Arqueología en Asturias Oriental. 


Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener  presionada,  la tecla F5.

«La cueva riosellana de Tito Bustillo  es absolutamente fascinante».
«Probablemente la galería principal con los caballos, es como ver una postal del pasado, de hace 45.000 años»

Spencer Wells, responsable del «Proyecto Genográfico de National Geographic»

«Ya en la Prehistoria los afortunados que podían escoger elegían la zona del valle del Sella para vivir, por su riqueza tanto mineral, natural y de fauna: un verdadero paraíso»

Mario Menéndez, profesor de Prehistoria en la UNED.

"Del Paleolítico Superior, conocemos un 0,01 por ciento de lo que pudo haber habido".

Sergio Ripoll, profesor de Prehistoria de la UNED.

«El Sidrón (Piloña)  es fundamental, el equivalente a Atapuerca con los neandertales» 

Ana Gracia Téllez (México, 1963) es doctora en Biología vinculada a las excavaciones e investigaciones de la sierra de Atapuerca (Burgos).

Ubicación de las  principales cuevas con pinturas rupestres de Asturias Oriental,  
del Parque de la Prehistoria (Teverga) y de la  cueva de la Peña , Patrimonio de la Humanidad en Asturias Central.

Índice

1.-  Introducción.
2.- Listado de Yacimientos arqueológicos, pinturas rupestres, etc. concejo a concejo
3.- Cuevas y museos arqueológicos visitables en Asturias Oriental.
3.1.- Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella. Patrimonio de la Humanidad. El Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo".
3.2.- Cueva del Pindal (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad. 
3.3.- Cueva del Buxu en Cardes (Cangas de Onís).
3.4.- Cueva de La Loja. El Mazo.  (PEÑAMELLERA BAJA).
3.5.- La Cuevona de Ardines. Ribadesella.
3.6.- Ídolo de Peña Tú.  MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ/Peñatu. PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes).
3.7.- DOLMEN DE LA SANTA CRUZ. Cangas de Onís.
3.8.- La cueva de la Peruyal.  Benia de Onís.
4.- Descripción y datos  de los yacimientos por concejos.  
4.1.-Concejo de CABRALES.
4.1.1.-Cueva de La Covaciella (Concejo de Cabrales).  Patrimonio de la Humanidad. (Cerrada al público).;
4.1.2.-Cueva del hombre de Arangas (Cabrales).;  
4.1.3.-El punzón de La Jerra el Teyeru (Cabrales), se incorpora  al Museo Arqueológico.
4.1.4.- La cueva de El Bosque.  Inguanzo (Cabrales).
4.2.- Concejo de CANGAS DE ONÍS.
4.2.1.-  Dólmenes  de La Santa Cruz en  Cangas de Onís y el de Abamía del periodo Neolítico ( Cangas de Onís).;
4.2.2.- Cuevas de los Azules.( Cangas de Onís).;  
4.2.3.- Cueva de la Güelga. Narciandi (Cangas de Onís).;
4.3.- Concejo de Colunga.  
4.3.1.-La Lápida de Mitra en La Isla (Colunga).
4.4.- Concejo de Caravia.
4.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru.
4.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación de un castro próximo al Fitu.
4.4.3.- La Estela de Duesos (Caravia)

4.5.- Concejo de LLANES.
4.5.1.-Cueva de L'Alloru. Balmori (Llanes).;  
4.5.2.-LA CUEVA DE CARDÍN  DE LLEDÍAS (Llanes). ;
4.5.3.- LA CUEVA DE EL COVALÓN (Llanes). ;
4.5.4.-CASTRO en LA TALÁ (Llanes).;  
4.5.5.-CUETO DE La MINA. La Riera (Posada de Llanes).;
4.5.6.-Cueva de la Herrerías. La Pereda (Llanes). ;
4.5.7.- El león cavernario (Panthera spelaea) de Porrúa (Llanes), descubierto en el año 2014.
4.6.- Concejo de ONÍS.
4.6.1.- Yacimiento arqueológico de Cuetu Chicu  en Benia de Onís (Onís).
4.6.2.- La Cuevona de Avín (Onís).; MUSEO DEL RINOCERONTE FÓSIL. ONÍS. AVIN (Onís).;  
4.6.3.- La cueva de Sopeña (Onís) su importancia en la transición entre neandertales y homo sapiens.;
4.6.4.- Cráneo verde de la mina Milagro (Onís).;  
4.6.5.- Cueva de la Peruyal (Onís).
4.7.- Concejo de PARRES.
4.7.1.-Proyecto del museo del Sella.;
4.8.- Concejo de PEÑAMELLERA ALTA.  
4.8.1.- Cueva de Llonín. Patrimonio de la Humanidad/Concha La Cova. Proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín  (Peñamellera Alta). Una reproducción del panel principal, se puede ver en el Parque de la Prehistoria (Teverga).
4.8.2.- La cueva de Coimbre, Besnes (Peñamellera Alta).  
4.8.3.-  El yacimiento arqueológico de Coímbre (PEÑAMELLERA ALTA).; La cueva de Coimbre, nuevos datos.;  Los investigadores de la UNED  han  encontrado vértebras de peces.

4.9.- Concejo de PILOÑA.  

4.9.1.- Yacimiento del Homo Neandertal del  Sidrón. Vallobal-Borines (Concejo de Piloña). ¿Porqué se extinguieron?.; ¿Qué tipo de canivalismo se practicó en  El Sidrón?.; ¿Cómo llegaron los restos de trece individuos neandertales hasta la galería del osario?.; ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?, por   Ana B. Marín-Arroyo (julio 2020)
4.9.2.- Diadema de Moñes (Piloña).; 
4.9.3.- Yacimiento arqueológico de Argandenes (Piloña) San Román, núcleo rural de la parroquia de   Argandenes .;  Los arqueólogos buscarán un poblado junto a la necrópolis (en torno s. VI)  de Argandenes (Piloña)  abril 2019.
4.9.4. El castro de Antrialgo (Piloña), las nuevas excavaciones.
4.9.5.-  Sima Pozu los Covazos o de los Covazones sita en Sieres (Piloña).  Monte Sueve.;

4.10.- Concejo de RIBADEDEVA.
4.10.1.-  El Monasterio de Tina (Ribadedeva).;
Cueva del Pindal (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad.
4.10.2.- Ribadedeva plantea a la Universidad un estudio arqueológico en la torre de Noriega
4.11.- Concejo de RIBADESELLA.
4.11.1.- Cueva de Cierro (Ribadesella).
4.11.2.-  Cueva de La Rexidora  Cuerres (Ribadesella) .;
4.11.3.- Cova Rosa de Sardéu 
5.- Expertos recogen muestras de los pigmentos utilizados en Tito Bustillo y  el Buxu
6.-Repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas
7.- ¿Un celoriano  descubridor de la Cueva de Altamira (Cantabria)?
8.- NOTICIAS ARQUEOLÓGICAS DE ASTURIAS  ORIENTAL
Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018. Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.; Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña.
8.1. - Noticias del Museo Jurásico de Asturias (Colunga):
El Museo Jurásico de Asturias (Muja)  y el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo siguen al alza.;
8.2.-   Noticias de la cueva y "Centro de Arte Rupestre" de Tito Bustillo (Ribadesella). Patrimonio de la Humanidad:
La temporada de visitas a la cueva de Tito Bustillo del año 2019,  comenzará el 1 de marzo.;
 Por el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, durante 2014 han pasado  36.950 personas, un 3,57% más que las 35.632 del ejercicio anterior.; Dos de los descubridores, de más de 70 años, vuelven a bajar a la cavidad de Tito Bustillo  en la que hallaron las pinturas rupestres hace ahora cinco décadas .; Comienzan los preparativos para los 50 años del descubrimiento de la cueva de Tito Bustillo .; El centro de arte rupestre inaugura dos nuevos espacios con réplicas naturales de tallas y varios juegos digitales, el 1 de marzo de 2017.; Tito Bustillo cierra al público en 2017, con 23.692 visitas en ocho meses durante 2017;  Tito Bustillo inaugura el 20 de febrero de 2016,  una exposición de la Prehistoria en clave de género ; Hallan 15 nuevas figuras en Tito Bustillo, una de ellas de hace más de 30.000 años.
8.3.- Noticias de la Cueva del Pindal. Pimiango (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad:
Un libro actualiza los estudios sobre la cueva rupestre de El Pindal, en Ribadedeva

Homo Neandertal (apartado 8.4).

8.4.-Noticias sobre el  yacimiento de Neandertales del Sidrón. Vallobal (Concejo de Piloña).
Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros. Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018.
Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón desde 2019  a 2023.
El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir, en 2019,  si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens.
8.4.1.- DESARROLLO DE  LAS EXCAVACIONES EN EL SIDRÓN

8.4.2.-Los neandertales de Sidrón comían plantas vegetales que cocinaban, poca carne y tomaban "aspirinas" naturales:
Piloña, entre asturcones y neandertales, promociona la exposición permanente "Los 13 del Sidrón" , en 2017.; Los neandertales se automedicaban. ; Una especie de pocas palabras .; El análisis detallado de las 213 piezas dentales halladas en el yacimiento de Sidrón permite sumar un adulto más al grupo de individuos localizados .; Los neandertales de la cueva de Sidrón (Piloña) realizaban largos desplazamientos por la cornisa cantábrica. ;  El Sidrón reescribe la evolución al revelar que neandertal y sapiens tuvieron descendencia.;  El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución.;  El Museo del NeandertalSe construirá en la finca de Las Huelgas, en Villamayor (Piloña) .

Grupo de Neardentales del Sidrón (lne).

8.5.- Noticias de la Cueva del Buxu en Cardes (Cangas de Onís);
 Monografía sobre la cueva del Buxu . Homenaje a la guardesa de la  y guía de la gruta entre  1960-2002.; El Buxu se prepara para su centenario.;
8.6.-  Noticias de la Cueva de La Loja. Peñamellera Baja:
La Peñamellera Baja solicita impulsar la cueva de la Loja y el museo de los bolos en noviembre 2017. 
9.- Bibliografía.

1.-Introducción.

Antes de visitar una cueva, museo etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que se necesite reserva previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros factores.
En ésta  página WEB, dentro de la arqueología se ha diferenciado:

En la actualización del  arte rupestre Paleolítico de Asturias, realizada en el año 2020,  bajo el patrocinio del diario LA NUEVA ESPAÑA, Gobierno del Principado de Asturias y del Museo Arqueológico  de Asturias, bajo el título general de  "El legado del arte rupestre Asturiano".

Situación geográficade las cuevas de la cuenca del Sella.
"El legado del arte rupestre Asturiano" (2020).

En Asturias Oriental diferencian tres zonas:

1.- Cuevas de la cuenca del Sella
, en los concejos de:
Ribadesella: Tito Bustillo Patrimonio de la Humanidad (2), apartado 3.1; La Lloseta (2).; La Cuevona de Ardines (2).; Les Pedroses (1) y San Antonio (3).
Onís: cueva del Molín  y Pruneda.
Cangas de Onís: El Buxu (4), apartado 3.3  y Peña La Morca
Piloña: El Sidrón, apartado 4.8.1.

2.-  Cuevas del litoral oriental
Se ubican entre las desembocaduras de los ríos salmoneros, Sella y Deva-Cares, en los concejos de Llanes y Ribadedeva.
Abarca 13 cuevas o abrigos:
En el concejo de Llanes se localizas las cuevas de:

Situación geográficade las cuevas del litoral oriental.
"El legado del arte rupestre Asturiano" (2020).

  • Cueva de Samoral en la cuenca del Bedón (1).
  • En el macizo de La Llera, entorno al río Calabres, se ubican 7  y son las de  Cueto de la Mina, La Riera,  Cueva Tempranas, Trescalabres, Balmori, el Quintanal y el Tebellín (2).;
  • En la cuenca del río Carrocera cuevas de El Covarón y Las Herrerías (3).
  • En la cuenca  del río Purón, las cuevas de Bedón y  Cordoveganes(4).
En el concejo de Ribadedeva, se localizan  en la cuenca del río Cabra, las cuevas de Mazaculos I y II (5).

3.- Cuevas de la cuenca del Cares-Deva.
El catálogo de sitios con pinturas rupestres  asciende a 13 cuevas, distribuidas en los siguientes concejos del Oriente de Asturias:


Situación geográficade las cuevas de la cuenca Cares-Deva.
"El legado del arte rupestre Asturiano" (2020).

  • Ribadedeva: Cueva de El Pindal. Patrimonio de la Humanidad (1), apartado 3.2.
  • Peñamellera Baja: Subores y La Loja (2),  apartado 3.4.
  • Peñamellera Alta: Traúno(6); Coimbre (5) apartado 4.7.2 y Llonín Patrimonio de la Humanidad (3), apartado 4.7.1
  • Cabrales: Los Canes (7); Falo, Peña del Alba, Soberaos, Berodia, El Bosque (9) y La Covaciella Patrimonio de la Humanidad (8), apartado  4.1.1.

Cronología y columna estratigráfica  del Paleolítico Superior
en el Cantábrico (El legado del Arte Rupestre Asturiano, 2020).

La zona Oriental de Asturias, es una de las más ricas del mundo en Arte Rupestre, gran parte de las cuevas se ubican en las calizas carboníferas muchas de ellas  sirvieron de cobijo al hombre de Neandertal cuyo yacimiento más importante a nivel mundial se encuentra en la Cueva del Sidrón (Piloña), más información en los apartados 4.9 y 8.3.
Son  Patrimonio de la Humanidad las cuevas del Pindal en Pimiango (Ribadedeva), Tito Bustillo en Ribadesella, La Covaciella en Cabrales, etc...
En 2015 se agota el yacimiento de Neandertales de El Sidrón (Piloña) quedando varias preguntas por resolver, que se exponen en el apartado correspondiente (apartado 4).
El Consejo de Gobierno aprobó el 6 marzo 2013 delimitar el entorno de protección de las cuevas y/o abrigos de Cuetu la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas, ubicadas en el macizo de La Llera, en el concejo de Llanes, declaradas Bien de Interés Cultural.
Cultura ha establecido un entorno conjunto de protección de 77,25 hectáreas en La Llera. Se trata en todos los casos de pequeñas cavidades que atesoran distintos conjuntos artísticos datables en diferentes etapas del Paleolítico.
En  2015,  Alfonso Millara, guarda de la cueva TITO Bustillo de Ribadesella (Patrimonio de la Humanidad) localizó 15 nuevas figuras, que en mayo fueron validadas por el prehistoriador Rodrigo de Balbín y a una de ellas, un mamut,  le atribuye una edad de  más de 30.000 años. 
Al final de ésta presentación, se amplía esta información y  figuran diversas noticias relacionadas con el arte rupestre de ésta zona (apartado 8).



2.- Listado de Yacimientos arqueológicos, pinturas rupestres, etc. concejo a concejo

Concejo de PILOÑA. La  cueva del Sidrón, próxima al pueblo de Vallobal uno de los principales yacimientos del hombre de Neandertal (apartado 4); Diadema de Moñes (Piloña).;  Necrópolis de Argandenes en San Román.; Monte Sueve. Sima Pozu los Covazos (Piloña). ;
Concejo de CABRALES. Cueva de La Covaciella. Patrimonio de la Humanidad.; Cueva del hombre de Arangas.;   El punzón de La Jerra el Teyeru, se incorpora  al Museo Arqueológico.; 
Concejo de Cangas de Onís. Dolmen de La Santa Cruz en  Cangas de Onís.; Cueva los Azules. Cangas de Onís. Cueva del Buxu en Cardes.; Cueva de la Güelga  sita al NE de Narciandi
Concejo de COLUNGA. La Isla (Colunga) . Lápida de Mitra.
Concejo de LLANES. Museo Ídolo de la Peña Tú/Peñatu en  Puertas de Vidiago(Llanes).; La Cueva de Cardín de Lledías  (Llanes).; Castro en La Talá (Llanes).; Cueto de la Mina /La Riera (Posada de Llanes).; La Pereda (Llanes). Cueva de la Herrerías ;
Concejo de ONÍS.  Benia de Onís. La cueva de la Peruyal.  Museo del Rinoceronte Fósil en Avín .; La cueva de Sopeña (Onís).; La Cuevona de Avín (Onís).;
Concejo de PARRES.  Museo del Sella, "Arte Rupestre" en  proyecto en Arriondas (26.10.03).
Concejo de PEÑAMELLERA ALTA. Cueva de Llonín/Concha La Cova. Patrimonio de la Humanidad.; Aula de la Prehistoria de Llonín, en proyecto (12 febrero 2007).;La cueva de Coimbre, Besnes.;  
Concejo de PEÑAMELLERA BAJA. Cueva de La Loja.  Se ubica a unos 400 m. de El Mazo, aldea situada a poco más de dos kilómetros de Panes.
Concejo de RIBADEDEVA. Cueva del Pindal en Pimiango  (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad.; El levantamiento en tres dimensiones de la cueva de El Pindal.; El Monasterio de Tina (Ribadedeva).
Concejo de RIBADESELLA. Ribadesella. Cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad. Aula didáctica de la Prehistoria.; Centro de recepción de visitantes de Tito Bustillo.;  Cueva de Cierro (Ribadesella).;RIBADESELLA. El Centro de Interpretación del Arte Rupestre "Tito Bustillo". Yacimiento de Cuerres (Ribadesella)

3.- Cuevas y museos arqueológicos visitables en Asturias Oriental.

3.1.- Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella. Patrimonio de la Humanidad. El Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo".
3.2.- Cueva del Pindal (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad. 
3.3.- Cueva del Buxu en Cardes (Cangas de Onís).
3.4.- Cueva de La Loja. El Mazo.  (PEÑAMELLERA BAJA).
3.5.- La Cuevona de Ardines. Ribadesella.
3.6.-MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ/Peñatu. PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes).
3.7.- DOLMEN DE LA SANTA CRUZ. Cangas de Onís.
3.8.- La cueva de la Peruyal.  Benia de Onís.

En la 32.ª conferencia internacional de la UNESCO y del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Québec (Canadá) en julio del 2008, se aprobó inscribir en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, las cuevas asturianas de:

  • Tito Bustillo (Ribadesella), 
  • La Peña (Candamo), 
  • Llonín (Peñamellera Alta), 
  • Covaciella (Cabrales), 
  • El Pindal (Ribadedeva),

junto con otras nueve del resto de la cornisa cantábrica que formaban parte de la misma candidatura, bajo la denominación "Arte rupestre paleolítico en la cornisa cantábrica".
Esta merecida distinción, hará que las cuevas estarán más controladas, tendrán menos visitas y sin duda beneficiará su conservación.
En el Principado de Asturias hay descubiertas mas de  50 cuevas que contienen arte rupestre, un extraordinario legado en cantidad y calidad,  sobre el "nacimiento del arte".
Todos los yacimientos que se citan, ocupan otro apartado de ésta página WEB, donde se ordenan por zonas de Asturias (central, occidental y la mas rica en yacimientos sita en la zona oriental que coincide con su abundancia de materiales calcáreos),  concejos y se describe cada yacimiento (Centros de Interpretación, Parque de la Prehistoria, Cuevas rupestres, necrópolis, campañas arqueológicas, castros,  yacimientos  paleontológicos, etc.), con accesos, horarios, etc..


3.1.- CUEVA DE TITO BUSTILLO o POZU´L RAMU, en RIBADESELLA.

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, año 2008.

Ampliar en Noticias apartado 6.1

Se ubica en Ribadesella en la margen izquierda del río Sella, cerca del Puente sobre el río Sella en el macizo de Ardines, se va por la carretera N-634 con dirección a Gijón, se pasa el puente y a mano izquierda se toma el ramal RS-2 que lleva a la cueva.

  • Hay que realizar reserva, antes de ir a visitarla.. La visita es entre las 10:15 y las 17:00 horas. Cupos restringidos y no está permitida la visita a menores de 7 años.
  • VISITABLE: Del 1 de abril al 1 de noviembre de 2015. Cerrado lunes y martes y los días del Descenso Internacional del río Sella.
  • Reservas individuales en: Teléfonos +34-902-306600 y +34-985-185860.
  • Reservas para grupos a través del teléfono +34-985-861255.
  • CORREO: info@centrodearterupestredetitobustillo.com
  • En la cueva hace 15 ºC y se recomienda llevar ropa de abrigo y calzado apropiado. 

www.centrodearterupestredetitobustillo.com
info@centrodearterupestredetitobustillo.com 

El 1 de marzo de 2017, se ha inaugurado la temporada más larga, para poder visitar la Cueva de Tito Bustillo, y dispone de dos nuevas salas (ampliar en el apartado 9.1  de Noticias)
Una de ellas, reservada hasta ahora a los talleres, se ha dedicado a la talla lítica, con el material que se exhibía en el aula didáctica situada en el recibidor de la propia cueva. 
En la otra, avanzado el recorrido por la exposición permanente, se han instalado varios juegos digitales que harán las delicias de grandes y pequeños.

DESCUBRIMIENTO: El grupo espeleológico Torreblanca en la noche del 12 de abril de 1.968 durmió en el interior de la caverna, llamada posteriormente "Tito Bustillo", en homenaje a uno de sus integrantes que perdería la vida 29 días después en un accidente de montaña en Quirós

  •  Los diez jóvenes aventureros que el 11 de abril de 1968 descubrieron por casualidad las pinturas rupestres riosellanas cuentan desde el año 2004 con una placa conmemorativa a la entrada de la cueva.

    Se trata de:

    Adolfo Inda, 
    Amparo Izquierdo Vallina,
    Celestino Fernández Bustillo (fallecido),
    Elías Pedro Ramos Cabrero, 
    Eloísa Fernández Bustillo,
    Fernando López Marcos (fallecido), 
    Jesús Manuel Fernández Malvárez, 
    María Pía Posada Miranda, 
    Pilar González Salas y 
    Ruperto Álvarez Romero. 

Accedieron por el llamado Pozu´l Ramu, en el Macizo de Ardines. Su intención era explorar la enorme cueva, pero en un momento determinado, uno de ellos iluminó la pared que mostró un dibujo, así empezó el descubrimiento de éste santuario del arte paleolítico.
Esta cueva, habitada durante mas de 10.000 años, reúne algunas de los grabados y pinturas mas bellas del Paleolítico, tiene doce conjuntos grabados y pintados que se desarrollan a lo largo de 800 m. del arte rupestre y del arte mobiliar del Paleolítico (Magdaleniense), hacia el interior se encuentra la Galería Principal, donde encontramos figuras de renos y caballos sobre un fondo de grandes figuras rojas de más antigüedad. 
Hay dos paneles en la galería principal, con figuras de menor tamaño. También podemos ver una de las pocas figuras de cetáceo que conocemos en el arte paleolítico. Al final de la cueva, las figuras son más raras y más antiguas.
Al ascender por una galería lateral encontramos la presencia de la única cámara conocida dedicada a la figura y al sexo femenino en el arte paleolítico. contiene  figuras de renos, caballos, cetáceos, cérvidos, bisontes, signos grabados, manos, vulvas. Se diferencian dos hipotéticos santuarios independientes: Occidental (Magdaliense superior) y el Oriental (Magdaliense inferior)

 Es una de las tres cuevas más importantes de Europa. Un grupo de expertos deciden cada año la cuota máxima de visitas permitidas. 

Alfonso Millara Responsable de la cueva de Tito Bustillo, declara al diario El Comercio de Gijón que  «En épocas como esta de mayor humedad los colores de los grabados son más vivos y así nos lo han trasladado los visitantes»,  antes entraban grupos cada 25 minutos y ahora en 2.013 se ha ampliado hasta los 45, tiempo suficiente de recuperación. 
Este año, en concreto,  son unos 3.000 visitantes mensuales en grupos de 150 personas al día, me parece que se han ajustado mucho estos términos y que la cueva puede seguir disfrutándose igualmente
Rodrigo de Balbín Behrmann, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Alcalá de Henares , inició la investigación de la cueva “Tito Bustillo” en 1972-2008, el 17 de febrero de 2014 en declaraciones al diario “El Comercio de Gijón” indica que la cueva estuvo utilizada y decorada en su totalidad y la ocupación duró desde cerca del año 30.000 antes de Cristo hasta el 9.000 y no se conoce los niveles de ocupación de las épocas más antiguas en Tito Bustillo y en el conjunto del macizo de Ardines.
Sabemos que hubo una docena de cuevas ocupadas al mismo tiempo en ese entorno, pero no sabemos el número exacto de habitantes que podían tener pero sí parece que hubo mucha gente y que el punto donde se reunían era Tito Bustillo.
En el año 2001, se han descubierto dos figuras antropomórficas y cinco tallas de caballos y de ciervas sobre huesos de ioides de equinos del Paleolítico Superior (20-9-2001) por el equipo del Dr. Rodrigo Balbín.
 www.tematico.princast.es/cultura/yacimientos/index.html.
En torno al valle del Sella figuran cuevas destacadas, la de Tito Bustillo y La Lloseta, próximas al pueblo de Ardines y cerca de la desembocadura del Sella -en realidad, en el valle del pequeño río San Miguel, que transcurre en su tramo final por el interior de la cueva de Tito Bustillo antes de verter sus aguas al Sella-. Además de estas tres cuevas, en esta misma área se localiza la de San Antonio, en las afueras de Ribadesella.
Se dice que la gente de aquella época no vivía en una zona fija, pero sí parece que había una ocupación estable en Tito Bustillo, se movían por toda la cuenca del Sella. Por ejemplo, los pobladores del Tito Bustillo eran los mismos que tuvo la cueva del Buxu, en Cangas de Onís.
En  2015,  Alfonso Millara, guarda de la cueva TITO Bustillo de Ribadesella (Patrimonio de la Humanidad) localizó 15 nuevas figuras, que en mayo fueron validadas por el prehistoriador Rodrigo de Balbín y a una de ellas, un mamut,  le atribuye una edad de  más de 30.000 años. 
Al final de ésta presentación, se amplía esta información y  figuran diversas noticias relacionadas con el arte rupestre de ésta zona (apartado 6).

Entrada al Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Ribadesella.
A través de él, se accede a la cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad.

RIBADESELLA

El Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo". 

El Centro se inauguró el 15 de marzo de 2011, está ubicado junto a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, en los terrenos de la antigua cantera de Corcubión, se ha construido en un edificio de nueva planta en la margen izquierda del río Sella. 
El edificio de unos 6.400 m", cuenta con espacios expositivos y de atención al público (vestíbulo, tienda, cafetería, biblioteca y seis salas de exposiciones permanentes y temporales), así como con almacenes y talleres con el objetivo de convertirlo en un polo de difusión de la riqueza arqueológica asturiana.
www.centrodearterupestredetitobustillo.com
En el Centro de Arte Rupestre además del Panel Principal, se explican otros conjuntos no visitables, con cuidadas reproducciones de éstos espacios y utensilios hallados en la cueva, utilizando las ultimas tecnologías, reproduciendo el Camarín de las Vulvas, una pequeña cámara en donde  hay pintados sexos femeninos.
La galería de los Caballos o la recientemente descubierta Galería de los Antropomorfos, donde se encuentran esquemáticas figuras humanas y otros signos.
Los responsables de la Dirección General de Patrimonio del Principado de Asturias pretenden (mayo 2015) esclarecer otro enigma que rodea a algunas estalagmitas localizadas en la Galería de los Caballos.
Unas formaciones geológicas que están rotas y en cuyo interior se ha encontrado carbón. Se cree que pudieron ser utilizadas como antorchas, como lámparas naturales para iluminar esa y otras salas de la cueva. 
Por ese motivo, los encargados de la conservación de Tito Bustillo tienen pendiente la visita de Pedro Cantalejo, un arqueólogo andaluz experto en la materia que ya ha documentado varias estalagmitas-antorcha en la cueva de Ardales (Málaga).

El Centro Rupestre Tito Bustillo alcanza las 398.000 visitas
en su décimo aniversario en marzo 2021.

La exposición “El arte que salió de las cavernas”, plato fuerte del décimo aniversario del Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, fue inaugurada ayer por la consejera de Cultura del Principado, Berta Piñán, quien anunció que en el edificio habrá actividades para todos los públicos los días 13, 14 y 20 de este mes. Desde su apertura, el centro cultural riosellano, situado junto a la cueva del mismo nombre, declarada en 2008 Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha recibido más de 389.000 visitas.
Durante estos diez años, el equipamiento ha acogido exposiciones temporales, cursos, talleres didácticos y educativos y actividades especiales, como conferencias, presentaciones de libros y estudios o espectáculos teatrales, en los que participaron más de 46.000 personas, según revelaron ayer las autoridades del Principado.
La muestra “El arte que salió de las cavernas” podrá verse en el centro riosellano hasta el próximo 13 de junio. La exposición, que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el programa Interreg Europa, se puede seguir a través de una treintena de paneles, dos audiovisuales y varias cajas de luz que recorren los yacimientos portugueses de Siega Verde y Vale do Côa, ambos reconocidos también como Patrimonio Mundial, en su caso por albergar las manifestaciones de arte paleolítico al aire libre más importantes del Suroeste de Europa.
Esta muestra tiene como objetivo difundir los valores propios de estas estaciones al aire libre y explicar las diversas intervenciones llevadas a cabo para su conocimiento, conservación y difusión. Se realizará una visita guiada a la exposición el 18 de abril de 2021 con motivo del Día Internacional de los Sitios y Monumentos. Tanto la divulgación de la cueva de Tito Bustillo como la puesta en valor del patrimonio arqueológico y prehistórico asturiano se desarrolla en el centro a través de una amplia programación de actividades.
La cueva de Tito Bustillo es uno de los conjuntos rupestres de arte paleolítico más importantes del mundo. La Consejera estuvo acompañada ayer por el director general de Patrimonio Cultural de Castilla y León, Gumersindo Bueno; la presidenta de la Fundación Côa Parque, Aida Carvalho; el alcalde del concejo, Ramón Canal, y las concejalas Cristina Cerra y Belén Fernández (lne 11 de marzo  2021).

Centro de recepción de visitantes con aula didáctica, instalada en 1985. 

