0000

Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.

Para ver la última actualización del presnte fichero, mantener pulsada la tecla F5.

"Debemos optimizar el uso de infraestructuras que tiene la Universidad y que muchos investigadores desconocen".

José Luis Acuña, Profesor de Ecología, director científico del OMA  ( 26 junio 2014) .

"La mayoría de los nuevos colonizadores marinos de Asturias,  llegan de Oceanía"

 Eva García Vázquez,   bióloga,  departamento de Biología Funcional.

"Hay que separar el cambio climático, de la preocupación y protección del medio ambiente, y esto sí que depende de nosotros" (apartado 9).

Alberto Foyo, Doctor en Geología.

“Uno de los riesgos de que cambie la composición de especies es que caigamos en la sobrepesca de las nuevas que llegan”.

Antonio Punzón,  biólogo e investigador del Instituto Oceanográfico (IEO)

01. Nudibranquio Felimari. 02. Planaria naranja. Fondo marino de Asturias.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- La Universidad de Oviedo y el Fondo marino asturiano.

2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad de Oviedo.
2.2.- La Facultad de Ciencias  Biológicas de la Universidad de Oviedo.

 3.- Caladeros asturianos. 

3.1.- El cañón submarino de Avilés.
3.1.1.-  Cartografia del Cañón de Avilés la cordillera submarina que llega a Navia.
3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017.
3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX).
3.2.- El caladero de "El Cachucho".
3.3.- El caladero de Carrandi.
3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de  La Gaviera.
3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias.
3.5.1.- Los pescadores paran el viernes 26 de marzo de 2021,  en protesta por la paulatina asfixia económica del sector.

4.- Lugares de Interés Comunitario (LIC) en el área submarina asturiana.
5.- Problemática  con los pescadores.
6.- El Observatorio Marino de Asturias (OMA).

6.1.- La boya de Cudillero.
6.2.- Instalación de sensores en el  océano abierto de Asturias

7.-  Mapa topobatimétrico de Asturias.
8.- La basura en el mar.

8.1.- Especies invasoras en las playas de Asturias.
8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias.
8.2.1.- El mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de Asturias.
8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda.  
8.2.3.- Deterioro e invasión de algas  "liagora" y "grateloupia imbricata" en la costa  asturiana.
8.2.4.-  Algas invasoras en Asturias
9.- Cambio climático.  Percepción del cambio climático (?) en las  aguas de Asturias.
10.- La pesca submarina deportiva en Asturias.
10.1.- Problemas de la pesca en el mar
11.- Noticias:
Suelta de 9.000 ejemplares de oricios en Tapia de Casariego; Antonio Punzón, investigador del IEO: “El calentamiento del agua ha ocasionado que la migración de la sarda se adelante casi un més” ;  El fondo marino asturiano. El Gran Cañón .; Cien pescadores en el Open de Ribadesella en  octubre de 2019.;  Castropol realiza en octubre de 2019,  una limpieza del fondo marino de la zona portuaria.;  Científicos analizan cómo evitar especies invasoras en las costas de Gijón en 2019..;  Acuerdo entre científicos y pescadores, para la pesca en el cañón de Avilés.;  Cuando un bosque arde, el mar también lo hace.; Día de Villas Marineras Turísticas  del Cantábrico; «La subida del nivel del mar se ha llevado las dunas de muchas playas», Germán Flor
12.- Bibliografía.

Costa oriental de Asturias

Costa de Ribadedeva en  Asturias oriental.

1.- Introducción

El fondo marino  asturiano,  ha sido, durante mucho tiempo, uno de los jardines oceánicos más ignotos de la geografía española. Atesora una gran cantidad de especies, con tonos naranjas, amarillos, azules y rojos intensos. Los hay que  son multicolores como los gobios y los blénidos o el gayano, que en época de reproducción tiene colores azules y naranjas;  esponjas  anaranjadas, amarillentas, verdosas, de tono rojizo fuerte que colonizan las grietas,  por ello  el atractivo fotográfico de los fondos marinos del Cantábrio, no tienen nada que envidiar a las aguas del Caribe o  del Mediterráneo, tal como indica el  arenesco (nacido en San Juan de la Arena)  Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y  fotógrafo submarino, cuyas fotos adjunto (lne 25 septiembre 2016)

Hay que destacar en él  los cañones submarinos (apartado 3), el sistema de Avilés está formado por un cañón principal  de “Cañón de Aviles”,y mas al este dos cañones subsidiarios, el  “Cañón de Corbiro”  y el “Cañón de La Gaviera”, junto a dos elevaciones rocosas: El Canto Nuevo y Agudo de Afuera. 


05. Moma amarillo macho. 06. Pez tabernero.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

En la zona  accidental de Asturias, el margen continental de la costa  presenta otros cañones menores: en el extremo occidental el de Navia y al oriente los de Llanes y Lastres. 
Estos fondos marinos han sido estudiados desde los años ochenta por investigadores de la Universidad de Oviedo y en ellos hallaron muestras de arrecifes de coral de aguas frías, una particularidad desconocida hasta entonces en el Cantábrico. 
A partir de 2010, el proyecto Indemares –cofinanciado por la UE y coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente– ha realizado diversas campañas estudiando estas áreas y ampliando los conocimientos existentes sobre los distintos hábitats que albergan. 
Se utilizaron para ello robots y cámaras submarinas, además de diversos sistemas de draga, arrastre y toma de muestras. 
Entre las cerca de 1.500 especies identificadas se encuentran algunas tan singulares como el calamar gigante o cetáceos como cachalotes, delfines y rorcuales. 
En los arrecifes se localizaron auténticos bosques de gorgonias con ejemplares de metro y medio de altura, así como esponjas gigantes. Junto a rarezas como los calamares gigantes ('Architeuthis dux' y 'Taningia danae') o el pez reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus) –que puede llegar a vivir hasta los 100 años–, se encuentran en estas áreas las principales especies pesqueras de nuestra flota: rape, merluza, bacaladas, lirios o el que dio nombre popular al Cachucho (apartada 3.2), la palometa roja o virrey ('Beryx Decadactylus' y 'Beryx splendens').
La preservación de los hábitats de esta fauna piscícola y un conocimiento lo más completo posible de todas las especies presentes son los objetivos de las diversas campañas emprendidas en el marco del proyecto Indemares: 
«Todas estas zonas son auténticos oasis de vida –explica Javier Cristobo– y, en concreto, la riqueza que ofrecen los arrecifes coralinos es muy importante, ya que muchas de las especies comerciales dependen de su preservación y de que se sigan manteniendo en buenas condiciones».
Del estudio de  los mapa topobatimétrico  de la costa  asturiana (apartado 7), realizado por el  Instituto Español de Oceanografía (IEO) se ha deducido que:

  • La  plataforma continental, tiene un borde muy irregular, con una anchura variable entre 12 y 40 km presentando numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario.
  • En el talud continental se distinguen uno superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y otro inferior, de fuerte pendiente y que finaliza de una forma clara a 4.700 m, de profundidad en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
  • La profundidad máxima representada en el mapa es de 5.684 metros, que corresponde a la zona noroeste de la llanura abisal en el norte del monte submarino Cantábrico. 

La creación en Oviedo de la Facultad de Ciencias  Geológicas en los años 50 y   de la Facultad de Ciencias Biológicas en los años 60 (apartado 2) , amplió su conocimiento en fondos marinos someros, a partir de los años 80, Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un modelo que permite predecir las fluctuaciones de las poblaciones de pequeñas especies como la sardina, el bocarte y el arenque de una temporada de pesca a otra. Este estudio fue presentado en junio de 2016 (apartados 6 y 10).

03. Mojarra. 04. Aiptasia mutabilis.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

En el apartado 10, se hacen algunos comentarios sobre el cambio climático y su apreciación en las aguas de Cudillero.
En  el año 2014 con la  constitución del Observatorio Marino de Asturias (apartado 6) y del Mapa topobatimétrico de Asturias (apartado 7), se establecen las bases, para avanzar en el conocimiento del Medio Marino de Asturias.
En el verano de 2014 tiene lugar en Gijón  un Simposio Ibérico de Biologia Marina con un estudio del dominio batial (relativo a las partes profundas del mar) y los investigadores  indican que  no se sabe prácticamente nada, pero en el estudio inicial en la zona  de Asturias, aporta muchas novedades como los arrecifes de corales de agua fría, gorgonias, esponjas o hexactinélidas que aparecen en los sistemas de cañones de Avilés.
Dada la importancia natural del cañón submarino de Avilés,  que a sólo siete millas de la costa avilesina alcanza los 4.750 metros de profundidad, el Ministerio inició en 2009  una serie de campañas oceanográficas para estudiar la posibilidad de incluir el cañón de Avilés en la red de espacios submarinos protegidos. 
La falla de Ventaniella (Ponga)-Avilés de dirección SO-NE penetra en el mar por Avilés y forma el cañón submarino citado (apartado 2.1).
Frente al cabo Peñas, a unos 30 km al N se ubican el cañón submarino de Corbiro y a unos 8 km más al E. el cañón de La Gaviera.

Costa de Llanes. Zona Cantábrica (Asturias).

Costa oriental con  Llanes al fondo. Calizas carboníferas de la Zona Cantábrica.

Asturias dentro de la División de grandes unidades geológicas de la Península Ibérica, se divide en dos:
A) Zona ASTUROCCIDENTAL-LEONESA y B) Zona CANTABRICA (ver mapa geológico adjunto, seguir leyendo....) y el limite de ellas en el mar, coincide más o menos, con la confluencia de las aguas del océano Atlántico con las aguas algo menos frías del Golfo de Vizcaya.
Una investigación del CSIC (18 mayo 2016)  revela que cada mes llegan a los océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los fuegos, que producen un calentamiento del medio marino...
Toda la documentación que sigue, se actualiza en el apartado  11 de Noticias.....

2.- La Universidad de Oviedo y el Fondo marino asturiano. 

 2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas. 2.2.- La Facultad de Ciencias  Biológicas.

La importancia de la Universidad de Oviedo en el estudio del Fondo Marino asturiano, es muy importante.
La Universidad de Oviedo,  junto al   Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Secretaría General de Pesca (SGP), han impulsado durante estos años del siglo XXI el conocimiento del mundo submarino asturiano aprovechando el resultado de diversos estudios.

2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas

Los fondos marinos dependen,  en gran medida,  de  su constitución geológica, que condiciona la topografía, la composición del fondo oceánico sobre el que se desarrolla la flora, que sirve de soporte  y  asentamiento de variadas especies, junto a diversos factores.

Costa de Cadavedo (Luarca). Zona Geológica Asturoccidenta-Leonesa

Costa  de Cadavedo (Valdés).  Zona Geológica Asturoccidental-Leonesa.

En 1957 se crea la Facultad de Ciencias Geológicas de Oviedo, una de las tres primeras de España y a inicios de los años 60, la Dra. Inmaculades Corrales, imparte en la Facultad de Ciencias Geológicas la asignatura de Geología Marina, que se desarrolla en base a estos parámetros:

  • Interés de conocer los fondos marinos y su composición
  • La posible  existencia de materias primas y de campos energéticos beneficiables.
  • A raíz de la II Guerra Mundial, se despertó un gran interés por el conocimiento de los fondos marinos. Gracias a ello,  esta ciencia evolucionó rápidamente, en todo el mundo.

Los métodos comúnmente utilizados son geofísicos y no proporcionan una observación directa, pero estos métodos fueron los primeros utilizados y se incrementaron  al buscar estructuras favorables para la localización de hidrocarburos.
En Asturias la Facultad de Ciencias Geológicas a través de diversos departamentos (Estratigrafía, Paleontología Geodinámica, etc..),  impulsó el conocimiento de la Geología de Asturias, a través de  tesis y la cofección del Mapa Geológico, impulsado por el Instituto Geológico y la fenecida Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras.
Parece ser, que se ha comprobado que el empleo de la geofísica, afecta  a la vida de los peludinescalamares gigantes asturianos, seguir leyendo...

2.2.- La Facultad de Ciencias  Biológicas de la Universidad de Oviedo..

La Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo fue creada hacia 1967, formando diversos equipos de investigación del Medio Marino que han propiciado la creación en 2014   del Observatorio Marino de Asturias (OMA).
La Universidad de Oviedo, a través de este proyecto, aspira a ser un punto de referencia regional, nacional e internacional de la observación y de la investigación relacionada con el mar.
Abordará, por ejemplo, el seguimiento y detección de cambios en el medio ambiente marino, la investigación sobre recursos marinos o el desarrollo de tecnologías aplicadas a la observación del mar (Boya de Cudillero, apartado 6.1).
 Un portal web (https://oma.uniovi.es/)  dará acceso a las mediciones ambientales y a los datos recabados por los equipos de investigación, así como a los trabajos científicos relacionados con el Mar Cantábrico.
El OMA  (apartado 6), es una Agregación Estratégica de Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo. 
Cada grupo aporta una serie de líneas de investigación relacionadas con la observación de los ecosistemas marinos en sentido amplio: 
Ecología y biodiversidad, biogeoquímica, biología de recursos vivos, paleooceanografía, tecnología aplicada a la observación del mar, genética de recursos marinos, cambio global, etc....

