Faro del Cabo Torres. Observatorio ornitológico. Acceso a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres. 

Concejo de Gijón

Para acceder a la última actualización,  mantener pulsada la tecla F5.

Vista desde el Faro del Cabo Torres  hacia el Musel.
A la izquierda zona de nidificación de las aves marinas

INDICE 

1.- Introducción.
 1.1.- Heráldica de Gijón.
 1.2.-  Geología.
2.-  Accesos desde Gijón.
2.1.  Paseo al observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres,  a través del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. 
3.- Características de las aves marinas
3.1.- Aves marinas que nidifican en el cabo Torres
3.2.- Descripción de algunas de las aves  frecuentes en el Cabo Torres.
4.-Noticias:
Aprobada la revisión de cajas con material inédito de la Campa Torres .;  La Campa Torres retomará en 2021 sus excavaciones tras dos décadas de parón..; La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.;Visitas guiadas y clases de restauración en las Jornadas de arqueología en junio de 2019 en Gijón.; Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Etapas en la investigación de la Campa-Torres.
5.-  Bibliografía.


Uno de los paneles explicativos que se topan en el recorrido.
Parque Arqueológico de la Campa Torres.

1.- Introducción.

 1.1.- Heráldica de Gijón. 1.2.- Geología.

Introducción.

Los cabos es una parte de tierra que se adentra en el mar y por ello, son lugares estratégicos para la observación de aves marinas (Ej. el Cabo Peñas, etc).
El Faro del cabo Torres se ubica en Asturias Central, en la Hoja  Nº 14-III Gijón Oeste del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE) a escala 1:25.000 y en la Hoja Nº 14-Gijón a escala 1:50.000.
Se encuentra al Este del concejo de Gijón, cerca de su límite con el concejo de Carreño.
Al Sur sureste se encuentra el Puerto de El Musel.
La Oppidum Noega de la que se hablaba en la antigüedad es seguramente la Campa Torres. Los pueblos prerromanos —los astures— y los primeros romanos vivieron en ese lugar. Posteriormente de allí se movieron  al Cerro de Santa Catalina de Gijón.
La aves migratorias pueden ser vistas desde observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se describen en los  apartados de ésta página WEB:

En 2021, la Campa Torres, tras 20 años de parón, reiniciará las excavaciones, y analizará el subsuelo del castro con georradares

1.1.- Heráldica de Gijón.

El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.

Heráldica de Gijón (Asturias-España)

Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso  del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de 1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón y acordó:
1º.-  Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios  se sometan a votación, y al efecto se acuerda:

a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano  izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.

Se encarga al  artista local  Iván Fernández Candosa la realización del diseño del escudo aprobado, inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo,  que dió como resultado el diseño actual, publicado en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón", que se utiliza también en la bandera de Gijón en su versión policromada.

1.2.- Geología.

El Cabo Torres litológicamente está formado por la Fm Cuarcita Armoricana/Fm Barrios del Ordovícico inferior constituida por unas cuarcitas blancas masivas, con un espesor real de 400-500 metros, con dirección NE-SO,  cuyo borde oriental está en contacto mediante falla con materiales mesozoicos, que forman parte de la cuenca Mesozoico -Terciaria de Asturias.
La Cuarcita Armoricana, forma también el Cabo Peñas y allí tiene una potencia mínima de 500 metros.



Mapa Geológico, (Manuel Julivert et al., 1973).  En verde Cuarcita Armoricana. En rojo materiales paleozoicos del Devónico. Azul materiales Jurásicos de la cuenca Mesozoico-Terciaria de Asturias. Cada lado del cuadrado equivale a 1.000 metros.


En la Campa Torres, se ubicaron  los cilúrgicos  antiguos pobladores (más información en el apartado de noticias), forma una  una rasa, en donde se pueden visitar este Parque Arqueológico con sus paneles explicativos, antes de acceder al Faro del Cabo Torres
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres está situado a siete kilómetros del centro de la ciudad. El gran impulsor de los primeros trabajos en este lugar fue uno de los hijos predilectos de esta villa histórica, Gaspar Melchor de Jovellanos.

