Senda de los Colores del valle Oscuro. Itinerario circular: Tresgrandas-Santa Eulalia de Carranzo-Pie La Sierra-Cerecéu-La Borbolla-Boquerizo-Tresgrandas.
Concejos de Ribadedeva y de Llanes.
Para acceder a la última actualización de ésta senda, mantener presionada la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos.

Tresgrandas (Llanes-Asturias oriental). Aparcamiento, inicio y final de la ruta
con la Sierra del Cuera al fondo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota de los tejeros de Llanes.
1.2.- Historia.
1.3.-Heráldica del concejo de Ribadedeva.
1.4.- Geologia de la zona.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa : Senda de los Colores del valle Oscuro. Itinerario: Tresgrandas-Santa Eulalia
de Carranzo-Pie La Sierra-Cerecéu-La
Borbolla-Boquerizo-Tresgrandas (ruta circular).
3.1.- Otras sendas cercanas.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología en el concejo de Llanes y el de Ribadedeva.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.-Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
Ribadedeva plantea a la Universidad un estudio arqueológico en la torre de Noriega .; Desde el año 2008, Colombres celebra el segundo fin de semana de julio “La feria del mundo indiano”.; La basílica de Santa María de Llanes.;El Faro de Pimiango (Ribadedeva). ; Un recorrido por las historias de la capital de Ribadedeva, siguiendo los pasos de sus indianos benefactores hasta las edificaciones de la nueva villa residencial .; Ribadedeva convertirá el entorno de la cueva del Pindal en un conjunto turístico.; Pendueles (Llanes), la Nueva Zelanda llanisca.
7.-Bibliografía.
Valle de Carranzo por donde discurre el arroyo de la Pisa y Murios,
al fondo Sierra de Cuera (Concejo de Llanes oriental)
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota de los tejeros de Llanes. 1.2.- Historia. 1.3.-Heráldica del concejo de Ribadedeva. 1.4.-Geologia de la ruta.
La ruta circular de unos 13 km, se ubica en
Asturias oriental por la zona sur occidental del concejo de Ribadedeva, Premio Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar en 2015,
(Boquerizo/Boquerizu) y sector más oriental del
concejo de Llanes (Tresgrandas-Santa Eulalia de Carranzo-Pie La Sierra/Xerra-Cerecéu-La Borbolla).
El apelativo de “Valle
Oscuro” y de “Senda de los Colores”, se deben, a que
antaño, abundaban los
bosques por todo el valle, con bellas tonalidades de colores, sobre
todo en
otoño. Cuentan que su espesura no dejaba penetrar de
forma fluida, la luz del Sol hasta el suelo, produciendo
oscuridad.
Los llaniscos, no
exentos de humor, dicen que a esta zona, se le empezó a llamar
“Valle Oscuro”,
porque fue el último lugar del
concejo al que llegó la luz eléctrica…
Si hace sol, conviene protegerse con crema solar, gorra, etc, porque parte del camino no discurre por
bosque frondoso. Se camina por el valle
de Carranzo o Valle Oscuro, bordea la ladera sur de la Sierra Plana de La
Borbolla, a la que corona, así como por la falda norte de la Sierra de Cuera,
geológicamente pertenece a la región de los Picos de Europa.
Fue inaugurada el 16 de
julio, día del Carmen, de 2011, presenta paneles ilustrativos que dan
información sobre el recorrido, origen del valle, sobre los Indianos,
nacimiento del río Cabra y sus molinos, historia, fauna, etc.
La zona es un Lugar de
Importancia Comunitaria (L.I.C.) por el interés de sus
colonias de nutrias
y alimoches (crían en la zona y en septiembre emigran a Africa).
Es un valle abierto en forma de U con interés
paisajístico y
geomorfológico (Sierras Planas).
Señalización de la ruta senda de los Colores, con láminas de hierro cortén.
Está señalizada con
unas láminas de hierro cortén bien anclada, en donde se observa el hueco de una
flecha horizontal que señala la dirección a seguir.
Hay paneles
explicativos con pinturas y/o bocetos realizados por el periodista-humorista
Julio Rey, amante de esta zona y el periodista mierense Juan
Ramón
Lucas que tiene sus raíces paternas en Ribadedeva
mostró por la TPA (Televisión del Principado de
Asturias), en el programa "Mochileros" emitido el 3
septiembre 2014, la presente senda, con caballos criádos en
éste valle preparados para carreras RAID, de unos 160
kilómetros, que suelen tener gran dificultad. Estos caballos son
vendidos en los países árabes.
En el año
1978 el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, rodó planos en esta zona, de la
película titulada “El Corazón del Bosque”.
1.1.- Anécdota de los tejeros de Llanes.
Antaño en
Llanes hubo gran tradición de los tejeros, pues en las brañas y aldeas, cuando
empezó a declinar el uso de los teitos vegetales de las techumbres, la teja
adquirió gran importancia.
Los tejeros salían del
concejo de Llanes en el mes de mayo y
regresaban en septiembre, después de cumplir sus encargos.
Para ello llevaban el
barro necesario y en el lugar que debían techar, se recolectaba la madera para
la combustión del horno, que cocía la arcilla, para elaborar la teja, que
sustituía el tejado de los teitos.
Dentro de los tejeros
había maestros, oficiales y aprendices que tenían su propia jerga, denominada
xiriga.

Ermita de la Concepción. En el valle, Pié de la Sierra, una sierra plana (Llano de Renances?)
y al fondo la Sierra del Cuera oriental.
1.2.- HISTORIA
El concejo de Ribadedeva es el más oriental
de Asturias con unos 9 km de costa y una superficie de unos 35 kilómetros
cuadrados.
El actual concejo de
Ribadedeva ya en 1157 formaba el alfoz o territorio de Ribadedeva. En 1.230 con
Fernando III como rey, Ribadedeva y las Peñamelleras son incorporadas a las “Asturias
Castellanas de Santillana”, retornando a la actual Asturias en 1834. Esta
comarca gozó de autonomía jurídica-administrativa desde el año 1376, merced a
un privilegio que le permitía nombrar jueces y oficiales concejiles.
El concejo de Llanes era conocido en la edad Media como Territorio de Aguilar y en él
fue fundada la puebla de Llanes, por Alfonso IX, hacia 1.225.
El concejo de Llanes era
uno de los 11 municipios asturianos que suscriben la Gran Hermandad de los
concejos de León y Castilla de 1.295,
que pretende asegurar el mutuo socorro, la defensa de los
fueros municipales, la paz y el bandidaje.
1. 3.- Heráldica del concejo de Ribadedeva.
El escudo de Ribadedeva está cortado.
En la mitad superior,
recuerdan su pertenencia a la Asturias de Santillana/Santander
(1230-1834) y la toma de Sevilla por el santanderino Ramón
Bonifaz.
