BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) en Asturias.
Durante décadas, fue una de las aves más desdeñadas de la naturaleza, hoy se sabe, que evitan enfermedades al eliminar la carroña y reciclan nutrientes.Los buitres, antaño, no interesaban a nadie, incluso ni a los investigadores......
Los carroñeros en el mundo lo integran, de momento, 79 especies dentro de los vertebrados y dentro de esta familia hay tres grandes grupos:
- Los carroñeros especiales que son unas 20 familias. En Asturias están presentes cuatro: alimoche, buitre leonado, quebrantahuesos y buitre negro.
- Los grandes depredadores como el oso, el lobo, el águila real, etc.
- Las especies generalistas: cuervos, zorros, jabalíes, mustélidos...
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota sobre los buitres en la India.
1.2.-Características generales del buitre leonado
2.- Los buitres leonados en Asturias
3.- El FAPAS estudia los buitres asturianos.
4.- Noticias sobre los buitres.
El buitre, un buen gestor de residuos en la naturaleza.; Unos 50 buitres atacan a un rebaño de ovejas en Tuenes (Bimenes)
5.- Bibliografía.
1.-Introducción.
1.1.- Anécdota sobre los buitres en la India.1.2.-Características generales del buitre leonado.
Introducción.
Ave rapaz carroñera perteneciente al orden de los falconiformes, es la mayor de todas las aves de presa asturianas, se caracteriza por su largo cuello desprovisto de plumas.
Esta especie que en 1997 colonizó el valle del Trubia, está en expansión, así en Somiedo han ocupado un antiguo nido de águila real en Peñavera, por encima de Pola de Somiedo.
En los Picos de Europa se considera que hay un centenar de parejas.
Se supone que en el occidente hubo colonias de buitres, como prueba el toponímico del pueblo San Estaban de los Buitres en el valle de Navia
España ha enviado a Italia varios ejemplares de buitres leonados por la superpoblación de esta especie en gran parte de la península Ibérica, una circunstancia que no se produce en Asturias, que sigue luchando por mantener la presencia de estas aves carroñeras en sus montes.
1.1.- Anécdota sobre buitres en la India.
A finales del siglo pasado, en la India, a causa de un medicamento con que se trataba a las vacas (creo que contenía diclofenaco), los buitres y otras aves carroñeras resultaron envenenados en gran número.
Esto dió lugar a una auténtica epidemia en el medio natural y al incremento notable, de los casos de rabia entre los seres humanos.Si los carroñeros no trabajan, nadie limpia el campo y ello trae consigo, el aumento de enfermedades (apartado 4).
Anida colonialmente en repisas y cuevas de paredes rocosas, generalmente calcáreas(Fm Caliza de Montaña, Fm Picos deEuropa y/o cuarcitas (Fm. Oville, cuarcita Armoricana).
El celo es invernal, lo mismo que la puesta de un solo huevo que incuba la pareja durante 55 días, a los 55 días ya tienen el tamaño de un adulto, pero permanecen en la repisa en donde está el nido o en una próxima casi otro mes más.
Poseen un poderoso pico y escaso plumaje en el cuello y cabeza, lo que le permite acceder al interior de los cadáveres.
El buitre leonado tiene una envergadura de unos 2,5 metros y de entre 6 y 9 kilos de peso, es un ave rapaz sumamente sigilosa, teniendo una gran capacidad de vuelo, según comenta la bióloga Patricia Mateo Tomás (Riaño 1983), afincada en Oviedo e investigadora de ésta especie en el Parque Natural de Somiedo.
Esta bióloga ha estado observando su comportamiebto frente al mirador de Aguino (Somiedo) e indica que los buitres trabajan en una especie de red. En el momento que uno ve la carroña y desciende, todos le siguen (lne 7 mayo 2017).
Suelen habitar en los Picos de Europa y montañas próximas, al ser el polluelo muy sensible al frío, si no es bien atendido, muere.
Aprovecha las corrientes térmicas para recorrer largas distancias, planeando sin apenas gasto energético.
Frecuentemente se han observado en Asturias buitres a más de 60 km. de sus nidos.
Desde el año 1930 la población de buitres en Asturias ha disminuido alarmantemente, en el censo del año 1999 había entre 82-98 parejas que se concentraban en los Picos de Europa, aunque en los últimos años se han creado nuevas colonias en el oriente y centro de Asturias.
En el 2010 habia censadas entre 100-140 parejas reproductoras.
Más recientemente el censo oficial de Seo Bird Life, la población de buitre leonado oscilaba en 2008 entre las 151 y 176 parejas reproductoras. En 2017, ascienden a unas 200, que forman parte de una población más amplia que se extiende por León y Cantabria.
Buitres en los Picos de Europa.
2.- Los buitres leonados en Asturias
Se calcula que en el Principado habitan entre 100 y 140 parejas reproductoras de esta especie, que se distribuyen entre los Picos de Europa y la zona central de Asturias, concretamente entre los concejos de Quirós y Proaza, aunque también, se está estableciendo una colonia de estas aves en Somiedo. Con este emisor, el Fapas podrá conocer cada dos horas el movimiento del animal, saber cómo se maneja y dónde se alimenta.
La relación causa-efecto entre los puntos de alimentación suplementaria y el crecimiento y/o estabilidad de las poblaciones de buitre leonado quedó de manifiesto en el éxito de la campaña desarrollada por el FAPAS en los años ochenta, cuando sus dos comederos en la sierra del Cuera y un tercero en los Picos de Europa lograron recuperar la entonces exigua población reproductora, de modo que de las 15 parejas de 1979 (que descendieron a nueve en 1982) se pasó a 29 en 1989 y a 105 en 1999, con un censo global que actualmente podría rondar las 400 aves, según estimaciones del FAPAS.
