Ruta: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. Etapa 4.
Ruta: Tineo-Campiello- Borres. Etapa 4 Bis. Camino Primitivo a Santiago
Itinerario que transcurre por los concejos de Tineo y de Allande.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa 4ª: Tineo-Campiello-Borres- Pola de Allande 28 km/7 horas.
Distancia desde Tineo a Santiago por Pola de Allande 245 Km/10 días.
Distancia desde Tineo a Santiago por la ruta de los Hospitales serían unos 239 km/10 días.
Distancia de la etapa 4 bis entre Tineo y Borres 17 km/4 horas 30 minutos.
Distancia de Borres a Santiago por la ruta de los Hospitales 223 km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 27-III- Tineo,
Hoja nº 51-I- Soto de la Barca, Hoja nº
26-IV-Navelgas y Hoja nº
50-II-Pola de Allande.
Amanecer en Tineo. Vista desde el albergue municipal de peregrinos.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota : El peregrino y el cuélebre,
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..) .
1.3.- Cosas curiosas.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, para ampliar datos, seguir leyendo.
1.5.- Perfil topográfico de la etapa.
1.6.- Pros y contras de la ruta de/por Los Hospitales.
1.7.- Heráldica de Tineo y de Allande.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
4.1.- Tineo-Campiello-Borres. Distancia 17 km. Etapa 4 BIS
4.2.- Tineo-Borres-Alto de Lavadoira-Pola de Allande (La Puela). Distancia 28 km. Etapa 4
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
6.- Gastronomía
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.- Otros alojamientos. Etapas.
7.1- Etapas del Camino a Santiago Primitivo.
7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
8.- Noticias:
8.1.- Concejo de Tineo
Cinco lugares excepcionales en el occidente asturiano. El Monasterio de Obona (Tineo).; El Camino Primitivo impulsa Campiello; Tineo desbrozará en el año 2020, unos 30 kilómetros de la ruta jacobea.; Tineo suma un punto de información al peregrino en la Casa de Cultura en septiembre de 2019.; El IV Foro de la cultura vaqueira analizará la importancia del ganado vacuno en Asturias en junio 2019..; El Suroccidente exhibe su raíz sidrera: "En Obona daban al visitante sidra y pan" .; Concluye la reforma del albergue de peregrinos de Tineo en marzo 2019.; Abierto en Tineo un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco.; Borres, una parada en el Camino.; Tineo se une para reclamar el 1% cultural para arreglar el monasterio de Santa María la Real de Obona .;Rehabilitación del Monasterio de Obona.; Chosco y futbolín en Campiello. ; Tineo potencia el turismo de naturalez con la mejora de varias sendas.; En Tineo el albergue de peregrinos será trasladado a un nuevo edificio.;La comarca vaqueira aprueba, en 2004, un plan de actuación para los próximos años .;
8.2.- Concejo de Allande
Allande renueva la señalización del Camino de Santiago, alto de Lavadoira hasta
Pola de Allande.;Se estudia una nueva señalización
del Camino de Santiago en el concejo de Allande.; Allande pide nuevas excavaciones, en enero de 2016, en el castro de San Chuis,
paradas
hace 30 años .;Los caballos tarpanes llegan a Bustantigo (Allande).
;Allande inaugura en 2004, su primera oficina de información turística.;
8.- Bibliografía.
Cláustro abandonado del monasterio de Obona (Tineo).
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota : El peregrino y el cuélebre. 1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..) . 1.3.- Cosas curiosas. 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo. 1.5.- Perfil topográfico de la etapa. 1.6.- Pros y contras de la ruta de/por Los Hospitales. 1.7.- Heráldica de Tineo y de Allande.
Introducción.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".

Vista panorámica de Tineo, al amanecer.
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
El peregrino/senderista debe decidir, si realiza
ésta etapa hasta el final (Pola de Allande-Peñaseita) o
bien desea, hacer la variante por la ruta de Los Hospitales,
en cuyo caso, debería pernoctar en Borres, Campiello o bien dormir en
la Pola y subir en taxi (unos 5 minutos) hasta La
Mortera en donde se enlaza con la Ruta de los Hospitales, que está
descrita en fichero aparte seguir leyendo....
Se recomienda ir provisto de la
hoja topográfica a escala 1:25.000 del (M.T.N.E) Nº 50-II-Pola de Allande (con un coste de unos 3,5 €/2016),
que puede ser de gran utilidad, al tener la topografía de la ruta de los Hospitales,
parte final de la etapa Tineo-Pola de Allande-Peñaseita y gran parte de la etapa desde Pola de
Allande a La Mesa, incluyendo la subida al puerto del Palo.
Se puede adquirir en librerías especializadas o bien a
través del Instituto Geográfico y Catastral
- tfno +34-915979514
- e-mail: consulta@cnig.es
El terreno que se recorre está modelado sobre materiales muy antiguos, Paleozoico inferior, con dominio de pizarras, que dan formas redondeadas, aunque a veces afloran crestas originadas por las cuarcitas.
Hay magníficas vistas de Tineo en la subida a Piedratecha. Se pueden ver pequeños pueblos y caseríos dispersos, con gran densidad de hórreos y paneras tradicionales.
El Camino toma en un principio la dirección este - oeste hasta Borres, para después tomar el rumbo suroeste hacia Allande.
El condado de Tineo fue durante la Alta Edad Media una provincia regida por un alto funcionario político que administraba justicia, cobraba tributos y reclutaba fuerzas armadas, dependiendo del rey de León.
Alfonso IX dio carta de fuero de población a Tineo y dispuso en el año 1222 que el camino de Santiago pasase por la población de Tineo y de Obona, sin que nadie se atreviese a desviar a los peregrinos de éste recorrido, pues las penas impuestas eran muy severas.
La Puela/Pola de Allande, fue fundada el día 24 de octubre de un año comprendido entre 1262 y 1269, por decisión de Pedro, Obispo de Oviedo, que otorgó todo cuanto haya en sus propiedades, para que puedan "fazer pobla".
En 1850 se abre la carretera hasta Cangas de Tineo/Cangas del Narcea y se construyen dos puentes sobre el río Nisón, lo que facilitó el desarrollo urbano por la margen derecha.
En 1896 llega al concejo la luz eléctrica y en las primeras décadas del siglo XX, se produce el retorno de muchos emigrantes de América, que fomentan la construcción del Ayuntamiento (año 2007) y de numerosas casas de indianos.
Geológicamente, esta etapa se encuentra en el nucleo Precámbrico del antiforme del Narcea y flanco occidental de esta gran estructura (zona Asturoccidental-Leonesa), que muestran un trazado aproximadamente N-S. Se trata de los materiales más antiguos que se han depositado en el planeta Tierra.
Gran parte del recorrido inicial está constituido por pizarras, porfiroides (diques ácidos), areniscas, ect., pertenecen al Precámbrico que se depositó hace mas de 570 millones de años/m. a. En la parte media de la etapa, se transita por la Serie de los Cabos de la Zona Asturoccidental-leonesa, cuyas características se describen en otro apartado, seguir leyendo...
A partir de Porciles hasta la Puela/Pola de Allande, afloran la Serie de Los Cabos con una antigüedad entre 455-530 m. a., por tanto, no es de extrañar la abundancia de lomas, en todo el recorrido, pues estos materiales han estado sometidos a una gran erosión durante largo tiempo...A partir de la linea N-S que marca Santa Coloma, Lago, Valledor, hacia el oeste, afloran principalmente las pizarras negras de la Fm. Luarca (pizarrras de techar) que tienen una antiguedad de unos 450-455 millones de años.
1.1.- Anécdota:
El peregrino y el cuélebre.
Se cuenta que antaño,
en el pueblo de Celón cercano a Pola de Allande, un peregrino
mató al cuélebre que vivía por aquellos parajes.
El peregrino
que algunos identifican con San Miguel, ataviado con el austero
sayal de estameña parda, liberó a toda la zona de ésta
amenaza.
El pueblo como reconocimiento, puso la hazaña en el
ábside de la iglesia de Santa María de Celón, en un icono
muestra el momento en que el valiente caballero, limpio de
corazón, crecido por la oración y la penitencia, hunde la lanza
en la boca del cuélebre.
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..) .
- Tineo, patear el casco antiguo, palacios de los García Tineo (s. XIV) y el de Merás (s. XVI), iglesia de San Pedro (s. XIII). Probar el chosco y otros embutidos de la zona.
- Visitar los ejemplos de arquitectura Indiana, tanto de Tineo como de Pola de Allande.
- En Obona (Km. 9.8) el monasterio cisterciense de Santa María La Real año 780, pudiendo contemplar una de las imágenes más bellas del Cristo románico colgado frente al retablo mayor.
- Se puede visitar contactando previamente con el teléfono +34-985.800.232, pudiendo observar la talla románica del Santo Cristo de Obona.
- La miel de la zona de Allande es de gran calidad y a buen precio. El repollo relleno, las natas y las mantequillas son excelentes y una influencia que dejó la cultura vaqueira en la zona.
- En La Puela o Pola de Allande se encuentra el Palacio de Peñalba - Cienfuegos (s. XIII), iglesia gótica, la Casa del Fraile (s. XVIII), iglesia de San Andrés (s. XVI) y construcciones "de los americanos o de Arquitectura Indiana" como la de Cadierno (1926), de las dos Torres (1946).
- Pola de Allande. Comer en la Allandesa las cebollas rellenas.
- Los Ayuntamientos de Tineo y de Allande, actualizan en su página WEB, tanto los albergues, como información de donde dormir o bien donde comer. Creo que el peregrino, en caso de duda, lo debería consultar.
- Los Hospitaleros y/o Albergueros, suelen tener una información puntual del Camino y sus opiniones para el caminante, no deben caer en saco vacío....
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525 info@caminosantiagoastur.com
ASOCIACIÓN SALAS EN EL CAMINO. Antiguas Escuelas de
Godán. Apartado de Correos 151. 33860 - SALAS (ASTURIAS) salustianocrespo@telefonica.net
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ASTUR-GALAICO DEL
INTERIOR. Tineo. Avda. González Mayo, 3 – Bajo. 33870 - TINEO
(ASTURIAS). Teléfono: +34- 985 801 067. caminotineo@telecable.es +34-985 801 067 laureanogd@wanadoo.esOficina de Turismo de Tineo. De lunes a viernes, excepto puentes
de 8:00 a 15:00 horas Teléfono +34-985-900202 y +34-985900202.
