PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA
INDUSTRIAL EN ASTURIAS.
«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de Cimadevilla de Gijón, es conocer la historia de la ciudad»
Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres).
Bien de Interés Cultural (BIC).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias
2 -Listado
Arqueología/Patrimonio Industrial de la Zona Central de Asturias y descripción, datos y noticias de cada yacimiento por concejos.
2.1.- Concejo de Mieres
2.1.2.- Pozo y Mina Santa Bárbara. Turón (Mieres).
2.1.3.- Área de interpretación del Pozu Espinos en el Vallede Turón (Mieres).
2.1.4 .- El Socavón del Canto la Escrita (Ablaña-Mieres)
Museo Mina de Arnao (Castrillón) apartado 2.3.1.
Foto turismoasturias.
2.3.- Concejo de Castrillón
2.3.2.- La mina de Arancés (Santa Mª. del Mar- Castrillón).
2.4.- Concejo de
Gijón
2.4.2.- Naval Gijón
2.4.3.- La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón, la esencia de Gijón.
2.4.4.- Museo de La Ciudadela de Cápua. GIJÓN.
2.4.5- Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón .
2.5.- Concejo de Lena.
2.7.2.- ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO. Ciaño (Langreo).
2.7.3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC). Langreo.
2.8.- Concejo de Oviedo
2.8.2.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO). Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo).
2.8.3.- Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo).
2.8.4.- Monte Naranco (Oviedo)
2.8.5.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
“Mina imagen” del Museo
de la Minería y la Industria (MUMI)
en El Entrego. Foto de turismoasturias.
2.9.- Concejo de Quirós.
2.9.2.- El Museo Etnográfico de Quirós
2.10. Concejo de San Martín del Rey Aurelio
2.10.2.- Visita al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España". (San Martín del Rey Aurelio).
2.11.- Concejo de Siero.
2.11.2.- Museo de la Guerra Civil de Lugones (Siero).
Frente Norte. Guerra Civil. Museo de Grado.
2.13.- Concejo de Villaviciosa.
3. - Listado Arqueología/Patrimonio Industrial de la Zona Occidental de Asturias y descripción, datos y noticias de cada yacimiento por concejos.
3.1.2.- Castro de Pena Aguda (Belmonte), el primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro.
3.2.2.- Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea . PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
3.4.- Concejo de Grandas de Salime.
3.5.-Concejo de Muros del Nalón
3.6.- Concejo de Pravia.
3.7.- Concejo de Santa Eulalia/Santalla de Oscos.
3.8.- Concejo de Somiedo.
3.9.- Concejo de Soto del Barco.
3.10.- Concejo de Tapia de Casariego.
3.10.1.- Conjunto arqueológico y minero de
Salave (Tapia de Casariego).
3.10.1.2.- Castro Castello, perteneciente a la localidad de Campos.
3.10.1.3.- Castro El Picón
3.10.1.4.- Castro Los Castillos de Pereira, en la localidad de El Monte.
3.10.1.5.- Castro Las Coronas: se encuentra en la población de La Roda.;
3.10.3.- Castro Los Castros, también en Tapia de Casariego.
3.10.4.- Castro El Esteiro.;
3.11.- Concejo de Taramundi.
3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi).
3.11.3 .- Museo interactivo de los Molinos. Privado. MAZONOVO (Taramundi).
3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).
3.13.-Concejo de Vegadeo
3.14.- Concejo de Valdés.
3.14.1. Luarca reivindica su pasado
artillero.
3.14.2.- INCUNA impide el derribo de la antigua imprenta de Luarca.
4 -. Listado de Arqueología/Patrimonio Industria de la Zona Oriental de Asturias y descripción, datos y noticias de cada yacimiento por concejos.
4.1.- Concejo de Cangas de Onís. Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación en octubre de 2019.;
5.- Feria de Turismo Minero de Asturias (FETUMI)
Poblado Minero de Bustiello (Mieres).
6.-Noticias:7.- Bibliografía.
Pozo Santa Bárbara (realizado hacia 1920) en el valle de Turón (Mieres)
1.- Introducción.
1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del Patrimonio Industrial Histórico de Asturias
Introducción.
Las minas de Asturias fueron desde mediados del siglo XIX, el
motor económico durante décadas, todo
salía de la mina: la industria, el
ferrocarril, la siderurgia, los puertos y astilleros, el movimiento
obrero y ahora,
ya solo, las prejubilaciones.
Ahora de la mina no sale casi nada: el río Nalón, río Caudal y río Aller
ya no bajan negro, sino transparentes
Hoy las galerías de extracción de carbón reciben a los turistas. Un recorrido
para descubrir el patrimonio industrial de la región con visitas al Pozo Sotón,
la mina submarina de Arnao, el pozo Espinos, pozo Santa Bárbara y el poblado minero de Bustiello (Mieres).
El Pozo Sotón está
conectado con el legendario Pozo María Luisa, protagonista del famoso himno
minero Santa
Bárbara bendita. La Cuenca Hullera Central Asturiana
tiene hasta 6.000 kilómetros de galerías para
beneficiarse del negro carbón, casi el doble de la distancia que
hay entre Madrid y Moscú.
Todo eso en un pequeño espacio de las cuencas mineras, la del
Caudal y la del
Nalón, en los valles agrestes, debajo del verde oscuro y
frondoso y de un cielo casi siempre gris.
En Grado se inagura en 2018 el Museo sobre la Guerra Civil en Asturias, que supone un gran impulso para el Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
Antes de visitar un museo, Centro de interpretación, pozo minero,
etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que se necesite reserva
previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros
factores. La importancia de éste nicho
turístico, lo indica Francia en donde su
Patrimonio Histórico Industrial, mueve 11 millones de turistas
Dentro de ésta página WEB, dentro de la arqueología se ha diferenciado:
Arqueología de la Zona Central de Asturias
Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en Asturias
Dos barcos medievales, grabados en unas tejas
del monasterio de San Salvador de Cornellana
(Fuente José A. Fdez de Córdoba).
Asturias atesora , quizás el Patrimonio Minero e
Industrial más importante de Europa, la importancia que ha
tenido esta región la producción de energía
en el occidente de Asturias, desarrollando una
actividad preindustrial durante los siglos XVI-XIX, en donde el
agua hace mover a mazos, batanes, etc. dando lugar a ferrerias ( apartado 3).El desarrollo de la
explotación del carbón desde el siglo XIX, ha
permitido el desarrollo de la siderurgia propia y de otras
regiones, la creación de las fábricas de armas, el
despegue de las industrias agroalimentarias (producción de
sidra, etc..), así como la red de del ferrocarril
que facilitó el desarrollo industrial.
El
patrimonio minero levanta pasiones entre los visitantes. La
oferta cultural del Ecomuseo de Samuño y
el MUMI (apartado 2.13 y 2.20) registra cifras de récord
en 2019. «Son dos grandes museos que se complementan y
que dan una clara idea de la dureza y grandeza de este trabajo»
Tanto en Asturias Central con su rico Patrimonio Minero, como en Asturias Occidental con su rica Arqueología pre- Industrial,
basada antaño en la Industria del hierro (mazos, molinos, batanes,
pequeñas centrales eléctricas...), se han diferenciado del resto
de los yacimientos arqueológicos, se muestran los diversos Centros de
Interpretación, Museos, Arqueología Industrial
Pozo Espinos (1906-1907) en el Valle de Turón (Mieres).
La explotación del carbón en Asturias, data
de 1836 cuando se abre la Mina de Arnao (Castrillón) y su beneficio ha sido un pilar fundamental de la
región, sin embargo, a finales del siglo XX con la
crisis del carbón, se empiezan a cerrar los pozos y minas,
siendo las explotaciones de carbón en el siglo XXI
testimoniales.
Esta decadencia minera, ha dejado un riquísimo Patrimonio Industrial, que atrae a numerosos turistas.
En
España está aún en mantillas, pues en 2014 se inicia la primera
fase de restauración en el pozo de Santa Bárbara de Turón
(Mieres),
que abrió el sábado 26 de julio de 2014.
En el 2014, fueron declarados como Bien de Interés Cultural
(BIC), el Patrimonio Industrial del pozo de Santa
Bárbara de Turón
(Mieres) que se la considera "una catedral de la industria, en
restauración", del pozo San Luis (Langreo) y el de Sotón
(San
Martín del Rey Aurelio).

Locomotora de vapor inglesa
La mayoría de él está en desuso, por su abundancia con minas y pozos de cinabrio/mercurio en El Tarronal -Mieres- y Soterraña-Lena-, minas de hierro en occidente y centro, Fábrica de Tabacos de Gijón, Centrales Hidroeléctricas de Salime, Arbón o Proaza, arqueologia industrial de molinos de agua, mareas, etc.
Para ejemplo, basta un botón:
El Ayuntamiento de Mieres (lne 18 abril 2016) pide "un compromiso real de todas las Administraciones implicadas en la Conservación y Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara (apartado 2), tras las obras de Rehabilitación realizadas entre junio de 2014 y julio de 2015, promovidas por el Instituto Cultural de España. A día de hoy 18 de abril de 2016, el equipamiento carece de un plan de usos que permita que éste sea viable .

Es loble la actuación de la asociación cultural mierense Santa Bárbara, quienes dedican, desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para recuperar de forma altruista elementos del pasado del Patrimonio Minero del concejo de Mieres.
Arqueología de la Zona Central de Asturias
Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
Hunosa ofrece en FITUR 2017, visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse un "auténtico"
minero a 557 metros de profundidad.
El proyecto consiste en equipar a los
visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de
respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias
de la profesión: picar carbón o viajar en un tren minero. Los turistas podrán
arrancar una piedra del pozo y llevarla de recuerdo (lne 20 enero 2017).
En España el "Turismo Minero", toma
fuerza y son muchos los que desean conocer una mina/pozo minero
"por dentro"
como la de Museo de la Minería, Samuño o la
visita al
emblemático "Pozo Sotón" (apartado 2)
(www.visitapozofondon.es , teléfonos +34-985-654923 y
+34-630119642).El pozo Sotón, en San
Martín del Rey Aurelio, y el paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres,
figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial
español.

Bocamina de carbón abandonada.
- Otorga importancia al patrimonio industrial y se protege juridicamente al declararle Bien de Interés Cultural (BIC) en sus categorias , como conjunto histórico, monumento o sitio histórico (en el apartado final de NOTICIAS de este fichero, se recogen algunas disposiciones, al respecto).
- La inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o la inclusión en los catálogos urbanísticos municipales.
- La ley presenta medidas genéricas de protección en su artículo 77, que prohibe la destrucción de maquinaria anterior a 1940.
En julio de 2015 el Principado de Asturias declara como Bienes de Interés
Cultural (BIC) a 31 hornos tradicionale que antaño
proporcionaban materia prima de albañilería y abono, ubicados en la zona occidental de Asturias, están sobre la Caliza de Vegadeo (Cámbrico Medio), que se depositó hace unos 500 millones de años....
Esta Formación Geológica, es el único nivel calcáreo que aflora en el occidente de Asturias, por tanto el número de caleros es bastante limitado.
En el concejo de Tineo fueron nombrados BIC, cuatro hornos,
dos en Castropol, un solo ejemplar en Taramundi, Vegadeo,
Belmonte, el calero del Couz en la parroquia de Arancedo en
el concejo de El Franco, etc.
El Caleiro d´A Cruz, en Ouria, Taramundi (lne.es)
En Asturias funcionaron, hasta los
años sesenta del siglo XX, al utilizarse el cemento
portland, dos tipos de hornos:
1) El más antiguo es el de marcha intermitente, de origen romano, alimentado con leña hasta el siglo XVIII.
2) Horno de cal de hornada continua, que
se implanta a partir del siglo XIX, que posibilita mayor
producción con menor trabajo, al funcionar con carbón
(hulla, antracita, carbón en polvo, etc..)..
Por contra los museos industriales han sido promocionados por los
organismos oficiales y cada vez van adquiriendo más adeptos, tal
es el caso de:
Museo de la Minería (MUMI) en El Entrego (apartado 2).
Museo de la Sidra en Nava
Museo Marítimo de Asturias en Luanco
Museo de la Siderurgia (MUSI) en Valnalón (Langreo) (apartado 2).
Museo del Ferrocarril en Gijón
En Asturias el "Turismo Minero", tiene por delante mucho recorrido,
así esta a ritmo lento la visita al Pozo Santa Bárbara de
Turón (Mieres) aunque va tomando fuerza y Asturias se ha
puesto las pilas, cuya ginda la ha puesto con la Feria de Turismo Minero de Asturias,
ubicada en el pozo Sotón (junio 2016). En FITUR 2017, los guias
Mineros de Sotón explican a los posibles visitantes, las
bondades de la visita...
El Centro de Interpretación POBLADO
MINERO DE BUSTIELLO ubicado en Santa Cruz de Mieres, a orillas del río
Aller, nos muestra la arquitectura Minera de finales del siglo XIX (apartado 2)
Tanto en Asturias Central con su rico Patrimonio Minero, como en Asturias Occidental con su rica Arqueología Industrial,
basada antaño en la Industria del hierro, se han diferenciado
del resto de los yacimientos arqueológicos.
La arqueología
estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus
restos materiales y de sus huellas, es a la vez un arte y una ciencia
que contribuye con su técnica a la investigación de
cualquier periodo geológico.
Con la finalidad de que el ínter nauta
obtenga una mejor comprensión de las descripciones geológicas y
de los yacimientos arqueológicos, se indica el significado de
diversos términos en:
Glosario
geológico y arqueológico.
La zona Central de Asturias cobija un verdadero tesoro, la
Arqueología/Patrimonio Industrial , con abundantes
pozos mineros con sus elegantes castilletes, chimeneas de ladrillo,
lavaderos, lampisterías, etc.
En España el "Turismo Minero", toma
fuerza y son muchos los que desean conocer una mina "por dentro"
como la de Museo de la Minería, Museo Mina de Arnao (Castrillón), o la visita al
emblemático "Pozo Sotón" (www.visitapozofondon.es , teléfonos +34-985-654923 y +34-630119642).
El pozo Sotón, en San
Martín del Rey Aurelio, y el paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres,
figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial
español (apartado 4)
Pozo Barredo en Mieres.
Tras las obras de Rehabilitación del pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres),
apartado realizadas entre junio de 2014 y julio de
2015, promovidas por el Instituto Cultural de España.
A día de 16 de enero de 2017, el equipamiento carece de
un plan de usos que permita que éste sea viable.....SIN COMENTARIOS.
El pozo Sotón, en 2015, pasa de ser un pozo referente
en la extracción de carbón a ser el emblema de una nueva línea de explotación,
el turismo minero.
La Feria de Turismo Minero, con una
veintena de expositores, nace en 2016 con vocación de continuidad y el reto de
coordinar esfuerzos para "vender" el patrimonio industrial como imán
turístico.
En noviembre de 2018, el Museo
Etnográfico de Grado, abre una exposición permanente
visitable los miércoles sobre "La GUERRA CIVIL", bajo la
dirección del mierense Artemio Mortera, gran especialista en el
tema.
En los concejos más occidentales, como Los Oscos y Taramundi, reúnen toda una serie de ingenios movidos por el agua como:
- el molino,
- el mazo de una ferrería,
- un batán para el tratamiento de la lana,
- las piedras de afilar y hasta
- una primitiva central eléctrica.
1.1.- Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario
del
Patrimonio Industrial Histórico de Asturias
Encargado por la entonces
Dirección Regional de Cultural a un equipo del Departamento de Geografía de la
Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático de geografía Francisco
Quirós Linares.
Este trabajo pretendía conocer y evaluar el volumen de
estructuras y materiales asociados en desuso de la región, pero debía
acompañarse de una posterior gestión que permitiese su difusión (a nivel
científico, y social) y la incorporación de las piezas destacadas a los
diferentes PGOU o Normas Subsidiarias, cosa que se lograron mínimamente.
El objetivo marcado era recoger documentación sobre las
principales actividades económicas de la región, en especial las más
características de nuestra historia industrial (minería y metalurgia), a fin de
ofrecer una información mínima sobre el patrimonio industrial para uso por
parte de las administraciones regional y municipal.
Se incluyeron unos 90 conjuntos industriales y núcleos
de población, más de 900 edificaciones y obra civil, un centenar de artefactos,
utillaje e instalaciones fijas, y cerca de 300 elementos móviles (estando muy
desarrollado y completo lo referido al material rodante ferroviario, asociado
al origen del MuFe de Gijón).
Se inventariaron por tipologías:
- Batanes,
- centrales hidroeléctricas,
- curtidoras,
- azucareras,
- conserveras,
- fábricas de sidra,
- faros,
- vías ferroviarias - material rodante - estaciones,
- mazos,
- ferrerías,
- molinos de marea,
- astilleros,
- puertos,
- explotaciones mineras de la Cuenca del Caudal y Cuenca del Nalón,
- conjuntos industriales y
- vivienda obrera, patronal y edificios de prestación social.
Así como un repertorio más extenso y variado de los
concejos de Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y
Teverga.
Ampliar información en el apartado 6 de Noticias de ésta presentación...
Conjunto etnográfico de Os Teixois. Taramundi.
turismoasturias.
2. -Listado Arqueología/Patrimonio Industrial de la Zona Central de Asturias y descripción, datos y noticias de cada yacimiento por concejos.
MIERES. Capital del Concejo MIERES DEL CAMINO. Partido Judicial de MIERES DEL CAMINO.
2.1.- Concejo de Mieres
2.1.- Concejo de Mieres
El
patrimonio arqueológico industrial del municipio de Mieres es
una
apuesta de futuro que puede generar actividad económica y de
empleo.
El Centro de Interpretación Poblado
Minero de Bustiello (MIERES), muestra las influencias arquitectónicas de finales del
siglo XIX.
En el valle de
Turón se encuentran los recursos patrimoniales del Pozo San
José, el socavón del grupo Rebaldana, el pozo Espinos, el Pozo
Santa Bárbara, entre otros...
El paisaje minero del Valle del Turón, en Mieres,
figuran entre los cien elementos más representativos del patrimonio industrial
español .

Puente de hierro (1908) del paso del FEVE Vasco-Asturiano.
Senda fluvial, paso del Camino del Salvador.
Memoria industrial y rural de Mieres.
En una sola jornada se puede emprender un viaje por la historia mierense desde finales del XIX a nuestros días visitando el Poblado Minero de Bustiello en Santa Cruz, el rehabilitado Pozu Espinos o el curioso cementerio protestante de la familia Guilhou de La Rebollá. El pasado campesino tiene su recuerdo en el Museo Etnográfico de Gallegos y el presente se disfruta con sidra en la popular Plaza del Requexu.
El Principado en enero de 2011, ha iniciado los trámites para proteger los castilletes y varios inmuebles de los pozos mineros de Tres Amigos, San José y San Nicolás, ubicados en el concejo de Mieres. En concreto, la Consejería de Cultura y Turismo ha incoado el expediente administrativo para la inclusión de esos elementos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, lo que garantiza su conservación.
En el
año 2010, el Principado declaró el pozo Santa Bárbara de Turón como bien de interés
cultural. Fue la primera explotación minera que recibió la máxima categoría de
protección patrimonial. La Consejería de Cultura aborda ahora la protección, con
una figura menor, de los principales elementos de otros tres pozos de Mieres.
Pozo Tres Amigos, el castillete de la explotación, que data de 1964, y el
edificio del polvorín, de 1954, formarán parte del Inventario del Patrimonio
Cultural de Asturias y el Principado fijará un entorno de protección para
garantizar la conservación de esos elementos.
El pozo lleva años clausurado y la
empresa estatal Hunosa tramita la creación de un polígono industrial en parte de
la parcela que ocupaban las instalaciones mineras. Pozo San José. incluirá
en el Inventario el castillete, la sala de embarque, el basculador, la
cadena de arrastre y los cobertizos para bicicletas del pozo San José de Turón.
El castillete, de acero laminado sobre cuatro pies, data de 1949, mientras que
la sala de embarque (que destaca por su cubierta abovedada de hormigón), el
basculador y la cadena de arrastre datan de 1955 y son atribuidos al ingeniero
Ildefonso Sánchez del Río, autor de destacados edificios de hormigón en Asturias
como la plaza de abastos de Pola de Siero o el palacio de deportes de Oviedo.
Por su parte, los cobertizos para bicicletas fueron construidos en 1954 y
constan de dos marquesinas también construidas con hormigón armado.
La mayoría
de estos elementos acaban de ser restaurados y el Ayuntamiento de Mieres
pretende destinar estas antiguas instalaciones mineras a fines socio-culturales.
Pozo San Nicolás, es el único de los pozos a proteger en Mieres que aún se
mantiene activo, ya que sigue siendo explotado por la empresa estatal Hunosa.
El
Principado incluirá en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el
castillete metálico, de 1957, y dos bocaminas, que datan de los años 1860 y 1880
y que daban acceso a las antiguas minas de montaña anteriores a la
profundización del pozo (24 enero 2011).
2.1.1.- Centro de Interpretación POBLADO MINERO DE BUSTIELLO (PATRIMONIO INDUSTRIAL). BUSTIELLO (MIERES).
Reserva previa. Es imprescindible
Sito en Bustiello s/n. CP 33612- Santa Cruz de Mieres. Teléfono +34-985422185. Correo info@pozuespinos.com.
Septiembre a Junio. Sábados de 10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30 horas.
Domingos y festivos de 11 a 13:30 h.
Julio, Agosto y festivos SDemana Santa
Miércoles a domingo de 11 a 14:30 h y de 16 a 18:30 h..
Cerrado de 10 enero al 15 febrero y días 24, 25 y 31 diciembre y 1 y 6 de enero y 1 de mayo de 2019.
Ampliar en el apartado de NOTICIAS, con el artículo de Carmen Neira (2016). "Bustiello (Mieres), el
Vaticano minero"
Ubicado en Santa Cruz de Mieres, a orillas del río
Aller y rehabilitado por la Concejalía de Turismo del Ilmo..
Ayuntamiento de
Mieres, es un museo al aire libre, un poblado
autónomo, lleno de recuerdos de los antiguos y sufridos
mineros. www.bustiello.com
Sito
en Santa Cruz de Mieres- C. P.-33612,a orillas del río Aller. Desde allí se reservan o se
organizan todas las demás visitas guiadas al resto de los equipamientos
del concejo de Mieres.
Está a unos 2 Km. de la
autovía A-66 Gijón-León, y se accede tomando el desvío en Ujo hacia Moreda de
Aller.
Consultar horarios en el Teléfono +34-985.422.185. Lunes y
martes cerrado, excepto festivos. De miércoles a domingo de
10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30 horas
Fue rehabilitado por la Concejalía de Turismo del Ilmo.
Ayuntamiento de
Mieres, es un museo al aire libre, un poblado
autónomo, lleno de recuerdos de los antiguos y heroicos
mineros.
El Centro de Interpretación de
Bustiello está en la que fuera residencia del ingeniero don Isidro Baranda, en
Bustiello.
Jerarquía, trabajo, obediencia, ahorro, lealtad, orden,
respeto y austeridad eran los pilares del llamado «paternalismo industrial»,
ejercido por Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas.
Se muestran las influencias arquitectónicas de finales del
siglo XIX.
en el edificio del Antiguo Círculo Obrero Católico
(1895); La Iglesia (1890-94) / la «Covadonga industrial»
es de grandes dimensiones, de estilo historicista neorrománico,
alberga la custodia de Bustiello, realizada por el lenense Félix
Granda Buylla, una obra, de grandiosas dimensiones y grabados, tiene
como peculiaridad que en ella se pueden ver diversas figuras de
mineros, dragones y palas, junto con la representación de Dios,
su Hijo y el Espíritu Santo.; Escuela de Niños, Chalet
del Opus (1898); Casas Gemelas para Obreros; Chalet Moreno;
Sanatorio, Colegio de Niñas y Farmacia.
En Sovilla se ubicaron los
lavaderos de carbón de la antigua Sociedad Hullera Española,
con parque de madera y un antiguo taller de reparación de
material móvil sobre la Minería y el arte
del Concejo Mierense.
Mieres. Estación del antigua FFCC Vasco-Asturiano.
Locomotora de vapor inglesa modelo SHE (1902).
La Sociedad Hullera Española la adquirió en 1925.
Bustiello conmemora los 125 años de consagración de
su iglesia
el 12 octubre de 2019.
El poblado minero de Bustiello, en Mieres, conmemoró el
domingo 13 de octubre de 2019, el 125
aniversario de la consagración de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de una obra de arte concebida como pilar inicial de
un proyecto global, la creación de un poblado que responde al pensamiento
paternalista que el II Marqués de Comillas quiso hacer realidad.
«Es un sueño materializado en la cuenca minera del Caudal, un
paraíso parcelado para unos obreros determinados» (elcomercio 13 octubre
2019).
Pozo e instalaciones de Santa Bárbara de Turón (Mieres).
Turón (Mieres)
Bien de Interés Cultural (BIC). Lo
logró en el año 2008 iniciando un largo proceso para
mejorar su estado. El pozo Santa Bárbara cerró en
1994.
En 2014 el Instituto del Patrimonio Cultural de España, eligió
esta joya del Patrimonio Industrial para realizar una serie de visitas
guiadas.
Abrió temporalmente
sus puertas al público, el 26 de julio de 2014, solo los fines de semana
hasta el 26 de octubre, fecha en que cesarán las visitas por obras
de restauración.
Para
participar en las visitas, que se inician a las 11 horas en
grupos de 20 personas, hay que rellenar un formulario en:
www.visitasrestaurcion.es
Interiro de uno de los edificios del Pozo Santa Bárbara.
Foto de A. Fuente, El Comercio.
y
poner los tres horarios más convenientes, desde la
Administración responden con un correo
electrónico.
El programa de visitas lo promueve el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Las visitas guiadas son dirigidas por
el historiador Miguel Busto que explica la historia minera del
valle de Turón, que tuvo más de 200 bocaminas, siendo el último cierre en Minas de Figaredo en el 2006.
Se caminan desde el castillete principal (de unos 40 m de altura),
unos 200 m hasta el socavón de La Rabaldana, que en 1891 fue el
embrión del pozo, que ha sido restaurada por el Grupo de Arqueología
Industrial de la Asociación Cultural y Minera "Santa Bárbara" y el
proceso de cirugía arquitectónica que acaba de empezar.
El día 23
de diciembre de 2013, el Ministerio de Cultura licitó en casi un millón de
euros el proyecto para la reforma de los dos castilletes, la sala de compresores
y el pozo de ventilación.
Se
van a descubrir los espacios de una manera arqueológica y con un
seguimiento minucioso, incrementando los equipos de oficios
como metalisteros, revocadores, pintores, etc, según demande la obra.
Se ajustarán piezas y se recuperarán elementos de la construcción
original. Las obras se alargarán a lo largo de 2015
En
Junio de 2014 se inician las obras de rehabilitación la
restauración, para Jaime Represa, jefe de la obra, supone
todo un reto por sus peculiaridades, pues no hay técnicas,
procedimientos o protocolos, así que será una especie de laboratorio de
investigación.La
sala de compresores es rectangular, enorme y muy alta, con una de
sus fachadas acristaladas y la cubierta de madera, construída en 1915
y modificada en 1960
supone la actuación más importante dentro del proceso de restauración
de ésta primera fase.
¿Porqué
un espacio tan alto e ilustre? Para el arquitecto José Ramón Fernández
Molina, porque los empresarios daban a estos edificios una
importancia que más allá de su funcionalidad, echaban toda la carga en
expresar algo....Para el arquitecto Jose Ramón
Fernández Molina, el espacio está intacto, parece una basílica, y se va
a investigar incluso, su sistema constructivo. El método es
igual al que se utiliza con las catedrales, respetando al máximo el
edificio como documento para poder explicarlo a los visitantes.
De
las dos salas de máquinas que tiene el pozo, la que daba servicio al
castillete auxiliar del pozo, es la que se conserva en mejor estado.
El
castillete del pozo auxiliar, se utilizaba para la salida de
estériles y entrada de materiales, por otra parte cumple la
función de ventilación, junto con el pozo principal....
Mieres da a conocer la historia del pozo Santa Bárbara
en julio de 2021.
Una quincena de personas, repartidas en
dos turnos, disfrutaron ayer, 9 de julio de 2021, de la oferta veraniega 'Rutes culturales de
Mieres del Camín'.
Una propuesta municipal gratuita, abierta a todo el público,
que se desarrollará hasta octubre y que consiste en recorrer varios enclaves
mierenses. La primera parada fue la ruta por el entorno del emblemático pozo
Santa Bárbara de Turón (Mieres). (elcomercio 10
julio 2021).
Depósito Municipal de aguas en Villapendi (193-1935)
sito en el valle de Turón.
Mieres exige en abril de 2016, un plan de uso para que Santa Bárbara (Turón)
reciba visitas.
El Ayuntamiento pide "un compromiso real de todas las
Administraciones implicadas en la Conservación y
Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara.
Tras las obras de Rehabilitación realizadas entre junio
de 2014 y julio de 2015, promovidas por el Instituto Cultural de
España.
A día de hoy 18 de abril de 2016, el equipamiento carece de
un plan de usos que permita que éste sea viable (lne 18
abril 2016).
SIN COMENTARIOS.
Desde Mieres se apunta a la gran utilidad de esta actividad para la difusión y promoción del patrimonio industrial del municipio. Y se destaca que la iniciativa ha traído a numerosas personas durante los últimos meses a la villa minera contribuyendo así «a dar a conocer y promocionar parte de nuestro patrimonio», apuntaba.
Además, recuerda que «la historia y el patrimonio minero del concejo puede ser un eje estratégico para el futuro del municipio» y que «se continúa trabajando para impulsar el Parque de la Minería en el valle de Turón como proyecto vertebrador que aglutine todo el patrimonio arqueológico de este valle y sirva de locomotora para otros proyectos complementarios en todo el municipio», concluye (elcomercio.es 10 noviembre 2014).
2.1.3.- Área de
interpretación del Pozu Espinos en el
Valle de Turón (Mieres).
Área de
interpretación del Pozu Espinos de Turón (Mieres).
Tfno +34-985422185. Es
sobresaliente la cantidad de piezas de arqueología industrial
que posee el
valle de Turón que rebasan las
320 entre castilletes, túneles, puentes, instalaciones mineras,
etc, que se pueden ver al andar la senda verde que recorre éste
Valle, destacando el Pozu Espinos cerca del Pozu San José, donde
se ubica el área citada, y se muestra una visión de la
actividad minera en el Valle a lo largo de la historia.
El grupo minero de Espinos (toma
el nombre del caserío turonés integrado en el núcleo de San
Andrés) perteneció a la empresa de capital vasco Hulleras de
Turón. La mina sólo tuvo una planta, que está conectada con el
pozo Santa Bárbara, de La Rabaldana.
El origen de la extracción
de carbón data de 1905. Pero su singularidad arqueológica está
sustentada por su castillete de madera, hecho inusual en las
«torres» de la minería asturiana y que lo convierte en toda
una reliquia. Aún se conserva su peculiar estructura como torre
de extracción, con su máquina impulsora. Es la más antigua de
España.
La senda verde de Turón, actuación que nace de la
reconversión de la vieja trinchera del ferrocarril minero que
comunicaba las explotaciones del alto Turón con La Cuadriella.
Esta ruta, cuya construcción por parte de la Consejería de
Medio Ambiente está ahora en el segunda fase (Puente
Villandio-La Molinera), quiere afianzarse como puerta de entrada
al paisaje protegido de las Cuencas, por los cordales de Navaliego
y Longalendo; pero
también mostrar el legado minero a través de los pozos que
jalonan el recorrido: San José, Santa Bárbara, Fortuna,
Espinos...
Hay quien ha bautizado esta vía como «la ruta de los
castilletes».

Pozo San José (1952-1957) del valle de Turón (Mieres).
2.1.4 .- El Socavón del Canto la Escrita
(Ablaña-Mieres)
La
asociación cultural mierense Santa Bárbara quiere abrir
en junio de 2016 la antigua mina de Ablaña a
las visitas con La Rebaldana de Turón, como modelo a seguir
Ya los ha bautizado -cariñosamente-
como los 'marines' de la protección del patrimonio minero en Mieres. Son varios
los miembros de la asociación cultural y minera Santa Bárbara quienes dedican,
desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para
recuperar de forma altruista elementos del pasado de una actividad que ha
dibujado el paisaje del concejo.
José Luis Soto, Ángel Iglesias,
Gumersindo Fernández y Rolando Díez regresaban el 16 de mayo de 2016 al tajo
para recuperar un antiguo socavón de Ablaña, conocido como el Canto la Escrita.
Comenzaron a entibar en su interior
con la ayuda de los expertos de Turón Alfonso Carlos Esteban y Manuel
Rodríguez. La idea es acabar la labor principal para abrir el recinto al
público y que pueda ser visitado en junio.
A las ocho de la mañana fueron a por el material
necesario para acometer estas labores y estuvieron trabajando hasta las dos de
la tarde.
La antigua explotación tiene actualmente una
profundidad de doce metros, aunque para las visitas se va a afianzar unos seis.
Para ello colocarán un total de cinco cuadros de madera a una distancia de 1,2
metros entre ellos.
«Después instalaremos paneles informativos con la
historia de esta explotación, que data de 1843 y fue iniciada por Marot y
Compañía mucho antes de que comenzara la actividad de Fábrica de Mieres»,
explicaba Díaz en un descanso mientras daba cuenta de un bollo 'preñao'.
También se instalará una cancela y
se dispondrá de otro panel junto al cementerio protestante anexo y que ya ha
sido recuperado por los miembros de esta asociación.
En ese recinto se encuentra la tumba
de Jean Antoine Numa Guilhou, empresario francés impulsor de la
industrialización mierense y de toda esta zona del Caudal.
«Llevamos dos años trabajando en este
proyecto», destacaba el presidente de la asociación cultural, Felipe Burón.
En breve culminará esta ambiciosa
iniciativa de rehabilitación para la inclusión del cementerio en las rutas
museísticas del municipio, con el apoyo del Ayuntamiento de Mieres, que
colabora con la adquisición de material
Los miembros de este colectivo tienen experiencia en la
recuperación patrimonial.
Fueron ellos quienes recuperaron el antiguo socavón de
La Rebaldana, ejemplo de la incipiente minería de montaña, que ahora se visita
de forma conjunta con el anexo pozo Santa Bárbara, Bien de Interés Cultural
(BIC).
La asociación quiere continuar con estas actuaciones
recuperando una senda entre ambos puntos (elcomercio 17 mayo 2016)
2.2.- Concejo de AVILÉS .
2.2.1.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Avilés
La antigua ENSIDESA se creó
en 1957 y su primer Horno Alto ha sido desguazado, pero quedan
en pié los hornos construidos en los años 60, que no tienen
actividad. De los años 50 se conserva los hornos de fosa.
AVILÉS.
El futuro edificio de la Fundación Metal,
31 diciembre 2006.que se construirá en una parcela propiedad
del Ayuntamiento de Avilés colindante con el Centro Tecnológico
del Acero, estará construido en este material y tendrá un
diseño que reproducirá la geometría de los «slabs» -piezas
que fabrica Arcelor en sus plantas asturianas.
El Ayuntamiento de
Avilés es el organismo que más aporta, Arcelor, otras empresas
y la Fundación Metal completan la financiación.
2.3.- Concejo de Castrillón
2.3.1.- Museo
Mina de Arnao.
Arnao (Castrillón).
Dirección: C/La Mina 7, C. P.-33.450-Arnao
(Castrillón).
Es uno de los conjuntos Patrimoniales mas interesantes de España.
VISITAS EN IDIOMAS (INGLÉS Y FRANCÉS):
Horario de martes a domingo, de 10 a 20 horas. Lunes cerrado.
Información y reservas en el teléfono
+34-985507799
www.museominadearnao.es
museominaarnao@gmail.com

Museo de la Mina de Arnao (Castrillón), apartado 2.7.
Foto de turismoasturias.
El Centro de
Interpretación: se visita de forma libre (no
guiada) una vez adquirida la entrada en la taquilla del
Museo. Si desea que la
visita sea guiada reserve previamente. Puede elegir a las 11:00 o a las 16:00
horas. La duración aproximada será de 20/30 minutos.
El recorrido en
galerías es siempre guiado. Duración
aproximada: 50-60 minutos. El aforo es limitado (12-14 personas) y por ello se
recomienda RESERVA PREVIA. Para GRUPOS de
más de 14 personas CONSULTAR
CONDICIONES CON EL MUSEO.
Ubicada en el concejo de Castrillón, cerca de Avilés. Es, junto a las minas de Cornualles (Inglaterra), de las
pocas en Europa cuyas galerías se hunden por debajo del fondo marino. Cerrada
en 1915, está considerada la explotación carbonífera más antigua que se
conserva en la península Ibérica, y en su visita se conoce su valioso castillete
de madera y se cuenta la historia de la propia mina, de la empresa, de su
ingeniería, pero también, y sobre todo, la microhistoria de todos los
trabajadores que se dejaron allí sus días, es decir, su vida, en tiempos en los
que trabajar en la minería era una actividad de máximo riesgo y mal remunerada.
Parte de las galerías más profundas permanecen ahora anegadas de agua,
dándole un aura de misterio submarino. Fuera, el mar Cantábrico no para de
morder las rocas una y otra vez, creando un paisaje brutal, a la manera
romántica. Lo sublime kantiano.
Fue la única mina de Europa, explotada unos 1.000 m bajo el mar,
siendo la explotación de carbón mas antigua de España, el primer pozo
vertical y primer castilleta de la minería asturiana (el primero de
madera del año 1856, que fue recubierto de cinc en 1903).
Tras años de explotación, las dificultades en la
mina de Arnao comenzaron en 1903 debido a las primeras filtraciones de agua de mar,
un problema que no cesaría. En 1915, cuando los trabajos de explotación minera
se realizaban ya a quinientos metros de la costa, una vía de agua inundó toda
la mina, que tuvo que ser abandonada.
La tenue luz de un candil ilumina las estancias, galerías de apenas un
metro sesenta de alto y de fondo, el
susurro del Cantábrico y el chirrido de las vagonetas.