 3.- Caladeros asturianos.

 3.1.- El cañón submarino de Avilés. 3.1.1.-  Cartografia del Cañón de Avilés la cordillera submarina que llega a Navia. 3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017. 3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX). 3.2.- El caladero de "El Cachucho". 3.3.- El caladero de Carrandi. 3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de  La Gaviera. 3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias.

Gracias a la aportación de los pescadores y del Centro de Experimentación Pesquera del Principado, se han identificado 226 caladeros de pesca que ocupan una superficie de 984.938 hectáreas, que se muestran con información sobre su profundidad, tipo de fondo, principales artes de pesca con los que se faena en cada uno y principales especies, que fueron aportadas  al mapa topobatimétrico  de Asturias(apartado  7)

Síntesis Geológica de Asturias y Cordillera Cantábrica

ENADIMSA (1983). Síntesis Geológica de Asturias y Cordillera Cantábrica


En el  XVIII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina, celebrado en septiembre de 2014 en Gijón, coincidiendo con el centenario del Instituto Español Oceanográfico (IOE),  se trataron temas diversos desde la pesca  zonas abisales a  la producción de fármacos para tratar el cáncer a través de especies marinas.
Se puso en evidencia de la gran variedad de especies que se ubican en la zona abisal de la zona de Asturias,  a mas de 600 m de profundidad, donde dominan los organismos sésiles, fijos al sustrato de gran porte, como los corales, gorgonias, esponjas, etc..
Se hizo hincapié, en que las pesquerías a estas profundidades  sean respetuosas con un medio que en 2014, se conserva perfectamente.
Los investigadores inciden en que el litoral asturiano concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico, siendo las especies más abundantes los delfines común, listado y mular y el calderón común. 
Las principales poblaciones habitan en las profundidades del cañón de Avilés, donde comparten hábitat con el emblemático calamar gigante.

Gobio de cabaza amarilla.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

3.1.- El cañón submarino de Avilés.

3.1.1.-  Cartografia del Cañón de Avilés la cordillera submarina que llega a Navia. 3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017. 3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX).

El cañón submarino de Avilés.
Se inicia  a unas 10 millas de la bocana de la ría avilesina ,  a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud y unos 40 km de extensión, aproximdamente entre el meridiano de Gijón y la costa occidental de Cudillero, con un perfil en forma de V y un fondo con abundante sedimento y  una orientación dominante Noroeste-Sureste, que alcanza los 4.700 metros de profundidad, donde  la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta.
 Se origina como consecuencia  de la gran falla de Ventaniella (ver plano geológico) que ha sido cartografiada desde la costa avilesina hasta el citado puerto de Ventaniella en  el concejo de Ponga, que ha facilitado, al penetrar en el mar la formación de una  gran sima abisal que  es el hogar de incontables especies marinas y , en  sus aguas oscuras  encuentra la guarida del misterioso «Architeutis dux», el calamar gigante, el Kraken de Julio Verne. 

Mapa topobatimétrico  de la costa Gijón-Luarca. En el centro “Cañón de Aviles”, al NE el  “Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y perfil en V) , y el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de U).

 Instituto Español de Oceanografía (IEO). http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/9611


Este animal es el más ilustre entre los que viven poco más allá de la ría de Avilés, pero la riqueza que WWF pretende que sea protegida un área  más amplia con: Corales de profundidad -«Lophelia pertusa»-, algas, aves marinas, cetáceos, tiburones y distintas especies pesqueras de interés comercial.
En 1522 se originó en Avilés un terremoto   debido al movimiento de la falla de Ventaniella, al liberar súbitamente  de energía acumulada en su interior.
La fractura geológica que se diluye en las profundidades marinas y que se ha hecho famosa por albergar singulares arrecifes de coral de aguas frías también da cobijo a «reclusos» de merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie.
Los científicos hallaron en la última campaña de investigación del proyecto «Indemares»  a bordo del buque «Ángeles Albariño» la presencia de estas «baby merluzas» en la cabecera del eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, nunca se habían descrito casos de juveniles en estas profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no trabajan los arrastreros, que son los que pueden dañar a esta población», sentenció el responsable del oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el cañón de Avilés firma nuevos hallazgos.
También se  ha detectado la existencia en el cañón de Avilés de una «importante» población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son organismos considerados filtradores, por eso es una rareza», explicó el científico del Oceanográfico, que también destacó la existencia de grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Los científicos han sido capaces de radiografiar la sima gracias a aparatos como el robot «Liropues 2000», el único vehículo submarino no tripulado capaz de operar a profundidades de 2.000 metros, y un sofisticado trineo fotográfico. Aún así serán necesarias nuevas campañas de investigación para desvelar nuevos secretos del cañón.
«Esperamos que se siga estudiando este espacio pese a la actual situación económica y esperamos también que se hagan nuevas investigaciones en el Cachucho, que es una referencia para el cañón de Avilés y hace tiempo que no se somete a estudio», sentenció.
Las conclusiones definitivas del proyecto «Indemares» se darán a conocer en 2013. Entonces la decisión de catalogar el cañón de Avilés como área marina protegida será, principalmente, política. Hasta entonces los científicos seguirán vigilando con su robot a las merluzas en la guardería.
El sistema de cañones de Avilés ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.

3.1.1.-  Cartografia del Cañón de Avilés la cordillera submarina que llega a Navia.

El Cañón de Avilés se  comenzó a investigar en sus profundidades en el año 2007,  y tiene un gran  potencial biológico.  El último descubrimiento tiene que ver con la dimensión del cañón, históricamente circunscrito tan sólo al ámbito de la vertical de Avilés. Pero nada más lejano de la realidad. 
Según ha puesto de manifiesto el cartografiado de los fondos marinos realizado durante las últimas campanas científicas si bien es cierto que el canal principal del cañón comienza frente a Avilés, en la posición coincidente con los 6º de latitud Oeste, y desemboca a una profundidad de 4.750 metros en la base del talud continental, la red de cañones subsidiarios asociados a la falla principal se extiende formando una intrincada red hasta más allá de la vertical de Navia
Las imágenes preliminares del mapa submarino, aún en fase de elaboración, dan idea de un relieve muy semejante al que tendría una cordillera terrestre. Pero bajo el mar. 
Francisco Javier Cristobo, director del Centro Oceanográfico de Gijón y miembro del equipo de investigadores indica que existe un gran desconocimiento de lo que hay a partir de los mil metros de profundidad, y el Cañón de Avilés llega casi a los cinco mil metros, sí sabemos que la biodiversidad en esos lugares es amplísima, por lo que lo previsible es encontrar decenas de nuevas especies, hábitats singulares y quién sabe qué rarezas». 
El laboratorio del Oceanográfico de Gijón guarda pruebas que fundamentan ese convencimiento. La toma de muestras de las últimas campañas en el cañón ha deparado la recolección de decenas de especimenes y los biólogos trabajan en su catalogación y archivo.
«En el Cañón de Avilés se pueden encontrar todo tipo de especies, desde los mayores vertebrados marinos (cetáceos), a peces e invertebrados: ofiuras, crustáceos, equinodermos, corales, esponjas... También es interesante la investigación a nivel planctónico y bacteriano.
El sistema del cañón es muy complejo por su profundidad -se originan muchas interacciones entre los organismos que viven a diferentes alturas de la columnas de agua- y por lo intrincado de su relieve», relata Cristobo.
A diferencia del área marina protegida del Cachucho (frente a Lastres), los científicos han llegado a la conclusión, según anuncia Cristobo, de que no será necesario declarar el Cañón de Avilés como área cerrada a la pesca, lo cual será recibido con agrado por las flotas que faenan en la zona.
«El cierre de una área marina como el Cachucho atiende al hecho de que existan ecosistemas únicos, especies raras o únicas y zonas de interés pesquero relacionadas con el proceso reproductivo de los peces.
Es cierto que en el Cañón de Avilés se dan también esos condicionantes, pero el caso es muy diferente al Cachucho. 
Son áreas de diferente extensión y profundidad y en el Cañón de Avilés existe desde hace mucho tiempo una importante actividad pesquera que no había en el Cachucho, pero es una pesca pelágica (de superficie) y de corte artesanal que no tiene efectos sobre los fondos marinos», explica el director del Oceanográfico. 
En opinión de Cristobo, «esa actividad pesquera tiene que seguir, lo que no quita que ciertas zonas del cañón que aún estamos en proceso de describir puedan ser cerradas a la pesca, en especial la de arrastre, dada la presencia de especies vulnerables -corales sobre todo- o lo delicado de ciertos ecosistemas; pero siempre hablamos de zonas muy, muy concretas.
El Cañón de Avilés en un área enorme y sería una barbaridad cerrarlo todo, además no tendría sentido». La comunidad científica tendrá una nueva oportunidad de indagar en los misterios del Cañón de Avilés este mismo mes. 
El buque «Vizconde de Eza», que empieza a ser un visitante habitual de sus aguas, iniciará el día 28 una campaña que durará hasta el 17 de mayo. «Embarcaremos científicos de los centros de Gijón, La Coruña y Santander, todos bajo la coordinación del investigador principal, que es Francisco Sánchez», apunta Cristobo (lne  4 abril 2011).

3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017.

El plan de gestión de las capturas que proponen los científicos para la fosa,  genera recelo en el sector tras el veto que sufrieron en el área del Cachucho (al N. de Lastres), ahora vedada a sus intereses.
Afirman que se autogestionan, con cuotas realizadas por ellos mismos  para pescar, siempre hubo un reglamento “no escrito” y los barcos empleaban artes compatibles  por ésta razón se han encontrado recientemente medio centenar de nuevas especies en la última campaña de 2017.
Si se arrasara con las artes de pesca, no habría esa riqueza  biológica en el cañón de Avilés. Afirman que aún quedan  zonas vírgenes en el cañon.
Salvador Fernández Marqués, patrón mayor de la cofradía de pescadores de Cudillero, indica que son muchas las generaciones de pixuetos que han pescado en las aguas del cañón de Avilés (se estima que faenan  unos 400 barcos de todas las artes) debido a su riqueza en especies y es partidario de “dejar las cosas como están porque hasta ahora ha ido bien, durante muchas generaciones” .Los pescadores van a esperar a que los científicos se expliquen y pongan encima sus resoluciones y no están de acuerdo en que “les echen de donde hasta ahora están pescando” (lne 12 julio 2017).


