CAMINO GIJÓN - COVADONGA (Camín Xixón-Cuadonga). LLAMES de Parres a COVADONGA (Cangas de Onís). Etapa 3.
Concejos de Parres y de Cangas de Onís.
En Covadonga, puede ser fotografiada el "alma" de Asturias
Juacu López, director del Muséu del Pueblu d´Asturies.
Para ver la última actualización de éste fichero, mantener presionada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Monasterio románico de San Pedro de Villanueva.
(Cangas de Onís). Uno de los ejemplos más importantes del "románico asturiano" (apartado 6).
Parador Nacional de Turismo San Pedro de Villanueva.
INDICE
1.- Introducción.
2. Fecha de realización y actualización de la ruta. Desnivel. Planos topográficos por donde discurre el recorrido (MTNE). PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR)
2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes, iglesias, etc..
3.- Mapas topográficos, planos del recorrido. Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Covadonga, y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
4.- Descripción de la etapa
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Museos.
5.2 .- Qué visitar en Covadonga (El
campo del Repelao. La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de
peregrinos. Explanada inferior de Covadonga. La Santa Cueva Cueva
Sagrada (cova domnica, Covadonga). La Colegiata de San Fernando o de
Nuestra Señora de Covadonga. La Casa de Ejercicios. La Fuente de los
Siete Caños de Covadonga).
6.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
7.- Noticias:
Cangas de Onís lucirá en 2021 un nuevo título honorífico, el de ser Pueblo Mágico del año.; Comienza el arreglo de la senda de Covadonga en febrero de 2020.; Más de 260 jóvenes peregrinan a Covadonga el 4 mayo 2019.; Sendas, fuentes y árboles «singulares» para los jardines del Príncipe en Covadonga.; Covadonga, imágen de Asturias.; Cangas de Onís acoge un maridaje de vino del Narcea con gamonéu .; El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y COVADONGA.; Cultivo de frutos rojos en Soto de Cangas. ; Siete de los diecisiete árboles bicentenarios del histórico robledal de San Antonio, en Cangas de Onís, deben ser talados. ; El Museo de Covadonga abre en marzo de 2002 sus nuevas dependencias.
8.- Bibliografía.
Cruz de la Victoria en la Basílica de Covadonga.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de los concejos de Parres y Cangas de Onís.
Es la última etapa para llegar a Covadonga, aunque muchos
senderistas continúan la ruta (11 Km. más) hasta
los Lagos de Covadonga (Enol y Ercina) dentro de los Picos de Europa.
A escasos 3 Km. del lago Ercina, en la majada de Belbín, se elabora el queso Gamonéu/Gamonedo del Puerto, denominado el oro blanco de Los Picos.
El Camino en esta etapa, se inicia en el concejo de
Parres, su escudo heráldico , con cuatro cuarteles. El el
primero se representa al rey Pelayo, con un estandarte en una mano y empuñando la espada en la otra.
En el llamado cronicón Albeldense y en las crónicas de Alfonso III, primeros textos de la Monarquia Asturiana, aparecen ya las tierras de Parres como protagonistas.
Se incluyen mapas GOOGLE para cada una de las tres etapas recorridas. En ficheros independientes, se describen las etapas que siguen:
- Etapa 1. Güeyo de Deva (Gijón) a Breceña (Villaviciosa).... 25.0 Km.
- Etapa 2. Breceña (Villaviciosa) - Llames (Parres)..... ..........24.5 Km.
- Etapa 3. Llames (Parres) - Covadonga (Cangas de Onís).......21.6Km.
El escribiente y familia realiza la ruta
Gijón-Covadonga durante los días 13 (nubes, claros
y lluvia), 14 y 15 (sol) de
agosto del año 2002.
En enero 2017, se actualiza texto, fotografías, mapa
GOOGLE con trazado del itinerario y aportaciones nuevas de Casas de
Aldea, restaurantes, sidrerías y otros datos de interés.
Total Gijón-Covadonga unos 72 Km.
Etapa 1. Güeyo de Deva
(Gijón) a Breceña
(Villaviciosa)...unos 25 Km.
Etapa 2. Breceña
(Villaviciosa) - Llames (Parres)..... unos 27 Km.
Etapa 3. Llames (Parres)- Cuadonga/Covadonga......unos 21 Km.
El camino a Covadonga
está bien señalizado. En ésta etapa sita en Asturias
oriental pasamos por los concejos de Parres y Cangas de Onís.
La
Virxen
de Cuadonga
ye pequeñina y galana
y anque baxara del Cielu
nun hai pintor que la pintara
ye la flor de les muyeres
y de les xanes la xana
1.1.- Heráldica de los concejos de Parres y Cangas de Onís.
Heráldica del concejo de Parres.
Este escudo acuartelado en cruz. En el primer cuartel, el rey Pelayo con un estandarte en una mano y empuñando an la otra la espada.
Heráldica del concejo de Parres.
El segundo cuartel representa las armas de los González de
Argandona, familia que tuvo el cargo de alférez mayor del
concejo.
El tercero reúne las armas de los Cordero de Nevares y los
Estrada, familias que tuvieron señoríos en el
concejo. El cuarto luce una corona real sobre dos palmas en aspa y
recuerdan la posesión de los cotos de Soto y Llames por el
monasterio de San Pelayo de Oviedo.
Por último se entra en el concejo de Cangas de Onís,
primera capital del Reino de Asturias. En 1308 se constituye como
municipio, ocupando sus delegados el asiento 26 de las Juntas Generales
que celebraba el Principado.
Heráldica de Cangas de Onís.
El puente de tres arcos en oro,
representa el puentón o puente viejo de Cangas. La cruz de
madera de roble, simboliza la que llevó Pelayo, luego recubierta de oro en la Cruz de la Victoria, y el triunfo en la batalla de Covadonga.
En la bordura el lema:
"Minima urbium máxima sedium"
"Mínima ciudad, máxima sede"
Casa Riera. Oficina de Turismo de Cangas de Onís.
2. Fecha de realización y actualización de la ruta. Desnivel. Planos topográficos por donde discurre el recorrido (MTNE). PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR)
2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes, iglesias, museos, etc..
FECHA DE REALIZACIÓN y su actualización: El escribiente y parte de su familia realiza esta etapa el 14 de agosto de 2002.
En enero de 2017, se ha actualizado el
trayecto,teniendo en cuenta las nuevas carreteras. Se muestra un
índice para tener un mejor acceso a la información...
Se actualiza el mapa adjunto GOOGLE, que a su vez aporta
información y/o ubicación de alojamientos, restaurantes,
monumentos, etc
DESNIVEL : En ésta etapa se repiten
las subidas y bajadas aunque predomina el terreno llano que discurre en su mayor
parte por la margen derecha de los ríos Sella, Güeña y Reinazo/Covadonga, en el
cuadro adjunto, donde hay alojamientos y servicios, están las cotas más significativas de éste trayecto. El desnivel
mayor es de 210 m.