Farmacias en Tineo, tfnos +34-98580012 y +34-985800228
Ayuntamiento de Tineo. Teléfono +34-985-800232 y +34-985-800065.
Taxis en La Puela/ Pola de Allande: tfno +34-627306272.; +34-649717529.; +34-627668361.; +34-660745651.
Oficina de Turismo en Pola de Allande, abierta del 20 de junio al
21 de septiembre. Martes a sábado de 11:00 a 17:30 horas.
Domingos de 11 a 15:30 horas. Lunes cerrado. Teléfono
+34-985807291 y +34-985-846139
Ayuntamiento de Pola de Allande/La Puela. Teléfono +34-985-807291 y +34-985-807004
Farmacia en Pola de Allande, teléfono +34-985-807047.
EMERGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.

Cartel antes de la llegada al Mº de Obona (Tineo).
- Los agricultores de Borres (Tineo) lograron realizar la primera concentración agraria en Asturias en el año 1965 y fueron pioneros en el cultivo del trigo, allá por el año 1920.
- El nombre de la aldea de Lavandoira, se debe a los lavaderos que había en la zona, para beneficiar el oro explotado en época romana.
- En la zona, son frecuentes los cortines y talameiros, construcciones altas de piedra, para proteger los trobos/colmenas, de los osos.
- En el monasterio de Santa María de Obona, aparece una de las primeras referencia a la sidra, pues decían que a los siervos había que darles sidra, "si puede ser".
- En el concejo de Tineo nacieron Rafael del Riego en Tuña (Tineo) en 1785 y fallece en Madrid en 1823 , fue militar y político y José Maldonado (1900-1985), último Presidente de la República española en el exilio.
- Los templarios residieron en Tineo y a ellos se les atribuye la construcción del Hospital de Nuestra Señora de Mater Christi y la antigua iglesia de San Pedro.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, para ampliar datos, seguir leyendo.
Inicio de la etapa Tineo Km 0.
Distancia de la etapa 4ª: Tineo-Campiello-Borres- Pola de Allande 28 km/7 horas.
Distancia desde Tineo a Santiago por Pola de Allande 245 Km/10 días.
Distancia desde Tineo a Santiago por la ruta de los Hospitales serían unos 239 km/10 días.
Distancia de la etapa 4 bis entre Tineo y Borres 17 km/4 horas 30 minutos.
Distancia de Borres a Santiago por la ruta de los Hospitales 223 km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 27-III- Tineo,
Hoja nº 51-I- Soto de la Barca, Hoja nº
26-IV-Navelgas y Hoja nº
50-II-Pola de Allande.
https://www.tineo.es/tineo-naturaleza-a-la-carta

18 literas en Casa Herminia en
Campiello (Tineo).
Herminia es la encargada del albergue
Teléfono +34-985 800 011.
Email: info@casaherminiatineo.com
casaherminia@hotmail.com
http://www.casaherminiatineo.com/
https://es-es.facebook.com/Casaherminiatineo/
Ofrecen en el Albergue 18 plazas en litera, ubicadas en una sala, disponen de colchón viscoelástico, protector de colchón ignífugo, sábana bajera, almohada con funda y manta. Los precios: para los peregrinos en 2020, son litera 11 €. Menú peregrino, se sirve de 19:30 a 20 horas a 10 €, a otro horario0 el precio varía. Desayuno: 3,50 €.
En Hotel rural ofrece 14 habitaciones, para ver los precios, distribución, etc. os remito a su página WEB.
http://www.casaherminiatineo.com/
Km 13.7. Albergue Casa Ricardo,
Campiello, C/ Campiello, 1. CP. 33.878-Campiello (Concejo de Tineo). Inaugurado
en 2015. Abierto todo el año. Horario de admisión de
11:30 a 23:00. Admite reserva de plaza. No es necesaria la credencial de peregrino.
Casa
de inicios del siglo XIX, en su rehabilitación se ha respetado la casa de
labranza, panera, pozo de agua, muros, corral y habitaciones originales.
Ofrecen 30 plazas, de
ellas 26 en litera y 4 en habitaciones con baño. Precios 10 € en litera. 35 €
habitación doble con baño privado.

Albergue Privado Casa Ricardo Campiello (Tineo).
Teléfonos +34-985-800709, +34-985 801776 y +34-622402358.
reservas@alberguecasaricardo.es
http://www.alberguecasaricardo.es/
https://es-es.facebook.com/pg/alberguecasaricardo/posts/
El albergue Casa Ricardo ofrece: En el bar dan desayunos, pinchos, platos combinados. Cuentan con un bar-tienda con charcutería, frutería, panadería, congelados, …, así como ferretería, droguería, etc. .
Además hay lavadero. Lavadora y secadora (2,5 € lavado, 2 € secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 4. Dosificadores de jabón. Alquiler de toallas. Inodoros: 4....Para ampliar información, seguir leyendo....
Distancia desde BORRES (Tineo) a Santiago, por la ruta de Los Hospitales 223 y por La Puela/Pola de Allande 229 kilómetros.
Albergue básico, mejorado en 2016 y arreglado y pintado en 2019, ubicado en las antiguas escuelas de la localidad. Las llaves se encuentran en el bar de Borres (El Barín de Borres), donde se hace el registro de peregrinos y se sellan las credenciales. Información al peregrino, en el albergue.
Encargado del albergue: Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior.
Teléfono: +34-985- 80 10 67 (Asociación) +34- 663 78 52 66 (Bar de Borres, "El Barín de Borres"). Teléfono del Ayuntamiento +34-985.800.232. Teléfono: +34- 663 785 266. E-mail: caminotineo@infonegocio.com.
Plazas totales: 21, en una sala común. Precio: 5 €. Hay posibilidad de salir cuando se cierra.

Albergue de peregrinos Santa María de Borres (Tineo).
Hospitalaria María Ramos González, +34-636688991.
Gran conocedora de la ruta de Los Hospitales.
El Albergue municipal de peregrinos Santa María de Borres dispone de lavadero. Tendedero. Calefacción. Duchas: 2. Inodoros: 2. Taquillas o armarios. Botiquín....Para ampliar información, seguir leyendo....
Km 17. Albergue privado La Montera de Borres. Sito a unos 50
m del Camino, en el centro de Borres. C/ s/n. CP. 33.878 (concejo de Tineo). Inaugurado
en 2019. Abierto del 1 de abril al 31 de octubre. Teléfonos +34-625870679, +34-647857856.
E-mail
info@alberguelamontera.com .
https://www.facebook.com/alberguelamontera
Personas
encargadas Isabel y Ramiro. Precio: 12 €. Plazas
totales: 12, de ellas 10 en literas y 2 en una habitación privada. Admite reserva de
plaza. No es necesaria la credencial de
peregrino.
Albergue privado La Montera, sito en Borres. 12 plazas.
El albergue La Montera dispone de lavadero.
Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 1 + 1. Inodoros:
1 + 1. Taquillas o armarios, individuales con llave. Botiquín. Cocina,
equipada. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza con jardín. Lugar
cerrado para bicicletas. Enchufes para cargar la batería. WIFI.
No dispone de toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Cafetera de uso libre. Teléfono
público.
Km 19 (desde Tineo y a 2 km desde Borres). El albergue privado de peregrinos de Samblismo (concejo de Tineo). C/ Samblismo, 4, 33878- Samblismo (Tineo), sito al lado del Camino, inaugurado en 2018. Abierto del 9 de abril al 15 de octubre. Se recomienda hacer reserva de plaza. Es necesaria la credencia de peregrino. Teléfono +34-623190006. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Horario de 14:00 en adelante. Información al peregrino, en el albergue. Persona encargada, Javier, e-mail xavieley@hotmail.com
Albergue privado de peregrinos de Samblismo (Tineo). 14 plazas.
Precios 20 €/22 € en
litera, media pensión incluida (Cena comunitaria). 30€ pax. Habitación privada
con cama de matrimonio, media pensión incluida. Plazas totales: 14. De ellas 12
en litera + 2 en habitación privada.
https://www.facebook.com/xavialey
xavieley@hotmail.com
El albergue de
Samblismo (Tineo) dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Agua caliente. Duchas: 2. Alquiler de toallas. Taquillas o armarios. Inodoros: 2. Botiquín.
Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Lugar cerrado para bicicletas.
Enchufes para cargar la batería.
No dispone de toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. La cocina es privada. Teléfono público.
Internet.
No hay servicios en las cercanías del
albergue de Samblismo de cabina de teléfono. Cajero automático.
Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Ultramarinos. Carnicería.
Panadería. Bar-Restaurante.
Km 27.8. Albergue de peregrinos municipal de Pola de Allande. Avenida de América, 46. CP. 33.888 — Pola de Allande (Asturias). Inaugurado en 2007, sito en el edificio de las antiguas escuelas de la villa, próximo cuartel de la Guardia Civil, entrando a mano izquierda. Se recomienda llegar antes de las 19:30 horas. Teléfono: (+34) 663 324 783 (Hospitalero) / (+34) 985 807 137 (Ayuntamiento).
Albergue municipal de Pola de Allande. 24 plazas.
No admite reserva de plaza. Se precisa credencial. No tiene horario, si no está abierto, llamar al móvil. Precio 5 €. Hay posibilidad de salir o no cuando se cierra. Abierto todo el año. Plazas totales: 24. Persona encargada de atender el albergue, Miguel Ángel Fernández. Teléfono +34-646832425.
Equipamientos del albergue de Pola de Allande:
Dispone de Lavadero y secadora (2 €). Tendedero. Calefacción, radiadores eléctricos. Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros: 4. Toallas, dosificadores de jabón y secador de manos. Taquillas o armarios. Lugar cerrado para bicicletas: Si. Internet, Wifi. Enchufes para cargar la batería. Botiquín. Cocina. Frigorífico, salón-comedor. Sala de reuniones, salón-comedor. Terraza con patio.
No tiene, lavadora. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público.
Pasado Pola de Allande a 1.7 km, se ubica el albergue Municipal de Peñaseita...
Km 29.5. Albergue Municipal de peregrinos de Peñaseita (Allande). Peñaseita. s/n.- CP. 33.889.
Responsable en 2018: Miguel Ángel Fernández Campa
Atienden al móvil +34-646832425 en 2018.
Teléfono del Ayuntamiento +34-985.807.137.; +34-687018927.
Importe alojamiento: 5 €/2018.Literas en dos habitaciones, dos baños, duchas con agua caliente y cocina.
Esta ruta no es recomendable en invierno y si hay niebla tampoco.
Si hay una niebla ocasional, durante el Camino, lo mejor es parar y esperar a que escampe...Se recomienda llevar agua y alimentos secos o similares.
Las vistas a ambos lados del cordal del Palo, son espectaculares.
Los vestigios de la explotación de oro de los romanos por el sistema "ruina montium" , son evidentes en las proximidades del puerto del Palo, en la fana La Freixa, teniendo uun kilómetro de longitud, 300 m de ancho y 90 m de profundidad.
Antes de llegar al puerto de La Marta, hay pequeñas charcas y/o lagunas, que corresponden a pequeños depósitos donde se acumulaba el agua, que era conducida por canales a la zona de explotación aurífera.
hasta las cercanías del Puerto del Palo.
La soledad de la ruta , la buena señalización con postes y flecha amarilla, las camperas con ganado vacuno y caballar, es sumamente agradable
El desnivel por la etapa que pasa por La Puela, sería de unos 550 m., pero hay que tener en cuenta que se ahorraría unos 5.7 Km.
La ruta está bien señalizada, cada unos 500 metros. Si hay buen tiempo de manera excesiva. Si hay niebla, se opina lo contrario....
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar...
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se recoimienda ir a dormir a La Puela/Pola de Allande y tomar al día siguiente un taxi que me acercaría a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales.
Heráldica de Tineo
Tineo es la capital del concejo de Tineo,
cuyo escudo acuartelado en cruz, con escusón en abismo (en el
centro) de gules (rojo) con un león de oro.
El primer cuartel, sobre gules, un castillo de oro, recuerdo del castillo de Tineo.
Heráldica de Tineo.
El segundo cuartel, las armas de García Fernández, en gules cinco cabezas de moros.
El tercero, en plata armas de la orden religiosa del Císter que rigió el monasterio de Oboma.
El cuartel cuarto, en azur, dos brazos,
uno vestido de gules, y el otro desnudo, y en jefe (arriba) una cruz de
gules, armas de la orden de San Francisco, con convento en Tineo.
Heráldica de Allande

Escudo de Allande.
Borde de gules con ocho menguantes de luna con las puntas hacia abajo en oro.
La Cruz de la Victoria,
es emblema del Principado de Asturias y los menguantes de luna
simbolizan el Islám y aluden a la victoria cristiana en la batalla del
Salado en 1340, en la que participaron los allandeses.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Primitivo. Etapa 5 Tineo-Peñaseita. Variante Hospitales, en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo. Actualizado en julio 2016.

Llegando a Borres (Tineo).
Tramo: Campiello-Borres. Distancia 17 km.
Tramo: Borres-Alto de Lavadoira-Pola de Allande (La Puela). Distancia 11 km.
Total: Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia unos 28 km.
Etapa 3ª |
Km. parciales de etapa |
Km acumulados de la etapa |
Cota m. |
Km a Santiago de Compostela |
Albergues, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Tineo |
0 |
0 | 670 |
por Hospitales. 245: por Pola de Allande 251. |
Albergues de peregrinos. Todos los servicios. |
Hoja nº 27-III- Tineo
|
Alto de Guardia (Tineo) | 5.5 |
5.5 |
876 | Hoja nº 51-I- Soto de la Barca. | ||
Alto Piedratecha | 2.1 | 7.6 | 800 m | |||
Cruce a Mº de Sta Mª La Real de Obona. (Tineo) | 1.7 | 9.3 | 630 | Hoja nº 26-IV- Navelgas |
||
Villaluz (Tineo) | 1.5 | 10.8 | 600 | Fuente | ||
Campiello (Tineo) | 2.9 | 13.7 | 610 | por Hospitales. 225: por Pola de Allande 231. | Alojamientos, restaurantes Ultramarinos. |
|
Borres (Tineo) | 3.1 | 16.8 | 650 | por Hospitales. 228: por Pola de Allande 234. | Albergues de peregrinos. Comidas | Hoja nº 50-II-Pola de Allande |
Cruce a Ruta de Los Hospitales | 1.4 | 18.2 | En La Mortera bar-tienda. | |||
Samblismo | 19 | Albergue de peregrino | ||||
Alto de Lavadoira | 6.3 | 24.5 | 808 | Limite concejos Tineo-Allande | ||
Ferroy (Allande) | 1.9 | 26.4 | 640 | |||
La Puela /Pola de Allande | 1.4 | 27.8 (28 Km) |
540 | por Pola de Allande 223. | Albergue de peregrino. Todos los servicios. | |
El Mazo (Allande) | 0.8 | 28.6 | 550 | por Pola de Allande 222. | Alojamiento privado | |
Peñaseita |
2.1 |
30.7 (31 Km) |
630 |
por Pola de Allande 220. |
|
3.- Perfil topográfico de la Etapa 4. Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido, descripción de la Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela.
Este perfil se complementa con los datos de los lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Buen Camino!!
Aunque no se ajusta el perfil abajo mostrado a la etapa, sí esta comprendida en él.

Este perfil y datos intermedios, se pueden obtener del cuadro y descripción de la ruta, que figuran más abajo.
Corresponde a las Hojas a escala 1:50.000, Nº 26-Boal, Nº 27 de Tineo y Nº 50 Cangas del Narcea y Nº 51- Belmonte de Miranda del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE).
A escala 1:25.000 el Camino de Santiago está localizada en la Hoja nº 27-III Tineo, nº 51-I - Soto de la Barca, nº 26-IV Navelgas y nº 50-II Pola de Allande.
El Camino a Santiago del interior o Primitivo, al llegar al alto de la Espina (Salas), se bifurca en dos caminos muy diferentes: son las rutas de invierno que enfila hacia el norte camino del Camino de la Costa y el de verano que atraviesa de este a oeste el concejo de Tineo y es el Camino Primitivo aquí descrito.
Escultura del Apóstol Santiago, con reloj de Sol, al lado del albergue Master Christi
en Tineo.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
Estos planos tienen muchos años, son de las primeras publicaciones del Camino Primitivo y se conservan como curiosidad y homenaje a sus autores, que con tanto cariño y entrega, emplearon su tiempo a promocionar éste delicioso Camino Primitivo, que aún, tantos encantos guarda de paisaje y paisanaje.
DESNIVEL:
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.3. Para ello se ha consultado los
planos topográficos a escala 1:25.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto
Geográfico y Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Tineo-Borres | 575 m | 915 m | 488 m | 500 m | 340 m |
Borres-Pola de Allande | 527 m | 806 m | 421 m | 537 m | 275 m |
Subtotal | 527 m |
915 m | 909 m | 1.037 m | 388 m. |
4.- DESCRIPCIÓN DE LA Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
4.1.- Tineo-Campiello-Borres. Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela. 4.2.- Tineo-Borres-Alto de Lavadoira-Pola de Allande (La Puela).
4.1.- Tineo-Campiello-Borres.
Etapa 4: Tineo-Campiello- Borres- La Pola de Allande/La Puela.
De Tineo (Km. 0 y cota 670 m.) se sale por la Travesía de la Torre del Barrio de La Fuente, subiendo a media ladera, por encima y paralelo inicialmente a la carretera AS-217 y a unos 4 Km de la carretera AS-218=AS-350 de GOOGLE , pasando por la fuente San Xuan (se recomienda llenar las cantimploras, se va a necesitar), el Rebuchar, Canteironas para desembocar a través de una pista en la carretera AS-218 que nos lleva a la loma de Canteironas y Alto de Piedratecha.
Fuente de San Juan, a la salida de Tineo.
Los ciclistas deben de partir de Tineo por la carretera As-217 y en la 2ª rotonda, no continuar hacia Pola de Allande, sino tomar la carretera AS-218=AS-350 ver mapa GOOGLE adjunto, dirección Bárcena del Monasterio, para después enlazar con la carretera local TI-3
CICLISTAS: Desde Tineo, se recomienda a los ciclistas tomar la carretera AS-217 hasta Piedrafita y desde aquí seguir por la AS-350 hasta el alto de Piedratecha (km 7.6 y cota 800 m. El seguir en bicicleta el Camnio oficial, es muy exigente y técnico, para aquellos que deseen hacerlo |
En la bajada a unos 300 m se va por una pista de cemento entre un bosque de hayas, robles, abedules que nos lleva hasta la carretera AS-218=AS-350 de GOOGLE que se sigue a mano derecha, y a unos 500 m. se toma un camino que baja por zona boscosa unos 500 m, hay un cruce (km 9.3 y cota 630 metros) que señala dirección OBONA.
CICLISTAS. La bajada por la senda hacia Obona y después a Villaluz, tiene suelo resbaladizo y varias trialeras, por ello a los ciclistas menos experimentados, se les recomienda que vayan por la carretera TI-3, desde el alto de Piedratecha hacia Campiello y El Espín. |
El camino no pasa por el Monasterio Santa María la Real de Obona (concejo de Tineo), pero sería imperdonable el no visitarle por unos cientos de metros, pudiendo contemplar una de las imágenes más bellas del Cristo románico colgado frente al retablo mayor y la fuente apreciada por el P. Feijoo baja un enorme castaño frente a la iglesia, con su agua tan demandada ...
Camino a Santiago Primitivo, etapa 4ª entre Tineo y
el Monasterio Santa María La Real de Obona (siglos XII-XIII).
Girando unos 180º para acercarnos a éste Monasterio abandonado de Obona (Km. 9.8 y cota 710 m.), donde unos paneles nos ilustran de la importancia de antaño, así como anécdotas del Padre benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), ilustre ensayista y poligrafo.....
