Oviedo –Escamplero- Grado Etapa 1. CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
Concejos de Oviedo, Las Regueras, Grado.
"Oviedo es una ciudad deliciosa,
exótica, bella y peatonalizada...
es como un cuento de hadas con
Príncipe y todo".
Woody Allen, director, guionista, actor de cine. Premio Príncipe de Asturias.
Para ver la última actualización, mantener pulsada la tecla F5.
Distancia de la etapa Oviedo-Grado 27.5 km/6 horas 15 mn .
Distancia de Oviedo a Santiago por la Pola de Allande 320 Km/13 días y
Distancia de Oviedo a Santiago por la ruta de los Hospitales 314 km/13 días .
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que discurre esta etapa Hoja nº 29-III-Oviedo Oeste. Hoja nº 28-IV-Oviedo Este y Hoja nº 28-III-Grado.
Camino Primitivo en la ladera sur del Monte Naranco a la salida de Oviedo.
Se puede pernoctar bien en Grado o bien en el albergue municipal de San Juan de Villapañada (Grado), sito a unos 4.5 km de Grado.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.2.- Curiosidades. Porqué a los de Oviedo, se les denomina carbayones?
1.3.-Perfil topográfico de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, en el recorrido y prolongación.
1.5.- Heraldica de Oviedo y de Grado.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
3.- Desnivel, mapas topográficos ( hojas topográficas del MNNE por
donde pasa la etapa).
4.- Descripción de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
5.-
Puntos de interés turístico de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
6.- Fiestas.
6.1.- Gastronomía.
6.2.- Jornadas gastronómicas.
6.3.- Compras.
7.- Caminos a Santiago por Asturias hacia Galicia.
8.-Noticias:
Visitas guiadas al casco histórico moscón en español, inglés y asturiano.; El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas..; Oviedo celebra el Jubilleo de la Santa Cruz, entre los días 14 y 21 de septiembre de cada año.: El arte hace Camino en el año Santo 2021.; La manzana de los museos de Oviedo, un itinerario cultural que incluya el teatro Campoamor y las galerías de arte privadas.; El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta.; El Camino Primitivo, a pesar del Coronavirus, te espera.; Mosaicos en La Estaca (Las Regueras). El misterio de una espectacular villa romana.; La castaña valduna, protagonista desde el viernes 8 de noviembre de 2019 en Las Regueras ; Las fiestas de Grado comenzarán el 13 de julio de 2019, con la comida en la calle.; El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado, con 600 visitantes más en 2018.; La Fundación Oso de Asturias (FOA), y la Mesa del Camino Primitivo, premios “Moscones de 2018”..; Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu , en diciembre de 2017.; Certamen de la Castaña Valduna en noviembre 2017.; La Fundación Valdés-Salas convoca el Premio “Alfonso II”.; El certamen anual de la castaña valduna, en Las Regueras, 11-12-13 noviembre.; Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado) .; Grado, en el Camín a Santiago. ; Grado bautiza sus panes de escanda .; Grado y la celebración del año Jacobeo de 2010 del Camino de Santiago ; Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
8.- Bibliografía.

1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.2.- Curiosidades. Porqué a los de Oviedo, se les denomina carbayones? 1.3.-Perfil topográfico de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, en el recorrido y prolongación.
A inicios de éste siglo, el escribiente redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y debido a la escasez de alojamientos y albergues, las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy, el Camino Primitivo, está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al gusto del romero y están firmemente comprometidos por el auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El Casto".
Panera a la entrada de San Lázaro de Paniceres (Oviedo).
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
El salense, Fernando Valdés-Salas (1483-1568), presidiendo el patio central
de la Universidad de Oviedo, que él fundó.
Oviedo es una ciudad, para ver, pasear y catar (apartado 1, recomendaciones para ver Oviedo) , no solo sus monumentos prerrománicos Patrimonio
de la Humanidad, barrios de la ciudad vieja, sino por su empàque de gran ciudad y su riquísima
gastronomía, en que compiten noblemente los hosteleros.
En
el Bulevar de la Sidra de la Calle Gascona se encuentra uno de los templos de la bebida regional por excelencia: LA SIDRA.
El rey asturiano Alfonso II, no solo levantó una iglesia que posteriormente ocupó la Catedral de Santiago de Compostela, sino que ideó el Camino y propagó su milagro por Europa a través de sus contactos con el emperador francés Carlomagno, iniciandose la peregrinación, primero a Oviedo por sus reliquias y después a Santiago.
Talla de San Salvador. Catedral de Oviedo (s. XI).
El Camino de San Salvador, es la ruta jacobea
que une León y Oviedo.
La ciudad de Oviedo por el prestigio de las reliquias
del Arca Santa, es un punto importante
de peregrinaje, siendo a partir de Oviedo, el Camino Primitivo, el único itinerario seguro y muy
frecuentado hasta el siglo X, hasta la consolidación posteriormente del Camino
Francés.
Debido a la importancia de Oviedo en aquella época, al contener numerosas reliquias y estar la capital del Reino de Asturias,
tomó fama en Europa la siguiente frase, en donde Salvador hace
referencia a San Salvador de la catedral de Oviedo:
Quien va a Santiago
y no va al Salvador/
visita
al criado/
y deja al Señor/.
El peregrino, desde la Catedral de San Salvador de Oviedo/Sancta Ovetensis, va iniciar el camino a Santiago más antiguo, que holló el rey Alfonso II "El Casto (791-842) allá por el inicio del siglo IX. pues al
recibir la noticia de los "milagrosos acontecimientos "
relacionados con el sepulcro de Santiago, que descubrió el monje
Pelayo en el extremo occidental de su reino.
Siguiendo las vieiras de bronce nos guian y alejan de la ciudad por un
entorno rural, a través de la ciudad que más tarde se va
alejando entre prados, capillas y arbolado, se llanea con
pequeñas lomas hasta Llampaxuga, para bajar al río Nora
con un desnivel de unos 120 m. para después subir a El
Escamplero, la misma cota, para más tarde llegar
cómodamente a Grado, pasando primero por el concejo de Las
Regueras con suaves colinas, que nos acerca a la fértil
ribera del río Nalón, que se cruza por el
histórico puente de Peñaflor, hasta acercarnos a Grado,
donde los mercados del domingo, son todo un acontecimiento, por
su vistosidad, cantidad de productos naturales y precios.
En 1587 Las Regueras
se constituye en municipio independiente, comprando su
jurisdición y otros derechos a la Corona, habiendo pertenecido a
l señorío episcopal desde el siglo IX.
Grado, data su referencia documental
más antigua, de una escritura de la catedral de Oviedo fechada
en 1096, por la que una tal Scemena Pelaio, dona diversos
vienes de Grado a la Iglesia.
El tramo recorrido en ésta etapa, geológicamente
pertenece a la Zona Cantábrica, desde Oviedo a Loriana recorre
terrenos del Terciario (entre 5 y 65 m. a.) y Cretácicos ( depositados entre 86-95 m. a.) que afloran
desde Oviedo hasta Loriana (depresión de Oviedo), sus estratos
no suelen tener más de 20º de inclinación
Entre Loriana y el puente de Peñaflor, se
cortan materiales Devónicos, Carboníferos (con más de 300 m. a. de antigüedad, entre El
Escamplero y cercanías del puente de Peñaflor) y
Ordovícicos (puente de Peñaflor), fuertemente plegados.
La cuarcita Armoricana que tiene un nivel intercalado de arcillas
caoliníferas que ha sido explotado de Peñaflor,
hasta San
Juan de Villapañada afloran nuevamente materiales Terciarios que
forman la "Cubeta de Grado".
Grado fue fundada por el rey Alfonso X, tuvo el hospital de peregrinos de Nuestra Señora de Las Candelas, que perduró hasta el siglo XVIII (apartado 5.1).
1.1.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
- Para aquellos peregrinos que tienen presente “QUIEN VA A SANTIAGO Y NO AL SALVADOR, VISITA AL CRIADO Y DEJA AL SEÑOR”, postrarse ante la imagen de San Salvador sito en la Catedral de Oviedo. Se trata de una escultura de piedra policromada del siglo XI, sita en la nave derecha de la Catedral y cada 6 de agosto se adorna envolviéndola con ramas de laurel fresco que se entregan después a los fieles.
- La Catedral de San Salvador con distintos estilos arquitectónicos, destaca La Cámara Santa, Patrimonio de la Humanidad, la Torre Gótica de 1578, el cláustro góticio (1300-1441), el retablo MAYOR (1512-1517) DE LA cATEDRAL; Arte prerrománico de Sta. Mª del Naranco y San Miguel de Lillo; La Fuente de Foncalada; San Julián de los Prados o de Santullano.
- Museo de Bellas Artes. Museo Arqueológico.
- En el Monasterio benedictino de “San Pelayo”, conocido popularmente como de las pelayas, a escasos metros de la plaza de la Catedral ofrece dulces y pastas, que todo peregrino agradecerá. Abierto. http://www.monasteriosanpelayo.com/
- Pasear por Oviedo, el Parque de San Francisco, Casco antiguo.
- Hay un dicho de que "En Oviedo hay tres cosas que brillan más que el Sol":
- El vermut de la cafetería La Paloma, que antaño estaba en la calle Independencia y también el Centro de Oviedo.
- Los bombones de la confitería Peñalba que siguen atendiendo a los clientes de hoy de siempre, C7 Melicias Nacionales 4, que son catados por toda España.
- Los carbayones de la confitería Camilo de Blas, sito en la C/ Jovellanos 7, muy cerquita de la Catedral de Oviedo.
- Recientemente, los moscovitas en la confitería Rialto..
- En la C/Gascona, catar la sidra puedes practiocar el escanciado y probar los quesos asturianos..
- Contemplar desde el mirador de La Peñona, en las proximidades de Rañeces, los meandros del río Nora (Monumento Natural), situados a 1.6 km al suroeste del albergue de peregrinos de El Escamplero.
- Visitar el molino de Quilo en la aldea de Picarín (concejo de Las Regueras). Marilé Villar y Vicente Suárez, sus dueñoa atienden al teléfono es el +34- 985799094. (apartado 5).
- En el concejo de Las Regueras, hay una variedad de castañas muy apreciadas, denominada VALDUNA, que toma el nombre de la población de Valduno.
- Visitas guiadas al casco histórico moscón en español, inglés y asturiano (mas información en el apartado 8 de Noticias...)
Mercado de Grado (domingos y miércoles). La placa dice:
"En homenaje a todas las personas que
han dado fama y reconocimiento al tradicional MERCADO DE
GRADO, a lo largo de los años....". (Grado 22 de mayo de
1999)
- Dentro del Museo Etnográfico de Grado, se ha abierto el 14 de noviembre de 2018, el único museo existente sobre la Guerra Civil en Asturias, seguir leyendo....
- En Grado, probar los tocinillos y macrobombones de la confitería Tejeiro, no dejará indiferente a nadie.
- En Grado visitar el Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.
- Catar el queso Afuega´l Pitu y el milenario pan de escanda. El tocinilla de cielo, es otra de las especialidades de Grado (confitería Tejeiro). Así como, si hay suerte, probar el ESCALDU, plato típico de las tierras altas de Grado y Salas.
- MUY RECOMENDABLE. En Grado, todos los domingos y miércoles, se organiza uno de los mercados mas importantes de Asturias, que ocupa las principales calles de la localidad, que se llenan de vendedores, curiosos y compradores, con propuestas gastronómicas, productos textiles y complementos, verduras frescas, huevos, mantequilla, emdulces. empanadas, sidra, bollos preñados, quesos entre ellos el Afuega´l pitu etc.
- Los Ayuntamientos de Oviedo, Las Regueras y Grado, actualizan en su página WEB, tanto los albergues, como información de donde dormir o bien donde comer. Creo que el peregrino, en caso de duda, lo debería consultar.
- Los Hospitaleros y/o Albergueros, suelen tener una información puntual del Camino y sus opiniones para el caminante, no deben caer en saco vacío....