3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX).
 La comarca avilesina se encuentra asentada sobre una zona de incidencia sísmica notable: la falla de Ventaniella, que desde el cañón submarino de Avilés penetra por la ría y continúa hasta el puerto de Ventaniella, en la Cordillera Cantábrica.
El primer terremoto importante del que se tiene constancia en Avilés es el del año 1522, que fue recogido por el cronista y canónigo de la Catedral de Oviedo Tirso de Avilés, en su obra 'Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado', escrita hacia 1590: «Miércoles veinte y cinco días del mes de junio, año de mil quinientos veinte y dos tembló la tierra en esta ciudad (Oviedo), estando aquí el Capítulo de los frailes de San Francisco (...)
Así mismo fue general este terremoto de temblar la tierra en todo este Principado e Reyno, e cayó en este terremoto mucha parte del monasterio de San Francisco de Avilés, que es de la Orden de San Francisco, e fue general en muchas partes de España, e cayeron muchos edificios».
El siglo XVIII fue pródigo, debido a una conjunción de alteraciones climáticas, en grandes catástrofes naturales, tales como sismos, lluvias torrenciales, tormentas, inundaciones...
El 1 de noviembre de 1755 se produjo el devastador terremoto de Lisboa, que tuvo enorme repercusión en Portugal, España y el noroeste de África. Esta sacudida sísmica está considerada como una de las mayores jamás registradas en tiempos históricos, ya que se cree que pudo alcanzar XII grados en la escala de Mercali o 9 en la de Richter.
Fue, sin duda, el terremoto más destructivo de todos los conocidos en la península Ibérica. Además, al temblor de tierra siguió un gigantesco tsunami o maremoto que devastó las costas atlánticas.
 Es difícil precisar la cifra de víctimas, que algunas fuentes sitúan en 90.000 muertos, si bien estudios recientes la reducen a 13.000 fallecidos en Lisboa y algo menos de 2.000 en España.
Esta tremenda tragedia dio origen a un debate científico que arrinconó la vieja visión entre supersticiosa y religiosa que se tenía de los terremotos, y fue el inicio de la sismología.
En toda Asturias se sintió este enorme seísmo y Avilés no fue una excepción. Así lo recogió Francisco Fernández Reconco, 'escribano del número de la villa de Avilés, sus concejos y jurisdicción':
«En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo».
 Describe que las monjas y los frailes abandonaron a toda prisa las iglesias y los conventos, y añade: «En cuya ocasión, yo, Francisco Reconco, estando en la plaza mayor de esta villa, frente a la torre del reloj de ella, no siendo horas de dar campanadas, y con el motivo de este temblor, le oí dar siete campanadas chicas. Y de allí a una hora y media vi que los caños de esta villa, con el motivo de remudarse la tierra en su centro, se puso el agua por espacio de más de cinco horas más revuelta y turbia que el barro colorado, pues algunos decían que era sangre.
Muchos vecinos de esta villa se salieron de sus casas, juzgando que caían sobre ellos, dando voces. En cuya ocasión estaba la ría vacía del todo, y en el pozo, junto a la puente, se levantó o vino del mar alta un golfo de agua que obligó a flotar los navíos que allí estaban y se dieron unos con otros y dentro de un cuarto de hora volvió a quedarse en seco toda la ría».
El escribano Reconco fue testigo de excepción de ese y otros terremotos en Avilés, que recogió en su crónica privada de sucesos ocurridos entre los años 1750 y 1781.
 Así, también recoge que el 31 de marzo de 1761 «y a cosa de las doce y cuarto del día, a tiempo que estaba claro y sin vientos hubo un temblor de tierra bien reconocido en esta villa, y en España y Portugal, como después lo decían las cartas de muchos particulares, pero bendito Dios no hizo en este país ningún estrago.
Y en el día 5 de abril de este año, salió en procesión y rogativa el Santísimo Cristo de San Nicolás y Nuestra Señora del Rosario, pidiendo todos, con mucha devoción, suspendiese tales castigos con que nos amenaza y avisa para que nos enmendemos de nuestros vicios. Y le suplicamos nos deje vivir y morir en su divina gracia».
Reconco también recogió en su crónica otro seísmo ocurrido al año siguiente: «El día 18 del mes de febrero de este año de 1762 siendo las siete de la noche, y estando el tiempo en calma, se reconoció en esta villa y en otras varias partes, un temblor de tierra que muchos vecinos salieron de sus casas para la calle dando voces, temerosos si las casas se caían, pero bendito Dios no sucedió ningún agravio en gentes ni en las casas».
En el siglo XIX, aun cuando Asturias padeció diversos temblores de tierra, con especial frecuencia en Cudillero y Gijón, no hay noticia de ninguno de cierta importancia en Avilés. Sin embargo, a lo largo del siglo XX sí se vivieron en el concejo avilesino varios terremotos de fuerza notable.
 El 15 de abril de 1994 un terremoto de 4,2 grados en la escala de Richter con epicentro en los límites de Galicia y Asturias afectó desde Vegadeo a Navia.
Hubo gran alarma entre los vecinos de Oviedo, Avilés, Mieres, Pola de Allande y otras localidades asturianas, pero no se registraron heridos ni daños materiales relevantes.
 El 30 de noviembre de 1995 media Asturias volvió a padecer un terremoto de 4,5 grados en la escala de Richter con epicentro en Triacastela (Lugo).
 Hubo escenas de pánico, pero no ocasionó víctimas. Finalmente, a las dos menos diez de la madrugada del 22 de mayo de 1997 Asturias vivió el mayor terremoto del siglo XX.
Fue un movimiento sísmico de 5,1 grados en la escala de Richter, con epicentro en la comarca de Becerreá (Lugo) y al que siguieron más de 100 réplicas.
 Se sintió en todo el noroeste español, provocó gran alarma y, en Galicia, una víctima mortal, varios heridos y daños materiales. La Voz de Avilés 13 marzo 2010 por Ramón Baragaño.

3.2.- El caladero de "El Cachucho".

El Cachucho  es conocido internacionalmente como Banco de Danois, por ser este  investigador francés que lo dio a conocer en 1948.
Se localiza a unos 65 kilómetros, al norte de Ribadesella, siendo la primera área marina protegida de España, forma una gran montaña submarina que se eleva bruscamente, desde su base tiene una altura de 4.800 metros, con la cumbre situada a unos 450 metros de profundidad, tiene forma de meseta y una extensión de 15 kilómetros de norte a sur, y 50 en dirección este-oeste.
En 2011 fue declarada la primera zona marina protegida del país. El Cachucho es  «una fuente o reserva de recursos pesqueros de enorme valor».
Es un oasis en el que está prohibido pescar con artes que afectan al fondo, cuestión que critican los armadores, pues "En el Cachucho defendieron una buena gestión pesquera y, por contra, se cerró del todo".
WWF/Adena presentó en 2004 al Gobierno de España una lista de veinte zonas costeras que debían contar con una protección oficial.
 Una de las primeras áreas en contar con esta protección medioambiental fue el Cachucho, un monte subacuático situado frente a Lastres.
Desde un punto de vista ecológico,  representa una de  las zonas submarinas más ricas en biodiversidad de la costa asturiana.


3.3.- El caladero de Carrandi

Sito a unas 28 millas al NE de Gijón se han localizado calamares gigantes que son  estudiados y fueron expuestos en el Museo del Calamar Gigante de Luarca (CEPESMA). El primer ejemplar macho con un pene de 76 cm. fue capturado en Carrandi, perteneciendo a la especie "Architheutis dux" tenía 6 m. de longitud y 50 Kg. de peso, se enganchó en las redes de unos pescadores el martes 10 de septiembre del 2002.

3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de  La Gaviera

El  “Cañón de Corbiro”  ubicado a unos 30 km al norte del Cabo Peñas, tiene unos 23 km de longitud y perfil en V.
A unos 8 km más al oriente de este cañón se localiza  el “Cañón de La Gaviera”  que tiene un perfil en forma de U con uno de los flancos sedimentario y otro más rocoso, actuando como un cañón colgado.

3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias. 3.5.1.- Los pescadores paran el viernes 26 de marzo de 2021,  en protesta por la paulatina asfixia económica del sector.

3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias. 

En el primer decenio del siglo XXI, la pesca marítima asturiana ha perdido a tres de cada diez trabajadores..
La actividad retrocede de 1.500 empleos a poco más del millar. Algunas cofradías reducen a la mitad sus barcos en este siglo (lne 16 mayo 2016).


3.5.1.- Los pescadores paran el viernes 26 de marzo de 2021,  en protesta por la paulatina asfixia económica del sector.

Las cofradías asturianas se unen a la marea gallega, que también llama a la huelga por el pretendido endurecimiento del control pesquero
Zafarrancho de combate en la flota pesquera asturiana. La Federación de Cofradías de Pescadores del Principado acordó ayer de tarde, en una reunión extraordinaria y telemática de los patrones mayores de cada puerto, convocar un paro de 24 horas que tiene por objetivo paralizar la flota el próximo viernes, día 26. Del mismo modo, todas las cofradías pesqueras cerrarán ese día sus puertas, incluidas las de las rulas donde se vende el pescado del día; las lonjas de Avilés y Gijón, de gestión ajena a las cofradías, han sido invitadas a secundar también el paro. Los pescadores asturianos se suman a la marea de protesta surgida hace unos días en Galicia, donde las cofradías adoptaron el acuerdo de parar este viernes como protesta por el pretendido endurecimiento por parte de la Unión Europea de las medidas de control de la actividad pesquera. Pero, además de secundar las razones de los pescadores vecinos del Oeste, los asturianos tienen sus propias razones para plantarse: “El reparto a la baja de cupos de xarda (caballa), especialmente agravado este año, hace mella en la economía de los pescadores.
Si a eso se suma el desastroso año que llevamos por culpa del covid, la falta de ayudas al sector y el recorte inexplicable de cupos de otras especies muy importantes para la flota asturiana, como la merluza, el panorama es desolador: estamos asfixiados”, manifestó el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias, Adolfo García Méndez. No corren, dicen los pescadores asturianos, buenos tiempos para su actividad. Los agravios con otras comunidades –tanto en el reparto de los cupos de xarda como en materia de inspecciones–, la depreciación del valor del pescado por la falta de tirón de la demanda hostelera (los bares, hoteles y restaurantes están a medio gas debido a la pandemia) y la creciente burocratización de la pesca generan “hartazgo”, según García Méndez y la movilización del viernes es una válvula de escape para expresarlo. El paro de las cofradías tendrá su reflejo en que las banderas de esos edificios ondearán a media asta y los patrones mayores tienen previsto visitar a los respectivos alcaldes de los municipios con cofradías de pescadores para hacerles entrega de una carta que resume las preocupaciones y reivindicaciones del sector.
Otra consecuencia del paro de la flota, a poco que tenga éxito, es que el jueves será el último día de esta semana en el que llegará pescado fresco a los puertos, porque el sábado y el domingo la flota no faena al ser días de descanso para los marineros. Al igual que su homóloga gallega, la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias se muestra contraria y “preocupada” por las medidas previstas en el nuevo Reglamento de Control que pretende imponer la Unión Europea.
El presidente de la Federación trasladó a los patrones mayores los principales aspectos que afectan a la flota (obligatoriedad de la geolocalización para embarcaciones de más de 4 metros de eslora, obligatoriedad del diario electrónico de a bordo...) y lo que obtuvo como respuesta fue un rechazo generalizado. Un motivo más para “parar máquinas” el próximo viernes.
El desacuerdo con Gran Bretaña mengua opciones de elevar el cupo de xarda
El Consejo Europeo de Ministros de Agricultura y Pesca alcanzó ayer un acuerdo sobre la gestión de los stocks pesqueros compartidos con Reino Unido. El ministro portugués, Ricardo Serrão, y el comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, anunciaron que las cuotas de captura (TAC) provisionales se aplazarán hasta el 31 de julio para permitir que las flotas afectadas por el Brexit, como la española, puedan seguir pescando a partir del 31 de marzo si antes no se logra un acuerdo con Reino Unido. Los mandatarios señalaron que este es “un plan de contingencia a la espera de poder llegar a corto plazo a un acuerdo”. El comisario Sinkevicius aseguró que este acuerdo “garantiza que nuestros pescadores puedan continuar sus operaciones después de la expiración, la próxima semana, de los actuales TAC provisionales”. Este escenario da certeza a los pescadores a corto plazo, pero mantiene la incertidumbre más allá del 31 de julio y dificulta la realización de intercambios pesqueros entre países, los llamados “swaps”. La flota asturiana confiaba en aumentar el cupo de xarda disponible para la costera con esos “swaps” igual que el año pasado (lne 24 marzo  2021).

4.- Lugares de Interés Comunitario (LIC) 

en el área submarina asturiana.

WWF/Adena presentó en 2004 al Gobierno de España una lista de veinte zonas costeras que debían contar con una protección oficial. 
Una de las primeras áreas en contar con esta protección medioambiental fue el Cachucho, un monte subacuático situado frente a Lastres. La organización ecologista trabaja para que la zona comprendida entre el Cabo Peñas y el Cabo Vidío cuente con una protección oficial que salve el tesoro desconocido.
En 2007   WWF/Adena propone al Estado,  que el cañón de Avilés sea declarado área submarina protegida, que aseguraría «la conservación de los excepcionales valores que caracterizan las aguas y fondos marinos de la plataforma y cañón de Avilés, muchos de ellos  desconocidos dada la carencia de datos científicos en áreas de profundidad».
A unas pocas millas de la bocana de la ría de Avilés existe un paraíso inexplorado que WWF/Adena ya propuso  en 2007  que fuese  declarada  área protegida subacuática,  que aseguraría «la conservación de los excepcionales valores que caracterizan las aguas y fondos marinos de la plataforma y cañón de Avilés, muchos de ellos aún desconocidos dada la carencia de datos científicos en áreas de profundidad».El 1 de febrero de 2014, se presentó en la rula de Avilés el informe que llevarán a la Unión Europea para la catalogación como Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Cañón de Avilés, seis años después de su declaración como tales, pasarán a convertirse en Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la Unión Europea.
La zona protegida total sería de unas 340.000 hectáreas ubicada a pocas millas del centro y el occidente de la costa asturiana, entre Gijón y Otur.
Incluye una serie de tres cañones de los que el de Avilés es el de mayor tamaño, que atraviesan la plataforma continental de la costa asturiana, parten desde una profundidad de entre 90 y 100 metros y rápidamente se hunden hasta los dos mil metros de profundidad, y siguen descendiendo hasta que desembocan a 4.700 metros de profundidad «en la llanura abisal del golfo de Vizcaya».
El cañón es un lugar de especial valor para especies como la merluza y el pixín (rape), el lirio o bacaladilla, el gallo, la cigala, la xarda, el chicharro o la barbada. Contiene una importante población de cetáceos que se ya se ha documentado en la zona y que se estima en unos 1.400 ejemplares, en su mayoría delfines, aunque también marsopas, calderones y orcas, entre otros.«La cabecera del cañón de Avilés es una zona de concentración de adultos reproductores en invierno y primavera», mientras que en determinados puntos al Este del cabo de Peñas se dan «zonas de concentración de juveniles» durante el verano y el otoño, apunta el estudio. 

5.- Problemática  con los pescadores.