Monasterio de Santa María de Obona, fundado en el 780 por Adelgaster hijo del rey Silo
La desviación desde el Camino, es de unos 500 m del
cruce señalado hacia el N., se bajan unos 60 m.
Desde aquí se desciende por un camino hasta el
río Deina, para subir hasta
Villaluz (Km 10.8 y cota 600 m.) con su ermita del Cristo y seguimos por
la carretera
TI-3 pasando por Vega del Rey con la ermita de San Remigio (cota 615 m.), Berrugoso,
Las Tiendas, Campiello (Km. 13.7 y cota 620 m.) donde se pueden
reponer fuerzas y provisiones en Casa Herminia-Refugio de
Peregrinos-Hotel y próximo a este albergue-hotel hay una magnífica bolera donde se practican "los bolos celtas", muy arraigados en los concejos de Cangas del Narcea y Tineo.
También se pueden obtener provisiones en el bar Casa Francos de Campiello/Casa Ricardo, El Fresno (Km. 14.7 y cota
570 m.) con la ermita de La Magdalena y un bar-tienda para repostar.
Se
continúa por El Espín (cota 598 m.)
hasta la carretera AS-219 que se sigue a mano izquierda hacia el
sur hasta Borres (Km. 16.8 y cota 650 m.).
En esta aldea se encuentra,
un mojón con dos conchas de peregrino de
dirección opuesta, una
indica la dirección al albergue/antigua escuela y la otra la
continuación del camino....un albergue, antigua Casa-Hospital de
Peregrinos que se fundó en los primeros siglos de las peregrinaciones y la iglesia de Santa María.
Se puede continuar hasta el bar que se abrió a finales de 2014 , donde pueden registrarse y sellar la credencial, aquellos que pernocten.
Mojón que indica el cruce de caminos
hacia la Puela o hacia los Hospitales
Los que vayan a realizar la ruta de los Hospitales, tienen varias opciones para pernoctar, bien en Campiello, Borres o bien en la Pola de Allande y
desde aquí tomar un taxi hasta la ermita de San Pascual en
La Mortera, donde enlaza con dicha ruta.
Para aquellos que desean hacer la ruta de Los Hospitales pueden pernoctar en el albergue de peregrinos de Borres.
Capilla de San Pascual (siglos XVI-XVII). La Mortera.
4.2.- Tineo-Borres-Alto de Lavadoira-Pola de Allande (La Puela).
Distancia 28 km.Etapa 4.
Si el senderista continúa para pernoctar en Pola de Allande (km 28) o en el albergue de peregrinos de Peñaseita, km 31, se continúa (ver Mapa GOOGLE) , el senderista deja el bar de Borres y cruza la carretera AS-219 para tomar la pista de cemento, que torna a pavimento de tierra que sube por la parte alta del pueblo a unos 500 m se encuentra, el lugar de La Solana donde hay un cruce de caminos a mano derecha, una de las bifurcaciones que va al Camino de los Hospitales (Km. 18.2).
A mano izquierda se llega a la aldea de Samblismo (cota 700 y Km. 19), saliendo hay que tomar una senda a la izquierda por el barrio bajo de La Mortera (pueblo partido en dos por la carretera AS-219), que baja hasta el río Mortera, para despues tomar una senda ascendente hasta la carretera AS-219, que salvamos por un paso peatones, mas adelante nos presentamos en Colinas de Arriba, dejando a un lado centenarios castaños, Alto de Porciles/tierra de jabalíes/sitio de tormenta, con la iglesia de San Roque (Km. 22.5 y cota 770 m.).
Ciclistas Desde La Mortera, se recomienda seguir por la AS-219 hasta el alto de Lavadoira, pues el tramo oficial tiene tramos de sendas "no ciclables" |
En unos 300 m. se abandona la carretera AS-219 y por un camino
que baja, se cruza el valle del arroyo Villaverde, se abandona
más tarde el camino para embocar en la carretera que nos acerca
al Alto de Porciles(cota 840 m.), para después entrar en
la localidad de Porciles (cota 750 m.) allí se encuentra
casa Boto, que no es una
tienda-bar cualquiera, pues José Manuel Boto atiende a los
peregrinos con su simpatía natural y ha hecho un pequeño
museo conservando detalles de su abuelo que muestra e ilustra a los
andayones.
Pasado Porciles, en junio de 2019, el camino se encontraba en
estado lamentable, se espera que se haya solucionado el tema, pues un
gran charco con hierros y maderas sueltas, restos de una antigua
escalera, recomendaban arreglarlo o hacer unitinerario
alternativo que salvase este problema.
Tras tomar fuerzas y
contemplar a San Roque, se baja por un camino a mano izquierda de la
carretera hasta el río Porciles y tras pasar el puente hay una
subida de aúpa que nos lleva a la carretera para
coronar el Alto de
Lavadoira (cota 808 m. y Km. 24.5).
Panel indicativo del tramo Alto de Lavadoira (límite entre los concejos de Tineo y Allande)-Pola de Allande.
CICLISTAS Desde el alto de Lavadoira hay que descender con cuidadín , aunque el camino es ancho. Desde Ferroy se recomienda tomar la pista pavimentada que enlaza con la AS-217 hasta llegar a Puebla de Allande. |
Desde el Alto se abandona la carretera por un camino en suave descenso, bajada permite ver mil verdes y caminar entre pinos, una vez pasada una pista, desde donde se divisa las ramplas del Puerto de El Palo, sale un camino a la izquierda que baja a Ferroy (cota 630 m. Km. 26.4) y por una estrecha carretera nos deja en la AS-217 yendo a mano derecha nos conduce hasta La Puela / Pola de Allande (Km. 27.8 y cota 530 m.), capital del concejo con la ermita de Nuestra Señora del Avellano.
Vista de la Pola de Allande (La Puela).
Pasado la Puela se toma un camino que nos lleva a El Mazo, Km 28, 6 (donde hay apartamentos) y Peñaseita (Km. 30.7 y cota 630) , con una fuerte pendiente, hasta donde se ubica el modesto albergue de Peregrinos de Peñaseita (Allande).
Buen Camino!!!!
5.- Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Tineo, patear el casco antiguo, palacios de los García Tineo (s.
XIV) y el de Merás (s. XVI), iglesia de San Pedro (s. XIII) era
antiguamente del cenobio de San Francisco del Monte, ermita de
San Roque (S. XIII), En Bárcena del Monasterio iglesia
románica.
En Obona (Tineo) el monasterio cisterciense de Santa María
La Real año 780 en ella está enterrado Adelgaster hijo del rey Silo, la iglesia es del s. XII, el retablo mayor (s.
XVII) y el Cristo románico (s. XII).; Iglesia parroquial de
Santiago de Cerredo (s. XIV-XV). La Mortera (Tineo) , palacio de los Maldonado en ruinas. El Monasterio de Obona
(Tineo), no está lo conservado que debería, pero es un lugar
que merece la pena visitar por su increíble historia.
En Borres (Tineo) iglesia Santa María, abovedada de una sola nave
contiene una pila bautismal de piedra de más de un metro de
diámetro. Porciles (Tineo) ermita de San Roque.
Obona y su monasterio Santa María La Real de Obona (siglos XII-XIII).
En la Puela/Pola de Allande, se pueden realizar rutas a
caballo con guía. En Boxu se puede visitar el único bosque de sufreiros/alcornoques que hay en Asturias. Así como el texu de Santa Coloma de Allande, árbol sagrado para los celtas que tiene cientos de año, que generalmente se ubica al lado de las iglesias...s.
En
Celón (Allande) ubicado al SE de la Puela, fuera del
Camino, con la iglesia
del románico rural de Santa María (s. XII-XIII), que
perteneció a un antiguo monasterio benedictino, cuenta en su
interior con pinturas medievales. Sus campanas de bronce datan de 1222,
siendo una de las mas antiguas de Asturias.
Pola de Allande. Palacio de Peñalba - Cienfuegos (s. XIII)
En La Puela o Pola de
Allande se encuentra el Palacio de
Peñalba - Cienfuegos (s. XIII) que perteneció a los
Condes de Luna y durante la Edad Media fueron famosas sus salas de
tortura, iglesia gótica, la Casa del
Fraile (s. XVIII), iglesia de San Andrés (s. XVI) y
construcciones "de los americanos" como la de Cadierno
(1926), de las dos Torres (1946), y otras. Hay mas de 800
hórreos y paneras de gran valor etnográfico distribuidos
por
todo el concejo.
La arquitectura indiana marca buena
parte del paisaje urbano del núcleo de Pola de Allande, en la
avenida de América hay buenos ejemplos de casas coloniales y un
Monumento en recuerdo de los emigrantes.
Destacan la casa Las Veigas o chalet de Ramos - Valledor, del
arquitecto
Ignacio Álvarez Castelao; Villa Rosario, de estilo montañés; el
palacete de
Ramos Ron de estilo neoclásico; o la casona de los Olalla - Valledor,
con aire
de caserío vasco.
En la Puela/Pola de Allande, se pueden realizar rutas a
caballo con guía. En Boxu se puede visitar el único bosque de alcornoque que hay en Asturias, el texu de Santa Coloma de Allande, árbol sagrado para los celtas que tiene cientos de años.
5.1.- Datos Históricos del recorrido Tineo – Borres-Pola de Allande- Peñaseita (Pola de Allande).
(antiguos hospitales, alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
Tineo fue fundado por Alfonso IX
en el siglo XIII. La tradición
indica que la capilla de San Roque fue fundada por el propio
Santo, antiguamente había un hospital de peregrinos, que
atendían los franciscanos de San Francisco del Monte, que
conserva
el mismo nombre que el Albergue actual "Mater Christi".
En el siglo XI aparece configurado
por primera vez el "commisso de Tineglio", al frente
del cual aparecen diversos condes, tenientes y gobernadores.
Alfonso IX obligó a todos los peregrinos con destino Santiago de Compostela, a pasar por el monasterio de Obona.
