En Cabo Busto (Valdés) se constata la presencia del  Homo heidelbergensis, primer poblador de la cornisa Cantábrica. Los homínidos. Senda circular Cabo Busto PR-AS-4. Paisaje Protegido de la costa occidental.

Concejo de Valdés.

Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.

"Desde hace 2 millones de años hasta hace aproximadamente 10.000 años, el mundo fue el hogar, a la vez, de varias especies humanas",

Yuval Noah Harari, historiador medieval. Universidad de Jerusalen, autor de Sapiens. De animales a dioses.

Mirador Monte del Cabo. Foto  de Juan de Tury para turismoasturias.

"Todo debe explicarse de la forma más sencilla posible, pero no más sencillo de lo que es".

Albert Einstein (Ulm 1879-Princeton 1955). Físico

El sexo de Neandertales con otras especies, prueba que eran más sociales que nosotros.

Svant Pääbo, biólogo, Premio Princesa de Asturias

ÍNDICE

1.-Introducción.

1.1- Marco geográfico.
1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Cabo Busto -Busto.

2- Antecedentes arqueológicos. Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad de Oviedo.

2.1.-.- Presencia del Homo Neandertal en cabo Busto (Valdés), herramientas líticas (más información en el apartado 5 Noticias).
2.2.- Los restos fósiles de los  Neandertales de la Cueva del Sidrón (Piloña)

3.- Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico, en el  cabo Busto.
 3.1.- María Noval, detecta la presencia del «Homo heidelbergensis» en cabo Busto (Valdés).
3.2.- Mapa GOOGLE
3.3.-. - El  Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.
4.- Los homínidos.  
4.1.- Aparición del género Homo en el  Pleistoceno.
4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos.
4.3.- Cronología en los Homínidos  de Atapuerca (Burgos).

5.-Noticias

 Investigadores de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo sapiens .; ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? ;  Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa, en 2020,  localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro.; El Homo Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?; El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales.; El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens, en 2019.; Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón desde 2019  a 2023.; 

“El sexo de neandertales con otras especies demuestra que eran mucho más sociables que nosotros”, Stevan Pääbo, secuenciador del genoma Neandertal..; Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018. Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros..; Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España .; Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña en diciembre 2017.;  Luarca celebra Santa Catalina con feria agroalimentaria, amagüestu y sidra .; La Casa del P. Galo en Cadavedo (Valdés).; La Casa de las Ciencias de Luarca, nuevo telecentro.; La Semana Santa de Luarca. 

6.- Bibliografía.


La arqueóloga  María Noval que en 2013,  demuestra que en el Cabo Busto (Valdés),  se localiza  el asentamiento humano más antiguo de
 la Costa Cantábrica,  al detectar la presencia del    Homo Heidelbergensis  que habitó en el Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.

1.-Introducción. 

1.1- Marco geográfico.
1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Faro del Cabo Busto -Busto.. 

Introducción.

El cabo Busto, una de las grandes atalayas de la costa  occidental  junto con Peñas y Vidio, una de las puntas más salientes y llamativas de toda la costa asturiana. Una de las mejores formas para disfrutar y conocer el hábitat del Cabo Busto es realizar la ruta circular por la senda (apartado 1.2) que existe en la zona, donde te irás encontrando miradores desde los que divisarás la línea costera, así como acantilados, playas y calas, que componen una sinfonía rocosa de gran belleza.
Esta zona además de ser un enclave paisajístico y ecológico, también tiene un gran interés arqueológico (apartados 2, 3 y 4), que ocupa la gran parte de este fichero.
En los días despejados, se ve la ermita de la Blanca y el faro de la villa de Luarca, cuya presencia se intuye levemente entre el rumor de los acantilados. Los atardeceres son tan apacibles que se tornan en poesía pura...
El entorno del faro es una gran planicie/rasa litoral desde la que, en un barrido panorámico, observarás la altitud de las brañas vaqueiras y la grandeza del Cantábrico.
El pueblo de Busto,  tiene deliciosos rincones en los que se plasma la arquitectura típica del occidente de Asturias, con sus casas de piedra y esos tejados de pizarra negra/pizarra de techar  tan característicos, que también se ven en los hórreos.

Faro cabo Busto.

La Confitería Cabo Busto, que se inauguró en el verano de 2012, está considerada por los críticos gastronómicos una de las mejores de España, y al frente de la cual está el joven Jonathan González, que ha retornado a su lugar de origen, para inspirarse bajo los efluvios de su Cabo Busto. 
Jonathan  ofrece un hojaldre reconocido por  los grandes pasteleros, por su calidad  e  impulsa la llamada “Tarta de Asturias” elaborada a partir de productos asturianos y que contiene:  compota de manzana, mazapán de avellanas, mermelada de sidra, etc. 
E
l descubrimiento de la arqueóloga María Noval, de la Universidad de Oviedo,  realizado en el año 2013,   en el Cabo Busto, al confirmar  "EL PRIMER ASENTAMIENTO HUMANO DE LA CORNISA CANTÁBRICA"  PENINSULAR" , siguiendo investigaciones precedentes, de los años 90  del profesor  José Adolfo Rodríguez Asensio (apartado 2).
Este hecho ha motivado el poner de manifiesto éste hallazgo y recopilar  y aglutinar la diversa e importantes, información dispersa  existente en ésta página WEB y confeccionar el presente fichero.
Los hallazgos ARQUEOLÓGICOS que han tenido lugar en Asturias  (Cueva del Sidrón) y  Atapuerca (Atapuerca), con una importancia que sobrepasa nuestras fronteras .
Baste decir, que el famoso "Miguelón de Atapuerta (Burgos), apartado 3.3,   es equivalente al Homo Heidelbergensis, asturiano, que detectó Maria Noval en el Cabo Busto, después de analizar más de 400 herramientas líticas extraídas de la  charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera, del cabo Busto. (apartado 2).

Grupo de homo Neardentales.

Es un lugar privilegiado, el faro de Cabo Busto fue inaugurado en 1858 y se ubica a una cota de unos 80 m,  por el borde de los acantilados se suceden una serie de miaradores observando la playa de Serrón, la isla del Salto, la playa de Barchinas, la Punta de la Osa y agrestes rincones de una costa bellísima
La construcción de un magnífico observatorio de aves y el esfuerzo realizado por el ayuntamiento de Valdés,  con la elaboración y señalización de la senda de Busto, por preciosos paisajes, cuya atención se expone en otro fichero aparte, completan el interés de esta zona de la rasa litoral asturiana, desde el punto de vista paisajístico, arqueológico, geológico  y gastronómico.
No hay ninguna especie animal que se parezca verdaderamenre a nuestra especie.

  • Ningún otro mamífero es bípedo.
  • Ninguno controla y utiliza el fuego.
  • Ninguno escribe libros.
  • Ninguno viaja por el espacio.
  • Ninguno pinta cuadros o reza.

Todas ellas se relacionan con un órgano, que es el cerebro y solo hay una diferencia que sea morfológica y es la postura erguida.

No nos diferenciamos en gran cosa, ni morfológica ni genéticamente de nuestra familia zoológica, por ejemplo de los chimpancés con los que tenemos en común el 98,4 % de nuestros 60.000 genes. Solamente 50 genes son los responsables de nuestras diferencias, que nos hacen una especie diferente, 
Aunque el hombre ha bautizado su especie como "Homo sapiens/sabio", deberíamos ser un poco más humildes, pues nuestros ancestros  parte de la familia de los Grandes Simios y durante muchos, muchos años, las distintas especies Homo, las pasó canutas,  al vivir con un " temor constante"  hacia sus depredadores y se alimentaba de raíces  y de los despojos que dejaban  los grandes mamíferos carnívoros.
El que haya fabricado herramientas líticas, que les permitía acceder al  tuétano de los huesos, que quedaban de los festines de los grandes carnívoros, parece ser que implicó un desarrollo del cerebro de  la especie Homo, que mas tarde al controlar y racionalizar el fuego, fue el espaldarazo definitivo  para despegar, pero esto ocurrió hace unos  dos días.
Nos acercaremos  hasta el  Homo Heidelbergensis, para ello, vamos a partir del Pleistoceno que es cuando aparecen los homínidos y seguir un poco  someramente la evolución de los homínidos ( apartado 4)  a la vez que nos hacemos algún tipo de reflexiones. 
" Todos los datos sobre el poblamiento de los Homínidos en Europa, han cambiado desde los descubrimientos que se están haciendo en Gran Dolina de Atapuercas desde 1994, donde hay una secuencia perfectamente estructurada de sedimentos desde hace un millón de años y cuando se consigan excavar todos los niveles de estos sedimentos, se podrá tener una idea más exacta del desarrollo de la evolución del hombre en Europa, pero ello llevará muchos años  de trabajo y discusiones".  
Se ha identificad, en 1994,  fósiles del HOMO entecessor,  datado hace un m. a. que se considera una nueva especie antecesora del Homo sapiens, pero está en discusión, y en principio los científicos se decantan por la idea de que es una especie intermedia entre el Homo erectus de Georgia y el homo Heidelbergensis. 
Aún actualmente, no se sabe con certeza de quién descendemos los Homo sapiens.  
Si sabemos, por los fósiles encontrados en África, que aparecieron hace unos 160.000 años y que de inmediato se empezaron a extender por Europa y Asia.

La aves migratorias pueden ser vistas desde observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se describen en los  apartados de ésta página WEB:

1.1- Marco geográfico.

Se ubica  en la zona más septentrional y central del cconcejo de Valdés, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, en el sitio de Busto,  que pertenece a la  parroquia de Canero (Valdés). Se ubica a una altitud de unos 63 m sobre el nivel actual del mar   y se asienta geológicamente sobre la Serie de los Cabos, que está recubierto parcialmente por un Cuaternario aluvial, Marcos A. (1976).

Ubicación de cabo Busto (concejo de Valdés).

 Geomorfológicamente se ubica en  la rasa litoral cantábrica, con una anchura en esta zona que oscila entre 750 m. y 3 kms, y limita en el interior con los relieves más pronunciados, a los que se adosa, que se interpretan como acantilados de la antigua línea de costa.
Se localiza entre los 43 0 3410' latitud N. y 6° 2950" longitud W., y es uno de los salientes más septentrionales, junto con los cabos Vidío y Peñas, de Asturias.
El faro de Cabo Busto,  inaugurado en 1858, siendo de aceite la lámpara original, usándose más tarde parafina y petróleo hasta el año 1917, entrando después en servicio  una lámpara eléctrica. Tiene un gran atractivo paisajístico y una magnífica ubicación, presentando una gran riqueza biológica.  
La zona de cabo Busto se incluye en el Mapa de suelos de Asturias (Guitian et al. 1985) como "tierra parda podsolizada", dentro de los suelos bien drenados, y como "podsol húmico" (Álvarez et al. 1995), que se asientan sobre las cuarcitas de la "serie de los Cabos", que son el principal material sobre el que se ha formado la Rasa litoral en esta zona. También se indican zonas de "turbera" en la plataforma de Busto , Rodríguez  Asensio (1996).


1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Faro Cabo Busto -Busto.

El sendero circular del cabo Busto, es prácticamente horizontal, y la ruta aquí marcada tiene unos 7 km y el tiempo empleado en recorrerla es de unas  horas. 
Topográficamente toda la senda se encuentra en el Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE)  Hoja Nº 12-III- Barcia.  a escala 1:25.000.
Partiendo del edificio de la capilla de San Bartolomé, atraviesa pinares de Pino marítimo, pero se pueden encontrar también castaños, robles y eucaliptos, prados de siega, abundantes brezos  y  diversos miradores sobre el mar Cantábrico.
La costa  esta festoneada por escarpados acantilados, que se han formado sobre la Formación Serie de Los Cabos, en la que predomina los materiales cuarcíticos.  En el trayecto se pueden divisar aves como la gaviota argenta, cuervos, urracas, cormorán moñudo o Mavea, Garza real (playa de Cueva), Pito negro, etc., así como ardillas, corzos, etc.

Inicialmente  la ruta va hacia el oeste por el camino de los cherones pasando por la Estrada, Los Rebollares y la Pocha, en donde  hay bellas vistas sobre el pueblo y  la playa de Cueva o de la Arena, donde vierte sus aguas el río salmonero Esva.


Trazado de la ruta, en el  Hoja Nº  12-III-Barcia. Escala gráfica, cada lado de los cuadrados equivale a 1.000 m.

La ruta  toma la dirección sur-->norte hacia Punta del Águila. A partir de aquí, salir del monte con dirección a la herbosa, donde habrá que dirigirse a la izquierda y después retroceder e ir por la derecha para ir al Cuerno.
Después  hay que seguir por el camino que baja hacia la derecha y se adentra en el pinar y antes de llegar al final de la pista, una señal nos indica la senda para cruzar el reguero. Se continúa por ella hasta un pequeño puente que queda a la izquierda y se sube hasta el camino de Bozo, habiendo la posibilidad de bajar a la playa de Bozo
(ver mapa).
Ya en la carretera del Faro, se continúa hasta el mirador  Monte del Cabo, que fue restaurado para servir de ventana al mar, con vistas espectaculares de la costa valdesana, al occidente del cabo Busto y nos acercamos al Faro de Busto, inaugurado en el año
 1858 (cota 64 m), con vistas a la costa este con la isla delSalto.
Se continúa  con dirección oeste-->este por el sendero cercano a los acantilados hasta Punta Arenoso, para despues girar hacia el sur hasta las Barahinas donde se encuentra una pita que lleva a los aledaños de Busto por Vinadas, Fondar y Las Rapadas, en donde se toma un camino con dirección norte hasta la costa, que se bordea siguiendo hacia el este por los aledaños de la playa de Vallino, punta Corbeirinos, Catedral, se continúa al sur  por los Taxalos hasta encontrar una pista que pasa por Casa de Plácido (ver mapa), Ponxeo, barrio Triona Busto y se llega al inicio de la ruta en la ermita de San Bartolomé.

2- Antecedentes arqueológicos. Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad de Oviedo.

 2.1.- Presencia del Homo Neandertal en cabo Busto, herramientas líticas (más información en el apartado 4 Noticias).. 2.2.-Los restos fósiles de los  Neandertales de la Cueva del Sidrón

Antecedentes arqueológicos. Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad de Oviedo.