Información de interés
(Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525
info@caminosantiagoastur.com
Cofradía Santiago Apóstol de San Lázaro del Camino. Oviedo.
C/San Mateo - Iglesia de San Lázaro. 33008 - OVIEDO
(ASTURIAS)
cofradiasantiago@gmail.com
Oficina
Municipal de Turismo El Escorialín de Oviedo, Tel.:
+34-985
22 75 86.;
Oficina
de Turismo Plaza del Ayuntamiento de Oviedo, Tel.
:+34-985
21 33 85. Horario de lunes a sábado: de 10:00 a 18:00 horas.;
Centro de Información Turística del Principado. Plaza de
la Constitución, 4. Teléfono +34-984-493560. Oviedo.
Taller de bicicletas. Garage Salvador C/Postigo Alto, 1. Teléfono +34-985-212326. Oviedo
Taller de bicicletas. Trek Bicycle Store. Avda de Colón, 6. Teléfono +34-985-276488. Oviedo
Taller de bicicletas. Retro Bici. C/Augusto Junquera, 51 bajo. Teléfono +34-985-111491. Oviedo
Taller de bicicletas. Ride Zone Bikes. C/ Rafael María de Labra, 14. Teléfono +34-985-204086. Oviedo.
Taxis Ciudad de Oviedo: +34-985-250000 y +34-985-252500.;
Autobuses ALSA +34-902499949.; RENFE +34-902240202.
Aeropuerto de Asturias: +34-985-106100.
Ayto. de Las Regueras. Santullano, 1. Teléfono +34-985-799045.
Oficina de Turismo de Grado, Parque San Antonio.
Tfnos. +34-985-753073 y +34-636909088.; Oficina de Turismo de Grado. Teléfonos +34-985-52277;
+34-636909088.; Ayuntamiento de Grado +34-985-750068.
Oficina de Turismo de Salas. Teléfono +34-985830988.; Ayuntamiento de Salas, teléfono +34-985-930004.
Transporte de mochilas y servicio de taxi en los concejos de Salas y de Tineo: Teléfono +34-619156730.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
Porqué a los de Oviedo, se les denomina "carbayones"
y a los de Grado "moscones" ?
A los habitantes de Grado, se les conoce como "MOSCONES", su origen tiene dos interpretaciones posibles.
- Debido a las emboscadas a las tropas francesas durante la Guerra de la Indepencia, donde sonaban los disparos como "MOSCONES"
- Quizás por el dominio de la familia "MOSCA", en la zona de Grad0, durante la Edad Media.
En la Catedral, visita inexcusable, es imprescindible pasar por la Cámara Santa, y se puede además sellar la credencial. Al salir, a la derecha, se conserva un curioso vestigio: un arco trazado en esviaje, en la boca norte del pórtico de la Catedral, que en el pasado funcionaba, en palabras de la historiadora del arte Pilar García Cuetos, como un pasaje cubierto entre el templo y la ciudad. Ese arco en esviaje orientaba al caminante, y especialmente al peregrino, hacia la actual calle de Schulz, siguiendo un trazado ya desterrado del callejero. Allí se localizaba el Hospital de San Juan, demolido en 1882.
1.3.-Perfil topográfico de la Etapa 1:
Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
Este perfil se complementa con los datos de los lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Buen Camino!!
Aunque no se ajusta el perfil abajo mostrado a la etapa, sí esta comprendida en él.
Este perfíl, se puede enriquecer/precisar,
con los datos aportados en la tabla de más abajo.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, en el recorrido y prolongación.
En ésta página WEB, los albergues y otros alojamientos del Camino, se intenta actualizar en:
Albergues del Camino del Salvaror, seguir leyendo...
Albergues del Camino Primitivo o del Interior, seguir leyendo.....
Albergues del Camino del Norte o de la Costa, seguir leyendo....
En
otro fichero específico de albergues y alojamientos privados y
públicos, del Camino Primitivo a Santiago, se amplía la información de
cada uno de ellos, seguir leyendo...
Maternidad de Botero (1999). Plaza de la Escandalera
de Oviedo.
Distancia de la etapa Oviedo-Grado-San Juan de Villapañada 31.9 km/7 horas 15 ´.
Distancia de la etapa Oviedo-Grado 27.5 km/6 horas 15 mn .
Distancia de Oviedo a Santiago por la Pola de Allande 320 Km/13 días
Distancia de Oviedo a Santiago por la ruta de los Hospitales 314 km/13 días .
Concejo de Oviedo
Hay un taxi-camino que responden al móvil+34- 619156730.
Albergues en el Camino Primitivo o del interior, la distancia que figura al inicio, son los Km. que hay desde Oviedo al albergue correspondiente, así el potencial senderista y/ peregrino, podrá planificar éste recorrido:

Albergue San Salvador de Oviedo, sito en el Seminario
(más información en el apartado 6).
- info@caminosantiagoastur.com
- http://www.caminosantiagoastur.com/
- https://www.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-El-Salvador-Oviedo/1696994230528470
- Teléfono: +34-985-228525
- Expide credencial a 3 € con funda de plastico. Se expide también el documento "Salvadorona" a 2.50 €, para aquellos que hayan realizado el Camino del Salvador. También se adquiere en la Catedral de Oviedo.
- Horario: De 14:00 a 22:00 en temporada alta. De 17:00 a 21:00 el resto del año
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra
- No admite reserva de plazas. Se precisa credencial.
- Hora de cierre: 22 horas (recepción hasta las 21 horas)
- Precio: 6 €/2018, solo para peregrinos y no se admite reserva.
- Titularidad municipal. Regentado por la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, teléfono de contacto: +34-985 228 525.
- Número de plazas: 51.
Km 0. Albergue Municipal de peregrinos de El Salvador de Oviedo.
Equipamientos del albergue de peregrinos de El Salvador, para más información, seguir leyendo...
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, C/ Gascona, 18. Oviedo. Abierto
todo el año. Inaugurado en 2018 y situado en el
casco antiguo de Oviedo, a unos 400 m de la Catedral.
Teléfono: (+34) 687 133
932.
Email: hostalfoncalada@gmail.com.
Precio: 15 €/20 €, según temporada. Plazas totales: 24. Persona
encargada de atender el albergue: Encarnita.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, Oviedo.
Admite reserva de
plazas. No es necesaria la credencial de
peregrino. Horario: De 13:00 a 21:00. Posibilidad de
salir o no cuando se cierra, con llave.
Equipamientos del albergue Turístico La
Peregrina de Oviedo, , para más información, seguir leyendo...
Km 0. Albergue Privado Villa
Cecilia, C/ Emigrante, 12. Oviedo, inaugurado
en 2011 y con nuevos propietarios desde 2018. Abierto todo el año. Horario: Todo el día.
Teléfono: (+34) 618 725 561.
Email: josefina.oviedo@hotmail.com.
https://es-es.facebook.com/public/Maria-Cecilia-Oviedo
Admite reserva de plazas. No es necesaria
la credencial de
peregrino. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Persona
encargada de atender el albergue: Sergio.
Km 0. Albergue Privado Villa Cecilia. Oviedo.
Precios: 10 € en litera;
15 € en cama individual. Plazas totales: 12.; 2 en litera y 10 en camas individuales. Distribución:
3 habitaciones. 1 habitación doble 2 camas individuales, 1 habitación triple
con 3 camas individuales, 1 habitación con dos literas y 3 camas individuales.
Las habitaciones disponen de llaves.
Equipamientos del albergue Villa Cecilia, , para más información, seguir leyendo...
Inaugurado en 1996, sito en las antiguas Escuelas de El Escamplero, que comparte edificio con el Centro Social de Escamplero, al lado del Camino, exclusivo para peregrinos con credencial. Propiedad municipal, teléfono de contacto+34- 985.799.005, y +34-985 799 045 (Ayuntamiento).
Las llaves se recogen en
el Restaurante El Tendejón de Fernando (cierra los miércoles por descanso
semanal), a unos 300 mts. antes del albergue, donde también se sellan las
credenciales. Si no está abierto, avisan con una nota donde recoger las llaves
(normalmente en la carnicería).
Equipamiento del Albergue Municipal de peregrinos de El
Escamplero, , para más información, seguir leyendo...
Km 27.5. Albergue municipal de peregrinos Villa de Grado. C/ Maestra Benicia, 1 — Grado (Asturias). Inaugurado en 2016, situado en el antiguo mercado de ganado de Grado, en pleno centro de la Villa, exclusivo para peregrinos con credencial. Abierto del 1 de marzo al 31 de octubre. Teléfono: +34-985 752 766. Email: turismo@ayto-grado.es. Horario: de 14:00a 22:00. No admite reserva de plazas. Plazas totales: 16. Precio: Donativo.
Las camas tienen sábanas de tela y funda de
almohada y colchón. Está gestionado por la FICS (Fraternidad
Internacional del Camino de Santiago). Es accesible para
personas con movilidad reducida.
Persona encargada de
atender el albergue: Hospitaleros voluntarios de la FICS.
Equipamientos del albergue de peregrinos Villa de
Grado, , para más información, seguir leyendo...
Km 27.5. Albergue
privado La Quintana, C/ Eulogio Díaz de Miranda, 30. Grado
(Asturias). Inaugurado en 2018. Horario:
de 12:00a 23:30. Abierto del 1 de marzo al 31 de octubre. No es
necesaria
la
credencial de
peregrino. Admite reserva de plazas. Teléfono: +34-985 750
412 y +34-640 377 256.
Email: laquintanaalbergue@gmail.com
http://www.alberguelaquintana.com/
https://www.facebook.com/albergue.laquintana
Precios: 12 €/15 € en litera.; 45 € habitación doble.; 55 €
habitación triple. Plazas totales: 42. 33 en litera + 9 en habitaciones. Distribución:
5 habitaciones con literas (dos de ellas con baño incluido), 3 habitaciones
dobles y una habitación triple. Persona encargada de atender el albergue:
Lorena Rodríguez.
Albergue privado La Quintana. Grado (Asturias)
Ubicado en una casona indiana del año 1900,
restaurada y reconvertida en albergue de peregrinos, rodeada por un jardín en
la parte delantera y una finca de más 2.000 m2.
Ofrecen servicio de cafetería, bocadillos
calientes, etc… y servicio para desayunos y cenas (previo aviso). Cuenta con
una plaza accesible para
personas con movilidad reducida. Aceptan tarjetas de crédito.
Equipamientos del albergue La Quintana, , para más información, seguir leyendo...
Equipamientos del albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada, , para más información, seguir leyendo...
1.5.- Heraldica de Oviedo y de Grado.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
El escudo del concejo de Oviedo, presenta una bordura de plata con la siguiente inscripción en sable:
"MUY NOBLE*
MUY LEAL*
BENEMÉRITA*
INVICTA*
HEROICA*
BUENA*.
Heráldica de Oviedo.
Símbolo de la cruz de los Ángeles de la Iglesia de Oviedo, a la cuál fue donada por el rey Alfonso II "el Casto" en 808, es también emblema de la ciudad de Oviedo y aparece representada en documentos y edificios desde tiempos antiguos.
Heráldica de Grado.
El escudo
de Grado está rodeado
de polémica.
Existen tres versiones, ninguna sancionada legalmente.
La primera y más antigua es la que más años ha representado al concejo. Está en
desuso.
Se trata del diseño que se inventaron Octavio Bellmunt y Fermín Canella para ilustrar el capítulo sobre Grado de su
enciclopedia "Asturias".
Heráldica de Grado.
El escudo que sigue es la versión heráldicamente correcta del que utiliza el ayuntamiento en la actualidad. Es una ilustración de Eduardo Panizo Gómez, incluida en su libro "Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias" publicado en 1994 por el gobierno del Principado de Asturias.
Heráldica de Grado.
Se trata de las armas de la familia Grado:
Un pino, de
su color, en campo de gules.
Alrededor de su tronco, una serpiente, de sinople,
con la cabeza en el lado diestro del escudo.