Llames de Parres (Km. 0 y
cota 155 m), Romillín (Km. 4.22 y cota 130 m), Villanueva
de Cangas (Km. 7.9 y cota 60), Cangas de Onís (Km. 10.7 y cota
68), Soto de Cangas (Km. 15.0 y cota 90 m), Covadonga (Km. 21.6 y cota
270 m).
Planos topográficos por donde discurre el recorrido (MTNE):
El Camino pasa por las hojas topográficas del Mapa Topográfico Nacional de España a escala
1:50.000, Nº 30 Villaviciosa, Nº 31 Ribadesella y Nº 55 Beleño.
A escala 1
: 25.000, las Hojas del Mapa Topográfico Nacional de España Nº 30 - IV Arriondas,
Nº 31 - III Cangas de Onís y Nº 55 - I Sames
PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR) :
2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes, iglesias, museos, etc..
Ver Camino Gijón-Covadonga. Etapa 3 en un mapa más grande. Pinchando en cada
punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
3.- Mapas topográficos, planos del recorrido.
3.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Trayecto | Distancia parcial Km. |
Distancia acumulada Km. |
tiempo parcial en horas |
tiempo en horas acumulado |
Cota en m. | Servicios | Distancia a Covadonga en Km. |
Mapas topográficos a escala 1:25.000 |
Llames de Parres - (Parres) | 0 | 0 | 0. | 0. | 155 | Comidas alojamientos |
21.6 | Hoja Nº 30 - IV Arriondas |
Villanueva de Cangas (Cangas de Onís) |
7.9 | 7.9 | 2:00 | 2:00 | 60 | Comidas alojamientos. Parador Nacional de Turismo. |
13.7 | |
Cangas de Onís | 2.77 | 10.7 | 40´ | 2 h. 40´ | 68 | Comidas alojamientos |
10.9 | Nº 31 - III Cangas de Onís |
Soto de Cangas | 4.31 | 15.0 | 1 h | 3 h. 40´ | 90 | Comidas alojamientos |
6.6 | |
La Riera | 2.51 | 17.5 | 130 | 4.1 | ||||
Covadonga | 4.09 | 21.6 | 1 h. 30´ | 5 h. 20´ | 270 | Comidas alojamientos |
0 | Nº 55 - I Sames |
Llames de Parres (cota 165 m.), Camino de La Reina a orillas del río Piloña (cota 70 m.), Romillín (cota 149 m.), Cangas de Onís (cota 88 m.), La Riera (cota 120 m.) y Covadonga (cota 250 m.).
4.- Descripción de la etapa
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA : Llames
de Parres (Km. 0), Romillín (Km. 4.22), Villanueva de
Cangas (Km. 7.9), Cangas de Onís (Km. 10.7), Soto de Cangas (Km.
15.0), Covadonga (Km. 21.6).
Si se pernocta en el Albergue de La
Pesa de Arriba (Concejo de Parres), sita en la falda NE de la Sierra de
Bodes,
las habitaciones al N dan vista a la Sierra del Sueve y a la iglesia/ermita de
San Martín de Escoto.
Partimos de la Pesa en dirección
al Collado de Llames por la carretera PR-3, con casas típicas asturianas con
corredor, hórreos y tenáes, llegamos a una plaza con una pequeña fuente.
Viramos a la izquierda para tomar la carretera que baja a la derecha, con
dirección a Viabaño- Rió Sella-Cangas de Onís...que era por donde pasaba el
Camín de la Reina o Camín Real de Viabaño.
En el pequeño valle del arroyo de Beleño (Beli-Belenos, dios del disco solar),
podemos ver baras de hierba, pomaradas y prados con variados tonos verdes.
En la iglesia de
Santa María de Viabaño tomamos un camino que va por detrás de ella y baja al
Puente de Viabaño, mas tarde caminamos a la orilla del río Piloña por entre
árboles y una vegetación exuberante. Sigue el Camín del Pical que nos lleva a
Romillo, seguimos hasta Romillín hasta la iglesia de San José Arenas (s. XVIII).
Aquí hay dos indicaciones a Covadonga, una
por la ruta de gran recorrido GR-105
(Oviedo - Covadonga) que suele estar trancada y la del Garrapiellu que es la que
nosotros seguimos bajando por el camino rumbo a Los Coros, Los Tocones con
preciosas vistas del Sueve, hasta La Vega de Los Caseros, desde aquí se divisa
San Pedro de Villanueva con su famoso
Monasterio Banedictino, Parador Nacional desde 1998, Cangas de Onís y los Picos
de Europa.
De la Vega de Los Caseros vamos
por la pista de cemento cruzamos la carretera general C-637, pasamos a la vera
del Hotel La Vega y cruzamos el río Sella por el Puente Viejo, cambiando la ruta
del Concejo de Parres al concejo de Cangas de Onís.
La ruta va por la margen
derecha del río Sella por el camino de La Alisera al lado de los cotos de salmón
Las Pedrosas, el Brezo y Golondroso, llegamos al barrio de La Pedrera de Cangas
de Onís, primera capital de la Monarquía asturiana, con gran interés cultural
Cuatro coses tien Cangas, |
que no les tien Madrid, |
el Puente Nuevu, el Puente Vieyu |
la Pedrera y Contranquil |
Visitado Cangas ( si el andariego
lo considera menester)..se vuelve al camino a Covadonga por la margen derecha
del río Güeña saliendo por el barrio El Lleráu, por la otra orilla va la
carretera general C-6312.
Vamos por el camino de La Biesca /Camin de Corao/Camín
de La Reina, pasamos por el Puente de Cardes dejando al lado la carretera asfaltada que sube a ésta
localidad, a unos 200 m.
La senda se separa del río y podemos divisar los Picos
de Europa, llaneando llegamos a Celorio pueblo atractivo y guapo, en el Puente
de Celorio cruzamos el río Güeña que sale a la carretera general AS-114 = C-6312
(va de Cangas de Onís a Cabrales).
Se pasa con cuidadín al otro lado de la
carretera y se va de frente (ojo, no hay que ir por la carretera AS - 262 de
Covadonga) damos vista a la Torre de Caudilla, torreón medieval.
Pasado el Camping Covadonga/Campo
La Jura (dicen que ahí juró el Rey Pelayo la bandera) damos vista a la Torre de
Caudilla y a la derecha sale una pista que nos lleva a Soto de Cangas, por la
margen derecha del río Covadonga/Reinazo/Deva, en donde topamos la iglesia de
Santa Lucía y enfrente la Casa de los Caso.
La Riera (Cangas de Onís) paso del camín a Cuadonga.
Arriba peregrinos sobre el mismo puente.
Mas tarde el Palacio de Cambre,
ermita de San Andrés, después de éste el camino cruza el río Covadonga y vamos
por la orilla izquierda de la carretera que nos lleva a Covadonga por una acera
de 1 o 1,20 m. de anchura antes de pasar un túnel giramos a mano izquierda por
una pista que nos lleva a los pocos metros a la Riera a la vera de una fuente,
lavadero y bebedero restaurado hacia el año 1.998.
