Santa Eulalia de Oscos/Santalla - Forcón de los Ríos. Senda circular. Reserva de la Biosfera.
Concejos de Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos.
Para ver la última actualización del presente fichero, presionar la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Santa Eulalia de Oscos.
1.2.- Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2016 a la comarca de
Los Oscos.
2.-Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
Santalla, balcón de belleza ; En octubre del año 2021, se estrena el Trail "Tierras del Eo".; La plaza de Sargadelos acogerá la estatua del marqués en Santalla en mayo 2019.; Con el punto de mira en los Oscos..; Presentación del libro, "La casa de Mon; Memoria de un linaje"que rastrea cuatro siglos de la familia Mon, de los Oscos.; Una excavación saca a la luz las antiguas cocinas del monasterio de Villanueva de Oscos.;Villanueva de Oscos pide al Gobierno regional una partida para el tejado del monasterio.; La Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado.; Industria da permiso para buscar pizarra de techar en Villanueva y Santalla de Oscos.; Celebración de 300 años de la Iglesia de San Martín de Taramundi. ; Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera. ; Siete rutas a cambio de un premio.; El palacio de Mon (San Martín de Oscos) ya no es un misterio. ; Encuentros de Ferreiros .; Encuentros de senderismo Oscos - Eo.

Museo Casa natal del Marqués de Sargadelos.
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos)
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Santa Eulalia de Oscos. 1.2.- Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2016 a la comarca de Los Oscos.
La
comarca de Los Oscos, premio Princesa de Asturias 2016 , se ubica en el extremo occidental
de Asturias y abarca los municipios de San Martín, Santa
Eulalia/Santalla y Villanueva de Oscos, es zona agrícola y ganadera.
En 1137
se funda el Monasterio de Villanueva de Oscos, que genera cultura,
conocimientos y poderío que llegó hasta mediados del siglo XIX.
Entre los siglos
XVI y XIX se desarrolla la
actividad
preindustrial con
la
elaboración de
mazos, molinos, ruedas de afilar,
batanes y pequeñas centrales hidroeléctricas, resurge
y se
inicia
así una actividad
metalurgia, beneficiando minerales de hierro de su entorno,
realizando la combustión primero con carbón vegetal y mas tarde con carbón
mineral.
El agua constituye una fuente de energía que hace mover a mazos,
batanes, etc.
Las ferrerías se multiplican y queda
una gran riqueza etnográfica de ellas, seguir leyendo...
Sus construcciones
son típicas, influenciadas por la geología,
los materiales paleozoicos de
la
formación Pizarras de Luarca les proporciona pizarras
de techar, hay una cantera activa en Quintela (Santa Eulalia de Oscos) y la
Formación Agüeria (cuarcitas,
areniscas y arenisca cuarcítica),
que proporcionan materia prima
a pié de obra.
Santa Eulalia de Oscos/Santalla. Foto MUCHO VISOR.
A
mediados del siglo XX, Los Oscos constituían la Asturias remota y aislada. Hoy
con las ayudas de la Comunidad Económica Europea y la mejora de las
comunicaciones, ha incrementado notablemente su actividad turística, que
aprovecha los recursos naturales, su arquitectura peculiar y sus valores
etnográficos, que el viajero valora muy positivamente.
En los años 80 del pasado siglo, con la creación de
una identidad como "Paraíso Natural", los Oscos y Taramundi
apostaron por el turismo rural, que les permitió el evitar el
despoblamiento de la comarca y proteger la actividad agraria.
En agosto
del 2007 fue punto de descanso del ex-presidente del Gobierno
Español J. L. Rodríguez y su familia, cuentan que
realizó ésta senda (za)pateando.
Santa Eulalia de Oscos (en eonaviego, Santalla
d'Ozcos), presenta una pequeña extensión de 47,12
km². la
principal vía de acceso al municipio lo constituye la carretera
comarcal AS-27,
que llega desde Vegadeo.
Limita al norte con Villanueva de Oscos, al sur y al oeste con la
provincia gallega de Lugo, y al este linda con
Villanueva de Oscos, San Martín de Oscos y Grandas de
Salime.
1.1.- Heráldica de Santa Eulalia de Oscos.
Santa Eulalia es la capital del concejo, tiene un escudo cuartelado. Los dos primeros cuarteles acogen la cruz de los Ángeles representativa de la Iglesia de Oviedo y las armas del antiguo gran concejo de Castropol, pertenecientes al señorío eclesiástico, en el que estaba incluido el concejo de Santa Eulalia.

Heráldica de Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos.
El escudo medio partido y cortado, tienen en los tres concejos igual representación, se trata de la Cruz de los Ángeles.
En su cuartel izquierdo, las armas de Castropol, en recuerdo
de la pertenencia de éstos concejos al llamado partido de la
Obispalía en la que se integraron todos los del antiguo
señoría eclesiástico. Es decir, simbolizan la pertenencia al señorío de la Iglesia de Oviedo y al gran concejo de Castropol.
Villanueva de Oscos, el tercer cuartel de su heráldica,
representa el antiguo monasterio cisterciense de Villanueva de
Oscos.
San Martín de Oscos, en la parte inferior del escudo se representan las armas de los Mon.
1.2.- Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2016
a la comarca de
Los Oscos
Reunido en Oviedo el 7 de septiembre de 2016, el Jurado del Premio al Pueblo Ejemplar de
Asturias 2016, presidido por Francisco Rodríguez García y actuando de
secretario Adolfo Barthe Aza, y tras examinar en esta edición un total de 20
candidaturas, acuerda:
Conceder el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2016 a la comarca de
Los Oscos, cuyos vecinos han sido capaces, en las tres últimas décadas, de
articular un plan colectivo que combina equilibradamente tradición y
modernidad, aunando la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural
con el desarrollo económico basado en la ganadería y el turismo rural.
El jurado considera a la comarca de Los Oscos un ejemplo a destacar,
especialmente en este tiempo de crisis del medio rural en Asturias.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Jueves
19 de septiembre del 2008, sol con alguna nube. Niebla en los altos. Abundaban
las moras buenas y ricas. Nos acompañaron nuestros amigos Ofelia y Ramón.
ACCESO:
Partimos de Gijón (Km. 0) por la autovía del Cantábrico A-8, pasando por las
cercanías de Avilés (Km. 27), Luarca (Km. 100), Navia (Km. 120), pasando el
indicador a Tapia de Casariego (Km. 150) hay que continuar hasta una rotonda por
la antigua carretera N-640 a Vegadeo (Km. 168), de aquí se toma la carretera que
indica Fonsagrada AS-11 que corona la Sierra de la Bobia por el puerto La
Garganta ((Km. 188 y cota 905 m.), donde la niebla es frecuente y azotan los
vientos que son aprovechados para obtener energía eléctrica.
A unos 2
km. antes
de Santa Eulalia/Santalla de Oscos (Km. 204), se encuentra una desviación a Vega
del Carro, subimos hasta el Albergue y enfrente hay un pequeño aparcamiento
donde dejamos el coche. Tardamos unas 2 horas y media en hacer éste recorrido, desde Gijón.
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA:
El
tiempo empleado sin contar las paradas es de 4-4:30 horas. Con paradas,
bocatas….empleamos 6 horas.
DESNIVEL:
De
190 m. Se cruza dos veces el río Barcia a las cotas 460 y 490
A unos 500 m.
del inicio de la senda y por encima de Santalla, se alcanzan los 650 m. de
altitud, próximos al área recreativa de Millarado 650 m.
MAPA DE
CURVAS DE NIVEL:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº 49, San Martín de Oscos del Mapa
Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la
Hoja Nº
49-I Santa Eulalia de Oscos, 49-II San Martín de Oscos, 49-IV Grandas.
PLANOS DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
3.- Descripción de la etapa.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Una
vez dejado el vehículo en el pequeño aparcamiento frente el albergue de Vega del
Carro, la ruta se inicia a unos 620 m. de altitud y en la falda norte de la Pena
das Donas (806 m.), se sube por la carretera torciendo a mano derecha y a unos
100 m. de la curva, se toma a mano derecha una pista que pasa
por debajo de la
ermita Virgen del Carmen, con techo de pizarra y tejo al lado, pero sin cruz
externa.
Se sigue la pista apta para una carroceta y carros, en dirección
oeste-este,
en ésta ladera se encuentra el paraje As Penas del Corro que alberga una
buitrera que hubo hace unos años,
se observan colmenas en su parte alta entre brezos, retamas y
tojos.
A unos 200 m. baja a la derecha un camino que da una gran curva, a éste
le dejamos y se continúa recto subiendo entre bosque de robles, castaños,
abedules etc. alcanzando la cota 650 en unos crestones de cuarcita que dejan ver
al fondo el valle del río Villanueva.
Se inicia una bajada, dificultosa en el
último tramo, hasta el río Barcia (cota 490 m.) que se salva con un puente que
tiene los troncos puestos
longitudinalmente y algunos en mal estado, el lugar es bucólico con abundantes
castaños, troncos caídos con musgo y/o líquenes y un silencio al que acompaña el
ruido del agua cristalina a unos metros mas abajo se encuentra el forcón/confluencia
de los ríos Barcia y Villanueva que da nombre a la ruta, tardando unos 55
minutos a paso tranquilo.
Se inicia la subida por el camino entre fresnos,
alisos, avellanos, sauces, cruzamos la carretera AS-33 y continuamos por una
amplia pista de tierra, con tojos, helechos, y poco arbolado que nos lleva a As Casías, con un hórreo típico con muros de pizarra y areniscas y techo de
pizarra.
A partir de aquí se estrecha la pista y nos lleva hasta el río Barcia
(cota 460 m.) en cuya margen derecha se encuentra A Valía,
un pueblo
parcialmente reconstruido
que fue muy importante con molino, mazo.
En el año 2.008, allí solo viven Ton y su hermano siendo los únicos habitantes del As Casías
y donde una casa en ruinas
tiene un escudo en donde
se lee Vizcaia, posiblemente de los vascos que llegaron entre los siglos XVI a
XIX para obtener hierro de los pobres yacimientos de hierro, surtiendo a las
ferrerías que alcanzaron su esplendor a finales del siglo XVIII y en el siglo
XIX.
En éstos pueblos no se apreció actividad humana, por esta razón se recomienda llevar plano topográfico o ruta en GPS.
En A
Valía, cuna de los Lombardía saga de relojeros e inventores, se inicia una
cuesta entre las casas por un camino que mas tarde va entre castaños y abedules
que nos lleva a Xan Xulián ( 1 hora 30 minutos), con casas típicas como Casa
Minguxo, hablamos con el alcalde nos indica que hay entre 2-4 vecinos,
continuamos por la parte alta del pueblo hacia el sur, el camino se estrecha
gran parte se va por un bosque muy variado, con castaños centenarios de gran
perímetro y observamos en el fondo del río la ubicación del mazo de Caraduxe.
Seguimos en horizontal y llegamos al pueblo de Caraduxe, seguimos en subida por
una carretera asfaltada, sin tráfico, que
nos lleva entre bosques de roble albar, zonas con tojos, helechos y a la sombra
de castaños, abedules, etc.
Hasta Ferreirela de Riba, dejando a la izquierda un
pequeño sendero que nos lleva a Ferreirela de Baxo y siguiendo recto en unas 3
horas llegamos a Santa Eulalia de Oscos/Santalla, aquí reponemos fuerzas en Casa
Pedro y seguimos al centro del pueblo en donde a mano derecha está indicada
“Senda verde das Carballeiras”,
tras una empinada cuesta a unos 50 m. y a la izquierda entre las casas sale una pista con suelo color ceniza y se continúa la subida hasta enlazar con una pista de tierra que atraviesa la carretera y continúa por encima de ésta entre robles, pinos y abedules, llegamos al área recreativa de Millarado (la vieja y la nueva) y dejamos el campo de fútbol a la izquierda.
Seguimos en suave bajada por la carretera asfaltada hasta As Poceiras a la entrada del pueblo y antes del restaurante Casa Rodil sale un camino a mano derecha que tomamos para bajar hasta el río Barcia (cota 560 m.) en unas 4 horas y después de una corta subida nos plantamos en el albergue de Veiga do Carro/Vega del Carro.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
Santalla,es la
capital del concejo de Santa Eulalia de Oscos, con sus casitas de piedra y tejados
de pizarra.e Este es un buen
punto de partida para conocer el occidente asturiano por el territorio de Los
Oscos, un paraíso para los amantes del senderismo, con rutas que atraviesan este lugar salpicado de bosques, ríos y saltos de agua.
Rincones con olor a tierra mojada y mil y un matices de tonos
ocres y verdosos en los que se suceden aldeas y pueblos con mucho encanto.
Hay mucho por ver aquí: la cascada de Seimeira,
la casa natal (hoy
museo) de Antonio Raimundo Ibáñez,
marqués de Sargadelos, quien construyó en
Sargadelos (Lugo) una de
las primeras fábricas de fundición de hierro colado y de
loza de España. Es un
edificio del siglo XVIII rehabilitado sobre conceptos de esa
época. ; el complejo siderúrgico del siglo XVIII de
Mazonovo, donde conocer la tradición de los herreros; telares
artesanales… El
camino está repleto de castaños centenarios y de paisajes
singulares.
Los
paisajes desde la sierra de la Bobia, al norte,
se divisa la ría del Eo, la costa y al sur el paisaje
abrupto de los Oscos.
En ésta sierra hay antiguos enterramientos
o túmulos del Neolíto y otros testimonios
megalíticos.
La casona de Pruida, blasonada y con capilla en
Santa Eulalia de Oscos, en Ferreirela da Riba la casona de
Fernández Lombardero (1779), en Ferreirela da Baxo, casa museo
donde nació el marqués de Sargadelos.