Abierta del 15 de marzo al 14 de septiembre. Horario de taquilla de 10:00 a 16:30 horas. Lunes y martes cerrado. La duración de la visita guiada en castellano es de una hora.
Quienes deseen disfrutar de una visita VIP por la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, tendrán que esperar, al menos, cuatro años.  Las visitas VIP se realizan en grupos de seis personas, los sábados. Ya no hay huecos hasta 2012. Los visitantes VIP conocen rincones de la gruta que no se incluyen en el recorrido habitual, durante  dos horas por las galerías de la caverna,  el precio de la visita es el mismo que el de la ruta «normal» -cuatro euros/2.008- explican el extraordinario éxito de la iniciativa. 
Todos los que quieran disfrutar de un viaje en primera clase por la Prehistoria tendrán que ser pacientes y esperar a que llegue su turno.

3.2.- Cueva del Pindal. 
Pimiango (Ribadedeva). 
Patrimonio de la Humanidad. 
Ampliar en el apartado 6.4 en Noticias

Patrimonio de la Humanidad.  Ctra Mirador del Picu al Faro. Teléfono 608175284 (Guia).
Está ubicada  en el concejo de Ribadedeva, en el Cabo de San Emeterio en la punta oriental  del Paisaje Protegido de la  la costa oriental, en sus alrededores se ubica la ermita de San Emeterio y las ruinas del monasterio de Santa María de  Tina.
Fue descubierta en abril de 1908 por Hermilio Alcalde del Río, siendo la primera cueva de arte rupestre, de las 48 actuales (octubre, 2008) descubierta en Asturias sobre el Arte Paleolítico. 
La cueva tiene unos 350 metros de longitud, reúne 31 representaciones de animales, entre pinturas y consta de un panel principal cuyos grabados y pinturas son principalmente zoomorfos, aunque también ofrecen manchas de color rojo y algún símbolo geométrico. 
El maravilloso mamut de El Pindal (Ribadedeva) es   una de las imágenes de marca del arte rupestre asturiano, siendo muy  raro el toparse representaciones del mamut en las cuevas del paleolítico de la Península Ibérica. Con su mancha roja en el interior es el mamut asturiano un animal de apariencia tranquila, de cola inmensa y pezuñas muy acusadas, en forma de seta. Pocos saben que tiene un hermano en el interior de la caverna, aunque éste último mucho más esquemático. No se deben de llevar muy bien a lo largo de unos cuantos miles de años porque ambos miran para otro lado, como ninguneándose.
La característica de El Pindal es que entre los animales dibujados figuran un elefante y un pez. Esta peculiaridad la comparte con la cueva de El Castillo, en Cantabria. 
Se accede desde la A-8, tomando la salida 277 en dirección a la N-634 hasta El Peral, (Ribadedeva), para tomar la RD-1 que conduce a Pimiango y tomar la carretera que baja hacia el Faro y la entrada a la cueva está a unos 200 m del Centro de Interpretación de San Emeterio, abre todo el año de 10:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 16:30 horas/año 2009. Es conveniente reservar. Se permiten 8 pases diarios en grupos de 25 personas.

  • CONTACTO:  cueva_pindal@asturias.org  e información en el teléfono +34-608175284. Horario de reservas de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
  • Reserva previa, imprescindible para poder visitarla.
  • Visitas en 2015, como máximo 20 personas por grupo
  • Solo mayores de 7 años.
  • Se recomienda ropa de abrigo y calzado para terreno calcáreo, húmedo y resbaladizo.
  • No cuenta con servicios complementarios (aseos, cafetería, tienda), al estar ubicado en un entorno natural protegido.

Contiene una treintena figuras de animales (bisontes, cérvidos, mamuts, caballos, etc..una de la mas famosa es el elefante con la mancha en forma de corazón), numerosos signos claviformes o trazos en forma de maza, lineales, verticales, signos cerrados y otros...Corresponden al periodo Solutrense
Al lado de la cueva se encuentra el centro de interpretación de San Emeterio en el que se habla de la historia del río Deva desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Como complemento a la visita de la cueva es muy interesante. Está abierta de lunes a domingo, de diez de la mañana a cinco de la tarde.
ACCESO: Desde la N-634 en El Peral, desvío por la RD-1 hasta Pimiango. Carretera local hasta el santuario de Santu Medé y desde aquí una senda desciende hasta la entrada de la cueva, frente al mar. Información en el 608175284. Abierta todo el año entre 10:00-14:00 y 15:30-16:30 horas. Ocho pases diarios en grupos de 25 personas. Lunes y martes cerrado.


El levantamiento en tres dimensiones de la cueva de El Pindal 

Inaugura el empleo de las nuevas tecnologías como herramienta de catalogación y difusión del patrimonio rupestre en Asturias, pero también abre el camino para incorporar a este proceso de consulta y de divulgación otras cavidades de la cornisa cantábrica en Asturias. 
Al menos está es la intención del Consorcio para el Desarrollo del Oriente de Asturias dentro del plan interterritorial Preiber (Prehistoria Ibérica) y a través del convenio suscrito con la Universidad de Salamanca. La reciente incorporación al catálogo de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de cuatro cuevas 
asturianas obliga a que sean catalogadas, conservadas y difundidas «y este sistema de tres dimensiones es catalogación y también difusión». 

Cueva de El Pindal. Patrimonio de la Humanidad (Ribadedeva-Asturias)

El acuerdo compromete a la universidad a entregar, anualmente, una reproducción tridimensional hasta completar el mapa rupestre del Oriente. A El Pindal le sucederá El Buxu (Cangas de Onís), Covaciella (Cabrales) y La Peruyal (Onís).
La cueva del Pindal destaca por la majestuosidad de las pinturas rupestres que decoran su interior, dividiéndose las representaciones en cinco zonas, 2 situadas al sur y 3 al norte de la galería turística. En total se distinguen 29 animales representados entre pinturas, grabados y pinturas y grabados dividiéndose de la siguiente forma: 14 bisontes, 8 caballos, 4 cérvidos, 1 pez y 2 mamuts.La cueva que abre durante todo el año, puede visitarse de miércoles a domingo en horario de 10 a 16 horas. El precio de las entradas es de 3 euros para los adultos y 1´5 euros para los menores. Los miércoles la entrada es gratuita. Para visitar la cueva es imprescindible pedir cita a través del teléfono +34-608175284 (24 julio 2008).
Ampliar en noticias, apartado 8.3.

3.3.- Cueva del Buxu
en Cardes (Cangas de Onís).

Teléfono 608175467.
En el curso superior del Sella, en un pequeño valle del arroyo de Entrepeñes,  tributario del río  Güeña, afluente, a su vez, del Sella, se encuentra la cueva del Buxu, no muy lejos del pueblo de Cardes, en el concejo de Cangas de Onís. En latín Buxus= Boj.
Se accede desde Cangas de Onís por la AS-114 dirección Panes, y a unos 3.000 m tomar a la izquierda la carretera local CO-3 hasta Cardes, donde se aparca, para despues ir por una senda peatonal de 1 Km hasta la entrada de la cueva.
  • Imprescindible reserva previa
  • Teléfono +34-608175467.
  •  Imprescindible reserva previa. Máximo en 2015.
  • Abierto todo el año. Lunes y martes cerrado.
  • Visitas reducidas y guiadas en un ámbito que provoca sensación de recogimiento y misterio,  de miércoles a domingo, pases 10:15, 11:15, 12:15 y 13:15 horas,  en cupos máximos de seis personas por visita con un total de veinticinco personas por día. 
  • Solo mayores de 7 años.
  • Se recomienda ropa de abrigo y calzado adecuado para suelo resbaladizo sobre material calcáreo.
 Fue casualmente descubierta en 1.916 por Cesáreo Cardín, cuando el  Conde de la Vega del Sella le envió a prospectar la vecina cueva de  las Inxanas, siendo el Conde y el alemán Hugo Obermaier quienes estudiaron las pinturas y grabados que publicaron en 1.918. Emilio Olavarri (1.970), Mario Menéndez (1985) y otros que estudiaron y descubrieron la existencia de restos humanos de hace 18.000 años durante el Solutrense.
Se encontraron adornos realizados en moluscos marinos, restos de vértebras de salmones y reos, la escultura en forma de pájaro sobre un colmillo de oso de las cavernas.
La zona artística  en tres áreas diferenciadas y las piezas corresponden a épocas diferentes, en lo que sería el acceso al santuario rupestre. En lo que se asemeja a la entrada de un pasillo abovedado, hay representados varios ciervos grabados en la piedra caliza de la cueva y pintados en tono negro sus contornos. Esta combinación de técnicas es muy habitual en toda la cueva.
Las manifestaciones rupestres, se encuentra unos 60 metros tierra adentro y  se agrupan en tres zonas, en la primera con ciervos pintados en negro
La segunda entre la entrada al santuario y el camarín  en una sala con forma de recodo que aloja las figuras más antiguas de todas las realizadas en El Buxu y que también son las más enigmáticas: grabados con formas cuadrangulares realizados hace 18.000 años a los que se les ha dado distintas interpretaciones, contiene un dibujo de cabra realizado de un trazo, pero destacan los signos o figuras abstractas en forma de parrillas o redes, se les denomina genéricamente TECTIFORMES, por asemejarse a techos o cabañas de ramaje. 

Cueva rupestre de El Buxu (Cardes-Cangas de Onís-Asturias)

 También hay pintado un signo en forma de 'E' en tono rojo con una pintura que se estima que tiene 30.000 años de antigüedad. El significado de estos símbolos lo desconocemos pero aquellos hombres, no tan diferentes de nosotros, ya habían desarrollado el pensamiento complejo.
Al final de la galería, en una zona conocida como el camarín, es donde se encuentran las pinturas más relevantes y complejas de esta cueva en lo que a su vistosidad y técnica con la que están realizadas se refiere. Se aprecian dos grandes ciervos, así como un imponente gamos, caballos, etc.
La cueva del Buxu cuenta con una rica representación de arte parietal perteneciente al Solutrense y principios del Magdaleniense. En la cueva se combinan las pinturas y grabados de caballos, cabras, ciervos, bisonte, con figuras geométricas y zoomórficas. 
En su interior los investigadores no sólo hallaron pinturas y restos de animales o de utensilios, también otras piezas artísticas como la escultura de un pájaro tallada en el colmillo de un oso de las cavernas -extinguido hace 10.000 años- y que es la escultura de bulto redondo más antigua de las encontradas hasta el momento en la Península Ibérica, una pieza que puede ser vista en el Museo Arqueológico de Asturias

Cuenta con una importante muestra de industria lítica y ósea, así como de distintas manifestaciones de arte mueble, destacando una escultura de un ave tallada sobre el colmillo de un oso y una plaqueta de piedra caliza grabada con distintos motivos.
Ampliar en noticias, apartado 8.5.

3.4.- Cueva de La Loja.
 El Mazo.  (PEÑAMELLERA BAJA).

Teléfonos  985414417 y 676128176.
Situada en el concejo de Peñamellera Baja,  a unos dos kilómetros antes de llegar a Panes, a orillas derío Deva y  a unos 400 m. de la aldea de El Mazo. 
Cuenta con Aula Didáctica, donde Óscar Sánchez (2017) después de 19 años como guía,  informa al visitante sobre el arte rupestre, arqueología, Prehistoria, tanto de Asturias como del resto de la Cornisa Cantábrica, pudiéndose ver algunas representaciones del arte mueble del Paleolítico.

  • Imprescindible realizar reserva para poder visitarla.
  • Abierta en 2015, durante Semana Santa y verano. Lunes cerrado
  • CONTACTO: ayuntamiento@aytopanespbaja.com teléfonos  +34-985414297 (Oficina de Turismo de Panes), +34- 985.414.008  (Ayuntamiento de Panes) y +34-985-414295.
  • En 2017 seis pases diarios, con cupo máximo de 36 personas día.
  • Se recomienda calzado apropiado para suelo calcáreo resbaladizo. Ropa de abrigo.
  • Solo se permite la entrada a  mayores de 7 años.

Descubierta por Herminio Alcalde del Río, Henri Breuil y Louis Mengaud en 1908, conserva un pequeño yacimiento arqueológico del Conde de la Vega del Sella, excavado en 1929.
En la margen derecha del río Deva, se abre en una pequeña terraza cortada a pico sobre una vega. La entrada a la cueva impresiona e invita a escuchar con atención y seguir los consejos  del guia, que vive lo que cuenta, lo que facilita la visita.
Aparecen bóvidos y figuras de animales seis de ellos, en una pirámide estalagmítica que desciende desde el techo.  Arriba hay una pared de 4 metros "La Torala" con varias figuras de animales sobre fondo negro formado por una capa de óxido de manganeso (pirolusita). A unos 14 metros de altura se ubica  el grabado de una cierva, que descubrió en 2016 el guía  Óscar y que se ha datado entre 14.500 y 15.000 años de antigüedad.
Sus grabados se consideran que son pertenecientes al Perigordiense y Magdaleniense . La visita que dura una hora, se empieza en un aula de la Prehistoria dedicada a la cueva y a otros yacimientos como El Pindal, en Ribadedeva. En ella se explica la historia de la cueva y su conservación. 
También hay una exposición de útiles prehistóricos originales entre los que se pueden distinguir raspadores, raederas, cuchillos, del Achelense, Musteriense, Auriñaciense y Magdaleniense. Dentro de la cueva podemos ver un panel de grabados realizados sobre un fondo negro de óxido de manganeso en el que hay seis figuras: un caballo y cinco uros o toros salvajes.
La cueva está abierta en Semana Santa y de junio a septiembre, ambos inclusive.    

3.5.- La Cuevona de Ardines (Ribadesella).

Teléfonos  902306600-985861255
Se ubica en la carretera de la Cueva s/n. código postal: 33560, pasado el puente sobre el  Sella a mano izquierda,  a unos 200 m del Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, en donde se adquieren las entradas.
  • Abierta a l público todo el año, lunes y martes cerrada, así cuando coincide con el descenso del Sella.
  • CONTACTO: info@centrodearterupestredetitobustillo +34-985-861255. +34-902306600.
  • Ropa de abrigo y calzado apropiado para terreno calcáreo, húmedo y resbaladizo.
  • Acceso a través de una larga  escalera exterior

La Cuevona está mas alta que la de Tito Bustillo, es conocida desde finales del siglo XIX, explorada y excavada, sin éxito en 1869,  por Juan de Dios de la Rada y Juan Arturo Malibrán Autet
Entre 1912 y 1916 Hernández Pacheco, Obermaier y el Conde de Vega del Sella, encuentran registros líticos que les permite datar los depósitos arqueológicos como pertenecientes al Magdaleniense inferior.
En 1983 se publica la existencia de grabados paleolíticos, lineles y profundos,  existentes en una pequeña gatera al inicio de la cueva.
En 1999 Rodrigo de Balbin, prospecta el suelo de la cavidad en dos zonas. Los estudios topográficos ponen de manifiesto que entre la Cuevona y Tito Bustillo, no hubo comunicación, tratándose de cuevas  próximas pero independientes.

 

3.6.- Ídolo de Peña Tú. MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ/Peñatu. 
PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes). 

Se ubica en la localidad de Puertas de Vidiago, en el concejo de Llanes.  Información 985.411.166.- 664382026.
Ídolo de Peña Tú, ubicado en el extremo occidental de la Sierra plana de La Borbolla, es un gran bloque natural  de caliza,en donde en la Edad de Bronce se plasmó un conjunto pictórico fechado en torno al 1.500 a. de C.
Está  ubicado en un lugar estratégico y de amplio dominio visual, con decoración pintada y grabada de figuras humanas esquemáticas, grupos de puntos y elementos piqueados de diversas épocas. Destaca una espada-puñal con diferentes caracteres argáricos.

Ídolo de Peñe Tú 
(Puertas de Vidiago-Llanes)..

El Ídolo de Peña Tú fue declarado monumento nacional en el año 1924, antes de que entrara en vigor la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 que automáticamente le dio categoría de Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, aún no contaba con un entorno de protección, hasta finales de 2017.
Es el yacimiento megalítico más importante de Asturias. Desde el año 2007 está abierta un aula didáctica que se encuentra a los píes del Ídolo de Peña Tú (megalito de la edad de bronce) en Puertas de Vidiago y que trata de la historia del propio ídolo y del arte prehistórico del Paleolítico.. El costado de la roca, orientado a Levante, acoge en su base un abrigo cuya visera viene protegiendo, a lo largo de los siglos, varias manifestaciones de arte rupestre prehistórico. 
Se pueden ver representadas numerosas figuras muy esquemáticas que simbolizan seres humanos, uno de ellos con un gran bastón en su mano derecha, además de concentraciones de puntos y algunas figuras más, entre las que se encuentra la representación de un animal cuadrúpedo. Todas están pintadas en rojo. 
Existe un aula de interpretación del monumento al inicio del sendero que nos lleva a la cima donde se encuentra la roca. El horario de visita es de nueve y media de la mañana a una y media de la tarde y de dos y media a seis de la tarde. Los lunes y los martes está cerrado.
El Aula de Peña Tú se han mantenido en cantidades similares a las registradas en el 2006, si bien se ha apreciado un ligero incremento del 2% en ambos equipamientos. Llama la atención el bajo número de visitantes del centro de interpretación del ídolo de Puertas de Vidiago, el primer equipamiento abierto del proyecto Paraíso Rupestre, que sólo consiguió a atraer a 1.472 turistas a lo largo de todo el año.

 El Ídolo de Peña Tú ya tiene entorno de protección.

El Ídolo de Peña Tú ya cuenta con la máxima seguridad cultural. El 31 de octubre de 2017 el  Principado aprobó la delimitación del entorno de protección del conjunto neolítico. 
Asimismo, el Principado, por medio de una resolución de la Consejería de Educación y Cultura, también estableció la delimitación de la zona colindante de la Sierra Plana de La Borbolla.
Esta necrópolis tumular, también del neolítico, está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, el segundo nivel de protección otorgado por el Principado (elcomercio 1 de noviembre  2017)

3.7.- DOLMEN DE LA SANTA CRUZ. 

Cangas de Onís.

Teléfono +34- 985.848.005. Cerrado domingo.
Cangas de Onís inaugura la exposición "El pasado remoto: la Prehistoria en Cangas de Onís. Exponen el resultado de treinta años de investigación en las cuevas canguesas de El Buxu, La Güelga y Los Azules. 
Los hallazgos pertenecen a los Periodos Solutrense, Magdaleniense inferior y Aziliense, algunos de los cuales se exponen por primera vez. . Hay colmillos del oso cavernario extinguido hace más de 10.000 años, grabados de una tibia decorada con tres cabezas de ciervo (16-4-03).

3.8.- La cueva de la Peruyal.  
Centro de Interpretación de la fauna Glacial.
Avín. Benia  ( Onís).

Teléfono 616212483.
Situada a apenas un kilómetro de Benia de Onís, la capital del concejo de Onís, se trata de una gruta de 300 metros de recorrido  que fue acondicionada en el año 2012,  permite casi un viaje en el tiempo
Acoge un fósil único por su conservación, que durante años se creyó que era de un oso pero resultó ser una cría de rinoceronte de la estepa, de unos 45.000 años de antigüedad, que se encuentra cubierta por una fina capa de agua helada y cristalina que facilita su conservación. 
La capacidad máxima de visitantes a la cueva por día será de 32 personas divididas en cuatro grupos de 8 personas. Dos entrarán por la mañana y otros dos por la tarde. El encargado de conducir las visitas será Pablo Solares, un guía experto con amplios conocimientos en prehistoria y geología.Antes de ir hay que informarse, pues gran parte del año permanece cerrada. El precio de la entrada en  Semana Santa del 2013 es de 25 €.


4.- Descripción y datos  de los yacimientos por concejos. 

4.1.- Concejo de CABRALES. Capital Arenas de Cabrales. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

 4.1.1.- Cueva de La Covaciella (Concejo de Cabrales).  Patrimonio de la Humanidad. (Cerrada al público). 4.1.2.-Cueva del hombre de Arangas (Cabrales). 4.1.3.-  El punzón de La Jerra el Teyeru (Cabrales), se incorpora  al Museo Arqueológico. 4.1.4.- La cueva de El Bosque.  Inguanzo (Cabrales).

Los expertos opinan en junio de 2016 que "el Neolítico es un recurso que no está explotado en el oriente de Asturias", muchos coinciden en que "Sería fácil hacer una ruta por la necrópolis megalítica de Llanes, Abamia y el dolmen de Santa Cruz, en Cangas de Onís"


4.1.- Concejo de CABRALES. Capital Arenas de Cabrales. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.


De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio. Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.
Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del Paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. 
Así en la cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son:
La Covaciella, y El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.
De la Edad del Bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales (Wikipedia).
NOTA: En el Centro de Interprestación de la Casa Bárcena, sito en  Carreña de Cabrales se pueden observar una réplica de éstas pinturas, pertenecientes al arte paleolítico del periodo magdaliense ( con unos 14.100 añosde antigüedad), no siendo permitida la visita a la Cueva de La Covaciella.
Horarios de martes a viernes de 10:00  14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Sábados y domingos de 10 a 14 horas. Grupos mínimos de 15 personas.

4.1.1.- Cueva de La Covaciella (Concejo de Cabrales).  Patrimonio de la Humanidad. (Cerrada al público)

Cueva Covaciella (Cabrales-Asturias). Patrimonio de la Humanidad,

Se descubrió el 16 de  octubre del año 1994 al ampliar la carretera AS-114, una explosión abrió un agujero en el techo de una cueva contigua y el 16 de ese mes un grupo de vecinos, unos cien, penetró en la cueva y  el domingo por la tarde, José Benito Antón, recogedor de leche, descubrió el conjunto de arte rupestre. 

El hallazgo trascendió en el concejo de Cabrales y Alberto Testón hizo una filmación de 4 minutos de duración que proyectaba en los bares de Cabraliegos. Las imágenes eran impactantes, mostraban unos bisontes perfilados en oscuro sobre un fondo claro, uno tenía un rostro que podía interpretarse como humano, con una gran nariz recta y barba cerrada. 
Al diario regional La Nueva España, llegó dicha filmación, según relata el periodista Melchor Fernández Díaz (28 julio 2008), estaban ante una noticia exclusiva sensacional, pero tenían que asegurarse, en la noche avanzada, llamó y le comentó el tema a Magín Berenguer de 76 años, experto en pintura prehistórica y no dudó en presentarse en la redacción, tras ver varias veces las imágenes, indicó "Creo que son auténticas", la redacción apostó por la noticia , que se convirtió en la apertura del periódico, con una gran foto a cuatro columnas. 

Las pruebas con carbono-14 han establecido una edad de las pinturas entre 14.060 y 14.360 años que las sitúa en el periodo magdaleniense. De Este a Oeste se diferencian tres áreas. 
El panel principal contiene figuras de ciervo, caballo, cabra y bisonte, de gran calidad artística. Hay tres figuras de bisonte que pareen desarrollar  una escena de cortejo. Se observan signos en rojo a base de trazos meandriformes, puntuaciones y bastoncitos. 
El artista ha extendido el pigmento negro con gran sutileza para acentuar la sensación de volumen, muestra su dominio de perspectiva en la elaboración de las patas y los cuernos del bisonte y audacia técnica al raspar con una especie de tenedor en torno al perímetro de la figura para resaltarla aún mas.
ACCESOS: Desde Carreña se toma la carretera AS-114 hasta Las Estazadas (Cabrales). El acceso a la cueva se localiza poco después del paso de la carretera sobre el arroyo Ricao o Golondrón. No está abierta al público.
La cueva, no está abierta al público. La entrada actual a la cueva,  que abrió una voladura se ubica a la misma orilla de la carretera al lado de una caseta con puerta de hierro, desde ella se baja por una escalera de hierro vertical, hasta una grandes bloques de caliza, con los que se pretendió cegar la cueva que la dinamita había abierto el jueves  13 de octubre de 1994.

Frente a la escalera hay una rampla de unos de unos 20 m. muy resbaladiza (hay cuerda) y al final hay  una galería de unos 3x3m de unos 40 m., con unas pozas que debieron de ser camas de osos, frente a una de estas  y entorno a una grieta, se encuentra el panel principal con siete bisontes, dos inacabados, con un tamaño inferior al esperado, con trazos seguros y un increíble estado de conservación, la húmeda película arcillosa que recubre la pared caliza les confiere una gran frescura (julio 2008).
¿Qué bisonte escoger entre los que pueblan el gran panel de La Covaciella? Nos valdría cualquiera, pero en este caso nos quedamos con el macho más o menos joven que ocupa la parte superior de la escena de celo y que parece estar a punto de iniciar la cópula con la hembra a la que huele. Toda una alegría para el cuerpo de esos dos grandes bóvidos. Más allá de la técnica en la que se complementan dibujo y raspado, la volumetría que consigue el artista a base de jugar con las rugosidades de la piedra que utiliza como soporte nos demuestra qué claras tenía las cosas en el momento en que comienza su obra de arte.

4.1.2.-Cueva del hombre de Arangas (Cabrales). 

En ella se han extraído 500 piezas arqueológicas, huesos de ciervos, jabalí, corzo, vaca, etc y otros huesos, algunos de 8.500 ños antes de C. Vivió hace casi unos 9.000 años, tenia animales domésticos. Se ha podido constatar que sus moradores debido a la mala calidad del mineral de la zona (radiolarita) se abastecían de otras explotaciones cercanas como Panes y Onís para obtener el sílex
Se han encontrado indicios sobre la recolección de semillas y restos de animales domésticos de más de 6.000 años (22 agosto 2.007), los trabajos se centraron en tres galerías de la zona kárstica de Arangas: Las cuevas de Los Canes, Tíu Llines/Oyines y Arangas.

En Arangas el Ayuntamiento pretende crear un espacio expositivo permanente de los hallazgos de la cueva de los Canes .

La cavidad es uno de los yacimientos más importantes de Europa por la información sobre el comportamiento de los últimos cazadores de Asturias ante la muerte. 
Junto a los Canes, están la cueva de Arangas y la de Tíu Llines, esta última, de gran valor por los datos que aporta sobre la transición de las sociedades de cazadores y recolectores a las primeras comunidades de agricultores y ganaderos en la región cantábrica  (lne 11 enero 2008).

4.1.3.-  El punzón de La Jerra el Teyeru (Cabrales),
se incorpora  al Museo Arqueológico

La pieza, hallada en una cueva de La Jerra el Teyeru (Cabrales), pasa a formar parte de la colección de metales del Neolítico del museo regional sito en Oviedo,  seguir leyendo....
El punzón está  datado en torno al año 2000 antes de Cristo (lne 31 mayo 2016).

4.1.4.- La cueva de El Bosque. 
 Inguanzo (Cabrales).

 El análisis de la cavidad, con arte rupestre, parte de los vecinos de Inguanzo, que confían en crear un «producto estable» para atraer visitas y población.
El primer paso hacia una posible apertura de la cueva de El Bosque, en Cabrales, ha quedado sentado gracias a la concesión de una ayuda por parte del Leader. La subvención, de 8.302 euros, permitirá realizar un estudio geológico y ambiental de la cavidad, situada en las inmediaciones del pueblo de Inguanzo y con muestras de arte rupestre en su interior.
La iniciativa para valorar esa apertura a visitantes partió de la nueva asociación cultural de la Cueva de El Bosque, integrada por vecinos de Inguanzo que ven en el yacimiento una oportunidad para fijar población y atraer turistas.

Cueva de El Bosque en Inguanzo (Cabrales). 

Foto de Gloria  Pomarada elcomercio.

Recuerdan que su interés principal es que se garantice la conservación del bien, de ahí la necesidad de un análisis científico que dirá tanto si caben las visitas como el límite de las mismas.
Una vez trasladada su inquietud al Ayuntamiento, con el correspondiente proyecto, la administración local fue la encargada de canalizar la búsqueda de financiación a través del programa Leader. «Lo primero para abrirla es tener un estudio, la idea ahora es encargarlo. Aunque estemos a final del mandato esto no tiene color político», señala el alcalde, Francisco González (PP), quien confía en que la iniciativa siga su curso independientemente del resultado del próximo 26 de mayo.
«Esto es para beneficio del pueblo», insiste González.
 El edil de Cultura, Fernando Nava (Foro), recuerda además que de conseguir el objetivo la cueva de El Bosque sería la primera visitable del concejo cabraliego.
La decisión final sobre las visitas corresponderá no obstante al Principado, que también debe emitir ahora el permiso de acceso a los expertos en los que recaiga el estudio.
«Esperamos que Cultura lo conceda», señalan desde la asociación cultural, vinculada también al descubrimiento de la propia cavidad.
Fue de hecho su presidente, José Manuel Inguanzo Prieto, quien el 31 de marzo de 1995 comunicó a la Consejería la existencia de una cueva con posibles muestras de arte rupestre.
El propio Inguanzo Prieto había sido partícipe meses antes del descubrimiento de La Covaciella, la más afamada de las cuevas con arte paleolítico de Cabrales y una de las cinco de Asturias declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En las últimas dos décadas, El Bosque ha sido objeto de estudio por parte de expertos como Javier Fortea, quien describió la existencia de tres paneles:

  • el de los signos,
  •  el del uro y
  • el de las cabras.

Entre las representaciones más abundantes se encuentra precisamente la de las cabras, con más de una veintena que Fortea comparó en sus publicaciones de inicios del presente siglo con las halladas en las cueva llanisca de El Covarón.
De época más reciente data la investigación de Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate, que les permitió descubrir una representación antropomorfa.
«Se trata de una de las denominadas 'máscaras', insertada en los relieves naturales de la pared», explican en el trabajo.
La cueva de El Bosque permanece cerrado al público desde hace más de dos décadas para su preservación, pues fue objeto de vandalismo y daños en las pinturas.
La idea de la asociación pasa ahora por poner en valor la importancia del enclave creando un «producto cultural serio» y «estable». «Cabrales se está despoblando y queremos buscar un recurso más, respetando al máximo la conservación», apuntan sobre las visitas.
Además de la propia cueva, desde la entidad apuestan por adecuar un aula de la escuela de Inguanzo como Centro de Interpretación del Paleolítico de la Sierra del Cuera, iniciativa que comparte el concejal Fernando Nava.
 El proyecto de la asociación cultural, elaborado en los últimos meses, se completa con una previsión de actuaciones dividas en fases:

  • desde la mejora de los accesos y 
  • formación de monitores locales como guías a la elaboración de material didáctico,
  • la oferta de visitas a los centros educativos o
  • la vinculación de la cueva de El Bosque con La Covaciella.

Ambas, recuerdan, se encuentran a menos de un kilómetro de distancia y son visibles mutuamente al encontrarse enfrentadas (elcomercio.es 16 mayo 2019).

4.2.- Concejo de CANGAS DE ONÍS. Capital BENIA DE ONÍS. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.

4.2.1.-  Dólmenes  de La Santa Cruz en  Cangas de Onís y el de Abamía del periodo Neolítico ( Cangas de Onís).;  4.2.2.- Cuevas de los Azules.( Cangas de Onís).;  
4.2.3.- Cueva de la Güelga. Narciandi (Cangas de Onís).;

4.2.1.- Dólmenes  de La Santa Cruz en  Cangas de Onís y el de Abamía del periodo Neolítico

( Cangas de Onís.)

El dólmen de La  Santa Cruz (cruz de La Victoria), se ubica en el casco urbano de la ciudad de Cangas de Onís,  del que se conservan  cinco grandes piedras que forman la cámara dolménica y otras dos que inician la galería, destacando su decoración pictórica y grabados.
Del dólmen  de Abamia solo se conserva la losa principal  en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid pasando a denominarse “El ídolo de los ojos” por la figura antropomorfa grabada en él.El exministro de Trabajo y Asuntos  Sociales Manuel Pimentel, presentó el 27 de noviembre de 2017 , en Cangas de Onís, su nueva novela "Dólmen", parte de la cuál se desarrolla en la ermita de la Santa Cruz, donde se encuentra enterrado el rey Favila, hijo de don Pelayo y segundo monarca del Reino de Asturias.
Afirmó  el citado dólmen cangués, es uno de los dólmenes más grandes de toda la zona Cantábrica y que históricamente, tiene  mucho valor y es que la actual monarquía española actual, tiene sus orígenes en Asturias, con don Pelayo, quién estuvo enterrado junto a otro dólmen, el de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia

4.2.2.-Cuevas de los Azules
( Cangas de Onís).

Conjunto de cuevas colmatadas de sedimentos y probablemente comunicadas. Desde 1972 se excava, Azules I con secuencias Aziliense y Magdaleniense.

 4.2.3.- Cueva de la Güelga.
Narciandi (Cangas de Onís).

Sita al NE de Narciandi (Cangas de Onís) en donde un equipo de la UNED trabaja desde hace mas de 15 años, además de una ocupación Magdaliense inferior, se detecta una transición  desde el Paleolítico media a superior.
Se han documentado una tardía presencia de ocupaciones neandertales recientes, desde 30.000 años antes del presente, con la modalidad cultural Chatelperronense y Musteriense. El espacio fue ocupado alternativamente por grupos humanos modernos como el Homo sapiens, de cultura Auriñaciense, lo que afecta al modelo de extinción o sustitución de los grupos neandertales por los humanos anatómicamente modernos. 
La cueva en su interior, han sido detectados/ diferenciados 6 niveles y en el exterior 4. Presenta una amplia representación del Paleolítico superior. Un nivel atribuido al Magdeliense inferior (14000 B.P.) ofreció una colección de arte mueble, destacando un fragmento de tibia decorado con tres cabezas de cierva grabadas.
Neandertales y Homo sapiens convivieron en Asturias (El Comercio de Gijón 14 mayo 2.013). La región cantábrica es uno de los escasos puntos peninsulares en los que neandertales –Homo neanderthalensis– y humanos modernos –Homo sapiens– llegaron a coexistir hace unos 40.000 años. Investigadores de la UNED, en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido), han analizado sedimentos del yacimiento de La Güelga, una cavidad situada en el macizo de los Picos de Europa (Asturias) que alberga una importante colección de restos fósiles del Paleolítico medio y superior, hace entre unos 150.000 y 10.000 años. 
El equipo ha analizado la zona D, situada en la parte más alta del gran abrigo rocoso y que constituye la entrada a la cueva. “Hemos interpretado los procesos que han generado los depósitos arqueológicos y hemos definido la secuencia arqueológica del sector, revisando, a su vez, la cronología radiocarbónica”, indica Jesús F. Jordá investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.
Lo singular de los depósitos analizados es su distribución, puesto que los científicos han detectado niveles con materiales atribuidos al hombre anatómicamente moderno –con restos tecnológicos del Auriñaciense– entre estratos con materiales producidos por neandertales –con instrumentos del Musteriense y del Chatelperronense–.
Los depósitos musterienses han sido datados entre 55.000 y 45.000 años antes del presente, mientras que los niveles superiores –relativos a las culturas Auriñaciense y Chatelperronense– permanecen aún sin datar. “Sería una especie de sándwich en el que las rebanadas del pan se corresponderían con los estratos de materiales usados por los neandertales y el relleno lo formarían las capas con restos tecnológicos realizados por los humanos modernos”, explica Jordá. 
Un ‘sándwich’ que sería la prueba que confirma la coexistencia de ambas especies en la zona cantábrica. “Los humanos modernos ocuparon durante un tiempo la misma cavidad que, antes y después, fue habitada por grupos de neandertales”, resume el investigador.
Los científicos de la Universidad de Oxford han empleado el procedimiento de ultrafiltración para eliminar la contaminación de los restos antes de proceder a su datación por radiocarbono. Este novedoso método –empleado en otras investigaciones por el mismo equipo– suele envejecer los fósiles, puesto que las fechas que se obtienen aplicando esta técnica ofrecen una mayor precisión, al eliminar al máximo la contaminación.
Las dataciones obtenidas proceden de huesos introducidos en la cueva por los grupos de humanos que habitaron la cavidad en el Musteriense. “Se trata de animales que tienen marcas inequívocas de haber sido manipulados y consumidos por el hombre, como fracturas y marcas de corte”, comenta Jordá.
El estudio se publica en un libro editado por el Museo Neandertal de Mettmann (Alemania) en homenaje a su director, el prestigioso arqueólogo alemán Gerd Christian Weniger. A falta de verificar estos datos con nuevas investigaciones, los científicos –entre los que se encuentra Mario Menéndez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y director de las excavaciones en el yacimiento– recalcan que faltan por datar los niveles superiores de la cavidad. 
Además, en los próximos meses se conocerán los resultados de la campaña que realizaron el año pasado, con investigadores del Museo Neandertal de Mettmann, en la que tomaron, tanto muestras de toda la secuencia para análisis micromorfológicos, como muestras de los niveles superiores para usar radiocarbono. “El futuro es prometedor pues esperamos verificar todo lo que planteamos en este trabajo”, adelanta el investigador de la UNED.(El Comercio  14 mayo 2.013).


4.3.- Concejo de Colunga. Capital Colunga. Partido judicial de Ribadesella.

4.3.1.-La Lápida de Mitra en La Isla (Colunga).;

4.3.1.- La Lápida de Mitra en

La Isla (Colunga).

En el subsuelo de la iglesia parroquial de La Isla fueron hallados restos de un posible asentamiento romano, que podría utilizar la playa como varadero y el castro de La Isla como lugar de habitación, a escasos metros de aquel.
Se ha encontrado una lápida de Mitra, deidad oriental fechada en el siglo IV, que pudo haber sido objeto de culto  por lugareños, o bien fue llevada allí.

Concejo de CARAVIA. Capital PRADO.

4.4.- Concejo de Caravia.
4.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru. 4.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación de un castro próximo al Fitu. 4.4.3.- La Estela de Duesos (Caravia)


Concejo de Caravia.
A los pies del mirador de El Fitu un indicador de madera nos señala el área recreativa. Desde el área recreativa de El Fitu las vistas son fantásticas. En dias despejados se puede ver parte de los Picos de Europa. Dispone de una amplia zona de aparcamiento, y en sus cercanías podemos encontrar una tienda de productos asturianos y un bar. Además el área es punto de partida de varias rutas.

4.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru

Es el primer castro del oriente de Asturias que se excava de forma sistemática, en 1917 y 1918, por el ilustre investigador caraviense Aurelio del Llano, que publicó sus resultados, en el "Libro de Caravia"º (1919).
ES UN CASTRO EN EL QUE NO HAY CONSTANCIA ARQUEOLÓGICA DE POBLAMIENTO EN ÉPOCA ROMANA. La relacióncon Roma parece ser de desmantelamiento. Aurelio de Llano, localiza la muralla con un perímetro de más de 200 m   que abarcaba todo el recinto, teniendo has ta 6 m de altura, con una puerta de entrada al castro en zig-zag. Se trtata de una fortaleza  que domina valles y barrancos, cuyos habitantes disponían de piedras en abundancia.                                       
En la Edad del Hierro se fecha el más famoso yacimiento prehistórico del Concejo, el Picu´l Castru o Castro de Caravia, poblado entre los siglos IV o III y el I antes de nuestra era y se hallaron signos de romanización. 
Este Castro prerromano, que se halla cercano a Prado y cuyo recinto rodeaba una poderosa muralla pétrea, fue estudiado por el ilustre investigador caraviense Aurelio del Llano, quien lo excavó en 1917-18, recuperando un buen número de objetos de hierro, adornos de bronce (pendientes y fíbulas, entre ellas una en forma de caballo, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias) y restos cerámicos decorados (turismo Caravia).


4.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación
de un castro próximo al Fitu 

El castro fue excavado a comienzos del siglo XX por Aurelio del Llano y las piezas que se encontraron están actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias
El regidor caraviano señaló que la intención del equipo de gobierno no es que se devuelvan las piezas, ya que considera que el museo es el lugar donde deben estar.
Pero lo que sí pretende es que en el centro de interpretación que Caravia solicita haya reproducciones de dichas piezas, como un caballo de bronce en el que se encontraron motivos griegos, lo que indica la importancia del comercio en la zona. También se hallaron piezas de arcilla y diversos utensilios de la cultura castreña (lne 27 febrero 2004).

4.4.3.- La Estela de Duesos (Caravia).

En el exterior de la iglesia parroquial de Santiago de Duesos, aparecieron fragmentos de esta estela  en 1985, que fue estudiada por Alejandro Miyares, Alberto Fernández Suárez y Amparo Fernández López.

La estela de arenisca  pudo haber tenido una altura de 190 cm y una anchura no inferior a los 80 cm. Estaba decorada por las cuatro caras (anverso, reverso, y laterales, algo infrecuente) con simbología solar, certifica la primigenia romanización en una zona que era frontera entre cántabros y astures.

4.5.-Concejo de LLANES. Capital LLANES. Partido judicial de LLANES.

4.5.1.-Cueva de L'Alloru. Balmori (Llanes).;  4.5.2.-LA CUEVA DE CARDÍN  DE LLEDÍAS (Llanes). ; 4.5.3.- LA CUEVA DE EL COVALÓN (Llanes). ; 4.5.4.-CASTRO en LA TALÁ (Llanes).;  4.5.5.-CUETO DE La MINA. La Riera (Posada de Llanes).; 4.5.6.-Cueva de la Herrerías. La Pereda (Llanes). ;  4.5.7.- El león cavernario (Panthera spelaea) de Porrúa (Llanes), descubierto en el año 2014.

El Consejo de Gobierno aprobó el 6 marzo 2013 delimitar el entorno de protección de las cuevas y/o abrigos de Cuetu la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas, ubicadas en el macizo de La Llera, en el concejo de Llanes, declaradas Bien de Interés Cultural. 
Cultura ha establecido un entorno conjunto de protección de 77,25 hectáreas en La Llera. Se trata en todos los casos de pequeñas cavidades que atesoran distintos conjuntos artísticos datables en diferentes etapas del Paleolítico.

4.5.1.-Cueva de L'Alloru. 

Balmori (Llanes)

Esta cueva tiene gran importancia, pues en ella se estudia las transiciones costeras del Mesolítico al Neolítico.
 El equipo arqueológico capitaneado por el catedrático de prehistoria de la Universidad de Cantabria, el ovetense Pablo Arias, han realizado  las investigaciones que ha venido desarrollando durante 2013, 2017, etc. últimas fechas en diferentes yacimientos del municipio de Llanes.
Estos trabajos forman parte del proyecto «Coasttran», que estudia las transiciones costeras del Mesolítico al Neolítico en tres zonas de la fachada atlántica:

  • el Oriente de Asturias,
  • el Sur de Portugal y
  • la Bretaña francesa.

En el Oriente de Asturias se desarrolló en este periodo histórico la cultura asturiense.
Los trabajos durante esta etapa del proyecto se han desarrollado en la cueva de L'Alloru encontrándose en este lugar varios picos asturienses y un colgante de piedra, en la cueva de la Huerta del Monje o en la Sierra Plana. (lne 21 junio 2013).

Los arqueólogos volverán a la Cueva de L'Alloru en Balmori en diciembre de 2017  para retomar las excavaciones realizads durante 2017.

El equipo encabezado por Pablo Arias quiere profundizar en el estudio de la estructura hallada en los últimos días de esta campaña.
Iba a ser la última campaña de excavaciones para estudiar el paso del hombre del Mesolítico al Neolítico en el entorno de la cueva del Alloru, pero los hallazgos obtenidos a finales de octubre de 2017   tienen suficiente interés como para que los arqueólogos regresen al exterior de esta cavidad situada en la localidad llanisca de Balmori. 
Así lo avanza Pablo Arias, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria y la persona que encabeza este equipo integrado por una docena de expertos de esta universidad, así como de la de La Rioja y arqueólogos llegados desde Portugal.
Estas excavaciones se iniciaron en 2013 en varios puntos de los municipios llanisco y ribadedense con el objetivo de estudiar el paso del hombre cazador y recolector al agricultor. Se centraron en los concheros, los lugares que aquellos hombres prehistóricos utilizaban como basureros y que solían estar al abrigo de las cuevas.
Allí localizaron los lugares de los hábitats de los últimos cazadores y la relación entre estos y los agricultores. 
El caso del Alloru tiene un especial interés porque los expertos identificaron en anteriores campañas «una especie de campamento al aire libre» de la época Mesolítica -también llamada Asturiense- en el que incluso hallaron los agujeros de los postes que podían haber formado parte de la cabaña. 
En estos últimos días los arqueólogos han profundizado en esta línea y han conseguido encontrar restos de un tronco de madera que pudo formar parte de aquellos campamentos prehistóricos al aire libre que montaban los hombres que habitaron estas tierras hace entre 9.000 y 5.000 años. 
Arias indica que todo apunta a que se trata de madera de roble, aunque añade que hasta que los análisis que se van a realizar a esta pieza de madera concluyan no se podrá determinar de qué árbol se extrajo esta pieza.
Otro hallazgo destacado que han realizado los arqueólogos durante los últimos días de la campaña es el de una estructura prehistórica. 
Aunque en un principio parecía que podía pertenecer al periodo Neolítico, los expertos han descartado esta primera hipótesis y consideran que es aún más antigua, de la época Mesolítica. También ha perdido fuerza la posibilidad de que se trate de algún tipo de tumba, una idea que el equipo encabezado por Arias había valorado inicialmente
Para profundizar en la investigación de esta estructura Mesolítica y en los restos de aquel campamento al aire libre, Arias y varios arqueólogos regresarán en diciembre a Balmori para retomar las excavaciones en el entorno de la cueva del Alloru.
Eso sí, esta campaña no será como la anterior. Será «más rápida y de menos jornadas» que la que acaba de concluir y que se ha prolongado durante cerca de dos semanas. 
En función de lo que encuentren, y de los resultados que arrojen los análisis de lo hallado estos últimos días, los arqueólogos podrán valorar su merece la pena regresar de nuevo en el futuro al Alloru (elcomercio 6 noviembre 2017).

4.5.2.- LA CUEVA DE CARDÍN  DE LLEDÍAS 

(Llanes). 

La cueva de Cardín está situada muy cerca de la localidad de Posada. El Ayuntamiento aspira a crear en la finca de Lledías un centro de estudio del Paleolítico. Hay que señalar que hay expertos que consideran que las pinturas son falsas
La cueva de Cardín estuvo abierta al público para visitas hasta el año 2.007 y no tenemos noticias de cuando la vayan a volver a abrir.
En el mes de agosto del año 2001, el Ayuntamiento iba a hacer un centro museístico. Se pretendía mostrar a los visitantes, tanto la gruta como las tres edificaciones enclavadas en la finca Cuetu Cardín, en la localidad de Lledías.
No habrá restricciones, dado que las pinturas existentes en la cueva de Cardín son reproducciones. En un futuro se van a exhibir los múltiples yacimientos de arte rupestre existentes en el municipio. De esta forma, la de Cardín se convertirá, en sólo tres meses, en la primera cueva natural de España pensada para mostrar al público el arte prehistórico del Paleolítico en un aula de estas características.  (lne 11 agosto 2001).

4.5.3.- LA CUEVA DE EL COVALÓN (Llanes). 

Este yacimiento situado entre Parres y La Pereda y profuso en representaciones de figuras zoomorfas, principalmente cabras, sigue deparando sorpresas llamadas a arrojar luz sobre la Prehistoria. fue definida en los noventa como uno de los «santuarios secundarios» del arte paleolítico cantábrico.
El descubrimiento de las pinturas rupestres se remonta a los años 80, si bien existían referencias de décadas anteriores a los grabados del abrigo exterior.
En la misma entrada de El Covarón, expuesto a la luz solar, un grabado profundo con trazos en V que se asemejan a formaciones vulvares da la bienvenida a la cavidad.
Una vez dentro, tras recorrer vestíbulo y galerías, se abre el pasillo de las pinturas, de unos veinte metros y con muestras de arte rupestre en dos paneles.
Las representaciones más abundantes son las de cabras. Una de ellas, la mejor conservada, muestra a un ejemplar con dos venablos clavados en el lomo. Otras dos lucen afrontadas, «posiblemente representando un momento de lucha», explica Martínez-Villa, y una más presenta una cornamenta en S «característica de la Capra pyrenaica».
A ello se suman representaciones animalísticas como las de ciervos, un posible bisonte o un caballo.
Todas esas figuras zoomorfas comparten la característica de haber sido plasmadas en negro. No ocurre lo mismo con otros elementos trazados en tonos rojizos, más cercanos a los signos. Entre ellos, una especie de escalera en la parte inferior de uno de los paneles o la característica parrilla presente en más cuevas del Oriente, como La Herrería.
Tras años sin analizar esta cavidad, los expertos, realizan una visita a inicios de 2015 y en septiembre  han hallado nuevas pinturas y grabados que, aunque «no son espectaculares» sí tienen cierta relevancia para la comunidad científica.
El experto Mario Menéndez asegura que el trabajo en la cavidad «acaba de comenzar en el verano de 2015» y no habrá resultados «hasta finales de año».

Cueva de El Covarón (Llanes-Asturias-España)

Cueva de El Covarón entre  Parres y La Pereda (Llanes). elcomercio.es

Falta estudiar el material obtenido, tanto en el sondeo como en la galería con arte (fotográfico). También debemos realizar la topografía y el 3D», explica Menéndez. Es decir, que los deberes están puestos sobre la mesa y llevará meses realizarlos.
A mediados de septiembre de 2015, los expertos encontraron restos de pigmentos de pinturas que no se conocían, como también grabados nuevos a la entrada de El Covarón, que podrán verse con más detalle gracias a la aplicación de un 'software' de recuperación de imágenes, un sistema poco utilizado en Asturias. «Esto es el principio del camino. Si merece la pena, a finales de año valoraremos elaborar un proyecto de investigación para presentárselo a la Administración», suma Mario Menéndez.
Tres fases de desarrollo artístico se dan cita en esta cueva asociadas cada una de ellas a diferentes periodos: auriñaciense, gravetiense y magdaleniense
Hablamos de grabados profundos, signos rojos con forma de parrilla y zoomorfos negros, donde predominan las cabras, aunque también aparecen caballos y cérvidos. 
En el arte paleolítico cantábrico hay varios ejemplos de la tendencia a aislar los conjuntos de signos en lugares escondidos y por eso estos se hallan en el panel principal, en el interior de la cavidad llanisca 
El equipo de investigadores de la UNED ha desarrollado en El Covarón sucesivas campañas desde 2016, respaldadas por un proyecto internacional de la Universidad cántabra y en ocasiones financiadas con fondos propios.
El último hallazgo del equipo de investigadores liderado por Mario Menéndez: 
una suerte de pozo entre lajas, ubicado bajo uno de los paneles de la galería de las pinturas, y en cuyo interior se han encontrado restos de huesos de animales, llámpares e indicios de fuego.
La disposición de los estratos, relata a pie de descubrimiento el investigador Alberto Martínez-Villa, comienza con las conchas y los restos óseos, alternados con un nivel de carbones sobre el cual se encuentra una capa de ocre, más huesos y restos de fuego.
«Es algo intencional, está hecho en un sitio determinado»,

explica el prehistoriador y arqueólogo, que apunta a un posible «motivo social o ritual» y descarta la relación con «la vida cotidiana». «Es una estructura interesante que puede llegar a ser musealizable», apunta Martínez-Villa sobre el pozo, que pese a guardar semejanzas con los hallados en otras cuevas presenta singularidades relacionadas con su ubicación.
«No es habitual encontrarlos a pie de panel. En Tito Bustillo hay un pequeño fuego y restos de piezas. Podría ser de iluminación, pero aquí no parece», dice.
No obstante, antes de desentrañar el porqué de esa formación de «aspecto ritual», la ciencia debe jugar su papel. En ello se han afanado esta semana los propios Martínez-Villa y Menéndez junto a Beatriz García, Julio Rojo, Óscar Fuente, Amalio Valles y Adrián Álvarez, en colaboración con los geólogos de la Universidad de Oviedo Montse Jiménez y Daniel Ballesteros.
Con minuciosidad, entre las sombras de la cueva, excavan capa a capa y van documentando «milimétricamente» el proceso.
Media incluso la fotogrametría, técnica que permitirá obtener una representación en 3D de la estructura.
Una vez termine la campaña, los restos serán analizados en el laboratorio. Los resultados, explican, permitirán determinar de qué vegetal proceden los carbones, de qué animales los huesos o incluso su sexo y el momento en el que fueron cazados.
«Puede responder a una intención», precisan. A priori, explica Julio Rojo, los restos óseos procederían de ciervos y de algún tipo de bóvido, bien cabras o rebecos. «Hay muchas costillas», adelanta.
El fin pasa también por datar el hallazgo, a través de pruebas como el carbono 14. Está además previsto que este mismo año se tomen muestras de las pinturas para someterlas a esa misma datación radiométrica y «tener una visión de conjunto».
El vínculo del pozo con las manifestaciones artísticas es precisamente uno de los aspectos bajo la lupa de los expertos.
El nexo a explorar entre ambos es el ocre, pues cabe estudiar si el presente en el yacimiento guarda relación con el empleado en las pinturas rupestres que pueblan los paneles de la misma galería, la única con expresiones artísticas de El Covarón detectada hasta la fecha.
Cuando a lo largo de la presente jornada (5 mayo 2019)  echen el cierre a la cueva llanisca, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2009 y con una protección que también afecta a su entorno, el trabajo se trasladará a los laboratorios, con la esperanza de obtener resultados en el plazo de un año y poder regresar en los próximos meses a El Covarón para seguir desentrañando sus incógnitas (elcomercio.es 23 septiembre 2015) y (elcomecio 5 mayo 2019).

4.5.4.- CASTRO en LA TALÁ (Llanes). 

Un grupo de científicos busca vías de financiación para investigar un castro descubierto en La Talá, en la villa de Llanes.
El castro está situado en la denominada Punta de Jarri o de Xarri, un lugar estratégico desde el que se divisa una amplia panorámica de la costa cantábrica, y donde existe una antigua torre de vigilancia, que funcionó hasta finales del siglo XIX para avistar ballenas y bancos de peces y para prevenir la cercanía de barcos enemigos en épocas de conflictos internacionales
El hallazgo tiene una importancia arqueológica excepcional, pues es el único castro conocido al este del río Sella y el asentamiento estable más antiguo de Llanes, cuyo origen se creía medieval. 
El castro, situado en la Punta la Torre, en La Talá, tiene entre 2.800 y 2.600 años de antigüedad, lo que lo sitúa en la primera Edad del Hierro y lo relaciona con las circulaciones del metal de hace tres milenios. La fortificación sería el asentamiento estable más antiguo de Llanes. 
El castro de Llanes es, según las primeras apreciaciones, contemporáneo a los restos humanos descubiertos en la cueva de Huentenegrosu o Fuentenegrosu, en las inmediaciones de Purón (Llanes), en las estribaciones de la sierra del Cuera y podría así convertirse en el único poblado castreño con prácticas de enterramiento documentadas en Asturias.  (lne 29 marzo 2003).

4.5.5.- CUETO DE La MINA. La Riera

(Posada de Llanes).

Cueva excavada por el conde de la Vega del Sella en 1914. Constituyó un yacimiento clave en el establecimiento de la secuencia del Paleolítico superior y Epipaleolítico cantábrico, estableciéndose nueve diferentes niveles, sobre un nivel de base Auriñaciense. 
En éste yacimiento se ha estudiado la estacionalidad y las diferentes estrategia de caza de ungulados durante el Paleolítico Superior (Solutrense).


4.5.6.-Cueva de la Herrerías. 

La Pereda (Llanes). 

Ubicada en la zona de Bolao,  en cuya cavidad se localizan pinturas prehistóricas del período magdaleniense, fue declarada en el año 1985 como Bien de Interés Cultural (BIC)

4.5.7.- El león cavernario (Panthera spelaea) de Porrúa (Llanes)
, descubierto en el año 2014.

El león cavernario y el resto de conjuntos fósiles que completan este estudio fueron descubiertos durante una exploración espeleológica, durante el año 2014, ahora en el año 2020, se publican  las primeras investigaciones  a través de la revista "Quaternary Science Reviews".
El conjunto fósil se había conservado en un estado bastante bueno, incluyendo gran parte del cráneo y de las extremidades anteriores, además de algunos restos de vértebras, costillas y de las extremidades posteriores
El descubrimiento fue realizado por miembros de la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar (Asturias), en el yacimiento denominado Torca del León, en la localidad de Porrúa, en Llanes.
Bajo la dirección del profesor Diego J. Álvarez Lao, ha trabajado un equipo de investigación de las universidades de Oviedo, Complutense, de Rouen (Francia) y del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. 
El estudio paleontológico , indica que vivió hace unos 43.000 años, era un macho y pesaba a su muerte cerca de 360 kilos,  se trata de una especie más grande y robusta que la actual, aunque cercanamente emparentada. 
Esas son algunas de las evidencias que dejaron sus restos y que han sido determinadas por un equipo investigador liderado por la Universidad de Oviedo. 
Junto con el esqueleto del león en la torca llanisca, había también restos de otros grandes carnívoros, como un leopardo y un lobo, dando fe de que "vivió en una época en que la fauna era mucho más rica que la actual, con abundancia de grandes herbívoros de los que podían alimentarse estos grandes carnívoros", sostienen los expertos.
Tanto el león como el resto de los carnívoros murieron al precipitarse por una torca (pozo natural) vertical de 16 metros de altura, que actuó como trampa natural. 
Junto con estos grandes depredadores los espeleólogos e investigadores también se recuperaron multitud de restos de micromamíferos como ratones, lirones, topillos, musarañas, y otros. Pequeños animales que, según comentan los expertos, son muy sensibles a los cambios ambientales, "de modo que cada especie solo estará presente bajo ciertas condiciones de temperatura, pluviosidad, vegetación, proximidad a ríos, etc., por lo que el estudio de sus restos tiene una gran importancia a la hora de establecer el ambiente en el que vivían".
El director de esta investigación es Diego J. Álvarez Lao, profesor de Paleontología de la Universidad de Oviedo,  sostiene que "gracias a los restos de estos pequeños animales podemos saber que, tanto ellos mismos como el león y los demás depredadores, vivieron bajo unas condiciones climáticas relativamente templadas y húmedas con desarrollo de bosque: un paréntesis templado acontecido durante la última glaciación"  (lne 23 enero 2020).

4.6.- Concejo de ONÍS. Capital BENIA DE ONÍS. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.

Concejo de ONÍS

4.6.1.- Yacimiento arqueológico de Cuetu Chicu  en Benia de Onís (Onís). 4.6.2.- La Cuevona de Avín (Onís).; MUSEO DEL RINOCERONTE FÓSIL. ONÍS. AVIN (Onís).;  4.6.3.- La cueva de Sopeña (Onís) su importancia en la transición entre neandertales y homo sapiens.; 4.6.4.- Cráneo verde de la mina Milagro (Onís).;  4.6.5.- Cueva de la Peruyal (Onís).

Concejo de ONÍS

turismo@concejodeonis.com

En el concejo de Onís se ubican cuevas como las de Sopeña, La Peruyal, Pruneda y Soterraña. La Peruyal, guarda en su interior atractivos como el esqueleto completo de un rinoceronte prehistórico y espectaculares formaciones geológicas, las visitas guiadas a la cueva de La Peruyal se realizan desde el Centro de la Fauna Glacial de Avín.


4.6.1.-Yacimiento arqueológico de Cuetu Chicu  

en Benia de Onís (Onís).

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en abril de 2019.

4.6.2.- La Cuevona de Avín

(Onís)

La gruta oniense de La Cuevona de Avín, donde se ubica el Centro de la Fauna Glacial, pertenece a la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), pretende habilitar réplicas de las pinturas del Cuevón de Pruneda en la que se han hallado pinturas del Paleolítico (un cérvido y tres cabras, además de otros signos y grabados).

La Cuevona de Avín (Onís) acogerá la réplica del rinoceronte prehistórico a partir de julio 6. enero de 2005.

El aula de interpretación del fósil, de unos 45.000 años de antigüedad, quedará ubicada junto a la gruta e incluirá una sala expositiva, el proyecto incluye la iluminación exterior y la colocación de la reproducción del rinoceronte prehistórico, de gran calidad, que fue realizada por especialistas del Instituto de Paleontología Miguel Crussafont, de Sabadell. 
La réplica está hecha de fibra de vidrio, recubierta con varias capas de resina, y tiene las mismas dimensiones del original, cerca de dos metros. En la segunda fase del proyecto, que se acometerá en 2006, se incluirá la adecuación y la urbanización del entorno de la Cuevona.
La gruta donde permanece el fósil original, conocida como el Pozu La Peruyal, está situada a 1,5 kilómetros de Benia, y, de momento, seguirá cerrada al público debido a sus malos accesos. Los huesos del animal hallado en 1970, que en un principio se creyeron pertenecientes a un oso de las cavernas, son en realidad de uno de los últimos rinocerontes que vivieron en Europa, en un período posterior al último gran glaciar, hace unos 45.000 años. 
Se trata de un rinoceronte stephanorhinus infantil, que murió en el mismo sitio en el que se encontraron sus restos, sellados por una colada estalagmítica que los protegió, según la investigadora Ana Pinto.