En 1968. El Dr. José Manuel González y Fernández Valles,  descubrió y dió a conocer el yacimiento de Vallinas (cabo Busto), a arqueólogos de la Universidad de Oviedo.
Posteriormente intervienen especialistas  de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo,  el número de publicaciones, exposición de resultados, libros al respecto, etc, se puede comprobar en la amplia bibliografía que figura en el apartado  4, entre cuyos autores destaca José Adolfo Rodríguez Asensio y sus colaboradores,  José Barrega Logares, María A. Noval Fonseca, José Manuel Barrera, David Álvarez Alonso, etc.
Rodríguez Asensio, tanto en su tésis doctoral (1978)  sobre el Paleolítico, como en posteriores trabajos (1983) , intuyó las grandes posibilidades de la zona del cabo Busto, como una zona de habitalidad de los primeros moradores de homínidos de Asturias, remarcando en el mapa adjunto, la zona de cabo Busto.

Localización de los yacimientos del Paleolítico antiguo de Asturias.
Según José Adolfo Rodríguez Asensio  (1996). En el recuadro zona del Cabo Busto.


En ella se encuentran importantes conjuntos líticos, algunos de los cuales nos han aportado las únicas estratigrafías con las que se cuenta en los años 90  para intentar la comprensión global del paleolítico antiguo en esta zona.
El que en 1976, el profesor José Adolfo Rodríguez Asensio, hubiese topado un bifaz Achelense en el cabo Busto, ha determinado que esta zona fuese de atención preferente, en los años 80 y para ser objeto de excavaciones futuras.
Cronología de las glaciaciones

Las campañas de excavación tuvieron lugar entre 1992-1995 y se elabora una estratigrafía que abarca desde el Pleistoceno medio hasta el inicio de la glaciación Würm, lo que coloca la aparición de los homínidos en Asturias, en fechas más lejanas, en aquellos años, se trata del Homo Neandertal.
Las investigaciones ponen de manifiesto que las paleoculturas del Achelense superior y del Pleistoceno medio, son dos momentos culturales que están representados en éste yacimiento.


2.1.- Presencia del Homo Neandertal en cabo Busto, herramientas líticas.
Ampliar información en el apartado 4 de Noticias

Para aquellos internautas que deseen saber los resultados de éstas investigaciones, con todo detalle, pueden consultar en la RED, este interesante artículo de José Adolfo Rodríguez Asensio (1995). "Excavaciones arqueológicas en Cabo Busto (Valdés): Un asentamiento Achelense. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94, 1995,  págs. 7-18. Texto completo en INTERNET."
José Adolfo Rodríguez Asensio (1995)., aporta una  estratigrafía completa de cabo Busto, con seis niveles, de ellos el II y III, aportan abundantes herramientas líticas con bifaces, hendidores, picos triedros, muescas y denticulados realizados sobre cuarcita de la Serie de Los Cabos

El análisis de los instrumentos sobre lascas, les lleva a la conclusión que en cabo Busto hubo un asentamiento permanente del Homo Neandertal, de preneanderthales o del Homo Heidelbergensis.
Homo Neandertal.  Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año  1830 en un barranco del valle de Neander (Alemania), hasta bien entrado el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva. pobló Europa y Asia hace 400.000 años (?).   (Para más información, seguir leyendo...).


Homo Neandertal . 
Exposición en la Campa Torres.

Es una especie extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de 1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros, disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de sus ancianos y enterraban a los muertos.
 Los neandertales hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo neanderthalensis, pero quizá fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con mayor capacidad para adaptarse a los cambios, ampliar información en Neandertal (Homo) de éste fichero (más información en el apartado 4 Noticias).

2.2.- Los restos fósiles de los  Neandertales de la Cueva del Sidrón (Piloña).
(para ampliar información ver apartado 8.4 de arqueología en oriente de Asturias)
En febrero de 2019, el Principado aprueba la firma de un protocolo con el CSIC y el Ayuntamiento de Piloña para el estudio y la difusión del principal yacimiento prehistórico asturiano, durante cutro años (apartado 4, noticias).
Mientras que en el cabo Busto, se obtienen herramientas líticas  que denuncian la presencia/habitalidad  del Homo Neandertal, en la  Cueva de El Sidrón (Sierra del Sueve), sita en las cercanías de Borines- Vallobal  (concejo de Piloña), se descubren restos fósiles del Homo Neandertal.
En el año 2000 se inician  las investigaciones  en la Cueva de El Sidrón, en septiembre del año 2010,  se extraen unos   2.000 restos óseos, una cifra que evidencia la importancia y el interés de un yacimiento que, además de no tener competidor en la península Ibérica, forma parte de los estudios internacionales que se desarrollan en Alemania para, a partir de los estudios genómicos, desarrollados por Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018.
Estos  estudios, tienen un gran valor científico y se publican en las principales publicaciones del mundo, con el objetivo de  conocer lo que caracterizó a esta especie que precedió/convivió con el Homa sapiens,  y que se extinguió hace unos 30.000 años tras haber poblado Eurasia.
El clan de Sidrón estaba formado, a febrero de 2012,  por 13 neandertales de diferentes edades y sexos: 7 adultos -tres de ellos mujeres, tres hombres y el que ahora se suma, aún sin asignar-, 3 adolescentes -dos masculinos y uno sin identificar-, un infantil y dos juveniles. De todos, el esqueleto más completo es el que los científicos conocen como juvenil 1. 
 El conocido como "individuo número 2" cuya mandíbula fue uno de los primeros fósiles que alertaron sobre la posibilidad de que los restos óseos localizados por un grupo espeleológico en la cueva de El Sidrón pertenecieran a la especie neandertal.
Dicha mandíbula presenta un absceso dental, un diente de leche que nunca llegó a salir y que con el tiempo debió de provocar infecciones y fuertes molestias a este individuo. 

Niño Neandertal, interpretado en el yacimiento de El Sidrón 
(Piloña-Asturias Oriental). lne.

Si en 2004 los especialistas aseguraban que los restos de aquellos habitantes del Sidrón ( falda de Sueve) tenían 40.000 años y, en 2005, aumentaban su edad a 45.000 -lo que los situaría en un momento de especial interés para la humanidad, por la posibilidad de coexistencia entre los neandertales y los hombres modernos- las últimas investigaciones del 2008, se indica que la masa arcillosa en la que aparecieron los restos de los nueve individuos de Sidrón reposa sobre una capa de 60.000 años de antigüedad y el estrato que se sitúa inmediatamente por encima ronda los 30.000. 
Si a estos datos unimos la información de las nuevas dataciones, la edad -hoy por hoy- de los restos neandertales de Sidrón rondaría los 48.000 años e, incluso, podría acercarse a los 50.000. 
Ambas cifras son clave en el enigma de esta reserva neandertal única, ya que en esas edades «no había ningún hombre moderno en Europa», asegura Javier  Fortea (Arnedo 1946-Oviedo 2009), catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, «por lo que no habría habido cruzamiento ni hibridación entre ambas especies».
Los Neandertales procrearon con otras especies de homínidos y resistieron en más de una ocasión el empuje del Homo sapiens, venciéndoles en la ocupación temporal del territorio. Aunque menos inteligentes, eran más fuertes físicamente.
Ahora, el análisis del sarro viene a demostrar que este neandertal encontraba remedios medicinales a los muchos dolores que debió padecer en las plantas. 
En su placa dental aparecen restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico natural, y corteza, raíces y hojas de álamo, un árbol que contiene el principio activo de lo que hoy conocemos como aspirina, es decir, el ácido salicílico con el que al parecer ya aliviaban los dolores hace 50.000 años
Hibridación 
De este joven se han conseguido reunir restos óseos de todas las partes del esqueleto y se espera poder completarlo aún más con los fósiles de la campaña de 2011, más de un centenar de restos óseos que aún permanecen en Asturias, pendientes de la autorización del Principado para su traslado al CSIC.
Todos estos estudios realizados hasta ahora con los neandertales asturianos se incluyen en el libro 
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox,  (2011). «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado por la Consejería de Cultura, un volumen de gran interés que no se ha comercializado, ante la sorpresa de los autores.
Los neardentales de Sidrón son excepcionales, numerosos y casi únicos, están integrados en el "Genoma Neardental", pues hasta ahora (mayo de 2007) la investigación que pretende secuenciar el genoma de ésta especie extinguida se apoyaba en un único fósil de la cueva croata de Vindija.
El genoma ha revelado que eran pelirrojos y de piel clara (ver foto adjunta), que tienen el gen del lenguaje FOXP2, que es que permite hablar a los humanos modernos; que estudios realizados en Gibraltar determinaron que tenían dieta de carne y pescado. 

En 2015  los hallazgos recientes confirmaron que el Neandertal tenían cultura, hacían dibujos, usaban adornos y símbolos que apuntan a un pensamiento complejo.
A partir del sarro fijado en las piezas dentales  se ha detectado que  su alimentación además de carne se basaba en el consuimo de vegetales, hace unos 49.000 años, los neandertales de El Sidrón (Piloña) eran más vegetarianos que carnivoros y sabían explotar los recursos que los bosques asturianos ponían a su alcance tanto para alimentarse como para tratar algunas enfermedades. 
El consumo de una alta variedad de plantas por parte del grupo asturiano de neandertales ya fue puesto de manifiesto en un estudio publicado hace algunos años en el que además se avanzaba la utilización con fines medicinales. 

Si entonces se demostró que conocían las cualidades curativas de la manzanilla y la aquilea, el trabajo presentado ahora en "Nature" por un amplio equipo internacional, del que forman parte Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos en los fósiles asturianos, confirma que se medicaban. 
La revista «Science» publica el primer borrador del genoma neandertal, un estudio que muestra que el hombre moderno comparte entre el 1 y el 4% de ADN con la especie extinguida.
Concretamente, el estudio ha desvelado que los individuos euroasiáticos comparten del uno por ciento al cuatro por ciento de su ADN con los neandertales. 
Así, el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, revela sus hallazgos  en mayo 2010 en la revista 'Science' en dos artículos diferentes. En el proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos.

Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.

Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018.

Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma de especie desaparecidas hace cientos de miles de años.
El ADN puede estar  dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo  Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos  de  la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos  entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.

Cabo Busto, La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera,
vista desde el observatorio de aves en donde se descubieron los 400 restos líticos del 
Homo Heidelbergensis mas información en apartado 3.1,  y seguir leyendo...

3.- Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico, en el  cabo Busto.  3.1.- María Noval Fonseca, detecta la presencia del «Homo heidelbergensis» en cabo Busto.  3.2.- Mapa GOOGLE. 2.3.-.El  Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.

En enero de 2013,  la charca de Busto,  cercana al faro del cabo Busto,  se desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal.

Yacimiento Homo Heildelbergensis de Cabo Busto (Asturias)

La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera, sin agua...

Yacimiento lítico del Homo heidelbergensis. Cabo Busto (Valdés-Asturias).

El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales prevé instalar dos observatorios ornitológicos que permitirán ver de cerca a las aves sin molestarlas.  Con el asesoramiento de  la Universidad de Oviedo que  mira de cerca el Cabo Busto por el interés de su avifauna. 
El «cluster» de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas cantábricas instaló el año pasado un sistema de control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A través de radares y cámaras se detectan y se localizan las rutas de vuelo y las propias aves.
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el valor natural y el interés para las aves de este espacio, integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cabo Busto-Luanco y en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre. 

Observatorio ornitológico de la charca de Busto (Valdés)

La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera.
Observatorio ornitológico. lne.

También existe una interesante fauna subacuática, destaca la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, tienen una vertiente ecológica, pero también otra turística,  se centran en la instalación de material impermeable y de tuberías, con el fin de recoger el agua de las escorrentías cercanas,  se pretende tapar el canal que lleva al acantilado para favorecer la formación de una lámina de agua en la antigua charca.

3.1.- María Noval Fonseca, detecta la presencia del
«Homo heidelbergensis»
en cabo Busto.

Dadas las campañas de investigaciones arqueológicas previas en la zona, en los años 90 (apartado  1.2).  Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Oviedo,  comandado por María Noval, estuvo al tanto de las labores de restauración de la charca  y examinó y recopiló  los materiales allí descubiertos
En junio 2013 el diario regional La Nueva España informa de  los hallazgos de ésta  arqueóloga que ya había participado activamente en las campañas arqueológicas del Cabo Busto de los años 90, dirigidas por el profesor José Adolfo Rodríguez Asensio.
El yacimiento ahora descubierto se localiza a unos 200 metros del excavado, en 2Las Vallinas"  en los años 90 del pasado siglo por el profesor de Prehistoria y director de Patrimonio del Gobierno regional, Adolfo Rodríguez Asensio
Los resultados de aquel trabajo de campo ya abrían la puerta a la posibilidad que ahora se corrobora, la indudable existencia de un poblamiento muy antiguo en la rasa litoral de Valdés, convertida en uno de los pasos más importantes del Paleolítico.
En el curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos, parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo Arqueológico de Asturias
En junio  del año 2013 , se dan los resultados de las herramientas útiles extraídas se llega a la conclusión  que  en las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992. 
Se topan  unos 400  testigos líticos,   pertenecientes al Homo Heidelbergensis que habitó  hace unos 300.000 a 500.000 años de antigüedad, que le convierten en el primer homínido que habitó en la Cornisa Cantábrica. Además los restos líticos encontrados ratificaron la presencia del Homo Neandertal, cuya presencia fue bastante posterior.
Hachas de mano de piedra tallada (bifaces), raederas, picos y muescas, entre otros muchos materiales arcaicos, forman parte de los cientos de herramientas líticas localizadas recientemente en el Cabo Busto (Valdés), un tesoro arqueológico que lo confirma como el poblamiento humano más antiguo de toda la cornisa cantábrica.
Son las herramientas que utilizaban para cazar, matar y desmembrar a los animales que frecuentaban la laguna, según comenta la arqueóloga María Noval, responsable del seguimiento arqueológico que permitió reunir un material esencial para conocer la que se confirma como la primera ocupación humana del norte peninsular.
Se determinó la presencia de dos niveles, que presenta dos momentos de ocupación separados entre sí por unos 300.000 años:

  • Uno perteneciente  al Homo Neandertal que el profesor Rodriguez Asensio detectó en los años 90 y
  •  Otro más antiguo  que determinó la presencia del  Homo Heidelbergensis (300.000 a 500.000 años de antigüedad), que es el más antiguo habitante, descubierto en la Cordillera Cantábrica/Norte de España, al contrario que en Atapuerca (Burgos), aquí no se encontraron fósiles óseos

Este hallazgo es equivalente al realizado en Atapuerca (Burgos), en la Sima de los Huesos (apartado 3.3), cuando en 1992, se descubrió el Cráneo 5, el mejor conservado del registro del Homo Heidelbergensis,  el llamado "Miguelón" en honor del ciclista Miguel Induráin.