En el lado siniestro de éste, un cuervo, de sable,
posado sobre una rama del pino.
Sobre el todo, cuatro lanzas de oro,
con sus hierros de plata,
en situación de barra. Timbrado por un yelmo de hidalgo.
En
la versión utilizada por el ayuntamiento del mismo escudo (en la parte izquiera
del documento), desde los años 90, se violan las normas heráldicas, que
prohíben poner color sobre color.
Una
peculiaridad del escudo de Grado, que lo diferencia de muchos otros del Reino
de España, es que no se timbra con corona,
sino con yelmo de
hidalgo. Wikipedia.
El diario La Nueva España a partir del 27 de abril de
2004, todas las semanas hasta finalizar, hacía una entrega de su
colecionable "Heráldica del Principado de Asturias".
Heráldica de Grado (lne).
La Nueva España lo describe como sigue:
Sobre campo de gules (rojo), un pinode sinople (verde), con cuatro lanzas agrupadas con sus picas de plata.
Enroscada al tronco una serpiente de
sinople con la cabeza al lado derecho del escudo; al lado izquierdo
sobre una rama del pino, un cuervo de su color.
Estas son unas de las armas que usaron las familias del apellido Grado.
El Ayuntamiento añade habitualmente como timbre del escudo un yelmo de hidalgo, en vez de corona.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO .
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) , Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
Ver Camino Santiago Primitivo Asturias.Etapa 3 Oviedo-Cornellana. en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.

Primeras ramplas a la salida del concejo de Oviedo.
Ruta Etapa 1ª |
Km. parciales de etapa |
Km acumulados en la etapa | Cota m. |
Puntos de interés. | Albergues, alojamientos y otros.. |
1:25.000 |
|
Albergue San Salvador de Oviedo | 0 |
0 | 314 por Hospitales. 320 por La Puela | Museos Bellas Artes, Arqueológico. Iglesias prerrománicas. |
Albergue de peregrinos. Todos los servicios | ||
Catedral de OVIEDO |
0.990 |
0.990 |
240 |
La Catedral (Cámara Santa, Torre Vieja, Cláustro gótico, retablo Mayor) |
Todos los servicios | Hoja nº 29-III-Oviedo Oeste |
|
San Lázaro de Paniceres (Oviedo) |
4.6 | 5.6 | 240 | Restos acueducto | Sin servicios | ||
Lampajúa/ Llampaxuga (Oviedo) |
2.9 | 8.5 | 232 | Capilla del Carmen (s. XVIII) | En la capilla del Carmen, sello para la credencial. | ||
La Bolguina | 1.6 | 10.1 | Comidas | ||||
Río Nora Puente Gallegos. |
0.6 | 10.7 | 140 | ||||
Escamplero (Las Regueras) | 3.1 | 13.8 | 260 | Albergue de peregrinos. Comidas. Hospedaje | |||
Albergue de peregrinos El Escamplero | Km. 14.2 desde el Albergue de Oviedo | cota 247 m | 301 por Hospitales. 307 por La Puela | Albergue de peregrinos.5 €/noche | |||
Premoño (Las Regueras) | 4.6 | 18.4 | 130 | Hubo alberguería. Comidas |
|||
Río Nalón puente Peñaflor | 5.6 | 24.0 | 50 | Comidas (L´Arache) (excepto el lunes) | Hoja nº 28-III-Grado | ||
Grado | 3.5 | 27.5 Oviedo-Grado, se considera una distancia de 28 Km. |
60 | 287 por Hospitales. 293 por La Puela | Los domingos todo abierto. |
Albergue de peregrinos. Todos los servicios |
Museo etnográfico, muralla, Palacio Valdecarzana |
Cruce a S. Juan de Villapañada | 3.5 | 31.0 | 240 | ||||
Desviación al albergue de S. Juan de Villapañada (Grado). |
0.86 Km al E. del Camino | Del inicio de etapa estaría a 31.86 Km.(32 km) | 240 | 281 por Hospitales. 287 por La Puela | Albergue de peregrinos HAY QUE LLEVAR COMIDA. |
Hoja nº 28-IV-Oviedo Este |
NOTA: Las distancias aquí apuntadas, son orientativas. En el Camino Primitivo, si se hace la Ruta de los Hospitales, en vez de ir por La Puela/Pola de Allande, el Camino hasta Santiago de Compostela, sería 7.7 Km menos, unos 140 m mas de subida y unos 130 menos de bajada.
3.- Desnivel, planos del recorrido, descripción de la Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.3. Para ello se ha consultado los
planostopográficos a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico
Nacional de España (MTNE), del Instituto Geográfico y
Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
La salida desde la Catedral de Oviedo, es a través de calles
asfaltadas hasta la localidad de San Lázaro de Paniceres, sita a
unos 5 km del punto inicial.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Oviedo-San Lázaro de Paniceres | 211 m | 251 m | 65 m | 52 m | 40 m |
San Lázaro de Paniceres-El Escamplero | 99 m | 266 m | 232 m | 230 m | 167 m |
El Escamplero-Puente de Peñaflor | 40 m | 254 m | 200 m | 388 m | 214 m |
Pte. de Peñaflor- San Juan de Villapañada | 41 m | 248 m | 213 m | 6 m | 207 m |
Oviedo-San Juan de Villapañada (Grado) | 40 m | 266 m | 710 m | 676 m | 226 m |
Grado se sitúa a unos 4.6 km del albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada y el peregrino, debe de considerar esta distancia en el caso de pernoctar allí, a donde hay que llevar viandas, porque no hay.
En el cuadro adjunto la altitud máxima es de 266 m y la cota más baja de unos 40 m por tanto el desnivel máximo sería de 226 m.
Es un camino fácil de realizar, hay una serie de subidas y bajadas. De Oviedo cota 240 a Lampajúa (cota 232 m.) baja al río Nora (cota 100 m.).
Se sube a la Venta del Escamplero (cota 247 m.) bajar a Valduno (cota 88 m.) y siguiendo el valle se llega a Grado (cota 80 m.), sube hasta la ermita Nuestra Señora del Fresno (Cota 395 m.) y bajar a Cornellana (cota 54 m.)
Estos planos tienen muchos años, son de las primeras publicaciones del Camino Primitivo y se conservan como curiosidad y homenaje a sus autores, que con tanto cariño y entrega, emplearon su tiempo a promocionar éste delicioso Camino Primitivo, que aún, tantos encantos guarda de paisaje y paisanaje.
MAPAS TOPOGRÁFICOS POR DONDE PASA LA ETAPA:
A escala 1:25.000 el Camino de Santiago está localizada en la Hoja Oviedo Este nº 29-III, Oviedo Oeste Nº 28-IV y Grado Nº 28 –III.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA Etapa 1: Oviedo –Escamplero- Grado CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
Ver Mapa GOOGLE y cuadro de distancias adjuntos.
El camino parte desde la plaza de la catedral de Oviedo, frente a ella se encuentra la escultura de La Regenta, obra de Mauro Álvarez Fernández (Oviedo 1945-), y está datada en 1997.
Estatua de la Regenta (1997) la obra
de Mauro Álvarez Fernández (Oviedo 1945-), es un homenaje
al escritor Leopoldo Alas «Clarín» (Zamora 1852-Oviedo 1901)
La escultura, hecha en
bronce, es obra de Mauro Álvarez Fernández (Oviedo
1945-),a tamaño ligeramente superior al natural, que recrea a
una dama de
finales del siglo XIX (representando a Ana Ozores), situada
directamente sobre
el pavimento, con una placa a los pies.
De la capital
del Principado
(Km.
0 y cota 250 m.), se parte del albergue de peregrinos de San Salvador en los aledaños del Seminario Metropolitano de Oviedo
(Km 0), en la C/ Leopoldo Alas pasando por la C/Magdalena, Plaza
del Ayuntamiento por la puerta de Socastiello , estando con el
Fontán e iglesia de San Isidoro al lado, Rúa San
Juan y la plaza de Alfonso II de la Santa Iglesia Catedral (994 metros), donde se custodian las Santas Reliquias en su Cámara Santa, Patrimonio de la Humanidad, destaca el Santo Sudario, la caja de las Ágatas, las reliquias de Santa Eulalia (patrona de la ciudad), y las cruces de los Ángeles y de la Victoria.
Postal antigua del acueducto de Los Pilares,
a la salida de Oviedo hacia Santiago.
El Camino emprende la
dirección oeste, y se siguen las vieiras de bronce clavadas en
el
suelo, se sale por la C/ Guillermo Schultz, seguimos por las
calles de San
Juan, La Luna, Covadonga, Melquiades Álvarez, C/ Independencia en su cruce con la C/
Doctor Casal se ubica la Iglesia de San Juan donde casaron a un
Comandante llamada Francisco Franco, se cruza la Losa,
Coronel Tejeiro, hacia el Barrio de La Argañosa (antaño
Lavapiés), pasando al pié de la iglesia de San Antonio de
Padua.
Se cruza la vía y se continúa por el inicio de la
C/ Alfonso I El Católico y
se gira a la derecha por C/ Bermudo I El Diácono y
después a la C// del arqueólogo y periodista José
Mª Fernández Buelta,
calle Illas y Paseo de La Florida, al final en la rotonda se ubica
una iescultura del Apostol Santiago peregrino, que le desea
suerte y "Buen Camino" al peregrino, pasando después por las
calles Cudillero, Corvera, Soto del Barco, Muros del Nalón
que cruza un pequeño puente sobre el
arroyo de Claudio, C/ del querido fotoperiodista ovetense
del diario de La Nueva España José Vélez
Abascal..
Exterior de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
Siguiendo nos encamina a San Lázaro de Paniceres , bordeando la falda del Monte Naranco (donde se encuentran los Monumentos prerrománicos y otros monumentos...) pasando por el acueducto de los Pilares (s. XVI), San Lázaro de Paniceres ( Km. 5.6 desde el albergue de peregrinos San Salvador de Oviedo) por donde hay restos de la antigua malatería que existía en 1331, a unos 150 m pasamos por Labraña y se continúa por la carretera en descenso.
Capilla de El Carmen en Llampaxuga.
Se continúa por un camino entre huertas y árboles que nos lleva directamente a Lampajúa/ Lampaxuga/Llampaxuga, que queda a la derecha del Camino (Km 8.5 y cota 232 m.), con su pequeña ermita del Carmen (cota 240 m), desde aquí, si el tiempo acompaña, las vistas sobre el Montsacro y la sierra del Aramo alegran la vista y nos recuerdan que a Santiago solo quedan 549 Km.
CICLISTAS. Desde la capilla del Carmen de Llampaxuga, hay un descenso pindeo y mal piso hasta el lavadero de La Pipera. Por ello se reomienda subir por la AS-232 hasta el Alto de El Escamplero, sin pasar por el Castañéu del Soldáu. |
Iglesia de Santa María de Loriana. La torre construída en 1925, fue sufragada por don Evaristo Martínez Menendez, natural de este pueblo y arcediano de Segovia.
En Llampaxuga se desciende , por el camino "La Pipera" que cruza una zona de eucaliptos, que nos lleva hasta una arroyo de la Huerta, para ascender a Loriana (antiguamente se denominaba a éste camino a Santiago o de Loriana), con su iglesia de Santa María, con fuente de agua potable a unos metros de ella.
La Ponte de Gallegos, puente medieval.
Se abandona el concejo de Oviedo y se entra en el de Las Regueras
Se desciende con dirección Este-Oeste por la carretera hacia Faberín, pasando por Peña Nora y La Bolguina (Km 10.1 y cota 120 metros), donde se puede repostar en el bar Casa Valdés, para cruzar por el puente medieval de La Ponte Gallegos, con una escultura en hormigón de la serie "Encuentros de José Luís Fernández, de sobre el río Nora (cota 100 m. con sus famosos meandros del Nora, Monumento Natural), entrando en el concejo de Las Regueras, por donde circulaba en el siglo XIII el camino de Oviedo a Galicia.