2.-  Accesos desde Gijón.

2.1.  Paseo al observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres,  a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres. 

Desde el centro de Gijón al Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres hay unos siete kilómetros. Se puede ir , por el interior según la dirección  este-oeste  pasando por el Museo del Ferrocarril, La Calzada a través de la carretera  AS-19 hasta las inmediaciones de Cerillero (Km 4)  en donde se toma la desviación hacia el N. que lleva a  la Cabañas (Km  7), Depósitos de Gas  (Km  7) y Centro de Recepción del   PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES. (Km  7.2 Km).
La carretera está cortada en el citado  Centro de Recepción, en donde hay rotonda con aparcamientos. y desde allí se camina por una carretera asfaltada, de uso exclusivo. 
Se puede  accder  con la línea de autobús 21, pero la frecuencia no es muy alta. 

Centro de recepción Parque Arqueológico Campa Torres (Gijón).

Precios y horarios de la Campa Torres. Dirección: Cabo Torres, 3834. 33299. Gijón
Horarios del museo: de octubre a marzo, de martes a domingos y festivos: de 10 a 17 horas. de abril a septiembre, de martes a domingos y festivos: de 10:30 a 19 horas. Cerrado los lunes, y los días 1 y 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.
Horarios del faro Torres: de octubre a marzo, de martes a domingos y festivos: de 10 a 17 horas. de abril a septiembre, de martes a domingos y festivos: de 10:30 a 14 horas. Del 15 de junio al 31 de agosto: de 10:30 a 19 horas. En Semana Santa tiene los mismos horarios que el museo.Precios y entradas: la entrada al museo cuesta 2,50 euros. La visita es gratuita con tu Gijón card y los domingos. Subir al Faro Torres está incluido con la entrada. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.


2.1.  Paseo al observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres,
  a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres. 

Se trata de un agradable paseo de unos 2.000 m (ida y vuelta), con un desnivel de unos 40  metros, bajando desde la cota 110 m  hasta la cota 70. Topográficamente se ubica en la Hoja Nº 14-III- Gijón Oeste del  M.T.N.E. a escala 1:25.000,  en la costa de Asturias Central.
Se parte del Centro de Recepción Parque Arqueológico Campa Torres, que acoge exposiciones temporales sobre temas arqueológicos.
Se atraviesa el Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres, inaugurado en 1995,   que ocupa una extensión de 50.000 m2, en la que se conservan los restos de un castro prerromano fortificado (siglos VI-IV a. C.) y que fue romanizado en el siglo I.
Castro y Oppidum son palabras que significan poblado fortificado y elevado. Este es el Oppidum de la Campa Torres un  lugar estaba fortificado y disponía de foso y murallas, con muy buena situación divisando la zona de Gijón y de Carreño.
Todo ello se debe a las investigaciones del arquitecto Manuel Reguera en 1783 a instancias de Jovellanos,  del profesor José Manuel González y Fdez Valles  en la década de 1970, que lo identifica con el oppidum NOEGA de las fuentes clásicas (Estrabón, Mela y Plinio)   y posteriormente en la década de los 80, se finalizan con  las nuevas excavaciones de Manuel Fdez-Miranda, José Luis Maya González y Francisco Cuesta Toribio, entre otros.
En 1980 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), el Parque es un lugar de esparimiento y cultura que informa sobre el patrimonio arqueológico a través de 13 puntos de observación en los que se identifican los elementos más significativos.

Vista del stock de carbón de  la Central Térmica de Aboño, senda de Xivares y senda de Candás, etc.. desde  la Campa Torres.

Es un itinerario agradecido que  da vista panorámica hacia el E. al puerto de El Musel y toda la costa del concejo de Gijón,  y al O.   en primer término se observan los los stocks de carbón de la Central Térmica de Aboño, la ría de Aboño y la senda de Xivares, sita  en el vecino concejo de Carreño. Al fondo en días claros se observa Candás, capital del concejo de Carreño (foto adjunta).