En Obona el monasterio cisterciense de
Santa María La Real de Obona, con factura románica, fue uno de los mas influyentes del
medievo
asturiano, su fundación fluctúa entre la historia y la
leyenda,
se atribuye a Adelgaster, hijo del rey Silo (dinastía de los
holgazanes, con corte en Pravia) y su esposa la infanta Brunila en el año 780 , la iglesia es
del s. XII, el retablo mayor (s. XVII) y destaca el Cristo
románico (s. XII), el
claustro y las dependencias de los
monjes, «en la actualidad en ruinas», son del siglo XVIII.
El Mº de Obona fue reconstruído hacia el
año 1658, pero 30 años mas tarde, no se acabaron las
obras por no disponer de dinero.
Los monjes benedictinos permanecieron
en él hasta 1853, pasando la iglesia a ser templo parroquial...
A finales del 2013 hubo un
movimiento vecinal que reclama a los
distintos estamentos políticos, su
rehabilitación, no en
vano fue declarado Monumento Nacional en 1982 y además
«en Obona se encuentra la referencia más antigua
sobre la sidra en Asturias» (más información en noticias al final de éste apartado).
El Monasterio
llegó a convertirse en un centro cultural y
económico importante en la Edad Media, ahora solo quedan restos
del monasterio y su iglesia originaria del siglo XIII, que se
puede visitar contactando previamente con el teléfono
+34-985.800.232, pudiendo observar la talla románica del Santo
Cristo de Obona.
El paisaje del entorno, sigue conservando su frescura
y la visita a la pequeña aldea de Obona, quedará en
la retina del andayón.
En Borres se cita un hospital de peregrinos dependiente de la iglesia de Santiago, en el
año 1083.
Pola de Allande es fundada en el siglo XIII por el
obispo Pedro, dependiendo de la iglesia de San Salvador.
En La Puela, el Palacio de
Peñalba - Cienfuegos (s. XIII) que perteneció a los
Condes de Luna, durante la Edad Media fueron famosas sus salas de
tortura
En Berducelo (Allande) hubo antaño
hospital de peregrinos.
Nevada en Pola de Allande (Febrero de 2015) por M. Yurritu.
5.2.- Museos en la etapa
Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial y otros, etc.
Museo de Arte
Sacro. Navelgas (Tineo) . Tfno 985 800 198- 689
572 628.
Museo del Oro de Asturias (MOA). ;
Muñalén Museo del Bosque en Muñalén.
Naraval (Tineo) Museo Vaqueiro de Asturias.;
Sorriba (Tineo), Aula Conde de
Campomanes. ;
Museo
de la Cera Infanzón. San
Esteban de Relamiego (Tineo).;
Tineo. Sala de
Exposiciones Valentín Alba.;
Para ampliar la información de cada uno de éstos, seguir leyendo...
5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Dólmen de Merillés (Concejo de Tineo).
El
dólmen de Merillés se localiza cerca de Cabanas (Tuña-Tineo), es un
monumento megalítico con enermes y pesados bloques que evoca ritos
funerarios prehistóricos y manifestaciones religiosas de hace miles de años.
No se ha localizado ningún resto de ajuar
o pintura, pero a pesar de ello y del expolio sufrido, es uno de los
monumentos megalíticos más bellos de Asturias.
En Fonfaraón se han encontrado restos de
puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
En Celón
(Allande),
asentamiento prerrománico del Castro de Chuis (mas información en noticias y museos del occidente de Asturias).
POLA DE ALLANDE.
CONJUNTO TUMULAR CARREIRIEGA DE LOS GALLEGOS.
Ayto de Allande, Tfno 985 807 004. En la Sierra de Carondio se encuentran 34 túmulos en diferente estado de conservación, destacando el conjunto de Penas Malas, el Dolmen de Entrerrios o Llastra da Filadoira y de Brañas de El Rebollo o de Campel.
CASTRO DE SAN CHUIS.
Ubicado a 6.5 km de Pola de Allande en San Martín de BEDULEDO (Allande). Su visita es libre.
Fue
descubierto en 1952 por un vecino del concejo.
La historia del castro de San
Chuis (Allande) se remonta al siglo VIII a. C. y hay pruebas de
ocupación durante la Edad de Hierro y el período romano. En mayo de
2.014 fue declarado por el Gobierno Regional Bien de Interés
Cultural (BIC).
Un grupo de investigadores entre los que se encuentra el doctor
Jesús F. Jordá Pardo, de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (Uned), el doctor Carlos Marín
Suárez, de la Universidad Complutense de Madrid y el doctor
Javier García-Guinea, del Museo Nacional de Ciencias Naturales,
presentan un trabajo sobre el Castro de San Chuis (Allande, Asturias)
en una monografía sobre la Edad del Hierro en la Europa
Atlántica publicada por la prestigiosa editorial
Oxford University Press, en diciembre de 2011 .
El t rabajo es una síntesis sobre los conocimientos existentes en
este momento sobre el Castro de San Chuis, obtenidos a partir de las
excavaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo
por el ya fallecido profesor Francisco Jordá Cerdá en los
años sesenta y ochenta del siglo pasado y de otros trabajos de
investigación dirigidos y realizados por los firmantes.
La
Edad del Hierro en la Península Ibérica se aborda en ocho
trabajos que cubren su práctica totalidad, desde Galicia y norte
de Portugal hasta el litoral mediterráneo.
La Edad del Hierro en
Asturias está representada por el trabajo de Jordá Pardo,
Marín Suárez y García-Guinea sobre el Castro de
San Chuis en el que dan a conocer los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo en ese castro allandés con anterioridad al
año 2007. Tras una presentación general del castro, los
autores abordan tres aspectos de su investigación:
- Los estudios arqueométricos
- El análisis de las tecnologías artesanales
- La interpretación social.
En Fonfaraón se han encontrado restos de puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
Cultura castreña
Durante los aproximadamente mil años transcurridos entre las etapas finales de la Edad de Bronce y la plena implantación romana, no se conoce en Asturias otra modalidad de asentamiento que el fortificado, es decir, los CASTROS.
Este
hábitat ha creado la denominada "Cultura Castreña", que permiten
reconocer rasgos comunes y homogeneidad entre los pueblos, tanto en las
manifestaciones técnicas e ideológicas como en su paulatina
transformación a lo largo de los siglos hasta su asimilación por el
mundo romano.
En Celón (Allande), asentamiento prerrománico del Castro de
Chuis.
Uno de los castros celtas más importantes de Asturias es el Castro de San Chuis (Allande),
asentamiento de la época prerromana con
muralla y cinco fosos, tuvo gran importancia por el dominio del oro y
las vistas desde el castro, son magníficas.
Para ampliar la información, segir leyendo....
En el Concejo de Allande, se encuentra Montefurado (etapas 5 Pola de Allande-Berducelo y 5 bis de Los Hospitales), que debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los
romanos para la explotación de oro.
Son clásicos en los valles, los molinos de agua y fraguas.
Estilo hórreos y paneras de Allande.
Hay más de 800
hórreos y paneras de los siglos XVIII-XIX y debido a su
específica decoración (carondias) crean el "Estilo
Allande".
El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los
concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su
área de influencia por los concejos de Salas, Belmonte de
Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los
otros dos estilos descritos.
Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)
Irrumpen en la segunda mitad
del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este
periodo se irán empobreciendo los motivos y
empobreciéndose la técnica de ejecución
(inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la
pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de
Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente
con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y
los han exportado hasta
el continente americano y sirven como adorno de los
jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan
como vivienda.
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y
las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz
en el hórreo.
Reponiendo fuerzas en Campiello (Tineo).
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras
En Tineo, tierra de buena carne, butietsu/botillo, tsinguanizas/longanizas, zorza/picadillo, buenos jamones y chorizo, potajes y caza (venados, jabalíes, corzo, etc.), así como todos los derivados del cerdo, con el chosco a la cabeza. Casa Lula con postre de nueces con nata, Casa Pertierra y Casa Emburria, La Fogaza y Casa Pipo son lugares recomendables.
Se puede comer en Campiello (Km. 13.7 y cota
620 m.) en la tienda-bar de Herminia (ampliar en Noticias al final), al lado del albergue de
Borres sirven unes fabes pintes muy buenas, en La Mortera cota
727m. y Km. 20 , preparan bien las patatas con carne y en
Porciles/tierra de jabalíes/sitio de tormenta (cota 750 m.) la
tienda de José Manuel Boto que habla inglés y se defiende en
alemán, deja prau para pernoctar en tienda de campaña y cede
pajar para dormir, hace un buen café negro.
En el Concejo de
Allande hay vino
típico en San Emiliano. Magnífica carne roxa, pote de berzas y
tarta de avellanas, frixuelos y fillolos, las natas, el
requesón, tartas de queso, etc.
Pola de Allande, en la Nueva Allandesa,
Leopoldo Alas,2. 985807027,
pote de berzas, repollo relleno de ternera, panaché de verduras,
carne roxa/roja, tortilla al ron, tartas de avellana.
El restaurante La Nueva
Allandesa es famoso en todo Asturias por sus cebollas rellenas.
Los postres de bizcocho borracho de avellana, cuajada y el flan
con natas vaqueiras, son típicos en ésta zona.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.
Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo", en febrero. ; Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso», en marzo.; TINEO. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas, " Festival del pote", en octubre.; NAVELGAS
(Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas
(Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la
Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se celebra desde el año 2.003, a mediados de mayo.
En el Concejo de Allande hay vino típico en San Emiliano.
Magnífica carne roxa que se produce en el concejo, pote de berzas y tarta de avellanas,
frixuelos y fillolos, las natas, el requesón, tartas de queso,
etc. En época de caza, jabalí, corzo, rebeco, etc..
El restaurante La Nueva Allandesa es famoso en todo Asturias
por sus cebollas rellenas.
Los postres de bizcocho borracho de
avellana, cuajada y el flan con natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche, , son típicos en
ésta zona. En Lago, Casa Serafín, en cuya terraza, es frecuente que estén peregrinos descansando.
Vírgen del Avellano, patrona del concejo de Allande.
