JARDÍN BOTÁNICO  ATLÁNTICO DE GIJÓN. CARBAYERA DEL TRAGAMÓN. RUTA SENDERISTA DESDE EL PUENTE DEL PILES AL JARDÍN BOTÁNICO.

Para ver la última actualización del presente fichero, pulsar la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos

Carbayera de Tragamón (Gijón-Asturias)

Carbayera de Tragamón, lugar público, 
cercano al Jardín Botánico Atlántico de Gijón

ÍNDICE

1.- Introducción. 

 1.1.- Heráldica de Gijón.

2.- Horario de visitas y localización. 
3.- Descripción de la Carbayera del Tragamón y  esbozo sobre el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

 3.1.- El Bosquete/Carbayera de Tragamón. 
3.2.- El Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

4.-RUTA SENDERISTA DESDE EL PUENTE DEL PILES  AL  JARDÍN BOTÁNICO

4.1-Acceso a la senda. Fecha de realización y metereología. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.2.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Puente sobre el Piles - Carbayera de Tragamón.
4.3.- Otras sendas en/cerca de Gijón.
5-Puntos de interés turístico.

6.- Gastronomía

6.1.- Jornadas gastronómicas
6.2.- Fiestas.  
6.3.- Compras.

7.- Noticias: 

Las camelias del Jardín Botánico de Gijón.;  El Botánico albergará un edificio multiusos que se integrará en el bioma boreal  americano.; Un siglo sin Florencio Valdés (1836-1910). ;El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se amplia en 6.500 m2.;El Jardín Botánico quiere acoger un observatorio de agentes polinizadores.; El Jardín Botánico quiere coger nuevo impulso .; Un grupo de investigadores cataloga una veintena de nuevas especies de la flora asturiana, que se incorporan al herbario del Jardín Botánico. ; Un gran vivero bajo la torre.; El Jardín Botánico Atlántico de Cabueñes se ha convertido en un «laboratorio vivo» para la investigación de soluciones edificatorias más ecológicas .; El Botánico amplía, en 2009,  su oferta con un museo dedicado a las fibras vegetales. 

8.-Bibliografía.

Camelia de La Isla (Jardín Botánico)

Florencio Valdés Menéndez, forma parte de la emergente burguesía industrial gijonesa de la segunda mitad del siglo XIX,  habiendo participado en diversas sociedades y empresas. 

1.- Introducción.  

1.1.- Heráldica de Gijón. 

Introducción.  

¿Pensaría Don Florencio Valdés (1836-1910), allá por el siglo XIX, que su mimado jardín, de la "Finca La Isla de Cefontes", sería ampliada hasta 25 Has, incluiría el bosquete de la Carbayera de Tragamón y sería objeto de estudio por técnicos como paisajistas, botánicos, arquitectos, restauradores, museógrafos, especialistas en Recursos Naturales (INDUROT), etc., recuperando en el siglo XXI nuevos ingenios y añadiendo otros como estanques, embalsamientos y cascadas con el caudal del río Peñadefrancia?. 

Florencio Valdés Menéndez inicia el Jardín Botánico de Gijón

Florencio Valdés Menéndez (1836-1910).

Ni en sus mejores sueños Don Florencio se lo imaginó, pero hoy es una realidad, alberga más de 30.000 plantas y hasta 2.000 especies distintas, que forman la "Joya del Paraíso Natural Asturiano". 
No solo tiene como objetivo el albergar y exponer una selecta colección de plantas, sino la investigación de los recursos vegetales del Arco Atlántico y la formación y divulgación de la biología.
El día 25 de abril del año 2003 fueron inauguradas, 15 Has de las 25 Has, se extiende desde la antigua finca de La Isla y la Carbayera del Tragamón, hasta el cruce de Santurio, en la carretera de Villaviciosa, frente a la Universidad Laboral
Durante el verano, la música impregna cada rincón de éste Jardín, al celebrarse numerosos conciertos del ciclo "Música con raíces", "Noches Mágicas" (incluye una visita guiada nocturna, a través de personajes mitológicos asturianos que enseñan al visitante los orígenes y características del Jardín), "Bandas de Gaitas", etc..con lo cuál en Julio y Agosto, su visita tiene un valor añadido.
Un Jardín Botánico, es conveniente verle crecer, en cualquier época del año, se pueden ver las plantas en flor en primavera; los frutos en verano; el colorido del follaje en otoño y los árboles desnudos en contraste con la verde campiña cuando llega el invierno.
En la fiesta del equinoccio de primavera, tiene lugar, visitas guiadas, charlas-taller y  un mercado de plantas con más de 500 visitas que agotan sus existencias.

1.1.- Heráldica de Gijón.

El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.

Heráldica de Gijón (Asturias-España)

Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso  del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de 1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón y acordó:

1º.-  Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios  se sometan a votación, y al efecto se acuerda:
a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano  izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.

Se encarga al  artista local  Iván Fernández Candosa la realización del diseño del escudo aprobado, inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo,  que dió como resultado el diseño actual, publicado en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón", que se utiliza también en la bandera de Gijón en su versión policromada.

2.- Horario de visitas y localización.

HORARIOS DE VISITAS :  En verano podrá visitarse entre las 10 h y 21 horas y el resto del año cerrará a las 18 h. Los lunes cierra al público y se realizan tareas de conservación.
En el itinerario completo se pueden invertir una 4 horas.
LOCALIZACIÓN : Se encuentra a unos 3 Km.. de Gijón, enfrente de la Universidad Laboral.
ACCESO EN SERVICIO PÚBLICO DESDE GIJÓN : Las líneas 1, 2, , 4, 18, 26 y el micro 2 (solo en días laborables), paran en el cruce de Santurio, muy próximo al Jardín Botánico Atlántico. 
Para aquellos que quieran ir en vehículo particular, el Jardín dispone de un aparcamiento propio, por otra parte estaenfrente de la Universidad Laboral de Gijón, quizás la edificación más importante qye se construyó en España en el siglo XX.

3.- Descripción de la Carbayera del Tragamón y  esbozo sobre el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

 3.1.- El Bosquete/Carbayera de Tragamón. 3.2.- El Jardín Botánico Atlántico de Gijón.


3.1.- El Bosquete/Carbayera de Tragamón.

Está atravesado por una carretera local, al norte de ella, los árboles están muy juntos y además de robles/carbayos hay pláganos, fresnos, sauces y saúcos.
Al sur de la carretera se mantiene un grupo de viejos robles separados entre sí que forman un pequeño bosquete, no existiendo ejemplares jóvenes.
Forma un hábitat ideal para las aves y allí se puede contemplar el mirlo, el petirrojo, el chochín, el pinzón, el papamoscas gris, la curruca papirotada, el colirrojo real, carbonero común, , herrerillo común, etc.

3.2.- El Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

Camelias, plátanos del paseo, copiarías, plantas orientales, rocalla, estanque de La Isla, plantas perennes, bulbosas, cancha de tenis, laberinto de tejos, juegos infantiles, caseta de baños (área museográfica), piscina rústica, laguna de 1.300 m2, complejos hidráulicos, la Mesona, estanque de baños y estanque de La Noria.
 El Jardín Botánico en la recepción tiene unas tiendas de plantas y recuerdos, paludario, sala audiovisual y zona de presentación.
El Jardín Logotipo hoja de roble flotando en una charca, comprende cuatro zonas diferentes :
1) Entorno Cantábrico, se simboliza con un laurel : Bosques, matorrales, prados, plantas anfibias y acuáticas.
2) Factoría Vegetal se simboliza con el olivo y la vid : Frutales del Viejo Continente, frutales del Nuevo Continente, plantas indeseadas, huertos del Nuevo y Viejo Continente, hierbas y simples, Quintana de Rionda (área museográfica), Molino, Casa, Cuadra, Llagar, Panera, cafetería.
3) Jardín de La Isla ( 4 Has.) se simboliza con un tejo. Es uno de los primeros jardines de carácter romántico en Asturias, creado en la década de 1860.  Mezcla masas arbóreas, túneles de verdor, paseos sinuosos, cierre ornamental, etc.  Florencio Valdés viajó a Paris con su jardinero, antes de  diseñarle. Su diseño de estanques, acequias e ingenios hidráulicos, es sorprendente. En abril de  2018 contaba  con 203 ejemplares de camelia, la mayoría de la variedad japonea,
4) Itinerario Atlántico se simboliza con un helecho: Bioma boreal europeo, estanque de La Barca, gruta de La Cascadona, bioma templado europeo, Carbayera del Tragamón y aliseda ribereña.
El P. Laínz s.j. cede su herbario al Jardín Botánico de Gijón el 7 de abril de 2004.
La cesión de éste herbario consta de 38.000 pliegos botánicos de flora cantábrica y 3.500 publicaciones, que inició Eduard Leroy (Solvay de Torrelavega) y que continúa el P. Laínz desde el año 1956, y que se encuentran esa fecha, en al Universidad Laboral de Gijón y se trasladaron , una vez informatizada al Jardín botánico en el 2005.

4.-RUTA SENDERISTA DESDE EL PUENTE DEL PILES AL JARDÍN BOTÁNICO

4.1-Acceso a la senda. Fecha de realización y metereología. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.  4.2.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Puente sobre el Piles - Carbayera de Tragamón. 4.3.- Otras sendas en/cerca de Gijón.

ACCESO :  Gijón. Se puede dejar el vehículo en la Avenida del Molinón, al lado del Parque Isabel La Católica e iniciar el recorrido en el Puente sobre el río Piles, antes de su desembocadura en la Playa de San Lorenzo.

HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA : De 1 a 1,5 horas
DESNIVEL : 20 m.
MAPA DE CURVAS DE NIVEL : Hoja 14-IV de Gijón a escala 1:25.000 del M.T.N.E. Instituto Geográfico y Catastral
A escala 1:50.000 Hoja Nº 14- Gijón.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)

4.2.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Puente sobre el Piles - Carbayera de Tragamón

Se inicia en el Puente sobre el Piles en el Muro o Paseo y se sigue el río Piles por cualquiera de las márgenes río arriba, una vez dejado atrás el Estadio del Molinón, se llega a una plaza circular (La Guía) que tiene dos esculturas (un arbol y unos paseantes que miran al río Piles).
Se cruza la carretera y siguiendo la carretera por la margen derecha del río Piles y como a unos 80 m. a mano derecha se bajan unas escaleras y a la orilla del curso de agua se inicia la "Peñadefrancia" habiendo un cartel indicador, sin perder la senda se llega a una carretera se va unos 20 m. a la izquierda por ella y se reinicia perpendicularmente a ella la senda que pasa al lado de unos eucaliptos y va por la margen derecha del río Peñafrancia.
Sin dejar la senda se llega al Club de Golf de "El Tragamón" dentro de la parroquia gijonesa de Cefontes, continuando unos 300 m una vez dejada la senda y por la orilla izquierda de la carretera asfaltada, vemos el bosquete de la Carbayera de Tragamón y unos metros más adelante, la entrada al JARDÍN BOTÁNICO.
Se puede acceder al bosque de Tragamón en coche, está enfrente de la Universidad Laboral de Gijón.

Muelle de Gijón. Foto de Javier,  julio 2020.

4.3.- Otras sendas en/cerca de Gijón.

Concejos de Gijón y Villaviciosa. 1ª etapa de Gijón - Covadonga : Güeyu de Deva - Peón- Alto de la Cruz-Amandi (Villaviciosa)- Breceña
Ruta por la Campa Torres a Cabo Torres
Ruta de La Camocha - Poblado de Santa Bárbara.
 Senda Costera. Senda La Providencia a la playa de la Ñora.
 
Senda Costera.  Xivares- ría de Aboño. Senda Costera
Senda Costera.  Candás-El Tranqueru Xivares. Senda Costera
 
Senda Costera. Luanco-Moniello-Bañugues. Senda Costera
Senda a la Peñadefrancia. Gijón-Deva.
Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Villaviciosa-Peón-Gijón.
Camino de Santiago del Norte o de la Costa. Gijón-Tamón-Avilés. 

Ejemplar de Camelia.

5.- Puntos de interés turístico. 

5.1.- Museos en Gijón. 5.2.- Arqueología.  5.3.- Patrimonio Minero y Arqueología  Industrial en el concejo de Gijón.

PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :

GIJÓN (Km.0), es el núcleo urbano con mayor población del Principado de Asturias, es una ciudad para andar y descubrir.
Es típico el Barrio de pescadores de Cimadevilla que ocupa todo el Cerro de Santa Catalina, el Puerto Deportivo, Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo (que acoge a numerosas exposiciones de pintura), Museo-Casa Natal de Jovellanos, escultura del Elogio del Horizonte. La Torre y la Colegiata de San Lorenzo (s. XVII). 
Playas de San Lorenzo en cuyo extremo occidental está la iglesia de San Pedro (data del siglo XV), Peñarrubia reducto del nudismo, playa de Serín. playa de La Ñora, playa del Estaño. 
Universidad Laboral
, conjunto arquitectónico realizado por Luís Moya a mediados del siglo XX. Plaza de Toros. En el  Parque Isabel La Católica se erigió el primer monumento del mundo al benefactor de la humanidad  el escocés  Alexander Fleming (1.881-1.955), que descubrió la penicilina en 1.929 que es visitado todos los años por un grupo de pescadores y familia por las fiestas de Cimadevilla, en su fiesta a mediados de septiembre. 
Capilla de la Soledad (s. XVII), Capilla de los Remedios (s. XVIII), Capilla de San Lorenzo. El edificio de El Agua, próximo a la playa del Arbeyal, realizada por el arquitecto gijonés Diego Cabezudo, es una obra actual de gran belleza arquitectónica.
Jardín Botánico Atlántico de 45 Ha de superficie con más de 5.000 especies, incluye la finca "La Isla" de Florencio Valdés (fallecido en 1.910), el Tragamón, y parte del río Peñafrancia. Contiene ambientes como boreal europeo, templado atlántico europeo, mediterráneo, tropical caribeño, templado atlántico norteamericano y boreal norteamericano.

5.1.- Museos en Gijón.

MUSEOS: 

GIJÓN. 

  • Acuario.; 
  • Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:  
  • Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón
  • Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.; 
  • Fundación Museo Evaristo Valle.;  
  •  Museo Nicanor Piñole.; 
  • Museo Juan Barjola.; 
  • Torre del Reloj.;
  • Museo Casa Natal de Jovellanos.; 
  • Museo del Ferrocarril.;
  • Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. 
  • Serín (Gijón). Museo de la Basura.; 
  • Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;

Son muy numerosos como se puede apreciar en el apartado general de Museos de Asturias Central, que recomiendo pinchar. De ellos son recomendables el Museo del Ferrocarril que contiene una de las colecciones de máquinas de vapor más importante de Europa. 
La Ciudad de La CULTURA, sita en la Universidad Laboral. Museo Arqueológico de la Campa Torres que marca el medio que habitaron los primeros pobladores de Gijón y ofrece magníficas vistas. 

Museo de la gaita en el  Muséu del Pueblu d´Asturies de Gijón.

Museo de la gaita en el  Muséu del Pueblu d´Asturies de Gijón.
Casa de los González de la Vega construída en Serín (Gijón) en 1757.

Museo del Pueblo de Asturias. Museo y jardín de Evaristo Valle en Somió. Acuario de Gijón. 
Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".  FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial).  PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES.. VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.  Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.  MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS Y DE LA GAITA. FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE.  MUSEO NICANOR PIÑOLE.  MUSEO JUAN BARJOLA.  TORRE DEL RELOJ. MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS. 
MUSEO DEL FERROCARRIL. TERMAS ROMANAS del Campo Valdés. El Museo de La Ciudadela de Cápua / La Ciudadela de Celestino Solarde. Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. SERÍN (Gijón). Museo de la Basura, etc....

5.2.- Arqueología.

 Gijón presume y promociona en 2019, 
 su pasado romano.

El ayuntamiento impulsa a lo largo de 2019 la difusión del patrimonio arqueológico de la ciudad como reclamo turístico y cultural


Excavaciones en la Campa Torres. Al fondo el Museo.

  • Primera joya: el parque arqueológico de la Campa Torres, en donde se sitúa un castro de la época predomina y romana que constituye la primera presencia de Roma en Gijón. 
  • Segunda: el barrio de Cimavilla, en donde a mediados del siglo I d. C. se funda un nuevo núcleo romano que acabó siendo un importante centro regional y del que hoy quedan restos como las termas romanas, la fábrica de salazones de la plaza del Marqués, un gran pozo de 36 metros que se supone que abastecía a la antigua cívicas de Gijón o la muralla tardorromana que siguió utilizándose hasta finales de la Edad Media.
  • Tercera: la villa romana de Veranes, que se levantó a mediados del siglo IV d. C. y que conserva la parte de la residencia señorial.

Por todo ello, y también por los hallazgos encontrados en estos restos romanos, Gijón ocupa un lugar de referencia cultural de la época romana en la cornisa cantábrica. 
Para reforzar ese lugar privilegiado, el Gijón romano será protagonista a lo largo de este año a través de una intensa y ambiciosa programación con la que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la Fundación Municipal de Cultura, quiere potenciar la difusión de tan rico patrimonio arqueológico como reclamo turístico y cultural. Para convertirse en marca de ciudad. 
El programa de actividades se presentaba el 14 de marzo de 2019,  en el Museo Arqueológico de Madrid en presencia de arqueólogos, restauradores, biólogos, investigadores y profesionales de diferentes universidades e instituciones que han colaborado y participado a lo largo de estos años en los proyectos de excavaciones e investigaciones realizados en Gijón.
El programa de Gijón romano incluye, de hecho, importantes citas científicas como:

  • Las X Jornadas Europeas de Arqueología
  • Cuatro exposiciones que se dedicarán a ese pasado romano y entre las que destaca la que podrá verse en el pabellón de la ciudad de la Feria de Muestras en agosto bajo el título Roma y Gijón. Una muestra que reflejará el alcance de la etapa histórica en la que los territorios de Gijón pasaron a formar parte del Imperio Romano.
  • Otra de las exposiciones, titulada Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la antigüedad, mostrará esas relaciones comerciales a través de productos y contenedores cerámicos recuperados en Vigo, Gijón y otros enclaves costeros del noroeste. La muestra podrá visitarse del 6 de septiembre al 22 de noviembre en el parque de la Campa Torres.
  • Otra de las actividades de Gijón romano será la de seguir mostrando los tesoros singulares de los museos arqueológicos de la ciudad, como ya se hizo el pasado febrero con el fragmento de vidrio romano de Veranes con un mensaje hedonista invitaba a beber y vivir muchos años.
  • Otras piezas que verán la luz son las cerámicas del Ave María de la Casa del Forno, que se encontraron en 1998 en las excavaciones realizadas en la Casona y que forman parte del ajuar que las monjas Agustinas Recoletas utilizaron mientras habitaron el lugar. Entre ellas, destaca un juego formado por un plato y un cuenco elaborado en Talavera de la Reina en el siglo XVIII, ambos con el anagrama de la virgen en su fondo.
  • También se mostrarán las fíbulas (broches) del castro de la Campa Torres, realizados en hierro y bronce, y un hacha neolítica pulimentada que se encontró en los cimientos de un edificio de Veranes reconocido como horreum y a la que denomina piedra del rayu por atribuírsele poderes sobrenaturales como protectora de las cosechas.
  • Entre las citas culturales destaca también el V Coloquio de Arqueología de Gijón que, en torno al poder del agua, se celebrará del 2 al 4 de abril en la Antigua Escuela de Comercio para abordar las formas de captar, almacenar y emplear el agua como energía que se han ido utilizado desde los tiempos en los que se empleó el aljibe descubierto en la Fábrica de Tabacos de Cimavilla.
  • También se celebrarán las II Jornadas de Arqueología de Gijón en junio, septiembre y octubre con diversas conferencias, visitas e itinerarios para contextualizar los vestigios de la ciudad en la conquista del noroeste peninsular por parte del Imperio Romano.
  • En Semana Santa, además, se celebrarán conciertos en las Termas Romanas del 18 al 20 de abril y visitas guiadas en los tres museos, así como talleres infantiles de escritura y juegos romanos en la Campa Torres (lavozdeasturias 15 marzo 2019).

Para más información, seguir leyendo....

5.3.- Patrimonio Minero y Arqueología  Industrial 
en el concejo de Gijón.

Gijón presenta la revolución industrial a la revolución digital' 
en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Fidma 2017.

Bajo el título 'De la revolución industrial a la revolución digital', el visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del municipio, a través de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo del Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada principal del pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta volquete de la Fábrica de Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era digital, para más información seguir leyendo...



Mina La Camocha.

La junta general extraordinaria de accionistas ha decidido la liquidación de la compañía, constituida en 1992 tras la escisión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), propietaria desde 1947 del pozo en el que se comenzó a extraer carbón en 1935. 
La empresa Mina La Camocha ha consumado el cierre de la explotación con la disolución de la sociedad, aprobada el 27 de diciembre de 2007, ante la entrada en vigor de la resolución de la Comisión Europea que impide su continuidad a partir del 31 de diciembre de dicho año,  para más información seguir leyendo...


Naval Gijón

Naval Gijón nació en diciembre de 1984 de la fusión del Dique de Duro Felguera y de Marítima del Musel. El  astillero echó al agua su última construcción, el «Pictor J», un buque portacontenedores que se ha trasladado al espigón dos de El Musel para culminar su construcción.
El astillero que cerrará definitivamente sus puertas el próximo 31 de mayo de 2008, tras más de 24 años de actividad, crisis cíclicas y duras movilizaciones obreras de un astillero que nació en la primera reconversión del sector naval, para más información seguir leyendo...

Colectivos vecinales, se unen en la defensa del Patrimonio Industrial
de Naval Gijón  y Mina La Camocha

Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial en desuso del municipio.
Todos ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos documentos,  para más información seguir leyendo...

La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón,
la esencia de Gijón

«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de Cimadevilla es conocer la historia de la ciudad», compara la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma
El inmueble se construyó a mediados de 1600, en parte de la Atalaya de Cimadevilla, para albergar el convento de las Agustinas Recoletas, fundado e inaugurado en 1668 por la madre de Santo Tomé. Las excavaciones realizadas permitieron sacar a la luz numerosos restos barrocos ocultos bajo las obras de adaptación del edificio para usos industriales.
En 1842 hasta el 2002,  el convento se convirtió en la primera fábrica de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX,  para más información seguir leyendo...


Museo de La Ciudadela de Cápua.
 GIJÓN
.

 El Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón, se abrió en marzo del año 2003,  siendo el noveno museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de mostrar al público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en Cuba, Celestino González  Solar, su hija en 1945 vendió el solar a una promotora gallega, que en  1958 la VENDE A UNA EMPRESA LOCAL.

Museo de la Ciudadela de Capúa (Gijón-Asturias)

Museo de la Ciudadela de Capúa, lne 2016.

Se componían de 24 viviendas y una letrina común.  Cada vivienda tenía entre 28-36 metrso cuadrados: cocina, mínimo pasillo donde se ponía la mesa para comer, una habitación y una sala.
La vida se hacía en el exterior y muchas mujeres compaginaban las labores domésticas con trabajos que se hacían desde casa, como coser.
El desarrollo temático tendrá los siguientes apartados : - Industrialización y vivienda obrera en España en el siglo XIX. - La vivienda obrera en Asturias en la primera industrialización - Industrialización y vivienda obrera en Gijón. - La Ciudadela de Celestino Solar,  para más información seguir leyendo...

Fuentes ornamentales de 1890 

en Gijón .

Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de Gijón,  Alejandro Alvargonzález, buscaba  potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
 Estas piezas de arte  industrial afín al eclecticismo victoriano, se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última "se conserva" en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica. 

Parque Isabel La Católica de Gijón, fuente ornamental escocesa de 1890.

Fuente ornamental (1890) en el Parque Isabel La Católica de Gijón.


La de la plaza Mayor, era una fuente de 4 caños y su remate era una farola. Las otras dos eran similares pero con cuatro vasos metálicos sujetos a la estructura con canedillas y estaban completadas con un templete ornamental rematado por cúpula, de planta cuadrada la del Campo Valdés y octogonal la de la plaza de Europa, hoy sita en el Parque Isabel La Católica (ver foto adjunta),  para más información seguir leyendo...


Fuente de 1890 fabricada en Escocia , sita en el Parque Isabel La Católica de Gijón (Asturias)

Detalle de la fuente, reseñada de 1890.

6.- Gastronomía

6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas.  6.3.- Compras.

GASTRONOMÍA:

En Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la cocina asturiana. Restaurante Casa Gerardo ubicado en Prendes, cerca de Gijón, por la antigua carretera a Avilés, en donde suele ir a comer la familia Real, se recomienda crema de nécoras, fabada y arroz con leche. 
En la calle de la Costa,118 (La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven Alejandro Urrutia como chef de la cocina. En Casa Zabala, en el barrio de Cimadevilla, caxigalines, ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo a la espalda y una tabla de quesos asturianos recomendable. 
En el Retiro y La Zamorana mariscos. En Somió, a las afueras de Gijón la Pondala menestra, chipirones rellenos y arroz con pollo y en restaurante L´Ocrum, sirven una comida para recordar....solomillo con salsa de Afuega el Pitu, parrochinas en témpera, cus cus árabe con lomillos de conejo o sopa, cordero relleno de frutos secos con gelatina de hierbabuena y esencia de azahar. 
En la carretera al Musel a unos 200 m. del edificio del agua, Casa Dulce con pulpo con marisco deliciosa tfno 985321042 cierran los sábados y domingos.....

En Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la cocina asturiana. En la calle de la Costa,118 (La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven Alejandro Urrutia como chef de la cocina.
En los restaurantes de Terra Astur disponen de amplios espacios en Poniente (Gijón) muy próximo al Camino con buenos precios, donde los asados, cachopo, quesos, sidra, etc..
En Casa Zabala, en el barrio de Cimadevilla, caxigalines, ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo a la espalda y una tabla de quesos asturianos recomendable. 
En el Retiro y La Zamorana mariscos. En el barrio de la Arena tartada gijonesa, carbayones, milhojas, casadielles. En confitería Moka las Pumaradas o Pelayos (compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la almendra y el helado alcanza gran nivel. 
En invierno y primavera hay un masivo consumo de oricios o erizos de mar. En verano se puede comer sardinas, parrochas, bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata, chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.
En Gijón la oferta es ampliay variada. Rte  El Tomate Bistró, Calle San Antonio, 7, la tortilla de patatas deconstruida se sirve en copa y se come con cuchara. Su reinterpretación del bocata de calamares y emulsión en su tinta no es tampoco lo que esperas (y, además, sacia con contundencia).;  Meson Sancho. Calle Begoña, 18., se recomiendan en este pequeño restaurante las  mollejas,  carne y la ventresca de bonito.;  Restaurante Auga con una estrella Michelín, sito C/ Claudio Alvargonzález, s/n,  en la antigua Lonja de Gijón del Puerto de Gijón, Gonzalo Pañeda en cocina y Antonio Pérez en sala y como sumiller componen un buen dúo, la de sardina ahumada, puré de apionabo, huevas y tomate, l bacalao y la merluza  de pincho, la sopa de queso de cabra con avellanas y miel, contituye un postre especial.; Rte. El Quinto.  Avenida Manuel Llaneza, 50,  es un local para probar sabores de otros continentes, sin despreciar lo nuestro. El joven y viajado chef Mariano Mier ofrece una mezcla de comida nacional e internacional como las gyozas con el secreto ibérico, el ceviche con el puerro. ;  Rte.  El Cencerro. Dirección: Decano Prendes Pando, 24,  abrió sus puertas en 2008, Viviana Fleischer le ha dado acento argentino a la carta. Tiene platos menos carnívoros, como el sublime tartar de atún rojo, berenjena ahumada y encurtidos, aunque se le reconoce uno de los mejores productos en su steak tartar.; Restaurante Ciudadela.  Capua, 7.  El piso inferior está construido a modo de cueva, lleno de recovecos donde se ubican íntimos espacios para cenar en un ambiente peculiar, más propio de una de las típicas cuevas-bodegas de León.;  Rte. Zascandil.  Calle Cervantes, 9, se recomienda  el flamenquín, que parece recién traído de Cádiz.;  Restaurante Casa Tino, todo parece anclado en el tiempo, salvo por el moderno QR para acceder al menú. Un escalope que parecía un mapa de Asturias y una fabada donde las habas (“fabas”) eran de mantequilla, fueron los dos aciertos de nuestra última visita.; En lo alto del Barrio del Coto. Calle Manuel Junquera, 30,  hay varios ejemplos de sidrerías locales pero que surten bien su cocina. Uno de ellos es el Bodegas Anchón, donde destacan sus patatas con salsas y los criollos, además de otros conocidos de los menús de sidrería.;  Sidrería El Maldito. Calle Feijoo, 79 en El Coto, lo más recomendado son la lubina y las ñoclas, pues puede presumir de conseguir buen producto de la lonja. Con la sidra y la jarra de sangría de sidra , es un bar sencillo, sin aspiraciones pero con buenos resultados.;  El Restaurante Asador La Bolera está en el Barrio de La Guía, Avenida Jardin Botanico, 355, un poco más allá del estadio del Molinón, y ofrece las mejores carnes para los carnívoros más recalcitrantes. El chuletón de vaca a la parrilla es de libro de texto, crujiente por fuera y tierno por dentro.
En Somió, a las afueras de Gijón la Pondala menestra, chipirones rellenos y arroz con pollo y en restaurante L´Ocrum, sirven una comida para recordar....solomillo con salsa de Afuega el Pitu, parrochinas en témpura, cus cus árabe con lomillos de conejo o sopa, cordero relleno de frutos secos con gelatina de hierbabuena y esencia de azahar. En la carretera al Musel a unos 200 m. del edificio del agua, Casa Dulce con pulpo con marisco deliciosa tfno 985321042 cierran los sábados y domingos.....
En La Providencia sidrería El Hórreo, Restaurante- sidrería Los Hórreos etc...Para los golosos en el barrio de la Arena tartada gijonesa, carbayones, milhojas, casadielles. En confitería Moka las Pumaradas o Pelayos (compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la almendra y el helado alcanza gran nivel.
En La Providencia sidrería El Hórreo, Restaurante- sidrería Los Hórreos etc...Para los golosos en el barrio de la Arena tartada gijonesa, carbayones, milhojas, casadielles. En confitería Moka las Pumaradas o Pelayos (compota de manzana con mazapán).
En Turrones Verdú el reino de la almendra y el helado alcanza gran nivel. En invierno y primavera hay un masivo consumo de oricios o erizos de mar. 
En verano se puede comer sardinas, parrochas, bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata, chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.


Las Jornadas Gastronómicas en  ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100, que aumentan día a día, el internáuta puede  ampliar la información pinchando en:

- Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas 

FIESTAS GASTRONÓMICAS:

Gijón.  "Jornadas Gastronómicas del Antroxu" en marzo.  GIJÓN. Certamen de Tapas; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas del pulpo", en abril. ;Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio.  Gijón. Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio. GIJÓN. "FESTIVAL DE LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del Arroz y el Pitu Caleya, en septiembre.;  Gijón. Muestra micológica en El Coto, en octubre. Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los Callos". Tercer fin de semana de noviembre.; GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional, en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Gochu asturcelta", en febrero.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas  de la Olla Ferroviaria".  Datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.;
 
Muestra micológica en El Coto, data desde el año 1.993, se celebra a mediados de octubre. Certamen de Tapas , una tapa/1 euro/año 2.007. El tapeo, es una de las costumbres más típicas de Asturias. Del 26 de abril al 29 de 2.007, se celebró le primer certamen. Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava. Entre el 13 y 16 julio  en Llagar La Nozala de Gijón. "FESTIVAL DE LA SIDRA" a finales de agosto.


6.2.- Fiestas.


GIJÓN. Las principales fiestas se encuentran ampliadas en el apartado de Curiosidades e historia de Gijón, seguir leyendo.....

Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón "Martes de Antroxu".  Regional. GIJÓN. Fiesta de la Sidra Natural, Finales de de agosto. De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de escanciado, canciones de chigre, Consultar apartado sobre la sidra. GIJÓN. Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio. Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de Xixón. Se celebran, a mediados de julio. GIJÓN. Regatas Villa de Gijón. Primeros de septiembre. BARRIO DE CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre. LAVANDERA (GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio. BATEAO-CENERO (Gijón). Fiestas de San Julián, 14 de agosto. LA CAMOCHA (Gijón). NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA. 8 de septiembre. Gijón. Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio. Montevil (Gijón). Fiestas del Barrio. Hacia el 19-24 de julio. Porceyo (Gijón). Fiestas patronales. Días 6-7-8 de julio. VEGA (Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.;  Poago (Gijón) Fiestas de Santa Ana. A finales de julio.; La Providencia GIJÓN. Fiestas de la Virgen de la Providencia.; 
Fiestas de la Sidra en Gijón, que son las que siguen y se describen en otro apartad, seguir leyendo...  GIJÓN. FIESTA DE LA SIDRA NATURAL. Fiesta de Interés Turístico Regional. finales de agosto.; Gijón. «Gijón de sidra». Record  de culetes, se celebra entre el 4 y 14 de octubre.; Gijón. «Salón Internacional  de les sidres de Gala», finales de octubre.;  Gijón, barrio de la Sidra del  Llano. Fiesta del marisco y  la sidra de Asturias. Se celebra del 12 de septiembre a 12 de octubre día del Pilar.;  Gijón. Primer Sidre l´añu/ Primera Sidra del año, a primeros de abril.; 

6.3.- COMPRAS 

El logotipo del Jardín, es una hoja de roble flotando en una charca y en la tienda se puede adquirir un paraguas o una camiseta con dicho símbolo. 
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.

El Elogio de Gijón, escultura de Chillida.

Logo de la ciudad.

7.-NOTICIAS

Las camelias del Jardín Botánico de Gijón.

Es originaria de Japón y de China y en su momento sólo las podían traer las familias con posibles económicamente hablando. Eran plantas exóticas asociadas a los indianos y a la gente de fortuna", de ahí que estuvieran presentes en el jardín de Florencio Valdés.
Se ubican en la zona del jardín histórico de la finca denominada "La Isla" -el que fue creado por el industrial Florencio Valdés a finales del siglo XIX-, hay 203 ejemplares de camelia, la mayoría de la variedad japónica. Tantos que componen la colección más importante, eso dicen, de las que se pueden ver en un museo vegetal público en España.
Se trata, cuentan los expertos, de cultivares antiguos en general, con el atractivo de que algunos pueden ser "difíciles de encontrar en la actualidad". Hasta el punto de llamar la atención a la máxima autoridad en España en la materia, Carmen Salinero, la presidenta de la Sociedad Española de la camelia. 
Hace sólo unas semanas Salinero estuvo en el Botánico y no dejó de hacer fotos, al detalle, de un ejemplar concreto de los más antiguos que hay en el jardín de "La Isla", "con la flor de un rojo intenso precioso, y con el arbusto de un follaje denso, singular", explica Lilian Pilares Ortega, que fue testigo de la dedicación que la presidenta le prestó al árbol.
Pilares es licenciada en Bilogía y doctora en Biología Molecular y Biomedicina. Trabaja en el Jardín Botánico gijonés y desde hace unos meses su dedicación casi intensiva está en las camelias, esos ejemplares vegetales que dan alegría al invierno con sus múltiples flores -la que Coco Chanel sublimó y convirtió en icono de la marca- de tantos colores como imaginación. 
Porque en el trabajo de Pilares -no sólo en el suyo, también en el de otros compañeros como Margarita López, ingeniero técnico forestal- descansa la tarea de caracterizar y diferenciar los cultivares de camelia japónica del Jardín Botánico Atlántico gijonés. Una labor que están llevando a cabo en la actualidad para la identificación y sistematización, en la que aplican tanto la técnica de "la descripción morfobotánica como marcadores moleculares", relata Pilares.
Un proyecto que va a dar el respaldo científico que debe tener en un Botánico como el gijonés la que por ahora sólo era una colección vistosa en el jardín.
Es decir, que dentro de pocos meses, las camelias del Botánico van a estar bien clasificadas tanto por el detalle de sus características concretas -tanto de la planta como de la hoja y la flor-, como por la identificación de su ADN
 "Para una descripción completa de los cultivares sólo con las descripciones morfológicas no es suficiente, así que este trabajo se apoya también en una caracterización molecular con marcadores de micro satélite, que son pequeñas secuenciaciones de su ADN tomado de las hojas. En el Botánico hay muchos ejemplares pero los antiguos creemos que podrían pertenecer a un mismo cultivar", explica Lilian Pilares.
En estas tareas ha sido fundamental contar con la aceptación de la Estación Fitopatológica de Areeiro, unidad Asociada a la Misión Biológica de Galicia, del Consejo Superior de Investigaciones Científica, donde se lleva a cabo la descripción molecular de las camelias de Gijón.
Los ejemplares que se pueden ver en el Botánico -no se pueden oler porque una característica de la camelia es que no desprende olor- se plantaron en su gran mayoría en el año 2003, cuando se inuguró el Jardín. "Es una planta muy bonita, que luce mucho precisamente en invierno, una época con menos flores, y que tiene períodos de floración largos, lo que hace que dé mucho juego para un espacio público como este", comenta Pilares.
Además, se plantaba sobre seguro porque era evidente que los nuevos árboles y arbustos podían aclimatarse tan bien al espacio como los muchos ya existentes, de los que adornaban el jardín en su origen.
Su existencia en "La Isla", cuando aún no se había llenado el norte de España de camelias, no es de extrañar porque "es una planta digamos que algo elitista. 
Ahora, con todo el Norte de España preñado de camelias, el disfrute de esta planta es generalizado. Y más, en el Botánico  (lne 1 abril 2018).

El Botánico albergará un edificio multiusos
que se integrará en el bioma boreal  americano. 

 Se ubicará en la hacia el oeste de las 17  Has actuales, estaría semienterrado en la zona más próxima al actual aparcamiento, junto al bima americano, se encuentra un laberinto vegetal a base de laurel que ya está en crecimiento.
La nueva construcción albergaría  habilitaría una nueva área científica para albergar el banco de germoplasma del Botánico, el herbario del Jardín y del Padre Laínz junto con su biblioteca, una sala de usos múltiples con un aforo de 300 personas, oficinas, laboratorios, etc...(martes, 31 marzo 2.015).

Un siglo sin Florencio Valdés (1836-1910). 

Fue el quinto de los nueve hijos de José María Valdés Hevia Sánchez Fano, capitán retirado que llegó a ser alcalde segundo de Gijón, y María del Carmen Menéndez Morán de Nava.
Florencio Valdés Menéndez, industrial, mecenas, emprendedor y uno de los fundadores de EL COMERCIO, con una pasión por la jardinería que está expuesta a la vista de todos en el Jardín Botánico de Gijón.
Creó un cine que aún hoy es casi un mito, los Campos Elíseos, aquel que tenía en la avenida de la Costa esquina con Ramón y Cajal en exclusiva las películas de la Metro Goldwyn Meyer, que abrió sus puertas en 1876 y las cerró en 1963 por mandato municipal.
Fue uno de aquellos infatigables empresarios que a finales del siglo XIX vieron que debía haber un transporte público, en 1889 Florencio Valdés constituyó ante notario la Sociedad Compañía de Tranvías de Gijón. En 1890 hizo su primer viaje por la ciudad al precio de tres perrinas el pasaje y con la recaudación íntegra destinada al Hospital de la Caridad.
Alimentó su otra gran pasión, la jardinería, quiso hacer de su finca de la Isla un lugar único, uno de esos espacios tan especiales que a buen seguro él conoció en sus años jóvenes en los que presumiblemente viajó por Europa como era norma entre las familias de buena posición económica.
Esa finca de recreo de Cabueñes no se escrituró hasta 1870, pero ya unos años antes había comenzado a tomar forma, de la misma manera que iba convirtiéndose en lugar de encuentro social obligado en la ciudad
En el libro de visitas de la finca tan repleto de historias, aún están sellados los nombres de la infanta Isabel, La Chata, ya cuando Florencio había muerto; de Mateo Sagasta y hay incluso la firma en 1896 de Albert Edward, Príncipe de Gales, que quiso comprar aquel edén por mil libras esterlinas.
Nunca quiso Florencio Valdés que su obra fuera sólo para él y los suyos, sino que incluso permitía el paso de carruajes con ese mismo ánimo de dejar ver toda la belleza que encerraba el lugar que fue, además, foco de encuentro del Gijón más liberal e incluso levemente republicano.
En el  siglo XIX Gijón se dividió en dos facciones: muselistas y apagadoristas. Él fue de los segundos. Estaba en contra de que el puerto se construyera en El Musel y apostaba por el denominado Apagador, que abogaba por ampliar la zona de atraques del puerto partiendo de Santa Catalina.
La burguesía apagadorista perdió aquella lucha en la que Florencio Valdés se implicó hasta las trancas. Y no debió gustarle demasiado perder:

«Según me han asegurado/
Tiene un genio endemoniado/
Que por nada se encocora»,

 dejó escrito Tarfe en 'La comedia gijonesa' para acompañar una caricatura firmada por Pepe en el año 1889.
Ese carácter no le impidió nunca ser un perfecto anfitrión en esa finca de recreo que levantó con auténtico mimo y con el ánimo de emular esos jardines europeos que tanto admiró. Incluso, se hizo acompañar en alguno de sus viajes de sus jardineros para incrementar el atractivo de su casa de Cabueñes.
EL COMERCIO, el periódico que vio nacer en la calle Corrida, a su fallecimiento escribió:
«Fue el testigo mudo del alma poética de un hombre digno de haber tenido la fortuna de un Creso para emplearla en regalo de la vista de todos; porque La Isla, con sus árboles gigantes, sus macizos bellísimos, sus juegos de agua, era el lugar obligado de toda fiesta distinguida y la inevitable visita de todo forastero, que cuando de Gijón marchaba llevaba el recuerdo imborrable de tan intensa belleza»
.( M. F. Antuña elcomercio.es 21 abril 2010)

 

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se amplia
en 6.500 m2.