En los primeros 150 metros, que es el tramo más alto coronado por el Pico Torres (124 m),  se puede observar las defensas del castro, el foso, el contrafoso y  la muralla (1,2, 3 y 4).
Ya en la bajada se divisa una vista general del castro y en la rasa costera, se divisan diversas excavaciones (8, 9, 10 y 11) a donde nos acercamos pasando inicialmente poe el pozo, casa Nº 1 y cubetas. La casa grande y las viviendas astur y romana.

Excavaciones en la Campa Torres. Al fondo el Museo.


 Se llanea por la rasa y al fono a mano izquierda se observa el Museo (13), que aprovecha en parte, un antiguo emplazamiento de artillería y muestra los restos muebles localizados en las excavaciones, maquetas, reproducciones, etc.. así como un audiovisual que recrea el antiguo poblado de Noega, desde sus orígenes, con el paso de la época prerromana a romana.
El yacimiento de la Campa Torres lleva 18 años sin excavar por falta de presupuesto a fecha, 8 julio 2018.
Retomando el camino hacia el N. se inicia la bajada por un camino que se estrecha y conduce al Faro al observatorio del Cabo Torres.
El faro fue construído en 1923 y acoje una exposición sobre la historia del edificio, del Cabo Torres y de su fondeadero. En sus inmediaciones se observan acantilados que con más de 70 m de desnivel y en sus inmediaciones las aves marinas.

3.- Características de las aves marinas.

3.1- Aves marinas que nidifican en el cabo Torres. 3.2.- Descripción de algunas de las aves  frecuentes en el Cabo Torres.

De las 9.000 especies de aves conocidas sólo unas 300, pertenecientes a distintos grupos taxonómicos, han podido adaptarse en el medio marino y muchas solo vienen a tierra fime, para reproducirse.
Las  aves marinas al contactar con las aguas frías que tienen mayor riqueza en nutrientes y una mayor concentración de organismos vivos, presentan un enfriamiento corporal.
Para evitar la pérdida de calor y flotar en el agua, estan dotadas de plumajes muy densos e hidrófugos, pues su glándula uropigial, sita en la parte superior del nacimiento de la cola, produce grasa para impermializar el plumaje, para ello presionan la glándula con el pico y luego impregnan todas las plumas.
Las patas palmeadas de estas aves, facilitan el buceo al actuar la membrana que une los dedos como una aleta y su ubicación en la parte trasera del cuerpo, actúa como las hélices de los barcos. En tierra tienen un andar torpe y lento.
Hay algunas aves marinas que no bucean bien y que basan su capacidad de vuelo, para conseguir alimento, es el caso de  las gaviotas, alcatraces, pardelas, págalos y charranes o golondrinas de mar, cuyas alas alargadas les permite planear sin esfuerzo durante mucho tiempo, utilizando las corrientes térmicas generadas por las olas.
La aves migratorias pueden ser vistas desde observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se describen en los  apartados de ésta página WEB:

Vista parcial puerto El Musel, Gijón y Picos de Europa nevados al fondo.


3.1- Aves marinas que nidifican en el cabo Torres

En el islote  Orrio de Torrres, ubicado al N. del  faro de la Campa Torres, se ubica una de las mayores colonias de cria de Asturias, así como  en los cantiles del cabo, en donde nidifican:
Gaviota Patioamarilla/Larus cachahellis.
Cormorán moñudo/Phalacrocorax aristotelis
El halcón peregrino/Falco peregrinus.
La Gaviota Sombría/Larus fuscus.
Cormorán Grande.
Estos dos últimos son escasos en los meses del verano, pero están presentes durante todo el año.



Islote  al norte del faro Torres. Zona de nidificación.
 A Gaviota Patiamarilla; B Gaviota Sombría; C Cormorán Grande; D Cormorán Moñudo.