TINEO. "Fiesta de San Roque". 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.; Valdés - Tineo , "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano. Ultimo domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico Internacional. TINEO. Fiestas de Carnaval con títeres, música y disfraces. TINEO. Mercáu vaqueiru y I Festival del chosco. 24 y 25 de agosto. TINEO. Fiesta de la Trashumancia. Se celebra a mediados de septiembre. Navelgas (Tineo). Fiestas de Nuestra Señora de la Caridad. Se celebran a finales de agosto del 25 a 29, el domingo se celebra el Día de los Pueblos de Asturias. Navelgas (Tineo). Festival del esfoyón y el amagosto, 10-11 de noviembre.; El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo de 2013, entre el entusiasmo y la alegría de todos los vecinos, la visita de los Guilandeiros.;
ALLANDE. Pola de
Allande. Fiesta de Nuestra
Señora del Avellano. 8 de septiembre,
destaca "LA
DESCARGA", explosión de fuego y pólvora que en la noche
del día 8, festeja a la Virgen, conocida como "Toro de Fuego".; San Martín de Valledor,
Nuestra Señora del Carmen, recuperada en julio de 2014, tras más
de 30 años de ausencia.;
En junio San Antonio con su
certamen ganadero.; San Martín de Valledor.; Ntra. Sñra. de Bredamón el 15 de agosto
parroquia de San Martín del Valledor.; Santa Isabel en Berducedo, el primer domingo de julio.
6.3.- COMPRAS:
En Allande se trabaja muy bien la
madera con fabricación de maniegos y madreñas.
En diversas
localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como,
calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo
o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de
oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural,
oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas,
etc.
7.- Otros alojamientos. Etapas.
7.1- Etapas del Camino a Santiago Primitivo. 7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Para informarse de hoteles, pensiones, casas rurales y otros alojamientos, seguir leyendo....o bien entrar en Mapa GOOGLE o WEB del ayuntamiento correspondiente.
Albergue de peregrinos Palacio de Merás (Tineo)
- Tineo CP. 33.870. Pensión Tineo. Teléfono +34-985800710.
- Tineo. Hotel Don Miguel Teléfono +34-985800325.
- Tineo. Pensión Casa Corono. Tfno +34-985-800156.
- Tineo. Pensión La Posada. Teléfono +34-985-800410
- Tineo. Pensión-Bar Tineo.Teléfono +34-985-800710.
- Tineo. Hotel Don Miguel. Avda de Oviedo, 6. Teléfono +34-985-800325.
- Tineo. Apartamentos Turísticos La Panerona Teléfono +34-985-801228 y +`34-635173760.
- Tineo. Apartamentos Turísticos Los Balcones. Teléfono +34-985-800221 y +`34-651850334.
- Campiello (Tineo). CP. 33.878 . Hotel Rural Casa Herminia. +34-985-800011.
- Campiello (Tineo). CP. 33.878 . Albergue Casa Ricardo Teléfono +34-985-800709; +34-985-801776 y +34-622402358.
- La Puela/Pola de Allande. Hotel La Nueva Allandesa C/ Donato Fernández 3, CP. 33.888, teléfono +34-985.807.027,
- El Mazo. Casa Gayón, teléfonos +34-985807090 y +34-661309616
- Berducelo (Allande). Casa Marqués teléfono +34-985-909820.
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
8.1.-CONCEJO DE TINEO
Cinco lugares excepcionales en el
occidente asturiano.
El Monasterio de Obona
(Tineo)
No está lo conservado que debería, pero es un lugar
que merece la pena visitar por su increíble historia. Una historia que encima
no está clara puesto que, al parecer, el Monasterio de Santa María La Real de
Obona fue fundado en el año 780, o al menos eso decía un discutido documento
cuyo original encima desapareció en el siglo XVII. Sea como fuere, Obona fue
centro cultural y económico de primer orden. La iglesia tiene tres naves y, en
su interior, destaca una talla románica del Cristo de Obona. Las dependencias y
el claustro no llegaron a terminarse y, en este lugar, se encontró la
referencia más antigua -que haya trascendido- a la sidra: un documento de la
época que hacía constar que los siervos deberían recibir sicere si potest ese
(sidra si fuera posible).
El monasterio, en cuyas aulas los monjes impartían
latín, filosofía y teología, también fue importante en la ruta Jacobea,
prestando auxilio a los peregrinos. Consta, de hecho, que el rey Alfonso IX
despachaba y firmaba documentos en el monasterio de Obona. Obona viene de agua
buena, en referencia al valle, y a la de la fuente del Matoxo, cuyas aguas son
excelentes y se encuentra en las inmediaciones del monasterio, que también era
un lugar de descanso para Benito Jerónimo Feijoo Montenegro. El padre Feijoo,
como se conoce a este destacado erudito y ensayista de la primera Ilustración
española, decía que era ciudadano libre de la república de las letras y fue
autor de modernos discursos (de discurrir) con los que pretendía luchar contra
las arraigadas supersticiones de la época. En la web del Ayuntamiento de Tineo
se indica que, para visitar el monasterio, se pueden pedir llaves en los bares
del pueblo de Obona (lavozdeasturias 3 septiembre 2020).
El Camino Primitivo impulsa Campiello
La
localidad tinetense de Campiello, enclavada en un cruce de caminos, lleva más
de una década siendo testigo de la capacidad dinamizadora del Camino Primitivo.
Así, en pleno cruce, casi cara a cara, conviven Casa Herminia y Casa Ricardo.
La primera fue casa de arrieros y mercaderes allá por 1780 y la segunda dio
fonda a feriantes y hasta a obispos que confirmaban a los parroquianos a
mediados del siglo XX. Hoy son bares-tienda, pero también albergues que han
sabido aprovechar el tirón del Camino.
Hace
doce años se abrió paso Casa Herminia, hoy con 18 plazas. Fue la pionera. «El
peregrino es cada vez más exigente», afirma Herminia Álvarez, su gerente, que
aún considera el albergue un complemento y no su actividad principal. Por ello,
defiende, «se debería potenciar más el Camino».
Según
el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico
del Interior, Laureano García, en 2019 fueron 15.000 los peregrinos que pasaron
por Tineo, sumando 19.500 pernoctaciones. «En 1992 hubo seis peregrinos. Hoy
hay mucha iniciativa privada y se está generando actividad en los pueblos»,
señala.
Otro
negocio que se subió al carro del Camino fue Casa Ricardo. Comenzó su andadura
en 1955. Ahora, a sus 74 años, Ricardo Francos se jubila pero no echará el
cierre. Cederá el testigo a la hostelera Yaiza Álvarez, que apostará por darle
continuidad. «Hace diez años vimos que podría ser beneficioso para el negocio
abrir un albergue, pues el Camino estaba creciendo mucho», describe Francos,
que comprobó el poder «del boca a boca» para ganar reputación entre los
peregrinos. «Son agradecidos y no buscan grandes lujos», asegura tras señalar que
el negocio se hace con la suma de muchos peregrinos.
Una fórmula que espera aplicar la nueva gerente. «El peregrino deja
dinero por donde se mueve», defiende Álvarez, convencida del futuro de este
recurso. «Por ahora seguiré trabajando con mi madre, pero si hace falta,
contrataré personal», anuncia. La joven reconoce sentir «vértigo» por la
gestión de 26 plazas de albergue y el bar-tienda. Su periplo arrancará el 13 de
julio (elcomercio
4 julio 2020).
Tineo ha contratado el servicio de desbroce y
limpieza de diferentes tramos del Camino de Santiago a su paso por el concejo.
En total se intervendrá a lo largo de más de 30
kilómetros del recorrido que no discurre por carreteras autonómicas, para
llevar a cabo el desbroce y la retirada de ramas.
Estos trabajos, divididos en 9 tramos, desde la
localidad de La Pereda al alto de Lavadoira, incluyen también la limpieza de
los patios y entorno del monasterio de Obona y suponen una inversión de 11.580
euros.
También se están llevando a cabo trabajos de
limpieza y desbroce en los viales de acceso a Tineo. Lo que incluye eliminar la
maleza de la senda verde que va a El Crucero y en las áreas de descanso que hay
en el trayecto. La actuación llegará a los accesos al campo de San Roque, al
cementerio municipal de Las Eras y al recinto ferial de Santa Teresa. El coste
para estas labores es de 7.202 euros (lne 16 junio 2020).
Tineo suma un punto de información al peregrino ,
en
la Casa de Cultura en septiembre de 2019.
Se encuentra en el hall de la Casa de la Cultura, paso obligado para quienes realizan el Camino Primitivo.
La idea surgió en el taller de empleo Occidente, promovido por Fundación Comarcas Mineras, Fucomi, y financiado por el Fondo Social Europeo.
«Nos dimos cuenta de que los peregrinos no llegaban a la oficina de turismo y por aquí pasa la etapa que discurre por la villa», explicó una de las diez alumnas del taller, Beatriz Fernández.
Fernández constató el potencial del Camino Primitivo.
Beatriz Fdez en el punt0 de atención al peregrino de Tineo, septiembre 2019.
Foto de B. G. Hidalgo.
En la oficina de turismo, Estefanía Menéndez y Sonia Díaz, se sienten satisfechas con la formación, pues además de recibir el certificado de profesionalidad de venta de productos y servicios turísticos, están contratadas (elcomercio 27 septiembre 2019).
El IV
Foro de la cultura vaqueira analizará la importancia
del ganado vacuno en
Asturias, en junio 2019.
Las jornadas dedicadas al pueblo vaqueiro se
desarrollarán en Tineo y El Pevidal (Salas), con varias ponencias y espacio
para la participación
La vaca será el tema central de la celebración del
IV Foro de cultura vaqueira que organiza el Consejo de Cultura Vaqueira en los
concejos de Tineo y Salas los próximos días 21 y 22 de junio.
El presidente del Consejo, José Feito, explica que
la elección del tema tiene que ver con la estrecha relación que tiene este
animal con el pueblo vaqueiro, más allá de su nombre, ya que fue su base
económica, junto a la arriería y la trajinería.
El Foro se iniciará
en el Palacio de Merás de Tineo en la tarde del 21 de junio, mostrando
distintas perspectivas sobre la vaca, analizada por diferentes expertos.
Las ponencias se iniciarán a las 19.15 horas, tras
la visita a la exposición de joyería rural "Vacas 2.5", del tinetense
Lucas Santiago, y la inauguración oficial de las jornadas.