Se  amplia el entorno cantábrico. La inauguración supone «una gran satisfacción. Puesto que es la culminación de dos años de trabajo de casi veinte personas. 
Al final de año ya se iniciará un nuevo proyecto:
el bioma americano, explica el concejal, quien también asegura que desde el Ayuntamiento de Gijón «haremos todo lo posible para que el desarrollo del Botánico continúe haciéndose según lo planificado y ninguno de los proyectos sufra retrasos». 
Por su parte, el director científico del centro, explicó la complejidad de este proyecto, que requiere el aislamiento de diversas zonas y su impermeabilización para hacer posible que en 6.500 metros cuadrados esté presente toda la vegetación del norte de la Península, «la cual es tremendamente variada debido a los grandes cambios climáticos que hemos experimentado en esta zona desde el Terciario».
La parte práctica de este complejo proyecto ha sido obra de los alumnos y profesores de la escuela taller de Entorno Sostenible, para quienes uno de los mayores retos fue «el entorno de agua salada, puesto que no podíamos dejar que el agua se filtre a la tierra, porque entonces la sal terminaría con la fauna y la flora de esta zona», explicó Joaquín Aguirre, mientras hacía una demostración de cómo mediante una bomba y un sistema de vasos comunicantes consiguieron imitar la subida y bajada de las mareas en esta recreación a escala de la cornisa Cantábrica (22 septiembre 2.012).

El Jardín Botánico quiere acoger,
un observatorio de agentes polinizadores

Los responsables del Jardín Botánico Atlántico están redactando un proyecto, que se presentará a la Fundación Biodiversidad, para conseguir la ubicación en sus instalaciones de un Observatorio Nacional de Agentes Polinizadores  (3 junio 2.012). 

 El Jardín Botánico quiere coger,
nuevo impulso 

El actual equipo gestor del centro, hacía partícipes ayer a los miembros del consejo de administración de unos cambios que suponen, a corto plazo, modificaciones en la fórmula de gestión.
El cambio más inmediato tiene que ver con los precios de entrada, que, en principio, entrarán en vigor el próximo mes de febrero.
La propuesta es dejar en 2,90 euros la entrada de adultos, en 1,80 euros el pase para jóvenes de 12 a 26 años y garantizar la gratuidad de la entrada para menores de 12 años.
También se plantea un bono de 25 euros que garantiza acceso libre durante todo el año con la tarjeta ciudadana y un sistema de bonificaciones para las familias numerosas,  se perfila un cambio de horario para facilitar, junto con la reducción de tarifas, aumentar el número de visitantes.
El proceso de crecimiento del Botánico diseñado en el nuevo plan director destaca un laberinto vegetal donde se sumará un área de servicios del Jardín y una torre que sirva de mirador. La inversión prevista para este elemento es de 200.000 euros. 

El recién aprobado presupuesto de 2012 es de 1,8 millones de euros (31 enero 2.012).

Un grupo de investigadores cataloga una veintena de nuevas especies de la flora asturiana,
que se incorporan al herbario del Jardín Botánico. 

La delicada salud del jesuita Manuel Laínz (Santander, 1923) impidió que ayer estuviera presente en el salón de actos del Jardín Botánico como invitado de excepción en la presentación oficial de la publicación
«Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica VIII», que incluye, junto a su firma, la de su máximo colaborador, Luis Carlos, y la de otros investigadores de la botánica cantábrica como José Manuel González del Valle, Gonzalo Moreno Moral, José Manuel Rodríguez Berdasco y Óscar Sánchez Pedraja. 
 Pero la ausencia del maestro no evitó el homenaje a quien dio memoria al herbario del Jardín Botánico al ceder en 2004 a la entidad municipal, gracias a un convenio con la Compañía de Jesús, los 40.000 pliegos, libros y separatas reunidos en medio siglo de vida dedicada a las plantas hasta conseguir la mayor colección vegetal del noroeste peninsular.
«Siempre le agradeceremos que haya depositado en este Jardín Botánico la obra de toda su vida»,
sentenciaba la concejala de Medio Ambiente y presidenta del equipamiento.  
Y para que nadie lo olvide, pocos pasos después de pasar el torniquete de entrada al recinto el visitante se puede encontrar con una pantalla que le sirve de ventana de acceso al herbario del padre Laínz con información sobre su vida y su trabajo de recopilación de plantas.
Un trabajo que continúan sus discípulos a través del denominado Grupo Botánico Cantábrico, que busca nuevas incorporaciones tanto al herbario del Botánico como al conocimiento vegetal de la flora, sobre todo asturiana. Luis Carlón sumaba ayer una veintena larga de aportaciones a la flora vascular autóctona gracias al trabajo de campo de este grupo de estudiosos y aficionados.
Según los datos de Carlón, se han catalogado veinte nuevas especies autóctonas al tiempo que se han matizado los conocimientos existentes sobre otras siete. 
Muchas de las novedades tienen como territorio de referencia el suroccidente asturiano con descubrimientos en Ibias, Cangas del Narcea, Degaña y Tineo, por poner algunos ejemplos (19 mayo 2011).
 

