INFORMACIÓN SOBRE EL CAMINO A SANTIAGO EN ÉSTA PÁGINA WEB.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
En
los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la
última actualización, es conveniente, el mantener
pulsada la tecla F5.
La
Iglesia y la Xuntade Galicia quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo/2021.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital. Para mas información, seguir leyendo...
ÍNDICE
1.- Introducción1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla".
1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago.
1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
2.- CAMINO PRIMITIVO.
2.1.- "ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
3.- CAMINO DEL NORTE O DE LA COSTA.
3.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
4.- CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo).
4.1.- Etapas del CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
1.- Introducción. ¿Porqué hago el Camino?
1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB. 1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación.. 1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla". 1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago. 1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
En ésta página WEB, se hace referencia a los principales caminos a Santiago, que pasan por Asturias.
Se describen para el "peregrino viajero" los
siguientes Caminos con su
trazado, alojamientos, en puntos de interés en MAPA GOOGLE:
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pola de Gordón, Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
-
Detalle del Pórtico de La Gloria. Catedral de Santiago.
Año 2018 -
¿Porqué hago el Camino?
El periodista de la Nueva España de Oviedo, Eduardo García, publicó el artículo ttulado "El Camino que se abre a la vida" (lne 9 agosto 2018), que por su interés reproduzco parcialmente.
El Camino de Santiago nos pone a prueba y el ser humano está programado para aceptar los retos. Aseguran los que han vivido la experiencia que a lo largo del Camino hay dos momentos inevitables. Uno lo marcan las lágrimas, en cualquiera de sus variantes: dolor, cansancio, emoción, alegría. También un lloro de desahogo, difuso y reparador, que tiene que ver con la soledad, con el paisaje, con la libertad del entorno para dejarse llevar por las emociones.
El segundo momento incluye una pregunta: ¿qué estoy haciendo aquí? Tiene que ver con el hecho de que al Camino no va nadie obligado y también porque la experiencia está llena de aristas: el cuerpo que pide auxilio, las incertidumbres en la ruta, los bajones periódicos a lo largo de una sucesión prolongada de esfuerzos, las crisis de convivencia cuando la aventura se realiza en compañía…
Con lágrimas y dudas hay que avanzar. El que quiera una experiencia tranquila que se vaya a la playa. Esa prueba de fuego, llena de dificultades, pero también de momentos mágicos, necesita una motivación. Todos en el Camino la tienen, por muy prosaica que ésta sea. Y quizá el 90% de los peregrinos están incluidos en los ocho grandes perfiles que se explican a continuación.
Motivaciones complementarias a las que el caminante (o el ciclista) acude según situación y ánimo. El peregrino perfecto sería aquel capaz de activar esos ocho motivos.01.- El reencuentro con uno mismo
Nos conocemos poco. Sabemos nuestros datos y nuestra biografía de la misma forma que lo sabe el Ministerio de Hacienda, pero hasta ahí llegamos. Es normal en una sociedad en la que casi nunca estamos solos, rodeados de ruido, con escasas oportunidades para la reflexión. Enfrentarse a uno mismo no es fácil porque nos arriesgamos a gustarnos poco. Pero la aventura de pensar, y de pensar en soledad, es fascinante. Es una de las grandes coincidencias de los peregrinos a Santiago. Pensar en nosotros mismos es pensar en lo que fuimos e hicimos; también en lo que no fuimos y no conseguimos lograr. Lo más importante es pensar en el futuro, ordenarlo en la medida en que se deje. Hacer planes en el Camino. Y cumplirlos, a ser posible02.- Conocer gente, el atractivo de la solidaridad
