirigidos por Prudencio Fernández-Pello, que contó cin el arquitecto Joaquín Vaquero Palacio, en colaboración con su hijo Joaquín Vaquero Turcios, que dotaron a la presa de componentes artísticos con obras escultóricas y pictóricas.
Joaquín Vaquero Palacio, realiza la fachada principal de la galería de acceso a la central, un mural con relieves de hormigón, que representa el proceso de producción de la energía hidroeléctrica.
Joaquín Vaquero Turcios, realiza varios murales pictóricos en la sala de turbinas, el mayor de 60 m de largo por 5 m de alto, que representan escenas del proceso de construcción de la central.

Los orígenes de la construcción del salto de Salime se remontan a un acuerdo entre las empresas Electra de Viesgo e Hidroeléctrica del Cantábrico, que en el año 1945 deciden proceder conjuntamente al aprovechamiento del tramo superior del río Navia, emprendiendo una obra pionera en lo referente a tecnología y diseño.
Éste último corrió a cargo de un equipo de ingenieros de Hidroeléctrica del Cantábrico, que tuvieron que salvar no pocos 'escollos' constructivos, y la 'guinda' artística la puso el arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Palacios, en colaboración con su hijo, Joaquín Vaquero Turcios. Ambos integraron magistralmente el arte en esta imponente obra industrial, y su trabajo pictórico fue pionero, convirtiendo así una Central Hidroeléctrica en una inusual 'galería de arte'.


PRAVIA. Capital PRAVIA. Partido judicial de GRADO.

3.6.- Concejo de Pravia.

3.6.1.- La Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). 

Pravia.

En 1900 se inauguró el edificio de La Azucarera en Pravia, con el objetivo de rebajar el alto precio del azúcar tras la guerra de Cuba de 1898. Con buena ubicación, cerca del río Nalón y de la estación de tren, todo parecía augurar un buen futuro, pero tres años después la puerta de La Azucarera se cerró debido a los altos costes de producción. 
Más de un siglo después, y polémicas sobre su financiación aparte, Pravia quiere que luzca su construcción industrial, que cuenta además con una chimenea de 45 metros. Pese a su dedicación original, la puesta en marcha del edificio en los últimos años tiene sabor agridulce, con interminables problemas y retrasos en la ejecución de la obra. Pero esta semana los albañiles volverán a entrar en el edificio con el propósito de rematar el proyecto en un período de cuatro meses. 
LA NUEVA ESPAÑA acompañó al alcalde de Pravia, el socialista Antonio de Luis Solar, en una visita guiada por el interior de La Azucarera, que se convertirá el próximo verano en un centro de servicios comunitarios.
La rehabilitación, cuyo presupuesto se eleva a los 4,6 millones de euros, respeta la estética industrial y ha sido ejecutada ya en un setenta por ciento. Tan sólo están pendientes de conclusión las carpinterías exteriores, la colocación de los solados internos y varios remates.
Las obras comenzarán en el ala este del edificio, al ser la parte menos desarrollada. Falta rematar la fachada y la pared lateral. En esta parte se establecerá una sala de usos múltiples en el último piso, con una cristalera en el fondo en vez de pared, «lo que dará mucha luminosidad a la sala», detalla Solar. En la misma zona se instalará el vivero de empresas, con 1.000 metros cuadrados disponibles, para distribuir en función de la demanda y que así cada empresa adecue su espacio en la medida de sus necesidades.
Al mismo tiempo, se procederá a rematar la zona oeste, donde se ubicarán los Juzgados de Pravia y el Consejo municipal de la Mujer. Esta parte de La Azucarera está prácticamente terminada, aunque aún faltan remates de carpintería y embellecimiento. También se instalarán en esta área las oficinas que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos tiene en Pravia.
El saliente frontal del edificio espera por las oficinas del grupo de desarrollo rural y la Mancomunidad Cinco Villas.
La equipación de los espacios no supondrá un alto coste al Ayuntamiento praviano, ya que la mayoría del mobiliario se trasladará de las antiguas dependencias a La Azucarera. «Así pretendemos ahorrar bastante dinero y aprovechar un mobiliario que está en perfectas condiciones», afirma Solar. Además, el mantenimiento del edificio será independiente. Cada uno de los organismos correrá de forma independiente con los gastos de luz y agua. La calefacción es de hilo radiante y va por debajo del suelo. Además, el Consistorio prevé recibir dinero del alquiler del vivero de empresas y también de la concesión de la cafetería que se pretende instalar en el edificio.
Por otra parte, se mantendrán los elementos históricos. En buena parte del edificio quedará la piedra vista original y todos los elementos encontrados se colocarán en vitrinas en el vestíbulo central. En cuatro meses, Pravia podrá dejar atrás los años de olvido de este emblemático edificio porque La Azucarera está ya a punto de caramelo (lne 12 abril 2012).


 Se trata de un elemento de patrimonio industrial relacionado con la llegada de la industria azucarera a Asturias tras la pérdida de las colonias en 1898
Los sectores fundamentales en la industrialización de Asturias fueron el siderúrgico y el minero, pero desde comienzos del siglo XX destacaron iniciativas en otros sectores como el de las industrias agroalimentarias (lácteas, conserveras, de chocolates, cervezas, harineras y también las azucareras). Entre los años 1893 y 1957, se instalan varias azucareras en Asturias que proporcionaba las condiciones adecuadas para el desarrollo de esta industria en España, algo necesario debido al elevado arancel azucarero causado por la guerra colonial. Otros ejemplos son las de Lieres, Villaviciosa. Villalegre y Veriña.
La azucarera de Pravia se levantó el 7 de noviembre de 1899 gracias a Luis Longoria, presidente del consejo de administración de la sociedad Azucarera de Pravia. La fábrica original se localizaba en un área de uso industrial anexa a la vía ferroviaria, cercana al puente de Agones y la carretera de Cudillero. Se calculaba que en ella se podrían moler 350 toneladas diarias de remolacha y que su costó correspondería a más de un millón y medio de pesetas.
Las instalaciones estaban equipadas de moderna maquinaria de fabricación alemana, de Brannschweig. Las obras del gran edificio eran llevadas a cabo por 250 operarios. Contaba con una gran zona de cultivo desde la desembocadura del Nalón hasta Peñaflor y desde Forcinas a San Martín de Miranda. Los terrenos de la azucarera ocupaban aproximadamente entre la carretera de Cudillero, el río Aranguín y el puente de Agones.
Tenían pensado finalizar las obras y realizar su apertura el 15 de octubre, pero no se inauguró hasta 1901. Nació con la esperanza de un rápido crecimiento y desarrollo, basado en el abastecimiento de la materia prima, remolacha azucarera, por parte de los agricultores de los concejos limítrofes (CandamoGrado, Belmonte y Salas) pero dos años más tarde en 1903 cerró al no poder superar la fuerte competencia, el reducido tamaño de su mercado y sus elevados costes de producción. Además la remolacha que se cultivaba en la zona tenía un bajo contenido sacárido. Albergó alguna otra actividad industrial, también sin éxito.
El edificio de fabricación del azúcar principal, medía y estaba dividido en tres partes. El cuerpo saliente de la fachada principal es destinado a oficinas. La torre medía unos cinco metros y la chimenea 45. Los almacenes para azúcar y melazas eran también muy espaciosos. Desde un punto de vista arquitectónico y estilístico, la Azucarera, es uno de los pocos ejemplos conservados en Asturias de fábrica concentrada casi por completo en un sola nave de varias plantas.
La azucarera estuvo abandonada durante varias décadas. La chimenea se vino abajo en años reciente debido a la caída de un rayo. Ante esta situación el ayuntamiento de Pravia promovió la recuperación de la antigua fábrica. Tras diferentes avatares y aplazamientos, fue finalmente restaurada entre Principado y Ayuntamiento, recuperando parte de su aspecto original. Se consideró construir viviendas y diferentes servicios municipales y cultural, pero aún no se ha dotado de uso alguno (Wikipedia año 2021).


SANTA EULALIA DE OSCOS. Capital STA Eulalia DE OSCOS. Partido judicial de LUARCA.

3.7.- Concejo de Santa Eulalia de Oscos

3.7.1.- MUSEO MAZO-FERRERÍA DE MAZONOVO. 

Mazonovo ( SANTA EULALIA DE OSCOS). 

Se muestra el proceso tradicional de la obtención del hierro que se extendió hasta mediados del siglo XIX. 
El edificio comprende dos espacios, en los que se observan el mazo y los barquines (grandes fuelles donde se ubica el horno).
Es uno de los mazos más famosos en donde trabaja el ferrero Friedrich Bramsteidl, alma mater de éste museo y del  "encuentre de ferreros de España y del exterior...
Se muestra el proceso tradicional de la obtención del hierro que se inició en el siglo XVI y  se extendió hasta mediados del siglo XIX, marcando una época preindustrial. 
El edificio comprende dos espacios, en los que se observan el mazo y los barquines (grandes fuelles donde se ubica el horno). 
A las 19:30 horas se explica como éste mazo que es de los nuevos tiene unos 400 años y pone en funcionamiento el mazo, la fragua, etc.
Funcionó hasta 1970, en 1994 fue restaurado y en el 2004 se ha abierto al público como museo, en donde fabrican algunos utensilios y recuerdos que ponen a disposición del público.
 

Encuentro de Ferreiros

La comarca de los Oscos se resiste a perder uno de sus oficios más tradicionales, que le diera además gran fama, por ello, desde el año 2004,  se celebran estos  encuentros tradicionales, el primer fin de semana de septiembre.
La capital de Santa Eulalia de Oscos acoge el  encuentro de ferreiros, en el que participan más de ochenta y cinco artesanos llegados de todos los puntos de España y de varios países de Europa. 
La cita, que sirve para compartir técnicas entre los artesanos del hierro, también trajo consigo la construcción de una gran estatua repleta de detalles realizada de manera conjunta por todos los participantes y que aspira a convertirse en un homenaje al oficio.
El encuentro, organizado por la Asociación de Herreros «Consejo de Hierro» en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos, el Principado, el programa Ceder Oscos-Eo y las entidades financieras Caja Rural y Cajastur, es una actividad bienal que en esta ocasión se celebró en Santa Eulalia.
Como explica Friedrich Bramsteidl, presidente de la agrupación, se trata de un encuentro que se suele realizar entre seis concejos de la raya astur-gallega de los Oscos, la intención de la agrupación es que la cita siga creciendo. «Este año 2010 acordamos realizar varios encuentros al año en distintos puntos de España, para lograr que la cita se internacionalice aún más», explicó el artesano afincado en la comarca.
El objetivo primordial de este encuentro de profesionales, estudiosos, aficionados y aprendices de la forja de hierro no es otro que recuperar conocimientos y técnicas especiales para intercambiar ideas y propuestas.
Como señaló Georges Codina, una ferreiro del Rosellón que lleva más de cincuenta años en el oficio, lo más interesante de estas citas es que todo el mundo amplía conocimientos. «Lo principal es que ponemos en común técnicas. De esta manera, los aprendices pueden ampliar sus conocimientos en la materia. 
En un encuentro como éste también recuperamos técnicas, estudiamos y divulgamos», señaló. Pero el encuentro de ferreiros no sólo ha servido para poner en común técnicas de trabajo. 
Como matizó Friedrich Bramsteidl, durante esta cita también se ha debatido sobre el futuro de esta labor artesana, antigua como pocas.» «La mayoría de los participantes trabaja con técnicas tradicionales pero con la vista puesta en el futuro. 

Debatimos sobre cómo se puede vivir de la forja y creemos que el futuro estriba en la escultura y los nuevos diseños creados desde las técnicas de siempre», recalcó el presidente de la asociación de herreros. 
Y es que el oficio de ferreiro sigue en retroceso. Sin ir más lejos, poco tiene que ver en la actualidad la actividad del hierro en la comarca, otrora reconocida por sus ferreiros. 
Por ello quizás el encuentro quiso rendir una especie de homenaje a este trabajo tan arraigado en la zona. 
El viernes uno de los últimos ferreiros de Santa Eulalia explicó a los participantes en el encuentro cómo se realizaba un caldeiro. Hoy en día esta profesión es prácticamente testimonial en los pueblos de los Oscos. Durante todo el fin de semana los 85 participantes en el encuentro se han volcado en la creación de una escultura colectiva. 

Todos ellos trabajaron en Santa Eulalia para crear una figura de casi tres metros de altura repleta de detalles y definida por las curvas. El buen hacer de estos artesanos quedó patente en la obra, que llamó la atención tanto de vecinos como visitantes. La enorme escultura, que representa a un ferreiro, bien podría ser un homenaje a los artesanos de estos valles que durante años dieron lustre a la zona con una pujante y reconocida tradición forjada a fuego.


3.8.- Concejo de Somiedo.

3.8.1.- Central hidráulica de La Malva. 

SOMIEDO. 

3.8.- Concejo de Somiedo. 

3.8.1.- Central hidráulica de La Malva. 

La central hidráulica de La Malva, primera instalación de generación hidráulica que aprovecha el río de El Valle y el río Sousas, comenzó a explotarse en 1917.
La instalación, que suministraba energía eléctrica a Oviedo y Gijón, fue ampliada en 1920 con obras en los lagos de Somiedo, canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia, y en 1951 alcanzó una producción de 44 gigavatios/hora (Gwh). La Malva ha generado más de tres millones de megavatios hora a lo largo de su historia
Es una de las pocas centrales eléctricas del mundo enclavada en una reserva de la biosfera, un proyecto previo a la Primera Guerra Mundial que nació para dar electricidad a los grandes núcleos de población asturianos y que un siglo después continúa a pleno rendimiento.
El 22 de agosto de 2017, el rey Felipe V, visitó la central hidráulica de La Malva, que reinventó parte de sus instalaciones para afrontar un futuro en el que pretende continuar siendo un ejemplo vivo de desarrollo sostenible.
Actualmente  la sala de máquinas, guarda los cuatro grupos generadores de la central, que suman una potencia de 12 MW. 
 También estrenó las visitas a la exposición albergada por las antiguas viviendas del director y los empleados de la planta. Se trata de varias salas con diferentes paneles, que explican la llegada de la electricidad y su importancia para el desarrollo económico y social de Somiedo y de Asturias, que a partir de ese momento vio allanado su futuro industrial. 
En el antiguo taller, necesario entonces para hacer frente a imprevistos cuando la planta estaba mucho más incomunicada que hoy, Felipe VI admiró las distintas máquinas y herramientas de la época.
El recorrido finalizó en un simulador que permitirá a los futuros visitantes conocer cómo se arrancan y paran los grupos generadores de La Malva.
El Rey, sin embargo, pudo al final del itinerario poner en marcha el grupo 2 arrancando la unidad desde el pupitre de control original. Ampliar en el apartado de Noticias de éste fichero. (elcomercio 23 septiembre 2017).

  

3.9.- Concejo de Soto del Barco.

3.9.1.- Fortificaciones de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón.

SOTO DEL BARCO.

3.9.- Concejo de Soto del Barco.

3.9.1.- Fortificaciones de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón.

Es un tema, desconocido, que debería ser divulgado, por formar parte de nuestra historia reciente.
Uno de los episodios más duros durante la Guerra Civil en Asturias, tuvo lugar en la frontera que marca el río Nalón .
Tras la sublevación militar, salvo Oviedo, Asturias fue un territorio fiel a la República, comenzando desde Galicia un avance de las  tropas conocidas como "columnas gallegas"
Estas alcanzaron el río Nalón por diversas zonas a partir del més de septiembre de 1936. Este frente que dó estabilizado, tras una ofensiva republicana , hasta el final de la contienda en Asturias, en octubre de 1937.
Durante estos meses, el ejercito republicano fortificó toda la margen derecha del río Nalón desde Grado hasta su desembocadura..
Entre Peñaullán (Pracia) y la desembocadura del Nalón, se conservan en hormigón, mas de 40 fortificaciones y decenas de trincheras que las comunican, con abundantes nidos de metralladoras dispersos por todo el municipio, así como refugios, galerias para fusileros y baterias de artillería, desde donde se apostaban los cañones.
También se encuentran fortificaciones en los aledaños de las poblaciones de Ranón, Berganaz o Foncubierta, que pasear entre ellas, da una ligera idea de lo que por allí ocurrió, habiendo en sus paredes, inscripciones de los protagonistas.


TAPIA DE CASARIEGO. Capital Tapia de Casariego. Partido judicial de LUARCA.

3.10.1.-  Conjunto arqueológico y minero de Salave (Tapia de Casariego). 3.10.1.1.-  El castro del Figo o Castreda. 3.10.1.2.- Castro Castello, perteneciente a la localidad de Campos. 3.10.1.3.- Castro El Picón  3.10.1.4.- Castro Los Castillos de Pereira, en la localidad de El Monte  3.10.1.5.- Castro Las Coronas: se encuentra en la población de La Roda. 3.10.2.- Castro de Represas, en el centro de Tapia de Casariego  3.10.3.-  Castro Los Castros, también en Tapia de Casariego. 3.10.4.- Castro El Esteiro.;

3.10.- concejo de Tapia de Casariego. 

Este apartado está desarrollado en el fichero Arqueología de Asturias Occidental, por no repetir la información, remito al internauta a este fichero....

El yacimiento de Salave es un gran desconocido en cuanto a valor arqueológico se refiere, a pesar de que nos encontramos frente a un yacimiento singular, uno de los pocos ejemplos conocidos de minería aurífera costera de época romana en la península.
Sería correcto hablar de complejo arqueológico y no de yacimiento aislado pues, en un espacio relativamente poco extenso, nos encontramos con dos túmulos funerarios, dos castros, una explotación aurífera romana y las cimentaciones de un monasterio y una iglesia del siglo X.
Salave fue el eje vertebrador de una serie de poblados que se construyeron o ampliaron para dar servicio a la minería del oro entre los siglos I y II d. C.  
Los habitantes de todos los poblados del concejo pertenecerían al grupo o tribu de los Cibarcos, por lo que se supone que entre todos ellos hubiese relaciones comerciales y sociales.
Necesitó,  un importante número de personas tanto para la realización de las actividades extractivas como para las de mantenimiento, construcción de infraestructuras y logística.
La presencia de un importante número de castros mineros dentro del concejo de Tapia de Casariego se explica por esa necesidad de fuerza de trabajo para la mina; poblados fortificados que se situaban en lugares estratégicos para llevar a cabo las distintas actividades. 

Estos son el castro del Figo (o Castreda) y el de Castello, ambos situados al Este de la explotación, estando el primero totalmente anexo a la misma, y el segundo a cuatrocientos metros lineales de la mina.
 Hay nueve castros en total, catalogados por J.M. González: EL Picón y Castello, en Campos y Salave; Las Coronas, en La Roda; Las Cercas y los Castillos de Pereira, en El Monte; Campo de San Lorenzo y el Castelón del Cornayo, en Serantes, y los Castros o Castro de Represas, en Tapia. 
Cinco de ellos, además, están clasificados como grandes castros del sector Lucense, donde se hallaban encuadrados bajo la Administración romana.
Los pueblos prerromanos asentados aquí eran los egobarros, en la ribera del Eo, y los cibarcos, junto al río Porcía. La gran densidad de poblamientos castreños puede deberse a la presencia de numerosas explotaciones mineras antes y durante la dominación romana.

TARAMUNDI. Capital TARAMUNDI. Partido judicial de LUARCA.

3.11.- Concejo de Taramundi. 

3.11.1.- CONJUNTO ETNOGRÁFICO de TARAMUNDI.  3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi). 3.11.3 .- Museo interactivo de los Molinos.  Privado. MAZONOVO (Taramundi).  3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).

Concejo de Taramundi. 

Teléfono: 985646877
turismo@taramundi.net
C/Solleiro 18. 3.775-Taramundi.