Heráldica del concejo de Ribadedeva.
El escudo alude a la toma de Sevilla por Fernando III en 1248, cuando una nave mandada por el cántabro Ramón Bonifaz y el avilesino Rui Pérez rompió un puente de barcas que cerraba el paso por el río entre la torre del Oro y el castillo de Triana. Tal hecho quedó escrito en el romance:
"Reinando el inclito rey don Fernando
El Santo, que llamaron en Castilla
pasó el de Avilés con su nave serrando
la fuerte y gran cadena de Sevilla"
La mitad inferior se encuentra la cruz de la Victoria, emblema de Asturias que indica la asturianía de éste concejo, el más oriental del Principado de Asturias.

Bosque de la Ermita, bajando a Pié de la Sierra.
1.4.- GEOLOGÍA:
Geológicamente,
pertenece a la región de los Picos
de Europa.
En la zona que recorre la ruta afloran:
El cuaternario (se origina hace un millón de años) de la sierra plana de La Borbolla, es de origen marino,
son depósitos de rasa con cantos redondeados que estan recubiertos de
turba.
En Santa Eulalia, Carranzo, Boquerizo, etc. materiales calcáreos, arenas, limos, dolomias y margas del
Cretácico Superior, se originan entre 65-91 millones de años, (Era
Secundaria).
En La Borbolla, Branivieya, El Colláu,
Nacimiento del río Cabra, gran parte de la Sierra de
Cuera, aflora la Formación "Caliza de Montaña" del Carbonífero Medio se deposita hace unos 300 millones de años (Era Primaria).
Sierra plana de La Borbolla, en cuarcita Ordovícica.
En la Sierra plana de La Borbolla y a unos
300 m. más al norte de Tresgrandas aflora la cuarcita del
Ordovícico, Formación Barrios, depositada hace unos
450-510 millones de años (Era Primaria) por el norte.
Más al sur
hay otra banda por el pico El Cerezal (252 m), Llano Renances,
etc.
Las
estructuras, tanto fallas como
ejes de pliegues, tienen la dirección
más o menos, este-oeste, el Cretácico
constituye el sinclinal de
Colombres, mientras que el las cuarcitas Ordovícicas cabalgan a
los materiales
Cretácicos por el norte a la altura de Tresgrandas y más al sur a los materiales
carboníferos.
Estas estructuras se han originado por dos ciclos orogénicos, el Hercínico y el Alpídico.
La Sierra Plana de la
Borbolla, es un relieve de culminación aplanada, que se dispone de manera
diagonal a la costa, está constituida por cuarcitas Ordovícicas y formada por
el llano de La Peruyar, el llano de las Mestas, el llano de Veriñas y la Sierra
Plana de la Borbolla, propiamente dicha, estando seccionada perpendicularmente
por el río Cabra y sus afluentes, el Ahijo y el Ubrade, que la separan de la
Sierra plana de Pimiango…
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido..
Acceso: Partimos de Gijón (Km. 0) por la autopista A-8 pasa por los aledaños de Villaviciosa (Km. 19), Ribadesella (Km. 62) y La Franca (Km. 105), aquí se toma la carretera local AS-346 que nos lleva a Tresgrandas (Km. 110). A la entrada de esta localidad y a mano izquierda hay un espacioso aparcamiento en donde se deja aparcado el vehículo. El tiempo empleado en coche es de unos 75 minutos.FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA: martes 16 de septiembre de 2014. Por la mañana el tiempo muy nuboso con pocos claros y por la tarde despejado con algunas nubes, el calor se hizo notar.
En ésta época se pudo saborear (no recolectar) castañas, higos, manzanas y abundantes ablanas.
En noviembre del año 2020 se ha actualizado texto, fotos, planos, etc...
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA: El tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 4:15 horas.
El recorrido total es de unos 13.000 metros, por el concejo de Llanes serían unos 10.000 m y en el de Ribadedeva 3.000 m.
DESNIVEL: Es de unos 200 m. La cota más baja del recorrido es de 30 m. se localiza en el tramo final en el río Cabra que corta la carretera de Párrade a Tresgrandas. La cota más alta es de 228 m. en la Sierra plana de La Borbolla
MAPA DE CURVAS DE NIVEL: Corresponde a la Hoja Nº 32- Llanes a escala 1:50.000 Nº del Mapa Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja Nº32-IV Colombres.
Se recomienda adquirir los planos topográficos, en la librería o en el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) www.cnig.es , se puede contactar en:
consulta@cnig.ign.es.
Plano del recorrido basado en la Hoja 32-IV- Colombres (MTNE)
Escala gráfica: Cada lado de un cuadrado, equivale a 1.000 m.
3.- Descripción de la etapa : Senda de los Colores del valle Oscuro. Itinerario circular: Tresgrandas-Santa Eulalia de Carranzo-Pie La Sierra-Cerecéu-La Borbolla-Boquerizo-Tresgrandas.
3.1.- Otras sendas cercanas.
Una vez dejado el
vehículo en el aparcamiento de Tresgrandas, cota 100 m., hay un panel
explicativo elaborado por el periodista Julio Rey, con un gráfico de la ruta y
datos de interés.
Se toma la carretera AS-346 con dirección oeste y a la salida del
pueblo hay una portilla con una lámina de hierro que señala la dirección a
seguir, se baja por un camina que nos adentra por una zona de pradería, con
vacuno para carne (Asturiana de los Valles) y leche (razas holandesas)
acercándonos a la margen izquierda del arroyo de la Pisa.
Santa Eulalia de Carranzo
Continúa la pradería
salpicada con arbolado de castaños, alisos,
hayas, avellanos, etc, al pié del camino, para después subir hasta Santa
Eulalia de Carranzo cota 100 m. (Km. 2) en unos 25 minutos.
A la entrada del pueblo hay una bella fuente y
a unos 40 m. de ésta a la derecha se encuentra la señalización que nos dirige
por unas escaleras hormigonadas a través del pueblo, pasando por la iglesia de
Santa Eulalia, iniciándose un camino
encajado con fuerte pendiente (en unos 90 m. en planta, se sube 80 m.) que
corta a la carretera local LLN-4 (Km. 2.1) a 45 minutos del inicio de la ruta.
Se cruza la citada
carretera y con suave pendiente nos lleva hasta el alto de la Sierra Plana de
La Borbolla cota 228 m. donde antaño se explotó turba, y llaneamos hacia el oeste por una carretera de ripio
que al sur tiene abundantes tojos que alcanzan los dos metros y eucaliptus,
mientras al norte hay espléndida pradería.