"Aquí abajo, reina la desorientación. A veinte metros de profundidad
todavía se escucha el murmullo del mar lo que ayuda a ubicarse espacialmente,
pero más abajo, en las zonas que hoy están inundadas, eso es imposible. Lo que
hacían los trabajadores era pintar en tablones y en las paredes marcas y
nombres de galerías", explicó Iván Muñíz, director cultural del Museo que
gestiona la empresa Sadim del Grupo Hunosa, guió a los 48 visitantes (cuatro grupos
de doce) por las entrañas del acantilado y les descubrió los secretos del
laberinto de galerías.
En la mina de Arnao no faltaba el trabajado y, en
ocasiones, la explotación se envolvía de supersticiones. "Había quien
tenía miedo a entrar en la mina por parecerse demasiado a una cueva,
tradicional hogar de seres como cuélebres o los duendes de las minas",
recalcó el guía de la expedición a las entrañas de la mina de Arnao.
Los personajes menos afables de la mitología asturiana no eran, sin
embargo, los peligros que acechaban tras las veta de carbón: los hundimientos,
las inundaciones o los incendios preocupaban a los trabajadores.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINA DE ARNAO. El
antiguo edificio minero del siglo XIX, empleado como casino obrero desde 1915,
ha sido rehabilitado y transformado en centro de interpretación de la mina. A
través de recursos audiovisuales, paneles y numerosas imágenes del pasado
podrás conocer toda la historia del conjunto: la formación del carbón, las
primeras tentativas mineras desde el siglo XVI, la llegada de los belgas en
1833 y la fundación de la RCAM, sus constantes innovaciones tecnológicas y la
vida de sus gentes, los primeros mineros del carbón.
Bajo
la tierra podrás sentir el ambiente real de una mina primitiva, los sonidos,
los olores y los distintos trabajos que forjaron la tradición de la minería del
carbón. Descenderás por el pozo vertical más antiguo de Asturias, con su
excepcional castillete, declarado Bien de Interés Cultural, y caminarás por
galerías centenarias que nadie ha pisado desde su cierre en 1915.
Experimentarás una atmósfera irrepetible y auténtica, en pasajes con
revestimiento de ladrillo que le confieren el aspecto de catacumbas mineras.
Conocerás su íntima relación con el mar, una presencia constante y amenazadora
que condujo a su abandono.
La Mina de Arnao contará con cuatro informadores
para sus visitas guiadas en octubre de 2019.
El Museo de la Mina de Arnao ha superado las 5.000
visitantes este verano de 2019 y Sadim, la empresa especializada dependiente de
Hunosa contratada por el Ayuntamiento de Castrillón para su gestión, quiere dar
un paso en la atención al público con la contratación de un servicio permanente
de guías para las instalaciones.
El personal que debe contar la empresa que resulte
adjudicataria de este contrato para atender el museo estará formado por un
coordinador especialista en la gestión de centros culturales, tres informadores
a jornada completa y uno más en temporada alta con disponibilidad para reforzar
el servicio si fuera necesario en temporada baja.
Los informadores se encargarán de la gestión
de entradas y control, además de las visitas guiadas al castillete y las
galerías, un recorrido que tiene una duración de aproximadamente 45 minutos.
Según
se explica en las bases de la contratación, el recorrido está organizado en ambientes
temáticos, cada uno de ellos dedicado a explicaciones sobre la vida cotidiana
de los mineros de Arnao como paradigma de minería primitiva del carbón del
siglo XIX desde un enfoque que prima la visión social, historia del trabajo o
mentalidades colectivas.
Además
también serán los encargados de la información de las visitas guiadas al
poblado de Arnao y la playa, un recorrido de aproximadamente hora y media con
un itinerario que parte de la plaza del museo y sigue una ruta que atraviesa el
antiguo trazado ferroviario hasta el túnel del Mugarón, continuando a través de
distintos espacios del pueblo fabril y dejando como último lugar las escuelas
de Ave María.
Los
informadores tendrán una tercera función que será dar las explicaciones básicas
a los visitantes del centro de interpretación, un recorrido que como norma
general se hace de forma libre y no guiada. De esta forma tendrán las nociones
necesarias sobre el recorrido a seguir en las diferentes salas.
El
proceso para la contratación de este personal especializado arrancó el martes y
finaliza el día 23 de este mes, fecha en la que ya se prevé abrir las ofertas
económicas presentadas a concurso (elcomercio 10 octubre 2019).
La locomotora Eleonore, de 134 años, que figura a la entrada del Museo Mina de Arnao (Castrillón) desde octubre de 2014. Ha sido restaurada hasta el mínimo detalle, y es una de las máquinas de vapor más antiguas de España, además de ser la única de vía estrecha.
Fue construida en 1880 en Bélgica por la sociedad Coullete e inmediatamente adquirida por la Real Compañía Asturiana para transportar el mineral desde la mina (clausurada en 1915) y la factoría de Arnao (aún en servicio) hasta el puerto de Avilés, unos cinco kilómetros de recorrido, hasta 1959Casi un siglo después de que se cerrara la mina de Arnao en 1915, el primer pozo de Asturias, volverá a abrir sus puertas, el Conjunto minero de Arnao, que posee el distintivo de centro bandera azul que la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) y la Fundación para la educación ambiental (Fee) le concedió el año 2012, mientras que optará al premio «Hispania Nostra» de patrimonio 2013 que convoca la Asociación Hispania Nostra, cuya presidenta de honor es la Reina Sofía, y la Fundación Banco de Santander y que este año celebra la segunda edición.
El premio está convocado para distinguir las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y consta de tres categorías.
La mina de Arnao optará al premio a la conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social. Las otras dos categorías convocadas son premio a la intervención en el territorio o en el paisaje y premio a la señalización del patrimonio cultural.
El Ayuntamiento de Castrillón invirtió 1,5 millones de euros, de los cinco que costó la rehabilitación del conjunto minero. El resto, 3,5 millones fueron aportados por la Unión Europea a través del programa FEDER (10 marzo 2013).
Este nuevo contrato entra en vigor a principios de año después de que el Ayuntamiento decidiera modificar los pliegos para conceder la gestión año a año desde comienzos del ejercicio, ya que anteriormente comenzaba a correr el contrato en noviembre.
Sadim continuará al frente después de haber entrado en
el museo por primera vez en el año 2014. Al frente del museo continuarán los
mismos gestores, con la cara visible del arqueólogo e historiador Iván Muñiz.
«Aunque en principio se iba a cerrar solo quince días para su mantenimiento,
hemos tenido que alargar el cierre porque faltaba la firma de un técnico para
conceder el servicio a Sadim, pero esa firma llegará estos días y ya podremos
reabrir las instalaciones», explicó la concejala de Turismo, Mar González, que
trasladó al resto de concejales esta información en la comisión informativa de
Turismo de la pasada semana.
El Museo
de la Mina de Arnao continuará con sus actividades culturales a lo largo del
año2016 y sus visitas guiadas por el museo y sus galerías.
En principio, los
horarios, que pueden ser consultados a diario en su página web, seguirán siendo
los mismos, por lo que los visitantes podrán acceder a sus exposiciones de
martes a domingo, de 11 a 14 horas y de 16 a 18.30 horas hasta el día 31 de
mayo, cuando cambiará su horario para amoldarse a las necesidades del verano,
cuando abra ininterrumpidamente de 10 a 20 horas (elcomercio 31 enero 2016).
2.3.2.- La mina de Arancés (Santa Mª. del Mar- Castrillón).
Que
algunos expertos consideran la explotación de carbón
más antigua de España, sita en la parroquia de Sant María del Mar (Castrillón)
Feito sostiene que el historiador
avilesino Simón Fernández Perdones, en su obras
«Anales de Avilés», que data de la segunda mitad del
siglo XIX, «fue el primero que trató el tema de la mina de
carbón de Arancés».
En el siglo XVIII, Gaspar
Melchor de Jovellanos también se había referido en sus
escritos a la mina, pero no la ubicó con exactitud.
El interés popular por la mina de Arancés se
acentuó cuando en el 2.010 los arqueólogos que dirigen
las excavaciones en el castillo de Gauzón, Iván
Muñiz y Alejandro García, hallaron de forma fortuita
papeles originales en los archivos del Ministerio de Cultura que datan en el año 1591 el
inicio de la explotación de la mina de carbón de
Arancés.
El carmelita Fray Agustín Montero era el
representante en Asturias de una institución señorial, el
monasterio del Carmen de Valladolid, y ya había llevado a cabo
otras prospecciones en la zona oriental asturiana. En 1587 había
descubierto una mina de cobre en Cabrales. Fray Agustín Montero
procedía de Naveces y cuando comenzó las prospecciones en
otras minas de Arancés encontró una «piedra
negra» que hizo analizar y llegó a la conclusión de
que se trataba de material energético.
El hallazgo lo puso en conocimiento del rey Felipe II para que diera
el permiso de explotación y para acordar el canon. Así
fue como a finales del siglo XVI se puso en marcha la primera mina de
carbón de Asturias y probablemente de la península
ibérica.
El carbón extraído se sacaba en naves por
la playa de Santa María del Mar, que entonces tenía
puerto. Los historiadores sostienen que la mina estuvo activa hasta
bien entrado el siglo XIX pero se cerró definitivamente cuando
se abrió la de Arnao.
Uno de los primeros reconocimientos públicos sobre la
importancia de la mina de Arancés lo hizo la asociación
de vecinos de Santa María del Mar, que delante del local social
de Las Chavolas colocó en 2003 una placa que recuerda «la
primera mina carbonífera».
2.4.- Concejo de
Gijón
2.4.- Concejo de Gijón.
Bajo el título 'De la revolución industrial a la
revolución digital', el
visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del
municipio, a través
de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo
del
Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada
principal del
pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta
volquete de la Fábrica de
Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de
Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era
digital
Martínez Salvador explicó que el pabellón gijonés pretende explicar «el
proceso de la revolución industrial, desde su comienzo en el Reino Unido hasta
su llegada a España y a Gijón. Pero, coincidiendo con el 25 aniversario de
Gijón Impulsa, también queremos mostrar ejemplos de esas empresas nuevas que
generan empleo y riqueza en la ciudad dentro de esa nueva revolución digital».
Uno de los
elementos que a buen seguro atraerá la atención de los visitantes es una mina
virtual que, gracias a tecnología gijonesa en tres dimensiones, permite tener
una experiencia lo más realista posible de lo que es bajar a la mina.
Es aquí donde se
une tradición y modernidad. «Este año enseñamos esas nuevas tecnologías también
desde el punto de vista de la industria del siglo XIX», apuntó Martínez
Salvador.
No faltan en el recorrido una serie de paneles virtuales con los
que recorrer los 18 puntos más interesantes del patrimonio industrial de la
ciudad, las empresas que transformaron el Gijón agrícola en el Gijón industrial
y las personas que hicieron posible todo ese cambio.
El nexo de unión con la modernidad es Gijón Impulsa, que cumple
su primer cuarto de siglo.
Dos grandes murales
repasan su historia y sus principales números. Incluso, la creación de la marca
'Milla del conocimiento' como motor de desarrollo de la nueva industria digital.
La última parte del recorrido está dedicada, precisamente, a
esos nuevos emprendedores que están dejando huella en todo el mundo; desde la
potente Prodintec hasta las modestas Cuicui Studios -uno de cuyos responsables,
Pablo Ramos, explicó su trabajo- o Equilibria, cuyo funcionamiento fue
presentado por la gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de
Asturias, Begoña Menéndez (elcomercio viernes, 4 agosto 2017).
Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz
Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y
ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial
en desuso del municipio.
Todos
ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve
por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves
simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que
van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en
parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo
con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos
documentos.
Las
instalaciones que se prevé derribar son todos los edificios en el entorno del
pozo número dos -incluyendo el castillete-, a excepción de la chimenea del
edificio anexo. También entrarán en las demoliciones el lavadero del pozo
número 3, junto con las cintas transportadoras, tolvas y silos de ese pozo. Están
sentenciados, asimismo, el antiguo aparcamiento de camiones, el antiguo taller
eléctrico y otros dos edificios de menor entidad.
Lo
que inicialmente se salva de la quema, por estar protegido por el catálogo
urbanístico aprobado en julio de 2010, es el castillete del pozo número 3,
junto con su sala de máquinas, la subestación eléctrica, el taller mecánico y
eléctrico, las oficinas generales, la lampistería y el cuarto de aseos, además
de la mencionadas chimenea del número dos.
La
asociación San Emiliano de Vega, presidida por Carmen Suárez, fue la primera en
poner el grito en el cielo para intentar frenar los planes de los responsables
de la liquidación de los activos de la antigua explotación minera. Según
defienden los vecinos de Vega, encomendándose a lo que dice el nuevo Plan
General de Ordenación (PGO), no puede haber derribos de edificios en Mina La
Camocha hasta que se elabore un estudio del valor patrimonial de las
instalaciones con el beneplácito de la Consejería de Cultura del Principado y
se sepa cómo se va a ordenar ese área industrial en su conjunto...
Se amplia información en el apartado de NOTICIAS, al final de este fichero....
2.4.1.-Mina La Camocha.
La junta general extraordinaria
de accionistas ha decidido la liquidación de la compañía, constituida en 1992
tras la escisión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), propietaria
desde 1947 del pozo en el que se comenzó a extraer carbón en 1935.
La empresa Mina La Camocha ha
consumado el cierre de la explotación con la disolución de la sociedad,
aprobada el 27 de diciembre de 2007, ante la entrada en vigor de la resolución
de la Comisión Europea que impide su continuidad a partir del 31 de diciembre
de dicho año.
Desde principios de siglo los
hermanos Víctor, Constante y Secundino Felgueroso habían comenzado a trabajar
en el proyecto de abrir una mina en Gijón al estimar que las vetas que explotaban
en sus pozos de Langreo se prolongaban hasta el mar.
De esta forma La Camocha se
convirtió en la única mina de carbón del litoral español y en ella, según una
canción popular asturiana, los trabajadores podían escuchar el ruido del mar
desde las galerías de la explotación, situada a tres kilómetros de la costa.
La mina gijonesa fue además la
cuna del moderno sindicalismo español al constituirse en la empresa en 1957 la
primera "Comisión Obrera" con motivo de una huelga llevada a cabo por
sus trabajadores y que ha dado origen a la central sindical del mismo nombre.
La Camocha nunca llegó a integrarse en la compañía pública Hunosa, a la que se
fueron incorporando desde su creación en 1967 numerosas empresas del sector, ni
fue incluida tampoco en la reserva estratégica de carbón fijada por el
Ministerio de Industria.
La empresa, que tras su
escisión de MSP quedó bajo el control del empresario leonés Fernando Luis
García Brugos, arrastraba una deuda histórica con la Seguridad Social de más 30
millones de euros.
La plantilla actual
contaba con unos 160 trabajadores de los que una veintena se prejubilarán a lo
largo de 2008 y 2009 mientras que el resto de empleados se incorporará a Hunosa
tras llevar a cabo los labores de sellado de la explotación.
La empresa se vio inmersa hace seis años en un
conflicto judicial cuando la Guardia Civil detuvo a sus responsables por un
supuesto fraude al vender a centrales térmicas carbón de importación como si
fuera hulla extraída del pozo de Gijón. EFE (lne 28 diciembre 2007).
2.4.2.- Naval Gijón
Naval Gijón
nació en diciembre de 1984 de la fusión del Dique de Duro Felguera y de
Marítima del Musel. El astillero echó al agua su última
construcción, el «Pictor J», un buque portacontenedores que se ha trasladado al
espigón dos de El Musel para culminar su construcción.
El astillero
que cerrará definitivamente sus puertas el próximo 31 de mayo de 2008, tras más
de 24 años de actividad, crisis cíclicas y duras movilizaciones obreras de un
astillero que nació en la primera reconversión del sector naval.
2.4.3.- La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón,
la esencia de Gijón.
«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de
Cimadevilla es conocer la historia de la ciudad», compara la arqueóloga Carmen
Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de
la Universidad Autónoma
Una exposición, realizada en agosto de 2015, en el Museo del Ferrocarril, resume los 2.000
años de la fábrica.
El inmueble se construyó a mediados de 1600, en
parte de la Atalaya de Cimadevilla,
para
albergar el convento de las Agustinas Recoletas, fundado e inaugurado en 1668 por la
madre de Santo Tomé. Las excavaciones realizadas permitieron sacar a la luz
numerosos restos barrocos ocultos bajo las obras de adaptación del edificio
para usos industriales.
En 1842 hasta el 2002, el convento se convirtió en la primera fábrica
de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de
trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un
elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo
laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX.
«Conocer la historia de la Fábrica de
Tabacos de Cimadevilla es conocer la historia de Gijón, una ciudad a la que el
patrimonio ha contribuido a darle identidad». Carmen Fernández Ochoa,
catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma y una de las investigadoras
que ha participado durante más de una década en la excavaciones del edificio de
Tabacalera, fue la encargada el 13 de agosto de 2015 de presentar en el Museo
del Ferrocarril la exposición que tiene la difícil tarea de resumir los 2.000
años de existencia del popular edificio del barrio alto, que aguarda a que se
adjudique el proyecto de rehabilitación que lo convertirá en un espacio
multidisciplinar dedicado a la Cultura.
Las obras tendrán un plazo de ejecución de un
año y medio y una inversión de 9,1 millones de euros.
La exposición, a través de fotografías y objetos, resume los
2.000 años de historia del histórico edificio de Cimadevilla.
En
la muestra habilitada en el Museo del Ferrocarril se pudieron ver varias fotografías de las trabajadoras en sus
quehaceres cotidianos dentro de la fábrica y también en días festivos, como la
celebración de 'les comadres' simulando la boda de una de ellas.
Porque
si por algo se caracterizaban era por el compacto grupo que conformaban y el
importante peso que tenían en la ciudad.
Fue
en 2002, con el cierre de la instalación, cuando comenzó el estudio
arqueológico del subsuelo.
«Una sorpresa mayúscula fue encontrarnos
restos romanos como un pozo y numerosos objetos muy bien conservados y que han
sido cruciales para el estudio», explicó Fernández, quien estuvo acompañada por
la investigadora del Centro de Estudios Históricos del CSIC, Almudena Orejas, y
por la concejala de Educación y Cultura, Monserrat López.
La
representante del Ayuntamiento reiteró que la Fábrica de Tabacos «resume buena
parte de la historia de Gijón» y manifestó la intención del consistorio de
«apostar por el edificio como proyecto cultural».
El
equipo multidisciplinar que ha participado en el estudio y las excavaciones ha
aportado numeroso material para la elaboración de un libro que se editará en los
próximos meses y que tiene también por objetivo resumir la historia de una de
las edificaciones con más solera y espíritu de Gijón (elcomercio
14 agosto 2015).
Tabacalera-Gijón:
una nueva situación a 24
septiembre 2018.
En los años 90, la Plataforma Tabacalera promueve jornadas públicas, encuentros semanales y
asambleas extraordinarias, para abrir el
debate sobre los usos y los modos de gestión de la antigua Fábrica de Tabaco de
Gijón, una vez convertida en equipamiento público
La idea era cruzar varios deseos y malestares: por un lado, las
aspiraciones que llevan años reivindicando los vecinos y vecinas de Cimavilla,
y por otro el papel de un cuerpo social, no sólo de creadores o artistas,
ansioso por ensayar nuevas formas de economía y administración colectiva, fuera
de la burocracia y del mantra empresarial de la innovación y el desarrollo.
Es curioso, en todo caso, observar de qué forma se fue
desinflando aquel ímpetu inicial capaz de reunir a más de cien personas en una
asamblea, singular en un contexto tan acostumbrado a delegar en profesionales y
especialistas la toma de decisiones que nos afectan a todos y todas.
Admitamos, en este sentido, que a pesar del interés de los
medios de comunicación y los grupos políticos, la Plataforma Tabacalera fue
incapaz de conectar con una sensibilidad transversal, más allá de la dedicación
del pequeño grupo que todavía sostiene el proceso.
Lo que esperan algunos es que los problemas se olviden con un
nuevo récord guinness y que el turismo masivo se convierta, por arte de magia,
en jet set.
Más modestas, las fuerzas que originan experiencias como Plataforma
Tabacalera son capaces de emerger una y otra vez, donde y cuando menos se las
espera, atentas a las posibilidades que se abren con los retos y crisis del
presente.
Es la alegría de desear
juntas lo imposible (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).
Concluyen, en agosto de 2019,
los trabajos arqueológicos de campo en el depósito de Tabacalera.
Está pendiente el análisis de los sedimentos en el
laboratorio, mientras que el estudio de los materiales hallados ya se ha
completado
La excavación arqueológica en el pozo-depósito de
Tabacalera está ya concluida, al igual que el estudio de los materiales
encontrados en ese yacimiento romano de Cimadevilla, según explicó el jueves 1
de agosto de 2019, Javier Salido
Domínguez, el comisario de la exposición "Roma & Gijón. Una mirada
virtual", que se podrá ver en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Feria Internacional de
Muestras de Asturias (FIDMA) que arranca este sábado 3 de
agosto.
El comisario de la
exposición, Salido Domínguez es profesor de arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid y uno de los investigadores que participó en los trabajos
arqueológicos de Tabacalera dirigidos por Carmen Fernández Ochoa y Almudena
Orejas. El papel de Javier Salido fue precisamente el estudio de los
materiales.
Este profesor universitario quiso destacar la
relevancia de los materiales arqueológicos del depósito de la antigua fábrica
de tabacos, unos materiales que muy pocas veces se conservan en el registro
arqueológico, y que en este caso sí ha sido posible por haber permanecido en un
ambiente acuático.
Se trata de
"materiales que normalmente se pierden, como calzado de cuero, cubos de
madera, objetos de la vida cotidiana que nos hablan de cómo era la vida real
del ciudadano medio en la fase final del imperio romano".
Los trabajos de campo en el
yacimiento de Tabacalera, de finales del siglo III o principios del IV están
concluidos:
"Como es un depósito cerrado, se ha ido
estudiando de manera muy intensiva y obviamente siempre se pueden producir
distintas teorías, pero lo que son los objetos y lo que es el estudio del
propio depósito eso yo creo que ya lo daríamos por cerrado".
La
investigación pendiente se desarrolla en laboratorio y consiste en el estudio
de los sedimentos, de los ácaros y la fauna que se encuentran en los mismos
para conocer el ambiente en el que vivían los romanos gijoneses en aquella
época.
Los hallazgos de Tabacalera
forman parte de la muestra en la Feria y recoge el fruto de 35 años de
investigaciones arqueológicas en Gijón sobre cinco siglos de historia de esta
ciudad, explicó Carmen Fernández Ochoa que recordó que
"Gijón nació cuando roma puso aquí el
pie".
La exposición parte de las ideas generales de lo
que Roma llevó en sus conquistas y lo traslada a lo concreto de lo que pasó en
Gijón.
La exposición se articula en
seis espacios;
- la conquista y el control militar del territorio con la llegada a la Campa Torres,
- Gijón puerto romano,
- la civitas de Cimadevilla,
- la gestión del agua con pozos en la Campa y
- el depósito de Tabacalera,
- la conexión con la Ruta de la Plata y
- el nuevo paisaje rural con la villa romana de Veranes.
(lne 2 agosto 2019).
Para más información, seguir leyendo... Crabiffosse, historiador y especialista en arte,
defiende para
Tabacalera un uso exclusivamente museístico, 5 febrero 2019.
La comisión
municipal puesta en marcha para analizar los posibles usos futuros del edificio
de Tabacalera celebró el lunes 4 de febrero de 2019 su última reunión, en la que intervino el
historiador y especialista en arte Francisco Crabiffosse.
Defendió darle un uso exclusivamente museístico y remarcó la importancia
de aprovechar este equipamiento no solo para mostrar las colecciones
municipales, sino también para ampliarlas.
Consideró que actualmente se vive un buen momento para la adquisición de
fondos, dado que el mercado de arte está a la baja. Hace un año Crabiffosse
anunció su intención de realizar una generosa donación a la ciudad si se
concreta ese uso para Tabacalera.La
concejala de Hacienda, recordó que ni en la prórroga ni en las inversiones que
se aprobarán en febrero constan partidas para nuevas obras en el edificio, por
lo que todo dependerá ya de la próxima Corporación (elcomercio 5 febrero de
2019).
2.4.4.- Museo de La Ciudadela de Cápua.
GIJÓN.
El
Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón,
se
abrió en marzo del año 2003, siendo el noveno
museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de
mostrar al
público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa
en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX
anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la
calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda
obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en
Cuba, Celestino González Solar, su hija en 1945
vendió el solar a una promotora gallega, que en 1958 la
VENDE A UNA EMPRESA LOCAL.
Museo de la Ciudadela de Capúa, lne 2016.
Se componían de 24 viviendas y una
letrina común. Cada vivienda tenía entre 28-36
metrso cuadrados: cocina, mínimo pasillo donde se ponía
la mesa para comer, una habitación y una sala.
La vida se hacía en el exterior y muchas mujeres
compaginaban las labores domésticas con trabajos que se
hacían desde casa, como coser.
El desarrollo temático tendrá los siguientes
apartados : - Industrialización y vivienda obrera en España en
el siglo XIX. - La vivienda obrera en Asturias en la primera
industrialización - Industrialización y vivienda obrera en
Gijón. - La Ciudadela de Celestino Solar.
La ciudadela de Capua, en marzo de 2016, vuelve a intentar reactivar éste museo.
Con un cambio en la
gestión y nuevas acciones culturales
y educativas buscan impulsar este espacio para la memoria de la
vivienda
obrera.
Después de realizar obras rehabilitación,
artistas y creadores han propuesto instalar allí un centro
de interpretación de la historia urbana de Gijón, con
espacios para acoger exposiciones, talleres, presentaciones de libros,
etc..(lne
20 marzo 2016)
2.4.5- Fuentes ornamentales de 1890
en Gijón .
Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de
Gijón, Alejandro Alvargonzález, buscaba
potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en
una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
Debido a su vinculación personal con el Reino Unido, al haber
cursado estudios en Londres, desarrollado parte de su carrera
profesional en Newcastle, y otros lazos, encargó , fuentes
ornamentales de hierro fundido,
adquiridas por catálogo de la fundición Saracen de Walter
Macfarlane
& Co, ubicada en Glasgow (Escocia) y fueron instaladas en
1890, aprovechando, que en dicho año se inauguraba la
traída de aguas de Llantones a Gijón, que hizo posible el abastecimiento de agua a domicilio...
Estas piezas de arte industrial afín al eclecticismo victoriano, se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo
Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última "se
conserva" en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica.
Fuente ornamental (1890) en el Parque Isabel La Católica de Gijón.
La de la plaza Mayor, era una fuente de 4 caños y su remate
era una farola. Las otras dos eran similares pero con cuatro vasos
metálicos sujetos a la estructura con canedillas y estaban
completadas con un templete ornamental rematado por cúpula, de
planta cuadrada la del Campo Valdés y octogonal la de la plaza
de Europa, hoy sita en el Parque Isabel La Católica (ver foto
adjunta).
Estos elementos, dieron lugar a estampas de la época de
Gijón, que mostraban una ciudad similar a otras poblaciones de
Canadá, Australia, etc..Un templete similar a ellos, se conserva
en la colección permanente del Museo Nacional de Escocia.
Detalle de la fuente, reseñada de 1890.
El único elemento que se conserva en Gijón, fue restaurado en el año 2003 por iniciativa del EMA y quedó bajo la protección por el Catálogo Urbanístico de 2010, sin embargo hoy, presenta un deterioro lamentable (lne 22 marzo 2016).
2.5.1.- La rampa de RENFE en Pajares de unos de 40 kilómetros y 63 túneles (1884), se debate entre ser senda o adaptarlo como ferrocarril históric0.
La Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de
Mieres es uno de los colectivos de la comarca del Caudal más activos en la
defensa y recuperación del patrimonio industrial.
Por eso los miembros de su
grupo de arqueología industrial se muestran preocupados con el futuro de una
infraestructura histórica para el territorio y para toda la región, como es la
rampa ferroviaria de Pajares.
«En Asturias debemos empezar a dignificar nuestro
patrimonio ya, huyendo de improvisaciones y ocurrencias, que nos llevan al error
una y otra vez», explicaba uno de sus miembros, José Luis Soto. De este modo,
se rechaza de forma tajante la propuesta del sector turístico de la Montaña
Central para convertir esta infraestructura en una senda verde una vez entre en
servicio la variante (la alta velocidad).
Soto declara que la rampa ferroviaria «se debe
conservar por su historia, cerca de siglo y medio en servicio, por ser una obra
que rompió el secular aislamiento de Asturias, por la propia complejidad de la
obra para su tiempo y por la ingente cantidad de gente que trabajó en ella».
Este trazado que conecta la región con León tiene una longitud aproximada de 40
kilómetros (desde la estación de Puente de los Fierros en Lena hasta Busdongo),
suma un total de 63 túneles y su último tramo fue construido entre 1880 y 1884.
Entró en servicio en el verano del este último año.
Desde la Asociación Santa Bárbara señalan que sus
planteamientos coinciden «plenamente con los que apuntaron en este diario
-señalan en referencia a EL COMERCIO- los expertos Guillermo Bas y Francisco
Valle en cuanto a su uso futuro».
Ambos ya indicaron que la única alternativa
sostenible y sensata para proteger y sacar rendimiento a este trazado es
adaptarlo como ferrocarril histórico, entre otros usos. Coincidían en señalar
que una senda verde no tiene sentido porque sus costes de mantenimiento serían
prácticamente los mismos que los de mantenerlo como ferrocarril histórico pero
además, sus ingresos serían menores. «Tenemos que meternos en la cabeza que el
ferrocarril tiene un valor intrínseco», defendía Guillermo Bas.
Soto añadía en el Principado se tiene que empezar a
pensar «como europeos y ver lo que han hecho en otras partes». La Asociación
Santa Bárbara pone como ejemplo de defensa patrimonial lo que se hizo en Suiza
con el túnel de San Gotardo; «es ahí donde debemos mirar, su antiguo trazado
sigue funcionando como tren turístico. La rampa de Pajares está a su altura en
importancia» (elcomercio 23 abril 2020).
Se ubica en el Museo Etnográfico de Grado y se ha abierto el 14 de noviembre de 2018, admitiendo, en principio, visitas de 16:00 a 19:00 horas.
Ha sido impulsado por la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar, que ha logrado un concenso de todas las fuerzas políticas del concejo, bajo el lema "La objetividad es la palancapara relatar unos hechos militares"
Artemio Mortera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA). Impulsor del Museo.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de
la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA), Artemio Mortera, definió así la
máxima que ha guiado la apertura del Museo de la Guerra de 1936 en Grado, el
primer equipamiento cultural público en ahondar sobre la contienda en Asturias
y en cuyo diseño ha participado el colectivo junto al grupo de recreación
histórica "Frente del Nalón" y el Ayuntamiento moscón.
"Me
encanta, me parece que es muy riguroso y fiel a la realidad. Sobre todo, porque
hay piezas auténticas y con gran valor por su historia", comentó el moscón
Rafael Fojaco tras ver la muestra, que comienza con unos paneles explicativos
sobre la Guerra Civil en España y se amplía con información sobre la contienda
en Asturias y otra sala dedicada a Grado.
Paneles informativos,
fotografías antiguas, maquetas a escala de nidos de ametralladora, un puesto de
mando avanzado, un hospitalillo, una cocina de campaña de época, armamento,
vestimentas y un sinfín de objetos relacionados con la Guerra Civil es lo que
se puede ver en el espacio.
"El núcleo central de la colección surge con
todo lo hallado en los escombros del cuartel de Simancas, en Gijón, y ha ido
creciendo con aportaciones de particulares", comentó Mortera.
La colección, ubicada en un
ala del Museo Etnográfico, fue inaugurada por el Alcalde, José Luis Trabanco, y
el edil de Cultura, Plácido Rodríguez. La iniciativa comenzó a fraguarse en el
anterior mandato, con PP y Foro en el gobierno local, y ha sido abierta por IU.
Un aspecto que fue destacado por Enrique Menéndez, del grupo "Frente del
Nalón": "Lo mejor del museo no son los objetos, que tienen mucho
interés, si no que su principal valor es que haya nacido desde el
consenso".
Un concordia que no pasó
desapercibida para los primeros visitantes, y es que la fratricida Guerra Civil
aún sigue muy presente en la actualidad. "Lo que más nos llama la atención
es que se hable de los dos bandos de manera objetiva, que es lo que siempre se
echa en falta, la guerra fue culpa de los dos bandos por la incapacidad de los
políticos para que su pueble viviese en paz y progreso", opina Montse
Arbesú.
Armas de fuego en el Museo de la Guerra Civil de Grado.
El museo, como destacó
Mortera, es el principio de lo que vendrá, ya que la colección seguirá
creciendo, sobre todo gracias a particulares que ceden piezas o fotografías.
"Es el principio de lo que queremos crear y siempre con ese espíritu de
mostrar la historia y, si cabe, con más interés a los jóvenes".
La intención de Mortera no
cayó en saco roto porque allí estaba Elisa López, de 16 años, dispuesta a
absorber todos los datos posibles. "Me parece muy interesante porque es
una forma de conocer nuestra historia", afirmó la joven, que quiere
estudiar, precisamente, Historia (lne 28 octubre 2018).
Ubicado en
el corazón de Asturias, Langreo ha sido activo
partícipe del
devenir histórico de Asturias. Aglutinante y catalizador de
tendencias,
conocimiento, movimientos sociales,
etc. Langreo es un valle surcado por un río clave en la vida
asturiana, y por
sus entrañas circula buena parte de la savia
del carbonífero asturiano. Estas
características y circunstancias
hicieron que la UNESCO lo
considerara en la década de los años 60 del siglo XX
el Kilómetro Europeo de la cultura, una
cultura que hoy en día es uno de sus más importantes
activos turísticos.
El Museo de la Siderurgia o
el Ecomuseo del Valle de Samuño son
equipamientos que dan magnífica cuenta de lo que fueron los
descubrimientos
científicos y técnicos, la investigación y la
estructura económica y productiva
de un territorio cuyo desarrollo ha sido clave no sólo para
Asturias sino para
el resto de España. Langreo es por derecho propio una de
las cunas y referencias de lo que en las últimas
décadas se ha dado en denominar en Europa turismo
industrial. Si a ello unimos la bondad y naturalidad de
sus gentes, el gusto por la gastronomía,
por la el deporte y
por todo tipo de manifestaciones
culturales, Langreo es siempre una sorpresa y un descubrimiento.
http://www.valledelnalon.es/es/
2.7.1.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).
Langreo.
Inaugurado el 13 de
septiembre del 2006, se encuentra en lo que antes era la
factoría de la longeva empresa Duro Felguera, en Langreo. En torno a una gruesa
torre de refrigeración de 45 metros de altura, decorada ahora con divertidos
colores, se explica el mundo de esta industria del metal dependiente de la
minería, donde los trabajadores manipulaban materiales incandescentes a altas
temperaturas para crear el andamio de acero que conforma nuestra vida cotidiana.
Está ubicado en la "chimenea de
Ciudad Tecnológica de Valnalón"/torre de refrigeración de la antigua fábrica de
DURO-FELGUERA, una estructura de casi 50 m. de altura , pintada
por el artista langreano Marcelino de la Fuente. C/ Hornos Altos
s/n. Teléfono+34- 985678477.
Martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas. Domingo de 10:30 a 14:30 h. Lunes y 15 agosto cerrado.
www.museodelasiderurgia.es info@museodelasiderurgia.es.
Se compone de un sótano y
dos plantas. Se ilustra al visitante sobre los útiles
siderúrgicos, sobre el desmantelamiento de la fábrica de Duro,
proceso de elaboración del acero; nacimiento, formación y la
evolución de Langreo; historia minera y siderúrgica de Langreo,
historia de La Bayer en Langreo, etc.
La
asociación MUSI impulsa un archivo histórico sobre Pedro Duro
(8 junio 07).
La asociación
MUSI-Pedro Duro estudia la creación de un archivo histórico
sobre la figura de Pedro Duro Benito. La iniciativa de esta
entidad, que en un principio promovió la creación del Museo de
la Siderurgia de Langreo, nace de la donación -por parte de un
particular, Celestino Álvarez- de una colección de documentos
manuscritos inéditos del fundador de lo que hoy es Duro
Felguera, datados en 1857.
En las instalaciones del taller Construcciones Metálicas Alba, en
el polígono de Meriñán, en donde se están restaurando varias máquinas
ferroviarias (seis locomotoras y una grúa a vapor) del Ayuntamiento. Una vez
recuperadas, parte de las máquinas se destinarán al Museo de la Siderurgia,
mientras que otras se expondrán en el ecomuseo del valle de Samuño. Los trabajos
se financian con fondos mineros municipales. En la imagen, tres de las máquinas
que se restaurarán
(22 marzo 2011).
2.7.2.- ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO.
Ciaño (Langreo).
Ubicado en Cadavio, Ciaño (Langreo), en el valle langreano de La
Nueva. Une cultura, historia y tradición minera, lo que le ha hecho rebasar las 36.000 visitas/año.
Teléfono +34-984082215. Se pueden obtener entradas a
través de
Las salidas son a las 11, 12, 13, 16:30, 17:30, y 18:30 horas.
Instalaciones y castillete del pozo Samuño.
La visita es de unas dos horas que comienza, en Cadavíu/o, antiguas oficinas del Cielo Abierto de HUNOSA ( donde curró el escribiente 1994-1996), con un viaje de unos dos kilómetros en un tren minero, a través del "socavón Emilia" y termina a 32 m. de profundidad (primera planta del pozo San Luís) y a través de una jaula minera se accede al exterior del pozo San Luis, donde se puede visitar el castillete, la casa de máquinas en un edificio de etilo centroeuropeo construído en 1.930 que contiene la máquina de extracción original, la lampistería, el taller y varias bocaminas.