En San
Martín de Oscos, Plaza de las Infantas, portada del palacio de
los Guzmanes (s. XVII), amplia iglesia parroquial de San Martín
(1826) de estilo tradicional, Hórreo Curón con techumbre
mixta de pizarra y paja, casona de los Pruida con la capilla dedicada
al Ecce Homo, la Casa del Marco (Villarquille), recorrido por las minas
antiguas romanas de oro en Arruñada, castro de San Isidro con
piedras hincadas, visita a pueblos típicos como Soutelo, Piorno
y Mon con su palacio (s. XVI-XVIII).
En Villanueva de Oscos destaca Monasterio de Santa
María, fundado por el rey Alfonso VII (s. XII) donde es
visitable el claustro y la iglesia
monacal (se amplía información en noticias), las
dependencias
monacales fueron vendidas y convertidas en viviendas particulares. En
este Monasterio estudió el futuro marqués de
Sargadelos. El edificio más reciente es el
monasterio, que data de los siglos XVII y XVIII, cuya
construcción se atribuye
al maestro mayor de la catedral de Santiago de Compostela, Domingo Lois
Monteagudo. Las llaves están disponibles en el bar Oscos,
frente al monasterio.; el pueblo de Martul con tejos
centenarios en su
entorno.; Santa Eufemia con hórreos y molino.
En Taramundi iglesia
de San Martín (s. XVIII) y el Carballo do Poyo en el centro de
la plaza.
En
Vegadeo
iglesia
parroquial
de
y
Mazo
de
Meredo,.
Iglesias de San Esteban de Piantón y de Santiago de Abres (s. XVI - XVII). Ría
del Eo con una variada y rica ornitología.
4.1.- Museos en la etapa.
- Ecomuseo del Pan.
- Encuentro de Ferreiros. Ferreirela de Baxo
- Museo
Casa Natal del Marqués de Sargadelos.;
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos)
MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS.
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos). Teléfono +34-985.621.295. De martes a domingo de 11:30 a 14:00 horas.
Muestra la rica y variada etnografía de los Oscos y está dedicado a la producción de loza realizada por las Reales Fábricas de Sargadelos y promovidas por Antonio Raimundo Ibáñez, comerciante, industrial e ilustrado, conocido como marqués de Sargadelos (1749-1809), impulsor de la moderna siderurgia.Ecomuseo del Pan.
Está abierto los fines de semana y los festivos. Se cuenta la historia de éste alimento desde el campo a la mesa, se muestran diversos utensilios, se conmemoran las típicas fiestas "mallegas" tiempo de recogida de la cosecha, cuando todo todo el pueblo se juntaba para coger el trigo o el centeno.
En Santalla de Oscos Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Ferreirela da Baxo) y conjunto etnográfico de Mazonovo (Mazonovo), Aula de la Naturaleza.
En Villarquille (San Martín de Oscos) Museo de la Casa Campesina, en Santa Eufemia (Villanueva de Oscos), ecomuseo del Pan.
En Taramundi a las afueras Os Castros poblado de la Edad del Hierro, Museo del Telar. En el concejo Conjunto etnográfico de Os Teixois, colección etnográfica de Esquios, Museo de los Molinos en Mazonovo (Taramundi) turismo@taramundi.net , la Casa del Agua en Bres, en Pardiñas la Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional y el centro de interpretación de la arquitectura tradicional en Martul.
4.2.- Arqueología.
Los Oscois guardan vestigios de haber sido ocupada desde antiguo –numerosos túmulos
que dieron paso a la cultura castreña– y tiene una personalidad histórica
propia acreditada desde la Edad Media, donde ya figura su división
administrativa reflejada en tres parroquias: San Martín, Santa Eulalia y Santa
Eufemia.
Dentro de la arqueología Industrial, es de destacar sus mazos, batanes, ruedas de afilar, rudimentarias
centrales hidroeléctricas, molinos, etc.
Es cuna de trabajadores
del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear
ese material.
Taramundi recuperó en abril de 2013 una historia poco conocida y que tiene que ver
con la música y sus ferrerías. Se trata de la fabricación de trompas,
instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el
oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña, seguir leyendo...
Mazonovo ( SANTA EULALIA DE OSCOS).
MUSEO FERRERÍA DE
MAZONOVO
Es uno de los mazos más famosos en donde trabaja el ferrero Friedrich Bramsteidl, alm mater de éste museo y del "encuentre de ferreros de España y del exterior... Funcionó hasta 1970, en 1994 fue restaurado y en el 2004 se ha abierto al público como museo, en donde fabrican algunos utensilios y recuerdos que ponen a disposición del público, seguir leyendo....
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
GASTRONOMÍA: Los restaurantes suelen poner comida típica de Los Oscos como el caldo de nabizas, callos de ternera con garbanzos, el compango, la carne roxa y los productos del cerdo en general (roxoes, botelo, etc.
Quesos de Taramundi, Los Oscos (Grandas de Salime), etc..(Asturias occidental)
La miel autóctona suele ser de brezo y
acompaña a los postres, como el requesón, los frixuelos o filloas y el arroz con
leche son los postres más frecuentes. Los quesos tienen gran fama por esta zona..
Se puede degustar en Casa Pedro,
Sidrería Veredas y Casa
Diego en Santa Eulalia; La Marquesita en San Martín de Oscos; Oscos en
Villanueva de Oscos y en Taramundi Casa Paulino,
sidrería Solleiro, Hotel Taramundi (Casa
Consuelo), Los Arándanos,
Casa Petronila y El Mazo. En As Poceiras Casa Rodil.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Santa
Eulalia de Oscos. Jornadas de
gastronomía y etnografía , en marzo.; Santa
Eulalia de Oscos. celebra su tradicional «magosto», en noviembre; Jornadas gastronómicas de la caza y la matanza en el més
de febrero, Fiesta de la Castaña, el primer fin de semana de Noviembre con
magosto o amagüesto. En Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos) acoge la Feria de
Productos Artesanos de la comarca el viernes de Semana Santa.
San Martín de Oscos.
Jornadas de la matanza en la Casa del Marco, en diciembre.
;
En Taramundi
reune los quesos de Asturias y Galicia en la Feria del Queso el sábado de Semana
Santa.
5.2.- Fiestas.
En Santa Eulalia de Oscos el martes de Carnaval o Antroxu, Fiestas de San Roque el último fin de semana de agosto, Jornadas Culturales del Marqués de Sargadelos en octubre, Feria de Ganado en Diciembre. En Quintela, San Pedro el 29 de junio.
Vía Crucis Viviente. en la Semana Santa de Los Oscos.
SAN MARTÍN DE OSCOS. San Martín de Oscos. Esfoyo de Maíz en la Casa de Marco. Tiene lugar el segundo fin de semanade noviembre, que coincide con la feria ganadera.;
SANTA EULALIA (Santalla) DE OSCOS.
Santa Eulalia. Antroxu en febrero o marzo; Fiestas
de San Roque en agosto.