No se trata de pensar en el Camino como un lugar de solitarios, aunque la soledad sea un peaje (y a la vez un regalo) que nos brinda la experiencia jacobea, que suele dejar amigos para (casi) siempre y hasta amores. El Camino nos iguala, justo lo que no hace esta sociedad estratificada en la que nos movemos. Y esa igualdad –que viene marcada por la vulnerabilidad general– permite acciones solidarias impensadas en la jungla del asfalto. Hay pocas satisfacciones más intensas que la de ayudar a quien lo necesita, y esto por encima de credos e ideologías. Y hay pocos gustazos mayores que el de escuchar sin mirar el reloj. Corremos el riesgo de toparnos con un pelmazo, cierto, pero mejor aguantarlo a campo abierto que no es un ascensor.03.- La promesa religiosa
El Camino de Santiago nace a partir de una pulsión religiosa, a la estela de un apóstol que probablemente nunca pisó tierra de lo que hoy es España. Cuestión de tradición y fe, dos motores que han movido la máquina de la Historia. Los albergueros suelen coincidir en que hay muchos más peregrinos de los que pensamos que afrontan la experiencia por una motivación fundamentalmente religiosa. Compostela como lugar santo en el Finisterre de un continente con profundas raíces cristianas. Dicen que el estímulo religioso aporta un plus de fuerza al caminante. La ruta está jalonada de cientos de iglesias, ermitas, catedrales y cruceros que recuerdan los orígenes. La naturaleza ayuda al viaje interior; para el otro, también son beneficiosas las tiritas.04.- Un rito de paso
En el Camino perdemos el miedo a desnudarnos, en el sentido más metafórico del término. Y tras el encuentro casual y el protocolo inevitable surge la vida, la historia de cada cual, el porqué del peregrinar. Y aquí sí que la lista es interminable. Hay quien camina por luto, para cerrar heridas; hay quien tiene la necesidad de resetearse tras una experiencia traumática, una separación, la pérdida de un puesto de trabajo… Caminar para reinventarse, sabedores de que al final de la ruta la persona que vuelve no es la misma que la que partió. Con toda seguridad, es un poco más sabia. El Camino, que es buen consejero, sirve también para tomar decisiones vitales de calado, esas que nos pueden cambiar la vida.05.-Deporte y aventura
Gente que se marca el reto del Camino como lo hace con la maratón de Nueva York. Hay quien utiliza la Ruta Jacobea para ponerse en forma (y por lo general la ruta le puede) o quien demuestra sobre el terreno que está que se sale (los menos). Cada cual hace lo que puede y en formatos bien diferentes: pequeños pelotones de ciclistas, grupos de caminantes de los que unos tiran y los otros aguantan (o no) el ritmo, peregrinos solitarios o en pareja que se plantean la experiencia como una práctica deportiva al aire libre. Aviso a los candidatos: se suda menos en los gimnasios. Pero no se pasa tan bien.06.-Unas vacaciones desconectadas
A lo largo del Camino, sobre todo en algunos tramos, la soledad puede pesar, pero la “culpa” la tenemos nosotros, urbanitas ultraconectados y siempre rodeados de gente a la que le sacamos poco partido esencial. Una semana –o dos– sin televisión, sin procés, sin fútbol, sin radio, sin internet ni redes sociales, sin Trump ni Putin y, por supuesto, sin móvil. No se trata de dejarlo en casa, sino de usarlo con cuentagotas y, a ser posible, tenerlo apagado a lo largo de la jornada. Por la noche, una llamada para comprobar –y confirmar– que todo está en orden. Un 20% del tiempo que nos pasamos despiertos lo hacemos con el móvil en la mano, porcentaje que bien puede ser considerado una insensatez. Unas vacaciones desconectadas: ¿de verdad podría conseguirlo?07
Descanso low-cost
El Camino de Santiago hay que vivirlo en austeridad, pero hay quien lo aborda sin un euro en el bolsillo. Y tampoco es eso. El del caminante menesteroso, que era la mayoría en tiempos medievales, conforma hoy un perfil incómodo que en cierto modo se aprovecha de la solidaridad de la ruta. Es una motivación más o menos frívola y no siempre bien vista en el entorno de los albergues. A pie de Camino es difícil negar un café o un pincho a alguien que lo pide y asegura no disponer de dinero, pero se corre el riesgo del abuso. El Camino de Santiago es siempre un ejercicio de supervivencia (dicen que la prueba de fuego de convivencia de toda pareja es compartir la caminata). Lanzarse a la ruta sin dinero es un riesgo excesivo. Quince o veinte euros diarios por persona dan de sobra para hacer el Camino completo.