La primera charla analizará la anatomía, fisiología
y aptitudes de la vaca, de la mano del veterinario Martín Díez. Le seguirá el
economista José Alba, quien hablará de la vaca en las ferias y los mercados.
Otro economista, José López, llevará datos sobre la importancia de la vaca en
los concejos con presencia del pueblo vaqueiro.
Cerrará el ciclo de ponencias el sociólogo Vicente
Riesgo, que expondrá la ponencia: "La vaca en las representaciones
colectivas del mundo rural asturiano".
La parte teórica se cerrará
con música del folclore vaqueiro a cargo de Carolina Castro y el grupo
etnográfico "La Fonte la Faya" y Juan García, de Las Tabiernas, que
darán paso a la cena y a un primer intercambio de opiniones entre los
asistentes, en el que se profundizará en el segundo día de celebración del
Foro.
La segunda jornada del
encuentro se desarrollará en la escuela de El Pevidal (Salas) y servirá para
reflexionar y abrir debates sobre los diferentes enfoques puestos sobre la mesa
en la jornada de ponencias del día anterior.
Se realizará la cuarta encuesta, en la que se recogerán las
opiniones, de forma anónima, de los asistentes al Foro sobre el tema analizado.
Un día que el coordinador del Foro, Jaime Riesgo, valora especialmente porque
"es muy participativo y la gente del entorno se anima a asistir y a
compartir sus experiencias y vivencias".
La participación en el foro es
abierta, aunque los organizadores recomiendan inscribirse previamente. (lne 12
junio 2019).
"En Obona daban al visitante sidra y pan"
Tineo ha querido mostrar su apoyo a la candidatura
de la cultura sidrera a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde su Feria de
Muestras.
El Ayuntamiento de Tineo y La Llarada, el único
llagar del Suroccidente, ubicado en la villa, son embajadores de la sidra y han querido aprovechar uno de los
escaparates más importantes del concejo para hablar de sidra y defender la
candidatura.
El asesor técnico de fabricación de sidra José
Antonio Norniella fue el encargado de realizar esa defensa con una ponencia en
la que hizo un recorrido histórico con el que confirmó el arraigo de la sidra
en el territorio asturiano. Un periplo que le llevó a remontarse 2.000 años
atrás.
"Hace 2.030 años, geógrafos romanos
escribieron que Asturias era una región donde había mucha variedad de manzanas
y que los astures consumían una bebida que denominaban cito, que se cree que es
el precursor de la sidra natural asturiana", explicó en el inicio de su
ponencia.
La historia también le llevó a hacer una parada en
el monasterio de Santa María la Real de Obona, en Tineo.
Señaló que en el acta fundacional del templo se
dejó por escrito que "a la gente que visitara el monasterio se le diera
sidra y pan".
En ese momento esta bebida no estaba vinculada a un
acto social como lo está ahora, sino a una forma de conservar el aporte
calórico de una fruta como las manzanas, que no aguantaban más allá de la
primavera.
Recordó cómo en el siglo XVI se recoge en un
documento el valor de un litro de sidra, equivalente a la compra de un pollo,
demostrando así la importancia que se le daba entonces a la bebida.
Pero la sidra pasó por horas bajas y fue en la
historia reciente, en los años sesenta y setenta del pasado siglo, cuando se
apostó por las plantaciones de manzana de mesa y consumir sidra era considerado
"una aldeanada".
José Antonio Norniella explica que fue el momento
del "auge de las cafeterías en detrimento de las sidrerías".
En la actualidad nada queda de esa imagen, y la
sidra "es el emblema de nuestra región, símbolo identitario y un
sentimiento", apuntó Norniella, que la define como
"un producto pasión que hay que querer por ser
nuestro y estar arraigado aquí" e insistió en que esos son los motivos por
los que se solicita su protección como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En la feria fueron protagonistas los niños, a los que se les dedicó el día con
actividades complementarias pensados para ellos.
Entre ellas,
un concurso de pesca infantil organizado por la asociación "El
Banzao" o el concierto del grupo infantil "Petit Pop". También el
protagonista de la feria será el chosco al que se le dedica un concurso de
cocina (lne 5 mayo 2019)
Concluye la reforma del albergue de peregrinos de Tineo,
en
marzo 2019
El albergue de peregrinos 'Mater Christi' de Tineo reabrió el
28 de marzo de 2019, sus puertas tras mes y medio de reformas.
Se actuó, fundamentalmente, en la adecuación de las duchas y
en la humedad que afectaba a una de las esquinas de la zona de dormitorios, que
se reordenó para que las 28 plazas ganasen amplitud. Se dio una mano de
pintura.El presidente de la Agrupación de Asociaciones del Camino de
Santiago del Norte, Laureano García, destacó la importancia de estas obras,
«pues desde 2004 que abrió no se hizo prácticamente nada». El presidente del
colectivo recordó que en 2018 durmieron en este albergue 2.936 peregrinos,
«unos 200 menos que en 2017 debido al incremento de plazas de iniciativa
privada» (elcomercio
29 marzo 2019).
Abierto
en Tineo un nuevo albergue de peregrinos
con servicios de sauna y
baño turco.
El
Palacio de Merás, en Tineo, ha puesto en marcha un nuevo albergue de
peregrinos. Esta infraestructura, que tiene un total de 54 plazas,
viene a completar
las
casi cuarenta plazas
que
ya existen en el albergue público de la villa.
El precio ocila entre
10 y 15 €, en base a los servicios prestados. La
Asociación de Amigos del Camino Astur-galaico del Interior, han
valorado de manera muy positiva la apertura de este local. Su
presidente, Laureano García, cree que «da vida y riqueza a los
pueblos» y piensa que es una iniciativa muy interesante del sector
privado.
Además,
Laureano García ha criticado la necesidad de mantener limpios los
caminos y mejorar la señalización, junto a su equiparación con el
camino francés. (elcomercio.es D.S. Fuente 4 de junio de 2015).
El paso de peregrinos por la localidad tinetense, tradicionalmente de economía ganadera, ha impulsado la creación de un bar (lne.es Demelsa ÁLVAREZ 11 diciembre 2014).
Tineo se une para reclamar el 1% cultural para arreglar el monasterio de Santa María la Real de Obona .
El portavoz municipal del Ayuintamiento de Tineo, explicó: "El
monasterio se encuentra en ruinas, olvidado y en un lamentable estado,
formando parte de ese extenso catálogo de nuestro patrimonio
histórico artístico que sufre el abandono
sistemático, especialmente en el occidente de Asturias".
El monasterio de Santa María Real de Obona fue declarado Monumento Nacional en el año 1982,
pero las diferentes administraciones se han lavado las manos en
el mantenimiento de una pieza esencial del patrimonio
histórico-artístico suroccidental, con la pérdida
de piezas de incalculable valor y el deterioro, que llega casi a
ruina, del edificio.
El pasado mes de abril, la Consejería de
Cultura aseguró que la responsabilidad del Estado del monasterio
era de la Iglesia, que es la propietaria del edificio, y que estos no
habían solicitado ningún arreglo desde el año
2008, fecha de las últimas obras que se vieron en Obona.
La construcción es una joya de la Alta Edad Media. Su
fundación pudo ocurrir en los años finales del siglo
VIII, aunque muchos estudiosos descartan la autenticidad de un
documento fundacional fechado en el 781.
Si
reconocen, sin embargo, la
fundación antigua del cenobio, así como la presencia en
1022 de Alfonso V. Doscientos años más tarde, Alfonso IX, le otorgaría
el privilegio por el que se establecía que el Camino de Santiago debía
pasar junto al monasterio, algo que continua sucediendo (4
diciembre 2013).
Rehabilitación del Monasterio de Obona.
El portavoz municipal del Ayuntamiento de Tineo, José
Manuel Alba, insta también al Gobierno regional a apoyar la iniciativa, para
que,
«se puedan llevar a cabo las necesarias obras de rehabilitación en el
edificio, declarado Monumento Nacional en 1982»,
señaló que el monasterio «se
encuentra en ruinas, olvidado y en un estado lamentable, formando parte de ese
extenso catálogo de nuestro patrimonio histórico artístico que sufre el
abandono sistemático, especialmente en el occidente de Asturias». Insta a
reparar con urgencia varias grietas y a subsanar humedades, para evitar el
derrumbe del claustro y preservar la talla románica del Cristo crucificado que
preside el templo.
La
construcción del monasterio se inició en el siglo
XIII, con factura románica y que el claustro y las
dependencias de los monjes,
«en la actualidad en ruinas», son del siglo XVIII.
Añadió, además, que se da la
circunstancia que «en Obona se encuentra la referencia
más antigua sobre la
sidra en Asturias» (7 diciembre 2013).
Chosco y futbolín en Campiello.
En uno de estos tramos del camino primitivo, donde algunos detienen su
paso ante la fachada de Casa Herminia, en Campiello, para reponer
fuerzas y comer el menú del día.
Dentro, Herminia
Álvarez del Coto y su marido, Javier Crespo Fernández,
atienden solícitos a los clientes, que, al tiempo, son vecinos y
amigos habituales en el local.
Desde la cocina llega un olor rico a cocido, huele a cocina de
leña, a pan, a buen embutido casero, a dulce arroz con leche y,
sobre todo, a potaje de berzas, un plato que en este establecimiento es
merecedor de cinco estrellas.
Tan famoso bar-tienda tiene tras de sí una larga historia, que
se remonta al siglo XVII, donde ya constaba su existencia como venta de
arrieros.
Sin embargo, quien le dio fama y renombre, como bien resalta
Herminia Álvarez, fueron los abuelos de su marido y, de ellos,
la abuela, que también se llamaba Herminia Pérez,
considerada toda una institución ante los fogones y cuya buena
mano en la cocina con el pote de berzas y las truchas convirtió
este bar-tienda en un lugar de culto para los amantes del buen comer
por los pueblos de Asturias.
A ellos les siguieron con la misma
brillantez su sobrina Oliva Fernández y su esposo, Ceferino
Crespo, y, finalmente, se hicieron cargo del negocio Herminia y Javier,
que ya llevan con él 25 años.