 El pueblo de Taramundi, capital del concejo, y su antigua casa rectoral saltaron a la notoriedad mediática en la década de los ochenta del siglo veinte por ser un experimento pionero y piloto de turismo rural en una zona entonces deprimida. 
Hoy el municipio es emblema de este tipo de turismo y un modelo de desarrollo sostenible a seguir, en el que el turista disfruta de rutas a pie, en bici, etc., además de tener la posibilidad de degustar cocina tradicional de la tierra o adentrarse en el mundo de la cuchillería y las herrerías, cuya tradición se debe a la abundancia de hierro en la zona y se remonta a la Edad Media.
Los ingenios hidráulicos vinculados a la tierra, al agua, al fuego y al hierro están muy bien puestos en valor en el Conjunto Etnográfico de Os Teixóis, y paralelamente ese mundo del pasado lleva aparejado un universo de oficios tradicionales que aún hoy perviven como es el caso de la cuchillería - que es una de las marcas de Taramundi en el mundo -, que puede observarse en la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi - donde está la navaja más grande del mundo -, o verse en vivo en algún taller. El museo del Telar también en Taramundi, el Museo Etnográfico de Os Esquíos, el Museo de los Molinos de O Mazonovo o el centro de artesanía de Bres son equipamientos que también nos transportan a ese mundo de oficios y artesanía tan característico y con tanto arraigo en esta parte de la geografía asturiana.

3.11.1.- CONJUNTO ETNOGRÁFICO de TARAMUNDI.

turismo@taramundi.ne
www.taramundi.net

Teléf. 691 653 330.
Horarios de 1 de julio a 15 de septiembre de 11 a 20 horas. Fines de semana y festivos de 11 a 13,30 y de 15,30 a 17,30 horas. 15 diciembre a Carnaval cerrado. Para visitas concertadas abre cualquier día del año.
En ésta zona se unen la tradición con la realización de navajas y cuchillos artesanales en los talleres de ferreiros, que alcanzó su esplendor en el siglo XVII; naturaleza con cascadas, arroyos y puentes de piedra; artesanía con actividades textiles y etnografía. en donde el agua, el fuego, la tierra unidos por el hombre dieron lugar a los mazos, molinos, batanes, ruedas de afilar, etc. que se pueden contemplar en éstos museos etnográficos.
Donde se puede experimentar y observar los principios de la molienda con reproducciones de molinos celtas, romanos, africanos, chino, brasileño etc. Antiguos elementos de medida como el tego, neto. La transformación de la energía hidráulica en eléctrica, etc.
Más información en : www.members.es.tripod.de/rego/p1.htm  
www.lanzadera.com/mazonovo

 

3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi).

 Se ubica en una aldea, constituye un completo recorrido por diversos ingenios movidos por la fuerza de las aguas, como el molino harinera, piedra de afilar, luz eléctrica, batán y un espectacular mazo que moldea el hierro.
Teléfono: +34-985979684-  +34-609248913
 www.osteixois.com.
A unos 4 Kms de Taramundi, se encuentra el conjunto etnográfico más completo de todo el Occidente asturiano, está encajado en el valle que forma el arroyo Mestas, el mazo fue citado por el Catastro del Marqués de la Ensenada en el siglo XVIII, se puede observar un batán, rueda de afilar, rudimentaria central hidroeléctrica, molino, hórreos, etc. www.osteixois.com
El conjunto Etnográfico de Os Teixois,es un magnífico ejemplo de lo que en el siglo XVIII fue una pujante industria en todo el Occidente de Asturias. Y es que Os Teixois reúne toda una serie de ingenios movidos por el agua:

  • un molino,
  • el mazo de una ferrería,
  • un batán para el tratamiento de la lana,
  • piedras de afilar y hasta
  • una primitiva central eléctrica.

 El Principado apoyará el plan de rehabilitación de edificaciones que el Ayuntamiento desarrollará en el complejo etnográfico de Os Teixois 

Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi-Asturias)

Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi).

La actuación dotará al conjunto de un museo de la ferrería, un aula de la naturaleza, enfocada a las visitas de escolares, y un bar restaurante, con el fin de reforzar los servicios para las casi 30.000 visitas anuales que recibe el núcleo de Os Teixois.
La actuación se verá complementada con las obras de rehabilitación del vial que comunica el núcleo de Taramundi con Mazonovo y Os Teixois y que están a punto de concluir (lne 21 febrero 2008).

3.11.3 .- Museo interactivo de los Molinos.  Privado.
MAZONOVO (Taramundi). 

El equipamiento -que muestra al turista el funcionamiento de los ingenios hidráulicos- abrió sus puertas en 1998 recuperando el viejo molino ya existente en la zona.
Es uno de los museos más atractivos del concejo y en sus mejores momentos ha llegado a recibir hasta 25.000 visitantes anuales. 
Reproduce molinos de diversas épocas y partes del mundo, poniendo el acento en aquellos que son movidos por el agua. 
Existe la posibilidad de que el turista pueda moler con alguno de ellos, más información en: +34-985.646.817 - +34-619.635.330.
informacion@mazonovo.es
www.members.es.tripod.de/rego/p1.htm
www.lanzadera.com/mazonovo

El Museo de los Molinos Mazonovo, en Taramundi, afronta la recta final de las obras para disponer de un frezadero natural de trucha dentro de sus instalaciones. 

El museo de los molinos está localizado en mitad del río Cabreira, donde el número de truchas ha descendido de forma importante en los últimos años. El proyecto pretende aprovechar el viejo canal de agua del molino para que las truchas desoven, algo natural antaño y que se perdió de forma progresiva. 
A finales del siglo XIX, Manuel  López-Cancelos López emigrado a Argentina, decide regresar, como buen carpintero y albañil y conocedor de los molinos, decide invertir sus ahorros en la construcción de un molino de maquila, a orillas del río Cabreira, comprando terrenos en la zona de MAZONOVO, encrucijada de caminos, a unos 400 m de la capital, Taramundi. En 1929 adquiere una dinamo de 4 kw 220 V, para electrificar los pueblos cercanos. En 1936 amplía el negocio, pero la Guerra Civil da al traste con el negocio.
Finalizada la contienda, decide la construcción de nuevos edificios y de un acueducto, para llevar agua a los nuevos edificios e instala una turbina francis de cámara abierta, la cuál con un eje de 6 m de largo trasmite la energía para mover 3 pares de piedras y la nueva central eléctrica.
EN EL ANTIGUO EDIFICIO SE INSTALA UN ASERRADERO...LOS MOLINOS SE MANTIENEN EN FUNCIONAMIENTO HASTA LOS AÑOS 90 Y LA CENTRAL SUMINISTRÓ ENERGÍA A TARAMUNDI Y PUEBLOS CERCANOS  HASTA 1982.
En 1997, los nietos de Manuel, condicionan los edificios y lo transforman en un museo, que abre el 1 de julio de 1998, construyen molinos asiático, brasileño y recuperan el antiguo molino del abuelo....
El dueño actual del museo, Carlos López-Cancelos, confía en que los trabajos estén listos en la primavera de 2011 y así poder reabrir al público el equipamiento museístico, pero no tiene claro que esto pueda realizarse antes de la próxima puesta de huevas de la trucha, a caballo entre marzo y abril. 
A partir de su próxima reapertura la visita se completará con paneles informativos que explicarán el proceso vital de las truchas y la misión del canal como espacio ideal para el desove de los peces. Aunque inicialmente se iba a acondicionar todo el canal ahora sólo se destinará a esta misión la mitad.

La superficie se habilitará con guijarros para obtener las condiciones propicias para que los peces pongan las huevas. Los trabajos están avanzados, pero López-Cancelos duda si llegarán a tiempo para la próxima puesta de huevas de las truchas. Esto suele suceder entre los meses de marzo y abril. 
En una segunda etapa, el museo tiene en mente un proyecto para construir una escala natural para peces excavada en la propia roca de la margen derecha del río, junto a un azud que dificulta el tránsito por este cauce taramundés. No obstante, el promotor del espacio esperará hasta disponer de presupuesto suficiente para poner en marcha los trabajos (8 marzo 2011).

3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).

Situada en Bres-33.775 (Taramundi).
Teléfono: 629854259 / 985301541 /  985.646.759 / 985646701
casadelaguataramundi@icasigloxxi.es
www.taramundi.es/casa-del-agua
 Se puede conocer cómo el agua es la fuerza motríz de máquinas e ingenios, herramientas y relojes del antiguo Egipto.
La Casa del Agua de Bres surgió para divulgar la relación entre la cultura y la dinámica del agua a lo largo de la historia. En esta instalación el agua se concibe, por una parte, como sustancia viva capaz de desarrollar una fuerza que los hombres han venido utilizando a lo largo de la historia para ejecutar tareas que requieren potencia y trabajo rutinario. 
El agua se entiende como materia prima, bien corriente o bien almacenada en acuíferos de los que se extrae con fines de consumo directo o para regadío de tierras de cultivo. Toda una historia del agua que merece la pena conocer.

Casa del Agua en Bres (Taramundi). 
Foto de turismo asturias.

BRES (Taramundi). Centro de Artesanía (en proyecto).  El consejero de Industria y Empleo,  se reunió con el alcalde de Taramundi, Eduardo Lastra, para concretar la futura construcción de un centro de artesanía (21 febrero 2008). El Principado se ha mostrado decidido a sacar adelante el proyecto, que se instalará en Bres, donde se ubica la Casa del Agua. 
Torre matizó que el centro será el segundo de Asturias, después del de Llanes, y que estará compuesto por pequeños locales en los que los artesanos pueden trabajar y a la vez vender sus productos. El equipamiento también albergará una sala de exposiciones, un espacio para la formación y un aula polivalente. Pero explicó que «aún hay que desarrollar el proyecto para poder hablar de costes o plazos». Bres, la otra capital de la artesanía (23 febrero 2008). 

Taramundi espera la tasación de la Iglesia para adquirir el inmueble en el que abrirá un centro para artesanos. Ubicado en el concejo de Taramundi, es ejemplo de patrimonio preindustrial vinculado a la cultura y paisaje de la zona

 

3.12.- Concejo de Tineo. 

3.12.1.-  PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Cuenca Carbonífera de Tineo. 

Presenta un gran potencial por su historia minera, que lamentablemente  está sin desarrollar.

El Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, tiene importancia en la Cuenca Carbonífera de Tineo (Minas de González y Díez S.A.; La Rasa de  la familia Milla, Unión Minera del Norto (UMINSA) de Victorino Alonso, etc..).
En el año 1965 la minería en las cuencas carboníferas de Tineo y del Narcea,  toman  un gran impulso con la entrada en funcionamiento de la Central Térmica de Unión FENOSA, en Soto de la Barca (concejo de Tineo).
En 1973 tiene lugar la crisis del petróleo, con  aumento de su precio, que obligó al gobierno español a diseñar el Plan Energético Nacional (PEN) en 1979, siendo el máximo esplendor de la Cuencas Carboníferas.
El declive de esta minería se inicia al finalizar el siglo XX, debido a la contaminación y  directrices comunitarias, que abocan al cierre de las explotaciones de carbón.

VEGADEO. Capital VEGADEO. Partido judicial de LUARCA.

3.13.- Concejo de Vegadeo.

3.13.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo). 





Concejo de Vegadeo.
Entre puentes y palacios, ríos y mazos, huertas y caserías, Camino de Santiago e influjo del río Eo, así transcurre la vida en Vegadeo, concejo limítrofe con Galicia, que ha sido y es paso de los peregrinos que hacen el camino de Santiago de la costa. El influjo jacobeo deja su huella en este territorio y como muestra está la Cruz de Paramios, en Monticelo, el típico crucero a pie de camino que servía a los peregrinos para hacer una parada y rezar. Como consecuencia de los distintos caudales que desembocan en el Eo, Vegadeo es un terreno donde existe una arraigada cultura del agua y los ingenios hidráulicos, por ello una de las visitas más recomendables es la del mazo de Meredo o Suarón, que además cuenta con área recreativa.
Vegadeo cuenta asimismo con un importante patrimonio arquitectónico civil donde destacan algunos conjuntos palaciegos y casas nobles, como la Casa de los Lastra en Vixande, y tal es así que existe toda una Ruta de los Palacios, al igual que hay otra llamada Senda de los doce puentes, que ofrece una caminata por los distintos puentes y lugares circundantes entorno a los ríos Monjardín y Suarón. El hecho de ser fronterizo convirtió a este territorio en zona de estraperlistas, y esa realidad es la que se rememora en la Ruta del Estraperlo, sin olvidar su condición de ribera fluvial, lo que se percibe con nitidez en la Senda de la Ría del Eo. La capital, A Veiga/Vegadeo, es una animada localidad con abundante actividad comercial y ferial.

3.13.1.- El mazo de Meredo  o Suarón (Vegadeo).
Teléfonos: 98563022 / 985476045
ayuntamiento@vegadeo.net
http://www.vegadeo.es

En Meredo (Vegadeo) a unos 9 Km de Vegadeo,  se ubica el mazo de Meredo, que ha sido rehabilitado para dar a conocer la importancia que tuvo el laboreo del hierro en éste área entre los  siglos  XVI y XIX.
Ubicado junto un  área recreativa,  quedispone de aparcamiento,   junto al río Suarón, incluye un molino tradicional harinero, que estuvo en uso hasta hace muy pocos años y que fue  restaurado.
Un mazo y fragua, donde se estiraba al hierro incandescente y se hacían las herramientas.
La ruta etnográfica de Oscos-Eo permitiría al viajero hacer una auténtica ruta siguiendo paso a paso toda la tradición que se desarrolló entre el río Eo y el alto Navia, a través de Vegadeo, Taramundi, Los Oscos y Grandas de Salime. 
Se trata de una zona de especial belleza, lo que viene a reforzar el reclamo turístico del río Suarón, sobre cuyas aguas esta asentado el mazo. 
Además de la vegetación y la abundante arboleda de castaños, álamos, alisos, fresnos, avellanos o laureles, que le confieren un aire nostálgico, otro atractivo indudable, que puede ayudar a alimentar la leyenda, es el hecho de que, según se dice, al lado del mazo estuvo el emblemático castillo del Suarón, del que no se conserva ni rastro y todo cuanto se sabe de su existencia es a través de algunas referencias escritas y de la tradición oral de unas generaciones a otras. 
Según explica Modesto Pérez, el castillo estaba en la cima más alta, entre el mazo y la carretera de Añides en una zona poco menos que inaccesible (lne 8 noviembre 2005).

Vegadeo planea la expropiación del mazo de MEREDO 
y reabrirlo al público en 2022 

Las diferencias entre los herederos de la propiedad complican la compra de un conjunto de alto valor etnográfico, pero cada día más deteriorado
 El Ayuntamiento de Vegadeo tiene en marcha el “plan b” para hacerse con el mazo de Meredo, tras fracasar el intento de compra de esta joya patrimonial que se construyó en el siglo XVIII a orillas del río Suarón. El regidor, César Álvarez, explica que la compleja situación de reparto de la herencia dificulta hacerse con este conjunto etnográfico y que se ha optado por una vía más rápida abriendo un proceso expropiatorio.
El Alcalde indica que para lograr la expropiación deben elaborar primero un plan de interés municipal que justifique la importancia del enclave, polo de atracción de visitantes durante años. Están trabajando en la elaboración del citado documento, que deberá presentarse ante la Consejería de Hacienda del Principado. Con el visto bueno de este departamento, podrán iniciar la expropiación.
Álvarez explica que el reparto de la herencia dificulta la compra porque el juez dejó en manos de unos herederos los edificios y a otros les concedió el suelo en el que se asientan. “La solución no es fácil y se puede alargar en el tiempo, así que la vía más rápida y eficaz es la expropiación”, concluye. Lo han hablado con parte de los dueños y, según señala el regidor, las cuatro quintas partes están de acuerdo, pero resta la última parte, que no quiere negociar.
El Ayuntamiento de Vegadeo solo cuenta con la valoración de los propietarios, que cifran el coste de todo el conjunto en 150.000 euros

El equipo de gobierno veigueño confía en tener lista este año toda la documentación, para que en el presupuesto de 2022 ya se pueda incluir la expropiación y la mejora del espacio. Resta también hacer la valoración municipal sobre este recurso. De momento, Vegadeo solo cuenta con la tasación de los propietarios, que cifran el valor del conjunto en 150.000 euros.

El regidor veigueño se muestra optimista con el hecho de que en el verano de 2022 este espacio, que dispone de una amplia zona de merendero, pueda volver a ser de uso público. “Tenemos muchas ganas de ponerlo a andar”, señala. De momento, no recomienda su visita y recuerda que no es un espacio público: “Ahora mismo el lugar es propiedad privada, está sin atender, los puentes carecen de seguridad y no se recomienda ir”.

El convenio de cesión firmado con los dueños anteriores venció en septiembre de 2019 y desde entonces se busca una solución. El tiempo apremia, no solo para disfrutar del espacio, sino porque cada año que pasa el conjunto etnográfico, construido en 1714 y operativo hasta 1965, se deteriora más. En 2016 la reparación de los ingenios se valoró en 47.000 euros (lne  23 julio 2021).

3.14.- Concejo de Valdés.

3.14.1.- Luarca reivindica su pasado artillero. 3.14.2.- INCUNA impide el derribode la antigua imprenta de Luarca, en junio 2018.

3.14.1.- Luarca reivindica su pasado artillero. 

'Guardianes de Hierro' es un  proyecto del arqueólogo Valentín Álvarez,  que  pretende recuperar y usar como un atractivo turístico la colección de artillería histórica del puerto de Luarca, a través, principalmente, de la restauración de los cañones de la villa.
Con estos elementos armamentísticos que sirvieron para la defensa costera de Luarca desde principios del siglo XVI hasta el XIX se quiere explicar la evolución de la artillería en España.
Luarca se convertirá en la única población de la región que recupera parte de las piezas de su pasado defensivo.
El catálogo de artillería del concejo recoge cuatro cañones, de los cuales el situado en La Mesa de los Mareantes actuará como un elemento auxiliar y se mantendrá en el mismo lugar, al no considerarse oportuno su desvinculación de este emblemático lugar, en el que lleva más de medio siglo.
El resto de los cañones se ubicarán en la carretera del Faro, en concreto en la batería artillera de La Blanca, según dio a conocer el alcalde de Valdés, el socialista Simón Guardado.
Con estos elementos se tiene la intención de dar forma en Luarca a un museo al aire libre con el que se pretende incentivar la visita del público local y los turistas.
Las piezas, según explico el director del proyecto, se encuentran en «un deficiente estado de conservación» debido fundamentalmente a su antigüedad, al material de hierro con el que están construidas y, sobre todo, a su exposición al medio marino.
Así, un restaurador analizará los cañones para elaborar un diagnóstico técnico que permita adoptar las medidas necesarias para que su adecuada conservación y exposición (elcomercio 4 febrero 2017).

3.14.2.- INCUNA impide el derribo
de la antigua imprenta de Luarca, en junio 2018.

El Principado refuerza la protección de la antigua imprenta de Luarca y prohíbe su derribo .
"No sabemos por qué se hace esto ahora", lamenta el Alcalde, que espera continuar con el proyecto del aparcamiento
La antigua imprenta de Luarca ya forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. El pleno del Consejo de Patrimonio Cultural acordó incluir este edificio, en visible estado de deterioro, en el listado de bienes protegidos por la administración pública e impide su demolición para construir un aparcamiento, como planteó el gobierno de Valdés tras llegar a un acuerdo con los propietarios.
El Alcalde también muestra su "sorpresa" por la denuncia presentada por la Asociación de Arqueología Industrial, INCUNA, que solicitó un mayor grado de protección, individualizado, para la imprenta este mismo año.Según el Principado, la inclusión de la antigua imprenta en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias "no significa que no se pueda tocar". "Se podrían autorizar las reformas necesarias para nuevos usos, siempre que sean compatibles con la conservación de sus valores culturales", explican (lne 9 junio 2018).

4 -. Listado Arqueología/Patrimonio  Industrial de la Zona Oriental de Asturias

Esta zona es una de las más ricas del mundo del de arte rupestre paleolítico, sin embargo su Patrimonio Industrial, es escaso.

4.1.- Concejo de Cangas de Onís.

Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación en octubre de  2019.; 

La ley de Patrimonio Cultural de Asturias establece que el Inventario homónimo es el instrumento para la «salvaguarda de los bienes en él incluidos», todos aquellos que posean un «grado notable» por sus valores patrimoniales y que deban «ser especialmente preservados y conocidos».
En ese supuesto se encuentran para el Principado cuatro templos del concejo de Cangas de Onís, que afrontan la recta final para su inclusión en el citado Inventario.
El martes 15 de octubre de 2019, el Boletín Oficial (BOPA) publicaba la resolución por la cual se abre el periodo de información pública sobre el expediente de inclusión. De este modo, todos aquellos interesados podrán presentar alegaciones a la protección

Los bienes en cuestión son:

  •  La ermita de San Julián de Sotu L' Ensertal,
  •  La capilla de Onao,
  •  La capilla de Santo Toribio de Beceña, en Grazanes; y
  •  La antigua iglesia parroquial de Santa María, en Cangas de Arriba.

Respecto a la antigua iglesia parroquial de Santa María, en Cangas de Arriba, que actualmente alberga el Aula del Reino de Asturias, en la protección entra asimismo el cementerio del interior, en el presbiterio, y el cuerpo oriental de la nave.
El enterramiento, de época moderna, fue excavado a raíz de la restauración de comienzos de siglo, lo que permitió exhumar «junto al umbral de acceso una batería de tumbas privilegiadas», recoge el documento de Patrimonio.
Su «particularidad», continúa, radica en la madera empleada, un material que hace «difícil su perduración en condiciones óptimas durante un largo periodo de tiempo». De hecho, son «escasos» los ejemplos de esas baterías de tumbas, con algunas muestras conservadas en la iglesia de San José de Zardón, también en Cangas de Onís, o en San Pedro de Xomezana, en Lena.
Respecto al propio templo que preside el barrio de Cangas de Arriba, sus orígenes se remontan a 1522, cuando se levantó la capilla mayor a iniciativa de José Fernández de Caso y su esposa.
Esa parte es la más antigua de la iglesia, en la que se registran tres etapas constructivas. En los sucesivos siglos fueron construyéndose un cuerpo oriental y otro occidental, así como el campanario o el pórtico de entrada.
En 1936 « se acometió una reforma sustancial de la zona de la cabecera» y ya en 1963, con la edificación de una nueva iglesia en la ciudad, acabó «abandonándose».
Entre 2000 y 2001 se llevó a cabo una restauración para «frenar el deterioro al que estaba sometido el edificio y recuperar su armoniosa ordenación, desvirtuada por la tosca ampliación y recrecido de los cuerpos adosados a la capilla mayor», indica el mismo texto.
A la superficie de 457 metros cuadrados de protección del templo se suma un entorno de 1.600 de vía pública.
Para esa zona, conocida como Campu Les Vares, tiene previsto el Ayuntamiento un proyecto de reordenación tanto de aparcamiento como de espacios verdes, pendiente de «consignación presupuestaria», explica el alcalde, José Manuel González (PP).
Santo Toribio de Beceña es, por su parte, una pequeña capilla cuya datación se estima en época postmedieval, al presentar una orientación no canónica. El expediente indica que pese a registrar «alteraciones producidas por arreglos y reformas contemporáneas» la configuración original no se ha visto modificada sustancialmente.
En San Julián de Sotu l'Ensertal, el mismo documento señala que no está clara su fecha de construcción dada la ausencia de «referencias documentales o de elementos de estilo». Como siglo de referencia se toma el XVI, «aunque no puede descartarse un origen en los siglos XIII-XIV». Desde entonces, el templo se ha mantenido en condiciones adecuadas y su «estado de conservación es bueno, sin que se aprecien problemas estructurales o de humedades».
Distinta situación presenta San Lorenzo de Onao, en ruinas. De hecho, amenaza «colapso inminente de no mediar obras de consolidación». El templo se data de forma aproximada en un «momento avanzado de la Edad Media, posiblemente como capilla privada relacionada con la casa fuerte de los Posada».
Los primeros pasos para la protección se remontan a febrero de 2018, cuando el Pleno del Patrimonio Cultural acordó informar favorablemente la propuesta de inclusión de los bienes en el Inventario.
A comienzos de 2019 se incoaba así el expediente que ahora encara su fase final. Una vez formalizada la protección, en los templos cangueses se autorizarán únicamente intervenciones que «respeten sus valores históricos y culturales y que no pongan en riesgo su conservación».
Desde la parroquia canguesa, el sacerdote Marcos Cuervo recuerda que no todos los bienes están en manos de la Iglesia, pues alguno como el templo de Cangas de Arriba fue cedido a la administración.
 El párroco valora además la labor de los pueblos, ya que «los propios vecinos procuran el cuidado y hacen reparaciones», a las que se suman las acometidas por la parroquia. «En Cangas el Ayuntamiento concede todos los años una subvención», agradece (elcomercio 16 octubre 2019).


5.- Feria de Turismo Minero de Asturias (FETUMI)

Se celebra por primera vez los días 4 y 5 de junio de 2016, en  la explanada del Pozo Sotón ubicado en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio),  organizada por Hunosa  unió  a representantes del Gobierno central, Principado y ayuntamientos en un discurso común de "caminar de la mano" para aprovechar los recursos de los territorios de los territorios carboneros de la región.
La feria cuenta con la participación de más de una veintena de ayuntamientos mineros que instalarán puestos promocionales, junto a un amplio programa de actos.  Entre ellos los de MIERES,  Siero, Langreo, Castrillón, Cangas del Narcea, Lena, la Mancomunidad del Nalón y la de la Montaña Central.
La Presidenta de HUNOSA en la inauguración declaró,  "Queremos que el Centro de Memoria de la Minería del Pozo Sotón  promueva ciclos de charlas, debates, exposiciones y campamentos de verano para niños. Además, las visitas al pozo se ampliarán a los fines de semana".
Los asistente  podrán hacer, de forma gratuita, una visita guiada a la zona exterior del pozo  visitando  el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, instalado en el edificio de la antigua Lampistería, la Casa de Aseos del pozo Sotón, y el Memorial a los fallecidos en la minería.
 El certamen contará con actuaciones musicales, degustaciones gastronómicas, charlas sobre patrimonio y valores turísticos de las comarcas mineras.

6.- NOTICIAS

 Morir en Candamo:
 Así se luchaba hasta el final en el frente asturiano de la Guerra Civil

El grupo “Frente del Nalón” recrea al milímetro las trincheras de la contienda para mostrar “el horror” que marcó a generaciones de españoles
Esa inquietante percusión suena en algunas películas bélicas. De repente cesa la calma rural de un día algo pesado y bochornoso –el viernes pasado– y se escucha sobre el hormigón de una caleya de Grullos (Candamo) el crujir de las botas con clavos que calza David González Palomares, veinteañero, historiador, de Cangas de Onís. Un, dos; un, dos, marchen. Con ese paso militar, multiplicado por mil, se anuncian ofensivas y bárbaras invasiones. Es el ritmo que precede al estallido de la batalla. Hoy,  12 de septiembre 2021, y durante una hora y pico, David nos lleva a la guerra.

El soldado González Palomares viste el uniforme del ejército de Franco, forma parte del grupo recreacionista “Frente del Nalón” que ayer sábado, 11 de septiembre 2021,  después del parón de 2020, volvió a revivir en la capital candamina –con más de un centenar de participantes perfectamente uniformados y mucho público– los tiempos del conflicto que partió España entre 1936 y 1939, y después, aún hasta hoy, nos metió en el cuerpo el virus del guerracivilismo.
Este año 2021, como novedad, recrearon en un prau de Grullos un campo de batalla con sus respectivas trincheras, ofensiva y defensiva: las dos orillas del abismo que sigue cruzando el rostro de este país, como una cicatriz, que los extremos políticos ahora quieren volver a hacer herida. Para hacer realidad aquellas zanjas embarradas donde tantos dejaron su vida, los de “Frente del Nalón” siguieron al pie de la letra el manual del Ejército Español de los tiempos previos a la contienda civil. Allí está todo: dimensiones de la trinchera, trazado en zigzag para limitar los daños, troneras para los fusileros con sus refugios correspondientes, túneles de comunicación con el puesto de vigilancia y distancias precisas de colocación de las alambradas, adornadas con sus correspondientes latas. Así, cuando alguien intentaba adentrarse, sonaban como “lloqueros”. Y entonces escupía muerte el correspondiente nido de ametralladora camuflado en un flanco: así, con pocas balas, se cosía a muchos de lado a lado. Trincheras como ésta, pero de verdad, hubo de sobra en las cercanías de Grullos. Por aquí estaba el frente.
Detrás de David va Xaime Fernández, que también hizo Historia y prepara doctorado. Va uniformado y lleva un mosquetón máuser que comenzó a fabricarse en La Vega, en Oviedo, en 1916. Le protege el casco “Trubia” del Ejército Español, que comenzó a producirse en 1926. “Hombre, de un tiro frontal este casco no te libraba, pero sí de esquirlas que saltasen a consecuencias de las explosiones, por ejemplo”. Si su bisabuelo, Luis Fernández Corzo, trabajador de la fábrica de explosivos de La Manjoya hubiera llevado uno de esos casos, quizá hubiera sobrevivido al bombardeo de esas instalaciones durante la guerra civil. Tanto Xaime como David tienen antepasados muertos en la contienda, la mayoría en el bando republicano.
Ambos cavaron esta trinchera con otros del grupo recreacionista. Juntos se aproximaron así a lo que pudo ser aquello. “Por eso lo hacemos, por su dimensión didáctica”, dice David, que mamó el interés por la Guerra Civil: es hijo del profesor langreano Luis Aurelio González Prieto, miembro del RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos) y autor de varios libros sobre los escenarios de la contienda en Asturias.
“Esto no es apología de la guerra. En la trinchera es donde realmente ves la crudeza, el horror de la guerra. Impresiona cuando puedes imaginarte qué podían sentir aquellos chavales de 18 años a los que metían aquí sin saber muy bien porqué. Y cómo, aquí en este barro, el margen entre la vida y la muerte era muy pequeño, a lo mejor el porcentaje de muertos era del 70 por ciento. Y luego, que te manden avanzar bajo el fuego, dando barrigazos, para ir contra esos putos alambres de espinos... No me extraña que no hubiera desertores”, reflexiona Xaime Fernández.

–Pues si acojona estar aquí, ya verás en la trinchera de abajo.

Salimos de la trinchera defensiva, en la parte más elevada del prau y tras cruzar la tierra de nadie –que aquí se reduce a unos doscientos metros y tiene un mortero testimonial de lo que sería un campo de cráteres–, aparece la trinchera ofensiva, mucho menos profunda. Apenas brinda el abrigo suficiente para permanecer tumbado y disparando. David posa haciendo que gasta un peine de balas con el máuser. “Ahora sabréis lo que vale un peine”, bromea. Luego se levanta y otea prau arriba: “Ahora imagínate que tienes que subir corriendo bajo fuego enemigo y que luego tienes que cortar las alambradas con una cizalla, y que luego te encuentras con el fuego del nido de ametralladora escondido y tienes que pasar y luego, si llegas a la trinchera contraria, allí tienes que ir con la bayoneta calada y matar a los que estén en la trinchera.... Hay que ponerse en la piel de aquellos soldados. La guerra es esto, lo más horrible”.
Hace una pausa. David suda, hace calor en este frente de juguete de Candamo, donde sólo es posible aproximarse a lo que realmente ocurrió hace ya más de ochenta años, a tiro de piedra de aquí. “Cómo sería el estrés al que estaba sometida aquella gente... Allí, en monte Cimero –y señala–, donde murieron unos 600 republicanos, un superviviente nos contó que, del shock que sufrió, se echó a correr y no paró hasta que llegó a su casa en Avilés”. A 32 kilómetros.
De nuevo corre el silencio. Ya hemos recorrido el frente. Volvemos a 2021. David enfila el camino de vuelta al campo de la iglesia de Grullos, donde ultiman los preparativos de la recreación. Pero antes de le escapa:

–Y nosotros, míranos, acojonaos cuando tenemos que hacer un examen de inglés...

Cuando David y Xuan salen del prau de la guerra, acompañados por Felipe Sánchez Meijide, un joven candamín que estudia para soldador, las botas de clavos del primero vuelven a marcar el ritmo marcial sobre el hormigonado. Los tres se cruzan con otro miembro del grupo recreacionista. Vestido de civil con camiseta azul, sigue con los preparativos. Al pasar, dice:

–¿Qué? ¿Ganasteis o perdisteis?
Buena pregunta.
Una de las piezas estrella de la recreación de ayer en Candamo fue este camión Ford “tuneado”. Se trata del único de los cinco vehículos que Franco utilizaba durante la Guerra Civil para desplazarse a los frentes de la contienda. Este vehículo –arriba en la imagen– está dedicado a comedor y se completaba con otros cuatro para telecomunicación, sala de juntas, dormitorio y hospital y comedor. Es propiedad del empresario de Colloto Jorge Sandoval.
El comedor rodante de Franco
Una de las piezas estrella de la recreación de ayer en Candamo fue este camión Ford “tuneado”. Se trata del único de los cinco vehículos que Franco utilizaba durante la Guerra Civil para desplazarse a los frentes de la contienda.
Este vehículo –arriba en la imagen– está dedicado a comedor y se completaba con otros cuatro para telecomunicación, sala de juntas, dormitorio y hospital. Es propiedad del empresario de Colloto Jorge Sandoval (lne 12 de septiembre 2021)

 

Antón Saavedra analiza la historia industrial de la región
en su nuevo libro “Asturias saqueada”

El exsindicalista allerano presenta hoy 28 de junio de 2021,  en La Felguera su obra, que recorre la evolución del Principado desde 1934 hasta el presente
Siempre reivindicativo y sin pelos en la lengua. Antón Saavedra presenta hoy su último libro, el quinto, en La Felguera. El exsindicalista allerano arranca en Langreo una “tournée” para dar a conocer su obra “Asturias saqueada”, en la que analiza la evolución de la región desde los años 30 del siglo pasado hasta estos días.
Lo de que Saavedra es reivindicativo se nota hasta en el inicio de la charla. “No podemos presentar el libro en locales municipales porque nos dicen que están cerrados, y sin embargo hay otros actos, como un congreso de la UGT”, indica, para agregar que “si no eres afín...”.
Por eso será el centro “Carlos Álvarez-Nóvoa”, a las 19:30 horas, en La Felguera, la primera parada de la presentación de la obra. Explica el autor a LA NUEVA ESPAÑA que este libro es “una crónica realizada con toda la crudeza, que se inicia en 1934 y recorre la historia de Asturias hasta nuestros días, con la situación dramática de Asturias, como consecuencia que no hubo alternativa a una vieja región de la industria del carbón y el acero”.
Saavedra agrega que la consecuencia de todos estos años, y del saqueo con el titula su libro, es que “en la última década hasta 40.000 jóvenes fueron expulsados de Asturias”. Y apostilla que todo tiene una razón: “Es una venganza contra el pueblo asturiano, ya que mucha gente no perdona la revolución del 34 y otra serie de luchas, como las que abanderaron los mineros”. Unas protestas que fueron, indica, el germen del derrocamiento del régimen franquista, y que “la burguesía sigue sin perdonarle a Asturias”.
El exsindicalista, que ya ha escrito obras sobre minería, las comarcas mineras, los desfalcos sindicales, entiende que su nueva obra recoge también una serie de documentos que “nunca se dijeron ni se narraron”. “Nunca se habló del papel fundamental que las huelgas de 1962 tuvieron en la caída del Franquismo, y parece mentira que acaben de salir ahora informes de la CIA –la agencia estadounidense de inteligencia–, que lo atestiguan”, apunta Saavedra. Con su característica boina, tampoco le duele en prendas afirmas que “hay otra serie de cuestiones, como el cierre de Hunosa, que se llevaban planeando desde 1970”. De hecho, apunta, a sus manos llegó hace unos meses un documento reservado de ese año donde ya se preveía un plan de cierre de explotaciones de la hullera estatal a dos años, a 10 años y a quince años. “Está todo perfectamente calculado y cuantificado pozo por pozo”, apunta.
Su libro se titula “Asturias saqueada”, y cuestionado sobre desde donde viene ese saqueo, Saavedra lo tiene claro: “Asturias está saqueada por la burguesía, que no es asturiana, sino foránea. Por ejemplo, a Mieres llegaron los franceses, y al resto de Asturias burgueses como Pedro Duro o Masaveu, y el dinero que salió de esta región está invertido en otros sitios”.
A la presentación de hoy en Langreo, se suman otros actos durante toda la semana. Mañana, martes, Saavedra estará en Oviedo a las siete de la tarde. El miércoles estará en su Aller natal, concretamente en Moreda, a las 19:00 horas, en el centro cultural. A Laviana viaja el jueves, a las 19:30 horas en el CIDAN. Y para cerrar la semana, el Ateneo Obrero de Gijón también acogerá, a las 19:00 horas del viernes, la puesta de largo del libro de Saavedra “Asturias saqueada” (lne 28 junio 2021).

 La conversión del sanatorio de Bustiello en estación de tren “es un proyecto”. 
de junio 2021.

El Ayuntamiento de Mieres valora el planteamiento, surgido en un concurso de la Politécnica, “aunque tendrá que decidir el Principado”
La propuesta para convertir el sanatorio de Bustiello en una estación del ferrocarril turístico, que se hizo con el primer premio en el concurso de ideas organizado por la Escuela Politécnica de Mieres y que firman las alumnas Beatriz Flórez e Irene Méndez, podría no quedarse únicamente en el papel. De hecho, ha pasado a ser una más de las opciones que se barajan para darle un uso a estas instalaciones que dependen del Principado. Así lo aseguró el edil de Cultura de Mieres, Juan Ponte, quien apuntó que “es una propuesta más, en este caso avalada por informes de expertos en la ingeniería civil y de caminos, y es viable, sin embargo tendrá que ser el Principado el que decida qué hacer con el inmueble”.
Y es que no es la primera vez que salen a colación Bustiello y el proyecto del ferrocarril turístico, relacionados en este caso con el proyecto que encabeza la sociedad cultural y minera Santa Bárbara para hacer un tren que una Collanzo (Aller) y Trubia (Oviedo). La asociación “La Pudinga”, que lleva años velando por el mantenimiento del patrimonio industrial y cultural de Bustiello, solicitó semanas atrás que el desarrollo del proyecto turístico, que pasaría justo al lado del poblado, tuviese allí una estación. “Es nuestro deseo que el proyecto se convierta en realidad y reivindicamos una antigua aspiración, como es la parada del tren con un apeadero”, señalaban los portavoces de La Pudinga. Pues el proyecto ganador de la Escuela Politécnica de Mieres refuerza esa petición. Juan Ponte dejó claro que el Ayuntamiento de Mieres “ha mostrado su apoyo al desarrollo del tren turístico, y nos parece muy bien, además, que se pueda recuperar el patrimonio del concejo”. Eso sí, el concejal reiteró que, al ser el sanatorio de Bustiello competencia del Principado, “no podemos decirles qué hacer con estas instalaciones, pero sí valorarlo como una posibilidad y que además es viable”.
Ni Beatriz Flórez (Castrillón) ni Irene Méndez (Oviedo) son de Mieres, así que no conocían la historia del sanatorio de Bustiello ni tampoco la polémica que había sobre su abandono cuando se pusieron a trabajar en el proyecto para el concurso de la Politécnica. “Nuestra propuesta consiste en la rehabilitación del sanatorio, con la botica y la antigua escuela de niñas”, había explicado Beatriz Flórez, destacando que “queríamos aprovechar que la vía del tren pasa por delante para alargarla e introducirla por el jardín, utilizando el edificio como estación y haciendo una zona de ocio en el interior”. En su propuesta también cuidaron que “fuese un entorno mucho más atractivo, porque nos dimos cuenta de que muchos vecinos van a pasear por allí”. Además de convertir el sanatorio en estación, la línea del ferrocarril turístico proyectado por estas dos alumnas comenzaría en Bustiello para continuar por la vía de Feve hasta Baíña. A partir de ahí, seguiría hasta Trubia por la vieja vía que ya no se utiliza.
Juan Ponte estuvo hace unos días en el exterior del sanatorio para acompañar a la portavoz de IU en el Parlamento de Asturias, Ángela Vallina. Un encuentro en el que también estuvieron representantes de la plataforma “Salvemos el Sanatorio de Bustiello”. En ese encuentro, todos coincidieron en la necesidad de destinar fondos públicos para revertir el deterioro del sanatorio, un plan que debe incluir una reorientación de actividades. Desde la Consejería de Cultura existe un compromiso de valorar las diferentes posibilidades del inmueble para evitar que se acabe cayendo (lne 11 junio 2021).