A unos 900 m, sale a la izquierda un camino ancho (Km. 3) que en bajada, corta a la cuarcita Ordovícica, siguiendo los tojos, eucaliptus y helechos que nos lleva hasta la ermita de La Inmaculada Concepción (Km. 3,4) en 1:25 h. con bella panorámica de los poblados de Gancioso, Cerecéu, La Borbolla, rodeadas de pradería y la Sierra del Cuera con el Pico Morea (1.001 m.), Coteru El Espinu (911 m.), Picu La Tejuca (764 m.), Horcado de Hueres (786 m.), etc.
De la ermita baja una carretera hormigonada que se inicia por un túnel vegetal, que nos lleva a Los Cándanos (punto más occidental de la ruta), en cuyas proximidades se ofrecen comidas y el quesu Picu Urriellu, se cruza El Xeu, para continuar, con dirección oeste-àeste, por una carretera en mal estado a través de una loma con afloramientos calcáreos del Cretácico (ver geología al final de esta presentación) hacia el Cerecéu (Km. 4,4) en 1:45 minutos, sito a la cota 134 m. y las Cruces, en donde se indica que siguiendo de frente hay un mirador con bella vista panorámica.
Se continúa girando 90
grados hacia el sur por carretera asfaltada siguiendo las indicaciones
hacia Requexéu, La Quemá, entrando en La
Borbolla (cota 90 m.) entre pláganos por la carretera LLN-18 (Km. 5.8) después
de 2 h.
Se cruza La Borbolla y se sube
hasta los palacios de Braña Vieja/Branivieya, para emprender nuevamente
la dirección oeste-este hasta El Collado/Collau, donde abandonamos la carretera en la
última casa con corredor y a la derecha encontramos dos señalizaciones (Km. 7),
una nos conduce al nacimiento del río Cabra (que limita los concejos de Llanes
y Ribadedeva) y otra señala la ruta a
seguir.
Bosque de ribera, en el acceso al nacimiento del río Cabra
Comienza así la parte más bucólica del recorrido, entre castaños, alisos, fresnos, etc. nos dirigimos al nacimiento del río Cabra que mana de una cueva con abundante caudal, sita en la Formación Caliza de Montaña (del Carbonífero improductivo), antes se encuentra un molino, bien restaurado, donde se puede descansar sobre un banco de madera y disfrutar de la campiña, puentes y arbolado que lo rodea…

Se regresa al cruce indicado y se inicia la bajada por un camino que cruza por un pequeño puente a la margen derecha del río Cabra donde hay una señalización y una portilla (cota 70 m.) en un sendero al lado del río, por tupido bosque de ribera (uno de los mejor conservados de Asturias Oriental) con alisos, avellanos, acebos, castaños y matorral, después de unos 400 m., se cruza nuevamente el río Cabra por unas piedras entrando en el concejo de Ribadedeva, se sube por un camino que pasa por la vaquería de Ulpiones (Km. 8.8), donde se observa estratos de las calizas Cretácicas con rumbo este-oeste.
Bosque de ribera del río Cabra (Ribadedeva-Llanes)
Se continúa por el
camino hasta la Campona (Km. 9.7), sito en la cota 130 m. invirtiendo en el
recorrido 3:25 horas.
Desde La Campona se camina por carreteras asfaltadas con
poco tráfico, a unos 60 m se gira en dirección norte hacia Boquerizo
(Ribadedeva), observando dos palmeras que presiden una Casa de Indianos y
cortando la carretera AS-343, se gira hacia la izquierda/oeste hasta una caseta
de madera donde hay un cruce de carreteras (Km. 10.6) a la cota 107 m. una
señalización que indica Párrade y Tresgrandas.
Camino a La Campona (Ribadedeva) , al fondo pico El Cerezal ( 251 m.).
Se toma este ramal
subiendo a La Cotera (cota 116 m.) donde a mano izquierda se
observa, en estado lamentable, el Palacio de Don Pedro de
Noriega Borbolla
construido en 1.795. Se divisa una bella panorámica del valle y
ladera norte de
la Sierra Plana de La Borbolla, bajando a Párrade, pasando sobre
el río Cabra
Km. 12 sito a la cota 30 m., ubicándose
aguas arriba El Molín, Molín de Pisa,
Molín Redondal, Molín El Nuevo, etc.
Por último tras una
subida nos ubicamos en el punto de salida de Tresgrandas, después de haber
recorrido unos 13 kilómetros en un tiempo de 4:15 horas.
Casa de Indiano en Borquerizo (Ribadedeva).
3.1.- Sendas cercanas descritas en ésta página WEB:
Camino de Santiago del
Norte o de la Costa. Etapa 1 Bustio-Llanes
Senda Costera Buelna-
Bufón de Vidiago-Puertas de Vidiago
Senda de Llanes entre
Playa de Toró y Paseo de San Pedro
Camín Encantáu de Ardisana.
Los apartados que
siguen pueden ampliarse en las sendas citadas anteriormente.
Tramo final, panorámica de Tresgrandas, en el fondo del valle paso del río Cabra.
Pareja de vacuno, tratando de procrear.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología en el concejo de Llanes.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Los paisajes tanto de
la costa como de la vecina Sierra de El Cuera. La arquitectura Indiana es muy
abundante, mientras que los hórreos son más escasos y antiguos, que en el resto
de Asturias.
En el concejo de
Ribadedeva destaca en Colombres el Ayuntamiento, la Iglesia parroquial
de San
Juan (siglo XIX) construída por el arquitecto y famoso
pintor Darío de Regoyos (Ribadesella, 1857- Barcelona, 1913).
Quinta "Villa Guadalupe", un conjunto indiano, en donde se ubica el
Archivo de Indianos.
En Noriega, Torre Medieval. En Bustio el
observatorio ornitológico que adquiere su más
interés en el otoño.
En la pedanía de
Pimiango, la cueva con arte rupestre del
Pindal, Patrimonio de la Humanidad, ruinas del Monasterio de Tina (s. XIII), la ermita de San Emeterio, faro de San
Emeterio y el Mirador del Picu de Pimiango. Iglesia de San Roque
En La Franca se ubica
una de las playas más bellas de Asturias, teniendo al norte el Castrón de Santiuste.
En el concejo de Llanes (ubicados en el plano de GOOGLE de la etapa 1 del Camino de Santiago del Norte o de la Costa) : A
lo largo del recorrido se pueden admirar la arquitectura
tradicional con hórreos y las famosas casas de Indianos, en el
concejo de Llanes hay contabilizadas 189 viviendas de éste tipo
que catalogó Marta Llavona (2007) "Una arquitectura de
distinción".
Colombres,
plaza de la Villa con su Ayuntamiento, el palacio de
indianos «Quinta Guadalupe» (1905) e Iglesia Parroquial de Santa María con
fachada barroca, casas de Indianos. En Pimiango pinturas rupestres del
Pindal, Patrimonio de la Humanidad son del
periodo magdaleniense, ermita de San Emeterio y el
Faro. bosque de encinares en Pimiango. Hacer piragüismo y pescar
truchas y salmones el río Cares-Deva. Admirar los paisajes.