En el Ecomuseo Minero
Valle de Samuño, cerca de Langreo, se atraviesan los bosques y los túneles a bordo de un pequeño
tren amarillo, que acaba dejando en la primera planta de lo que era la mina del
pueblo de La Nueva, el Pozo San Luis, donde nos recibe un imponente edificio modernista que
albergaba la gran maquinaria industrial que permitía el funcionamiento del
yacimiento, iniciado por la empresa Carbones La Nueva y que estuvo activo entre
1928 y 1969.
El
1 de marzo 2014 se inicia la segunda temporada con novedades como
las instalaciones del antiguo botiquín reconstruidas, la reforma de
la casa de aseos y, con la llegada del verano, se instalará un zona
de ocio con un chigre tradicional y una tienda de recuerdos, cuya
licitación saldrá en breve.
La primera programación de este equipamiento el tren
viajes diarios, tres por las mañanas desde las diez y media hasta las
doce
y media, cada hora y otros tres por la tarde, de cuatro a seis.
Langreo ha optado por una gestión pública del
equipamiento. Así la coordinación del mismo será realizada por un técnico
municipal adscrito a Urbanismo, la empresa Tragsa y la colaboración de personal
del Museo del Ferrocarril de Gijón. Un equipamiento con el que en un futuro se
podría ampliar la colaboración.
Desde el
ejecutivo local se está poniendo en marcha una gran campaña de promoción del
proyecto, en la que se incluirá publicidad en revistas especializadas en
turismo de ámbito regional y nacional. El precio medio para visitar las
instalaciones, aplicando descuentos, será de diez euros para el público en
general,
cinco para mayores de 65 años y cuatro para los menores de 18
años.
El presupuesto acordado por PSOE e IU recoge una
partida de unos 180.000 euros destinada a pagar los costes de
explotación del
tren minero y otra de 128.000 euros, dedicada a acabar de pagar la
deuda
pendiente por la construcción de la instalación.
El Ecomuseo ha recibido a los primeros visitantes,
a finales de marzo de 2011, alrededor de setenta personas, participantes en las
I Jornadas Internacionales de Turismo Industrial, recorrieron a pie los primeros
metros del futuro trayecto ferroviario (entre El Cadaviu y el Pozo Samuño) y
entraron en la Sala de Máquinas del Pozo San Luís (una de las joyas más
importantes del equipamiento).
El primer examen del Ecomuseo se aprobó “con
nota” Norbert Tempel, jefe del departamento de conservación del Museo de Cultura
Industrial de Westfalia (Alemania) fue uno de los entusiastas visitantes, ayer,
al Ecomuseo. Desde el pueblo de La Nueva explicó que “no esperábamos encontrar
algo tan grande en un valle tan pequeño.
En realidad es grandioso” y añadió que
“es especialmente interesante el paisaje y la geología de la zona. Llama la
atención la manera en que supieron unir este valle con el valle central a través
de pequeños túneles tanto para la carretera como para el tren”. Tempel, que en
el país germano dirige una red que agrupa a ocho centros culturales, apuntó que
“sería buena idea que aquí en Asturias también se conformara una red de
equipamientos ya que existen varios dedicados al tema industrial y minero”.
El
Ecomuseo de Samuño inicia los preparativos
para abrir el 19 de marzo de 2016.
El Ecomuseo Minero del Valle de Samuño ya atiende
solicitudes de reservas para visitas. Y es que el pequeño tren turístico
volverá a salir de la estación de El Cadavíu, hasta el pozo San Luis de La
Nueva, el próximo sábado, día 19 de marzo.
El Ecomuseo permanecerá abierto hasta el 1 de
noviembre. En primer lugar, el recinto permanecerá abierto a los visitantes los
jueves, viernes, sábados y domingos.
A partir del 30 de junio, comenzará la temporada alta
y abrirá todos los días, hasta el 11 de septiembre. Después, se volverá a una
apertura parcial, de jueves a domingo, a partir del 15 de septiembre y hasta el
cierre de las instalaciones, el 1 de noviembre. La oferta es de seis trenes
diarios desde las 11 horas hasta las 18.30 horas con una capacidad cada uno de
ellos de 70 personas.
Los precios no varían, el billete normal cuesta diez
euros; veinticuatro euros, el familiar que incluye a dos adultos y dos niños.
El de grupos de pensionistas, por su parte, cuesta cinco euros por persona,
mientras que las visitas por grupos tendrán un coste de ocho euros, y los de
escolares disfrutarán de una tarifa de cuatro euros, la misma que para niños de
cuatro a once años.
También está fijado un precio de cinco euros para
jubilados, minusválidos y mayores de 65 años, portadores de carnet de
estudiante y joven, además de desempleados.
Todas las características deben ser
acreditadas para acogerse al descuento del precio (elcomercio, 9 marzo 2016).
El
tren turístico de Samuño,
recorrerá 900 metros de galería de
pozo minero.
El circuito será el
más largo de España entre los que discurren por explotaciones
subterráneas, doblando en longitud a los del Museo de les Mines
de Cercs (Cataluña) o el del Museo de la Minería de Escucha
(Aragón).
Parte de la antigua estación del Ferrocarril de
Langreo en el Cadavíu y aprovecha la caja del ferrocarril de la
Sociedad de Carbones La Nueva hasta el Socavón Emilia, una
bocamina en la que se introducirá el tren para recorrer las
galerías de los pozos Samuño y San Luís y morir en la caña de
esa última explotación, a la altura de la primera planta.
En
total, son 2.000 metros de trazado férreo, de los cuales 900
discurren por galerías mineras subterráneas.
El proyecto prevé
un segundo ramal exterior en sentido inverso que parte de la
plaza del pozo San Luís y, tras recorrer 950 metros de vía,
llega al antiguo plano inclinado del ferrocarril minero de la
Sociedad de Carbones La Nueva. Es el conocido como plano Tilano y
está situado a la altura del castillete del pozo Samuño.
Estos
dos trazados ferroviarios, que suman 2.950 metros de vía,
constituyen el circuito ferroviario, que se complementará con
infraestructuras para comunicarlos entre sí, sendas peatonales y
un centro de interpretación, todo ello integrado en el ecomuseo
minero del valle del Samuño ( lne 7 mayo 2004).
Pozo San Luis (FIDMA, 2018).
2.7.3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).
Langreo.
Ubicado del valle langreano de La Nueva, que adquirió este reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo de Patrimonio en enero del año 2013 después de reclamarlo desde 1998.
2.8.- Concejo de Oviedo
2.8.- Concejo de Oviedo
En 1794 el rey Carlos IV decidió fundar en Asturias dos factorias de armas (la de Trubia y la de La Vega)
El itinerario del Camino del Norte,
al final de la C/Tenderina Alta de Oviedo, pasa a la vera de la
fábrica de armas de la Vega de Oviedo, un hito de la
historia industrial de Oviedo, que desemboca en la plaza del
Campo de La Vega, donde hay un gasómetro en estado lamentable.
2.8.1.- Fábrica de Armas de la Vega.
Patrimonio
Industrial. Oviedo
Sita en Oviedo, C/Tenderina Alta, 21. Oviedo C. P.-33.010.
Cerró el 30 de octubre de 2012, siendo su última empresa
General Dynamics.
Con más de 200 años de actividad, su destino
está unido a la Fábrica de Armas de Trubia, en ella se ha
fabricado desde el arcabúz a piezas para misiles modernos.
Ocupa los terrenos donde se ubicó el
monasterio de Santa María de La Vega, fundado en el año
1153 por doña Gontrodo Petri, doncella con la que el rey Alfonso II tendría una hija, Urraca, que llegaría a ser reina de Asturias y Navarra.
Este monasterio fue derruido a mediados del siglo XIX,
cuando en su lugar se instaló la Fábrica de Armas de La
Vega
Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo).
Está proyectado la creación del Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar de Asturias en Trubia (24 abril 2003), las obras se iniciarían en el año 2004, después de dos siglos en que Carlos IV decidió instalar una fábrica de armamento pesado en Trubia.
Real Fábrica de
Armas de Trubia (Oviedo).
La creación de la Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo),
a mediados del siglo XIX, originó un movimiento de población, de aquella época
quedan en la localidad las colonias residenciales que se construyeron para los
obreros y para los directivos de la factoría, con una arquitectura singular y
bien diferenciada de las anteriores construcciones, típicamente rurales.
La Real Fábrica de Trubia se abrió pensando en
suministrar material bélico al Ejército español para defenderse del Ejército
francés. En 1794 se había decidido ya la instalación en Trubia de una fábrica
de municiones de hierro colado en las proximidades del Trubia y del Nalón y el
primer horno en Trubia se levantó en 1797.El
patrimonio de la Fábrica de Trubia es excepcional. En ella se han catalogado
144 fondos entre los que hay maquinaria de distintas épocas, una
interesantísima colección de bustos de bronce -desde el de Isabel II hasta el
de Jovellanos-, algunas pinturas, una colección de fotografía histórica, otra
de artes aplicadas -lámparas, jarrones, rejerías, etcétera-, maquetas y
material pesado ferroviario, cedido desde hace años al Museo del Ferrocarril de
Gijón (lne 28 julio 2008).
2.8.3.- Complejo de Las Matas
(Colloto-Oviedo).
Se conservan cargaderos y la traza del viejo ferrocarril minero, convertido hoy en la pista finlandesa.
La excursión, que dará comienzo a las 10.00 horas estará guiada por Iván Mallada, licenciado en Historia e Historia del Arte, y tendrá como principal reclamo los sistemas defensivos de la Guerra Civil, como las trincheras y pozos de tirador que permanecen en la Sierra.
La ruta de recorrido circular, tipificada por Proyecto Pueblu de "dificultad media", tendrá una duración de tres horas, partiendo de una explanada situada en la carretera Oviedo-Brañes y regresando al mismo punto.
La inscripción, que por motivos de organización es obligatoria, se deberá realizar a través de la página web del Consistorio.(lne 2 julio 2019).
FARO (Oviedo).
Durante las excavaciones se ha podido documentar la presencia de abundantes carbones en la cámara de combustión de la estructura de cocción, lo que, según el responsable de los trabajos, permitirá fechar mediante el carbono 14 el momento en el que fue utilizado.
Aunque es pronto para aventurar una datación, los restos de cerámica de tipo peine que se encontraron en el interior de la estructura parecen constatar una antigüedad que podría ser anterior al siglo XII, el hallazgo es importante, porque va a permitir conocer con exactitud la cerámica medieval asturiana, hasta ahora ausente en la arqueología de Asturias, «lo que impedía dar cronologías a muchas piezas y estructuras que aparecían en excavaciones urbanas de diferentes ciudades de la región».
El horno localizado en Faro es de pequeño tamaño y estaba construido en un terreno pendiente. La boca por la que se introducían la leña y las piezas de cerámica era lo único que quedaba a la vista, al encontrarse toda la estructura tapada con una capa de cerámica y una cubierta vegetal. El Cantu del Rey fue excavado con anterioridad en los años ochenta, y ya entonces se comprobó la existencia de un alfar medieval.
Después, el seguimiento arqueológico realizado en distintos solares de Oviedo en el año 2008 permitió documentar numerosas muestras de cerámica medieval de Faro.
Ya entonces se hablaba de la posibilidad de que las piezas de barro negras pertenecieran a un alfar del siglo X, y que las esmaltadas procedieran de uno del siglo XIII
2.9.1.- Cargadero /tolva de El Cribu (del año 1884).
Quirós intentará rescatar y poner en valor su pasado para que se le ayude en el
futuro. Quirós fue durante más
de un siglo un lugar industrial, minero, populoso que es un ejemplo, a pequeña
escala, de la trayectoria histórica del desarrollo industrial de Asturias.
Medio centenar de
expertos internacionales visitaron algunos elementos del pasado patrimonial
quirosano. Minería y altos hornos fueron dados a conocer a estos técnicos, que
mostraron gran interés y se mostraron sorprendidos del entorno natural e
industrial.
Esta actividad
organizada por Incuna (Industria, Cultura y Naturaleza) se encuadra dentro de
las XVIII Jornadas internacionales de patrimonio industrial que se celebraron
en Gijón, en Laboral Ciudad de la Cultura, desde el día 5 al 8 de octubre de
2016.
Ingenieros de cualquier rama científica, arquitectos, profesores
universitarios, museólogos y personas interesadas en el tema del patrimonio
industrial valoraron en sus ponencias distintos aspectos de dichas materias.
La salida cultural se
realizó al concejo quirosano para poder ver y valorar, sobre el terreno, la riqueza
del gran pasado industrial de este pequeño municipio.
El grupo estaba formado
por técnicos de Francia, Reino Unido, Alemania y Portugal, además de
sudamericanos, entre ellos chilenos y mexicanos, junto con muchos españoles y
asturianos.
Previamente a la llegada a Quirós visitaron la central hidroeléctrica de
Proaza, cuyo embalse se encuentra en Valdemurio (Quirós).
2.9.1.- Cargadero /tolva de El Cribu (del año 1884).
Próximo al pueblo de Santa Marina, antaño sede central de varias empresas mineras, dondese ubica el cargadero de El Cribu.
En esta zona hay distintos equipamientos como lavaderos, tolvas y otros inmuebles, además
del ferrocarril minero, actual Senda del Oso, que partía desde dicho
pueblo.
Un lugar remoto donde
más de mil mineros y unas veinte empresas explotaron carbón, hierro, espato y
cobre a lo largo de 130 años.
2.9.2.- El Museo Etnográfico de Quirós
Ctra. General Bárzana
AS-229. La Fábrica. 33.117-Quirós.
Teléfonos:
985768160/689754466/98576896
museodequiros@gmail.com
www.quiros.es/museo-etnografico
Asentado sobre el solar de los antiguos altos
hornos, fue la última visita. Allí estos expertos pudieron conocer un poco
mejor la etnografía y la cultura campesina y agraria junto a los restos
siderúrgicos y mineros.
Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna, responsable de la visita,
ofreció esa ayuda y se mostró encantado con la visita, al igual que
manifestaron muchos de los visitantes.
Es necesaria una puesta
en valor de este patrimonio con limpieza, señalización, planificación y una
buena oferta turística y cultural. Álvarez cree necesario colaborar con la
sociedad y la participación de la Universidad y de otras instituciones (lne 11
octubre 2016).
Representación de las
costumbres tradicionales quirosanas
En el Museo Etnográfico de Quirós se encuentran
representados buena parte de los elementos de interés etnológico que en su día
constituyeron la forma de vivir y sentir de los habitantes de la comarca.
Entre los distintos espacios que configuran el Museo,
destaca la reproducción de una casa quirosana. Consta de dos plantas en las que
se exponen instrumentos y enseres básicos en la economía tradicional de la
comarca.
Museo etnográfico de Quiróa. Turismo asturias.
Casa quirosana: Como pieza importante de su interior sobresale la cocina,
destacan en ella el "llar" y su correspondiente "escanu",
la "lacena" y el "forno". El resto de la vivienda la
componen la sala y la alcoba.
En el exterior se encuentra la "antojana" de
la casa, con el taller del "madreñeiru", y una típica
"fonte" con "duernu" (abrevadero) y "tshabaorio"
(lavadero) incluidos.
También cuenta el Museo con la reproducción de una
pequeña cuadra de montaña.
Repartidos por todo el recinto se encuentran expuestos
aperos, objetos y accesorios usados en la comarca.
Quirós cuida y
protege los hórreos,
en las I Jornadas Culturales del concejo.
Las I Jornadas Culturales del concejo de Quirós
(Asturias Central), estarán dedicadas a la edificación asturiana y reunirán a
expertos, historiadores y constructores
Las I Jornadas Culturales de Quirós, fueron el 30 de septiembre de 2017 en el Museo Etnográfico de San Salvador,
estarán dedicadas a los hórreos, con el fin de destacar su "importancia en
la vida rural" y contribuir a la relación entre los distintos sectores
relacionados con las edificaciones (propietarios, constructores,
historiadores...) para "fomentar la conservación".
Museo etnográfico de Quirós. lne.
La
jornada se prevé intensa. Se abrirá a las 10.30 horas, inaugurada por el
alcalde quirosano, Ovidio García.
La
primera conferencia estará centrada en el hórreo asturiano del siglo XV al XXI
y contará con la participación de Joaquín López, director del Museo del Pueblo
de Asturias.
Amparo
Iglesias, técnico de gestión y conservación patrimonial, hablará de las
decoraciones con varios colores de los hórreos quirosanos "desde el punto
de vista microscópico". Tras una pausa, la actividad se reanudará, pero en
el exterior.
Ponentes y participantes podrán disfrutar
de una visita guiada por los hórreos de Bermiego, en Quirós, para la que hay un
máximo de 30 personas (inscripción en el Museo Etnográfico).
A
la tarde, tras la comida, se reanudarán las conferencias. Florentino Menes,
pintor y artista quirosano, Víctor Manuel Suárez, director de "Amigos del
Hórreo", y Julio Zapato, historiador y restaurador, abordarán las
distintas estrategias para conservar las edificaciones asturianas.
El carpintero del concejo Jesús Lombardero se
encargará de cerrar la jornada con una demostración de cómo se construye la
estructura de un hórreo.
Los
niños también tendrán su parte en las jornadas culturales. De 11 a 14 horas
habrá talleres gratuitos para pequeños de 6 a 14 años de iniciación a la
fotografía. Hay que apuntarse antes y se necesita llevar cámara o móvil con
cámara. Para los niños de 4 a 14 años habrá una clase de cómo se construye un
hórreo. Todo en la sede del museo.
Ese
mismo día se inaugurará la exposición "Hórreo, viejo amigo", formada
por fotografías aportadas pro vecinos, fondos del museo, del Museo del Pueblo y
otras publicaciones existentes. Son 25 fotos.
La exposición estará abierta hasta el 15 de
octubre de 2017 en las instalaciones museísticas de San Salvador (lne 20
septiembre 2017).
2.10. Concejo de San Martín del Rey Aurelio
2.10.- Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO.
2.10.1.- MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA DE ASTURIAS (MUMI). MINA SAN VICENTE EN EL TRABANQUÍN- EL ENTREGO. EL ENTREGO (San Martín del Rey Aurelio).
El Trabanquin s/n. El Entrego. Tfno. +34- 985 663 133. Es un museo de
museos.
Horarios:martes a domingos 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado.
Museo de la Minería (MUMI). Samartín del Rei Aurelio.
En el exterior se encuentran viejas
locomotoras. Se muestra en el interior, maquetas a tamaño real,
los medios de transporte en las minas, antiguas máquinas,
paneles que ilustran sobre técnicas de laboreo.
Se exponen
diversos ambientes mineros. Al piso inferior se baja en una jaula
durante un minuto, se recorren 12 m. pero la recreación
acústica del traqueteo de los correajes metálicos da otra
impresión y se muestra una mina simulada de unos 1.000 m2 de
superficie con diversas formas y ambientes de explotación.
Hay
exposición de lámparas de mina, maquinaria antigua, la casa de
los baños, la lampistería, la enfermería minera, fósiles, minerales etc. Contiene :
- - La Casa del Explosivo, que recrea el proceso de obtención de los explosivos, será la única en Europa que reconstruye la maquinaria de época con la que se conseguía la pólvora.
- - El Museo del Movimiento Obrero, que comunicará a través de una galería subterránea con la mina-imagen del MUMI.
- - Centro de Estudios Medioambientales (CEMPA) www.mumi.es
El Museo de la Minería suma a su oferta un tren que llega hasta el pozo San Vicente.
El ferrocarril forma parte de la visita a la mina imagen y unirá este espacio con el centro del movimiento obrero cuando las instalaciones se abran (lne.es 17 mayo 2015).
988.683 euros para la puesta en marcha del Museo del Movimiento Obrero.
Un equipamiento que se ubicará en
las instalaciones del antiguo pozo San Vicente y completará los contenidos del
Museo de la Minería (Mumi), emplazado en las proximidades.
La propuesta regional
permitirá desbloquear, de esta forma, una actuación muy demandada que ya se
inició en 2002, con la rehabilitación de las primitivas edificaciones carboneras
por parte de una escuela taller de la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi).
El
futuro museo contará con tres salas expositivas y una galería acristalada que
comunicará estas tres dependencias con el castillete y que también hará las
funciones de mirador panorámico. También se baraja exhibir piezas de arqueología
industrial en la zona exterior del recinto.
La muestra pivotarán sobre tres ejes
diferenciados: el impacto de la Revolución Industrial sobre el trabajador, la
figura del minero asturiano y la evolución de las organizaciones sindicales.
Las
antiguas edificaciones del pozo San Vicente (funcionó como mina autogestionada
por el SOMA, la primera de España) fueron reconstruidas casi por completo, salvo
el castillete, por la escuela taller de Fucomi en 2002. El torre de extracción
se rehabilitó en una fase posterior.
El principal obstáculo para su adecuación
como espacio museístico siempre han sido los complejos accesos. Por este motivo,
se decidió acometer la construcción de un túnel de 280 metros de longitud
-concluido en 2009, con un coste de 1,2 millones procedente del plan
complementario de las comarcas mineras- que conecta el pozo San Vicente con el
edificio principal del Museo de la Minería. Un tren turístico recorrerá la
galería subterránea para llevar a los visitantes desde el Museo de la Minería a
la caña de la mina San Vicente.
Allí un ascensor que ya está instalado los
conducirá a la superficie. En un futuro, habrá un convoy minero compuesto por
una máquina Bartz de batería y por dos vagones. El tren trasladará, como máximo,
a 30 personas en cada viaje.
El proyecto de partida sobre los contenidos del
Museo del Movimiento Obrero, un documento de partida que se someterá a las
sugerencias del patronato, establece el aprovechamiento de dos edificaciones de
160 y 50 metros cuadrados como principales salas expositivas del nuevo recinto
cultural. Asimismo, se aprovechará para los mismos fines la antigua casa de
máquinas. También habrá una edificación destinada a la zona de aseos.
Los cuatro
espacios expositivos, así como el castillete de la antigua mina, estarán unidos
mediante una marquesina acristalada, que hará las veces de mirador panorámico (1 de
marzo 2010). .
El Museo de la Minería y la Industria (Mumi) centró en 201 sus esfuerzo, en la mejora de los contenidos de la mina imagen .
Se renovarán espacios y se instalarán escenas dramatizadas con figuras de
mineros (algunas de ellas con diálogos incluidos mediante sistemas de audio) a
través de las que se pretende dar una «mayor dimensión humana» al museo, se
reforzarán los contenidos de las secciones del vapor, la revolución industrial y
las antiguas tecnologías, según las previsiones para el presente ejercicio que
figura en la memoria de actividad del Mumi, que en 2010 recibió un total de
84.103 turistas.
Con la obra de mejora, se ampliarán el número de escenas de las tareas
habituales de la mina. «Se recrearán labores de arranque de carbón y de
reprofundización, así como de un minero en un descanso.
En total habrá ocho
escenificaciones», explicó el gerente del Museo de la Minería y la Industria de
El Entrego,
«En algunas de las escenas se incluirá audio para mostrar
diferentes diálogos entre trabajadores»,
se instalará un sistema de iluminación
que se coordinará con la presentación de las escenas, la dirección del
equipamiento cultural tiene programado para el presente ejercicio acometer
«tareas internas de investigación y catalogación de contenidos», además de
«trabajos de restauración» en determinados elementos de la zona exterior del
museo.
Se está a la espera de que cristalicen viejos proyectos como el del Museo
del Movimiento Obrero del pozo San Vicente, que estará unido al actual centro
cultural de El Entrego por medio de un galería subterránea ya construida por la
que circulará un antiguo tren minero ( 27 febrero 2011).
Los responsables del centro
achacan la tendencia a la consolidación de la frecuentación y a la renovación
constante de los contenidos. La evolución de visitas se ha mantenido en una
evolución constante durante estos años, con índices de afluencia que en los
últimos ejercicios se han consolidado por encima de los 100.000 turistas.
A
fecha de 29 de mayo habían pasado por el Museo de la Minería (MUMI) 31.197 visitantes,
982 más que en el ejercicio anterior. Las nuevas colecciones pretenden ser un
atractivo añadido para los escolares. La primera recoge doscientos instrumentos
científicos cedidos por la Universidad de Oviedo y pertenecientes a las
facultades de Ciencias y Física. Buena parte de los elementos son de principios
del siglo pasado y abarcan campos de investigación diversos.
La colección de
fósiles ha sido cedida por la Escuela de Minas, mientras que la de minerales
pertenece a los fondos propios del Museo de la Minería y cuenta con unas ochenta
piezas. La nueva colección de instrumentos científicos donada por la Universidad
de Oviedo está integrada por 200 piezas. La colección de minerales comprende
también un amplio ámbito de elementos que no pertenecen exclusivamente a suelos
carboníferos.
Entrada al Museo de la Minería (MUMI).
Las obras para
integrar el pozo San Vicente dentro del Museo de la Minería de
El Entrego estarán listas para la próxima primavera/2008, según
anunció el gerente del centro. La mitad del presupuesto será
aportada por el Principado y Cajastur, patronos de la fundación,
y la otra mitad se obtendrá de los recursos propios que genera
el museo.
Para inversiones en 2008 se destina una partida de
140.000 euros que permitirá acondicionar la planta superior del
museo para alojar las secciones de
paleontología e instrumentos científicos de la
colección de la Universidad de Oviedo y dotar al museo de nuevos
expositores interactivos.
Las lámparas son
hoy en día todo un símbolo de la histórica actividad minera y,
en ocasiones, objetos de deseo de los coleccionistas. Entre las
mejores recopilaciones de este tipo de instrumentos está el del
Museo de la Minería, situado en El Entrego, que se nutre de los
fondos de la Casa Adaro.
Además, hay otro coleccionista privado
en Gijón C/ Marqués de Urquijo, en el barrio de La Arena, que,
según los autores del estudio sobre el archivo de la empresa
Hunosa, dispone de una colección de gran valor.
2.10.2.- Visita al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España". (San Martín del Rey Aurelio).
En el Pozo Sotón, ubicado en El Entrego (concejo de San Martín del rey Aurelio), a
la orilla del río Nalón, la que algunos llaman, con su doble castillete, la
catedral de la minería, se realizaron tareas extractivas desde 1922 hasta 2014.
Fuera, un homenaje recuerda a los cientos de mineros que perdieron la vida bajo
tierra, en lucha contra la roca, los derrumbes y las explosiones de grisú.
El Pozo Sotón se abrió en junio de 2015 a
los visitantes, pero no como una mina musealizada. Es una mina real, tanto que
antes de entrar a uno le pertrechan totalmente como un minero: las botas, el
mono, el casco con una luz frontal, los calcetines, hasta la ropa interior
porque el polvo de carbón se suele colar hasta las ingles.
El Pozo
Sotón recibió en 2018 algo más de 11.400 visitantes.
CONTACTO: www.visitapozofondon.es , teléfonos +34-985-654923 y +34-630119642
El pozo Sotón, en 2015, pasa de ser un pozo referente
en la extracción de carbón a ser el emblema de una nueva línea de explotación,
el turismo minero.
La visita
es una experiencia pionera en una antigua mina de carbón en la que, tras el
cese de extracción de mineral en el año 2014, se puso en marcha un proyecto
para readaptar las instalaciones a un uso turístico.
El viernes 19
de junio de 2015, la empresa HUNOSA, decide que este pozo:
- con mas de 100 años de antigüedad,
- 140 kilómetros de galerías,
- 10 plantas de explotación, alcanzando los 700 m. de profundidad, etc.
pueda ser visitado por 10
personas/turistas/día y se enteren de lo que es una
explotación hullera de verdad.
La visita dura 5 horas, de 9 a 14 horas, de lunes a
viernes, el equipo de Guías está formado por seis
expertos mineros en activo:
Pedro Sánchez, José Huergo, Rogelio Megido, Lucas Fernández, Francisco Cabal y Pedro Jurado.
Los visitantes, se darán cuenta, de que no han visto nada igual y la visita quedará grabada en su memoria....
Para ello, se actuó sobre
el entorno (contando con la filial de Hunosa, Sadim, especializada en
la
recuperación para uso cultural de espacios industriales
degradados) y se formó a parte de personal minero como
guías y, también, para llevar a cabo tareas de
recuperación y
conservación de bienes de interés patrimonial.
"Sotón constituye una oferta singular dentro del turismo
de experiencias: que el visitante se convierta en minero por un
día y recorra
las entrañas de la tierra a casi seiscientos metros de
profundidad. Eso es lo
que ofrece el pozo Sotón, que permite al turista, equipado
con su autorrescatador y su lámpara de mina, llevar a
cabo, durante una jornada, labores propias de los mineros:
- equipar a los visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias de la profesión
- picar carbón,
- barrenar un frente de galería,
- viajar en un tren de personal que transita, en ocasiones, bajo montañas, a más de mil metros de la superficie, o recorrer angostas galerías.
- Los turistas podrán arrancar una piedra del pozo y llevarla de recuerdo
Por razones de seguridad y manejo de los grupos en espacios
reducidos, Sotón ofrece, bajo reserva, visitas guiadas para pequeños grupos de
turistas sin riesgo de masificación", resaltaron los responsables de
Hunosa.
Sotón
también es la primera mina del mundo visitable en Google Street View, e,
igualmente, en 2018 acogió el primer trail extremo del mundo que se disputó por
entero en una mina de carbón a más de medio kilómetro de profundidad.
"La
visita interior se complementa con otros atractivos como visitas exteriores a
los edificios catalogados BIC y al Centro de Experiencias y Memoria de la
Minería (CEMM) en el que puede
repasarse la historia de la minería en Asturias, en la que Hunosa juega
un papel principal", indicó la firma estatal
Hunosa ofrece en FITUR 2017, visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse un "auténtico"
minero a 557 metros de profundidad.
El proyecto consiste en equipar a los
visitantes con la indumentaria de trabajo (funda, guantes, equipo de
respiración autónomo y casco con lámpara- para desarrollar actividades propias
de la profesión: picar carbón o viajar en un tren minero.
Al menos así lo considera el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), que ha organizado en Madrid una exposición para mostrar las «catedrales» de la industrialización en España y ha editado un voluminoso catálogo en colaboración con el Ministerio de Cultura.
El objetivo es profundizar en «el
conocimiento individualizado de los elementos más singulares de nuestro
patrimonio industrial como medio necesario para su revalorización y difusión»,
según destaca Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto del Patrimonio
Cultural.
La muestra, titulada «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España», está
instalada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, precisamente uno de los
edificios que figura en la selección de los expertos de TICCIH España,
organización presidida por el asturiano Miguel Ángel Álvarez Areces.
«Esta
selección, realizada por miembros de la entidad con la colaboración de las
comunidades autónomas, reúne un importante y notable trabajo con criterios
representativos de la revolución industrial en España, tanto en lo que respecta
a aspectos cronológicos, como a las tipologías básicas, a los sectores
productivos y al grado de conservación de los bienes patrimoniales», señala
Álvarez Areces en la presentación de la muestra (11 abril 2011).
El Patrimonio Industrial que tiene Asturias en la Cuenca Hullera Central, no ha pasado desapercibido para
los expertos del Comité Internacional
para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), organismo asesor de la
UNESCO, que han incluido las instalaciones del pozo Sotón (apartado 4.4.1), junto a otras siete
factorías y paisajes de Asturias, entre los «100 elementos del patrimonio
industrial en España».
Es loble la actuación de la
asociación cultural mierense Santa Bárbara, quienes dedican,
desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para
recuperar de forma altruista elementos del pasado del Patrimonio Minero del concejo de Mieres (apartado 4.1.5).
El turismo minero es "uno de los motores del crecimiento económico de las
Cuencas" junto "al mantenimiento de la minería, la expansión de
sectores alternativos como las nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los
recursos naturales"
El pozo Sotón ofrece en el verano de 2017 un recorrido de dos horas,
para
atraer a más turistas .
El pozo Sotón de Hunosa, en San Martín del
Rey Aurelio, primera mina de carbón en Europa accesible a los turistas,
ampliará su oferta y pondrá en marcha este verano un nuevo recorrido guiado más
corto por el interior de la explotación.
La nueva ruta se adapta a la demanda
de visitantes y operadores turísticos, que ven demasiado exigente el itinerario
de cinco horas que se ofrece actualmente, y son partidarios de actividades más
breves. Así, aparte del recorrido de cinco horas, se ofrecerá uno de dos horas
a un precio de treinta euros.
La visita se centrará principalmente en
experimentar la actividad minera. Antes de tomar la jaula, los visitantes se
cambiarán de ropa, recibirán una charla formativa de seguridad y serán
provistos de lámpara de luz y equipo auto-rescatador. A continuación se
dirigirán al embarque del pozo para iniciar el recorrido interior.
Las visitas se desarrollarán en la décima
planta del pozo Sotón, a una profundidad de 556 metros (a -308,27 metros por
debajo del nivel del mar). La longitud aproximada del recorrido será de dos
kilómetros.
Los interesados accederán al embarque en
el exterior, tomarán la jaula tras pasar por la sala de máquinas y descenderán
hasta décima planta.
Desde el embarque, ya en décima, se dirigirán a visitar la
sala de bombas y la sala de baterías para, luego, tomar el tren hacia la
chimenea 'La Turista', donde podrán probar suerte con el martillo y picar su
propio carbón. Finalmente, se hará el recorrido de vuelta hacia el embarque.
Hasta la fecha han sido casi 4.000 los
visitantes que se han adentrado en los 140 kilómetros de galerías que pueden
recorrerse desde la caña del pozo.
Según especifica Hunosa, para valorar
adecuadamente esta cifra, hay que tener en cuenta que, por motivos de
seguridad, la visita está restringida a pequeños grupos de turistas.
Inicialmente, se pusieron en marcha con grupos de diez turistas al día mientras
que, desde hace algo menos de un año, se ha ampliado a treinta personas por
jornada.
Además, dada su exigencia, la visita larga
no es apta para todo tipo de público. Precisamente, la puesta en marcha, ahora,
de una visita más corta pretende ampliar el abanico de público potencial que
puede conocer la mina.
Durante la visita larga, que se extiende durante
casi cinco horas, se baja por una chimenea y se pica carbón, se barrena un
frente de galería, se baja un plano casi vertical hasta 556 metros y se recorre
un trayecto de dos kilómetros en un tren minero también a 556 metros bajo el
nivel del suelo (elcomercio 12 julio 2017).
El pozo Sotón
Declarado Bien de Interés
Cultural (BIC)
Consejo de Patrimonio, en enero de 2014 con la particularidad
que aún está en activo, aunque cesará este año 2014.
Está considerado uno de los mayores pozos de la minería de la hulla en
Asturias. Las instalaciones fueron construidas por la Sociedad Metalúrgica Duro
Felguera, entre 1917 y 1922, para garantizar su autoabastecimiento de carbón.
Una protección que afectará en principio a las partes más significativas
de la explotación minera y a elementos auxiliares ubicados en el exterior de la
misma. En total se protegerán unas 14,43 hectáreas de terreno.
Las zonas del pozo protegidas son los dos castilletes 'gemelos' (imagen
representativa de esta explotación), la casa de máquinas (desde el principio se
utilizó la electricidad) y las oficinas sindicales.
A su alrededor se delimitará un «entorno de protección» para el pozo,
integrado por «la parcela en la que se asienta», que también incluye naves de
oficinas y comedor, la casa de aseos y «diversa maquinaria que está expuesta en
los jardines a modo de elementos de urbanización».
Ya en el exterior, fuera de esta parcela, se protegen «dos elementos de
interés» como son las bocaminas de La Sallosa y El Sotón Nueva, así como una
sala de ventilación. Son elementos que hace años ya que han sido restaurados y
conservados por el Ayuntamiento samartiniego.
La hullera ultima en septiembre de 2015, la puesta en marcha de recorridos exteriores gratuitos.
Los grupos estarán constituidos por un máximo de 25 turistas, que podrán
visitar las instalaciones catalogadas como bien cultural. La pretensión de Hunosa
es organizar recorridos gratuitos semanales por las estructuras catalogadas
como bien de interés cultural (BIC): los dos castilletes, la estructura que los
envuelve (reter), la casa de máquinas y las oficinas sindicales.
El "reter" forma parte junto a los dos
castilletes, la casa de máquinas y la oficina sindical de los elementos del
pozo incluidos en 2014 en la declaración de bien de interés cultural con la
categoría de monumento. Los dos castilletes metálicos de perfiles roblonados y
soldadura tienen unos 33 metros de altura.
El "reter" es la
estructura metálica de perfiles laminados que los envuelve. Antiguamente alojaba
el área de clasificación de carbones, ensamblada también por remaches metálicos
y soldadura.
La construcción de estos tres elementos se remonta a
los orígenes del pozo vertical, ejecutado entre 1917 y 1923.
En los inicios no
existía el cierre perimetral parcial de chapa metálica, que se instaló para
aislar de las inclemencias del tiempo todo el área de clasificación.
2.11.- Concejo de Siero.
2.11.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial del concejo de Siero.
Minas de Lieres.
La minería asturiana tiene su origen en Siero.
A
mediados del siglo XVIII, un incendio fortuito en un monte de Carbayín descubrió
un yacimiento de piedra de carbón.
De aquella casualidad, del albur de una veta
en superficie, se extrajeron de forma rudimentaria las primeras rocas de hulla
en Asturias.
Siero fue minero durante casi tres siglos hasta que
hace ya casi 11 años, en febrero de 2005, se cerró Pumarabule, en Carbayín,
donde hasta el campanario de la iglesia imita un castillete.
Cuatro años antes
se había detenido para siempre la jaula del pozo Siero, en Lieres; una mina con
un singular castillete de hormigón que, como la barriada, nunca se desprendió
del todo de nombre de Solvay, la compañía belga que la explotó durante siete
décadas, entre 1903 y 1973.
Sala de máquinas, central eléctrica y castilleta del pozo Solvay.
Foto Pablo Nosti.
En Siero, serán Carbayín, Mosquitera y Lieres los protagonistas de la historia
minera y en la actualidad, buena parte del concejo presenta un paisaje
característico, con elementos tan
destacados como los castilletes, las escombreras, las barriadas o cuarteles
obreros y también la distribución poblacional.
El inicio del recorrido por lo que son hoy los restos de una
industria ya extinta en Siero comienza en Carbayín Bajo, en el Pozo Pumarabule,
o Pozu la Muerte, que entró en funcionamiento en 1917.