Ferias de Santa Eulalia en
diciembre.;Barcia ( Santa Eulalia
de Oscos). Fiestas de La Asunción el 15 de agosto.;Nonade
( Santa Eulalia de Oscos). Fiesta de Nuestra señora de los
Remedios.;Quintela ( Santa Eulalia de Oscos). Fiesta de San Antonio.
VILLANUEVA DE OSCOS. Semana Santa, procesión del Vía Crucis Viviente.
Santa Eulalia de Oscos en 1973. Fotos antiguas lne.
5.3.- COMPRAS
Decenas de artesanos mantienen viva la tradición.
En
Santalla de Oscos se puede adquirir directamente de los artesanos telas en hilo
y lana de Irene Villar, navajas Luna de
Antonio Macadán (en Brañavella),
utensilios de hierro en el Mazo de Mazonovo, elaborados como antaño, artículos
en madera en As Barreiras.
En Plantón trabajan las
quiastolitas o “piedra de San Pedro). Cuchillos y navajas en Taramundi. En Taramundi se elaboran quesos con leche de vaca, cabra, con
nueces o avellanas.
6.-NOTICIAS
Santalla, balcón de belleza
El hostelero Pedro
Martínez nació en el corazón de Santa Eulalia de Oscos, capital del concejo de
nombre homónimo, y es un enamorado de una tierra que conquista con facilidad al
visitante. “La gente repite mucho. Gusta por el paisaje, la
gastronomía y el paisanaje. Aquí todo
el mundo se siente como en casa”, señala Martínez, que preside la
Asociación de Turismo Rural Oscos-Eo.
Santalla, uno de los catorce
concejos (siete asturianos y siete gallegos) que integran la Reserva de la
Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón, cierra el
ranking de los veinte pueblos más guapos de Asturias, elaborado gracias a la
opinión de cien asturianos encuestados por LA NUEVA ESPAÑA. Con Santalla, el
número 20, se despide la serie “De guapo subido” que ha acompañado durante todo
el verano a los lectores de este periódico en las páginas de este suplemento.
Escultura conmemorativa de cuando Santalla recibió
el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias. T. C.
El hostelero santallés, que regenta el hotel
restaurante Casa Pedro, con 25 años de historia, tiene claro que la visita no se debe quedar en un
recorrido por este coqueto pueblo. Por eso, esta es su propuesta para
marcharse con el mejor sabor de boca de su tierra: Hay que hacer la ruta de A Seimeira por la mañana y,
después, comer en el pueblo, “no vaya a ser que traigan la comida de casa y se
estropee”, bromea. Por la tarde, se puede visitar el área recreativa de Ferreira (tiene zona
de baños), el mazo de Mazonovo y el museo-casa natal del Marqués de Sargadelos, en
Ferreirela de Baxo, antes de cerrar el día tomando un vino en la villa.
La responsable de la oficina de turismo municipal,
Marifé Gómez, dice que si algo llama la atención al visitante es la cantidad de cosas que se pueden
hacer pese a ser un sitio pequeño. “Se esperan que va a haber poca
oferta y se sorprenden”, apunta. También, añade, les llama la atención “lo
bonito y cuidado que está el pueblo” y que, pese a rozar el completo durante
este verano, no se percibe masificación ninguna como ocurre en otros destinos.
“La gente está cansada de ver el edificio de en frente y tragar el humo de la
ciudad, necesitan la sensación de libertad que encuentran aquí”, añade Gómez,
quien no duda al responder que el mayor polo de atracción de visitantes es la
ruta de la cascada de A Seimeira. La
razón: es una ruta sencilla, adecuada para todos los públicos, de una belleza
espectacular y muy accesible, ya que parte del pueblo de Pumares, pegado
a la capital del concejo.
Por la oficina de turismo han pasado unas 850 personas
en el mes de julio. Por su parte, en agosto, las cifras apuntan a a que se
superará el millar de visitantes. En definitiva, está siendo un buen verano
para la localidad. Como dato curioso, en estos meses han recalado muchos
catalanes, valencianos y andaluces en el pueblo. Es el caso del cordobés Rafa
Castellano, de visita junto a su familia y unos amigos de Madrid. Cuenta que
vinieron el año pasado y les encantó, así que este año tuvieron claro a donde
ir en busca de un poco de fresco. Antes
de llegar a su alojamiento en Villanueva de Oscos, pararon en la villa santallesa
y la primera impresión no pudo ser mejor: “Es muy bonito, muy verde, y se ve
muy cuidado”.
Lo primero que hicieron es hacerse una foto en la
“vaca motera”, una escultura que acapara los focos desde su instalación en el
año 2017. Y es que Santalla, tierra natal del industrial Antonio Raimundo
Ibáñez, más conocido por Marqués de Sargadelos, tiene muy presente su pasado
ligado a la cultura del hierro. En este sentido, cabe apuntar que en el concejo se mantiene en activo el
mazo de Mazonovo, un ingenio hidráulico del siglo XVIII que puede presumir de
ser uno de los pocos de Europa que siguen funcionando. Lo gestiona
una sociedad de ferreiros liderada por el austriaco Friedrich Bramsteidl. No
solo realizan visitas guiadas para mostrar el funcionamiento del mazo, sino que
lo explotan con fines comerciales, realizando piezas artesanales que tienen a
la venta e impartiendo cursos de formación.
Se puede decir que en
las calles de Santa Eulalia sigue vivo el espíritu del ferreiro,
gracias a las
ocho esculturas forjadas en diferentes encuentros de ferreiros
realizados desde
hace muchos años y que lucen en diferentes puntos del
pueblo. La
más espectacular es el clavo de grandes dimensiones que da la
bienvenida al
visitante que accede desde Asturias. Esta pieza, diseño de
José Ortiz, es un homenaje al último ferreiro
natural del concejo Avelino Navia Osorio y también a la
industria
artesanal del clavo que operó en el concejo durante siglos.
Una de las piezas más simbólicas de esta singular
colección es la que se colocó con motivo de la entrega del premio “Pueblo
Ejemplar” que Santa Eulalia recibió junto a sus vecinos de San Martín y
Villanueva de Oscos. Cada uno luce su escultura, casi idéntica. Muestra a tres
personas abrazadas: en Santalla son tres mujeres, en Villanueva, tres hombres y
en San Martín, tres niños. En la capital santallesa se localiza en uno de sus
miradores al paisaje. Toda la villa es un auténtico balcón a la espectacular
belleza natural de los Oscos.
Otro buen conocedor del concejo y de su capital es el
empresario Marcos Niño, alcalde santallés durante doce años en dos etapas
diferentes. “¿Que por qué gusta? Mira para ahí, parece
un pueblo de Suiza o de Francia. Por eso y porque somos muy simpáticos”, bromea
Niño, cuarta generación al frente del bar tienda La Palma. Considera que la
gente llega a la comarca atraída por Taramundi, el concejo más famoso de
Oscos-Eo por ser cuna del turismo rural a nivel nacional, pero se marchan
deslumbrados por la belleza de Santalla. “La gente repite y es muy difícil
perder un cliente y, además, somos mucho más baratos que otros lugares”, añade.