MUSEO DEL RINOCERONTE FÓSIL.
 AVIN (Onís). 

Se encontró en el pozu/cueva la Peruyal y se cree que tiene unos 45.000 años, realizando los estudios el Instituto Paleontológico Miguel Crusafont de Sabadell. Se pretende construir un aula en la localidad de Avin, en una gruta natural en donde se expondrá una réplica del fósil  (14 julio 2002).

4.6.3.-La cueva de Sopeña, 
su importancia en la transición entre neandertales y homo sapiens.
(Onís).

Fue ocupada desde hace más de 100.000 años. Las excavaciones se iniciaron en el 2.001 y es una fuente de hallazgos/descubrimientos arqueológicos y su investigación está patrocinada por National Geographic. Se han rescatado mas de 27.000 piezas arqueológicas y un sondeo indica que hay cuanto menos 40.000. Los científicos estudian el origen del comportamiento humano moderno. 
Se ha confirmado que ahí habitaron los Neandertales y los Cromañones y la cueva es un auténtico libro. Un santuario único en el mundo que puede desvelar los secretos del primer hombre moderno. Los niveles superiores indican que existía división de trabajo por sexos hace más de veinte milenios. Se han descubierto piedras grandes y pulidas con restos de rubefacción, herramientas de gran tamaño muy retocadas en niveles de la época de los hombres Neandertales, tres lápices de ocre. La cueva de Sopeña (Onís) es una fuente de hallazgos/descubrimientos arqueológicos y su investigación está patrocinada por National Geographic.
La investigadora Ana Cristina Pinto y su equipo llevan 13 años estudiando un yacimiento que definen como «un libro con todos los cuadernillos íntegros». En agosto de 2015, junto a otros trece especialistas han continuado excavando la cavidad.
La cueva de Sopeña, en Onís, sigue ofreciendo datos de los hombres prehistóricos,  como por ejemplo un lápiz de ocre que utilizaban los neandertales para pintarse la piel.
Sopeña está dividida en 17 niveles separados por los periodos Gravetiense, Auriñaciense y Musteriense «y todavía no hemos pasado del nivel 3, así que creo que me jubilaré sin haber llegado al final», comentaba Ana Cristina Pinto.
Su importancia radica en su vinculación con un momento de la Prehistoria tan candente como la extinción de los neandertales y la llegada del homo sapiens al continente europeo. Tal y como detalló la investigadora, en este yacimiento de Onís es posible constatar ese momento de transición, toda vez que «600 años después de extinguirse los neandertales, ya estaban viviendo aquí los primeros auriñacienses y luego tenemos un largo desarrollo de la cultura gravetiense. Sopeña es el único yacimiento en el mundo que contiene una secuencia completa de esa transición con dataciones correlativas».
De hecho, en este pequeño abrigo rocoso «que antes era más grande», por cada día de investigación, los expertos hablan de 200 hallazgos por día «porque hay mucho». En este yacimiento el método empleado que además de «palillos de dientes y cucharas» utilizan un sistema de información geográfica cuyo margen de error es de 5 milímetros, aunque la media del equipo de Sopeña está en los 2. Es conocido como datación y consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado, aunque es bastante costoso, «unos 500 euros cada una». «Es de los más innovadores», destacaba Pinto.
Excavan por unidades estratigráficas, por cuadrantes de unos 50 centímetros aproximadamente, y cada una de las piezas que extraen es dibujada en tres dimensiones en un ordenador. De esta manera cada uno de los hallazgos queda registrado no solo en las pequeñas bolsitas que todos conocemos y que acaban engrosando el Museo Arqueológico de Asturias, sino que también quedan almacenadas para poder ser estudiadas con detenimiento por la vía virtual. Siempre se guarda una bolsa de tierra de cada unidad estratigráfica.
El equipo se compone por especialistas en diversas materias y de varias universidades del país, aunque también colaboran en la divulgación científicos extranjeros. De esta manera cada una de las piezas encontradas será analizada con conocimiento. Como ejemplo, una muela de cabra quemada, «que nos indica no solo que asaron un cabritu, sino la época en la que se encontraban, qué tipo de animales cazaban, cómo viajaban y los métodos que utilizaban», relataba Pinto.
Ana Cristina Pinto sospecha que los del Sidrón «pudieron vivir en la cueva de Sopeña». Para saber más acerca de ello lamenta que no haya más ayudas destinadas a este tipo de proyectos (elcomercio 13 julio 2015).


4.6.4.- Cráneo verde de la mina Milagro
(Onís).

Se encuentra entre Valdelamesa y el río Gueña, cerca de Bobia. La mina Milagro es una de las más antiguas del mundo donde se han encontrado valiosas piezas arqueológicas.
Los hallazgos pertenecen a la Edad de Bronce, remontándose a más de 4.000 años de antigüedad. 
El cráneo de uno de aquellos mineros de la mina Milagro, es de color verde por efecto de las sales de cobre del interior de esta cavidad. 
El cráneo se encuentra en la Cuevona de forma temporal, procedente del Museo Histórico de Madrid. El cráneo verde, que pertenece a un individuo joven de sexo masculino, es el elemento más carismático dentro de los hallazgos encontrados en la zona y fue estudiado por el geólogo inglés Busk. 
Según Fernando de las Barras de Aragón (1916), en la etiqueta que acompaña al cráneo verde figura que el minero fue clasificado por Busk como de «raza vasca». 
Seguramente la presencia del minero enterrado en la mina Milagro tiene un carácter ritual de buen augurio, para devolver a la tierra parte de lo que se le ha quitado. Es decir, la muerte restituye, con la presencia del cadáver del minero, las energías y los bienes expoliados a la tierra.  
La historia de su descubrimiento se remonta hasta hace más de 150 años, cuando Guillermo Schulz se encontraba investigando por la zona y realiza las primeras referencias de sus hallazgos: tres calaveras, una mandíbula y una serie de piezas. 
El segundo referente es Casino de Prado Vallo, en el siglo XIX, que también estaba realizando un estudio geológico de los Picos de Europa y recoge esa información.
Este hallazgo disfrutó de una gran repercusión en la época; variados investigadores y arqueólogos franceses visitaron la zona y escribieron numerosos artículos y libros sobre el tema. Es más, una pieza fue mostrada en la Exposición Universal de París en 1878 con gran eco mediático en la época. 
Por la singularidad del yacimiento, pues en Europa no abundan, se convierte en un nuevo atractivo capaz de transformarse en un producto turístico que los visitantes de la comarca podrían disfrutar durante su estancia.
Como muestra de ese atractivo son las más de 100.000 visitas al año en tres minas-museo de Europa: Lewarde (Francia), Wieliczka (Polonia) y Kerkrade (Holanda). Esta tendencia de aprecio por la cultura minera se ha desarrollado en países avanzados como Japón, EE UU o Canadá. Lo minero está de moda.
Alberto Martínez Villa, uno de los gestores del Centro de Interpretación de la Fauna Glacial de Avín, ha publicado "Historia de la Mina  Milagro (Onís). Historia de la minería del cobre en el concejo desde la Prehistoria hasta el siglo XX.


4.6.5.- Cueva de la Peruyal 
(Onís). 

La gruta de la Peruyal, en Onís, permite casi un viaje en el tiempo y acoge un fósil único por su conservación; durante años se creyó que era de un oso pero resultó ser una cría de rinoceronte de la estepa, según indica José Mª. Requena en julio del 2016.

Concejo de PARRES. Capital ARRIONDAS. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.

4.7.- Concejo de PARRES. 

4.7.1.- Proyecto del museo del Sella

4.7.1.- Proyecto del museo del Sella

La empresa adjudicataria del proyecto del museo del Sella presentará los resultados de su trabajo la próxima semana en Arriondas .
El Ayuntamiento destinará la pista polideportiva cubierta, situada en la zona deportiva de la capital parraguesa a orillas del río Piloña y cerca del Sella, para albergar el futuro museo del Sella.
La intención de realizar el museo del Sella en Arriondas es firme, por lo que tratarán de sacar a licitación el proyecto cuanto antes, para empezar lo primero con la obra civil, que requerirá actuar sobre el edificio en el que se proyecta un salmón gigante (lne 26 octubre 2003).

Parres hará una consulta social para mejorar el Museo del Sella. 

En el mes de abril se presentará públicamente el anteproyecto, que se está redactando. Posteriormente, la obra civil se ejecutará en la actual pista polideportiva cubierta, que tendrá que ser desafectado para pasar de equipamiento deportivo a cultural. Por otro lado, se desarrollará el proyecto de contenidos.
Los representantes sociales coinciden con el Consistorio en encajar el Museo del Sella dentro del plan comarcal de la Prehistoria, al carecer Parres de otra posibilidad que el eco museo para participar en el programa. La idea es vincularlo a la actuación en la cueva de los Azules, en el concejo de Cangas de Onís (lne 29 marzo 2003).


Alles, capital del concejo de  Peñamellera Alta

Concejo de PEÑAMELLERA ALTA. Capital ALLES. Partido judicial de LLANES. 

4.8.- Concejo de PEÑAMELLERA ALTA

4.8.1.- Cueva de Llonín/Concha La Cova.  El yacimiento arqueológico de Coímbre (PEÑAMELLERA ALTA). Una reproducción del panel principal, se puede ver en el Parque de la Prehistoria (Teverga).

Concejo de PEÑAMELLERA ALTA

4.8.1.- Cueva de Llonín/Concha La Cova.  El yacimiento arqueológico de Coímbre (PEÑAMELLERA ALTA). No está abierta al público.

La cueva de Llonín o cueva de los cielos rojos, joya del Paleolítico Superior. Patrimonio de la Humanidad. 
Se ubica en La Molinuca, sita en el concejo de Peñamellera Alta  en las cercanias de la carretera AS-114 y del pueblo de Llonín, que le da nombre. Desde la carretera AS-114, se toma un desvío por una pista que accede a la cueva. En ella se pintaron y grabaron durante más de 25.000 años de la prehistoria.
Es una cueva  geologicamente muy activa  por el agua y humedad que mantiene, desde la entrada al panel principal hay un desnivel de unos 14 m., lo que dificulta su visita. Tiene una gran belleza con sus columnas, estalactitas y estalacmitas.
 Una reproducción a tamaño real del  Gran Panel principal, se puede ver en el Parque de la Prehistoria (Teverga)

info@parquedelaprehistoria.es
teléfonos 902306600 y 985185860
La cueva de Llonín es Patrimonio de la Humanidad junto  a las de Tito Bustillo (Ribadesella), La Peña (Candamo), La Covaciella (Cabrales) y El Pindal (Ribadedeva).
Fue descubierta en 1957 por Francisco y Manuel Monje, dos queseros de la zona, que curaban allí sus quesos, entre cientos de figuras, rayas, puntos, trazos en abanico, etc.
En 1971 por el grupo espeleológico Polifemo, que se percató de las representaciones parietales de bisontes, renos y cabras entre otros animales.
Magín Berenguer (Oviedo 1918-2000), en el año 1979, realizó el primer estudio sobre el arte rupestre de la cavidad, con más de un centenar de representaciones.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Javier Fortea, fallecido en 2009, llevó a cabo varios estudios en su interior en colaboración con la Consejería de Cultura.
El yacimiento arqueológico de Coímbre fue descubierto en el año 1971 y contiene en su interior grabados y pinturas correspondientes al periodo magdaleniense.
En la cueva de Llonín se encuentran  4 zonas con pinturas rupestres: Panel de la entrada que mira al NE, Panel de la sala, Panel Principal  que mira al NO y Panel de la Galería.
Las cuevas de Llonín y de Coímbre, ubicadas en el concejo de Peñamellera Alta, no se podrán visitar a medio plazo, asegura la directora general de Patrimonio Cultural, Otilia Requejo, quien el miércoles 16 de enero de 2019 visitó  Alles en compañía del regidor local, José Antonio Roque, y de la arqueóloga del Principado Gema Adán, para visitar las ruinas de la iglesia románica de San Pedro de Plecín.
La directora general de Patrimonio, arqueóloga de profesión, recuerda que el Principado está desarrollando desde hace un año, en colaboración con la Universidad de Oviedo, un estudio pormenorizado de las cuevas asturianas con arte rupestre para conocer al detalle sus condiciones de conservación.
 "Se debe mantener en estos lugares un equilibrio por lo delicado de las representaciones artísticas que albergan en su interior, y ver sin son compatibles con el acceso y las visitas públicas", dice Requejo, que subraya que lo que prima en este tipo de espacios es, por encima de todo, la conservación: 
"Son lugares muy sensibles".
Por otro lado, el alcalde de Peñamellera Alta, en enero de 2019,  también solicitó a la directora de Patrimonio la mejora del acceso a la iglesia de San Pedro de Plecín, situada a medio kilómetro de Alles y declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Anteriormente fue utilizada  para madurar los quesos de Cabrales y se denominó en la zona "cueva del quesu".
En la cuevade Llonín, en el panel de la Gran Sala de unos 40 m de ancho y alcanza los 25 m de alto,  destaca la dama de Llonín, de unos 40 cm,  es una figura humana femenina esquemática, cuyo pecho delata su sexo. Se ve con cierta claridad el torso y se intuyen las piernas.
En todas las cuevas asturianas, solo se han detectado cinco antropomorfos, dos en Tito Bustillo (Ribadesella, dos en Candamo y la dama de Llonín.  Además aparecen en rojo,  centenares de signos, como rayas y puntos, pequeños triángulos que debieron ser pintados con algún tipo de plantilla, trazos en abanico, etc.  Un poco alejado aparece una cabeza de cabra en donde se aprecian sus cuernos y oreja y un ojo que nos mira de reojo.
Los grabados cubren de forma caótica el espacio nuclear del panel, a la izquierda los trazos son rojos y a la derecha los trazos son más pequeños y cerca aparecen rayas y puntos negros, probablemente, muy antiguos (solutrense). En esta pared principal se ha dibujado y grabado durante milenios y de forma reiterada. 
En la parte inferior del panel principal aparece  una cabra con ojo perfecto, dos pequeños cuernos y sus orejas, que forma parte de un rebaño con machos y hembras, pero ella es el único ejemplar en que un estriadoo ocupa su anatomía. 
Una figura  sepentiforme y/o meandriforme de color rojo,  llama la atención por el grososr y la potencia del trazo, es  muy antigua dentro de la cronología de Llonín.
En una pequeña grieta del panel principal, ha sido depositado por el hombre primitivo, un diente, que posiblemente se trate de una ofrenda o un ritual...
En esta gran sala , en unos 5 m2 se extrajeron 189 útiles del periodo Solutrense, restos de panteras, osos,  puntas, arpones, plaquetas, etc. Piezas cerámicas y metálicas  del periodo Aziliense y de la Edad del Bronce.
Las ocupaciones más antiguas pertenecen al Paleolítico medio y superior inicial con depósito de votivos de restos de animales. Continúan ocupaciones del Gravetiense, solutrense, Magdaleniense y algunos restos azilienses. El arte rupestre está representado por algunas figuras de trazo lineal rojo o negro.
Llonín es la cueva que contiene el mayor número de ciervos, de todas las cuevas del Cantábrico. Las ciervas que se observan en Llonín con estriado que dan volumen a las figuras, definen el Magdaleniense Inferior Cantábrico que se sitúa en torno a los 17.00-16.000 años de antiguedad. En Asturias estas no se  presentan  con flechas o señales de ser cazadas...
Cerca de la entrada se ubica la sala de los bisontes, son cuatro que se pueden apreciar con dificultad, al ser figuras esquemáticas muy logradas, en los cuerpos hay surcos que pueden representar lanzas y por tanto escenas de caza. Se encuentra un pequeño oso de unos 20 cm, en la parte inferior del panel, hay que agaharse para observarlo mejoe...es una rareza, dentro del arte rupestre....


Proyecto del Aula de la Prehistoria 
de Llonín  (Peñamellera Alta)

El Principado ya redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín, en Peñamellera Alta . El centro de interpretación de la cueva ocupará el edificio de las antiguas escuelas de Llonín. Sus pinturas se datan como del Gravetiense del Paleolítico. 
La Cueva de Llonín es una de las cuatro cavidades asturianas que opta a ser patrimonio mundial de la UNESCO. La cueva de Llonín, en Peñamellera Alta; El Pindal, en Ribadedeva; Tito Bustillo, en Ribadesella, y La Peña, en Candamo, son las cuatro cavidades asturianas que ya están siendo evaluadas para incorporarse a la lista de patrimonio mundial.

Toro en la Cueva de Llonín (Peñamellera Alta-Asturias)

La candidatura «Arte rupestre Paleolítico de la cornisa Cantábrica» ya ha recibido la aprobación de la UNESCO para ser reconocidas como bienes patrimoniales de la humanidad.
Además de los cuatro yacimientos asturianos, en la candidatura española figuran ocho de Cantabria (Chufín, Hornos de la Peña, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, El Pendo, La Garma y Covalanas) y dos del País Vasco (Santimamiñe y Ekain). De momento la propuesta ha sido admitida a trámite (12 febrero 2007).


4.8.2.- La cueva de Coimbre,
Besnes (Peñamellera Alta).  

Una gruta escondida entre las localidad de Alles y Niserias, hacia el núcleo de Besnes, conocida, hasta ahora, por los grabados rupestres descubiertos en sus muros en 1971 por dos jóvenes de Alles, Miguel Gutiérrez y Luís Noriega,  conocida también como de Las Bruxas o Las Brujas,  hasta ahora conocida tan sólo por sus grabados, entre los que destaca  un bisonte, está situada entre los pueblos de Alles y Niserias, a la altura del de Besnes, en la vertiente suroeste del monte Pendelo o de Coimbre, de 532 metros de altitud y alzado sobre la margen izquierda del río Besnes, afluente del Cares al llegar a Niserias, punto intermedio» en la zona del Cares y en un entorno de yacimientos rupestres relevantes .
Coimbre es una gruta grande, con más de tres kilómetros de desarrollo y tres niveles distintos. 
El yacimiento se encuentra en la parte superior, donde se localiza una gran sala principal con un espectacular bisonte pintado sobre una gran roca. 
El equipo de Álvarez-Alonso retoma en septiembre del 2011 los trabajos, centrado en el yacimiento que se localiza al fondo de la sala, una zona más elevada y prácticamente intacta donde han aparecido importantes restos de industria ósea (azagayas, un arpón, colgantes con conchas y dientes perforados) así como algunos objetos decorados. 
En el equipo participan arqueólogos y estudiantes de Historia de la UNED en Asturias, de la Universidad del País Vasco y de la Complutense de Madrid. 
Se trata de un yacimiento del Magdaleniense superior -el mismo período al que pertenecen las pinturas de Tito Bustillo-, en el que se aprecian cuatro niveles distintos con una antigüedad de 15.000 años y un alto volumen de restos. David Álvarez señala que los materiales líticos y la industria ósea que dejaron los habitantes de la cueva indican que la gruta tuvo un alto grado de ocupación aunque no de forma continuada, pero si de manera recurrente. 
«Por los restos de fauna y la época en la que se cazaba podemos hablar de una presencia humana de muchos meses al año, que probablemente se repetía anualmente».
Coimbre está en las cercanías de Llonín y posiblemente ambas fueron visitadas por los mismos grupos humanos. «Parece que fue un lugar importante en los momentos finales del Magdaleniense, cuando se desarrolla la tecnología más rica, variada y eficaz dentro del Paleolítico superior».
Es curiosa la aparición de vértebras de peces, sobre todo de salmón, entre los restos de fauna alimenticia, lo que evidencia la destreza de estos grupos en las artes de pesca y su gusto por una especie que aún hoy es referente en los ríos asturianos. No hay que olvidar que la cueva se encuentra a un kilómetro del río Cares. 
En cuanto a la caza, los habitantes de Coimbre estaban especializados en individuos jóvenes de cabra y ciervo.

4.8.3.- La cueva de Coimbre, nuevos datos

Debió de ser un lugar de múltiples posibilidades hace 15.0000 años, cuando fue ocupada por reincidentes grupos de cazadores que, según demuestran los últimos hallazgos arqueológicos, la eligieron como refugio habitual durante largas temporadas. 
A lo largo de dos semanas de excavaciones el equipo de arqueólogos dirigido por David Álvarez- Alonso pudo confirmar a través de los restos exhumados la presencia recurrente en la cueva de grupos de cazadores. A las herramientas y restos de fauna localizados en anteriores campañas de investigación se suman ahora nuevas piezas, algunas fabricadas con asta de ciervo. 
Entre lo más significativo del conjunto hay azagayas con decoración, que se suman a colgantes y cuentas de hueso, además de industria lítica: raspadores, raederas, buriles y puntas de dorso, casi todas fabricadas de sílex, los arqueólogos destacan la importancia de la cueva para estudiar la forma de vida de los grupos de cazadores que la eligieron como refugio. 
Para Álvarez-Alonso, «se trata de un lugar importante de finales del Paleolítico con un volumen de sedimentos que indican que tiene una ocupación muy amplia». A su juicio, los grupos humanos que la habitaron «no se establecían de forma continuada, pero debían de recurrir a ella durante largas temporadas, coincidiendo con momentos de gran actividad cazadora».
En esta ocasión han trabajado en los niveles del Magdaleniense superior del fondo de la gran sala, en un lugar que permanece intacto, lo que no ocurre en otras zonas de la gruta donde se sacó hace años sedimento para abonar una finca vecina. En la parte intacta se documentaron restos de fabricación de talla y herramientas, así como del proceso cárnico de la caza. Los restos más habituales son de cabra, ciervo y rebeco, aunque también hay bóvidos y vértebras de salmón (9 octubre 2011).


Desde el año 2005 está siendo investigada por un equipo multidisciplinar de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 

Para saber cómo vivieron los últimos cazadores-recolectores del Paleolítico Superior en la cuenca media del río Cares y para tener una idea regional de cómo se iban moviendo, no sólo en el espacio sino también cronológicamente hablando, los grupos de pobladores.  

Se han abierto dos zonas de investigación. Una, a la entrada de la galería, con alteración antrópica.
El fondo de la galería es la de mayor interés arqueológico. La excavación de Coimbre es «la cima» de un proyecto, que engloba varios estudios desde diferentes puntos de vista: 

  • La fauna,
  • la industria lítica, 
  • las materias primas, 
  • los pólenes, 
  • los carbones y
  • la propia geología de la cueva.

Después tocará analizar, catalogar y documentar el material hallado en esta primera incursión.
Se han  topando con niveles arqueológicos fértiles y de ocupación prácticamente desde el primer día. De momento se han encontrado numerosos restos de la fauna de la zona: cabra (sobre todo de ejemplares jóvenes que indican una caza selectiva), ciervo, corzo, quizás algo de rebeco (se constatará durante los análisis de laboratorio), un molar de caballo e incluso restos de jabalí ( poco frecuentes en los yacimientos arqueológicos).
Han aparecido restos de grandes bóvidos y de carnívoros. Todo tendrá que ser revisado y documentado para establecer su alcance arqueológico. A primera vista, los restos revelan la «convivencia» de los pobladores con un medio que conocían y aprovechaban perfectamente. En la cueva hay abierta una segunda zona de trabajo, a la entrada de la galería, bautizada como «El Cono». Área que se está preparando para excavar a fondo durante el fin de semana.
Se trata de lo que los arqueólogos llaman «un revuelto», una zona en la que se han mezclado sedimentos de diferentes épocas (algunas relativamente recientes, del siglo pasado).
Los derrumbes también serán estudiados. En algún momento del Magdaleniense la cueva se derrumbó y «sabemos que hay ocupación después del derrumbe y por materiales que hemos visto en el revuelto es probable que antes también», comenta José Yravedra.  
En la de Coimbre, los arqueólogos y voluntarios de la zona, están pisando el mismo suelo que pisaron los últimos cazadores del Magdaleniense en Peñamellera Alta. 
Se cuenta que en los años cuarenta del siglo pasado los lugareños extrajeron parte del sedimento para abonar sus cultivos. Los expertos han constado esta alteración en los niveles superiores pero también han identificado otros intactos sobre los que seguir trabajando en posteriores campañas (16 octubre 2008)

Los investigadores de la UNED  han  encontrado vértebras de peces

 Que «revela información desconocida hasta el momento en el yacimiento», algo poco común en los yacimientos del resto de la comarca.
 Cuando llegaron a la caverna,  hacia el mes de octubre, hallaron útiles de cazadores magdalenienses, «por entonces no pudimos descubrir lo que nos estamos encontrando ahora en los laboratorios». 
«El hecho de encontrar estas vértebras nos da muchísima información», celebra Yravedra.
 A su juicio, «los pobladores tuvieron que pescar, es la hipótesis que consideramos, con lo cual estaríamos hablando ya de la puesta en marcha de las actividades pesqueras», explica.
 Lo que no impide, como así lo demuestran los útiles encontrados en el yacimiento, «que también cazaban»,  la época en la que los habitantes de la gruta la poblaron se remonta al Paleolítico Superior».
 O lo que es lo mismo, «hablamos de entre 11.000 y 12.000 años», «nos falta más de la mitad del sedimento por lavar», con lo que las respuestas a todas las cuestiones que surjan entorno a los pobladores de la cueva peñamellerana podrían alargarse en el tiempo.
Sin embargo, «seguimos pensando que podemos encontrar cosas de una relevancia importante dentro de esta gruta» (lne 10 de enero 2009).

 Concejo de PILOÑA. Capital INFIESTO. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS. 

4.9.- Concejo de PILOÑA.

4.9.1.- Yacimiento del Homo Neandertal del  Sidrón. Vallobal (Concejo de Piloña). 4.9.2.- Diadema de Moñes (Piloña).  4.9.3.- Yacimiento arqueológico de Argandenes (Piloña).  4.9.4. El castro de Antrialgo (Piloña), las nuevas excavaciones.  4.9.5.-  Sima Pozu los Covazos o de los Covazones sita en Sieres (Piloña). 

 

Concejo de PILOÑA.

El concejo de Piloña apuesta con firmeza por tesoros prehistóricos, como los restos neandertales del Sidrón, o por yacimientos arqueológicos de la importancia del que actualmente se encuentra en estudio, en Argandenes, otros rincones del concejo, de forma más callada, siguen ofreciendo interesantes datos sobre nuestro pasado.


4.9.1.- Yacimiento del Homo Neandertal del  Sidrón. Vallobal (Concejo de Piloña). ¿Porqué se extinguieron?.; ¿Qué tipo de canivalismo se practicó en  El Sidrón?.; ¿Cómo llegaron los restos de trece individuos neandertales hasta la galería del osario?.;  ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?, por   Ana B. Marín-Arroyo (2020)

Ampliar en Noticias apartado 9.4

La  cueva del Sidrón, próxima al pueblo de Vallobal (Piloña), en la falda del Sueve es  investigada por la universidad de Oviedo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otros,  no ofrece restos culturales importantes pero sí una gran cantidad y calidad de restos neandertales , se han identificado 9 individuos, cerca del millar de restos humanos, entre ellos un cráneo en buen estado. En el año 1999 Emiliano Aguirre y Antonio Rosas confirmaron que las primeras mandíbulas que se extrajeron de esta cueva, pertenecían a la especie neandertal, cuando otros investigadores las atribuían al Homo sapiens...Ana Cristina Pinto sospecha que los neandertales del Sidrón «pudieron vivir en la cueva de Sopeña de Onís». Para saber más acerca de ello lamenta que no haya más ayudas destinadas a este tipo de proyectos (elcomercio 13 julio 2015).
El neanderta
l
es la especie humana fósil mejor conocida. De hecho se trata de «la primera forma humana que recibió una distinción zoológica formal», al acuñarse en 1864 la identificación de Homo neandertalensis, como refleja el paleontólogo francés Ives Coppens -codescubridor de Lucy, una de los hitos de la paleontología- en su reciente libro 
«La historia del hombre» (Tusquets editores, 2009).  Uno de los yacimientos más importantes del mundo se encuentra en Gibraltar.
El experto Nicolás Jouve, l catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, indica (mayo, 2012) que  entre el ADN de los primeros homínidos y el del hombre actual hay entre un 96 y un 98 por ciento de similitudes, lo que arroja entre un 2 y un 4 por ciento de diferencias. 
Sin embargo, ahí radican «las claves para entender qué nos hace ser humanos».  señala que ese mínimo porcentaje se traduce en «65 millones de diferencias puntuales». En estas regiones, «encontramos grandes diferencias en comportamiento, capacidad intelectual o comunicación por medio de un lenguaje articulado». Porque mientras la evolución de los simios se encuentra estancada, el Homo sapiens vive una etapa de anagénesis, una evolución «muy acelerada», señala Jouve. 
Lo que sí es cierto es que el Hombre Anatómicamente Moderno (HAM) llegó a Europa hace unos 40.000 años y quizás este fenómeno precipitó la extinción del Homo neanderthalensis, desaparecido hace 30.000 años. ¿Dónde pudo estar la clave?
Han corrido ríos de tinta para explicar cómo una especie de una capacidad craneana mayor (1.600 centímetros cúbicos frente a unos 1.350) y más preparada cedió el camino al hombre actual. En opinión del catedrático, «la capacidad oral que no debían de tener desarrollada los neandertales podría haberlos relegado a una menor capacidad de comunicación, de adaptación social y, por lo tanto, menor habilidad para conquistar el medio». 