Salimos a los pocos metros de La
Riera, siguiendo las indicaciones cruzamos el río a la derecha , llegamos a
Muñigo donde está el Museo de la Cerámica y de los Relojes de Basilio Sobrecueva,
seguimos camino y antes de llegar al puente y desvió a Llerices sale un camino
parcialmente asfaltado y a los pocos metros entre un ramaje divisamos LA BASÍLICA SANTA MARÍA LA REAL DE
COVADONGA, el caminante siente una emoción especial difícil de narrar.
Luego retornamos a la carretera y pasamos por El Repelao (dicen que aquí fue
donde Pelayo fue proclamado Caudillo después de la Batalla de Covadonga), puerta del
Real
Sitio de Covadonga, en medio de una campera hay un monolito mandado
levantar por los duques de Montpelier para conmemorar su visita en el
año 1857.
Por una hermosa pista entre árboles y con
magnífico paisaje nos lleva por el Camín del
Príncipe pasando por la residencia de la Escolanía de
Covadonga (fue edificada bajo el reinado de Carlos III) y atravesamos
el Jardín del Príncipe y damos vista a LA SANTA
CUEVA, bebemos agua, subimos las escaleras.......¡Objetivo
cumplido y hasta el próximo año!!!!!
En el túnel de acceso a La Santina, se puede leer el
himno a la Santina, que muchos montañeros asturianos, lo
hacen suyo y que dice.
Bendita la Reina de
nuestra montaña
que tiene por trono la cuna de España
y brilla en la altura más bella que el sol
¡Es Madre y es Reina!. Venid peregrinos
que ante ella se aspiran amores divinos
y en ella está el alma del pueblo español
Letra del P. Restituto del Valle, música de Ignacio Busca.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Museos. 5.2 .- Qué visitar en Covadonga (El campo del Repelao. La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de peregrinos. Explanada inferior de Covadonga. La Santa Cueva Cueva Sagrada (cova domnica, Covadonga). La Colegiata de San Fernando o de Nuestra Señora de Covadonga. La Casa de Ejercicios. La Fuente de los Siete Caños de Covadonga).
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
Cangas de
Onís, es puerta de entrada a los Picos de Europa y uno de sus pueblo más
turísticos, enclavado en el valle que forman los ríos Sella
y Güeña, se asienta a los pies del Parque Natural de los Picos de
Europa, entre imponentes montañas y fértiles vegas.
El
río Sella acaricia el casco urbano dejando una de las estampas más
representativas de la villa, el impresionante Puente Romano que, con su Cruz de
la Victoria colgante es uno de los monumentos más famosos y fotografiados de
Asturias. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Cangas ofrece un
agradable paseo entre calles tranquilas y plazoletas como la del Mercado, donde
se aprecia la arquitectura típica. Destacan también edificios religiosos como
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María. Además
de ser puerta de entrada a los Picos de Europa, en su propio concejo alberga el
majestuoso santuario de Covadonga y los famosos lagos Enol y Ercina, también
conocidos como los Lagos de Covadonga.
A lo largo de la ruta se observan
hórreos, paneras y en la lejanía los Picos de Europa que cada vez se acercan
más.
En
San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís) se ubica el monasterio
benedictino de San Pedro de Villanueva con la ermita de San Pedro .
Ermita de San Pedro de Villanueva.
Parador Nacional de Turismo.
Parte de él,
lo ocupa el Parador Nacional de Turismo. Las obras, realizadas entre 1994 y 1998,
rehabilitaron el viejo convento y se añadió un ala con
características arquitectónicas y materiales
construcctivos acordes con los antiguos, encontrándose restos arqueológicos del s. VII, que demuestran que por aquel entonces había a construcción habitada.
Es uno de los ejemplos más importante del románico en
Asturias. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1907.
Sus orígenes se remontan al reinado de
Alfonso I "el católico", yerno de Don Pelayo
y esposo de la reina Ermesinda, hermana del rey Favila, que
falleció en una cacería a consecuencia del
ataque de un oso y en cuya memoria se construyó este monasterio.
Hay documentos que dicen que en el siglo VIII, se
levantó en este lugar un panteón real y una
basílica en memoria del rey Favila, pero no quedan vestigios de
esta construcción prerrománica.
Fueron los monjes benedictinos quienes impregnaron en la ermita el
estilo románico, de 1114 es la pila bautismal y en 1137 se
documenta que había una comunidad
bajo la disciplina de un abad.
Tras la reforma cisterciense, los monjes buscaban lugartes
apartados, huyendo de la opulenci y refugiándose en la
oración y el trabajo.
El rey feudal les cedía el abadengo (para los monjes era su
lugar de trabajo y descanso), cuyo centro neurálgico eran el
monasterio y la ermita (según la mentalidad románica, una
ermita no es un templo en sí, se considera como tal, cuando el
hombre está en su interior).
Hay dos etapas constructivas muy diferenciadas: el románico y el barroco.
Excepto la ermita, el resto de edificaciones han sufrido cambios,
con el tiempo, destaca la cabecera y antesala de entrada a la iglesia,
que conservan la decoración característica del
románico, con capiteles historiados, destacando la portada sur
(bajo la Torre), donde Favila es el protagonista (salida a cazar,
despedida de su esposa Froiluba y su lucha con el oso).
Capitel con la historia de Favila.
El beso de despedida del rey Fruela y su esposa Froiluba.
La torre antigua fue derrribada en 1686 y levantada en 1699. La iglesia conserva una triple
cabecera y tres portadas románicas, una de ellas bajo una torre pórtico
de 1689, muy bella, que comunica la capilla de San Miguel con el
cláustro del siglo XVII (1647-1694) que sustituyó al primitivo
románico.
La bóveda de la iglesia está decorada con pinturas del
siglo XVIII, que han sido restauradas. El portalón principal
reformedo en 1685 luce los escudos del reino de Castilla y el de la
Orden de San Benito de Valladolid.
El monasterio fue abandonado en 1835 tras la desamortización
de Mendizabal, quedando la ermita como iglesia parroquial de
Villanueva, salvándose del desastre y la ruina.
Portada románica de la iglesia de San Pedro de Villanueva
(Cangas de Onís).
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país, según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa.
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del salmonero río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
En Llames
de Parres, viviendas señoriales de los siglos XVI (Casa El Cobayín), XVII y XVIII. En
Viabaño iglesia parroquial de Santa
María.
En Romillo capilla de San
Lorenzo (s. XVIII). En Villanueva,
San Pedro de Villanueva monasterio benedictino hay una escritura de su Fundación
del 21-02-745 sin embargo debió ser destruido restaurado en el siglo XII, las
portadas y el ábside contiene unos capiteles con motivos florales, eróticos y de
monstruos, la Torre del Campanario data del año 1.690.
En Contranquil
en la falda S. del Monte Llueves (en donde un oso mató al Rey Favila) se
encuentra La Cueva de los Azules con yacimientos arqueológicos de la
cultura Aziliense (10.000 años a. C.),
Cangas de Onís
primera capital de la Monarquía asturiana
(año 722 a 910 en que se trasladó de Oviedo a
León), la ermita y dolmen de la Santa Cruz (año
737) el solar sagrado más antiguo de España
, puente
romano/puentón/puente viejo, que en realidad es de
construcción gótica, pero la base es romana. Palacio de
Cortes (s. XVI), iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
(1963), Palacio de Casa Dago (1920), iglesia Vieja de San Antonio(s.
XV), Casas de Indianos. Cueva de la Güelga al NE de Narciandi
(Cangas de Onís).
Cangas de Onís y paso del río Sella.
El
puente medieval de Cangas de Onís sobre el río Sella, quizás sea uno de
los mas fotografiados de España, de él pende una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de los asturianos.
Todos los domingos hay mercado pudiendo
adquirir quesos de Gamonedo, Los Beyos, Cabrales, etc. a buen
precio y calidad.
En Soto de Cangas, zoo de la Grandera, con representación de la fauna asturiana, en donde nacieron al menos, seis canguros
albinos, el último en la primavera del año 2014. Los
primeros canguros que arribaron a éste zoo, fue en el año
2.000.
En Cardes
la Cueva de arte rupestre del Buxu, Culturas
Solutrense y Magdaliense
(19.000-12.000 años a. C.). En Soto de Cangas
la Torre medieval de Cauvilla, la ermita de Santa Lucía (s. XVIII), la Casa de
los Caso ( José Miguel, Ángeles..), Centro de Exhibición de Fauna Autóctona "La
Grandera".
En Covadonga
"TODO", escalera de las promesas, Santa Cueva, el Calvario, Museo, Basílica,
Colegiata de San Fernando, etc...En el área de influencia del recorrido a 33 Km.
de Arriondas al Norte se encuentra Ribadesella en donde la
Cueva de Tito
Bustillo, Patrimonio de la
Humanidad y los frescos de la iglesia de Santa María Magdalena
de los hermanos Bernar, Antonio y Constantino Uría Aza,
así como el paisaje de la desembocadura del río Sella.
5.1.- Museos.
Cada uno de estos espacios que siguen está ampliados dentro de los museos de oriente o bien dentro de la arqueología y pinturas rupestres de esta zona.
CANGAS DE ONÍS. Aula del
Reino de Asturias,
DOLMEN DE SANTA CRUZ. CUEVA DEL BUXU
de Cardes. (Cangas de Onís). En MUÑIGO - LA RIERA
MUSEO BASILIO SOBRECUEVA DE LOS RELOJES Y CERÁMICA. COVADONGA MUSEO EXPOSICIÓN
DE COVADONGA.
LAGOS DE COVADONGA CENTRO DE VISITANTES PEDRO
PIDAL y Museo de Minas de Buferrera.
,CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL situado en los
aledaños de Los Lagos.
En Arriondas se habla de hacer un Museo del Sella los
contenidos serían las formas de vida que hay en el río Sella poniendo el acento
en el salmón, los métodos de pesca, etc.
AMIEVA.
Amieva, museo vivo.
El rey Alfonso XIII, planta un árbol en la ceremonia de inauguración del Parque Nacional de los Picos de Europa, en Covadonga, el día 8 de septiembre de 1918. (Agencia EFE)
5.2 .- Qué visitar en Covadonga (El campo del Repelao. La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de peregrinos. Explanada inferior de Covadonga. La Santa Cueva Cueva Sagrada (cova domnica, Covadonga). La Colegiata de San Fernando o de Nuestra Señora de Covadonga. La Casa de Ejercicios. La Fuente de los Siete Caños de Covadonga).
Covadonga es el santuario asturiano más importante, está ubicado en el valle del río Deva
(diva o diosa)en una montaña majestuosa, el monte Auseva,
cuyas aguas brotan en cascada bajo la cueva de la Santina, procedente
de la vega de Orandi.
Se cuenta, que antes de la llegada de Pelayo,
ya había en la cueva un ermitaño que
cristianizó la cueva en donde se venera la imágen
de la Vírgen, que a través de los siglos ha ido ganando
en devoción popular, dando lugar a itinerarios (vía
sacra) frecuentados por los peregrinos a través de un
proceso histórico que dió lugar, al conjunto
monumental, que hoy podemos contemplar.
El campo del Repelao.
El senderista al llegar al Real Sitio, El
Repelao es con lo primero que se topa, forma las pimeras viviendas y se
dice que fue el escenario de la proclamación de Pelayo
como rey (apartado 3).
Es el principio del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
En él se encuentra un obelisco mandado construir por los duques de Montpensier, cuando visitaron Covadonga en 1857.
El rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, presiden el 8/9/1918, en la explanada de Covadonga, los actos de la coronación de la Vírgen de Covadonga en el XII centenario de la batalla homónima (Foto Agencia EFE).
La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de peregrinos.
De tipología popular con portal abierto en arco y corredor.
Se encuentran un poco más adelante
del Repelao fueron construídos en el siglo XVIII, siendo abad
don Antonio de Campomanes. Reformado a mediados del siglo XX y decorado
en el interior por el pintor ovetense Paulino Vicente, con
murales sobre el santuario de 1759, la propia hospedería y la
vieja iglesia de madera que existía antaño.
Puede acoger grupos de hasta 10 personas
disponiendo de 5 habitaciones, está dotada de calefacción
y agua caliente. Se puede obtener información y reservas en: "La
Casina", teléfono +34-985-846068.
El albergue dispone de 38 plazas en
habitaciones con literas. El mesón es una casona antigua que
acogió peregrinos desde el siglo XVIII.
Explanada inferior de Covadonga
El acceso está franqueado por dos leones de mármol de Carrara y en la parte inferior de la roca de la Santa Cueva se recoge las aguas de la cascada y en su parte izquierda (mirando a la Cueva) se ubica la FUENTE DE LOS SIETE CAÑOS, obra de Luis Menéndez Pidal y Álvarez (Oviedo 1896-Madrid 1975), arquitecto responsable de las numerosas obras emprendidas en el Real Sitio tras la Guerra Civil.
La Santa CuevaCueva Sagrada (cova domnica, Covadonga).
A la derecha una escalera de piedra
sube a la Cueva, donde se ubica la Vírgen de Covadonga que fue
donada por el Cabildo de la Caterdal de Oviedo.
La capilla de piedra es obra de
Menéndez Pidal, al ser quemado durante l Guerra Civil el
camarín de madera policromada diseñado en 1874 por
Roberto Frassinelli.
ç
En la Cueva hay dos sepulcros atribuídos, según la tradición al rey don Pelayo y otro al rey Alfonso I.
La Colegiata de San Fernando o de
Nuestra Señora de Covadonga.
Se levanta en el siglo XVII, entre
los años 1585 y 1599, en el solar del monasterio medieval de
Santa María. Se ubica en una plaza del entorno de la
Basílica, a su lado izquierdo y en la proximidad de la Santa
Cueva. En el transcurso del tiempo, ha sufrido diversas
remodelaciones, ampliaciones, etc..
Los materiales utilizados son
mampostería para los muros y sillería en las esquinas,
líneas de imposta, realce de vanos, etc. La cubierta es a dos
aguas en el cuerpo central y de cinco para la torre. Presentan sus muros externos un color amarillo-ocre.
Preside la fachada una monumemtal portada barroca clasicista, de
sillería, enmarcada por moldura de orejas y coronada por frontán bajo
el que se dispone el escudo real.
En la fachada principal se abre una puerta de arco recto
moldeado, y flanqueada por dos pilastras de piedra que se
prolongan hasta la parte superior del edificio, por encima de la puerta
se abre un balcón que se corona por un frontón con
escudo.
Se estructura en planta rectangular
dividida en dos pisos, en torno a un patio interior/cláustro
rectangular, con el piso bajo formado por arquerías de piedra y
el piso alto con barandales de madera.
En la crujía oeste se han
conservado dos sepulcros de arcosolio románicos (siglo XII-XIII)
pertenecientes a abades del antiguo monasterio.
La torre, levantada entre 1670-1680, es de planta cuadrada, con cuatro pisos
Las partes más antiguas de la
Colegiata corresponden a dos sepulcros ROMÁNICOS existentes en
el cláustro probablemente de antiguos abades, y otros.
La capilla de San Fernando,
es de nave única de dos tramos, con cabecera recta y cubierta de
bóvedas estrelladas, ocupa el costado sur del edificio,
siendo reformado y ampliada tras verse afectada por un desprendimiento
de calizas en 1865.
La Casa de Ejercicios
Situada junto a la Colegiata, es obra de Menéndez Pidal de mediados del siglo XX. Entre ambos edificios se halla un gran canapé de piedra, adaptado como fuente, con inscripción de 1777 en la que se citan varias obras realizadas en el Real Sitio de Covadonga.
La Fuente de los Siete Caños de Covadonga.
Se ubica debajo de la Santa Cueva, en la margen derecha del nacimiento del río Deva o Covadonga.
Se
accede a ella a través de un camino desde el primer puente de
éste río, cuyas aguas proceden del valle de Orandi.
Un porcentaje muy alo de los jóvenes que visitan Covadonga, se acercan
a esta fuente, pues en su mayoría saben de la leyenda que diceésta
poesía
"La Virgen de
Covadonga
tiene una fuente muy clara;
la niña que de ella bebe
dentro
del año se casa.
Al llegar a Covadonga
no bebas agua,
morena,
si, como dijiste ayer
prefieres vivir soltera".
La actriz Eva Longoria, bebiendo de la Fuente de los Siete Caños en julio de 2018.
Foto de Miguel Rojo (elcomercio 14 julio 2018).
Beben de ella gente de todas las clases sociales y algunas famosillas y otras famosas, que con su implantación en las redes sociales, han contribuído a poner Covadonga en los mediuos.
Tal es el caso de la actríz Eva Longoria, que visitó la fuente en julio de 2018.
Esta fuente, para aquellos en que se produce la profecía, la consideran "mágica".
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras
Jornadas Gastronomícas de Asturias Central agrupada por meses.
Primavera meses de Marzo, Abril y Mayo, seguir leyendo....
Verano, meses de Junio, Julio y Agosto, seguir leyendo.....
Otoño, meses de Septiembre, octubre y noviembre, seguir leyendo ....
Los quesos de Asturias Oriental y sus Jornadas
Gastronómicas y/o
Certámenes
, se citan
aquí, pero están descritos en otro apartado, así como los
de la Sidra, sus fiestas gastronómicas, en donde no
para la folixa y buen
ambiente.
Para ampliar las Jornadas Gastronómicas que figuran en este apartado, seguir leyendo...
En
Cangas de Onís hay unos buenos bocadillos de cecina en la
carnicería Huerta y el helado Peñasanta en la carretera
frente al Ayuntamiento, más o menos.
Quesos en toda la zona ( Cabrales,
Gamonedo y de Los Beyos). Son importantes los certámenes
y mercados de la zona de éstos donde se obtiene el queso a buen precio. En Villanueva,
Parador Nacional con típica cocina asturiana tradicional y moderna.
Los platos típicos de la comarca de Cangas de
Onís son, fabada, arbeyos con jamón, pote asturiano, callos, boroña
preñada o boronchu de harina de maíz, torta, probes (especie de morcilla fresca,
frita en rodajas), salmón, truchas, reo, anguilas, arroz con leche, manzanes en
untu (cocidas en la grasa del cerdo), jayueles (frixuelos o crepé).
La sidra cuando es dulce, "del duerno" se suele tomar con castañes (amagüestu)
en el mes de Noviembre. En Cangas de Onís en el Hostal del Sella truchas y reo;
en Ventura Hotel fabada, salmón y helado de Peñasanta.
En
Arriondas, El Corral del Indiano Avda de Europa,14 con platos muy
elaborados hay que reservar mesa, se recomienda comer el pote asturiano, tarta
fina de hongos con pechuga de pollo de aldea, plato de cítricos, es uno de los
mejores restaurantes de Asturias, el teléfono
98-5841072, en el Bar Sella anguilas a la parraguesa, en El Gijonés truchas, reo
y salmón.
En La Salgar (Arriondas) Casa Marcial con revuelto de queso sobre tosto
de maíz, bonito marinado con helado de tomate y vinagreta,
carrileras de ternera y el pitu de caleya guisado. En Halcón
Palace arroces y carne. Restaurante Español, platos a
la sidra.
Sitio de Covadonga.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
FIESTAS GASTRONÓMICAS :
Jornadas Gastronómicas de la Vega del Sella,
Jornadas de quesos de los Picos el 12 de octubre.
Cangas de Onís, "Jornadas
Gastronómicas de la matanza", en enero.; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne
de la vaca Casina ", en mayo.Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos
de la vega del Sella", en junio; Cangas de
Onís. "Jornadas
gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de
Europa", en junio; Cangas de
Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de
Europa,
en octubre.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas
del
queso y la miel , en octubre.;Llanes, Ribadesella, Cangas de
Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula"
mediados de octubre.; La Riera de Covadonga (Cangas de
Onís).
Jornadas Micológicas, el tercer
fin de semana de octubre.;
Parres. Arriondas
(Parres), "Certamen de la castaña y los
productos de la huerta", en noviembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".;
Peñamellera Baja. "Jornadas de la Carne Asturiana- Cocina Tradicional" del 11 - 15 de Mayo, en mayo..;Peñamellera Baja. Panes
"jornadas
gastronómicas del queso y de la artesanía". A finales de julio tiene lugar el Certamen.
Amieva. Precendi
(Amieva). Jornadas gastronómicas de la matanza, en febrero.;
Santillán (Amieva
) y Alto Sella " Jornadas
gastronómicas de La Matanza", en febrero y/o finales de enero.; Amieva. Jornadas
Gastronómicas de los Tortos. Se celebran en mayo.; Jornadas
Gastronómicas de la Matanza de Amieva, se trasladaron a finales
de enero en 2014.; Jornadas
Gastronómicas de Tortos Altos Sella, en el año
2014, tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3- 4 de mayo.
San Antonio de Padua o de San Antoniu,
patrono de Cangas de Onís. 13 de junio
6.2.- Fiestas.
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
CANGAS DE ONÍS. Cangas
de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
Fiesta Turística de Interés
Internacional. San
Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio . Cangas de
Onís. Antroxu de todas las tallas Cangas de Onís.
San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de
Onís. 13 de junio. Cangas de Onís. Fiesta del pescador.
Se celebra desde el año 2.008 el primer domingo de septiembre.
Cabiedes,
Narciandi Y Nieda (Cangas de Onís). Fiestas de San Cosme. 27 de
septiembre.
Cañu (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra
Señora de la Salud, celebrada el 24 de septiembre.;
CORAO
(Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto. San Pedro
en Villanueva (Cangas de Onís).
Miles de personas
acuden desde el año
1967, para ver la «foguera» flotante por el río Sella, el 28
de junio. Lagos de Covadonga (Cangas de
Onís). La Virgen de Covadonga.
El 8 de septiembre,
Sotu
Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía.
celebra el 2º sábado de julio Torío, en
Cangas de Onís, Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del mes de febrero.
AMIEVA. Amieva. Fiestas de San José. 19 de marzo.; Santoveña
(Amieva). Nuestra Señora del Carmen
16 de julio.; Villaverde Fiesta de San Antonio
28 de julio.; . Sames, San Antonio,
12 - 13 de junio.; Villaverde (Amieva). Fiesta de San Antón, tercer domingo de enero.;
PARRES. Arriondas.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella".
Primer domingo de agosto. Piloña- Caravia- Colunga- Parres.
"Fiesta del Asturcón".
Majada de Espineres. Monte Sueve.
Mes de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional. Arriondas - Ribadesella. Descenso
otoñal del Sella en piragua. 1 de diciembre. Arriondas. Fiestas de Santa
Rita. Finales del mes
de mayo. Arriondas. La fiesta del
Fitu. 24 de junio. Arriondas, Fiestas del Bollu y del Bollín,
fin de semana final de julio. Avalle y
Dego (Parres). Fiestas
de la Reina de los Ángeles. Primeros de agosto. La Roza
(Parres). Nuestra Señora de los Remedios.; San Martín de Bada (Parres), ecupera
la fiesta de los Mártires, tercer sábado de enero.;
6.3.- COMPRAS
Quesos de la zona, Cabrales, Gamonedo, etc..en Covadonga hay todo tipo
de objetos religiosos con referencia a Covadonga, rosarios, cerámica,, pulseras,
libros, caramelos enormes, etc.
Cangas de Onís acoge un
maridaje de vino del Narcea con gamonéu.;
7.- Noticias.
Cangas de Onís lucirá en 2021 un nuevo título honorífico,
el de ser Pueblo Mágico del año 2021.
En la noche del martes 1 de diciembre de 2020, se fallaron
los Premios Pueblos Mágicos en su edición para 2021 con el fin de
reconocer el esfuerzo que realizan los municipios que forman parte de esta red
nacional y para que los premiados sirvan de ejemplo por su gestión, estrategias
y logros conseguidos.
Estos premios tienen un carácter honorífico y se
simbolizan en una pieza artística en bronce creada por el Taller de
Escultura Hermanos Moreno (Granada) con el logotipo de Pueblos
Mágicos de España.
En esta segunda edición se han entregado seis
distinciones en otras tantas categorías, destacando la que ha conseguido el
concejo de Cangas de Onís, el Premio Pueblo Mágico del Año 2021.
Según recoge la organización en su web, la ciudad
histórica de Cangas de Onís es un
continente turístico en el que se aúna historia, monumentos, naturaleza,
cultura, gastronomía y productos locales. Cangas de Onís es “La
Asturias Eterna”, la Asturias que soñamos en los Lagos de Covadonga, en los
Picos de Europa, en el río Sella sobre el que se alza el “Puente Romano” del que
prende la Cruz de la Victoria.
Cangas de Onís guarda tesoros gastronómicos con
denominación de origen como el Queso Gamoneu y la Ternera Asturiana.
Mercados dominicales en los que encontrar todos los sabores ancestrales de la
tradición asturiana y establecimientos turísticos de calidad en los que
descansar y saborear lo mejor de Asturias.
Cangas de Onís es un destino turístico
consolidado como Puerta de los Picos de Europa y municipio donde se asienta el
Santuario de Covadonga, uno de los lugares de turismo religioso más visitados
de España. Cangas de Onís es también naturaleza viva en su río Sella,
en su amplia red de senderos y ejemplo de convivencia y respeto entre el medio
natural y el medio urbano.
Comienza el arreglo de la senda
de Covadonga
en febrero de 2020.
Ayer lunes 3 de febrero de 2020, por la mañana, daban comienzo las obras de rehabilitación de la senda fluvial de Covadonga encargadas por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Los trabajos, que se centrarán en reparar pavimento, escaleras y barandillas para garantizar la seguridad, cuentan con un presupuesto de 223.527 euros (elcomercio 4 febrero 2020).
Más de 260 jóvenes peregrinan a Covadonga
el 4 mayo
2019
La marcha anual al Real Sitio se consagra este año a
los seminaristas mártires de Oviedo
Movidos por el ímpetu de la juventud y «la
fe», centenares
asturianos de entre 14 y 29 años recorrieron en la tarde del sábado, 4 de mayo
de 2019, los once kilómetros que separan
Cangas de Onís de Covadonga en
una nueva edición de la marcha organizada por la Delegación de Pastoral Juvenil y
Vocacional.
La caminata suma así «más de cuarenta
años»,
destacaron desde la organización, que cifró en 260 los
participantes de este
año, llegados de parroquias y colegios de toda la región,
desde Oviedo, Gijón y Avilés a Pravia,
Colloto o Llanes.
A
las cinco de la tarde la comitiva enfilaba el último tramo hacia el Santuario a
través de la senda que discurre por los Jardines del Príncipe, con una bandera
de España cerrando la marcha y otra de Asturias abriéndola.
A
la cabeza iba también el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, que destacó la
«alegría» de «poder compartir con los jóvenes el camino, bromear y preguntarles
cosas».
Una
vez en la explanada del Pozón, el abad Adolfo Mariño dio la bienvenida a los
peregrinos:
«Si la Virgen siempre sonríe hoy lo hace de
forma especial porque sois sus hijos preferidos y os necesita», expresó ante la
juventud, a la que alentó a dejar atrás «esa fe vergonzante».
La
eucaristía oficiada en la Basílica por el arzobispo puso fin a la jornada de
convivencia, consagrada este 2019 a los seminaristas mártires de Oviedo,
beatificados el pasado marzo.
Esos
nueve jóvenes habían prometido peregrinar a Covadonga de salvarse, anhelo que
no alcanzaron.
«Hemos
cumplido un sueño incompleto, hemos realizado esa promesa que ellos no pudieron
realizar»,
apuntó
Sanz Montes durante la homilía, en la que animó a la juventud a «colmar los
nueve puestos que dejaron en el seminario» (elcomecio 4 mayo 2019).
Sendas, fuentes y árboles «singulares»
para los Jardines del Príncipe en Covadonga
Tras años de progresivo deterioro, la vista del visitante ha terminado
por obviar que a los pies del Real Sitio existe un reducto natural surcado por
el río Covadonga y poblado por las especies más características del bosque
atlántico.