Desde las ruinas de Pumarabule, el recorrido por el pasado
minero de Siero se traslada hasta el Pozo Mosquitera, en la cabecera del valle
del río Candín, donde se aprecia el mismo estado de abandono en el que han
caído tantas explotaciones mineras asturianas, aunque sí se conserva la
peculiar torre de extracción que sustituyó al antiguo castillete en los años
setenta, dentro de los planes de modernización de las instalaciones llevadas a
cabo por Hunosa.
Se conservan dos grandes naves de los años cuarenta,
así como varios edificios administrativos, y aún son visibles las estructuras
de los antiguos cargaderos y lavaderos de carbón junto a las vías del
ferrocarril Gijón-Laviana.
Mosquitera fue construido en 1927 y bajo la dirección de Luis
Adaro tuvo el primer lavadero mecánico de toda Asturias.
Fue profundizado
después de la guerra civil y, tras décadas de actividad, cerró en 1989, cuando
se declaró un incendio en su séptima planta debido a la quema de la cinta
transportadora de carbón.
Las temperaturas llegaron a alcanzar los dos mil
grados cuando el fuego encontró en una veta de hulla su mejor aliado para
extenderse.
Siero aspira a 750.000 euros de fondos mineros para
el vivero de empresas de Lieres
en octubre de 2019.
El
Ayuntamiento de Siero ha encargado externamente el proyecto de ejecución del
vivero de empresas que se ubicará en dos edificios catalogados de la antigua mina
de Solvay, en la parroquia de Lieres. Ese documento, ya en fase de redacción,
se remitirá después al Ministerio de Industria para su inclusión en los fondos
mineros. El convenio ascenderá a 750.000 euros y conllevará la rehabilitación
de la antigua casa de máquinas número 2 y de la central eléctrica, así como la
urbanización del entorno de ambos edificios.
El
Ayuntamiento ha solicitado una prórroga al ministerio para la entrega de ese
proyecto de ejecución y está a la espera de una respuesta, según afirmó la
concejala delegada de Urbanismo de Siero, Susana Madera.
La edil informó también que ya se ha superado
uno de los escollos con la aprobación por parte del Consejo del Patrimonio
Cultural de las modificaciones introducidas en el proyecto básico.
Según explica Madera, Patrimonio
sugería que el edificio fuera más diáfano, con una posible incorporación de
tabiques de cristal, y que se pudiera contemplar la maquinaria o la estructura
interior.
En
cuanto a la rehabilitación de la fachada, se aceptó la utilización de
materiales más modernos, entre otros motivos, porque ya no es posible encontrar
los originales.
El
edificio de la antigua casa de máquinas número 2 de Solvay dispondrá de ocho
despachos, una sala de juntas y un aula, con posibilidad de unir varias
estancias en función de las necesidades. También se dotará de aseos y
almacenes.
Y
en el edificio de la central eléctrica, se ubicarán tres naves de 50 metros
cuadrados y una de 300 metros cuadrados.
El
alcalde de Siero, Ángel García, anuncia que será la concejala de Empleo, Aida
Nuño, y el Servicio de Promoción Económica y Desarrollo Local de Siero quienes
se encargarán de establecer los usos definitivos y el funcionamiento de ese
vivero.
Las
opciones pueden ser desde pequeños despachos o talleres para empresarios hasta
desarrollar actividades formativas.
Según
la ficha técnica elaborada hace tres años, con el vivero se pretende dar
cobertura a las necesidades de habilitar espacios públicos, que faciliten la
actividad de nuevos emprendedores, que no dispongan de medios para sufragar los
costes de un local de trabajo propio.
La
creación de un vivero de empresas en Solvay era la actuación prioritaria de las
nueve propuestas que el Ayuntamiento de Siero había presentado en marzo de 2016
para su inclusión en la partida de fondos mineros, correspondientes al período
2013-2018.
El objeto de esa nueva convocatoria era
recuperar zonas degradadas por la pérdida de la actividad minera y que sirviera
para generar empleo estable y para introducir las nuevas tecnologías.
Cuando
se cumplieron tres años después de haber enviado las propuestas, el
Ayuntamiento recibió una comunicación para que presentara con urgencia ante la
Dirección General de Minas el proyecto básico de reforma de los edificios de
Solvay.
Les daban un plazo máximo de quince días para
entregarlo, que los técnicos municipales lograron cumplir.
El
expediente volvió a pasar por la junta municipal de gobierno, donde recibió el
apoyo unánime de todos los grupos.
El
portavoz del PP, Cristóbal Lapuerta, ha querido aclarar que el voto favorable a
ese vivero no significa que abandonen su vieja demanda de crear un centro de
emprendimiento en el concejo, «pero no podemos renunciar a recibir esa partida
de fondos mineros», afirmó (elcomercio 7 octubre 2019).
2.11.2.- Museo de la Guerra Civil de Lugones (Siero).
Dirección: Paredes El Cuetu, 33420 Lugones, Asturias
Teléfono +34-670333111
Abierto los sábados y domingos de 12-17 horas
Las
visitas guiadas al museo de la Guerra Civil y al búnker de El Cuetu comenzaron
en 2017. Desde entonces, su popularidad ha ido en aumento. Muestra de ello fue
el éxito de la recreación y desfile de la II Guerra Mundial; primero de su
especie celebrado en Asturias que llenó las calles de Lugones.
El museo de la Guerra Civil de El Cuetu, ha aumentado su colección en un 25 por ciento en diciembre de 2018, al adquirir el empresario sierense y promotor del centro, Jorge Sandoval, un centenar de piezas de la contienda, entre armas y proyectiles. La nueva compra del museo está compuesta por unas 130 piezas. La mayoría, cerca de un centenar, son proyectiles desactivados. El resto de la lista, lo completan fusiles, pistolas y carabinas. La mayoría de los artículos son de fabricación extranjera, aunque también los hay producidos en fábricas de armas españolas. La colección presenta dos réplicas exactas de dos blindados utilizados en la Guerra Civil: Un "Trubia" y un "Trubia Naval", ambos construidos en su época en la Fábrica de Armas de la parroquia del oeste de Oviedo.
Museo de la Guerra Civil de El Cueto en Lugones (Siero).
Foto de Juan Vega EC.
En abril de 2020, el
Museo de la Guerra Civil El Cuetu se queda sin espacio para más piezas (elcomercio
29 abril 2020). Su propietario, Jorge Sandoval, con
intención de solucionar el problema, se ha puesto en contacto con el Ministerio
de Defensa para valorar la posibilidad de una cesión, compra o alquiler de una
de las naves de la fábrica de armas de La Vega, en Oviedo. Una petición que
espera respuesta.
«Sería el sitio perfecto por ubicación histórica y
porque atraería a mucha gente que acude al Museo de Bellas Artes o al
museo Arqueológico», explica el coleccionista, que recientemente ha adquirido un
tractor de artillería italiano L-31; un Polikarpov I-16 'El Mosca', avión
utilizado por el bando republicano; y una réplica del avión alemán BF-109B.
En estos momentos dispone de material suficiente para
llenar aproximadamente unos 5.000 metros cuadrados, Sandoval cree que para profesionalizar el museo, además
de un incremento de la superficie, se necesitarían carteles descriptivos en los
objetos para lograr que se familiaricen los visitantes. «Lo que tenemos ahora
parece más un almacén», lamenta.
La idea de Sandoval, a largo plazo, es crear un museo
de la histórica bélica de España que ofrezca, además, actividades alternativas
para los asistentes. Considera que una prueba de que tendría éxito es que cada
año acuden más de mil personas a las recreaciones que se realizan en el Museo
de El Cueto de Lugones: «En otras ciudades europeas los museos que muestran,
con cariño, la historia siempre han cosechado un gran número de visitantes».
En un primer momento, valoró la posibilidad de
realizar el nuevo museo en la parcela de Lugones, pero terminó descartando la
opción debido a que el espacio está catalogado como protegido, al contener
trincheras, y a la elevada inversión económica que supondría modificar el
terreno.
Su colección armamentística no tiene límites. Además
de los aparatosos vehículos, cuenta con una compilación de más de 1.000
granadas, que expertos en el sector han calificado como «la mejor de España».
También ha logrado reunir dos de los cuatro misiles SC-500, una carga de
profundidad del destructor Ceuta, utilizado por Franco, y un amplio abanico de
armas pesadas y de mano. «Es una pena que tenga tantos artilugios en propiedad
desperdigados por España y que carezca de espacio para exhibir estos fragmentos
de la historia de nuestro país», concluye Sandoval (elcomercio 29 abril 2020)
2.12- Concejo de Teverga.
2.12.1.- Patrimonio Minero y arqueología Industrial
del concejo de Teverga. Minas de Hullasa.
El cierre de Hullasa la
empresa carbonera de Teverga, tuvo lugar en el año
1993, después
de más de un siglo -con diferentes nombres de empresarios: belgas, vascos,
catalanes, municipales?- desde que se perforara la primera bocamina en el valle
de Santibáñez.
El castillete de San Jerónimo, del antiguo pozo de mismo
nombre se encuentra en La Aragona, Santianes, restaurado en el año 2004 en el
que se puede apreciar un castillete de más de 20 metros de altura.
En el concejo de Teverga se contabilizaron unas 50
explotaciones mineras con más de setecientos obreros; diferentes capas y pisos
en explotación, que este escribiente ha
investigado; el pozo vertical de San
Jerónimo que resultó pequeño; locomotoras camino de Trubia para llevar el
carbón, otras para el arrastre local de
Las Garbas y La Cruz; transporte por carretera una vez desmantelado el tren
-sin dejar un mínimo vestigio de lo que fue la dura vida en las vías-; miles de
toneladas de mineral hacia los hornos altos; el motor económico de los valles
del Trubia.
Las naves del Pradacón, situadas en Entrago, sobre los terrenos utilizados por la empresa minera
Hullasa y abandonadas tras la crisis de la minería, se ha creado un semillero
de empresas en el que los emprendedores teverganos pueden acceder a naves y
oficinas a bajo coste.
Edificios catalogados de la
época industrial, son hoy vivero de un nuevo sector industrial sostenible, que
se acomoda con facilidad a la estructura económica existente (lne 24
septiembre 2012).
2.13.- Concejo de VILLAVICIOSA.
2.13.1- Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero
(Patrimonio Industrial)
Colección Permanente y las bodegas de "El Gaitero"
Data de 1890.
El edificio de las antiguas oficinas tiene
más de 100 años de historia sidrera que se muestra
a través de la manzana y
emigración.
Hay una colección permanente que alberga la
historia de ésta empresa Centenaria a través de pinturas,
fotografías, manuscritos, productos elaborados, impresos,
maquinaria, fotografías, materiales publicitarios,etc.
La Planta baja está dedicada a la Sidra
campanada: orígenes y método de producción,
mostrando el tránsito de lo artesanal a lo industrial.
Fundadores y sucesores. Instalaciones y productos.
Primera planta. Mercados y exportación: América. Publicidad
Segunda planta. Sala de proyección del del
audiovisual de 8 minutos (año 2.008) que resume la historia de
la empresa desde sus inicios hasta el 2008.
Hay que concertar cita previa
3. - Listado Arqueología/Patrimonio Industrial de la Zona Occidental de Asturias
Es de destacar la arqueología Industrial con sus mazos, batanes, ruedas de afilar, rudimentarias
centrales hidroeléctricas, molinos, etc.
Taramundi, fue
el origen del turismo rural asturiano, tiene un encanto especial por su
historia, sus costumbres y su lugar físico en Asturias. Está a 18 kilómetros de
la costa, pero a la vez es plena montaña.
Es cuna de trabajadores
del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear
ese material. Taramundi recuperó en abril de 2013 una historia poco conocida y que tiene que ver
con la música y sus ferrerías.
Se trata de la fabricación de trompas,
instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el
oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña, seguir leyendo...
BELMONTE DE MIRANDA. Capital BELMONTE DE MIRANDA. Partido judicial de GRADO.
3.1.- Concejo de Belmonte de Miranda
Belmonte de Miranda, tierra de
paso,de pastos y de mestizaje, bicada en la comarca del Camín Real de la Mesa.
Los romanos codiciaron
su oro y lo
explotaron. Belmonte de Miranda lleva
en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso
occidente asturiano. El oro de
Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy
bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en
lugares como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de
decenas de rutas de montaña,
con una orografía marcada por el cauce del río
Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato
que hoy en
día tiene su complemento con el turismo
rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de
los trashumantes vaqueiros.
Avda. del Parque, 4. 33840 Belmonte/Balmonte
E-MAIL: info@belmontedemiranda.com
WEB: http//www.belmontedemiranda.es
Teléfono: 985762311
Los romanos codiciaron
su oro y lo
explotaron. Belmonte de Miranda lleva
en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso
occidente asturiano. El oro de
Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy
bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares
como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de
decenas de rutas de montaña,
con una orografía marcada por el cauce del río
Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato
que hoy en
día tiene su complemento con el turismo
rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de
los trashumantes vaqueiros.
3.1.1.- Fragua romana de Alvariza (Belmonte).
Esta fragua ha pertenecido durante siete generaciones a la familia Hevia y ahora se pretende convertir éste lugar en un museo con la exposición de 300 piezas dobladas por el mazo en los últimos 300 años (10 abril 2001).
3.1.2.- Castro de Pena Aguda (Belmonte), el
primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro.
El Imperio Romano explotó las minas de oro del Occidente asturiano, pero no trajo la minería aurífera porque la población indígena ya se había adelantado y explotaba minas subterráneas. Esta es la conclusión a la que ha llegado el equipo encabezado por el arqueólogo Ángel Villa Valdés y por Miguel Ángel de Blas, catedrático de Arqueología de Universidad de Oviedo, al finalizar la excavación del castro de Pena Aguda, en Boinás (Belmonte de Miranda).
Se trata de la primera parte del “proyecto Beriso”, llamado así en alusión a un enclave citado en una lápida funeraria del siglo I localizada cerca, en Ablaneda.
Los trabajos se iniciaron el 7 de agosto y terminaron ayer, cuando se presentaron los resultados: los restos de una aldea prerromana, muy próxima a la actual mina de oro de Boinás, y que habría estado ocupada por “decenas de personas” dedicadas a extraer el dorado metal de las galerías de mina cuyos restos milenarios aún están en las proximidades. Las huellas de aquella actividad minera aparecieron en estos trabajos. Se encontraron, además de varios trozos de cerámicas de la Edad de Hierro, crisoles donde fundir el oro, filamentos de moldes de fundición y hasta un punzón de cobre.
Tres arqueólogos, liderados en el trabajo de campo por Rubén Montes López, sacaron a la luz el yacimiento del castro de Pena Aguda, que está dentro de las instalaciones minera de Orovalle, actual concesionaria del yacimiento aurífero de Belmonte. Y así han podido trazar el diseño original que tendría aquel asentamiento.
Estaba protegido por cuatro fosos defensivos, una vez rebasados se podía acceder a la antigua aldea. Esta explanada, donde se enclavaban las distintas viviendas, tiene unas dimensiones de 60 metros por 20 metros. El georadar reveló la existencia de restos metálicos. Los arqueólogos hicieron catas en los dos primeros fosos defensivos. Los otros dos aún están por excavar.
A unos 200 metros sobre la carretera que lleva a las actuales oficinas de la empresa Orovalle está el castro de Pena Aguda. Al este de donde estaría la entrada original al poblado, se han encontrado restos de una muralla que rodeaba y protegía el enclave por completo.
No se puede certificar el número ajustado de residentes que tenían su hogar y trabajo en el castro de Pena Aguda, pero Rubén Montes se atreve a afirmar que “unas decenas de personas vivirían antiguamente en la zona”. Con estas pautas se puede asegurar casi al cien por cien que hubo un asentamiento anterior a los romanos y que utilizaban la minería subterránea antes de su llegada.
A fin de lograr una cronología precisa, los objetos encontrados serán enviados a los laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que trabajan para el proyecto CORUS, con el que se trata de perfilar las formas de dominación y de explotación que los romanos practicaban sobre los recursos de la Península.
El método del carbono 14 será el encargado de discernir, a partir del análisis de polen y de sedimentos y restos de fauna hallados la fecha precisa en que se ocupó una zona con evidencias de actividad mineras y siderúrgicas y que, según los expertos, podría considerarse de las más antiguas de Europa.
“Los resultados están siendo muy satisfactorios”, admite Ángel Villa Valdés, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias y director del “proyecto Beriso”.
Según Villa, en estas excavaciones no se encontraron indicios de que los romanos hubieran intentado conquistar el poblado de mineros indígenas astures. “No hay indicio de ocupación”.
Los romanos se presentaron en la zona y no tuvieron que construir sistemas para la extracción de oro. A su llegada tenían las infraestructuras a su alcance, así como los habitantes de los castros que sabían extraer los minerales para trabajar como mano de obra.
Este proyecto se sustenta en una idea clave: conectar el castro de Pena Aguda con el de Alava y el de Pena del Culladón. Estarían los tres relacionados con la actividad extractiva de oro de las galería entibadas descubiertas ya hace años. Hasta ahora, las investigaciones iban encaminadas hacia el estudio de las explotaciones mineras, dejando a un lado la posible existencia de asentamientos humanos que tuvieran, ya antes de la llegada de las legiones de Roma, a la minería subterránea como modo de vida.
Las investigaciones han comenzado por el castro de Pena Aguda, los otros dos futuros yacimientos arqueológicos están situados al norte y serán excavados en próximas campañas.
En Pena Aguda, los arqueólogos pretenden “constatar que era una estación fortificada, con una cronología precisa, un marco cultural fiable y un marco ambiental de poblado bien acotado”. Ahora, tras acabar la primera extracción de materiales, se centrarán en el estudio de los recursos arqueomineros en el ámbito documental y de inventario.
En cuanto a los otros dos castros, el de Alava y el de Pena del Culladón, en Salas, se espera encontrar otros dos poblados pertenecientes a la misma época y con las mismas explotaciones auríferas, pero se diferenciarán por la extensión, posición geográfica y defensas ante los ataques. Aunque el proyecto tiene marcado el próximo año para la excavación del castro de Alava, lo cierto es que no existe una fecha fija para seguir con el trabajo de campo.
En el caso del castro de Pena Aguda, las investigaciones están patrocinadas principalmente por la Fundación Valdés-Salas, además de recibir financiación económica de la actual propietaria de las minas de oro de Boinás, la empresa Orovalle Minerals, y de la Cooperativa Forestal Salense.
Para llevar a cabo este estudio histórico, los arqueólogos cuentan con el apoyo de numerosas instituciones, como son la Facultad de Historia de la Universidad de Oviedo, representada por el director científico del proyecto y catedrático de Prehistoria Miguel Ángel de Blas Cortina. También participa la Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, a través del Museo Arqueológico de Oviedo, con le responsable de redactar el proyecto y codirector de la excavación, Ángel Villa Valdés, junto a Rubén Montes López. También contribuye el Ayuntamiento de Belmonte de Miranda.
Entre los expertos que colaboran se encuentra también un equipo de arqueólogos de la Universidad de Marbug (Alemania), así como los laboratorios incluidos en el CSIC y especialistas nacionales e internacionales de la arqueología (lne 26 agosto 2017).
CANGAS DEL NARCEA. Capital CANGAS DEL NARCEA. Partido judicial de Cangas del Narcea.
CANGAS DEL NARCEA. 3.2.2.-Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea. PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
El Centro de Recepción de
Visitantes. 33.815-Bisuyu. Cangas del Narcea.
Teléfono: 722621708
crvbesullo@gmail.com
www.visitabesullo.com
Más
información: Oficina de turismo. Tel. 985 811 498 turismo@ayto-cnarcea.es , seguir leyendo.....
El Centro de Recepción de
Visitantes está dedicado a la figura de Alejandro Casona, famoso dramaturgo de
la generación del 27 nacido en Bisuyu, y se ubica en las antiguas escuelas del
pueblo.
El Centro de Recepción de Visitantes está dedicado a
la figura de Alejandro Casona,
famoso dramaturgo de la generación del 27 nacido en Bisuyu, y se ubica en las
antiguas escuelas del pueblo.
El contenido expositivo del Museo nos guía, en su
planta baja, por la historia,
tradiciones y costumbres de la población local, nos revela su riqueza
etnográfica y arquitectónica y nos da una visión global de la vida en este
núcleo rural. La planta superior está dedicada monográficamente a la figura del
literato Alejandro Casona, con un recorrido cronológico por su vida y su obra.
Contiene elementos originales del autor y una amplia muestra de sus obras,
incidiendo en su relación y su vinculación con Bisuyu.
Además, el Centro dispone de una pequeña tienda donde
adquirir productos artesanales elaborados
por los vecinos de Bisuyu y su parroquia.
Cesteiros, ferreiros y torneiros ponen a disposición de los
visitantes pequeños recuerdos artesanales de la tradición de cestería, la forja
y el trabajo de la madera, que han sido habituales en la zona desde tiempos
inmemoriales y que hoy en día aún se resisten a desaparecer.
Se realizan visitas guiadas al pueblo de Bisuyu y al antiguo Mazu d'Abaxu.
3.2.2.- Cuenca Carbonífera de Cangas del Narcea.
PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Presenta un gran potencial por su historia minera, que
lamentablemente está sin desarrollar. Son numerosos los
vestigios que quedan de las explotaciones de carbón de las
empresas como Minarsa,
Antracitas del Acebo y Antracitas de Cibea, En la cuenca de Carballo,
empresas. En la cuenca de Rengos, empresas como Antracitas de
Gillón, Antracitas de Rengos (Carmencita), Carbonífera
del Narcea (Carbonar),
Pire Minas, Coto Minero del Narcea, Minero-Astur, Mina Juan, Carbolasa,
etc.
En el año 1965 la minería en las cuencas
carboníferas de Tineo y del Narcea, toman un gran
impulso con la entrada en funcionamiento de la Central Térmica
de
Unión FENOSA, en Soto de la Barca (concejo de Tineo).
En 1973 tiene lugar la crisis del petróleo, con aumento de
su precio, que obligó al gobierno español a
diseñar el Plan
Energético Nacional (PEN) en 1979, siendo el máximo
esplendor de la Cuencas Carboníferas.
El declive de esta minería se inicia al finalizar el
siglo XX, debido a la contaminación y directrices
comunitarias, que abocan al cierre de las explotaciones de
carbón.
3.3.- Concejo de Castropol.
3.3.1.- Cañones de la ría del Eo.
El yacimiento submarino de la ensenada de Llan, en
Arnao (Castropol), está más cerca de formar parte del Inventario del Patrimonio
Cultural de Asturias.
La Consejería de Cultura sacó el martes 15 de
octubre de 2019, a información pública
el expediente y da veinte días naturales a los interesados en alegar.
En la información
hecha pública figuran los detalles del yacimiento, que incluye varios cañones
"de hierro de tamaño considerable".
La hipótesis es que sean los restos del naufragio
de "La galga de Andalucía" y el "San Francisco" (lne 16 octubre 2019).
El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta
histórica, en Figueras
a través de estos restos de artillería, mayo 2019.
El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta
histórica a través de estos restos de artillería y busca una subvención para
recuperar la pieza más valiosa del Eo.
La
asociación de vecinos 'As Figueiras' tras conocer el resultado de casi dos años
de trabajos de restauración de los dos cañones que ya lucen en el muelle
castropolense de Figueras, considera que el resultado fue «muy bruto, sin
ningún tipo de rigor».
El
Ayuntamiento de Castropol intervino, además de en estos dos cañones de la
localidad de Figueras, en los dos que se localizan en la zona del Penedón.
Pendiente
de restauración queda una quinta pieza, el cañón del Eo, que por su
singularidad y valor patrimonial precisa de una intervención especial y más
técnica.
Se
trata de una pieza de artillería de la primera mitad del siglo XVIII, que tuvo
protagonismo durante la Guerra de la Independencia.
Cañones restaurados en el muelle de Figueras (Castropol).
«La
tradición oral dice que este cañón se recuperó del arenal. Cuentan que los
españoles al ver que los franceses iban a ocupar la posición, tiraron la
artillería al agua», contó Valentín Álvarez, técnico en Patrimonio y
Arqueología del Conflicto y responsable del proyecto de recuperación.
Permaneció siglos en la playa
del Cañón, hasta que la retiraron con motivo de las obras de construcción del
puente de los Santos.
De ahí, el cañón del Eo fue
trasladado a unos almacenes del Ministerio de Fomento ubicados en el concejo de
Valdés, donde estuvo durante décadas hasta que Castropol logró recuperar la
pieza.
Su
envergadura, próxima a los cuatro metros de longitud, lo convierte en el cañón
de mayores dimensiones de la región. En la actualidad, el Ayuntamiento trata de
sufragar la actuación sobre esta pieza a través de algún tipo de subvención.
«Se colocará en el área recreativa de San Román», avanzó el concejal.
Todas
estas piezas de artillería formarán parte de una ruta entre Figueras y Arnao
que tiene como objetivo darlas a conocer, así como su vínculo con los últimos
tres siglos de historia del concejo, convirtiendo este patrimonio en un recurso
turístico para Castropol. «Una vez que el arqueólogo concluya el proyecto, la
idea es hacer una comisión de trabajo para lograr el máximo consenso de las
partes», apuntó González, poniendo como ejemplo el caso de Ribadeo (elcomercio
27 mayo 2019).
Inician en Arnao (Castropol)
la carta arqueológica
subacuática de Asturias en 18 junio 2019.
El documento se hará mediante un
convenio firmado entre el Principado y la Armada, que el lunes 17 de junio de
2019, inspeccionó el pecio de la
ensenada de Llan
El Principado quiere saldar
su asignatura pendiente con el patrimonio sumergido y está dando los primeros
pasos para confeccionar su primera carta arqueológica subacuática.
El
documento, clave para identificar y proteger los yacimientos bajo el mar, se
realizará gracias a un convenio que se va a firmar próximamente con la Armada
Española.
El lunes 17 de junio de 2019, se hizo la primera acción sobre el terreno con el chequeo del
pecio localizado en 2007 en Arnao y que, según la hipótesis que se maneja, son
restos de las fragatas "La galga de Andalucía" y el "San
Francisco", hundidas en 1719 en la bocana de la ría del Eo.
La directora
regional de Patrimonio, Otilia Requejo destacó la colaboración establecida con
la Armada, con la que se empezó a negociar en 2018:
"Nos permitirá disponer de la capacidad
profesional y con los medios materiales y humanos de la Armada para contribuir
a la defensa del patrimiono subacuático asturiano".
Además del pecio de la
ensenada de Llan, en Arnao, está previsto evaluar otros conocidos en puntos
como Bañugues y Ribadesella. Requejo indica que son alrededor de cinco o seis
en toda Asturias, ya que, al tratarse de una costa abrupta y con pocas rías,
son escasos los pecios que se mantienen en buen estado de conservación.
"Será información de sumo interés para el patrimonio y la historia de
Asturias", añadió.
La directora, que estuvo
acompañada por el comandante naval de Gijón, Carlos Orueta, se mostró cauta con
respecto a acciones más exhaustivas de investigación como la que estos días se
está realizando al otro lado del Eo, en el galeón del siglo XVI hallado en el
canal de navegación del puerto de Ribadeo:
"Lo que
nos interesa es empezar a confeccionar la carta, inventariar y localizar, para
luego evaluar el estado de los restos y ver qué se puede hacer a medio o largo
plazo".
Precisamente, se aprovechó que la Unidad de Buceo
de Ferrol está estos días participando en la excavación parcial del galeón del
Eo para cerrar esta visita a la ensenada de Llan. El comandante de dicha
Unidad, Ángel Lozano, explicó que, con la identificación oficial de estos
restos, se consigue "mantener la seguridad y la vigilancia".
El famoso pecio de Arnao fue
descubierto en 2007 por un grupo de buzos de Figueras.
Tras un fuerte temporal afloraron restos de unos
catorce cañones, además de restos cerámicos, una posible viga y bolas de cañón.
Precisamente, el pasado febrero Cultura puso en marcha el expediente administrativo
para incluir estos restos en el Patrimonio Cultural de Asturias, con la
categoría de yacimiento arqueológico inventariado.
En su día
fueron muchas las voces que desde Castropol reclamaron una investigación
exhaustiva de este yacimiento de cara a la posible extracción de estos restos (lne 18 junio 2019).
Los cañones del Eo,
al
descubierto en junio 2019.
El
Principado de Asturias ha dado sus primeros pasos para dar a conocer los bienes
sumergidos en la ría del Eo
Para
ello ha creado una carta que documenta el patrimonio subacuático descubierto en
2007 cuando fueron destapados, al menos, catorce cañones en esta ensenada.
Los
primeros trabajos se llevaron a cabo el pasado 17 de junio de 2019, en
colaboración con la Armada Española y los
arqueólogos Antón López y Santiago Chups,
responsables del Patrimonio Sumergido de la Federación
Española de Actividades Subacuáticas del Norte de
España
(FEDAS y FASPA). Entonces pudieron documentar tres cañones y
conocer el estado de otros cuatro, de las cerca de diecisiete piezas
que se
podrían encontrar en la zona asturiana de la ría del Eo.
Un
número de cañones que «no es exacto», aclaró el arqueólogo, quien aseguró que
no están documentados. Junto a los cañones se encuentra al menos un proyectil
que mide 3,20 metros y que tiene un diámetro de 59 centímetros.
Las
piezas estudiadas «superan los tres metros y podrían pesar tres toneladas»,
dijo López.
Cada una de las estructuras es diferente y
datan del siglo XVII. A priori no pertenecerían a ningún pecio hundido, sino
que se entiende que fueron arrojados desde algún buque para perder lastre y
evitar el hundimiento de la nave.
También
se baraja la hipótesis de que los cañones perteneciesen a las fragatas 'La
galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la
bocana de la ría Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«La
extracción de los cañones es inviable», subraya el experto, que por ende no
recomienda que se lleve a cabo este proceso porque «están petrificados y
podrían deteriorarse». López propondrá a la Consejería de Cultura crear un
parque arqueológico subacuático que permita a los clubes locales atraer a
visitantes a la zona.
La
ensenada de Arnao «está muy protegida, no interrumpe la navegabilidad y hay
poca profundidad».
La
idea sería extraer los elementos que pudiesen ser robados y sustituirlos por
reproducciones, en una zona idónea para un turismo de buceo.
«Los
restos están diseminados en varios grupos», describe este experto, que asegura
que de llevarse a cabo este parque, «sería el primero del norte de España».
Ese espacio podría visitarse con la ayuda de
guías o con la instalación de carteles informativos, una opción esta última que
«no recomiendo», subrayó. López también propondrá a la Gobierno regional que
sean él el encargado de terminar los trabajos (elcomercio 26 junio 2019).
3.4.- Concejo de Muros del Nalón.
3.4.- Concejo de Muros del Nalón.
3.4.1- Puerto de San Estéban de Pravia (Muros del Nalón). Declarado de interés histórico-industrial.
Punto de información
turística: CastoPlasencia- 33.130-San Esteban
Teléfonos: 985580379/
985583030 (Ayuntamiento).
turismo@murosdenalon.es
www.murosdelnalon.es
www.bajonalon.es
San Esteban de Pravia aparece citado en documentos de los siglos X y XII y ligado al Coto de Muros desde el siglo XVI. Su desarrollo es a partir de 1868 donde se redacta un proyecto serio, para construir un puerto seguro, para dar salida al carbón producido en la Cuenca Carbonífera del Nalón.
En 1904 llega al puerto el Ferrocarril Vasco-Asturiano, donde se embarcaba el carbón rumbo hacia las siderurgias vascas.
Un paseo por San Esteban te bastará para comprender que lo tienes todo al alcance de la mano: una ría espectacular, una piscina de agua salada, la capilla del Espíritu Santo - a la que llegas tras subir 420 escalones -, y es el punto de partida de una ruta de miradores que te dejarán boquiabierto y que te conduce hasta la playa de Aguilar, un puerto pesquero y deportivo, unas gentes muy atentas y un ambiente relajado.
En 1920 hay un aumento del tráfico carbonero y se
reforma el puerto, se restauran los muelles, grúas, o
pantanales, cuya estructura consta de un puente de dos tramos sobre
pilas de piedra con un basculador en el extremo.
La crisis del carbón en la década de los 70 hace que se
inicie la decadencia de éste puerto, que conserva su acervo
ferro-portuario, formando un conjunto declarado de interés
histórico-industrial.

Río Nalón. Vista de San Juan de la Arena
desde San Esteban de Pravia.
San Esteban, en el concejo de Muros de Nalón, luce su espléndida figura en la
margen izquierda de la ría del Nalón, a escasos metros de su desembocadura en
el Cantábrico.
El que fuera el primer y único puerto carbonero de España,
en pleno auge del sector en el siglo XX, daba salida a este mineral para la
industria siderúrgica. Te resultará muy fácil adentrarte en su historia gracias
a sus restauradas grúas y
los cargaderos de su puerto,
centrado hoy en la actividad
pesquera y deportiva.
Por su parte, la
popular Ruta de los Miradores posee
unas vistas espectaculares sobre la ría y su entorno, y combina elementos
histórico-industriales que te darán idea del esplendor de la villa en el siglo
pasado al recorrer sendas de pescadores, "caleyas" (caminos de aldea)
y vías del ferrocarril, facilitándote observar el patrimonio de esa
esplendorosa época.
Por su impresionante ubicación natural, San Esteban ha
llamado la atención de los artistas, albergando a principios del siglo XX una
notable colonia entre los que se encontraba el destacado poeta nicaragüense
Rubén Darío.
Pero además de su
vocación artística, San Esteban tiene aire cosmopolita que deja entrever en su
pasado indiano que se manifiesta en sus arquitecturas de ultramar y en las palmeras de sus jardines
privados.
Al
atardecer o ya de noche las grúas de San Esteban parecen gigantes de metal con
una llamativa iluminación …
GRANDAS DE SALIME. Capital GRANDAS DE SALIME. Partido judicial
de Navia.
3.5.- Concejo de Grandas de Salime.
3.5.1.- EMBALSE DE GRANDAS DE SALIME. Central hidroeléctrica de Salime.
Teléfono: 985220894
33.730-Grandas de Salime.
contactar@saltosdelnavia.es
www.saltosdelnavia.com/salto-de-salime 57936.html
Esta presa, inaugurada el 24 de agosto de
1955, llegó a ser la más grande de España y
la segunda de Europa.
En la construcción del pantano de Salime, hubo hasta 3.000
obreros, que fueron alojados en casas y barracones. Hoy estan parte en
ruínas, así como elementos empleados para la
construcción, siendo parte del Patrimonio Industrial del
pantano, que se puede observar a lo largo del Camino...


Peregrino-geólogo por el Camino Primitivo de Subida a Grandas de Salime, contempla la belleza del Río Navia, en el embalse de Grandas de Salime, que originó este valle, tras erosionar a la Formación Pizarras de Luarca.
Se puede visitar el Patrimonio Industrial del Embalse de Salime,
para ello hay que concertar la visita, al menos con 15 días de
anticipación y coincidir más de 10 personas en la visita. Tiene lugar
de lunes a viernes a las 11:00 horas.
Para menos de 10 personas, se pueden visitar los jueves a las 11:00
horas y concertar la visita con 24 horas de antelación. TELÉFONO:
+34-985-220894.
Hay diversos poblados en ruínas,
planos inclinados abandonados, carreteras, túneles y, la joya,
un teleférico trocable para transporte de materiales que llegaba
hasta la desembocadura del río Navia, con más de 36
kilómetros de longitud.
Patrimonio Industrial, pantano de Salime.
Joaquín Vaquero Palacio, realiza la fachada principal de la galería de acceso a la central, un mural con relieves de hormigón, que representa el proceso de producción de la energía hidroeléctrica.
Joaquín Vaquero Turcios, realiza varios murales pictóricos en la sala de turbinas, el mayor de 60 m de largo por 5 m de alto, que representan escenas del proceso de construcción de la central.
Los orígenes de la construcción del salto de Salime se
remontan a un acuerdo entre las empresas Electra de Viesgo e Hidroeléctrica del
Cantábrico, que en el año 1945 deciden proceder conjuntamente al
aprovechamiento del tramo superior del río Navia, emprendiendo una obra pionera
en lo referente a tecnología y diseño.
Éste último corrió a cargo de un equipo de ingenieros
de Hidroeléctrica del Cantábrico, que tuvieron que salvar no pocos 'escollos'
constructivos, y la 'guinda' artística la puso el arquitecto asturiano Joaquín
Vaquero Palacios, en colaboración con su hijo, Joaquín Vaquero Turcios. Ambos
integraron magistralmente el arte en esta imponente obra industrial, y su
trabajo pictórico fue pionero, convirtiendo así una Central Hidroeléctrica en
una inusual 'galería de arte'.
PRAVIA. Capital PRAVIA. Partido judicial de GRADO.
3.6.- Concejo de Pravia.
3.6.1.- La Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial).
Pravia.
En 1900
se inauguró el edificio de La Azucarera en Pravia, con el objetivo de rebajar
el alto precio del azúcar tras la guerra de Cuba de 1898. Con buena ubicación,
cerca del río Nalón y de la estación de tren, todo parecía augurar un buen
futuro, pero tres años después la puerta de La Azucarera se cerró debido a los
altos costes de producción.
Más de un siglo después, y polémicas sobre su
financiación aparte, Pravia quiere que luzca su construcción industrial, que
cuenta además con una chimenea de 45 metros. Pese a su dedicación original, la
puesta en marcha del edificio en los últimos años tiene sabor agridulce, con
interminables problemas y retrasos en la ejecución de la obra. Pero esta semana
los albañiles volverán a entrar en el edificio con el propósito de rematar el
proyecto en un período de cuatro meses.
LA NUEVA ESPAÑA acompañó al alcalde de
Pravia, el socialista Antonio de Luis Solar, en una visita guiada por el
interior de La Azucarera, que se convertirá el próximo verano en un centro de
servicios comunitarios.
La rehabilitación, cuyo presupuesto se eleva a los
4,6 millones de euros, respeta la estética industrial y ha sido ejecutada ya en
un setenta por ciento. Tan sólo están pendientes de conclusión las carpinterías
exteriores, la colocación de los solados internos y varios remates.