De nuevo, la clave. Comunicarse, transmitir conocimiento, evolucionar, conquistar el medio. Porque el Homo sapiens ganó su futuro gracias al lenguaje articulado, que nos permite «emitir sonidos y enlazar palabras con significados», la gran diferencia con la naturaleza que nos rodea.
En junio de 2014, tras 15 años de excavaciones sistemáticas, se dió por agotado este yacimiento que aportó 2.400 fósiles, habiéndose hallado un total de trece neandertales.
Las  investigaciones siguen en marcha en los laboratorios y las incógnitas aún no tienen respuesta, pero ello estimula a los científicos, estas son algunas de las preguntas sin responder.
Los científicos evalúan una duración de cinco o seis años, de trabajo en laboratorio para ponerlos en su contexto y poder dar por concluida la labor investigadora de los restos hallados en el yacimiento de El Sidrón.

a.- ¿Porqué se extinguieron?.
 En El Sidrón se aprecia una baja variabilidad genética y se cree, que la endogamia juega un papel principal en éste apartado. Los avances en las aportaciones genéticas y en la morfologia de los esqueletos, estan contribuyendo a despejar esta incógnita.

b.- ¿En qué momento desaparecieron?.
En este apartado la irrupción de nuevas técnicas de datación, consigue eliminar la contaminación de las muestras y ofrecer fechas mas fiables y facilita el avance sobre el mismo.
Según las nuevas cronologías, parece ser, que los neandertales y los HOMO SAPIENS, NO LLEGARON A ENCONTRARSE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, PERO SÍ EN ORIENTE PRÓXIMO, DONDE LLEGÓ A HABER HIBRIDACIÓN ENTRE AMBAS ESPECIES.
Según estos estudios los últimos neandertales desaparecieron hace unos 45.000 años.


c.- ¿Cómo llegaron los restos de trece individuos neandertales hasta la galería del osario?
Los arqueólogos aún se  hacen esta pregunta, en una gruta en la que se encontraron 2.400 restos óseos y abundante material lítico.
Parece ser, que el lugar desde el que llegaron los fósiles al interior de la cueva ha desaparecido por efectos de la erosión. Puede ser que otros individuos aprovecharon su carne para alimentarse y quedaran allí enterrados...
d.- ¿Qué tipo de canivalismo se practicó en  El Sidrón?
Se han encontrado muchos restos fragmentados por los propios neandertales para rescatar la médula de su interior con fines alimentarios. Eran antropófagos, porlas muescas que se ven en los huesos, tras cortar la carne para consumo propio.
Queda la incógnita de saber, si el canivalismo fue por necesidad alimentaria o por cuestiones rituales.


e.- ¿Crecían los niños nendertales como lo hacían los humanos modernos/Homo sapiens?
La anatomia de los neandertales se diferencia claramente del Homo sapiens. Eran mas bajos,  mas corpulentos. La cabeza y cara  muy diferentes.
En base a los dos individuos jóvenes de El Sidrón, se intenta establecer el patrón de crecimiento de la especie neandertal.
Antonio Rosas  en base a sus análisis sobre los neandertales de El Sidrón, opina que seguían su propio patrón de  crecimiento, similar al nuestro, pero distinto (M.S. Marqués, 2015).

¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?, 
por   Ana B. Marín-Arroyo (2020)

Cuando se secuenció el genoma completo de la especie ya extinguida se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales
Los estudios desarrollados en los últimos años y que han podido llevarse a cabo gracias a las nuevas técnicas de computación han permitido a los investigadores obtener enormes cantidades de datos genéticos que demuestran que Homo sapiens, nuestra especie, y Homo neandertalensis se entrecruzaron más que lo que se había supuesto anteriormente. De hecho, la magnitud de estos cruces ha llevado a algunos investigadores a cuestionar el viejo dicho de que neandertales y sapiens son especies separadas.
Los primeros estudios genéticos de poblaciones actuales, basados en el genoma mitocondrial, relativamente reducido y de transmisión exclusiva por vía materna, parecían mostrar que no teníamos rastros genéticos de los neandertales. Pero cuando se secuenció el genoma neandertal completo, a partir de muestras de restos esqueléticos localizados en diferentes yacimientos de Europa, se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales. Eso fue una revolución; primero, porque se secuenció el genoma de una especie humana ya extinguida y, segundo, porque lo que nos decía el resultado es que nos habíamos cruzado con los neandertales y que habíamos tenido descendencia fértil. Estos hallazgos supusieron tener que dar un giro a muchos aspectos que dábamos por sentados en el mundo de la paleoantropología y la evolución humana.
Sabemos que esa posible primera hibridación pudo producirse en Oriente Próximo entre hace 120.000 y 100.000 años. En los yacimientos del monte Carmelo de Israel se han encontrado esqueletos de los que fueron posiblemente los primeros sapiens que salieron de África y sabemos que ahí se cruzaron con los neandertales. En 2016 se descubrió que los neandertales se habían cruzado con sapiens varias veces y con una nueve especie humana hasta entonces desconocida, los denisovanos, al menos una vez. Los denisovanos se identificaron en una cueva de Siberia llamada Denisova, a partir del ADN extraído en un par de dientes y un hueso de una falange de una mano. Vivieron entre hace un millón y 40.000 años en territorios también ocupados por los sapiens y neandertales y su existencia no fue descubierta hasta 2010.
Sobre el concepto de especie, la noción biológica que manejamos actualmente fue definida en 1942 por Ernst Mayr un biólogo evolutivo teórico de la Universidad de Harvard. El aislamiento reproductivo es la clave para entender cómo se forman las nuevas especies. Existen muchos tipos de barreras que pueden dividir a una población en dos grupos diferentes. Esos factores de división pueden ser geográficos, morfológicos e incluso conductuales. Si después del aislamiento los miembros de las poblaciones previamente separadas se vuelven a encontrar y no pueden producir descendencia viable, entonces se considera que esas dos poblaciones constituyen dos especies diferentes.
Lo que ocurre con estos nuevos descubrimientos de la mezcla entre neandertales y sapiens es que han obligado a replantearse el concepto anterior de especie cuando hablamos de poblaciones fósiles, y lo mismo está ocurriendo con otras especies, tanto animales como vegetales. Los recientes estudios en genética de poblaciones indican que para que dos poblaciones humanas sean reproductivamente incompatibles, es decir, que produzcan descendencia estéril, tiene que haber transcurrido más de un millón de años desde su separación. Y hoy en día los resultados genéticos nos dicen que esa separación en el linaje evolutivo entre neandertales y sapiens ocurrió hace menos del millón de años. En 2017 se estimó que pudo ser entre hace 760.000 y hace 550.000 años, lo que posibilitó que al volverse a encontrar los neandertales de Eurasia y sapiens que habían evolucionado independientemente en África pudieran tener descendencia fértil, como hemos visto que realmente ocurrió y no solo una vez sino más veces.
Por ello, hoy en día, algunos investigadores proponen que neandertales y sapiens se consideren dos subespecies de una única especie humana, es decir, que se denomine de nuevo a los primeros Homo sapiens neandertalensis, un término abandonado hace algunas décadas (elpais 9 julio 2020)
Ana B. Marín-Arroyo es doctora en Prehistoria y profesora titular de la Universidad de Cantabria. Su área de investigación está centrada en la desaparición de los neandertales..

En el yacimiento de la cueva de El Sidrón (Piloña)
ya no quedan más restos por sacar

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en El Sidrón tuvieron lugar en junio del pasado año 2014. Entonces se trabajó en un espacio nuevo de la galería del osario donde hasta ese momento no se había realizado una labor tan específica. Aquellos trabajos permitieron confirmar que los huesos hallados de aquellos 13 neandertales -los 13 de El Sidrón- sobre los que después se han realizado las investigaciones, se concentraban en una parte muy concreta de esta galería. 
Se cree además que llegaron a este lugar a través de un conducto abierto al exterior y que, muy posiblemente, fueron arrastrados a esa zona de la cavidad por una gran tromba de agua. Después los restos quedaron cubiertos por sedimentos que los protegieron hasta llegar a la actualidad.
Aquella de 2014 fue la última campaña de excavaciones en la cueva, pero ni mucho menos significa que la investigación sobre los neandertales que habitaron la cueva piloñesa se haya acabado. «La parte de la excavación ya se ha dado por finalizada porque no hay más sedimento. En el yacimiento de la cueva de El Sidrón ya no queda nada más que sacar», explica de la Rasilla, quien detalla que «ahora en lo que estamos trabajando es en investigar todo lo que hemos sacado durante los años anteriores».
El profesor indica que «tenemos abiertas unas 2.500 referencias» dentro de esta investigación, la mayor parte de ellas correspondientes a huesos. De hecho muchos de estos restos son fragmentos de los mismos huesos y ahora toca juntarlos. «Es como un puzzle», resume.
Toda la labor de laboratorio también da sus frutos y prueba de ello es que antes de final de año se espera que se publique en una revista de relevancia científica otro nuevo hallazgo sobre la genética de aquellos neandertales, según avanzaba ayer de la Rasilla poco después de pronunciar una conferencia sobre aquellos pobladores en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Anatómica Española (SAE) que estos días se está celebrando en Oviedo.
Los últimos descubrimientos logrados gracias a los hallazgos obtenidos en El Sidrón han permitido conocer que la división de las tareas por sexos era algo que ya hacían los neandertales.
Hasta hace apenas unos meses se pensaba que esa especialización era propia de los homo sapiens, pero un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) basado en restos dentales hallados en la cavidad piloñesa, además de en otras dos cuevas, determinó lo contrario.
El trabajo fue liderado por Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, y mostraba como los fósiles de los dientes masculinos tenían unas estrías de menor tamaño que el de las féminas, algo que se achaca a que ellas realizaban una serie de tareas con los dientes que no hacían los hombres.
Los primeros restos óseos en El Sidrón fueron hallados en 1994, pero no se confirmó que eran de origen neandertal hasta 1998. Marco de la Rasilla ha sido el director científico de este yacimiento desde el 2000 y el trabajo de los investigadores sobre los más de 2.000 fragmentos de hueso de aquellos trece neandertales han permitido saber aspectos como que aquellos hombres practicaban el canibalismo y que arrojaban los restos de sus víctimas al suelo junto a las herramientas de sílex que utilizaban para cortar la carne (elcomercio.es 3 septiembre 2015).

4.9.2.- Diadema de Moñes (Piloña)

El Boletín del Museo Arqueológico Nacional ha incluido, en su último número, publicado a finales de este pasado año 2016, un trabajo firmado por el arqueólogo del CSIC, Óscar García-Vuelta, centrado en la producción de joyas de oro, durante la Edad del Hierro, en el Principado de Asturias.
El artículo, titulado «Orfebrería castreña en Piloña (Asturias), según la documentación del archivo del Museo Arqueológico Nacional», ofrece nuevos datos sobre hallazgos de orfebrería de la Segunda Edad del Hierro en Asturias, ocurridos entre mediados del siglo XIX y principios del XX. 
Una de las principales fuentes es la correspondencia mantenida entre el investigador José Ramón Mélida y el coleccionista, Sebastián de Soto Cortés.
La labor investigadora ha permitido documentar un conjunto que hasta la fecha se hallaba inédito, tratando de desvelar la procedencia de la diadema de Moñes, considerada uno de los tesoros más destacados de nuestra orfebrería castreña.
Los restos de la Diadema de Moñes se componen de siete piezas, repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional, el Musée des Antiquités Nationales de Saint Germain-en-Laye y el Instituto Valencia de Don Juan. Aunque aún hay datos por confirmar, se considera que los restos podrían pertenecer a dos diademas.
En cuanto al origen de su localización, aunque en el pasado se debatió sobre su aparición en Cáceres, Los Oscos o Ribadeo, actualmente parece confirmarse que su descubrimiento tuvo lugar en Moñes, en el concejo piloñés. También hay varias hipótesis sobre su procedencia, bien Atlántica o Mediterránea. Su cronología podría estar situada entorno a los siglos III y II a.c.
En el extenso artículo, el autor señala que este estudio «confirma la relevancia de los hallazgos de orfebrería producidos en el entorno de Villamayor-Moñes, entre mediados y finales del siglo XIX», importancia ya comentada por otros autores como el propio Martínez Vega, según se explica.
Aunque por el momento no se puede aportar información contextual concluyente, «hay que señalar que, además de la referencia, de Somoza, contamos con tradición oral sobre hallazgos de piezas de oro en Moñes, que también podrían relacionarse con los objetos estudiados». 
Y se menciona el caso de las recogidas por Martínez Hombre, «que comentando a Somoza, menciona la posible aparición, hacia 1915, de una diadema decorada, ya destruida, en un dolmen próximo a la ermita de Moñes».
Las informaciones sobre la aparición de objetos de oro y monedas de este mismo material, «en una cantera localizada en el lugar próximo del Prado de la Magdalena, del que pudo formar parte un torques». 
También se tiene información sobre la localización, hacia 1860, de piezas de oro, por parte de dos campesinos en la finca La Foyaca, «al extraer piedras para una construcción» (elcomercio 16 enero 2017).

4.9.3.- Yacimiento arqueológico de Argandenes (Piloña), sito en  San Román,
núcleo rural de la parroquia de   Argandenes 

A continuación se informa de los distintos hallazgos realizados en este pequeño pueblo de la parroquia de    Argandenes  en el concejo de Piloña.
El yacimiento fue descubierto de forma casual a finales de 2010 durante las obras de construcción de un depósito de agua en Argandenes.  El arqueólogo Rogelio Estrada, es el director de  estas excavaciones

Los arqueólogos buscarán un poblado junto a la necrópolis (en torno s. VI)  
de Argandenes (Piloña)  abril 2019.

Los  investigadores se preparan de nuevo para volver al trabajo en los próximos meses.
El equipo multidisciplinar que coordina el arqueólogo Rogelio Estrada tiene por delante una labor apasionante.
En este importante yacimiento, se han localizado una veintena de cuerpos y casi trescientos objetos, recuperados muchos de ellos como parte del ajuar de estos individuos.
Entre estos elementos se encuentra una espada corta de hierro, hebillas, una cruz de bronce, cuentas de vidrio, un dardo, un pendiente, tachuelas de calzado e, incluso, fragmentos de una lámina de oro, posiblemente parte de un cinturón.
Una dificultad añadida para la investigación es el hecho de que las construcciones de aquella época se realizaban en madera, «por lo que se trata de un material más complicado de rastrear a lo largo de tantos siglos»
El objetivo de los científicos, una vez finalicen las investigaciones, será la publicación de una gran monografía sobre todos los detalles que ofrezca este importante yacimiento.
 «Las últimas tumbas que se desenterraron en la última campaña posiblemente necesiten una nueva intervención, aunque eso ya se irá viendo sobre la marcha y en función de nuestra necesidad», explica.
En estos momentos los antropólogos están examinando estos restos, «y prácticamente tienen el estudio finalizado, al igual que está acabado el de los restos de la anterior campaña», aclara Estrada, que se muestra muy interesado en conocer el mayor número posible de detalles sobre estos pobladores de la antigua Asturias.
Los datos apuntan a un enterramiento visigodo de en torno al siglo VI. Esta datación ha sido confirmado por las últimas pruebas de carbono 14 realizadas a estos restos, en Estados Unidos, tal y como adelantó EL COMERCIO.
El período tiene un gran interés puesto que se trata de una época sobre la cual los investigadores no tienen muchos detalles, «es un período un tanto oscuro».
El conocimiento de estos pobladores, previsiblemente élites de la sociedad si nos atenemos a los importantes objetos de valor que llevaban en el momento de su enterramiento, puede resultar fundamental, «ya que hay que recordar que hablamos de una época previa y muy cercana en el tiempo a importantes acontecimientos como la batalla de Covadonga y los comienzos de la Reconquista», añade el investigador.
Existe un gran interés en conocer si las personas enterradas en este lugar tenían parentesco entre sí, si eran miembros de una misma familia o, incluso, si algunos de ellos podrían proceder de fuera, de otros territorios.
«Tenemos en marcha un estudio en torno a la paleodieta, su ADN y otras características que nos permitan conocer estos datos, confirmar si todos estos individuos vivían en la zona o si vinieron de fuera», explica Estrada, consciente de que se trata de investigaciones complejas y que pueden llevar bastante tiempo, «probablemente estamos hablando de años».
Otra línea de investigación que se pretende seguir este año será el traslado de la excavación hacía otro punto del entorno, con el objetivo de poder localizar algún tipo de vivienda o poblado.
«Parece lógico que sí pudiese existir este asentamiento de la misma época que el cementerio, pero es algo que tendremos que determinar en su momento», comenta el científico a la vez que matiza que en estos casos resulta fundamental, «tratar de localizar el hábitat que generó el cementerio. De todas formas, hasta que no comencemos el trabajo y abramos allí, no se podrá confirmar» (elcomercio 7 abril 2019).

Campaña en septiembre de 2016 por miembros de "Guard Achaeology"  (Escocia), en el municipio de  Angus (Piloña).

Cuatro miembros de "Guard Achaeology" -James McGovern, John-James Atkinson, Erica Villis y su director Alan Hunter Bleir- estuvieron dos semanas en la 2.ª campaña de excavaciones en Argandenes, dirigida por el arqueólogo Rogelio Estrada. 
Las autoridades escocesas planeaban ampliar las instalaciones deportivas municipales, pero las obras están paradas tras el hallazgo: 
más de mil objetos y varios edificios del Neolítico y la Edad de Bronce
Entre todos ellos destaca una punta de lanza con decoración de oro o una espada de bronce que se sitúan entre los años 1000 y 800 a. C.
La excavación se centró en la zona oeste de un panteón y localizaron tres fragmentos de una lámina de oro que habría formado parte de los apliques de un cinturón, una espada corta de hierro de un solo filo, una cruz de bronce o hebillas de plata.
Un hallazgo único. Eso es lo que acaba de desenterrar en el municipio de Angus el grupo de arqueólogos escoceses "Guard Archaeology" que en septiembre trabajaron como voluntarios en las excavaciones de época visigoda de Argandenes, en Piloña.
Entre los aspectos que más encumbran el descubrimiento está que se registren restos orgánicos, algo extremadamente raro:
se conserva cuero y la vaina de madera que guardaban la espada lo que sitúa al yacimiento entre los mejores conservados (elcomercio 6 marzo 2017).

Campaña  entre Febrero de 2010 y noviembre 2011.

Tras casi tres meses de duro trabajo, protagonizado por varios voluntarios, la excavación del núcleo piloñés de Argandenes, en la parroquia de San Román, se dará por finalizada este fin de semana, nada más se terminen de extraer todos los huesos encontrados en el edículo destapado por un argayo el pasado verano que, según los expertos, incluye huesos de al menos una decena de cadáveres, que podían pertenecer a la época romana. 
Los hallazgos encontrados durante la campaña realizada por voluntarios entre noviembre de ese año y febrero de 2011 revelaron que se trataba de un panteón con restos materiales que las pruebas de carbono 14 datan entre el último cuarto del siglo V y mediados de siglo VII.
Esos dos siglos y medio coinciden en el tiempo con el final del imperio romano y un momento ligeramente anterior a la formación del reino de Asturias.


Las excavaciones arqueológicas del yacimiento piloñés de Argandenes se retoman en septiembre de 2016, tras cinco años paradas por falta de financiación. 

El arqueólogo encargado de coordinar la investigación, Rogelio Estrada opina que esta investigación  aportará información excepcional sobre uno de los periodos poco conocidos de la historia de Asturias" y   buscaran conocer el hábitat de los moradores tardorromanos
En aquella primera y única campaña (financiada con 2.500 euros que aportó la Consejería de Cultura) aparecieron una veintena de cuerpos con restos metálicos asociados a ajuares fúnebre. "También se encontró otra tumba aislada próxima al panteón y dos adosadas que no se llegaron a excavar", explicó EstradaLa nueva campaña de investigación, que se prolongará al menos durante todo el mes de septiembre, busca dos cosas:

  • Conocer si el cementerio está ubicado dentro de la villa romana
  •  O  por el contrario se trata de un panteón aislado y localizar el hábitat que generó ese cementerio.
 "Realizaremos varios sondeos en las proximidades porque se trata de material efímero como madera que deja huella efímera en el subsuelo.
La investigación proporcionará datos de sus hábitos de consumo y dieta, cómo era la vida diaria y su economía de subsistencia", apuntó el arqueólogo (lne 19 mayo 2016)
El equipo dirigido por el arqueólogo Rogelio Estrada ha conseguido exhumar restos de numerosos cadáveres que, una vez realizada la prueba del carbono 14, servirán para aportar mucha información sobre la datación de loque todo hace indicar que fue una necrópolis de la época romana o tardorromana en Asturias.  «Cuando terminemos sellaremos el hallazgo con un material geotextil y una capa de arena para evitar daños», explicaba ayer el propio Estrada. 

El arqueólogo se mostraba cauto a la hora de expresar su opinión sobre la datación de la edificación, aunque asegura que ya baraja algunas teorías. «Nos moveríamos entre el siglo IV y el VII, pero ni siquiera sabemos si todos los cadáveres pertenecen a la misma época», aseguró.

Lo que sí afirmó Estrada es que muchos de los esqueletos estaban desarmados y todo hace indicar que las tumbas, construidas durante la época romana, habrían sido saqueadas en busca
Ante estos hallazgos, además de dar por sentada la existencia de una necrópolis, todo hace indicar que también podría existir un poblado romano en las proximidades del yacimiento, e incluso se ha hablado de la existencia de una villa romana, debido a los restos preciosos que acompañaban a uno de los cadáveres, que sin embargo fue encontrado en una zona apartada del edículo y que podría pertenecer a una tumba más próxima a las obras del depósito de agua, que se desarrollaban en las inmediaciones. Una vez cerrada esta excavación, restará conocer los resultados de las analíticas y estudios antropológicos, junto al informe detallado que aportará el encargado de la excavación, que arrojarán, a buen seguro, importantes datos sobre los personas que habitaron Argandenes hace más de mil años (5 febrero 2011).


San Román, 
núcleo rural de Argandenes (Piloña) 
.

Los vecinos de la localidad de San Román han recibido con los brazos abiertos el hallazgo de restos arqueológicos en una finca del núcleo rural de Argandenes. 
Las últimas indagaciones apuntan a que podría existir una villa romana próxima a la excavación de urgencia que está realizando la Consejería de Cultura y los habitantes de San Román ya se frotan las manos pensando en el impacto turístico que este yacimiento pueda tener en la zona (9 diciembre 2010).

El hallazgo de otra tumba en Argandenes,
confirma la existencia de una necrópolis
. 

El descubrimiento la pasada semana de un puñal y los restos de un cinturón junto a las obras del nuevo depósito de agua de San Román sirvió como anticipo del hallazgo de una nueva tumba que ya ha sido exhumada por los voluntarios de la excavación de Argandenes, dirigida por el arqueólogo Rogelio Estrada.
El hallazgo de esta tumba confirma las sospechas de la existencia de una necrópolis en la zona que podría albergar numerosas tumbas, tal vez de la época romana. 
El propio Rogelio Estrada explicaba ayer que, hasta la fecha, se han encontrado restos de tres cuerpos distintos. «Está claro que es un cementerio y podría albergar varios esqueletos humanos más», afirma. Por otra parte, indicaba que actualmente se están realizando labores de recopilación de información sobre lo encontrado hasta la fecha con el fin de elaborar un informa detallado para trasladarlo a la Consejería de Cultura. 
Al mismo tiempo, se continúa trabajando en la definición del yacimiento «de la manera más precisa posible». En cuanto al futuro de la excavación, Estrada tiene previsto reunirse próximamente con los responsables de la Consejería para determinar cuáles serán los pasos a seguir en la excavación en fechas sucesivas.
Según varios expertos que trabajan en Argandenes, el panteón funerario encontrado en primer lugar albergaría al menos tres tumbas, lo que unido a la hallada el fin de semana en la zona del argayo que propició el descubrimiento del yacimiento sumaría un mínimo de cuatro. De todos modos, todo apunta a la existencia de varias tumbas más que podrían encontrarse ladera arriba, si bien no está previsto que se amplíe el número de excavaciones por el momento, pues la prioridad es, en palabras de Estrada, «saber exactamente qué se ha encontrado hasta ahora».
La mayor duda que generan las investigaciones es la datación del cementerio, ya que, aunque se había hablado en un principio de que se trataba de una construcción de la época romana, otros expertos señalan que podría tratarse de una época posterior. 
Para salir de dudas sobre el origen de los restos, restauradores de la Consejería de Cultura están estudiando todo lo extraído hasta el momento.
La apertura del edículo será clave en los avances de la investigación, pero según fuentes de la Consejería, se está a la espera de un informe detallado de los expertos que participan en la excavación para que, una vez analizado, se pueda dar luz verde a los trabajos de exhumación de los restos humanos depositados en el edificio y a la búsqueda de nuevos objetos ( 21 diciembre 2010).

4.9.4. El castro de Antrialgo (Piloña). 
Las nuevas excavaciones.

El castro de Antrialgo, se encuentra a unos 8 km al  E-NE de Infiesto, capital del concejo, se han documentado poblamientos desde la Edad del Hierro a la Edad Media. Todos esos descubrimientos, realizados en una superficie de 12.000 metros cuadrados, se completan con los restos de una vía romana y  cerámica asociada a ese periodo. 
La peculiaridad del castro de Antrialgo es que los avances son difundidos por los propios investigadores a través de visitas guiadas, con grupos reducidos en este año 2020  por la pandemia del Covid-19.
 «Queremos que la gente vea el yacimiento como algo suyo», sostiene Longo Marina. 
La intención pasa además por habilitar en el futuro una ruta con información sobre el castro, con el fin de generar actividad en Antrialgo y sus alrededores. 
Hasta agosto 2020, la financiación de las excavaciones proviene del Ayuntamiento de Piloña y la parroquia rural de Villamayor, por lo que el equipo aspira a conseguir también fondos del Principado, ya que el castro formará parte del Inventario Patrimonial y Cultural de Asturias. «A base de continuidad las cosas crecen, cada año se va a ver más», indica el historiador.

Las excavaciones de Antrialgo sacan a la luz un muro defensivo de la Edad Media  en  agosto 2020.

La tercera campaña finaliza tras hallar cabañas de origen castreño. «Cada año se van a ver más cosas», dicen los investigadores
El yacimiento del castro de Antrialgo, en Piloña, sigue deparando sorpresas en su tercera campaña de excavaciones. Los trabajos, iniciados a mediados de julio, finalizarán el 5 de agosto de 2020,  con hallazgos de envergadura, entre ellos un muro defensivo de piedra «bastante potente» que los investigadores asocian a la Edad Media. «Nos hablaría de la importancia del yacimiento también en época medieval», explica uno de los miembros del equipo multidisciplinar, el historiador José Antonio Longo Marina.
 El hallazgo se localiza en la zona donde se centran esta campaña las pesquisas y en ella han confirmado también la existencia de dos cabañas de «origen castreño» y una cerca que las rodea.
En lo que antaño fue su interior han aparecido además huesos de animales como cabras u ovejas «con restos de haber sido cocinados o incluso troceados», apunta. A ello se suman más restos de cerámica. «Apareció mucho material de la Edad del Hierro, sobre todo cerámica negruzca», precisa el historiador.
En los tres últimos veranos, las excavaciones se han centrado primero en delimitar contornos, después en localizar las zonas de hábitat y en estas últimas semanas en expandir el área y «ver si hay más cronología», indica el arqueólogo Juan Ramón Muñiz. La respuesta, por el momento, es negativa, si bien en Antrialgo se han documentado poblamientos desde la Edad del Hierro a la Edad Media. Todos esos descubrimientos, realizados en una superficie de 12.000 metros cuadrados, se completan con los restos de una vía romana y más cerámica asociada a ese periodo.
Para próximas campañas queda además el reto de desentrañar las leyendas que rodean al yacimiento, desde la existencia de un torre a la vinculación con el Rey Pelayo y la monarquía asturiana (elcomercio 4 agosto 2020).

Patrimonio reconoce el valor cultural del castro de Antrialgo (Piloña).

El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias ha acordado iniciar los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castro de Antrialgo, en el concejo de Piloña.
El castro de Antrialgo,  es un recinto de fortificado de grandes dimensiones ubicado al sur del río Piloña, que domina la zona de vega de este río hasta Villamayor. En el terreno se conservan varias plataformas, fosos y varias construcciones circulares.
En 2018 y 2019 se realizaron excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Piloña, que permitieron identificar materiales de época castreña, romana y medieval. La relevancia de este yacimiento radica en su novedad en el ámbito en que se ubica, ya que durante años ha existido un vacío en la zona oriental de Asturias respecto a localización de poblados castreños (20minutos 29 enero 2020).

Los investigadores, en julio de 20019,  
sospechan que hay más construcciones en el castro de Antrialgo (Piloña).

Un centenar de personas participaron el sábado 27 de julio de 2019 en la jornada de puertas abiertas del castro de Antrialgo, en Piloña.
El evento sirvió para poner el colofón a dos semanas de investigaciones en las que el equipo que capitanea el arqueólogo Juan Ramón Muñiz logró localizar la zona habitacional del recinto.
Entre los hallazgos destaca una cabaña con forma circular que todo apunta que pudo tener moradores ya en época prerromana. Este descubrimiento podría ser clave para entender cómo vivían y cómo se estructuraban las sociedades antiguas.
Uno de los datos que más sorprendió a los asistentes fue el hecho de que aparecieran dos brazos humanos en el castro. Los investigadores restaron importancia a este descubrimiento, ya que al no poder ser contextualizados los huesos carecen de interés.
Una vez concluido el trabajo de campo toca ahora analizar los objetos encontrados, entre los que figuran restos de cerámica antigua o la piedra de un molino.
La previsión es la de que, una vez catalogadas, las piezas se expongan en el Museo Arqueológico de Asturias. Los historiadores también planean ofrecer una nueva charla informativa con los últimos avances después del verano.
El de la cabaña no fue el único avance de esta temporada: también se localizó parte de la muralla oriental, lo que permite delimitar con precisión el castro piloñés.
El equipo de Muñiz intentará hacer en agosto un estudio con georradar, lo que permitiría obtener con más precisión la localización de restos arqueológicos existentes en la zona.
 "Creemos que junto a la cabaña localizada podremos encontrar otras, que incluso podrían estar en mejores condiciones de alzado y suelo", indicó. Una tarea que no resultaría sencilla, ya que el equipo cuenta con recursos económicos limitados.
La primera incursión en el castro de Antrialgo tuvo lugar el verano pasado y se centró en aportar pruebas materiales de su existencia, con el fin de que pudiera ser incluido en la lista de bienes patrimoniales del Principado y gozara así de protección.
Los investigadores resaltan la implicación de los vecinos para sacar adelante las excavaciones, fundamentales para entender la cultura castreña del Oriente (lne 28 julio 2019).


4.9.5.-  Sima Pozu los Covazos o de los Covazones sita en Sieres (Piloña).  

Monte Sueve.