Niño está convencido de que sigue faltando tener una visión de
comarca y venderla como un destino único, con un montón de alternativas para el
visitante: desde hacer surf en la playa de Penarronda, en Castropol, a dar un
paseo en canoa por el río Eo, sin olvidarse de un plan característico de la
zona como es ir a la vecina localidad lucense de A Fonsagrada a comer una
ración de pulpo. “Hay suficiente actividad para pasar quince días aquí,
nos falta creernos que somos un destino turístico”, señala Niño, que tiene
llenos sus apartamentos hasta septiembre. En la terraza de su bar está Pilar Garrigues, de Buñol
(Valencia). Llegó hace once años por casualidad y se enamoró.
Buscaban un destino a última hora al que viajar con
dos perros y encontraron plaza aquí. Desde entonces no hay año que no repita y
ya sueña con mudarse cuando se jubile. “Nos
enamoramos hasta las trancas. Este sitio tiene algo mágico, una energía
especial. Llegas y te encuentras en casa porque la gente te lo da
todo, son nobles y honrados”, explica, al tiempo que alaba la capacidad de
Santa Eulalia para conservar la esencia. “El pueblo está muy bonito; aquí se
encuentra la Asturias auténtica”, zanja.
Viajando en coche desde
la capital asturiana, se llega a Santa Eulalia de Oscos en dos horas. Se viaja
por la Autovía del Cantábrico hasta la altura de Barres (Castropol), donde se
debe tomar la N-640 hasta Vegadeo. En la villa veigueña hay que desviarse hacia
la carretera AS-11 hasta la rotonda del alto de La Garganta. Desde allí se
viaja por la AS-27 hasta la capital santallesa.
Un buen chapuzón en los
Oscos. Se puede ir a la piscina municipal ubicada en la capital del concejo,
pero también es una opción estupenda ir hasta Ferreira, a la zona de baños de
río. Allí también se pueden alquilar canoas para dar un paseo.
De recuerdo del concejo
se puede llevar una navaja, ya que actualmente hay dos artesanos en activo. Uno
es Jorge Toquero que tiene su taller navajas Hyttoko en plena capital
santallesa. La otra opción está en la localidad de Mazonovo, donde está el
taller GV. Está pegado al mazo de Mazonovo, donde también se pueden adquirir
algunas de las piezas que hacen los ferreiros, oficio de gran arraigo en la
zona. (lne 31 de agosto 2021).
Oscos-Eo estrenará este año 2021, una carrera de montaña que discurrirá por seis de los siete concejos de la comarca y que busca promocionar una zona aún desconocida. “En el Oriente hay muchos eventos, pero el Occidente estaba un poco desangelado y resulta increíble por el atractivo de la zona, casi virgen”, señala Raúl Barrera, gerente de la empresa gijonesa Nor Tea, que promueve esta cita.
El trail “Tierras del Eo” se disputará, si lo permite la pandemia, el fin de semana del 2 y 3 de octubre. Habrá tres carreras a lo largo de dos días con una distancia global de 65 kilómetros.
“Queremos mezclar las rutas conocidas como El Forcón de los ríos, con otras menos exploradas y más de montaña”, añade Barrera, que también promueve en la comarca occidental el Ultra Trail Allande Extremo, que va por su quinta edición. Precisamente, acaban de abrirse las inscripciones para esta cita, que se realizará el 15 y el 16 de mayo en una edición limitada por el covid-19 a cincuenta corredores.
Señala Barrera que su propuesta para Oscos-Eo busca plantear un evento que encaje a los grandes corredores, pero también a los que se están iniciando y que pueden optar por hacer solo una de las tres pruebas. “El objetivo es que cada uno elija el recorrido más atractivo”, añade.
El promotor apunta que el Trail sorprenderá a los participantes, más acostumbrados a correr por montañas y no tanto entre bosques y ríos. “Realmente lo que más sorprende de esta zona es el agua, por ejemplo, correremos por la ruta de A Seimeira, en Santa Eulalia, que es espectacular”, añade Raúl Barrera.
El gerente de Nor Tea considera que este año será “de prueba”, y confía en que, gracias al boca a boca, la prueba pueda ir creciendo en años posteriores. Otra baza del enclave es su cercanía con Galicia, lo que les hará ser atractivos para el corredor de aquella comunidad autónoma.
“Creemos que es una zona con muchos atractivos y que carece de eventos, no es lo mismo hacer algo en Picos de Europa, que hay eventos casi todas las semanas, que buscar zonas con atractivos diferentes y donde destaca la hospitalidad de la gente, que tiene muchas ganas de que su pueblo sea visitado”, añade.
La organización ya ha iniciado la difusión del evento y espera que en primavera sea posible hacer quedadas en grupos reducidos para enseñar el recorrido a los corredores e ir abriendo boca para la cita de octubre.
El presidente de la Mancomunidad Oscos-Eo y Alcalde de Santa Eulalia, Víctor Lorido, considera que octubre es buena fecha para este tipo de competiciones, porque la zona en otoño está especialmente bonita.
“Es una actividad saludable, ahora tan de moda, que puede ser buena para la zona. Además de mover gente ese fin de semana, nos servirá para promocionar el territorio. Creemos que si todo sale bien, tendrá tirón”, apunta el regidor (lne 21 enero 2021).
La plaza de Sargadelos acogerá la estatua del
marqués en Santalla
en mayo 2019
La plaza de Sargadelos de Santalla (Santa Eulalia) de Oscos es el lugar elegido para colocar la escultura homenaje a Antonio Raymundo Ibáñez, marqués de Sargadelos, realizada con el trabajo de los alrededor de cuarenta herreros que se dieron cita desde el viernes, 17 de mayo de 2019, en el "Encuentro de ferreiros", que se organiza con carácter bienal en la capital santallesa.
Monumento del Marqués de Sargadelos, con sus autores y vecinos de
Santa Eulalia de Oscos.
La escultura, de
unos dos metros de altura, está formada por un busto de cerámica con la cara
del marqués y por un cuerpo modelado en acero inoxidable durante los tres días
del encuentro. Una pieza que diseñó el escultor y herrero José Ortiz.
Aparte de la figura del
homenaje, los herreros también realizaron unos bolardos para proteger la
escultura de la "vaca motera" que se realizó en el anterior
encuentro, celebrado en el año 2017.
La cita reunió a profesionales
Asturias, Galicia, País Vasco y de Castilla y León. (lne 20 mayo 2019).
Durante el décimo encuentro de ferreiros que se
celebró en mayo de 2019, en Santa Eulalia de Oscos,
36 profesionales del sector colaboraron para construir el torso de
acero que sostendrá desde ahora el busto de cerámica de
Antonio Raymundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos.
Una obra que realizaron en conjunto y que quedará instalada en el centro del pueblo (elcomercio 20 mayo 2019)
Con el punto de mira
en los Oscos.