La zona declarada como  de Lugar de  Interés Comunitario (LIC), afecta a la actividad de cerca de 280 barcos pesqueros asturianos y podría implicar cambios en el control del tráfico marítimo asociado a los puertos de El Musel y de Avilés, según indica la memoria que sobre  ‘El sistema de cañones submarinos de Avilés’ maneja el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que tramita la protección del área. 
Los pescadores asturianos están de acuerdo con que se adopten medidas de protección, pero rechazan que estas sean tan estrictas como las de El Cachucho.».
El responsable de la federación regional de cofradías declaró en enero de 2014:
"Nosotros no rechazamos la protección del Cañón de Avilés siempre y cuando no nos perjudique", concluyó Dimas García en alusión a la gran sima abisal formada por dos valles submarinos que dan forma al cañón y que ya han sido bautizados: La Gaviera y Corviro.
Son simas de menor tamaño que la principal -donde desembocan- pero de mayor valor incluso que el Cañón de Avilés por la riqueza de sus fondos: 
Hay jardines de corales poblados por brisinguellas, unas estrellas de mar propias de estos arrecifes que se alimentan de materia orgánica conocida como nieve marina; esponjas, cangrejos o peces propios de las profundidades proliferan en los fondos del cañón.

Cañón submarino de Avilés (Asturias)

La organización ecologista trabaja para que la zona comprendida entre el Cabo Peñas y el Cabo Vidío cuente con una protección oficial que salve el tesoro desconocido  (elcomercio.es 30 enero y lne.es 2 de febrero 2014).
El Gobierno del Principado es partidario de compatibilizar la conservación y el desarrollo, y en este caso "se ha tratado de conjugar intereses", los del sector pesquero y los del Ministerio de Agricultura para que la declaración de espacios protegidos marinos, como ha ocurrido con el sistema de cañones de Avilés, "no suponga una limitación excesiva a la actividad pesquera, especialmente, de la flota artesanal que es más selectiva y, por tanto, más compatible que otras actividades".

Nuestros pescadores siempre tuvieron conocimiento de los recursos que existían en esas zonas y sobre este hecho señala el oceanógrafo en un estudio publicado en colaboración con el responsable del Centro Oceanográfico de Santander, Francisco Sánchez, sobre el sistema de cañones de Avilés, que «durante decenas de años, las diferentes y numerosas modalidades de pesca del Principado de Asturias han ido acoplándose al escaso espacio disponible en una rica plataforma en recursos, aunque limitada en superficie, para evitar en lo posible el solapamiento de sus actividades y los conflictos derivados de ello. 
En un impresionante ejemplo de adaptación competitiva, las flotas asturianas han ido ocupando sus respectivos hábitats en consonancia con el de sus especies objetivo». Ahora, recordándolo, el investigador lanza una reflexión sobre el futuro de esos recursos:
«Se dice que se pesca mucho, pero tan importante como mantener las poblaciones de peces es mantener los hábitats donde viven esas especies».
Un motivo más para prestar atención a esta otra Asturias, sumergida bajo el Cantábrico, que gracias al trabajo de los investigadores científicos empezamos a conocer más en profundidad y a valorarla en toda su riqueza ecológica


6.- El Observatorio Marino de Asturias (OMA)

El Observatorio marino de Asturias (OMA), creado en el año 2014,  abarca Grupos y equipos multidisciplinares de Investigación dentro de la Universidad de Oviedo, con la finalidad de reunir y facilitar la información sobre el mar en Asturias a la comunidad científica, a los ciudadanos, a los profesionales y a las administraciones. 
Esa información permitirá la elaboración de estadísticas e informes globales y específicos así como el desarrollo de investigaciones, análisis y proyecciones sobre el medio marino y litoral, constituyéndose en una plataforma de investigación, docencia observación, desarrollo tecnológico y transferencia de resultados.
Sus miembros desarrollan investigación sobre plancton, bentos, física, química y genética desde la creación de la Facultad de Ciencias Biológicas (apartado 2.2), con abundante producción de informes, artículos de investigación, y tesis, y con una implicación activa en proyectos nacionales e internacionales
Entre sus objetivos está :

  • El desarrollar la colaboración entre grupos de investigación, incrementar su visibilidad y difundir sus actividades; 
  • Desarrollar vínculos con la administración y los interesados; 
  • Aumentar la implicación de la Sociedad en las actividades de monitorización mediante proyectos de "Ciencia Cuidadana" y 
  • Desarrollar nuevas tecnologías de observación de los ecosistemas marinos.

En la actualidad, son miembros del OMA el Grupo de Ecología y Biogeoquímica Marinas (EBM), el Grupo de Recursos Marinos del Antropoceno (RMA), el Grupo de Espectrometría Analítica (EA) y el Grupo de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC).
Como Grupo Asociado al OMA se encuentra el Grupo de Biotecnología Microbiana (BM), una parte de cuyas actividades tiene relación con el ámbito del OMA. El OMA participa activamente en al Master Internacional en Biodiversidad y Conservación Marina y en el Programa de Doctorado en Biogeociencias por la Universidad de oviedo. 
El OMA promueve activamente la colaboración con otros grupos, tanto de la Universidad como de otras instituciones, como el Centro de Investigación Pesquera del Principado de Asturias o el Instituto Español de Oceanografía. Asímismo, el OMA busca sinergias entre líneas de investigación, a través del acceso compartido a infraestructuras, la colaboración inter, multi, pluri y transdisciplinar y la integración en redes de investigación nacionales e internacionales.

José Luis Acuña, director del  OMA (Asturias)

Dr. José Luis Acuña,

director científico del Observatorio Marino de Asturias (OMA).

 "El Observatorio aspira a ser el paraguas de toda la investigación marina en Asturias"  y para ello, José Luis Acuña, Profesor de Ecología, director científico del Observatorio Marino de Asturias indica en junio de 2014,  que  "Debemos optimizar el uso de infraestructuras que tiene la Universidad y que muchos investigadores desconocen".
El Campus de Excelencia Internacional impulsa el Observatorio Marino de Asturias
El Observatorio incorpora una serie de equipamientos de la Universidad de Oviedo dedicados a la observación y a la investigación de los ecosistemas marinos y costeros, entre los que se encuentran equipos existentes en la Unidad de Muestreo Oceanográfico, una red de observación cuyo núcleo lo constituyen dos boyas oceanográficas –financiadas con el programa INNOCAMPUS— y diversos equipos del departamento de Biología de Organismos y Sistemas, entre otros. Esta red cuenta con avanzados sensores medioambientales, meteorológicos, físicos, químicos y biológicos y con una infraestructura de datos espaciales que dispone de un geoportal con acceso web y visores para mostrar información georeferenciada.
Este proyecto contribuirá, además, a la internacionalización y a la integración en el territorio de la Universidad de Oviedo, al incrementar su presencia en redes y plataformas nacionales e internacionales, e implicar al tejido empresarial y social asturiano. Esta iniciativa se enmarca en el Cluster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático de Ad Futurum y cuenta con el apoyo de Banco Santander, a través del reciente convenio suscrito entre la Universidad de Oviedo y la entidad bancaria.
El OMA contará con el profesor José Luis Acuña, como director científico, y dispondrá también de un Comité Científico que será el encargado de proponer un Plan de Actuación Anual.
Los investigadores que se han sumado inicialmente, con sus grupos de investigación al proyecto, en junio de 2014 son:

  • Eva García Vázquez, departamento de Biología Funcional
  • Heather Stoll, departamento de Geología
  • José Manuel Rico Ordás, departamento de Biología de Organismos y Sistemas
  • José Manuel Costa Fernández, departamento de Química Física y Analítica
  • Fernando Las-Heras Andrés, departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas
  • Consolación Fernández González, departamento de Biología de Organismos y Sistemas
  • Julio Arrontes Junquera, departamento de Biología de Organismos y Sistemas

La información del OMA, se puede ver en la página WEB de la Universidad de Oviedo:
https://oma.uniovi.es/

El OMA promueve activamente la colaboración con otros grupos, tanto de la Universidad como de otras instituciones, como el Centro de Investigación Pesquera del Principado de Asturias o el Instituto Español de Oceanografía. Asímismo, el OMA busca sinergias entre líneas de investigación, a través del acceso compartido a infraestructuras, la colaboración inter, multi, pluri y transdisciplinar y la integración en redes de investigación nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades del Observatorio Marino de Asturias se enmarca  un estudio que  constata 
que la acción humana fue la causa del colapso del bocarte en 2005, más que otros factores ambientales, según un modelo de la Universidad.
El trabajo fue publicado, en junio de 2016,  en la revista Ecological Applications, de la Ecological Society of America, y forma parte de la tesis doctoral de Fernando G. Taboada, con participación del catedrático de Ecología Ricardo Anadón (se amplia la información en el apartado 9.1).

Cudillero (Asturias)

Cudillero y su faro al fondo

6.1.- La boya de Cudillero

Se trata de una  boya WatchMate de AXYS ,  multipropósito océano-meteorológica, específicamente diseñada para medidas de oleaje direccional y parámetros océano-meteorológicos.
Está equipada con una amplia gama de sensores para monitoreo del clima, el aire, calidad del agua y corrientes, entre otros parámetros.
Emite datos sobre,  oleaje, corrientes en superficie, meteorología y el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, elabora diversos gráficos sobre  las últimas 24 horas, que se pueden ver en su página WEB

https://oma.uniovi.es/

La boya se ubica a  2 millas náuticas del Puerto de Cudillero, coordenadas 43⁰36'0.00"N 6⁰07'58.80"O se encuentra fondeada una boya de monitorización marina WATCHMATE-1.8 DM (WMTB 1.8 DM) de AXYS (Sidmar).


6.2.- Instalación de sensores en océano abierto de Asturias:

Oceano abierto: instalación del sensor de Navia el 07/05/2016.
Oceano abierto: instalación del sensor de Ribadesella el 06/05/2016.

Ribadesella (Asturias). Desembocadura del río Sella.

Ribadesella. Desembocadura del río Sella.

7.-  Mapa topobatimétrico de Asturias.

 El primer mapa de Asturias que recoge también la representación física de su territorio submarino es ya una realidad. Representa en relieve la topografía de la Asturias continental, y la batimetría de la Asturias submarina.
Fué presentado en el Centro Niemeyer, de Avilés,  el 11 de diciembre  de 2014. 
El mapa recoge en relieve toda la profundidad del fondo marino, desde los cañones submarinos, a canales profundos, dunas, montes o caladeros pesqueros y  muestra lo accidentado de la geografía submarina asturiana, algo vinculado con la compleja orografía de la Asturias terrestre.

Saliente del Cabo Peñas (Asturias)

Cuarcita Ordovícica Armoricana  que forma el Cabo Peñas.

Se trata de un mapa, que incluye la cartografía terrestre del Principado y la de los fondos marinos del litoral asturiano,  en tres dimensiones , que ha sido realizado aprovechando el resultado de varios estudios del Instituto Español de Oceanografía (IEO),  la Dirección General de Pesca Marítima de Asturias y la Secretaría General de Pesca (SGP) sobre los fondos marinos y su geología.
Está basado en datos obtenidos desde buques oceanográficos con métodos tecnológicos avanzados y en estudios científicos sobre los fondos marinos y su geología.
Se enmarca dentro de una campaña de divulgación de las ciencias del mar que ha iniciado el IEO para contribuir a mejorar la cultura científica de la sociedad española y el conocimiento que ésta tiene del Instituto y sus actividades.
La morfología submarina se presenta codificada en color para dar sensación de altura y profundidad, según corresponda, consiguiendo así una mejor visualización.
La profundidad máxima representada en el mapa es de 5.684 metros, que corresponde a la zona noroeste de la llanura abisal en el norte del monte submarino Cantábrico.
En la parte submarina se han dibujado algunas curvas batimétricas, así como profundidades puntuales, para que se puedan identificar las profundidades reales.
Para el director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, el mapa «cierra un ciclo abierto hace 34 años, cuando empezamos a dibujar con un 'rotring' el mapa de los caladeros de Asturias»
Este mapa se puede observar en toda su amplitud, en la página WEB del  Instituto Español de Oceanografía (IEO)
http://www.repositorio.ieo.es/
Mapa topobatimétrico de Asturias .
Javier el director del Centro Oceanográfico de Gijón,  Cristobo  que participó como investigador en la elaboración del primer mapa topobatrimétrico del margen continental asturiano, una iniciativa conjunta del Instituto Oceanográfico Español (IOE) y el Principado de Asturias, indica:  
Si en el  mapa topobatrimétrico del margen continental asturiano, lo  colocamos sobre el mapa en relieve otro con la distribución de los principales caladeros de la región, la correspondencia entre ambos es notoria: 
«Está claro que la orografía del fondo tiene que ver con las zonas de pesca que tradicionalmente explotaron los marineros asturianos», afirma

8.- La basura en el mar. 8.1.- Especies invasoras en las playas de Asturias. 8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias. 8.2.1.- El mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de Asturias. 8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda.  8.2.3.- Deterioro e invasión de algas  "liagora" y "grateloupia imbricata" en la costa  asturiana. 8.2.4.-  Algas invasoras en Asturias

Las principales causas de esta invasión tienen que ver con el calentamiento global, la acuicultura y el transporte marítimo.
Una gran parte de ellas  llegan pegadas a los cascos de los barcos,y también como consecuencia de las aguas de lastre. "Los buques, para su estabilización, lo que hacen es cargar agua en sus depósitos. El problema es que a lo mejor toman esa agua, con todos sus organismos, en Nueva Zelanda y la sueltan en Asturias", explica Eva García.