El
Ayuntamiento de Cangas de Onís se ha propuesto devolver a los jardines del
Príncipe su esplendor de antaño a través de una «intervención especial e
intensiva» que abordará tanto la reforma de las instalaciones como la
recuperación de la flora.
Las tareas de rehabilitación y mantenimiento
se centrarán en aquellas zonas más «deterioradas por el paso del tiempo y por
el mal uso», recoge el proyecto, lo que permitirá «dar a conocer y contemplar
los valores histórico-artísticos» de los jardines, así como «los valores medioambientales
del cauce del río Diva o Covadonga».
El
espacio se mejorará con vistas al uso de los visitantes, desbrozando y
limpiando los márgenes de la senda peatonal que discurre por los jardines y
reparando su firme, que actualmente presenta socavones.
El
camino cuenta con un recorrido de 2,1 kilómetros que se dotará asimismo de
elementos de seguridad, como barandillas. También se reconstruirán pasarelas de
madera y se repararán escalinatas y rampas.
Las fuentes serán sometidas a un
arreglo y dentro de los jardines se instalarán paneles informativos sobre la
vegetación existente, con placas que incluyan la denominación común y el nombre
científico de cada especie.
Poner en valor la flora de estos
jardines centenarios que rinden homenaje a Alfonso XIII es precisamente uno de
los principales objetivos de la actuación, que apuesta por elaborar «un
inventario de árboles singulares y de áreas de interés botánico para su posible
publicación».
De los jardines, destacan desde el
Ayuntamiento, «sorprende su riqueza vegetal, que «puede convertirse en un
muestrario de especies botánicas de la zona».
También a apuntan a las posibilidades
de «reordenación» del Santuario que ofrece, al «ayudar a articular el Real
Sitio y servir como área de paseo y descanso» para los visitantes.
El 'proyecto Centenario', como se
denomina esta actuación global que llegará a más zonas verdes del concejo,
correrá a cargo de los alumnos del taller de empleo.
Un total de quince operarios
participarán en las tareas, una vez recibida la pertinente formación. El
programa alcanza una inversión de 294.902 euros, a cargo del Principado,
destinados tanto a salarios de los alumnos como al plan formativo.
Esa cantidad será también aprovechada por el
Ayuntamiento cangués para mejorar más zonas verdes de Covadonga, como la senda
y el área recreativa de Muñigo, aparcamientos ecológicos y los jardines de la
basílica.
En la ciudad las tareas de jardinería
llegarán a Contranquil, la zona escolar y deportiva, Llerao, Llano del Cura, El
Pedroso, Cangas de Arriba, la zona del Puente Romano, la Calzada de Ponga y la
avenida de Castilla; mientras que en los pueblos se beneficiarán del programa
Las Rozas, Mestas de Con, Corao, Triongo, Peruyes y las áreas verdes del
Románico (elcomercio 6 febrero 2019).
Cangas de Onís acoge un maridaje de vino del Narcea con gamonéu
El monasterio de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, acoge el II Maridaje de queso de Gamonéu y vino de Cangas del Narcea el domingo, a partir de las 12.00 horas. El acto, organizado por las respectivas cofradías, incluye, además de la cata, la proyección de un audiovisual que será comentado por el quesero Juan Campillo (lne 10 noviembre 2016).
El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y COVADONGA
Desde el año 2014, Covadonga, se convierte en centro natural y
cultural (elcomercio 29 mayo 2016).
El día 3 de junio de 2016 regresan al Santuario las conferencias
que organiza anualmente el Ridea
Por tercer año consecutivo
da sus frutos en el Real Sitio de Covadonga la estrecha colaboración que
mantienen el Cabildo del Santuario y el Real Instituto de Estudios Asturianos
(Ridea).
Será en un nuevo ciclo de conferencias, que se celebrarán semanalmente
durante el mes de junio próximo, y que en esta edición hace referencia a dos
conceptos que definen plenamente el Real Sitio: el espacio sagrado y el entorno
natural.
Ya son varios los aspectos que en
esta ya tradicional cita de primavera en Covadonga se viene
n tratando, todos
referidos al Santuario y a su contexto pero, aún así, los organizadores
encuentra el lugar como fuente inagotable de recursos, al constituirse en el
símbolo por excelencia de lo asturiano.
El entorno geográfico y humano, así
como su rica toponimia, la vinculación de la Casa Real con el lugar y la
estrecha relación del santuario asturiano con el gran centro de peregrinación
de Santo Toribio de Liébana, al otro extremo del macizo montañoso, serán los
ejes fundamentales de la programación de este año, en la que primarán la
palabra, el sentimiento, el conocimiento, en definitiva, de los mil secretos
que aún guarda este emblemático lugar para la sociedad comarcal y asturiana.
El programa lo forman
además viejos amigos de esta cita anual. El pistoletazo de salida lo dará el
viernes día 3 de junio Jaime Izquierdo Vallina, quien está considerado como uno
de los hombres más cualificados en Europa para interpretar el mundo rural y sus
potencialidades. Pronunciará una conferencia bajo el título 'Nosotros somos
nuestras montañas (hacia la recolonización de las montañas españolas)'. Tras él
una semana después, el viernes 10, la cita será para la presentación del libro
'Xuaco Fana y Enrique Soto n'el Rincón del Bable de El Auseva (1957-1966)' y,
posteriormente, Ana Lobeto Álvarez hablará sobre 'Las visitas regias al Real
Sitio de Covadonga'.
El viernes 17 de junio llegará a las
conferencias de Covadonga otro de los clásicos participantes, Xulio Concepción
Suárez, cuya ponencia versará sobre 'Sentidos y sentimientos de la montaña,
tras las palabras de los pastores por los Picos'. Y como broche a esta edición,
Cecilio Fernández Testón ofrecerá una charla que llevará por título
'Conversación sobre las reliquias de Santo Toribio de Liébana y el Salvador de
Oviedo en el Camino de Santiago' y, además, se llevará a cabo la presentación
literaria 'Covadonga: Historia y arte, Naturaleza y tradición'. Todas las citas
serán a las 19 horas en el salón de la Sala Capitular. Andrés Martínez Vega es
el coordinador de este afianzado ciclo (elcomercio 29 mayo 2016).
Cultivo de frutos rojos en Soto de Cangas.
Ricos en
antioxidantes, en vitamina C o buenos para combatir la anemia. Los
británicos los llaman 'berries', pero son más conocidos como frutos
del bosque o frutos rojos, arándanos, fresas, grosellas, moras o
frambuesas, además de tener beneficios nutritivos, son también la
base de la economía de muchos vecinos de la comarca oriental de
Asturias
Las condiciones en esta zona son inmejorables para la
producción de esta familia frutícola. Con ellos se elaboran
mermeladas y productos similares.
Según datos de la Asociación Asturiana de Productores de
Pequeños Frutos, que con 35 socios aglutina al 50 % de los
productores, solo en el último año se han puesto en marcha o
ampliado unas quince explotaciones.