Los pasos migratorios de las demás aves, tiene lugar en otoño o paso postnupcial, de regreso de los lugares del N en donde anidan. Tiene lugar entre mediados de agosto y octubre.
El paso prenupcial, tiene lugar en primavera, pero es menos vistoso, pues suelen pasar mar adentro.
 Las gaviotas están muy poco especializadas y llevan una dieta mixta, además de pescar, son carroñeras, siendo buenos clientes de  los desperdicios humanos.
Las pardelas buscan su alimento en la superficie del mar.
Los págalos son "piratas marinos", roban presas de otras especies y también depredan soble los pollos y aves adultas.

3.2.- Descripción de algunas de las aves  frecuentes en el Cabo Torres.

Se pueden obtener más información sobre otras aves, que también son frecuentes en el Cabo Torres en otros apartados, como en las rías  de Villaviciosa y del Eo, Cabo Peñas, etc...
El Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
 El ejemplar adulto,  es totalmente negro con lustre verde. Los jóvenes son grises con patas gris claro. El penacho de la cabeza solo lo tienen los adultos a finales de invierno. Es un gran depredador de las crías de salmón....

El cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

La Pardela Capirotada (Puffinus gravis)

Las partes superiores son de tonos pardo oscuros y blancos por su parte inferior
Capirote oscuro y marca blanca al comienzo de la cola.

Pardela Capirotada.

Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla)

Es pequeña con la cola ligeramente ahorquillada y patas cortas y oscuras.

Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla).

Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus)

Gaviota pequeña. Los adultos tienen la punta de las alas totalmente blanca. En el plumaje nupcial, tiene la cabeza negra.

Gaviota Cabecinegra 

Gaviota Reidora (Larus ridibundus)

Son pequeñas y con el pico más fino que las grandes gaviotas
Los adultos en invierno tienen una mancha oscura detrás del ojo. En el plumaje nupcial, la cabeza es de color chocolate. Son visitantes de la playa de San Lorenzo en el verano gijonés...

Halcón Peregrino (Falco peregrinus)

Tiene una bigotera ancha por debajodel ojo.
Los adultos dorso gris azulado y el vientre blanco barreado
Los jóvenes son mas oscuros y con pecho crema con listas oscuras.

Halcón Peregrino (Falco peregrinus)

Denominación

Ubicación

Concejo

Cronología y/o otros.

Aula Didáctica del Neolítico

El Valle

Carreño

siglos V  a. de C. - siglo III a. C.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

Oviedo

Oviedo

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Veranes (Parroquia de Cenero)

Gijón

Siglo IV d. C.

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES. 

Campa Torres

Gijón

culturas castreñas, romanas y prerromanas (s. VI a. C.)