A la seis de la mañana ya abre para dar los primeros
desayunos. Nunca ha tenido vacaciones y da prueba de su amor por la
gastronomía con los platos que prepara en su cocina de
leña. Sin olvidar que el potaje de berzas es su plato estrella,
reinan en la mesa el chosco, tan propio de Tineo, como los huesos de
butillo caseros acompañados de cachelos, las truchas con
jamón, el pitu caleya, la ternera asada de Tineo con patatinas
estofadas, el entrecot, el arroz con pitu y, si se tercia, hasta un
buen pulpo traído de Ribadeo
Los postres, todos caseros, con
dos protagonistas principales: el arroz con leche y el flan con nata
batida, «como me enseñó la abuela, con batidor de
alambre», dice Herminia.
Además se puede comprar un poco de todo: desde una carretilla
galvanizada hasta crema suavizante para el pelo o medio kilo de
plátanos. También se puede jugar una partidina al
futbolín. No hay prisa. Lo importante es que el cliente
disfrute. Allí, como reza un letrero a la entrada del
establecimiento, está «abierto 25 horas»(22 de mayo 2012).
Las sendas turísticas de La Reiguirina,
en El Faedal, y la de Vueltas del Gato, en Naraval, presentarán en Semana Santa
una imagen renovada.
Al menos, ése es el objetivo del Ayuntamiento de Tineo,
que lleva a cabo el acondicionamiento integral de los itinerarios.
Con esta
actuación, que se extenderá a las rutas del Dolmen de Merillés, El Escayo, en
Muñalén, y Bustavil se pretende potenciar los recursos naturales, uno de los
principales atractivos turísticos del concejo.
Así se desprende de la opinión
de los más de 2.000 turistas que el año pasado año fueron atendidos en la
Oficina de Turismo. A estos se suman los más de 7.800 peregrinos que se
hospedaron en albergues del concejo (El Comercio 27 enero
2012).
En Tineo el albergue de peregrinos será trasladado a un nuevo edificio.
Dentro de la villa. Ocupará una planta del antiguo centro de salud, donde se realizarán las obras de acondicionamiento oportunas para que en el plazo de un mes pueda acoger este nuevo uso, según aseguraba el alcalde tinetense (5 de marzo de 2004).
La comarca vaqueira aprueba, en 2004,
un plan de actuación para los próximos años
La junta plenaria de la
mancomunidad turística Comarca Vaqueira aprobó en su última
reunión las líneas de actuación para los próximos cinco
años.
Los cinco alcaldes de la comarca y los cinco concejales
que integran la junta plenaria dieron luz verde al documento.
Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés han puesto en marcha
una mancomunidad turística.
Uno de los ejes del documento es el
impulso de la Comarca Vaqueira como un «destino interpretativo
multitemático» en el que cada una de las temáticas locales
tenga su espacio y creen comarca. En este sentido apuesta, en el
apartado de potenciación de recursos turísticos y creación de
productos innovadores, por cinco proyectos, uno para cada
municipio (26 febrero 2004).
Brañas vaqueiras de Candaneo y Folgueras del Río
8.2.- CONCEJO DE ALLANDE
alto de Lavadoira hasta Pola de Allande.
El
Ayuntamiento de Allande acaba de finalizar la renovación de la señalización del
Camino de Santiago en su entrada al concejo, desde el alto de Lavadoira hasta
Pola de Allande.
Con una
inversión de 9.900 euros, subvencionados en un 95 por ciento por el CEDER Valle
del Ese Entrecabos, se restauraron los mojones y se colocó un panel explicativo
sobre la ruta y los servicios que hay en Pola (lne 24 noviembre 2017).
en el concejo de Allande.
Técnicos del
Ayuntamiento de Allande realizan estos días trabajos de medición en varios
tramos del Camino de Santiago, a su paso por el concejo, para planificar
mejoras necesarias en la señalización.
Entre las actuaciones previstas se encuentran la restauración de los mojones
existentes y la colocación de señales de confirmación de senda cada quinientos
metros.
Además, en las bifurcaciones con dudas se colocarán flechas de confirmación y,
en los tramos de carretera, señales de precaución por la presencia de
caminantes (elcomercio 7 junio 2016).
Allande pide nuevas excavaciones, en enero de 2016,
en el castro de San Chuis, paradas hace 30 años .
"Fue un centro administrativo de primer orden por
su situación en un entorno de importantes recursos auríferos como es el valle del
Narcea y en las primeras excavaciones se encontraron piezas tan interesantes
como la única representación humana que hay del dios Hermes y que se puede ver
en el Museo Arqueológico Regional", explica el alcalde de Allande.
Dada la importancia que tendría para el municipio allandés retomar las
excavaciones del yacimiento de gran
importancia histórica del que tan sólo se conoce una pequeña parte, por el que
se debe seguir trabajando.
Hubo investigaciones en los años sesenta realizadas por
Elías Domínguez y Francisco Jordá, que se
reanudaron en 1979 a través de breves campañas estivales
que finalizaron en
septiembre de 1986.
El objetivo del
Ayuntamiento es conseguir que se
lleven a cabo nuevas excavaciones y propone que sean estudiantes de arqueología
de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión de un arqueólogo de la
Consejería de Cultura, quienes hagan los trabajos arqueológicos dentro de
campamentos o talleres de verano.
El Alcalde llevó ante el Consejero de Cultura del
Principado, la petición de poder
transformar la antigua escuela de Celón, actualmente rehabilitada, en un centro
de interpretación del castro en el que se alberguen las piezas que pudieran
aparecer.El recinto del
castro, se encuentra en las inmediaciones de la localidad de San Martín de
Beduledo, en la parroquia de Celón, y cuya ocupación se remonta a la primera
Edad del Hierro y hasta la Romanización (lne 13 enero 2016).
Los caballos tarpanes,
llegan a Bustantigo (Allande).
Veintiocho
ejemplares de esta raza prehistórica, a la que se estiman unos 160.000
años de antigüedad, trotan, desde ayer, por una finca de unas 400
hectáreas en Candanosa, en el concejo de Villayón, y se les podrá ver
por el monte proindiviso del pueblo de Bustantigo, en Allande, en los
terrenos que delimitan ambos concejos.
Se trata de una recreación de la
raza, extinguida en 1875 (el último ejemplar conocido murió ese año en
el zoológico de Moscú), a través de la selección genética.
El milagro
fue llevado a cabo en parques naturales de Holanda, de donde proceden
los 28 ejemplares llegados a Asturias. El proyecto para traer a estos
caballos al suroccidente asturiano parte de Alfredo García y Cristina
Bueno, dos ganaderos de Bustantigo que quieren vivir de su tierra.
Esperamos que la gente venga a visitarlos como una recreación
prehistórica. Habrá que hacer rutas por el interior de las 1.800
hectáreas que tendrán a su disposición». A este respecto, ya están en
conversaciones con los establecimientos rurales de la zona para ofrecer
paquetes turísticos que expliquen la peculiaridad de estos animales.
En
primavera tiene previsto traer al mismo territorio ejemplares de uro,
el ancestro salvaje de las razas vacunas, extinguido en el siglo XVII
(se trata, por tanto, de otra recreación genética), y más tarpanes . (8 diciembre 2012).
Allande inaugura en 2004,
su primera oficina de información turística.
El próximo martes 22 de junio. Se instalará en la plaza próxima a la Casa Consistorial de Pola de Allande (en la imagen), junto al panel que informa sobre las rutas vaqueiras (17 junio 2004).
9.- BIBLIOGRAFÍA
Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). El Camino Primitivo impulsa Campiello (elcomercio 4 julio 2020).
El Comercio, B. G. Hidalgo (2019). Tineo suma un punto de información al peregrino en la Casa de Cultura (elcomercio 27 septiembre 2019).
El Comercio. D.S. Fuente (2015). Abierto en Tineo un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco. elcomercio.es 4 de junio.
El Comercio. Tineo potencia el turismo de naturaleza con la mejora de varias sendas . (El Comercio 27 enero 2.012)
Julivert, M. et al. (1.977). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 27-TINEO. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Tineo desbrozará 30 kilómetros de la ruta jacobea que no discurren por carreteras (lne 16 junio 2020).
La Nueva España, D. Álvarez (2019). El IV Foro de la cultura vaqueira analizará la importancia del ganado vacuno en Asturias (lne 12 junio 2019).
La Nueva España (2019). El Suroccidente exhibe su raíz sidrera: "En Obona daban al visitante sidra y pan" (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España (2017), D. A. Allande renueva la señalización del Camino de Santiago (lne 24 noviembre 2017).
La Nueva España, D. Álvarez (2016). Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, paradas hace 30 años (lne 13 enero 2016).
La Nueva España, Demelsa ÁLVAREZ (2014). Borres, una parada en el Camino (lne.es11 diciembre 2014).
La Nueva España (2013). Tineo se une para reclamar el 1% cultural para arreglar el monasterio de Santa María la Real de Obona (4 diciembre 2013).
La Nueva España (2013). Rehabilitación del Monasterio de Obona.(7 diciembre 2013).La Nueva España (012) Los caballos tarpanes llegan a Bustantigo (Allande). (8 diciembre 2012).
La Nueva España (2012). Chosco y futbolín en Campiello(22 de mayo 2012)
La Nueva España (2004). Allande inaugurará su primera oficina de información turística (17.06.2004)
La Nueva España (2004). En Tineo el albergue de peregrinos será trasladado a un nuevo edificio (5 de marzo de 2004)
La Nueva España (2004). La comarca vaqueira aprueba un plan de actuación para los próximos años (26.02.2004).
La Voz de Asturias, E. G. B. (2020). Cinco lugares excepcionales en el occidente asturiano (lavozdeasturias 3 septiembre 2020).
Marcos, A. et al. (80). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 50-CANGAS DEL NARCEA. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo.. Etapa 2. San Juan de Villapañada-Salas. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U (La Nueva España 26 junio 2016)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 3 .Salas-Tineo. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 3 julio 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 4. Tineo-Pola de Allande. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 10 julio 2016).Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 5. Pola de Allande-Berducelo y ruta de Hospìtales. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 17 julio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.