En Bao Ermita del Santo Cristo del Bao ( s. XVII-XVIII ). La Franca, pinturas rupestres en Mazaculos próximas al río Cabra, puente
romano, situado en el «Camino Real» sobre el río
Cabra, en el
límite de los concejos de Ribadedeva y Llanes.
Ídolo de
Peña Tú, ubicado en el extremo occidental de la Sierra plana de La Borbolla, es
un gran bloque de caliza en donde en la Edad de Bronce se plasmó un conjunto
pictórico fechado en torno al 1.500 a. de C.
Santiuste,
bufones, monumento natural. Buelna, casas tradicionales con corredor de
madera
típico, Iglesia Parroquial de Santa Maria neogótico,
palacio de
Buelna (s. XVII) y esbelta torre. Pendueles,
Iglesia Parroquial de San Acisclo (s. XIII) y palacio de Santa
Engracia (s. XIX) y plantaciones de Kiwis (ver noticias al final
de ésta portada). Vidiago
iglesia Parroquial de Santa Maria. Puertas de Vidiago, las cueva de
Balmori y el ídolo
prehistórico de Peña Tú (el
Peñatu) , ubicado en el extremo occidental de la Sierra plana de La Borbolla, es
un gran bloque de caliza en donde en la Edad de Bronce se plasmó un conjunto
pictórico fechado en torno al 1500 a. de C.
En San Roque del Acebal, se encontraba la malatería u hospital de leprosos de San Lázaro de
Cañamal, en Llanes hospital de peregrinos de San Roque levantado en 1.330, en
el Mº de San Salvador hubo una alberguería documentada ya en 1198...
Andrín torre de Tronquéu. Llanes es una villa histórica con la
antigua Muralla (hasta el s. XV) de unos 800 m. que protegía
unas 700 Has. tenía el torreón del Castillo y 4 puertas
principales (Puerta de la Villa, del Llegar, de San Nicolás y
del Castillo) y el Torreón medieval (s. XIII), con palacios como
los de Gastañaga (s. XV), de los Duques de Estrada (s. XVII),
Casa del Cercáu, la antigua Casa de Posada-Herrera (s. XIX,
actualmente es la Casa de Cultura).
Ayuntamiento (s. XIX), Casino
(s. XX). Basílica de Santa María, gótica (s. XIV-XV), puerto
pesquero y deportivo, Capilla de San Roque, ermita de la Virgen
de la Guía ( s. XVI) cuya imagen, según la tradición fue
recogida por unos marineros cuando flotaba en el mar.
Campo de Golf Municipal, situado entre los pueblos de
Cué y Andrín, a 4 Km. de Llanes. Entre los pueblos citados se
encuentra el Mirador de La Boriza o Mirador de Cué, sobre las
playas de Ballota y Andrín.
Son Monumentos naturales los bufones de Arenillas localizados en las
proximidades de Buelna (Llanes) así como el Complejo de Cobijeru, Monumento Natural
que tiene una cueva y la playa de Las Acacias. Bufones de
Santiuste en La Franca-Buelna. Plantaciones de kiwis en Pendueles.
Pradería de Cerecéu y la Borbolla. Al fondo la Sierra del Cuera.
4.1.- MUSEOS:
En el concejo de RIBADEDEVA. Fundación Archivo de Indianos. Museo de la Emigración en Colombres. La
Cueva del Pindal Patrimonio de la Humanidad en Pimiango.; Bustio
(Ribadedeva). Centro de interpretación y avistamiento de aves de la
ría de Tinamayor.;
En LLANES. Aula del Mar.; Museo al aire libre en los
espigones del puerto "Los Cubos de la Memoria de Agustín
Ibarrola.;
Póo Centro
Regional de Artesanía y Artes Plásticas.; Puertas de Vidiago, Museo Ídolo de Peña Tú
.; Porrúa, Museo Llacín de Porrúa/Museo
etnográfico del Oriente de Asturias.;
La
Cueva de Cardín de Lledías.
Para ampliar la información sobre las cuevas y arqueología, seguir leyendo...
La información sobre los museos se amplía...
4.2.- Arqueologia en el concejo de
Llanes y en el concejo de Ribadedeva.
El Consejo de Gobierno aprobó el 6 marzo 2013
delimitar el entorno de protección de las cuevas y/o abrigos de Cuetu la Mina,
Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas, ubicadas en el macizo de
La Llera, en el concejo de Llanes, declaradas Bien de Interés Cultural.
Cultura
ha establecido un entorno conjunto de protección de 77,25 hectáreas en La Llera.
Se trata en todos los casos de pequeñas cavidades que atesoran distintos
conjuntos artísticos datables en diferentes etapas del Paleolítico.
Cueva de
L'Alloru. Balmori (Llanes). Esta cueva tiene gran importancia, pues en ella se estudia las transiciones
costeras del Mesolítico al Neolítico.
El equipo arqueológico capitaneado por el
catedrático de prehistoria de la Universidad de Cantabria, el ovetense Pablo Arias,
han realizado las investigaciones que ha venido desarrollando durante 2013, 2017, etc.
últimas fechas en diferentes yacimientos del municipio de Llanes.
Estos
trabajos forman parte del proyecto «Coasttran», que estudia las transiciones
costeras del Mesolítico al Neolítico en tres zonas de la fachada atlántica:
- el Oriente de Asturias,
- el Sur de Portugal y
- la Bretaña francesa.
En el
Oriente de Asturias se desarrolló en este periodo histórico la cultura
asturiense, seguir leyendo...
La
Cueva de Cardín de Lledías (Llanes). La cueva
de Cardín está situada muy cerca de la localidad de Posada. El
Ayuntamiento aspira a crear en la finca de Lledías un centro de
estudio del Paleolítico. Hay que señalar que hay expertos que
consideran que las pinturas son falsas
La cueva de
Cardín estuvo abierta al público para visitas
hasta el año 2007 y no tenemos noticias de cuando la vayan a volver a abrir.
En el mes de agosto del año 2001,
el Ayuntamiento iba a hacer un centro museístico. Se pretendía mostrar a
los visitantes, tanto la gruta como las tres edificaciones
enclavadas en la finca Cuetu Cardín, en la localidad de
Lledías, seguir leyendo...
LA CUEVA DE EL COVALÓN (Llanes). Está ubicada
entre las localidades llaniscas de Parres y La Pereda. Tras
años sin analizar
esta cavidad, los expertos, realizan una visita a inicios de 2015 y en
septiembre han hallado nuevas pinturas y grabados que, aunque
«no son espectaculares» sí tienen cierta relevancia
para la comunidad científica.
El experto Mario
Menéndez asegura que el trabajo en la
cavidad «acaba de comenzar en el verano de 2015» y no
habrá resultados «hasta finales de año», seguir leyendo...