Dra. en biología Eva García Vázquez.

Dra. Eva García Vázquez. Universidad de Oviedo.

Según aseguró la bióloga, la única solución para evitar que ejemplares de otros países se apoderen del Cantábrico es su identificación precoz. 
Para ello el  Observatorio Marino de Asturias (OMA)  ha conseguido desarrollar una técnica novedosa en el mundo, que consiste en hacer un análisis de ADN ambiental para localizar lo que a simple vista se escapa.
Pero si la especie invasora ya está extendida, los expertos proponen hacer una erradicación manual, como se hizo en la ría de Avilés con el mejillón marrón el pasado mes de octubre. "En aquellos puntos donde los voluntarios actuaron, conseguimos eliminar su presencia. Por tanto, la técnica funciona. No quisimos utilizar elementos químicos, porque nunca sabemos el riesgo que puede haber", detalló.

 Científicos analizan cómo evitar especies invasoras 
en las costas de Gijón en 2019.

Se ha alertado desde distintas administraciones sobre la sostenibilidad del transporte marítimo.
Gijón se convertirá en capital, para abordar algunos de los problemas recientes para abordar la prevención de especies exóticas.
La ciudad albergará un seminario denominado “BluePorts 2019” que reunirá  investigadores, gestores de organismos públicos y autoridades portuarias y otros.
Las invasiones de especies marinas no indígenas (NIS) son, una de las mayores amenazas para la biodiversidad y las economías azules sostenibles, subrayan los científicos.
Los puertos son los principales canbales de entrada de la biota exótica en aguas europeas, principalmente a través de la bioincrustación y el agua de lastre.
El objetivo es el involucrar a los científicos, gestores y sociedad en general, sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito marítimo, tratando de abordar nuevas estrategias sobre la prevención de la introducción de especies exóticas invasoras (lne  27 agosto 2019).

10.  Pepino de Mar.

8.1.- Especies invasoras en las playas de Asturias.

Los asturianos se van a tener que acostumbrar a nuevos nombres de especies invasoras, como:

  •  'Amphibalanus amphitrite' o percebe bellota, procedente de los océanos Índico y Pacífico;
  •  'Austrominius modestus', un tipo de percebe nativo del mar de Tasmania;
  •  'Magallana gigas' u ostión japonés, de la costa pacífica de Asia, y, en menor medida,
  •  El 'Mytilus trossulus' o mejillón tonto, una especie no reconocida como invasora pero que es nativa de la costa pacífica americana y del mar Báltico.

 Todas ellas tienen en común que han llegado a las playas asturianas a lomos de la basura marina, especialmente plásticos.
Así lo refleja la tesis 'Análisis y evaluación del origen, componentes socioculturales y riesgos biológicos de la basura marina en el litoral asturiano', elaborada por el profesor de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo Fernando Rayón Viña.
Pero es que hasta el plumero de la pampa aprovecha las playas peor conservadas para proseguir con su expansión.
Este investigador gijonés estudió 22 arenales de la región, desde el de Figueras hasta el de Andrín, dada la creciente preocupación por la proliferación de basura en todos los mares del mundo.
Su conclusión es que, aun no habiendo encontrado ninguna playa sin basura, Asturias se encuentra por debajo de la media global. Fernando Rayón explica que la mayor concentración de basura marina se localiza en Indonesia, Malasia y China.
Apunta que «aquí la situación no está tan mal, lo que no quita que haya algo de alarma, porque debería ser nada de basura».
Pero no solo existe la que llega desde otros puntos del globo, sino también la que se genera en la región y que acaba en los arenales o en el fondo marino.
Remarca que «en la costa occidental y en la central hay más basura que en la oriental, debido a que hay más población e industrias. Es posible que los datos cambien si el muestreo se hace en verano».
La tesis indica:

  •  Que los plásticos conforman entre el 70% y el 90% de la basura que se encuentra en los océanos de todo el mundo debido a su larga vida media, pero la mayor parte se origina en tierra firme.
  • Tiene efectos sobre la fauna marina, disminuyendo su capacidad de movimiento y supervivencia, y
  •  Favorece la dispersión de especies invasoras al actuar como balsa artificial sobre la que muchos organismos pueden desarrollarse.
  • Además perjudica a la pesca y puede tener efectos sobre la salud, por la dispersión de patógenos humanos.
  • El promedio de objetos encontrados en las playas asturianas durante el trabajo de campo es de 0,32 por metro cuadrado, un dato parecido a países como Alemania, Irlanda o Escocia, pero muy lejos de los arenales de Israel, que alcanzan los 36,7.
  • El plástico supone el 64% de la basura encontrada en las playas asturianas, que se suele concentrar en la vertiente oriental de los puntos de emisión, fundamentalmente los puertos de Gijón y Avilés, y los ríos Eo, Navia, Nalón y Sella, donde desembocan las depuradoras de las principales localidades.

En este punto el trabajo de Fernando Rayón destaca la «enorme cantidad» de bastoncillos de los oídos y restos de toallitas húmedas encontrados en nuestras playas, lo que evidencia que las depuradoras «no están realizando correctamente sus funciones».
Otro material común en la basura son los restos industriales de pesca, como boyas, redes o sedales.
Teniendo en cuenta que solo el 15% de la basura que llega al mar acaba en la costa, los datos «reflejan solamente una pequeña parte del total de la basura presente en el Mar Cantábrico».
Aumentar la concienciación de la población es un asunto fundamental, según Rayón, para poner punto y final a esta situación, ya que «una causa bastante peligrosa puede ser la interiorización de la basura en la playa como algo normal o inevitable» (elcomercio 20 julio 2019).

Laminarias inicia pudre en Cudillero (Asturias)

Laminaria que empieza a pudrirse en el puerto de Cudillero (Asturias, año 2009)
Tomada por Dr. José Manuel  Rico, biólogo (apartado 8.2).

8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias.

8.2.1.- El mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de Asturias.

La bióloga de la Universidad de Oviedo, Eva García Vázquez, durante una interesantísima charla celebrada el 18 de abril de 2016,  en la Facultad de Geología, indicó que  el mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de Asturias.
Los dos ejemplares son los reyes de la invasión en el Cantábrico y su población ya ha conseguido desplazar a la autóctona en la ría de Avilés y los puertos de Ribadesella y Llanes. 
Desveló que la mayoría de las especies que colonizan la región proceden de Oceanía por su semejanza en el clima. No obstante, la bióloga insistió en que la comunidad está recibiendo variedades "de todas las partes del mundo".
El grupo de investigación de la Universidad de Oviedo cree que tanto el mejillón pigmeo como el poliqueto australiano (una especie de gusano marino) llegaron al Principado en barcos. 
El primero de ellos se está reproduciendo a ritmo "brutal" en la ría de Avilés, donde su presencia ya supera el 54,5%. Los gusanos por su parte representan el 21,4% de la fauna marina en Ribadesella y el 36,4% en Llanes.

8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda

Durante su ponencia, García también reveló otros datos interesantes como que la trucha asturiana está considerada plaga en Nueva Zelanda. "¿Cómo puede ser que una especie que aquí es buena, en otro sitio sea un monstruo?.
Todo tiene que ver con el cambio de la selección natural y sexual. Y en Nueva Zelanda, nuestra trucha está arrasando con todas las especies autóctonas". 
La profesora de la Universidad de Oviedo indicó que por lo general, las hembras, cuando colonizan un nuevo lugar "suelen reducir su nivel de exigencia y se reproducen a una velocidad muy rápida". Por algo se llaman invasoras (lne 19 abril 2016).

 8.2.3.- Deterioro e invasión de algas  "liagora" y "grateloupia imbricata" en la costa  asturiana.

Si los bosques de Asturias desaparecieran y se sustituyesen por praderas ¿Qué pasaría?. Pues cambiaría el paisaje y todas las especies asociadas a los árboles, acabarían marchando, pues es esto lo que sucede en el fondo marino, aunque nadie lo vea y lo triste es que está pasando en silencio y no hay concienciación  de ello. 

Dr. José Manuel Rico, biólogo Universidad de Oviedo

Dr. José Manuel Rico, biólogo.

Así opina, en abril de 2016, el Dr. José Manuel Rico, director del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo y experto en el estudio de plantas acuáticas y miembro  del OMA (apartado 6).

8.2.4.-  Algas invasoras en Asturias

El calentamiento del mar Cantábrico está provocando la aparición de algas invasoras, cuando antaño no había.
El alga "liagora", típica de la costa de Cádiz, es el ocupante mayoritario en los fondos marinos de Asturias, siendo muy abundante en la Concha de Artedo (Cudillero).
El alga "grateloupia imbricata" que abunda en Corea y solo existe, fuera de Asia,  en  Canarias y las islas Azores, se localiza en los pantalanes de los puertos de Gijón y de Candás.

La existencia del Cambio Climático o no, no es compartida por todo el mundo científico, así 
Friedrich-Karl Ewert es catedrático en Geología y Geotecnia de la Universidad de Paderborn (Alemania), declaró en Ribadesella en mayo de 2016 ."Es mentira que exista un calentamiento por la acción humana, el clima ha cambiado siempre" .
"Hay que separar el cambio climático de la preocupación y protección del medio ambiente, de las que siempre he sido un firme defensor" (lne 15 mayo 2016).

9.- Cambio climático.  

Percepción del cambio climático  en las  aguas de Asturias(?)

Inicio este apartado con una interrogación, pues con frecuencia se  confunde los problemas  de contaminación y se les atribuye al cambio climátrico.
En nuestro tiempo de vida, no nos permite ver un nuevo ciclo de vida y en muchos casos, el cambio climático que tiene base científica.
Desde mediados del siglo XIX (Joseph Adhemar en 1842 y James Croll en 1875) se relacionaron los ciclos orbitales con el cambio climático, siendo el servio  Milutin Milankovitch (1879-1958), el primero que desarrolló estas teorías. Hoy se pueden establecer ciclos a larga distancia,  ahí van unos datos:

  • Periocidad 35.000 años. Variacione en la oblicuidad  del eje de rotación de la Tierra. 
  • Periocidad 150.000 años.  Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre. Nos vamos acercando al Sol.
  • Periocidad 20.000 años.  Precesión del eje de rotación de la órbita terrestre, movimiento llamado "en peonza", que produce la variación del desarrollo temporal de las estaciones.

El Dr. en biología José Manuel Rico, alerta  de que hay un gran temor entre los científicos de que la costa asturiana modifique su paisaje, debido al cambio climático.
El verano maríno  en Asturias, las aguas  llegan a rebasar los 22 grados  centígrados y de seguir esta tendencia, se prevé que el agua, caliente una media de 5 grados centígrados por siglo y esto es mortal.
Castigaría a  algas como la  laminarias y,  de hecho en Asturias,  la "saccharina latissima" y la "laminaria hyperborea" ya están prácticamente extinguidas en el Principado, por situarse su valor crítico de supervivencia en una temperatura de 20 º C.

Laminarias inicia pudre en Cudillero (Asturias)

Año 2009. Laminaria  ochroleuca que empieza a morir/ pudrirse en el puerto de 

Cudillero (Asturias, año 2009)

Fotografía tomadas por el Dr. Rico, biólogo.

Este profesor se sumerge periódicamente en las aguas de Cudillero y ha apreciado un cambio constatable del paisaje marino, realizando las fotos adjuntas publicadas por lne el 18 de abril de 2016, en la misma zona:
Entre  2009-2010, observó que los bosques de "ochroleuca" empezaban a perder ejemplares, al pudrirse muchas de ellas, al  observar el mismo punto. En 2014 su colorido pardo desapareció por completo.

Laminaria "ochoroleuca" en Cudillero (Asturias)

Año 2010. El bosque marino pierde ejemplares, en el mismo punto de Cudillero, un año después

el número de laminarias ochroleuca, disminuye

El biólogo constata tras años de estudios, otro dato preocupante, el desplazamiento de la frontera que separa las aguas templado-frías provenientes del  del océano Atlántico, y las templado-calientes, del golfo de Vizcaya.

Laminarias desaparecidas en Cudillero (Asturias) año 2011

Año 2011. En la misma zona de Cudillero, en un año, han desaparecido casi por completo,

las algas pardas.

Antaño la frontera se situaba entre el Cabo Peñas y Cabo Vidio.

Sin rastro de algas pardas en Cudillero (Asturias) en 2013.

Año 2013. Ni rastro de algas pardas, 
en las profundidades de Cudillero.

Ahora, se ha desplazado hacia el occidente, casi en la costa de Tapia de Casariego. Por esta razón el ocle (alga roja beneficiable, que se extrae en la costa de Tarifa y de Marruecos), que se dá en aguas más cálidas que frías,  cada vez está mas presente en los concejos de Gozón, Carreño o San Esteban de Pravia, cuando antes se concentraban en Llanes.