Parque arqueológico en las minas de Llamo

minas de Llamo

Riosa

Edad de Bronce

4.- NOTICIAS

Aprobada la revisión de cajas con material inédito 
de la Campa Torres 

El yacimiento recuperará miles de piezas cerámicas y restos de huesos humanos y de animales: “Se descubrirán cosas que darán mucho juego”
La inmensa mayoría de los restos arqueológicos que se hallaron en la Campa Torres en las excavaciones realizadas entre los años 1978 y 2000 no han sido estudiados a fondo o no se han catalogado. De ahí que el ambicioso plan de recuperación del yacimiento –que apenas se ha tocado en los últimos años y que, tal y como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, retomará el año que viene las labores de campo con un presupuesto de 400.000 euros– esté a las puertas de empezar por el paso más obvio: revisar lo que ya está descubierto. El proyecto, ahora en sus últimos días de plazo en la licitación, oferta 133.581 euros de presupuesto a las empresas interesadas, para las que ya se ha diseñado un detallado plan de las labores a realizar.
El equipo que se haga con este contrato tendrá que estudiar, analizar y catalogar medio millar de cajas con restos arqueológicos. La mayoría están depositadas en los almacenes municipales Piti. Y la Red de Museos Arqueológicos de Gijón lo ha divido en varias partes. Una agrupa 23 cajas con restos de las excavaciones en La Llanada y la muralla. Hay tres de las labores que dirigió en 1978 Juana Bellón y en ellas hay, al menos, un molino circular y cerámicas. “Hasta donde sabemos esto es lo único que se ha conservado de esa primera intervención”, explica la Red en su pliego de contratación.
Este apartado también incluye restos hallados entre 1982 y 1988, y sobre ellos pesa una mayor incógnita. “Estos materiales todavía no han sido objeto de ningún tratamiento ni consolidación y carecen de clasificación”, se reconoce en el documento, sin bien se descarta que haya piezas de gran relevancia. En Piti también hay otras 378 cajas que sí han sido registradas de forma preliminar. Se sabe, por ejemplo, que 108 contienen huesos, que 91 tienen material latericio (ladrillo antiguo) y otras 43, cerámica. Hay una caja de huesos humanos, aunque según explica Paloma García, responsable de la Red de Museo Arqueológicos, “son muy pocos” y se sospecha que proceden de la zona de la muralla, por lo que podrían tratarse de “restos de neonatos por ritos de sacralización” del espacio. “Esperemos poder comprobarlo, de ahí nuestro interés de poder revisar todo esto. Pueden descubrirse cosas que vayan a dar mucho juego. Hoy, las técnicas de las que disponemos están mucho más avanzadas que hace 20 años”, aclara García. En Piti también se han clasificado 102 cajas de material “selecto”, las que, entienden los expertos, tienen más interés. Hay posibles restos del manteado de arcilla que revestía las paredes, cerámicas, vidrios y material relacionado con el pasado metalúrgico del yacimiento.
La Red pondrá a disposición de los expertos, por último, otras 10 cajas guardadas en el Museo Arqueológico de Asturias. Fueron las que causaron polémica en 2010, cuando aparecieron en un búnker desconocido de la Campa y sin un inventario que las contextualizase. Se sabe que hay restos de cerámicas, ánforas, fragmentos de hornos, de recipientes, pinzas y crisoles. Las piezas que sí están expuestas en el Museo Arqueológico y en el centro de la Campa serán también revisadas. “La mayor parte del material no se ha expuesto nunca, y puede que tras todo esto sí podamos restaurar alguna pieza que pueda incluirse a los museos. Pero para estudiar vale cualquier resto, y con todo el material que tenemos es ilusionante pensar en lo que podremos aprender”, completa García (lne 30 junio 2021).

 

La Campa Torres retomará en 2021 sus excavaciones tras dos décadas de parón.
(lne Sandra F. Lombardía 21 diciembre 2020).