La preparación del suelo tiene mucha importancia para un buen
desarrollo en el cultivo. La mejor época para realizar estas labores
preparatorias es a final del verano o a principios del otoño. Una
vez trabajado el suelo, justo antes de realizar la plantación, debe
darse un último repaso para eliminar la vegetación que haya salido
y desmenuzar el suelo
En casa de Andrés Suero, en Soto de Cangas, han preparado unas
3.000 plantas de arándano y otras 2.000 de fresas, aunque tendrá
que esperar un tiempo para recoger. El clima allí es «ideal,
húmedo, necesita días no muy calurosos y noches frescas. De hecho
las heladas invernales le vienen genial para que no se adelante la
floración y la planta sea más abundante y uniforme», sostiene
Suero.
Sus miras están puestas, por el momento y hasta que los frutos
sean una realidad, en el mercado local para comercializar la fruta.
«Hay una gran demanda sobre todo a nivel internacional por lo que
pienso que es una buena salida y tiene futuro», cierra el joven
productor (elcomercio.es 18 noviembre 2014).
Siete de los diecisiete árboles bicentenarios del histórico robledal de San Antonio, en Cangas de Onís, deben ser talados.
El mal estado de todos los
ejemplares obligará al Ayuntamiento a eliminar los que están en peor estado para
mejorar y mantener el resto, según las conclusiones de un informe
realizado por el ingeniero agrónomo Javier Brea Pastor.
El estudio, al que ha
tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, analiza también el estado de los cuatro tilos
situados en las inmediaciones de la iglesia de Cangues d'Arriba, sede del aula
de la monarquía, y aconseja su tala inmediata, tarea que las autoridades
municipales ya han realizado.
El informe indica que la disposición de los árboles ha dificultado
su desarrollo, debido a la distancia entre ellos, de unos 5 metros,
excesivamente reducida para esa especie , necesitan urgentes cuidados, como limpieza
de las ramas secas, una reducción de sus copas, tareas de descompactación del
suelo, abonado y tratamientos fitosanitarios.
El informe subraya que la tradicional "joguera"
de San Antoniu, que se enciende cada año en la medianoche del 12 de junio,
resulta "absolutamente incompatible" con la supervivencia de los
árboles, que fueron plantados en 1786 por Sebastián de Posada y Soto, por lo
que tienen 227 años de edad, y que fueron mencionados por Gaspar Melchor de
Jovellanos en sus "Diarios".
Los cuatro tilos de la fachada sur de la iglesia de
Cangues d'Arriba. presentan clavos insertados y heridas de grandes dimensiones,
como consecuencia de las estructuras utilizadas en las ferias para atar al
ganado.
Además de la "agresividad directa" sobre los robles, la
utilización de la zona como recinto ferial ha supuesto una "práctica
continuada de indiscriminados desmoches de ramas", lo que ha acarreado un
"fuerte desequilibrio fisiológico, estético y funcional" en los
árboles (24 diciembre 2.013).
El Museo de Covadonga abre en marzo de 2002 sus nuevas dependencias.
El Museo de Covadonga abrirá sus puertas al
público el lunes en sus nuevas dependencias. La entrada costará dos euros /2002 para
los adultos y uno para los niños, y los horarios de visita serán de 11 a 14 y de
16 a 18 horas.
La nueva ubicación, en el bajo del edificio Favila
(Escolanía), da mayor facilidad de visita a la exposición del museo. Las
dependencias se inauguraron el pasado junio con la exposición «Covadonga.
Iconografía de una devoción», que contó con más de 400 piezas y cerró en
septiembre después de más de 57.000 visitas.
La estructura de la muestra permanente no va a
distar mucho de la de la exposición, puesto que sigue habiendo diferentes
apartados: la introducción al significado de la batalla de Covadonga, con
cuadros de los reyes de la monarquía asturiana; Covadonga a través de los
siglos; objetos nuevos, y el primer reloj de la fábrica que los Miyar pusieron
en la casa alquilada por el cabildo, entre otros.
San Melchor de Quirós, el
único santo asturiano, tendrá un espacio dentro del museo, que se ampliará en
los próximos meses. También incluye un apartado para los Papas Juan Pablo II y
Juan XXIII, entre otros muchos.
Los depósitos provienen de instituciones y
particulares y del cabildo de Covadonga. Algunas de las piezas de la muestra
anterior han sido cedidas por particulares, (23 marzo 2002)..
8.- BIBLIOGRAFÍA
Burgos, Covadonga, López Varela Raquel, et al. (2008). Guía práctica de monumentos Asturianos. Edit Destino-Everest.
El Comercio (2020) Comienza el arreglo de la senda de Covadonga (elcomercio 4 febrero 2020).
El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Más de 260 jóvenes peregrinan a Covadonga (4 mayo 2019)
El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Sendas, fuentes y árboles «singulares» para los jardines del Príncipe en Covadonga (elcomercio 6 febrero 2019).
El Comercio (2016). El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y COVADONGA. (elcomercio 29 mayo 2016).
El Comercio A . Inguanzo (2016). Covadonga, centro natural y cultural (elcomercio 29 mayo 2016).
El Comercio, Terry Basterra (2016). La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio (elcomercio 15 febrero 2016).
El Comercio (2014). Cultivo de frutos rojos en Soto de Cangas. (elcomercio.es 18 noviembre 2014).
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA, 2018) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias
La Nueva España, Franco Torre (2018). Covadonga, imágen de Asturias (lne sábado, 17 marzo 2018).
La Nueva España (2016). Cangas de Onís acoge un maridaje de vino del Narcea con gamonéu (lne 10 noviembre 2016).
La Nueva España. Héctor González (2015). Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias (lne.es jueves 9 julio 2015).
La Nueva España ( 2013). Siete de los diecisiete árboles bicentenarios del histórico robledal de San
Antonio, en Cangas de Onís, deben ser talados. (24 diciembre 2013).
La Nueva España. (2002). El Museo de Covadonga abre el
lunes sus nuevas dependencias (23 marzo 2002).
Museo Arqueológico de Asturias (2018). "1.300 años del origen del Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la Península Ibérica (650-900)", dentro de la triple conmemoración de 2018 en Asturias (Oviedo12 y 14 de julio de 2018) .
Documentación antigua:
La bibliografía sobre Pelayo, Covadonga y el Reino de Asturias, es cuantiosa y se ha ido generando a lo largo de los siglos. Aquí sew recogen algunos títulos significativos de la misma.
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
"La cueva de Santa María de Covadonga en Asturias, montes de España", año 1635, escrito en latín y editado en Bruselas.
Fray Ramón
Martínez Vigil (Santa María
de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote
dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado
está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Lo último colgado en ésta página web.
Poesías a la Virgen de Covadonga
Camino de Santiago por Villaviciosa.
Los bosques en Asturias, senderismo.
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, museos....
Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.
OTRAS PÁGINAS WEB SOBRE LA ZONA :
Información y turismo:
http://www.cangasdeonis.com.com/
...
Plano del Concejo : http://www.franberan.com
Cömo llegar a Cangas de Onís........http://www.belmontedemiranda.com/
Cotos de pesca.....http://www.cotosdepesca.com