El mirador "La Peñona" sobre los meandros, se ubica en las proximidades de Rañeces.
Pasado
el pueblo de Gallegos se toma una desviación a la derecha que se
adentra en el Castañedo del Soldado/"Castañéu del Soldáu" yendo el camino
por la márgen derecha del río Nora hasta pasar por el Molino de
Quintós (cota 110 m.), en donde se inicia una subida por la
Carrilona hasta enlazar nuevamente con la carretera AS-232 cerca de la Venta de
Escamplero/ Venta L´Escampleru (Km 13.8 y cota 260 m.).
El
tramo descrito desde Gallegos a Venta del Escamplero tiene una corrida
de unos 2.200 m. Sin embargo si desde Gallegos continuamos por la
carretera AS-232 el recorrido a La Venta es de unos 1.500 m. con subida
más liviana y por éste tramo deben de ir los ciclistas que hagan el Camino.
Ermita de Fátima en Valsera (Concejo de Las Regueras).
Desde La Venta L´Escampleru, donde se puede parar en el restaurante Casa Concha, se sigue la AS-234 (carretera a mano izquierda) en dirección Norte, se pasa por la iglesia de Santa María y a unos metros se encuentra un mojón que nos indica el camino a la izquierda para llegar al albergue de peregrinos de El Escamplero (Km. 14.2 y cota 247 m).
El Camino Primitivo a la salida de la ermita de la Vírgen de Fátima (Las Regueras).
Desde
el albergue se continúa por la AS-234 hacia Valsera (cota 246 m.), Taraniello (cota 260
m.) , donde nos desviamos a la izquierda por uin pequeño sendero
se pasa junto a la ermita de la Vírgen de
Santa Fátima de Valsera que queda a la derecha .
Nos vamos a mano izquierda ,para abandonar la
carretera y retomar la dirección Este--->Oeste descendiendo al
molino de la Rabaza y topar a unos 300 m. un cruce de
caminos, tomando el de mano izquierda que lleva a Picarin,
, donde nos podremos desviar para visitar un molino de río, el
de casa Quilo, molín de Picarin., esembocando en la carretera local, que en el cruce siguiente hay un merendero.
Pasarela de las Xanas, pasado Premoño.
Tomando la carretera a la derecha se llega a Premoño (km. 18.4, cota 140 m.), que fue un antiguo hospital de peregrinos, con su ermita de Santa Ana (ver datos históricos más abajo), se continúa a la salida a la derecha por sendero en descenso, sigue por una senda vallada, mas tarde de ripio, pista de cemento pasando por el palacio de Ardaxe.
CICLISTAS A la salida de Premoño hay que rodar por un tramo empedrado con precaución. Después de Puerna, se recomienda evitar la estrecha senda y continuar por la AS-234 hasta Peñaflor. |
Caminando recto se llega a Paladín por pista asfaltada, pasando sobre el río Soto, para llegar a Puerna
se
continúa por una senda entre bosque hasta enlazar
con la carretera AS 234 siguiendo en llano paralelo al río
Nalón, hasta la
Puente medieval de Peñaflor (Km. 24).
Del puente de Peñaflor hay referencias
del año 1112 y de que fue retocada en el siglo XVI, aquí fueron
frenadas las tropas francesas durante la guerra de la
Independencia.
Puente de Peñaflor de Grado. Al fondo bancos cuarcíticos de la Cuarcita Armoricana.
El Camino cruza el río Nalón por
el puente
Peñaflor que consta de 5 grandes arcos desiguales de silla y con
gruesos tajamares, por el que se accede al concejo de Grado. Fue
construído en el siglo XII, y reconstruído en sucesivas
ocasiones debido a las riadas.
Es famoso porque en allí se libro una batalla entre
soldados y civiles al mando de Gregorio Jove contra las tropas
napoleónicas en 1808.
A unos metros a la
izquierda la
pequeña iglesia de San Juan de Peñaflor, de nave única con arco
y ábside cuadrado y pórtico lateral, tiene un origen
románico rural (siglo XIII), pero fue rehecho en los siglos XVII-XVIII
con las arquivoltas, arco del triunfo, capiteles decorados y algunos
canecillos.
Se continúa por carretera
N-634 con cuidado por la margen izquierda, pasadas las últimas
casas parte un camino a 90º a la derecha que nos lleva por
la amplia vega
y nos acercamos a Grado (Km. 27.5) entrando por
el barrio de San Pelayo con el Museo Etnográfico y la
estación del
Ferrocarril por donde entramos a la villa.
Se pasa por el casco antiguo junto al palacio de
Valdecarzana, donde se ubica la Casa de Cultura, la ermita de los
Dolores y el Ayuntamiento, subiendo hacia la iglesia de San
Pedro.
En Grado hay alojamientos, pero en el caso que el peregrino quiera ir a dormir al albergue municipal de peregrinos de
San Juan de Villapañada (Km. 31.9).
Hay que continuar.....
Se sale de Grado porla C/Cimadevilla el barrio de La Cruz ante
la fuente
neoclásica de
Arriba y un gran crucero de piedra, se enfila la carretera N-634
hasta una curva , de donde parte la Ctra de Acevedo que se sigue para
torcer a la derecha por la C/ la Podada de Arriba y a unos metros tomar
el camino a la derecha (ver mapa GOOGLE), que nos lleva a al
barrios de Acebedo, pasando más tarde por La Quinta,
La Barrera, etc hasta llegar al cruce que nos lleva a la derecha al
albergue de
San Juan de Villapañada (Km. 31.9) , donde
al lado de la iglesia de San Juan hay albergue de peregrinos para 12
plazas, (sin muchas comodidades).
Buen Camino!!!!.
Esta iglesia se ubica enfrente de la catedral de Oviedo.
5.- Puntos de interés turístico
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa, arqueología, etc.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Oviedo se han señalado en la etapa Mieres del Camino – Oviedo,
ya descrita, se señalan en MAPA GOOGLE la ubicación
de los principales monumentos.
En las recomendaciones del apartado 1,
se han citado otros, ruego disculpen la repetición de algunos
datos que aquí se intentan completar.
Es visita obligada la Catedral y en ella, la Cámara Santa, patio gótico, orar ante San Salvador.....
Visitar los monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco, San Juan de Lillo,
OVIEDO. Fábrica de Armas de la Vega.
Patrimonio Industrial. Sita en Oviedo, CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
PRERROMÁNICO. Tfno 985 114 901. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS. C/ SAN VICENTE
3, Teléfono p .985 215 405. MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS. C/ Santa Ana 1 y Rúa 8,
12, 14, 16. Teléfono, 985 213 061 - 226 146.
A unos 2 Km. al Sur
del Escamplero,
se localiza la iglesia
prerrománica
de San Pedro de Nora. El puente de Gallegos, sobre el río Nora
es de origen medieval.
Contemplar desde el mirador de La Peñona, en las proximidades de Rañeces, los meandros del río Nora (Monumento Natural), situados a 1.6 km al suroeste del albergue de peregrinos de El Escamplero.
El molín de Quilo, en Picarín parroquia de Ania, se
ubica en un rincón idílico del concejo de Las Regueras, recuperado y en pie gracias a
sus dueños, Marilé Villar y Vicente Suárez.
"Mi abuelo Quilo lo compró con 20 años, al poco
de casarse, y trabajó casi hasta sus últimos días. Siempre tuvo fama de hombre
honrado y generoso, además de muy buen molinero, venían de casi todos los
puntos de Las Regueras. Cuando falleció, pasó a mi madre, Lidia, y aún le tocó
moler algo a mi marido, Vicente", recuerda esta mujer, que es todo
simpatía y cordialidad.
Junto a las aguas del río Andallón en que se
refrescan los peregrinos que van a Santiago, el molino de Quilo invita a
detener el paso y agradecer, tanto a sus dueños como a la propia naturaleza, el
regalo al espíritu de un rincón tan bonito y donde se rinde un sincero homenaje
a los ancestros. Cuando tienen tiempo, que no es siempre, tanto Vicente como
Marilé enseñan el molino a los interesados en conocer y "vivir"
durante unos minutos la vida y la obra del abuelo Quilo. Su teléfono es el +34-
985799094.
"Lo mostramos con mucho gusto si estamos por aquí. Para nosotros
es una gran satisfacción personal", dice Vicente, cuyo tono de voz denota
el cariño que, como su mujer, siente por su histórico molino.
En el puente de Peñaflor iglesia de San Juan, hay un
desfiladero entre cuarcita (se puede ver una bocamina que
benefició caolín) donde se libraron batallas en la guerra de la
Independencia. Iglesia de Santa María de Valsera (s. XVII).
En Grado, fundado por el rey Alfonso X, se ubica el palacio de
Valdecarzana y la
capilla barroca de Los Dolores (s. XVIII) cuyo retablo principal fue
destruído por las tropas napoleónicas que convirtieron la
capilla en cuadra y la sacristía en cocina.
Iglesia parroquial de San Pedro de Grado.
Iglesia de San Pedro (s. XIX), de estilo ecléctico con
elementos inspirados en el románico y en el gótico,
diseñado por el arquitecto gijonés Lucas María
Palacios, tiene tres naves, transepto y triple cabecera recta ,
Ayuntamiento (s. XIX) detrás hay restos de la muralla medieval,
Palacio de Miranda (s. XVII) hoy museo etnográfico, villa
Julita,
palacio de la Marquesa de Fontela (albergue juvenil).
En el
concejo se encuentran algunos restos del periodo románico en
Santa Eulalia de la Mata, San Vicente de Castañedo y San Martín
de Gurrullés, aquí el camino llega a la Venta del Cuervo, donde
parte un camino a la derecha que lleva a la Iglesia de San Juan
de Leñapañada o Villapañada donde se acogían los peregrinos
medievales, en ésta iglesia se conserva una talla de la Vírgen de Loreto del siglo XVII.
Ayuntamiento de Grado.
El Santuario de la Virgen del Fresno (Km. 32.7), hasta el año 1839, era puesto de vigilancia de los Caballeros de Jerusalén. En la guerra napoleónica se hizo fortaleza y al acabar la guerra con Napoleón se transformó en parroquia. Hasta mediados del siglo XX acudían romeros desde Somiedo, a sus famosas novenas siendo muy frecuentes en estas fechas verlos subir de rodillas y provistos de velas.
En San Lázaro de Peniceres hubo un hospital de peregrinos del
que solo queda la capilla en ruinas, los orígenes de la aldea fue una leprosería
que existía en 1331.
A su paso por el Concejo de
las Regueras, el Camino de Santiago, comienza en el Escamplero (Km. 9),
dónde estaba el
Monasterio de San Martín de Escamplero, citado por vez primera
en el año 978
, y existió poco más de un siglo, y una
alberguería u hospital
de peregrinos, nacido bajo su sombra, que acogió a gran
número
de peregrinos.
También fueron citados en el
año 978 los monasterios de Santa María de Balsera, San
Juan de Escamplero y San Pedro de Nora de la que solo se conserva la
iglesia prerrománica.
La bajada bordea la parroquia de Valsera y las
aldeas de Ania, En Premoño (Km. 13.5),donde se encuentra el albergue
de peregrinos conocido como La Portalada y contó con hospital de
peregrinos edificado en el año 1144 (hay un documento de 1752 que dice:
"Hay un hospital en este lugar de Premoño que se dice y
nombra de Santa Ana el que solamente sirve de refuxio y albergue de los
Peregrinos que pasan de Romería al Apostol Santiago de
Galicia.......", hoy solo queda en pié la capilla de Santa Ana
que contiene una imágen de Santa Ana del siglo XVIII.
Termas romanas excavadas bajo la iglesia parroquial de Valduno,
así como un cementerio medieval.
Valduno y Bolgues, aquí nació Tirso de Avilés, uno de los primeros historiadores asturianos (1516?-1599).