Cata realizada en 2013 en la charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera, del cabo Busto.
Foto de  A. M. Serrano, 2013  lne.

El hallazgo, producido durante las obras de ampliación de esta  charca de asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el «Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.
La  diferencia está, que en Cabo Busto se localizan restos líticos y en  Atapuerca un cráneo muy bien conservado, pero esto no deja de demostrar, que en esta costa habitó , el Homo Heidelbergensis, siendo el registro humano, más antiguo aparecido en la costa Cantábrica.
Rodríguez Asensio destaca la importancia del hallazgo por su contribución al conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en la región y porque confirma de manera contundente las tesis de los trabajos desarrollados por su equipo en el Cabo Busto, en los años 90, cuando ya hablaban de un asentamiento al borde de una charca.

«Estamos ante la colección de Achelense antiguo más importante del norte peninsular»
, subraya, para asegurar:

  • La presencia de dos niveles claros de ocupación, lo que demuestra que no hubo continuidad en el poblamiento:
  • Primero se establecieron en la zona grupos muy arcaicos.
  •  Tras más de 200.000 años de abandono del lugar
  • Se produjo la llegada de los humanos de la especie neandertal, antepasados de los que muchos miles de años después vivieron en los alrededores de la cueva de El Sidrón.
  • Tanto los instrumentos líticos dejados por los primeros habitantes como por los que se asentaron después son de tipología Achelense, aunque en unos y en otros se utilizó cuarcita diferente, otro elemento diferenciador de ambas fases.
  • El paisaje en el Cabo Busto hace 500.000 años era muy diferente de lo que conocemos hoy.
  •  Debió de ser una zona de lagunas a la que se acercaban los animales a beber, comenta Noval, convirtiéndolo en un espacio con características excelentes para el asentamiento humano.
  •  Para Asensio, estas cualidades confirman el valor de la rasa litoral como uno de los sitios de paso humano más importantes del Paleolítico

María Noval, que también participó en las excavaciones de los 90, dirigidas por Asensio, se encargó en este caso del seguimiento arqueológico de las obras de la laguna y de los sondeos en la zona. Destaca la abundancia y el tamaño de los útiles rescatados. Los trabajos de campo se realizaron durante los primeros meses de 2013.

Acceso al observatorio ornitológico de la
"charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera". Cabo Busto. (Valdés-Asturias).

3.2.-Mapa GOOGLE



 

Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 9. Cadavedo-Barcia-Luarca.www.senderismoenasturias.es

Pinchando en cada punto, se abre  una ventana con información sobre el mismo. Aquí se puede observar el Cabo Busto.

3.3.-.El  Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.

Precedió al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000 años, es una especie extinguida del género Homo, que perduró hasta hace unos 200.000 años (mediados del Pleistoceno).
Su nombre científico deriva de la proximidad de la ciudad de Heidelberg (Alemania) al lugar donde fueron hallados los primeros fósiles, lo que subraya el hecho de que se trata de los primeros Homo que alcanzaron las estepas del centro y norte de Eurasia.
Su anatomía ha sido descrita en gran parte por los  más de 4.000 restos humanos  encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca, que representan más del 90 % de los fósiles encontrados de esta especie, los heidelbergensis de esta manera se ha logrado estimar que el H. heidelbergensis presentaba:

  • Una estatura de entre 1,70 y 1,80 m y un peso que rondaría los 95 kg. 
  • Poseían una robustez corporal mayor que la de Homo sapiens, que se vería incrementada en su evolución a Homo neanderthalensis. 
  • Con cerebros de unos 1200 cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas, prognatismo medio facial, dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy robustos
  • La pelvis ancha (de las mismas dimensiones en machos y hembras) generaba un cuerpo más ancho y una mayor separación de las piernas, las cuales junto a los brazos poseían proporciones modernas.
  • Las diferencias físicas entre sexos muestran un dimorfismo sexual similar al de los humanos modernos, con una diferencia de altura en torno al 10%

Las características físicas de Homo heidelbergensis presentan un gran rango de variabilidad entre los individuos de diferentes épocas y periodos, e incluso entre individuos pertenecientes a una misma población. 
Sumado al carácter fragmentario de los primeros restos encontrados durante las primeras décadas, fue difícil establecer las características comunes de la especie hasta el hallazgo de una gran cantidad de restos relativamente completos en el yacimiento de la sierra de Atapuerca.

Cabo Busto (Valdés-Asturias)

El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano
 más antiguo de la Cornisa Cantábrica (enero 2019).

Es de  origen africano, desde donde se expandió hasta Europa, y  a diferencia de homínidos anteriores habitó un amplio rango geográfico, adentrándose en las frías estepas europeas durante las glaciaciones del Pleistoceno medio.
En cuanto al origen exacto de esta especie existe un fuerte debate a causa de las similitudes morfológicas (especialmente craneales) que H. heidelbergensis presenta con Homo rhodesiensis.
Las sociedades heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la piedra y el hueso, realizando 
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces, hendidores, picos y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H. heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán de Heidelberg. 
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá con hibridación con nuevas poblaciones africanas de H. ergaster evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000 años.

4.- Los homínidos

4.1.-Aparición del género Homo en el  Pleistoceno. 4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos. 4.3.- Cronología en los Homínidos  de Atapuerca (Burgos).

Se puede decir que la familia de los  Grandes Simios, en un momento determinado se escinde en dos, uno serían los arangutanes, chimpancés, gorilas, ets y otro sería el género Homo que no tiene una linea  recta de evolución, sino que a veces coexisten hasta seis géneros distintos, unos se extinguen y otros avanzan, hasta llegar un momento que entre ellos se establece una supremacía que  llega hasta el Homo sapiens.

4.1.-Aparición del género Homo en el  Pleistoceno.

Dentro de la escasez de fósiles topados de los homínidos  que se encuentran en el Pleistoceno (Cuaternario Inferior), se puede resumir que la hipótesis actual más aceptada sobre la evolución humana, es que durante el Pleistoceno medio tuvo lugar el proceso evolutivo que culminó con las formas humanas del Pleistoceno superior.
Durante el Pleistoceno hubo grandes extensiones de tierra recubiertas con una gruesa capa de hielo, fenómeno que denominamos glaciación.
Las glaciaciones junto a la aparición del hombre, es el acontecimiento más importante de la era Cuaternaria, los glaciares alcanzaban grandes espesores  y extensiones, llegando a cubrir el 30 % de las tierras emergidas, mientras que los actuales glaciares ocupan un 10 %.  El nivel de los  mares se redujo unos 100 metros y de acuerdo con el clima, se desarrolló la fauna  y la flora.
Fueron unos acontecimientos cíclicos, que se originaron por:

  • Causas astronómicas, al variar la inclinación del eje de la Tierra, con respecto al plano de la elíptica, variando la energía solar recibida en las diferentes latitudes. En el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra describe una elipse que varía de forma cíclica, cada ciclo tarda unos 92.000 años.
  • Variaciones atmosféricas, debido a las alteraciones de CO2, lo cuál influye en el control de las radiaciones que llegan a la tierra, en proporción directa con la variación de temperatura.
  • El control de las aguas oceánicas sobre el clima es debido a los cambios de temperatura en los océanos, motivados por corrientes marinas.

Escala temporal geológica, del Cuaternario.

En otros periodos esta capa de hielo se redujo notablemente al haber un clima más cálido y a estos periodos se les denomina interglaciares y actualmente la Tierra está atravesando un periodo interglaciar, desde hace unos 11.000   años y la fauna de los mamíferos de todos los continentes sufrieron cambios importantes.
Solo en el Pleistoceno Superior en las montañas y franja norte peninsular hay indicaciones de fases glaciares.
Es decir que el inicio de la evolución humana se encuadran en este período. La precariedad del registro fósil en este período,  hacía posible que puntos de vista contrapuestos,  pudieran ser defendidos con los mismos fósiles. 
Durante el Pleistoceno medio tuvo lugar el proceso evolutivo que culminó con las formas humanas del Pleistoceno superior, que aparecieron en África:
La humanidad moderna (Homo sapiens) y los neandertales.

4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos.  

Cronología de acontecimientos en los Homínidos  de Atapuerca (Burgos).
Desde que  Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 1809 – Down House,  1882), expuso su teoría de la  evolución de las especies, los científicos se han preguntado porqué aparece y/o  desaparece una especie.
La explicación más admitida es, que tiene lugar cuando se produce un cambio importante en su hábitat, por ejemplo la variación de temperatura, así hubo grandes cambios climáticos en el Plioceno y Pleistoceno (los últimos 4 a 5 millones de años) escenario en donde se enmarca la evolución de los homínidos y la aparición de la especie HOMO.
Entre  el chimpacé y el hombre, aparecieron cuatro nuevas especies: Los Australopithecus
Ninguna de estas cuatro especies existe actualmente ya que desaparecieron hace más de dos millones de años, de ellas solo conocemos  sus vestigios fósiles. Estas cuatro especies son lo que en tiempos de Darwin, se llamaba "el eslabón perdido", entre monos y el hombre, que vivieron en:
  • Etiopia el Australopithecus ramidus hace unos 4 millones de años
  • En el lago Turkana de Kenia  se encontraron fósiles del Australopithecus anamensis, datado entre 4,17 y 4,07  m. a..
  • El Australopithecus afarensis vivió en Tanzania y en Etiopia en una época entre 4 y 2,9 m. a.
  • El Australopithecus africanus fue encontrado en Sudáfrica y sus fósiles están datados entre 3 y 2.5 m. a. y vivía en un ambiente forestal con espacios abuertos y tenía las muelas grandes, lo que indica que se alimentaba también de vegetales  más duros.

Sistema evolutivo de los Homínidos



Los primeros fósiles  de la especie  HOMO que aparecen es el Homo habilis, en Etiopia, Kenia (lago Turkana) y Tanzania y están datados entre 2,3 y 1,5 m. a. (millones de años).Su cerebro que varía entre 600 y 570 cc, era más grande que el de los Australopithecus. No estaba adaptado a un medio forestal y vivia gran parte del tiempo en la sabana lo que obligó a cambiar su dieta y comer carne y grasas animales, encontrándose las primertas piedras talladas que servían para cortar la carne, romper los huesos y así extraer el tuétano. Esta alimentación impulsó el crecimiento del cerebro.
Del HOMO ergaster, se han encontrado dos cráneos y un esqueleto casi entero, en el lago Turkana (Kenia), y otros fósiles en Eritrea y en Sudáfrica. Está datado entre 2 y 1 m. a. y parece que se solapan  con los  Homo habilis, que seguramente son sus antecesores.
El fósil más notable es un esqueleto casi completo encontrado en 1984,  por Richard LaeaKey a pocos km del lado Turkana "niño de Turkana" y está datado en 1,5 m. a,., se ha deduciso  que tenía unos 9 años y una estatura de 1,60 metros, que alcanzaría los 1,80 metros como adulto. Midiendo la relación entre las longitudes del fémur y del húmero, se deduce que es plenamente humano.
Su cerebro alcanza entre 850 y 900 cc  que le permite un desarrollo mental, para adaptarse a otros medios. Fabrica utensilios de piedra más sofisticados que el Homo habilis, como bifaces, piedras de gran tamaño talladas por los dos lados con una simetría y percección evidentes.
El Homo ergaster fue la primera especie que hace menos de dos millones de años, abandonó el entorno donde se habían desarrollado sus ancestros, favorecido  por periodos de buen tiempo, con periodos interglaciares  y se extendió más allá de África, saliendo a través del río Nilo y la península del Sinaí y extenderse primero por todo el sur de Asia llegando hasta el archipiélago indonesio y Australia por un lado y por otro entrando a través de Turquía, estableciéndose en el Sur de Europa..
Esta especie   adquirió una estatura y un cuerpo muy similares a las nuestras e ideó una nueva tecnología innovadora para fabricar instrumentos de piedra dando lugar a gran éxito evolutivo, habiendo habitado en la Sierra de Atapuerca de Burgos. Son las llamadas bifaces, hachas y picos tallados por las dos caras con una clara intención de diseño.
El Homo ergaster, también aparece en Atapuerca (Burgos) donde  está datado con 1 millón  y medio de años, nacen dos ramas:

1.- Homo erectus que sale de África hace más de un millón de años y coloniza el Sur de Europa y el Este de África, se han encontrado fósiles en Java en 1891  y en China en 1921, se descubre el Hombre de Pekín. Da lugar al Homo heidelbergensis hace 500.000 años y este al Homo de Neandertal hace 230.000 años a. de C.

2.- Homo rhodesiensis que permanece en África, se distingue  por tener un cerebro  y  una mandíbula grande y está datado  entre 1,9 y 1.6 m. a. . Este da lugar al Homo  sapiens hace unos 250.000 años. Posteriormente el Homo sapiens sale de África y coloniza todo el mundo desplazando a las demásespecies de Homo.

A partir de los descubrimientos de Atapuerca, aparece el Homo antecessor / hombre explorador de un nuevo continente, es parecida al Homo sapiens tanto en estatura como en proporciones corporales, con un tronco mas ancho y una capacidad craneal y cerebro un poco menor que el Homo sapiens.  La  morfología  de la mandíbula, recuerda al Homo heidelbergensis

El Homo antecessor  aparece en Europa hace un millón de años y pudiera ser el ancestro más antiguo de los neandertales. Sus dientes  recuerdan al Homo habilis, mientras que los huesos de la cara son muy similares a los del Homo  sapiens.  
Arqueólogos y antrólogos, mantienen un intenso debate, sobre su clasificación taxonómica (ver cronología de Atapuerca, año 1994-1995), dificultada, por no haberse encontrado restos fósiles de adultos.  Un maxilar superior y un hueso frontal de un niño que murió  con 10-11 años, son los restos fósiles mejor conservados.
En 1994 en Ceprano (Italia) se encontró un cráneo incompleto, sin huesos faciales, del Homo antecessor, siendo el único fósil encontrado hasta el presente.