Un gran vivero bajo la torre 

Un gran edificio acristalado con una planta del tamaño de la plaza Mayor, una altura -en su punto más alto- de 22 metros que la iguala a un edifico de siete plantas y una fachada en su zona norte que hace un guiño en su estética a la arquitectura de Luis Moya en la vecina Universidad Laboral.
Así es el singular invernadero que han diseñado los arquitectos Alejandro Miranda, Juan González Moriyón y José Luís Rodríguez como sede del nuevo centro de experimentación tropical del Jardín Botánico Atlántico.
«No hemos querido meter árboles en una caja de cristal, sino dar la sensación de que se entra en una selva donde el edificio llega a desaparecer», explicaba ayer Moriyón en la presentación oficial de esta nueva joya del Botánico. 
El equipamiento será el hogar de entre 600 y 700 especies que representan seis distintos biomas tropicales.
Muchas de ellas son cedidas por el Botánico de La Habana, que tiene un convenio de colaboración con Gijón desde hace años. 
El proyecto, que se licitará el próximo mes y tiene un período de ejecución de ocho, busca convertir en realidad en el año 2012 una iniciativa en la que vienen trabajando los responsables del Botánico desde el año 2005. 
La actuación se ejecuta finalmente gracias a 4,1 millones del Principado dentro del «plan A» para Gijón. 
Se trata de la mayor inversión de este plan en toda Asturias, como se encargaba ayer de recordar la viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, que participó en la presentación junto a la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, y la edil de Medio Ambiente, Dulce Gallego.
A la gran caja de cristal de la zona del invernadero se entrará por la cara sur, a través de una rampa que lleva al visitante a la parte soterrada del espacio, que es de unos 4,9 metros.
A partir de ese acceso se diseñan varios recorridos peatonales: unos por el suelo del recinto, y otros en altura, para favorecer la visión de las plantas desde arriba.
Hay dos niveles de visión en altura -el segundo, con diferentes cotas que alcanzan hasta los nueve metros-, a los que se podrá llegar también en ascensor para favorecer la accesibilidad de todo el mundo. 
El invernadero tiene una pequeña laguna para plantas acuáticas y recreaciones de piedra artificial para ubicar otro tipo de especies vegetales. Al lado del invernadero -y cubierta pero no cerrada- está la zona de los cactus.
La fachada norte, la que se verá desde la entrada del Botánico y es la única pieza no acristalada del equipamiento, está diseñada para dar cabida a «las tripas» que garanticen el funcionamiento de una instalación en la que tiene especial incidencia el control de la temperatura, la humedad y la ventilación. 
La temperatura se vincula a una caldera de biomasa, la humedad al trabajo con un dispositivo de pulverizadores, y de regular la ventilación se encarga un sistema de renovación del aire que juega con las ventanas de las fachadas norte y sur de la edificación, que tiene regulación eléctrica.
El espacio expositivo del invernadero ocupa alrededor de 1.600 metros de los 3.272 de superficie construida de todo el complejo de experimentación tropical. El contenedor juega con una altura que sobrepasa los 20 metros, un ancho de treinta y un largo de cuarenta. 
Medidas mucho más reducidas que las que se plantearon en los bocetos iniciales del año 2005 donde se impulsa construir el invernadero más grande de Europa.
Su puesta en servicio no sólo busca ser un atractivo más para el visitante de un jardín que se incluye en la oferta turística de la ciudad. También ampliará el trabajo de investigación que lleva a cabo el equipo del Botánico Atlántico ( 24 marzo 2.011).

El Jardín Botánico Atlántico de Cabueñes se ha convertido en un «laboratorio vivo»
para la investigación de soluciones edificatorias más ecológicas 

Un campo de pruebas en el que cuatro empresas vinculadas al Parque Científico Tecnológico y la Universidad de Oviedo van a poder testar sus revolucionarias ideas sobre construcción y urbanismo.
Consideran que, aunque imprescindible, «sólo con el ordenador no basta». Su trabajo conjunto está centrado en la búsqueda de nuevos sistemas de fachada y cubierta vegetales.
El objetivo es incorporar prestaciones a los edificios aplicando criterios de sostenibilidad y, por tanto, siendo respetuosos con el medio ambiente. Pero, además, se pretende generar una industria en torno a la construcción que podría ser perfectamente exportable.
«Tenemos una idea; la sometemos a técnicas de simulación en el ordenador; y, luego, la testamos en el Jardín Botánico. Si no funciona, volvemos a empezar con otra cosa»,
resume José Luis Suárez, gerente de AST Ingeniería. Un método científico del que esperan obtener resultados antes de que finalice el año. De hecho, en verano, posiblemente se presente un primer prototipo de fachada vegetal.
Este proyecto de investigación y desarrollo está patrocinado por la Universidad asturiana, aunque los empresarios implicados también aportan dinero de su bolsillo. 
«Hay que cambiar el modelo constructivo actual, y mucho», coinciden. Con la participación del Botánico, este espacio municipal «deja de ser sólo un museo» para ponerse al servicio de la ingeniería y la construcción.
Este laboratorio al aire libre, según José Luis Suárez, «nos permite hacer buenas evaluaciones del ciclo de la vida, para que nuestras soluciones no guarden cartas ocultas.
Porque lo que funciona bien ahora, podría no resultar a la vuelta de unos años; por ejemplo, en costes de mantenimiento» (27 febrero 2011) .

El Botánico amplía su oferta, en 2009,
con un museo dedicado a las fibras vegetales. 

Coincidiendo con la declaración de 2009 como «Año internacional de las fibras naturales», el Jardín Botánico Atlántico de Gijón cuenta desde ayer con un nuevo espacio museográfico sobre fibras vegetales, que se suma a la creciente oferta expositiva de sus instalaciones.
La muestra, gira en torno a seis de estas fibras y sus aplicaciones más conocidas: el esparto vinculado a la tradición como fuente de inspiración artesanal; el algodón y el lino, fibras estrechamente vinculadas a los tejidos e indumentarias; el cáñamo y la fibra de coco utilizados en las industrias de siempre, y finalmente el papiro como soporte para la transmisión de la cultura.
La exposición quiere ser, además, un homenaje al trabajo y a la habilidad de los artesanos, a su imaginación para inventar herramientas para dominar las fibras y a los oficios que han permitido desarrollar infinitas soluciones a partir de simples fragmentos vegetales.
El área expositiva está compuesta por una decena de paneles en relieve en los que se invita al visitante a sustituir los productos confeccionados con fibras derivadas del petróleo por las vegetales  (22 marzo 2009).

Bosques de Asturias:

Bosques de la Zona Central

Bosques de la Zona Occidental

Bosques de la  Zona Oriental

8.-BIBLIOGRAFÍA

El Comercio. Antuña, M. F. (2010).  Un siglo sin Florencio Valdés (1836-1910) ( elcomercio.es 21 abril 2010).

La Nueva España, Rubiera, A. (2018). La Isla de las 2013 camelias.  (lne 1 abril 2018).

La Nueva España, Rubiera, A. (2018). El Botánico agotó las camelias (lne lunes, 19 marzo 2018).

La Nueva España, Jiménez, C. (2015). El Botánico albergará un edificio multiusos que se integrará en el bioma americano (martes, 31 marzo 2015).

La Nueva España (2012). El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se amplia en 6.500 m2.  (lne.es 22 septiembre 2012).

La Nueva España (2012). El Jardín Botánico quiere acoger un observatorio de agentes polinizadores. ( lne.es 31 enero 2012).

La Nueva España (2011). Un grupo de investigadores cataloga una veintena de nuevas especies de la flora asturiana, que se incorporan al herbario del Jardín Botánico. (lne.es 19 mayo 2011).
La Nueva España (2011).  Un gran vivero bajo la torre   ( lne.es 24 marzo 2011).
La Nueva España (2011).  El Jardín Botánico Atlántico de Cabueñes se ha convertido en un «laboratorio vivo» para la investigación de soluciones edificatorias más ecológicas. (lne.es 27 febrero 2011).
La Nueva España (2009).  El Botánico amplía su oferta con un museo dedicado a las fibras vegetales.  (lne.es 22 marzo 2009).

www.infogijon.com

Geología de la Montaña de León

Ría de Villaviciosa 

Página inicial

 Arqueología

Curiosidades de Gijón.

Lo último colgado aquí.

Todas las rutas de senderismo

Camino a Santiago por Asturias

La sidra, rito, elaboración, clases, etc.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga

Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .

 

 

* Se agradece a Marián Parra Castaño gran parte de las fotos de éste apartado como miembro de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la