Espeleólogos de la Federación d'Espeleoloxía del Principáu d'Asturies (FESPA), han mostrado a los vecinos de Sieres, en Piloña, el 18 de enero 2.014, los secretos que guardan las entrañas de sus montes más cercanos,  mostrando  y explicando  las imágenes captadas por varios grupos de espeleólogos en el conocido como Pozu los Covazos o de los Covazones.  
Este último nombre ha sido propuesto y aceptado en dicha localidad, por el espeleólogo Santi Ferrera
Esta sima alcanzó hace unos meses la categoría de gran cavidad, después de que varios grupos de espeleólogos de Asturias, Galicia y Castilla y León cartografiaran 3.800 metros de los más de 4 Km explorados, alcanzando así el mínimo exigible para adquirir esta categoría reconocida por los organismos federativos de la especialidad.
Los expertos no descartan que esta superficie se amplíe en caso de realizar expediciones mediante técnicas subacuáticas.
El acto contará de dos partes, una primera en la que se hará una introducción a la espeleología con el objetivo de acercar esta disciplina a los habitantes de Sieres y otra que consistirá en la proyección de un documental monográfico sobre el hallazgo elaborado por los propios espeleólogos que participaron en las visitas a la sima, en colaboración con la federación.

Concejo de RIBADEDEVA. Capital COLOMBRES. Partido judicial de LLANES.

4.10.- Concejo de RIBADEDEVA.

4.10.1.- El Monasterio de Tina(Ribadedeva). 4.10.2.- Ribadedeva plantea a la Universidad un estudio arqueológico en la torre de Noriega

4.10.- Concejo de RIBADEDEVA.

4.10.1.- El Monasterio de Tina(Ribadedeva).

 Se trata de un monasterio del Cister, ubicado en la localidad de Pimiango, en las cercanías de los acantilados calcáreos de San Emeterio.
Las ruinas se encuentran tapadas y colonizadas por plantaciones de eucalipto, la tradición dice que se remonta su construcción a los primeros eremitas y que se fundó tras la batalla de Covadonga por el rey Pelayo.
Se realizaron campañas de excavación arqueológica en 1985-1986 con 5 sondeos cerca de la iglesia, exhumando la necrópolis medieval (con enterramientos  anteriores al siglo XIII al NE y posteriores en el lado N. En total salieron 22 individuos, de ellos dos niños) y restos de la primitiva fundación.
De los restos románicos quedan en pié la cabecera con los tres ábsides cubiertos con bóveda de horno y de cañón las dos laterales. Tiene una sola nave con tendencia cuadrangular y que ha sido sometida a reformas en el siglo XVIII.
De su estudio  se deducen  tres momentos, el más antiguo entre los siglos VIII-X con la fundación de la cella u eremitorio. 
En el siglo XIII se levanta el monasterio con los muros supervivientes que se pueden ver. 
En el siglo XVIII hubo reformas arquitectónicas. 
Los momentos más tardíos se suceden en el exterior con las diferentes ocupaciones agrícolas que hoy se pueden atisbar.



La Nueva España, Emilio G. Cea (2019), Ribadedeva plantea a la Universidad un estudio arqueológico en la torre de Noriega (lne 15 junio 2019).

4.10.2.- Ribadedeva plantea a la Universidad un
 estudio arqueológico en la torre de Noriega

El Ayuntamiento de Ribadedeva y la Universidad de Oviedo reforzaron los lazos que les unen,  el viernes 14 de junio de 2019  merced a la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades.
Hicieron hincapié en la importancia de este tipo de acuerdos para llevar al municipio más oriental de la región actividades para:

  • Promover la cultura, 
  • Recuperar el patrimonio histórico-cultural,
  • Organizar congresos o cursos así como proyectos de investigación, innovación y también vinculados al emprendimiento.

La relación de ambas entidades viene fraguándose desde 2014 con el ciclo "Las conferencias en el Archivo de Indianos" que organiza el vicerrectorado de extensión universitaria.
El Alcalde mostró su entusiasmo por el acuerdo rubricado y lanzó la idea de colaborar, por ejemplo, con la posibilidad de que estudiantes de la Facultad de Historia participen en la puesta en marcha de un estudio arqueológico en colaboración con la Consejería de Cultura, en las inmediaciones de la torre medieval de Noriega (lne 15 junio 2019).

4.11.- Concejo de RIBADESELLA. Capital RIBADESELLA. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

4.11.- Concejo de RIBADESELLA.

4.10.1.- Cueva de La Rexidora . Yacimiento de Cuerres (Ribadesella). 4.10.2.- Cova Rosa de Sardéu (Ribadesella).  4.10.3.- La cueva de El Cierro (Ribadesella) 

Ocupada durante el Paleolítico superior y el Asturiciense. Se ha encontrado un fragmento de omoplato decorado con una cierva, realizada a trazo múltiple del
Magdaleniense superior.

4.11.- Concejo de RIBADESELLA.

4.10.1.- Cueva de La Rexidora .
Yacimiento de Cuerres (Ribadesella) .

Ubicada al oeste del concejo , la cavidad alberga un gran número de huesos del periodo Cuaternario, entre 40.000 y 20.000 años atrás, y se ha confirmado la presencia de grandes mamíferos -hervíboros y carnívoros- como el bisonte, el rinoceronte lanudo y la hiena. 
Esta caverna, que los dueños de una finca encontraron por casualidad bajo su propiedad en la localidad de Cuerres, ha aportado hasta el momento una colección de más de 200 restos óseos de gran valor paleontológico. Las excavaciones se están llevando a cabo de manera escalonada y se ha reactivado en la primavera de 2014.

Los  técnicos de la Consejería de Cultura «quedaron impresionados de lo que encontraron, no se imaginaban la riqueza del yacimiento»,entre los huesos hallados  hay algún asta de bisonte unida a la tapa superior del cráneo del gran animal, varias piezas dentales, tanto sueltas como incrustadas en mandíbula, y corresponden a bisonte, hiena, ciervo y rinoceronte lanudo. En este último caso, se baraja la hipótesis de que se trate de «un diente de leche perteneciente a un ejemplar con menos de siete años».
Las similitudes entre esta cavidad y la cueva de «Jou Puerta», en Vidiago, ya habían sido puestas de relieve. Da la casualidad de que en la gruta llanisca también se encontraron piezas dentales de un rinoceronte de la misma edad. De esta especie podría haber tres ejemplares y bisontes se cree que puedan encontrarse hasta cinco diferentes, uno de ellos de grandes proporciones, como también se sospecha que es la hiena de la que ya se había extraído el cráneo, continuaron con este carnívoro y se «sacó una pata entera y las vértebras». 
También fueron hallados restos de un reno y de un corzo, más algunos huesos que aún no se han podido atribuir a una especie definitiva. Éstas son sólo las primeras piezas de un apasionante puzzle Cuaternario que la investigación irá uniendo. 
Del interior de la cueva de La Rexidora se ha logrado extraer, pieza a pieza, el cráneo de un bisonte estepario que actualmente sería el segundo mejor conservado de la península Ibérica, explica el paleontólogo Diego Álvarez Lao, uno de los investigadores y explorador de esta caverna. 
Este ejemplar podría haber habitado la costa oriental hace más de 30.000 años, un periodo que se correspondería con la Edad de Hielo. 
Entre la importante información que ha podido arrojar esta inigualable pieza, se podría destacar la descripción del paisaje y el clima reinantes entonces, durante el Pleistoceno Superior.
La cornamenta de esta especie de bisonte, que se extinguió hace unos 10.000 años, podía llegar a alcanzar, de punta a punta, 1,20 metros de largo. Es uno de los animales más representados en el arte rupestre del Paleolítico europeo, y claros ejemplos de ellos son las pinturas de Altamira o la cueva de la Covaciella, en Cabrales.
El paleontólogo Álvarez Lao reiteró su convencimiento de que el de Cuerres es «un yacimiento excepcional», se han obtenido huesos, además de los de bisonte, de hiena, ciervo y rinoceronte lanudo. «La asociación faunística y la información paleoambiental que nos proporcionan estos huesos es de gran relevancia desde un punto de vista científico......

4.10.2.- Cova Rosa de
Sardéu (Ribadesella)

En 2018 la Cova Rosa y la cueva de El Cierro (Ribadesella) serán bienes de interés cultural  (BIC). 
Los motivos que han llevado al Consejo del Patrimonio Cultural a iniciar los trámites en estos enclaves riosellanos se centran, sobre todo, en su importancia histórica. 

De la Cova Rosa de Sardéu destaca que es "un gran abrigo de 25 metros de luz" en el que, además, se han encontrado diversos restos significativos de los períodos Solutrense y Magdaleniense, que se enmarcan dentro del Paleolítico Superior.    

4.10.3.- La cueva de El Cierro 
(Ribadesella) 

De la cueva de El Cierro ha llamado la atención del Principado, porque constituye "uno de los yacimientos más relevantes de Asturias por la amplitud de la secuencia cultural que abarca todo el Paleolítico Superior y llega hasta el Mesolítico". 
Lo que quiere decir que las piezas encontradas pertenecen a distintas eras y tienen más de 12.000 años de antigüedad (lne 3 sábado 3 febrero 2018).


5.- Expertos recogen muestras de los pigmentos utilizados en Tito Bustillo y  el Buxu

Expertos recogen muestras de los pigmentos utilizados en Tito Bustillo y  el Buxu para demostrar que proceden del mismo grupo de pobladores.
 Las pinturas rupestres son sin duda el mejor testimonio que conservamos de quienes hace miles de años vivieron en los yacimientos paleolíticos que salpican la región y tanto los pigmentos utilizados como sus dibujos han sido analizados para conocer más sobre sus costumbres y preocupaciones, reflejadas en la fijación por los animales, en el simbolismo de los trazos geométricos (puntos, rayas, figuras cuadrangulares) y en las formas antropomórficas que reproducían. 
Mario Menéndez y Rodrigo de Balbín han recogido , con la ayuda de tecnología de última generación, el pigmento utilizado en dos de las cuevas de la cuenca del Sella con el objeto de tratar de confirmar una hipótesis que cada vez tiene más peso entre los expertos: los pintores de Tito Bustillo se movieron por los diferentes yacimientos de la cuenca del río Sella durante un largo periodo en función de sus necesidades.
Esta semana expertos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la de Alcalá de Henares tomaban muestras de la pigmentación utilizada en las pinturas de Tito Bustillo, en Ribadesella, y de la del Buxu, en Cangas de Onís, a través de técnicas tan avanzadas como la microscopia raman o la espectroscopia que, según indicó el director del centro asociado de la UNED en Asturias y profesor de Prehistoria y Arqueología, Mario Menéndez, «permiten hacer un aumento enorme de la pigmentación para diferenciar sus materias primas y el proceso de elaboración de las mismas».
No es la primera vez que se realizan catas en la pigmentación utilizada en las pinturas rupestres de la cueva de Tito Bustillo.
 El equipo de Rodrigo de Balbín, viene haciéndolo de forma periódica desde 2003, se sabe que el colorante utilizado en Ribadesella procede de una misma cantera y que se usó siempre la misma base para el colorante -una mezcla de hueso, concha y diente- al que se le añadía carbón para conseguir un tono más negro. Las pinturas utilizadas en los momentos más antiguos de ocupación de Tito Bustillo, que se remontan a 25.000 años antes de Cristo, utilizaban grasa de animal en la mezcla para dar al pigmento mayor plasticidad.
Algo que en las pinturas de épocas más recientes no se detecta. «Simplemente disolvían el color en agua», comenta. Las nuevas catas permitirán, además, hacer una comparación exacta entre los materiales utilizados en cada una de las cavernas .
Los expertos creen que existen pruebas hasta la fecha más que suficientes para creer que durante aquella época existió en Tito Bustillo un grupo base más grande que permanecía durante todo el año y desde donde se desplazaban pequeños grupos en verano para cazar, pescar y hacer acopio de leña y alimentos de cara al invierno.
Los nuevos análisis podrán avalar esta hipótesis si las pinturas utilizadas en ambas cuevas tienen igual materia prima y procedimientos similares. Pero hay más. Los dos equipos quieren continuar con estos estudios en otras cuevas asturianas. «Para hacer un proyecto de mayor envergadura sobre las materias primas utilizadas en las pinturas y comparar los pigmentos de cada área y las áreas entre sí».(El Comercio 27 marzo 2010).

6.-Repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas

Los fósiles del lenguaje Un amplio repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas. Las cuevas prehistóricas albergan lo que los científicos consideran el primer sistema de expresión gráfica del hombre primitivo, del que en Asturias hay muestras abundantes. 
Lo primero que hizo la investigadora fue una base de datos de lo hallado en los diferentes yacimientos del mundo, que le permitió comprobar que 26 de estos signos aparecen de forma constante en los diferentes santuarios rupestres del planeta durante al menos 30.000 años. Con estos resultados, no duda en defender la presencia de un código simbólico y universal muy anterior a lo que se creía.
En Asturias son varias las cuevas que ofrecen un repertorio de signos pictóricos del máximo interés. Realizados en rojo, ocre o negro, forman parte de los paneles donde se concentran las pinturas de representación animal, pero también se localizan en lugares más discretos o difíciles para dibujos figurativos, como es el caso de los que aparecen sobre estalagtitas o estalagmitas. 
Una de las grutas asturianas donde el universo simbólico tiene amplia representación es la cueva del Pindal (Ribadedeva), donde se pueden observar dos series de puntos en rojo y varios signos claviformes; son trazos verticales con un ensanchamiento en el centro o en el tercio superior. También allí se distinguen varios signos lineales y una dudosa mano pintada de rojo. 
La cueva de Llonín, en Peñamellera Baja, conserva un panel con gran profusión de signos abstractos. Se trata de pinturas de color rojo que han sido realizadas a lo largo de un amplio arco temporal. Las señales más arcaicas corresponden a trazos lineales de color rojo teja, manchas dispersas de color y un signo cuadrangular. A otras fases pertenecen un signo rectangular, trazos verticales paralelos o trazos curvilíneos y series de puntuaciones. 
Se podría decir que Llonín es un catálogo de arte abstracto en el que abundan los trazos múltiples o simples, rojos o negros y realizados en diferentes momentos de ocupación. Es curioso también el tipo de figura localizada en la cueva de la Herrería, en Llanes, donde se concentra una serie de rasgos paralelos encerrados en un contorno cuadrangular. 
Otros dos santuarios rupestres asturianos donde están presentes estas muestras son la cueva de Candamo, con series de puntuaciones negras y rojas, y Tito Bustillo, donde se observan trazos y puntuaciones rojas sobre un gran bloque de piedra a los que se unen otros signos extendidos por toda la cavidad, entre los que figura una mano en negativo.
La principal conclusión del análisis de Petzinger es que «hubo un código simbólico universal con significado propio anterior a la escritura, un sistema que sería utilizado para la comunicación de ideas o conceptos y que sería definitivo para la aparición, tiempo después, de la escritura». 
El  catedrático de Prehistoria del País Vasco Ignacio Barandiarán matiza  que no hay duda de que el arte del Paleolítico de los últimos 35.000 años en Eurasia es un lenguaje gráfico. «Cualquier prehistoriador sensato puede ver una comunidad de estilo y de tratamiento, una comunidad de temas, ya sean simbólicos o figurativos». Esta afirmación la corroboran expertos como Leroi Gourhan, para quien «en estos 35.000 años se ha pensado lo mismo y se ha expresado de la misma forma».
Barandiarán, afirma que la similitud de símbolos «pudo ser casualidad o convergencia»,  también ve elementos en común en la pintura figurativa, como sucede con los bisontes de la cueva asturiana de La Covaciella y los de la cueva francesa de Niaux. «El modelo es similar, pero luego hay diferentes tratamientos».
También destaca la convergencia dentro de la cornisa cantábrica, porque hay muchas coincidencias en la pintura de animales y más en la de signos. Pero la unidad no es universal porque hay signos en las cuevas cantábricas que no tienen nada que ver con otros de Francia. Y también en Asturias hay representaciones que no se observan en otras zonas, lo que no impide constatar que entre todos estos lugares haya signos comunes, y cuanto más simples, más comunes.
En Asturias y Santander hay toda una serie de señales pictóricas distintas a las de otras regiones, que tienen a su vez sus propios signos específicos. «Se ha hablado de que podrían ser emblemas territoriales, pero tampoco está muy claro», señala César González. 
«Cuando analizamos su distribución en las cuevas, nos encontramos con que no son emblemas heráldicos, ya que no están en sitio visible, las representaciones abstractas suelen estar mucho más escondidas que las animales», comenta.
Aun así, el catedrático defiende que ambos tipos de pintura son contemporáneas y no cree que hubiera un tipo de lenguaje simbólico previo que fuera precursor del arte rupestre.
Entre los signos más habituales figuran la línea de puntos o las rayas paralelas, los símbolos vulvares o los cinco dedos de la mano, el triángulo, el cuadrado, el ojo... una serie de ideogramas que para algunos serían suficientes para componer un alfabeto. Muchos de ellos formarán parte después de las primeras escrituras ideográficas, antes de ser utilizados como emblemas de conceptos religiosos, filosóficos o ideológicos.(10 junio 2.010).


7.- ¿Un celoriano  descubridor de la Cueva de Altamira (Cantabria)?

El 14 de septiembre de 1.881, Modesto Cobielles de Celorio (Llanes), dirige una carta a Alfonso XII, indicando que fue él, el único y verdadero descubridor de las pinturas rupestre de la Cueva de Altamira.
"A S. M. El Rey Alfonso XII, el que suscribe con el mas profundo respeto expone: Que soy el único y verdadero descubridor de la cueva de Altamira, que V. M. ha visitado y el que se la hizo ver a varias personas, entre ellas al señor don Marcelino  Sautuola, actual diputado provincial del distrito al que la caverna pertenece. 
Que soy natural de Celorio, concejo de Llanes, provincia de Oviedp, y vecino de Puente Avíos, del Ayuntamiento de Ongayo. Que tengo de edad sesenta y un años y soy un labrador pobre, que con grandes dificultades adquiere algo de lo mas indispensable para la vida. Que si la cueva tiene algún mérito, como si no lo tiene, yo soy el primero que la vió en la edad  presente, y quién dio ocasión, por tanto, para que adquiriese el hallazgo la celebridad que hoy tiene.
Si V. M.  cree quer merezco algún socorro, a V. M. se lo suplico. Soy de V. M. humildísimo y leal súbdito, que a Dios pide conceda larga vida a vuestras MM. y AA.
Torrelavega, setiembre 14 de 1881. M. Cuvillas
Este texto ha sido citado  por Benito Madariaga en "Sanz de Sautuola y el descubrimiento de Altamira" año 2000, que cita al periodista  Pablo del Río  que publicó "Tres hechos particulares de la cueva de Altamira"  publicado en el diario Alerta (21 noviembre 1979).

El periodista asturiano  Melchor Fernández Díaz  reproduce  la carta  adjunta  en  "Cavernas prehistóricas, faros de la Humanidad" en  La Nueva España de Oviedo el 20 de julio de 2.008.


8.- NOTICIAS ARQUEOLÓGICAS DE ASTURIAS  ORIENTAL

Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018. 

Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.


Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma de especie desaparecidas hace cientos de miles de años.
El ADN puede estar  dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo  Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos  de  la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos  entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.

Asturias reina en la arqueología.
 De los
útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña.

Los hallazgos de este verano en Cabo Busto, El Sidrón, Chao Samartín y La Peña son fruto del «trabajo serio y la planificación», según el director general de Patrimonio
El  pasado mes de junio fueron halladas en el yacimiento de Cabo Busto (Valdés) unas 400 herramientas líticas del «Homo heidelbergensis», antepasado del neandertal, que aportarán información fundamental sobre los pobladores de la Asturias de hace más de 300.000 años. Y en la cueva de El Sidrón, en Piloña, los arqueólogos localizaron, entre otros restos fósiles, un maxilar de un adulto neandertal casi completo, así como un fragmento de cráneo, piezas esenciales para continuar estudiando los homínidos de esta gruta piloñesa.
En julio, días después de iniciadas las excavaciones, en el castro del Chao Samartín, en Grandas de Salime, tras casi tres años de paralización, se encontraron en la casa romana pinturas intactas del siglo I. Por primera vez, en Asturias. Y, a punto de finalizar julio, la cueva de La Peña, en Candamo, una de las cinco asturianas del Paleolítico que es Patrimonio de la Humanidad, desveló dos nuevas figuras de bisonte grabadas sobre la piedra.
La importancia de los yacimientos arqueológicos asturianos en el estudio de la evolución humana aumenta cada día. ¿A qué se deben tantos y tan interesantes hallazgos en tan poco tiempo?
Adolfo Rodríguez Asensio, arqueólogo, director general de Patrimonio y estudioso del yacimiento de Cabo Busto, asegura que la clave es «el trabajo serio y la planificación». Y añade: «He centrado mi gestión en tres aspectos: 

En lo que respecta al Paleolítico y, en función de los escasos recursos económicos de los que disponemos, hemos planificado una serie de tareas, tales como monitorización y limpieza de cuevas, un plan para grabar en alta definición el arte de todas ellas y tratar de abrir algunas más al público», declara a LA NUEVA ESPAÑA.
Precisamente fue en una grabación con la Productora de Programas del Principado, según él mismo relata, con las luces apuntando a un talud estalagmítico, cuando Rodríguez Asensio observó que un conjunto de rayas en realidad trazaban las figuras de dos bisontes. 
«Fue emocionante, siempre lo es. Naturalmente, ahora hay que estudiar e investigar o, lo que es lo mismo, hacer nuestro trabajo».
En cuanto a El Sidrón, Rodríguez Asensio asegura que su estudio, fruto de un convenio entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Oviedo, «está perfectamente planificado». El yacimiento lleva trece años siendo investigado «con resultados excelentes», apunta.
En los castros, uno de los primeros objetivos que se planteó al volver a la dirección de Patrimonio -ya había estado en ese puesto con la consejera Encarna Rodríguez- fue retomar la investigación en el Chao Samartín.
«Se han terminado de limpiar Mohías y San Chuis, hemos finalizado el proyecto de Coaña, para renovar todos los contenidos del centro de interpretación y se está excavando en Pendia. 
Hace unos días me decía el alcalde de Grandas que los hallazgos de las pinturas del Chao ya eran conocidos, algunas no sólo son conocidas también están estudiadas, pero lo que hemos encontrado ahora son pinturas intactas en la pared de la domus, la casa de estilo pompeyano. Es un hallazgo importantísimo. Para Asturias y para Grandas. En el Chao había que volver a investigar porque el deterioro del castro no aguantaba más», señala.
La atención al prerrománico es el tercer pilar de su gestión. 
«Tenemos poco dinero pero el año pasado se restauró el músico de San Miguel de Lillo y, pese a la polémica suscitada, era necesario. Tenemos más actuaciones importantes en San Miguel y, en pocos días, se excavará en el exterior de Santo Adriano de Tuñón para corregir las humedades del edificio y abordar, el año que viene, la resturación de sus pinturas. Soy consciente de que queda mucho por hacer, pero hay dos cosas que no faltan en esta dirección: planificación y trabajo», subraya.
De izquierda a derecha, un hacha de mano hallada en el asentamiento más antiguo del norte peninsular, el de Cabo Busto (Valdés); Marco de la Rasilla -izquierda-, director de la excavación de El Sidrón, y Adolfo Rodríguez Asensio, con el maxilar recién localizado en la cueva; las pinturas que ornamentan las paredes de la domus del Chao Samartín, y, a la derecha, los dos bisontes grabados encontrados en La Peña, en Candamo ( lne 11 agosto 2013).

8.1. Noticias del Museo Jurásico de Asturias (Colunga)

El Museo Jurásico de Asturias (Muja)  y el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo siguen al alza.  

Los dos espacios expositivos superaron en 2015 el número de visitantes del año anterior.
El Muja es desde hace años, el museo más visitado de Asturias, en 2014 superó la cifra de un millón de visitas desde su apertura.
Al Museo del Jurásico en el año 2015 acudieron 151.000 personas, un 10,3% más que en 2014. El Centro de Arte Rupestre contabilizó 36.950 visitas.
En el Muja fueron 151.000 las personas que se acercaron a este singular museo situado en el concejo de Colunga, en las inmediaciones de la playa de La Griega. La cifra supone un incremento del 10,31% con respecto al número de visitantes que registró este museo -el más visitado de Asturias- durante el 2014 que fue de 136.299 personas.
Según los datos facilitados por Recrea, la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, de estos 151.000 visitantes el 73,05% tenían origen nacional y provenían principalmente de comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León o Galicia.
El 22,41% de las personas que accedieron al Muja durante 2015 fueron asturianos, con prevalencia de los residentes en Gijón, Oviedo y Avilés.
Mientras que por último el 4,54% de los visitantes del Museo del Jurásico de Asturias llegó desde fuera de España principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.
Los dinosaurios siempre son un importante atractivo para los visitantes. Durante el 2015 recién finalizado ha habido destacadas exposiciones que han atraído a numeroso público como ha sido la del parque dinosaurio colocada en los jardines del Muja y que consiste en figuras de diferentes especies de aquellos seres primitivos que han sido muy apreciadas tanto por mayores como por pequeños. Además durante varios meses se ha podido visitar la muestra llamada 'Meteoritos', que recogía diferentes de éstos materiales caídos del Espacio en España a lo largo de la historia, entre ellos uno de los asteroides más grandes hallados hasta el momento en el país (elcomercio 17 enero 2016).


8.2.-  Noticias de la cueva y "Centro de Arte Rupestre" de Tito Bustillo (Ribadesella). Patrimonio de la Humanidad.

La temporada de visitas a la cueva de Tito Bustillo del año 2019, 

comenzará el 1 de marzo.

La caverna paleolítica de Ribadesella mantiene el cupo de quince personas y la reserva previa y permanecerá abierta hasta noviembre. La temporada turística de este 2019 en la cueva Tito Bustillo, la caverna paleolítica riosellana que es Patrimonio de la Humanidad, comenzará el 1 de marzo próximo y se extenderá hasta el 3 de noviembre. Estará abierta ocho meses de miércoles a domingo, permaneciendo cerrada todos los lunes y los martes además de los días 3 y 4 de agosto, coincidiendo con el Descenso Internacional del Sella.
El primer pase comenzará a las 10.15 horas y el último a las 17 horas. Se mantiene el cupo máximo de quince personas por pase. Los grupos organizados de veinte o más personas deben hacer la reserva a través de los teléfonos 902 306 600 ó 985 185 860 o en el correo electrónico reservas@turismoycultura.asturias.es.
En este mes de enero, el Centro de Arte Rupestre permanecerá cerrado. Abrirá sus puertas el 1 de febrero. El número de personas que a lo largo de 2018 visitaron el Centro de Arte Rupestre y la cueva de Tito Bustillo fue de 45.966, experimentando un crecimiento del 5,82%. Más del 13% de sus visitantes fueron de nacionalidad extranjera, destacando británicos, alemanes y estadounidenses (elcomercio 10 enero 2019).


Por el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, durante 2014 han pasado  36.950 personas, un 3,57% más que las 35.632 del ejercicio anterior. 

Los datos confirman también el creciente interés que despierta este espacio museístico riosellano entre la población.
La procedencia de sus visitantes, la mayoría, un 67,34%, han llegado desde el territorio nacional, principalmente de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León y Andalucía. Los asturianos aglutinan el 21,09% de las visitas, siendo los más numerosos los residentes en Gijón, Oviedo y Siero.
El público extranjero que ha acudido al Centro Rupestre de Tito Bustillo durante el pasado año ha supuesto el 11,58% de las visitas, con mayor prevalencia de los ciudadanos de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.Durante 2015 en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo se han organizado numerosos talleres dirigidos principalmente a un público infantil y también varias exposiciones temporales como es el caso de la denominada 'El arte de la luz' o 'Un viaje planetario', por citar sólo algunas de ellas.

Dos de los descubridores, de más de 70 años, vuelven a bajar a la cavidad de Tito Bustillo  en la que hallaron las pinturas rupestres hace ahora cinco décadas 

Era un 18 de marzo de hace 50 años cuando varios amigos decidieron coger sus cuerdas y sus linternas y adentrarse en una cueva que habían visto en las inmediaciones de Ribadesella. Eran unos chavales, pero la montaña les llamaba.
Hizo aquel día una primera bajada y percibieron que aquel hueco desconocido podía esconder algo grande, muy grande. 
Por eso volvieron a marcarse otra cita para terminar su expedición y concluirla el Jueves Santo, el 11 de abril de 1968, el día en que aquellos diez colegas descubrieron las cuevas de Tito Bustillo, una de las cavidades de arte rupestre más importantes de Europa. Y una noticia que este periódico dio en exclusiva cuando Ruperto Álvarez llamó a LA NUEVA ESPAÑA por consejo de su padre para anunciar el hallazgo.
El fotógrafo José Vélez y el redactor Manuel Avello se plantaron de inmediato en la cavidad. Estaban ante una exclusiva muy grande. "Al día siguiente de salir en el periódico ya estaban aquí los medios nacionales e internacionales. 
Fue un descubrimiento que cambió la historia", explica Ruperto Álvarez, mientras mira de reojo el hueco que da acceso a la cueva y con la misma ilusión en los ojos que un niño mira el primer helado del verano. Ayer, cincuenta años después de aquel hallazgo y ya con más de 70 años, dos de los descubridores de la cueva volvieron a bajar por el túnel que lleva hasta las paredes donde se puede admirar uno de los conjuntos de arte rupestre más completos de la cornisa cantábrica. 
Ruperto Álvarez y Amparo Izquierdo volvieron a enfundarse sus trajes, sus cascos y sus linternas y descendieron a la cueva con la misma maestría y soltura que un pez nada en el río.
De algo sirvió el entrenamiento que Amparo Izquierdo lleva haciendo en su casa de Villaviciosa desde hace dos meses para fortalecer las piernas. Catorce mil escalones. 
Quién diría que hace años que dejó las expediciones. Nadie. "Conseguir hacer esto nuevamente con 71 años es algo que me hace sentirme orgullosa.
Hoy es un día de subidón. Cuando bajamos la primera vez éramos unos chavales, pero ahora uno hace balance y se da cuenta del enorme valor que tuvo el hallazgo. Es maravilloso poder volver aquí cinco décadas después", asegura emocionada.
Ruperto Álvarez tiene los ojos llorosos, igual que la humedad que gotea en las galerías de Tito Bustillo. Quizás además de la emoción de aquel día venga también a la mente el recuerdo de su compañero fallecido, Tito Bustillo, que perdía la vida once días después del hallazgo en un accidente de montaña. La montaña te da y te quita.
"Ahora ya no había factor sorpresa, pero con los años las cosas se sienten más profundamente, de otra manera", asegura Álvarez, que añade con gracia que todavía podría haber bajado incluso mejor si hubiera entrenado un poco. No lo necesita. 
"Bueno, dicen que el que tuvo retuvo", remata discretamente, pero el mérito está más que demostrado.
Varios integrantes del grupo de montaña Torreblanca acompañaron a los descubridores en el descenso, en una jornada en la que las emociones volvieron a ser actualidad. Desde la boca de la cueva y con dos muletas a cuyo uso le obliga su cadera, otro de los descubridores, Jesús Fernández Malvárez, explica cómo fue aquel día de hace cincuenta años.
"Estábamos abajo ya cuando Adolfo Inda se tuvo que retirar porque tenía una necesidad fisiológica. Como había mujeres se apartó bastante y de pronto empezó a gritar ¡hay pinturas, hay pinturas! Pensamos que era una broma, pero fuimos pasando de uno en uno y era cierto. Ahí estaba la cabeza de caballo".
Dice Fernández Malvárez que de vez en cuando los chiquillos de Ribadesella le reconocen por las fotos que hay expuestas en la cueva y a veces hasta le piden autógrafos. "Parece ser que a los críos les impresiona y para nosotros es una sensación muy guapa", asegura sonriente, apoyado en sus muletas, mirando hacia abajo viendo descender a sus compañeros y pensando que ojalá sus prótesis le hubieran dejado ayer volver a sentir aquellas mismas emociones. "¡Una pena!"(lne 15 abril 2018).