 

4.3.- Cronología de acontecimientos en los Homínidos 
de Atapuerca (Burgos).

 En toda investigación de Homínidos, no se puede obviar el principal yacimiento del mundo ubicado en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y denominado "La Sima de los Huesos" y la cueva de la Gran Dolina, en cuyo interior los grupos de homínidos fabricaban herramientas y compartían alimento procedente de la  caza y otros.
Cupo el honor de su descubrimiento a mi ex-compañero de  trabajo, durante más de 20 años, en  la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S. A. (ENADIMSA), Trinidad J. Torres Perezhidalgo (Madrid 1947-.....), que en 1976 junto a su equipo, topan una veintena de restos fósiles humanos en la SIMA DE LOS HUESOS, cuando estaba buscando restos del oso de las Cavernas, para su tésis doctoral.
El acceso a la Sima de los Huesos es muy complicado y su investigación se realiza en unas condiciones de gran dificultad.
Año a año, los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en la Sierra de Atapuerca, se pueden resumir como sigue:

  • 1890,  Ramón Inclán solicita una supuesta explotación minera en la Cueva Mayor y entre sus planos , marca un pequeño recodo, que corresponde  a la SIMA DE LOS HUESOS
  • 1896-1901,  se realiza la obra del ferrocarril de vía estrecha (65 km), que secciona la Sierra de Atapuerca (Burgos),  con un profundo tajo denominado "La Trinchera"  que  deja al descubierto diferentes cavidades de karst, algunas totalmente colmatadas de sedimentos. Con el objetivo de este ferrocarril era  extraer carbón y mineral de hierro para Altos Hornos de Vizcaya. Esta obra hizo más accesible  la Cueva Mayor , sita a unos  500 metros de aquella y a la Cueva Ciega, entre otras.
  • 1910, se descubre el yacimiento de la Edad de Bronce y pinturas rupestres por el arqueólogo Jesús Carballo,  en la boca de Cueva Mayor, conocida como "el Portalón",
  • 1962, se descubre un hacha de mano Achelense, por el Grupo Espeológico Edelweiss de Burgos
  • 1964-66 el arqueólogo Francisco Jordá, catedrático de la Universidad de Salamanca,  realiza excavaciones tanto en la Trinchera como en la Cueva Mayor. Estima en 500.000 años  su antigüedad.
  • 1968, el equipo de paleontologia humana de Miguel Crusafont de Sabadell, toma muestras  de la Trinchera.
  • 1973, José Mª Apellaniz, profesor de la Universidad de Deusto, realiza excavaciones en la Cueva Mayor.
  • 1976 Trinidad Torres  hace excavaciones en la Sima de los Huesos,  para su tesis sobre los osos de las Cavernas  del Pleistoceno, poco estudiados en España. Encuentra fragmentos de mandíbulas, dientes, dos fragmentos de cráneo, etc. de homínidos que pone en manos de su director de tesis, Emiliano Aguirre Enríquez (Ferrol 1925-...).
  • 1978  Emiliano Aguirre, catedrático de Paleontologia de la Universidad Complutente de Madrid, inicia junto a su equipo, un proyecto  de investigación sistemática de la trinchera del ferrocarril de Atapuerca y de la Cueva Mayor, que continúa en la actualidad, con el objetivo de  conocer la evolución de Homínidos en Europa durante el Pleistoceno Inferior-Medio y formar un equipo de investigación español, capáz de llevar adelante  este objetivo.
  • 1984 hasta 1991, se realizan 8 campañas de excavación en la Sima de los Huesos, se extraen "a mano" unas siete toneladas de sedimentos, que fueron minuciosamente lavados, tamizados, siguiendo escrupulosamente  el método arqueológico, participando  antropólogos, geólogos y arqueólogos. Se hallaron un total de 389 fósiles humanos 
  •  A lo largo de ocho campañas de excavación, desde 1984 hasta 1991, el trabajo en la Sima de los Huesos consistió en desalojar, sin ayuda de medios mecánicos, cerca de siete toneladas de bloques de roca caliza y otras tantas de sedimentos, que fueron lavadas, tamizadas y triadas a la búsqueda de nuevos fragmentos de fósiles humanos.  
  • 1987 la Junta de Castilla y León, delimita un área de unos 2.5 Km2, declarando su protección, al  ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
  • 1990, Emiliano Aguirre Enríquez (Ferrol 1925-..) se jubila, después de dirigir las investigaciones de Atapuerca desde el año 1978  y toman el relevo en la investigación sistemática, los galadornados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica  de 1997.
        •  Juan Luis Ursuaga Ferreras (Madrid  1954-...), geólogo, biólogo,  catedrático de Paleontologia de Ciencias Geológicas en la Universisdad Complutense de Madrid
        • José María Bermúdez de Castro y Risueño, paleoantropólogo   (Madrid 1952-  ), primer director del Centro Nacional de Investigación sobre al Evolución Humana. y
        • Eudald Carbonell (Rivas de Freser 1953-...), geólogo, prehistoriador, arqueólogo, antropólogo,  paleontólogo. Catedrático  de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
  • 1990, en la cueva de la Gran Dolina se extraen  fósiles de rinocerontes y ciervos gigantes, que entraron o cayeron en su interior, así como  herramientas líticas, datadas con unos 900.000 años, lo que demuestra que ya en ésta época  tan alejada del Pleistoceno, aún vivian los Homínidos en Europa.
  • 1992, se localiza  el Cráneo 4 (una calota nombrada Agamenón, en honor al Rey de los Aqueos conquistadores de la ciudad de Troya), el Cráneo 5 (se trata del cráneo mejor conservado del registro fósil de los homínidos, que fue nombrado como Miguelón en honor del Rey del Tour de Francia, el ciclista Miguel Indurain) y el Cráneo 6 (un cráneo bastante completo correspondiente a un individuo adolescente). 
  • 1994, hallazgo de una pelvis muy completa, (se trata de la Pelvis 1, nombrada como "Elvis", en honor al Rey del Rock´n´Roll). 
  • 1994, en el estrato Aurora  TD6 de la Gran Dolina se obtienen 250 herramientas líticas, unos 100 de restos de homínidos y varios millares de fósiles de vertebrados.  El nivel  datado con isótopos de Uranio, da una edad de 800.000-850.000 años de antigüedad, es decir que los HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA ya están en el Pleistoceno inferior.  Es la datación más antigua de la presencia de Homínidos en Europa!!!,  que identifican como el HOMO antecessor,  cuando la comunidad científica  consideraban que estos habían llegado a Europa  hacía 500.000 años en el Pleistoceno medio.
  • 1994-1995., Carbinell y Arsuaga, descubren en la  Gran Dolina  en el nivel 6 (TD6) mas de 80 fragmentos que identifican como el HOMO antecessor, considerada la especie de homínidos más antigua de Europa (900.000 años de antigüedad)
  • 1997, la labor científica y divulgativa de este equipo de científicos e investigadores, es premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica .
  •  "Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997,  acuerda por unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997 al Equipo Investigador de Atapuerca, vinculado al Museo de Ciencias Naturales (Madrid) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a las universidades Complutense y Rovira Virgili de Tarragona, en atención al extraordinario interés de los descubrimientos paleoantropológicos de Atapuerca (Burgos), que permiten ofrecer respuestas sobre el origen y naturaleza de las primeras poblaciones en Europa desde hace más de 780.000 años, que están formadas por los homínidos más antiguos hasta ahora descubiertos en nuestro continente. El jurado reconoce la ejemplaridad de integración de varios grupos en un trabajo pluridisciplinar fundado por el profesor Emiliano Aguirre. Las excavaciones de Atapuerca constituyen así una "Escuela de Estudios del Cuaternario" a nivel mundial, que sirve de ejemplo para otros yacimientos del Pleistoceno".
  • 1998, hallazgode un bifaz  que se bautiza como Excalibur, teniendo características especiales, siendo un de las escasas herramientas líticas de Atapuerca.
  • 2000. La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad,  a los yacimientos de Homínidos de la Sierra de Atapuerca (Burgos).
  • 2003.  Las campañas hasta esta fecha en la Sima de los Huesos, dieron como  resultado la identificación de unos 28 individuos , tanto niños, como adolescentes y 13 adultos entre 19 y  unos 40 años.
  • Más de 4.000 restos fósiles humanos obtenidos en la Sima de los Huesos, corresponden al Homo heidelbergensis (apartado 2).
  • El Homo heidelbergensis  en Europa, tiene unas condiciones de aislamiento, debido a las glaciaciones y hace unos  150.000 años  dió lugar a una nueva especie de rasgos muy particulares: Homo neanderthalensis, que se extienden por  Asia Central y Oriente Próximo, entrando en contacto con el Homo sapiens.
  • En el Valle de las Orquídeas de Atapuerca, han comenzado unas excavaciones que tiene unos 30.000 años de antigüedad, para investigar la cultura y forma de vida del Homo sapiens.
  • Desde hace unos años, en la cueva del Mirador y en el Portalón de la Cueva Mayor, se realizan excavaciones, con el objetivo  de ampliar el conocimiento sobre la tecnología y economía, de los primeros ganaderos y agricultores de la MESETA Castellana.
  • la Galería del Sílex sita en la Cueva Mayor guarda enterramientos datados entre 6.500 y 27.000 años. Esta guarda un santuario que aporta datos sobre arte rupestre, crencias, tradiciones,etc  sobre estos pobladores de la Península Ibérica.

A día de hoy (enero de 2019), aún no conocemos los límites del depósito de fósiles humanos de Atapuerca, pero todas las evidencias apuntan a que todavía no se ha excavado más allá de un tercio de dicho depósito, por lo que es esperable que los hallazgos de fósiles humanos continúen durante muchos años.


5.- Noticias. 

 Investigadores de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo sapiens 

Este trabajo, en la que han colaborado miembros de la institución asturiana y del CSIC, ha analizado el cromosoma Y de varias muestras, una de ellas procedente del yacimiento asturiano de El Sidrón.
Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han evidenciado que los neandertales tenían mayor semejanza genética con los Homo sapiens que con los denisovanos.
Este hallazgo se ha producido tras analizar secuencias genéticas del cromosoma Y(cromosoma sexual masculino) extraídas de tres fósiles de neandertales y dos de denisovanos, un tipo humano que vivió en Siberia, estrechamente relacionado evolutivamente con los neandertales. 
Sin embargo, el estudio del cromosoma Y revela mayor similitud genética entre los neandertales y el hombre moderno, el Homo sapiens, lo que deja a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador genético. Estos son los resultados del estudio en el que ha participado un equipo internacional y que se ha publicado en la revista 'Science'.
La colaboración de la Universidad de Oviedo se ha realizado a través del profesor Marco de la Rasilla, director de las excavaciones del yacimiento asturiano de El Sidrón. Para el profesor, «la investigación en El Sidrón sigue dando resultados relevantes que permiten conocer mejor a los grupos neandertales. No cabe duda de que el yacimiento es un referente que sitúa a Piloña y Asturias en el escenario científico y cultural nacional e internacional».
El análisis del ADN fósil ha cambiado la manera de entender la historia evolutiva humana. La existencia de flujos genéticos entre diferentes especies humanas, incluidas las existentes entre neandertales y humanos modernos, se ha revelado como un factor clave para el estudio del árbol evolutivo humano.
«Hace unos 100.000 años había varias especies diferentes de humanos, incluidos los humanos modernos, los neandertales y los denisovanos», explica Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). 
«El estudio del genoma confirmó que los neandertales eran el grupo humano hermano de la especie humana actual (H. sapiens)», añade.
A su vez, el hallazgo de una nueva variante de ADN en los restos de la cueva de Denisova, en Siberia, desveló la existencia de un nuevo tipo humano, estrechamente relacionado evolutivamente con los neandertales, con quien compartieron su último antepasado hace unos 350.000 años.
Sin embargo, el análisis del ADN mitocondrial de los fósiles de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de antigüedad y antepasados directos de los neandertales, desveló algo que no cuadraba en el esquema. 
«El ADN mitocondrial encontrado, un pequeño cromosoma circular que se encuentra en un orgánulo de la célula denominado mitocondria, se asemeja más al de los denisovanos que al de los neandertales, a pesar de que neandertales y denisovanos compartan un antepasado que vivió mucho tiempo después de que los linajes sapiens y neandertal se separaran», indica el investigador del CSIC.
Pues bien, este último modelo se ha visto confirmado por el reciente estudio del cromosoma, publicado el pasado miércoles en 'Science'. El personal investigador analizó las secuencias genéticas de dos homínidos denisovanos y tres neandertales, uno de ellos procedente del yacimiento de El Sidrón. «Al igual que sucede con el ADN mitocondrial, el cromosoma Y revela una mayor similitud entre el hombre de neandertal y el Homo sapiens, lo que indica que ambos están muy próximos genéticamente, mientras que el cromosoma Y de los denisovanos parece tener una raíz más antigua», añade Rosas.
Los científicos han propuesto que la mayor similitud del ADN de sapiens y neandertales, en comparación con los denisovanos, podría deberse a una hibridación entre ambos. 
El modelo plantea que hubo un encuentro entre ambas especies hace unos 300.000 años, cuando algunos homínidos relacionados con el linaje de Homo sapiens trasfirieron ciertos genes a los neandertales en una fase antigua de su evolución.
En otras palabras, «los neandertales más primitivos debieron portar originalmente un ADN mitocondrial similar al de los denisovanos que posteriormente fue reemplazado a través de flujo génico desde un linaje relacionado con Homo sapiens», determina el estudio.
Este reemplazo de los linajes genéticos durante la evolución de los neandertales podría deberse a los efectos del azar en el seno de poblaciones pequeñas y aisladas, algo que confirma la observación de pequeñas anomalías esqueléticas con base genética, debido probablemente a la endogamia o al cruzamiento entre familiares próximos. 
«Es en un contexto de grupos con pocos individuos y dispersos en el territorio, en los que se suaviza mucho la selección purificadora, donde puede entenderse el proceso de sustitución del ADN mitocondrial y el cromosoma Y», añade Rosas.
El análisis de los linajes paternos es una de las pocas incógnitas sobre los neandertales que quedaban por resolver, «en parte porque la mayoría de muestras bien conservadas eran mujeres», explica Carles Lalueza Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra. «Con este estudio, no solo descubrimos una nueva migración de África a Europa hace unos 300.000 años, sino que podemos hacer una predicción: los cromosomas Y anteriores a esta fecha serán más parecidos a los de los denisovanos que a los de los propios neandertales», concluye Lalueza Fox  (elcomercio 24 septiembre 2020).

¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?

Cuando se secuenció el genoma completo de la especie ya extinguida se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales
Los estudios desarrollados en los últimos años y que han podido llevarse a cabo gracias a las nuevas técnicas de computación han permitido a los investigadores obtener enormes cantidades de datos genéticos que demuestran que Homo sapiens, nuestra especie, y Homo neandertalensis se entrecruzaron más que lo que se había supuesto anteriormente. De hecho, la magnitud de estos cruces ha llevado a algunos investigadores a cuestionar el viejo dicho de que neandertales y sapiens son especies separadas.
Los primeros estudios genéticos de poblaciones actuales, basados en el genoma mitocondrial, relativamente reducido y de transmisión exclusiva por vía materna, parecían mostrar que no teníamos rastros genéticos de los neandertales. Pero cuando se secuenció el genoma neandertal completo, a partir de muestras de restos esqueléticos localizados en diferentes yacimientos de Europa, se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales. Eso fue una revolución; primero, porque se secuenció el genoma de una especie humana ya extinguida y, segundo, porque lo que nos decía el resultado es que nos habíamos cruzado con los neandertales y que habíamos tenido descendencia fértil. Estos hallazgos supusieron tener que dar un giro a muchos aspectos que dábamos por sentados en el mundo de la paleoantropología y la evolución humana.
Sabemos que esa posible primera hibridación pudo producirse en Oriente Próximo entre hace 120.000 y 100.000 años. En los yacimientos del monte Carmelo de Israel se han encontrado esqueletos de los que fueron posiblemente los primeros sapiens que salieron de África y sabemos que ahí se cruzaron con los neandertales. En 2016 se descubrió que los neandertales se habían cruzado con sapiens varias veces y con una nueve especie humana hasta entonces desconocida, los denisovanos, al menos una vez. Los denisovanos se identificaron en una cueva de Siberia llamada Denisova, a partir del ADN extraído en un par de dientes y un hueso de una falange de una mano. Vivieron entre hace un millón y 40.000 años en territorios también ocupados por los sapiens y neandertales y su existencia no fue descubierta hasta 2010.
Sobre el concepto de especie, la noción biológica que manejamos actualmente fue definida en 1942 por Ernst Mayr un biólogo evolutivo teórico de la Universidad de Harvard. El aislamiento reproductivo es la clave para entender cómo se forman las nuevas especies. Existen muchos tipos de barreras que pueden dividir a una población en dos grupos diferentes. Esos factores de división pueden ser geográficos, morfológicos e incluso conductuales. Si después del aislamiento los miembros de las poblaciones previamente separadas se vuelven a encontrar y no pueden producir descendencia viable, entonces se considera que esas dos poblaciones constituyen dos especies diferentes.
Lo que ocurre con estos nuevos descubrimientos de la mezcla entre neandertales y sapiens es que han obligado a replantearse el concepto anterior de especie cuando hablamos de poblaciones fósiles, y lo mismo está ocurriendo con otras especies, tanto animales como vegetales. Los recientes estudios en genética de poblaciones indican que para que dos poblaciones humanas sean reproductivamente incompatibles, es decir, que produzcan descendencia estéril, tiene que haber transcurrido más de un millón de años desde su separación. Y hoy en día los resultados genéticos nos dicen que esa separación en el linaje evolutivo entre neandertales y sapiens ocurrió hace menos del millón de años. En 2017 se estimó que pudo ser entre hace 760.000 y hace 550.000 años, lo que posibilitó que al volverse a encontrar los neandertales de Eurasia y sapiens que habían evolucionado independientemente en África pudieran tener descendencia fértil, como hemos visto que realmente ocurrió y no solo una vez sino más veces.
Por ello, hoy en día, algunos investigadores proponen que neandertales y sapiens se consideren dos subespecies de una única especie humana, es decir, que se denomine de nuevo a los primeros Homo sapiens neandertalensis, un término abandonado hace algunas décadas (elpais 9 julio 2020)
Ana B. Marín-Arroyo es doctora en Prehistoria y profesora titular de la Universidad de Cantabria. Su área de investigación está centrada en la desaparición de los neandertales..

Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa, en 2020,  
localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro.

Se trata de los primeros Homo Sapiens que llegaron a Europa y compartieron actividades con los neandertales
Un diente y seis fragmentos óseos de hace unos 45.000 años encontrados en una cueva de Bulgaria son los restos más antiguos encontrados de Homo sapiens en Europa, según señalan investigadores del Instituto Max Planck de Alemania.
Hasta la fecha, la mayoría de los fósiles encontrados más antiguos de los seres humanos en Europa oscilaban entre los 45.000 a 41.500 años de edad, pero esa datación se basaba en sedimentos y artefactos asociados con los fósiles, no en los fósiles en sí. Los nuevos restos son de antigüedad aproximada de entre 46.000 y 44.000 años, según afirman los investigadores en la revista científica ‘Nature’
Los restos fósiles humanos más antiguos hasta el momento eran de un fragmento de cráneo encontrado en lo que ahora es Grecia. Se ha calculado que es de hace al menos 210.000 años, lo que lo convertía en el más antiguo con diferencia, pero la datación y la identificación de especies de ese hallazgo son controvertidos.

El nuevo hallazgo, localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro, habla de un escenario clave de la evolución humana: la llegada de los primeros Homo sapiens, que tenían un origen africano, a Europa.
Excepto por el diente, los nuevos fósiles de Homo sapiens estaban demasiado fragmentados para identificarse por su apariencia, pero los investigadores han podido extraer proteínas de los fósiles y descubrir que son de origen humano. Con la ayuda de dataciones por carbono de los fósiles y cálculos de edad a través del ADN mitocondrial recuperado, los investigadores han calculado que son de una antigüedad de entre 46,000 y 44,000 años.
Además, los artefactos de piedra y los ornamentos personales encontrados con los fósiles humanos son los primeros ejemplos de un cambio en la fabricación de herramientas y ornamentos de lo que se conoce como la cultura inicial del Paleolítico Superior, apuntan los investigadores. Junto con varias excavaciones europeas anteriores, los nuevos hallazgos indican que las herramientas iniciales del Paleolítico Superior se hicieron sólo unos pocos miles de años antes de ser reemplazadas por implementos relacionados de la cultura auriñaciense, que data de hace entre 43.000 y 33.000 años,
Las nuevas herramientas de piedra y colgantes, hechos de dientes de oso, parecen haber inspirado objetos similares hechos unos miles de años más tarde por neandertales de Europa occidental, explica a Science News Jean-Jacques Hublin, paleontólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, lo que sugiere que los antiguos humanos en Bulgaria se mezclaron con los neandertales nativos.

"La cueva de Bacho Kiro proporciona evidencia de que grupos pioneros de Homo sapiens trajeron nuevos comportamientos a Europa e interactuaron con los neandertales locales" (elconfidencial 12 mayo 2020).

El Homo Neandertal:

¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?

Hace 40.000 años en Europa, no éramos la única especie humana viva: había al menos otras tres. Y muchos de nosotros estamos familiarizados con una de ellas: los neandertales.
Con sus facciones duras y cejas gruesas, ellos se parecían mucho a nosotros y vivieron en varios rincones de Europa durante más de 300.000 años.
En su mayor parte, los neandertales eran un grupo resistente. Vivieron durante aproximadamente 200.000 años más de lo que nosotros, los humanos modernos (Homo sapiens), llevamos vivos.
La evidencia de su existencia se desvanece hace unos 28.000 años, lo que nos da una estimación de cuándo podrían haber muerto.
Los fósiles muestran que, hacia el final, los últimos neandertales se aferraron a la supervivencia en lugares como Gibraltar.
Los hallazgos en este territorio británico de ultramar, ubicado en el extremo sur de la península ibérica, nos están ayudando a comprender mejor cómo eran realmente estos últimos neandertales vivos.
Y nuevas pistas revelan que se parecían mucho más a nosotros de lo que creíamos.
Por el hallazgo de restos de neandertales, Gibraltar recibió el estatus de patrimonio mundial de la Unesco en 2016.
En particular, el interés está en cuatro grandes cuevas, tres de ellas apenas fueron exploradas, pero la otra, la cueva de Gorham, es escenario de excavaciones anuales.
"No estaban solo sobreviviendo", dice de sus habitantes el director de arqueología del museo de Gibraltar, Clive Finlayson.
"Era de alguna manera la ciudad de Neandertal", afirma. "Este era el lugar con la mayor concentración de neandertales de toda Europa".
No se sabe si solo había decenas de personas, o unas pocas familias, ya que las pruebas genéticas también sugieren que los neandertales vivían en "muchas pequeñas subpoblaciones".
Su ocupación en Gibraltar se descubrió en 1848, cuando se encontró el primer cráneo de un neandertal adulto. Desde entonces, se hallaron huesos de otros siete individuos neandertales, así como numerosos elementos que usaban en su vida cotidiana, como herramientas, restos de animales y conchas.
Cada descubrimiento se puede fechar en función de dónde se encontró.
Dentro de la cueva de Gorham hay muchos metros de capas de sedimentos. Cada capa representa un punto diferente en el tiempo geológico. Los restos fósiles descubiertos en estas capas sugieren que los neandertales de Gibraltar ocuparon la cueva durante más de 100.000 años.
Los neandertales pueden haber habitado la región hasta hace tan solo 24.000 a 33.000 años, según la fecha de una de las capas en la cueva de Gorham.
Esto coloca a esta área como uno de los últimos lugares conocidos donde vivieron los neandertales.
Es posible que también se hayan expandido a las áreas costeras circundantes, pero el nivel del agua ha aumentado considerablemente en los últimos 30.000 años.
Esto significa que cualquier otra prueba fósil puede estar sumergida desde hace mucho tiempo.
"Tenemos suerte de que en Gibraltar, debido a sus acantilados, las pruebas han permanecido en estas cuevas", analiza el arqueólogo.
Clive Finlayson -junto con su esposa, Geraldine, y su hijo Stewart- han estado excavando estas cuevas durante muchos años. Los tres son científicos.
Si bien la parte frontal de la cueva está relativamente abierta, con luz solar natural y con una vista directa al océano, la parte posterior es más oscura y se divide en varias cámaras.
Las cuevas permanecen frescas en el verano y ligeramente cálidas en los meses más fríos, un lugar perfecto para descansar y mantenerse a salvo de los depredadores peligrosos.
Al igual que el resto de su especie, los neandertales que vivían aquí eran muy diferentes a lo que alguna vez imaginamos: un grupo brutal y fornido de humanos primitivos que solo podían gruñir para comunicarse y golpear violentamente sus palos ante cualquiera que se acercara demasiado.
De hecho, como lo expresó Paola Villa de la Universidad de Colorado Boulder, Estados Unidos, en una investigación reciente, se parecían mucho a nosotros: necesitamos disipar "el moderno complejo de superioridad humana".
Esto se ve reforzado por los conocimientos genéticos. No solo compartimos el 99,5% del mismo ADN, todavía llevamos en la actualidad algo de ADN de los neandertales.
Eso es porque cuando llegamos a Europa desde África, nos encontramos varias veces y nos cruzamos con ellos. Todas las personas fuera de África todavía tienen rastro de esta mezcla prehistórica.
Incluso yo descubrí hace unos años que tengo un 2,5% de ADN de neandertal. En un estudio en miles de personas, los investigadores identificaron un total combinado de 20% de ADN de neandertal en humanos modernos.
Los descubrimientos en la cueva de Gorham nos han ayudado a encontrar pistas como estas, y especialmente sobre los últimos años de los neandertales en la Tierra.
Los restos de la cueva sugieren que consumieron mariscos y mamíferos marinos. Esto no es sorprendente dada la nueva evidencia publicada en enero de 2020 que sugiere que podían nadar. Incluso hay pruebas de que cazaron delfines, dice Clive Finlayson.
Aún no está claro cómo lo hicieron, pero sabemos que cazaban -o descuartizaban-, grandes animales como mamuts y rinocerontes lanudos y ciervos.
También se descubrieron restos de más de 150 especies diferentes de aves en la cueva de Gorham, muchas de ellas con marcas de dientes y cortes, lo que sugiere que los neandertales se las comieron.
Hay evidencia de que capturaban aves rapaces, incluidas águilas y buitres dorados.
También sabemos que no necesariamente se comían todas las aves que cazaban, especialmente las de rapiña como los buitres, que están llenos de ácido.
"La mayoría de las marcas de corte están en los huesos del ala con poca carne. Parece que los hubieran atrapando para usar las plumas", opina Clive Finlayson.
Parecen haber preferido pájaros con plumas negras. Esto indica que pueden haberlos usado con fines decorativos, como joyas.
Para mostrarme exactamente a qué se referían, el arqueólogo y su equipo reconstruyeron algunos hábitos neandertales.
Un buitre muerto, cuidadosamente mantenido congelado, fue disecado frente a mí, para mostrar cómo los neandertales podrían haberlo hecho hace miles de años.
Quitaron cuidadosamente el tejido del cuerpo del pájaro. Y lo que quedaba parecía ser una impresionante y elaborada capa decorativa de plumas negras, que se extendía, por supuesto, a lo largo del ala del buitre. Puede que hayan envuelto esto alrededor de sus hombros, analiza Finlayson.
Todo esto apunta a una cosa: que los neandertales tenían una comprensión y una apreciación sofisticadas de los símbolos culturales.
Esto junto a la creatividad y el razonamiento abstracto necesarios para convertir un animal volador en una capa decorativa, muestra que sus habilidades cognitivas podrían haber estado a la par de las nuestras.
Independientemente de lo inteligentes que fueran, la creación de este tipo de instrumentos culturales es uno de los rasgos definitorios de la humanidad.