Las obras comenzarán en el ala este del edificio,
al ser la parte menos desarrollada. Falta rematar la fachada y la pared
lateral. En esta parte se establecerá una sala de usos múltiples en el último
piso, con una cristalera en el fondo en vez de pared, «lo que dará mucha
luminosidad a la sala», detalla Solar. En la misma zona se instalará el vivero
de empresas, con 1.000 metros cuadrados disponibles, para distribuir en función
de la demanda y que así cada empresa adecue su espacio en la medida de sus
necesidades.
Al mismo tiempo, se procederá a rematar la zona
oeste, donde se ubicarán los Juzgados de Pravia y el Consejo municipal de la
Mujer. Esta parte de La Azucarera está prácticamente terminada, aunque aún
faltan remates de carpintería y embellecimiento. También se instalarán en esta
área las oficinas que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos
tiene en Pravia.
El saliente frontal del edificio espera por las
oficinas del grupo de desarrollo rural y la Mancomunidad Cinco Villas.
La equipación de los espacios no supondrá un alto
coste al Ayuntamiento praviano, ya que la mayoría del mobiliario se trasladará
de las antiguas dependencias a La Azucarera. «Así pretendemos ahorrar bastante
dinero y aprovechar un mobiliario que está en perfectas condiciones», afirma
Solar. Además, el mantenimiento del edificio será independiente. Cada uno de
los organismos correrá de forma independiente con los gastos de luz y agua. La
calefacción es de hilo radiante y va por debajo del suelo. Además, el
Consistorio prevé recibir dinero del alquiler del vivero de empresas y también
de la concesión de la cafetería que se pretende instalar en el edificio.
Por otra parte, se mantendrán los elementos
históricos. En buena parte del edificio quedará la piedra vista original y
todos los elementos encontrados se colocarán en vitrinas en el vestíbulo
central. En cuatro meses, Pravia podrá dejar atrás los años de olvido de este
emblemático edificio porque La Azucarera está ya a punto de caramelo (lne 12 abril 2012).
Se trata de un elemento de patrimonio industrial relacionado con la llegada de la industria azucarera a
Asturias tras la pérdida de las colonias en 1898
Los sectores fundamentales en la industrialización
de Asturias fueron el siderúrgico y
el minero,
pero desde comienzos del siglo XX destacaron iniciativas en otros sectores como el
de las industrias agroalimentarias (lácteas, conserveras, de chocolates,
cervezas, harineras y también las azucareras). Entre los años 1893 y 1957, se
instalan varias azucareras en Asturias que proporcionaba las condiciones
adecuadas para el desarrollo de esta industria en España, algo necesario debido
al elevado arancel azucarero causado por la guerra colonial. Otros ejemplos son
las de Lieres, Villaviciosa.
Villalegre y Veriña.
La azucarera de Pravia se levantó el 7 de noviembre de 1899 gracias a
Luis Longoria, presidente del consejo de administración de la sociedad Azucarera
de Pravia. La fábrica original se localizaba en un área de uso industrial
anexa a la vía ferroviaria, cercana al puente de Agones y la carretera de Cudillero.
Se calculaba que en ella se podrían moler 350 toneladas diarias de remolacha y
que su costó correspondería a más de un millón y medio de pesetas.
Las instalaciones estaban equipadas de moderna maquinaria de fabricación
alemana, de Brannschweig. Las obras del gran edificio eran llevadas a cabo por
250 operarios. Contaba con una gran zona de cultivo desde la desembocadura
del Nalón hasta
Peñaflor y desde Forcinas a San Martín de Miranda. Los terrenos de la
azucarera ocupaban aproximadamente entre la carretera de Cudillero,
el río Aranguín y el puente de Agones.
Tenían pensado finalizar las obras y realizar su apertura el 15 de
octubre, pero no se inauguró hasta 1901. Nació con la esperanza de un rápido
crecimiento y desarrollo, basado en el abastecimiento de la materia prima,
remolacha azucarera, por parte de los agricultores de los concejos limítrofes (Candamo, Grado,
Belmonte y Salas) pero dos años más tarde en 1903 cerró al
no poder superar la fuerte competencia, el reducido tamaño de su mercado y sus
elevados costes de producción. Además la remolacha que se cultivaba en la zona
tenía un bajo contenido sacárido. Albergó alguna otra actividad industrial,
también sin éxito.
El edificio de fabricación del azúcar principal, medía y estaba dividido
en tres partes. El cuerpo saliente de la fachada principal es destinado a
oficinas. La torre medía unos cinco metros y la chimenea 45. Los almacenes para
azúcar y melazas eran también muy espaciosos. Desde un punto de vista
arquitectónico y estilístico, la Azucarera, es uno de los pocos ejemplos
conservados en Asturias de fábrica concentrada casi por completo en un sola
nave de varias plantas.
La azucarera estuvo abandonada durante varias décadas. La chimenea se
vino abajo en años reciente debido a la caída de un rayo. Ante esta situación
el ayuntamiento de Pravia promovió la recuperación de la antigua fábrica. Tras
diferentes avatares y aplazamientos, fue finalmente restaurada entre Principado
y Ayuntamiento, recuperando parte de su aspecto original. Se consideró
construir viviendas y diferentes servicios municipales y cultural, pero aún no
se ha dotado de uso alguno (Wikipedia año 2021).
SANTA EULALIA DE OSCOS. Capital STA Eulalia DE OSCOS. Partido judicial de LUARCA.
3.7.- Concejo de Santa Eulalia de Oscos
3.7.1.- MUSEO MAZO-FERRERÍA DE MAZONOVO.
Mazonovo ( SANTA EULALIA DE OSCOS).
Se muestra el proceso tradicional de la
obtención del hierro que se extendió hasta mediados del siglo
XIX.
El edificio comprende dos espacios, en los que se observan
el mazo y los barquines (grandes fuelles donde se ubica el
horno).
Es
uno de los mazos más famosos en donde trabaja el ferrero Friedrich
Bramsteidl, alma mater de éste museo y del "encuentre de ferreros
de España y del exterior...
Se
muestra el proceso tradicional de la obtención del hierro que se inició en el
siglo XVI y se extendió hasta mediados del siglo XIX, marcando una época
preindustrial.
El edificio comprende dos
espacios, en los que se observan el mazo y los barquines (grandes
fuelles donde se ubica el horno).
A las 19:30 horas se explica como éste mazo
que es de los nuevos tiene unos 400 años y pone en funcionamiento el mazo, la
fragua, etc.
Funcionó hasta 1970, en 1994 fue restaurado y en el
2004 se ha abierto al público como museo, en donde fabrican algunos utensilios y
recuerdos que ponen a disposición del público.
La comarca de los Oscos se resiste a perder uno de sus oficios más
tradicionales, que le diera además gran fama, por ello, desde el año
2004, se celebran estos encuentros tradicionales, el primer fin de
semana de septiembre.
La capital de
Santa Eulalia de Oscos acoge el encuentro de ferreiros, en el que
participan más de ochenta y cinco
artesanos llegados de todos los puntos de España y de varios países de Europa.
La cita, que sirve para compartir técnicas entre los artesanos del hierro,
también trajo consigo la construcción de una gran estatua repleta de detalles
realizada de manera conjunta por todos los participantes y que aspira a
convertirse en un homenaje al oficio.
El encuentro, organizado por la Asociación
de Herreros «Consejo de Hierro» en colaboración con el Ayuntamiento de Santa
Eulalia de Oscos, el Principado, el programa Ceder Oscos-Eo y las entidades
financieras Caja Rural y Cajastur, es una actividad bienal que en esta ocasión
se celebró en Santa Eulalia.
Como explica Friedrich Bramsteidl, presidente de la
agrupación, se trata de un encuentro que se suele realizar entre seis concejos
de la raya astur-gallega de los Oscos, la intención de la agrupación es que la
cita siga creciendo. «Este año 2010 acordamos realizar varios encuentros al año
en distintos puntos de España, para lograr que la cita se internacionalice aún
más», explicó el artesano afincado en la comarca.
El objetivo primordial de este
encuentro de profesionales, estudiosos, aficionados y aprendices de la forja de
hierro no es otro que recuperar conocimientos y técnicas especiales para
intercambiar ideas y propuestas.
Como señaló Georges Codina, una ferreiro del
Rosellón que lleva más de cincuenta años en el oficio, lo más interesante de
estas citas es que todo el mundo amplía conocimientos. «Lo principal es que
ponemos en común técnicas. De esta manera, los aprendices pueden ampliar sus
conocimientos en la materia.
En un encuentro como éste también recuperamos
técnicas, estudiamos y divulgamos», señaló. Pero el encuentro de ferreiros no
sólo ha servido para poner en común técnicas de trabajo.
Como matizó Friedrich
Bramsteidl, durante esta cita también se ha debatido sobre el futuro de esta
labor artesana, antigua como pocas.» «La mayoría de los participantes trabaja
con técnicas tradicionales pero con la vista puesta en el futuro.
Debatimos
sobre cómo se puede vivir de la forja y creemos que el futuro estriba en la
escultura y los nuevos diseños creados desde las técnicas de siempre», recalcó
el presidente de la asociación de herreros.
Y es que el oficio de ferreiro sigue
en retroceso. Sin ir más lejos, poco tiene que ver en la actualidad la actividad
del hierro en la comarca, otrora reconocida por sus ferreiros.
Por ello quizás
el encuentro quiso rendir una especie de homenaje a este trabajo tan arraigado
en la zona.
El viernes uno de los últimos ferreiros de Santa Eulalia explicó a
los participantes en el encuentro cómo se realizaba un caldeiro. Hoy en día esta
profesión es prácticamente testimonial en los pueblos de los Oscos. Durante todo
el fin de semana los 85 participantes en el encuentro se han volcado en la
creación de una escultura colectiva.
3.8.- Concejo de Somiedo.
3.8.1.- Central hidráulica de La Malva.
SOMIEDO.
3.8.- Concejo de Somiedo.
3.8.1.- Central hidráulica de La Malva.
La
central hidráulica de La Malva, primera instalación de generación hidráulica
que aprovecha el río de El Valle y el río Sousas, comenzó a explotarse en 1917.
La instalación, que suministraba energía
eléctrica a Oviedo y Gijón, fue ampliada en 1920 con obras en los lagos de
Somiedo,
canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia, y
en 1951
alcanzó una producción de 44 gigavatios/hora
(Gwh). La Malva ha generado más de tres millones de
megavatios hora a lo
largo de su historia
Es una de las pocas centrales eléctricas del mundo
enclavada en una reserva de la biosfera, un proyecto previo a la Primera Guerra
Mundial que nació para dar electricidad a los grandes núcleos de población
asturianos y que un siglo después continúa a pleno rendimiento.
El 22 de agosto de 2017, el rey Felipe V, visitó la central
hidráulica de La Malva, que reinventó parte de sus
instalaciones para afrontar un futuro en el que pretende continuar
siendo un
ejemplo vivo de desarrollo sostenible.
Actualmente la sala de máquinas, guarda los
cuatro grupos generadores de la central, que suman una potencia de 12 MW.
También estrenó las visitas a la exposición albergada por
las antiguas viviendas del director y los empleados de la planta. Se trata de
varias salas con diferentes paneles, que explican la llegada de la electricidad
y su importancia para el desarrollo económico y social de Somiedo y de
Asturias, que a partir de ese momento vio allanado su futuro industrial.
En el
antiguo taller, necesario entonces para hacer frente a imprevistos cuando la
planta estaba mucho más incomunicada que hoy, Felipe VI admiró las distintas
máquinas y herramientas de la época.
El recorrido finalizó en un simulador que
permitirá a los futuros visitantes conocer cómo se arrancan y paran los grupos
generadores de La Malva.
El Rey, sin embargo, pudo al final del itinerario
poner en marcha el grupo 2 arrancando la unidad desde el pupitre de control
original. Ampliar en el apartado de Noticias de éste fichero. (elcomercio 23 septiembre 2017).
3.9.- Concejo de Soto del Barco.
3.9.1.- Fortificaciones de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón.
3.9.- Concejo de Soto del Barco.
3.9.1.- Fortificaciones de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón.
Es un tema, desconocido, que debería ser divulgado, por formar parte de nuestra historia reciente.
Uno de los episodios más duros durante la Guerra Civil en
Asturias, tuvo lugar en la frontera que marca el río
Nalón .
Tras la sublevación militar, salvo Oviedo, Asturias fue un
territorio fiel a la República, comenzando desde Galicia un
avance de las tropas conocidas como "columnas gallegas"
Estas alcanzaron el río Nalón por diversas zonas a
partir del més de septiembre de 1936. Este frente que dó
estabilizado, tras una ofensiva republicana , hasta el final de la
contienda en Asturias, en octubre de 1937.
Durante estos meses, el ejercito republicano fortificó toda
la margen derecha del río Nalón desde Grado hasta su
desembocadura..
Entre Peñaullán (Pracia) y la desembocadura del
Nalón, se conservan en hormigón, mas de 40
fortificaciones y decenas de trincheras que las comunican, con
abundantes nidos de metralladoras dispersos por todo el municipio,
así como refugios, galerias para fusileros y baterias de
artillería, desde donde se apostaban los cañones.
También se encuentran fortificaciones en los aledaños
de las poblaciones de Ranón, Berganaz o Foncubierta, que pasear
entre ellas, da una ligera idea de lo que por allí
ocurrió, habiendo en sus paredes, inscripciones de los
protagonistas.
TAPIA DE CASARIEGO. Capital Tapia de Casariego. Partido judicial de LUARCA.
3.10.1.- Conjunto arqueológico y minero de Salave (Tapia de Casariego). 3.10.1.1.- El castro del Figo o Castreda. 3.10.1.2.- Castro Castello, perteneciente a la localidad de Campos. 3.10.1.3.- Castro El Picón 3.10.1.4.- Castro Los Castillos de Pereira, en la localidad de El Monte 3.10.1.5.- Castro Las Coronas: se encuentra en la población de La Roda. 3.10.2.- Castro de Represas, en el centro de Tapia de Casariego 3.10.3.- Castro Los Castros, también en Tapia de Casariego. 3.10.4.- Castro El Esteiro.;3.10.- concejo de Tapia de Casariego.
Este apartado está desarrollado en el fichero Arqueología de Asturias Occidental, por no repetir la información, remito al internauta a este fichero....
El yacimiento de Salave es un gran
desconocido en cuanto a valor arqueológico se refiere, a pesar de que nos
encontramos frente a un yacimiento singular, uno de los pocos ejemplos
conocidos de minería aurífera costera de época romana en la península.
Sería correcto hablar de complejo
arqueológico y no de yacimiento aislado pues, en un espacio relativamente poco
extenso, nos encontramos con dos túmulos funerarios, dos castros, una
explotación aurífera romana y las cimentaciones de un monasterio y una iglesia
del siglo X.
Salave fue el
eje vertebrador de una serie de poblados que se construyeron o ampliaron para
dar servicio a la minería del oro entre los siglos I y II d. C.
Los habitantes de todos los poblados del
concejo pertenecerían al grupo o tribu de los Cibarcos, por lo que se supone
que entre todos ellos hubiese relaciones comerciales y sociales.
Necesitó, un importante número de personas tanto para la realización de las actividades
extractivas como para las de mantenimiento, construcción de infraestructuras y
logística.
La presencia de un importante número de
castros mineros dentro del concejo de Tapia de Casariego se explica por esa necesidad
de fuerza de trabajo para la mina; poblados fortificados que se situaban en
lugares estratégicos para llevar a cabo las distintas actividades.
Estos son el castro del Figo (o Castreda) y
el de Castello, ambos situados al Este de la explotación, estando el primero
totalmente anexo a la misma, y el segundo a cuatrocientos metros lineales de la
mina.
Hay nueve castros en total, catalogados por
J.M. González: EL Picón y Castello, en Campos y Salave; Las Coronas, en La
Roda; Las Cercas y los Castillos de Pereira, en El Monte; Campo de San Lorenzo
y el Castelón del Cornayo, en Serantes, y los Castros o Castro de Represas, en
Tapia.
Cinco de ellos, además, están clasificados como grandes castros del
sector Lucense, donde se hallaban encuadrados bajo la Administración romana.
Los pueblos prerromanos asentados aquí eran los egobarros, en la ribera del Eo,
y los cibarcos, junto al río Porcía. La gran densidad de poblamientos castreños
puede deberse a la presencia de numerosas explotaciones mineras antes y durante
la dominación romana.
TARAMUNDI. Capital TARAMUNDI. Partido judicial de LUARCA.
3.11.- Concejo de Taramundi.
3.11.1.- CONJUNTO ETNOGRÁFICO de TARAMUNDI. 3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi). 3.11.3 .- Museo interactivo de los Molinos. Privado. MAZONOVO (Taramundi). 3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).
Concejo de Taramundi.
Teléfono: 985646877
turismo@taramundi.net
C/Solleiro 18. 3.775-Taramundi.
El pueblo de Taramundi, capital del
concejo, y su antigua casa rectoral saltaron a la notoriedad mediática en la
década de los ochenta del siglo veinte por ser un experimento pionero y piloto
de turismo rural en una zona entonces deprimida.
Hoy el
municipio es emblema de este tipo de turismo y un modelo de desarrollo
sostenible a seguir, en el que el turista disfruta de rutas a pie, en bici,
etc., además de tener la posibilidad de degustar cocina tradicional de la
tierra o adentrarse en el mundo de la cuchillería y las herrerías, cuya
tradición se debe a la abundancia de hierro en la zona y se remonta a la Edad
Media.
Los
ingenios
hidráulicos vinculados a la tierra, al agua, al fuego y al
hierro están muy
bien puestos en valor en el Conjunto Etnográfico de Os
Teixóis, y
paralelamente ese mundo del pasado lleva aparejado un universo de
oficios tradicionales
que aún hoy perviven como es el caso de la cuchillería -
que es una de las
marcas de Taramundi en el mundo -, que puede observarse en la
Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi
- donde está la
navaja más grande del mundo -, o verse en vivo en algún
taller. El museo del Telar también en
Taramundi, el Museo Etnográfico de Os Esquíos,
el Museo de los Molinos de O Mazonovo o
el centro de artesanía de Bres son
equipamientos que también nos transportan a ese mundo de oficios
y artesanía
tan característico y con tanto arraigo en esta parte de la
geografía asturiana.
3.11.1.- CONJUNTO ETNOGRÁFICO de TARAMUNDI.
turismo@taramundi.ne t
www.taramundi.net
Teléf. 691 653
330.
Horarios de 1 de julio a 15 de septiembre de 11 a 20 horas.
Fines de semana y festivos de 11 a 13,30 y de 15,30 a 17,30
horas. 15 diciembre a Carnaval cerrado. Para visitas concertadas
abre cualquier día del año.
En ésta zona se unen la tradición
con la realización de navajas y cuchillos artesanales en los
talleres de ferreiros, que alcanzó su esplendor en el siglo
XVII; naturaleza con cascadas, arroyos y puentes de piedra;
artesanía con actividades textiles y etnografía. en donde el
agua, el fuego, la tierra unidos por el hombre dieron lugar a los
mazos, molinos, batanes, ruedas de afilar, etc. que se pueden
contemplar en éstos museos etnográficos.
Donde se puede
experimentar y observar los principios de la molienda con
reproducciones de molinos celtas, romanos, africanos, chino,
brasileño etc. Antiguos elementos de medida como el tego,
neto. La transformación de la energía hidráulica en
eléctrica, etc.
Más información en
: www.members.es.tripod.de/rego/p1.htm
www.lanzadera.com/mazonovo
3.11.2.- Conjunto OS TEIXOIS (Taramundi).
Se ubica en una aldea, constituye un completo recorrido
por diversos ingenios movidos por la fuerza de las aguas, como el molino
harinera, piedra de afilar, luz eléctrica, batán y un espectacular mazo que
moldea el hierro.
Teléfono: +34-985979684- +34-609248913
www.osteixois.com.
A unos 4 Kms de Taramundi, se encuentra el conjunto etnográfico
más completo de todo el Occidente asturiano, está encajado en
el valle que forma el arroyo Mestas, el mazo fue citado por el
Catastro del Marqués de la Ensenada en el siglo XVIII, se puede
observar un batán, rueda de afilar, rudimentaria central
hidroeléctrica, molino, hórreos, etc.
www.osteixois.com
El conjunto Etnográfico de Os Teixois,es un
magnífico ejemplo de lo que en el siglo XVIII fue una pujante industria en todo
el Occidente de Asturias. Y es que Os Teixois reúne toda una serie de ingenios
movidos por el agua:
- un molino,
- el mazo de una ferrería,
- un batán para el tratamiento de la lana,
- piedras de afilar y hasta
- una primitiva central eléctrica.
El Principado apoyará el plan de rehabilitación de edificaciones que el Ayuntamiento desarrollará en el complejo etnográfico de Os Teixois
Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi).
La actuación dotará al conjunto de un museo de la
ferrería, un
aula de la naturaleza, enfocada a las visitas de escolares, y un bar
restaurante, con el fin de reforzar los servicios para las casi 30.000 visitas
anuales que recibe el núcleo de Os Teixois.
La actuación se verá complementada
con las obras de rehabilitación del vial que comunica el núcleo de Taramundi con
Mazonovo y Os Teixois y que están a punto de concluir (lne 21 febrero
2008).
MAZONOVO (Taramundi).
El equipamiento -que muestra al turista el
funcionamiento de los ingenios hidráulicos- abrió sus puertas en 1998
recuperando el viejo molino ya existente en la zona.
Es uno de los museos
más atractivos del concejo y en sus mejores momentos ha llegado a recibir hasta
25.000 visitantes anuales.
Reproduce molinos de diversas épocas y partes del mundo,
poniendo el acento en aquellos que son movidos por el agua.
Existe la posibilidad de que el turista pueda moler con alguno de
ellos, más información en: +34-985.646.817 -
+34-619.635.330.
informacion@mazonovo.es
www.members.es.tripod.de/rego/p1.htm
www.lanzadera.com/mazonovo
El Museo
de los Molinos Mazonovo, en Taramundi, afronta la recta final de las obras para
disponer de un frezadero natural de trucha dentro de sus instalaciones.
El museo
de los molinos está localizado en mitad del río Cabreira, donde el número de
truchas ha descendido de forma importante en los últimos años. El proyecto
pretende aprovechar el viejo canal de agua del molino para que las truchas
desoven, algo natural antaño y que se perdió de forma progresiva.
A finales del siglo XIX, Manuel López-Cancelos
López emigrado a Argentina, decide regresar, como buen
carpintero y albañil y conocedor de los molinos, decide invertir
sus ahorros en la construcción de un molino de maquila, a
orillas del río Cabreira, comprando terrenos en la zona de
MAZONOVO, encrucijada de caminos, a unos 400 m de la capital,
Taramundi. En 1929 adquiere una dinamo de 4 kw 220 V, para electrificar
los pueblos cercanos. En 1936 amplía el negocio, pero la Guerra
Civil da al traste con el negocio.
Finalizada la contienda, decide la construcción de nuevos
edificios y de un acueducto, para llevar agua a los nuevos edificios e
instala una turbina francis de cámara abierta, la cuál
con un eje de 6 m de largo trasmite la energía para mover 3
pares de piedras y la nueva central eléctrica.
EN EL ANTIGUO EDIFICIO SE INSTALA UN ASERRADERO...LOS MOLINOS SE
MANTIENEN EN FUNCIONAMIENTO HASTA LOS AÑOS 90 Y LA CENTRAL
SUMINISTRÓ ENERGÍA A TARAMUNDI Y PUEBLOS CERCANOS
HASTA 1982.
En 1997, los nietos de Manuel, condicionan los edificios y lo
transforman en un museo, que abre el 1 de julio de 1998, construyen
molinos asiático, brasileño y recuperan el antiguo molino
del abuelo....
El dueño actual del museo, Carlos López-Cancelos,
confía en que los trabajos estén listos en la primavera
de 2011 y así poder reabrir al público el equipamiento
museístico, pero no tiene claro que esto pueda realizarse antes
de la próxima puesta de huevas de la trucha, a caballo entre
marzo y abril.
A partir de su próxima reapertura
la visita se completará con paneles informativos que explicarán el proceso vital
de las truchas y la misión del canal como espacio ideal para el desove de los
peces. Aunque inicialmente se iba a acondicionar todo el canal ahora sólo se
destinará a esta misión la mitad.
La superficie se habilitará con guijarros para
obtener las condiciones propicias para que los peces pongan las huevas. Los
trabajos están avanzados, pero López-Cancelos duda si llegarán a tiempo para la
próxima puesta de huevas de las truchas. Esto suele suceder entre los meses de
marzo y abril.
En una segunda etapa, el museo tiene en mente un proyecto para
construir una escala natural para peces excavada en la propia roca de la margen
derecha del río, junto a un azud que dificulta el tránsito por este cauce
taramundés. No obstante, el promotor del espacio esperará hasta disponer de
presupuesto suficiente para poner en marcha los trabajos (8 marzo 2011).
3.11.4.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).
Situada en Bres-33.775 (Taramundi).
Teléfono: 629854259 /
985301541 / 985.646.759 / 985646701
casadelaguataramundi@icasigloxxi.es
www.taramundi.es/casa-del-agua
Se puede conocer cómo el agua es la fuerza motríz de máquinas e
ingenios, herramientas y relojes del antiguo Egipto.
La Casa del Agua de Bres surgió para divulgar la
relación entre la cultura y la dinámica del agua a lo largo de la historia. En
esta instalación el agua se concibe, por una parte, como sustancia viva capaz
de desarrollar una fuerza que los hombres han venido utilizando a lo largo de
la historia para ejecutar tareas que requieren potencia y trabajo rutinario.
El
agua se entiende como materia prima, bien corriente o bien almacenada en
acuíferos de los que se extrae con fines de consumo directo o para regadío de
tierras de cultivo. Toda una historia del agua que merece la pena conocer.
Casa del Agua en Bres (Taramundi).
Foto de turismo asturias.
BRES
(Taramundi). Centro de Artesanía (en
proyecto). El
consejero de Industria y Empleo, se reunió con el alcalde de Taramundi,
Eduardo Lastra, para concretar la futura construcción de un centro de artesanía
(21 febrero 2008). El Principado se ha mostrado decidido a sacar
adelante el proyecto, que se instalará en Bres, donde se ubica la Casa del Agua.
Torre matizó que el centro será el segundo de Asturias, después del de Llanes, y
que estará compuesto por pequeños locales en los que los artesanos pueden
trabajar y a la vez vender sus productos. El equipamiento también albergará una
sala de exposiciones, un espacio para la formación y un aula polivalente. Pero
explicó que «aún hay que desarrollar el proyecto para poder hablar de costes o
plazos».
Bres, la otra capital
de la artesanía
(23 febrero 2008).
Taramundi espera la tasación de la Iglesia para adquirir el inmueble en el que abrirá un centro para artesanos. Ubicado en el concejo de Taramundi, es ejemplo de patrimonio preindustrial vinculado a la cultura y paisaje de la zona
3.12.- Concejo de Tineo.
3.12.1.- PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Cuenca Carbonífera de Tineo.
Presenta un gran potencial por su historia minera, que lamentablemente está sin desarrollar.
El Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, tiene importancia en la
Cuenca Carbonífera de Tineo (Minas de González y Díez S.A.; La Rasa de
la familia Milla, Unión Minera del Norto (UMINSA) de Victorino Alonso, etc..).
En el año 1965 la minería en las cuencas carboníferas de Tineo y del
Narcea, toman un gran impulso con la entrada en funcionamiento de la
Central Térmica de
Unión FENOSA, en Soto de la Barca (concejo de Tineo).
En 1973 tiene lugar la crisis del petróleo, con aumento de
su precio, que obligó al gobierno español a
diseñar el Plan
Energético Nacional (PEN) en 1979, siendo el máximo
esplendor de la Cuencas Carboníferas.
El declive de esta minería se inicia al finalizar el
siglo XX, debido a la contaminación y directrices
comunitarias, que abocan al cierre de las explotaciones de
carbón.
VEGADEO. Capital VEGADEO. Partido judicial de LUARCA.
3.13.- Concejo de Vegadeo.
3.13.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo).
Vegadeo cuenta asimismo con un importante patrimonio arquitectónico civil donde destacan algunos conjuntos palaciegos y casas nobles, como la Casa de los Lastra en Vixande, y tal es así que existe toda una Ruta de los Palacios, al igual que hay otra llamada Senda de los doce puentes, que ofrece una caminata por los distintos puentes y lugares circundantes entorno a los ríos Monjardín y Suarón. El hecho de ser fronterizo convirtió a este territorio en zona de estraperlistas, y esa realidad es la que se rememora en la Ruta del Estraperlo, sin olvidar su condición de ribera fluvial, lo que se percibe con nitidez en la Senda de la Ría del Eo. La capital, A Veiga/Vegadeo, es una animada localidad con abundante actividad comercial y ferial.
En Meredo
(Vegadeo) a unos 9 Km de Vegadeo, se ubica el mazo de Meredo, que
ha sido rehabilitado para dar a conocer la importancia que tuvo el
laboreo del hierro en éste área entre los
siglos XVI y XIX.
Ubicado junto un área
recreativa, quedispone de aparcamiento,
junto al río Suarón, incluye un molino tradicional
harinero, que estuvo en uso hasta hace muy pocos años y que
fue
restaurado.
Un mazo y fragua, donde se estiraba al hierro incandescente y se hacían las herramientas.
La ruta
etnográfica de Oscos-Eo permitiría al viajero hacer una
auténtica ruta siguiendo paso a paso toda la tradición que se
desarrolló entre el río Eo y el alto Navia, a través de
Vegadeo, Taramundi, Los Oscos y Grandas de Salime.
Se trata de
una zona de especial belleza, lo que viene a reforzar el reclamo
turístico del río Suarón, sobre cuyas aguas esta asentado el
mazo.
Además de la vegetación y la abundante arboleda de
castaños, álamos, alisos, fresnos, avellanos o laureles, que le
confieren un aire nostálgico, otro atractivo indudable, que
puede ayudar a alimentar la leyenda, es el hecho de que, según
se dice, al lado del mazo estuvo el emblemático castillo del
Suarón, del que no se conserva ni rastro y todo cuanto se sabe
de su existencia es a través de algunas referencias escritas y
de la tradición oral de unas generaciones a otras.
Según
explica Modesto Pérez, el castillo estaba en la cima más alta,
entre el mazo y la carretera de Añides en una zona poco menos
que inaccesible (lne 8 noviembre 2005).
Vegadeo planea la expropiación del mazo de MEREDO
y
reabrirlo al público en 2022
Las diferencias entre los herederos de la propiedad
complican la compra de un conjunto de alto valor etnográfico, pero cada día más
deteriorado
El Ayuntamiento de Vegadeo tiene en marcha el
“plan b” para hacerse con el mazo de Meredo, tras fracasar el intento de compra
de esta joya patrimonial que se construyó en el siglo XVIII a orillas del río
Suarón. El regidor, César Álvarez,
explica que la compleja situación de reparto de la herencia dificulta hacerse
con este conjunto etnográfico y que se ha optado por una vía más rápida
abriendo un proceso expropiatorio.
El
Alcalde indica que para lograr la expropiación deben elaborar primero un plan
de interés municipal que justifique la importancia del enclave, polo de
atracción de visitantes durante años. Están trabajando en la elaboración del citado
documento, que deberá presentarse ante la Consejería de Hacienda del
Principado. Con el visto bueno de este departamento, podrán iniciar la
expropiación.
Álvarez
explica que el reparto de la herencia dificulta la compra porque el
juez dejó
en manos de unos herederos los edificios y a otros les concedió
el suelo en el
que se asientan. “La solución no es fácil y se
puede alargar en el tiempo, así
que la vía más rápida y eficaz es la
expropiación”, concluye. Lo han hablado con parte de
los
dueños y, según señala el regidor, las cuatro
quintas partes están de acuerdo,
pero resta la última parte, que no quiere negociar.
El Ayuntamiento de Vegadeo solo
cuenta con la valoración de los propietarios, que cifran el coste de todo el
conjunto en 150.000 euros
El equipo de gobierno
veigueño confía en tener lista este año toda la documentación, para que en el
presupuesto de 2022 ya se pueda incluir la expropiación y la mejora del
espacio. Resta también hacer la valoración municipal sobre este recurso. De
momento, Vegadeo solo cuenta con la tasación de los propietarios, que cifran el
valor del conjunto en 150.000 euros. El
regidor veigueño se muestra optimista con el hecho de que en el verano de 2022
este espacio, que dispone de una amplia zona de merendero, pueda volver a ser
de uso público.
“Tenemos muchas ganas de ponerlo a andar”, señala. De momento, no recomienda su
visita y recuerda que no es un espacio público: “Ahora mismo el lugar es
propiedad privada, está sin atender, los puentes carecen de seguridad y no se
recomienda ir”. El
convenio de cesión firmado con los dueños anteriores venció en septiembre de
2019 y desde entonces se busca una solución. El tiempo apremia, no solo para
disfrutar del espacio, sino porque cada año que pasa el conjunto etnográfico,
construido en 1714 y operativo hasta 1965, se deteriora más. En 2016 la
reparación de los ingenios se valoró en 47.000 euros (lne 23 julio 2021).
3.14.- Concejo de Valdés.
3.14.1.- Luarca reivindica su pasado artillero. 3.14.2.- INCUNA impide el derribode la antigua imprenta de Luarca, en junio 2018.
3.14.1.- Luarca reivindica su pasado artillero.
'Guardianes
de Hierro' es un proyecto del arqueólogo
Valentín Álvarez, que pretende recuperar y usar como un atractivo
turístico la colección de artillería histórica del puerto de Luarca, a través,
principalmente, de la restauración de los cañones de la villa.
Con
estos elementos armamentísticos que sirvieron para la defensa costera de Luarca
desde principios del siglo XVI hasta el XIX se quiere explicar la evolución de
la artillería en España.
Luarca
se convertirá en la única población de la región que recupera parte de las
piezas de su pasado defensivo.
El
catálogo de artillería del concejo recoge cuatro cañones, de los cuales el
situado en La Mesa de los Mareantes actuará como un elemento auxiliar y se
mantendrá en el mismo lugar, al no considerarse oportuno su desvinculación de
este emblemático lugar, en el que lleva más de medio siglo.
El
resto de los cañones se ubicarán en la carretera del Faro, en concreto en la
batería artillera de La Blanca, según dio a conocer el alcalde de Valdés, el
socialista Simón Guardado.
Con
estos elementos se tiene la intención de dar forma en Luarca a un museo al aire
libre con el que se pretende incentivar la visita del público local y los
turistas.
Las
piezas, según explico el director del proyecto, se encuentran en «un deficiente
estado de conservación» debido fundamentalmente a su antigüedad, al material de
hierro con el que están construidas y, sobre todo, a su exposición al medio
marino.
Así,
un restaurador analizará los cañones para elaborar un diagnóstico técnico que
permita adoptar las medidas necesarias para que su adecuada conservación y
exposición (elcomercio 4 febrero 2017).
3.14.2.- INCUNA impide el derribo
de la antigua imprenta de Luarca, en junio 2018.
El Principado refuerza la protección de la antigua imprenta de
Luarca y prohíbe su derribo .
"No sabemos por qué se hace esto ahora",
lamenta el Alcalde, que espera continuar con el proyecto del aparcamiento
La antigua imprenta de Luarca ya forma parte del
Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. El pleno del Consejo de
Patrimonio Cultural acordó incluir este edificio, en visible estado de
deterioro, en el listado de bienes protegidos por la administración pública e
impide su demolición para construir un aparcamiento, como planteó el gobierno
de Valdés tras llegar a un acuerdo con los propietarios.
El Alcalde también
muestra su "sorpresa" por la denuncia presentada por la Asociación de
Arqueología Industrial, INCUNA, que solicitó un mayor grado de protección,
individualizado, para la imprenta este mismo año.Según el Principado, la inclusión de la antigua
imprenta en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias "no
significa que no se pueda tocar". "Se podrían autorizar las reformas
necesarias para nuevos usos, siempre que sean compatibles con la conservación
de sus valores culturales", explican (lne 9 junio 2018).
4 -. Listado Arqueología/Patrimonio Industrial de la Zona Oriental de Asturias
Esta zona es una de las más ricas del mundo del de arte rupestre paleolítico, sin embargo su Patrimonio Industrial, es escaso.4.1.- Concejo de Cangas de Onís.
Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación en octubre de 2019.;
La ley de Patrimonio Cultural de Asturias establece
que el Inventario homónimo es el instrumento para la «salvaguarda de los bienes
en él incluidos», todos aquellos que posean un «grado notable» por sus valores
patrimoniales y que deban «ser especialmente preservados y conocidos».
En ese supuesto se encuentran para el Principado
cuatro templos del concejo de Cangas de Onís, que afrontan la recta final para
su inclusión en el citado Inventario.
El martes 15 de octubre de 2019, el Boletín Oficial
(BOPA) publicaba la resolución por la cual se abre el periodo de información
pública sobre el expediente de inclusión. De este modo, todos aquellos
interesados podrán presentar alegaciones a la protección
Los bienes en cuestión son:
- La ermita de San Julián de Sotu L' Ensertal,
- La capilla de Onao,
- La capilla de Santo Toribio de Beceña, en Grazanes; y
- La antigua iglesia parroquial de Santa María, en Cangas de Arriba.
Respecto a la antigua iglesia parroquial de Santa María, en Cangas de Arriba, que
actualmente alberga el Aula del Reino de Asturias, en la protección entra
asimismo el cementerio del interior, en el presbiterio, y el cuerpo oriental de
la nave.
El
enterramiento, de época moderna, fue excavado a raíz de la restauración de
comienzos de siglo, lo que permitió exhumar «junto al umbral de acceso una
batería de tumbas privilegiadas», recoge el documento de Patrimonio.
Su «particularidad», continúa, radica en la madera
empleada, un material que hace «difícil su perduración en condiciones óptimas
durante un largo periodo de tiempo». De hecho, son «escasos» los ejemplos de
esas baterías de tumbas, con algunas muestras conservadas en la iglesia de San
José de Zardón, también en Cangas de Onís, o en San Pedro de Xomezana, en Lena.