08
Un baño de naturaleza
Es una de las motivaciones más recurridas por los peregrinos. Encerrados todo el año en mamotretos de cemento, en artilugios móviles (coches, buses, metros, aviones…), apartamentos exiguos u oficinas mal ventiladas, la Naturaleza genera en nosotros una llamada atávica. Claro que la naturaleza también es barro y mosquitos, cuestas y maleza desbocada, calambres y sudores, calor y tormenta imprevista. Pero a quien no se le haya olvidado que la Naturaleza está ahí para disfrutar de ella, el Camino de Santiago (y las etapas asturianas por demás) es un regalo del cielo, con una enseñanza que nos viene de perlas: sirve para recordarnos lo poco y pequeño que somos. Una buena ocasión para ponernos en nuestro lugar (lne 9 agosto 2018).
1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
Los Caminos a Santiago han ido cambiando y seguirán
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS trazados en los planos a ESCALA
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los
itinerarios y se han actualizado los trazados alternativos, que
muchos autores, mas expertos que el
escribiente, han aceptado al igual que los peregrinos.
1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
En el fichero, Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
Se describen Datos básicos. Cómo prepararse para afrontar
el Camino, su planificación. Equipaje. Ropa. Calzado. Documentación.
Botiquin. Para dormir....etc.
Se da una orientación sobre el coste de realizar el Camino, con precios del año 2019.
Se dan CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO.
Se indica donde adquirir planos topográficos, por donde pasa el Camino.
Transporte de mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
Otras informaciones.
1.3.- "La Credencial y la Salvadorona del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia.
En el fichero que lleva por titulo "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla".
En la introducción se anima a los indecisos a realizar el Camino.Se indica donde se puede obtener la Credencial y el documento "Salvadorona" (Camino del Salvador desde León a Oviedo)
Se aconseja respaldar la solicitud de la CREDENCIAL de Peregrino con una carta de presentación .
Se enumeran las Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con su dirección, números de teléfono y otros datos
Asociaciones Jacobeas del Camino Primitivo a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
Venta de la CREDENCIAL por INTERNET. Documentos a adjuntar. Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
Los albergues de peregrinos de propiedad pública como Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc. Han ido creciendo año a año, por ello se han individualizado varios ficheros que se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo (Oviedo-Lugo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa (Bustio-Oviedo/Gijón-Trabada/Ribadeo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León (enlace con el Camino Francés)-Oviedo, enlace con el Camino Primitivo y/o Camino del Camino del Norte o de la Costa)
1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
La mayor información se centra sobre las distintas etapas de los distintos caminos aquí descritos.Cada etapa es descrita en un fichero y en ella se describe el camino oficial y camino alternativo (si lo hay).
Todas las etapas que discurren por Asturias tienen los siguientes apartados:
Heráldica del concejo, leyendas, Perfil topográfico de la etapa.
Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
Albergues de peregrinos públicos y/o con coste LA VOLUNTAD.
Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc.)
Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
Geología del recorrido.
Descripción de la etapa. Consejos a ciclistas sobre el recorrido.
Puntos de interés turístico. Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). Museos en la etapa. Arqueologia
Gastronomía. Jornadas gastronómicas.Fiestas. Compras.
Noticias y bibliografía.
Santiago.
Este camino es una alternativa al Camino de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante asturiana que holla los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime, Fonsagrada....Santiago pasando por Lugo.
Se describen 15 etapas incluyendo la variante de la ruta de Los Hospitales. La distancia a Santiago es de unos 319 km y se pueden andar en unos 13 días.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- (albergue de San Juan de Villapañada) |
27 km(32 km) | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 (32 Km) | 710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana-Salas |
25-(20 Km). | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
21 Km | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km |
228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
3.- CAMINO DEL NORTE O DE LA COSTA.
3.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Posiblemente sea el segundo Camino a Santiago más antiguo,
pues la zona Norte de la Costa, es la primera que fue liberada del
dominio musulmán. Este Camino adquiere su mayor empuje en los
siglos IX y X.