CASTRO en LA TALÁ
(Llanes). Un
grupo de científicos busca vías de financiación para
investigar un castro descubierto
en La Talá, en la villa de Llanes.El castro está situado en la
denominada Punta de Jarri o de Xarri, un lugar estratégico desde
el que se divisa una amplia panorámica de la costa cantábrica,
y donde existe una antigua torre de vigilancia, que funcionó
hasta finales del siglo XIX para avistar ballenas y bancos de
peces y para prevenir la cercanía de barcos enemigos en épocas
de conflictos internacionales, seguir leyendo...
CUETO DE La MINA/La Riera
(Posada de Llanes). Cueva excavada por el conde de la Vega del
Sella en 1914. Constituyó un yacimiento clave en el
establecimiento de la secuencia del Paleolítico superior y
Epipaleolítico cantábrico, estableciéndose nueve diferentes niveles, sobre un
nivel de base Auriñaciense.
En éste yacimiento se ha estudiado la estacionalidad
y las diferentes estrategia de caza de ungulados
durante el Paleolítico Superior (Solutrense), , seguir leyendo...
La
Pereda (Llanes). Cueva de la Herrerías. Ubicada
en la zona de Bolao,
en cuya cavidad se localizan pinturas prehistóricas del período
magdaleniense, fue declarada en el año 1985 como Bien de Interés
Cultural (BIC), , seguir leyendo...
Arqueología en el Concejo
de RIBADEDEVA.
El
Monasterio de Tina
(Ribadedeva).
Se trata de
un monasterio del Cister, ubicado en la localidad de Pimiango, en las cercanías
de los acantilados calcáreos de San Emeterio.
Las ruinas se encuentran tapadas
y colonizadas por plantaciones de eucalipto, la tradición dice que se remonta
su construcción a los primeros eremitas y que se fundó tras la batalla de
Covadonga por el rey Pelayo.
Se realizaron campañas de excavación arqueológica en
1985-1986 con 5 sondeos cerca de la iglesia, exhumando la necrópolis medieval
(con enterramientos anteriores al siglo
XIII al NE y posteriores en el lado N. En total salieron 22 individuos, de
ellos dos niños) y restos de la primitiva fundación.
De los restos románicos
quedan en pié la cabecera con los tres ábsides cubiertos con bóveda de horno y
de cañón las dos laterales. Tiene una sola nave con tendencia cuadrangular y
que ha sido sometida a reformas en el siglo XVIII.
De su estudio
se deducen tres momentos, el más
antiguo entre los siglos VIII-X con la fundación de la cella u eremitorio.
En
el siglo XIII se levanta el monasterio con los muros supervivientes que se
pueden ver.
En el siglo XVIII hubo reformas arquitectónicas.
Los momentos más
tardíos se suceden en el exterior con las diferentes ocupaciones agrícolas que
hoy se pueden atisbar.
- El Monasterio de Tina (Ribadedeva).;
- Cueva del Pindal (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad.
Cuieva del Pindal (Ribadedeva. Patrimonio de la Humanidad.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.-Fiestas. 5.3.- Compras.
GASTRONOMÍA:
Hay numerosas casas rurales en todo el valle, que estan
anunciados por la ruta. En La Borbolla el Hotel rural El Otero
+34-985411268 y +34-618776345,; en Tresgrandas Hotel rural Valle Oscuru
+34-985 41 12 66 /+34- 607 68 52 89 ; Se puede comer en Pie
de la Sierra en restaurante La Guxia y Bar-tienda La Llosa. En
Tresgrandas bar-restaurante El Rubiu, etc...
En Ribadedeva los pescados y mariscos
(sobre todo en los meses que contienen la r) son de gran calidad, pueden ser
servidos de manera tradicional o con la guarnición de verduras en “crudités”,
pochadas y caramelizadas con mantequilla, según la nueva cocina.
De la
tradición culinaria del maíz, surgen platos como la
boroña preñada, los tortos o el pantruque. Se conservan
postres tradicionales como las castañas pilongas o mayucas, elaboración de quesos
de vaca (Vidiago, El Injiestu, Picu Urriellu), vaca y oveja ( Porrúa, Parres,
Piedra, Caldueño, Las Xareras) o ahumados (Pría), etc...
Pié de la Sierra, indica que venden quesos a 50 m del itinerario .
En Ribadedeva
pote de berzas, En general se recomienda comer, pote llanisco,
boroña preñada, los tortos o el pantruque, embutidos, castañas
pilongas o mayucas, restaurantes de La Barata, La Langosta en
Colombres; Rte San Ángel y Casa Junco en El Peral; El Puerto en
Bustio.. Los
quesos de Llanes pueden ser de vaca (Vidiago, El
Injiestu), oveja + vaca
(Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño, Las Xareras) o ahumados
(Pría). En Bustio se
asienta el restaurante El Puerto- Casa Seín, con buena oferta de pescados,
carnes y mariscos, en temporada las angulas, de la cercana ría de Tina
Mayor, suelen estar presentes en su mesa.
En Llanes ofrece gran variedad de marisco y de
pescados, en donde destaca el xargu/xáragu/sargo que abunda en esta costa
Cantábrica y que se prepara con fideos. En el Hotel Don Paco, el comedor es la iglesia de un
antiguo convento, por lo que comer mal allí es un sacrilegio. La
Posada de Babel, hay una cocina moderna bien cuidada. En el
Bodegon pescados y mariscos, Bar Colón merluza a la cazuela, en
La Gloria marmita de bonito, en La Marina marmita de pescados y
besugo a la espalda.
Hay Jornadas
Gastronómicas de Ribadedeva
(Asturias) y Val de San Vicente (Cantabria). "Jornadas
Gastronómicas de Tina Mayor", en abril.; Ribadedeva. " Jornadas Gastronómicas de La Merluza", los dos primeros fines de semana de junio.
Por el concejo de Llanes. Jornadas de la harina y el
maíz, en marzo.;. Llanes. Jornadas del marisco, en marzo.; Llanes. Jornadas de cocina
de autor, en marzo. Póo de
Llanes. " Jornadas
Gastronómicas del «tortu», en abril.;
Posada de Llanes. "Feria de la Manzanilla",
en mayo..; Llanes. "Jornadas Gastronómicas del Marisco", en
mayo o en junio.; Parres (Llanes). "Jornadas
gastronómicas del Salmón, el Reo y la Trucha", en junio
.; Llanes . Homenaje al Queso del Oriente de Asturias, en
agosto.;Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes, en octubre.; Llanes Jornadas
gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas, en
noviembre.; Llanes, "Jornadas de degustación del potro
lechal".; Llanes. Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".
Se inician en el puente de la Inmaculada del 2.012.; Nueva
(Llanes). Jornadas Gastronómicas Asturianas.; Posada la Vieya
(Llanes). Jornadas Gastronómicas de la Matanza en marzo.;
Para ampliar la información anterior, seguir leyendo...