Los neandertales pueden haber creado arte.

En un sorprendente descubrimiento de 2014, la familia de científicos Finlayson encontró una marca en la pared de la cueva de Gorham, llamada "el hashtag neandertal". Esta fue la primera evidencia del arte neandertal, dice Geraldine Finlayson.
A pesar de ser un dibujo básico, Geraldine asegura que para realizarlo fue necesaria mucha preparación. "No fue algo que sucedió por error o como resultado de un garabato... se estaba llevando a cabo un proceso de pensamiento", asegura.
Cuando los arqueólogos intentaron volver a hacer el diseño ellos mismos, descubrieron que el surco más profundo requería 60 golpes de una herramienta de piedra afilada. "Estaba claro que era algo intencional", explica la arqueóloga.
Otros descubrimientos de conchas decorativas y el uso de pigmento rojo ocre en los sitios de los neandertal también apuntan a la posibilidad de que usaran objetos para el arte.
De nuevo, si este es el caso, muestra que los neandertales tenían habilidades simbólicas que alguna vez se pensó que eran exclusivamente humanas.
En 2018, en España, se atribuyeron pinturas rupestres de animales y formas geométricas a los neandertales de hace 64.000 años.
Si eran capaces de producir símbolos como el arte y las joyas, no sería sorprendente que investigaciones indicaran que también tenían habilidades lingüísticas sofisticadas.
En un estudio de 2013 donde un equipo analizó un hueso que se sabe que es crucial para el habla (el hueso hioides) descubrió que la versión de ese hueso en los neandertales funcionaba igual que la nuestra.
El equipo, dirigido por Stephen Wroe, de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia, me dijo en ese momento que su modelo de computadora indicaba que los neandertales podían hablar como nosotros.
"Muchos argumentarían que nuestra capacidad de habla y lenguaje es una de las características más fundamentales que nos hace humanos. Si los neandertales también tenían lenguaje, también eran verdaderamente humanos", dijo en el momento de su descubrimiento.
Si los neandertales pudieron hablar, podían haber transmitido información de manera eficiente, como por ejemplo, cómo hacer herramientas. Incluso pudieron haber enseñado a los humanos modernos algunas cosas.
Existen datos que sugieren que esto es exactamente lo que sucedió cuando los neandertales y los humanos modernos entraron en contacto.
Un tipo de herramienta ósea, descubierta en un sitio conocido habitado por neandertales, también se encontró donde solo vivían los humanos modernos.
El equipo, dirigido por Marie Soressi de la Universidad de Leiden en Países Bajos, analizó los sitios       conocidos de neandertales de hace aproximadamente entre 40.000 y 60.000 años.
Las herramientas que encontraron fueron en realidad fragmentos de costillas de ciervos y probablemente se usaron para ayudar a suavizar la piel de los animales, posiblemente para la ropa.
"Este tipo de herramienta ósea es muy común... en cualquier sitio ocupado por humanos modernos después de la desaparición de los neandertales", dijo Soressi en una entrevista con BBC Earth.
Y según ella, los humanos modernos que conocieron a los neandertales copiaron su uso de herramientas óseas.
"Para mí, es potencialmente la primera evidencia de que algo se transmite de los neandertales a los humanos modernos".
Cuando vivíamos más cerca del ecuador no necesitábamos ropa más abrigada. Los neandertales, por otro lado, vivieron en climas europeos más fríos durante muchos años antes de que llegaran los humanos modernos.
Aprender cómo los neandertales lidiaron con el frío habría sido de gran beneficio para nosotros.
Muchos investigadores, incluido Soressi, ahora argumentan que conocer a otros humanos primitivos puede haber sido crucial para que nos convirtiéramos en la especie exitosa que somos hoy.
El hecho de que los neandertales usaran muchas herramientas diferentes revela también cuán similares eran a nosotros. Ellos pudieron adaptarse y explotar con éxito su entorno, al igual que nosotros.
"Los neandertales eran mucho más evolucionados de lo que solíamos creer", afirma Soressi. "Ahora estamos en un punto de inflexión en el que deberíamos considerar que los neandertales y los humanos modernos contemporáneos eran iguales en muchas áreas".
Esto se hace aún más evidente considerando la prueba adicional que sugiere que también ellos enterraban a sus muertos, otro importante ritual cultural que muestra un "comportamiento simbólico complejo".

Últimos neandertales

También hay claras diferencias entre los neandertales y los humanos modernos. Es revelador que hoy estemos aquí y ellos no.
Y a medida que llegaron a los últimos milenios de su existencia, se enfrentaron a nuevos desafíos, para los que no estaban tan preparados, como demostraron los humanos modernos.
John Stewart, de la Universidad de Bournemouth en Reino Unido, analiza las diferentes estrategias de caza de humanos y neandertales.
Aunque hay algunas pruebas en la cueva de Gorham de que los neandertales cazaban conejos, Stewart dice que lo hacían menos que los humanos modernos.
Sus tácticas de caza de combate cuerpo a cuerpo, que les sirvieron bien para animales más grandes, pueden haberles dificultado la habilidad para atrapar suficientes conejos cuando escasearan otros alimentos.
"Creo que los humanos modernos tenían más tecnologías para atrapar estos objetos de presa más pequeños y rápidos, como redes o trampas. Ciertamente, cuando los tiempos se pusieron difíciles, los humanos modernos siempre tenían más elementos a su disposición", comenta.
La evidencia climática muestra que los neandertales también vivieron en un entorno cada vez más hostil. Los períodos de frío extremo en otras partes de Europa los empujaron más al sur hasta que llegaron a zonas como Gibraltar.
"Cada pocos miles de años de diferencia en Europa y Asia, el clima cambiaba drásticamente de relativamente cálido a muy frío", describe Chris Stringer, líder de investigación en orígenes humanos en el museo de Historia Natural de Londres. "Como esto sucedía una y otra vez, nunca pudieron construir su diversidad".
Esto significa que cuando los últimos neandertales llegaron a su lugar final en la Tierra eran muy endogámicos, una mala noticia para una población que estaba disminuyendo.
Al mismo tiempo, un hallazgo de 2019 también sugiere que su fertilidad estaba en declive, tal vez debido a la falta de alimentos, ya que la infertilidad puede ser el resultado de la disminución de la grasa corporal.
El trabajo de investigación dirigido por Anna Degioanni de la Universidad Aix-Marsella en Francia, propuso que incluso "un ligero cambio en la tasa de fertilidad de las mujeres más jóvenes podría haber tenido un impacto dramático en la tasa de crecimiento de la (población) neandertal y, por lo tanto, en su supervivencia a largo plazo".
Durante los últimos años fue un juego de números.
"La historia completa de la extinción debe analizarse durante un largo período de tiempo", opina Clive Finlayson. Su población puede haberse vuelto tan pequeña que en un momento llegaron a "un punto de no retorno".
Desafortunadamente, esto significa que aunque los últimos neandertales vivieron de la misma manera que sus antepasados durante muchos años antes que ellos, los cambios climáticos significaron que no pudieron asegurar su supervivencia.
Esto a su vez habría tenido un impacto directo en su capacidad de innovar y difundir la cultura.
Si la vida solo se convierte en una batalla por sobrevivir, otras cosas como la cultura pueden quedar en el camino.
En sus últimos años en la Tierra, ellos no habrían tenido mucha competencia de otros humanos, animales o enfermedades para acabar con ellos.
Pero aunque se dice que su especie está extinta, no se han ido del todo.
Grandes partes de su genoma aún viven en nosotros hoy.
Los últimos neandertales pueden haber muerto, pero su sello en la humanidad estará asegurado durante miles de años (elmundo 7  febrero 2020)

El 'Homo sapiens' no causó
la extinción de los neandertales

Una nueva investigación, publicada en los One, indica que la endogamia y las variaciones demográficas naturales provocaron la desaparición de esta especie humana
Hubo un tiempo en el que diferentes humanidades compartían el planeta. Además de neandertales y denisovanos, Homo luzonensis, Homo erectus, Homo naledi y Homo florisiensis coincidieron con los sapiens en diferentes etapas de la Prehistoria.
Los neandertales son los que más se nos acercan en tamaño corporal y cerebral, además de ser la última especie en extinguirse. Durante cientos de miles de años, poblaron los bosques y montañas de Europa, pero desaparecieron hace 40.000 años, poco después de que los primeros sapiens anatómicamente modernos comenzaran a asentarse en el continente.
Esa coincidencia hace que el papel que los sapiens pudieron desempeñar -si es que desempeñaron alguno- en su extinción sea aún objeto de debate. Las hipótesis van desde el conflicto directo entre las dos especies hasta la mera ocupación de las regiones que el neandertal dejó vacías en su declive. Una investigación publicada este miércoles en la revista PLOS One refuerza esta última idea: de acuerdo con sus autores, los factores demográficos son suficientes para explicar la desaparición del Homo neanderthalensis.
Los neandertales vivían en grupos pequeños y aislados geográficamente. Fluctuaciones demográficas aleatorias -variaciones en la tasa de nacimientos y muertes o en la proporción de sexos- podrían haber sido suficientes para causar su desaparición en un periodo de 10.000 años.
"Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción", matiza Krist Vaesen, investigador de la Universidad Tecnológica de Eindhoven. "Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica".
Los investigadores han partido de datos de poblaciones actuales de cazadores-recolectores como los hadza de Tanzania, los achés de Paraguay, o los !Kung de Namibia y Bostwana. Con esa base han desarrollado modelos estadísticos para simular la evolución de poblaciones neandertales en largos periodos de tiempo. Además, tuvieron en cuenta el impacto que añadiría la endogamia (habitual en los aislados clanes neandertales) y el llamado efecto Allee: la reducción del tamaño de la población hace descender la tasa de reproducción al escasear los individuos.
 Según esas estimaciones, si un 25% o menos de las hembras neandertales hubieran dado a luz (una cifra común en los cazadores-recolectores actuales), eso habría significado la desaparición de poblaciones de hasta 1.000 individuos. Los autores no descartan que la aparición de los sapiens pudiera haber agravado ciertos factores. "Una competencia fuerte por los recursos habría hecho que los neandertales fueran aún más vulnerables a la extinción", reconoce Vaesen, "pero es razonable pensar que la competencia era muy débil, vista el área de distribución geográfica de los neandertales (desde el Mar Negro hasta la costa atlántica) y que la población era pequeña (70.000)".
Los neandertales fueron considerados durante mucho tiempo como un pariente tosco y poco evolucionado del sapiens. En parte por su apariencia y fuerza física y en parte porque admitir la cercanía entre las dos especies restaba excepcionalidad a la nuestra. "En muchos aspectos, los neandertales eran una especie humana muy similar a la nuestra, porque ambos heredaron las mismas cualidades de antepasados comunes y porque en la evolución ambas especies adquirieron capacidades similares", señala Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
La conclusión del estudio en PLOS One enlaza con un trabajo publicado este año por Rosas y otros investigadores del CSIC, que apuntaba a una combinación de factores ecológicos y demográficos como responsables de la extinción. 
En concreto, las pruebas realizadas en la cueva de El Sidrón (Asturias) revelaban una elevada endogamia que habría limitado la viabilidad del clan.
Aquel estudio se centró en un grupo familiar que vivió en la gruta asturiana (compuesto por 13 individuos) y reveló hasta 17 anomalías congénitas distribuidas por todo el esqueleto, todas ellas compartidas por varios miembros.
 A pesar de tener un tamaño cerebral similar al de los humanos modernos (aunque una mayor masa corporal), el cerebro de los neandertales tenía una estructura diferente. 
Una parte significativa estaba dedicada a la visión, en detrimento de otras funciones como la conexión social. En contraste, los sapiens, procedentes África, no necesitaron esta adaptación y en su lugar desarrollaron lóbulos frontales, que se asocian con un mejor procesamiento de la información.
"Es posible que capacidades cerebrales y cognitivas sutiles diferenciaran la manera de pensar y razonar de neandertales y humanos modernos", explica Rosas. "Esas pequeñas diferencias básicas pudieron determinar aspectos clave como el tamaño del grupo, la capacidad de previsión o de conexiones a larga distancia, lo que en última instancia determinaba que sus áreas geográficas de distribución eran más restringidas. Y consecuentemente el intercambio genético era menor".
El antropólogo de la Universidad de Oxford Robin Dunbar desarrolló en los años 90 la famosa Teoría del Cerebro Social, en la que demostraba que el tamaño del cerebro es el principal indicador del tamaño de los grupos sociales en los primates. Cuanto más grande es el neocórtex (la capa más externa) de la especie, mayor es el número de individuos que viven en comunidad.
Sin embargo, si los cerebros de los neandertales estaban esencialmente dedicados a la visión y al movimiento, esto puede significar que tenían otras áreas del cerebro más pequeñas. Así, habrían estado limitados cognitivamente a grupos más pequeños, lo que acabó condenándolos desde un punto de vista evolutivo (elmundo 27 noviembre 2019).