El ingeniero y fotógrafo Juan de Tury reúne en un
libro más de 200 imágenes de la comarca
"Los Oscos. El abrazo del tiempo" es una
puerta abierta a conocer los tres concejos de los Oscos de la mano del doctor
en Geología, ingeniero de Minas y fotógrafo ovetense Juan de Tury.
Un buen día se adentró en Villanueva, San Martín y
Santa Eulalia de Oscos y quedó prendado del paisaje y de sus gentes y ahora
quiere devolverles su tiempo y buena acogida en forma de libro fotográfico.
"Quiero que sea un homenaje a la gente y un recuerdo para ellos de un tipo
que pasó por allí haciendo fotos", apunta el autor.
El trabajo se
presentó el sábado 11 de mayo de 2019, en el monasterio de Villanueva de Oscos.
En el acto será posible adquirir uno de los 800
ejemplares editados y que se venden a 30 euros. Incluye 200 páginas con más de
200 fotografías a todo color en las que se pueden descubrir personas
representativas, oficios, tradiciones y fiestas de los tres concejos a lo largo
de la última década.
"Los Oscos es una parte
de Asturias muy guapa, aunque menos conocida, y que merece la pena
visitar", añade, De Tury, que confía en que su trabajo contribuya a
divulgar este territorio.
"Es una
buena carta de presentación de la zona", apunta.
"Es un
trabajo extraordinario, deberíamos tener uno cada diez o veinte años porque es
nuestra memoria y patrimonio", reflexiona el Alcalde de Santa Eulalia,
Marcos Niño.
"Los Oscos. El abrazo del tiempo" es un
viaje único a la intrahistoria de los tres concejos que en 2016 recibieron el
premio al Pueblo Ejemplar de Asturias (lne
11 mayo 2019).
Presentación del libro, "La casa de
Mon; Memoria de un linaje"
que rastrea cuatro siglos de la familia Mon, de los Oscos
El palacio de Mon, en San Martín de Oscos, ya tiene
su historia puesta por escrito. El libro es el resultado de catorce años de
arduo trabajo del cronista oficial de los Oscos, José Antonio Álvarez Castrillón,
que ha tenido que rastrear en archivos cualquier documento relativo a la
familia que habitó este singular edificio.
Hasta la fecha no existía archivo
alguno sobre esta estirpe, que se mantuvo desde el siglo XV hasta bien entrado
el XIX, y que llegó a ostentar altas cotas de poder a nivel estatal.
El libro, que lleva por título "La casa de
Mon; Memoria de un linaje", es un encargo del anterior alcalde de San
Martín de Oscos, José Antonio Martínez Rodil, una de las personas que más
empeño puso en el aprovechamiento turístico del palacio.
La obra está prologada por Emilio Marcos Vallaure,
exconsejero de Cultura del Principado, y cuenta con el patrocinio de Caja Rural
e Industrias Lácteas Monteverde. Se presenta
el sábado 11 de noviembre de 2017,, en la Casa de Cultura de San Martín,
coincidiendo con la feria en el municipio.
"Del palacio y la familia que lo habitó apenas
se sabía nada. Solamente había historias a medio camino entre la leyenda y la
invención, causadas por el olvido y el paso de los años. No había archivo, y
eso hace muy difícil cualquier investigación histórica", asegura el
profesor Álvarez Castrillón.
De ahí que la tarea se basase en rastrear cualquier
elemento, desde pleitos hasta partidas de nacimiento, "para componer el
gran puzzle de la familia desde el siglo XV, aunque tiene sus raíces un siglo
antes, en la Edad Media", explica el autor.
Así, el palacio se puede ver como la
"evidencia material de una historia intensa y dilatada", en donde la
familia de los Mon supo moverse con habilidad e ir ganando poco a poco en poder
y riqueza. El esplendor se alcanza en el siglo XVIII, cuando cuatro de sus
miembros alcanza importantes cargos:
Arias Mon y Velarde como gobernador del Consejo de
Castilla, y su hermano José Antonio formando parte de él, mientras que Juan
Antonio ejerció como gobernador en Antioquía, y Romualdo Mon en su carrera
eclesiástica llegó a ser arzobispo de Sevilla.
El fin del mayorazgo, un sistema que permitía la no
división de los bienes, supuso asimismo el declive del linaje de los Mon.
El palacio fue vendido por la familia, y se convirtió con el paso de los
años en un caserío agrícola.
En el año 2010 el Principado se hizo con este Bien de Interés Cultural
(BIC), y lo cedió al municipio.
Desde 2015 se mantiene una exposición, que recoge parte de lo que relata
ahora el libro (lne jueves 9 noviembre 2017).
Una excavación saca a la luz las antiguas cocinas del
monasterio
de Villanueva de Oscos
El Principado y el
Ayuntamiento colaboran en la intervención para "sanear y devolver al
edificio una parte que le faltaba", según el arqueólogo (lne 17 mayo 2016)
Villanueva
de Oscos pide al Gobierno regional una partida
para el tejado del monasterio.
Villanueva de Oscos quiere que el
Principado se comprometa con el monasterio de Santa María, que preside la
capital del concejo osqueño. "Queremos que no se pare la inversión, no se
puede venir abajo lo que tenemos", defiende el regidor, que insta a seguir
trabajando en el camino abierto el año pasado de consolidación de la ruina.
En 2015 se invirtieron 50.000 euros en un
proyecto para frenar el deterioro de este cenobio del siglo XII. La obra
permitió abrir un itinerario seguro para visitar y aprovechar lo que queda en
pie del edificio. Se avanzó, pero queda trabajo por delante y, de hecho, el
regidor explica que hay una parte del tejado que peligra y requiere una rápida
intervención.
Además de frenar el deterioro, el regidor
considera importante también adquirir la última parte pendiente de compra, así
como seguir investigando el pasado del inmueble.
"No hablamos de cualquier proyecto, ni
a cualquier precio, pero sí de buscar alternativas privadas para el monasterio.
Es una puerta abierta que hay que explorar", precisa González Braña.
Con la obra de consolidación se abrió la
puerta al uso del monasterio con fines culturales. En este sentido tienen
previsto celebrar este año en el cenobio una segunda edición de la Festa dos
frailes y también que la zona consolidada cobre protagonismo en el próximo Via
Crucis de Semana Santa.
El segundo asunto
central en el encuentro con el presidente fue el proyecto del polígono de La
Garganta, bautizado como ecoparque. La actuación, que ya tiene todos los permisos
para su puesta en marcha, cuenta con un presupuesto que ronda los 850.000
euros. El regidor califica la actuación de "vital" y pide la
inversión del Principado.
"El proyecto es un
modelo de desarrollo del medio rural y lo vemos fundamental Tiene que salir y
le pedimos al Principado que nos apoye", incide el regidor, que confía que
antes de dos años la actuación pueda ser una realidad (lne 3 febrero 2016).
La Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado.
Las dos comunidades dan luz verde al Foro de
Participación, que estará formado por colectivos del territorio con voz en la
toma de decisiones.