Visita
ineludible, aunque desviándose pocos kilómetros, es la Iglesia
Prerrománica de San Pedro de Nora. La
iglesia prerrománica de San Pedro de Nora, construida a orillas del río
Nora, fue donado por Alfonso III El Magno en el año 905 a la
Catedral de Oviedo. En el año 1931 fue declarada monumento
nacional, pero posteriormente (1936) fue incendiada. Años más
tarde (1955-56) fue objeto de una restauración.
En el puente de Peñaflor, a unos 100 metros, iglesia de San Juan (Km 24.1) sirvió de asilo a los
peregrinos del Camino de Santiago,
Alfonso VII con su mujer Doña
Berenguela y sus hijos, donó el día 22 de junio de 1144 una
tierra en el valle de Unio (Valduno) junto al puente de
Peñaflor/ puente de Peñasieve con cláusula de fundar un
hospital y que el día de San Cipriano ofreciesen todos los años
una candela grande ante el altar de San Salvador.
El puente de Peñaflor fue reconstruído a partir
de 1586 cuando tuvo lugar una riada que afectó también
al Hospital de Peregrinos citado.
Grado fue fundado por Alfonso X , hubo
hospital de peregrinos llamado Nuestra Señora de Las Candelas,
que aún existía en el s. XVIII. En Grado se encuentran vestigios
romanos, se cree que fue poblado por éstos.
Villapañada/Leñapañada o Villa los Probes, llamada así porque los primeros
residentes pagaban los tributos con leña al conde de Grado,
antes fue fortín, cárcel, juzgado y palacio del comendador.
Los primeros escritos sobre la fundación del hospital datan del
año 1309 ya que María Pelaiz, freira de San Juan de
Leñapañada, hizo cierta donación a un Guillermo Pérez, siendo suficiente este
dato para saber que el hospital había sido fundado mucho antes del siglo XIX y mantenido por la Orden de Malta.
Cornellana, cuyo nombre puede derivar, de una villa romana
cuyo propietario se llamaría Cornelius. Esta villa ya es citada
en el siglo IX.
A la derecha, antiguo portazgo, a la salida del puente de Cornellana (Salas).
San Salvador de Cornellana (s. XI - XII) es fundación de
Doña Cristina hija del rey Bermudo II en el año 1024, a donde
se retiró al fallecer su esposo Ordoño, en el XVII se edificó
el Monasterio y el claustro, su Comunidad Benedictina fue la
única que en Asturias estuvo vinculada con la de Cluny.
Antiguamente, el puente de
Cornellana era arrastrado por las riadas del río Narcea, y dado
que allí se expandía, no habiendo profundidad para transportar a
los peregrinos en barca, el lugar elegido para éste menester,
era Santiago La Barca por donde el río era más caudaloso. En
éste punto se encuentra la ermita del mismo nombre y
posteriormente se construyó otro puente.
5.2.- Museos en la etapa.
Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Todos los museos que siguen, están
documentados y analizados en otro fichero de ésta
página WEB, para ello se debe pinchar en, seguir leyendo...
OVIEDO. Museo de Geología; Doto de
GEOLOGÍA de la Universidad. Ubicado en el
Campus de Llamaquique de Oviedo, Calle Jesús Arias de Velasco, 33005 Oviedo.
Teléfono: +34-985-109547
En la planta 1 del edificio de
despachos y laboratorios de la Facultad de Geología completada
con las vitrinas del vestíbulo, así como con muestras
dispuestas en los jardines que circundan al edificio.
Museo de Bellas Artes de Asturias , está
instalado en el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la Casa
de Solís-Carbajal en las calles de la Rúa y Santa Ana de
Oviedo, muy cerca de la Catedral de Oviedo.
Dirección: Calle Sta. Ana, 1-3, 33003 Oviedo, Asturias.
Prerrománico de
Santa María del
Naranco y San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados
Patrimonio de la Humanidad;, Santa María de
Bendones.; Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico del Naranco.;
www.prerromanicoasturiano.es/
Teléfono +34-676.032.087.
Cámara Santa sita en la Catedral. Para ampliar la información, seguir leyendo..
Museo Diocesano.;
En Trubia (Oviedo) Museo Histórico de Tecnología e Industria
Militar de Asturias. ; Tabularium Artis Asturiensis;.
Museo
Arqueológico de Asturias. Es una institución museística de ámbito regional y una larga tradición, desde 1944.
Concejo de Las Regueras.El municipio tiene yacimientos prehistóricos y de la edad antigua, que
constatan una continuada presencia de las comunidades humanas en estas tierras.
En el Concejo se encuentran las cuevas de Sofoxó en Tahoces,
y de la Paloma, en Soto, con sus magníficas estratigrafías del Magdaleniense ,
y modestas representaciones del arte paleolítico rupestre, como son los
grabados de la cueva de Las Mestas en Tahoces, declarada bien de interés
cultural. Las Regueras cuenta con los yacimientos más importantes del período
Azilense hallados en la zona central asturiana, que se encuentran en la cueva
de la Paloma y de la Cueva Oscura de Ania.
El período Neolítico está representado con dos grandes
concentraciones de estructuras tumulares, una en Piedrafita de Soto, y otra en
el Llano de la Vara, en Trasmonte.
Existen tres castros en los lugares de El Castillo de
los Vallaos y El Castriyón, ambos en la parroquia de Valduno, y en El Pico
Ruedes (ayto Las Regueras).
Mosaicos en La Estaca (Las Regueras).
El
misterio de una espectacular villa romana (ver apartado de noticias.
GRADO.
Museo Etnográficode Grado, fundado en 1982 y desde 1995 se
ubica en una nave industrial de La Cardosa con 600 m2 de
superficie, seguir leyendo...
Polígono La Cardosa, s/n 33820. Teléfono +34-985-772277- +34- 628361917
museoetnografico@ayto-grado.es.
5.3.- Arqueología,
Concejo de OVIEDO. Oviedo. Museo Arqueológico de Asturias. ; Cueva La Lluera. San Juan de Priorio (Oviedo). La Viña en
Manzaneda ( Oviedo).; Oviedo. Castro de Llagú. ; Oviedo. Monasterio de San Vicente
; Oviedo. Fuente de
La Foncalada, Patrimonio de la Humanidad ;
Concejo de GRADO. Grado Area Arqueológica de la Cabruñana.
Bajo la denominación genérica de Area
Arqueológica de Cabruñana, se integran los distintos
elementos visitables que alberga este espacio: dos necrópolis tumulares,
La Cueña y El Llanu Las Ayalgas; un asentamiento fortificado, El
Castiellu'l Pedréu; la desaparecida malatería de San
Lázaro; y el ábside de la antigua parroquial de Sta.
Madalena de Cabruñana
https://www.ayto-grado.es/el-area-arqueologica-de-cabrunan
Grado Castro de La Forca, seguir leyendo...
Armas de fuego en el Museo de la Guerra Civil de Grado.
El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas (mas información en el apartado 8 de Noticias)
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
Concejo de OVIEDO. Fábrica de Armas de la Vega, Patrimonio Industrial, seguir leyendo...; TRUBIA (OVIEDO) Museo Histórico de Tecnología e Industria MilitarFábrica de Armas de Trubia.; Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo).; Monte Naranco (Oviedo).; FARO (Oviedo). Primer horno cerámico.Concejo de Grado. Dentro del Museo Etnográfico de Grado, se ha abierto el 14 de noviembre de 2018, el único museo existente sobre la Guerra Civil en Asturias, seguir leyendo....
Concejo de Grado. Museo sobre la Guerra Civil en Asturias, para mas información seguir leyendo.....
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.-Fiestas. 6.3.-Compras.
En el alto del Escamplero, Casa Concha (teléfono+34- 985.799.157) 9 euros el menú y Casa Fernando o Tendejón de Fernando +34- 985.799.005 en donde guardan las llaves del Albergue de la Venta del El Escamplero. En Premoño bar Feliciano.
En Las Regueras es famoso el cachopo del restaurante La Cabaña de Conce y en Valsera la fabada del restaurante El Quexu.
En Puerna
Casa Florinda con buen pote de berza.
En Peñaflor (Grado) Casa Aurina en
donde se pueden degustar callos y Casa Maruja con buen pote y
morcilla casera.
En Grado, para comer en Casa Jovino la especialidad
"solar", carne de medio kilo preparada deliciosamente y
acompañada de patatas. En Casa de Pepe el Bueno, se pueden tomar
anguilas y truchas. En Palper pote asturiano, fabada, carnes y
caza. En la confitería Tejeiro elaboran unos tocinillos de cielo
famosos, bombones .
Reponiendo fuerzas en Grado, con queso atroncáu de Afuega´l Pitu blanco y rosado...
Restaurantes y sidrerías en el concejo de Grado:
Loan Asador y Parrilla. Dirección: Vega
de Anzo, 15 .Carretera N 634 Oviedo a Grado.
Teléfono: 681
32 00 31
Mesón de Xuan. Dirección: Calle
El Curato, 4. Código postal: 33820. Población: Grado. Teléfono: 608 81 23 08
Vinoteca Bar Zapa. Dirección: Calle
La Estrella,I, Grado. Teléfono: 687
58 23 67
Restaurante Bar El Manantial. Calle
Manuel Pedregal, 21. Grado. Teléfono: 985 75 00 04
Café Moscón. Plaza Longoria, 3. Grado. Teléfono: 984 28 33 80
Bar Volante. C/ La Flor, 6. Grado. Teléfono: 985 75 33 71
Cafetería-Restaurante La Parra. C/.
Manuel Pedregal, 2. Grado. Teléfono: 985 75 07 41
El Rincón de Fufo. Plaza. Longoria, 22
bajo. Teléfono: 985 75 32
87 - 619 31 36 92
Bar Café Piccolo. Dirección: Plaza
Longoria, 17. Teléfono: 985
75 35 25
Mesón San Pedro. Pedro de Los Burros. Teléfono: 985 75 35 46
Restaurante Ana. Dirección: Alto
de Cabruñana. Teléfono: 985
75 00 37
Sidrería Feudo Real. C/.Tras los Horreos, 2. Teléfono: 985 75 47 96
Bocatería Guancho. C/. Florez Estrada, 16. Teléfono: 985 75 00 15
Cafeteria-Restaurante De Miguel. Plaza
General Ponte. Teléfono: 985
75 40 60
Sidrería-Bar Hevia. C/. Florez Estrada, 4. Teléfono: 985 75 34 45
Pulpería Catysan. C/. El Curato. Teléfono: 985 75 22 05
Restaurante Pimienta y Clavo. Avda.
de los Deportes, 8. Teléfono: 985
75 46 80
Restaurante El Cabaño. C/.Alonso
de Grado, 21. Teléfono: 985
75 46 72
Restaurante-Cafetería Vemar. C/.Pepín
Fernández, 25. Teléfono: 985
75 47 90
Restaurante-Sidrería Casa Pepe El Bueno. C/.Eduardo
Sierra, 9. Teléfono: 985 75
33 28
Hotel Restaurante Auto Bar: C/.Florez
Estrada, 29. Teléfono: 985
75 26 78 - 985 75 11 27.
6.1.--FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Se complementa la información, según la estación, con los siguientes enlaces, para los concejos de Oviedo, Las Regueras y Grado:
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de Primavera
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de verano
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de otoño
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de invierno
Para Salas, se encuentra en:
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL
OVIEDO. "Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa. Oviedo. La Corredoira (Oviedo). "Jornadas Gastronómicas sobre las Setas", en marzo. Trubia (Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia", en mayo. Oviedo."Jornadas de La Ascensión", en mayo. ; Oviedo y diversas comarcas. "Jornadas Gastronómicas del Desarme", en octubre. Oviedo. Bulevar de la Sidra en la C/ Gascona, en octubre. Jornadas gastronómicas dedicadas al queso de Cabrales, en octubre. OVIEDO "El amagüestu"., en noviembre.; OVIEDO, "AMAGÜESTU", en diciembre. OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso afuega´l pitu, en febrero.; Oviedo, "Pote del Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe", en febrero.;
Las Regueras. "El «amagüestu", en noviembre.; LAS REGUERAS. "Jornadas Gastronómicas del Pote asturiano y del Pitu Caleya", en febrero.;Concejo de Grado. Fiestas Gastronómicas del "queso afuega´l pitu". Feria de Muestras de Grado que se celebra en marzo;
Grado. "Jornadas Gastronómicas de La Huerta en Grado", en mayo.; Grado, "Fiesta y Certamen de la escanda", en agosto.; RUBIANO (Grado) Festival del Cordero, en agosto..; GRADO. Certamen de la Escanda, en septiembre.; Grado. Amagüestu. A mediados de noviembre:
6.2.-FIESTAS
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Oviedo . "Día de América en Asturias". Semana del 21 de septiembre dentro de las Fiestas de San Mateo. Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Ruta ecuestre de Premoño (Las Regueras),
por Santa Ana participan más de 300 caballos.