 Comienzan los preparativos para los 50 años del descubrimiento de la cueva de 
Tito Bustillo 

Las celebraciones arrancarán el 12 de abril de 2018 e incluirán charlas y una gran exposición con material inédito del hallazgo  La sociedad riosellana en general y las asociaciones culturales del concejo en particular se están preparando para conmemorar de forma conjunta el 50 aniversario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Tito Bustillo.
El grueso del programa está en manos de la Sociedad Etnográfica de Ribadesella, colectivo que lleva varios meses trabajando, codo con codo, con el Museo Arqueológico de Asturias.
Las celebraciones arrancarán el 12 de abril de 2018, el mismo día en el que se conmemora el medio centenario del descubrimiento. 
Según explicó José Manuel Rodríguez Miranda, se organizará una gran exposición y diferentes ciclos de charlas y conferencias «no solo sobre Tito Bustillo, sino también sobre el resto de yacimientos paleolíticos de la Cornisa Cantábrica que junto a nuestra cueva han sido declarados Patrimonio Mundial de la Unesco».
Rodríguez Miranda participó de lleno, como miembro de la Sociedad Cultural y Deportiva, en los actos del 40 aniversario celebrados hace nueve años.
En 2008, Ribadesella tributó un emotivo homenaje a los descubridores y como en aquel entonces «nos desafiaron a preparar la celebración del medio siglo, aquí estamos trabajando en ello», añadió. 
 La Sociedad Etnográfica de ribadesella tiene en su poder documentación inédita relativa al hallazgo que les han cedido los mismos descubridores. 
Este material se convertirá en la pieza clave del cincuentenario. «Queremos que la celebración sea un impulso para esas personas que, sin quererlo, cambiaron la historia de este concejo», añadió José Manuel Rodríguez Miranda.  
Los diez jóvenes aventureros que en 1968 descubrieron por casualidad las pinturas rupestres riosellanas cuentan desde el año 2004 con una placa conmemorativa a la entrada de la cueva.
Se trata de:

Adolfo Inda, 
Amparo Izquierdo Vallina,
Celestino Fernández Bustillo (fallecido),
Elías Pedro Ramos Cabrero, 
Eloísa Fernández Bustillo,
Fernando López Marcos (fallecido), 
Jesús Manuel Fernández Malvárez, 
María Pía Posada Miranda, 
Pilar González Salas y 
Ruperto Álvarez Romero. 

Algunas personas, a título individual, también están dispuestas a proponer sus nombres como candidatos al Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2018, como colectivo humano que contribuyó a enriquecer el patrimonio cultural de Ribadesella, Asturias y España.     
 A su vez, el resto de asociaciones culturales del concejo de Ribadesella que el pasado viernes participaron en una mesa redonda sobre asociacionismo local se mostraron dispuestas a volcarse en la citada celebración. 
Entre ellas, la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella que, junto a la Etnográfica, también colaboró en la puesta en marcha de los actos del 45 aniversario celebrados en 2013, en el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo. De esa misma cita también participaron Entaína, la Asociación Iglesia de Moru y la Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (miércoles, 1 noviembre 2017).

 Tito Bustillo cierra al público en 2017, 
con 23.692 visitas en ocho meses durante 2017

La Cueva de Tito Bustillo, ubicada en Ribadesella, recibió un total de 23.692 visitantes durante los 173 días que estuvo abierta este año 2017, entre marzo y octubre, lo que supone un índice de ocupación del 91,30%, según datos de Recrea, empresa pública que gestiona las visitas.
El año pasado 2016, la gruta registró un índice del 93,72% con 22.773 usuarios en 162 días (lne 31 octubre 2017).


El centro de arte rupestre inaugura dos nuevos espacios con réplicas naturales de tallas y varios juegos digitales, el 1 de marzo de 2017.

La cueva de Tito Bustillo y el centro de arte rupestre asociado iniciaron el 1 de marzo de 2017 una nueva etapa. 
Es  la apertura de la temporada más larga de los últimos años en la gruta riosellana (quince días más que el año pasado y un mes más que en 2015) se suma la inauguración de dos nuevas salas en el equipamiento.
Una de ellas, reservada hasta ahora a los talleres, se ha dedicado a la talla lítica, con el material que se exhibía en el aula didáctica situada en el recibidor de la propia cueva. 
En la otra, avanzado el recorrido por la exposición permanente, se han instalado varios juegos digitales que harán las delicias de grandes y pequeños
La nueva temporada se estrenó con la cueva riosellana en el trono del arte rupestre, al menos para los visitantes. 
El mallorquín Jaume Deyá, arqueólogo y espeleólogo, accedió a la gruta ayer por primera vez y destacó que se trata de "la más emblemática. Queríamos visitar lugares de interés arqueológico y esta es la primera que sale siempre", explicó el visitante, quien además alabó la buena conservación de la cueva y el cupo máximo.
Los vigueses Josefa Fernández, Rodrigo Blanco y sus hijos Roi y André también disfrutaron de "una de las cuevas principales" del arte rupestre de la cornisa. Ellos concluyeron en Ribadesella la ruta desde Altamira y El Soplao y calificaron Tito Bustillo de "extraordinaria"
En cuanto a las nuevas salas, la de la talla lítica fue descrita ayer por el arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, César García de Castro, quien explicó que las piezas exhibidas son réplicas, pero elaboradas a partir de materiales naturales (piedra y hueso) con las mismas técnicas que usaron los hombres de la Prehistoria. Esto es, no hay ninguna de fibra sintética, aunque tampoco ninguna original. El arqueólogo recorrió las diferentes vitrinas de la sala, acompañadas de paneles explicativos, hasta concluir en la zona en la que se impartirán las actividades didácticas .
En la otra sala el visitante podrá disfrutar de varios juegos digitales, poniendo en práctica sus conocimientos sobre el arte rupestre en distintas pantallas táctiles; comprobar si reconoce los útiles del Paleolítico en una mesa interactiva o pintar con las manos en un panel táctil de grandes dimensiones, como si de la pared de una cueva se tratase. El juego de espejos que convierte a quien se pone delante en un habitante de la cueva durante la Prehistoria será una de las grandes atracciones de esta sala (lne 2 marzo 2017).


 Tito Bustillo inaugura el 20 de febrero de 2016,  
una exposición de la Prehistoria en clave de género

El centro de arte rupestre de Tito Bustillo, en Ribadesella, inaugura el sábado 20 de febrero de 2016, (12.00 horas) la exposición temporal "Evolución en clave de género", con una visita guiada gratuita para todo el público interesado.

La muestra emplea paneles y las láminas del ilustrador científico Eduardo Saiz Alonso para cuestionar estereotipos y mostrar una realidad evolutiva amplia, en la que la reproducción y la supervivencia son claves para el éxito de la especie. Presenta este éxito como "colectivo", de dos sexos "que se complementan y en el que la tribu sostiene a sus individuos."

Plantea, además, la cooperación y la colaboración entre ambos y dentro del grupo como uno de los fundamentos de la evolución de la especie humana y reflexiona sobre los roles del trabajo en razón del género en el Paleolítico. La entrada a la exposición es gratuita y se podrá visitar hasta el 30 de marzo en el horario de apertura del centro, de miércoles a viernes, de 10.00 a 14.30 horas y de 15.30 a 18.00 horas. Sábados, domingos y festivos podrá verse de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 horas (lne 19 febrero 2016)

 Hallan 15 nuevas figuras en Tito Bustillo,
una de ellas de hace más de 30.000 años.

Alfonso Millara, guarda de la cueva, ha localizado en el interior de la cavidad en los últimos meses pinturas y grabados de un oso, un mamut, un bisonte, una cabra, tres caballos, un ciervo, otros animales cuya especie es difícil de concretar o sobre los que hay dudas y diferentes signos y marcas.
Su autenticidad la ha validado el prehistoriador Rodrigo de Balbín, quizá el mayor conocedor de la gruta riosellana, pues la ha estudiado durante varias décadas. Una de las figuras, un mamut, podría haber sido pintada hace más de 30.000 años, según De Balbín.
El mamut sería, de confirmarse las estimaciones del prehistoriador, de la época de los antropomorfos y las vulvas existentes en la cavidad riosellana; esto es, figuraría entre las pinturas más antiguas de Tito Bustillo, una cueva considerada por los expertos como uno de los santuarios mundiales del arte paleolítico, junto con la cántabra Altamira y la francesa Lascaux.
El mamut hallado por Millara podría convertirse en el primero de Tito Bustillo, ya que existen muchas dudas entre la comunidad científica sobre el anunciado en 2007 por un investigador. El hallado por Millara está bien perfilado y tiene sobre sí una costra calcítica que De Balbín ha aconsejado retirar. Tendrá que ser una actuación muy cuidadosa para no dañar la pintura, que deberá ser ejecutada por un experto en la materia.
El mamut está situado en una covacha situada muy cerca de la entrada original del Puzu'l Ramu, en la que hay muchos otros signos y posibles figuras por analizar.

También bajando por el Pozu'l Ramu puede verse otro posible caballo. Hay asimismo otro posible mamut o reno, así como tres caballos morados, que miran hacia la salida de la cueva. Y un bisonte pintado en negro a unos quince metros de altura.
Millara halló las figuras en diferentes estancias y pasillos de la cueva. Varias de ellas, en la zona más cercana a la entrada original, conocida como Pozu'l Ramu, por donde se adentraron en 1968 los descubridores de las manifestaciones artísticas prehistórica (posteriormente se abrió la actual entrada principal a la cueva, desde Ribadesella).
Pero el guarda también ha conseguido ver nuevas figuras en zonas que se consideraban perfectamente estudiadas. Así, en el panel principal de Tito Bustillo, donde se conocían ya cerca de 100 representaciones (30 ciervos, 13 caballos, 9 renos, 5 cabras, 4 bisontes, un uro, dos animales indeterminados, 17 signos y 10 líneas de difícil interpretación), Millara ha conseguido ver más todavía: una cabeza de cabra y dos cabezas de caballo, una de ellas con el cuello muy largo y otra muy pequeña y sin terminar de dibujar. En otra zona de la cueva ha encontrado una cabeza de oso pintada en negro. Y en otra más un posible bisonte y muchas manchas rojas con las que el pintor parece haber querido aprovechar un saliente y que tienen la apariencia de un antropomorfo.
En uno de los muchos largos pasillos con los que cuenta de la gruta riosellana ha encontrado Millara otras tres figuras: un caballo, un posible ciervo y otra indeterminada. Pero hay mucho más: un campaniforme, por ejemplo.
Alfonso Millara invitó hace unos días a Rodrigo de Balbín a observar los hallazgos. Fue una visita relámpago, en la que el científico apenas si pudo más que constatar la existencia de esas nuevas figuras. Será en las próximas semanas cuando el prehistoriador regrese a Ribadesella para estudiar en detalle estos nuevos descubrimientos, que Millara cree que no serán los últimos. De hecho, el guarda de Tito Bustillo pretende realizar próximamente un inventario de todas las pinturas y grabados conocidos de la cueva, cuyo número podría acercarse ya a las 400. Y en esa inspección es más que probable que se encuentren nuevas figuras, marcas o signos (lne.es 12 mayo 2.015) .


8.3.- Noticias de la  Cueva rupestre de El Pindal (Ribadedeva).

Un libro actualiza los estudios sobre la cueva rupestre de
El Pindal, en Ribadedeva 

El objetivo ha sido poner a la cueva de El Pindal en el siglo XXI», aseguró ayer María González-Pumariega, guía del yacimiento ribadevense durante los últimos 12 años.
La experta presentó en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo de Ribadesella su libro «La cueva de El Pindal, 1911-2011. Estudio de su arte rupestre cien años después de Les Cavernes de la Région Cantabrique», surgido de sus trabajos de doctorado.
«En el año 2000 me encontraba con que tenía que explicar la cueva con documentación de 1911 y de 1954 porque no había nada más», aseguró González-Pumariega sobre los motivos que la llevaron a desarrollar exhaustivamente una catalogación de todos los dibujos y grabados que atesora El Pindal, ubicada en el cabo de San Emeterio, en la localidad de Pimiango.
La cueva, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008, cuenta con «investigaciones muy tempranas», según la autora, ya que la primera publicación data 1911, solo tres años después de ser descubierta en 1908 por Emilio Alcalde del Río. «Las fotografías de aquella época sirven para estudiar los cambios y comparar el estado actual con el de entonces», comentó González-Pumariega. 
Para la guía era importante dejar el blanco y negro a un lado y en su libro los dibujos de El Pindal cobran vida gracias al brillo y el color de las fotografías actualizadas. Por lo que se convierte en una actualización monográfica de una cueva «conocida pero, en cierto modo, olvidada», según la ficha del libro.
El texto se divide en dos apartados. Uno con el catálogo textual y descriptivo de los hallazgos, con las características técnicas y los diferentes temas de discusión que se han abordado a lo largo del último siglo. 
Por otro lado, la segunda parte es un inventario estructurado en forma de fichas que recoge todos los dibujos y grabados de la cueva. «Por suerte esta es una gran cueva pero a la vez discreta así que hemos podido recopilarlos exhaustivamente todos», afirmó la historiadora.
En esas fichas aparecen también algunos de los últimos descubrimientos como el grabado de una oreja de algún animal identificado hace dos meses por Marta Soto, experta de la cueva de El Buxu. González-Pumariega (Oviedo, 1964) es Licenciada en Historia e Historia del Arte. Durante los años de facultad tomó contacto con la Prehistoria en el equipo de estudiantes que durante el verano excavan en alguna cueva con el catedrático Javier Fortea, fallecido en octubre de 2009 y a quien está dedicado el libro, publicado por Ménsula Ediciones. (  27 abril 2011).
Un libro actualiza los estudios sobre la cueva rupestre de El Pindal, en Ribadedeva ( mas información en el  apartado  6.)


 8.4.-Noticias sobre el  yacimiento de Neandertales del Sidrón.

 Vallobal (Concejo de Piloña).

Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros. Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018.

Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma deespecie desaparecidas hace cientos de miles de años.El ADN puede estar  dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo  Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos  de  la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos  entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.


El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir, en 2019,  

si los adolescentes nendertales  experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens.

Hasta el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, de Madrid  han ido viajando en los últimos 15 años, según iban concluyendo las sucesivas campañas de excavación, los huesos que el equipo liderado por el fallecido profesor Fortea y Marco de la Rasilla iban extrayendo de la galería del osario, en la piloñesa cueva de El Sidrón.
De allí, acabarían saliendo los restos de trece neandertales, una de las más valiosas colecciones que existen en el mundo no solo por la abundancia de restos, «2.500 fragmentos», sino porque la singularidad del yacimiento lo hace único para los científicos: todos esos huesos aparecieron amontonados en una pequeña galería de la cueva, como si hubiesen caído del cielo.
Y todos pertenecían a un mismo grupo, a una familia si se quiere decir así, lo que ha permitido a los científicos obtener importantes conclusiones.
Se prevé que en el futuro, cuando las investigaciones se den por concluidas, los restos fósiles, regresen a Asturias, al Museo Arqueológico.
El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens
Rosas muestra el maxilar y la mandíbula de Adulto 2 -a diferencia de en otras excavaciones, donde se les bautiza, los investigadores de El Sidrón se refieren a cada uno de los individuos por su clasificación por edad y un número-. Juntas, señala Rosas, esas dos piezas «son lo más cercano a una cara de neandertal que hemos encontrado».
Otro, es el fragmento más grande de cráneo que, curiosamente, aún no han logrado identificar al 100% con alguno de los siete adultos que conviven en el armario, a una temperatura de 13 o 14 grados centígrados y con una humedad relativa cercana al 70%. «Intentamos recrear las condiciones en las que estaban en la cueva», En esos cajones están los siete adultos -todos ellos jóvenes, menores de 30 años- identificados por los investigadores.
Hay restos variados de todos ellos, aunque ningún esqueleto completo. Un inmenso puzle neandertal.
Saben Rosas y los suyos que eran tres hombres y cuatro mujeres, y que Adulto 2, uno de sus preferidos, es quizás el que más información les ha aportado. «Como mucho llegaban a los 45 o 50 años, en ese momento ya eran ancianos», explica.
En el Sidrón, además de estos siete, había seis homínidos aún más jóvenes. «A esos los tenemos en otra habitación», explica Rosas mientras echa a caminar.
En una vitrina acristalada de madera de otra  estancia reposan los restos de los más pequeños de El Sidrón. Tres adolescentes de entre 12 y 18 años (dos hombres y una mujer); dos juveniles de entre 3 y 12 años, uno masculino, otro femenino; y el más pequeño de todos, un niño neandertal de aproximadamente un año del que no han podido confirmar el sexo.
De entre todos ellos, el más completo es Juvenil 1, un joven neandertal de casi ocho años, 111 centímetros de altura y 26 kilos de peso, según calculan los científicos.
A su lado, ocupando mucho menos espacio en el interior de la vitrina, está uno de los más misteriosos. «No conservamos dientes de Juvenil 2», explica Rosas.
Todo lo contrario de lo que ocurre con Adolescente 2, de quien se encontraron 21 dientes, un húmero y un bloque, numerado con la clave SD-437, que se conserva por su interés tal y como se encontró en la cueva: en él se acolmataron un trozo de columna vertebral, varias costillas y un pie casi completo.

Clara Rodrigo repasa una y otra vez un haz de luz proveniente de un escáner. Este proceso les sirve para poder estudiar en detalle los huesos, clasificarlos y conservarlos de modo seguro, mediante una técnica de microtomografía axial computerizada -un TAC como el que se utiliza en medicina, pero con exposición mucho más alargada en el tiempo-, realizan en detalle un análisis de la dentición de los neandertales.
¿Qué les falta por estudiar? «Aún nos falta mucho, muchísimo», confiesa Rosas. Por ahora, el CSIC acaba de firmar un convenio con el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Piloña y la Universidad de Oviedo que garantiza cuatro años más de investigaciones. «Al menos nos sirve para crear un marco de trabajo», explica el paleontólogo. Pero ahora queda buscar financiación, uno a uno, para los distintos proyectos. «No hay una partida concreta para El Sidrón, pero este yacimiento es parte importante de muchas líneas de investigación diferentes para las que recibimos fondos del Plan Nacional», explica.
¿Qué claves serán las próximas que nos desvelará El Sidrón?.
Se publicarán estudios anatómicos, centrados en la región pélvico-lumbar, se completarán otros sobre la dieta de estos neandertales -que ya sabemos que era menos carnívora que la de sus compañeros del norte de Europa-, se seguirá analizando su ADN y se tratará de explicar el proceso por el que los huesos acabaron donde acabaron.
¿Cuál será la más relevante? 
Quizás la relativa a los tres adolescentes -de entre 12 y 18 años-, sobre quienes realizan un estudio comparativo de su crecimiento con el de nosotros, los sapiens. «Queremos saber si, como nuestros jóvenes, experimentaban un estirón puberal», avanza Rosas.
Si resulta que sí, habrá que seguir indagando más atrás, en la historia de la evolución humana, en busca del momento en el que neandertales y sapiens aún no éramos tan parecidos (elcomercio  I abril 2019).

Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón

 desde 2019  a 2023

El Principado aprueba la firma de un protocolo con el CSIC y el Ayuntamiento de Piloña para el estudio y la difusión del principal yacimiento prehistórico asturiano

Era una reclamación continua de los investigadores al Principado -el propio Antonio Rosas pedía en una entrevista con EL COMERCIO la pasada semana que se desbloquease la situación-, y por fin, el Gobierno regional a dado luz verde a la firma de un protocolo con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Piloña para la protección, análisis y conservación del yacimiento de la cueva asturiana de El Sidrón, así como de los restos hallados en ella. El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años desde su firma, aunque desde el Principado aún no han concretado cuándo tendrá lugar la misma, ni tampoco los fondos que se destinarán a desarrollarlo.

Lo que sí se marca el Gobierno es una serie de objetivos fundamentales. Básicamente,

  •  Creación de una comisión de seguimiento en la que estarán representadas las cuatro partes firmantes: por parte de la Consejería de Educación y Cultura, Cesar García de Castro, arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural; en representación del Ayuntamiento de Piloña, su alcalde, Iván Allende; el biólogo y paleoantropólogo Antonio Rosas, por parte del CSIC, y en representación de la Universidad de Oviedo, el prehistoriador y arqueólogo Marco de la Rasilla
  • Contribuir a la protección y conservación de la cueva y su entorno, en la parroquia piloñesa de Borines, teniendo en cuenta que ya ha sido declarada Bien de Interés Cultural;
  • Garantizar la continuidad de las investigaciones científicas necesarias para el mejor conocimiento y conservación del yacimiento;
  • Facilitar los permisos de estudio de los materiales antropológicos para favorecer los trabajos de investigación, restauración y conservación de los fósiles neandertales en el CSIC y la Universidad de Oviedo;
  • Promover actividades docentes que faciliten el aprendizaje y la extensión de los conocimientos adquiridos;
  •  Impulsar eventos y encuentros científicos que contribuyan al intercambio de resultados, opiniones y propuestas, así como al desarrollo del concomiento científico;
  •  Organizar acciones de cultura científica que difundan los conocimientos y resultados de las investigaciones relacionadas con El Sidrón, y
  • Promocionar el concejo de Piloña mediante iniciativas de turismo cultural y ocio que deberán contar con el asesoramiento de los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSCI, teniendo en cuenta que en Infiesto ya se muestra la exposición 'Los 13 del Sidrón', que mediante figuras y paneles permite descubrir quiénes eran los neandertales hallados en la gruta piloñesa.

El protocolo parte de los conocimientos obtenidos durante las últimas dos décadas de investigación del yacimiento, que han puesto en valor la colección más completa de restos humanos neandertales de la península Ibérica.
 Los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC, con la colaboración del Gobierno de Asturias, han sacado a la luz una extraordinaria muestra de fósiles que ha permitido hitos tan relevantes como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de Europa y los primeros estudios de fitogeografía de esta especie (lne 20 febrero 2019)

8.4.1.- DESARROLLO DE  LAS EXCAVACIONES EN EL SIDRÓN

Las investigaciones  se iniciaron en el año 2000, y en septiembre del 2012 los arqueólogos abren una nueva vía sita en la parte superior de la galeria del Osario, despues de realizar varios sondeos con resultados halagüeños.
En El Sidrón ha trabajado un equipo multidisciplinar formado por el arqueólogo Marco de la Rasilla (Universidad de Oviedo), el paleoantropólogo Antonio Rosas (Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC), el genetista Carles Lalueza-Fox (Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra) y el geólogo Juan Carlos Cañaveras (Universidad de Alicante), con sus respectivos equipos.
Este equipo desarrolló en El Sidrón un protocolo pionero de "excavación limpia" que minimiza el riesgo de contaminación del ADN antiguo con el ADN humano moderno de los investigadores que trabajaban en la excavación de la cueva. Esto ha permitido la extracción de ADN nuclear y mitocondrial a partir  de dientes y restos óseos.
 A partir del sarro fijado en las piezas dentales  se ha detectado que  su alimentación además de carne se basaba en el consuimo de vegetales, hace unos 49.000 años....
En 2015  los hallazgos recientes confirmaron que el Nendertal tenían cultura, hacían dibujos, usaban adornos y símbolos que apuntan a un pensamiento complejo.

Neandertal (Homo). Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año  1830 en un barranco del valle de Neander (Alemania), hasta bien entrado el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva. pobló Europa y Asia hace 400.000 años.   (Para más información, seguir leyendo...)
Es una especie extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de 1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros, disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de sus ancianos y enterraban a los muertos.
  Los neandertales hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo neanderthalensis, pero quizá fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con mayor capacidad para adaptarse a los cambios.

Niño Neandertal, interpretado en el yacimiento de El Sidrón 

(Piloña-Asturias Oriental).

La región cantábrica es uno de los escasos puntos peninsulares en los que neandertales –Homo neanderthalensis– y humanos modernos –Homo sapiens– llegaron a coexistir hace unos 40.000 años. 
Investigadores de la UNED, en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido), han analizado sedimentos (mayo de 2013) del yacimiento de La Güelga, una cavidad situada en el macizo de los Picos de Europa (Asturias) que alberga una importante colección de restos fósiles del Paleolítico medio y superior, hace entre unos 150.000 y 10.000 años.
 Los depósitos musterienses han sido datados entre 55.000 y 45.000 años antes del presente, mientras que los niveles superiores –relativos a las culturas Auriñaciense y Chatelperronense– permanecen aún sin datar.“Sería una especie de sándwich en el que las rebanadas del pan se corresponderían con los estratos de materiales usados por los neandertales y el relleno lo formarían las capas con restos tecnológicos realizados por los humanos modernos”.
Actualmente los hadza, étnia  de Tanzania, realizan el trabajo por sexos. La boca se convierte en una tercera mano y los dientes incisivos se usan, por ejemplo, para sujetar un trozo de piel o carne, se corta con la otra ayudada de una herramienta.
En ocasiones la la herramienta choca con los dientes y deja unas marcas características que sirven a los paleoantropólogos para estudiar los usos culturales de esa tercera mano.
Varios estudios del "Homa sapiens"· primitivos y actuales cazadores-recolectores en África han encontrado evidencias de que las marcas de éste tipo son diferentes en hombres y mujeres, lo que evidencia una especialización de las tareas.
Antonio Rosas y Almudena Estalrrich, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), indican que el neandertal dividía el trabajo por sexos, han encontrado en 2.015, marcas similares en los dientes de Neandertales que vivieron hace unos 49.000 años en ASTURIAS, Francia y Bélgica.
En un estudio publicado en Journal of Human Evolution, describen el análisis de 99 incisivos y caninos de 19 neandertales de edades y sexos diferentes.
Los resultados desvelan que hay más estrías y más largas en los dientes de las mujeres que en la de los hombres, cuando probablemente utilizaban el mismo tipo de herramientas, pero el tipo de tareas era distinto, tipo de material que cortaban era distinto según el sexo......

La colección de fósiles de la especie neandertal procedentes de Sidrón se acerca, en septiembre del año 2010,  a los 2.000 restos óseos, una cifra que evidencia la importancia y el interés de un yacimiento que, además de no tener competidor en la península Ibérica, forma parte de los estudios internacionales que se desarrollan en Alemania para, a partir de los estudios genómicos, conocer lo que caracterizó a esta especie que precedió a la nuestra y que se extinguió hace unos 30.000 años tras haber poblado Eurasia.
De  tres dientes se obtuvo ADN mitocondrial que muestran su parecido con los neandertales de Centroeuropa, los huesos han permitido  extraer ADN que dan una importante información sobre el genoma neandertal y  su relación con los Homo sapiens. 
 Los neardentales de Sidrón son excepcionales, numerosos y casi únicos, están integrados en el "Genoma Neardental", pues hasta ahora (mayo de 2007) la investigación que pretende secuenciar el genoma de ésta especie extinguida se apoyaba en un único fósil de la cueva croata de Vindija.
Asturias sigue apoyando ésta investigación sufragando gastos de investigación arqueológica, geológica, biología evolutiva y restauración de fósiles. El genoma ha revelado que eran pelirrojos y de piel clara (ver foto adjunta), que tienen el gen del lenguaje FOXP2, que es que permite hablar a los humanos modernos; que estudios realizados en Gibraltar determinaron que tenían dieta de carne y pescado. En el 2008 también se supo que las herramientas de piedra que utilizaban eran mas duraderas que la de los sapiens.
Si en 2004 los especialistas aseguraban que los restos de aquellos habitantes del Sidrón ( falda de Sueve) tenían 40.000 años y, en 2005, aumentaban su edad a 45.000 -lo que los situaría en un momento de especial interés para la humanidad, por la posibilidad de coexistencia entre los neandertales y los hombres modernos- las últimas investigaciones del 2008, se indica que la masa arcillosa en la que aparecieron los restos de los nueve individuos de Sidrón reposa sobre una capa de 60.000 años de antigüedad y el estrato que se sitúa inmediatamente por encima ronda los 30.000. Si a estos datos unimos la información de las nuevas dataciones, la edad -hoy por hoy- de los restos neandertales de Sidrón rondaría los 48.000 años e, incluso, podría acercarse a los 50.000. 
Ambas cifras son clave en el enigma de esta reserva neandertal única, ya que en esas edades «no había ningún hombre moderno en Europa», asegura Fortea, «por lo que no habría habido cruzamiento ni hibridación entre ambas especies».
La información cronológica vendría a sumarse así a la genética, como confirmaron el mes pasado los estudios del ADN mitocondrial procedente del yacimiento croata de Vindija -que negaban la existencia de relación genética entre ambas especies- y como presumiblemente lo harán los de Sidrón, cuyos restos aportaron el primer material genético neandertal de España. 
Ambas cuevas son las únicas en las que ha conseguido recuperarse ADN neandertal en condiciones de ser estudiado, razón por la cual el equipo de Sidrón desarrolló un protocolo específico de anticontaminación para la recogida de muestras que se extenderá a otros yacimientos.
Así lo aseguró el verano pasado durante su visita al yacimiento asturiano Svante Pääbo, responsable del proyecto Genoma Neandertal y director del Instituto Max Plank de Leipzig (Alemania).
 La fuente de materia prima, del sílex -variedad del cuarzo- se encontró en la zona de la Virgen de la Cueva, en Infiesto. 
«Se han tomado muestras y se analizarán para definir la relación con las piezas de Sidrón al detalle», afirma Marco de la Rasilla, mano derecha de Fortea «aunque eso no quiere decir que los neandertales fuesen allí a aprovisionarse», sino que la erosión y las corrientes de agua fueron «limando» el sílex que llegó a las proximidades de la cueva. 
Este descubrimiento no sólo es importante para la cueva piloñesa, sino también para otros yacimientos como los de Llonín o La Covaciella.
Pero ¿cómo llegaron los huesos de estos nueve individuos hasta la cueva? La respuesta está en manos de Sergio Sánchez, del departamento de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) y de Juan Carlos Cañaveras, profesor titular de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Alicante.
El primero de ellos achaca a la casualidad la situación y conservación de los huesos. Tanto que llegasen ahí como que se hayan encontrado. «Además, las condiciones de conservación son excepcionales», asegura. Los investigadores ya no albergan duda alguna de que los fósiles hallados en la galería del osario llegaron allí por un fenómeno natural, probablemente arrastrados por las corrientes hídricas que circulan por el interior de la galería.
«Lo que parece es que el depósito llegó a la cueva asociado a una gran tormenta o a un cataclismo que causó un torrente de barro con huesos en su interior», deduce Sánchez, «lo que permitió que una vez depositados de golpe se tapasen rápidamente con arcillas impermeables que aseguraron su conservación». «Además, justo encima de la sección III de la galería del osario -donde ha aparecido la inmensa mayoría de los restos óseos- hay una chimenea por donde suponemos que cayeron en vertical», concluye. 
«Otro factor muy importante es ver las costras que tienen adherido por fuera los huesos», explica Cañaveras, «lo que indicará, por ejemplo, si han estado un tiempo a la intemperie antes de llegar ahí, lo que significa que no hubo enterramiento».
Una vez más, la ciencia tiene la respuesta, «en las costras se han encontrado granos de cuarzo y una ligera pátina de eolización, lo que los sitúa pudriéndose en un medio subaéreo de donde pudieron caer aquí», puntualizan. 
Lo que quiere decir que los huesos estuvieron al aire y en contacto con la luz, lo que desecha cualquier posibilidad de que los neandertales de Sidrón pudieran vivir en el interior de esta cueva o que hubieran sido depositados allí por sus semejantes.

Grupo de Neardentales del Sidrón (lne).

8.4.2.-Los neandertales de Sidrón comían plantas vegetales que cocinaban, poca carne y tomaban "aspirinas" naturales.

En cálculos dentales encontrados y analizados, en siete dientes del grupo del Sidrón, se han encontrado en 2017, microfósiles vegetales (fitolitos y granos de almidón), que demuestran que comían legumbres y vegetales y confirma que cocinaban los alimentos tal como publicó la revista PNAS en base a individuos localizados en Iraq y Bélgica, pues los restos de almidón fosilizado, muestran marcas que indican que fueron cocinados.
El artículo técnico es Amanda G. Henry, Alison S. Brooks, Dolores R. Piperno, “Microfossils in calculus demonstrate consumption of plants and cooked foods in Neanderthal diets (Shanidar III, Iraq; Spy I and II, Belgium),” PNAS Early Edition, Dec. 28, 2010.
Los neandertales de El Sidrón (Piloña) eran más vegetarianos que carnivoros y sabían explotar los recursos que los bosques asturianos ponían a su alcance tanto para alimentarse como para tratar algunas enfermedades. 
Un estudio publicado en la revista "Nature", realizado a partir de cinco neandertales de tres yacimientos diferentes, con especial protagonismo de El Sidrón, acaba de desvelar que, frente a lo que ocurría en yacimientos situados más al norte -como es el caso de Spy, en Bélgica-, los neandertales asturianos tenían un bajo consumo de carne e incluían en su menú alimentos como setas, piñones y musgo. 
Esto no quiere decir que no practicaran el canibalismo ni que se alimentaran en exclusiva de vegetales, sino que consumían carne en mucha menor proporción que otros grupos de su misma especie. En todas las cuevas del Cantábrico que habitaron se hallaron restos de cabras y de otros animales que testimonian que formaban parte de su dieta, al menos de vez en cuando. 
"En sus dientes no encontramos ni rastro de carne, lo que no quiere decir que no la consumieran, la comerían cada quince días mientras que los que vivían más al norte la incluían en su dieta casi a diario". 
Así explica el paleoantropólogo Antonio Rosas -uno de los firmantes del estudio y conocedor e investigador desde el inicio de los fósiles asturianos- los resultados obtenidos a partir de los análisis del sarro o placa dental de dos individuos del yacimiento piloñés: una joven de entre 20 y 25 años y un viejo conocido de los arqueólogos por el problema que presenta en la parte delantera de la mandíbula. 


Bacterias 

Para los investigadores fue sorprendente no encontrar restos de bacterias animales en los dientes de esto dos individuos, "porque estábamos convencidos de que los integrantes de la especie que nos precedió eran básicamente carnívoros". Pues no parece ser así. Ahora han podido observar que estos grupos tenían una dieta variada que incluía gran variedad de plantas y vegetales propios de su entorno.
"Podríamos decir que los 13 de El Sidrón eran neandertales de bosque y por lo tanto con un mayor acceso a recursos alimenticios que los que habitaban en las estepas frías del norte de Europa". 
Y sabían explotar esos recursos, incluso a veces cocinándolos. Mientras que los neandertales cantábricos incluían en su menú setas y diferentes raíces y frutos, los belgas preferían el rinoceronte y el muflón, ya que de ambos han quedado restos en sus dientes. En el yacimiento belga, se han encontrado fósiles de grandes herbívoros. 
Las diferentes formas de alimentación subrayan la diversidad de los grupos neandertales que los científicos vienen sosteniendo hace tiempo. Estos grupos humanos eran pequeños y estaban aislados y se puede ver como cada región geográfica tenía sus propios medios de subsistencia. "Hay una diversidad grande de culturas neandertales y unos de los factores que muestra esa diferencia es la dieta", apunta Rosas.


Plantas medicinales 

El consumo de una alta variedad de plantas por parte del grupo asturiano de neandertales ya fue puesto de manifiesto en un estudio publicado hace algunos años en el que además se avanzaba la utilización con fines medicinales. 
Si entonces se demostró que conocían las cualidades curativas de la manzanilla y la aquilea, el trabajo presentado ahora en "Nature" por un amplio equipo internacional, del que forman parte Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos en los fósiles asturianos, confirma que se medicaban. 
La mayores evidencia se ha podido observar en uno de los miembros del grupo de Piloña. Es el conocido como "individuo número 2" cuya mandíbula fue uno de los primeros fósiles que alertaron sobre la posibilidad de que los restos óseos localizados por un grupo espeleológico en la cueva de El Sidrón pertenecieran a la especie neandertal.
Dicha mandíbula presenta un absceso dental, un diente de leche que nunca llegó a salir y que con el tiempo debió de provocar infecciones y fuertes molestias a este individuo. Ahora, el análisis del sarro viene a demostrar que este neandertal encontraba remedios medicinales a los muchos dolores que debió padecer en las plantas. 
En su placa dental aparecen restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico natural, y corteza, raíces y hojas de álamo, un árbol que contiene el principio activo de lo que hoy conocemos como aspirina, es decir, el ácido salicílico con el que al parecer ya aliviaban los dolores hace 50.000 años
Hibridación 
Los fósiles de El Sidrón dieron hace más de una década el gran aldabonazo internacional cuando aportaron el primer material genético neandertal de España, capítulo que ha abierto la puerta para conocer la verdadera naturaleza de una especie neandertal con la que al parecer nuestros antepasados, el homo sapiens, hibridó hace 100.000 años en Oriente Medio. 
El cruce genético entre estas dos especies siempre ha sido motivo de controversia y hay versiones diferentes sobre los momentos y lugares donde pudieron producirse esos encuentros sexuales. A ese debate también arroja luz el trabajo realizado en esta ocasión a partir de bacterias. 
Para el estudio se recuperó el genoma completo de un organismo: la arquea Methanobrevibacter oralis, clasificada ya como subespecie neandertalensis. Según Lalueza-Fox, las cepas de dicha bacteria neandertales y humanas parecen haber divergido hace entre 112.000 y 143.000 años, después de la separación de las dos especies evolutivas que nos ocupan. 
"Hoy sabemos que los sapiens se cruzaron en dos ocasiones con los neandertales que luego vivieron en la zona de Siberia, pero no con los de Asturias. 
Por lo tanto si hubo transferencia de la citada bacteria entre los antepasados del grupo piloñés y los sapiens, es decir, nuestra propia especie, pudo haber existido un cruce de ambos linajes aún sin identificar". 
Será otro capítulo de los muchos que quedan para conocer la especie neandertal de la que los más de dos mil fósiles extraídos de El Sidrón aún tienen mucho que decir (lne 9 marzo 2017).

Dibujo neandertales Sidron


Los neandertales
se automedicaban. 

Un estudio internacional del sarro dentario de los fósiles de El Sidrón concluye que la especie que habitó la falda del Sueve conocía las propiedades medicinales de las plantas.
Una investigación en el año 2.009, ya había identioficado en los fósiles de Sidrón el gen de la percepción del sabor amargo y ahora se hen encontrado pruebas moleculares que indican que uno de los individuos analizados había ingerido plantas de gusto amargo (19 julio 2012).


Una especie de pocas palabras .

Las dificultades para comunicarse y crear grupos sociales pudieron precipitar la extinción de los neandertales hace 30.000 años. Desde el punto de vista de la genética, el proyecto «Genoma Neandertal» reveló no hace mucho las primeras conclusiones sobre las diferencias en el ADN del hombre actual y nuestros primos neandertales.
De aquellos estudios se ha hecho eco el catedrático en Genética Nicolás Jouve, que hace escasos días expuso en Zamora una interesante reflexión en el contexto del Mes de la Salud que organiza la entidad Caja Rural. 
La diferencia entre los genes del Homo sapiens y del neandertal es similar a la de ambos con los grandes simios como el chimpancé, el gorila y el orangután. Tal como explica el experto Jouve, entre el ADN de los primeros homínidos y el del hombre actual hay entre un 96 y un 98 por ciento de similitudes, lo que arroja entre un 2 y un 4 por ciento de diferencias. ¿Por qué la diferencia genética entre el Homo sapiens y el neandertal también es del 2 por ciento y, sin embargo, estas especies son tan semejantes?. Porque hablamos de «regiones diferentes», probablemente «menos importantes», aclara Nicolás Jouve.
En opinión del catedrático, «la capacidad oral que no debían de tener desarrollada los neandertales podría haberlos relegado a una menor capacidad de comunicación, de adaptación social y, por lo tanto, menor habilidad para conquistar el medio».
De nuevo, la clave. Comunicarse, transmitir conocimiento, evolucionar, conquistar el medio. Porque el Homo sapiens ganó su futuro gracias al lenguaje articulado, que nos permite «emitir sonidos y enlazar palabras con significados», la gran diferencia con la naturaleza que nos rodea (28 mayo 2.012).

El análisis detallado de las 213 piezas dentales halladas en el yacimiento de Sidrón permite sumar un adulto más al grupo de individuos localizados .

 En el laboratorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, acaban de incorporar el individuo número 13, un adulto que se suma al grupo de esqueletos que han ido reconstruyendo, algunos todavía con muchos huecos, en los últimos años.
El clan de Sidrón estaba formado, por lo que conocemos a día de hoy, por 13 neandertales de diferentes edades y sexos: 7 adultos -tres de ellos mujeres, tres hombres y el que ahora se suma, aún sin asignar-, 3 adolescentes -dos masculinos y uno sin identificar-, un infantil y dos juveniles. De todos, el esqueleto más completo es el que los científicos conocen como juvenil 1. 
De este joven se han conseguido reunir restos óseos de todas las partes del esqueleto y se espera poder completarlo aún más con los fósiles de la campaña de 2011, más de un centenar de restos óseos que aún permanecen en Asturias, pendientes de la autorización del Principado para su traslado al CSIC.
Todos estos estudios realizados hasta ahora con los neandertales asturianos se incluyen en el libro «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado el pasado año por la Consejería de Cultura y firmado por Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox, un volumen de gran interés que no se ha comercializado, ante la sorpresa de los autores (17  febrero 2012).


Los neandertales de la cueva de Sidrón (Piloña) realizaban largos desplazamientos por la cornisa cantábrica. 

En una de esas incursiones por el territorio en busca de caza y otros alimentos se adentraron en el concejo de Oviedo.
El rastro de su presencia ha quedado en la cueva de La Viña (La Manzaneda, Oviedo), donde se han encontrado materiales líticos del mismo sílex con el que los neandertales piloñeses realizaban sus herramientas.
Los arqueólogos han trabajado los últimos diez días en la cueva ocupados en la extracción de varias decenas de fósiles, además del hallazgo del sílex, en el terreno de la geología se ha comprobado que un colapso originado por un gran torrente de agua está en el origen de la llegada de los fósiles al interior de la cueva.
Los arqueólogos consideran el lugar donde habitó la especie extinguida hace 30.000 años, un lugar muy cercano a la cueva que ya tienen localizado, y que será objeto de estudio en próximas campañas. Diez años después de ponerse en marcha, el yacimiento de Sidrón continúa ofreciendo con generosidad buenos frutos a los arqueólogos (LNE 12 septiembre 2010).

El Sidrón reescribe la evolución al revelar que neandertal y sapiens tuvieron descendencia.

La revista «Science» publica el primer borrador del genoma neandertal, un estudio que muestra que el hombre moderno comparte entre el 1 y el 4% de ADN con la especie extinguida. Concretamente, el estudio ha desvelado que los individuos euroasiáticos comparten del uno por ciento al cuatro por ciento de su ADN con los neandertales. 
Así, el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, revela sus hallazgos esta semana en la revista 'Science' en dos artículos diferentes. En el proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos (7 mayo 2010).

El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución. 

Lejos de acabar con la polémica y las preguntas sin respuesta, el genoma del neandertal, presentado el 6 de mayo de 2010,  a nivel mundial, ha reavivado el debate en torno a las implicaciones de la hibridación entre esta especie y el ‘Homo sapiens’. 
Joao Zilhao, de la Universidad de Bristol, aseguraba ayer a ELMUNDO.es: "Los huesos y la tecnología ya nos decían que ambas especies hibridaron, y ahora la genética nos lo confirma.
Esta ‘repoblación’ defiende que debió producirse hace 40.000 años, después de una erupción en Italia, cerca de Nápoles, que creó un gran desierto volcánico. "El genoma nos dice que tenemos un porcentaje pequeño de neandertales, pero quizás en el futuro, al estudiar más individuos, aumente la cantidad de ADN común", augura. 
Pero no todos están de acuerdo con Zilhao, aunque reconocen que hay muchas preguntas ahora abiertas. 
José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y codirector en Atapuerca, niega que se pueda hablar de una sola especie. 
"Yo siempre he pensado que pudo haber hibridaciones, incluso entre 'Homo antecessor' y 'Homo heidelbergensis', pero ello no significa que ya no sirva la definición de especie como la entendemos, sino que se va matizando".
Para Bermúdez de Castro los fósiles estudiados por Zilhao no son suficientes para asegurar si son el resultado del híbrido que, según el genoma, si debió existir. "En todo caso, es un trabajo excelente en el que hay que felicitar a los españoles que han participado", cocluye. 
Su colega en Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, director del Centro Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano (UCM-ISCIII), apunta que el porcentaje de ADN neandertal en los humanos es tan pequeño que "no afecta a la naturaleza humana", si bien reconoce que resulta extraño que el genoma de un francés no tenga más genética de esta especie que uno de Papúa. 
"Resulta extraño que en Europa no se incorporen más genes, aunque hubo convivencia. Si así fuera, está claro que los europeos actuales son diferentes a los de entonces". "Lo que parece claro es que somos dos líneas evolutivas diferentes y que la aportación neandertal es muy pequeña y que hay 83 genes que tienen mucho peso porque encierran la clave de por qué somos como somos", concluye. 
Arsuaga también argumenta que cuando hay reproducción, entonces serían la misma especie y tendrian un antepasado común. Es todo muy confuso", reconoce.

Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y tercer codirector de Atapuerca, considera que la aportación de los neandertales a nuestra especie "es muy poca porque la hibridación fue algo marginal, sin trascendencia evolutiva porque no se mezclaron en Europa". 

Antonio Rosas, coautor del trabajo sobre el genoma, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) considera que, aunque tuvieran descendencia, neandertales y 'sapiens' "no son la misma especie". "Si hubo un segundo encuentro entre ellas, no dejó huella genética detectable, así que todo son hipótesis", concluye. 
Una muestra de la dimensión y la repercusión que están adquiriendo los estudios de Sidrón se plasma en el interés que los diferentes medios de comunicación están mostrando por el yacimiento. 
En esta ocasión ha sido el equipo del programa «Informe semanal» de TVE el que se ha interesado por las excavaciones, donde han estado grabando un reportaje que se emitirá próximamente.
En 2008 «National Geographic» dedicó un número con amplio despliegue de imágenes a la cueva asturiana ( 7 mayo 2010).

El Museo del Neandertal se construirá en la finca de Las Huelgas,
en Villamayor (Piloña) 

 En una parte del solar se ubicarán los hallazgos de la cueva del Sidrón .

La cueva de El Sidrón (Piloña) 

Contiene muchos esqueletos neandertales que están sirviendo a la ciencia para conocer su genoma. 
Se sabe del neandertal de El Sidrón que tenía la tez clara y el pelo rojizo, gran nariz en un rostro carente de mentón. Crearon una sociedad formada por grupos reducidos, conectados entre sí, que ocuparon la Europa libre de hielos y el Próximo Oriente durante más de 100.000 años.
Cuidaban a sus ancianos, temían la muerte, y enterraban a sus difuntos con respeto y  actitud religiosa. Solían estar en grupos de 30 individuos. 
Se puede decir que eran los verdaderos europeos,  hace unos 40.000 años llegaron a Europa unos grupos humanos de aspecto distinto que procedían de África vía Asia, eran menos corpulentos y posiblemente con la piel más oscura y portadores de una nueva cultura, eran los primeros Homo sapiens que legaron a Europa y que convivieron unos 10.000 años  con unos homínidos  fuertes  y corpulentos (neandertales), antes de su extinción. 
En el Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres (Gijón) hasta el 30 de noviembre 2008 hubo una exposición titulada “Los últimos neandertales de Asturias”, da a conocer muchos de los datos obtenidos sobre éste homínido en las cuevas de La Güelga (Cangas de Onís) y del Sidrón (Piloña). que sirven de base para el futuro museo del Neandertal  (6 julio 2007)


8.5.- Noticias de la Cueva del Buxu en Cardes (Cangas de Onís).

 Monografía sobre la cueva del Buxu .

Homenaje a la guardesa de la  y guía de la gruta entre  1960-2002.

Cangas de Onís acogió el 24 de marzo de 2017, la presentación de una monografía sobre la cueva del Buxu con motivo del centenario de su descubrimiento en 1916.
De forma paralela se rendirá homenaje a Luisa Quesada, la mujer que entre 1960 y 2002 ejerció como guía y guardesa de la gruta, que atesora un importante santuario con pinturas y grabados rupestres.
La Cueva del Buxu dista casi un kilómetro del domicilio de Luisa, un recorrido que esta vecina de Cardes recorrió en incontables ocasiones a lo largo de los 42 años en que ejerció como guía de la cueva.
Un camino duro y que desemboca en un largo tramo de escaleras desde el que se accede al vestíbulo de la cueva.
A la entrada del Buxu, Luisa se sienta en el mismo banco en el que solía esperar la llegada de los visitantes de la cueva.
Lo de ser guía llegó casi por casualidad. A sus 80 años reconoce que cuando le tocó jubilarse fue algo muy duro para ella.
En su regreso a la cueva del Buxu, Luisa Quesada no deja de lamentar la falta de aparcamientos y el mal estado que presenta el camino y reclama soluciones.
En su casa luce la placa que alude a su condición de guía del Buxu, un santuario rupestre que Luisa Quesada cuidó como algo suyo.
 Su labor durante casi medio siglo, le será reconocida esta tarde durante la presentación de un libro sobre el centenario del descubrimiento de esta cueva (RTPA 24 de marzo 2017).


El Buxu se prepara para su centenario. 

Mario Menéndez, profesor titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, prepara un libro sobre este yacimiento en el que se recojan tanto las muestras artísticas que los hombres prehistóricos dejaron en las paredes de la cueva como las investigaciones llevadas a cabo durante el siglo XX y XXI
Para celebrar este centenario Menéndez también confía en que se programen una serie de charlas y exposiciones en Cangas de Onís y la comarca oriental vinculadas a El Buxu
La cavidad canguesa de El Buxu, alberga muestras artísticas de una horquilla temporal amplia que va desde el inicio del arte prehistórico hasta el periodo magdaleniense, por lo que «Es una cueva importante, más para el investigador que para el visitante», recalca Menéndez
Sus pinturas y grabados se pueden poner en contexto con los hallados en otras cavidades de la cuenca del Sella, como es el caso de las existentes en Tito Bustillo en el Camarín de las Vulvas.
El Buxu y Tito Bustillo compartieron pobladores. 
Así lo han confirmado los estudios químicos realizados con las muestras de la pigmentación utilizada en las pinturas de ambas cavidades y tomadas mediante técnicas avanzadas en marzo de 2010. Aquellos hombres primitivos se movían por los yacimientos de la cuenca del Sella en función de la época del año buscando alimento y acopio de leña. Se desplazaban desde la costa durante los meses cálidos para cazar y ahumar sus piezas.
Aquellas muestras de pigmento se recogieron de las pinturas más antiguas de ambos yacimientos, realizadas hace 30.000 años por el hombre auriñaciense. En las dos cuevas habitaron aquellos pobladores, al menos durante una época del año. De ello dieron fe las investigaciones, descartando la idea inicial de que El Buxu tan sólo era utilizada para desarrollar su arte. Y es que en su entrada se hallaron restos de aquella ocupación (elcomercio.es domingo 18 octubre 2015).


8.6.- Noticias de la Cueva de La Loja. Peñamellera Baja.

La Peñamellera Baja solicita impulsar la cueva de la Loja y 

el museo de los bolos en noviembre 2017.

El Alcalde de Peñamellera Baja, José Manuel Fernández (PP), mantuvo en la mañana de ayer una reunión en Oviedo con responsables de Cultura para solicitar, entre otras cosas, la firma de un convenio con el Principado para llevar a cabo una serie mejoras en el aula de interpretación de la cueva de la Loja, y mejorar los contenidos de esta instalación. 
La cueva de la Loja tan solo se abre al público en Semana Santa y durante el verano.
La otra petición realizada por el regidor peñamellerano tiene que ver con la reciente declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del deporte de los bolos. La posibilidad de dar un impulso al Museo de los Bolos ubicado en Panes, y mejorar la promoción del mismo, fue otro de los aspectos que José Manuel Fernández puso encima de la mesa durante la reunión (lne 1 noviembre 2017).

9.- BIBLIOGRAFÍA

20 Minutos (2020). Patrimonio reconoce el valor cultural del castro de Antrialgo (Piloña) (20minutos 29 enero 2020).

Berenguer Alonso, Magín (1979).  El arte parietal prehistórico de la cuenca de Llonín. Oviedo.

El Comercio, Gloria Pumarada (2020). Las excavaciones de Antrialgo sacan a la luz un muro defensivo de la Edad Media  (elcomercio 4 agosto 2020).

El Comercio, Gloria Pomarada  (2019). Cabrales estudiará la cueva de El Bosque para abrirla al público (elcomercio.es 16 mayo 2019)

El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Hallan restos de fuego y huesos bajo las pinturas rupestres de El Covarón (Llanes) (elcomecio 5 mayo 2019)

El Comercio, Miguel Rojo (2019). En la cueva climatizada de los 13 del sidrón (elcomercio I abril 2019).

El Comercio, Enrique Carballeira (2019). Los arqueólogos buscarán un poblado junto a la necrópolis (en torno s. VI)  de Argandenes (Piloña) (elcomercio 7 abril 2019).

El Comercio, Juan García (2019). Peñamellera Alta solicita la apertura al público de las cuevas de Coimbre y Llonín (elcomercio 17 enero 2019).

El Comercio, Juan García (2019).   La temporada de visitas a la cueva de Tito Bustillo comenzará el 1 de marzo (10 enero 2019).

El Comercio, Juan García (2017). Comienzan los preparativos para los 50 años del descubrimiento de la cueva de Tito Bustillo (miércoles, 1 noviembre 2017)

El Comercio, Laura Castro (2017).  El Ídolo de Peña Tú ya tiene entorno de protección (elcomercio I noviembre 2017).

El Comercio, Terry Basterra (2017). Los arqueólogos volverán a Balmori en diciembre para retomar las excavaciones (elcomercio 6 noviembre 2017)

El Comercio C.Corte (2017). Argandenes (Piloña), antes que Angus (elcomercio 6 marzo 2017)

El Comercio, Enrique Carballeira (2017). Tras el origen de la diadema de Moñes (Piloña). (elcomercio16 enero 2017)

 El Comercio Terry Basterra (2016). El Muja y Tito Bustillo siguen al alza (elcomercio 17 enero 2016).
El Comercio, Terry Basterra (2015). El Buxu se prepara para su centenario (elcomercio.es domingo 18 octubre 2015).
 El Comercio Sheila Vaca (2015). Expertos descubren en la cueva llanisca de El Covarón nuevas pinturas y grabados (elcomercio.es 23 septiembre 2015).
El Comercio Terry Basterra (2015). En el yacimiento de la cueva de El Sidrón (Piloña) ya no quedan más restos por sacar. (elcomercio.es 3 septiembre 2015).
El Comercio (2015). Sheila Vaca. Tito Bustillo, una fuente inagotable de historia. elcomercio.es  17 mayo 2015.
El Comercio Sheila Vaca (2015). Sopeña, un tesoro aún por descubrir (elcomercio 13 julio 2015).
El Comercio (2013). Neandertales y Homo sapiens convivieron en Asturias (El Comercio de Gijón 14 mayo 2013).
Gárate, Diego (2006).Las ciervas punreadas en las cuevas del Paleolítico. Una expresión pictórica propia de la Cornisa Cantábrica.
La Nueva España, R. D. (2021). El Centro Rupestre Tito Bustillo alcanza las 398.000 visitas en su décimo aniversario (lne 11 marzo 2021).
 La Nueva España, Eduardo García  (2020). Nueve joyas en 20.000 años de arte  (lne 18  julio  2020).
El Pais, Ana B. Marín-Arroyo (2020). ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? (el pais 9 de julio 2020).
El Pais (2015) Domínguez, Nuño. El neandertal dividía el trabajo por sexos. Jueves 19 de febrero.
La Nueva España (2020). El león cavernario de Porrúa fue un gran animal de 360 kilos de peso que vivió hace 43.000 años (lne 23 enero 2020).
La Nueva España, Cristina Corte (2019). Los investigadores sospechan que hay más construcciones en el castro de Antrialgo (Piloña). (lne 28 julio 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). Jornada sobre las nuevas excavaciones en el castro de Antrialgo (Piloña) (lne 6 julio 2019).
 La Nueva España, Miguel Rojo (2019). Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón (lne 20 febrero 2019)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). Descartan abrir al público las cuevas de Llonín y Coímbre, con arte rupestre (lne 17 enero 2019).
La Nueva España, R. L. M. (2018). Dos de los descubridores, de más de 70 años, vuelven a bajar a la cavidad en la que hallaron las pinturas rupestres hace ahora cinco décadas (lne 15 abril 2018).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2018). Cova Rosa y la cueva de El Cierro (Ribadesella) serán bienes de interés cultural (ln3 sábado 3 febrero 2018).
La Nueva España C. CORTE  (2017). Tito Bustillo cierra al público con 23.692 visitas en ocho meses
La Nueva España, Emilio G, Cea (2017). La Peñamellera Baja solicita impulsar la cueva de la Loja y el museo de los bolos (lne 1 noviembre 2017).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). El imponente silencio del arte en la cueva de La Loja  (lne viernes, 7 julio  2017).
La Nueva España, M. S. Marqués (2017). Los neandertales de Sidrón comían poca carne y tomaban "aspirinas" naturales (lne 9 marzo 2017).
La Nueva España, P. Martínez (2017). Los primeros turistas de la temporada más larga de Tito Bustillo: "Es extraordinaria". (lne 2 marzo 2017)
La Nueva España (2017). Piloña, entre asturcones y neandertales, promociona la exposición permanente "Los 13 del Sidrón" (lne 20 enero 2017).
La Nueva España, Patricia MARTÍNEZ (2016). El Arqueológico recibe el punzón de Cabrales, de hace 4.000 años (lne 31 mayo 2016).
La Nueva España, Cristina CORTE (2016). El yacimiento piloñés de Argandenes volverá a ser investigado en septiembre (lne 19 mayo 2016)
La Nueva España, P. Martínez (2016). Tito Bustillo inaugura el 20 de febrero, sábado,  una exposición de la Prehistoria en clave de género (lne 19 febrero 2016).
La Nueva España, P. Rubiera (2013), Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña (lne 11 agosto 2013).
La Nueva España, Emilio G. CEA (2013). El equipo arqueológico de Pablo Arias finaliza sus trabajos en Llanes (lne 21 junio 2013)
 La Nueva España (2011). Un libro actualiza los estudios sobre la cueva rupestre de El Pindal, en Ribadedeva. 27 abril 2011
La Nueva España.  Ramón Díaz (2015). Hallan 15 nuevas figuras en Tito Bustillo, una de ellas de hace más de 30.000 años. (lne.es 12 mayo 2.015)
La Nueva España. Marqués, M. S. (2015). Las incógnitas que nos deja El Sidrón. Siglo XXI, domingo 28 junio 2015.
La Nueva España (2007). El Principado ya redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín, en Peñamellera Alta (12 febrero 2007).
Llano y Roza de Ampudia A. (1919). eL lIBRO DE cARAVIA.
RTPA. Monografía sobre la cueva del Buxu (RTPA 24 de marzo 2017).

Página inicial

La sidra.

Página inicial 

Museos en Asturias

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Un poco de humor asturiano.  

La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.