El primer plan de actuación en la Campa Torres tras el fin de sus primeras excavaciones hace ya dos décadas comenzará este 2021 con un ambicioso proyecto de recuperación, estudio y sondeos del yacimiento que dio origen a la ciudad de Gijón. La hoja de ruta de esta nueva iniciativa, que se calcula que durará unos cinco años, rondará los 400.000 euros de inversión y se estructurará en cuatro fases. De ellas, destacará un ambicioso análisis del subsuelo del entorno con georradares y rastreos con los que se tratará de identificar cuáles deberán ser los rincones prioritarios de cara próximas excavaciones, teniendo en cuenta que de las alrededor de cinco hectáreas que se estima que ocupa este castro, apenas se ha estudiado un 15% de su superficie.
Explica Paloma García Díaz, directora de los museos arqueológicos de Gijón, que el proyecto servirá para reanudar y cerrar los trabajos de las excavaciones originales del yacimiento entre los años 80 y los 2000, unas tareas que quedaron incompletas tras el fallecimiento del arqueólogo al frente de la tarea, José Luis Maya, el pasado 2001. “La concejalía de Cultura apostó al inicio de este mandato por este yacimiento y apoyó formular un plan donde cupiera la investigación, la conservación y la difusión del mismo. Es, en realidad, un proyecto de dinamización que viene a reanudar la investigación de los años 80. Será el plan más importante que hagamos desde su inauguración en 1995. No se puede esperar más”, asegura la experta.
La primera de las fases, a punto de licitarse, comenzará este próximo año con una duración estimada de unos doce meses y con un presupuesto de alrededor de 160.000 euros que correrá a cargo del Ayuntamiento de Gijón. Esta primera actuación tratará de saldar las tareas pendientes que no pudo finalizar Maya, sobre todo las relacionadas con un estudio definitivo de los materiales hallados durante esos años. “Se inició en la parte más prerromana y nos queda algo más pendiente la romana, antes de que se produjese un traslado natural del poblado hasta de Cimadevilla que acabó por dejar abandonado este asentamiento en el siglo I”, aclara García. Esta primera fase busca documentar y registrar todas las excavaciones ya realizadas aunque, de forma paralela, está previsto también que se lleve a cabo una revisión del estado actual del yacimiento, lo que implicará el uso de georradares y drones para analizar tanto la superficie como el subsuelo del entorno. “Será lo que nos permita plantearnos otros estudios en la fase 2 y los que nos deje saber un poco más sobre qué tenemos allí. Estas técnicas tan avanzadas no existían en los 80, así que no se han hecho nunca”, razona la responsable.
Este ambicioso programa nacerá bajo el nombre de “Proyecto Campa: presente y futuro del parque arqueológico natural de la Campa Torres de Gijón” y se alargará, aproximadamente, hasta 2025. Quedarán a partir del año que viene tres fases más, una para restaurar algunas zonas deterioradas –sobre todo las que se encharcan en temporada de lluvias–, otra para consolidar y restaurar el resto del yacimiento y una última para acercar todo lo que se vaya descubriendo durante los próximos años a la ciudadanía. “Habrá que actualizar también el propio museo, porque todo este plan exige excavar y vamos a encontrar cosas nuevas, seguro. Es ilusionante”, señala Paloma García.
Un plan en cuatro fases para cinco años
Recuperación.
El plan de excavación en la Campa Torres será la primera gran actuación en la zona desde que se inauguró el centro museístico hace ahora 25 años.
Drenaje.
Junto a la clasificación y recuperación de piezas, las labores incluirán también el drenaje de zonas inundadas que llevan años poniendo en riesgo el castro.
Hoja de ruta.
Con georradares y otras herramientas no invasivas, los expertos también buscarán zonas enterradas no conocidas para proponer futuras que excavaciones.
El Estado financiará parte del drenaje de las áreas inundadas del castro
Aunque la recuperación de la Campa Torres nace en gran parte por el apoyo del Consistorio, la segunda fase del proyecto –la de conservación y arreglo de las zonas inundadas– saldrá también adelante gracias al llamado “1,5% Cultural”, el plan del Ministerio de Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (antes llamado el de Fomento) de destinar este porcentaje de sus partidas presupuestarias a labores relacionadas con el Patrimonio. En el caso del yacimiento castrense gijonés se adjudicarán unos 78.000 euros de subvención que cubrirán gran parte de los trabajos. Se centrarán en la zona de la “llanada”, la parte “más romanizada” del yacimiento, según completa Paloma García. 
Esta fase subvencionada incluirá también buena parte del grueso de las excavaciones con las que la responsable y el equipo que tome las riendas del proyecto esperan descubrir piezas y áreas hasta ahora inéditas. “Hay zonas que se inundan con frecuencia y quedan encharcadas, así que la idea en esta fase es drenar, y para eso hay que meter tubos y excavar, así que sí, seguramente haya alguna sorpresa. En cualquier caso, en casi todos las fases, salvo en la redacción de las conclusiones, habrá que hacer algún tipo de excavación”, vaticina. 
De cara al final de estos cinco años de trabajos, cuando toque trasladar al papel todo lo que se vaya descubriendo en el que fue el primer asentamiento de gijoneses, es cuando García abogará por actualizar el propio museo, que tendrá que modificar sus paneles y sus contenidos. “Será muy ilusionante pasar esos resultados científicos a un plan de difusión. Queremos que esto llegue a la gente, que los gijoneses vean esto como algo útil”, explica. 
La redacción de todo este proyecto corre a cargo del Instituto de Historia del CSIC con técnicos del propio Ayuntamiento y de la Universidad de Oviedo. Cuando el plan concluya, la idea es dejar también fijados los rincones que deben ser prioritarios para estudiar en el futuro. “Usaremos técnicas no invasivas de teledetección y topografía en busca de zonas enterradas para dejar una guía de cómo deberemos proceder más adelante”, aclara la responsable de la red arqueológica de Gijón lne 21 diciembre 2020).