LAS REGUERAS. BIEDES (Las Regueras), EL CRISTO, 2º DOMINGO DE SEPTIEMBRE. ESCAMPLERO (Las Regueras), NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, 16 DE JULIO. SANTULLANO (Las Regueras), LA SACRAMENTAL, 2º DOMINGO DE AGOSTO. SOTO (Las Regueras), LA SACRAMENTAL 3º DOMINGO DE AGOSTO. TRASMONTE (Las Regueras), SAN JUAN 24 DE JUNIO. VALDUNA (Las Regueras), LA SACRAMENTAL, 1º DOMINGO DE AGOSTO. BUEÑO (Las Regueras) FIESTAS de San Juan de Mata. 9 de febrero. Bolgues (Las Regueras) Fiestas del bollo, la celebración comienza el día 24 de junio. Premoño, (Las Regueras). Fiestas de Santa Ana, 8 de julio.GRADO, La Flor primera. Domingo siguiente a Pascua. La Flor segunda. 6 Domingos después de Pascua. ; Santa Ana, 26 DE Julio. Virgen del Fresno, 28 de agosto. GRADO. Festival de la Escanda . 15 de septiembre. San Juan de Villapañada (GRADO).Fiestas de San Juan, 24 de agosto. GRADO. Fiesta de Santiago y Santa Ana, tiene lugar el 21-22 de julio.; 25 de julio Santiago con su mercado de artesanía, 26 de julio Santa Ana, LA FLOR PRIMERA. DOMINGO SIGUIENTE A PASCUA. LA FLOR SEGUNDA. 6 DOMINGOS DESPUÉS DE PASCUA. SANTA ANA, 26 DE JULIO VIRGEN DEL FRESNO, 28 DE AGOSTO (ver abajo, foto de la procesión). Festival de la Escanda . 15 DE SEPTIEMBRE. Cornellana . (Concejo de Salas) Fiestas en honor de San Juan Bautista 21 de junio. Salas 29 de abril fiesta EN TODO EL CONCEJO EXCEPTO CORNELLANA y la Espina, 24 de junio San Juan en Cornellana. GRADO. Festival de la Escanda . 15 DE SEPTIEMBRE. VILLAPAÑADA (GRADO).Fiestas de San Juan, 24 de agosto.
6.3.- COMPRAS:
En Grado probar y comprar el queso
Afuega´l Pitu y
en la confitería Tejeiro tocinillo de cielo y bombones caseros y el pan de
escanda, rollo de bonito y de chorizo, empanadas, suspiros, rosquillas,
magdalenas o casadiellas, (ver noticias).
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío, QUESOS y sidra
con su vaso, y sobre todo las latas
de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito
a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago por Asturias hacia Galicia.
7.1.-"ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR". 7.2.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
7.1.-"ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR".
Las distancias y tiempos son orientativos.
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.2.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así omo el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Visitas guiadas al casco
histórico moscón en
español, inglés y asturiano
Grado quiere atraer más
turistas. Y para ello, la oficina de información
turística, en
el palacio Fontela, hará visitas guiadas al casco
histórico de la villa moscona
en español, inglés y asturiano. Un refuerzo a los
recorridos guiados del Museo
Etnográfico y de Historia Local y la colección de la
Guerra Civil. Y también se
ha establecido el horario de atención de la oficina, que
permanecerá cerrada
lunes y martes. Los miércoles y domingos abre de mañanas,
de 10 a 15 horas, y de jueves a sábado
también por las tardes, de 16 a 19 horas.
“A lo largo del verano se
realizarán distintas acciones desde la oficina de turismo con visitas,
participación en eventos y, por supuesto, acciones en torno al Camino
Primitivo”, explica la concejala de Turismo, Lorena Cabo, quien se reunió la
semana pasada con empresarios del sector turístico para recoger sus demandas.
Por otro lado, desde el área de Turismo han dado un cambio a la estrategia
de difusión y comunicación que involucrará a las empresas vinculadas con la
actividad turística “para fomentar la colaboración y mejora de la calidad”,
detalla Cabo. Una actividad en redes sociales que ya se advierte en los
perfiles de Grado Turismo (lne 15 junio 2021)
El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas.
De esa manera podría incluirse en el proyecto de protección de las cuevas asturianas con interés patrimonial que prepara la Consejería de CulturaEl director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno asturiano, Pablo León, ha adelantado este miércoles que su departamento está estudiando la incorporación de la cueva de La Cuesta, en la localidad de Bercio (Grado), al Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) de manera que pueda incluirse en el proyecto de protección de las cuevas asturianas con interés patrimonial que prepara la Consejería de Cultura.
León ha participado en el Museo Arqueológico en la presentación del hallazgo de monedas tardoantiguas en el mencionado lugar. En el acto ha participado también la directora del museo, María Antonia Pedegral.
León ha contextualizado el hallazgo arqueológico, que ha sido explicado con detalle por sus principales artífices: el investigador Antonio Juaneda, que inició los trabajos, y el arqueólogo Alfonso Fanjul, que los desarrolló.
El arqueólogo Alfonso Fanjul ha manifestado que podría tratarse del mayor hallazgo de esta naturaleza en cantidad de monedas y en calidad de conservación (elcomercio 16 junio 2021).
Oviedo celebra el Jubilleo de la Santa Cruz,
entre los días 14 y 21 de septiembre de cada año.
La ciudad cuenta con una celebración religiosa del
calibre de la compostelana, el Jubileo de la Santa Cruz, pero no le saca tanto
partido
“El problema que tenemos ahora es que tenemos
jubileo todos los años. ¿Es un problema? No, es un beneficio. Pero se
nos ha
ido la idea que hay en Santiago, que lo tienen clarísimo, que jubileo
es cuando
el día de Santiago coincide en domingo, y nosotros ya hemos perdido la
perspectiva de que el jubileo es cuando el 14 de septiembre cae en
viernes”. Con estas palabras explicaba el pasado jueves María Josefa
Sanz, catedrática
emérita honorífica de Técnicas y Ciencias Historiográficas de la
Universidad de
Oviedo, la diferencia entre el ovetense Jubileo de la Santa Cruz y el
compostelano Xacobeo, dos celebraciones religiosas equiparables pero
cuya
popularidad y dimensión turística y económica son, hoy en día, muy
diferentes.
La
reflexión de Sanz se produjo en el marco del
debate online “El sentido del Camino”, organizado por LA
NUEVA ESPAÑA, con la
complicidad del Ayuntamiento de Oviedo y el patrocinio de AC Hotel
Oviedo
Forum, dentro del ciclo “Oviedo, Origen del Camino”. En
este encuentro digital, tanto Sanz como José María Hevia,
canónigo de
la Catedral de Oviedo, reivindicaron la importancia del Jubileo de la
Santa
Cruz.
Tal y como relató Josefa Sanz, el origen de esta celebración se remonta al
reinado de Alfonso II, en concreto al momento en el que el Arca Santa, con
todas sus reliquias, se traslada desde el Monsacro,
donde se custodió durante
décadas, tras haber sido trasladada allí huyendo del
empuje musulmán. Para guardar las reliquias, el “Rey
Casto” ordena construir la Cámara Santa, donde a partir de 808 se deposita una
joya que será esencial en la historia del jubileo: la Cruz de los Ángeles.
Durante más de
dos siglos, el Arca Santa permaneció sellada en la Cámara Santa, sin desvelar
sus secretos al mundo. En 1035 se produjo un primer intento de abrir el arca,
protagonizado por el obispo Ponce, que se habría frustrado cuando una luz
cegadora emergió de la caja. Cuarenta años después, Alfonso VI de León llegó a
la ciudad con su séquito, en el que destacaba la figura de Rodrigo Díaz de
Vivar, el mítico “Cid Campeador”.
Tras una penitencia purificadora y flanqueado por un
ejército de obispos, Alfonso VI logró abrir el arca, y aunque no perdió la
vista sí quedó deslumbrado ante la riqueza de las reliquias que allí se guardaban. Entre ellas, el Santo Sudario, el pañuelo de lino que tapó el rostro de
Jesús tras la crucifixión, cuando su cuerpo fue depositado en el Santo
Sepulcro.
La fama de aquellas reliquias traspasó fronteras con rapidez, y Oviedo,
convertida en un destino de peregrinación, experimentó un auténtico
florecimiento.
“Lo decían las fuentes, el de Oviedo era el relicario mayor y
más rico del mundo conocido”, explicaba Josefa Sanz en el encuentro digital,
aportando además un dato revelador: “Hasta
que se creó el Hospital de Burgos, el mayor era el de San Juan de Oviedo, que
no estaba tanto por el Camino francés como por el relicario de Oviedo”.
Ante el empuje
de Oviedo, el cabildo solicitó al Vaticano poder celebrar un jubileo, una
celebración religiosa que otorgase la indulgencia plenaria, el perdón de todos
los pecados, a los peregrinos.
En 1438, el papa Eugenio IV concedió a la ciudad
el ansiado jubileo, que nombró en alusión a la milagrosa Cruz de los Ángeles:
el Jubileo de la Santa Cruz. La bula incluía el perdón de los pecados para
aquellos que acudiesen a la Catedral de la Oviedo cuando la fiesta de la
Exaltación de la Santa Cruz, que se celebra el 14 de septiembre, así como los
ocho días anteriores y posteriores a esa celebración.
El impacto del Jubileo, también conocido como “La
Perdonanza”, fue tremendo en la ciudad.
“Sabemos que
a finales del siglo XV, para un Jubileo de Santa Cruz, se hicieron 25.000
insignias de peregrinos”, señalaba Josefa Sanz, quien recordaba además como el
añorado Ignacio Ruiz de la Peña estimaba en 5.000 el número de habitantes de
Oviedo en la época.
La historia de las reliquias ovetenses sufriría una convulsión en la noche
del 9 al 10 de agosto de 1977, cuando un delincuente habitual, José Domínguez Saavedra, penetró
en la Cámara Santa y se llevó las cruces de la Victoria y de los Ángeles, así
como la Caja de las Ágatas. Aunque todas las joyas fueron recuperadas,
sufrieron gravísimos daños que obligaron a su restauración.
La milagrosa recuperación de las joyas movió al papa
Juan Pablo II, que visitó Oviedo en 1989, a conceder una extensión del Jubileo
de la Santa Cruz, que desde entonces se concede todos los años, siempre entre
el 14 y el 21 de septiembre.
Pocos años después, cara al
Xacobeo de 1993, Galicia comenzó una potentísima promoción de su propio año
santo: es el nacimiento del fenómeno turístico y peregrinatorio del Xacobeo.
Pero Oviedo, con una celebración religiosa equiparable y que se celebra cada
año, no supo o no pudo sacarle partido a su propio Jubileo de la Santa Cruz, con
un potencial mayor incluso que el de la Semana Santa, toda vez que era algo
específico de la ciudad. Acaso porque se había perdido la noción de
acontecimiento que sí tiene, al no celebrarse todos los años, el Xacobeo
compostelano (lne 19 abril 2021).
El arte hace Camino en el año Santo 2021.