El Camino, une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Aquí se describen etapas desde el límite con Cantabria
hasta Santiago. La primera etapa sería Bustio
(Ribadedeva)-Llanes y hasta Santiago serían 20 etapas que recorrerían unos 500 km, pasando por Oviedo, Vegadeo y Trabada (Lugo).
Hay varias variantes como ir por Oviedo o por Gijón, uniéndose ambos caminos en Avilés. En la etapa 9 , Soto de Luiña -
CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera,
no oficial, es el preferido por los peregrinos. En la etapa 12
hay dos recorridos oficiales, siendo el más antiguo La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. El otro recorrido de esta etapa 12 es LA CARIDAD
- Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Ambos Caminos se unen en Vilanova Lourenzá (Lugo)
El Camino del Norte presenta una topografía con poca dificultad, lo que facilita el
hacerlo a pié o en bicicleta, de forma relajada, teniendo el
encanto de unas vistas al mar espectaculares, en Asturias oriental predominn los materiales calcáreos dan lugar a zonas kársticas con los espectaculares bufones de Vidiago, Pría,
etc en el concejo de Llanes y con cuevas que albergan pinturas
rupestres "Patrimonio de la Humanidad". En esta zona se encuentra la
mayor mancha quesera de Europa, con un gran abanico de ofertas.
En el centro con una gastronomía rica y variada, con
numerosas Jornadas Gastronómicas, se pasa por los principales
núcleos urbanos de Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés, etc..), así como por la comarca de la sidra. En Oviedo hay un arte prerrománico "Patrimonio de la Humanidad"
En el occidente los acantilados en un terreno
geológicamente muy antiguo, da lugar a una costa muy recortada y
salvaje que ofrece los exquisitos frutos del mar. Tiene abundantes casas de Indianos y una arquitectura rural típica con sus hórreos.
En Galicia disfrutaremos del arte del monasterio de San Salvador
de Lourenzá, con Mondoñedo y su catedral, ciudad
natal del escritor Álvaro Cunqueiro. Villalba con su Parador Nacional de Turismo.
Ya en tierras coruñesas, se topa con Sobrado dos Monxes con su magnífico cenobio. En Arzúa, el Camino del Norte, confluye con el Camino Francés.
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes).
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Botas haciendo el Camino Primitivo y descansando en Grandas de Salime
4.- CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo).
4.1.- Etapas del CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
Esta
ruta, quizás, sea la mas
bella de todo el trayecto del Camino a Santiago, el impacto
paisajístico, climático, botánico,
faunístico, topográfico, etc. de
pasar de la Meseta Castellana y los páramos
leoneses, a atravesar la Cordillera Cantábrica, alcanzando
el techo de todos los Caminos de Santiago en la etapa Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias), que rebaso los 1.500 m de altitud.
Los peregrinos atraviesan entre otros:
- La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
- Puerto Pajares.
- La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa.
- Los Valles Mineros del Caudal.
- Alto del Padrún, etc.
El peregrino recorre una distancia entre León y Oviedo de unos 125 Km en seis etapas/días, pudiendo obtener al final del Camino la SALVADORONA.
Hay varias variantes al Camino Oficial, siendo la más recorrida por los peregrinos la de la etapa 4 Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
La Ruta del Salvador tiene un gran interés, desde la Edad Media, muchos peregrinos eran atraídos por las
reliquias, de la Sancta Ovetensis, se desviaban por esta
ruta hacia Oviedo, pues ya lo decía el dicho que circulaba por
Francia y otros países de Europa:
"Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur".
Quien va a Santiago
y no a San Salvador (de Oviedo),
sirve al criado
y deja al Señor.
A lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los itinerarios y puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos que el escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos.
Hace lustros que llevo "currando el Camino de Santiago" a "cambio de nada" y después de más de 20 años, me veo en la necesidad, de dejar esto muy claro, pues creo que a veces se hace daño, con escaso conocimiento.
4.1.- Etapas del CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Albergues del Camino Primitivo
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.
ç