 La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), 
se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.

La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado, Nicolás López
La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran potencial».

Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.

Foto de X. Cueto elcomercio.

Para este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la comarca en general», explicó López.
Cree además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo. 
Para ello se buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.
Desde Ribadesella la organización seguirá trabajando:

  • En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
  • Despoblación,
  • Conservación del medio ambiente,
  • contaminación,
  • cambio climático y, por supuesto,

En programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López, que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría recuperar o reintroducir.
Debido a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de Principado, Nicolás López cree que Asturias «más que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores bosques de 
Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.
En cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.
Además, esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella. 
Recientemente impartía una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).

Visitas guiadas y clases de restauración 
en las Jornadas de arqueología en junio de 2019 en Gijón.

El domingo 16 de junio de 2019,  tiene  lugar un encuentro en Veranes (Gijón) con un equipo de investigación
Gijón celebra los días 15 y 16 de junio de 2019,  las X Jornadas europeas de arqueología con un extenso programa que incluye visitas a las Termas Romanas de Campo Valdés y a la Villa Romana de Veranes, una master class sobre pintura mural, conferencias , proyecciones y talleres infantile.
El 15 de junio está prevista la proyección audiovisual "Gijón Romano" en la Plazuela de Jovellanos de 22.00 a 24.00 horas. 
Habrá una visita-demostración al laboratorio de arqueología del Parque Arqueológico y Natural Campa Torres a las 17.00 horas a cargo de la arqueóloga Belén Madariaga, y una visita arqueológica a las Termas Romanas de Campo Valdés a las 11.00 horas, con Paloma García.
A las 13.00 horas tendrá lugar la master class sobre la restauración de la pintura mural romana de las termas romanas de Campo Valdés a cargo de la restauradora María Antonia, Moreno, y entre las 12.00 y las 19.00 horas se podrá dar  paseos arqueológicos por la ciudad a cargo del arqueólogo Alfonso Menéndez Granda.
Los niños podrán disfrutar en la Campa Torres del taller-encuentro infantil dedicado a la arqueología y titulado "Sobre tesoros, aventuras, ciencias y paciencias".
Mañana domingo tendrá lugar en la villa romana de Veranes un encuentro entre el público y el equipo de investigación de arqueología y antropología "Asturmetría", que se dedica al estudio de las formas de organización del espacio en el territorio astur entre la época antigua y la medieval (lne 15 junio 2019).

 Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. 
Etapas en la investigación de la Campa-Torres.

En 1783, Jovellanos pide a Manuel Reguera González que indague en el yacimiento. 
En 1972 el profesor José Manuel González y Fernández-Valles determine que en la Campa Torres existía un castro con dos etapas de ocupación, una prerromana, seguida de la romana e  identifica el lugar como el Oppidum Noega citado por los historiadores clásicos Estrabón, Pomponio Mela y Plinio. 
Fernández-Valle localiza otros dos castros en el concejo de Gijón, en Serín y en Castiello de Bernueces, esté último todavía no investigado hasta la fecha. 
El gijonés, Manuel Fernández Miranda (1946-1994), catedrático de Prehistoria y director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura entre 1982 y 1984 , será el impulsor en 1982 del «Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas», con el apoyo del Ayuntamiento y del Ministerio de Cultura.
 La investigación en la Campa Torres se encomendaba a José Luís Maya (Autónoma de Barcelona). Francisco Cuesta llevará la codirección del proyecto de Noega desde 1984. 
En 2002 se publica el libro que fue la memoria de toda su excavación arqueológica durante más de veinte años, de 1978 a 2001.
En el año 2011 José Luís Maya (fallecido ese mismo año) y Francisco Cuesta,  arqueólogos principales de las investigaciones,  publicaban la obra «El castro de la Campa Torres. Período prerromano».
 Las investigaciones arqueológicas habían  utilizado  de procedimientos tecnológicos (carbono 14, fitolitos, etcétera) facilitados por tratarse del proyecto piloto de los entonces nacientes parques arqueológicos de España.
Anteriormente, la Campa Torres ya había estado en el punto de mira de estudiosos de la historia asturiana y gijonesa como Luís Alfonso de Carvallo, Jovellanos, Rendueles Llanos o Julio Somoza.