2014. Fondo marino del Puerto de Cudillero sin ninguna laminaria.
Año  2014. El fondo marino del puerto de Cudillero, ha sido modificado
en estos  años y ya no tiene ninguna laminaria.

10.- La pesca submarina deportiva en Asturias

El litoral cantábrico es una franja costera salpicada de acantilados y montañas azotadas por agua y viento. La Costa Verde asturiana aparece bendecida con extensas playas, algunas en estado semivirgen. Belleza natural en estado puro arriba y abajo.
La mejor temporada, para el deporte del buceo, se extiende desde la primavera y hasta el verano. El sistema de corrientes de las aguas de Asturias distingue claramente sus zonas este y oeste, creando ecosistemas radicalmente diferentes. 
Costa oriental
Esta parte, hasta el Golfo de Vizcaya, ofrece un entorno más cálido y salino con flora y fauna afín a la de aguas atlánticas. Es una zona más apta como escenario para deportes náuticos, entre ellos el submarinismo.

Costa de Llanes (Asturias)

Costa de Llanes (Asturias).

La zona más recomendable es la comprendida entre Llanes y las cercanías de Cantabria. El área de buceo se ubica entre los islotes de Pesues y El Castrón de Santiuste y sus inmersiones más recomendadas se localizan dentro del ecosistema protegido de los Acantilados de San Emeterio.
 Entre su rica y colorida vida submarina se encuentran congrios, bogavantes, pastinacas, esponjas, anémonas que mueven sus tentáculos al son de las corrientes o erizos de mar.
En la zona de Cabo Peñas, donde incluso pueden encontrarse restos de un carguero, han creado hábitat congrios, langostas y centollos. En esta parte del litoral hay mayor número de centros de buceo que organizan salidas en puntos de inmersión bien preparados. 
Costa occidental 
En la zona oeste las aguas son más frías y los fondos marinos recuerdan a los de la Bretaña francesa, con inquietantes paisajes de frondosa vegetación. 
Zonas de buceo importantes pueden encontrarse en El Franco, Luarca, Soto del Barco y, sobre todo, Cudillero. 

Cabo Vidio (Cudillero-Asturias)

Costa occidental. Cabo Video, en sus aledaños, restos del   Homo Heidelbergensis que habitó  hace unos 500.000 años, seguir leyendo...

Uno de los mejores puntos es la bella Playa del Silencio, un pequeño paraíso enclavado entre un abrupto acantilado y una serie de islotes. Llegar es difícil pero merece la pena. 
Otros puntos de buceo populares se encontruentran en Oviñana, cerca del Faro de Vidio. Ante el submarinista se descubren selvas de algas y los llamados Cañones de Oviñana, un laberinto de pasillos rocosos por el que se encuentran huidizos espirógrafos, esponjas, moluscos nudibranquios, sargos, lubinas y todo tipo de fauna esquiva que pone la nota de color. 
Finalmente, la Concha de Artedo, en Cudillero, donde Punta Austera es famosa por sus grietas tapizadas de esponjas y gorgonias. Lejos de las rocas es posible contemplar rayas y tembladeras en el fondo arenoso (20minutos.es. 29 noviembre 2013).

14. Blénido. 15. Vaquita suiza o de mar.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

10.1.- Problemas de la pesca en el mar

 Un estudio asturiano constata que la pesca arrasó la población de bocarte en el año 2005 
El bocarte -la anchoa- casi desapareció de nuestras aguas y obligó al cierre de la pesquería durante cinco temporadas.
La vida de un bocarte puede llegar, excepcionalmente  a los cuatro años. 
 En el año 2005 se produjo en las aguas del golfo de Vizcaya lo que los técnicos denominan "colapso poblacional" de esta especie tan ligada a la gastronomía del Cantábrico.
En el golfo de Vizcaya se llegaron a pescar en torno a las 80.000 toneladas anuales por los año sesenta. Hoy se pesca cinco veces menos. Sigue habiendo densidades muy bajas pero al menos hay anchoa en el Cantábrico.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un modelo que permite predecir las fluctuaciones de las poblaciones de pequeñas especies como la sardina, el bocarte y el arenque de una temporada de pesca a otra.
El trabajo acaba de ser publicado en la revista Ecological Applications, de la Ecological Society of America, y forma parte de la tesis doctoral de Fernando G. Taboada, con participación del catedrático de Ecología Ricardo Anadón.
El modelo puede servir de referencia para el cálculo de las cuotas pesqueras. Desde la Universidad de Oviedo los investigadores fueron capaces de reconstruir los factores ambientales que rodearon a la especie en los últimos veinte años, y con algunas variables, incluso hasta los treinta, gracias a los sistemas de teledetección por satélite. Y sí, cambiaron muchas cosas, como explica Anadón.
"Aumentó la temperatura de las aguas y variaron las corrientes, entre otras cosas, pero nuestra conclusión es que a pesar de todos esos cambios sin el factor de la explotación pesquera las posibilidades de colapso poblacional hubieran sido practicamente nulas". O, por decirlo de otra forma más cruda: "Solo la inclusión del impacto de la pesca genera probabilidades de colapso elevadas".
El bocarte está rodeado de depredadores, entre ellos la merluza, la caballa y el bonito. Otras especies no son tanto depredadores como competidores: la sardina y el chicharro. Influye lo que los investigadores llaman ambiente abiótico, que tiene que ver con esos cambios de las condiciones ambientales, cada vez más visibles; los afloramientos costeros y oceánicos o las barreras de dispersión.
Los resultados de este trabajo se enmarcan dentro de las actividades del Observatorio Marino de Asturias. El análisis pone de manifiesto la eficacia de modelos predictivos para anticipar la evolución de la especie. "Hemos abierto, en definitiva, un nuevo método para explorar las fluctuaciones de las poblaciones silvestres explotadas por la pesca", señalan los investigadores.
Las pequeñas especies de peces pelágicos como sardinas, bocartes o arenques, representan uno de los recursos naturales explotados más importantes de todos los océanos. En la costa del norte de España, tanto los bocartes como las sardinas han sido objeto de actividad pesquera desde antiguo y han constituido un recurso económico no solo por el valor de la venta de la materia prima sino también por su transformación en conserva.
Quienes acuden con frecuencia al mercado comprobaron desde hace años que los precios de la sardina, por ejemplo, mantienen tendencia al alza. Cada vez llega más pesca -tradicionalmente cantábrica- procedente de otras latitudes. En el caso de la anchoa, del Mediterráneo y del Atlántico Sur.
El bocarte busca la costa para reproducirse. Una buena parte del año la pasa en alta mar. Cuando llega la primavera comienza a reunirse: es la llamada de la reproducción. Una hembra puede llegar a poner hasta dos mil huevos
De larva a juveniles, que crecen en verano y otoño, forman bancos para defenderse e inician el viaje de vuelta (el primero de cada generación, pero uno más en el ciclo de la vida de la especie durante miles y miles de años) (lne 7 junio 2016)


11.- Noticias

Suelta de 9.000 ejemplares de oricios
en Tapia de Casariego

Los erizos, de un año y hasta 25 milímetros de diámetro, se han cultivado en el Centro de Experimentación Marítima de Castropol
La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha llevado a cabo durante el día 28 de junio de 2021,  la primera repoblación del año de oricios, con la suelta de más de 9.000 juveniles en la playa de Las Poleas, en Tapia de Casariego.
Los ejemplares, de un año de edad y un tamaño que oscila entre los 10 y los 25 milímetros de diámetro, se han cultivado en el criadero del Centro de Experimentación Marítima (CEP) de Castropol.
La extracción de estos equinodermos está vedada desde 2016, tanto para mariscadores profesionales como recreativos, por la situación de la especie. Como consecuencia de ello, el CEP diseñó un plan de repoblación y muestreos en distintos puntos de la costa asturiana, con el fin de conocer la evolución. Asimismo, se efectúa una monitorización que facilita el seguimiento del asentamiento de los ejemplares juveniles y el análisis de las zonas repobladas.
Las primeras reintroducciones de erizos comenzaron en 2015 con el propósito de proteger a los ejemplares juveniles (lne 28 junio 2021)
Antonio Punzón, investigador del IEO: “El calentamiento del agua ha ocasionado que la migración de la sarda se adelante casi un més”


Antonio Punzón Merino (Madrid, 1966) es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigador titular del Instituto Oceanográfico (IEO) desde el año 2009 y tiene su sede en Santander, Cantabria. Punzón ha participado ya en más de 25 campañas oceanográficas de investigación, en nueve de las cuales ha sido el responsable científico. Es además uno de los mejores conocedores del sistema de cañones de Avilés y autor de infinidad de trabajos, entre ellos uno de reciente firma publicado en la revista “Ecological Indicators” que relaciona los cambios en la distribución de las comunidades de peces de fondo con la temperatura del agua.

–Los peces de aguas cálidas ganan terreno en el Cantábrico. ¿Qué especies, en concreto, están desplazando a las de aguas frías?
–No hablamos de especies que vengan de fuera, de hecho nuestro estudio no se centra en ese tipo de especies más tropicales, aunque las hay. Hacemos alusión a que especies como el salmonete, el san pedro o el san martín, por citar algunas y todas ellas de aguas templadas, antes estaban más pegadas a la costa o la zona de plataforma y, cada vez más, van ocupando espacio en zonas de aguas más frías y profundas donde estaba la barbada o alocha que llamamos aquí en el Cantábrico.

–¿Qué repercusiones puede tener para la pesca este cambio de distribución de las especies asociado al calentamiento del agua?
–De entrada, puede pasar que se incorporen especies nuevas que vengan de otras zonas. Uno de los riesgos que hay, en este caso, es que una de esas nuevas especies tenga algo interés económico y se comience a explotar la actividad pesquera: si no hay una regulación, y normalmente no la hay porque los sistemas no están preparados para estas especies, se puede caer en una sobrepesca. Puede ocurrir también que cambie la composición de las especies; es decir, que especies que antes no eran muy abundantes ahora aumenten y, como consecuencia, caiga los precios. De ser así, las pesquerías destinadas a estas especies puede ser que no sean tan rentables. De nuevo es importante una regulación. Se puede dar también el caso, como hemos detectado con la xarda (caballa), de que la migración se adelante cada vez más en el tiempo, en el caso de esta especie casi un mes. Esto puede alterar cambios en el comportamiento de la flota, que ahora sale de marzo a mayor aproximadamente a la xarda, y que la regulación actual no sea efectiva y se tenga que adaptar a cuando está la caballa aquí.

–¿Puede el calentamiento global dejarnos sin peces?
–Es una muy buena pregunta, y no tiene respuesta. Probablemente nos deje otros recursos con una estructura y unas características distintas. Sí es verdad que puede cambiar sustancialmente la estructura de nuestra pesquería. A día de hoy esto no es previsible aquí, pero puedo poner un ejemplo de Irlanda o países más fríos que el nuestro: allí tenían una estructura más sencilla, no había tanta diversidad de especies, y sus pesquerías se concentraba en tres o cuatro especies objetivo. Como se están calentando las aguas, especies de aguas más templadas están colonizando esas aguas y sus pesquerías cada vez son más variadas, cada vez más parecidas a las nuestras. Entonces la pregunta es hacia qué tipo de ecosistema vamos y qué tipo de pesquería podemos desarrollar en ese ecosistema, es la parte de adaptación y mitigación. En resumen, no tenemos muy claras las consecuencias del calentamiento. Una de las cosas que puede pasar es que la temperatura del agua suba tanto que haya pocas especies capaces de sobrevivir en ese ambiente o igual tendemos a una pesquería más parecida al Trópico, con muchas especies pero poca abundancia. Hay que estar atentos.

–¿Este es el comienzo de lo que está por venir si no ponemos freno al cambio climático?
–Claro. Lo estamos viendo a diario. Los eventos atmosféricos son cada vez más extremos, eso es una evidencia científica. Y después entramos en escenarios de alta incertidumbre como lo que estoy contando, de que no sabemos hacia donde vamos, y la incertidumbre solo lleva a inseguridad económica, de suministro de alimentos… Vamos a escenarios que no son previsibles, nada más trabajamos con modelos y estos modelos se cambian a escenarios cada vez peores. Los modelos que antes eran deseables ahora los tenemos descartados porque la previsión es que aumente más la temperatura. Y las soluciones cada vez serán más radicales, como con una infección: al principio son suficientes los antibióticos pero después, para que no se infecte el resto del cuerpo, hay que cortar el brazo.

–¿Cuánto ha aumentado la temperatura del agua desde que constan registros?
–Es difícil decirlo, pero nuestra zona, de acuerdo a los trabajos publicados por nuestros compañeros oceanógrafos, ha aumentado entre 0,8 y 1 grado en el Golfo de Vizcaya. El ejemplo que yo pongo para que se entienda pasa porque el lector, en este caso, se imagine cuánto le costaría calentar un vaso de agua en el microondas y cuánto le costaría calentar en ese fuego una bañera de agua: imaginemos lo que cuesta subir un grado de temperatura el agua del mar, es brutal. De todas formas el calentamiento no siempre conlleva el calentamiento de agua: en algunos sitios lleva bajadas de temperatura. En el Báltico si se deshacen los glaciares esa agua fría y dulce va a parar al agua del mar y se produce una bajada de temperatura y de la salinidad. Entonces no hay que pensar en el calentamiento global como una cosa que eleva la temperatura, hay que entenderlo más como efectos muy violentos y escenarios poco predecibles. Ahora mismo una consecuencia del cambio climático está relacionada con la bolsa de aire frío en Texas. Tenemos que ver el efecto del calentamiento global con una visión más amplia.