En Llanes, HOMENAJE AL QUESO
DEL ORIENTE DE ASTURIAS, PRIMERA SEMANA DE AGOSTO o el último domingo del mes de
julio.; Cuerres (Ribadesella). Feria del Quesu, tiene lugar a principios de agosto;
5.2.-Fiestas.
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
RIBADEDEVA. Boquerizu, (Ribadedeva). Fiesta de San Juan Evangelista.; Pimiango (Ribadedeva), Festejó de los santos Emeterio y Celedonio, el primer fin de semana del mes de marzo.; Colombres (Ribadedeva). Feria de Indianos. Se inició en el año 2.008 y es una cita obligada a los inicios de julio.; En Colombres La Asunción el 15 de agosto. En La Franca Los Ángeles el 2 de agosto.La localidad ribadedense de Boquerizo celebró el 27 de diciembre sus tradicionales fiestas en honor a San Juan Evangelista, a quien por aquellas tierras conocen con el cariñoso apelativo de San Juanucu. Con presencia de cuatro sacerdotes, la misa resultó multitudinaria al coincidir la eucaristía con la presentación de las obras de pintura interior y exterior del templo. Y a los lugareños les cabe el honor de haber paseado por las calles de su pueblo el último ramo del año 2014.La mañana festiva, a momentos con sol y rachas de viento, comenzaba con un animado pasacalles a cargo del gaitero Manolín Vela y el tamboritero Gregorio Trespalacios. Decenas de mozas ataviadas con el traje de llanisca y varones enfundados en el traje de porruano, iban llegando con parsimonia a La Tienda para iniciar el traslado del ramo hasta la iglesia parroquial. El ramo iba cargado de apetitosas rosquillas dulces, adornado con ramas de boj y margaritas, y decorado con lazos con los colores de las banderas nacional y regional. La pirámide de rosquillas salió a hombros de Jesús Agüeros, Pablo Rodríguez y los primos Isaac y Eduardo Riestra (Elcomercio.es 28 diciembre 2.014.).
LLANES. Las fiestas en ésta
localidad y concejo, son tan numerosas que se ha realizado un fichero,
exclusivo para ellas, seguir leyendo...
Llanes. Fiesta de San Roque.
16 de agosto. Fiesta
de Interés Turístico Internacional. Llanes.
"Fiesta
de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés
Turístico Internacional. Llanes.
"Fiesta
de Nuestra Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional. Llanes.
"Fiesta
de Santa María Magdalena". 22 de julio. Fiesta de Interés Turístico
Regional. Llanes. Fiesta de Santa Ana. 26 de julio.
Llanes.
La Noche de San
Juan. 24
de Junio. Llanes. "Llanes al
Cubo. La Folixa del Tardíu". Se celebra a
finales de octubre y/o primeros de noviembre en las carpas del Muelle, de La
Bombilla, Carpa de Los Güajes. Andrín
(Llanes). Fiestas de San Juan. 23 de junio.
Andrín (Llanes).
Fiestas de San
Roque. Balmori
(Llanes). Fiesta de Santa Dorotea.
Primera semana de
febrero. BALMORI
(Llanes). Fiestas de San Juan Bautista.
23-24 de junio.
Barro (Llanes). Las Bruxas de Barro, aquelarre. tercer domingo de
agosto.; Barro (Llanes). Santa Catalina. Se celebra a finales de noviembre.;
Bricia (Llanes). Fiesta de Nuestra Señora de la Paz.
Se celebra hacia el 18-21 de enero.; Llanes. Corpus Christi con alfombras florale, en junio.; Celoriu (Llanes).
Fiestas del Carmen, celebra el 2º
sábado de julio.; Cué (Llanes). Fiestas de San Fernando. El día grande es el 30 de
mayo.; Cué (Llanes). Fiestas de San
Antonio. 13 de junio.
Cuerres
(Llanes). Fiestas de San
Antón. Hontoria
(Llanes). Fiesta de la Virgen
del Carmen . 16 de julio. La Franca (Llanes). Fiesta de Ntra. Señora
Reina de los Ángeles.
Primeros días de agosto. La Portilla (Llanes). Fiestas del Cristo
. 16
de julio. Llames de
Pría (Llanes). Fiesta de San
Zornín. 30 de noviembre. Llamigu
(Llanes). Fiesta de la Virgen de Loreto. A mediados de septiembre, Meré (Llanes).
Fiesta Sacramental. Alrededor de un centenar de aldeanas
participan el 2º sábado de julio
Naves (Llanes). San Antolín,
1-2 de septiembre. Naves de
Llanes
. Fuentes con flores, por san Juan 23 de junio. Nueva de
Llanes. La Virgen de la
Blanca. 8 de septiembre. Nueva de
Llanes. Fiestras del Cristo del Amparo . 14 de septiembre. Pancar
(Llanes). Fiesta de
San Pedro,29 junio. Parres(Llanes). Fiesta de Santa Marina.
18 de julio.
Parres
(Llanes). Fiesta de San Antón. hacia el 17 de Enero. Piñeres de Pría
(Llanes) recupera el ramu de las fiestas Inmaculada Concepción 9 de febrero.
Poo (Llanes). fiestas en honor de
San Vicente. Tiene lugar el fin de semana de la tercera
semana de enero.
Porrúa(Llanes) .
Mercáu Astur, último fin de semana de agosto.;
Porrúa (Llanes) Fiestas de San Julián y Santa Basilisa, patronos del matrimonio, 7 de enero Porrúa
(Llanes). San Justo y San Pastor "Los
Santinos". 10,11,12 de agosto.; Posada
(Llanes). Feria Canina, 11 de agosto.; Posada
(Llanes). Fiesta del Apóstol Santiago.
Se celebra a finales de Julio.; Posada
(Llanes)-. Feria de ganado de Santa Lucía. 13 de diciembre.
Llanes feria de «luthiers», música tradicional
y folk primeros de diciembre.; Piñeres de Pría
(Llanes). Inmaculada Concepción. El viernes 7-8 de
diciembre; San Roque del Acebal. Nuestra Señora del Rosario. Primer sabado de octubre.;
Villahormes (Llanes). Noche de San Antonio.
14 de agosto.; El Mazucu (Llanes). Fiesta del
Santo Ángel de la Guarda. Tiene lugar el primer sábado de
marzo.; Llanes al Cubo, último fin de semana de octubre.
Para ampliar información de las fiestas, seguir leyendo...
Queso Valle Oscuro de la quesería Picu Urriellu
https://queseriapicurriellu.com/
En el pueblo Pié de la Sierra (Llanes), a unos 50 m de la senda de los Colores del valle Oscuro
5.3.- COMPRAS:
En
Pié de La Sierra/Pie de la Xerra, queso del Picu Urriellu
La artesanía del cuero,
mimbre, azabache, madera. sidra, paté de oficios, embutidos, quesos,
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo, Cabrales, etc..
Sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como,
calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo
o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de
oliva; patés de sardina, de oricios, bugre, centollo; bígaros
al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla
de algas, etc.
El interés de los consumidores, por los productos
autóctonos asturianos, elaborados artesanalmente, es una
actividad que está cobrando auge y goza de una gran aceptación.
Los deliciosos licores, de
aguardiente de orujo, se preparan en variedades tan exquisitas
como el de arándanos, de miel, de sidra, de naranja o de
hierbas. Las mermeladas de ciruela, higos pasos, manzana con
pasas, fresa, melocotón y arándanos, con los únicos
ingredientes de la fruta y el azúcar.
Sin colorantes ni
conservantes, las frutas se cuecen en grandes ollas con el
azúcar y una vez cocidas se esterilizan al baño maría.
Se
empiezan a comercializar setas en almíbar, que se pueden tomar
directamente como postre, machacadas como relleno de tarta,
decorando un pastel u otros dulces, como ingrediente de platos
agridulces, resultan exquisitas con la carne, a la que dan un
sabor excepcional, no pierden su consistencia al estar en
conserva y mantienen intacta su textura; hay que masticarlas.
6.- NOTICIAS
El Ayuntamiento de Ribadedeva y la Universidad de
Oviedo reforzaron los lazos que les unen, el viernes 14 de junio de 2019 merced a la firma de un convenio de
colaboración entre ambas entidades.
Hicieron hincapié en la importancia de este tipo de
acuerdos para llevar al municipio más oriental de la región actividades para:
- Promover la cultura,
- Recuperar el patrimonio histórico-cultural,
- Organizar congresos o cursos así como proyectos de investigación, innovación y también vinculados al emprendimiento.
La relación de ambas entidades viene fraguándose
desde 2014 con el ciclo "Las conferencias en el Archivo de Indianos"
que organiza el vicerrectorado de extensión universitaria.
El Alcalde mostró
su entusiasmo por el acuerdo rubricado y lanzó la idea de colaborar, por
ejemplo, con la posibilidad de que estudiantes de la Facultad de Historia
participen en la puesta en marcha de un estudio arqueológico en colaboración
con la Consejería de Cultura, en las inmediaciones de la torre medieval de
Noriega (lne 15 junio 2019).
Desde el año 2008, Colombres celebra el segundo fin de semana de julio
“La feria del mundo indiano”.
Que atrae a un gran número de
visitantes.
El desfile, las sesiones
musicales, las abundantes viandas y la divulgación de la cultura indiana hace
que se acerque hasta la villa para disfrutar metiéndose en el
túnel del tiempo.
En 2015 hubo la exposición "Chile en
fiesta", dedicada al país invitado de esta edición y ubicada en la Casa de
Piedra. Le siguió la apertura de los puestos con productos de Asturias y las
Américas y sobre las 12.30 horas arrancó el gran desfile por las calles de
Colombres, lleno de música y color y acompañado, entre otros, por los haigas,
los señoriales vehículos asociados a los indianos. En la comitiva se pudo ver
al alcalde de Ribadedeva,y al embajador de Chile en España, quien aseguró
sentir "una emoción muy grande" al estar presente en un día tan
especial para su país y para el continente donde los indianos buscaron fortuna.
Una de las actividades más singulares y exitosas de la feria es la
visita dramatizada con la que los visitantes recorrien diversos edificios de la
arquitectura indiana, acompañados por un guía, y durante la cual se cruzaron
con algún indiano real. Esta visita se repite el domingo previa inscripción en
la Oficina de Información.
Los más pequeños de la casa también tienen un hueco, e importante, en la
Feria de indianos de Colombres, pues, junto a un taller infantil de cerámica,
se organizó un espacio lúdico con juegos tradicionales chilenos y españoles (lne.es 12 junio 2015).
La feria el domingo y entre otras actividades, se presenta la Red de
Municipios Indianos del Cantábrico (13 horas) y el libro "Ribadedeva a la
vista del Eco de los Valles" (13.30 horas), escrito por el Alcalde
ribadedense.
La basílica de Santa María de Llanes.
Cuyas obras se iniciaron en 1240, continuándose hasta el siglo
XIV-XV y declarada basílica el 25 de abril de 1973, es uno de los pocos
ejemplos del gótico en Asturias, su retablo en la nave central es una «verdadera
joya del plateresco», que data del siglo XVI y será restaurado por Pablo
Klett, que participó en los últimos trabajos acometidos en la Cámara Santa de
Oviedo, acompañado de un equipo formado por otras dos personas.
El proceso de restauración
podría comenzar en el próximo mes de diciembre de 2.014, y está previsto
que dure aproximadamente tres meses y medio. Estará dividido en dos fases. «La
primera servirá para asentar físicamente el retablo, fijar su estructura. Y la
segunda de las fases estará dedicada a la limpieza y la restauración».
En el interior, la iglesia está dividida en tres naves por dos hileras de arcos
apuntados sostenidos por pilares fasciculados; en los laterales hay dos
capillas dedicadas a la Santísima Trinidad y la Virgen del Rosario. La nave
central alberga uno de los retablos más importantes de Asturias; el retablo
mayor, fechado hacia 1517, una de las más brillantes y más precoces muestras
del plateresco en Asturias, que combina tallas de madera y pintura (Sheila
Vaca. elcomercio 1 octubre 2014).
El Faro de Pimiango (Ribadedeva).
Es, quizá, el faro más llamativo de Asturias. Su
ubicación, en el borde de un espectacular acantilado le confiere
un gran atractivo, para realizar un establecimiento hotelero.
De estilo
neoclásico isabelino, fue inaugurado el 15 de marzo de 1868, se
electrificó en 1920 y su actual linterna data de
1950.(10 diciembre 2013).
Un recorrido por las historias de la capital de Ribadedeva, siguiendo los pasos de sus indianos benefactores hasta las edificaciones de la nueva villa residencial
Manuel Ibáñez Posada el
indiano benefactor, que dejó en el centro de Colombres la «Quinta
Guadalupe» con su modelo monumental de arquitectura indiana, y a la derecha de
Ibáñez, la autoridad espiritual en la iglesia de Santa María.
Modesto Bordás, «Tin», empresario, ex alcalde y fundador del equipo de fútbol de
Colombres, que volvió para hacerle a su pueblo esta plaza, ese Ayuntamiento,
aquel lavadero, su casa de veraneo, el cementerio y la compleja traída de aguas.
Su recorrido por la villa ha empezado hace ya un rato y por la puerta. Han
querido entrar por donde siempre, por donde los peregrinos a Santiago, al
ascender desde Bustio, comienzan a ver Colombres desde la pequeña capilla del
Cantu. «A Santiago, 427,2 kilómetros», anima el indicador al borde del sendero
muy bien pavimentado donde hace poco se ha descubierto parte de una calzada
medieval.