El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas 
trata de descubrir si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens

Hasta el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, de Madrid  han ido viajando en los últimos 15 años, según iban concluyendo las sucesivas campañas de excavación, los huesos que el equipo liderado por el fallecido profesor Fortea y Marco de la Rasilla iban extrayendo de la galería del osario, en la piloñesa cueva de El Sidrón.
De allí, acabarían saliendo los restos de trece neandertales, una de las más valiosas colecciones que existen en el mundo no solo por la abundancia de restos, «2.500 fragmentos», sino porque la singularidad del yacimiento lo hace único para los científicos: todos esos huesos aparecieron amontonados en una pequeña galería de la cueva, como si hubiesen caído del cielo.
Y todos pertenecían a un mismo grupo, a una familia si se quiere decir así, lo que ha permitido a los científicos obtener importantes conclusiones.
Se prevé que en el futuro, cuando las investigaciones se den por concluidas, los restos fósiles, regresen a Asturias, al Museo Arqueológico.
El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens
Rosas muestra el maxilar y la mandíbula de Adulto 2 -a diferencia de en otras excavaciones, donde se les bautiza, los investigadores de El Sidrón se refieren a cada uno de los individuos por su clasificación por edad y un número-. Juntas, señala Rosas, esas dos piezas «son lo más cercano a una cara de neandertal que hemos encontrado».
Otro, es el fragmento más grande de cráneo que, curiosamente, aún no han logrado identificar al 100% con alguno de los siete adultos que conviven en el armario, a una temperatura de 13 o 14 grados centígrados y con una humedad relativa cercana al 70%. «Intentamos recrear las condiciones en las que estaban en la cueva», En esos cajones están los siete adultos -todos ellos jóvenes, menores de 30 años- identificados por los investigadores.
Hay restos variados de todos ellos, aunque ningún esqueleto completo. Un inmenso puzle neandertal.
Saben Rosas y los suyos que eran tres hombres y cuatro mujeres, y que Adulto 2, uno de sus preferidos, es quizás el que más información les ha aportado. «Como mucho llegaban a los 45 o 50 años, en ese momento ya eran ancianos», explica.
En el Sidrón, además de estos siete, había seis homínidos aún más jóvenes. «A esos los tenemos en otra habitación», explica Rosas mientras echa a caminar.
En una vitrina acristalada de madera de otra  estancia reposan los restos de los más pequeños de El Sidrón. Tres adolescentes de entre 12 y 18 años (dos hombres y una mujer); dos juveniles de entre 3 y 12 años, uno masculino, otro femenino; y el más pequeño de todos, un niño neandertal de aproximadamente un año del que no han podido confirmar el sexo.
De entre todos ellos, el más completo es Juvenil 1, un joven neandertal de casi ocho años, 111 centímetros de altura y 26 kilos de peso, según calculan los científicos.
A su lado, ocupando mucho menos espacio en el interior de la vitrina, está uno de los más misteriosos. «No conservamos dientes de Juvenil 2», explica Rosas.
Todo lo contrario de lo que ocurre con Adolescente 2, de quien se encontraron 21 dientes, un húmero y un bloque, numerado con la clave SD-437, que se conserva por su interés tal y como se encontró en la cueva: en él se acolmataron un trozo de columna vertebral, varias costillas y un pie casi completo.
Clara Rodrigo repasa una y otra vez un haz de luz proveniente de un escáner. Este proceso les sirve para poder estudiar en detalle los huesos, clasificarlos y conservarlos de modo seguro, mediante una técnica de microtomografía axial computerizada -un TAC como el que se utiliza en medicina, pero con exposición mucho más alargada en el tiempo-, realizan en detalle un análisis de la dentición de los neandertales.
¿Qué les falta por estudiar? «Aún nos falta mucho, muchísimo», confiesa Rosas. Por ahora, el CSIC acaba de firmar un convenio con el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Piloña y la Universidad de Oviedo que garantiza cuatro años más de investigaciones. «Al menos nos sirve para crear un marco de trabajo», explica el paleontólogo. Pero ahora queda buscar financiación, uno a uno, para los distintos proyectos. «No hay una partida concreta para El Sidrón, pero este yacimiento es parte importante de muchas líneas de investigación diferentes para las que recibimos fondos del Plan Nacional», explica.
¿Qué claves serán las próximas que nos desvelará El Sidrón?.
Se publicarán estudios anatómicos, centrados en la región pélvico-lumbar, se completarán otros sobre la dieta de estos neandertales -que ya sabemos que era menos carnívora que la de sus compañeros del norte de Europa-, se seguirá analizando su ADN y se tratará de explicar el proceso por el que los huesos acabaron donde acabaron.
¿Cuál será la más relevante? 
Quizás la relativa a los tres adolescentes -de entre 12 y 18 años-, sobre quienes realizan un estudio comparativo de su crecimiento con el de nosotros, los sapiens. «Queremos saber si, como nuestros jóvenes, experimentaban un estirón puberal», avanza Rosas.
Si resulta que sí, habrá que seguir indagando más atrás, en la historia de la evolución humana, en busca del momento en el que neandertales y sapiens aún no éramos tan parecidos (elcomercio  I abril 2019).

Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón 
desde 2019  a 2023

El Principado aprueba la firma de un protocolo con el CSIC y el Ayuntamiento de Piloña para el estudio y la difusión del principal yacimiento prehistórico asturiano
Era una reclamación continua de los investigadores al Principado -el propio Antonio Rosas pedía en una entrevista con EL COMERCIO la pasada semana que se desbloquease la situación-, y por fin, el Gobierno regional a dado luz verde a la firma de un protocolo con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Piloña para la protección, análisis y conservación del yacimiento de la cueva asturiana de El Sidrón, así como de los restos hallados en ella. El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años desde su firma, aunque desde el Principado aún no han concretado cuándo tendrá lugar la misma, ni tampoco los fondos que se destinarán a desarrollarlo.
Lo que sí se marca el Gobierno es una serie de objetivos fundamentales. Básicamente,

  •  Creación de una comisión de seguimiento en la que estarán representadas las cuatro partes firmantes: por parte de la Consejería de Educación y Cultura, Cesar García de Castro, arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural; en representación del Ayuntamiento de Piloña, su alcalde, Iván Allende; el biólogo y paleoantropólogo Antonio Rosas, por parte del CSIC, y en representación de la Universidad de Oviedo, el prehistoriador y arqueólogo Marco de la Rasilla
  • Contribuir a la protección y conservación de la cueva y su entorno, en la parroquia piloñesa de Borines, teniendo en cuenta que ya ha sido declarada Bien de Interés Cultural;
  • Garantizar la continuidad de las investigaciones científicas necesarias para el mejor conocimiento y conservación del yacimiento;
  • Facilitar los permisos de estudio de los materiales antropológicos para favorecer los trabajos de investigación, restauración y conservación de los fósiles neandertales en el CSIC y la Universidad de Oviedo;
  • Promover actividades docentes que faciliten el aprendizaje y la extensión de los conocimientos adquiridos;
  •  Impulsar eventos y encuentros científicos que contribuyan al intercambio de resultados, opiniones y propuestas, así como al desarrollo del concomiento científico;
  •  Organizar acciones de cultura científica que difundan los conocimientos y resultados de las investigaciones relacionadas con El Sidrón, y
  • Promocionar el concejo de Piloña mediante iniciativas de turismo cultural y ocio que deberán contar con el asesoramiento de los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSCI, teniendo en cuenta que en Infiesto ya se muestra la exposición 'Los 13 del Sidrón', que mediante figuras y paneles permite descubrir quiénes eran los neandertales hallados en la gruta piloñesa.

El protocolo parte de los conocimientos obtenidos durante las últimas dos décadas de investigación del yacimiento, que han puesto en valor la colección más completa de restos humanos neandertales de la península Ibérica.
Los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC, con la colaboración del Gobierno de Asturias, han sacado a la luz una extraordinaria muestra de fósiles que ha permitido hitos tan relevantes como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de Europa y los primeros estudios de fitogeografía de esta especie (lne 20 febrero 2019).

“El sexo de neandertales con otras especies demuestra que eran mucho más sociables que nosotros”, Stevan Pääbo, secuenciador del genoma Neandertal.

El científico sueco alerta de que modificar genéticamente embriones puede acabar creando una nueva especie
Los neandertales mantuvieron relaciones con los Homo sapiens. No solo sociales, también sexuales. Lo sabemos porque el biólogo sueco Svante Pääbo(Estocolmo, 1955) secuenció el genoma de los restos de una niña hallados en los montes Altái, en Siberia, y demostró que era hija de madre neandertal y padre sapiens. A juicio de Pääbo, esta mezcla confirma que nuestros ancestros eran mucho más sociables que nosotros.
“Dos seres que eran mucho más diferentes entre sí que nosotros respecto a cualquier otro humano mantuvieron relaciones sexuales y tuvieron hijos. Eso describe a la perfección lo distintos que eran de los humanos actuales”, sentencia.
Por lo demás, para este científico, que el 25 de enero de 2019,  impartieron  una charla en Alicante, invitado por el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, determinar con exactitud si sapiens y neandertales eran especies distintas es irrelevante. 
Lo que cuenta es que parte de nuestro código genético guarda trazas de nuestros inmediatos ancestros. “La influencia neandertal se puede ver a lo largo de todo nuestro genoma”, asegura Pääbo. Continuamente aparecen estudios científicos que inciden en la herencia neandertal de los genes relacionados con “la diabetes, enfermedades de la piel o del sistema inmune o con los abortos espontáneos”.
También de ellos procede “la resistencia a las enfermedades procedentes de la bacteria Helicobacter pylori”, que afecta al estómago.
Sin embargo, donde menos huella han dejado es en toda la parte genética que afecta a los testículos. “Eso podría indicar algún aspecto negativo en la reproducción”, sostiene Pääbo, que podría explicar la prevalencia del sapiens frente a su antecesor, entre otros factores. “Quizá solo acabaron sobreviviendo las hembras”, aventura el director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania),“y sabemos que morían mucho más jóvenes y su vida reproductiva era más corta”. Aunque la capacidad tecnológica del humano moderno parece mucho más determinante.
“La tecnología de los neandertales es homogénea, es igual en España que en Siberia”, explica, “pero los sapiens supieron evolucionar muy rápidamente y se puede saber la procedencia de un resto solo por su grado de avance tecnológico”.
Pääbo está considerado como el padre de la paleogenética y recibió el año pasado el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus descubrimientos. 
Entre otros, los realizados con el material que va aflorando en el yacimiento burgalés de Atapuerca. En sus manos está la raíz de nuestro árbol genealógico. 
Nuestro antepasado más antiguo, de hace unos 430.000 años. Pääbo confía en que este año consigan descifrar “el 10% del genoma del hombre de la Sima de los Huesos”.“Pero no estamos seguros de poder lograrlo”, añade.
El biólogo escandinavo cree que “tan solo estamos en el inicio” de la revolución científica que nace del genoma. Pero, al mismo tiempo, admite que se ha generado cierto bombo mediático en torno al ADN. ADN para descifrar nuestro pasado, para descubrir a los criminales, para comprender hasta el último rincón del planeta, como panacea para todos los males. 
“La genética contiene una parte importante de nuestra historia”, subraya, “pero no toda la información que hemos reunido como especie”. 
“Si voy a Grecia, me impacta estar en la cuna de la civilización occidental, de la democracia, de la arquitectura”, pone como ejemplo, “pero ni uno solo de mis genes tiene nada que ver con Grecia”. Pääbo insiste en restar presión a su especialidad. 
“El ADN hallado en la escena de un crimen te puede indicar quién es el asesino, pero en el estudio genético de esa misma persona nada va a indicar que pueda ser un asesino”.
Advierte el biólogo, además, de que conviene delimitar los usos del conocimiento del código genético. Y se refiere al caso de He Jiankui, el científico chino que anunció el nacimiento de los primeros bebés modificados genéticamente. 
“El consenso general en la comunidad científica es que no se puede manipular el ADN en la línea germinal”, es decir, en la fase de gestación embrionaria. 
Los peligros se desconocen, pero “en la gestación de un hijo modificado genéticamente podría crearse incluso una nueva especie”, porque “no sabemos qué repercusiones tiene en el genoma introducir un cambio en un solo gen”. 
En su opinión, las nuevas técnicas genómicas deben dedicarse en exclusiva "a usos terapéuticos, para curar enfermedades” (elmundo 25 enero 2019).



Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018. 

Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento  neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.

Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma de especie desaparecidas hace cientos de miles de años.
El ADN puede estar  dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo  Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos  de  la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos  entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.

 Los homínidos pudieron entrar en Europa 
desde España 

Investigadores de la Universitat de Barcelona han hallado estas evidencias basándose en la datación de restos fósiles hallados en la Cueva Victoria, en Murcia.
Entre otros fósiles, se encuentran los únicos restos de 'Theropithecus' (primate africano ) en Europa, un primer indicio de la dispersión de los homínidos a través del estrecho.
El periodo en el que vivieron (hace entre 900.000 y 850.000 años ) parece coincidir con una caída de 100 metros del nivel del mar, lo que pudo haber facilitado el cruce entre Europa y África.
La revista científica Journal of Human Evolution ha publicado los hallazgos que, junto a restos de tecnología lítica de la misma época encontrados en otro yacimiento cercano, y la coincidencia temporal con una bajada del nivel del mar, han llevado a esta conclusión a los investigadores.
El estudio fue dirigido por el investigador y profesor agregado del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica Lluís Gibert, junto al profesor titulado del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas Carles Ferràndez y la becaria del departamento de Dibujo de la UB María Lería.
Estudios anteriores en los yacimientos de Orce en Granada habían sugerido esta dispersión por el sureste de la Península hace cerca de 1,3 millones de años, han apuntado
Hasta ahora la teoría dominante establecía que la dispersión humana desde África hacia Europa llegando a la Península a través de los Pirineos (20minutos 23 febrero 2016).

Exitoso debut del Festival
del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña (Valdés) en diciembre 2017.

Un viaje al pasado, un tiempo recordado. Así podría definirse lo vivido la noche del sábado 2 de diciembre al domingo 4  de 2017 en las calles del barrio de San Lorenzo de Almuña, en Valdés. 
Sus vecinos pusieron en marcha la máquina del tiempo y a las corradas y los bajos de los hórreos y las paneras del pueblo volvieron los madreñeros y los cesteros. 
La gente se sentó alrededor de cientos de mazorcas de maíz para esfoyarlas mientras compartían tertulia. 
El telar y la desnatadora echaban a andar de nuevo, las castañas giraban en el tambor desprendiendo un olor inconfundible y los frixuelos hacían las delicias de los más golosos. Una estampa, típica de antaño.
Fue Juan Ramón Menéndez el impulsor de esta fiesta. Él tuvo la idea y logró contagiar el entusiasmo al resto de los vecinos que se pusieron manos a la obra. «Lo hicimos en un tiempo récord, en apenas quince días. 
Para ser la primera vez, fue todo un éxito y estamos muy contentos», valoró Menéndez. Tal es así que ya están pensando en cómo mejorar la próxima edición. «Lo viví de pequeño. 
Aquello era el grupo de whatsapp de la época y no queremos que se pierda», bromea. Cuenta que cuando presentaron la idea y propusieron entregar una distinción, en este caso, la 'Riestra de Oro', una niña no sabía lo que era pero «ahora ya lo saben todos», dice.
La primera 'Riestra de Oro' fue entregada a la organización del Esfoyón y Amagüestu de Navelgas, «porque es un pueblo con mucha actividad, que trabaja para mantener vivas las tradiciones de los pueblos» (elcomercio , lunes 4 diciembre 2017).