Respecto al propio templo que preside el barrio de
Cangas de Arriba, sus orígenes se remontan a 1522, cuando se levantó la capilla
mayor a iniciativa de José Fernández de Caso y su esposa.
Esa parte es la más antigua de la iglesia, en la que
se registran tres etapas constructivas. En los sucesivos siglos fueron
construyéndose un cuerpo oriental y otro occidental, así como el campanario o
el pórtico de entrada.
En 1936 « se acometió una reforma sustancial de la
zona de la cabecera» y ya en 1963, con la edificación de una nueva iglesia en
la ciudad, acabó «abandonándose».
Entre 2000 y 2001 se llevó a cabo una restauración
para «frenar el deterioro al que estaba sometido el edificio y recuperar su
armoniosa ordenación, desvirtuada por la tosca ampliación y recrecido de los
cuerpos adosados a la capilla mayor», indica el mismo texto.
A la superficie de 457 metros cuadrados de protección
del templo se suma un entorno de 1.600 de vía pública.
Para esa zona, conocida como Campu Les Vares, tiene
previsto el Ayuntamiento un proyecto de reordenación tanto de aparcamiento como
de espacios verdes, pendiente de «consignación presupuestaria», explica el
alcalde, José Manuel González (PP).
Santo Toribio
de Beceña es, por su parte, una pequeña capilla cuya datación
se estima en época postmedieval, al presentar una orientación no canónica. El
expediente indica que pese a registrar «alteraciones producidas por arreglos y
reformas contemporáneas» la configuración original no se ha visto modificada
sustancialmente.
En San Julián
de Sotu l'Ensertal, el mismo documento señala que no está clara su fecha
de construcción dada la ausencia de «referencias documentales o de elementos de
estilo». Como siglo de referencia se toma el XVI, «aunque no puede descartarse
un origen en los siglos XIII-XIV». Desde entonces, el templo se ha mantenido en
condiciones adecuadas y su «estado de conservación es bueno, sin que se
aprecien problemas estructurales o de humedades».
Distinta situación presenta San Lorenzo de Onao, en ruinas. De hecho, amenaza «colapso
inminente de no mediar obras de consolidación». El templo se data de forma
aproximada en un «momento avanzado de la Edad Media, posiblemente como capilla
privada relacionada con la casa fuerte de los Posada».
Los primeros pasos para la protección se remontan a
febrero de 2018, cuando el Pleno del Patrimonio Cultural acordó informar
favorablemente la propuesta de inclusión de los bienes en el Inventario.
A comienzos de 2019 se incoaba así el expediente que
ahora encara su fase final. Una vez formalizada la protección, en los templos
cangueses se autorizarán únicamente intervenciones que «respeten sus valores
históricos y culturales y que no pongan en riesgo su conservación».
Desde la parroquia canguesa, el sacerdote Marcos
Cuervo recuerda que no todos los bienes están en manos de la Iglesia, pues
alguno como el templo de Cangas de Arriba fue cedido a la administración.
El párroco
valora además la labor de los pueblos, ya que «los propios vecinos procuran el
cuidado y hacen reparaciones», a las que se suman las acometidas por la
parroquia. «En Cangas el Ayuntamiento concede todos los años una subvención»,
agradece
(elcomercio 16 octubre 2019).
5.- Feria de Turismo Minero de Asturias (FETUMI)
Se celebra por primera vez los días 4 y 5 de junio de 2016,
en la explanada del Pozo Sotón ubicado en El Entrego (San
Martín del Rey Aurelio),
organizada por Hunosa unió
a representantes del Gobierno central, Principado y ayuntamientos en un
discurso común de "caminar de la mano" para aprovechar los
recursos
de los territorios de los territorios carboneros de la región.
La feria cuenta con la
participación de más de una veintena de ayuntamientos
mineros que instalarán
puestos promocionales, junto a un amplio programa de actos. Entre
ellos los de MIERES, Siero, Langreo, Castrillón,
Cangas del Narcea, Lena, la Mancomunidad del Nalón y la de la
Montaña Central.
La Presidenta de HUNOSA en la inauguración declaró, "Queremos que el Centro de Memoria de
la Minería del Pozo Sotón promueva ciclos de charlas, debates, exposiciones y campamentos de
verano para niños. Además, las visitas al pozo se ampliarán a los fines de
semana".
Los asistente podrán hacer, de forma gratuita,
una visita guiada a la zona exterior del pozo visitando el
Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, instalado en el
edificio de la antigua Lampistería, la Casa de Aseos del pozo
Sotón, y el
Memorial a los fallecidos en la minería.
El
certamen contará con actuaciones musicales, degustaciones gastronómicas,
charlas sobre patrimonio y valores turísticos de las comarcas mineras.
6.- NOTICIAS
Antón Saavedra analiza la historia industrial de la región
en su nuevo libro “Asturias saqueada”
El exsindicalista allerano presenta hoy 28 de junio de 2021, en La
Felguera su obra, que recorre la evolución del Principado desde 1934 hasta el
presente
Siempre reivindicativo y sin pelos en la lengua. Antón Saavedra presenta hoy
su último libro, el quinto, en La Felguera. El exsindicalista allerano arranca
en Langreo una “tournée” para dar a conocer su obra “Asturias saqueada”, en la
que analiza la evolución de la región desde los años 30 del siglo pasado hasta
estos días.
Lo de que Saavedra es
reivindicativo se nota hasta en el inicio de la charla. “No podemos presentar
el libro en locales municipales porque nos dicen que están cerrados, y sin
embargo hay otros actos, como un congreso de la UGT”, indica, para agregar que
“si no eres afín...”.
Por eso será el centro “Carlos Álvarez-Nóvoa”, a las
19:30 horas, en La Felguera, la primera parada de la presentación de la obra.
Explica el autor a LA NUEVA ESPAÑA que este libro es “una crónica realizada con
toda la crudeza, que se inicia en 1934 y recorre la historia de Asturias hasta
nuestros días, con la situación dramática de Asturias, como consecuencia que no
hubo alternativa a una vieja región de la industria del carbón y el acero”.
Saavedra agrega que la consecuencia de todos estos
años, y del saqueo con el titula su libro, es que “en la última década hasta
40.000 jóvenes fueron expulsados de Asturias”. Y
apostilla que todo tiene una razón: “Es una venganza contra el pueblo
asturiano, ya que mucha gente no perdona la revolución del 34 y otra serie de
luchas, como las que abanderaron los mineros”. Unas protestas que
fueron, indica, el germen del derrocamiento del régimen franquista, y que “la
burguesía sigue sin perdonarle a Asturias”.
El exsindicalista, que ya ha escrito obras sobre
minería, las comarcas mineras, los desfalcos sindicales, entiende que su nueva
obra recoge también una serie de documentos que “nunca se dijeron ni se
narraron”. “Nunca se habló del papel fundamental que las huelgas de 1962
tuvieron en la caída del Franquismo, y parece mentira que acaben de salir ahora
informes de la CIA –la agencia estadounidense de inteligencia–, que lo
atestiguan”, apunta Saavedra. Con
su característica boina, tampoco le duele en prendas afirmas que “hay otra
serie de cuestiones, como el cierre de Hunosa, que se llevaban planeando desde
1970”. De hecho, apunta, a sus manos llegó hace unos meses un documento
reservado de ese año donde ya se preveía un plan de cierre de explotaciones de
la hullera estatal a dos años, a 10 años y a quince años. “Está todo
perfectamente calculado y cuantificado pozo por pozo”, apunta.
Su libro se titula “Asturias
saqueada”, y cuestionado sobre desde donde viene ese saqueo, Saavedra lo tiene
claro: “Asturias está saqueada por la burguesía, que no es asturiana, sino
foránea. Por ejemplo, a Mieres llegaron los franceses, y al resto de Asturias
burgueses como Pedro Duro o Masaveu, y el dinero que salió de esta región está
invertido en otros sitios”.
A la presentación de hoy en Langreo, se suman otros
actos durante toda la semana. Mañana, martes, Saavedra estará en Oviedo a las
siete de la tarde. El miércoles estará en su Aller natal, concretamente en
Moreda, a las 19:00 horas, en el centro cultural. A Laviana viaja el jueves, a
las 19:30 horas en el CIDAN. Y para cerrar la semana, el Ateneo Obrero de Gijón
también acogerá, a las 19:00 horas del viernes, la puesta de largo del libro de
Saavedra “Asturias saqueada” (lne 28 junio 2021).
La conversión del sanatorio de Bustiello
en estación de tren “es un proyecto”.
de junio 2021.
El Ayuntamiento de Mieres valora el planteamiento,
surgido en un concurso de la Politécnica, “aunque tendrá que decidir el
Principado”
La
propuesta para convertir el sanatorio de Bustiello en una
estación del
ferrocarril turístico, que se hizo con el primer premio en el
concurso de ideas
organizado por la Escuela Politécnica de Mieres y que firman las
alumnas
Beatriz Flórez e Irene Méndez, podría no quedarse
únicamente en el papel. De
hecho, ha pasado a ser una más de las opciones que se barajan
para darle un uso
a estas instalaciones que dependen del Principado. Así lo
aseguró el edil de
Cultura de Mieres, Juan Ponte, quien apuntó que “es
una propuesta más, en este caso avalada por informes de
expertos en la ingeniería civil y de caminos, y es viable, sin
embargo tendrá
que ser el Principado el que decida qué hacer con el
inmueble”.
Y
es que no es la primera vez que salen a colación Bustiello y el proyecto del
ferrocarril turístico, relacionados en este caso con el proyecto que encabeza
la sociedad cultural y minera Santa Bárbara para hacer un tren que una Collanzo
(Aller) y Trubia (Oviedo). La asociación “La Pudinga”, que lleva años velando
por el mantenimiento del patrimonio industrial y cultural de Bustiello, solicitó semanas
atrás que el desarrollo del proyecto turístico, que pasaría justo al lado del
poblado, tuviese allí una estación. “Es nuestro deseo que el proyecto se convierta en realidad y
reivindicamos una antigua aspiración, como es la parada del tren con un
apeadero”, señalaban los portavoces de La Pudinga. Pues el
proyecto ganador de la Escuela Politécnica de Mieres refuerza esa petición.
Juan Ponte dejó claro que el Ayuntamiento de Mieres “ha mostrado su apoyo al
desarrollo del tren turístico, y nos parece muy bien, además, que se pueda
recuperar el patrimonio del concejo”. Eso sí, el concejal reiteró que, al ser
el sanatorio de Bustiello competencia del Principado, “no podemos decirles qué
hacer con estas instalaciones, pero sí valorarlo como una posibilidad y que
además es viable”.
Ni
Beatriz Flórez (Castrillón) ni Irene Méndez (Oviedo) son de Mieres, así que no
conocían la historia del sanatorio de Bustiello ni tampoco la polémica que
había sobre su abandono cuando se pusieron a trabajar en el proyecto para el
concurso de la Politécnica. “Nuestra propuesta consiste en la rehabilitación del sanatorio, con
la botica y la antigua escuela de niñas”, había explicado
Beatriz Flórez, destacando que “queríamos aprovechar que la vía del tren pasa
por delante para alargarla e introducirla por el jardín, utilizando el edificio
como estación y haciendo una zona de ocio en el interior”. En su propuesta
también cuidaron que “fuese un entorno mucho más atractivo, porque nos dimos
cuenta de que muchos vecinos van a pasear por allí”. Además de convertir el
sanatorio en estación, la línea del ferrocarril turístico proyectado por estas
dos alumnas comenzaría en Bustiello para continuar por la vía de Feve hasta
Baíña. A partir de ahí, seguiría hasta Trubia por la vieja vía que ya no se
utiliza.
Juan Ponte estuvo hace unos
días en el exterior del sanatorio para acompañar a la portavoz de IU en el
Parlamento de Asturias, Ángela Vallina. Un encuentro en el que también
estuvieron representantes de la plataforma “Salvemos el Sanatorio de
Bustiello”. En ese encuentro, todos coincidieron en la necesidad de destinar fondos
públicos para revertir el deterioro del sanatorio, un plan que
debe incluir una reorientación de actividades. Desde la Consejería de Cultura
existe un compromiso de valorar las diferentes posibilidades del inmueble para
evitar que se acabe cayendo (lne 11
junio 2021).
El valioso patrimonio industrial de Asturias
Gijón
acoge del 23 a 29 de septiembre del año 2020, las XXII Jornadas Internacionales de
Patrimonio Industrial de INCUNA, una cita en la que se debatirá, y mucho, sobre
el futuro de estos bienes de gran valor histórico y cultural.
Su conservación para las próximas generaciones
depende en gran parte de los nuevos usos que se les pueda dar y su explotación
turística parece una de las apuestas más seguras.
De hecho,
Asturias ya cuenta con destacados ejemplos de antiguas construcciones
industriales convertidas en polos de atracción para conocer la historia social
y económica de la región.
Los más evidentes, los antiguos pozos mineros y las
edificaciones colindantes. Hoy, el más conocido quizá sea el pozo Sotón, en San
Martín del Rey Aurelio. Es una de las explotaciones más antiguas de Asturias,
Bien de Interés Cultural desde 2014 y un lugar de referencia para experimentar
en primera persona el día a día de los mineros (elcomercio 23 septiembre 2020).
La Feria Internacional de
Turismo de 2020,
premia las visitas al
pozo Sotón.
El pozo
Sotón ( apartado 2.21) ha sido premiado en la Feria
Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid. El premio
será recogido el domingo 26 de enero de 2020. por el
presidente de Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal.
La iniciativa turística desarrollada por la empresa Hunosa la antigua
instalación minera, en San Martín del Rey Aurelio, Asturias, ha obtenido el
galardón "Compromiso con el Turismo Sostenible" que concede la
revista de turismo activo "Aire Libre" con el respaldo de la
dirección de FITUR y de la Organización Mundial de Turismo.
El jurado
ha valorado la "íntima relación
que mantiene el proyecto turístico de Pozo Sotón con el turismo sostenible en
el que destaca que su puesta en marcha supone dar un nuevo uso a una
explotación minera que cesó su actividad extractiva, la conservación y puesta
en valor del patrimonio industrial (el conjunto de edificios de casa de
máquinas y castilletes, declarado BIC con la categoría de monumento), ahondar
en la reactivación económica mediante la diversificación de actividades
generadoras de riqueza y el mantenimiento del empleo en un territorio
especialmente castigado por la reconversión industrial. También la transmisión
de la cultura minera", según trasladaron desde Hunosa.
La visita
es una experiencia pionera en una antigua mina de carbón en la
que, tras el
cese de extracción de mineral en el año 2014, se puso en
marcha un proyecto
para readaptar las instalaciones a un uso turístico. Para ello,
se actuó sobre
el entorno (contando con la filial de Hunosa, Sadim, especializada en
la
recuperación para uso cultural de espacios industriales
degradados) y se formó a parte de personal minero como
guías y, también, para llevar a cabo tareas de
recuperación y
conservación de bienes de interés patrimonial.
"Se
trataba de dar una respuesta resiliente a la situación coyuntural de cese de la
producción minera, permitiendo preservar empleo, actividad económica y valores
culturales y sociales, todo para intentar seguir siendo de alguna forma motor
de desarrollo económico y social en el entorno.
Así, es de destacar la reorientación
que Hunosa le ha dado a la Feria de Turismo Minero e Industrial
(Fetumi), que
el pasado mes de noviembre reunió en el pozo Sotón a
medio centenar de touroperadores y periodistas especializados para
vender a nivel nacional e internacional tanto la visita al pozo
como todo el patrimonio industrial de las comarcas mineras y de toda
Asturias", aseguraron desde Hunosa.
El
reconocimiento "Aire Libre Compromiso con el Turismo Sostenible" ha
sido otorgado, en ediciones anteriores, a Miguel de la Cuadra Salcedo, a los
Juegos Olímpicos de Brasil o la propia Organización Mundial de Turismo de
Naciones Unidas.
"Sotón constituye una oferta singular dentro del turismo
de experiencias: que el visitante se convierta en minero por un
día y recorra
las entrañas de la tierra a casi seiscientos metros de
profundidad. Eso es lo
que ofrece el pozo Sotón, que permite al turista, equipado
con su autorrescatador y su lámpara de mina, llevar a
cabo, durante una jornada, labores propias de los mineros:
- picar carbón,
- barrenar un frente de galería,
- viajar en un tren de personal que transita, en ocasiones, bajo montañas, a más de mil metros de la superficie, o recorrer angostas galerías.
Por razones de seguridad y manejo de los grupos en espacios
reducidos, Sotón ofrece, bajo reserva, visitas guiadas para pequeños grupos de
turistas sin riesgo de masificación", resaltaron los responsables de
Hunosa.
La
instalación industrial está catalogada entre los cien elementos más
representativos del patrimonio industrial español y, en el tiempo que lleva
funcionando la experiencia, el pozo Sotón se ha integrado en la Red Europea de
Museos Mineros, es punto de referencia en
la Ruta Europea de Patrimonio
Industrial y fue designado "Embajador Turístico de Asturias
2017" por
la patronal asturiana de turismo, por la "la acertada
reconversión de una instalación minera para uso
turístico y
cultural con una apuesta novedosa que beneficia al tejido
económico
del territorio". Por las instalaciones han pasado casi cuarenta mil
personas.
Sotón
también es la primera mina del mundo visitable en Google Street View, e,
igualmente, en 2018 acogió el primer trail extremo del mundo que se disputó por
entero en una mina de carbón a más de medio kilómetro de profundidad. "La
visita interior se complementa con otros atractivos como visitas exteriores a
los edificios catalogados BIC y al Centro de Experiencias y Memoria de la
Minería (CEMM) en el que puede
repasarse la historia de la minería en Asturias, en la que Hunosa juega
un papel principal", indicó la firma estatal (lne 24 enero 2020).
Mineros por un día en Asturias, año 2019.
Motor económico durante décadas,
hoy las galerías de extracción de carbón reciben a los turistas. Un recorrido
para descubrir el patrimonio industrial de la región con visitas al Pozo Sotón,
la mina submarina de Arnao y el pueblo minero de Bustiello
Nunca
se vio una oscuridad tan perfecta. Aunque uno tenga abiertos los ojos, el negro
no se ve interrumpido por ningún fotón. El silencio es cuasiperfecto: se oyen
las respiraciones de los compañeros, nada más. Tal vez los latidos del planeta.
Estamos a cientos de metros de profundidad, en un pequeño pasadizo llamado
chimenea que comunica dos galerías —la octava y la décima— de la mina asturiana
Pozo Sotón, tumbados entre cuatro paredes de roca. Hay muy poco espacio y
estamos muy lejos de todo.
La minera Nuria, una de las que nos acompañan
(“somos mineros, no guías”, ha dicho), es la que nos ha mandado apagar las
lámparas que llevamos en el casco. Y así nos quedamos: en silencio y a
oscuras, solos con nosotros mismos. Son apenas unos segundos, pero son
místicos, reveladores, hay algo metafísico en esa oscuridad y esa ausencia de
todo lo que nos rodea, que es el mundo entero. Es como no existir, es una
experiencia propia del espacio profundo exterior, aunque estemos en el profundo
espacio interior, muy adentro de la Tierra.
En el Pozo Sotón, ubicado en el concejo asturiano de El Entrego, a
la orilla del río Nalón, la que algunos llaman, con su doble castillete, la
catedral de la minería, se realizaron tareas extractivas desde 1922 hasta 2014.
Fuera, un homenaje recuerda a los cientos de mineros que perdieron la vida bajo
tierra, en lucha contra la roca, los derrumbes y las explosiones de grisú. Las
minas asturianas están de capa caída, ya casi no queda ninguna, y eso que fue
el motor económico de la región; todo salía de la mina: la industria, el
ferrocarril, la siderurgia, los puertos y astilleros, el movimiento obrero y,
ya solo, las prejubilaciones. Ahora de la mina no sale casi nada: el río Nalón
ya no baja negro, sino transparente. El Pozo Sotón se abrió en junio de 2015 a
los visitantes, pero no como una mina musealizada. Es una mina real, tanto que
antes de entrar a uno le pertrechan totalmente como un minero: las botas, el
mono, el casco con una luz frontal, los calcetines, hasta la ropa interior
porque el polvo de carbón se suele colar hasta las ingles.
Da respeto
bajar a la mina, a una mina que es más profunda (556 metros) que altos son
muchos de los rascacielos más famosos del mundo; casi 200 metros más, hacia
abajo, que el Empire State Building de Nueva York, por ejemplo. De hecho, el
subsuelo asturiano podría ser un Manhattan inverso, lleno de rascacielos huecos
horadados en el suelo y conectados entre sí. Puede uno entrar por una mina y
salir por otra, como si fuera una red de metro.
El Pozo Sotón está
conectado con el legendario Pozo María Luisa, protagonista del famoso himno
minero Santa
Bárbara bendita. Hasta 6.000 kilómetros de galerías en busca del
preciado mineral, casi el doble de la distancia que hay entre Madrid y Moscú.
Todo eso en un pequeño espacio de las cuencas mineras, la del Caudal y la del
Nalón, en los valles agrestes, debajo del verde oscuro y frondoso y de un cielo
asturiano casi siempre gris. Este día cae un ligero orbayu, esa fina y lenta lluvia que todo lo impregna
pero que no acaba de mojar.
Lo primero
que se oye al bajar en la jaula, el ascensor de la mina —es curioso y hermoso
cómo en la industria nada está pensado para ser bonito, sino útil—, es el
fuerte sonido metálico de la puerta que se cierra. Viajamos hacia las
profundidades muy apretados, como lo hacían los propios mineros (sobre todo
cuando acababa la jornada y querían irse a casa o al chigre a beber una sidra),
y a buena velocidad, pasando plantas y plantas de la mina hasta llegar a la
octava. Al salir de la jaula, el lugar no es tan impactante, más bien parece un
túnel del metro pero peor iluminado. La cosa cambia cuando nos metemos por la
chimenea antes referida, o se bajan unas escarpadas escaleras hasta lo más
profundo, o cuando metidos en un agujero mínimo nos dan un martillo neumático
de ocho kilos para picar carbón con nuestras propias manos. Por cierto que esta
es la primera mina del mundo accesible mediante la aplicación Google Street
View; hasta aquí abajo llegan los tentáculos de la gran empresa tecnológica.
Eso sí, no hay cobertura ni wifi, y se agradece. Uno pica carbón y arranca una
piedra que estaba esperándonos allí desde la edad geológica del Carbonífero, es
decir, hace unos 300 millones de años. Luego te llevas esa cosa a casa y no
sabes dónde ponerla: es un pedazo del pasado lejano de la Tierra.
Después
nos volvemos a apretujar en un pequeño y bamboleante tren minero que discurre
bajo tierra. Quiere uno imaginar cómo serían estas minas cuando estaban llenas
de trabajadores, de ruidos de barreneros, picadores, vigilantes, electricistas,
carretilleros. No queda nada de eso, solo el silencio que envuelve a los
visitantes. La mina fuera de servicio es como un centro comercial vacío en un
apocalipsis zombi. Da pena porque, aunque sabemos que hay que descarbonizar la
economía, ahora se compra el carbón (a buen precio) a otros países y, sobre
todo, porque la minería no solo fue una actividad económica, sino una forma de
moldear el carácter de estas cuencas asturianas, sufridas, históricas,
combativas en guerras, guerrillas y revoluciones pretéritas.
Al salir
desde la planta décima, feliz por haber superado el viaje al centro de la
Tierra, con la cara tiznada de carbón y la satisfacción de haber sobrevivido,
uno se quita el uniforme de trabajo, se da una ducha y el agua sale negra.
El Pozo
Sotón recibió en 2018 algo más de 11.400 visitantes, pero no es la única
atracción de este tipo en Asturias, como se pudo ver en la reciente Feria de Turismo Minero e Industrial (Fetumi), que se celebró en los propios
aledaños de la mina, bajo una fuerte lluvia atravesada por el sonido atávico de
las gaitas. Por ejemplo, a solo unos seis kilómetros de distancia se encuentra
el Ecomuseo Minero
Valle de Samuño, cerca de Langreo.
Es otra
instalación asturiana dedicada a la divulgación de la vida y la cultura
mineras: en él se atraviesan los bosques y los túneles a bordo de un pequeño
tren amarillo, que acaba dejando en la primera planta de lo que era la mina del
pueblo de La Nueva, el Pozo San Luis, donde nos recibe un imponente edificio modernista que
albergaba la gran maquinaria industrial que permitía el funcionamiento del
yacimiento, iniciado por la empresa Carbones La Nueva y que estuvo activo entre
1928 y 1969.
Otras opciones son el Museo de la Minería y la Industria de
Asturias (MUMI), en el cercano municipio de El
Entrego, donde se puede conocer mucho sobre la revolución industrial y las más
antiguas prácticas mineras; sobre la historia, fabricación y el uso de los
explosivos (en la Casa del Explosivo), o sobre la Brigada de Salvamento Minero,
dedicada a salvar a los trabajadores de los frecuentes accidentes, y reciente y
tristemente célebre por participar en el rescate del desaparecido niño Julen,
caído en un pozo en Totalán (Málaga). También de la reproducción museográfica
de una mina, llamada la “mina imagen”.
El Museo de la Siderurgia (MUSI) se encuentra en lo que antes era la
factoría de la longeva empresa Duro Felguera, en Langreo. En torno a una gruesa
torre de refrigeración de 45 metros de altura, decorada ahora con divertidos
colores, se explica el mundo de esta industria del metal dependiente de la
minería, donde los trabajadores manipulaban materiales incandescentes a altas
temperaturas para crear el andamio de acero que conforma nuestra vida cotidiana.
Ya en la
costa hay una mina muy particular: la mina de Arnao, situada en el concejo de Castrillón, a las
afueras de Avilés. Es, junto a las minas de Cornualles (Inglaterra), de las
pocas en Europa cuyas galerías se hunden por debajo del fondo marino. Cerrada
en 1915, está considerada la explotación carbonífera más antigua que se
conserva en la península Ibérica, y en su visita se conoce su valioso castillete
de madera y se cuenta la historia de la propia mina, de la empresa, de su
ingeniería, pero también, y sobre todo, la microhistoria de todos los
trabajadores que se dejaron allí sus días, es decir, su vida, en tiempos en los
que trabajar en la minería era una actividad de máximo riesgo y mal remunerada.
Buena parte de las galerías más profundas permanecen ahora anegadas de agua,
dándole un aura de misterio submarino. Fuera, el mar Cantábrico no para de
morder las rocas una y otra vez, creando un paisaje brutal, a la manera
romántica. Lo sublime kantiano.
Y en esta ruta no hay que
olvidar el poblado minero de Bustiello,
levantado en el concello de
Mieres entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, un perfecto ejemplo
de paternalismo industrial: en este pueblo adorable se materializan a la vista
las diferencias sociales de la época del segundo marqués de Comillas, magnate
minero de finales del siglo XIX y principios del XX, donde cada clase social
ocupaba su sitio en diferentes niveles de altura: arriba, la Iglesia (Dios);
luego, los ingenieros, y abajo, los trabajadores —los mejores picadores—, a
los que se quería apartar de ínfulas revolucionarias. En el chigre de Bustiello
no se podía hablar de revolución proletaria y solo se leía prensa católica y no
socialista. Un guardia civil controlaba el tráfico de personas en el puente del
pueblo. Los que ahí vivían, vivían bien, con escuela y hospital, en una forma
de ingeniería y domesticación social, o quizá como avance del Estado de
bienestar.
El
patrimonio minero e industrial, en estos tiempos hiperelectrónicos, de economía
terciaria y deslocalización nos habla no solo de otras maneras de explotar los
recursos, de trabajar con las manos o de plantarle cara al reto que nos plantea
la naturaleza con su indiferencia y su frecuente ferocidad; también de otras
formas de vivir y de trabajar, de otras formas de configurar la sociedad, del
compañerismo, del esfuerzo, de la lucha, de la solidaridad. De unas formas de
vida que mueren bajo el peso de la apisonadora del tiempo y la insoportable levedad
de las redes y los bits (elpais 20 diciembre 2019)
La mina de Arnao
acoge hasta el viernes 18 de octubre
los Encuentros de patrimonio
El director
cultural del Museo de la Mina de Arnao, el historiador Iván Muñiz, y el
ingeniero de Minas, que fue director del museo, Guillermo Laine abren el 16 de
octubre de 2019, los XVI Encuentros de patrimonio minero que organiza en la
mina la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar y que este año se dedican
a la lucha y movimientos sociales en los albores de la industrialización.
Iván
Muñiz disertará sobre los movimientos sociales en la Edad Media y Laine sobre
la tecnología industrial y los movimientos sociales.
El
moderador es el periodista Silvino Álvarez Rueda. La alcaldesa de Castrillón,
Yasmina Triguero, y el presidente de la asociación de vecinos, Juan Luis
Gutiérrez, abrirán los Encuentros que se clausurarán el viernes 18 de octubre.
Coincidiendo
con los Encuentros en el museo puede visitarse una exposición de fotos sobre
minas y mineros realizadas por Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez. La
asistencia es libre. (lne 16 octubre 2019).
Encuentros de
Patrimonio Minero de Santa María del Mar
en octubre
de 2019.
Estos encuentros se iniciaron en el año 2004.
En el año 2019, la sala polivalente del Museo de la Mina de Arnao
acogerá desde el miércoles 16 de octubre
de 2019 y hasta el viernes, 18 de octubre, la XVI edición de los Encuentros de
Patrimonio Minero de Santa María del Mar que este año se centrarán en el origen
del movimiento obrero.
En la jornada
inaugural se podrá visitar la exposición 'Tierra negra. Minas y Mineros' de
Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez.
El director del Museo de la Mina de Arnao, Iván Muñiz,
ofrecerá la primera conferencia sobre los movimientos sociales en la Edad
Media. Tras ella, el ingeniero de minas Guillermo Laine reflexionará sobre la influencia
de la tecnología industrial en los movimientos sociales (elcomercio 15 octubre 2019).
Mieres, protagonista «estrella»
de la nueva web de
patrimonio industrial de Asturias, julio de 2019.
El
director de cine Marcos Merino fue el martes 9 de julio de 2019, el encargado de presentar, en el
Ayuntamiento de Mieres, parte del contenido «estrella» de su último
proyecto digital, sobre el patrimonio industrial asturiano:
La
página web patrimoniuindustrial.com.
"Es una página viva, que va a seguir sumando
contenido, hasta esperamos lograr más de 800 enclaves".
En cada apartado hay:
- Testimonios orales,
- Vídeos de cada uno de los elementos analizados y
- Datos biográficos de cada uno de los elementos que se muestran.
Los
elementos mineros de Mieres ocupan una parte importante del contenido del
espacio de internet, superando el 30% del total, con entradas de toda la
región.
«El
objetivo de este proyecto es la divulgación de todo la riqueza
del patrimonio industrial y minera para atraer turismo».
La
productora Freews lleva trabajando dos años en este proyecto y que cuenta con
el apoyo de las administraciones estatal y regional, ayuntamientos y empresas
privadas y públicas, como Hunosa.
El
edil de Turismo, alabó este proyecto y
señaló que es preciso estar interconectado para sacar provecho y rendimiento al
rico patrimonio minero de Mieres y de la región.
De
hecho, recordó que la iniciativa de su equipo de gobierno sigue vigente, que se
centra en crear un organismo único en el Principado que gestione todos estos
recursos y que tiene que ser regional.
«Los
ayuntamientos no podemos liderarlo por nuestra cuenta», subrayó (elcomercio y
lne 10 julio 2019).
Ruta gratuita por la sierra del Naranco para descubrir
restos de la Guerra Civil el 6 julio 2019.
La concejalía de participación ciudadana del
Ayuntamientode Oviedo ofrece, a través de Proyecto Pueblu, una actividad gratuita que
consistirá en una ruta, el sábado 6 de julio de 2019, por la sierra del
Naranco.
La excursión, que
dará comienzo a las 10.00 horas estará guiada por Iván Mallada, licenciado en
Historia e Historia del Arte, y tendrá como principal reclamo los sistemas
defensivos de la Guerra Civil, como las trincheras y pozos de tirador que
permanecen en la Sierra. Además de la posibilidad para los asistentes de
descubrir el Bosque de Ajuyán y otros elementos etnográficos de la zona.
La ruta de
recorrido circular, tipificada por Proyecto Pueblu de "dificultad
media", tendrá una duración de tres horas, partiendo de una explanada
situada en la carretera Oviedo-Brañes y regresando al mismo punto.
La inscripción, que por
motivos de organización es obligatoria, se deberá realizar a través de la
página web del Consistorio.(lne 2 julio 2019).
El Pozo Sotón acoge
unas jornadas sobre patrimonio
El
Pozo Sotón acogerá, el martes 28 de mayo de 2019, el segundo ciclo de
conferencias sobre
'Buenas
Prácticas en Patrimonio Industrial', con
las que se abordará la gestión de este tipo de elementos y la creación de
modelos de regeneración de barrios y del territorio.
Las
conferencias darán comienzo a las ocho de la mañana. Está prevista la
participación de los arquitectos Julio y María Valle (padre e hija) quienes han
redactado el proyecto para la rehabilitación del pozo minero Sotón, declarado
Bien de Interés Cultural (elcomercio 27 mayo
2019).
Los arquitectos apelan, en Ribadesella en abril de 2019
a la rentabilidad para
decidir sobre la conservación del patrimonio
Expertos en urbanismo se
reúnen en Ribadesella con el debate de fondo de la plaza de abastos, que el
Ayuntamiento apuesta por de rribar
La
jornada sobre urbanismo y territorio celebrada en el Centro de Arte Rupestre
Tito Bustillo de Ribadesella como epílogo del Plan General de Ordenación (PGO)
del municipio de Ribadesella, sirvió para cuestionar la «inmensa» legislación
vigente, «imposible de aplicar en un municipio como el riosellano».
El
resultado final, un plan urbanístico «mediatizado por el miedo que te obliga a
dejarlo todo como está y no tocar nada». Así lo dijo el redactor del nuevo
documento, Víctor García Oviedo, rodeado de insignes arquitectos españoles.
Entre ellos, Manuel Borobio, José María Ezquiaga, Francisco Mandado y el
asturiano Celestino García Braña, miembro de la Fundación para la Documentación
y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno
(Docomomo Ibérico).
Este
último fue el que más bajó al terreno de juego riosellano y más se acercó a la
polémica local vinculada con la plaza de abastos. Según su criterio
profesional, en la sociedad actual «está creciendo desorbitadamente la atención
que prestamos al pasado, un culto que se transforma en fetichismo».
Cree además, que ese culto a la memoria nos
está llevando a la «obsesión por la conservación».
Entiende
que la memoria es «una bendición, pero también una maldición», porque cuando
decimos que queremos conservar un edificio, estamos obligados a decir cuáles
son los que queremos olvidar.
García
Braña vinculó la conservación patrimonial con la economía. «Debe ser rentable»,
dijo y por lo tanto, «debe tener en cuenta los recursos de la hacienda
pública». Es decir, la situación económica de la sociedad.
En
la Fundación Docomomo Ibérico han decidido dividir los edificios en tres
categorías en función de su interés (A, B y C).
La
plaza de abastos y la rula de Ribadesella son las dos únicas construcciones del
concejo que han quedado incluidas en el registro de la Fundación Docomomo
Ibérico en su Categoría B a propuesta del Colegio de Arquitectos del Principado
de Asturias. Se trata de dos proyectos arquitectónicos elaborados por Manuel
García Rodríguez en los años treinta del siglo pasado.
A
este discurso economista también se le unía el prestigioso arquitecto navarro
Francisco Mangado, autor de la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias
o del Palacio de Congresos de Palma de Mallorca.
Este cree que el patrimonio «es un hecho
económico» y, como vivimos en una sociedad escasa de recursos, «no debemos
obsesionarnos por su conservación». También apostó por dar más relieve e
importancia al patrimonio moderno y contemporáneo.
(elcomercio
7 abril 2019).
La Universidadde Oviedo imparte un título propio,
de experto en turismo
industrial y minero en mayo 2018.
La entidad académica recoge la propuesta de Hunosa y
de la Facultad de Turismo para especializar a profesionales en materia de
patrimonio
El auge de turismo en las comarcas mineras
vinculado a los vestigios de un pasado carbonero ha llevado a la Universidad de
Oviedo a apostar por un título propio en esta materia.
A petición de la Facultad de Turismo de Oviedo y
del grupo Hunosa, la entidad académica ha aprobado la instauración de una
titulación de "Experto universitario en gestión y uso turístico del
patrimonio industrial y minero".
Esta iniciativa también está avalada por la
patronal de Hostelería y Turismo del Principado, por el SOMA y
por la Asociación de Arqueología Industrial Incuna.
El objetivo de esta titulación es "ofrecer una
formación de alto nivel de especialización a profesionales de distintos
perfiles pero con un claro interés hacia el conocimiento, la investigación y la
puesta en valor del patrimonio industrial minero de Asturias".
"El programa dará una visión práctica
referente a los modos y procedimientos desarrollados por Hunosa para la
conservación de su patrimonio tanto desde el punto de vista académico como de
exploración del territorio con distintos recorridos programados en cada una de
sus asignaturas".
Esto permitirá a los estudiantes "estar
capacitados para desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la
planificación, promoción y gestión del patrimonio industrial, como recurso
económico de un territorio".
La propia Hunosa se encarga de
informar sobre la nueva titulación. Será de carácter semipresencial, tendrá 25
plazas y está dirigidos a titulados superiores que deseen especializarse y a
profesionales que ya tienen presencia en el sector o interesados en
posicionarse en el mismo.
El curso está valoado en 27 créditos del Sistema
Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS.
Entre los docentes del curso figuran especialistas
como Ángel Martín, Francisco Manuel Erice, Rubén Vega, Pilar García Cuetos,
Natalia Tielve, Gracia Suárez Botas, Faustino Suárez Antuña, Miguel Ángel
Álvarez Areces, Javier Fernández López, José Luis Viesca Rodríguez, Santiago
González Romero o Enrique Orche García (lne 7 mayo 2018).