El valioso patrimonio industrial de Asturias

Gijón acoge del 23 a 29 de septiembre del año 2020,  las XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA, una cita en la que se debatirá, y mucho, sobre el futuro de estos bienes de gran valor histórico y cultural.
Su conservación para las próximas generaciones depende en gran parte de los nuevos usos que se les pueda dar y su explotación turística parece una de las apuestas más seguras.
 De hecho, Asturias ya cuenta con destacados ejemplos de antiguas construcciones industriales convertidas en polos de atracción para conocer la historia social y económica de la región.
Los más evidentes, los antiguos pozos mineros y las edificaciones colindantes. Hoy, el más conocido quizá sea el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. Es una de las explotaciones más antiguas de Asturias, Bien de Interés Cultural desde 2014 y un lugar de referencia para experimentar en primera persona el día a día de los mineros (elcomercio 23 septiembre 2020).

La Feria Internacional de Turismo de 2020,  
premia las visitas al pozo Sotón.

El pozo Sotón ( apartado 2.21) ha sido premiado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR),  en Madrid. El premio será recogido el domingo 26 de enero de 2020. por el presidente de Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal.
La iniciativa turística desarrollada por la empresa Hunosa la antigua instalación minera, en San Martín del Rey Aurelio, Asturias, ha obtenido el galardón "Compromiso con el Turismo Sostenible" que concede la revista de turismo activo "Aire Libre" con el respaldo de la dirección de FITUR y de la Organización Mundial de Turismo. 
El jurado ha valorado la "íntima relación que mantiene el proyecto turístico de Pozo Sotón con el turismo sostenible en el que destaca que su puesta en marcha supone dar un nuevo uso a una explotación minera que cesó su actividad extractiva, la conservación y puesta en valor del patrimonio industrial (el conjunto de edificios de casa de máquinas y castilletes, declarado BIC con la categoría de monumento), ahondar en la reactivación económica mediante la diversificación de actividades generadoras de riqueza y el mantenimiento del empleo en un territorio especialmente castigado por la reconversión industrial. También la transmisión de la cultura minera", según trasladaron desde Hunosa.
La visita es una experiencia pionera en una antigua mina de carbón en la que, tras el cese de extracción de mineral en el año 2014, se puso en marcha un proyecto para readaptar las instalaciones a un uso turístico. Para ello, se actuó sobre el entorno (contando con la filial de Hunosa, Sadim, especializada en la recuperación para uso cultural de espacios industriales degradados) y se formó a parte de personal minero como guías y, también, para llevar a cabo tareas de recuperación y conservación de bienes de interés patrimonial.
"Se trataba de dar una respuesta resiliente a la situación coyuntural de cese de la producción minera, permitiendo preservar empleo, actividad económica y valores culturales y sociales, todo para intentar seguir siendo de alguna forma motor de desarrollo económico y social en el entorno. 
Así, es de destacar la reorientación que Hunosa le ha dado a la Feria de Turismo Minero e Industrial (Fetumi), que el pasado mes de noviembre reunió en el pozo Sotón a medio centenar de touroperadores y periodistas especializados para vender a nivel nacional e internacional tanto la visita al pozo como todo el patrimonio industrial de las comarcas mineras y de toda Asturias", aseguraron desde Hunosa.
El reconocimiento "Aire Libre Compromiso con el Turismo Sostenible" ha sido otorgado, en ediciones anteriores, a Miguel de la Cuadra Salcedo, a los Juegos Olímpicos de Brasil o la propia Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas.
"Sotón constituye una oferta singular dentro del turismo de experiencias: que el visitante se convierta en minero por un día y recorra las entrañas de la tierra a casi seiscientos metros de profundidad. Eso es lo que ofrece el pozo Sotón, que permite al turista, equipado con su autorrescatador y su lámpara de mina, llevar a cabo, durante una jornada, labores propias de los mineros: 

  • picar carbón, 
  • barrenar un frente de galería,
  • viajar en un tren de personal que transita, en ocasiones, bajo montañas, a más de mil metros de la superficie, o recorrer angostas galerías. 

Por razones de seguridad y manejo de los grupos en espacios reducidos, Sotón ofrece, bajo reserva, visitas guiadas para pequeños grupos de turistas sin riesgo de masificación", resaltaron los responsables de Hunosa.
La instalación industrial está catalogada entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial español y, en el tiempo que lleva funcionando la experiencia, el pozo Sotón se ha integrado en la Red Europea de Museos Mineros, es punto de referencia en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial y fue designado "Embajador Turístico de Asturias 2017" por la patronal asturiana de turismo, por la "la acertada reconversión de una instalación minera para uso turístico y cultural con una apuesta novedosa que beneficia al tejido económico del territorio". Por las instalaciones han pasado casi cuarenta mil personas.
Sotón también es la primera mina del mundo visitable en Google Street View, e, igualmente, en 2018 acogió el primer trail extremo del mundo que se disputó por entero en una mina de carbón a más de medio kilómetro de profundidad. "La visita interior se complementa con otros atractivos como visitas exteriores a los edificios catalogados BIC y al Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM) en el que puede repasarse la historia de la minería en Asturias, en la que Hunosa juega un papel principal", indicó la firma estatal (lne 24 enero 2020).

Mineros por un día en Asturias, año 2019.

Motor económico durante décadas, hoy las galerías de extracción de carbón reciben a los turistas. Un recorrido para descubrir el patrimonio industrial de la región con visitas al Pozo Sotón, la mina submarina de Arnao y el pueblo minero de Bustiello
Nunca se vio una oscuridad tan perfecta. Aunque uno tenga abiertos los ojos, el negro no se ve interrumpido por ningún fotón. El silencio es cuasiperfecto: se oyen las respiraciones de los compañeros, nada más. Tal vez los latidos del planeta. Estamos a cientos de metros de profundidad, en un pequeño pasadizo llamado chimenea que comunica dos galerías —la octava y la décima— de la mina asturiana Pozo Sotón, tumbados entre cuatro paredes de roca. Hay muy poco espacio y estamos muy lejos de todo. 
La minera Nuria, una de las que nos acompañan (“somos mineros, no guías”, ha dicho), es la que nos ha mandado apagar las lámparas que llevamos en el casco. Y así nos quedamos: en silencio y a oscuras, solos con nosotros mismos. Son apenas unos segundos, pero son místicos, reveladores, hay algo metafísico en esa oscuridad y esa ausencia de todo lo que nos rodea, que es el mundo entero. Es como no existir, es una experiencia propia del espacio profundo exterior, aunque estemos en el profundo espacio interior, muy adentro de la Tierra.
En el Pozo Sotón, ubicado en el concejo asturiano de El Entrego, a la orilla del río Nalón, la que algunos llaman, con su doble castillete, la catedral de la minería, se realizaron tareas extractivas desde 1922 hasta 2014. Fuera, un homenaje recuerda a los cientos de mineros que perdieron la vida bajo tierra, en lucha contra la roca, los derrumbes y las explosiones de grisú. Las minas asturianas están de capa caída, ya casi no queda ninguna, y eso que fue el motor económico de la región; todo salía de la mina: la industria, el ferrocarril, la siderurgia, los puertos y astilleros, el movimiento obrero y, ya solo, las prejubilaciones. Ahora de la mina no sale casi nada: el río Nalón ya no baja negro, sino transparente. El Pozo Sotón se abrió en junio de 2015 a los visitantes, pero no como una mina musealizada. Es una mina real, tanto que antes de entrar a uno le pertrechan totalmente como un minero: las botas, el mono, el casco con una luz frontal, los calcetines, hasta la ropa interior porque el polvo de carbón se suele colar hasta las ingles.
Da respeto bajar a la mina, a una mina que es más profunda (556 metros) que altos son muchos de los rascacielos más famosos del mundo; casi 200 metros más, hacia abajo, que el Empire State Building de Nueva York, por ejemplo. De hecho, el subsuelo asturiano podría ser un Manhattan inverso, lleno de rascacielos huecos horadados en el suelo y conectados entre sí. Puede uno entrar por una mina y salir por otra, como si fuera una red de metro. 
El Pozo Sotón está conectado con el legendario Pozo María Luisa, protagonista del famoso himno minero Santa Bárbara bendita. Hasta 6.000 kilómetros de galerías en busca del preciado mineral, casi el doble de la distancia que hay entre Madrid y Moscú. Todo eso en un pequeño espacio de las cuencas mineras, la del Caudal y la del Nalón, en los valles agrestes, debajo del verde oscuro y frondoso y de un cielo asturiano casi siempre gris. Este día cae un ligero orbayu, esa fina y lenta lluvia que todo lo impregna pero que no acaba de mojar.
Lo primero que se oye al bajar en la jaula, el ascensor de la mina —es curioso y hermoso cómo en la industria nada está pensado para ser bonito, sino útil—, es el fuerte sonido metálico de la puerta que se cierra. Viajamos hacia las profundidades muy apretados, como lo hacían los propios mineros (sobre todo cuando acababa la jornada y querían irse a casa o al chigre a beber una sidra), y a buena velocidad, pasando plantas y plantas de la mina hasta llegar a la octava. Al salir de la jaula, el lugar no es tan impactante, más bien parece un túnel del metro pero peor iluminado. La cosa cambia cuando nos metemos por la chimenea antes referida, o se bajan unas escarpadas escaleras hasta lo más profundo, o cuando metidos en un agujero mínimo nos dan un martillo neumático de ocho kilos para picar carbón con nuestras propias manos. Por cierto que esta es la primera mina del mundo accesible mediante la aplicación Google Street View; hasta aquí abajo llegan los tentáculos de la gran empresa tecnológica. Eso sí, no hay cobertura ni wifi, y se agradece. Uno pica carbón y arranca una piedra que estaba esperándonos allí desde la edad geológica del Carbonífero, es decir, hace unos 300 millones de años. Luego te llevas esa cosa a casa y no sabes dónde ponerla: es un pedazo del pasado lejano de la Tierra.
Después nos volvemos a apretujar en un pequeño y bamboleante tren minero que discurre bajo tierra. Quiere uno imaginar cómo serían estas minas cuando estaban llenas de trabajadores, de ruidos de barreneros, picadores, vigilantes, electricistas, carretilleros. No queda nada de eso, solo el silencio que envuelve a los visitantes. La mina fuera de servicio es como un centro comercial vacío en un apocalipsis zombi. Da pena porque, aunque sabemos que hay que descarbonizar la economía, ahora se compra el carbón (a buen precio) a otros países y, sobre todo, porque la minería no solo fue una actividad económica, sino una forma de moldear el carácter de estas cuencas asturianas, sufridas, históricas, combativas en guerras, guerrillas y revoluciones pretéritas.
Al salir desde la planta décima, feliz por haber superado el viaje al centro de la Tierra, con la cara tiznada de carbón y la satisfacción de haber sobrevivido, uno se quita el uniforme de trabajo, se da una ducha y el agua sale negra.
El Pozo Sotón recibió en 2018 algo más de 11.400 visitantes, pero no es la única atracción de este tipo en Asturias, como se pudo ver en la reciente Feria de Turismo Minero e Industrial (Fetumi), que se celebró en los propios aledaños de la mina, bajo una fuerte lluvia atravesada por el sonido atávico de las gaitas. Por ejemplo, a solo unos seis kilómetros de distancia se encuentra el Ecomuseo Minero Valle de Samuño, cerca de Langreo.
Es otra instalación asturiana dedicada a la divulgación de la vida y la cultura mineras: en él se atraviesan los bosques y los túneles a bordo de un pequeño tren amarillo, que acaba dejando en la primera planta de lo que era la mina del pueblo de La Nueva, el Pozo San Luis, donde nos recibe un imponente edificio modernista que albergaba la gran maquinaria industrial que permitía el funcionamiento del yacimiento, iniciado por la empresa Carbones La Nueva y que estuvo activo entre 1928 y 1969.
Otras opciones son el Museo de la Minería y la Industria de Asturias (MUMI), en el cercano municipio de El Entrego, donde se puede conocer mucho sobre la revolución industrial y las más antiguas prácticas mineras; sobre la historia, fabricación y el uso de los explosivos (en la Casa del Explosivo), o sobre la Brigada de Salvamento Minero, dedicada a salvar a los trabajadores de los frecuentes accidentes, y reciente y tristemente célebre por participar en el rescate del desaparecido niño Julen, caído en un pozo en Totalán (Málaga). También de la reproducción museográfica de una mina, llamada la “mina imagen”.
El Museo de la Siderurgia (MUSI) se encuentra en lo que antes era la factoría de la longeva empresa Duro Felguera, en Langreo. En torno a una gruesa torre de refrigeración de 45 metros de altura, decorada ahora con divertidos colores, se explica el mundo de esta industria del metal dependiente de la minería, donde los trabajadores manipulaban materiales incandescentes a altas temperaturas para crear el andamio de acero que conforma nuestra vida cotidiana.
Ya en la costa hay una mina muy particular: la mina de Arnao, situada en el concejo de Castrillón, a las afueras de Avilés. Es, junto a las minas de Cornualles (Inglaterra), de las pocas en Europa cuyas galerías se hunden por debajo del fondo marino. Cerrada en 1915, está considerada la explotación carbonífera más antigua que se conserva en la península Ibérica, y en su visita se conoce su valioso castillete de madera y se cuenta la historia de la propia mina, de la empresa, de su ingeniería, pero también, y sobre todo, la microhistoria de todos los trabajadores que se dejaron allí sus días, es decir, su vida, en tiempos en los que trabajar en la minería era una actividad de máximo riesgo y mal remunerada. Buena parte de las galerías más profundas permanecen ahora anegadas de agua, dándole un aura de misterio submarino. Fuera, el mar Cantábrico no para de morder las rocas una y otra vez, creando un paisaje brutal, a la manera romántica. Lo sublime kantiano.
Y en esta ruta no hay que olvidar el poblado minero de Bustiello, levantado en el concello de Mieres entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, un perfecto ejemplo de paternalismo industrial: en este pueblo adorable se materializan a la vista las diferencias sociales de la época del segundo marqués de Comillas, magnate minero de finales del siglo XIX y principios del XX, donde cada clase social ocupaba su sitio en diferentes niveles de altura: arriba, la Iglesia (Dios); luego, los ingenieros, y abajo, los trabajadores —­los mejores picadores—, a los que se quería apartar de ínfulas revolucionarias. En el chigre de Bustiello no se podía hablar de revolución proletaria y solo se leía prensa católica y no socialista. Un guardia civil controlaba el tráfico de personas en el puente del pueblo. Los que ahí vivían, vivían bien, con escuela y hospital, en una forma de ingeniería y domesticación social, o quizá como avance del Estado de bienestar.
El patrimonio minero e industrial, en estos tiempos hiperelectrónicos, de economía terciaria y deslocalización nos habla no solo de otras maneras de explotar los recursos, de trabajar con las manos o de plantarle cara al reto que nos plantea la naturaleza con su indiferencia y su frecuente ferocidad; también de otras formas de vivir y de trabajar, de otras formas de configurar la sociedad, del compañerismo, del esfuerzo, de la lucha, de la solidaridad. De unas formas de vida que mueren bajo el peso de la apisonadora del tiempo y la insoportable levedad de las redes y los bits (elpais 20 diciembre 2019)

La mina de Arnao acoge hasta el viernes 18 de octubre
los Encuentros de patrimonio

El director cultural del Museo de la Mina de Arnao, el historiador Iván Muñiz, y el ingeniero de Minas, que fue director del museo, Guillermo Laine abren el 16 de octubre de 2019, los XVI Encuentros de patrimonio minero que organiza en la mina la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar y que este año se dedican a la lucha y movimientos sociales en los albores de la industrialización.
Iván Muñiz disertará sobre los movimientos sociales en la Edad Media y Laine sobre la tecnología industrial y los movimientos sociales.
El moderador es el periodista Silvino Álvarez Rueda. La alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero, y el presidente de la asociación de vecinos, Juan Luis Gutiérrez, abrirán los Encuentros que se clausurarán el viernes 18 de octubre.
Coincidiendo con los Encuentros en el museo puede visitarse una exposición de fotos sobre minas y mineros realizadas por Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez. La asistencia es libre. (lne 16 octubre 2019).

 

Encuentros de Patrimonio Minero de Santa María del Mar 
en  octubre de 2019.

Estos encuentros se iniciaron en el año 2004.
En el año 2019, la sala polivalente del Museo de la Mina de Arnao acogerá desde el  miércoles 16 de octubre de 2019 y hasta el viernes, 18 de octubre, la XVI edición de los Encuentros de Patrimonio Minero de Santa María del Mar que este año se centrarán en el origen del movimiento obrero.
 En la jornada inaugural se podrá visitar la exposición 'Tierra negra. Minas y Mineros' de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez.
El director del Museo de la Mina de Arnao, Iván Muñiz, ofrecerá la primera conferencia sobre los movimientos sociales en la Edad Media. Tras ella, el ingeniero de minas Guillermo Laine reflexionará sobre la influencia de la tecnología industrial en los movimientos sociales (elcomercio 15 octubre 2019).

Mieres, protagonista «estrella» 
de la nueva web de patrimonio industrial de Asturias, julio de 2019.

El director de cine Marcos Merino fue el martes 9 de julio de 2019,  el encargado de presentar, en el Ayuntamiento de Mieres,  parte del contenido «estrella» de su último proyecto digital, sobre el patrimonio industrial asturiano:
La página web patrimoniuindustrial.com.
"Es una página viva, que va a seguir sumando contenido, hasta esperamos lograr más de 800 enclaves".
En cada apartado hay:

  • Testimonios orales,
  • Vídeos de cada uno de los elementos analizados y
  • Datos biográficos de cada uno de los elementos que se muestran.

Los elementos mineros de Mieres ocupan una parte importante del contenido del espacio de internet, superando el 30% del total, con entradas de toda la región.
«El objetivo de este proyecto es la divulgación de todo la riqueza del patrimonio  industrial y minera para atraer turismo».
La productora Freews lleva trabajando dos años en este proyecto y que cuenta con el apoyo de las administraciones estatal y regional, ayuntamientos y empresas privadas y públicas, como Hunosa.
El edil de Turismo,  alabó este proyecto y señaló que es preciso estar interconectado para sacar provecho y rendimiento al rico patrimonio minero de Mieres y de la región.
De hecho, recordó que la iniciativa de su equipo de gobierno sigue vigente, que se centra en crear un organismo único en el Principado que gestione todos estos recursos y que tiene que ser regional.
«Los ayuntamientos no podemos liderarlo por nuestra cuenta», subrayó (elcomercio y lne 10 julio 2019).


 Ruta gratuita por la sierra del Naranco para descubrir
restos de la Guerra Civil el 6 julio 2019.

La concejalía de participación ciudadana del Ayuntamientode Oviedo  ofrece, a través de Proyecto Pueblu, una actividad gratuita que consistirá en una ruta, el sábado 6 de julio de 2019, por la sierra del Naranco.
La excursión, que dará comienzo a las 10.00 horas estará guiada por Iván Mallada, licenciado en Historia e Historia del Arte, y tendrá como principal reclamo los sistemas defensivos de la Guerra Civil, como las trincheras y pozos de tirador que permanecen en la Sierra. Además de la posibilidad para los asistentes de descubrir el Bosque de Ajuyán y otros elementos etnográficos de la zona.
 La ruta de recorrido circular, tipificada por Proyecto Pueblu de "dificultad media", tendrá una duración de tres horas, partiendo de una explanada situada en la carretera Oviedo-Brañes y regresando al mismo punto.
La inscripción, que por motivos de organización es obligatoria, se deberá realizar a través de la página web del Consistorio.(lne 2 julio 2019).