El arte también hace
el Camino. La muestra “ExpoPeregrina”, impulsada por la asociación “Siero
Jacobeo” y el colectivo cultural “Grupo de Artistas del Principado de
Asturias”, ya tiene el sello de Grado en su compostelana. La colección de obras inició el
lunes uno de marzo de 2021 su estancia en la primera parada del Camino
Primitivo –que parte de Oviedo– y la Casa de Cultura moscona será el “albergue”
de las piezas, que estarán expuestas en su patio central durante todo el mes de
marzo, de lunes a domingo.
Fue
la concejala de Turismo, Lorena Cabo, la encargada de poner el sello a las 39
obras que alberga el palacio Miranda-Valdecarzana. Una idea que le pareció “muy
original” y a la que se dispuso muy ilusionada.
Así, cuñó las
compostelas de los trabajos de los 26 artistas asturianos o afincados
en la
región, profesionales y aficionados, que participan en la
muestra con distintos
formatos y estilos de las artes plásticas y visuales,
destacó Pablo Riestra,
presidente de la asociación de artistas. Además, el
edil añadió que Grado está encantado de acoger
actividades
culturales en torno al Camino Primitivo, del que es la parada inicial para los
peregrinos en su itinerario por la primera ruta en la que se inició la
peregrinación a Santiago de Compostela.
Los
caminantes debido a la pandemia del coronavirus, no están
pasando mucho este
año por la villa moscona, pese a que marzo es el mes en el que
comienza el
flujo de peregrinaje. Ese aspecto lo destacó el presidente de
“Siero Jacobeo”, José Ramón Arias,
quien puso de relieve la importancia del Camino en el desarrollo
socioeconómico
de los lugares que atraviesa:
“Faltan los peregrinos
y se nota en las economías locales, son una fuente de ingresos importante”.
Además, Arias espera que la exposición artística sirva para acercar a los
moscones al Camino de Santiago “y sean conscientes de la importancia económica
que tiene”.
La muestra estará abierta al público de lunes a viernes, de 10 de la
mañana a nueve menos cuarto de la noche, y los sábados y domingos, con horario
partido entre las dos y las tres de la tarde. Así será hasta la clausura, el
próximo 30 de marzo.
Las
obras continuarán su Camino Primitivo con parada en Salas en el mes de abril.
Después, seguirán la ruta hasta Tineo, Allande y Grandas de Salime.
En agosto estará
expuesta en Lugo (Galicia) y, finalmente, llegará a Santiago de Compostela en
septiembre, donde la “ExpoPeregrina” completará su compostela en el “Año
Jacobeo”, muy marcado con la pandemia y por ello con un número muy bajo de
pregrinos en lo que va de año.
Pero aún queda 2021 y, como señaló
el presidente de “Siero Jacobeo”, “volveremos al Camino”. De momento, en Grado, el público
podrá disfrutar de “una mezcla de arte y cultura con el Camino Primitivo como
protagonista”, valoró la concejala. Las artes plásticas y visuales hacen fonda
en la villa moscona para continuar con el Camino a Santiago (lne 2 marzo 2021)
que incluya el teatro Campoamor y las galerías de arte privadas.
“Es el momento ideal para lanzar un proyecto así”,
dice el Ayuntamiento, que ofrece su apoyo para crear un itinerario cultural que
incluya el Campoamor y las galerías de arte privadas
La idea de promocionar los atractivos culturales y museísticos del casco
histórico como el todo conocido como “la manzana de los museos” ilusiona en Oviedo. El Ayuntamiento considera la
posibilidad de crear un itinerario cultural compartido por el Museo de Bellas
Artes, el Museo Arqueológico
y la Catedral como “una propuesta muy buena para
la ciudad” y por ello se muestra abierto a “buscar
fórmulas de colaboración” con el Principado
para poder sacar el
proyecto adelante este mismo año y convertirlo en un revulsivo
tanto para los
sectores cultural y turístico, duramente golpeados por el virus,
como para
reactivar la vida en el Antiguo.
La Fundación Municipal de Cultura
pone como ejemplo las colaboraciones para organizar iniciativas municipales en
los equipamientos museísticos como base de una colaboración necesaria para
sacar mayor partido cultural y turístico a los tres equipamientos que reciben
alrededor de un cuarto de millón de visitantes cada año.
“Hemos demostrado con iniciativas como la Noche Blanca que
la colaboración funciona”, explica el edil de Cultura José Luis Costillas (Cs), que
abre la puerta a incluir en el itinerario otros espacios públicos y privados de
interés situados en la misma zona. “Podría abarcar hasta el Campoamor y generar
colaboraciones con galerías e iniciativas privadas”, indica Costillas poniendo
como ejemplo el Museo de Feas Artes impulsado por el artista local Israel
Sastre, en el número 11 de la calle San Antonio.
Por parte de la concejalía de Turismo acogen la idea
con gran entusiasmo. El edil Alfredo García Quintana considera que “es el momento ideal” para
lanzar la apuesta por “La manzana de los museos” debido al año xacobeo y los
esfuerzos municipales por consolidar a la ciudad como referente mundial del
turismo religioso y cultural. “Es una iniciativa que debe liderar el
Principado, pero estamos dispuestos a ayudarles en lo que haga falta”, señala
el concejal del PP, afirmando “conocer y reconocer la gran capacidad de
atracción de turistas de los museos del casco histórico”.
Más seducidos si cabe por esta posibilidad de
promoción conjunta se muestran los comerciantes y hosteleros del Antiguo. Los
negocios consideran esta apuesta una manera dar a conocer los atractivos del
corazón de la ciudad.
“La
‘manzana de los museos’ es una iniciativa primordial para dar al casco
histórico el valor que se merece”, apunta la presidenta de la asociación
de comercios del Oviedo Antiguo, Sandra Sutil, quien ofrece todo el “respaldo y
colaboración” del sector a la iniciativa.
La misma línea se pronuncia los dueños de los bares y
restaurantes de la zona, convencidos de que con una buena estrategia la fórmula
traerá beneficios tanto a nivel cultural como económico.
“Una vez más
redescubrimos el potencial del casco histórico ovetense. Ahora tenemos que
creernos que hay ingredientes para posicionarnos en el lugar que nos
corresponde como kilómetro cero del Camino de Santiago”, indica el presidente
del colectivo, Casto Fano (lne
25 enero 2021).
El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta.
La senda del primer Camino conocido, la que tomó Alfonso II el Casto en el
siglo IX, es sólo apta para valientes... o entregados.
Cada pedalada arranca otra
respiración agitada y hace correr por la espalda un nuevo chorro de sudor.
Parece que la bicicleta no avanza, pues la pendiente es durísima, pero ese paisaje arcaico e
histórico insufla energía.
Y hay algo más. Una especie de eco antiguo, casi fantasmal. Místico. Cascos
de caballos; el entrechocar de la espada contra la armadura; palabras
susurradas en castellano antiguo, que suenan como versos prohibidos leídos en
antiguos manuscritos de magia. Son los espíritus de los primeros peregrinos del Camino de Santiago. Aquellos que,
desde el siglo IX, custodian el Camino Primitivo, una de las rutas más hermosas de España.
El Camino de Santiago es una de las rutas
culturales, históricas y de peregrinación más importantes del mundo. No
se trata de una más, sino que se le otorga un grado de misticismo que la eleva
por encima del resto.
Para apuntalar esta cuestión, la variante del
Camino de Santiago llamada Camino Primitivo siguió, en 2015, los pasos del
Camino Francés y el Camino del Norte, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, la fama no se le ha subido a la cabeza
y, a pesar de este reconocimiento global, la cifra de peregrinos que deciden
tomar esta ruta para llegar a Santiago de Compostela es
sensiblemente inferior a la de aquellos que optan por el del Norte o el Francés, permitiéndole mantener ese halo
mágico que poseen los territorios poco explorados.
La razón para ello no reside en su menor belleza
paisajística o interés cultural, sino en que requiere una mayor
preparación física, con nada menos que siete puertos de montaña condensados
en un itinerario de poco más de 320 kilómetros.
El Camino Primitivo es lo que los ciclistas
llamarían “un reto rompepiernas”. Y quizá por ello son tantos los bicigrinos –nombre
coloquial que se da a los peregrinos que deciden recorrer el Camino de Santiago
en bicicleta– que se ven atraídos por esta ruta.
El Camino Primitivo recibe tal nombre al estar considerado el más
antiguo de todos los trazados que llevan a la ansiada meta compostelana de la
Plaza del Obradoiro. Su origen es tan antiguo que se halla
dentro de ese período en el que la leyenda y la historia suelen ir tomadas de
la mano.
Cuando se descubrió la supuesta tumba del apóstol
Santiago –en torno al año 830–, Alfonso II, apodado el Casto, era
rey de Asturias. Una Asturias
preservada de los invasores musulmanes gracias a importantes victorias bélicas,
extendiendo su dominio territorial a las actuales Galicia, León y Castilla.
Al enterarse de las noticias que llegaban de
Compostela, el monarca partió de inmediato desde Oviedo, sede de su corte,
hacia el oeste. Ya en el siglo XI, se declaró a
Alfonso II como el primer peregrino en realizar el Camino de Santiago. Casi
mil doscientos años más tarde, el Camino Primitivo, una auténtica ruta de
reyes, conserva su trazado de manera fiel, horadando una rural y desconocida
parte de España cuya belleza no deja indiferente a ningún viajero.
El trazado del Camino Primitivo tiene una longitud
de unos 323 kilómetros. Aunque es más corto que otras
variantes del Camino de Santiago, su dificultad es mayor, con
un buen número de pendientes y casi nada de asfalto, lo cual obliga a
enfrentarse a senderos repletos de barro cuando aparecen las frecuentes lluvias
de esta parte de España.
Por ello, lo ideal, al viajar en bicicleta, es completar la ruta en
al menos una semana. Eso permite disfrutar del patrimonio
y los paisajes del Camino Primitivo como es debido.
Partiendo de la capital ovetense, una
primera jornada puede comenzar disfrutando de su bello y cuidado casco antiguo
en el centro, para visitar, ya en los alrededores, las joyas
prerrománicas de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Después, llega el momento de comenzar a internarse
en la Asturias más rural. El camino hasta Grado discurre
por una tierra irregular, montañosa y cubierta de verde, con
una altura media de 900 msnm. Pero no será Grado el lugar donde pasar la noche,
sino que tras atravesar el río Nalón por el puente Peñaflor y ascender el
collado del Fresno, una agradable pendiente lleva, tras pasar por alguna
tranquila aldea, al ansiado descanso en la villa
medieval de Salas.
Unos 50 km de Camino Primitivo separan a Salas de
Pola de Allende, en un recorrido de constantes
subidas y bajadas, adornadas con bellos parches boscosos, que
pasará por La Pereda, Tineo y el rústico monasterio benedictino de Santa María
la Real de Obona.
En Pola de Allende llega el momento de dejar la
bicicleta de lado, reponer fuerzas con una fabada
asturiana y pasear entre sus elegantes casonas indianas
antes del anochecer.
La última etapa que se desarrolla íntegramente en
suelo asturiano es la que lleva de Pola de Allende a Grandas de Salime. Recorre
una distancia de unos 45 km y discurre por los preciosos
paisajes de sierra que separan las cuencas de los ríos Narcea y Navia. El
embalse de Salime es el preludio de la meta de esa jornada.
En Grandas de Salime es casi obligada la visita a su Museo Etnográfico de Grandas de Salime
"Pepe el Ferreiro", que muestraba (DEP) cómo era el mundo
rural asturiano. Un mundo que, tristemente, parece evaporarse sin remedio ante
nuestros ojos
Tras superar el Alto del Acebo, la ruta entra en Galicia por A Fonsagrada, pero aún restarán dos puertos más –Alto del Hospital y Alto de A Fontaneira– antes de encontrar el merecido descanso en O Cádavo. En esta localidad se halla un antiguo hospital de peregrinos (siglo XIV) y el precioso bosque autóctono galaico de la fraga de Marronda.