–De vuelta a “casa”, al sistema de cañones de Avilés, ¿continúan adelante los planes de gestión y protección?
–El cañón de Avilés es una zona muy interesante, como todo el Cantábrico. En concreto el cañón conecta desde zonas muy litorales a grandes profundidades, tradicionalmente es una zona muy relacionada con la sociedad por el sector pesquero…Dicho esto, este sistema de cañones es, para mí, un centro experimental de cómo se puede explotar de forma sostenible unos recursos con un respeto ambiental. Creo que por la proximidad a la costa y porque ha sido una zona explotada tradicionalmente y por el valor ambiental es una zona esencial de investigación y creo que vamos a aprender todos mucho y todos vamos a salir ganando. Es una zona de aprendizaje.

–¿En qué fase está la investigación?
–Ahora mismo estamos terminando los estudios, evaluando las actividades pesqueras que hay en la zona y los posibles impactos. También estamos mirando qué tipo de hábitats son susceptibles de ser protegidos para después pasar al Plan de gestión que haremos con la participación del sector pesquero. Quiero destacar que las áreas marinas protegidas no son áreas de exclusión: en Asturias hasta cierto punto es comprensible que se crea así por el Cachucho, pero nada más alejado de la realidad. Aquí continuará la actividad pesquera, se tendrá en cuenta cómo trabajan… Hemos gastado cantidades ingentes de dinero para ver qué impacto hay, cómo lo habrá… Entonces lo que se haga se hará evaluando también la actividad pesquera.

–¿Compensa proteger un área como el cañón?
–Precisamente estamos haciendo un estudio que esperamos terminar en 2022 para saber qué beneficios tienen realmente estas áreas marinas protegidas en la actividad pesquera; es decir, queremos analizar si hay una mejora económica en el sector pesquero cuando estas áreas marinas protegidas se llevan a cabo. A veces es difícil que ellos y nosotros tengamos la percepción de este cambio, y por eso nos hacemos estas preguntas a nivel internacional y en el caso concreto del Cachucho y del Cañón de Avilés. Entonces queremos hacer estas preguntas para explicarle a los pescadores, a la comunidad autónoma y a la ciencia qué beneficios, qué perdidas o si hay que gestionarlo de otra forma. La idea es hacer este tipo de aproximaciones.

–¿Qué relación tienen los investigadores del Oceanográfico con el sector pesquero asturiano?
–Normalmente caemos en la tentación de que no colaboran y no es cierto: sin ellos esto no sale adelante. Ahora daremos los resultados a lo largo de 2021 y sin ellos no se podría hacer, de ahí mi agradecimiento (lne 28 febrero 2021).

 El fondo marino asturiano. El Gran Cañón 

La plataforma continental asturiana, tiene un borde muy irregular, con una anchura variable entre 12 y 40 km presentando numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario.
En el talud continental se distinguen uno superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y otro inferior, de fuerte pendiente y que finaliza de una forma clara a 4.700 m, de profundidad en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
El fondo marino asturiano, ha sido, durante mucho tiempo, uno de los jardines oceánicos más desconocidos de la geografía española, teniendo en cambio accidentes geológicos únicos, preciosos y de gran importancia natural como puede ser el “Cañón Submarino de Avilés”.
Una gran fractura terrestre divide Asturias en dos y pasa por Avilés. Es la “Gran Falla de Ventaniella”, una fractura terrestre de 450 kilómetros de longitud y más de diez de profundidad, la común responsable de los tres cañones presentes en la zona, y que ya han sido bautizados como el “Cañón de Aviles”, el “Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y perfil en V) , y el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de U con uno de los flancos sedimentario y otro más rocoso, actuando como un cañón colgado).
Estos tres cañones hacen que bajo las aguas más cercanas de Avilés, y tan sólo a siete millas de la costa, exista esa herida abierta en la plataforma continental, de dimensiones gigantescas que alcanza los 4.750 metros de profundidad, donde la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta en este profundo valle. Hay quien defiende la teoría de que es el cañón más profundo de la Tierra, y una de las simas abisales más importantes del planeta por su riqueza biológica, como nos dice Luis Laria, responsable de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (CEPESMA).
El cañón de Avilés, que se origina como consecuencia de esta gran falla., comienza a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud, con un perfil en forma de V y un fondo fundamentalmente sedimentario, con una orientación dominante Noroeste-Sureste.
Las oscuras aguas de esta gran sima abisal, es el refugio de incontables especies muchas de ellas francamente raras por sus peculiaridades características de este “hábitat”, como el “Tiburón anguila”, el “Rape albino”, peces abisales como el “Pejesapo espinoso”, los “Tiburones duende”, considerado como uno de los más feos animales marinos, o cefalópodos como el «Grimpoteuthis» (también llamado “pulpo Dumbo” por sus aletas parecidas a orejas), varias especies de «Histioteuthis» o el «Vampitoteuthis infernalis» (calamar vampiro del infierno») una especie de molusco cefalópodo, entre otras muchas especies de radiolarios (protozoos), esponjas lámparas, corales blancos y gorgoniáceas.
Pero posiblemente el animal más espectacular que habita en estas oscuras y frías aguas, y en las que encuentra su guarida misterioso “Architeutis dux”, el pulpo gigante, el “Kraken” de Julio Verne (que después resulto ser un calamar), descrito en su obra “20.000 leguas de viaje submarino”, al que en algunas partes de la costa asturiana los marineros lo conocen por el nombre de «Peludín», y de los cuales ya hemos visto alguno en nuestra Villa de Llanes, traído a puerto por el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores “Santa Ana”, en su barco el “Sandra María”.
Algunos biólogos, como Ricardo Anadón, reclaman para el “Cañón de Avilés” la misma protección que ya tiene “El Cachucho”, esa montaña submarina existente a sesenta kilómetros de la costa de Llanes que ha sido declarada como el primer Parque Natural Marino de España. Otros, como el oceanógrafo José Luis Acuña, creen también que el cañón avilesino debería ser área marina protegida, con el visto bueno de los pescadores.
La fractura geológica que se diluye en las profundidades marinas y que se ha hecho famosa por albergar singulares arrecifes de coral de aguas frías también da cobijo a “reclusos” de merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie.
Los científicos hallaron en la última campaña de investigación del proyecto “Indemares”, a bordo del buque B/O “Ángeles Albariño” la presencia de estas “baby merluzas” en la cabecera del eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, nunca se habían descrito casos de juveniles en estas profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no trabajan los arrastreros, que son los que pueden dañar a esta población», sentenció el responsable del oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el cañón de Avilés firma nuevos hallazgos.
También se ha detectado la existencia en el cañón de Avilés de una «importante» población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son organismos considerados filtradores, por eso es una rareza», explicó el científico del Oceanográfico, que también destacó la existencia de grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Alrededor de todo este sistema, nos encontramos con diferentes especies de algas, aves marinas, cetáceos, diversos tiburones y distintas especies pesqueras de interés comercial
El sistema de cañones de Avilés ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 (diariodeloriente 20 enero 2019).

Cien pescadores en el Open de Ribadesella 

en  octubre de 2019.

 El quinto Open Asturcantábrico de Surfcasting, organizado por el Club de Pesca Surfcasting Asturias, se celebra el 12 y 13 de octubre de 2019 en  Ribadesella con un centenar de participantes, tanto nacionales como internacionales.
El evento arranca el viernes 11, mañana mismo, con presentación y foto de familia en la plaza del Ayuntamiento riosellano a partir de las 16.30 horas.
Entrada la tarde se desarrollará la primera manga, entre las 20.30 y pasada la medianoche.
El mismo horario se seguirá en la jornada del sábado 12,  para la segunda manga. También ese día, a las 10 horas, se abrirá una feria de materiales en la terraza del Gran Hotel del Sella, donde se concentran los participantes.
Desde la organización indican que se sortearán además equipos de pesca valorados en 12.000 euros. Ese sorteo tendrá lugar el domingo 13, a partir de las 11 y coincidiendo con la entrega de premios, hasta una quincena.
A la playa de Santa Marina se sumará además como escenario de pesca la maliaya de Rodiles. (elcomercio 10 octubre 2019).


 Castropol realiza en octubre de 2019,  una limpieza del fondo marino
de la zona portuaria


Castropol acogerá el sábado  12 de octubrede 2019, una limpieza de los fondos marinos del entorno del puerto de la localidad.
La actividad, impulsada por el club de vela local en colaboración con la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas), contará con la participación de buzos de varios clubes asturianos y gallegos.
La actividad se enmarca en el proyecto "Burbujas solidarias" que promueve Fedas para informar y sensibilizar sobre la existencia de residuos que no se ven y concienciar a la ciudadanía para evitar tirar basura que podría contaminar las aguas.
Los participantes se reunirán junto al puerto a las nueve y media y trabajarán durante toda la mañana (lne 8 0ctubre 2019).

 

Científicos analizan cómo evitar especies invasoras 

en las costas de Gijón en 2019.

Se ha alertado desde distintas administraciones sobre la sostenibilidad del transporte marítimo.
Gijón se convertirá en capital, para abordar algunos de los problemas recientes para abordar la prevención de especies exóticas.
La ciudad albergará un seminario denominado “BluePorts 2019” que reunirá  investigadores, gestores de organismos públicos y autoridades portuarias y otros.
Las invasiones de especies marinas no indígenas (NIS) son, una de las mayores amenazas para la biodiversidad y las economías azules sostenibles, subrayan los científicos.
Los puertos son los principales canbales de entrada de la biota exótica en aguas europeas, principalmente a través de la bioincrustación y el agua de lastre.
El objetivo es el involucrar a los científicos, gestores y sociedad en general, sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito marítimo, tratando de abordar nuevas estrategias sobre la prevención de la introducción de especies exóticas invasoras (lne  27 agosto 2019).

Acuerdo entre científicos y pescadores,
para la pesca en el cañón de Avilés.

La investigación oceanográfica en los grandes viveros de peces del Cantábrico asturiano orientará la elaboración del futuro plan para gestionar las capturas
La cuenta atrás para redactar y aprobar antes de seis años un plan de gestión pesquera en aguas del cañón de Avilés ya empezó el pasado 1 de enero, de modo que quedan cinco años y medio para dar forma a ese documento que se antoja fundamental para aunar dos objetivos:

  • Garantizar la preservación de los tesoros biológicos que encierra la zona .

  • Mantener la actividad de las diferentes flotas -todas en realidad- que faenan en los ricos caladeros al noroeste de cabo Peñas.

