En Cabo Busto (Valdés) se constata la presencia del Homo heidelbergensis, primer poblador de la cornisa Cantábrica. Los homínidos. Senda circular Cabo Busto PR-AS-4. Paisaje Protegido de la costa occidental.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
"Desde hace 2 millones de años hasta hace aproximadamente 10.000 años, el mundo fue el hogar, a la vez, de varias especies humanas",
Yuval Noah Harari, historiador medieval. Universidad de Jerusalen, autor de Sapiens. De animales a dioses.
Mirador Monte del Cabo. Foto de Juan de Tury para turismoasturias.
"Todo debe explicarse de la forma más sencilla posible, pero no más sencillo de lo que es".
Albert Einstein (Ulm 1879-Princeton 1955). Físico
El sexo de Neandertales con otras especies, prueba que eran más sociales que nosotros.
Svant Pääbo, biólogo, Premio Princesa de Asturias
ÍNDICE
1.-Introducción.
1.1- Marco geográfico.
1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Cabo Busto -Busto.
2- Antecedentes arqueológicos.
Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad
de Oviedo.
2.1.-.- Presencia del Homo Neandertal en cabo Busto (Valdés), herramientas
líticas (más información en el apartado 5 Noticias).
2.2.- Los restos fósiles de los Neandertales de
la Cueva del Sidrón (Piloña).
3.2.- Mapa GOOGLE
3.3.-. - El Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.
4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos.
4.3.- Cronología en los Homínidos de Atapuerca (Burgos).
5.-Noticias
Investigadores de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo sapiens .; ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? ; Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa, en 2020, localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro.; El Homo Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?; El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales.; El equipo de Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir si los adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens, en 2019.; Luz verde para seguir estudiando a los neandertales de El Sidrón desde 2019 a 2023.;
“El sexo de neandertales con otras especies demuestra que eran mucho más sociables que nosotros”, Stevan Pääbo, secuenciador del genoma Neandertal..; Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018. Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros..; Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España .; Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña en diciembre 2017.; Luarca celebra Santa Catalina con feria agroalimentaria, amagüestu y sidra .; La Casa del P. Galo en Cadavedo (Valdés).; La Casa de las Ciencias de Luarca, nuevo telecentro.; La Semana Santa de Luarca.6.- Bibliografía.

La arqueóloga María Noval que en 2013, demuestra que en el Cabo Busto (Valdés), se localiza el asentamiento humano más antiguo de
la Costa Cantábrica, al detectar la presencia del Homo Heidelbergensis que habitó en el Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
1.-Introducción.
1.1- Marco geográfico.
1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Faro del Cabo Busto -Busto..
Introducción.
El cabo Busto, una de las grandes atalayas de la costa occidental junto con
Peñas y Vidio, una de las puntas más salientes y llamativas de toda la costa
asturiana. Una de las mejores
formas para disfrutar y conocer el hábitat del Cabo Busto es realizar la ruta
circular por la senda (apartado 1.2) que existe en la zona, donde te irás encontrando
miradores desde los que divisarás la línea costera, así como acantilados,
playas y calas, que componen una sinfonía rocosa de gran belleza.
Esta zona además de ser un enclave paisajístico y
ecológico, también tiene un gran interés arqueológico (apartados 2, 3 y 4), que ocupa la gran parte de este fichero.
En los días despejados, se ve la ermita de la Blanca y el faro de la
villa de Luarca, cuya presencia se intuye levemente entre el rumor de los
acantilados. Los atardeceres son tan apacibles que se tornan en
poesía pura...
El entorno del
faro es una gran planicie/rasa litoral desde la que, en un barrido panorámico, observarás la
altitud de las brañas vaqueiras y la grandeza del Cantábrico.El pueblo de Busto, tiene
deliciosos rincones en los que se plasma la arquitectura típica del occidente
de Asturias, con sus casas de piedra y esos tejados de pizarra negra/pizarra de techar tan
característicos, que también se ven en los hórreos.
Faro cabo Busto.
La Confitería Cabo Busto, que se inauguró en el verano de 2012, está considerada por los críticos gastronómicos
una de las mejores de España, y al frente de la cual está el joven
Jonathan González, que ha retornado a su lugar de origen, para inspirarse bajo
los efluvios de su Cabo Busto.
Jonathan ofrece un hojaldre reconocido por los grandes pasteleros, por su calidad e impulsa la llamada “Tarta de
Asturias” elaborada a partir de productos asturianos y que
contiene: compota de manzana, mazapán de avellanas, mermelada
de sidra, etc.
El
descubrimiento de la arqueóloga María Noval, de la Universidad de Oviedo,
realizado en el año 2013,
en el
Cabo Busto, al confirmar "EL PRIMER ASENTAMIENTO HUMANO DE LA CORNISA CANTÁBRICA"
PENINSULAR" , siguiendo investigaciones precedentes, de los
años 90 del profesor José Adolfo Rodríguez Asensio (apartado 2).
Este hecho ha
motivado el poner de manifiesto éste hallazgo y recopilar
y aglutinar la diversa e importantes, información
dispersa existente en ésta página WEB y
confeccionar el presente fichero.
Los hallazgos ARQUEOLÓGICOS que han tenido lugar en Asturias (Cueva del Sidrón) y Atapuerca (Atapuerca), con una importancia que sobrepasa nuestras fronteras .
Baste decir, que el famoso "Miguelón de Atapuerta (Burgos), apartado 3.3, es equivalente al Homo Heidelbergensis,
asturiano, que detectó Maria Noval en el Cabo Busto,
después de analizar más de 400 herramientas
líticas extraídas de la charca de la Poza la Agüera/ Pozu La
Güera, del cabo Busto. (apartado 2).
Grupo de homo Neardentales.
Es un lugar
privilegiado, el faro de Cabo Busto fue inaugurado en 1858 y se ubica a
una cota de unos 80 m, por el borde de los acantilados se suceden
una serie de miaradores observando la playa de Serrón, la isla
del Salto, la playa de Barchinas, la Punta de la Osa y agrestes
rincones de una costa bellísima
La
construcción de un magnífico observatorio de aves y el
esfuerzo realizado por el ayuntamiento de Valdés, con la
elaboración y señalización de la senda de Busto,
por preciosos paisajes, cuya atención se expone en otro fichero aparte, completan el interés de esta zona de la rasa litoral asturiana, desde el punto de vista paisajístico, arqueológico, geológico y gastronómico.
No hay ninguna especie animal que se parezca verdaderamenre a nuestra especie.
- Ningún otro mamífero es bípedo.
- Ninguno controla y utiliza el fuego.
- Ninguno escribe libros.
- Ninguno viaja por el espacio.
- Ninguno pinta cuadros o reza.
Todas ellas se relacionan con un órgano, que es el cerebro y solo hay una diferencia que sea morfológica y es la postura erguida.
No nos diferenciamos en gran cosa, ni morfológica ni genéticamente de nuestra familia zoológica,
por ejemplo de los chimpancés con los que tenemos en común el 98,4 % de
nuestros 60.000 genes. Solamente 50 genes son los responsables de
nuestras diferencias, que nos hacen una especie diferente,
Aunque el hombre ha
bautizado su especie como "Homo sapiens/sabio", deberíamos
ser un poco más humildes, pues nuestros ancestros parte de
la familia de los Grandes Simios y durante muchos, muchos años,
las distintas especies Homo, las pasó canutas, al vivir
con un " temor constante" hacia sus depredadores y se alimentaba de
raíces y de los despojos que dejaban los grandes
mamíferos carnívoros.
El que haya fabricado
herramientas líticas, que les permitía acceder al
tuétano de los huesos, que quedaban de los festines de los grandes carnívoros,
parece ser que implicó un desarrollo del cerebro de la especie Homo, que mas
tarde al controlar y racionalizar el fuego, fue el espaldarazo definitivo para
despegar, pero esto ocurrió hace unos dos días.
Nos acercaremos hasta el Homo Heidelbergensis,
para ello, vamos a partir del Pleistoceno que es cuando aparecen los
homínidos y seguir un poco someramente la evolución
de los homínidos ( apartado 4) a la vez que nos hacemos algún tipo de
reflexiones.
" Todos los datos
sobre el poblamiento de los Homínidos en Europa, han cambiado
desde los descubrimientos que se están haciendo en Gran Dolina
de Atapuercas desde 1994, donde hay una secuencia perfectamente
estructurada de sedimentos desde hace un millón de años y
cuando se consigan excavar todos los niveles de estos sedimentos, se
podrá tener una idea más exacta del desarrollo de la
evolución del hombre en Europa, pero ello llevará muchos
años de trabajo y discusiones".
Se ha identificad, en 1994, fósiles del HOMO entecessor,
datado hace un m. a. que se considera una nueva especie
antecesora del Homo sapiens, pero está en discusión, y en
principio los científicos se decantan por la idea de que es una
especie intermedia entre el Homo erectus de Georgia y el homo
Heidelbergensis.
Aún actualmente, no se sabe con certeza de quién descendemos los Homo sapiens.
Si sabemos, por los
fósiles encontrados en África, que aparecieron hace unos
160.000 años y que de inmediato se empezaron a extender por
Europa y Asia.
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.
- Concejo de Gijón. Faro del Cabo Torres. Observatorio ornitológico. Acceso a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.
Se ubica en la zona más septentrional y central del cconcejo de Valdés, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, en el sitio de Busto, que pertenece a la parroquia de Canero (Valdés). Se ubica a una altitud de unos 63 m sobre el nivel actual del mar y se asienta geológicamente sobre la Serie de los Cabos, que está recubierto parcialmente por un Cuaternario aluvial, Marcos A. (1976).
Ubicación de cabo Busto (concejo de Valdés).
Geomorfológicamente se ubica en la rasa litoral cantábrica, con una anchura
en esta zona que oscila entre 750 m. y 3 kms, y limita en el interior con los
relieves más pronunciados, a los que se adosa, que se interpretan como
acantilados de la antigua línea de costa.
Se localiza entre los 43 0 3410' latitud N. y 6°
2950" longitud W., y es uno de los salientes más septentrionales, junto
con los cabos Vidío y Peñas, de Asturias.
El faro de Cabo
Busto, inaugurado en
1858, siendo de aceite la lámpara original, usándose
más tarde parafina y petróleo hasta el año 1917,
entrando después en servicio una lámpara eléctrica. Tiene un gran atractivo paisajístico y una
magnífica ubicación, presentando una gran riqueza
biológica.
La zona de cabo Busto se incluye en el Mapa de suelos
de Asturias (Guitian et al. 1985) como "tierra parda podsolizada",
dentro de los suelos bien drenados, y como "podsol húmico" (Álvarez
et al. 1995), que se asientan sobre las cuarcitas de la "serie de los
Cabos", que son el principal material sobre el que se ha formado la Rasa
litoral en esta zona. También se indican zonas de "turbera" en la
plataforma de Busto , Rodríguez Asensio (1996).
1.2.- Senda circular PR-AS-4. Itinerario: Busto-Faro Cabo Busto -Busto.
El sendero circular del cabo
Busto, es prácticamente horizontal, y la ruta aquí
marcada tiene unos 7 km y el tiempo empleado en recorrerla es de unas
horas.
Topográficamente toda la senda se encuentra en el Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE) Hoja Nº 12-III- Barcia. a escala 1:25.000.
Partiendo del edificio de la capilla de San Bartolomé, atraviesa
pinares de Pino marítimo, pero se pueden encontrar
también castaños, robles y eucaliptos, prados de siega, abundantes brezos y diversos miradores sobre el mar Cantábrico.
La costa esta festoneada por escarpados acantilados, que se han formado sobre la Formación Serie de Los Cabos, en la que predomina los materiales cuarcíticos. En el trayecto se pueden divisar aves como la gaviota argenta, cuervos, urracas, cormorán moñudo o Mavea, Garza real (playa de Cueva), Pito negro, etc., así como ardillas, corzos, etc.
Inicialmente la ruta va hacia
el oeste por el camino de los cherones pasando por la Estrada, Los
Rebollares y la Pocha, en donde hay bellas vistas sobre el pueblo
y la playa de Cueva o de la Arena, donde vierte sus aguas el río salmonero Esva.

La ruta toma la dirección sur-->norte hacia Punta del Águila. A partir de aquí, salir del monte con dirección a la herbosa, donde habrá que dirigirse a la izquierda y después retroceder e ir por la derecha para ir al Cuerno.
Después hay que seguir por el camino que baja hacia la derecha y se adentra en el pinar y antes de llegar al final de la pista, una señal nos indica la senda para cruzar el reguero. Se continúa por ella hasta un pequeño puente que queda a la izquierda y se sube hasta el camino de Bozo, habiendo la posibilidad de bajar a la playa de Bozo (ver mapa).
Ya en la carretera del Faro, se continúa hasta el mirador Monte del Cabo, que fue restaurado para servir de ventana al mar, con vistas espectaculares de la costa valdesana, al occidente del cabo Busto y nos acercamos al Faro de Busto, inaugurado en el año
1858 (cota 64 m), con vistas a la costa este con la isla delSalto.
Se continúa con dirección oeste-->este por el sendero cercano a los acantilados hasta Punta Arenoso, para despues girar hacia el sur hasta las Barahinas donde se encuentra una pita que lleva a los aledaños de Busto por Vinadas, Fondar y Las Rapadas, en donde se toma un camino con dirección norte hasta la costa, que se bordea siguiendo hacia el este por los aledaños de la playa de Vallino, punta Corbeirinos, Catedral, se continúa al sur por los Taxalos hasta encontrar una pista que pasa por Casa de Plácido (ver mapa), Ponxeo, barrio Triona Busto y se llega al inicio de la ruta en la ermita de San Bartolomé.
2- Antecedentes arqueológicos. Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad de Oviedo.
2.1.- Presencia del Homo Neandertal en cabo Busto, herramientas líticas (más información en el apartado 4 Noticias).. 2.2.-Los restos fósiles de los Neandertales de la Cueva del Sidrón.
Antecedentes arqueológicos. Campañas arqueológicas desarrolladas por la Universidad de Oviedo.
En 1968. El Dr.
José Manuel González y Fernández Valles,
descubrió y dió a conocer el
yacimiento de Vallinas (cabo Busto), a arqueólogos de la Universidad de Oviedo.
Posteriormente intervienen
especialistas de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Oviedo, el número de publicaciones,
exposición de resultados, libros al respecto, etc, se puede
comprobar en la amplia bibliografía que figura en el apartado
4, entre cuyos autores destaca José Adolfo
Rodríguez Asensio y sus colaboradores, José Barrega
Logares, María A. Noval Fonseca, José
Manuel Barrera, David Álvarez Alonso, etc.
Rodríguez Asensio, tanto
en su tésis doctoral (1978) sobre el Paleolítico,
como en posteriores trabajos (1983) , intuyó las grandes
posibilidades de la zona del cabo Busto, como una zona de habitalidad
de los primeros moradores de homínidos de Asturias, remarcando en
el mapa adjunto, la zona de cabo Busto.
Localización de los yacimientos del Paleolítico antiguo de Asturias.
Según José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). En el recuadro zona del Cabo Busto.
En ella se encuentran importantes conjuntos líticos, algunos de los cuales nos han aportado las únicas estratigrafías con las que se cuenta en los años 90 para intentar la comprensión global del paleolítico antiguo en esta zona.
El que en 1976, el profesor José Adolfo Rodríguez Asensio, hubiese topado un bifaz Achelense en el cabo Busto, ha determinado que esta zona fuese de atención preferente, en los años 80 y para ser objeto de excavaciones futuras.

Las campañas
de excavación tuvieron lugar entre 1992-1995 y se elabora una estratigrafía que
abarca desde el Pleistoceno medio hasta el inicio de la glaciación Würm, lo que
coloca la aparición de los homínidos en Asturias, en fechas más lejanas, en
aquellos años, se trata del Homo Neandertal.
Las
investigaciones ponen de manifiesto que las paleoculturas del Achelense
superior y del Pleistoceno medio, son dos momentos culturales que están
representados en éste yacimiento.
Ampliar información en el apartado 4 de Noticias
José Adolfo Rodríguez Asensio (1995)., aporta una estratigrafía completa de cabo Busto, con seis niveles, de ellos el II y III, aportan abundantes herramientas líticas con bifaces, hendidores, picos triedros, muescas y denticulados realizados sobre cuarcita de la Serie de Los Cabos.
El análisis de los instrumentos
sobre lascas, les lleva a la conclusión que en cabo Busto hubo
un asentamiento permanente del Homo Neandertal, de preneanderthales o
del Homo Heidelbergensis.
Homo Neandertal.
Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en
el año 1830 en un barranco del valle de Neander
(Alemania), hasta bien entrado
el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva.
pobló Europa y Asia hace 400.000 años (?). (Para
más información, seguir leyendo...).
Homo Neandertal .
Exposición en la Campa Torres.
Es una especie
extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran
fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para
las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de
1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros,
disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy
refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de
sus ancianos y enterraban a los muertos.
Los neandertales
hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear
grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo
neanderthalensis, pero quizá
fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo
sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con
mayor capacidad para adaptarse
a los cambios, ampliar información en Neandertal (Homo) de
éste fichero (más información en el apartado 4
Noticias).
(para ampliar información ver apartado 8.4 de arqueología en oriente de Asturias)
Mientras que en el cabo Busto, se obtienen herramientas líticas que denuncian la presencia/habitalidad del Homo Neandertal, en la Cueva de El Sidrón (Sierra del Sueve), sita en las cercanías de Borines- Vallobal (concejo de Piloña), se descubren restos fósiles del Homo Neandertal.
En el año 2000 se inician las investigaciones en la Cueva de El Sidrón, en septiembre del año 2010, se extraen unos 2.000 restos óseos, una cifra que evidencia la importancia y el interés de un yacimiento que, además de no tener competidor en la península Ibérica, forma parte de los estudios internacionales que se desarrollan en Alemania para, a partir de los estudios genómicos, desarrollados por Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018.
Estos estudios, tienen un gran valor científico y se publican en las principales publicaciones del mundo, con el objetivo de conocer lo que caracterizó a esta especie que precedió/convivió con el Homa sapiens, y que se extinguió hace unos 30.000 años tras haber poblado Eurasia.
El clan de Sidrón estaba formado, a febrero de 2012, por 13 neandertales de diferentes edades y sexos: 7 adultos -tres de ellos mujeres, tres hombres y el que ahora se suma, aún sin asignar-, 3 adolescentes -dos masculinos y uno sin identificar-, un infantil y dos juveniles. De todos, el esqueleto más completo es el que los científicos conocen como juvenil 1.
El conocido como "individuo número 2" cuya mandíbula fue uno de los primeros fósiles que alertaron sobre la posibilidad de que los restos óseos localizados por un grupo espeleológico en la cueva de El Sidrón pertenecieran a la especie neandertal.
Dicha mandíbula presenta un absceso dental, un diente de leche que nunca llegó a salir y que con el tiempo debió de provocar infecciones y fuertes molestias a este individuo.
Niño Neandertal, interpretado en el yacimiento de El Sidrón
(Piloña-Asturias Oriental). lne.
Si
en 2004 los especialistas aseguraban que los restos de aquellos habitantes del
Sidrón (
falda de Sueve) tenían 40.000 años y, en 2005, aumentaban su edad a 45.000 -lo
que los situaría en un momento de especial interés para la humanidad, por la
posibilidad de coexistencia entre los neandertales y los hombres modernos- las
últimas investigaciones del 2008, se indica que la masa arcillosa en la
que aparecieron los restos de los nueve individuos de Sidrón reposa sobre una
capa de 60.000 años de antigüedad y el estrato que se sitúa inmediatamente por
encima ronda los 30.000.
Si a estos datos unimos la información de las nuevas
dataciones, la edad -hoy por hoy- de los restos neandertales de Sidrón
rondaría los 48.000 años e, incluso, podría acercarse a los 50.000.
Ambas cifras son clave en el enigma de esta reserva neandertal
única, ya que en esas edades «no había
ningún hombre moderno en Europa», asegura Javier
Fortea (Arnedo 1946-Oviedo 2009), catedrático de Prehistoria de
la Universidad de Oviedo, «por lo que no habría habido
cruzamiento ni hibridación entre ambas especies».
Los
Neandertales procrearon con otras especies de homínidos y
resistieron en más de una ocasión el empuje del Homo
sapiens, venciéndoles en la ocupación temporal del
territorio. Aunque menos inteligentes, eran más fuertes
físicamente.
Ahora, el análisis
del sarro viene a demostrar que este neandertal encontraba remedios medicinales
a los muchos dolores que debió padecer en las plantas.
En su placa dental aparecen restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico
natural, y corteza, raíces y hojas de álamo, un árbol que contiene el principio
activo de lo que hoy conocemos como aspirina, es decir, el ácido salicílico con
el que al parecer ya aliviaban los dolores hace 50.000 años
Hibridación
De este joven se han
conseguido reunir restos óseos de todas las partes del esqueleto
y se espera poder completarlo aún más con los
fósiles de la campaña de 2011, más de un centenar
de restos óseos que aún permanecen en Asturias,
pendientes de la autorización del Principado para su traslado al
CSIC.
Todos estos estudios realizados hasta ahora con los neandertales asturianos se incluyen en el libro
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González,
Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox, (2011). «La
cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias).
Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal»,
publicado por la Consejería de Cultura, un volumen de gran
interés que no se ha comercializado, ante la sorpresa de los
autores.
Los neardentales de Sidrón son
excepcionales, numerosos y casi únicos, están integrados en el
"Genoma Neardental", pues hasta ahora (mayo de 2007)
la investigación que pretende secuenciar el genoma de ésta
especie extinguida se apoyaba en un único fósil de la cueva
croata de Vindija.
El genoma ha revelado que eran
pelirrojos y de piel clara (ver foto adjunta), que tienen el gen del lenguaje
FOXP2, que es que permite hablar a los humanos modernos; que estudios realizados
en Gibraltar determinaron que tenían dieta de carne y pescado.
A partir del sarro fijado en las piezas dentales se ha detectado que su alimentación además de carne se basaba en el consuimo de vegetales, hace unos 49.000 años, los neandertales de El Sidrón (Piloña) eran más vegetarianos que carnivoros y sabían explotar los recursos que los bosques asturianos ponían a su alcance tanto para alimentarse como para tratar algunas enfermedades.
El consumo de una alta variedad de plantas por parte del grupo asturiano de neandertales ya fue puesto de manifiesto en un estudio publicado hace algunos años en el que además se avanzaba la utilización con fines medicinales.
Si
entonces se demostró que conocían las cualidades curativas de la manzanilla y
la aquilea, el trabajo presentado ahora en "Nature" por un amplio
equipo internacional, del que forman parte Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox,
ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos en
los fósiles asturianos, confirma que se medicaban.
La revista «Science» publica el primer borrador del genoma
neandertal, un estudio que muestra que el hombre moderno comparte entre el 1 y
el 4% de ADN con la especie extinguida.
Concretamente, el estudio ha desvelado que los individuos euroasiáticos
comparten del uno por ciento al cuatro por ciento de su ADN con los
neandertales.
Así, el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el
Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, revela sus
hallazgos en mayo 2010 en la revista 'Science' en dos artículos diferentes. En el
proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos.
Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.
Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018.
Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma de especie desaparecidas hace cientos de miles de años.El ADN puede estar dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos de la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.
Cabo Busto, La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La
Güera,
vista desde el observatorio de aves en donde se descubieron los 400 restos líticos del
Homo Heidelbergensis mas información en apartado 3.1, y seguir leyendo...
3.- Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico, en el cabo Busto. 3.1.- María Noval Fonseca, detecta la presencia del «Homo heidelbergensis» en cabo Busto. 3.2.- Mapa GOOGLE. 2.3.-.El Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.
En enero de 2013, la charca de Busto, cercana al faro del cabo Busto, se desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal.
La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera, sin agua...
Yacimiento lítico del Homo heidelbergensis. Cabo Busto (Valdés-Asturias).
El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales
prevé instalar dos observatorios ornitológicos que permitirán ver de
cerca a las aves sin molestarlas. Con el asesoramiento de la Universidad de Oviedo que mira de cerca el Cabo
Busto por el interés de su avifauna.
El «cluster» de
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el
desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas
cantábricas instaló el año pasado un sistema de
control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A
través de radares y cámaras se detectan y se localizan
las rutas de vuelo y las propias aves.
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el
valor natural y el interés para las aves de este espacio,
integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Cabo Busto-Luanco y
en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre.
La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La
Güera.
Observatorio ornitológico. lne.
También existe una interesante fauna subacuática, destaca
la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón
marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, tienen una vertiente
ecológica, pero también otra turística, se
centran en la instalación de material impermeable y de
tuberías, con el fin de recoger el agua de las
escorrentías cercanas, se pretende tapar el canal que
lleva al acantilado para favorecer la formación de una
lámina de agua en la antigua charca.
3.1.- María Noval Fonseca, detecta la presencia del
«Homo heidelbergensis» en cabo Busto.
Dadas las
campañas de investigaciones arqueológicas previas en la
zona, en los años 90 (apartado 1.2). Un equipo de
arqueólogos de la Universidad de
Oviedo, comandado por María
Noval, estuvo al tanto de las labores de restauración de la
charca y examinó y recopiló los materiales
allí descubiertos
En junio 2013 el diario regional La Nueva España informa
de los hallazgos de ésta arqueóloga que ya
había participado activamente en las campañas arqueológicas
del Cabo Busto de los años 90, dirigidas por el profesor
José Adolfo Rodríguez Asensio.
El yacimiento ahora descubierto se localiza a unos 200 metros del excavado, en 2Las Vallinas" en
los años 90 del pasado siglo por el profesor de Prehistoria y director
de Patrimonio del Gobierno regional, Adolfo Rodríguez Asensio
Los resultados
de aquel trabajo de campo ya abrían la puerta a la posibilidad que ahora se
corrobora, la indudable existencia de un poblamiento muy antiguo en la rasa
litoral de Valdés, convertida en uno de los pasos más importantes del
Paleolítico.
En el
curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos,
parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo
Arqueológico de Asturias
En junio del
año 2013 , se dan los resultados de las herramientas
útiles extraídas se llega a la conclusión
que en las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que
se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992.
Se topan unos 400
testigos líticos, pertenecientes al Homo Heidelbergensis que
habitó hace unos 300.000
a 500.000 años de antigüedad, que
le convierten en el primer homínido que habitó en la
Cornisa Cantábrica. Además los restos líticos
encontrados ratificaron la presencia del Homo Neandertal, cuya
presencia fue bastante posterior.
Hachas de
mano de piedra tallada (bifaces), raederas, picos y muescas, entre otros muchos
materiales arcaicos, forman parte de los cientos de herramientas líticas
localizadas recientemente en el Cabo Busto (Valdés), un tesoro arqueológico que
lo confirma como el poblamiento humano más antiguo de toda la cornisa
cantábrica.
Son las herramientas que utilizaban para
cazar, matar y desmembrar a los animales que frecuentaban la laguna, según
comenta la arqueóloga María Noval, responsable del seguimiento arqueológico que
permitió reunir un material esencial para conocer la que se confirma como la
primera ocupación humana del norte peninsular.
Se determinó la presencia de dos niveles, que presenta dos momentos de
ocupación separados entre sí por unos 300.000 años:
- Uno perteneciente al Homo Neandertal que el profesor Rodriguez Asensio detectó en los años 90 y
- Otro más antiguo que determinó la presencia del Homo Heidelbergensis (300.000 a 500.000 años de antigüedad), que es el más antiguo habitante, descubierto en la Cordillera Cantábrica/Norte de España, al contrario que en Atapuerca (Burgos), aquí no se encontraron fósiles óseos
Este hallazgo es equivalente al realizado en Atapuerca (Burgos), en la Sima de los Huesos (apartado 3.3), cuando en 1992, se descubrió el Cráneo 5, el mejor conservado del registro del Homo Heidelbergensis, el llamado "Miguelón" en honor del ciclista Miguel Induráin.

Foto de A. M. Serrano, 2013 lne.
El
hallazgo, producido durante las obras de ampliación de esta charca de
asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto
fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la
caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el
«Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron
cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.
La diferencia está, que en Cabo Busto se localizan restos
líticos y en Atapuerca un cráneo muy bien
conservado, pero esto no deja de demostrar, que en esta costa
habitó , el Homo Heidelbergensis, siendo el registro humano, más antiguo aparecido en la costa Cantábrica.
Rodríguez Asensio destaca la importancia del hallazgo por su contribución al
conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en la región y porque confirma
de manera contundente las tesis de los trabajos desarrollados por su equipo en
el Cabo Busto, en los años 90, cuando ya hablaban de un asentamiento al borde
de una charca.
«Estamos ante la colección de Achelense antiguo más importante
del norte peninsular», subraya, para asegurar:
- La presencia de dos niveles claros de ocupación, lo que demuestra que no hubo continuidad en el poblamiento:
- Primero se establecieron en la zona grupos muy arcaicos.
- Tras más de 200.000 años de abandono del lugar
- Se produjo la llegada de los humanos de la especie neandertal, antepasados de los que muchos miles de años después vivieron en los alrededores de la cueva de El Sidrón.
- Tanto los instrumentos líticos dejados por los primeros habitantes como por los que se asentaron después son de tipología Achelense, aunque en unos y en otros se utilizó cuarcita diferente, otro elemento diferenciador de ambas fases.
- El paisaje en el Cabo Busto hace 500.000 años era muy diferente de lo que conocemos hoy.
- Debió de ser una zona de lagunas a la que se acercaban los animales a beber, comenta Noval, convirtiéndolo en un espacio con características excelentes para el asentamiento humano.
- Para Asensio, estas cualidades confirman el valor de la rasa litoral como uno de los sitios de paso humano más importantes del Paleolítico
María Noval, que también participó en las excavaciones de los 90, dirigidas por Asensio, se encargó en este caso del seguimiento arqueológico de las obras de la laguna y de los sondeos en la zona. Destaca la abundancia y el tamaño de los útiles rescatados. Los trabajos de campo se realizaron durante los primeros meses de 2013.
"charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera". Cabo Busto. (Valdés-Asturias).
3.2.-Mapa GOOGLE
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 9. Cadavedo-Barcia-Luarca.www.senderismoenasturias.es
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo. Aquí se puede observar el Cabo Busto.
3.3.-.El Homo Heidelbergensis, primer poblador de la Cornisa Cantábrica.
Precedió
al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000
años, es una especie extinguida del género Homo, que
perduró hasta hace unos 200.000 años (mediados del
Pleistoceno).
Su nombre científico deriva de la
proximidad de la ciudad de Heidelberg (Alemania) al lugar donde fueron hallados los primeros fósiles, lo que
subraya el hecho de que se trata de los primeros Homo que alcanzaron las estepas del
centro y norte de Eurasia.
Su anatomía ha sido descrita en gran
parte por los más de 4.000 restos humanos
encontrados en el yacimiento de la Sima de
los Huesos en Atapuerca, que representan más del 90 %
de los fósiles encontrados de esta especie, los heidelbergensis
de esta
manera se ha logrado estimar que el H.
heidelbergensis presentaba:
- Una estatura de entre 1,70 y 1,80 m y un peso que rondaría los 95 kg.
- Poseían una robustez corporal mayor que la de Homo sapiens, que se vería incrementada en su evolución a Homo neanderthalensis.
- Con cerebros de unos 1200 cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas, prognatismo medio facial, dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy robustos
- La pelvis ancha (de las mismas dimensiones en machos y hembras) generaba un cuerpo más ancho y una mayor separación de las piernas, las cuales junto a los brazos poseían proporciones modernas.
- Las diferencias físicas entre sexos muestran un dimorfismo sexual similar al de los humanos modernos, con una diferencia de altura en torno al 10%
Las
características físicas de Homo heidelbergensis presentan un
gran rango de variabilidad entre los individuos de diferentes épocas y
periodos, e incluso entre individuos pertenecientes a una misma población.
Sumado al carácter fragmentario de los primeros restos encontrados durante las
primeras décadas, fue difícil establecer las características comunes de la
especie hasta el hallazgo de una gran cantidad de restos relativamente
completos en el yacimiento de la sierra de Atapuerca.
más antiguo de la Cornisa Cantábrica (enero 2019).
Es de origen africano, desde donde se
expandió hasta Europa, y a diferencia de homínidos anteriores habitó un amplio rango
geográfico, adentrándose en las frías estepas europeas durante las glaciaciones
del Pleistoceno medio.
En cuanto al origen exacto de esta especie
existe un fuerte debate a causa de las similitudes morfológicas (especialmente
craneales) que H. heidelbergensis presenta con Homo rhodesiensis.
Las sociedades
heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la
piedra y el hueso, realizando
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces,
hendidores, picos
y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H.
heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán
de Heidelberg.
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá
con hibridación con nuevas poblaciones
africanas de H. ergaster
evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000
años.
4.- Los homínidos.
4.1.-Aparición del género Homo en el Pleistoceno. 4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos. 4.3.- Cronología en los Homínidos de Atapuerca (Burgos).
Se puede decir que la familia de los Grandes Simios, en un momento determinado se escinde en dos, uno serían los arangutanes, chimpancés, gorilas, ets y otro sería el género Homo que no tiene una linea recta de evolución, sino que a veces coexisten hasta seis géneros distintos, unos se extinguen y otros avanzan, hasta llegar un momento que entre ellos se establece una supremacía que llega hasta el Homo sapiens.
4.1.-Aparición del género Homo en el Pleistoceno.
Dentro de la escasez
de fósiles topados de los homínidos que se encuentran en el
Pleistoceno (Cuaternario
Inferior), se puede resumir que la
hipótesis actual más
aceptada sobre la evolución humana, es que durante el
Pleistoceno medio tuvo lugar el proceso evolutivo que culminó
con las formas
humanas del Pleistoceno superior.
Durante el
Pleistoceno hubo grandes extensiones de tierra recubiertas con una
gruesa capa de hielo, fenómeno que denominamos glaciación.
Las glaciaciones
junto a la aparición del hombre, es el
acontecimiento más importante de la era Cuaternaria, los
glaciares alcanzaban grandes espesores y extensiones, llegando a
cubrir el 30 % de las tierras emergidas, mientras que los actuales
glaciares ocupan un 10 %. El nivel de los mares se redujo
unos 100 metros y de acuerdo con el clima, se desarrolló la fauna y la flora.
Fueron unos acontecimientos
cíclicos, que se originaron por:
- Causas astronómicas, al variar la inclinación del eje de la Tierra, con respecto al plano de la elíptica, variando la energía solar recibida en las diferentes latitudes. En el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra describe una elipse que varía de forma cíclica, cada ciclo tarda unos 92.000 años.
- Variaciones atmosféricas, debido a las alteraciones de CO2, lo cuál influye en el control de las radiaciones que llegan a la tierra, en proporción directa con la variación de temperatura.
- El control de las aguas oceánicas sobre el clima es debido a los cambios de temperatura en los océanos, motivados por corrientes marinas.
Escala temporal geológica, del Cuaternario.
En otros periodos
esta capa de hielo se redujo notablemente al haber un clima más
cálido y a estos periodos se les denomina interglaciares y
actualmente la Tierra está atravesando un periodo interglaciar,
desde hace unos 11.000 años y la fauna de los mamíferos de todos los continentes sufrieron cambios importantes.
Solo en el Pleistoceno Superior en las montañas y
franja norte peninsular hay indicaciones de fases glaciares.
Es decir que el inicio de la evolución humana
se encuadran en este período. La precariedad del registro fósil en este período, hacía posible que puntos de
vista contrapuestos, pudieran ser defendidos con los mismos fósiles.
Durante el Pleistoceno medio tuvo lugar el
proceso evolutivo que culminó con las formas humanas del Pleistoceno superior, que aparecieron en África:
La humanidad moderna (Homo sapiens) y los neandertales.
4.2.- Estado actual de la evolución de los Homínidos.
Desde que Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 1809 – Down House, 1882), expuso su teoría de la evolución de las especies, los científicos se han preguntado porqué aparece y/o desaparece una especie.
La explicación más admitida es, que tiene lugar cuando se produce un cambio importante en su hábitat, por ejemplo la variación de temperatura, así hubo grandes cambios climáticos en el Plioceno y Pleistoceno (los últimos 4 a 5 millones de años) escenario en donde se enmarca la evolución de los homínidos y la aparición de la especie HOMO.
Entre el chimpacé y el hombre, aparecieron cuatro nuevas especies: Los Australopithecus
Ninguna de estas cuatro especies existe actualmente ya que desaparecieron hace más de dos millones de años, de ellas solo conocemos sus vestigios fósiles. Estas cuatro especies son lo que en tiempos de Darwin, se llamaba "el eslabón perdido", entre monos y el hombre, que vivieron en:
- Etiopia el Australopithecus ramidus hace unos 4 millones de años
- En el lago Turkana de Kenia se encontraron fósiles del Australopithecus anamensis, datado entre 4,17 y 4,07 m. a..
- El Australopithecus afarensis vivió en Tanzania y en Etiopia en una época entre 4 y 2,9 m. a.
- El Australopithecus africanus fue encontrado en Sudáfrica y sus fósiles están datados entre 3 y 2.5 m. a. y vivía en un ambiente forestal con espacios abuertos y tenía las muelas grandes, lo que indica que se alimentaba también de vegetales más duros.

Sistema evolutivo de los Homínidos
Del HOMO ergaster, se han encontrado dos cráneos y un esqueleto casi entero, en el lago Turkana (Kenia), y otros fósiles en Eritrea y en Sudáfrica. Está datado entre 2 y 1 m. a. y parece que se solapan con los Homo habilis, que seguramente son sus antecesores.
El fósil más notable es un esqueleto casi completo encontrado en 1984, por Richard LaeaKey a pocos km del lado Turkana "niño de Turkana" y está datado en 1,5 m. a,., se ha deduciso que tenía unos 9 años y una estatura de 1,60 metros, que alcanzaría los 1,80 metros como adulto. Midiendo la relación entre las longitudes del fémur y del húmero, se deduce que es plenamente humano.
Su cerebro alcanza entre 850 y 900 cc que le permite un desarrollo mental, para adaptarse a otros medios. Fabrica utensilios de piedra más sofisticados que el Homo habilis, como bifaces, piedras de gran tamaño talladas por los dos lados con una simetría y percección evidentes.
El Homo ergaster fue la primera especie que hace menos de dos millones de años, abandonó el entorno donde se habían desarrollado sus ancestros, favorecido por periodos de buen tiempo, con periodos interglaciares y se extendió más allá de África, saliendo a través del río Nilo y la península del Sinaí y extenderse primero por todo el sur de Asia llegando hasta el archipiélago indonesio y Australia por un lado y por otro entrando a través de Turquía, estableciéndose en el Sur de Europa..
Esta especie adquirió una estatura y un cuerpo muy similares a las nuestras e ideó una nueva tecnología innovadora para fabricar instrumentos de piedra dando lugar a gran éxito evolutivo, habiendo habitado en la Sierra de Atapuerca de Burgos. Son las llamadas bifaces, hachas y picos tallados por las dos caras con una clara intención de diseño.
El Homo ergaster, también aparece en Atapuerca (Burgos) donde está datado con 1 millón y medio de años, nacen dos ramas:
1.- Homo erectus que sale de África hace más de un millón de años y coloniza el Sur de Europa y el Este de África, se han encontrado fósiles en Java en 1891 y en China en 1921, se descubre el Hombre de Pekín. Da lugar al Homo heidelbergensis hace 500.000 años y este al Homo de Neandertal hace 230.000 años a. de C.
2.- Homo rhodesiensis que permanece en África, se distingue por tener un cerebro y una mandíbula grande y está datado entre 1,9 y 1.6 m. a. . Este da lugar al Homo sapiens hace unos 250.000 años. Posteriormente el Homo sapiens sale de África y coloniza todo el mundo desplazando a las demásespecies de Homo.
A partir de los descubrimientos de Atapuerca, aparece el Homo antecessor / hombre explorador de un nuevo continente, es parecida al Homo sapiens tanto en estatura como en proporciones corporales, con un tronco mas ancho y una capacidad craneal y cerebro un poco menor que el Homo sapiens. La morfología de la mandíbula, recuerda al Homo heidelbergensis
El Homo antecessor aparece en Europa hace un millón de años y pudiera ser el ancestro más antiguo de los neandertales.
Sus dientes recuerdan al Homo habilis, mientras que los huesos de
la cara son muy similares a los del Homo sapiens.
Arqueólogos
y antrólogos, mantienen un intenso debate, sobre su
clasificación taxonómica (ver cronología de
Atapuerca, año 1994-1995), dificultada, por no haberse
encontrado restos fósiles de adultos. Un maxilar superior
y un hueso frontal de un niño que murió con 10-11
años, son los restos fósiles mejor conservados.
En
1994 en Ceprano (Italia) se encontró un cráneo
incompleto, sin huesos faciales, del Homo antecessor, siendo el
único fósil encontrado hasta el presente.
de Atapuerca (Burgos).
En
toda investigación de Homínidos, no se puede obviar el
principal yacimiento del mundo ubicado en la Sierra de Atapuerca
(Burgos) y denominado "La Sima de los Huesos" y la cueva de la Gran
Dolina, en cuyo interior los grupos de homínidos fabricaban
herramientas y compartían alimento procedente de la caza y
otros.
Cupo
el honor de su descubrimiento a mi ex-compañero de
trabajo, durante más de 20 años, en la
Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S. A. (ENADIMSA),
Trinidad J. Torres Perezhidalgo (Madrid 1947-.....), que en 1976 junto
a su equipo, topan una veintena de restos fósiles humanos en
la SIMA DE LOS HUESOS, cuando estaba buscando restos del oso de las Cavernas, para su tésis doctoral.
El acceso a la Sima de los Huesos es muy complicado y su investigación se realiza en unas condiciones de gran dificultad.
Año
a año, los acontecimientos más importantes que tuvieron
lugar en la Sierra de Atapuerca, se pueden resumir como sigue:
- 1890, Ramón Inclán solicita una supuesta explotación minera en la Cueva Mayor y entre sus planos , marca un pequeño recodo, que corresponde a la SIMA DE LOS HUESOS
- 1896-1901, se realiza la obra del ferrocarril de vía estrecha (65 km), que secciona la Sierra de Atapuerca (Burgos), con un profundo tajo denominado "La Trinchera" que deja al descubierto diferentes cavidades de karst, algunas totalmente colmatadas de sedimentos. Con el objetivo de este ferrocarril era extraer carbón y mineral de hierro para Altos Hornos de Vizcaya. Esta obra hizo más accesible la Cueva Mayor , sita a unos 500 metros de aquella y a la Cueva Ciega, entre otras.
- 1910, se descubre el yacimiento de la Edad de Bronce y pinturas rupestres por el arqueólogo Jesús Carballo, en la boca de Cueva Mayor, conocida como "el Portalón",
- 1962, se descubre un hacha de mano Achelense, por el Grupo Espeológico Edelweiss de Burgos
- 1964-66 el arqueólogo Francisco Jordá, catedrático de la Universidad de Salamanca, realiza excavaciones tanto en la Trinchera como en la Cueva Mayor. Estima en 500.000 años su antigüedad.
- 1968, el equipo de paleontologia humana de Miguel Crusafont de Sabadell, toma muestras de la Trinchera.
- 1973, José Mª Apellaniz, profesor de la Universidad de Deusto, realiza excavaciones en la Cueva Mayor.
- 1976 Trinidad Torres hace excavaciones en la Sima de los Huesos, para su tesis sobre los osos de las Cavernas del Pleistoceno, poco estudiados en España. Encuentra fragmentos de mandíbulas, dientes, dos fragmentos de cráneo, etc. de homínidos que pone en manos de su director de tesis, Emiliano Aguirre Enríquez (Ferrol 1925-...).
- 1978 Emiliano Aguirre, catedrático de Paleontologia de la Universidad Complutente de Madrid, inicia junto a su equipo, un proyecto de investigación sistemática de la trinchera del ferrocarril de Atapuerca y de la Cueva Mayor, que continúa en la actualidad, con el objetivo de conocer la evolución de Homínidos en Europa durante el Pleistoceno Inferior-Medio y formar un equipo de investigación español, capáz de llevar adelante este objetivo.
- 1984 hasta 1991, se realizan 8 campañas de excavación en la Sima de los Huesos, se extraen "a mano" unas siete toneladas de sedimentos, que fueron minuciosamente lavados, tamizados, siguiendo escrupulosamente el método arqueológico, participando antropólogos, geólogos y arqueólogos. Se hallaron un total de 389 fósiles humanos
- A lo largo de ocho campañas de excavación, desde 1984 hasta 1991, el trabajo en la Sima de los Huesos consistió en desalojar, sin ayuda de medios mecánicos, cerca de siete toneladas de bloques de roca caliza y otras tantas de sedimentos, que fueron lavadas, tamizadas y triadas a la búsqueda de nuevos fragmentos de fósiles humanos.
- 1987 la Junta de Castilla y León, delimita un área de unos 2.5 Km2, declarando su protección, al ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
- 1990, Emiliano Aguirre Enríquez (Ferrol 1925-..) se jubila, después de dirigir las investigaciones de Atapuerca desde el año 1978 y toman el relevo en la investigación sistemática, los galadornados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997.
- Juan Luis Ursuaga Ferreras (Madrid 1954-...), geólogo, biólogo, catedrático de Paleontologia de Ciencias Geológicas en la Universisdad Complutense de Madrid
- José María Bermúdez de Castro y Risueño, paleoantropólogo (Madrid 1952- ), primer director del Centro Nacional de Investigación sobre al Evolución Humana. y
- Eudald Carbonell (Rivas de Freser 1953-...), geólogo, prehistoriador, arqueólogo, antropólogo, paleontólogo. Catedrático de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
- 1990, en la cueva de la Gran Dolina se extraen fósiles de rinocerontes y ciervos gigantes, que entraron o cayeron en su interior, así como herramientas líticas, datadas con unos 900.000 años, lo que demuestra que ya en ésta época tan alejada del Pleistoceno, aún vivian los Homínidos en Europa.
- 1992, se localiza el Cráneo 4 (una calota nombrada Agamenón, en honor al Rey de los Aqueos conquistadores de la ciudad de Troya), el Cráneo 5 (se trata del cráneo mejor conservado del registro fósil de los homínidos, que fue nombrado como Miguelón en honor del Rey del Tour de Francia, el ciclista Miguel Indurain) y el Cráneo 6 (un cráneo bastante completo correspondiente a un individuo adolescente).
- 1994, hallazgo de una pelvis muy completa, (se trata de la Pelvis 1, nombrada como "Elvis", en honor al Rey del Rock´n´Roll).
- 1994, en el estrato Aurora TD6 de la Gran Dolina se obtienen 250 herramientas líticas, unos 100 de restos de homínidos y varios millares de fósiles de vertebrados. El nivel datado con isótopos de Uranio, da una edad de 800.000-850.000 años de antigüedad, es decir que los HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA ya están en el Pleistoceno inferior. Es la datación más antigua de la presencia de Homínidos en Europa!!!, que identifican como el HOMO antecessor, cuando la comunidad científica consideraban que estos habían llegado a Europa hacía 500.000 años en el Pleistoceno medio.
- 1994-1995.,
Carbinell y Arsuaga, descubren en la Gran Dolina en el
nivel 6 (TD6) mas de 80 fragmentos que identifican como el HOMO
antecessor, considerada la especie de homínidos más antigua de Europa (900.000 años de antigüedad)
- 1997, la labor científica y divulgativa de este equipo de científicos e investigadores, es premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica .
- "Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997, acuerda por unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997 al Equipo Investigador de Atapuerca, vinculado al Museo de Ciencias Naturales (Madrid) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a las universidades Complutense y Rovira Virgili de Tarragona, en atención al extraordinario interés de los descubrimientos paleoantropológicos de Atapuerca (Burgos), que permiten ofrecer respuestas sobre el origen y naturaleza de las primeras poblaciones en Europa desde hace más de 780.000 años, que están formadas por los homínidos más antiguos hasta ahora descubiertos en nuestro continente. El jurado reconoce la ejemplaridad de integración de varios grupos en un trabajo pluridisciplinar fundado por el profesor Emiliano Aguirre. Las excavaciones de Atapuerca constituyen así una "Escuela de Estudios del Cuaternario" a nivel mundial, que sirve de ejemplo para otros yacimientos del Pleistoceno".
- 1998, hallazgode un bifaz que se bautiza como Excalibur, teniendo características especiales, siendo un de las escasas herramientas líticas de Atapuerca.
- 2000. La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad, a los yacimientos de Homínidos de la Sierra de Atapuerca (Burgos).
- 2003. Las campañas hasta esta fecha en la Sima de los Huesos, dieron como resultado la identificación de unos 28 individuos , tanto niños, como adolescentes y 13 adultos entre 19 y unos 40 años.
- Más de 4.000 restos fósiles humanos obtenidos en la Sima de los Huesos, corresponden al Homo heidelbergensis (apartado 2).
- El Homo heidelbergensis en Europa, tiene unas condiciones de aislamiento, debido a las glaciaciones y hace unos 150.000 años dió lugar a una nueva especie de rasgos muy particulares: Homo neanderthalensis, que se extienden por Asia Central y Oriente Próximo, entrando en contacto con el Homo sapiens.
- En el Valle de las Orquídeas de Atapuerca, han comenzado unas excavaciones que tiene unos 30.000 años de antigüedad, para investigar la cultura y forma de vida del Homo sapiens.
- Desde hace unos años, en la cueva del Mirador y en el Portalón de la Cueva Mayor, se realizan excavaciones, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la tecnología y economía, de los primeros ganaderos y agricultores de la MESETA Castellana.
- la Galería del
Sílex sita en la Cueva Mayor guarda enterramientos datados entre
6.500 y 27.000 años. Esta guarda un santuario que aporta datos
sobre arte rupestre, crencias, tradiciones,etc sobre estos
pobladores de la Península Ibérica.
A día de hoy (enero de 2019),
aún no conocemos los límites del depósito de
fósiles humanos de Atapuerca,
pero todas las evidencias apuntan a que todavía no se ha
excavado más allá de
un tercio de dicho depósito, por lo que es esperable que los
hallazgos de
fósiles humanos continúen durante muchos años.
5.- Noticias.
Investigadores de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo sapiens
Este
trabajo, en la que han colaborado miembros de la institución asturiana y del
CSIC, ha analizado el cromosoma Y de varias muestras, una de ellas procedente
del yacimiento asturiano de El Sidrón.
Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC)
han evidenciado que los neandertales
tenían mayor semejanza genética con los Homo sapiens que con los
denisovanos.
Este hallazgo se ha producido tras analizar secuencias genéticas del cromosoma Y(cromosoma
sexual masculino) extraídas de tres fósiles de neandertales y dos de
denisovanos, un tipo humano que vivió en Siberia, estrechamente relacionado
evolutivamente con los neandertales.
Sin embargo, el estudio del cromosoma
Y revela mayor similitud genética
entre los neandertales y el hombre moderno, el Homo sapiens, lo que deja
a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador
genético. Estos son los resultados del estudio en el que ha participado un
equipo internacional y que se ha publicado en la revista 'Science'.
La colaboración de la Universidad de Oviedo se ha realizado a través del
profesor Marco de la Rasilla,
director de las excavaciones del yacimiento asturiano de El Sidrón. Para
el profesor, «la investigación en El Sidrón sigue dando resultados relevantes
que permiten conocer mejor a los grupos neandertales. No cabe duda de que el
yacimiento es un referente que sitúa a Piloña y Asturias en el escenario
científico y cultural nacional e internacional».
El análisis del ADN fósil ha cambiado la manera de
entender la historia evolutiva humana. La existencia de flujos genéticos entre
diferentes especies humanas, incluidas las existentes entre neandertales y
humanos modernos, se ha revelado como un factor clave para el estudio del árbol
evolutivo humano.
«Hace unos 100.000 años había varias especies
diferentes de humanos, incluidos los humanos modernos, los neandertales y los
denisovanos», explica Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de
Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
«El estudio del genoma confirmó que los
neandertales eran el grupo humano hermano de la especie humana actual (H.
sapiens)», añade.
A su vez, el hallazgo de una nueva variante de ADN en
los restos de la cueva de Denisova, en Siberia, desveló la existencia de un nuevo tipo humano, estrechamente
relacionado evolutivamente con los neandertales, con quien compartieron su
último antepasado hace unos 350.000 años.
Sin
embargo, el análisis del ADN mitocondrial de los fósiles de la Sima de los Huesos de Atapuerca
(Burgos), de
unos 400.000 años de antigüedad y antepasados directos de los neandertales,
desveló algo que no cuadraba en el esquema.
«El ADN mitocondrial encontrado, un
pequeño cromosoma circular que se encuentra en un orgánulo de la célula
denominado mitocondria, se asemeja más al de los denisovanos que al de los
neandertales, a pesar de que neandertales y denisovanos compartan un antepasado
que vivió mucho tiempo después de que los linajes sapiens y neandertal se
separaran», indica el investigador del CSIC.
Pues
bien, este último modelo se ha visto confirmado por el reciente
estudio del
cromosoma, publicado el pasado miércoles en 'Science'. El
personal investigador
analizó las secuencias genéticas de dos homínidos
denisovanos y tres neandertales,
uno de ellos procedente del yacimiento de El Sidrón. «Al
igual que sucede con
el ADN mitocondrial, el cromosoma Y revela una mayor similitud
entre el hombre de neandertal y
el Homo sapiens, lo que indica que ambos están muy
próximos genéticamente, mientras que el cromosoma Y de
los
denisovanos parece tener una raíz más antigua»,
añade Rosas.
Los
científicos han propuesto que la mayor similitud del ADN de sapiens y
neandertales, en comparación con los denisovanos, podría deberse a una
hibridación entre ambos.
El modelo plantea que hubo un encuentro entre ambas especies hace unos
300.000 años,
cuando algunos homínidos relacionados con el linaje de Homo sapiens
trasfirieron ciertos genes a los neandertales en una fase antigua de su
evolución.
En otras palabras, «los neandertales más primitivos debieron portar
originalmente un ADN mitocondrial similar al de los denisovanos que
posteriormente fue reemplazado a través de flujo génico desde un linaje
relacionado con Homo sapiens», determina el estudio.
Este
reemplazo de los linajes genéticos durante la evolución
de los neandertales
podría deberse a los efectos del azar en el seno de
poblaciones pequeñas y aisladas, algo que confirma la
observación
de pequeñas anomalías esqueléticas con base
genética, debido probablemente a la endogamia o al
cruzamiento entre
familiares próximos.
«Es en un contexto de grupos con pocos individuos y dispersos en el territorio,
en los que se suaviza mucho la selección purificadora, donde puede entenderse
el proceso de sustitución del ADN mitocondrial y el cromosoma Y», añade Rosas.
El
análisis de los linajes paternos es una de las pocas incógnitas sobre los
neandertales que quedaban por resolver, «en parte porque la mayoría de muestras
bien conservadas eran mujeres», explica Carles Lalueza Fox, investigador del
Instituto de Biología Evolutiva, mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.
«Con este estudio, no solo descubrimos una nueva migración de África a
Europa hace unos 300.000 años,
sino que podemos hacer una predicción: los cromosomas Y anteriores a esta fecha
serán más parecidos a los de los denisovanos que a los de los propios neandertales»,
concluye Lalueza Fox (elcomercio
24 septiembre 2020).
¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?
Cuando se secuenció el genoma completo de
la especie ya extinguida se vio que, entre las poblaciones actuales no
africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales
Los estudios desarrollados en los
últimos años y que han podido llevarse a cabo gracias a las nuevas técnicas de
computación han permitido a los investigadores obtener enormes cantidades de
datos genéticos que demuestran que Homo sapiens, nuestra especie,
y Homo neandertalensis se entrecruzaron más que lo que se
había supuesto anteriormente. De hecho, la magnitud de estos cruces ha llevado
a algunos investigadores a cuestionar el viejo dicho de que neandertales y
sapiens son especies separadas.
Los primeros estudios genéticos de
poblaciones actuales, basados en el genoma mitocondrial, relativamente reducido
y de transmisión exclusiva por vía materna, parecían mostrar que no teníamos
rastros genéticos de los neandertales. Pero cuando se secuenció el genoma
neandertal completo, a partir de muestras de restos esqueléticos localizados en
diferentes yacimientos de Europa, se vio que, entre las poblaciones actuales no
africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales.
Eso fue una revolución; primero, porque se secuenció el genoma de una especie
humana ya extinguida y, segundo, porque lo que nos decía el resultado es que
nos habíamos cruzado con los neandertales y que habíamos tenido descendencia
fértil. Estos hallazgos supusieron tener que dar un giro a muchos aspectos que
dábamos por sentados en el mundo de la paleoantropología y la evolución humana.
Sabemos que esa posible primera
hibridación pudo producirse en Oriente Próximo entre hace 120.000 y 100.000
años. En los yacimientos del monte Carmelo de Israel se han encontrado esqueletos
de los que fueron posiblemente los primeros sapiens que salieron de África y
sabemos que ahí se cruzaron con los neandertales. En 2016 se descubrió que los
neandertales se habían cruzado con sapiens varias veces y con una nueve especie
humana hasta entonces desconocida, los denisovanos, al menos una vez. Los
denisovanos se identificaron en una cueva de Siberia llamada Denisova, a partir
del ADN extraído en un par de dientes y un hueso de una falange de una mano.
Vivieron entre hace un millón y 40.000 años en territorios también ocupados por
los sapiens y neandertales y su existencia no fue descubierta hasta 2010.
Sobre el concepto de especie, la
noción biológica que manejamos actualmente fue definida en 1942 por Ernst Mayr
un biólogo evolutivo teórico de la Universidad de Harvard. El aislamiento
reproductivo es la clave para entender cómo se forman las nuevas especies.
Existen muchos tipos de barreras que pueden dividir a una población en dos
grupos diferentes. Esos factores de división pueden ser geográficos,
morfológicos e incluso conductuales. Si después del aislamiento los miembros de
las poblaciones previamente separadas se vuelven a encontrar y no pueden
producir descendencia viable, entonces se considera que esas dos poblaciones
constituyen dos especies diferentes.
Lo que ocurre con estos nuevos
descubrimientos de la mezcla entre neandertales y sapiens es que han obligado a
replantearse el concepto anterior de especie cuando hablamos de poblaciones
fósiles, y lo mismo está ocurriendo con otras especies, tanto animales como
vegetales. Los recientes estudios en genética de poblaciones indican que para
que dos poblaciones humanas sean reproductivamente incompatibles, es decir, que
produzcan descendencia estéril, tiene que haber transcurrido más de un millón
de años desde su separación. Y hoy en día los resultados genéticos nos dicen
que esa separación en el linaje evolutivo entre neandertales y sapiens ocurrió
hace menos del millón de años. En 2017 se estimó que pudo ser entre hace
760.000 y hace 550.000 años, lo que posibilitó que al volverse a encontrar los
neandertales de Eurasia y sapiens que habían evolucionado independientemente en
África pudieran tener descendencia fértil, como hemos visto que realmente
ocurrió y no solo una vez sino más veces.
Por ello, hoy en día, algunos
investigadores proponen que neandertales y sapiens se consideren dos
subespecies de una única especie humana, es decir, que se denomine de nuevo a
los primeros Homo sapiens neandertalensis, un término abandonado
hace algunas décadas (elpais 9 julio 2020)
Ana
B. Marín-Arroyo es doctora en Prehistoria y profesora titular de la
Universidad de Cantabria. Su área de investigación está centrada en la
desaparición de los neandertales..
Encontrados
los restos humanos más antiguos de Europa, en 2020,
localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro.
Se trata de los
primeros Homo Sapiens que llegaron a Europa y compartieron actividades con los
neandertales
Un diente y seis fragmentos óseos de hace unos
45.000 años encontrados en una cueva de Bulgaria son los restos más antiguos
encontrados de Homo sapiens en Europa, según
señalan investigadores del Instituto Max Planck de Alemania.
Hasta la
fecha, la mayoría de los fósiles encontrados
más antiguos de los seres humanos en Europa oscilaban entre los 45.000 a 41.500
años de edad, pero esa datación se basaba en sedimentos y artefactos asociados
con los fósiles, no en los fósiles en sí. Los nuevos restos son de antigüedad
aproximada de entre 46.000 y 44.000 años, según afirman los
investigadores en la revista científica ‘Nature’
Los restos fósiles humanos
más antiguos hasta el momento eran de un fragmento de cráneo encontrado en lo
que ahora es Grecia. Se ha calculado que es de hace al menos 210.000 años, lo
que lo convertía en el más antiguo con diferencia, pero la datación y la
identificación de especies de ese hallazgo son controvertidos.
El nuevo
hallazgo, localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro, habla de un escenario clave de la evolución
humana: la llegada de los primeros Homo sapiens, que
tenían un origen africano, a Europa.
Excepto por el diente, los nuevos fósiles de Homo
sapiens estaban demasiado fragmentados para identificarse por su apariencia,
pero los investigadores han podido extraer proteínas de los
fósiles y descubrir que son de origen humano. Con la
ayuda de dataciones por carbono de los fósiles y cálculos de edad a través
del ADN mitocondrial
recuperado, los investigadores han calculado que son de una antigüedad de entre
46,000 y 44,000 años.
Además, los artefactos de piedra y los ornamentos
personales encontrados con los fósiles humanos son los primeros ejemplos de
un cambio en la fabricación de herramientas y
ornamentos de lo que se conoce como la cultura inicial del Paleolítico
Superior, apuntan los investigadores. Junto con varias excavaciones
europeas anteriores, los nuevos hallazgos indican que las herramientas
iniciales del Paleolítico Superior se hicieron
sólo unos pocos miles de años antes de ser reemplazadas por
implementos relacionados de la cultura auriñaciense, que data de hace entre
43.000 y 33.000 años,
Las
nuevas herramientas de piedra y colgantes, hechos de dientes de oso, parecen
haber inspirado objetos similares hechos unos miles de años más tarde por
neandertales de Europa occidental, explica a Science
News Jean-Jacques Hublin, paleontólogo del Instituto Max Planck
de Antropología Evolutiva en Leipzig, lo que sugiere que los antiguos humanos
en Bulgaria se mezclaron con los neandertales nativos.
"La cueva de Bacho Kiro proporciona evidencia de que grupos pioneros de
Homo sapiens trajeron nuevos comportamientos a Europa e
interactuaron con los neandertales locales" (elconfidencial 12 mayo 2020).
El Homo Neandertal:
¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?
Hace 40.000 años en
Europa, no éramos la única especie humana viva: había al menos otras tres. Y
muchos de nosotros estamos familiarizados con una de ellas: los neandertales.
Con
sus facciones duras y cejas gruesas, ellos se parecían mucho a nosotros y
vivieron en varios rincones de Europa durante más de 300.000 años.
En su mayor parte, los neandertales eran un grupo resistente.
Vivieron durante aproximadamente 200.000 años más de lo que nosotros, los
humanos modernos (Homo sapiens), llevamos vivos.
La
evidencia de su existencia se desvanece hace unos 28.000 años, lo que nos da
una estimación de cuándo podrían haber muerto.
Los
fósiles muestran que, hacia el final, los últimos neandertales se aferraron a
la supervivencia en lugares como Gibraltar.
Los hallazgos en este territorio británico de
ultramar, ubicado en el extremo sur de la península ibérica, nos están ayudando
a comprender mejor cómo eran realmente estos últimos neandertales vivos.
Y nuevas pistas revelan
que se parecían mucho más a nosotros de lo
que creíamos.
Por
el hallazgo de restos de neandertales, Gibraltar recibió el estatus de
patrimonio mundial de la Unesco en 2016.
En particular, el interés está en cuatro grandes cuevas, tres de ellas apenas fueron
exploradas, pero la otra, la
cueva de Gorham, es escenario de excavaciones anuales.
"No
estaban solo sobreviviendo", dice de sus habitantes el director de
arqueología del museo de Gibraltar, Clive Finlayson.
"Era de alguna manera la ciudad de Neandertal", afirma. "Este era el lugar con la
mayor concentración de neandertales de toda Europa".
No se
sabe si solo había decenas de personas, o unas pocas familias, ya que las
pruebas genéticas también sugieren que los neandertales vivían en "muchas
pequeñas subpoblaciones".
Su
ocupación en Gibraltar se descubrió en 1848, cuando se encontró el primer
cráneo de un neandertal adulto. Desde entonces, se hallaron huesos de otros
siete individuos neandertales, así como numerosos elementos que usaban en su
vida cotidiana, como herramientas, restos de animales y conchas.
Cada
descubrimiento se puede fechar en función de dónde se encontró.
Dentro de la cueva de Gorham hay muchos metros de capas de
sedimentos. Cada capa representa un punto diferente en el tiempo geológico. Los
restos fósiles descubiertos en estas capas sugieren que los neandertales de Gibraltar
ocuparon la cueva durante más de 100.000 años.
Los
neandertales pueden haber habitado la región hasta hace tan solo 24.000 a
33.000 años, según la fecha de una de las capas en la cueva de Gorham.
Esto coloca a esta área como uno de los últimos lugares conocidos donde vivieron los neandertales.
Es
posible que también se hayan expandido a las áreas costeras circundantes, pero
el nivel del agua ha aumentado considerablemente en los últimos 30.000 años.
Esto
significa que cualquier otra prueba fósil puede estar sumergida desde hace
mucho tiempo.
"Tenemos
suerte de que en Gibraltar, debido a sus acantilados, las pruebas han permanecido
en estas cuevas", analiza el arqueólogo.
Clive
Finlayson -junto con su esposa, Geraldine, y su hijo Stewart- han estado
excavando estas cuevas durante muchos años. Los tres son científicos.
Si
bien la parte frontal de la cueva está relativamente abierta, con luz solar
natural y con una vista directa al océano, la parte posterior es más oscura y
se divide en varias cámaras.
Las
cuevas permanecen frescas en el verano y ligeramente cálidas en los meses más
fríos, un lugar perfecto para descansar y mantenerse a salvo de los
depredadores peligrosos.
Al igual que el resto de su especie, los neandertales que vivían aquí
eran muy diferentes a lo que alguna vez imaginamos:
un grupo brutal y fornido de humanos primitivos que solo podían gruñir para
comunicarse y golpear violentamente sus palos ante cualquiera que se acercara
demasiado.
De hecho, como lo expresó Paola Villa de la Universidad de Colorado
Boulder, Estados Unidos, en una investigación reciente, se parecían mucho a
nosotros: necesitamos
disipar "el moderno complejo de superioridad humana".
Esto se ve reforzado por los conocimientos genéticos. No solo compartimos el 99,5% del mismo
ADN, todavía llevamos en la actualidad algo de ADN de los neandertales.
Eso
es porque cuando llegamos a Europa desde África, nos encontramos varias veces y
nos cruzamos con ellos. Todas las personas fuera de África todavía tienen
rastro de esta mezcla prehistórica.
Incluso yo descubrí hace unos años que tengo un 2,5% de ADN de
neandertal. En un estudio en miles de personas, los investigadores
identificaron un
total combinado de 20% de ADN de neandertal en humanos modernos.
Los
descubrimientos en la cueva de Gorham nos han ayudado a encontrar pistas como
estas, y especialmente sobre los últimos años de los neandertales en la Tierra.
Los restos de la cueva sugieren que consumieron mariscos y mamíferos
marinos. Esto no es sorprendente dada la nueva evidencia publicada en enero de
2020 que sugiere que podían
nadar. Incluso hay pruebas de que cazaron delfines, dice
Clive Finlayson.
Aún
no está claro cómo lo hicieron, pero sabemos que cazaban -o descuartizaban-,
grandes animales como mamuts y rinocerontes lanudos y ciervos.
También
se descubrieron restos de más de 150 especies diferentes de aves en la cueva de
Gorham, muchas de ellas con marcas de dientes y cortes, lo que sugiere que los
neandertales se las comieron.
Hay
evidencia de que capturaban aves rapaces, incluidas águilas y buitres dorados.
También
sabemos que no necesariamente se comían todas las aves que cazaban,
especialmente las de rapiña como los buitres, que están llenos de ácido.
"La mayoría de las marcas de corte están en los huesos del ala
con poca carne. Parece
que los hubieran atrapando para usar las plumas", opina
Clive Finlayson.
Parecen
haber preferido pájaros con plumas negras. Esto indica que pueden haberlos
usado con fines decorativos, como joyas.
Para
mostrarme exactamente a qué se referían, el arqueólogo y su equipo
reconstruyeron algunos hábitos neandertales.
Un
buitre muerto, cuidadosamente mantenido congelado, fue disecado frente a mí,
para mostrar cómo los neandertales podrían haberlo hecho hace miles de años.
Quitaron
cuidadosamente el tejido del cuerpo del pájaro. Y lo que quedaba parecía ser
una impresionante y elaborada capa decorativa de plumas negras, que se
extendía, por supuesto, a lo largo del ala del buitre. Puede que hayan envuelto
esto alrededor de sus hombros, analiza Finlayson.
Todo esto apunta a una cosa: que los neandertales tenían una
comprensión y una apreciación sofisticadas de los símbolos culturales.
Esto
junto a la creatividad y el razonamiento abstracto necesarios para convertir un
animal volador en una capa decorativa, muestra que sus habilidades cognitivas
podrían haber estado a la par de las nuestras.
Independientemente
de lo inteligentes que fueran, la creación de este tipo de instrumentos
culturales es uno de los rasgos definitorios de la humanidad.
Los neandertales pueden haber creado arte.
En un sorprendente descubrimiento de 2014, la familia de científicos
Finlayson encontró una marca en la pared de la cueva de Gorham, llamada
"el hashtag neandertal". Esta fue la primera
evidencia del arte neandertal, dice Geraldine Finlayson.
A
pesar de ser un dibujo básico, Geraldine asegura que para realizarlo fue
necesaria mucha preparación. "No fue algo que sucedió por error o como
resultado de un garabato... se estaba llevando a cabo un proceso de
pensamiento", asegura.
Cuando
los arqueólogos intentaron volver a hacer el diseño ellos mismos, descubrieron
que el surco más profundo requería 60 golpes de una herramienta de piedra
afilada. "Estaba claro que era algo intencional", explica la
arqueóloga.
Otros descubrimientos de conchas
decorativas y el uso de pigmento rojo ocre en los sitios
de los neandertal también apuntan a la posibilidad de que usaran objetos para
el arte.
De nuevo, si este es el caso, muestra que los neandertales tenían
habilidades simbólicas que alguna vez se pensó que eran exclusivamente humanas.
En
2018, en España, se atribuyeron pinturas rupestres de animales y formas
geométricas a los neandertales de hace 64.000 años.
Si eran capaces de producir símbolos como el arte y las joyas,
no
sería sorprendente que investigaciones indicaran que
también tenían habilidades lingüísticas
sofisticadas.
En un
estudio de 2013 donde un equipo analizó un hueso que se sabe que es crucial
para el habla (el hueso hioides) descubrió que la versión de ese hueso en los
neandertales funcionaba igual que la nuestra.
El equipo, dirigido por Stephen Wroe, de la Universidad de Nueva
Inglaterra, Australia, me dijo en ese momento que su modelo de computadora
indicaba que los
neandertales podían hablar como nosotros.
"Muchos argumentarían que nuestra capacidad de habla y lenguaje
es una de las características más fundamentales que nos hace humanos. Si los neandertales también
tenían lenguaje, también eran verdaderamente humanos",
dijo en el momento de su descubrimiento.
Si
los neandertales pudieron hablar, podían haber transmitido información de
manera eficiente, como por ejemplo, cómo hacer herramientas. Incluso pudieron
haber enseñado a los humanos modernos algunas cosas.
Existen
datos que sugieren que esto es exactamente lo que sucedió cuando los
neandertales y los humanos modernos entraron en contacto.
Un tipo de
herramienta ósea, descubierta en un sitio conocido habitado por neandertales,
también se encontró donde solo vivían los humanos modernos.
El
equipo, dirigido por Marie Soressi de la Universidad de Leiden en Países Bajos,
analizó los sitios conocidos de neandertales de hace aproximadamente entre
40.000 y 60.000 años.
Las
herramientas que encontraron fueron en realidad fragmentos de costillas de
ciervos y probablemente se usaron para ayudar a suavizar la piel de los
animales, posiblemente para la ropa.
"Este
tipo de herramienta ósea es muy común... en cualquier sitio ocupado por humanos
modernos después de la desaparición de los neandertales", dijo Soressi en
una entrevista con BBC Earth.
Y
según ella, los humanos modernos que conocieron a los neandertales copiaron su
uso de herramientas óseas.
"Para
mí, es potencialmente la primera evidencia de que algo se transmite de los
neandertales a los humanos modernos".
Cuando
vivíamos más cerca del ecuador no necesitábamos ropa más abrigada. Los
neandertales, por otro lado, vivieron en climas europeos más fríos durante
muchos años antes de que llegaran los humanos modernos.
Aprender
cómo los neandertales lidiaron con el frío habría sido de gran beneficio para
nosotros.
Muchos
investigadores, incluido Soressi, ahora argumentan que conocer a otros humanos primitivos
puede haber sido crucial para que nos convirtiéramos en la especie exitosa que
somos hoy.
El hecho de que
los neandertales usaran muchas herramientas diferentes revela también cuán
similares eran a nosotros. Ellos pudieron adaptarse y
explotar con éxito su entorno, al igual que nosotros.
"Los neandertales eran mucho más evolucionados de lo que
solíamos creer", afirma Soressi. "Ahora estamos en un punto de inflexión
en el que deberíamos considerar que los neandertales y los humanos modernos
contemporáneos eran iguales en muchas áreas".
Esto se hace aún más evidente considerando la prueba adicional que
sugiere que también
ellos enterraban a sus muertos, otro importante ritual cultural
que muestra un "comportamiento simbólico complejo".
También hay claras diferencias entre los neandertales y los humanos
modernos. Es
revelador que hoy estemos aquí y ellos no.
Y a
medida que llegaron a los últimos milenios de su existencia, se enfrentaron a
nuevos desafíos, para los que no estaban tan preparados, como demostraron los
humanos modernos.
John
Stewart, de la Universidad de Bournemouth en Reino Unido, analiza las
diferentes estrategias de caza de humanos y neandertales.
Aunque
hay algunas pruebas en la cueva de Gorham de que los neandertales cazaban
conejos, Stewart dice que lo hacían menos que los humanos modernos.
Sus
tácticas de caza de combate cuerpo a cuerpo, que les sirvieron bien para
animales más grandes, pueden haberles dificultado la habilidad para atrapar
suficientes conejos cuando escasearan otros alimentos.
"Creo que los
humanos modernos tenían más tecnologías para atrapar estos
objetos de presa más pequeños y rápidos, como redes o trampas. Ciertamente,
cuando los tiempos se pusieron difíciles, los humanos modernos siempre tenían
más elementos a su disposición", comenta.
La
evidencia climática muestra que los neandertales también vivieron en un entorno
cada vez más hostil. Los períodos de frío extremo en otras partes de Europa los
empujaron más al sur hasta que llegaron a zonas como Gibraltar.
"Cada
pocos miles de años de diferencia en Europa y Asia, el clima cambiaba
drásticamente de relativamente cálido a muy frío", describe Chris
Stringer, líder de investigación en orígenes humanos en el museo de Historia
Natural de Londres. "Como esto sucedía una y otra vez, nunca pudieron
construir su diversidad".
Esto significa que cuando los últimos neandertales llegaron a su
lugar final en la Tierra eran muy endogámicos, una mala noticia para una población que estaba
disminuyendo.
Al
mismo tiempo, un hallazgo de 2019 también sugiere que su fertilidad estaba en
declive, tal vez debido a la falta de alimentos, ya que la infertilidad puede
ser el resultado de la disminución de la grasa corporal.
El
trabajo de investigación dirigido por Anna Degioanni de la Universidad
Aix-Marsella en Francia, propuso que incluso "un ligero cambio en la tasa
de fertilidad de las mujeres más jóvenes podría haber tenido un impacto
dramático en la tasa de crecimiento de la (población) neandertal y, por lo
tanto, en su supervivencia a largo plazo".
Durante
los últimos años fue un juego de números.
"La historia completa de la extinción debe analizarse durante
un largo período de tiempo", opina Clive Finlayson. Su población puede haberse vuelto
tan pequeña que en un momento llegaron a "un punto de no retorno".
Desafortunadamente,
esto significa que aunque los últimos neandertales vivieron de la misma manera
que sus antepasados durante muchos años antes que ellos, los cambios climáticos
significaron que no pudieron asegurar su supervivencia.
Esto
a su vez habría tenido un impacto directo en su capacidad de innovar y difundir
la cultura.
Si la
vida solo se convierte en una batalla por sobrevivir, otras cosas como la
cultura pueden quedar en el camino.
En
sus últimos años en la Tierra, ellos no habrían tenido mucha competencia de
otros humanos, animales o enfermedades para acabar con ellos.
Pero
aunque se dice que su especie está extinta, no se han ido del todo.
Grandes partes de su
genoma aún viven en nosotros hoy.
Los
últimos neandertales pueden haber muerto, pero su sello en la humanidad estará asegurado
durante miles de años (elmundo 7 febrero 2020)
El
'Homo sapiens' no causó
la extinción de los neandertales
Una nueva
investigación, publicada en los One, indica que la endogamia y las variaciones
demográficas naturales provocaron la desaparición de esta especie humana
Hubo un tiempo en el que diferentes humanidades
compartían el planeta. Además de neandertales y denisovanos, Homo
luzonensis, Homo erectus, Homo naledi y Homo
florisiensis coincidieron con los sapiens en
diferentes etapas de la Prehistoria.
Los neandertales son los que más se nos acercan en
tamaño corporal y cerebral, además de ser la última especie en extinguirse.
Durante cientos de miles de años, poblaron los bosques y montañas de Europa,
pero desaparecieron hace 40.000 años, poco después de que los primeros sapiens anatómicamente
modernos comenzaran a asentarse en el continente.
Esa
coincidencia hace que el papel que los sapiens pudieron desempeñar -si es que
desempeñaron alguno- en su extinción sea aún objeto de debate. Las hipótesis
van desde el conflicto directo entre las dos especies hasta la mera ocupación
de las regiones que el neandertal dejó vacías en su declive. Una investigación
publicada este miércoles en la revista PLOS One refuerza
esta última idea: de acuerdo con sus autores, los factores demográficos son
suficientes para explicar la desaparición del Homo neanderthalensis.
Los neandertales vivían
en grupos pequeños y aislados geográficamente. Fluctuaciones demográficas aleatorias
-variaciones en la tasa de nacimientos y muertes o en la proporción de sexos-
podrían haber sido suficientes para causar su desaparición en un periodo de
10.000 años.
"Eso no descarta
completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción",
matiza Krist Vaesen, investigador de la Universidad Tecnológica de Eindhoven.
"Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que
algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los
neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como
alternativa más plausible una coexistencia pacífica".
Los investigadores han
partido de datos de poblaciones actuales de cazadores-recolectores como los
hadza de Tanzania, los achés de Paraguay, o los !Kung de Namibia y Bostwana.
Con esa base han desarrollado modelos estadísticos para simular la evolución de
poblaciones neandertales en largos periodos de tiempo. Además, tuvieron en
cuenta el impacto que añadiría la endogamia (habitual en los aislados clanes
neandertales) y el llamado efecto Allee: la reducción del tamaño de la
población hace descender la tasa de reproducción al escasear los individuos.
Según esas estimaciones, si un 25% o menos de
las hembras neandertales hubieran dado a luz (una cifra común en
los
cazadores-recolectores actuales), eso habría significado la
desaparición de
poblaciones de hasta 1.000 individuos. Los autores no descartan que la
aparición de los sapiens pudiera haber agravado
ciertos factores. "Una competencia fuerte por los recursos
habría hecho
que los neandertales fueran aún más vulnerables a la
extinción", reconoce
Vaesen, "pero es razonable pensar que la competencia era muy
débil, vista el área de distribución
geográfica de
los neandertales (desde el Mar Negro hasta la costa
atlántica) y que la población era pequeña
(70.000)".
Los neandertales fueron
considerados durante mucho tiempo como un pariente tosco y poco evolucionado
del sapiens.
En parte por su apariencia y fuerza física y en parte porque admitir la
cercanía entre las dos especies restaba excepcionalidad a la nuestra. "En
muchos aspectos, los neandertales eran una especie humana muy similar a la
nuestra, porque ambos heredaron las mismas cualidades de antepasados comunes y
porque en la evolución ambas especies adquirieron capacidades similares",
señala Antonio
Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias
Naturales (CSIC).
La conclusión del estudio
en PLOS
One enlaza con un trabajo publicado este año por Rosas y
otros
investigadores del CSIC, que apuntaba a una combinación de
factores ecológicos y demográficos como responsables
de la extinción.
En concreto, las pruebas realizadas en la
cueva de El Sidrón (Asturias) revelaban una elevada endogamia que habría
limitado la viabilidad del clan.
Aquel estudio se centró
en un grupo familiar que vivió en la gruta asturiana (compuesto por 13
individuos) y reveló hasta 17 anomalías congénitas distribuidas por todo el
esqueleto, todas ellas compartidas por varios miembros.
A pesar de tener un tamaño cerebral similar al
de los humanos modernos (aunque una mayor masa corporal), el cerebro de los
neandertales tenía una estructura diferente.
Una parte significativa estaba
dedicada a la visión, en detrimento de otras funciones como la conexión social.
En contraste, los sapiens, procedentes África, no necesitaron esta adaptación y
en su lugar desarrollaron lóbulos frontales, que se asocian con un mejor
procesamiento de la información.
"Es posible que
capacidades cerebrales y cognitivas sutiles diferenciaran la manera de pensar y
razonar de neandertales y humanos modernos", explica Rosas. "Esas
pequeñas diferencias básicas pudieron determinar aspectos clave como el tamaño
del grupo, la capacidad de previsión o de conexiones a larga distancia, lo que
en última instancia determinaba que sus áreas geográficas de distribución eran
más restringidas. Y consecuentemente el intercambio genético era menor".
El antropólogo de la
Universidad de Oxford Robin Dunbar desarrolló en los años 90 la famosa Teoría
del Cerebro Social, en la que demostraba que el tamaño del cerebro es el
principal indicador del tamaño de los grupos sociales en los primates. Cuanto
más grande es el neocórtex (la capa más externa) de la especie, mayor es el
número de individuos que viven en comunidad.
Sin embargo, si los
cerebros de los neandertales estaban esencialmente dedicados a la
visión y al
movimiento, esto puede significar que tenían otras áreas
del cerebro más
pequeñas. Así, habrían estado limitados
cognitivamente a grupos más pequeños, lo que
acabó condenándolos desde
un punto de vista evolutivo (elmundo 27 noviembre 2019).
El equipo de
Paleoantropología que dirige Antonio Rosas
trata de descubrir si los
adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens
Hasta el Centro Superior de Investigaciones Científicas,
el CSIC, de Madrid han ido viajando en
los últimos 15 años, según iban concluyendo las sucesivas campañas de
excavación, los huesos que el equipo liderado por el fallecido profesor Fortea
y Marco de la Rasilla iban extrayendo de la galería del osario, en la piloñesa
cueva de El Sidrón.
De allí, acabarían saliendo los restos
de trece neandertales, una de las más valiosas colecciones que existen en el
mundo no solo por la abundancia de restos, «2.500 fragmentos», sino porque la
singularidad del yacimiento lo hace único para los científicos: todos esos
huesos aparecieron amontonados en una pequeña galería de la cueva, como si
hubiesen caído del cielo.
Y todos pertenecían a un mismo grupo,
a una familia si se quiere decir así, lo que ha permitido a los científicos
obtener importantes conclusiones.
Se
prevé que en el futuro, cuando las investigaciones se den por concluidas, los
restos fósiles, regresen a Asturias, al Museo
Arqueológico.
El equipo de
Paleoantropología que dirige Antonio Rosas trata de descubrir si los
adolescentes experimentaban un estirón en la pubertad como los sapiens
Rosas
muestra el maxilar y la mandíbula de Adulto 2 -a diferencia de en otras
excavaciones, donde se les bautiza, los investigadores de El Sidrón se refieren
a cada uno de los individuos por su clasificación por edad y un número-.
Juntas, señala Rosas, esas dos piezas «son lo más cercano a una cara de
neandertal que hemos encontrado».
Otro,
es el fragmento más grande de cráneo que, curiosamente, aún no han logrado
identificar al 100% con alguno de los siete adultos que conviven en el armario,
a una temperatura de 13 o 14 grados centígrados y con una humedad relativa
cercana al 70%. «Intentamos recrear las condiciones en las que estaban en la
cueva», En esos cajones están los siete adultos -todos ellos jóvenes, menores
de 30 años- identificados por los investigadores.
Hay restos variados de todos ellos, aunque
ningún esqueleto completo. Un inmenso puzle neandertal.
Saben
Rosas y los suyos que eran tres hombres y cuatro mujeres, y que Adulto 2, uno
de sus preferidos, es quizás el que más información les ha aportado. «Como
mucho llegaban a los 45 o 50 años, en ese momento ya eran ancianos», explica.
En el Sidrón, además de estos siete, había seis homínidos
aún más jóvenes. «A esos los tenemos en otra habitación», explica Rosas
mientras echa a caminar.
En una vitrina acristalada de madera
de otra estancia reposan los restos de
los más pequeños de El Sidrón. Tres adolescentes de entre 12 y 18 años (dos
hombres y una mujer); dos juveniles de entre 3 y 12 años, uno masculino, otro
femenino; y el más pequeño de todos, un niño neandertal de aproximadamente un
año del que no han podido confirmar el sexo.
De entre todos ellos, el más completo
es Juvenil 1, un joven neandertal de casi ocho años, 111 centímetros de altura
y 26 kilos de peso, según calculan los científicos.
A su lado, ocupando mucho menos
espacio en el interior de la vitrina, está uno de los más misteriosos. «No conservamos
dientes de Juvenil 2», explica Rosas.
Todo lo contrario de lo que ocurre con
Adolescente 2, de quien se encontraron 21 dientes, un húmero y un bloque,
numerado con la clave SD-437, que se conserva por su interés tal y como se
encontró en la cueva: en él se acolmataron un trozo de columna vertebral,
varias costillas y un pie casi completo.
Clara Rodrigo repasa una y otra vez un
haz de luz proveniente de un escáner. Este proceso les sirve para poder
estudiar en detalle los huesos, clasificarlos y conservarlos de modo seguro,
mediante una técnica de microtomografía axial computerizada -un TAC como el que
se utiliza en medicina, pero con exposición mucho más alargada en el tiempo-,
realizan en detalle un análisis de la dentición de los neandertales.
¿Qué
les falta por estudiar? «Aún nos falta mucho, muchísimo», confiesa Rosas. Por
ahora, el CSIC acaba de firmar un convenio con el Principado de Asturias, el
Ayuntamiento de Piloña y la Universidad de Oviedo que garantiza cuatro años más
de investigaciones. «Al menos nos sirve para crear un marco de trabajo»,
explica el paleontólogo. Pero ahora queda buscar financiación, uno a uno, para
los distintos proyectos. «No hay una partida concreta para El Sidrón, pero este
yacimiento es parte importante de muchas líneas de investigación diferentes
para las que recibimos fondos del Plan Nacional», explica.
¿Qué
claves serán las próximas que nos desvelará El Sidrón?.
Se publicarán estudios
anatómicos, centrados en la región pélvico-lumbar, se completarán otros sobre
la dieta de estos neandertales -que ya sabemos que era menos carnívora que la
de sus compañeros del norte de Europa-, se seguirá analizando su ADN y se
tratará de explicar el proceso por el que los huesos acabaron donde acabaron.
¿Cuál
será la más relevante?
Quizás la relativa a los tres adolescentes -de entre 12
y 18 años-, sobre quienes realizan un estudio comparativo de su crecimiento con
el de nosotros, los sapiens. «Queremos saber si, como nuestros jóvenes,
experimentaban un estirón puberal», avanza Rosas.
Si resulta que sí, habrá que seguir indagando
más atrás, en la historia de la evolución humana, en busca del momento en el
que neandertales y sapiens aún no éramos tan parecidos (elcomercio I abril 2019).
Luz verde para seguir estudiando a los
neandertales de El Sidrón
desde 2019 a 2023
El Principado aprueba la firma de un protocolo con
el CSIC y el Ayuntamiento de Piloña para el estudio y la difusión del principal
yacimiento prehistórico asturiano
Era una reclamación continua de los investigadores
al Principado -el propio Antonio Rosas pedía en una entrevista
con EL COMERCIO
la pasada semana que se desbloquease la situación-, y por fin,
el Gobierno
regional a dado luz verde a la firma de un protocolo con el Centro
Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y
el Ayuntamiento
de Piloña para la
protección, análisis y conservación del yacimiento
de la cueva asturiana de El Sidrón, así como de los
restos hallados
en ella. El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años
desde su firma, aunque
desde el Principado aún no han concretado cuándo
tendrá lugar la misma, ni
tampoco los fondos que se destinarán a desarrollarlo.
Lo
que sí se marca el Gobierno es una serie de objetivos fundamentales.
Básicamente,
- Creación de una comisión de seguimiento en la que estarán representadas las cuatro partes firmantes: por parte de la Consejería de Educación y Cultura, Cesar García de Castro, arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural; en representación del Ayuntamiento de Piloña, su alcalde, Iván Allende; el biólogo y paleoantropólogo Antonio Rosas, por parte del CSIC, y en representación de la Universidad de Oviedo, el prehistoriador y arqueólogo Marco de la Rasilla
- Contribuir a la protección y conservación de la cueva y su entorno, en la parroquia piloñesa de Borines, teniendo en cuenta que ya ha sido declarada Bien de Interés Cultural;
- Garantizar la continuidad de las investigaciones científicas necesarias para el mejor conocimiento y conservación del yacimiento;
- Facilitar los permisos de estudio de los materiales antropológicos para favorecer los trabajos de investigación, restauración y conservación de los fósiles neandertales en el CSIC y la Universidad de Oviedo;
- Promover actividades docentes que faciliten el aprendizaje y la extensión de los conocimientos adquiridos;
- Impulsar eventos y encuentros científicos que contribuyan al intercambio de resultados, opiniones y propuestas, así como al desarrollo del concomiento científico;
- Organizar acciones de cultura científica que difundan los conocimientos y resultados de las investigaciones relacionadas con El Sidrón, y
- Promocionar el concejo de Piloña mediante
iniciativas de turismo cultural y ocio que deberán contar con el asesoramiento
de los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSCI, teniendo en cuenta
que en Infiesto ya se muestra la exposición 'Los 13 del Sidrón', que mediante
figuras y paneles permite descubrir quiénes eran los neandertales hallados en
la gruta piloñesa.
El
protocolo parte de los conocimientos obtenidos durante las últimas dos décadas
de investigación del yacimiento, que han puesto en valor la colección más
completa de restos humanos neandertales de la península Ibérica.
Los investigadores de la Universidad de Oviedo
y el CSIC, con la colaboración del Gobierno de Asturias, han sacado a la luz
una extraordinaria muestra de fósiles que ha permitido hitos tan relevantes
como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de
Europa y los primeros estudios de fitogeografía de esta especie (lne 20 febrero 2019).
El científico sueco alerta de que modificar
genéticamente embriones puede acabar creando una nueva especie
Los
neandertales mantuvieron relaciones con los Homo sapiens. No solo sociales, también sexuales. Lo
sabemos porque el biólogo sueco Svante Pääbo(Estocolmo,
1955) secuenció el genoma de los restos de una niña hallados en los montes
Altái, en Siberia, y demostró que era hija de madre neandertal y padre sapiens.
A juicio de Pääbo, esta mezcla confirma que nuestros ancestros eran mucho más
sociables que nosotros.
“Dos seres que eran mucho más diferentes entre sí que
nosotros respecto a cualquier otro humano mantuvieron relaciones sexuales y
tuvieron hijos. Eso describe a la perfección lo distintos que eran de los
humanos actuales”, sentencia.
Por lo demás, para este científico, que el 25 de enero de 2019, impartieron una charla en
Alicante, invitado por el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, determinar con
exactitud si sapiens y neandertales eran especies distintas es irrelevante.
Lo
que cuenta es que parte de nuestro código genético guarda trazas de nuestros
inmediatos ancestros. “La influencia neandertal se puede ver a lo largo de todo
nuestro genoma”, asegura Pääbo. Continuamente aparecen estudios científicos que
inciden en la herencia neandertal de
los genes relacionados con “la diabetes, enfermedades de la piel o del sistema
inmune o con los abortos espontáneos”.
También de ellos procede “la resistencia
a las enfermedades procedentes de la bacteria Helicobacter pylori”, que afecta al estómago.
Sin
embargo, donde menos huella han dejado es en toda la parte genética que afecta
a los testículos. “Eso podría indicar algún aspecto negativo en la
reproducción”, sostiene Pääbo, que podría explicar la prevalencia del sapiens
frente a su antecesor, entre otros factores. “Quizá solo acabaron sobreviviendo
las hembras”, aventura el director del Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva de Leipzig (Alemania),“y sabemos que morían mucho más jóvenes y su
vida reproductiva era más corta”. Aunque la capacidad tecnológica del humano
moderno parece mucho más determinante.
“La tecnología de los neandertales es
homogénea, es igual en España que en Siberia”, explica, “pero los sapiens
supieron evolucionar muy rápidamente y se puede saber la procedencia de un
resto solo por su grado de avance tecnológico”.
Pääbo
está considerado como el padre de la paleogenética y
recibió el año pasado el Premio Princesa de Asturias
de Investigación Científica y Técnica por
sus descubrimientos.
Entre otros, los realizados con el material que va
aflorando en el yacimiento burgalés de Atapuerca. En sus manos está la raíz de
nuestro árbol genealógico.
Nuestro antepasado más antiguo, de hace unos 430.000
años. Pääbo confía en que este año consigan descifrar “el 10% del genoma del
hombre de la Sima de los Huesos”.“Pero no estamos seguros de poder lograrlo”,
añade.
El
biólogo escandinavo cree que “tan solo estamos en el inicio” de la revolución
científica que nace del genoma. Pero, al mismo tiempo, admite que se ha
generado cierto bombo mediático en torno al ADN. ADN para descifrar nuestro
pasado, para descubrir a los criminales, para comprender hasta el último rincón
del planeta, como panacea para todos los males.
“La genética contiene una parte
importante de nuestra historia”, subraya, “pero no toda la información que
hemos reunido como especie”.
“Si voy a Grecia, me impacta estar en la cuna de
la civilización occidental, de la democracia, de la arquitectura”, pone como
ejemplo, “pero ni uno solo de mis genes tiene nada que ver con Grecia”. Pääbo
insiste en restar presión a su especialidad.
“El ADN hallado en la escena de un
crimen te puede indicar quién es el asesino, pero en el estudio genético de esa
misma persona nada va a indicar que pueda ser un asesino”.
Advierte
el biólogo, además, de que conviene delimitar los usos del conocimiento del
código genético. Y se refiere al caso de He Jiankui, el científico chino que anunció el
nacimiento de los primeros bebés modificados genéticamente.
“El consenso
general en la comunidad científica es que no se puede manipular el ADN en la
línea germinal”, es decir, en la fase de gestación embrionaria.
Los peligros se
desconocen, pero “en la gestación de un hijo modificado genéticamente podría
crearse incluso una nueva especie”, porque “no sabemos qué repercusiones tiene
en el genoma introducir un cambio en un solo gen”.
En su opinión, las nuevas
técnicas genómicas deben dedicarse en exclusiva "a usos terapéuticos, para
curar enfermedades” (elmundo 25 enero 2019).
Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018.
Biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma investigador del yacimiento neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros.
Fundador de la paleogenética, al estudiar el ADN antiguo para recuperar el genoma de especie desaparecidas hace cientos de miles de años.El ADN puede estar dañado o contaminado, al sufrir cambios químicos a través del tiempo, sin embargo Svante Pääbo, ha salvado con tesón y precisión en sus estudio.
Los datos extraídos de la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.
Los homínidos pudieron entrar
en Europa
desde España
Investigadores de la Universitat de Barcelona han
hallado estas evidencias basándose en la datación de restos fósiles hallados en
la Cueva Victoria, en Murcia.
Entre otros fósiles, se encuentran los únicos restos
de 'Theropithecus' (primate africano ) en Europa, un primer indicio de la
dispersión de los homínidos a través del estrecho.
El periodo en el que vivieron (hace entre 900.000 y
850.000 años ) parece coincidir con una caída de 100 metros del nivel del mar,
lo que pudo haber facilitado el cruce entre Europa y África.
La revista científica Journal of Human Evolution ha
publicado los hallazgos que, junto a restos de tecnología lítica de la misma
época encontrados en otro yacimiento cercano, y la coincidencia temporal con
una bajada del nivel del mar, han llevado a esta conclusión a los
investigadores.
El estudio fue dirigido por el investigador y profesor
agregado del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica
Lluís Gibert, junto al profesor titulado del Departamento de Estratigrafía,
Paleontología y Geociencias Marinas Carles Ferràndez y la becaria del
departamento de Dibujo de la UB María Lería.
Estudios anteriores en los yacimientos de Orce en
Granada habían sugerido esta dispersión por el sureste de la Península hace
cerca de 1,3 millones de años, han apuntado
Hasta ahora la teoría dominante establecía que la
dispersión humana desde África hacia Europa llegando a la Península a través de
los Pirineos (20minutos 23 febrero 2016).
Exitoso
debut del Festival
del Esfoyón y el Amagüestu de
Almuña (Valdés) en diciembre 2017.
Un
viaje al pasado, un tiempo recordado. Así podría definirse
lo
vivido la noche del sábado 2 de diciembre al domingo 4 de 2017 en las calles del
barrio de
San Lorenzo de Almuña, en Valdés.
Sus vecinos pusieron en
marcha la
máquina del tiempo y a las corradas y los bajos de los
hórreos y
las paneras del pueblo volvieron los madreñeros y los
cesteros.
La
gente se sentó alrededor de cientos de mazorcas de maíz para
esfoyarlas mientras compartían tertulia.
El telar y la
desnatadora
echaban a andar de nuevo, las castañas giraban en el tambor
desprendiendo un olor inconfundible y los frixuelos hacían
las
delicias de los más golosos. Una estampa, típica de antaño.
Fue
Juan Ramón Menéndez el impulsor de esta fiesta. Él tuvo
la idea y
logró contagiar el entusiasmo al resto de los vecinos
que se
pusieron manos a la obra. «Lo hicimos en un tiempo
récord, en
apenas quince días.
Para ser la primera vez, fue todo un
éxito y
estamos muy contentos», valoró Menéndez. Tal es así que
ya están
pensando en cómo mejorar la próxima edición. «Lo viví de
pequeño.
Aquello era el grupo de whatsapp de la época y
no queremos
que se pierda», bromea. Cuenta que cuando presentaron la
idea y
propusieron entregar una distinción, en este caso, la
'Riestra de
Oro', una niña no sabía lo que era pero «ahora ya lo
saben todos»,
dice.
La primera 'Riestra de Oro' fue entregada a la
organización
del Esfoyón y Amagüestu de Navelgas, «porque es un
pueblo con
mucha actividad, que trabaja para mantener vivas las
tradiciones de
los pueblos» (elcomercio
, lunes 4 diciembre 2017).