Crabiffosse, historiador y especialista en arte,
defiende para
Tabacalera un uso exclusivamente museístico, 5 febrero 2019.
La comisión
municipal puesta en marcha para analizar los posibles usos futuros del edificio
de Tabacalera celebró el lunes 4 de febrero de 2019 su última reunión, en la que intervino el
historiador y especialista en arte Francisco Crabiffosse.
Defendió darle un uso exclusivamente museístico y remarcó la importancia
de aprovechar este equipamiento no solo para mostrar las colecciones
municipales, sino también para ampliarlas.
Consideró que actualmente se vive un buen momento para la adquisición de
fondos, dado que el mercado de arte está a la baja. Hace un año Crabiffosse
anunció su intención de realizar una generosa donación a la ciudad si se
concreta ese uso para Tabacalera.
La
concejala de Hacienda, recordó que ni en la prórroga ni en las inversiones que
se aprobarán en febrero constan partidas para nuevas obras en el edificio, por
lo que todo dependerá ya de la próxima Corporación (elcomercio 5 febrero de
2019).
El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016). Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del
Patrimonio Industrial Histórico de Asturias, encargado por la entonces
Dirección Regional de Cultural a un equipo del Departamento de Geografía de la
Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático de geografía Francisco
Quirós Linares. Este trabajo pretendía conocer y evaluar el volumen de
estructuras y materiales asociados en desuso de la región, pero debía
acompañarse de una posterior gestión que permitiese su difusión (a nivel
científico, y social) y la incorporación de las piezas destacadas a los
diferentes PGOU o Normas Subsidiarias, cosa que se lograron mínimamente.
El objetivo marcado era recoger documentación sobre las
principales actividades económicas de la región, en especial las más
características de nuestra historia industrial (minería y metalurgia), a fin de
ofrecer una información mínima sobre el patrimonio industrial para uso por
parte de las administraciones regional y municipal.
Se incluyeron unos 90 conjuntos industriales y núcleos
de población, más de 900 edificaciones y obra civil, un centenar de artefactos,
utillaje e instalaciones fijas, y cerca de 300 elementos móviles (estando muy
desarrollado y completo lo referido al material rodante ferroviario, asociado
al origen del MuFe de Gijón).
Se inventariaron por tipologías:
Batanes, centrales hidroeléctricas, curtidoras,
azucareras, conserveras, fábricas de sidra, faros, vías ferroviarias - material
rodante - estaciones, mazos, ferrerías, molinos de marea, astilleros, puertos,
explotaciones mineras de la Cuenca del Caudal y Cuenca del Nalón, conjuntos
industriales y vivienda obrera, patronal y edificios de prestación social.
Así como un repertorio más extenso y variado de los
concejos de Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y
Teverga.
El marco
cronológico en que se mueven estos bienes inventariados es aproximadamente los
años 1830 a 1936, a excepción de las ferrerías que con frecuencia eran de mayor
antigüedad y de algunos pozos mineros, de una generación posterior por deberse
a la reprofundización de la segunda mitad del siglo XX.
En total, se realizaron 1.406 FICHAS, que siguen siendo
la referencia básica en este ámbito en nuestra autonomía.
El resultado de aquel trabajo, algo desactualizado ya,
hay que valorarlo por representar el primer esfuerzo institucional en esa
línea, ahondando en los sectores más notables de la historia industrial
asturiana, y constituyendo un importante documento gráfico, ya histórico. Sin
embargo los datos son más abundantes en las cuencas mineras (suponiendo un 43%
del total inventariado) a pesar de que no se buscó abordar nuevas industrias, y
apenas existe información de otros puntos de Asturias, detectándose ausencia de
criterios científicos en la inclusión de piezas, falta de principios uniformes
consensuados, así como la inclusión de elementos que la entrada en vigor de la
LPCA en el 2001 clasifica como etnográficos.
Posteriormente algunos de estos elementos industriales,
y otros ligados a la misma como equipamientos sociales, se han incluido en la
revisión del Inventario Histórico Arquitectónico del Principado de Asturias
IHAPA (1979 -1980), el llamado IPAA (1997-98).
Con todo, el inventario de bienes culturales constituye
el documento básico, y el procedimiento que desencadena el proceso de selección
y protección. Pero la realidad es otra, a pesar de la disposición de estos
inventarios a propósito de la redacción de los Planes Urbanísticos,
opcionalmente, a criterio del redactor o de los propios Ayuntamientos, y en muy
pocas ocasiones, se incluyeron los edificios seleccionados por la Consejería de
Cultura en el planeamiento general.
Este patrimonio
industrial inventariado permaneció, por tanto, con un tratamiento patrimonial
meramente testimonial, operativamente casi nulo, y lo que es más grave,
absolutamente desprotegido y minusvalorado.
Siempre se hizo patente una necesidad de revisión del
Inventario Industrial que no llegó, tanto para incorporar repertorios como para
corregir errores.
Pasados 30 años de la realización del inventario IPHI, la
lista de inmuebles desaparecidos asciende a cerca de un centenar de edificios
industriales (datos sin cotejar con el trabajo de campo que se realizará en una
próxima fase de este estudio y que, con seguridad, arrojará cifras mayores),
casi un 60% de ellos en Gijón, dónde, coincidiendo con la ejecución de su plan
de Urbanismo, se demolieron varias hectáreas de construcciones fabriles de sumo
interés histórico y estético de la etapa desarrollista, seguido de los ligados
al desmantelamiento del FFCC de Económicos (que supone más de un 13%), el
desarrollo de Nuevo Langreo, y en general la muerte súbita de la minería, cuyos
activos ociosos urgía liquidar.
La protección legal actual solamente alcanzaría a un
40% de estos bienes restantes.
Se incluye la elaboración de una tabla resumen de las
tipologías y/o concejos (Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós,
Siero y Teverga), contemplados por el IPHI, con el número de elementos
individuales y/o conjuntos inventariados, distinguiendo entre edificaciones y
obra civil, conjuntos, Material Rodante FFCC y minas, y maquinaria, artefactos
o utillaje (en instalaciones fijas).Se añade un cuadro actualizado considerando los
elementos que, a falta del mencionado trabajo de campo que se acometerá desde
la Dirección General de Patrimonio, se pueden considerar demolidos en la
actualidad (Gobierno del Principado de Asturias Noviembre 2016).
Tabacalera-Gijón: una nueva situación
24
septiembre 2018.
En los años 90, la Plataforma Tabacalera promueve jornadas públicas, encuentros semanales y
asambleas extraordinarias, para abrir el
debate sobre los usos y los modos de gestión de la antigua Fábrica de Tabaco de
Gijón, una vez convertida en equipamiento público
La idea era cruzar varios deseos y malestares: por un lado, las
aspiraciones que llevan años reivindicando los vecinos y vecinas de Cimavilla,
y por otro el papel de un cuerpo social, no sólo de creadores o artistas,
ansioso por ensayar nuevas formas de economía y administración colectiva, fuera
de la burocracia y del mantra empresarial de la innovación y el desarrollo.
Es curioso, en todo caso, observar de qué forma se fue
desinflando aquel ímpetu inicial capaz de reunir a más de cien personas en una
asamblea, singular en un contexto tan acostumbrado a delegar en profesionales y
especialistas la toma de decisiones que nos afectan a todos y todas.
Admitamos, en este sentido, que a pesar del interés de los
medios de comunicación y los grupos políticos, la Plataforma Tabacalera fue
incapaz de conectar con una sensibilidad transversal, más allá de la dedicación
del pequeño grupo que todavía sostiene el proceso.
Lo que esperan algunos es que los problemas se olviden con un
nuevo récord guinness y que el turismo masivo se convierta, por arte de magia,
en jet set.
Más modestas, las fuerzas que originan experiencias como Plataforma
Tabacalera son capaces de emerger una y otra vez, donde y cuando menos se las
espera, atentas a las posibilidades que se abren con los retos y crisis del
presente.
Es la alegría de desear juntas lo imposible (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).
Gijón presenta la revolución industrial a la revolución digital'
en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017.
Bajo el título 'De la revolución industrial a la
revolución digital', el
visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del
municipio, a través
de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo
del
Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada
principal del
pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta
volquete de la Fábrica de
Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de
Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era
digital
Martínez Salvador explicó que el pabellón gijonés pretende explicar «el
proceso de la revolución industrial, desde su comienzo en el Reino Unido hasta
su llegada a España y a Gijón. Pero, coincidiendo con el 25 aniversario de
Gijón Impulsa, también queremos mostrar ejemplos de esas empresas nuevas que
generan empleo y riqueza en la ciudad dentro de esa nueva revolución digital».
Uno de los
elementos que a buen seguro atraerá la atención de los visitantes es una mina
virtual que, gracias a tecnología gijonesa en tres dimensiones, permite tener
una experiencia lo más realista posible de lo que es bajar a la mina.
Es aquí donde se
une tradición y modernidad. «Este año enseñamos esas nuevas tecnologías también
desde el punto de vista de la industria del siglo XIX», apuntó Martínez
Salvador.
No faltan en el recorrido una serie de paneles virtuales con los
que recorrer los 18 puntos más interesantes del patrimonio industrial de la
ciudad, las empresas que transformaron el Gijón agrícola en el Gijón industrial
y las personas que hicieron posible todo ese cambio.
El nexo de unión con la modernidad es Gijón Impulsa, que cumple
su primer cuarto de siglo.
Dos grandes murales
repasan su historia y sus principales números. Incluso, la creación de la marca
'Milla del conocimiento' como motor de desarrollo de la nueva industria digital.
La última parte del recorrido está dedicada, precisamente, a
esos nuevos emprendedores que están dejando huella en todo el mundo; desde la
potente Prodintec hasta las modestas Cuicui Studios -uno de cuyos responsables,
Pablo Ramos, explicó su trabajo- o Equilibria, cuyo funcionamiento fue
presentado por la gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de
Asturias, Begoña Menéndez (elcomercio viernes, 4 agosto 2017).
Grado inaugura en noviembre de 2018, el primer museo público
asturiano
de la Guerra Civil .
Gestado en el mandato de PP y Foro e inaugurado
ahora por IU, lo impulsa la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura
Militar: "La objetividad es la palanca"
"La objetividad como palanca para relatar unos
hechos militares". El presidente de la Asociación para la Recuperación de
la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA), Artemio Mortera, definió así la
máxima que ha guiado la apertura del Museo de la Guerra de 1936 en Grado, el
primer equipamiento cultural público en ahondar sobre la contienda en Asturias
y en cuyo diseño ha participado el colectivo junto al grupo de recreación
histórica "Frente del Nalón" y el Ayuntamiento moscón.
"Me
encanta, me parece que es muy riguroso y fiel a la realidad. Sobre todo, porque
hay piezas auténticas y con gran valor por su historia", comentó el moscón
Rafael Fojaco tras ver la muestra, que comienza con unos paneles explicativos
sobre la Guerra Civil en España y se amplía con información sobre la contienda
en Asturias y otra sala dedicada a Grado.
Paneles informativos,
fotografías antiguas, maquetas a escala de nidos de ametralladora, un puesto de
mando avanzado, un hospitalillo, una cocina de campaña de época, armamento,
vestimentas y un sinfín de objetos relacionados con la Guerra Civil es lo que
se puede ver en el espacio. "El núcleo central de la colección surge con
todo lo hallado en los escombros del cuartel de Simancas, en Gijón, y ha ido
creciendo con aportaciones de particulares", comentó Mortera.
La colección, ubicada en un
ala del Museo Etnográfico, fue inaugurada por el Alcalde, José Luis Trabanco, y
el edil de Cultura, Plácido Rodríguez. La iniciativa comenzó a fraguarse en el
anterior mandato, con PP y Foro en el gobierno local, y ha sido abierta por IU.
Un aspecto que fue destacado por Enrique Menéndez, del grupo "Frente del
Nalón": "Lo mejor del museo no son los objetos, que tienen mucho
interés, si no que su principal valor es que haya nacido desde el
consenso".
Un concordia que no pasó
desapercibida para los primeros visitantes, y es que la fratricida Guerra Civil
aún sigue muy presente en la actualidad. "Lo que más nos llama la atención
es que se hable de los dos bandos de manera objetiva, que es lo que siempre se
echa en falta, la guerra fue culpa de los dos bandos por la incapacidad de los
políticos para que su pueble viviese en paz y progreso", opina Montse
Arbesú.
El museo, como destacó
Mortera, es el principio de lo que vendrá, ya que la colección seguirá
creciendo, sobre todo gracias a particulares que ceden piezas o fotografías.
"Es el principio de lo que queremos crear y siempre con ese espíritu de
mostrar la historia y, si cabe, con más interés a los jóvenes".
La intención de Mortera no
cayó en saco roto porque allí estaba Elisa López, de 16 años, dispuesta a
absorber todos los datos posibles. "Me parece muy interesante porque es
una forma de conocer nuestra historia", afirmó la joven, que quiere
estudiar, precisamente, Historia (lne 28 octubre 2018).
Trincheras de la guerra Civil
sobre la desembocadura del río Nalón
Las
visitas guiadas por Ranón (Soto del Barco), dirigidas por Jimmi Pérez,
policía local de Soto del Barco y guía turístico en su tiempo libre,
nos da a conocer las
casamatas defensivas de la Guerra Civilque captan a decenas de
turistas. Han tenido un gran éxito en el verano de 2017, siendo
realizadas los martes a las 12 horas y los jueves a las 19 horas.
Para ir hay que contactar con el Centro Puerta del Mar de San Juan de la Arena, (Soto del Barco), Principado de
Asturias. TELÉFONO
+34-985
586 558, e-mail turismo@sotodelbarco.com y WEB www.bajonalon.es/
La sociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar
Asturiana (ARAMA), consiguió abrir algunas de éstas trincheras que
habían sido sepultadas y estaban en el bando republicano, mientras que
los del bando nacional estaban estaban cerca de San Esteban de Pravia,
en la margen izquierda del río Nalón.
En 2006 se aprobó una
ley que define su uso y prohibe la destrucción de estas casamatas, que
están construídas sin puertas, porque el ruído del uso de las armas,
reventaría los tímpanos de los soldados. En su lugar había un falso
tabique que impedía de manera natural, el paso (lne domingo, 3
septiembre 2017).
El patrimonio industrial a través del objetivo de
siete
fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA
Siete
fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA participan y dan su visión del pasado fabril de
Asturias en la exposición "Ruinas industriales, miradas sentidas",
que puede verse en Mieres, en septiembre de 2017.
Siete
miradas distintas de las ruinas industriales. Los fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA
miembros de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA)
exponen junto a otros compañeros de profesión en la muestra "Ruinas
industriales, miradas sentidas" que organiza la asociación cultural y
minera "Santa Bárbara" dentro de sus IX Jornadas de Historia y
Patrimonio.
La idea era bien sencilla, que los
profesionales de la imagen aportasen su propia visión de las ruinas
industriales:
- Con total libertad,
- Sin ajustarse a los cánones de la labor periodística y
- Demostrar que la belleza está en todas partes
José Ramón
Silveira eligió el sanatorio de Bustiello de Mieres, que se encuentra
totalmente abandonado, para la exposición. "Apenas medio kilómetro separa
este precioso edificio de la casa en la que pasé la mayor parte de mi
infancia", señala, haciendo alusión al pasado de esplendor de esta zona de
Mieres y a la situación actual:
"me indignan los destrozos que se
realizaron allí y este sanatorio, a pesar de los trabajos de restauración que
se hicieron, se está dejando caer ante la pasividad de las instituciones"
La fotógrafa Irma Collín, seleccionó la mina de
mercurio abandonada en El Tarronal, en el valle de San Tirso, cerca de La Peña
de Mieres
"Esta mina es la memoria de más de 800 personas que trabajaron
allí desde que se abrió en los años 40, la olvidada y sangrienta Asturias del
mercurio".
Hasta el valle del Nalón se traslada el fotógrafo
Juan Plaza, quien muestra una instantánea del entorno del pozo Samuño, que
cerró sus puertas a finales de 2001 pero que todavía sigue en pie y a la vista
de cualquiera que pase por Langreo.
"A sus mineros les gustaba llamarlo Carbones,
por haber sido propiedad de la compañía Carbones Asturianos antes de integrarse
en Hunosa", subraya Plaza al hablar de esta explotación.
Fernando Rodríguez, que además hace de comisario de
la exposición, eligió las tolvas que se encuentran a la entrada de Pola de
Laviana "porque son un icono para la mayoría de los vecinos de este
pueblo". Se trata de una estructura de catorce cilindros de hormigón que
fue utilizada como silo para almacenar el carbón y cargarlo en los trenes que
los trasladarían a los puertos. Hoy en día se encuentra en muy malas
condiciones, y el techo de la estructura prácticamente se ha venido abajo.
Pero las ruinas industriales no son únicamente algo
común en las Cuencas mineras. Todo el territorio asturiano está plagado de este
tipo de estructuras, que en su día dieron trabajo a la mayor parte de la
población.
En Gijón, el
fotógrafo Marcos León muestra los astilleros. "El histórico astillero
desaparece tras haber sido el icono de la lucha obrera durante el proceso de la
reconversión industrial", explica este profesional.
Hasta el Occidente asturiano se marcha Miki López
en su fotografía de la exposición. López ven su imagen las "muchas horas
de trabajo, de sudor, descansando en lo alto de A Paciega".
Este pueblo de Pesoz lleva abandonado desde hace
más de cincuenta años y sólo queda de él las ruinas y el recuerdo.
Se construyó a mediados del pasado siglo para
alojar a los obreros que trabajaban en la construcción del embalse de Salime.
Llegó a hacerse una iglesia, obra del arquitecto Joaquín Vaquero Turcios. Es el
elemento arquitectónico que mejor se conserva de este efímero poblado, que se
abandonó una vez se terminaron las obras, alrededor del año 1954.
Mara Villamuza se queda en Avilés, concretamente en
Llaranes, para recordar el pasado:
"Desde la casa de mi abuelo se veían los
gasómetros y la silueta del edificio de telefonía, y silbaban los altos hornos;
hoy queda por fortuna el crisol de uno de ellos y la fantasmagórica chimenea de
Sinter 5".
Además
de los siete fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA,
participaron los fotógrafos Eduardo Urdangaray,
José Luis Cereijido,
Álex Zapico, Álvaro Fuente, Damián Arienza,
Iván Martínez, Javier G. Caso,
Jesús Manuel Pardo, José Alfredo Álvarez Vallina,
Luis Sevilla, Marcos M.
Merino, Pablo Lorenzana, Patricia Bregón y Sergio López
(lne 24 septiembre 2017)
Hunosa
y Universidad estudian crear un título
sobre Patrimonio Minero e Industrial
El Pozo Sotón, en San Martín, acogió
ayer el acto de clausura del curso de extensión universitaria Gestión del
Patrimonio Minero e Industrial, impartido por Hunosa y la Universidad de
Oviedo.
La presidenta de la empresa, María Teresa Mallada, afirmó que es
necesario apostar por este tipo de formación y avanzar en ella para lograr un
título propio sobre la materia, que podría ser en forma de máster junto con la
institución académica (elcomercio 28 octubre 2017).
El poblado minero
de Bustiello (Santa Cruz de Mieres),
declarado bien de interés cultural
El Consejo de Gobierno ha aprobado la
declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del poblado minero de Bustiello, ubicado
en la parroquia mierense de Santa Cruz. La declaración incluye también los
cuarteles de Santa Bárbara, el hospital de la Sociedad Hullera Española y la
mina Dos Amigos.
Según destaca la reseña del Consejo,
Bustiello es un "ejemplo paradigmático" de poblado minero de
promoción empresarial, enmarcado en la política paternalista desarrollada por
la Sociedad Hullera Española, una de las grandes compañías mineras asturianas
hasta su integración en Hunosa en 1967.
Su construcción comenzó en 1890 y fue concebido
como lugar de residencia ideal para una población integrada por directivos de
la empresa y obreros "ejemplares", a los que se premiaba por su
dedicación al trabajo y por mantenerse alejados de las luchas sindicales.
El singular diseño del poblado obedece al
ingeniero francés Félix Parent y adopta el modelo de colonia industrial,
siguiendo las premisas de la ciudad jardín que estaba de moda en la Europa de
principios del siglo XX.
Constituye, además, "una lección
magistral de urbanismo, arquitectura y artes aplicadas".
El conjunto histórico se complementa con
los cuarteles de Santa Bárbara, formados por 24 viviendas ubicadas entre el río
Aller y la vía férrea que datan de la década de 1910, y con el grupo minero de
montaña Dos Amigos, situado en la margen derecha del cauce (elcomercio,
Miércoles, 25 octubre 2017).
Los XIV encuentros de Patrimonio Minero, celebrados en octubre de 2017, viajan alpasado de la minería asturiana con Guillermo Laine
El director del Museo Mina de Arnao, Guillermo Laine,
abrió ayer las conferencias de los XIV Encuentros de Patrimonio Minero que
organiza la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar.
El ingeniero de minas
volvió a recordar su pasado familiar para, a través de él, hacer un recorrido
por la historia de la minería asturiana.
«Mi abuelo y mi padre fueron también ingenieros. Cada
uno vivió una época y una evolución del sector muy claras y diferentes a la que
yo estoy viviendo ahora como activo», apuntó Laine.
Tras él tomó la palabra el
periodista José Antonio Otero Marrón, cuya intervención intentó responder a la
pregunta «¿Tiene factura el carbón?». Ambas ponencias contaron con la
moderación del también periodista Luis Argeo.
Los encuentros continúan hoy con la charla de Montse
Garnacho sobre las mujeres mineras y de Luis Aurelio González, cuya ponencia se
titula 'Oro negro, dinero sucio'. La sesión se celebra en el Valey a las 19
horas. (elcomercio 19 octubre 2017).
La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario
con el rey Felipe VI
como testigo
Una de las pocas centrales eléctricas del mundo enclavada en una reserva de la biosfera, un proyecto previo a la Primera Guerra Mundial que nació para dar electricidad a los grandes núcleos de población asturianos y que un siglo después continúa a pleno rendimiento, se merecía una celebración por todo lo alto en su centenario. Y la tuvo. El Rey Felipe VI visitó ayer la central hidráulica de La Malva, que reinventó parte de sus instalaciones para afrontar un futuro en el que pretende continuar siendo un ejemplo vivo de desarrollo sostenible.
Conmemoración centenario Central Hidroeléctrica de La Malva (Somiedo).
Durante una hora, el monarca recorrió la
infraestructura, empezando por la sala de máquinas, donde se encuentran los
cuatro grupos generadores de la central, que suman una potencia de 12 MW.
Cabe
destacar que La Malva ha generado más de tres millones de megavatios hora a lo
largo de su historia. También estrenó las visitas a la exposición albergada por
las antiguas viviendas del director y los empleados de la planta. Se trata de
varias salas con diferentes paneles, que explican la llegada de la electricidad
y su importancia para el desarrollo económico y social de Somiedo y de
Asturias, que a partir de ese momento vio allanado su futuro industrial.
En el
antiguo taller, necesario entonces para hacer frente a imprevistos cuando la
planta estaba mucho más incomunicada que hoy, Felipe VI admiró las distintas
máquinas y herramientas de la época.
El recorrido finalizó en un simulador que
permitirá a los futuros visitantes conocer cómo se arrancan y paran los grupos
generadores de La Malva. El Rey, sin embargo, pudo al final del itinerario
poner en marcha el grupo 2 arrancando la unidad desde el pupitre de control
original.
No fue un acto cargado de discursos. De hecho, solo
habló el presidente del consejo de administración ejecutivo de EdP, Antonio
Mexia, quien destacó que «estos cien años son una muestra de la importancia de
la energía en el desarrollo de la sociedad.
Este proyecto para el
aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales también resume bien cómo
nos gusta hacer las cosas y por qué esta central es importante de EdP».
Precisamente por esa utilización respetuosa, precisó, «nuestro grupo es líder
mundial del Dow Jones Sustainability Index».
Mexia insistió en que EdP tiene desde hace décadas un
papel «destacado» en el mercado ibérico de la energía, «donde es fundamental la
estabilidad regulatoria para el desarrollo de negocios como las redes
inteligentes de energía o las fuentes renovables».
En este sentido, añadió, la
compañía pretende mantener su rol en el mercado ibérico «en igualdad de
oportunidades y condiciones». Su apuesta por el mercado ibérico, dijo, «es
contundente, con más de 10.000 millones de euros de inversión en poco más de
una década».
Ahora, «es necesario también incorporar al cambiante panorama
actual la estabilidad para las centrales que dan respaldo a la apuesta por las
energías renovables», concluyó (elcomercio 23 septiembre 2017).
El rey Felipe VI asiste el 22 de septiembre de 2017, a la conmemoración del centenario de la puesta en servicio de la central hidráulica de La Malva, la primera gran central de generación eléctrica de Asturias.
El
rey Felipe VI asistirá este viernes, día 22, al acto conmemorativo del centenario
de la puesta en servicio de la primera gran central de generación eléctrica de
Asturias, la hidráulica de La Malva, de la compañía EDP. Don Felipe presidirá
el acto conmemorativo de esta instalación situada en Somiedo, en el
suroccidente asturiano
La
central hidráulica de La Malva, primera instalación de generación hidráulica
que aprovecha el río de El Valle y el río Sousas, comenzó a explotarse en 1917.
La instalación, que suministraba energía
eléctrica a Oviedo y Gijón, fue ampliada en 1920 con obras en los lagos de
Somiedo, canal de Arroyo de la Braña y canal del río Saliencia, y en 1951
alcanzó una producción de 44 gigavatios/hora (Gwh) (elcomercio 19 de septiembre 2017).
Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el Patrimonio Industrial.
La Asociación Cultural y Minera Santa
Bárbara,organiza cada año las Jornadas de Patrimonio
Industrial, con el loable objetivo de la
recuperación y el mantenimiento de elementos
característicos en la cuenca
del Caudal.
Dentro de estas Jornadas, se encuentra esta actividad, que se
inició en la Casa de Cultura de Mieres el pasado día 19
de septiembre de 2017,
por la tarde, un coloquio tras el recorrido comentado a la
exposición 'Ruinas
industriales, miradas sentidas'.
Se trata de una muestra de una veintena de
fotos realizadas por autores de la profesión que eligieron libremente un
elemento patrimonial con un texto sobre el motivo por el que fue seleccionado.
Entre los autores, se encuentra el colaborador de EL COMERCIO Jesús Manuel
Pardo.
La próxima actividad será un charla, el 28 de septiembre, sobre las
tecnologías aplicadas al patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017).
Asturias Central, Bustiello (Mieres),
el
Vaticano minero
Antonio López y López (Comillas, 1817)
cambió sus orígenes humildes en un viaje a Cuba. Ayudado por prestamistas,
amasó una fortuna como esclavista, a base de la trata de negros y pocos
escrúpulos. Allí ganó su carente prestigio social casándose con la hija de un
comerciante y, de vuelta en España, asentado en Barcelona, su fortuna creció
como la espuma con empresas navieras y ferroviarias, contratos como el servicio
de correos estatal y favores al rey hasta crear un imperio: el ‘holding’ de
Comillas. Como avispado empresario, a finales del siglo XIX puso su mirada para
lograr energía en Asturias, en las Cuencas. Compró minas en Aller, Mieres y
Lena en una época donde el carbón era una auténtica mina y con las facilidades
para quien años atrás ya había sido nombrado Marqués de Comillas y Grande de
España. Pero murió en 1883, sin tiempo para acuñar su sello en el Principado y
dejando su imperio a su hijo: Claudio López Bru.
El legado familiar alejó a Claudio de su
vocación de jesuita, pero integró religión y negocios, que gestionó incluso con
más ambición, y quizá bondad, que su padre. «Lo que tengo que conseguir es que
trabajen y sean fieles cristianos», era uno una de sus máximas, según explica
la historiadora del arte María Fernanda Fernández. Se alejó de la carrera
religiosa, pero nunca de sus creencias.
Así, como máximo gestor
de la Sociedad Hullera Española, ideó a partir de 1890 una utopía, el poblado
minero de Bustiello: «Un pueblo singular», ejemplo como pocos del paternalismo
industrial, de inspiración francesa (su modelo de ciudad jardín) y ordenación
basada en las ‘company towns’, que tiene todos trámites en marcha para ser
reconocido como Bien de Interés Cultural a partir de 2017. Una joya de las
comarcas mineras. Lo más parecido a un oasis para una élite de obreros que el
segundo Marqués de Comillas aspiró incluso a convertir en concejo propio, y
para el que se acuñó el sobrenombre de ‘El Vaticano’. «Era como un estado
religioso donde se vivía de lujo», argumenta Fernández.
En Bustiello, pegado a
la ribera del río Aller y en los meses fríos tapado por una neblina constante
propia de las Cuencas, el reloj de la iglesia se paró hace tiempo a las diez y
media: un templo de enormes dimensiones para un poblado que muestra el inmenso
poder del arte para adoctrinar a toda una comunidad. Como muestra la portilla
de entrada rematada con picos y palas, o las tallas del altar y el púlpito,
dedicadas a la labor empresarial y social de su fundador.
La iglesia se levanta
sobre la parte alta del terreno, frente a la amplia casa del ingeniero (de don
Isidro), donde hoy se encuentra el Centro de Interpretación de Bustiello.
Lo
atienden con auténtica vocación María Fernanda Fernández y Roberto Álvarez, de
la empresa Pozu Espinos (Consultoría y gestión cultural). Y en este punto
comienza una merecida visita histórica, artística y patrimonial en el tiempo
digna de colgar a diario el cartel de completo.
Por un poblado que ha sido
estudiado por sociólogos, antropólogos e historiadores (Sierra Álvarez,
Shubert, J. L. García o Enrique Moradiellos) e inspirador para escritores como
Jorge Martínez Reverte o la propia Laura Castañón (‘Dejar las cosas en sus
días’, Alfaguara, 2013).
Bajo las órdenes del
ingeniero Félix Parent, a partir de 1890 se configuró de la nada esta pequeña ciudad-capital,
metódicamente ordenada con tres calles principales: unas cuarenta viviendas con
huerto para los obreros, dos casas de ingenieros, alojamientos para el médico y
el practicante, economato y uno de los centros sanitarios más avanzados de Asturias.
También escuelas de niños y niñas, para formar y ‘adiestrar’ a diversas
generaciones.
El tiempo libre se
controló en un solo edificio, el casino, donde llamativamente no se podía beber
alcohol, y las noticias del exterior se leían a cuentagotas pese a encontrarse
en una Asturias convulsa y luchadora.
Pese a las restricciones de esta especie
de isla minera, donde se controlaban hasta las entradas y salidas, el selecto
grupo de trabajadores se sentía privilegiado por sus condiciones y el resto de
obreros, envueltos en miseria y explotación, aspiraban a formar parte de este
grupo o les consideraban unos privilegiados.
Ese férreo control se
quedó en un segundo plano; la balanza se inclinaba hacia el bienestar. «Todos
buscaban una vida mejor, ellos entendían que eran los elegidos», explica
Fernández. Resalta las condiciones privilegiadas para estos picadores,
capataces, barrenistas o vigilantes, pero también algún peón caminero, que
formaron parte de un poblado singular.
La historiadora, pese a destacar los privilegios
de la comunidad, no encuentra mejor definición que hablar de una «comunidad
secuestrada» en su día a día y de su realidad.
El segundo Marqués de
Comillas no tomó parte activa, pero sí confió en Parent, quien diseñó con mimo
el poblado y eligió con esmero a sus vecinos entre los miles que trabajan para
su compañía minera. Un sector extremadamente próspero y con empresas que, para
dar una idea de su magnitud, creaban sus propios sistemas de transporte
ferroviario y acuñaban sus monedas.
Para entrar en Bustiello, se seleccionaban
«varones que hubieran trabajado más de diez años, cabezas de familia y ‘sin
problemas’, como la militancia política contraria al espíritu de la empresa»,
detalla la historiadora ovetense. El noble no les pagó más que en otras
empresas del sector. Tampoco le hizo falta: las prestaciones y la comodidad
garantizaron su fidelidad. Era mucho más que un patrón: casi un padre.
En Bustiello se mantuvo
esta estricta filosofía, marcada por el trabajo bien hecho, el control, la
espiritualidad y la tranquilidad hasta 1967. Hasta la entrada de Hunosa
(entonces se decidió la venta de las viviendas a sus inquilinos).
Sin embargo,
urbanísticamente ha logrado congelarse en el tiempo al igual que esas agujas
del reloj. Su perpetuidad va más allá: aún rezuma el clima de estado
diferenciado perfectamente planificado por el patrón de la Sociedad Hullera
Española.
Contribuciones de
particulares enriquecen el Centro de Interpretación: como las litografías
donadas y sitas en el primer piso de Cheché para concienciar de la importancia
de respetar las medidas de seguridad dentro de la mina –como el ‘sombrero
protector’ o el calzado, en una época donde el 30% de la población eran
analfabeta–, así como de monedas de fichar o para la compra de pan –cedidas por
Manuel González–, placas del primer ferrocarril de la compañía –facilitadas por
un familiar del último maquinista antes del desguace–, o planos rescatados
literalmente de la basura de Hunosa pese a su enorme valor enriquecen aún más
la visita a este extraordinario poblado minero.
«Este es el lugar donde
mejor plasmó su pensamiento» Claudio López Bru, resume Fernández durante uno de
los recorridos guiados.
Un marqués, por cierto, al que no le gustaban los
homenajes, pero dejó su sello en el poblado, que más tarde le reconocería con
una estatua.
Un poblado que ha merecido que se inicie el proceso para recibir
la máxima categoría de protección urbanística y cultural en Asturias pero en el
que, por desgracia, mucha gente pasa de largo sin prestarle su valor (elcomercio
4 diciembre 2016).
Doña Gontrodo y la Fábrica de Armas de Oviedo.
Cultura, del Ayuntamiento de Oviedo,
quiere utilizar los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado
para alojar a la madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para
vincularlos a la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
El Ayuntamiento de Oviedo,
pretende, dar a conocer, la figura de
Doña Gontrodo Pérez/Petri (1105-1186), hija de nobles
asturianos, madre de Urraca Alfonso “La Asturiana”
(Soto
de Aller, 1133- Palencia 1179) hija ilegítima de Alfonso VII de
Castilla
(1155-1214) , (llamado el de las Navas o el Noble), y reina de
Navarra por su matrimonio con el
rey García Ramírez el “Restaurador”, siendo
madre de Sancha de Navarra.
Alfonso VII, tuvo que acudir a
Asturias a sofocar una de las revueltas que encabezó Gonzalo Peláez (Teverga
1080-Portugal 1138) conocido como “el conde rebelde”.
Allí conoció a la bella, Doña
Gontrodo que se convirtió en la concubina de Alfonso VII y de esta relación
nació Doña Urraca.
Para no dejar desamparada a Doña Gontrodo, al llevar a su hija a la
corte cuando contaba pocos años, Alfonso VII decidió ceder los terrenos de la
vega para que la fundación de un convento por parte de la orden de FONTEVRAULT,
fundada por Roberto de Arbrissel (1047/1117) en la diócesis de Rennes en el
siglo XI, con aires muy nobiliarios y emparentada con los borgoñeses, con la
particularidad de que convivían hombres y mujeres.
Así llegaron de Francia
trabajadores para realizar el convento y se instalaron en Oviedo, hasta la
muerte de Doña Gontrodo , manteniendo una identidad propia, según cuenta el
historiador, Andrés Martínez Vega.
Prosigue el historiador que la
Comunidad, se fue acercando hacia los valores de las Comunidades Benedictinas,
aunque siempre, manteniendo una identidad propia.
En el siglo XIX, cuando la comunidad fue, injustamente, desalojada del convento por el
Ayuntamiento
para que en sus terrenos se levantara la Fábrica de Armas de Oviedo, reuniendo a
los maestros armeros asturianos que desde décadas atrás trabajaban en sus casas
y en pequeños talleres.
Las monjas fueron llevadas al
convento de las PELAYAS de Oviedo “donde siempre quisieron conservar la identidad
de la Vega”.
Su última abadesa en la Vega,
Antonia Palacio, mantuvo un duro cruce epistolar con el alto cargo eclesial y
plantearon irese a Corias (Cangas del Narcea) o al monasterio cisterciense de
Avilés, que estaban vacíos por la desamortización, comenta Martínez Vega.
A comienzos del siglo XX, se
desmontaría el convento para ampliar la Fábrica de Armas, como una torre
románica cuadrada de tres pisos, etc.
Ahora a raíz de la publicación de Teresa Álvarez y
otros condicionantes, como el deterior de los terrenos abandonados de la
Fábrica de Armas de la Vega, estos terrenos están de actualidad y en disputa.
El área de cultura
del ayuntamiento de Oviedo, reclama al Ministerio de Defensa que le ceda esos terrenos, para utilizar
los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la
madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la
iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.Para
ello, desea presentar un informe sobre ellos, redactado por un equipo
multidisciplinar en donde figuran la profesora de Historia del Arte,
Raquel
Alonso de la Universidad de Oviedo y el historiador Andrés
Martínez Vega, que en los años 90 del pasado siglo,
descubrió en
unas de las naves de la Fábrica de Armas de Oviedo, el
claustro barroco, mientras realizaba la tesis
doctoral “sobre el monasterio de Santa María de la
Vega”. A ello hay que
añadir, una portada románica que se
encuentra en la capilla de Santa Bárbara construida a comienzos
del siglo XIX,
formando un conjunto “sumamente interesante” (lne 15
febrero 2017).
Existen documentos históricos que demuestran que ya en 1593 existió una mina de
carbón en Arancés, en la parroquia de Santa María del Mar, Castrillón, y que se
considera a ésta la explotación carbonífera pionera en Asturias.
Pero hay que
trasladarse a siglo y medio después, al año 1737, para mencionar un importante
incendio que se produjo en los montes de Carbayín y que dio lugar al
descubrimiento casual del entonces llamado ‘carbón piedra’ y al inicio de su
extracción rudimentaria en el concejo de Siero.