El jefe de la campaña oceanográfica que se lleva a cabo desde el pasado 30 de junio en aguas del cañón y de la montaña submarina conocida como el Cachucho (al norte de Lastres), Francisco Sánchez Delgado, sostuvo ayer en Santander, que "ningún arte tiene por qué ser excluida de pescar en el cañón de Avilés, otra cosa es que será necesario compartimentalizar las áreas de pesca, ordenar la actividad y evitar competencias por los mismos recursos"
La opinión de los científicos no es baladí, pues tendrá mucho peso cuando los diferentes ministerios implicados en la gestión de la pretendida reserva marina del cañón de Avilés tengan que dar forma al plan pesquero en cumplimiento de las directrices comunitarias reguladoras de los espacios marinos singulares, como el cañón avilesino, por su biodiversidad e interés ambiental
 Sánchez Delgado hizo un llamamiento a la calma, sabedor de que los pescadores recelan de cualquier instrumento que implique limitaciones a su actividad:
"Los pescadores son tan parte del ecosistema del cañón como los propios peces.
Nadie va a expulsarlos de ese espacio; al contrario, la intención es contar con ellos para el trabajo que se nos viene encima de zonificación y clasificación de las diferentes actividades que se puedan llevar a cabo en el futuro en aguas de cañón de Avilés"
El biólogo esbozó ayer el método de trabajo que se seguirá para tratar de "compartimentalizar" las aguas del cañón avilesino a efectos pesqueros: 
por una parte se cuenta con una amplia documentación cartográfica recabada en las campañas de exploración de los últimos años; así mismo, los científicos son capaces de identificar en qué áreas abundan las diferentes especies y disponen de los datos de presión pesquera obtenidos del rastro electrónico que dejan las embarcaciones mientras faenan.
La superposición de esos "mapas" debiera dar una idea de cómo encajar las piezas del puzzle sin que nadie salga perjudicado.
Otra premisa a priori innegociable es prohibir -en línea con el objetivo europeo- toda actividad pesquera por debajo de los 600 metros de profundidad para preservar la biodiversidad de los fondos, que son los que hacen posible que bulla la vida cerca de la superficie.
"El cañón de Avilés es la gran reserva pesquera de Asturias y uno de las mayores viveros de peces de Europa dadas sus condiciones ideales para la reproducción de un sinfín de especies.
La estimación es que en esas aguas trabajan unos cuatrocientos barcos de todas las artes imaginables. Nuestro resto es ordenar ese espacio, de modo que, por ejemplo, los pescadores de Cudillero que pescan merluza con el arte de pincho tengan a su disposición parcelas exclusivas donde faenar; que los arrastreros tengan zonas en las que no se encuentren con otros barcos, y así sucesivamente.
Una vez acordado quién, cómo, cuándo, cuánto y qué se puede pescar en cada sitio, no debería haber conflictos de uso y todo el mundo saldría ganando", manifestó Sánchez Delgado.
Como ejemplo de que ese modelo puede dar mejores resultados que el actual -carente de límites más allá de los que impone el relieve marino (los barcos de arrastre no pueden faenar en terrenos rocosos so pena de destrozar el aparejo)-, Sánchez Delgado pone de ejemplo de buena práctica pesquera y resultados satisfactorios el plan de gestión aprobado hace ya años para el Cachucho:
"Si alguien decidiera ahora abrir la mano y permitir la pesca sin limitaciones en ese área serían los propios pescadores los que se rebelarían".
Al respecto del Cachucho, al que le tocaba revisión periódica del plan de gestión el año pasado, el biólogo al frente de la campaña oceanográfica de 2017 adelantó que aportarán un análisis cartográfico y de la actividad pesquera para que sean tenidos en cuenta en la actualización del plan gestor de la pesca en el Cachucho: 
"Hemos detectado zonas que podrían ser abiertas a la actividad de la flota y otras, especialmente una colindante con la arista occidental del rectángulo que delimita el Cachucho, que a nuestro juicio reúne condiciones para entrar a formar parte del espacio catalogado como reserva marina".
El investigador dio a entender que la pretendida ordenación pesquera del cañón de Avilés será más compleja que la del Cachucho por varias razones: la existencia de una mayor presión pesquera, su vasta extensión, lo intrincado y laberíntico de su relieve y la confluencia de otros posibles usos diferentes al pesquero (militar, energético, turístico... ).
No obstante, según Sánchez Delgado "merece la pena el reto porque nos llevaría a una dinámica de gestión de ecosistemas en vez de perpetuar el actual y obsoleto modelo de gestión de pesquerías" (lne martes 1 julio 2017).

Cuando un bosque arde, el mar también lo hace

Una investigación del CSIC revela que cada mes llegan a los océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los fuegos
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de revelar que los océanos Atlántico, Pacífico e Índico reciben al mes unas 90.000 toneladas de hidrocarburos aromático policíclico, los contaminantes que producen los incendios, los vertidos de petróleo y el usode combustible fósiles. 
Así que la oleada de fuegos que arrasó el pasado mes de diciembre de 2015  a Asturias también afectó al fondo marino, aunque se nos escape a la vista. 
Los científicos sostienen que sería necesario estudiar el comportamiento de estos contaminantes, que llegan al agua a través de la atmósfera, "para entender tanto sus efectos en los ecosistemas oceánicos como en el ciclo de carbono global".
El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, refleja que la cantidad de 90.000 toneladas de hidrocarburos que reciben los oceános al mes es cuatro veces mayor que la generada en 2010 durante el hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México, considerado el mayor vertido de petróleo de la historia. 

"Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos aromáticos son contaminantes ubicuos y abundantes en el medio ambiente. Son, además, un componente del carbono orgánico poco estudiado hasta la fecha en términos de flujos atmósfera-océano", explica Jordi Dachs, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (lne 18 mayo 2016).

 Día de Villas Marineras Turísticas

  del Cantábrico .

Se celebra desde el año 2015, las nueve localidades que forman la asociación de Villas Marineras anunciaban que su premio anual recaerá este año 2016 en el periodista Iñaki Gabilondo
Una celebración con mucho sabor a mar fue la que se vivió ayer en Llanes, que ejerció de anfitriona,  en una jornada que dio para mucho. 
El  Día de Villas Marineras, fue un  acto que supo congregar la esencia de las nueve localidades que forman parte de la asociación turística del mismo nombre, con interesantes novedades. Y es que la gastronomía tuvo un enorme peso en esta edición, marinada eso sí con cultura y folclore a partes iguales.
Un tour por la zona costera abrió el programa matinal, del que los participantes regresaron «enamorados de esta tierra». 
Autobuses de Laredo, Santoña, San Vicente de la Barquera, Viveiro, Sanxenxo y Baiona acercaron a vecinos de estas localidades a la celebración para disfrutar y conocer un poco más Llanes, su historia y a sus gentes.
Capitaneando la organización del evento, además del Ayuntamiento de Llanes, trabajaba la Cofradía de Pescadores de Santa Ana, que elaboró una multitudinaria marmita para todos los asistentes. Pero antes del 'cuchareo' se abrió boca con 16 de las variedades queseras llaniscas, de queserías como Bedón, Pría, Picu Urriellu, Los Cuetos, Porrúa y Vidiago.
Desde Santoña y Laredo viajaron hasta la capital de este concejo expertas manos elaboradoras de anchoa, que mostraron la manipulación artesana que las caracteriza (elcomercio 15 mayo 2016).


«La subida del nivel del mar se ha llevado
las dunas de muchas playas», pòr Germán Flor

Las Jornadas de Geomorfología Litoral, se celebran cada dos años, desde el año 2000.
En julio de 2013, lo hicieron en Oviedo 70 investigadores de casi una decena de universidades querían elegir un marco cambiante para celebrar sus bienales Jornadas de Geomorfología Litoral.
Los muchos meses de temporales y la constante subida del nivel del mar han dibujado el marco perfecto para dos días de debates internos -17 y 18 de julio de 2013 - y un tercero (19 de julio)  de recorrido por el oriente asturiano para «poder mostrarles una costa muy distinta a la que trabajan, una zona con la que intentaremos demostrar que una gran desembocadura fluvial determina la creación de playas y dunas», explica el presidente del comité organizador de las jornadas, Germán Flor, geólogo de la Universidad de Oviedo,  anfitrión de las VII Jornadas de Geomorfología Litoral.
Flor se ha convertido en uno de los mayores defensores de la acción natural del oleaje sobre los arenales, se ha mostrado más expectante sobre los efectos de la subida del nivel del mar, «que se está haciendo notar en los últimos 15 ó 20 años y que ya ha hecho desaparecer dunas en muchas playas».
La morfología litoral se modifica bien por la acción de la naturaleza, bien por la mano del hombre, y de ambos casos tenemos muestras en Asturias.
«Salinas es el ejemplo de los efectos de la gestión política costera. Está claro que los dragados de Avilés supusieron una merma de arena y una erosión del paseo, con unos riesgos que todavía se mantienen.
Pero hoy día los riesgos son más asumibles, para eso trabajamos con el Principado proponiendo medidas alternativas para que las repercusiones negativas sean menos lesivas, como el caso de Navia,
Navia tiene un estuario que necesita estar dragado de continuo para dar servicio a Armón, pero cuyos fondos sedimentarios arenosos se dejan en las proximidades para que nuevamente se cierre ese círculo», defiende el geólogo, sin dejar en el tintero que «cualquier tipo de obra humana tiene una repercusión muy rápida, mientras que la subida del nivel del mar actúa muy lentamente».
Ello no quiere decir, sin embargo, que sus efectos no sean igual de constatables. Germán Flor, quien puntualiza que el mayor nivel del mar no repercute igual en todas las playas, señala, sin embargo, los puntos calientes de este fenómeno «natural».
«Nos queda por dilucidar qué va a pasar en el caso de las dunas de la playa de Tapia, que prácticamente ya están desmanteladas, cuando han sido una constante hasta este año. O la playa de la Mexiota, donde la mar está empezando a comerse sus dunas, generadas en otro episodio anterior.
La playa de Frejulfe también ha experimentado un proceso de erosión muy importante en estos últimos años»... enumera sin pestañear. « ¿Cómo lo paramos?
Probablemente no podamos, pero sí se podrán hacer actuaciones que minimicen sus efectos, como puede ser regenerar esas playas, siempre y cuando se justifique, porque es muy costoso», explica, para apostillar, en pleno debate ciudadano: «Quizá en un futuro haya que regenerar la playa de San Lorenzo» (elcomercio 17 julio 2013).

12.-BIBLIOGRAFÍA

20minutos (2013). Submarinismo en aguas de Asturias, de Oriente y Occidente  (20minutos.es 29 noviembre 2013).

Agencia EFE (2014). Asturias cuenta ya con un mapa topobatimétrico de su costa (11 diciembre 2014).

Corrales Zarauza, I. et al. (1977). Estratigrafía. Editorial Rueda. Madrid.

El Comercio (2019). Cien pescadores en el Open de Ribadesella (elcomercio 10 octubre 2019).
El Comercio, Pablo Antón Marin Estrada (2019). El paraíso natural sumergido de Asturias (elcomercio 8 septiembre 2019).
El Comercio, Marco Menéndez  (2019). La basura del mar favorece que nuevas especies invasoras colonicen las playas de Asturias (elcomercio 20 julio 2019).

El Comercio, Andrea Inguanzo (2016). Llanes cumple como anfitriona del Cantábrico (elcomercio 15 mayo 2016).

El Comercio, Jesús González (2014). El mapa de Asturias se completa con la cartografía de su territorio submarino (elcomercio 12 diciembre 2014).

El Comercio, Eva Montes (2013). «La subida del nivel del mar se ha llevado las dunas de muchas playas», mantiene Germán Flor (elcomercio, miércoles 17 julio 2013).

El Diario del Oriente (2019). El fondo marino asturiano. El Gran Cañón (diariodeloriente 20 enero 2019)

La Nueva España. A R.  (2021). Suelta de 9.000 ejemplares de oricios en Tapia de Casariego
 (lne 28 junio 2021)

La Nueva España, Mariola Riera (2021). Los pescadores paran el viernes en protesta por la paulatina asfixia económica del sector (lne 24 marzo 2021).

La Nueva España, Myriam Mancisidor (2021). Antonio Punzón, investigador del IEO: “El calentamiento del agua ha ocasionado que la migración de la sarda se adelante casi un més” (lne 28 febrero 2021).

La Nueva España T. C. (2019). Castropol realiza el sábado una limpieza del fondo marino de la zona portuaria (lne 8 0ctubre 2019)

La Nueva España, C. Jiménez (2019). Científicos analizan cómo evitar especies invasoras en las costas de Gijón (lne  27 agosto 2019).

La Nueva España, Francisco L. Jiménez (2017). Los científicos aceptan la pesca en el cañón de Avilés "con todas las artes, pero con orden" (lne martes 1 julio 2017).

La Nueva España, Teresa Cembranos (2017). Los pescadores, reacios a más controles en el cañón de Avilés: "Ya tenemos orden" (lne 12 julio 2017).
 La Nueva España, Alberto Foyo (2016). El cambio climático, algunas sencillas aclaraciones (lne 10 junio 2016).

La Nueva España, Eduardo García (2016). Un estudio asturiano constata que la pesca arrasó la población de bocarte en el año 2005 (lne 7 junio 2016)

La Nueva España, M. G. S. (2016). Los incendios forestales calientan el mar (lne 18 mayo 2016)

La Nueva España, Marcos Palicio (2016).La pesca asturiana ha perdido a tres de cada diez trabajadores en el último decenio (lne 16 mayo 2016).

La Nueva España, Illán García (2016). Un museo lleno de color bajo el Cantábrico (25 septiembre 2016)

La Nueva España, P. MARTÍNEZ(2016)."Es mentira que exista un calentamiento por la acción humana, el clima ha cambiado siempre" (lne 15 mayo 2016).

La Nueva España, Marcos Palicio (2014). "El Observatorio aspira a ser el paraguas de toda la investigación marina en Asturias" (lne 26 junio 2014).

La Nueva España, M. G. Salas (2016). El gusano australiano y el mejillón pigmeo invaden los fondos marinos de Asturias (lne 19 abril 2016).

La Nueva España, Myriam Mancisidor (2012). El Cantábrico, una perla de color (15 noviembre 2012).

La Nueva España (2007). Un parque a 4.000 metros de profundidad. WWF/Adena propone al Estado que el cañón de Avilés sea declarado área submarina protegida  (lne 18 noviembre 2007). 

  Rayón Viña, Fernando (2019) tesis 'Análisis y evaluación del origen, componentes socioculturales y riesgos biológicos de la basura marina en el litoral asturiano'.  Universidad de Oviedo .

Universidad de Oviedo (2014). El Campus de Excelencia Internacional impulsa el Observatorio Marino de Asturias (uniov.es  24 junio 2014).


Ría del Eo

Ría de Villaviciosa

Página inicial

Geología en Asturias

Arqueología en Asturias

Camino a Santiago por Asturias

Bosques e itinerarios de Asturias.

Una muestra del humor asturiano.

Todas las sendas de ésta página WEB.

Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.

La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....

Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..

Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.