El Pozo Sotón acoge 

unas jornadas sobre patrimonio 

El Pozo Sotón acogerá, el martes 28 de mayo de 2019, el segundo ciclo de conferencias sobre
'Buenas Prácticas en Patrimonio Industrial', con las que se abordará la gestión de este tipo de elementos y la creación de modelos de regeneración de barrios y del territorio.
Las conferencias darán comienzo a las ocho de la mañana. Está prevista la participación de los arquitectos Julio y María Valle (padre e hija) quienes han redactado el proyecto para la rehabilitación del pozo minero Sotón, declarado Bien de Interés Cultural (elcomercio 27 mayo 2019).

 

Los arquitectos apelan, en Ribadesella en abril de 2019
  a la rentabilidad para decidir sobre la conservación del patrimonio 

Expertos en urbanismo se reúnen en Ribadesella con el debate de fondo de la plaza de abastos, que el Ayuntamiento apuesta por de rribar
La jornada sobre urbanismo y territorio celebrada en el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo de Ribadesella como epílogo del Plan General de Ordenación (PGO) del municipio de Ribadesella, sirvió para cuestionar la «inmensa» legislación vigente, «imposible de aplicar en un municipio como el riosellano».
El resultado final, un plan urbanístico «mediatizado por el miedo que te obliga a dejarlo todo como está y no tocar nada». Así lo dijo el redactor del nuevo documento, Víctor García Oviedo, rodeado de insignes arquitectos españoles. Entre ellos, Manuel Borobio, José María Ezquiaga, Francisco Mandado y el asturiano Celestino García Braña, miembro de la Fundación para la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (Docomomo Ibérico).
Este último fue el que más bajó al terreno de juego riosellano y más se acercó a la polémica local vinculada con la plaza de abastos. Según su criterio profesional, en la sociedad actual «está creciendo desorbitadamente la atención que prestamos al pasado, un culto que se transforma en fetichismo».
 Cree además, que ese culto a la memoria nos está llevando a la «obsesión por la conservación».
Entiende que la memoria es «una bendición, pero también una maldición», porque cuando decimos que queremos conservar un edificio, estamos obligados a decir cuáles son los que queremos olvidar.
García Braña vinculó la conservación patrimonial con la economía. «Debe ser rentable», dijo y por lo tanto, «debe tener en cuenta los recursos de la hacienda pública». Es decir, la situación económica de la sociedad.
En la Fundación Docomomo Ibérico han decidido dividir los edificios en tres categorías en función de su interés (A, B y C).
La plaza de abastos y la rula de Ribadesella son las dos únicas construcciones del concejo que han quedado incluidas en el registro de la Fundación Docomomo Ibérico en su Categoría B a propuesta del Colegio de Arquitectos del Principado de Asturias. Se trata de dos proyectos arquitectónicos elaborados por Manuel García Rodríguez en los años treinta del siglo pasado.
A este discurso economista también se le unía el prestigioso arquitecto navarro Francisco Mangado, autor de la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias o del Palacio de Congresos de Palma de Mallorca.
 Este cree que el patrimonio «es un hecho económico» y, como vivimos en una sociedad escasa de recursos, «no debemos obsesionarnos por su conservación». También apostó por dar más relieve e importancia al patrimonio moderno y contemporáneo.
(elcomercio 7 abril 2019).

La Universidadde Oviedo  imparte un título propio,
de experto en turismo industrial y minero en mayo 2018.

La entidad académica recoge la propuesta de Hunosa y de la Facultad de Turismo para especializar a profesionales en materia de patrimonio
El auge de turismo en las comarcas mineras vinculado a los vestigios de un pasado carbonero ha llevado a la Universidad de Oviedo a apostar por un título propio en esta materia.
A petición de la Facultad de Turismo de Oviedo y del grupo Hunosa, la entidad académica ha aprobado la instauración de una titulación de "Experto universitario en gestión y uso turístico del patrimonio industrial y minero".
Esta iniciativa también está avalada por la patronal de Hostelería y Turismo del Principado, por el SOMA y por la Asociación de Arqueología Industrial Incuna.
El objetivo de esta titulación es "ofrecer una formación de alto nivel de especialización a profesionales de distintos perfiles pero con un claro interés hacia el conocimiento, la investigación y la puesta en valor del patrimonio industrial minero de Asturias".
"El programa dará una visión práctica referente a los modos y procedimientos desarrollados por Hunosa para la conservación de su patrimonio tanto desde el punto de vista académico como de exploración del territorio con distintos recorridos programados en cada una de sus asignaturas".
Esto permitirá a los estudiantes "estar capacitados para desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la planificación, promoción y gestión del patrimonio industrial, como recurso económico de un territorio".
La propia Hunosa se encarga de informar sobre la nueva titulación. Será de carácter semipresencial, tendrá 25 plazas y está dirigidos a titulados superiores que deseen especializarse y a profesionales que ya tienen presencia en el sector o interesados en posicionarse en el mismo.
El curso está valoado en 27 créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS.
Entre los docentes del curso figuran especialistas como Ángel Martín, Francisco Manuel Erice, Rubén Vega, Pilar García Cuetos, Natalia Tielve, Gracia Suárez Botas, Faustino Suárez Antuña, Miguel Ángel Álvarez Areces, Javier Fernández López, José Luis Viesca Rodríguez, Santiago González Romero o Enrique Orche García (lne 7 mayo 2018).

 Crabiffosse, historiador y especialista en arte,
 defiende para Tabacalera un uso exclusivamente museístico, 5 febrero 2019.

La comisión municipal puesta en marcha para analizar los posibles usos futuros del edificio de Tabacalera celebró el lunes 4 de febrero de 2019  su última reunión, en la que intervino el historiador y especialista en arte Francisco Crabiffosse.
Defendió darle un uso exclusivamente museístico y remarcó la importancia de aprovechar este equipamiento no solo para mostrar las colecciones municipales, sino también para ampliarlas.
Consideró que actualmente se vive un buen momento para la adquisición de fondos, dado que el mercado de arte está a la baja. Hace un año Crabiffosse anunció su intención de realizar una generosa donación a la ciudad si se concreta ese uso para Tabacalera.
La concejala de Hacienda, recordó que ni en la prórroga ni en las inversiones que se aprobarán en febrero constan partidas para nuevas obras en el edificio, por lo que todo dependerá ya de la próxima Corporación (elcomercio 5 febrero de 2019).


El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016).  Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural.

Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias, encargado por la entonces Dirección Regional de Cultural a un equipo del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático de geografía Francisco Quirós Linares. Este trabajo pretendía conocer y evaluar el volumen de estructuras y materiales asociados en desuso de la región, pero debía acompañarse de una posterior gestión que permitiese su difusión (a nivel científico, y social) y la incorporación de las piezas destacadas a los diferentes PGOU o Normas Subsidiarias, cosa que se lograron mínimamente.
El objetivo marcado era recoger documentación sobre las principales actividades económicas de la región, en especial las más características de nuestra historia industrial (minería y metalurgia), a fin de ofrecer una información mínima sobre el patrimonio industrial para uso por parte de las administraciones regional y municipal.
Se incluyeron unos 90 conjuntos industriales y núcleos de población, más de 900 edificaciones y obra civil, un centenar de artefactos, utillaje e instalaciones fijas, y cerca de 300 elementos móviles (estando muy desarrollado y completo lo referido al material rodante ferroviario, asociado al origen del MuFe de Gijón).
Se inventariaron por tipologías:
Batanes, centrales hidroeléctricas, curtidoras, azucareras, conserveras, fábricas de sidra, faros, vías ferroviarias - material rodante - estaciones, mazos, ferrerías, molinos de marea, astilleros, puertos, explotaciones mineras de la Cuenca del Caudal y Cuenca del Nalón, conjuntos industriales y vivienda obrera, patronal y edificios de prestación social.
Así como un repertorio más extenso y variado de los concejos de Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y Teverga.
 El marco cronológico en que se mueven estos bienes inventariados es aproximadamente los años 1830 a 1936, a excepción de las ferrerías que con frecuencia eran de mayor antigüedad y de algunos pozos mineros, de una generación posterior por deberse a la reprofundización de la segunda mitad del siglo XX.
En total, se realizaron 1.406 FICHAS, que siguen siendo la referencia básica en este ámbito en nuestra autonomía.
El resultado de aquel trabajo, algo desactualizado ya, hay que valorarlo por representar el primer esfuerzo institucional en esa línea, ahondando en los sectores más notables de la historia industrial asturiana, y constituyendo un importante documento gráfico, ya histórico. Sin embargo los datos son más abundantes en las cuencas mineras (suponiendo un 43% del total inventariado) a pesar de que no se buscó abordar nuevas industrias, y apenas existe información de otros puntos de Asturias, detectándose ausencia de criterios científicos en la inclusión de piezas, falta de principios uniformes consensuados, así como la inclusión de elementos que la entrada en vigor de la LPCA en el 2001 clasifica como etnográficos.
Posteriormente algunos de estos elementos industriales, y otros ligados a la misma como equipamientos sociales, se han incluido en la revisión del Inventario Histórico Arquitectónico del Principado de Asturias IHAPA (1979 -1980), el llamado IPAA (1997-98).
Con todo, el inventario de bienes culturales constituye el documento básico, y el procedimiento que desencadena el proceso de selección y protección. Pero la realidad es otra, a pesar de la disposición de estos inventarios a propósito de la redacción de los Planes Urbanísticos, opcionalmente, a criterio del redactor o de los propios Ayuntamientos, y en muy pocas ocasiones, se incluyeron los edificios seleccionados por la Consejería de Cultura en el planeamiento general.
 Este patrimonio industrial inventariado permaneció, por tanto, con un tratamiento patrimonial meramente testimonial, operativamente casi nulo, y lo que es más grave, absolutamente desprotegido y minusvalorado.
Siempre se hizo patente una necesidad de revisión del Inventario Industrial que no llegó, tanto para incorporar repertorios como para corregir errores.
Pasados 30 años de la realización del inventario IPHI, la lista de inmuebles desaparecidos asciende a cerca de un centenar de edificios industriales (datos sin cotejar con el trabajo de campo que se realizará en una próxima fase de este estudio y que, con seguridad, arrojará cifras mayores), casi un 60% de ellos en Gijón, dónde, coincidiendo con la ejecución de su plan de Urbanismo, se demolieron varias hectáreas de construcciones fabriles de sumo interés histórico y estético de la etapa desarrollista, seguido de los ligados al desmantelamiento del FFCC de Económicos (que supone más de un 13%), el desarrollo de Nuevo Langreo, y en general la muerte súbita de la minería, cuyos activos ociosos urgía liquidar.
La protección legal actual solamente alcanzaría a un 40% de estos bienes restantes.
Se incluye la elaboración de una tabla resumen de las tipologías y/o concejos (Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y Teverga), contemplados por el IPHI, con el número de elementos individuales y/o conjuntos inventariados, distinguiendo entre edificaciones y obra civil, conjuntos, Material Rodante FFCC y minas, y maquinaria, artefactos o utillaje (en instalaciones fijas).Se añade un cuadro actualizado considerando los elementos que, a falta del mencionado trabajo de campo que se acometerá desde la Dirección General de Patrimonio, se pueden considerar demolidos en la actualidad (Gobierno del Principado de Asturias Noviembre 2016).

Tabacalera-Gijón: una nueva situación
24 septiembre 2018.

En los años 90, la Plataforma Tabacalera promueve  jornadas públicas, encuentros semanales y asambleas extraordinarias, para  abrir el debate sobre los usos y los modos de gestión de la antigua Fábrica de Tabaco de Gijón, una vez convertida en equipamiento público
La idea era cruzar varios deseos y malestares: por un lado, las aspiraciones que llevan años reivindicando los vecinos y vecinas de Cimavilla, y por otro el papel de un cuerpo social, no sólo de creadores o artistas, ansioso por ensayar nuevas formas de economía y administración colectiva, fuera de la burocracia y del mantra empresarial de la innovación y el desarrollo.
Es curioso, en todo caso, observar de qué forma se fue desinflando aquel ímpetu inicial capaz de reunir a más de cien personas en una asamblea, singular en un contexto tan acostumbrado a delegar en profesionales y especialistas la toma de decisiones que nos afectan a todos y todas.
Admitamos, en este sentido, que a pesar del interés de los medios de comunicación y los grupos políticos, la Plataforma Tabacalera fue incapaz de conectar con una sensibilidad transversal, más allá de la dedicación del pequeño grupo que todavía sostiene el proceso.
Lo que esperan algunos es que los problemas se olviden con un nuevo récord guinness y que el turismo masivo se convierta, por arte de magia, en jet set.
Más modestas, las fuerzas que originan experiencias como Plataforma Tabacalera son capaces de emerger una y otra vez, donde y cuando menos se las espera, atentas a las posibilidades que se abren con los retos y crisis del presente.

Es la alegría de desear juntas lo imposible (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).



 Gijón presenta la revolución industrial a la revolución digital'
en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017.

Bajo el título 'De la revolución industrial a la revolución digital', el visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del municipio, a través de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo del Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada principal del pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta volquete de la Fábrica de Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era digital
Martínez Salvador explicó que el pabellón gijonés pretende explicar «el proceso de la revolución industrial, desde su comienzo en el Reino Unido hasta su llegada a España y a Gijón. Pero, coincidiendo con el 25 aniversario de Gijón Impulsa, también queremos mostrar ejemplos de esas empresas nuevas que generan empleo y riqueza en la ciudad dentro de esa nueva revolución digital».
Uno de los elementos que a buen seguro atraerá la atención de los visitantes es una mina virtual que, gracias a tecnología gijonesa en tres dimensiones, permite tener una experiencia lo más realista posible de lo que es bajar a la mina.
Es aquí donde se une tradición y modernidad. «Este año enseñamos esas nuevas tecnologías también desde el punto de vista de la industria del siglo XIX», apuntó Martínez Salvador.
No faltan en el recorrido una serie de paneles virtuales con los que recorrer los 18 puntos más interesantes del patrimonio industrial de la ciudad, las empresas que transformaron el Gijón agrícola en el Gijón industrial y las personas que hicieron posible todo ese cambio.
El nexo de unión con la modernidad es Gijón Impulsa, que cumple su primer cuarto de siglo.
 Dos grandes murales repasan su historia y sus principales números. Incluso, la creación de la marca 'Milla del conocimiento' como motor de desarrollo de la nueva industria digital.
La última parte del recorrido está dedicada, precisamente, a esos nuevos emprendedores que están dejando huella en todo el mundo; desde la potente Prodintec hasta las modestas Cuicui Studios -uno de cuyos responsables, Pablo Ramos, explicó su trabajo- o Equilibria, cuyo funcionamiento fue presentado por la gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Asturias, Begoña Menéndez (elcomercio viernes, 4 agosto 2017).

 Grado inaugura en noviembre de 2018, el  primer museo público asturiano
de la Guerra Civil .

Gestado en el mandato de PP y Foro e inaugurado ahora por IU, lo impulsa la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar: "La objetividad es la palanca"
"La objetividad como palanca para relatar unos hechos militares". El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA), Artemio Mortera, definió así la máxima que ha guiado la apertura del Museo de la Guerra de 1936 en Grado, el primer equipamiento cultural público en ahondar sobre la contienda en Asturias y en cuyo diseño ha participado el colectivo junto al grupo de recreación histórica "Frente del Nalón" y el Ayuntamiento moscón.
"Me encanta, me parece que es muy riguroso y fiel a la realidad. Sobre todo, porque hay piezas auténticas y con gran valor por su historia", comentó el moscón Rafael Fojaco tras ver la muestra, que comienza con unos paneles explicativos sobre la Guerra Civil en España y se amplía con información sobre la contienda en Asturias y otra sala dedicada a Grado.
Paneles informativos, fotografías antiguas, maquetas a escala de nidos de ametralladora, un puesto de mando avanzado, un hospitalillo, una cocina de campaña de época, armamento, vestimentas y un sinfín de objetos relacionados con la Guerra Civil es lo que se puede ver en el espacio. "El núcleo central de la colección surge con todo lo hallado en los escombros del cuartel de Simancas, en Gijón, y ha ido creciendo con aportaciones de particulares", comentó Mortera.
La colección, ubicada en un ala del Museo Etnográfico, fue inaugurada por el Alcalde, José Luis Trabanco, y el edil de Cultura, Plácido Rodríguez. La iniciativa comenzó a fraguarse en el anterior mandato, con PP y Foro en el gobierno local, y ha sido abierta por IU. Un aspecto que fue destacado por Enrique Menéndez, del grupo "Frente del Nalón": "Lo mejor del museo no son los objetos, que tienen mucho interés, si no que su principal valor es que haya nacido desde el consenso".
Un concordia que no pasó desapercibida para los primeros visitantes, y es que la fratricida Guerra Civil aún sigue muy presente en la actualidad. "Lo que más nos llama la atención es que se hable de los dos bandos de manera objetiva, que es lo que siempre se echa en falta, la guerra fue culpa de los dos bandos por la incapacidad de los políticos para que su pueble viviese en paz y progreso", opina Montse Arbesú.
El museo, como destacó Mortera, es el principio de lo que vendrá, ya que la colección seguirá creciendo, sobre todo gracias a particulares que ceden piezas o fotografías. "Es el principio de lo que queremos crear y siempre con ese espíritu de mostrar la historia y, si cabe, con más interés a los jóvenes".
La intención de Mortera no cayó en saco roto porque allí estaba Elisa López, de 16 años, dispuesta a absorber todos los datos posibles. "Me parece muy interesante porque es una forma de conocer nuestra historia", afirmó la joven, que quiere estudiar, precisamente, Historia (lne 28 octubre 2018).

Trincheras de la guerra Civil 
 sobre la desembocadura del
río Nalón

Las visitas guiadas por Ranón (Soto del Barco), dirigidas por Jimmi Pérez, policía local de Soto del Barco y guía turístico en su tiempo libre, nos da a  conocer las casamatas defensivas de la Guerra Civilque  captan a decenas de turistas. Han tenido un gran éxito en el verano de 2017, siendo  realizadas los martes a las 12  horas y los jueves a las 19 horas.
Para ir hay que contactar  con el Centro Puerta del Mar de  San Juan de la Arena, (Soto del Barco), Principado de Asturias.  TELÉFONO +34-985 586 558, e-mail turismo@sotodelbarco.com y WEB  www.bajonalon.es/
La sociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA), consiguió abrir algunas de éstas trincheras que habían sido sepultadas y estaban en el bando republicano, mientras que los del bando nacional estaban estaban cerca de San Esteban de Pravia, en la margen izquierda del río Nalón. 
En 2006 se aprobó una ley que define su uso y prohibe la destrucción de estas casamatas, que están construídas sin puertas, porque el ruído del uso de las armas, reventaría los tímpanos de los soldados. En su lugar había un falso tabique que impedía de manera natural, el paso (lne domingo, 3 septiembre 2017).