Aún
así, no fue hasta el año 1828 cuando comenzó el verdadero desarrollo de la
minería asturiana, gracias a la Real Orden que trataba de promover la
explotación del carbón en Asturias, invitando a compañías extranjeras a
invertir en la región. En 1833 se funda la Real Compañía Asturiana de Minas, a
la que seguirán bastantes más; y en 1853 se inaugura el ferrocarril
Langreo-Gijón, que llevaría el carbón de los concejos mineros hasta el puerto
más cercano
En
Siero, serán Carbayín, Mosquitera y Lieres los protagonistas de la historia
minera y en la actualidad, buena parte del concejo presenta un paisaje
característico, modelado por la actividad extractiva y con elementos tan
destacados como los castilletes, las escombreras, las barriadas o cuarteles
obreros y también la distribución poblacional.
Este
pasado marcado por la minería ha dejado tras de sí los vestigios de una época
de gran prosperidad económica para la región, pero también de una ardua labor
y, sobre todo en los primeros años, de duras condiciones de trabajo. El inicio
del recorrido por lo que son hoy los restos de una industria ya extinta en
Siero comienza en Carbayín Bajo, en el Pozo Pumarabule, o ‘Pozu la Muerte’, que
entró en funcionamiento en 1917.
Pumarabule
disponía de dos pozos, Marta 1 y 2, con sendos castilletes, a misma cota, pero
de distintas alturas.
El primero que se perforó, Marta 1, alcanza los 242
metros de profundidad y Marta 2, que llegó a alcanzar los 578 metros, contaba
ya con diversos avances técnicos respecto al primero.
De todos los elementos
que componían la explotación minera, quedan actualmente en Pumarabule, tras su
cierre en el año 2005, las inmensas ruinas de lo que fue un pozo al que acudían
cada día al tajo, en su mejor época, unos dos mil mineros que extraían otras
tantas toneladas de carbón durante cada jornada.
Tanto las salas de máquinas
como la Casa de Aseos o las naves que acogían los servicios auxiliares, así
como el edificio de oficinas, conforman a día de hoy un paisaje de cristales
rotos, puertas abiertas y forzadas, paredes pintadas con grafitis y maquinaria
oxidada y corroída por el agua y el paso del tiempo entre abundante vegetación.
El
castillete y la chimenea del primer pozo, ambos de 1917, estuvieron protegidos
hasta 2011, cuando perdieron esa protección para facilitar el desarrollo de un
polígono industrial que nunca llegó a construirse y, como expresa Marta García,
que reside «aquí en la barriada de toda la vida, desde que se cerró el pozu
hablaron mucho de mejorar esto para que el pueblo volviera a tener actividad,
pero nunca se hizo nada y aquella forma de vivir no va a volver nunca. No hay
más que ver que ya no quedan casi minas en ninguna cuenca», lamenta.
Desde
las ruinas de Pumarabule, el recorrido por el pasado minero de Siero se
traslada hasta el Pozo Mosquitera, en la cabecera del valle del río Candín,
donde se aprecia el mismo estado de abandono en el que han caído tantas
explotaciones mineras asturianas, aunque sí se conserva la peculiar torre de extracción
que sustituyó al antiguo castillete en los años setenta, dentro de los planes
de modernización de las instalaciones llevadas a cabo por Hunosa.
También se
conservan dos grandes naves de los años cuarenta, así como varios edificios
administrativos, y aún son visibles las estructuras de los antiguos cargaderos
y lavaderos de carbón junto a las vías del ferrocarril Gijón-Laviana.
Mosquitera
fue construido en 1927 y bajo la dirección de Luis Adaro tuvo el primer
lavadero mecánico de toda Asturias. Fue profundizado después de la guerra civil
y, tras décadas de actividad, cerró en 1989, cuando se declaró un incendio en
su séptima planta debido a la quema de la cinta transportadora de carbón. Las
temperaturas llegaron a alcanzar los dos mil grados cuando el fuego encontró en
una veta de hulla su mejor aliado para extenderse
Murieron
en el accidente cuatro mineros, las llamas dejaron atrás numerosos heridos y se
procedió entonces a la clausura del pozo mientras el incendio continuó bajo
tierra durante dos años más.
Sus más de mil doscientos trabajadores fueron
trasladados a otras explotaciones y, para no parar la actividad, se utilizó
Pumarabule para acceder al yacimiento de Mosquitera y seguir extrayendo carbón
hasta su cierre definitivo, en el año 2005.
Desde
la orilla del Candín, pasando La Comba, El Plano, La Cruz y El Acebal, se llega
al conjunto minero de Solvay, en Lieres, comprado en 1903 por la empresa belga
Solvay y Cía.
Esta explotación estaba compuesta por un pozo principal y otro
auxiliar, lavadero, zona de trabajo de madera y salida del producto por la
estación de Reanes, y a la entrada a la mina todavía se puede ver hoy día un
monumento dedicado a Ernesto Solvay.
Aunque
también deterioradas, las instalaciones aún en pie de este pozo presentan un
mejor estado de conservación exterior que las de Pumarabule y Mosquitera que,
sin embargo, empeora notablemente en el interior de los edificios, que además
del deterioro del paso del tiempo sufrieron el de los saqueos de los que fueron
víctimas.
Herminio Llamedo, que trabajó en esta mina durante veintiséis años,
considera «una pena el cierre, porque aún quedaba carbón para seguir
extrayendo, pero las condiciones de la Unión Europea no dieron opción a más,
aunque lo peleamos», explica, «y lo peor vino después, porque no hubo más
opciones de trabajo».
Llamedo
cuenta que el castillete principal «tiene las guiaderas y las vigas de madera
por deseo de los belgas» y recuerda a modo de anécdota que «la jaula tenía unas
ruedas de vespa y cuando comentábamos a los compañeros de otros pozos que a
veces pinchaba, no nos creían, pensaban que nos guaseábamos de ellos», porque
estos elementos también son habitualmente metálicos.
En
Solvay, renombrado después como Pozo Siero y cerrado en 2001, también quedan
los restos del antiguo polvorín, la chimenea, una bocamina, el antiguo taller
eléctrico y los castilletes de los dos pozos, que estaban conectados entre sí
en sus diez niveles, alcanzando los 780 metros, lo que los convierte en los más
profundos de Asturias.
Por el contrario, la sala de máquinas, el taller
mecánico, la cuadra de las mulas, la sala de carga de baterías, el lavadero y
otros edificios auxiliares fueron derribados con el objetivo de instalar
también en esta zona un polígono industrial que, como en el caso de Pumarabule,
nunca llegó a desarrollarse a pesar de que los trabajos de urbanización están
finalizados.
En
cuanto a la distribución poblacional de la época, es indispensable hacer
referencia al poblado minero de Campiello, en el que se distinguen dos barrios
bien distintos: uno compuesto por chalés, viviendas dobles y adosadas
destinadas a los ingenieros y jefes y otro correspondiente a los llamados
‘cuarteles’, construidos a dos niveles sobre el terreno, e inaugurados en 1907
como residencia de los mineros y sus familias.
Su
estado de conservación es prácticamente impecable, de un color granate que
forma junto al verde del paisaje una composición cromática única, a la que se
unen en disposición geométrica las casetas que originalmente albergaban los
retretes de cada vivienda, ya que el interior de las viviendas carecía de
aseos; así como jardines, parque infantil, los cuidados espacios comunes y la
imponente capilla de la Virgen de La Salud, reconstruida por Solvay y Cía. e
inaugurada en el año 1942 (elcomercio 5 marzo 2017).
El Principado protege 103
edificios de las Cuencas que son
«el principal patrimonio minero de
España» .
El
catálogo urbanístico aprobado por el Gobierno
regional garantiza que los elementos más valiosos de
26 explotaciones de Hunosa se conservarán a pesar
del cambio de uso del suelo.
El catálogo urbanístico
incluye elementos de los pozos Lieres, Mosquitera I y
II, Pumarabule, Samuño, San Luís, Candín I y II,
María Luisa, Cerezal, Sotón, Carrio, Tres Amigos,
Llamas, San José, Figaredo, Polio, San Nicolás,
Santa Bárbara, Montsacro, San Antonio, Santiago, San
Jorge y San Frechoso, y de las instalaciones de
Reicastro, San Fernando y del lavadero de Modesta (28 octubre 07).
Listado por concejos. Poblados mineros. Pozos, minas y museos
visitables. Información, descripción, datos, noticias y
listado de cada yacimiento. Pozo Sotón. Poblado Minero de
Bustiello (Mieres), Pozo Santa Bárbara, Samuño, etc..
Entre los «100 Elementos del Patrimonio Industrial en
España»
figuran ocho ubicados en Asturias.
Son las
fábricas de armas de La Vega y Trubia, en Oviedo; la
estación del Norte de Gijón; la fábrica de sidra
El Gaitero, en Villaviciosa; el salto y central hidroeléctrica
de Grandas de Salime; el conjunto industrial de Ensidesa en
Avilés, Corvera y Gozón; el pozo Sotón de San
Martín del Rey Aurelio y el paisaje minero del valle del
Turón, en Mieres.
Las referencias a cada uno de ellos ocupan dos
grandes paneles de la exposición instalada entre los muros de
ladrillo de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. El pozo
Sotón. En la muestra se señala que el pozo de San
Martín del Rey Aurelio «constituye uno de los mejores
ejemplos mineros de lo que ha venido en denominarse como arquitectura
máquina».
Se destaca que «el pozo Sotón,
construido por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera entre 1917
y 1922 para desarrollar convenientemente su abastecimiento de
carbón y hoy, aún en actividad, en manos HUNOSA, es una de las primeras unidades de
extracción mediante pozo vertical de la minería de la
hulla asturiana».
Y añade que «en el Sotón la
Duro aplicó todo lo aprendido en el Fondón, su primera
profundización, para construir un pozo más esponjado en
su tramo interno y más eficiente tecnológica y
arquitectónicamente».
En la exposición se incluyen
tres ilustraciones. Una vista actual del pozo Sotón, una imagen
de la explotación en los primeros años de su actividad en
la tercera década del siglo XX y un gráfico del taller de
clasificación. Paisaje minero del Valle del Turón.
Los
autores de la muestra destacan que el valle del Turón «ha
sido desde finales del siglo XIX y hasta la última década
del XX uno de los referentes socioeconómicos de la cuenca minera
asturiana».
El ámbito incluido entre los paisajes
industriales más valiosos de España «contempla un
espacio natural y áreas rurales, urbanas y periurbanas
articuladas en torno al eje fluvial y a los vestigios de la caja del
antiguo tren minero (hoy senda verde).
Surgen a uno y otro lado
escombreras, instalaciones, equipamientos y viviendas promovidas por
las dos principales compañías del valle hasta su
absorción por Hunosa:
Sociedad Hulleras del Turón,
fundada con capital vasco en 1890 bajo presidencia de Víctor
Chavarri; y Minas de Figaredo, constituida en 1932 como sucesora de
distintas sociedades iniciadas por Vicente Fernández
Blanco».
En el catálogo de la exposición se citan como los elementos más destacados de
este paisaje industrial del valle del Turón los vestigios de Reicastro, la
estación de tren de Figaredo, los cuarteles del barrio de Las Vegas, el pozo
Figaredo, La Cuadriella, el pozo San José, los cuarteles de Lago, el pozo Santa
Bárbara, el pozo Espinos, la Mina Fortuna, el grupo Güeria de Urbiés y los
restos del ferrocarril que unía esas dos últimas explotaciones de carbón.
En la
muestra pueden verse tres fotografías de gran formato. La primera de ellas
muestra uno de los castilletes del pozo Santa Bárbara, denominado también como
Rabaldana, el primer pozo vertical del Valle y el primero de las Cuencas en ser
declarado Bien de Interés Cultural.
La segunda se centra en el pozo Espinos,
situado en el paraje de Preximir, y original por su tipología de madera y
hierro. Y la tercera se trata de una vista de la antigua sala de cine de San
Andrés.
La exposición, que permanecerá en Madrid hasta el 27 de abril, recorrerá
a continuación ciudades de la mayor parte de las comunidades autónomas.
«La
pretensión del catálogo, exposición y actividades complementarias es
sensibilizar y dar a conocer el ingente y valioso patrimonio que aún queda en
pie, a pesar de las lamentables pérdidas, ya irreparables, y el abandono a que
se han visto sometidos exponentes notables de nuestra historia industrial en las
últimas décadas»,
apunta Miguel Ángel Álvarez Areces. El pozo Sotón y el paisaje
minero del Valle del Turón se mostrarán por todo el país como miembros de pleno
derecho del club de los «100 Elementos del Patrimonio Industrial en España».
El I Encuentro Arqueológico
de Gijón
en 2014.
En la que se examinaron los
recientes hallazgos, se celebró del 2 al 4 de octubre de 2014.
Fue organizado por la Fundación Municipal de
Cultura, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el Museo del Ejército, la Real Academia de la Historia y el Instituto
de la Historia y Cultura Militar.
Su celebración coincide con el bimilenario
del emperador Octavio Augusto, que llegó a desplazarse al norte peninsular para
tratar de someter a ástures y cántabros. Una estatua del césar otea la bahía
gijonesa desde Campo Valdés.
El comité científico está
formado por Jorge Camino, director del Museo Arqueológico de Asturias; Eduardo
Peralta Labrador, de la Academia de la Historia; Jesús Francisco Torres Martínez,
de la Universidad Complutense de Madrid, y Paloma García Díaz, responsable de
los museos arqueológicos locales. Gijón conserva las termas romanas o la villa
romana de Veranes (30 septiembre 2.014).
Arqueología industrial y
turismo verde.
Esas son las dos grandes apuestas que los concejos mineros llevan este año a la Feria Internacional de Turismo (Fitur)
de febrero de 2013, certamen que se celebra hasta mañana en
Madrid.
La muestra contó, además, con la presencia de
numerosos alcaldes asturianos, entre ellos los de Langreo, San
Martín del Rey Aurelio, Morcín o Sobrescobio.
Su
participación supone un respaldo más al desarrollo de
este sector en auge como alternativa a la industria.
El Consejo de Cultura, aborda diversos proyectos
sobre el Patrimonio de Asturias.
El Consejo informó favorablemente la delimitación del entorno de
protección de trece cuevas que conservan en su interior
representaciones artísticas prehistóricas.
Son las de Los Torneiros I y
II y el abrigo de Santo Adriano, así como la cueva del Conde, todas en
Santo Adriano; la de Entrefoces, en Morcín; las de Samoreli y las del
Macizo de La Llera (Cueto de la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera
y Cueva Tempranas), en Llanes, y las de La Loja y Subores, en
Peñamellera Baja.
La Consejería considera que, con este acuerdo, concluye el proceso
iniciado en 2007 para fijar el entorno de protección de 48 cavidades y
abrigos asturianos en los que hay constancia de la existencia de arte
rupestre paleolítico.
Patrimonio decidió definir mejor el expediente incoado para la
delimitación del entorno de protección de la cueva del Demo (Boal), así
como pedir informes complementarios sobre la necrópolis del Monte Areo,
entre los concejos de Carreño y Gijón, para delimitar de forma más
precisa el ámbito protegido.
Se aprobó, asimismo, la delimitación del entorno de protección de la
fuente de los Cuatro Caños de la Corredoria, BIC desde 1993.
El pozo San Luis de la Nueva, en Langreo, uno de los más destacados
ejemplos de industrialización de los valles centrales de las cuencas
mineras, ya es bien de interés cultural (BIC). Y comienzan los trámites
para lograr la misma declaración para el pozo Sotón, en San Martín del
Rey Aurelio
El Consejo analizó un proyecto modificado de la recuperación de la
muralla de Grado y de su entorno monumental, una intervención que
ejecuta el Ayuntamiento sobre la base de un diseño de la Consejería de
Cultura, financiado con cargo al 1% cultural del Estado.
Asimismo, se informó de los estudios preliminares que se realizan
en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo para acometer la
intervención del Apostolado románico, un proceso coordinado con el
Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como de la intervención
en las pinturas de San Miguel de Lillo.
También se aprobó iniciar la tramitación de expedientes para
declarar BIC a cuatro castros del occidente asturiano: Mohías (Coaña),
Pendia (Boal), San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas de Salime).
Todos ellos, señala la Consejería, presentan los componentes típicos de
la arquitectura defensiva prerromana y romana (murallas de módulos,
parapetos en algunos casos, fosos y contrafosos).
A todos se les dota
de un entorno de protección más o menos variable. También se inicia la
tramitación para dotar de entorno de protección al castro de Coaña, en
Villacondide, que ya tenía la calificación de BIC.
Se iniciarán los trámites para lograr la declaración de BIC del
templo de Santa Cruz la Real de Caleao, en Caso, una iglesia inaugurada
en 1594 y en la que se aprecian restos constructivos de varias etapas.
No se aprobó la declaración de BIC de los pueblos de Fonteta,
Villalaín y San Salvador, en Allande, debido a la oposición vecinal y
del Ayuntamiento.
Patrimonio iniciará los trámites para incluir en el Inventario del
Patrimonio Cultural de Asturias de la iglesia de San Salvador de Moro
(Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y el conjunto de
pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del
Narcea.
Langreo. Pozo San Luis de La Nueva.
Oviedo. Fuente de los Cuatro Caños, en La Corredoria.
Iglesia de San Salvador Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores
en Nieves (Caso) y conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del
edificio judicial de Cangas del Narcea.
Patrimonio analizó la modificación del proyecto de
recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental (14 enero 2013).
Patrimonio industrial de Gijón, bajo
custodia .
Movimiento vecinal en 2011.
Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz
Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y
ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial
en desuso del municipio.
Todos
ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve
por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves
simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que
van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en
parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo
con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos
documentos.
Las
instalaciones que se prevé derribar son todos los edificios en el entorno del
pozo número dos -incluyendo el castillete-, a excepción de la chimenea del
edificio anexo. También entrarán en las demoliciones el lavadero del pozo
número 3, junto con las cintas transportadoras, tolvas y silos de ese pozo. Están
sentenciados, asimismo, el antiguo aparcamiento de camiones, el antiguo taller
eléctrico y otros dos edificios de menor entidad.
Lo
que inicialmente se salva de la quema, por estar protegido por el catálogo
urbanístico aprobado en julio de 2010, es el castillete del pozo número 3,
junto con su sala de máquinas, la subestación eléctrica, el taller mecánico y
eléctrico, las oficinas generales, la lampistería y el cuarto de aseos, además
de la mencionadas chimenea del número dos.
La
asociación San Emiliano de Vega, presidida por Carmen Suárez, fue la primera en
poner el grito en el cielo para intentar frenar los planes de los responsables
de la liquidación de los activos de la antigua explotación minera. Según
defienden los vecinos de Vega, encomendándose a lo que dice el nuevo Plan
General de Ordenación (PGO), no puede haber derribos de edificios en Mina La
Camocha hasta que se elabore un estudio del valor patrimonial de las
instalaciones con el beneplácito de la Consejería de Cultura del Principado y
se sepa cómo se va a ordenar ese área industrial en su conjunto.
El
historiador Rubén Vega considera un «desatino» el proceso emprendido por la
administración concursal de la mina. Sobre el castillete del pozo número dos,
asegura que en España sólo hay dos ejemplares parecidos. Uno está en el pozo
Carrio (Laviana) y otro en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).
El
sindicato Comisiones Obreras, a través de su secretario comarcal Juan Sánchez,
ha remitido un escrito a la alcaldesa en funciones para que impida que se consumen
las demoliciones anunciadas en la antigua explotación hullera.
«Entendemos
que la destrucción de los diferentes elementos señalados de Mina La Camocha
pueden originar unos daños irreparables en unas instalaciones de un claro valor
desde el punto de vista de la arqueología industrial», argumenta el dirigente
sindical. Y la petición a la autoridad municipal es clara:
«Solicitamos que, hasta que por parte del
Servicio de Patrimonio del Principado de Asturias y los expertos cualificados
establezcan qué elementos de la mina deben ser preservados y protegidos, se
suspendan y bloqueen todas las actividades de derribo y achatarramiento que se
hayan iniciado o puedan iniciarse en dicha instalación».
CC
OO completa su requerimiento al Ayuntamiento reclamando que «no se concedan las
licencias o permisos para las actuaciones que impliquen derribo o
achatarramiento de las instalaciones de Mina La Camocha».
Unas
instalaciones que la unión comarcal de Gijón del sindicato recuerda que «no
sólo han tenido un enorme valor en la economía de nuestra ciudad, sino también
en la historia de la lucha por la defensa del movimiento obrero asturiano y
español».
El
nuevo Plan General de Ordenación (PGO), en su reserva de suelo para un parque
empresarial en la antigua mina, trata de dar el salto de un sector industrial
tan tradicional como el minero a un planteamiento más tecnológico, donde las
empresas que se implanten allí tengan una fórmula de actuación similar a las ya
ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes. También en cuanto a
estética constructiva.
El
nuevo espacio empresarial de La Camocha afectará a una extensión de 192.707
metros cuadrados, aunque la edificabilidad se limita a a 67.447.
El
plan especial que desarrolle este enclave industrial deberá partir, según
recoge la ficha del planeamiento en vigor, del análisis del patrimonio
existente «con el objeto de determinar aquellos edificios y elementos que
deberán conservarse».
A tal efecto, el PGO dice que «se propondrán
alternativas para su uso, así como modos de intervención en los edificios y
elementos merecedores de conservación».
Además
de ese estudio especial, se impone también la elaboración de un informe de la
Consejería de Cultura del Principado, que es precisamente lo que ahora reclaman
CC OO y los vecinos de Vega, entre otros.
En
el caso de Naval Gijón, el nuevo Plan General plantea una actuación singular en
los 63.154 metros cuadrados que ocupaba el astillero -del que se acaban de
cumplir dos años de su cierre- para transformarlos en parque empresarial
abierto a la ciudad.
El
uso industrial del recinto estará limitado a industrias limpias, aunque también
se reserva un 30% del aprovechamiento del suelo a servicios terciarios,
fundamentalmente negocios de hostelería y comercios. La operación tiene por
objetivo completar la recuperación de la fachada marítima de la zona Oeste.
La
ficha incluida en el PGO establece dos áreas diferenciadas de edificación. Los
cuatro bloques más pegados a la playa de Poniente copiarán el diseño de los
edificios barco.
La
altura máxima de estas construcciones será de seis plantas y los usos
comerciales se deberán ubicar en la planta baja de las edificaciones.
Otro
de los criterios básicos de ordenación es que las dotaciones públicas se
concentrarán en el borde costero, en torno al antiguo dique, y que se debe
generar un nuevo vial -restringido al tráfico rodado- que comunique la zona del
Acuario con la Travesía del Mar.
El
colectivo movilizado por la conservación de elementos patrimoniales del
astillero piden lo mismo que CC OO y la asociación vecinal de Vega en La
Camocha.
Esto
es, determinar qué cosas tienen que ser protegidas y ponerse mano a la obra
para preservarlas, evitando pasividades que hicieron que se perdiera patrimonio
como las compuertas centenarias del dique seco y las grúas de cadena.
Eso
es lo que reclaman el historiador Rubén Vega; el presidente de la Fundación
Juan Muñiz Zapico, Francisco Prado Alberdi; el secretario general de la Unión
Comarcal de Gijón de CC OO, Juan Sánchez, y el último responsable sindical de
CSI en Naval Gijón, Balbino Cano.
La
historiadora Elena Toral Alonso, autora de un estudio patrimonial por el que
este colectivo se guía, considera fundamental la conservación tanto del dique
seco -uno de los más antiguos de España- como una par de naves industriales de
ladrillo y piedra de sillería levantadas en 1920 y situadas perpendicularmente
al dique.
A juicio de la experta, la permanencia de
estos vestigios podría ser compatible con los nuevos usos que se le quiere dar
al recinto, como espacios museísticos y de referencia de lo que hubo allí en el
pasado. Toral también considera de gran interés algunas máquinas cuya preservación
es más complicada y «me temo que van a volar».
La
diferencia entre el desarrollo del enclave industrial de Naval Gijón y el de
Mina La Camocha es que el primero será impulsado desde la iniciativa pública,
mientras el segundo se deja al albur de la privada (elcomercio
5 junio 2011).
El patrimonio esencial de
las Cuencas.
Una guía editada por la
asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos
de los valles mineros, 21 noviembre 2010.
Expertos de
la asociación de arqueología industrial (Incuna) han
reunido en una guía los 33 conjuntos más representativos del patrimonio
industrial de la región y entre ellos se encuentran 11 ubicados en las Cuencas.
Se trata de elementos vinculados a la minería del carbón y del cobre, a la
actividad siderometalúrgica y al ferrocarril repartidos por los concejos de
Langreo, Mieres, San Martín, Aller y Riosa.
Las Cuencas albergan un rico patrimonio industrial
que, de momento, sigue siendo un tesoro escondido para el turismo.
La cantidad y calidad de los elementos industriales
no ofrecen dudas, pero faltan emblemas que guíen, como faros, a los visitantes.
Es la búsqueda de lo esencial, y en esa labor, la
asociación de arqueología industrial Incuna ha dado un importante paso con la
publicación de la guía «Patrimonio Industrial de Asturias. 33 propuestas de
industria, cultura y naturaleza».
La obra selecciona
33 elementos, conjuntos y paisajes que «suponen una muestra representativa del
patrimonio industrial asturiano que lleva consigo valores culturales,
históricos, artísticos, emocionales y funcionales», destaca en la presentación
de la guía Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna y de la sección
española de TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio
Industrial).
La publicación, realizada por un grupo de expertos,
«es una provocación y una invitación a conocer la historia industrial de
Asturias y a defender y conservar lo más significativo de la misma, dando un
futuro a nuestro pasado», añade Miguel Ángel Álvarez Areces.
Dentro de esos 33 elementos
«representativos» del patrimonio de Asturias un tercio se encuentran en los
valles mineros. Son los once faros de la arqueología industrial de las Cuencas.
La mayoría son elementos vinculados a la minería del carbón, pero también los
hay relacionados con la minería del cobre, con la actividad siderometalurgia y
con el transporte ferroviario.
Pozo Barredo, sito en el barrio de La Villa de Mieres
El patrimonio minero del carbón, se incluyen ocho elementos, conjuntos y paisajes de la industria del carbón.
- La Bocamina Mariana de Mieres,
- Antecedente del pozo Barredo;
- El paisaje industrial Valle del Turón, donde se engloban los vestigios de Reicastro, el pozo Figaredo, La Cuadriella, el pozo San José, los cuarteles de Lago, el pozo Santa Bárbara, el pozo Espinos, la mina Fortuna y el grupo Güeria de Urbiés;
- El pozo Fondón de Langreo ahora reconvertido en archivo histórico de Hunosa;
- El pozo Polio de Mieres, en avanzado estado de deterioro;
- Los pozos San Jorge y Santiago en Aller;
- El pozo San Luis de Carbones de La Nueva, en Langreo,
- El pozo Sotón en San Martín del Rey Aurelio.
- Se incluye también el poblado de Bustiello, en Mieres, ejemplo de la política social de tipo paternalista practicada por algunas empresas (en este caso la Hullera Española) y que consta de viviendas de mineros, casas de ingenieros y edificios de uso público como las escuelas, la iglesia y el casino.
- El patrimonio minero del cobre. La guía de Incuna destaca el valor de las minas de cobre de Texeo y del poblado de Rioseco, en el concejo de Riosa. En Texeo, en el sureste de la sierra del Aramo, se hallan los vestigios de explotaciones prehistóricas de cobre que a finales del siglo XIX fueron redescubiertas y dieron origen al poblado minero de Rioseco, del que se conservan varios pabellones, una chimenea, restos del lavadero y varias bocaminas, unos elementos en proceso de rehabilitación para convertirse en foco turístico.
El patrimonio siderometalúrgico.
El listado de Incuna incluye un único conjunto representativo: la fábrica de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, cuyos restos se integran hoy en la ciudad tecnológica de Valnalón, en La Felguera. En 1986 se derribaron los hornos altos, las baterías de cok y los gasómetros, pero se libraron de la piqueta las naves que conforman la pantalla externa de la fábrica que linda con el casco urbano de La Felguera (los talleres de ajuste, comedores, laboratorios? reconvertidos hoy como centros de empresas y de formación) y algunos elementos tan significativos como el espectacular refrigerante que acoge actualmente del Museo de la Siderurgia de Asturias, guardián de la historia de la actividad en Langreo.
El patrimonio ferroviario.
El desarrollo industrial de las Cuencas se movió sobre los raíles del tren y del rico patrimonio ferroviario de los valles mineros los autores de la guía destacan dos espectaculares puentes metálicos del ferrocarril de Langreo:
- El de Los Ingleses que se desarrolla a partir de 1896, está en Sama y formaba parte del ramal de Samuño.
- El de Los Gallegos, de 1919, se ubica en Sotrondio, dentro del ramal de Santa Bárbara, y acaba de ser rehabilitado por el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio como pasarela para peatones.
Por ambos ya no pasan trenes, tras el cierre de las líneas creadas exclusivamente para mover el carbón de las minas, pero forman parte esencial del paisaje industrial del valle del Nalón (lne 21 noviembre 2010).
7.- BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Areces M. A. (2009). Patrimonio Industrial de Asturias. Guias Incuna. Ed CICEES.
El Comercio. M. Varela . (2021). Mieres da a conocer la historia del pozo Santa Bárbara (elcomercio 10 julio 2021).
El Comercio, A. Fuente (2020). La Asociación Santa Bárbara pide «huir de ocurrencias» para proteger la rampa de Pajares (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio. Juan Vega (2020). El Museo de la Guerra Civil El Cuetu se queda sin espacio para más piezas (elcomercio 29 abril 2020).
El Comercio. G. Pomarada (2019). Cuatro templos de Cangas de Onís, al Inventario de Patrimonio para asegurar su conservación (elcomercio 16 octubre 2019).
El Comercio (2019). Jornadas sobre Patrimonio (elcomercio 15 octubre 2019).
El Comercio (2019). Bustiello conmemora los 125 años de consagración de su iglesia (elcomercio 13 octubre 2019).
El Comercio, Yolanda de Luis (2019). La Mina de Arnao contará con cuatro informadores para sus visitas guiadas (elcomercio 10 octubre 2019).
El Comercio, José Cezón (2019). Siero aspira a 750.000 euros de fondos mineros para el vivero de empresas de Lieres (elcomercio 7 octubre 2019).
El Comercio, A. Fuente (2019). Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web de patrimonio industrial (elcomercio 10 julio 2019).
El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Los cañones del Eo, al descubierto (elcomercio 26 junio 2019).
El Comercio, A. F. G. (2019). El Pozo Sotón acoge mañana unas jornadas sobre patrimonio (elcomercio 27 mayo 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Figueras «esperaba más» del trabajo de restauración de sus cañones (elcomercio 27 mayo 2019).
El Comercio, Juan Garcia (2019). Los arquitectos apelan a la rentabilidad para decidir sobre la conservación del patrimonio (elcomercio 7 abril 2019).
El Comercio, I. V. (2019). Crabiffosse, historiador y especialista en arte, defiende para Tabacalera un uso exclusivamente museístico (elcomercio 5 febrero 2019).
El Comercio, Davis Suárez Fuente (2017). Luarca reivindica su pasado artillero (elcomercio 4 febrero 2017).
El Comercio, Marco Menéndez (2017). Gijón presenta su revolución en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017. (elcomercio, viernes 4 agosto 2017).
El Comercio, V. Martín (2017). El patrimonio minero de Siero se consume entre las ruinas (elcomercio 5 marzo 2017).
El Comercio, EFE (2017). El poblado minero de Bustiello (Santa Cruz de Mieres), declarado bien de interés cultural (elcomercio, Miércoles, 25 octubre 2017).
El Comercio, S. G. (2017). Los Encuentros de Patrimonio viajan al pasado de la minería asturiana con Guillermo Laine (elcomercio 19 octubre 2017).
El Comercio, Daniel Fernández y Aida Collado (2017). La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario con Felipe VI como testigo (elcomercio 23 septiembre 2017).
El Comercio (2017). Hunosa y Universidad estudian crear un título sobre Patrimonio Minero e Industrial (elcomercio 28 octubre 2017)
El Comercio (2017). El rey Felipe VI asistirá el 22 de septiembre de 2017, a la conmemoración del centenario de la puesta en servicio de la primera gran central de generación eléctrica de Asturias (elcomercio 19 de septiembre 2017).
El Comercio, Daniel Fernández y Aida Collado (2017). La primera gran eléctrica asturiana se reinventa en su centenario con Felipe VI como testigo (elcomercio 23 septiembre 2017).
El Comercio (2017), José Manuel Pardo. Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017)
El Comercio, M. Varela (2017). El pozo Sotón ofrece en 2017 un recorrido de dos horas para atraer a más turistas (elcomercio 12 julio 2017).
El Comercio, V. Marín (2017). El patrimonio minero de Siero, se consume entre las ruinas (elcomercio 5 marzo 2017).
El Comercio, Carmen Neira (2016). Bustiello, el Vaticano minero (elcomercio 4 diciembre 2016)
El Comercio, Marta Varela (2016). La presidenta de Hunosa anunció que, a partir del próximo fin de semana, la visita al interior del pozo Sotón podrá hacerse en fin de semana y festivos (elcomercio 5 junio 2016).
El Comercio, Alejandro Fuente (2016). Santa Bárbara entiba el socavón del Canto la Escrita con fines museísticos (elcomercio 17 mayo 2016).
El Comercio, Marta Varela (2016). Sotón acogerá el 4 de junio la primera Feria de Turismo Minero de Asturias (elcomercio 22 mayo 2016).
El Comercio, Alejandro Fuente (2016). El Ecomuseo de Samuño inicia los preparativos para abrir el 19 de marzo (elcomercio, 9 marzo 2016).
El Comercio, Olaya Suárez (2015) Tabacalera, la esencia de Gijón. (elcomercio 14 agosto 2015).
El Comercio. El alcalde de Mieres pide al Ministerio de Cultura que sigan las visitas al pozo Santa Bárbara de Turón. (elcomercio.es 10 noviembre 2014).
El Comercio (2011). Patrimonio industrial de Gijón, bajo custodia (elcomercio 5 junio 2011).
El País, Sergio C. Fanjul (2019). Mineros por un día en Asturias (elpais 20 diciembre 2019)
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA, 2018) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias.
Gobierno del Principado de Asturias (2016). El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016). Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultura (Noviembre de 2016).
La Nueva España. Andrés Velasco (2021). Antón Saavedra analiza la historia industrial de la región en su nuevo libro “Asturias saqueada”(lne 28 junio 2021).
La Nueva España, Julio Vivas (2021). La conversión del sanatorio de Bustiello en estación de tren “es un proyecto”. lne 11 junio 2021).
La Nueva España Miguel Ángel Gutiérrez (2020). La Feria Internacional de Turismo de 2020, premia las visitas al pozo Sotón(lne 24 enero 2020).
La Nueva España. I. Montes (2019). La mina de Arnao acoge hasta el viernes los Encuentros de patrimonio (lne 16 octubre 2019).
La Nueva España, T. C. (2019). Los cañones de Arnao (Castropol), más cerca de estar en el Inventario del Patrimonio (lne 16 octubre2019).
La Nueva España, Andrés Velasco (2019). Mieres suma buena parte del proyecto de patrimonio industrial de Asturias (lne 10 julio 2019).
La Nueva España, T. Cascudo. (2019). Inician en Arnao (Castropol) la carta arqueológica subacuática de Asturias (lne 18 junio 2019).
La Nueva España, A. M. Serrano (2018). El Principado refuerza la protección de la antigua imprenta de Luarca y prohíbe su derribo (lne 9 junio 2018).
La Nueva España, Andrés Velasco (2018). La Universidad impartirá un título propio de experto en turismo industrial y minero (lne 7 mayo 2018).
La Nueva España, Sara Arias (2018). Grado presume de "consenso" con el primer museo público asturiano de la Guerra Civil (lne 28 octubre 2018)
La Nueva España, A. de la Fuente (2018). El museo de la Guerra Civil de Lugones crece con 130 nuevas armas (lne 12 diciembre 2018).
La Nueva España, Paula Blanco (2017). Hallado en Belmonte el
primer “pueblo” minero de Asturias, dedicado al oro (lne 26 agosto 2017).
La Nueva España, Pablo Antón (2017). Atrincherados para admirar el Nalón (lne domingo 3 de septiembre 2017).
La Nueva España, Julio Vivas (2017). El patrimonio industrial a través del objetivo (lne 24 septiembre 2017)
La Nueva España, Pablo González (2017). Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España (2017). Visitas guiadas al pozo Sotón para sentirse mineros por un día picando carbón o viajando en un tren (lne 20 enero 2017).
La Nueva España, Roberto F. Osorio (2016). Quirós presume de patrimonio natural e industrial (lne 11 octubre 2016).
La Nueva España, M. A. Gutiérrez (2016). Unión por el turismo, brecha por el carbón (lne 5 junio 2016).
La Nueva España, Héctor Blanco (2016). Una joya de hierro escocés, en Gijón (lne 22 marzo 2016).
La Nueva España, Nacho M. del Campo (2015). La fallida reconversión minera de Siero (lne 6 diciembre 2015)
La Nueva España, Luisma Díaz (2014). El turismo industrial revive (lne 14 abril 2014
La Nueva España. Vivas, J. ( 2014). Santa Bárbara, una catedral de la industria en restauración (23 julio 2014).
La Nueva España, Sara Arias (2012)
La Azucarera, a punto de caramelo (lne
11 abril 2012).
La Nueva España P. C. (2010), El patrimonio esencial de
las Cuencas (lne 21 noviembre 2010).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2008). Desarmados contra el olvido de la Real Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo) (lne 28 julio 2008).
La Voz de Asturias, Alfredo Aracil (2018). Tabacalera-Gijón: una nueva situación (lavozdeasturias 24 septiembre 2018).
La Nueva España, Celso Peiroux (2012). Teverga, veinte años sin la mina (lne 24 septiembre 2012).
Manuel Antonio Huerta y Juanjo Arrojo (2021) “Asturias Industrial”. “Un recorrido por su patrimonio histórico”. Editado por Trabe.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Geologia de la Montaña leonesa
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Todas las sendas descritas en ésta página WEB
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..