Esa cifra comprende las aproximadamente 70 aves establecidas en los valles del Trubia, donde existe una colonia desde 1997.
También aquí se ha contrastado la escasez de comida disponible para los buitres de forma natural y la importancia de suministrarles carroñas, como ha venido haciendo el FAPAS, desde 2006, en el comedero de Santo Adriano (único activo en Asturiasen el año 2.004, aunque el parque nacional de los Picos de Europa está tramitando la reapertura del comedero de Comeya, según ha avanzado a este periódico el director de este espacio protegido, Rodrigo Suárez Robledano).
El seguimiento de la colonia del valle del Trubia realizado por el naturalista Luis García muestra una elevada mortalidad de pollos (seis de cada diez) en la temporada de cría de 2004, que se vincula con la escasez de alimento (constatada igualmente en otros puntos de Asturias), mientras que este año, en el que se subieron 4.430 kilos de carne al comedero, criaron 21 parejas (en 2006 fueron 18, y en 2004, 10) y la supervivencia de los pollos fue del 90,47 por ciento (sólo se malograron dos).
La carencia de alimento es menos aguda en las áreas de alta montaña, debido a la propia inaccesibilidad de muchas carroñas, que impide su retirada, según destaca el director del parque nacional de los Picos de Europa.
En el ámbito de este espacio protegido se censaron este año 79 parejas reproductoras de buitre leonado, 45 de ellas en Asturias, frente a las 82 (53 en Asturias) de 2006.
3.- El FAPAS estudia los buitres asturianos.
El Fondo para la Protección de Animales Salvajes de Asturias (Fapas) instala en febrero de 2.010 un emisor a un ejemplar de esta ave carroñera, bautizado como Rodolfo para estudiar su manejo y potenciar su recuperación en Asturias y para hacer un seguimiento de sus movimientos.
No es la primera vez que el Fapas marca a uno de estos animales para conocer sus movimientos. De hecho, ya se hizo con otro buitre, «Manolón», un ejemplar adulto que terminó desprendiéndose del transmisor cuando sobrevolaba tierras navarras.
El emisor se le ha colocado a «Rodolfo» en la espalda, en una pequeña caja hermética que lleva adosado un panel solar que permite la recarga automática de las baterías. Un juego de dos antenas permitirá el envío de las señales hasta los satélites.
La escasez de comida ha alterado, asimismo, la conducta de los buitres: explica los ataques al ganado aireados, ataque a animales moribundos, enfermos o débiles (no se conocen, en cambio, ataques a reses sanas).
De igual modo, los buitres se interesan ahora por los despojos y por los pequeños animales atropellados en las cunetas y rebuscan desperdicios en los vertederos (compitiendo así directamente con el alimoche), cuando habitualmente se ceban en cadáveres de animales medianos o grandes. A falta de pan...
La escasez de comida ha alterado, asimismo, la conducta de los buitres: explica los ataques al ganado aireados, ataque a animales moribundos, enfermos o débiles (no se conocen, en cambio, ataques a reses sanas).
De igual modo, los buitres se interesan ahora por los despojos y por los pequeños animales atropellados en las cunetas y rebuscan desperdicios en los vertederos (compitiendo así directamente con el alimoche), cuando habitualmente se ceban en cadáveres de animales medianos o grandes.
A falta de pan...
4.- NOTICIAS sobre los buitres
El buitre,
un buen gestor de residuos en la naturaleza.
Investigadores de Coimbra ponderan el papel "fundamental" de las aves carroñeras tras estudiarlas en Somiedo: "Evitan enfermedades y reciclan nutrientes", afirman.
Investigadores de Coimbra (Portugal) consideran fundamental, el papel de estas aves, tras estudiarlas en Somiedo, pues no solo limpian la carroña de los bosques , sino que ayuda a reciclar los nutrientes del suelo y es fuente de vida.
Investigadores de Coimbra ponderan el papel "fundamental" de las aves carroñeras tras estudiarlas en Somiedo: "Evitan enfermedades y reciclan nutrientes", afirman (lne 7 mayo 2017).
Unos 50 buitres atacan a un rebaño de ovejas
en Tuenes (Bimenes)
En Bimenes están bastante desconcertados porque una bandada de unos 50 buitres atacó el miércoles a un rebaño de ovejas en Tuenes.
Mataron a dos animales e hirieron a varias más.
Lo llamativo es que estaban cerca de las casas y "resulta chocante que los animales carroñeros pasen a ser depredadores", destaca el alcalde yerbato, Aitor García, que cree que "algo falla".
El Seprona fue el 13 de mayo 2016 a investigar el caso (lne 13 mayo 2016).
Con la finalidad de facilitar el acceso a la información de las aves más emblemáticas de Asturias,se ha dado un capitulo aparte a las aves que siguen:
ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaëtus).
El Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristoletis).
EL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus)
UROGALLO (Tetrao urogallus cantabricus).
Se está incrementando la información sobre las aves migratorias que hacen sus paradas en las humedales y estuarios asturianos, como el de la ría de Villaviciosa, ría del Eo. Se han confeccionado mapa GOOGLE con la situación de puntos de observación de aves y de interés turístico.
5.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España, M. G. Salas (2017).El buitre, un buen gestor de residuos en la naturaleza (lne 7 mayo 2017).
La Nueva España, M. M. (2016). Unos 50 buitres atacan a un rebaño de ovejas en Tuenes (Bimenes). (lne 13 mayo 2016).Noval Junquera, A. (1976). "La fauna salvaje asturiana" (1976). Colección Popular Asturiana. ayalga/edicciones.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas