San Román da Retorta (Guntín-Lugo)-Melide (A Coruña). Etapa 11ª Camino Primitivo a Santiago
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa San
Román de Retorta- Melide 26 km/ 5 horas 30 minutos.
Distancia
desde San Román de Retorta a a Santiago 81 Km.
Iglesia románica de San Román de Retorta (siglo XII)
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones al "peregrino viajero" en ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.2.- Heráldica de Guntín (Lugo), Friol (Lugo), Palas de Rei (Lugo), Toques (A Coruña)
y Melide (A Coruña).
1.3.-Perfil topográfico de la etapa.
1.4.- Albergues en la etapa y otros alojamientos.
2.-Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc).
3.- Descripción de la etapa.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
4.2.- Museos y arqueología en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.-Preparación del pulpo en Melide. La importancia de las materias
primas. ¿Que son los sustos?.
Cómo hacer un pulpo en su punto. Cómo acompañar
el pulpo.
5.2.- Jornadas gastronómicas.
5.3.- Fiestas.
6.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
7.- Noticias.
Melide reurbaniza, en mayo de 2020, el acceso del Camino Primitivo al casco viejo.; El museo Terra de Melide (apartado 4.2) vuelve a abrir al público después del parón invernal, en mayo de 2019.; La ruta entre San Román da Retorta y Ferreira fue desviada de su recorrido original y modificada con nuevas señales, en mayo de 2017.
8.- Bibliografía.
Hospital das Seixas (concejo de Palas-Lugo)
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones al "peregrino viajero" en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.2.- Heráldica de Guntín (Lugo), Friol (Lugo), Palas de Rei (Lugo), Toques (A Coruña) y Melide (A Coruña). 1.3.-Perfil topográfico de la etapa. 1.4.- Albergues en la etapa y otros alojamientos.
Itinerario: San
Román da Retorta (Guntín), Puente romano de Ferreira, San Xurxo de Aguas
Blancas, Hospital Das Seixas, Melide, distancia 26
kilómetros. Restan a Santiago unos 81
kilómetros.
Desde San Román el
camino por la antigua vía romana se señaliza como
oficial en el año 2017 (más información en los
apartados 3 Descripción de la etapa y 7, Noticias) y el antiguo Camino oficial se ha despojado
de los mojones y se encuentra en mal estado, ambos se unen en el
puente romano, sobre el arroyo Ferreira.
Es una etapa donde hay pocas fuentesy se aconseja
el ir con provisiones, pues hay escasa población, diseminada en
aldeas muy pequeñas, con escasos puntos de interés, a
excepción del punto de partida, San Román, y de
llegada, Melide.
Para
recibir a los peregrinos, Melide ha condicionado un albergue con
130 plazas, además hay plazas para bicicletas, caballos, etc., seguir leyendo...
Con
la nueva riada de peregrinos del
Camino Francés y otros, el avance se hace mas liviano y la soledad del Camino Primitivo se añora, predominan las
colinas verdes y pequeños núcleos de población. Se
encuentran numerosos cursos de agua, que hace que el camino sea una
especie de tobogán, con subidas y bajadas. La entrada en el Camino Francés en Melide, brinda al caminante la
ventaja de una mayor señalización, dado que en un tramo de un kilómetro se
pueden encontrar dos o tres mojones.
El concejo de Guntín forma parte de la comarca de Lugo, sito en el centro de la provincia del mismo nombre
Su historia está ligada al
monasterio de Guntín de Pallares, el cual albergó inicialmente monjes
benedictinos. Desde entonces, pasó a ser una abadía y a partir de 1517 un
priorato que dependía de Samos. Tras la exclaustración de 1835, se convirtió en
una iglesia parroquial.
El Camino Primitivo pasa por el Norte del concejo
de Palas. Según la tradición, el ayuntamiento de Palas de
Rey
(Lugo) debe su nombre “pallatium regis” al palacio del rey
visigodo Witiza, que reinaría entre los años 702 y
710. En
Palas, Witiza habría matado al padre
de Don Pelayo.
Palas fue protagonista en la segunda guerra carlista, al ser uno de
los escasos municipios, en los que triunfó
la sublevación en 1846, constituyéndose una Junta Revolucionaria.
Las tierras
de Palas de Rei sirvieron de fuente de inspiración a escritores como López
Ferreiro, Álvaro
Cunqueiro o Emilia
Pardo Bazán.
El concello de Toques
(A Coruña) forma una pequeña cuña antes del concejo de Melide, adonde se llega tras unos cinco
últimos kilómetros por asfalto. Toques destaca por sus paisajes, su naturaleza, sus
ríos, bosques y montes donde se localiza una rica y variada flora y fauna ( jabalí, corzo, zorro,
lobo, nutria, marta, jineta, tejón, perdiz, conejo, liebre, ardilla, becacina,
becada, cernícalo, azor, ratonero común, lechuza, cárabo, etc).
Los aficionados
a la naturaleza y en especial a la ornitología tienen en Toques un lugar idóneo
para satisfacer sus inquietudes. Sus ríos son agraciados con truchas de
reconocida fama. El 40% del territorio de Toques está incluido en la Red
Natura 2000.
El topónimo Melide está bien documentado y desde época medieval.
El documento más antiguo que cita este topónimo es un códice que data de 1189 recogido en el Tumbo nº2 del monasterio de Sobrado dos Monxes:
...de casa mea propria quam habemus in burgo que uocatur Melide, loco predicto est sita inter domum que fuit de Guesteo...
La etimología de Melide no es clara, si bien se relaciona el topónimo con miliario, pues en un documento del siglo XI la localidad es nombrada como "Milierata en Terra de Abeancos", y una calzada romana atravesaba sus tierras.
Otra teoría vincula el nombre de Melide con otros con resultados toponímicos, como Dulcidi (Dulcidio)>Doncide, y de igual manera Melliti>Melide.
El exónimo "Mellid" procede de la castellanización del original "Melide" al presuponerse que toda -l- intervocálica en gallego se corresponde con -ll- en castellano, y lo mismo con la terminación.
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/ a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 81 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
1.2.- Recomendaciones al "peregrino viajero" en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Se recomienda
- Visitar la iglesia románica de San Román de Retorta del siglo XII, a su lado se encontró un miliario romano.
- En el Camino puente romanode Ferreira sobre el arroyo de Ferreira, por él pasaría la calzada de Iria Flavia, hay bancos y mesa de piedra en un bello paraje, apto para tomar fuerzas.
- Iglesia de San Salvador de Merlán y la sierra de Careón, paraje de alto valor ecológico.
- En Melide consumir el pulpo a la gallega (apartado 5).
- Visitar la iglesia románica de Santa María de Melide.
Información de interés
- En San Román. Farmacia Alonso Alvarez.. Teléfono +34-982 36 45 59.
- Oficina de Turismo de Melide, sita en el Museo de Melide. Teléfono +34-981507998-05349.
- Parada de Taxis en Melide. +34-981-505390
-
Oficina de Turismo de Melide: Casa do Concello (oficina de
Cultura). Horario: de lunes a sábado de 9:00 a 15:00 h. Telefono (+34) 981 505 003
-
Ayuntamiento de Melide. Tfno +34-981505003-275.
-
Taxi 2 (Castrofeito): +34-659680823
-
Taxi 3 (Ferreiros): +34-699417326
-
Taxi 4 (Ferreiros):+34- 981500793
-
Ayuntamiento de Toques (A Coruña). Souto s/n - Capela, 15806 Toques. Teléfono:+34-981 50 58 26.
1.3.- Heráldica de Guntín (Lugo), Friol (Lugo), Palas de Rei (Lugo),
Toques (A Coruña) y Melide (A Coruña).
Escudo de Guntín.
Escudo del concello de Guntín (Lugo), blasón formulado según informaciones del sitio web del Ayuntamiento de Guntín.
Escudo de Guntin.
De gules, un dextrógiro armado de plata, sosteniendo tres espigas de oro sobre ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada (Wikipedia)El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado en 1977 con el siguiente blasón:

Escudo de Friol (Lugo).
«Escudo cortado. Primero, de azur, la torre de plata, mazonada de sable; segundo, de plata, hombre mozo, vestido, apuñalando a una sierpe de sinople. Al timbre, corona real.»
Boletín Oficial del Estado nº 127 de 28 de mayo de 1977 (Wikipedia).
Escudo de Palas de Rey
Escudo del concejo de Toques (La Coruña).
"El Camino Primitivo" o "Camino de Oviedo", atraviesa, en esta etapa de San Román de Retorta-Melide, las parroquias toquenses de Vilouriz y Vilamor, y continúa hasta Melide donde confluye con el "Camino Francés"
Heráldica de Toques (La Coruña).
Las dos conchas de vieiras, sin duda, hacen referencia al paso por estas tierras del Camino de Santiago, tanto al Camino Francés como al Camino Primitivo. Al timbre, corona real
La capital del concejo de Melide, es San Pedro, y este debe de ser el motivo por el que su heráldica se asemeja bastante a la de San Pedro del Vaticano.
Heráldica de Melide (La Coruña)
De azur el fondo. La tiara pontificia, es una mitra
o bonete ovoide de plata, enfilado de tres coronas ducales de oro, sumado de un
mundo o globo de oro, centrado y cruzado de los mismo, con dos ínfulas de plata
pendientes, franjadas de oro y sembradas de cruces de sable.
La tiara brochante sobre dos llaves puestas en
aspa, la de la derecha de oro y la siniestra de plata, y acompañada en punta de
tres estrellas de oro.
Al
timbre corona real cerrada.
1.4.-Perfil topográfico de la etapa.
La etapa parte de San Román de Retorta (Guntin) a la cota 556 m, para descender hasta la cota 495 m, para despues ir ascendiendo a Aguas Santas (cota 640 m) para después de una pequeña ascensión, salvando pequeñas lomas, ir en descenso a Melide a la cota 454 m
El desnivel es de unos 200 m.
NOTA: Desde San Román de Retorta al Puente romano
o quizás medieval de Ferreira, en 2017 la Xunta de Galicia
ha variado el camino oficial, que ya no pasa por Villamaior de Negral,
sino por la ruta de la calzada romana (apartados 3 y 7), en donde estan
ubicados los albergues, sin embargo el perfil topopgráfico
no tiene modificaciones disnas de mención, dado que es una
topografía suave.
1.5.- Albergues en la etapa y otros alojamientos.
Para más información, seguir leyendo...
Distancia de la etapa San
Román de Retorta- Melide 26 km/ 5 horas 30 minutos.
Distancia
desde San Román de Retorta a a Santiago 81 Km/ 3 días.
San Román de Retorta Km 0.
Km 7. Albergue privado Ponte Ferreira. Lugar O Carballal, 2, 27206
Ferreira, Lugo. Año de apertura 2012. Se ubica a unos 300 m pasados el puente romano de Ferreira.
Encargados Ton y Ría.
Teléfono +34- 676 58 28 40, +34 982 036 949 y +31
653 364 110.
info@ponteferreira.com.
www.ponteferreira.com.
Admite reserva. Hora de apertura 13:00 horas y Hora de cierre 22:00 horas. Precios, 11 € en dormitorio compartido, hay 22 plazas. Para más información, seguir leyendo...
Albergue privado Ponte Ferreira.
Km 7. Albergue privado -Pensión A Nave de Ferreira. A Covela, s/n.
Ferreira. Año de apertura 2016. Encargados, Rubén,
Miguel y
Belén
Se localiza al lado del camino, a la entrada
de Ferreira (junto a la cantina de Ferreira). Teléfono +34
616 161 594.
albergue@anavedeferreira.com.
www.anavedeferreira.com.
https://zh-cn.facebook.com/albergueanavedeferreira
Admite reserva. Disponibilidad
(meses inclusives) del 18 de marzo
al 31 de octubre (comprobar). Hora de apertura: 13:00. Hora de
cierre 22:00 (posibilidad de entrar-salir más tarde).
Para más información, seguir leyendo...
Km 7. Albergue privado Cruz
Ferreira. A Mámoa, 9. Ferreira. Año de apertura 2017. Se
sitúa a 200 m del camino; a la entrada
de Ferreira. Teléfonos +34 982 178 908 y +34 618 597 822.
info@alberguecruzferreira.es.
www.alberguecruzferreira.es.
https://www.facebook.com/pages/category/Hotel---Lodging/Albergue-Cruz-Ferreira-159839601240625/
Admite reserva. Persona encargada: Isaura. Disponibilidad, meses
inclusive,
de abril a septiembre. Hora de
apertura13:00 h. Hora de cierre 22:00
horas.
Albergue Turístico privado Cruz Ferreira.
Para más información, seguir leyendo...
Km 14.4. Albergue de peregrinos de As Seixas, de la Xunta de Galicia,
inaugurado en 2010. Situado en C/ As Seixas, s/n — As Seixas-Merlán
(Concello
de Chantada – Lugo). GPS: 42°56’37.2″N 7°52’53.2″W
/ 42.943674, -7.881457. Teléfono: (+34) 609 669 057.
Precio: 6€.
Incluye sábanas desechables. Plazas totales: 35. No
admite reserva de plaza. Es necesaria la credencial de peregrino. Horario:
De 13:00 a 22:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No. Abierto todo
el año. Persona encargada de atender el albergue: Marifé y Ana.
Albergue de la Xunta de Galicia en As Seixas (Lugo).
Para más información, seguir leyendo...
Km 26. Albergue de la Xunta de Galicia de Melide. C/ Rúa San Antonio s/n — Melide – La Coruña. Abierto todo el año. GPS: 42°54’53.0″N 8°01’02.2″W / 42.914722, -8.017287. Teléfono: (+34) 660 396 822. No admite reserva de plazas, fue remodelado entre los años 2009 y 2010. Desde 2017 cuenta con instalaciones adaptadas a personas con discapacitadas físicas y sensoriales. Es un albergue exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con credencial. Persona encargada de atender el albergue: Maribel. Horario: De 13:00 a 22:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No. Precio: 6€. Plazas totales: 156.
Albergue de peregrinos de la Xunta en Melide (A Coruña).
Dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (3€ lavado, 1,50€ secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente: Si. Duchas: 13. Inodoros: 18. Botiquín. Cocina sin menaje. Comedor. Sala de reuniones, en el hall de acceso. Enchufes para cargar la batería No dispone de: Frigorífico. Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Terraza. Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas, pero hay un aparcabicis exterior. Internet.
- Km 26. Albergue de Melide-C.P.-15800 (La Coruña) , al final de la C/ José Antonio pasado el Ayto. Agua caliente, calefacción, mantas, lavadora, secadora, cocina y espacio para bicicletas. Hospitaleros Isabel y María del Carmen. Teléfono +34-660396822. Dispone de plazas para bicicletas, 6 para caballos y 130 plazas en literas.
- Albergue peregrinos de Melide (La Coruña)
Km 26. Melide. Hotel Carlos 96, en la carretera de entrada, tfno +34-981507633. Habitación doble con baño, 40 €.
Melide. Hostal La Pousada. Teléfono+34- 981815333
Melide. Hotel Xaneiro II. Tfno +34-981506140, etc- Ribadiso da Baixo. C. P. 15825 (La Coruña). Albergue de la Xunta de Galicia, con playa fluvial. Calefacción, cocina, comedor, lavadora, zona de acampada. 62 plazas en varias casitas. Adaptado para minusválidos. Atiende Dolores tfno +34-660396823.
Albergue de peregrinos de Ribadiso. Arzúa
Albergue Melide y albergue O Cruceiro de Melide.
Otros alojamientos
Melide. Hostal La Pousada. Teléfono+34- 981815333
Melide. Hotel Xaneiro II. Tfno +34-981506140, etc.
Boente. Albergue privado Os Albergue´s. Habitacones de 4 y 8. Agua caliente, lavadora, secadora, mantas, internet, espacio para bicis. Tfno +34-981501853.
Castañeda. Albergue privado Santiago. Agua caliente, lavadora, secadora, mantas e internet. Seis plazas en literas 9 €/u. Tfno +34-981501711.
Castañeda a 1 km de Boente . Casa Milia. Tfno +34-981501625.
2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ruta Etapa 10 |
Km parciales | Km de etapa acumulados | Cota m. | Km. a Santiago | Albergues, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
San Román da Retorta | 0 | 0 | 556 | 85 | Albergue peregrinos Xunta de Galicia |
|
Puente romano de Ferreira | 7 | 7 | Hotel Rural Casa da Ponte | |||
Leboreiro | 2.0 | 9 | ||||
San Xurxo de Augas Santas | 1.6 | 10.6 | ||||
Hospital das Seixas | 3.8 | 14.4 | Albergue peregrinos Xunta de Galicia |
|||
Vilaouriz | 3 | 17.4 | 560 | |||
Villamor | 2.1 | 19.1 | 498 | |||
Melide | 6.9 | 26.0 | 454 | 55 | Albergue peregrinos Xunta de Galicia |
3.- Descripción de la etapa.
En esta etapa el Camino Primitivo
se funde en Melide con el Camino Francés y la soledad que ha
tenido el peregrino, se aleja por la cantidad de peregrinos que
confluyen en ésta villa.
En San Román de Retorta se admiran las expresiones del
románico. Su iglesia de la que se encontró un
miliario romano, posiblemente el Camino Primitivo seguía una antigua calzada romana, , como la iglesia y cruceiro de Santa Cruz de Retorta.
En esta etapa se aconseja llevar provisiones pues pueden ser
necesarias al ser difícil encontrar puntos de venta y fuentes,
al transitar por pequeños núcleos de población de
los concejos de Guntín, Friol, Palas de Rei en la provincia de Lugo y Toques
y Melide de la provincia de La Coruña.
La ruta
entre San Román da Retorta y Ferreira fue desviada de su
recorrido original y
modificada con nuevas señales en 2017 (ampliar
información en el apartado 7 Noticias), y afecta a
unos ocho kilómetros de la etapa, quedando perjudicadas
Vilamaior de Negral, Vilarcabreiro, Sende y Senande. Los vecinos comentaron que entre febrero y mayo de 2017,
arrancaron todos los mojones que se encontraban en la antigua ruta y colocaron
unos nuevos en la alternativa.
Actualmente la ruta oficial, que está bien señalizada con
los nuevos mojones entre San Román de Retorta y Ferreira ,
discurre por la llamada vía romana, por donde
están los albergues y en este tramo alternan asfalto con
pistas de tierra.
Los ciclistas deben ir por la carretera y no por la calzada romana, hasta Monteiro por la CP-20. |
Se transita por parajes solitarios y con los típicos falsos llanos de la orografía gallega, siendo Burgo de Negral (concello de Friol) la primera aldea que nos topamos, tras un suave ascenso, allí hay un taller de cuero (teléfono +34-625 102 787) y un puesto con frutas, bebidas, etc, a donativo.
Se abandona la pista de zahorra
y se regresa al asfalto, que nos lleva a Villacarpide, con
robles y abedules en las orillas de la carretera, hasta Pacio
(Friol-Lugo) con su iglesia de Santa María y su crucero fechado en 1876 .
Poco después se entra en el municipio de Palas de Rei por una
pista asfaltada que cruza la carretera LU-231 hasta Covela y por una
senda se alcanza Ponte Ferreira/puente romano de Ferreira (Palas
de rei), donde confluyen los dos caminos que se inician desde San
Román de Retorta.
Al lado del puente hay unas mesas y bancos de piedra, en donde se
pueden reponer fuerzas, siempre que se haya sido prevenido y se
traigan provisiones. Es un lugar con encanto.

Iglesia Santa María de Leboreiro y cruceros.
En Ponte Ferreira, además del puente medieval o quizás
romano, hay una iglesia románica de finales del siglo XII, que
perteneció a Vilar de Donas. En Ferreira, se ubica el Hotel Rural Casa da Ponte (Ferreira,
s/n; tfno: +34-982 183 077)
Se alcanzan las aldeas de Leboreira/Leboreiro, se continúa hasta Bouzachán y se
llega a San Xurxo de Augas Santas/San Jorge de Aguas Santas (Palas de
Rei), aldea sin servicios, donde hay manantiales
salutíferos y allí hubo un
monasterio en el siglo IX. En San
Xurxo de Augas Santas, seguimos
hasta Montecelo, nos desviamos a la derecha
hacia San Salvador de Merlán (Palas), en donde se
conserva
una hermosa iglesia con restos románicos.
Desde Merlán el Camino no es apto para los ciclistas, se aconseja ir por pista y carretera hasta Hospital das Seixas donde se conecta con el Camin |
Se continúa hacia As Xeixas, en donde se encuentra el Albergue de peregrinos de As Seixas, de la Xunta de Galicia, inaugurado en 2010. Situado en C/ As Seixas, s/n (apartado 1.5), así como la casa rural Casa Goriños. Se sale de As Seixas en subida a Casacamiño, sita a pocos metros de las cimas de Serra do Careón/Sierra de Careón.
Hospital das Seixas.
El albergue de la Xunta, situado a cien metros del Camino,
tiene 35 plazas en litera, máquinas de vending (para bien
y para mal, proliferan en la ruta) y muy buen equipamiento. También recibe
la visita diaria de proveedores de productos de alimentación que venden a
los peregrinos.
En toda esta zona, se aprecian rasgos de la Galicia interior, con
abundante ganado de raza rubia gallega y una población bastante
envejecida. Hay prados, pastizales,
robles, castaños y plantaciones de
eucaliptos y pinares.
Desde Merlán, se recomienda a los ciclistas tomar la carretera que comunica con Casacarriño, donde se incorpora al Camino Primitivo. |
Antes de la cima se arriba a Hospital das Seixas (concejo de Palas-Lugo), anunciado por un colorido cartel, siendo la última población de la povincia de Lugo, por el Camino Primitivo. Aquí se encuentra Casa Mapi, donde se puede tomar un café agradablemente, antes de atacar la subida a la Serra do Careón
Hospital
das Seixas surge de un antiguo Hospital perteneciente a la Orden de Malta,
antiguos Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. A la salida se encuentra un área de descanso en
un robledal y una fuente, para después acometer la parte más dura de la subida, antes de
dejar la Comarca de Ulloa (Lugo) y
entrar en la comarca Terra de Melide (A Coruña).
La Sierra de Careón, que separa Lugo y A Coruña, constituye la última montaña del Camino Primitivo, en cuyas zonas altas tiene los aereogeneradores de energía/ molinos de viento.
Este
conjunto montañoso abarca 6.568 hectáreas. Su punto
más alto, llamado pico O
Careón, alcanza los 798 metros sobre el nivel del mar.
Esta
sierra tiene un
gran valor ecológico por su flora -hay plantas
endémicas- y por su fauna
-conserva fauna casi desconocida en Galicia-
Vista de la sierra de Careón, con sus molinos de viento.
Se desciende la sierra de Careón por su vertiente occidental, pudiendo divisar Melide en la lejanía, en la aldea de Arnade se va por una senda que se abre a mano izquierda que nos acerca a Santiago de Vilouriz (concejo de Toques-La Coruña) con fuente y hórreos, donde podemos contemplar la Iglesia de Santiago.
Antes de tomar el Camino a la desviación a Vilouriz, a los ciclistas se les aconseja, seguir de frente por la carretera hasta Villamor, en donde se incorpora al Camino Primitivo. |
En el municipio de Torques, fuera del Camino, se alza San Antoiño de Torques que tuvo un monasterio benedictino y conserva una magnífica iglesia prerrománica del siglo IX.
Tras leve ascenso se llega a Vilamor de Arriba, donde hay una fuente, un cruceiro y bancos para sentarse. Se continúa a Vilamor de Abaixo, Irago de Arriba y tras cruzar el río Furelos (afluente del río Ulla) por A Ponte da Pedra, que conserva restos medievales, ya se está en Melide.
Puente La Pedra, sobre el río Furelos, éste es localmente, la línea divisoria
entre los concellos de Toques y Melide.
En este tramo final, se accede a Melide por la carretera CP-4604, se
pasa cerca de la iglesia de San Salvador de Abeancos y llega a
Compostela, un núcleo que comparte nombre con la ciudad
del
apóstol.
Se accede a Melide por la Avenida de Toques y Friol, la Praza do
Convento, Rúa Camiño de Ovedo, Rúa de
San Pedro en donde confluye con el Camino Francés.
4.- Puntos de interés turístico.
4.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 4.2.- Museos en la etapa.
Puntos de interés turístico.
La iglesia parroquial de San Romao/Román da Retorta (Lugo) es románica. Construido a finales del siglo XII , tiene una planta rectangular. Su cabecera original fue reemplazada en el siglo XVII , conservando todos los muros de la nave, con dos cubiertas en el norte y el oeste.
Iglesia románica de San Román de Retorta.
Arquitectura
popular, es patente a lo largo del concejo de Melide, con puentes medievales como el de
Furelos y O Leboreiro hasta el crucero más antiguo de Galicia situado
en el
lado derecho de la capilla de San Roque, en el centro de la villa.
Además de este crucero,
Melide cuenta con otros de la misma tipología en sus diferentes
parroquias. Cabe destacar que es una zona de hórreos muy bien
conservados.
Melide
cuenta con numerosas iglesias de diferentes estilos, entre las cuales destacan
numerosas joyas del románico. Cabe destacar las siguientes:
Santa María de Melide (catalogada
Monumento Nacional) obra de finales del siglo XII, con pinturas del siglo XVI. Declarada Monumento Nacional.
Santa María de Melide (siglo XII).
La iglesia de Santa María de Melide (siglo
XII), orientada con ligera
desviación hacia el sudeste. Consta de tres volúmenes bien señalados al exterior:
cabecera, con cilindro absidal y presbiterio, y nave.
Mide alrededor de
20,30 x 8 metros, nave terminada en un ábside
semicircular en su cabecera, con bóveda de cascarón, decorada con pinturas
renacentistas.
El arco triunfal es de medio punto
peraltado y doblado. El capitel izquierdo está decorado con elementos vegetales.
El derecho es figurativo: con fauces abiertas, lo que dentro de la iconografía
románica parece simbolizar la lucha del hombre contra el mal. El arco triunfal
estaba cerrado por una reja de hierro del siglo XIII, que es la única reja
románica que se conserva en Melide.
Otros dos elementos destacados de esta
iglesia son su altar románico, de los pocos altares románicos gallegos que se
conservan, y una imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la parroquia.
Santa María do Leboreiro, templo románico de
transición. En la portada escultura de Santa María.
Frente a la iglesia, la casa que antaño fue Hospital de
peregrinos, fundado por la familia de los Ulloa, cuyo blasón
ostenta, en 1811 hubo noticias de que aún funcionaba este
Hospital.
Iglesia de Santa María y cementerio de Laboreiro (Melide-La Coruña)
San Xoán de Furelos (escultura
del Cristo con un brazo descendido), San Vicenzo de Vitiriz, San Martiño de
Moldes, San Xoán de Golán o San Vicenzo de Vitiriz.
En la villa de Melide se
encuentra la fachada románica de la Capilla de San Roque.
La iglesia parroquial
renacentista de Sancti Spiritus, la Obra Pía de San Antón
y la Capilla del Carmen. Convento de Sancti Spíritus,
actual iglesia parroquial. Fue un antiguo convento de franciscanos
terciarios
fundado en el siglo XIV, con ampliaciones en los siglos XV y XVIII.
Destacan los
enterramientos del Siglo XV de la Capilla Mayor de Leonor de Mendoza e
Inés de
Castro, esposa de Don Sancho de Ulloa , conde de Ulloa . También
es muy
reseñable el retablo barroco de la Capilla Mayor, de finales del
siglo XVII,
obra del escultor Francisco de Castro Canseco , por encima de unos
anteriores y
conservados frescos (pinturas)
Situado al lado de la capilla de San Roque, tiene una cruz de estilo gótico,
del siglo XIV, y,
según Castelao, es el más antiguo de Galicia.
También existen los de Baltar, Santa María de Melide, Leboreiro y San Cosme de
Abeancos, del siglo XVII; los de
San Salvador y el de Campos, siglos XVII-XVIII; y los de Os Ánxeles, Gondollín,
Xubial Y Folladela, del siglo XVIII.
4.1.- Datos históricos del
recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
En Leboreiro, hubo un Hospital de
peregrinos, fundado por la familia de los Ulloa, cuyo blasón ostenta la casa ubicada frente a la iglesia, en
1811 hubo noticias de que aún funcionaba este Hospital.
Hospital
das Seixas surge de un antiguo Hospital perteneciente a la Orden de Malta,
antiguos Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
Cuando el Camino cruza el río Iso, la primera casa a la derecha junto al cauce
del río, fue sede del hospital Ribadiso, el último espacio histórico
que permaneció abierto en el Camino Francés al servicio del peregrino.
Fue rehabilitado en 1993 y reabierto en ese Año Santo como albergue de
peregrinos, en un entorno natural de gran belleza.
- Hospital del Leboreiro, reedificado por Sancho de Ulloa (siglo XV)
- Hospital de Sancti Spiritus, reedificado por Sancho de Ulloa (año 1502).
4.2.- Museos y arqueología en la etapa.
Museo Etnográfico "Terra de Melide". Museo Terra de Melide.
Praza do Convento, s/n, 15800
Melide. Tlf. +34-981507998 Fax 981505160 Visita libre y
gratuita. Horario de 11-13 horas y de 17 a 19 horas. Se recomienda
informarse antes de ir (apartado 8 de Noticias)
www.mtmelide.es
museomelide@telefonica.net
Antiguo hospital de peregrinos fundado en el año 1502. Museo histórico,
arqueológico y etnográfico comarcal.
Horario: Lunes a sábado de 10:30 a 13:30 h. y de 17 a 20 h.
Domingos de 11 a 14 h. Festivos cerrado (excepto 15 de agosto)
El Museo de
Melide es un museo en el interior de Galicia en una comarca vinculada a los
caminos de peregrinación a Santiago: el Camino Francés y el Camino de
Oviedo. En 2001 inauguró una nueva sede en el antiguo Hospital de Sancti
Spíritus.
Sus fondos se
distribuyen en las siguientes secciones:
- los Caminos de Santiago, en la sala primera,
- muestra paneles de fotografías de los monumentos del Camino de Santiago,
- una maqueta de los monumentos de Terra de Melide,
- capiteles medievales,
- sarcófagos funerarios del siglo XV,
- pintura mural y
- la historia del Hospital de Peregrinos de Sancti Spíritus.
La sección de etnografía se desarrolla en cuatro salas en las que se muestran piezas relativas a los oficios tradicionales como lo de carpintero, zapatero, zoqueiro, etc., el juguete y la escuela, la música. Hay también una sala dedicada al tejido del lino y la lana y otra dedicada a la casa.
En el concejo de Gudín, se encontraron restos arqueológicos esparcidos por todo el amunicipio, entre su patrimonio
histórico-artístico posee medorras, mámoas, menhires, un pefroglifo y castros.
Varios sarcófagos y sepulturas como las de San Xián (Castelo), el de la
rectoral de Constante, la lápida sepulcral del siglo X de Armental, sarcófagos
en el lugar de A Torre (Santa Uxía), el de Vilameá y el de Fontao (Zoelle).
todos ellos testigos de los antiguos pobladores de estas tierras.
En San Román de Retorta (Guntín) hay rastros de prehistoria en el fuerte de la Réplica y
hay una columna cilíndrica miliar de la época romana que se conserva en el
Museo de Astorga.
La historia de Palas de Rey se presenta íntimamente
unida a la cultura castreña,
conservando aún hoy numerosos restos arqueológicos
(mámoas, dólmenes y castros) testigos de un remoto
asentamiento. Por aquí pasaba la vía “Lucus
Augusti”, y ya en el
siglo VI se constata su pertenencia al condado de
“Ulliensis”, siendo la Edad
Media un período de prosperidad para la villa, en buena parte
gracias al Camino
de Santiago. El “Códice
Calixtino” citaba Palas como parada obligada de los
peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta
jacobea.
En el concejo de Melide (A Coruña). Pedrafita do Casal en la parroquia de Campos. Menhir más grande de Galicia, de 5 metros de altura. Datado en el Neolítico.
Mámoa de Losoiro, del Neolítico. Recogida en la Carta Geométrica de Galicia del año 1834 por el ilustro geógrafo y matemático Domingo Fontán. 18 Castros de la Edad del Hierro (muchos de ellos romanizados) localizados en varias de las 26 parroquias que conforman el término municipal: Castro de San Cosme; Castro de San Salvador; Castro das Conchadas o de Santalla; Castro de Corbelle (casi destruido); Castro de Baltar; Castro do Barreiro; Castro de Campos; Castro Pedro; Castro de Piñor; Castro de Donide; Castro de Marrás; Castro de Paraños; Castro do Meire; Castro de Moldes; Castro de Pedrouzos (casi destruido); Castro de As Varelas; Castro de Melide o de O Castelo (en el casco urbano, sobre el que se edificó un castillo a principios del siglo XIV); y el Castro de Taxón (posiblemente de cronología medieval).WIKIPEDIA.
Pulpería Ezequiel en Melide (A Coruña).
5.- Gastronomía.
5.1.- Preparación del pulpo en Melide (La importancia de las materias primas. ¿Que son los sustos?. Cómo hacer un pulpo en su punto. Cómo acompañar el pulpo). 5.2.- Jornadas gastronómicas. 5.3.- Fiestas.
En San Román se pueden comprar provisiones en el mesón San Román, donde sirven bocadillos (elaboran ellos el pan) y desayunos.A partir de Melide , se gana en señalización, en número de peregrinos y en servicios. En Melide frente el albergue hay panadería y para comer varias opciones, a la entrada del pueblo Hotel Carlos 96; Mesón Pinar a las afueras. Frente al albergue La Pousada con parrilladas.
Melide es conocida por sus pulperias siendo una de las más conocidas Ezequiel, teléfono +34-981-505291, que est´en la misma calle de entrada del Camino, en donde solo sirven pulpo, cachelos/patatas cocidas y empanadas. Otras pulperías son Casa Alonso y La Garnacha.
Tarta de Santiago.
Melide tiene en la repostería tradicional, uno de los
principales reclamos de este ayuntamiento, que tiene un producto exclusivo:
el rico.
En los
hornos tradicionales de la villa se amasan cada día los melindres, ricos y almendrados que
convierten a Melide en Terra Doce.
Dicen las guías de turismo que es esta una de las zonas de Galicia que, sin ser costera, ofrece unas de las raciones de pulpo más sabrosas del país.
El concello de Melide en su página WEB, nos invita a elaborar el "PULPO A LA GALLEGA", ahí van sus consejos:
- La importancia de las materias primas.
- ¿Que son los sustos?.
- Cómo hacer un pulpo en su punto.
- Cómo acompañar el pulpo
Pulpo a la gallega, típico de Melide y toda Galicia.
La importancia de las materias primas
Lo más importante para que pulpo resulte un exquisito
manjar, es la calidad e las materias primas. En este sentido el mejor pulpo es
el de las rías ya que tiene un mejor paladar.
Una característica importante es que esté congelado y
envasado siempre en invierno porque el pulpo es hermafrodita y en el verano se
vuelve hembra y no resulta rica.
El pulpo tiene que ser siempre macho, ya que es en
este estado donde resulta más rico al paladar.
Se lava bien y se maza para romper las fibras.Se pone
a hervir durante veinte minutos y veinte en reposo con la tapa de la opta
puesta.
Hay que destacar la importancia que tiene la calidad
del agua en la elaboración de este plato.
Muchos son los cocineros que basan parte del éxito de
sus platos en la calidad del agua con la que cocinan.
En el pulpo esta característica resulta muy importante
ya que cambia el sabor dependiendo de si el agua es dura, blanda o poco o muy
ferrosa.
Es sabido que el pulpo de interior siempre está más
bueno que el de costa. Las zonas de Arcos (Ourense), Carballiño, Cacabelos
(León) y Melide, tienen aguas que por su composición química, resultan ideales
para la cocción del pulpo.
Para que el pulpo quede blando es conveniente que esté
con poco líquido y se cuece lo justo y necesario, es decir, veinte minutos.
¿Que son los sustos?
Si el pulpo está un poco duro, se tiene que asustar. A
este término se refiere el hecho de introducir el pulpo varias veces en la olla
con agua muy caliente para que ablande. Por ejemplo, se mete en el agua sin
soltarlo tres o cuatro veces.
Para olla expres: Para descongelar, mejor durante la noche. Se deja con
sal, una cabeza de ajo, patatas enteras y laurel. Se cubre de agua para poner
en la olla expres y se cuece durante veinte minutos, si el pulpo es grande y se
nota un poco duro, se vuelve a meter otro poco hasta que quede en su punto.
Cómo hacer un pulpo en su punto.
En una olla de acero inoxidable echamos agua y la
ponemos a hervir. Cuando el agua esté hirviendo, cogemos el pulpo y lo metemos
en la olla, siempre con la cabeza para arriba y los tentáculos para abajo.
Cuando hachamos el pulpo el agua para de hervir pero hay que dejar que vuelva
el hervor y tenerlo así en agua hirviendo veinte minutos.
El pulpo se deja cociendo hasta que esté con una
textura blanda, un color oscuro y lque as patan tiendan a abrir. Los tres
fundamentos de una buena cocción son “el hervor, la cocción y el reposo”. Para
saber si el pulpo está bien cocido hay que meter el dedo en una pata en la
parte superior. Si el dedo entra fácilmente el pulpo está bien cocido. Si se
pone encima de una superficie plana y está mal cocido, el pulpo quedará rígido,
mientras que si la cocción es la correcta, las patas quedarán más blandas y
tenderán a abrír.
Una vez que el pulpo está cocido, se pica(corta) con
una tijeras afiladas. Se le quita la piel que está adosada a las patas y se
escurre bien el agua. Por último se le hecha un poco de sal gorda, picante, si
es posible de La Vera y aceite de oliva extra virgen.
Cómo acompañar el pulpo
El pulpo a la feria se suele acompañar normalmente con
pan, vino y patatas cocidas. La manera de preparar las patatas cocidas es la
siguiente:
Se cortan las patatas en rodajas para cocer en una
tartera a la que se le añade agua, sal y unas hojas de laurel.
Cuando las patatas esten bien cocidas, se les añade
sal gorda, aceite de oliva virgen extra y pimentón dulce, si es posible de La
Vera.
Como el pulpo tiene una carne fibrosa, es mejor que el
vino sea tinto con cierto cuerpo y poso aromático.
5.2.- Jornadas gastronómicas.
Cada año se
celebra una edición de la Fiesta
Gastronómica del Pimiento de Mougán (Guntín), que contribuye a la exaltación
de este producto y lo da a conocer en el exterior.
La
fiesta gastronómica DEL PIMIENTO DE MOUGÁN se celebra el último sábado del mes de agosto en el
Área Recreativa de la Carballeira de Meixaboi, desde el año 2002.
Los
asistentes pueden disfrutar de la buena música de las orquestas, bandas, charangas
y agrupaciones folclóricas.
Tras
la lectura del pregón, da paso a la degustación gratuita del producto motivo de
la fiesta, que, servido frito o en tortillas, hace las delicias de los allí presentes.
Los
que lo deseen pueden disfrutar de una comida a la sombra de los centenarios
robles repartidos por la carballeira o bien acudir al bar que se instala en el
recinto.
Diferentes
puestos de productos típicos y artesanía acuden todos los años hasta Guntín
para promocionar sus productos reclamados por la cada vez mayor afluencia de
gente que, a pesar de que la fecha coincide con otras conocidas festividades
gallegas, no deja de acudir a este evento gastronómico.
La Fiesta del Melindre y de la
Repostería de Terra de Melide, se celebra cada año el segundo domingo
del mes de Mayo desde el año 1992,
tiene siempre un recuerdo especial para los oficios artesanos que han ido
formando su tradición (los herreros, los zapateros, los hojalateros ...).
En el año 2020 tendrá lugar los días 11 al 12 de mayo, todos los asistentes a esta fiesta gastronómica podrán degustar este y otros exquisitos manjares de la repostería típica y tradicional de Melide.
Hay numerosos stands, animación musical de las charangas, showcooking con Paco Roncero, entrega de los títulos de Embaixadores e Embaixadoras do Melindre, actuaciones de la Banda de Música de Arzúa, sesión vermú con Claudia Spadi, etc.
5.3.- Fiestas.
En
San Román de Retorta (concejo de Guntín) se celebra la
Fiesta de la Vírgen del Carmen, el tercer fin de samana de julio.
En
Ferreira (Guntín) el tercer domingo de septiembre se celebra la festividad de
la Vírgen del Rosario.
Las festividades oficiales de Toques (al margen de
las propias de cada parroquia) son los días 3 de septiembre (San Antolín) y el
15 de mayo (San Cidre).
El día más importante de la Semana
Santa de Melide es el Viernes Santo en el que se celebran las tres grandes
procesiones. La primera es la del Perdón que comienza a las 9 de la mañana. Ya
por la tarde la procesión del Santo Entierro comienza a las 6 de la tarde. La
última y quizás la más emotiva procesión, la de la Virgen de la Soledad, inicia
su recorrido a las 9 de la tarde y finaliza con el Santo Encuentro en la Plaza
del Convento.
Tres procesiones que hacen de Melide un destino
de primer orden en la Semana Santa en el centro de Galicia.
En Melide Xuntanza
de Mulleres Rurais , a finales de febrero, visitan la feria de
la localidad, degustan un delicioso almuerzo en un restaurante de la zona y
disfrutan con un ameno baile con música en directo. A la reunión también pueden
asistir hombres y niños.
Entroido
Melide Móvese. La Asociación de Hostelería
Melide Móvese a primeros de marzo de 2020, tiene
programada una gran fiesta carnavalesca
donde los presentes podrán participar en un divertido concurso
de disfraces,
dotado con premios, y deleitarse con el concierto de una orquesta del
momento.
Los días 25
al 26 de mayo de 2020. Exposición
Nacional Canina C.A.C. y Exposición Internacional Canina
C.A.C.I.B. en Melide. El Pazo de Congresos e Exposicións de
Melide acogerá durante
las jornadas del sábado 25 y domingo 26 de Mayo la
celebración de la LXXXIX y
la XC Exposición Nacional Canina C.A.C. y la XXXIX
Exposición Internacional
Canina C.A.C.I.B., eventos en los que podrán participar
todos los amantes de los perros junto a sus mascotas favoritas.
Festividad religiosa O Carme en Melide, durante los días
15
al 17 de julio de 2020. Durante las jornadas de fiesta se
sucederán los actos religiosos y no faltarán las
tradicionales verbenas
amenizadas con orquestas del momento. Virxe das Neves de Santa
María en
Melide, tiene lugar en el
municipio coruñés de Melide el Miércoles 5 de
Agosto de 2020.Festividad religiosa en honor a San Salvador que se
celebrará los
próximos días 6 y 7 de Agosto de 2020 en el municipio de
Melide, donde los asistentes
podrán participar en los actos religiosos y disfrutar de
variadas actuaciones
musicales.
Del 14 al 24 de
agosto de 2020. San
Roque en
Melide. Fiesta patronal en el municipio de Melide. Los asistentes a estas
jornadas festivas podrán disfrutar y deleitarse con las numerosas actuaciones a
cargo de artistas y orquestas del momento, grandes grupos musicales y bandas de
música.
Magosto no Camiño en Melide tiene, a primeros de noviembre en el municipio
coruñés de Melide
en el Centro Social donde los
presentes podrán degustar castañas y disfrutar con la animación musical.
La
Coral Polifónica organiza a mediados de noviembre una
"Semana Musical" que se inició en 1991. La
programación está formada
por numerosas actuaciones musicales que tienen lugar en
la Casa da
Cultura.
Festival
de Panxoliñas en
Melide, tiene lugar el Lunes 16 de Diciembre. Está clasificado dentro de las
categorías Folclóricas y Festival / gala.
6.- Caminos de Santiago.
6.1.- Etapas del Camino Primitivo a Santiago.
Este camino es una alternativa al Camino
de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación
de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante
asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las
Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano
Alfonso II El Casto que
reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones
con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio
europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Por ello desde noviembre de 2018 se está
reestructurado éste Camino, y se ha redactado de nuevo, actualizando albergues de peregrinos y otros alojamientos,
compartimentado estas etapas, de inicio:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/ a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 81 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
"ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.- Noticias.
Melide reurbaniza, en mayo de 2020,
el acceso del Camino Primitivo al casco viejo
Las obras, iniciadas en mayo de 2020 tendrán continuidad durante los próximos
seis meses.
Melide ha visto, al fin, iniciadas las obras en la rúa
Mateo Segade Bugueiro, uno de los principales accesos viarios al casco viejo de
la localidad y también de entrada para los peregrinos que eligen el Camino
Primitivo, que se cruza con la principal ruta jacobea, la francesa, en la anexa
plaza de O Convento. Tras un arduo proceso de tramitación administrativa, las
obras de reurbanización de esa calle, planificada con financiación de la
anualidad de 2017 del plan provincial POS, arrancaron días atrás, y tendrán
continuidad durante los próximos 6 meses, siempre que se agote el plazo de
ejecución establecido en la adjudicación a la empresa melidense Construcciones
Leonardo Miguélez S.L.
La actuación, adjudicada por
importe de 148.482 euros, se proyectó para poner en valor la calle, en la que,
además de la separación de las redes de pluviales y fecales, se intervendrá
para renovar, con materiales estéticamente más acordes con la zona, el
pavimento actual. La transformación de la imagen del acceso jacobeo también
incluye la instalación de mobiliario urbano, la plantación de árboles, la
dotación bajo tierra de los tendidos eléctricos y de telecomunicaciones, así
como la redistribución de los espacios. Las obras en Mateo Segado Bugueiro
motivaron la apertura temporal en los dos sentidos de la circulación de la
calle San Antonio, acceso al casco viejo desde la carretera nacional
Lugo-Santiago (lavozdegalicia
20 mayo 2020).
El museo Terra de Melide vuelve a abrir al público después del parón invernal,
en mayo de 2019.
Con la llegada del mes de mayo el museo Terra de Melide ha vuelto a reabrir sus puertas al público, después de estar cerrado desde el pasado mes de diciembre a raíz de sus escasos recursos económicos.La falta de ayudas, pues solo recibe 20.000 euros de ayuda de la Diputación de A Coruña, hace que la dirección solo pueda abonar ocho meses de salario de sus dos empleadas, por lo que desde hace seis años cierra entre los meses de diciembre y abril.
A pesar de estas penurias económicas, el centro prepara para esta temporada numerosas actividades en el ámbito de la investigación, la divulgación y la promoción de la comarca de Melide. En este sentido, ya tienen programadas diferentes iniciativas dirigidas a todo tipo de público. Entre ellas, repiten algunas que en pasadas ediciones ya supusieron todo un éxito de público, como es el caso de las rutas guiadas por el casco histórico o la ruta nocturna que se hace a través de las leyendas populares.
Para este año, el centro procurará, además, poner en marcha nuevas actividades, como una serie de rutas a través de los restos megalíticos o por los petróglifos que hay por la comarca, "e que iremos publicitando en tempo", según señalan desde la entidad.
Cada temporada las cifras avalan el buen funcionamiento de este museo y ello a pesar de las escasas ayudas públicas. Prueba de ello, es que entre mayo y diciembre del pasado año, estas instalaciones recibieron la visita de más de 13.600 personas, lo que supone un incremento de casi 3.000 con relación a 2017.
Muchos de estos visitantes son peregrinos, por lo que sus nacionalidades son muy dispares (elprogreso 5 mayo 2019).
Varios vecinos del municipio de Guntín denunciaron en
la tarde de ayer el cambio de trazado y la puesta en marcha de una ruta
alternativa a la oficial en una de las etapas del Camino Primitivo, concretamente
entre los municipios de Lugo y Guntín.
Según explicaron, este cambio se produjo hace
aproximadamente tres meses y afecta a unos ocho kilómetros de la etapa 11 de la
Jacobea si se cuenta desde Oviedo. Es la etapa que discurre desde San Román da
Retorta hasta el municipio coruñés de Melide.
El tramo de ruta donde supuestamente se ha cambiado el
trazado es el que comunica San Román da Retorta (Guntín) y Ferreira (Palas de
Rei). Dada esta modificación, las parroquias que quedaron al margen de la ruta
son: Vilamaior de Negral, Vilarcabreiro, Sende y Senande.
Los vecinos aseguraron que, de un día para otro,
arrancaron todos los mojones que se encontraban en la antigua ruta y colocaron
unos nuevos en la alternativa. «Os que había na ruta orixinal arrancáronos, cargáronos cunha pluma e
botáronos no remolque dun camión. Logo apiláronos nunha pista da concentración
parcelaria no Monte do Burgo. Días despois viñeron a buscalos e así quedamos,
sen camiño orixinal, con restos dalgún “mojón” e sen darnos explicacións de
ningún tipo», indicaron estos vecinos, que no salen de su asombro.
Los
denunciantes desconocen el motivo de este cambio y
quien arrancó los mojones. «Están
descontrolando todo e enganando á xente. O camiño foi
sempre o que
foi e non sei que interese hai agora en cambialo»,
puntualizaron.
Dado que no están de acuerdo con esta decisión,
trasladarán su enfado a las autoridades competentes. Anunciaron que enviarán
una misiva a Patrimonio, para pedir explicaciones por este cambio
«surrealista».
Por su parte, el trazado original del Camino Primitivo, entre San Román
da Retorta y Ferreira, se encuentra actualmente en una situación deplorable y
totalmente abandonado. Según explicaron los vecinos, por esta ruta solamente
circulan los camiones de madera y varios tractores, vehículos que debido a su peso
y a sus cargas, lo están destruyendo (lavozdegalicia
19 mayo 2017)
8.- Bibliografía.
El Progreso. Arturo Reboredo (2019). El museo Terra de Melide vuelve a abrir al público después del parón invernal (elprogreso 5 mayo 2019).La Voz de Galicia (2020). Melide reurbaniza el acceso del Camino Primitivo al casco viejo (lavozdegalicia 20 mayo 2020).
La Voz de Galicia. Tania Taboada (2017). Cambian un trazado del Camino Primitivo y arrancan los mojones (lavozdegalicia 19 mayo 2017).
Vive el Camino. https://vivecamino.com/etapas/san-roman-da-retorta-melide/
Xunta de Galicia. Albergues del Camino de Santiago.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Arqueología y pinturas rupestres
Todas las sendas de ésta página WEB.
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Mas de 170 Jornadas Gastronómicas en Asturias
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Un poco de humor, "La Defensa del Peu" por Xosé Caveda.