Luarca celebra Santa Catalina con
feria agroalimentaria, amagüestu y sidra
Luarca celebra el fin
de semanadel 25 y 26 de noviembre de 2017, Santa Catalina, con un nutrido y variado
programa de actividades.
- Feria de agroalimentación. Se inicia el sábado 25 y participan 32 expositores
- Concurso de escanciadores. Habrá master class de escanciado con definición histórica, exhibición de cargo de seis especialistas en escanciado de sidra y campeones de Asturias y degustación gratuita de callos
- Amagüestu popular, se repartirán 600 raciones de castañas y sidra dulce de forma gratuita
- Conciertos, a cargo de la banda de música "La Lira", Eva Tejedor y el grupo de pandereteras y el músico Luis Antonio Pedraza
- Desfile de caballos por la villa a cargo del club ecuestre "El Carbayín"
(lne viernes, 24 noviembre 2017).
La Casa del P. Galo
en Cadavedo (Valdés).
La Junta por la
recuperación de la Casa del Padre Galo dio a conocer los nuevos objetos que
pasarán a formar parte de la colección de Cadavedo.
El equipamiento ya cuenta
con una sotana de 1900, una cruz de los Oblatos, similar a la que llevaba el
párroco, así como los libros originales de 'Un lirio del Valle' de 1924 y
'Cantares floridos' de 1915.
Además, los compañeros de
la congregación cedieron misivas enviadas por el párroco a sus amigos, y
recibieron una estampita manuscrita por el propio Padre Galo, donación de una
vecina de Cadavedo.
Este equipamiento puede
visitarse previa reserva, aunque la intención de esta Junta es abrirla de
manera continuada durante el verano, para dar a conocer el legado que el Padre
Galo dejó en el pueblo (elcomercio 14 junio 2016).
El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos
en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para
potenciar su interés turístico.
En diciembre de 2015, se ha señalizado el observatorio de aves que
habilitó la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias.
Este espacio ornitológico se ubica en la Charca de Busto, al lado de la senda
costera, y los paneles muestran la fauna del humedal.
Se detalla la
biología de la fauna anfibia y las principales aves migratorias que suelen
habitar en la charca. También define las normas de comportamiento para quienes
visiten este espacio ecológico.
La señalización consta de un panel informativo en el
que se recoge que se trata de la Zona Especial de Conservación Cabo Busto, en
la que se da a conocer el espacio protegido y el recorrido de esta senda
costera. También se instalaron un total de cinco paneles panorámicos, ubicados
en los miradores de monte del cabo, mirador cabo Busto, playa El Serrón, punta
Arenoso y punta Corbeiros, al borde del acantilado.
Estos paneles muestran el
paisaje, la geología de la zona y la ecología del occidente asturiano. Además
estos indicadores informativos recogen la fauna y la ornitología de la Zona Especial
de Conservación del Cabo de Busto.
Con esta señalización, el Ayuntamiento valdesano
pretende incentivar la movilidad de los visitantes dentro de este enclave
turístico, favoreciendo la interpretación de los diferentes valores
paisajísticos, ecológicos, geológicos y la biodiversidad del Espacio Natural
del Cabo de Busto. De esta manera, se da a conocer y se pone en valor este
enclave del concejo valdesano.El presupuesto de este proyecto de señalización del
Cabo Busto asciende a casi 7.000 euros, que han sido financiados por el
programa de actividades de interés turístico para entidades locales de la
Consejería de Economía y Empleo y por el Ayuntamiento de Valdés (elcomercio.es
29 diciembre 2015).
La charca de
Busto, cercana al faro de la localidad valdesana, ha sido recuperada para las
aves en abril de 2013, lo que añade valor ecológico y atractivo turístico a un
espacio integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en
el Área de Importancia para las Aves (IBA) Cabo Busto-Luanco.
La riqueza
ornitológica se completa con la de la fauna de anfibios, que incluye al tritón
jaspeado y a la ranita de San Antonio. También se ha creado una senda que rodea
parcialmente la charca.
Las obras sobre
1.200 hectáreas de terreno empezaron el mes de noviembre de 2.012 y se vieron
favorecidas por el temporal de lluvias de los últimos meses que facilitaron el
llenado de la charla, que se limpió y se excavó para instalar la capa
impermeable y las tuberías que aprovechan las aguas de escorrentía.
El
Principado ha restaurado el humedal y ha instalado un observatorio para
fomentar la visita de los aficionados a la ornitología. Este espacio costero
siempre ha sido un importante lugar de paso de aves migratorias, pero el
humedal se secó y las especies acuáticas dejaron de detenerse aquí.
Los
expertos creen que los aprovechamientos de la tierra y las concentraciones
parcelarias están detrás de la falta de agua en esta zona, que se encuentra a
unos 60 metros sobre el nivel del mar y se nutre de agua de lluvia.
El proyecto
de restauración dirigido por Antonio Alba, de la Dirección General de Recursos
Naturales del Principado, ha incluido la instalación de una lámina impermeable
en el fondo de la charca que favorece el embalsamiento y la permanencia del
agua.
En el
Occidente ya se ha desarrollado otro proyecto similar, en Penarronda.
El comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es
29 diciembre 2015).
La Casa de las Ciencias de Luarca,
nuevo telecentro.
Ubicada en el reformado
palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición,
mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez
ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés, su apertura forma
parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales
del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal
del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá
imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito.
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y
ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo
Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de
Gamoneda. El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la
instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material
audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014).
volverá a tener un humedal.
La charca de Busto, cercana al faro del cabo Busto, se
desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del
terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal.
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el
valor natural y el interés para las aves de este espacio,
integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Cabo Busto-Luanco y
en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre.
También existe una interesante fauna subacuática, destaca
la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón
marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, que ya están en marcha tienen una vertiente
ecológica, pero también otra turística, se
centran en la instalación de material impermeable y de
tuberías, con el fin de recoger el agua de las
escorrentías cercanas, se pretende tapar el canal que
lleva al acantilado para favorecer la formación de una
lámina de agua en la antigua charca.
El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales
prevé instalar dos observatorios que permitirán ver de
cerca a las aves sin molestarlas. De este modo se atrae tanto a los
especialistas y aficionados a las aves como a un público
más general. La Universidad de Oviedo mira de cerca el Cabo
Busto por el interés de su avifauna.
El «cluster» de
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el
desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas
cantábricas instaló el año pasado un sistema de
control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A
través de radares y cámaras se detectan y se localizan
las rutas de vuelo y las propias aves.
El Cabo Busto también tiene interés para los arqueólogos. En las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que
se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992. En el
curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos,
parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo
Arqueológico de Asturias (8 enero 2013).
La Semana Santa de Luarca.
De la
capilla de La Atalaya parten las tallas que
participarán en las procesiones que organiza la Real Hermandad
del Nazareno en la Semana Santa luarquesa, que figura entre las
más destacadas de la región.
El recorrido por la carretera del
faro y por el muelle concluía en la iglesia parroquial de Luarca. La
imagen del Buen Jesús Nazareno, es llevada por 16 porteadores, por
el empinado camino que recorre precedido por los cristos de las
distintas familias luarquesas.
La ascensión por las calles de La
Esperanza y La Carril concluye en la capilla de La Atalaya (lne.es 16 marzo 2005)
6.- BIBLIOGRAFIA
20 Minutos. Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España (20minutos 23 febrero 2016)
Arsuaga, J. L., Martínez, I. (2004). Atapuerca y la
evolución humana. Fundación Caixa Catalunya, Barcelona, 2004.
Ayuntamiento de Valdés. Principado de Asturias,
Consejería de Industria Turismo y Empleo (1990-1995). Guias del
concejo de Valdés. Rutas. PR-4.
Bermúdez de Castro, J. M., Arsuaga, J. L., Carbonell,
E., y RodríguezJ (1999). Atapuerca. Nuestros antecesores. Fundación
del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 1999.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte
de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)
Cervera, J., Arsuaga, J. L., Bermúdez de Castro, J.
M., y Carbonell, E.(1998). Atapuerca. Un
millón de años de historia. Plot Ediciones S.A. y Editorial Complutense,
Madrid, 1998.
David Álvarez Alonso, José
Adolfo Rodríguez Asensio (2014).
Las primeras
ocupaciones humanas en el occidente cantábrico. El Paleolítico inferior y medio
en Asturias. Entemu, Nº. 18, 2014 (Ejemplar dedicado a: LOS GRUPOS
CAZADORES-RECOLECTORES PALEOLÍTICOS DEL OCCIDENTE CANTÁBRICO. Estudios en
Homenaje a Francisco Jordá Cerdá en el centenario de su nacimiento. 1914-2014
/ coord. por David Álvarez Alonso), págs. 103-132.
Edita UNED Centro Asociado de Asturias. ENTEMU. 2014. Volumen XVIII.
DÍEZ, J. C., MORAL, S. y NAVAZO, M.(2003). La
sierra de Atapuerca: un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca,
Burgos, 2003.
El Comercio, Redacción
Gijón (2020). Investigadores
de la Universidad de Oviedo hallan hibridaciones entre neandertales y Homo
sapiens (elcomercio 24 septiembre 2020).
El Comercio, Miguel Rojo (2019). En la cueva
climatizada de los 13 del sidrón (elcomercio I abril 2019).
El
Comercio, BELÉN
G. HIDALGO
(2017). Exitoso
debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de
Almuña
(elcomercio
4 diciembre 2017).
El Comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es
29 diciembre 2015)
El Comercio (2014). La Casa de las Ciencias de Luarca. (www.elcomercio.es 9 enero 2014).
El Confidencial (2020). Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa (elconfidencial 12 mayo 2020).
El Mundo, Melissa Hogenboom BBC Future (2020). Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees? (elmundo 7 febrero 2020)
El Mundo, Amado Herrero (2019). El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales (elmundo 27 noviembre 2019).
El Mundo, Rafa Burgos (2019). El sexo de Neandertales con otras especies, prueba que eran más sociales que nosotros.(elmundo 25 enero 2019).
El Pais, Ana B. Marín-Arroyo (2020). ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? (el pais 9 de julio 2020)
Excavaciones
arqueológicas en Asturias 1991-94 (1995). Ed. Gobierno del
Principado de Asturias, Servicio de
Publicaciones.
La Vanguardia, Josep Corbella (2008). El primer humano de
Europa. Descubierta en Atapuerca una mandíbula de más de
un millón de años de antigüedad. (lavanguardia 27
marzo 2008)
Guitian et a!. (1985). Cartografía de los suelos de Asturias
a escala 1:25.000. Mapa de suelos de Asturias. Ed. Gobierno del
Principado de Asturias, Servicio de
Publicaciones
José Adolfo Rodríguez Asensio (1976). Bifaz achelense de Busto (Luarca). Boletín
del Instituto de Estudios Asturianos, Año nº 30, Nº 87, 1976, págs. 217-230.
José Adolfo
Rodríguez Asensio. Tesis Doctoral (1978). El paleolítico
inferior y medio en Asturias. Tesis
doctoral dirigida por Francisco Jordá Cerdá (dir. tes.). Universidad de Oviedo (1978).
José Adolfo
Rodríguez Asensio (1983). La presencia
humana más antigua en Asturias: (el Paleolítico
Inferior y Medio). Oviedo : Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos
Prehistóricos de Asturias, Principado de Asturias, Consejería de Educación y
Cultura, 1983.
José Adolfo Rodríguez
Asensio/ coord. por Guillermo Morales Matos, Juan
A. Fernández-Tresguerres Velasco, Rosa María Cid
López, Baudilio Barreiro Mallón, José
María Moro Barreñada, María Soledad
Álvarez Martínez; Francisco Javier Fernández
Conde (dir.)
(1990). Los
orígenes del poblamiento en Asturias: el Paleolítico
Inferior y Medio. Historia de Asturias , Vol. 1,
1990 (Prehistoria, Historia Antigua), págs. 33-48.
José Adolfo Rodríguez
Asensio (1995). Excavaciones
arqueológicas en Cabo Busto (Valdés): un
asentamiento achelense. Excavaciones arqueológicas en Asturias
1991-94, 1995, págs. 7-18. Texto completo en
INTERNET.
José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias). Una
secuencia del Pleistoceno Medio en el Norte peninsular. Revista
de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, Nº 5, 1996, págs. 19-44
José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto
(Valdés, Asturias), una secuencia del Pleistoceno medio en el Norte
peninsular. Área de Prehistoria Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Oviedo. SPAL. 5 (1996): 19-43. Oviedo.
José Adolfo Rodríguez Asensio (2001). Yacimiento de
Cabo Busto "Los Origenes Prehistoricos de Asturias". Gijón: Gran
Enciclopedia Asturiana, 2001. Editorial GEA.
José
Barrega Logares, María
A. Noval Fonseca, José Adolfo Rodríguez Asensio (1998).
Achelenses en Asturias: el yacimiento de Paleolítico
antiguo en cabo Busto (Valdés). Revista
de arqueología. Año nº 19, Nº
204,1998, págs. 12-21.
La
Nueva España, Miguel Rojo (2019). Luz verde para seguir estudiando a los
neandertales de El Sidrón (lne 20 febrero 2019)
La Nueva España, P. Rubiera (2013). Asturias
reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a
los bisontes de La Peña (lne 11 agosto 2013).
La Nueva España, M. S. Marqués
(2013). El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano
más antiguo del norte
peninsular (lne 15 junio 2013).La Nueva España, A. M. Serrano
(2013). Busto (Valdés) recuperado para las aves (lne 8 enero
2013).
La Nueva España. De la
capilla de La Atalaya a la iglesia parroquial de Luarca. (lne.es 16 marzo05).
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González,
Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox, (2011). «La
cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias).
Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal»,
publicado por la Consejería de Cultura.
Marcos, A., Arboleya, Mª. Luisa et al.
(1976). Hoja Nº 12- Busto/Barcia. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie.
Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de
España (IGME). ENADIMSA.
Yuval Noah Harari (2015). Sapiens. De animanes a dioses. Breve historia de la Humanidad. Penguin Random House. Grupo Editorial. Decimoquinta edicción: Diciembre 2018. Barcelona.
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
- Concejo de Valdés.. Senda del Cabo Busto PR-4.
- Credencial y Salvadorona
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Resúmen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias..
Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..