 El patrimonio industrial a través del objetivo de 
siete fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA  

Siete fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA participan y dan su visión del pasado fabril de Asturias en la exposición "Ruinas industriales, miradas sentidas", que puede verse en Mieres, en septiembre de 2017.
Siete miradas distintas de las ruinas industriales. Los fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA miembros de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA) exponen junto a otros compañeros de profesión en la muestra "Ruinas industriales, miradas sentidas" que organiza la asociación cultural y minera "Santa Bárbara" dentro de sus IX Jornadas de Historia y Patrimonio.
 La idea era bien sencilla, que los profesionales de la imagen aportasen su propia visión de las ruinas industriales:

  • Con total libertad,
  • Sin ajustarse a los cánones de la labor periodística y
  • Demostrar que la belleza está en todas partes

José Ramón Silveira eligió el sanatorio de Bustiello de Mieres, que se encuentra totalmente abandonado, para la exposición. "Apenas medio kilómetro separa este precioso edificio de la casa en la que pasé la mayor parte de mi infancia", señala, haciendo alusión al pasado de esplendor de esta zona de Mieres y a la situación actual:
 "me indignan los destrozos que se realizaron allí y este sanatorio, a pesar de los trabajos de restauración que se hicieron, se está dejando caer ante la pasividad de las instituciones"
La fotógrafa Irma Collín, seleccionó la mina de mercurio abandonada en El Tarronal, en el valle de San Tirso, cerca de La Peña de Mieres
"Esta mina es la memoria de más de 800 personas que trabajaron allí desde que se abrió en los años 40, la olvidada y sangrienta Asturias del mercurio".
Hasta el valle del Nalón se traslada el fotógrafo Juan Plaza, quien muestra una instantánea del entorno del pozo Samuño, que cerró sus puertas a finales de 2001 pero que todavía sigue en pie y a la vista de cualquiera que pase por Langreo.
"A sus mineros les gustaba llamarlo Carbones, por haber sido propiedad de la compañía Carbones Asturianos antes de integrarse en Hunosa", subraya Plaza al hablar de esta explotación.
Fernando Rodríguez, que además hace de comisario de la exposición, eligió las tolvas que se encuentran a la entrada de Pola de Laviana "porque son un icono para la mayoría de los vecinos de este pueblo". Se trata de una estructura de catorce cilindros de hormigón que fue utilizada como silo para almacenar el carbón y cargarlo en los trenes que los trasladarían a los puertos. Hoy en día se encuentra en muy malas condiciones, y el techo de la estructura prácticamente se ha venido abajo.
Pero las ruinas industriales no son únicamente algo común en las Cuencas mineras. Todo el territorio asturiano está plagado de este tipo de estructuras, que en su día dieron trabajo a la mayor parte de la población.
 En Gijón, el fotógrafo Marcos León muestra los astilleros. "El histórico astillero desaparece tras haber sido el icono de la lucha obrera durante el proceso de la reconversión industrial", explica este profesional.
Hasta el Occidente asturiano se marcha Miki López en su fotografía de la exposición. López ven su imagen las "muchas horas de trabajo, de sudor, descansando en lo alto de A Paciega".
Este pueblo de Pesoz lleva abandonado desde hace más de cincuenta años y sólo queda de él las ruinas y el recuerdo.
Se construyó a mediados del pasado siglo para alojar a los obreros que trabajaban en la construcción del embalse de Salime. Llegó a hacerse una iglesia, obra del arquitecto Joaquín Vaquero Turcios. Es el elemento arquitectónico que mejor se conserva de este efímero poblado, que se abandonó una vez se terminaron las obras, alrededor del año 1954.
Mara Villamuza se queda en Avilés, concretamente en Llaranes, para recordar el pasado:
"Desde la casa de mi abuelo se veían los gasómetros y la silueta del edificio de telefonía, y silbaban los altos hornos; hoy queda por fortuna el crisol de uno de ellos y la fantasmagórica chimenea de Sinter 5".
Además de los siete fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA,  participaron  los fotógrafos Eduardo Urdangaray, José Luis Cereijido, Álex Zapico, Álvaro Fuente, Damián Arienza, Iván Martínez, Javier G. Caso, Jesús Manuel Pardo, José Alfredo Álvarez Vallina, Luis Sevilla, Marcos M. Merino, Pablo Lorenzana, Patricia Bregón y Sergio López (lne 24 septiembre 2017)

Hunosa y Universidad estudian crear un título
sobre Patrimonio Minero e Industrial

El Pozo Sotón, en San Martín, acogió ayer el acto de clausura del curso de extensión universitaria Gestión del Patrimonio Minero e Industrial, impartido por Hunosa y la Universidad de Oviedo.
La presidenta de la empresa, María Teresa Mallada, afirmó que es necesario apostar por este tipo de formación y avanzar en ella para lograr un título propio sobre la materia, que podría ser en forma de máster junto con la institución académica (elcomercio 28 octubre 2017).

El poblado minero de Bustiello (Santa Cruz de Mieres), 
declarado bien de interés cultural

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del poblado minero de Bustiello, ubicado en la parroquia mierense de Santa Cruz. La declaración incluye también los cuarteles de Santa Bárbara, el hospital de la Sociedad Hullera Española y la mina Dos Amigos.
Según destaca la reseña del Consejo, Bustiello es un "ejemplo paradigmático" de poblado minero de promoción empresarial, enmarcado en la política paternalista desarrollada por la Sociedad Hullera Española, una de las grandes compañías mineras asturianas hasta su integración en Hunosa en 1967.
Su construcción comenzó en 1890 y fue concebido como lugar de residencia ideal para una población integrada por directivos de la empresa y obreros "ejemplares", a los que se premiaba por su dedicación al trabajo y por mantenerse alejados de las luchas sindicales.
El singular diseño del poblado obedece al ingeniero francés Félix Parent y adopta el modelo de colonia industrial, siguiendo las premisas de la ciudad jardín que estaba de moda en la Europa de principios del siglo XX.
Constituye, además, "una lección magistral de urbanismo, arquitectura y artes aplicadas".
El conjunto histórico se complementa con los cuarteles de Santa Bárbara, formados por 24 viviendas ubicadas entre el río Aller y la vía férrea que datan de la década de 1910, y con el grupo minero de montaña Dos Amigos, situado en la margen derecha del cauce (elcomercio, Miércoles, 25 octubre 2017).

Los XIV encuentros de Patrimonio Minero,  celebrados  en octubre de 2017,  viajan alpasado de la minería asturiana con Guillermo Laine

El director del Museo Mina de Arnao, Guillermo Laine, abrió ayer las conferencias de los XIV Encuentros de Patrimonio Minero que organiza la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar.
El ingeniero de minas volvió a recordar su pasado familiar para, a través de él, hacer un recorrido por la historia de la minería asturiana.
«Mi abuelo y mi padre fueron también ingenieros. Cada uno vivió una época y una evolución del sector muy claras y diferentes a la que yo estoy viviendo ahora como activo», apuntó Laine.
Tras él tomó la palabra el periodista José Antonio Otero Marrón, cuya intervención intentó responder a la pregunta «¿Tiene factura el carbón?». Ambas ponencias contaron con la moderación del también periodista Luis Argeo.
Los encuentros continúan hoy con la charla de Montse Garnacho sobre las mujeres mineras y de Luis Aurelio González, cuya ponencia se titula 'Oro negro, dinero sucio'. La sesión se celebra en el Valey a las 19 horas. (elcomercio 19 octubre 2017).

La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario
con el rey  Felipe VI como testigo 

Una de las pocas centrales eléctricas del mundo enclavada en una reserva de la biosfera, un proyecto previo a la Primera Guerra Mundial que nació para dar electricidad a los grandes núcleos de población asturianos y que un siglo después continúa a pleno rendimiento, se merecía una celebración por todo lo alto en su centenario. Y la tuvo. El Rey Felipe VI visitó ayer la central hidráulica de La Malva, que reinventó parte de sus instalaciones para afrontar un futuro en el que pretende continuar siendo un ejemplo vivo de desarrollo sostenible.

Conmemoración centenario Central Hidroeléctrica de La Malva (Somiedo).

Durante una hora, el monarca recorrió la infraestructura, empezando por la sala de máquinas, donde se encuentran los cuatro grupos generadores de la central, que suman una potencia de 12 MW.
Cabe destacar que La Malva ha generado más de tres millones de megavatios hora a lo largo de su historia. También estrenó las visitas a la exposición albergada por las antiguas viviendas del director y los empleados de la planta. Se trata de varias salas con diferentes paneles, que explican la llegada de la electricidad y su importancia para el desarrollo económico y social de Somiedo y de Asturias, que a partir de ese momento vio allanado su futuro industrial. 
En el antiguo taller, necesario entonces para hacer frente a imprevistos cuando la planta estaba mucho más incomunicada que hoy, Felipe VI admiró las distintas máquinas y herramientas de la época.
El recorrido finalizó en un simulador que permitirá a los futuros visitantes conocer cómo se arrancan y paran los grupos generadores de La Malva. El Rey, sin embargo, pudo al final del itinerario poner en marcha el grupo 2 arrancando la unidad desde el pupitre de control original.
No fue un acto cargado de discursos. De hecho, solo habló el presidente del consejo de administración ejecutivo de EdP, Antonio Mexia, quien destacó que «estos cien años son una muestra de la importancia de la energía en el desarrollo de la sociedad. 
Este proyecto para el aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales también resume bien cómo nos gusta hacer las cosas y por qué esta central es importante de EdP». Precisamente por esa utilización respetuosa, precisó, «nuestro grupo es líder mundial del Dow Jones Sustainability Index».
Mexia insistió en que EdP tiene desde hace décadas un papel «destacado» en el mercado ibérico de la energía, «donde es fundamental la estabilidad regulatoria para el desarrollo de negocios como las redes inteligentes de energía o las fuentes renovables». 
En este sentido, añadió, la compañía pretende mantener su rol en el mercado ibérico «en igualdad de oportunidades y condiciones». Su apuesta por el mercado ibérico, dijo, «es contundente, con más de 10.000 millones de euros de inversión en poco más de una década». 
Ahora, «es necesario también incorporar al cambiante panorama actual la estabilidad para las centrales que dan respaldo a la apuesta por las energías renovables», concluyó (elcomercio 23 septiembre 2017).

El rey Felipe VI asiste el 22 de septiembre de 2017, a la conmemoración del centenario de la puesta en servicio de la central hidráulica de La Malva, la primera gran central de generación eléctrica de Asturias.

El rey Felipe VI asistirá este viernes, día 22, al acto conmemorativo del centenario de la puesta en servicio de la primera gran central de generación eléctrica de Asturias, la hidráulica de La Malva, de la compañía EDP. Don Felipe presidirá el acto conmemorativo de esta instalación situada en Somiedo, en el suroccidente asturiano
La central hidráulica de La Malva, primera instalación de generación hidráulica que aprovecha el río de El Valle y el río Sousas, comenzó a explotarse en 1917.
La instalación, que suministraba energía eléctrica a Oviedo y Gijón, fue ampliada en 1920 con obras en los lagos de Somiedo, canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia, y en 1951 alcanzó una producción de 44 gigavatios/hora (Gwh) (elcomercio 19 de septiembre 2017).

 

Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el Patrimonio Industrial.

La Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara,organiza cada año las Jornadas de Patrimonio Industrial, con el loable  objetivo de la  recuperación y el mantenimiento de elementos característicos en la cuenca del Caudal.
Dentro de estas Jornadas, se encuentra esta  actividad, que se inició en la Casa de Cultura de Mieres el pasado día 19 de septiembre de 2017,  por la tarde, un coloquio tras el recorrido comentado a la exposición 'Ruinas industriales, miradas sentidas'. 
Se trata de una muestra de una veintena de fotos realizadas por autores de la profesión que eligieron libremente un elemento patrimonial con un texto sobre el motivo por el que fue seleccionado. 
Entre los autores, se encuentra el colaborador de EL COMERCIO Jesús Manuel Pardo. 
La próxima actividad será un charla, el 28 de septiembre, sobre las tecnologías aplicadas al patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017).

Asturias Central, Bustiello (Mieres), 
el Vaticano minero
 

Antonio López y López (Comillas, 1817) cambió sus orígenes humildes en un viaje a Cuba. Ayudado por prestamistas, amasó una fortuna como esclavista, a base de la trata de negros y pocos escrúpulos. Allí ganó su carente prestigio social casándose con la hija de un comerciante y, de vuelta en España, asentado en Barcelona, su fortuna creció como la espuma con empresas navieras y ferroviarias, contratos como el servicio de correos estatal y favores al rey hasta crear un imperio: el ‘holding’ de Comillas. Como avispado empresario, a finales del siglo XIX puso su mirada para lograr energía en Asturias, en las Cuencas. Compró minas en Aller, Mieres y Lena en una época donde el carbón era una auténtica mina y con las facilidades para quien años atrás ya había sido nombrado Marqués de Comillas y Grande de España. Pero murió en 1883, sin tiempo para acuñar su sello en el Principado y dejando su imperio a su hijo: Claudio López Bru.
El legado familiar alejó a Claudio de su vocación de jesuita, pero integró religión y negocios, que gestionó incluso con más ambición, y quizá bondad, que su padre. «Lo que tengo que conseguir es que trabajen y sean fieles cristianos», era uno una de sus máximas, según explica la historiadora del arte María Fernanda Fernández. Se alejó de la carrera religiosa, pero nunca de sus creencias.
Así, como máximo gestor de la Sociedad Hullera Española, ideó a partir de 1890 una utopía, el poblado minero de Bustiello: «Un pueblo singular», ejemplo como pocos del paternalismo industrial, de inspiración francesa (su modelo de ciudad jardín) y ordenación basada en las ‘company towns’, que tiene todos trámites en marcha para ser reconocido como Bien de Interés Cultural a partir de 2017. Una joya de las comarcas mineras. Lo más parecido a un oasis para una élite de obreros que el segundo Marqués de Comillas aspiró incluso a convertir en concejo propio, y para el que se acuñó el sobrenombre de ‘El Vaticano’. «Era como un estado religioso donde se vivía de lujo», argumenta Fernández.
En Bustiello, pegado a la ribera del río Aller y en los meses fríos tapado por una neblina constante propia de las Cuencas, el reloj de la iglesia se paró hace tiempo a las diez y media: un templo de enormes dimensiones para un poblado que muestra el inmenso poder del arte para adoctrinar a toda una comunidad. Como muestra la portilla de entrada rematada con picos y palas, o las tallas del altar y el púlpito, dedicadas a la labor empresarial y social de su fundador.
La iglesia se levanta sobre la parte alta del terreno, frente a la amplia casa del ingeniero (de don Isidro), donde hoy se encuentra el Centro de Interpretación de Bustiello.
Lo atienden con auténtica vocación María Fernanda Fernández y Roberto Álvarez, de la empresa Pozu Espinos (Consultoría y gestión cultural). Y en este punto comienza una merecida visita histórica, artística y patrimonial en el tiempo digna de colgar a diario el cartel de completo. 
Por un poblado que ha sido estudiado por sociólogos, antropólogos e historiadores (Sierra Álvarez, Shubert, J. L. García o Enrique Moradiellos) e inspirador para escritores como Jorge Martínez Reverte o la propia Laura Castañón (‘Dejar las cosas en sus días’, Alfaguara, 2013).
Bajo las órdenes del ingeniero Félix Parent, a partir de 1890 se configuró de la nada esta pequeña ciudad-capital, metódicamente ordenada con tres calles principales: unas cuarenta viviendas con huerto para los obreros, dos casas de ingenieros, alojamientos para el médico y el practicante, economato y uno de los centros sanitarios más avanzados de Asturias. También escuelas de niños y niñas, para formar y ‘adiestrar’ a diversas generaciones.
El tiempo libre se controló en un solo edificio, el casino, donde llamativamente no se podía beber alcohol, y las noticias del exterior se leían a cuentagotas pese a encontrarse en una Asturias convulsa y luchadora. 
Pese a las restricciones de esta especie de isla minera, donde se controlaban hasta las entradas y salidas, el selecto grupo de trabajadores se sentía privilegiado por sus condiciones y el resto de obreros, envueltos en miseria y explotación, aspiraban a formar parte de este grupo o les consideraban unos privilegiados.
Ese férreo control se quedó en un segundo plano; la balanza se inclinaba hacia el bienestar. «Todos buscaban una vida mejor, ellos entendían que eran los elegidos», explica Fernández. Resalta las condiciones privilegiadas para estos picadores, capataces, barrenistas o vigilantes, pero también algún peón caminero, que formaron parte de un poblado singular.
La historiadora, pese a destacar los privilegios de la comunidad, no encuentra mejor definición que hablar de una «comunidad secuestrada» en su día a día y de su realidad.
El segundo Marqués de Comillas no tomó parte activa, pero sí confió en Parent, quien diseñó con mimo el poblado y eligió con esmero a sus vecinos entre los miles que trabajan para su compañía minera. Un sector extremadamente próspero y con empresas que, para dar una idea de su magnitud, creaban sus propios sistemas de transporte ferroviario y acuñaban sus monedas.
Para entrar en Bustiello, se seleccionaban «varones que hubieran trabajado más de diez años, cabezas de familia y ‘sin problemas’, como la militancia política contraria al espíritu de la empresa», detalla la historiadora ovetense. El noble no les pagó más que en otras empresas del sector. Tampoco le hizo falta: las prestaciones y la comodidad garantizaron su fidelidad. Era mucho más que un patrón: casi un padre.
En Bustiello se mantuvo esta estricta filosofía, marcada por el trabajo bien hecho, el control, la espiritualidad y la tranquilidad hasta 1967. Hasta la entrada de Hunosa (entonces se decidió la venta de las viviendas a sus inquilinos).
Sin embargo, urbanísticamente ha logrado congelarse en el tiempo al igual que esas agujas del reloj. Su perpetuidad va más allá: aún rezuma el clima de estado diferenciado perfectamente planificado por el patrón de la Sociedad Hullera Española.
Contribuciones de particulares enriquecen el Centro de Interpretación: como las litografías donadas y sitas en el primer piso de Cheché para concienciar de la importancia de respetar las medidas de seguridad dentro de la mina –como el ‘sombrero protector’ o el calzado, en una época donde el 30% de la población eran analfabeta–, así como de monedas de fichar o para la compra de pan –cedidas por Manuel González–, placas del primer ferrocarril de la compañía –facilitadas por un familiar del último maquinista antes del desguace–, o planos rescatados literalmente de la basura de Hunosa pese a su enorme valor enriquecen aún más la visita a este extraordinario poblado minero.
«Este es el lugar donde mejor plasmó su pensamiento» Claudio López Bru, resume Fernández durante uno de los recorridos guiados.
Un marqués, por cierto, al que no le gustaban los homenajes, pero dejó su sello en el poblado, que más tarde le reconocería con una estatua. 
Un poblado que ha merecido que se inicie el proceso para recibir la máxima categoría de protección urbanística y cultural en Asturias pero en el que, por desgracia, mucha gente pasa de largo sin prestarle su valor (elcomercio 4 diciembre 2016).


Doña Gontrodo y la Fábrica de Armas de Oviedo.