Los representantes se nombrarán el
27 de enero y los alcaldes piden fusionar criterios en cuanto a la pesca de
pulpo y percebe. Será también a
principios de año 2016, cuando se dé a conocer de manera concreta el plan gestor, que
permitirá a la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón ejecutar actuaciones detalladas con financiación
concreta.
Así lo
defienden los gobiernos del Principado y de la Xunta, que el 18 de diciembrede
2015 celebraron un encuentro en la localidad lucense de Ribadeo para constituir
el tercer y último órgano pendiente: el Foro de Participación Social.
Con esta
herramienta lista ya se puede empezar a trabajar sobre el territorio que la
Unesco reconoció como reserva hace ocho años.
El director general de Desarrollo Rural,
Jesús Casas, achacó el retraso a la dificultad de coordinación entre dos
comunidades autónomas, pero confió en que el año próximo la Reserva comience a
hacerse notar. "Al ser una reserva de dos comunidades, coordinarse y
llegar a acuerdos es más laborioso y costoso", incidió. Los tiempos de
esta Reserva así lo ponen de manifiesto.
La UNESCO distinguió en 2007 al territorio
conformado por siete concejos asturianos y otros tantos gallegos, pero hubo que
esperar hasta diciembre de 2013 para que se firmara el convenio entre ambas
autonomías para la gestión conjunta.
Han hecho falta otros dos años para que
estén operativos los tres órganos de gestión, es decir la Comisión de
Coordinación Internacional, la Comisión Gerente y el Foro.
El encuentro de ayer contó con la
participación de responsables de ambos ejecutivos. Del lado asturiano acudieron
los directores generales de Desarrollo Rural, Jesús Casas, Recursos Naturales,
Manuel Calvo, y Administración Local, Ricardo Suárez, además del alcalde de
Castropol y presidente de la asociación de municipios de la reserva (InterEo),
José Ángel Pérez, y el técnico de la administración Aurelio Antuña.
En
representación del Gobierno gallego participaron la directora de Conservación
de la Naturaleza, Ana Díaz, el de Desarrollo Rural, Antonio Crespo y el técnico
Antonio Calleja, además del alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez.
Ana Díaz destacó la importancia del Foro
de participación, un colectivo que aglutinará a todos los agentes del
territorio y que debe estar listo antes de junio de 2016.
"Es fundamental la implicación de
todos porque una Reserva de la Biosfera no se puede gestionar por dos
administraciones única y exclusivamente, hay que tener la implicación de todos
los afectados e implicados", incidió.
Casas por su parte precisó que los
integrantes del Foro van "a conocer la gestión de la Reserva y a
participar plenamente, tanto en las previsiones de actuaciones como en el
desarrollo de cada ejecución".
En este sentido, el regidor castropolense
confía en lograr una implicación local, pues los colectivos de la zona
"son los principales interesados en que esto funcione".
A renglón
seguido, volvió a pedir a ambos gobiernos que tengan en cuenta el trabajo ya
realizado estos años en el territorio por InterEo y que valoren la opción de
"descansar cierto peso" en la asociación.
La directora de Conservación Natural de la
Xunta de Galicia se mostró convencida de que una vez el Foro esté listo se
empezarán a notar los cambios en la comarca asturgalaica: "Las cosas serán
más dinámicas y, sobre todo, vamos a intentar que redunde en beneficios para la
población".
Defendió, además, que la Reserva tendrá
fondos para actuar el próximo año y que se darán a conocer en el primer
trimestre del año. "Va a haber presupuestos porque no hay nada que se
pueda gestionar sin presupuestos.
El plan de acción incluye una serie de
medidas concretas que trasladaremos a todas las administraciones para que vayan
consignando sus presupuestos" (lne.es 19 diciembre 2015) y (elcomercio.es 19
diciembre 015) .
Industria da permiso
para buscar pizarra de techar
en Villanueva y Santalla de Oscos.
La Consejería de Industria acaba de dar
luz verde a la empresa Canteras Fernández para investigar quince cuadrículas
mineras de pizarra entre Santa Eulalia y Villanueva de Oscos. Esta firma, con
sede en Orense, trabaja en la extracción de pizarra, tanto a cielo abierto como
subterránea, desde 1968.
El permiso lleva por nombre
"Martul" y su concesión se publicó ayer en el "Boletín Oficial
del Principado de Asturias" (BOPA). No es el primero que solicita esta
misma empresa para buscar cuarcita en los Oscos: en 2014 ya tramitó otro,
bautizado "Bustapena" (lne.es 17 octubre 2015).
Celebración de 300 años de la Iglesia de San Martín de Taramundi.
«Esta capilla i nave hicieron
feligreses y cura. Año 1714», indica una pequeña losa que se
encuentra cerca del retablo mayor. Durante estos díasde noviembre 2014, se han
organizados conferencias y exposiciones para conmemorar el
aniversario.
Con trescientos años a sus
espaldas, las reparaciones en el templo se hacen más que necesarias.
Hace diez años se inició una de las remodelaciones más ambiciosas.
La primera parte, la reparación de la cubierta, fue costeada por
Patrimonio, con una inversión de casi 100.000 euros.
Para acometer
más mejoras se buscó la ayuda de los vecinos que no dudaron en
pedir un crédito de 100.000 euros que aún están
pagando.(elcomercio.es 12 noviembre 2014).
Asturias y Galicia apuran, 5
años después,
la oficialización de la Reserva de
la Biosfera.
Los
gobiernos de Asturias y Galicia podrían mantener antes de final de año
un encuentro con los catorce concejos implicados en la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón con
el objetivo de constituir oficialmente el órgano y el plan de gestión
del territorio.
Este encuentro se espera desde 2007 cuando la Unesco
distinguió este territorio asturgalaico como Reserva.
Desde entonces
han sido los propios municipios, a través de la asociación InterEo, los
que han tomado las riendas de la difusión y gestión ante la apatía
demostrada por los gobiernos regionales (6 octubre 2012).
Siete rutas a cambio de un premio.
Es
la sugerente propuesta que plantea la nueva campaña de
promoción turística de la comarca Oscos-Eo, impulsada por
la asociación de municipios InterEo y el club de Reservas de la
Biosfera de Asturias.
La iniciativa tiene el doble objetivo de
promocionar el paisaje de la comarca a través del senderismo y a
la vez fomentar el consumo en los negocios de la comarca. La
campaña, va especialmente dirigida a los visitantes del centro
de Asturias, pues son los más habituales en la comarca.
El reto
es realizar siete rutas y acreditarlo con una fotografía de
móvil o cámara. Además, al terminar el itinerario deben acudir a uno de los
55 establecimientos colaboradores para sellar el catálogo.
Cuando estén completas las siete rutas recibirán un
regalo sorpresa aunque vinculado a los productos y servicios de la
comarca. Las siete rutas son:
Paseo costero Castropol-Figueras
(Castropol), senda verde de San Martín de Oscos, ruta del
Ferrocarril (San Tirso de Abres), ruta de A Seimeira (Santa Eulalia de
Oscos), ruta del agua (Taramundi), senda Ría del Eo (Vegadeo) y
ruta de los bosques (Villanueva de Oscos).