El paseo revive a cada paso el esplendor de ese pasado indiano protagonizado por
los triunfadores retornados que hicieron Colombres después de las Américas.
Sobre todo cuatro, precisa Jesús Bordás. Manuel Ibáñez Posada y su hermano Luís,
uno de los fundadores del Banco Hispanoamericano, que sufragaron las obras de
ingeniería civil que rejuvenecieron la villa; Ulpiano Cuervo Solá, que hizo una
residencia para pobres donde hoy sobrevive el hogar de ancianos, e Íñigo Noriega
Laso, suya la iniciativa de una Escuela de Comercio de Colombres que sólo
funcionó dos años a partir de 1908 y, sobre todo, esta «Quinta Guadalupe» que
hoy alberga el Archivo de Indianos y el Museo de la Emigración junto a la plaza
de Manuel Ibáñez, a espaldas de la estatua del emigrante colombrino.
La quinta
es Guadalupe por la esposa del benefactor, que no llegó a verla terminada. Quiso
ser también residencia para el exilio del ex presidente mexicano Porfirio Díaz,
del que Noriega fue amigo personal, aunque tampoco aquél llegó a verla ni a
visitar Colombres, y antes que museo fue hospital psiquiátrico privado en los
años previos a la Guerra Civil y colegio de auxilio social para 120 niños sin
recursos después de la contienda, afirma Modesto Bordás.
A su lado, sin salir de
la plaza, La Casona, propiedad de la familia del actor Eduardo Noriega, y
dejándola atrás, calle del Redondo arriba, el nuevo Colombres, que aún estaba
empezando a cubrir los prados de la zona alta de la villa cuando Modesto Bordás
dejó la Alcaldía de Ribadedeva en 2003.
Pero aquí el pasado asalta a cada paso y
pronto aparece la casa de Las Raucas, la de los veranos colombrinos de Manuel
Ibáñez Posada, que a su prematura muerte en 1891 -con 53 años- pasó a manos de
su hermano Luis junto a toda la parte inconclusa de su extensa herencia. «Aquí
se llegaron a celebrar juntas del Banco Hispanoamericano», apunta Modesto Bordás.
Sin descanso, unos metros más allá la Casa de Piedra -hoy de Cultura- recorta su
silueta inquietante. No extraña que haya sido cárcel durante la Guerra Civil ni
que las paredes de sus plantas inferiores conserven impresos los mensajes de los
presos.
Pegada a ella, en la parte alta de la misma calle de El Redondo, la
«Mansión del abuelo» -de 1883, presume la inscripción de la verja- también
guarda su propia memoria, emparentada asimismo con las grandes historias de
ultramar. Pertenece a la familia de la esposa de José Antonio Roca, un dentista
cubano que hizo la revolución con Fidel Castro y que terminó abandonándola y
cambiándola por Miami gracias a la ayuda del vicepresidente asturiano «Gallego»
Fernández.
Enfrente, se acumulan las referencias, sigue la Casa Roja, de fama
reciente por el rodaje de la serie de televisión «La señora» y propiedad
original del emigrante a Cuba Eduardo Sánchez Escalante, hoy «de una familia de
Alicante». Pero no todo son casas de indianos bien conservadas y jardines con
palmeras que remiten a otras épocas y esconden relatos de largos viajes e
inmensas fortunas.
Más arriba de la Casa de Piedra, aquellos lavaderos -«las
lavadoras del siglo XIX»- que pagó Ibáñez Posada para su pueblo malviven como
almacén abandonado. Más abajo, el tiempo ha borrado las huellas del paso del
emperador Carlos V, que pasó aquí, dicen las crónicas, la noche del 28 de
septiembre de 1517, dentro de su viaje hacia Castilla, después de desembarcar en
España por Tazones y de atravesar Villaviciosa, Ribadesella y Llanes y antes de
demorarse catorce días en San Vicente de la Barquera.
Tras los pasos del rey, la
ruta por Colombres va a morir allí donde las crónicas sitúan los agasajos
festivos que le despidieron, a los pies de la iglesia de Santa María, de nuevo
en la plaza oval que se abre frente al Ayuntamiento y al abrigo de la estatua de
Ibáñez Posada, de esa protección que esta villa ha sentido siempre de sus
indianos benefactores (5 febrero 2010 lne).
Ribadedeva
convertirá el entorno de la cueva del Pindal,
en un conjunto turístico.
«Hay referencias de que al monasterio de Tina llegaban peregrinos desde el siglo IX», dentro de la ruta del norte del Camino de Santiago ( 11 febrero 2004).
Pendueles (Llanes),
la
Nueva Zelanda llanisca
La localidad acoge una de las mayores
plantaciones de kiwi de la región, produce al año unas 100 toneladas de kiwis y es la
tercera en extensión del Principado, a finales de junio está en
flor formando un paisaje increíble.
La época de la recolección
del fruto se extiende de junio a diciembre. Por ello «podemos
recogerlo cuando está en su punto, lo que hace que la calidad
sea inmejorable» y es algo que no sucede en todas las
plantaciones de kivi.
La climatología del concejo de Llanes es
una de las mejores para la producción del kivi. «Aquí nunca
hiela, lo que es ideal para la planta. Además, es un suelo rico
y con abundante agua».
Son las plantas hembras las que producen
el fruto y, en total, son 2.000 las que Darmis tiene en su finca.
Para poner en marcha el negocio fue necesario realizar 80
kilómetros de tuberías, cada planta necesita de 80 litros
diarios de agua (28 febrero 2004).
7.-BIBLIOGRAFÍA.
Canella Secades F. (1896). Historia de Llanes y su concejo
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019), Ribadedeva plantea a la Universidad un estudio arqueológico en la torre de Noriega (lne 15 junio 2019).
La Nueva España. P. Martínez (2015). Colombres, capital indiana (lne.es 12 junio 2015)
Martínez García et al. (1981). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 32- Llanes. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Real Instituto de Estudios Asturianos
(RIDEA). (1993). ASTURIAS concejo a concejo. Llanes Ribadedeva.
Valle Poo F. (1998). El libro de Llanes. Edic. TREA
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Últimas novedades en ésta página WEB.
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga.
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias. Noticias.
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Master en Asturianía
Ya estás preparado para leer "La defensa del Peu" y ver 300 versión Reconquista asturiana.
Seguir leyendo...
Nuestros Duendes
Te presentamos a nuestros duendes ahora que puedes comunicarte con ellos.
Seguir leyendo...
La Sidrina
"Asturias es a la sidra lo que el Vaticano es al catolicismo". Tras aprender bable atrévete
Seguir leyendo...
La Universidad Laboral de Gijón