Cultura, del Ayuntamiento de Oviedo,  quiere utilizar los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
El Ayuntamiento de Oviedo, pretende, dar a conocer,  la figura de Doña Gontrodo Pérez/Petri (1105-1186), hija de nobles asturianos,  madre de Urraca Alfonso “La Asturiana” (Soto de Aller, 1133- Palencia 1179) hija ilegítima de Alfonso VII de Castilla (1155-1214) , (llamado el de las Navas o el Noble),  y reina de Navarra por su matrimonio con el rey García Ramírez el “Restaurador”, siendo madre de Sancha de Navarra.
Alfonso VII, tuvo que acudir a Asturias a sofocar una de las revueltas que encabezó Gonzalo Peláez (Teverga 1080-Portugal 1138) conocido como “el conde rebelde”.
Allí conoció a la bella, Doña Gontrodo que se convirtió en la concubina de Alfonso VII y de esta relación nació Doña Urraca.
Para no dejar desamparada  a Doña Gontrodo, al llevar a su hija a la corte cuando contaba pocos años, Alfonso VII decidió ceder los terrenos de la vega para que la fundación de un convento por parte de la orden de FONTEVRAULT, fundada por Roberto de Arbrissel (1047/1117) en la diócesis de Rennes en el siglo XI, con aires muy nobiliarios y emparentada con los borgoñeses, con la particularidad de que convivían hombres y mujeres.
Así llegaron de Francia trabajadores para realizar el convento y se instalaron en Oviedo, hasta la muerte de Doña Gontrodo , manteniendo una identidad propia, según cuenta el historiador, Andrés Martínez Vega.
Prosigue el historiador que la Comunidad, se fue acercando hacia los valores de las Comunidades Benedictinas, aunque siempre, manteniendo una identidad propia.
En el siglo XIX, cuando la  comunidad fue, injustamente,  desalojada del convento por el
Ayuntamiento para que en sus terrenos se levantara la Fábrica de Armas de Oviedo, reuniendo a los maestros armeros asturianos que desde décadas atrás trabajaban en sus casas y en pequeños talleres.
Las monjas fueron llevadas al convento de las PELAYAS de Oviedo “donde siempre quisieron conservar la identidad de la Vega”.
Su última abadesa en la Vega, Antonia Palacio, mantuvo un duro cruce epistolar con el alto cargo eclesial y plantearon irese a Corias (Cangas del Narcea) o al monasterio cisterciense de Avilés, que estaban vacíos por la desamortización, comenta Martínez Vega.
A comienzos del siglo XX, se desmontaría el convento para ampliar la Fábrica de Armas, como una torre románica cuadrada de tres pisos, etc.
Ahora a raíz de la publicación de Teresa Álvarez y otros condicionantes, como el deterior de los terrenos abandonados de la Fábrica de Armas de la Vega, estos terrenos están de actualidad y en disputa.
El área de cultura del ayuntamiento de Oviedo, reclama al Ministerio de Defensa  que le ceda esos terrenos, para utilizar los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.Para ello, desea presentar un informe sobre ellos, redactado por un equipo multidisciplinar en donde figuran la profesora de Historia del Arte, Raquel Alonso de la Universidad de Oviedo y el historiador Andrés Martínez Vega, que en los años 90 del pasado siglo, descubrió en unas de las naves de la Fábrica de Armas de Oviedo, el  claustro barroco, mientras realizaba la tesis doctoral “sobre el monasterio de Santa María de la Vega”. A ello hay que añadir,  una portada románica que se encuentra en la capilla de Santa Bárbara construida a comienzos del siglo XIX, formando un conjunto “sumamente interesante” (lne 15 febrero 2017).

El patrimonio minero de  Siero,
se consume entre las ruinas .

Existen documentos históricos que demuestran que ya en 1593 existió una mina de carbón en Arancés, en la parroquia de Santa María del Mar, Castrillón, y que se considera a ésta la explotación carbonífera pionera en Asturias. 
Pero hay que trasladarse a siglo y medio después, al año 1737, para mencionar un importante incendio que se produjo en los montes de Carbayín y que dio lugar al descubrimiento casual del entonces llamado ‘carbón piedra’ y al inicio de su extracción rudimentaria en el concejo de Siero.
Aún así, no fue hasta el año 1828 cuando comenzó el verdadero desarrollo de la minería asturiana, gracias a la Real Orden que trataba de promover la explotación del carbón en Asturias, invitando a compañías extranjeras a invertir en la región. En 1833 se funda la Real Compañía Asturiana de Minas, a la que seguirán bastantes más; y en 1853 se inaugura el ferrocarril Langreo-Gijón, que llevaría el carbón de los concejos mineros hasta el puerto más cercano
En Siero, serán Carbayín, Mosquitera y Lieres los protagonistas de la historia minera y en la actualidad, buena parte del concejo presenta un paisaje característico, modelado por la actividad extractiva y con elementos tan destacados como los castilletes, las escombreras, las barriadas o cuarteles obreros y también la distribución poblacional.
Este pasado marcado por la minería ha dejado tras de sí los vestigios de una época de gran prosperidad económica para la región, pero también de una ardua labor y, sobre todo en los primeros años, de duras condiciones de trabajo. El inicio del recorrido por lo que son hoy los restos de una industria ya extinta en Siero comienza en Carbayín Bajo, en el Pozo Pumarabule, o ‘Pozu la Muerte’, que entró en funcionamiento en 1917.
Pumarabule disponía de dos pozos, Marta 1 y 2, con sendos castilletes, a misma cota, pero de distintas alturas. 
El primero que se perforó, Marta 1, alcanza los 242 metros de profundidad y Marta 2, que llegó a alcanzar los 578 metros, contaba ya con diversos avances técnicos respecto al primero.
De todos los elementos que componían la explotación minera, quedan actualmente en Pumarabule, tras su cierre en el año 2005, las inmensas ruinas de lo que fue un pozo al que acudían cada día al tajo, en su mejor época, unos dos mil mineros que extraían otras tantas toneladas de carbón durante cada jornada. 
Tanto las salas de máquinas como la Casa de Aseos o las naves que acogían los servicios auxiliares, así como el edificio de oficinas, conforman a día de hoy un paisaje de cristales rotos, puertas abiertas y forzadas, paredes pintadas con grafitis y maquinaria oxidada y corroída por el agua y el paso del tiempo entre abundante vegetación.
El castillete y la chimenea del primer pozo, ambos de 1917, estuvieron protegidos hasta 2011, cuando perdieron esa protección para facilitar el desarrollo de un polígono industrial que nunca llegó a construirse y, como expresa Marta García, que reside «aquí en la barriada de toda la vida, desde que se cerró el pozu hablaron mucho de mejorar esto para que el pueblo volviera a tener actividad, pero nunca se hizo nada y aquella forma de vivir no va a volver nunca. No hay más que ver que ya no quedan casi minas en ninguna cuenca», lamenta.
Desde las ruinas de Pumarabule, el recorrido por el pasado minero de Siero se traslada hasta el Pozo Mosquitera, en la cabecera del valle del río Candín, donde se aprecia el mismo estado de abandono en el que han caído tantas explotaciones mineras asturianas, aunque sí se conserva la peculiar torre de extracción que sustituyó al antiguo castillete en los años setenta, dentro de los planes de modernización de las instalaciones llevadas a cabo por Hunosa.
También se conservan dos grandes naves de los años cuarenta, así como varios edificios administrativos, y aún son visibles las estructuras de los antiguos cargaderos y lavaderos de carbón junto a las vías del ferrocarril Gijón-Laviana.
Mosquitera fue construido en 1927 y bajo la dirección de Luis Adaro tuvo el primer lavadero mecánico de toda Asturias. Fue profundizado después de la guerra civil y, tras décadas de actividad, cerró en 1989, cuando se declaró un incendio en su séptima planta debido a la quema de la cinta transportadora de carbón. Las temperaturas llegaron a alcanzar los dos mil grados cuando el fuego encontró en una veta de hulla su mejor aliado para extenderse
Murieron en el accidente cuatro mineros, las llamas dejaron atrás numerosos heridos y se procedió entonces a la clausura del pozo mientras el incendio continuó bajo tierra durante dos años más.
Sus más de mil doscientos trabajadores fueron trasladados a otras explotaciones y, para no parar la actividad, se utilizó Pumarabule para acceder al yacimiento de Mosquitera y seguir extrayendo carbón hasta su cierre definitivo, en el año 2005.
Desde la orilla del Candín, pasando La Comba, El Plano, La Cruz y El Acebal, se llega al conjunto minero de Solvay, en Lieres, comprado en 1903 por la empresa belga Solvay y Cía. 
Esta explotación estaba compuesta por un pozo principal y otro auxiliar, lavadero, zona de trabajo de madera y salida del producto por la estación de Reanes, y a la entrada a la mina todavía se puede ver hoy día un monumento dedicado a Ernesto Solvay.
Aunque también deterioradas, las instalaciones aún en pie de este pozo presentan un mejor estado de conservación exterior que las de Pumarabule y Mosquitera que, sin embargo, empeora notablemente en el interior de los edificios, que además del deterioro del paso del tiempo sufrieron el de los saqueos de los que fueron víctimas. 
Herminio Llamedo, que trabajó en esta mina durante veintiséis años, considera «una pena el cierre, porque aún quedaba carbón para seguir extrayendo, pero las condiciones de la Unión Europea no dieron opción a más, aunque lo peleamos», explica, «y lo peor vino después, porque no hubo más opciones de trabajo».
Llamedo cuenta que el castillete principal «tiene las guiaderas y las vigas de madera por deseo de los belgas» y recuerda a modo de anécdota que «la jaula tenía unas ruedas de vespa y cuando comentábamos a los compañeros de otros pozos que a veces pinchaba, no nos creían, pensaban que nos guaseábamos de ellos», porque estos elementos también son habitualmente metálicos.
En Solvay, renombrado después como Pozo Siero y cerrado en 2001, también quedan los restos del antiguo polvorín, la chimenea, una bocamina, el antiguo taller eléctrico y los castilletes de los dos pozos, que estaban conectados entre sí en sus diez niveles, alcanzando los 780 metros, lo que los convierte en los más profundos de Asturias. 
Por el contrario, la sala de máquinas, el taller mecánico, la cuadra de las mulas, la sala de carga de baterías, el lavadero y otros edificios auxiliares fueron derribados con el objetivo de instalar también en esta zona un polígono industrial que, como en el caso de Pumarabule, nunca llegó a desarrollarse a pesar de que los trabajos de urbanización están finalizados.
En cuanto a la distribución poblacional de la época, es indispensable hacer referencia al poblado minero de Campiello, en el que se distinguen dos barrios bien distintos: uno compuesto por chalés, viviendas dobles y adosadas destinadas a los ingenieros y jefes y otro correspondiente a los llamados ‘cuarteles’, construidos a dos niveles sobre el terreno, e inaugurados en 1907 como residencia de los mineros y sus familias.
Su estado de conservación es prácticamente impecable, de un color granate que forma junto al verde del paisaje una composición cromática única, a la que se unen en disposición geométrica las casetas que originalmente albergaban los retretes de cada vivienda, ya que el interior de las viviendas carecía de aseos; así como jardines, parque infantil, los cuidados espacios comunes y la imponente capilla de la Virgen de La Salud, reconstruida por Solvay y Cía. e inaugurada en el año 1942 (elcomercio 5 marzo 2017).

El Principado protege 103 edificios de las Cuencas que son 
«el principal patrimonio minero de España» . 

El catálogo urbanístico aprobado por el Gobierno regional garantiza que los elementos más valiosos de 26 explotaciones de Hunosa se conservarán a pesar del cambio de uso del suelo.
El catálogo urbanístico incluye elementos de los pozos Lieres, Mosquitera I y II, Pumarabule, Samuño, San Luís, Candín I y II, María Luisa, Cerezal, Sotón, Carrio, Tres Amigos, Llamas, San José, Figaredo, Polio, San Nicolás, Santa Bárbara, Montsacro, San Antonio, Santiago, San Jorge y San Frechoso, y de las instalaciones de Reicastro, San Fernando y del lavadero de Modesta (28 octubre 07).
Listado por concejos. Poblados mineros. Pozos, minas y museos visitables. Información, descripción, datos, noticias y listado de  cada yacimiento. Pozo Sotón. Poblado Minero de Bustiello (Mieres), Pozo Santa Bárbara, Samuño, etc..


Entre los «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España» 
figuran ocho ubicados en Asturias.

Son las fábricas de armas de La Vega y Trubia, en Oviedo; la estación del Norte de Gijón; la fábrica de sidra El Gaitero, en Villaviciosa; el salto y central hidroeléctrica de Grandas de Salime; el conjunto industrial de Ensidesa en Avilés, Corvera y Gozón; el pozo Sotón de San Martín del Rey Aurelio y el paisaje minero del valle del Turón, en Mieres
Las referencias a cada uno de ellos ocupan dos grandes paneles de la exposición instalada entre los muros de ladrillo de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. El pozo Sotón. En la muestra se señala que el pozo de San Martín del Rey Aurelio «constituye uno de los mejores ejemplos mineros de lo que ha venido en denominarse como arquitectura máquina». 
Se destaca que «el pozo Sotón, construido por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera entre 1917 y 1922 para desarrollar convenientemente su abastecimiento de carbón y hoy, aún en actividad, en manos HUNOSA, es una de las primeras unidades de extracción mediante pozo vertical de la minería de la hulla asturiana». 
Y añade que «en el Sotón la Duro aplicó todo lo aprendido en el Fondón, su primera profundización, para construir un pozo más esponjado en su tramo interno y más eficiente tecnológica y arquitectónicamente».
En la exposición se incluyen tres ilustraciones. Una vista actual del pozo Sotón, una imagen de la explotación en los primeros años de su actividad en la tercera década del siglo XX y un gráfico del taller de clasificación. Paisaje minero del Valle del Turón.
Los autores de la muestra destacan que el valle del Turón «ha sido desde finales del siglo XIX y hasta la última década del XX uno de los referentes socioeconómicos de la cuenca minera asturiana».
El ámbito incluido entre los paisajes industriales más valiosos de España «contempla un espacio natural y áreas rurales, urbanas y periurbanas articuladas en torno al eje fluvial y a los vestigios de la caja del antiguo tren minero (hoy senda verde).
Surgen a uno y otro lado escombreras, instalaciones, equipamientos y viviendas promovidas por las dos principales compañías del valle hasta su absorción por Hunosa: 
Sociedad Hulleras del Turón, fundada con capital vasco en 1890 bajo presidencia de Víctor Chavarri; y Minas de Figaredo, constituida en 1932 como sucesora de distintas sociedades iniciadas por Vicente Fernández Blanco».
En el catálogo de la exposición se citan como los elementos más destacados de este paisaje industrial del valle del Turón los vestigios de Reicastro, la estación de tren de Figaredo, los cuarteles del barrio de Las Vegas, el pozo Figaredo, La Cuadriella, el pozo San José, los cuarteles de Lago, el pozo Santa Bárbara, el pozo Espinos, la Mina Fortuna, el grupo Güeria de Urbiés y los restos del ferrocarril que unía esas dos últimas explotaciones de carbón.
En la muestra pueden verse tres fotografías de gran formato. La primera de ellas muestra uno de los castilletes del pozo Santa Bárbara, denominado también como Rabaldana, el primer pozo vertical del Valle y el primero de las Cuencas en ser declarado Bien de Interés Cultural. 
La segunda se centra en el pozo Espinos, situado en el paraje de Preximir, y original por su tipología de madera y hierro. Y la tercera se trata de una vista de la antigua sala de cine de San Andrés. 
La exposición, que permanecerá en Madrid hasta el 27 de abril, recorrerá a continuación ciudades de la mayor parte de las comunidades autónomas. 
«La pretensión del catálogo, exposición y actividades complementarias es sensibilizar y dar a conocer el ingente y valioso patrimonio que aún queda en pie, a pesar de las lamentables pérdidas, ya irreparables, y el abandono a que se han visto sometidos exponentes notables de nuestra historia industrial en las últimas décadas»,
apunta Miguel Ángel Álvarez Areces. El pozo Sotón y el paisaje minero del Valle del Turón se mostrarán por todo el país como miembros de pleno derecho del club de los «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España».


El I Encuentro Arqueológico de Gijón 
en 2014.

En la que se examinaron los recientes hallazgos, se celebró del 2 al 4 de octubre de 2014.
 Fue organizado por la Fundación Municipal de Cultura, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Museo del Ejército, la Real Academia de la Historia y el Instituto de la Historia y Cultura Militar.
Su celebración coincide con el bimilenario del emperador Octavio Augusto, que llegó a desplazarse al norte peninsular para tratar de someter a ástures y cántabros. Una estatua del césar otea la bahía gijonesa desde Campo Valdés.
El comité científico está formado por Jorge Camino, director del Museo Arqueológico de Asturias; Eduardo Peralta Labrador, de la Academia de la Historia; Jesús Francisco Torres Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, y Paloma García Díaz, responsable de los museos arqueológicos locales. Gijón conserva las termas romanas o la villa romana de Veranes (30 septiembre 2.014).

Arqueología industrial y 
turismo verde.

Esas son las dos grandes apuestas que los concejos mineros llevan este año a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de febrero de 2013, certamen que se celebra hasta mañana en Madrid. 
La muestra contó, además, con la presencia de numerosos alcaldes asturianos, entre ellos los de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Morcín o Sobrescobio. 
Su participación supone un respaldo más al desarrollo de este sector en auge como alternativa a la industria.

El Consejo de Cultura, aborda diversos proyectos
sobre  el Patrimonio de Asturias. 

El Consejo informó favorablemente la delimitación del entorno de protección de trece cuevas que conservan en su interior representaciones artísticas prehistóricas. 
Son las de Los Torneiros I y II y el abrigo de Santo Adriano, así como la cueva del Conde, todas en Santo Adriano; la de Entrefoces, en Morcín; las de Samoreli y las del Macizo de La Llera (Cueto de la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas), en Llanes, y las de La Loja y Subores, en Peñamellera Baja.
La Consejería considera que, con este acuerdo, concluye el proceso iniciado en 2007 para fijar el entorno de protección de 48 cavidades y abrigos asturianos en los que hay constancia de la existencia de arte rupestre paleolítico.
Patrimonio decidió definir mejor el expediente incoado para la delimitación del entorno de protección de la cueva del Demo (Boal), así como pedir informes complementarios sobre la necrópolis del Monte Areo, entre los concejos de Carreño y Gijón, para delimitar de forma más precisa el ámbito protegido.
Se aprobó, asimismo, la delimitación del entorno de protección de la fuente de los Cuatro Caños de la Corredoria, BIC desde 1993.
El pozo San Luis de la Nueva, en Langreo, uno de los más destacados ejemplos de industrialización de los valles centrales de las cuencas mineras, ya es bien de interés cultural (BIC). Y comienzan los trámites para lograr la misma declaración para el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio
El Consejo analizó un proyecto modificado de la recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental, una intervención que ejecuta el Ayuntamiento sobre la base de un diseño de la Consejería de Cultura, financiado con cargo al 1% cultural del Estado.
Asimismo, se informó de los estudios preliminares que se realizan en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo para acometer la intervención del Apostolado románico, un proceso coordinado con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como de la intervención en las pinturas de San Miguel de Lillo.
También se aprobó iniciar la tramitación de expedientes para declarar BIC a cuatro castros del occidente asturiano: Mohías (Coaña), Pendia (Boal), San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas de Salime).
Todos ellos, señala la Consejería, presentan los componentes típicos de la arquitectura defensiva prerromana y romana (murallas de módulos, parapetos en algunos casos, fosos y contrafosos). 
A todos se les dota de un entorno de protección más o menos variable. También se inicia la tramitación para dotar de entorno de protección al castro de Coaña, en Villacondide, que ya tenía la calificación de BIC.
Se iniciarán los trámites para lograr la declaración de BIC del templo de Santa Cruz la Real de Caleao, en Caso, una iglesia inaugurada en 1594 y en la que se aprecian restos constructivos de varias etapas.
No se aprobó la declaración de BIC de los pueblos de Fonteta, Villalaín y San Salvador, en Allande, debido a la oposición vecinal y del Ayuntamiento.
Patrimonio iniciará los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de la iglesia de San Salvador de Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y el conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.
Langreo. Pozo San Luis de La Nueva.
Oviedo. Fuente de los Cuatro Caños, en La Corredoria.
Iglesia de San Salvador Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.
Patrimonio analizó la modificación del proyecto de recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental (14 enero 2013).


 Patrimonio industrial de Gijón, bajo custodia . 
Movimiento vecinal en 2011.

Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial en desuso del municipio.
Todos ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos documentos.
Las instalaciones que se prevé derribar son todos los edificios en el entorno del pozo número dos -incluyendo el castillete-, a excepción de la chimenea del edificio anexo. También entrarán en las demoliciones el lavadero del pozo número 3, junto con las cintas transportadoras, tolvas y silos de ese pozo. Están sentenciados, asimismo, el antiguo aparcamiento de camiones, el antiguo taller eléctrico y otros dos edificios de menor entidad.
Lo que inicialmente se salva de la quema, por estar protegido por el catálogo urbanístico aprobado en julio de 2010, es el castillete del pozo número 3, junto con su sala de máquinas, la subestación eléctrica, el taller mecánico y eléctrico, las oficinas generales, la lampistería y el cuarto de aseos, además de la mencionadas chimenea del número dos.
La asociación San Emiliano de Vega, presidida por Carmen Suárez, fue la primera en poner el grito en el cielo para intentar frenar los planes de los responsables de la liquidación de los activos de la antigua explotación minera. Según defienden los vecinos de Vega, encomendándose a lo que dice el nuevo Plan General de Ordenación (PGO), no puede haber derribos de edificios en Mina La Camocha hasta que se elabore un estudio del valor patrimonial de las instalaciones con el beneplácito de la Consejería de Cultura del Principado y se sepa cómo se va a ordenar ese área industrial en su conjunto.
El historiador Rubén Vega considera un «desatino» el proceso emprendido por la administración concursal de la mina. Sobre el castillete del pozo número dos, asegura que en España sólo hay dos ejemplares parecidos. Uno está en el pozo Carrio (Laviana) y otro en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).
El sindicato Comisiones Obreras, a través de su secretario comarcal Juan Sánchez, ha remitido un escrito a la alcaldesa en funciones para que impida que se consumen las demoliciones anunciadas en la antigua explotación hullera.
«Entendemos que la destrucción de los diferentes elementos señalados de Mina La Camocha pueden originar unos daños irreparables en unas instalaciones de un claro valor desde el punto de vista de la arqueología industrial», argumenta el dirigente sindical. Y la petición a la autoridad municipal es clara:
 «Solicitamos que, hasta que por parte del Servicio de Patrimonio del Principado de Asturias y los expertos cualificados establezcan qué elementos de la mina deben ser preservados y protegidos, se suspendan y bloqueen todas las actividades de derribo y achatarramiento que se hayan iniciado o puedan iniciarse en dicha instalación».
CC OO completa su requerimiento al Ayuntamiento reclamando que «no se concedan las licencias o permisos para las actuaciones que impliquen derribo o achatarramiento de las instalaciones de Mina La Camocha».
Unas instalaciones que la unión comarcal de Gijón del sindicato recuerda que «no sólo han tenido un enorme valor en la economía de nuestra ciudad, sino también en la historia de la lucha por la defensa del movimiento obrero asturiano y español».
El nuevo Plan General de Ordenación (PGO), en su reserva de suelo para un parque empresarial en la antigua mina, trata de dar el salto de un sector industrial tan tradicional como el minero a un planteamiento más tecnológico, donde las empresas que se implanten allí tengan una fórmula de actuación similar a las ya ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes. También en cuanto a estética constructiva.
El nuevo espacio empresarial de La Camocha afectará a una extensión de 192.707 metros cuadrados, aunque la edificabilidad se limita a a 67.447.
El plan especial que desarrolle este enclave industrial deberá partir, según recoge la ficha del planeamiento en vigor, del análisis del patrimonio existente «con el objeto de determinar aquellos edificios y elementos que deberán conservarse».
 A tal efecto, el PGO dice que «se propondrán alternativas para su uso, así como modos de intervención en los edificios y elementos merecedores de conservación».
Además de ese estudio especial, se impone también la elaboración de un informe de la Consejería de Cultura del Principado, que es precisamente lo que ahora reclaman CC OO y los vecinos de Vega, entre otros.
En el caso de Naval Gijón, el nuevo Plan General plantea una actuación singular en los 63.154 metros cuadrados que ocupaba el astillero -del que se acaban de cumplir dos años de su cierre- para transformarlos en parque empresarial abierto a la ciudad.
El uso industrial del recinto estará limitado a industrias limpias, aunque también se reserva un 30% del aprovechamiento del suelo a servicios terciarios, fundamentalmente negocios de hostelería y comercios. La operación tiene por objetivo completar la recuperación de la fachada marítima de la zona Oeste.
La ficha incluida en el PGO establece dos áreas diferenciadas de edificación. Los cuatro bloques más pegados a la playa de Poniente copiarán el diseño de los edificios barco.
La altura máxima de estas construcciones será de seis plantas y los usos comerciales se deberán ubicar en la planta baja de las edificaciones.
Otro de los criterios básicos de ordenación es que las dotaciones públicas se concentrarán en el borde costero, en torno al antiguo dique, y que se debe generar un nuevo vial -restringido al tráfico rodado- que comunique la zona del Acuario con la Travesía del Mar.
El colectivo movilizado por la conservación de elementos patrimoniales del astillero piden lo mismo que CC OO y la asociación vecinal de Vega en La Camocha.
Esto es, determinar qué cosas tienen que ser protegidas y ponerse mano a la obra para preservarlas, evitando pasividades que hicieron que se perdiera patrimonio como las compuertas centenarias del dique seco y las grúas de cadena.
Eso es lo que reclaman el historiador Rubén Vega; el presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi; el secretario general de la Unión Comarcal de Gijón de CC OO, Juan Sánchez, y el último responsable sindical de CSI en Naval Gijón, Balbino Cano.
La historiadora Elena Toral Alonso, autora de un estudio patrimonial por el que este colectivo se guía, considera fundamental la conservación tanto del dique seco -uno de los más antiguos de España- como una par de naves industriales de ladrillo y piedra de sillería levantadas en 1920 y situadas perpendicularmente al dique.
 A juicio de la experta, la permanencia de estos vestigios podría ser compatible con los nuevos usos que se le quiere dar al recinto, como espacios museísticos y de referencia de lo que hubo allí en el pasado. Toral también considera de gran interés algunas máquinas cuya preservación es más complicada y «me temo que van a volar».
La diferencia entre el desarrollo del enclave industrial de Naval Gijón y el de Mina La Camocha es que el primero será impulsado desde la iniciativa pública, mientras el segundo se deja al albur de la privada (elcomercio 5 junio 2011).

El patrimonio esencial de las Cuencas. 
Una guía editada por la asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos de los valles mineros, 21 noviembre 2010.

Expertos de la asociación de arqueología industrial (Incuna)  han reunido en una guía los 33 conjuntos más representativos del patrimonio industrial de la región y entre ellos se encuentran 11 ubicados en las Cuencas. Se trata de elementos vinculados a la minería del carbón y del cobre, a la actividad siderometalúrgica y al ferrocarril repartidos por los concejos de Langreo, Mieres, San Martín, Aller y Riosa.
Las Cuencas albergan un rico patrimonio industrial que, de momento, sigue siendo un tesoro escondido para el turismo.
La cantidad y calidad de los elementos industriales no ofrecen dudas, pero faltan emblemas que guíen, como faros, a los visitantes.
Es la búsqueda de lo esencial, y en esa labor, la asociación de arqueología industrial Incuna ha dado un importante paso con la publicación de la guía «Patrimonio Industrial de Asturias. 33 propuestas de industria, cultura y naturaleza».
La obra selecciona 33 elementos, conjuntos y paisajes que «suponen una muestra representativa del patrimonio industrial asturiano que lleva consigo valores culturales, históricos, artísticos, emocionales y funcionales», destaca en la presentación de la guía Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna y de la sección española de TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial).
La publicación, realizada por un grupo de expertos, «es una provocación y una invitación a conocer la historia industrial de Asturias y a defender y conservar lo más significativo de la misma, dando un futuro a nuestro pasado», añade Miguel Ángel Álvarez Areces.
Dentro de esos 33 elementos «representativos» del patrimonio de Asturias un tercio se encuentran en los valles mineros. Son los once faros de la arqueología industrial de las Cuencas. La mayoría son elementos vinculados a la minería del carbón, pero también los hay relacionados con la minería del cobre, con la actividad siderometalurgia y con el transporte ferroviario.

Pozo Barredo, sito en el barrio de La Villa de Mieres

El patrimonio minero del carbón,  se incluyen ocho elementos, conjuntos y paisajes de la industria del carbón.

  • La Bocamina Mariana de Mieres,
  • Antecedente del pozo Barredo;
  • El paisaje industrial Valle del Turón, donde se engloban los vestigios de Reicastro, el pozo Figaredo, La Cuadriella, el pozo San José, los cuarteles de Lago, el pozo Santa Bárbara, el pozo Espinos, la mina Fortuna y el grupo Güeria de Urbiés;
  • El pozo Fondón de Langreo ahora reconvertido en archivo histórico de Hunosa;
  • El pozo Polio de Mieres, en avanzado estado de deterioro;
  • Los pozos San Jorge y Santiago en Aller;
  • El pozo San Luis de Carbones de La Nueva, en Langreo,
  • El pozo Sotón en San Martín del Rey Aurelio.
  • Se incluye también el poblado de Bustiello, en Mieres, ejemplo de la política social de tipo paternalista practicada por algunas empresas (en este caso la Hullera Española) y que consta de viviendas de mineros, casas de ingenieros y edificios de uso público como las escuelas, la iglesia y el casino.
  • El patrimonio minero del cobre. La guía de Incuna destaca el valor de las minas de cobre de Texeo y del poblado de Rioseco, en el concejo de Riosa. En Texeo, en el sureste de la sierra del Aramo, se hallan los vestigios de explotaciones prehistóricas de cobre que a finales del siglo XIX fueron redescubiertas y dieron origen al poblado minero de Rioseco, del que se conservan varios pabellones, una chimenea, restos del lavadero y varias bocaminas, unos elementos en proceso de rehabilitación para convertirse en foco turístico.

El patrimonio siderometalúrgico.

El listado de Incuna incluye un único conjunto representativo: la fábrica de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, cuyos restos se integran hoy en la ciudad tecnológica de Valnalón, en La Felguera. En 1986 se derribaron los hornos altos, las baterías de cok y los gasómetros, pero se libraron de la piqueta las naves que conforman la pantalla externa de la fábrica que linda con el casco urbano de La Felguera (los talleres de ajuste, comedores, laboratorios? reconvertidos hoy como centros de empresas y de formación) y algunos elementos tan significativos como el espectacular refrigerante que acoge actualmente del Museo de la Siderurgia de Asturias, guardián de la historia de la actividad en Langreo.


 El patrimonio ferroviario.

 El desarrollo industrial de las Cuencas se movió sobre los raíles del tren y del rico patrimonio ferroviario de los valles mineros los autores de la guía destacan dos espectaculares puentes metálicos del ferrocarril de Langreo:

  • El de Los Ingleses que se desarrolla a partir  de 1896, está en Sama y formaba parte del ramal de Samuño.
  • El de Los Gallegos, de 1919, se ubica en Sotrondio, dentro del ramal de Santa Bárbara, y acaba de ser rehabilitado por el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio como pasarela para peatones.  

Por ambos ya no pasan trenes, tras el cierre de las líneas creadas exclusivamente para mover el carbón de las minas, pero forman parte esencial del paisaje industrial del valle del Nalón (lne 21 noviembre 2010).


7.- BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Areces M. A. (2009). Patrimonio Industrial de Asturias. Guias Incuna. Ed CICEES.

El Comercio. M. Varela .  (2021). Mieres da a conocer la historia del pozo Santa Bárbara (elcomercio 10 julio 2021).

El Comercio, A. Fuente (2020). La Asociación Santa Bárbara pide «huir de ocurrencias» para proteger la rampa de Pajares (elcomercio 23 abril 2020).

El Comercio. Juan Vega (2020). El Museo de la Guerra Civil El Cuetu se queda sin espacio para más piezas (elcomercio 29 abril 2020).

El Comercio. G. Pomarada (2019). Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación (elcomercio 16 octubre 2019).

El Comercio (2019). Jornadas sobre Patrimonio (elcomercio 15 octubre 2019).

El Comercio (2019). Bustiello conmemora los 125 años de consagración de su iglesia (elcomercio 13 octubre 2019).

El Comercio, Yolanda de Luis (2019). La Mina de Arnao contará con cuatro informadores para sus visitas guiadas (elcomercio 10 octubre 2019).

El Comercio, José Cezón (2019). Siero aspira a 750.000 euros de fondos mineros para el vivero de empresas de Lieres (elcomercio 7 octubre 2019).

El Comercio, A. Fuente (2019). Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web de patrimonio industrial (elcomercio 10 julio 2019).

El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Los cañones del Eo, al descubierto (elcomercio 26 junio 2019).

El Comercio, A. F. G.  (2019). El Pozo Sotón acoge mañana unas jornadas sobre patrimonio (elcomercio 27 mayo 2019).

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Figueras «esperaba más» del trabajo de restauración de sus cañones (elcomercio 27 mayo 2019).

El Comercio, Juan Garcia (2019). Los arquitectos apelan a la rentabilidad para decidir sobre la conservación del patrimonio (elcomercio 7 abril 2019).

El Comercio, I. V. (2019). Crabiffosse, historiador y especialista en arte,  defiende para Tabacalera un uso exclusivamente museístico (elcomercio 5 febrero 2019).

El Comercio, Davis Suárez Fuente (2017). Luarca reivindica su pasado artillero (elcomercio 4 febrero 2017).

El Comercio, Marco Menéndez (2017). Gijón presenta su revolución en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017. (elcomercio,  viernes 4 agosto 2017).

El Comercio, V. Martín (2017). El patrimonio minero de Siero se consume entre las ruinas (elcomercio 5 marzo 2017).

El Comercio, EFE (2017). El poblado minero de Bustiello (Santa Cruz de Mieres), declarado bien de interés cultural (elcomercio, Miércoles, 25 octubre 2017).

El Comercio, S. G. (2017). Los Encuentros de Patrimonio viajan al pasado de la minería asturiana con Guillermo Laine (elcomercio 19 octubre 2017).

El Comercio, Daniel Fernández y Aida Collado (2017). La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario con Felipe VI como testigo (elcomercio 23 septiembre 2017).

El Comercio (2017). Hunosa y Universidad estudian crear un título sobre Patrimonio Minero e Industrial (elcomercio 28 octubre 2017)

El Comercio (2017). El rey Felipe VI asistirá el 22 de septiembre de 2017, a la conmemoración del centenario de la puesta en servicio de la primera gran central de generación eléctrica de Asturias (elcomercio 19 de septiembre 2017).

El Comercio, Daniel Fernández y Aida Collado (2017). La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario con Felipe VI como testigo (elcomercio 23 septiembre 2017).

El Comercio (2017), José Manuel Pardo. Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017)

El Comercio, M. Varela (2017). El pozo Sotón ofrece en 2017 un recorrido de dos horas para atraer a más turistas (elcomercio 12 julio 2017).

El Comercio, V. Marín (2017). El patrimonio minero de Siero, se consume entre las ruinas (elcomercio 5 marzo 2017).

El Comercio, Carmen Neira (2016). Bustiello, el Vaticano minero (elcomercio 4 diciembre 2016)

El Comercio, Marta Varela (2016). La presidenta de Hunosa anunció que, a partir del próximo fin de semana, la visita al interior del pozo Sotón podrá hacerse en fin de semana y festivos (elcomercio 5 junio 2016).

El Comercio, Alejandro Fuente (2016). Santa Bárbara entiba el socavón del Canto la Escrita con fines museísticos (elcomercio 17 mayo 2016).

El Comercio, Marta Varela (2016). Sotón acogerá el 4 de junio la primera Feria de Turismo Minero de Asturias (elcomercio 22 mayo 2016).

El Comercio, Alejandro Fuente (2016). El Ecomuseo de Samuño inicia los preparativos para abrir el 19 de marzo (elcomercio, 9 marzo 2016).

El Comercio, Olaya Suárez (2015) Tabacalera, la esencia de Gijón. (elcomercio 14 agosto 2015).

El Comercio. El alcalde de Mieres pide al Ministerio de Cultura que sigan las visitas al pozo Santa Bárbara de Turón. (elcomercio.es 10 noviembre 2014).

El Comercio (2011). Patrimonio industrial de Gijón, bajo custodia (elcomercio 5 junio 2011).

El País, Sergio C.  Fanjul (2019). Mineros por un día en Asturias (elpais 20 diciembre 2019)

Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA, 2018) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018).  Exposición  "El Reino que nació en Asturias.

Gobierno del Principado de Asturias (2016). El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016).  Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultura (Noviembre de 2016).

La Nueva España. Eduardo Lagar (2021). Morir en Candamo: Así se luchaba hasta el final en el frente asturiano de la Guerra Civil (lne 12 de septiembre 2021).

La Nueva España. Andrés Velasco (2021). Antón Saavedra analiza la historia industrial de la región en su nuevo libro “Asturias saqueada”(lne 28 junio 2021).

La Nueva España, Julio Vivas  (2021). La conversión del sanatorio de Bustiello en estación de tren “es un proyecto”. lne 11 junio 2021).

La Nueva España Miguel Ángel Gutiérrez (2020). La Feria Internacional de Turismo de 2020,  premia las visitas al pozo Sotón(lne 24 enero 2020).

La Nueva España. I. Montes (2019). La mina de Arnao acoge hasta el viernes los Encuentros de patrimonio (lne 16 octubre 2019).

La Nueva España, T. C.  (2019). Los cañones de Arnao (Castropol), más cerca de estar en el Inventario del Patrimonio (lne 16 octubre2019).

La Nueva España, Andrés Velasco (2019). Mieres suma buena parte del proyecto de patrimonio industrial de Asturias (lne 10 julio 2019).

La Nueva España, T. Cascudo.  (2019). Inician en Arnao (Castropol) la carta arqueológica subacuática de Asturias  (lne 18 junio 2019).

La Nueva España, A. M. Serrano (2018). El Principado refuerza la protección de la antigua imprenta de Luarca y prohíbe su derribo (lne 9 junio 2018).

La Nueva España, Andrés Velasco (2018). La Universidad impartirá un título propio de experto en turismo industrial y minero (lne 7 mayo 2018).

La Nueva España, Sara Arias (2018). Grado presume de "consenso" con el primer museo público asturiano de la Guerra Civil (lne 28 octubre 2018)

La Nueva España,  A. de la Fuente (2018). El museo de la Guerra Civil de Lugones crece con 130 nuevas armas (lne 12 diciembre 2018).

La Nueva España, Paula Blanco (2017).  Hallado en Belmonte el primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro (lne 26 agosto 2017).

La Nueva España, Pablo Antón (2017). Atrincherados para admirar el Nalón (lne domingo 3 de septiembre 2017).

La Nueva España, Julio Vivas (2017). El patrimonio industrial a través del objetivo (lne 24 septiembre 2017)

La Nueva España, Pablo González (2017). Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)

La Nueva España (2017). Visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse mineros por un día picando carbón o viajando en un tren (lne 20 enero 2017).

La Nueva España, Roberto F. Osorio (2016). Quirós presume de patrimonio natural e industrial (lne 11 octubre 2016).

La Nueva España, M. A. Gutiérrez (2016). Unión por el turismo, brecha por el carbón (lne 5 junio 2016).

La Nueva España, Héctor Blanco (2016). Una joya de hierro escocés, en Gijón (lne 22 marzo 2016).

La Nueva España, Nacho M. del Campo (2015). La fallida reconversión minera de Siero (lne 6 diciembre 2015)

La Nueva España, Luisma Díaz (2014). El turismo industrial revive (lne 14 abril 2014

La Nueva España. Vivas, J. ( 2014). Santa Bárbara, una catedral de la industria en restauración (23 julio 2014).

La Nueva España, Sara Arias (2012) La Azucarera, a punto de caramelo (lne 11 abril 2012).
La Nueva España P. C. (2010),  El patrimonio esencial de las Cuencas (lne 21 noviembre 2010).

La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2008). Desarmados contra el olvido de la Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo) (lne 28 julio 2008).

La Voz de Asturias, Alfredo Aracil (2018). Tabacalera-Gijón: una nueva situación (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).

La Nueva España, Celso Peiroux (2012). Teverga, veinte años sin la mina (lne 24 septiembre 2012).

Manuel Antonio  Huerta y Juanjo Arrojo (2021)  “Asturias Industrial”. “Un recorrido por su patrimonio histórico”. Editado por Trabe.

Credencial y Salvadorona

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador


Ria del Eo

Ría de Villaviciosa

Curiosidades sobre  Gijón.

La sidra.

ALBERGUES

Página inicial

Geologia de la Montaña leonesa

HISTORIA y Condado de Mieres

Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Museos de Asturias.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Vaqueiros de Alzada

CAMINO DE SANTIAGO

Últimas novedades de ésta página WEB.

Todas las sendas descritas en ésta página WEB

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.