El palacio de Mon (San Martín de Oscos)
ya no es un
misterio.
El
palacio, en San Martín de Oscos, cuya estructura más antigua data del siglo XVI,
es actualmente propiedad del Principado, ha estado rodeado de leyendas, que, con
el paso de los años, fueron distorsionándose, tal vez por su aislamiento con
respecto al pueblo.
La imposibilidad de acceder a su interior alimentaba la
imaginación de los vecinos, que siempre se preguntaron cómo sería el interior
del palacio, con una superficie de 1.400 metros cuadrados.
Hasta ahora, tan sólo
su exterior era visible. Y era visitado, para contemplar su estructura
arquitectónica y sus famosos escudos, con las armas de las casas de Valledor,
Ibias, Velarde y Mon.
Desde el pasado sábado, la imagen del palacio que tiene una pequeña
representación de la población de la comarca es diferente.
Durante el fin de
semana varios autobuses facilitaron la visita al palacio a los habitantes de San
Martín y sus alrededores.
«Por fin podemos entrar y ver lo que había aquí
dentro», comentaba Arturo Martínez.
El Alcalde del municipio confía en que esta
iniciativa tenga el éxito esperado y logre sumar visitas a las ya numerosas que
recibe el conjunto palaciego de San Martín, sólo para contemplar su exterior,
durante la Semana Santa y el verano.
De hecho, la intención del Ayuntamiento es
volver a poner en marcha estas visitas guiadas al interior del palacio la
próxima Seman Santa.
El palacio, con planta rectangular estructurada en torno a
un patio central, está declarado desde 2005 Bien de Interés Cultural (BIC).
El
Principado lo adquirió hace más de un año. Desde entonces, se esperaba con
expectación su apertura al público. El pasado fin de semana, por fin, fue
posible ( 5 abril 2011).
Encuentros de Ferreiros
Se celebran cada dos años
desde el año 2002 y tienen lugar el primer fin de semana de septiembre en
Santa Eulalia de Oscos, donde mas de 80 ferreiros construyen una escultura y
cuentan sus vivencias....(4 septiembre 2010).
Se organiza en Santa Eulalia, por el Consejo del Hierro, desde el año 2007, la reunión de FERREIROS
En septiembre de 2013 su talento
colectivo ha permitido crear una pieza, diseñada por el ferreiro
José Ortiz, que reproduce a gran escala un clavo.
Mide nada
menos que cuatro metros y rinde homenaje a la tradición ferreira
de la comarca oscense y preside la entrada a la capital
santallesa.
Friedrich Bramsteidl, coordinador del trabajo, se mostró
satisfecho por lograr llevar a buen término la obra.
El momento
más complejo fue el de introducir el clavo en la pieza de
pizarra previamente instalada: «Fue un momento delicado porque
por nada que la tocase podría haber reventado. Lo logramos con
mucho tacto».
Encuentros de senderismo Oscos - Eo.
Se iniciaron en el año 2005 y una vez al año son el punto de referencia del senderismo, al menos, a nivel regional.
El 18 de octubre de 2008, se celebraron las jornadas de senderismo Oscos-Eo
participaron noventa personas, procedentes de diversos puntos de la región
asturiana y de Galicia, se acercaron a Villanueva de Oscos para disfrutar de una
jornada campestre y, sobre todo, de convivencia.
La jornada comenzó a las once
de la mañana con el inicio, desde la plaza del Ayuntamiento de Villanueva de
Oscos, de la ruta de los Bosques, con un recorrido aproximado de 8 kilómetros.
Los participantes en el encuentro pudieron observar a su paso diferentes
rincones del occidente asturiano, como es el caso de Pacios, un pueblo
perteneciente al concejo y «conocido por su arquitectura tradicional».
Sobre la
una de la tarde, los senderistas llegaban el Ecomuseo del Pan, ubicado en la
localidad de Santa Eufemia, para degustar los diferentes productos elaborados
por el propio museo, como las empanadas o los bollos preñaos.
La parada también
les serviría para, además de tomarse un pequeño descanso, conocer las
instalaciones del centro y sus inmediaciones.
En torno a las cuatro de la tarde,
en la Casa de Cultura de Villanueva, comenzaría la ponencia «Somos nuestros
recuerdos», a cargo de Juan Manuel Blázquez, director de la serie de televisión
española «Cuadernos de paso» y autor del documental «Cuaderno de Oscos».
La Corporación tiene prevista la puesta en marcha de las
"Jornadas gastronómicas de la comarca", con productos prototípicos del campo
y del mar. La actividad comenzará a finales de este mes y se clausurará el
próximo 30 de noviembre.
Los tres concejos que conforman los Oscos son uno de los lugares elegidos por
los amantes de la naturaleza y el senderismo. Su paisaje natural, a penas
retocado por la mano del hombre, conforma un entorno lleno de caminos y senderos
que los visitantes pueden recorrer entrelazando rutas y destinos (19 octubre 2008).
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (2019) . Un torso del acero inoxidable para el Marqués de Sargadelos (elcomercio lunes 20 mayo 2019).
El Comercio, D. S., Fuente (2015). La Reserva de la Biosfera Río Eo se abre a la participación ciudadana (elcomercio.es 19 diciembre 015)
El Comercio (2014). Celebración de 300 años de la Iglesia de San Martín de Taramundi. (elcomercio.es 12 noviembre 2014)
La Nueva España. Tania Cascudo (2021). Santalla, balcón de belleza (lne 31 de agosto 2021).
La Nueva España, T. Cascudo (2021). Oscos-Eo estrena este año 2021, un trail de montaña para promocionarse (lne 21 enero 2021).
La Nueva España, D. Álvarez (2019). La plaza de Sargadelos acogerá la estatua del marqués en Santalla (lne 20 mayo 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). Con el punto de mira en los Oscos (lne 11 mayo 2019).
La Nueva España, G. García (2017). Los cuatro siglos de la familia Mon, de los Oscos, documentados por primera vez (lne jueves 9 noviembre 2017)
La Nueva España, T. CASCUDO (2016). Una excavación saca a la luz las antiguas cocinas del monasterio de Villanueva de Oscos (lne 17 mayo 2016)
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Villanueva de Oscos pide al Gobierno regional una partida para el tejado del monasterio (lne 3 febrero 2016)
La Nueva España, T. Cascudo, (2015). La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado (lne.es 19 diciembre 2015)
La Nueva España. T. C. (2015). Industria da permiso para buscar pizarra en Villanueva y Santalla de Oscos (lne.es 17 octubre 2015)
La Nueva España (2008). Encuentros de senderismo Oscos - Eo (19 octubre 2.008).
La Nueva España (2010). Encuentros de Ferreiros (4 septiembre 2.010).
La Nueva España (2011). El palacio de Mon ya no es un misterio ( 5 abril 2011)
La Nueva España(2012). Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera (6 octubre 2012)
Patrimonio Minero y arqueología Industrial de Asturias.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.