Museo Campa Torres

Tras las primeras campañas arqueológicas, se comprobará que la Campa Torres encaja en el proyecto de parques arqueológicos de España. Las condiciones paisajísticas del enclave gijonés lo convertirán en Parque Arqueológico-Natural, resultando ser el más interesante y novedoso de cuantos aspiraban a la nueva categoría oficial.
En el Parque arqueológico de la Campa de Torres, poblado fortificado con  foso y muralla, ubicado al oeste de la ciudad en  una privilegiada atalaya del concejo, resguardada por un istmo entre el Puerto del Musel y la ría de Aboño, para más información, seguir leyendo...
Lo habitaban antaño gentes conocidas como los cilúrnigos, término celta que podría traducirse por calderero, que se dedicaban a la fabricación de objetos de bronce, oro, plata y hierro, que fundían y acrisolaban,  con los que comerciaban.
La evidencia arqueológica más destacable fue la metalúrgica, bien con vestigios de objetos como pendientes, pasadores, agujas y anzuelos, o bien con los medios de producción, consistentes en crisoles, toberas, moldes de fundición, o lingoteras.  
Esta actividad de caldereros,  hizo de Noega el enclave más próspero y preponderante con respecto a otros asentamientos castreños. Su nombre era conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos historiadores.
En las excavacions se obtuvieron  cerámicas, de tipo griego, que atestigua los intercambios comerciales de Noega, probablemente mediante un flujo de exportación de metales a cambio de cereales y ciertos alimentos provenientes de otros castros interiores. También existieron los intercambios marítimos de cabotaje, a partir de la ensenada que hoy es el puerto de El Musel.
 Cuando los romanos llegaron a Asturias, el poblado de la Campa Torres era conocido con el nombre de Noega, uno de los nucleos más importantes de los astures, el emplazamiento en ese lugar de una Ara Sextiana -que mandó construir el general romano Sextius en torno al año19 a.C., como monumento al emperador César Augusto tras las guerras contra los astures- delataba la romanización de la antigua Noega, siendo  el castro de Asturias que más publicaciones científicas ha reunido. 


5.- BIBLIOGRAFÍA

El Comercio, Juan García (2019). «Vamos a convertir Ribadesella en un destino ornitológico de referencia» (elcomercio 10 agosto 2019).

IGME. Julivert, M.,  et al. (1973). Hoja Nº 14- Gijón  Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). 

La Nueva España. Sandra F. Lombardía (2021). Aprobada la revisión de cajas con material inédito de la Campa Torres (lne 30 junio 2021)

La Nueva España, Luján Palacios (2019), Visitas guiadas y clases de restauración en las Jornadas de arqueología (lne 15 junio 2019).

La Nueva España, J. L. Argüelles (2018).  El yacimiento de la Campa Torres lleva 18 años sin excavar por falta depresupuesto (lne jueves, 8 julio 208)

Museos Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Cabo Torres. Gijón. Gobierno del Principado. Ayuntamiento de Gijón. Ministerio de Economía.

Rutas y Paseos. Vestigios del pasado, referencias del presente.Gijón. Gobierno del Principado. Ayuntamiento de Gijón. Ministerio de Economía.

Paisajes Protegidos de Asturias

Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.

Credencial y Salvadorona

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador

Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.

Villaviciosa

Albergues

Salmón en Asturias

Humor asturiano.....

Arqueología en Asturias.

 CAMINO HACIA SANTIAGO 

Curiosidades de Gijón

INICIO CAMINO DE SANTIAGO

Bosques e itinerarios de Asturias.  

La sidra, elaboración, escanciado....

Todas las sendas de ésta página WEB

Últimas novedades de ésta página WEB

Humor asturiano. "En Defensa del Peu".

Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....

Lo último colgado en ésta página Web.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .

Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas



 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.