 Luarca celebra Santa Catalina con
feria agroalimentaria, amagüestu y sidra 

Luarca celebra el fin de semanadel 25 y 26 de noviembre de 2017,  Santa Catalina,  con un nutrido y variado programa de actividades. 

  • Feria de agroalimentación. Se inicia el sábado 25 y   participan 32 expositores
  • Concurso de escanciadores. Habrá master class de escanciado con definición histórica, exhibición de cargo de seis especialistas en escanciado de sidra y campeones de Asturias y degustación gratuita de callos
  • Amagüestu popular, se repartirán 600 raciones de castañas y sidra dulce de forma gratuita
  • Conciertos, a cargo de la banda de música "La Lira", Eva Tejedor y el grupo de pandereteras y el músico Luis Antonio Pedraza
  • Desfile de caballos por la villa a cargo del club ecuestre "El Carbayín"

 (lne viernes, 24 noviembre 2017).

La Casa del P. Galo
en Cadavedo (Valdés).

La Junta por la recuperación de la Casa del Padre Galo dio a conocer los nuevos objetos que pasarán a formar parte de la colección de Cadavedo.
El equipamiento ya cuenta con una sotana de 1900, una cruz de los Oblatos, similar a la que llevaba el párroco, así como los libros originales de 'Un lirio del Valle' de 1924 y 'Cantares floridos' de 1915.
Además, los compañeros de la congregación cedieron misivas enviadas por el párroco a sus amigos, y recibieron una estampita manuscrita por el propio Padre Galo, donación de una vecina de Cadavedo.
Este equipamiento puede visitarse previa reserva, aunque la intención de esta Junta es abrirla de manera continuada durante el verano, para dar a conocer el legado que el Padre Galo dejó en el pueblo (elcomercio 14 junio 2016).


El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos 
en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para potenciar su interés turístico.

En diciembre de 2015, se ha señalizado el observatorio de aves que habilitó la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias. 
Este espacio ornitológico se ubica en la Charca de Busto, al lado de la senda costera, y los paneles muestran la fauna del humedal. 
Se detalla la biología de la fauna anfibia y las principales aves migratorias que suelen habitar en la charca. También define las normas de comportamiento para quienes visiten este espacio ecológico.
La señalización consta de un panel informativo en el que se recoge que se trata de la Zona Especial de Conservación Cabo Busto, en la que se da a conocer el espacio protegido y el recorrido de esta senda costera. También se instalaron un total de cinco paneles panorámicos, ubicados en los miradores de monte del cabo, mirador cabo Busto, playa El Serrón, punta Arenoso y punta Corbeiros, al borde del acantilado. 
Estos paneles muestran el paisaje, la geología de la zona y la ecología del occidente asturiano. Además estos indicadores informativos recogen la fauna y la ornitología de la Zona Especial de Conservación del Cabo de Busto.

Correlimos por la costa asturiana

Con esta señalización, el Ayuntamiento valdesano pretende incentivar la movilidad de los visitantes dentro de este enclave turístico, favoreciendo la interpretación de los diferentes valores paisajísticos, ecológicos, geológicos y la biodiversidad del Espacio Natural del Cabo de Busto. De esta manera, se da a conocer y se pone en valor este enclave del concejo valdesano.El presupuesto de este proyecto de señalización del Cabo Busto asciende a casi 7.000 euros, que han sido financiados por el programa de actividades de interés turístico para entidades locales de la Consejería de Economía y Empleo y por el Ayuntamiento de Valdés (elcomercio.es 29 diciembre 2015).


Recuperación de la charca de cabo Busto (Valdés).

La charca de Busto, cercana al faro de la localidad valdesana, ha sido recuperada para las aves en abril de 2013, lo que añade valor ecológico y atractivo turístico a un espacio integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en el Área de Importancia para las Aves (IBA) Cabo Busto-Luanco.
La riqueza ornitológica se completa con la de la fauna de anfibios, que incluye al tritón jaspeado y a la ranita de San Antonio. También se ha creado una senda que rodea parcialmente la charca.
Las obras sobre 1.200 hectáreas de terreno empezaron el mes de noviembre de 2.012 y se vieron favorecidas por el temporal de lluvias de los últimos meses que facilitaron el llenado de la charla, que se limpió y se excavó para instalar la capa impermeable y las tuberías que aprovechan las aguas de escorrentía.
El Principado ha restaurado el humedal y ha instalado un observatorio para fomentar la visita de los aficionados a la ornitología. Este espacio costero siempre ha sido un importante lugar de paso de aves migratorias, pero el humedal se secó y las especies acuáticas dejaron de detenerse aquí. 
Los expertos creen que los aprovechamientos de la tierra y las concentraciones parcelarias están detrás de la falta de agua en esta zona, que se encuentra a unos 60 metros sobre el nivel del mar y se nutre de agua de lluvia. 
El proyecto de restauración dirigido por Antonio Alba, de la Dirección General de Recursos Naturales del Principado, ha incluido la instalación de una lámina impermeable en el fondo de la charca que favorece el embalsamiento y la permanencia del agua.
En el Occidente ya se ha desarrollado otro proyecto similar, en Penarronda.
El comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es 29 diciembre 2015).

La Casa de las Ciencias de Luarca, 
nuevo telecentro.

Ubicada en el reformado palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición, mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés, su apertura forma parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito.
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de Gamoneda. El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014).



Busto (Valdés)
volverá a tener un humedal.

La charca de Busto,  cercana al faro del cabo Busto,  se desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal. 
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el valor natural y el interés para las aves de este espacio, integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cabo Busto-Luanco y en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre. 
También existe una interesante fauna subacuática, destaca la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, que ya están en marcha tienen una vertiente ecológica, pero también otra turística,  se centran en la instalación de material impermeable y de tuberías, con el fin de recoger el agua de las escorrentías cercanas,  se pretende tapar el canal que lleva al acantilado para favorecer la formación de una lámina de agua en la antigua charca.
El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales prevé instalar dos observatorios que permitirán ver de cerca a las aves sin molestarlas. De este modo se atrae tanto a los especialistas y aficionados a las aves como a un público más general. La Universidad de Oviedo mira de cerca el Cabo Busto por el interés de su avifauna. 
El «cluster» de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas cantábricas instaló el año pasado un sistema de control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A través de radares y cámaras se detectan y se localizan las rutas de vuelo y las propias aves.
El Cabo Busto también tiene interés para los arqueólogos. En las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992. En el curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos, parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo Arqueológico de Asturias (8 enero 2013).


La Semana Santa de Luarca. 

De la capilla de La Atalaya parten  las tallas que participarán en las procesiones que organiza la Real Hermandad del Nazareno en la Semana Santa luarquesa, que figura entre las más destacadas de la región. 
El recorrido por la carretera del faro y por el muelle concluía en la iglesia parroquial de Luarca. La imagen del Buen Jesús Nazareno, es llevada por 16 porteadores, por el empinado camino que recorre precedido por los cristos de las distintas familias luarquesas. 
La ascensión por las calles de La Esperanza y La Carril concluye en la capilla de La Atalaya (lne.es 16 marzo  2005)

6.-  BIBLIOGRAFIA

20 Minutos. Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España  (20minutos 23 febrero 2016)

Arsuaga, J. L., Martínez, I. (2004). Atapuerca y la evolución humana. Fundación Caixa Catalunya, Barcelona, 2004.
Ayuntamiento de Valdés. Principado de Asturias, Consejería de Industria Turismo y Empleo (1990-1995). Guias del concejo de Valdés. Rutas. PR-4.
Bermúdez de Castro, J. M., Arsuaga, J. L., Carbonell, E., y RodríguezJ (1999).  Atapuerca. Nuestros antecesores. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 1999.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)

Cervera, J., Arsuaga, J. L., Bermúdez de Castro, J. M.,   y Carbonell, E.(1998).  Atapuerca. Un millón de años de historia. Plot Ediciones S.A. y Editorial Complutense, Madrid, 1998.
David Álvarez Alonso, José Adolfo Rodríguez Asensio (2014). Las primeras ocupaciones humanas en el occidente cantábrico. El Paleolítico inferior y medio en Asturias. Entemu,  Nº. 18, 2014 (Ejemplar dedicado a: LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES PALEOLÍTICOS DEL OCCIDENTE CANTÁBRICO. Estudios en Homenaje a Francisco Jordá Cerdá en el centenario de su nacimiento. 1914-2014 / coord. por David Álvarez Alonso), págs. 103-132. Edita UNED Centro Asociado de Asturias. ENTEMU. 2014. Volumen XVIII.
DÍEZ, J. C., MORAL, S. y NAVAZO, M.(2003).  La sierra de Atapuerca: un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca, Burgos, 2003.
El Comercio, Redacción Gijón (2020). Investigadores de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo sapiens (elcomercio 24 septiembre 2020).

El Comercio, Miguel Rojo (2019). En la cueva climatizada de los 13 del sidrón (elcomercio I abril 2019).
El Comercio, BELÉN G. HIDALGO (2017). Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña (elcomercio 4 diciembre 2017).
El Comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es 29 diciembre 2015)
El Comercio (2014). La Casa de las Ciencias de Luarca.  (www.elcomercio.es 9 enero 2014).

El Confidencial (2020). Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa (elconfidencial 12 mayo 2020).

El Mundo, Melissa Hogenboom BBC Future (2020). Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees? (elmundo 7 febrero 2020)

El Mundo, Amado Herrero (2019). El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales (elmundo 27 noviembre 2019).

El Mundo, Rafa Burgos (2019). El sexo de Neandertales con otras especies, prueba que eran más sociales que nosotros.(elmundo 25 enero 2019).

El Pais, Ana B. Marín-Arroyo (2020). ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? (el pais 9 de julio 2020)

Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94 (1995). Ed. Gobierno del Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones.
La Vanguardia, Josep  Corbella (2008). El primer humano de Europa. Descubierta en Atapuerca una mandíbula de más de un millón de años de antigüedad. (lavanguardia 27 marzo 2008)
Guitian et a!. (1985). Cartografía de los suelos de Asturias  a escala 1:25.000. Mapa de suelos de Asturias. Ed. Gobierno del Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones
José Adolfo Rodríguez Asensio (1976). Bifaz achelense de Busto (Luarca). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, Año nº 30, Nº 87, 1976, págs. 217-230.
José Adolfo Rodríguez Asensio. Tesis Doctoral (1978). El paleolítico inferior y medio en Asturias. Tesis doctoral dirigida por Francisco Jordá Cerdá (dir. tes.). Universidad de Oviedo (1978).
 José Adolfo Rodríguez Asensio (1983). La presencia humana más antigua en Asturias: (el Paleolítico Inferior y Medio). Oviedo : Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias, Principado de Asturias, Consejería de Educación y Cultura, 1983. 
José Adolfo Rodríguez Asensio/ coord. por Guillermo Morales Matos, Juan A. Fernández-Tresguerres Velasco, Rosa María Cid López, Baudilio Barreiro Mallón, José María Moro Barreñada, María Soledad Álvarez Martínez; Francisco Javier Fernández Conde (dir.) (1990). Los orígenes del poblamiento en Asturias: el Paleolítico Inferior y Medio. Historia de Asturias , Vol. 1, 1990 (Prehistoria, Historia Antigua),  págs. 33-48.
José Adolfo Rodríguez Asensio (1995). Excavaciones arqueológicas en Cabo Busto (Valdés): un asentamiento achelense. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94, 1995,  págs. 7-18. Texto completo en INTERNET.
José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias). Una secuencia del Pleistoceno Medio en el Norte peninsular. Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla,  Nº 5, 1996, págs. 19-44
José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias), una secuencia del Pleistoceno medio en el Norte peninsular. Área de Prehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad de Oviedo. SPAL. 5 (1996): 19-43. Oviedo.
José Adolfo Rodríguez Asensio (2001). Yacimiento de Cabo Busto "Los Origenes Prehistoricos de Asturias". Gijón: Gran Enciclopedia Asturiana, 2001. Editorial GEA.
José Barrega Logares, María A. Noval Fonseca, José Adolfo Rodríguez Asensio (1998). Achelenses en Asturias: el yacimiento de Paleolítico antiguo en cabo Busto (Valdés). Revista de arqueología.  Año nº 19, Nº 204,1998, págs. 12-21.
La Nueva España, Miguel Rojo (2019). Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón (lne 20 febrero 2019)
La Nueva España, P. Rubiera (2013). Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña (lne 11 agosto 2013).
La Nueva España, M. S. Marqués (2013). El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular (lne 15 junio 2013).La Nueva España, A. M. Serrano (2013). Busto (Valdés) recuperado para las aves (lne 8 enero 2013).
La Nueva España. De la capilla de La Atalaya a la iglesia parroquial de Luarca.  (lne.es 16 marzo05).
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox,  (2011). «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado por la Consejería de Cultura.
Marcos, A., Arboleya, Mª. Luisa   et al. (1976). Hoja Nº 12- Busto/Barcia.  Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).  ENADIMSA.

VV. AA.(2003). Los primeros europeos. Tesoros de la sierra de Atapuerca. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2003.
Yuval Noah Harari (2015). Sapiens. De animanes a dioses. Breve historia de la Humanidad. Penguin Random House. Grupo  Editorial. Decimoquinta edicción: Diciembre 2018. Barcelona.

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador

Resúmen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.. 

Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.

Página inicial

Arqueología en Asturias

Curiosidades sobre  Gijón.

Camino a Santiago por Asturias

Bosques e itinerarios de Asturias.

Una muestra del humor asturiano.

Todas las sendas de ésta página WEB.

Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.

La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....

Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.