Tras la dureza del día anterior, merece la pena tomarse las cosas con calma y realizar una etapa corta entre O Cádavo y Lugo. El antiguo campamento romano de Lucus Augusti es hoy una histórica ciudad que aún conserva dos kilómetros de unas murallas que han sido testigo impertérrito de dos mil años de historia.
Lugo se ha ganado la fama de ser la capital gastronómica gallega, por lo que probar la cazuela de pulpo con patatas del restaurante Fonte Do Rei o el marisco del restaurante Campos es algo ideal para recuperar energías para encarar con garantía las últimas etapas del Camino Primitivo.
Cuesta dejar la bella Lugo para pedalear 50 kilómetros hasta Melide. La capital del pulpo a la gallega es también el punto en el que el Camino Primitivo confluye con el Camino Francés, y donde, dicen, se encuentra el Cruceiro más antiguo de Galicia. Se trata de una cruz realizada en el siglo XIV que muestra la crucifixión de Cristo en una cara, y a Cristo en majestad en la otra.
En la última etapa de la aventura, el número de peregrinos aumenta, dejando ligeramente atrás ese halo misterioso del Camino Primitivo puro.
La ruta pasa ahora por los principales puntos del último tramo del Camino Francés, como Arzúa y O Pedrouzo, antes de llegar al mítico Monte do Gozo, desde el que ya se divisan las torres de la catedral.
Las últimas pedaladas apenas cuestan esfuerzo. Es el final de un viaje de antiguos monarcas cristianos. Un viaje por unas tierras por las que ya casi no pasa nadie. Una España que nunca debe desaparecer, pues su rico legado de sencillez y belleza es más que necesario en estos tiempos inciertos y banales (traveler.es 20 agosto 2020).
El Camino Primitivo, a pesar del Coronavirus, te espera
Peregrinos internacionales se movilizan para ayudar a los negocios de la ruta primitiva a su paso por Lugo y Asturias y donan dinero de manera altruista.Unos días antes de que comenzase el estado de alarma por el coronavirus se estaba gestando la creación de la Asociación de Empresarios del Camino Primitivo. Se trata de un colectivo de unos 60 negocios de Asturias y Lugo que intentan organizarse «para que su voz sea tenida en cuenta en los lugares donde se toman decisiones acerca de la ruta a Santiago», explica Begoña Panea, una de las responsables del proyecto.
«Sin comercio no hay peregrino, los empresarios del Camino somos los que más contacto tenemos con los peregrinos, conocemos sus quejas y su opiniones favorables, somos sus embajadores», reflexiona Panea.
Como la pandemia les cogió a todos con los negocios cerrados, pensaron en la posibilidad de realizar unos vídeos de promoción con el lema «El Primitivo te espera». En ellos aparecen algunos de los asociados al colectivo animando a los peregrinos, en varios idiomas, a que esperen confinamos y pensando en que el Camino Primitivo les espera al regreso. y con la idea de que «el Camino está abierto».
Se pueden ver las palabras de ánimos de negocios de A Fonsagrada, Baleira, Castroverde y Lugo, como por ejemplo Víctor Manuel, de Casa Manolo: «Algunos estamos pasando los perores momentos de nuestras vidas, pero cuando todo esto pase tenemos que darle las gracias al Apóstol».
O Mari Carmen, del albergue San Mateo, en O Cádavo, quien envía un mensaje de «ánimo y fuerza a todos»; o Adrián, cocinero del Cantábrico de A Fonsagrada, quien resume el espíritu de sus compañeros: «Cuando todo esto pase el Primitivo os espera». Roberto, de la Casa Cuartel de A Fonsagrada, destaca que iniciativas de este tipo además de ayudar a la publicidad de los negocios, «supone que tengamos un poco de voz, y más en momentos como los actuales».
La difusión de los vídeos se ha ido incrementando hasta tal punto de que ha tenido difusión internacional. El foro Camino de Santiago -en funcionamiento desde 2004, y que cuenta con una media de entre 25.000 y 30.000 visitas diarias, de Australia, EE.UU., Canadá y Europa- se hizo eco de la iniciativa entre sus seguidores y lanzó una campaña de donaciones directas a los negocios a través de una plataforma de microfinanciación sin intermediarios. «Nos han llegado cantidades de tres mil, cuatro mil y hasta cinco mil euros a cambio de nada, porque no hay servicio de contraprestación. Es altruismo a negocios que lo están pasando mal», explica Begoña Panea, quien explica que fue este foro internacional el que se puso en contacto con ellos cuando vieron los vídeos de ánimo y de ilusión para el futuro del Camino Primitivo.
Esta ruta -que sale de Oviedo, entra en Galicia por A Fonsagrada, y continúa por Baleira, Castroverde, Lugo, Guntín y Palas hasta unirse con el Francés en Melide-, tuvo el pasado año más de 16.000 peregrinos, aunque se calcula que la cifra sube hasta 32.000 con los no registrados.
Desde la asociación apuntan que el Primitivo dejó en el 2019, a lo largo de sus 14 etapas, unos 31 millones en todo tipo de negocios: alojamientos, bares, restaurantes, transportes, alimentación, moda, complementos, librerías, farmacias, zapaterías, peluquerías o fisioterapeutas.
Roberto y su hermano Gerardo llevaban años preparando con mimo la reforma de la vieja casa cuartel de la Guardia Civil de A Fonsagrada para convertirla en albergue, hotel y cafetería. Lo tenían todo preparado para abrir esta primavera, coincidiendo con la previsible llegada de cada vez más peregrinos que realizan el Camino Primitivo y con vistas al 2021.
Pero el estado de alarma obligó a posponer su apertura y, ahora, comienzan las dudas sobre cómo será el futuro. «Hicimos una inversión que superó los 400.000 euros y esta pandemia nos cogió a todos, pero tenemos claro que antes de abrir queremos tener claro que no habrá problemas sanitarios», explica Roberto.
Este hostelero es partidario de esperar un poco y no precipitarse para evitar a exponer a nadie a un posible contagio, lo que además causaría daño a su incipiente negocio. En su caso, tienen previsto abrir antes el hotel y la cafetería que el albergue.
Quiere ser optimista sobre la recuperación de los peregrinos y el previsible aumento del turismo rural, pero a la vez tiene temor de que A Fonsagrada deje de ser uno s de los municipios lucenses donde el coronavirus no ha entrado aún (lavozdegalicia 7 mayo 2020).
El misterio de una espectacular villa romana.
Los arqueólogos intentan desvelar los secretos de La
Estaca, una lujosa casa y un poblado cercanos a Oviedo y abandonados hace al
menos 15 siglos.
Con una paciencia infinita, retirando
tierra y barro gramo a gramo, el equipo principal de arqueólogos lleva dos años descubriendo
lo que fuera una rica casa romana de unos 600 metros cuadrados. Puede que lleve
más de quince siglos durmiendo plácidamente bajo unas tierras de labranza, pero
en su momento de esplendor se trató de una gran casa de un
poderoso terrateniente.
Que
los romanos tuvieron mucha presencia en Asturias, en contra de lo que
pensaba hace pocas décadas, no solo es cierto: cada día
se demuestra más. Así lo piensa el equipo
científico codirigido por el
profesor Elías Carrocera y Juan Ramón Muñiz, que
está sacando a la luz
espectaculares vestigios de una villa romana de finales del siglo II en
La
Estaca (Las Regueras), a menos de 15 kilómetros del centro de
Oviedo.
Los arqueólogos intentarán en la próxima
campaña de
excavaciones, este verano, descubrir la identidad de quienes
construyeron la
casa. «Vamos a tratar de encontrar la puerta de entrada, donde a
menudo se
inscribía el nombre del propietario», dice
Muñiz. Sería un hallazgo fantástico que
les ilusiona.
Todo hay que tomarlo con paciencia; los ritmos en arqueología son ajenos al resto
de las ciencias. «Hay trabajo para años», afirma Muñiz. Por otra parte,
no estamos ante una excavación nueva, aunque ahora ha tomado fuerza gracias a un colectivo vecinal, la
Asociación de Amigos de la Villa Romana de San Martín de La Estaca,
creada a principios del año 2019, que ha promovido la financiación que el
Principado le niega.
Mosaico de la villa romana de La Estaca (Las Regueras).
Foto de Guillermo Guiter (Mayo 2020).
Entre 1958 y 1962 se había descubierto un primer
mosaico de la casa y trasladado al Museo Arqueológico, en Oviedo. Hace dos años apareció el segundo, un
suelo con motivos geométricos primorosamente realizado con teselas, además de
un sistema de calefacción y otros elementos que evidencian un lujo poco
frecuente.
Fue, por tanto, una casa rica. Pero igualmente
importante para el estudio de la historia es, dice el investigador, que «se
trata de un gran propietario de latifundio que presume de riqueza y, aparejado,
tenía que existir hay un núcleo de población que trabajaba para él».
La villa
es espectacular, pero «la información
que contiene el poblado es muy grande y esta sería la oportunidad de
recuperarla», afirma Muñiz.
Ya extraen los primeros indicios. La localización por georradar les ha
permitido tener la certeza de que bajo los prados cercanos hay edificios,
caminos y construcciones aisladas que podrían ser casas. «Existía una iglesia
(la cristianización se produce más tarde, hacia el siglo VI) que aún no hemos
encontrado, y un cementerio, que sí tenemos localizado. Pero hasta que no
excavemos, no podemos saber más». El estudio de georradar es muy útil, pero muy
caro para sus escasos recursos.
«Solo hemos podido prospectar 1,5 hectáreas de
las siete que puede abarcar la población», explica Muñiz.
Lo esencial es que esas personas que
trabajaron la tierra, «la
gente normal, fue lo que perduró. Los agricultores constituyen el germen de la
sociedad asturiana altomedieval cuando se desintegra el imperio romano, el
germen que genera una aristocracia del reino de Asturias», señala.
Y no hay
otra forma de investigarlo que la arqueología porque de ello no han quedado
testimonios escritos de esta llamada edad oscura. «Aún no se ha encontrado en
Asturias una gran urbe, pero sí campamentos romanos, minas, vías, villas
rurales… tenía que existir un gran mercado para mover esa riqueza».
A partir de ahí, los investigadores creen que la vivienda siguió ocupada un largo periodo, puede que durante 300 años y, a lo largo de ese tiempo, como todas las casas con vida, fue redecorada (al menos tres veces), experimentó cambios, arreglos, desperfectos e incluso reformas o ampliaciones en función de las necesidades de sus dueños. Después, seguramente al mismo tiempo que la decadencia de la poderosa aristocracia romana, la casa fue abandonada. La fueron cubriendo la tierra y el olvido. También el pueblo, que permanece aún oculto. Tal vez sus habitantes buscaron zonas mejores o el progreso en otra parte: la Asturias vaciada de la época.
Pero volvamos a la casa, a lo que podemos saber de ella por ahora.
Existe un patio central y una serie de habitaciones en torno a él, «las más próximas son las más decoradas y lujosas y luego, más alejadas, están las de los servicios: cocinas, dormitorios…», explica el arqueólogo. El ala occidental y el ala sur tenían calefacción, como una estructura de columnas que dejan pasar el calor por debajo desde un horno y al menos hay dos habitaciones decoradas con mosaicos.
Otro detalle importante, por ahora en teoría: la probable existencia de una segunda
planta.
Según Muñiz, el grosor de los muros y los arcos apuntan esa
posibilidad, que en Asturias sería novedosa.
«Existen en Castilla y León, por
ejemplo, pero aquí es más difícil de documentar», dice.
¿Podría ser que fuera un
gran propietario que viviera en otra parte, al estilo de los grandes
terratenientes de la metrópoli romana? Muñiz
reflexiona: «Sí, es muy posible. Está claro que la casa no surge de la nada,
hay una potencia económica previa, que trae el lujo propio de otra parte».
En cuanto a los bellos (y muy caros en los términos de
la época) mosaicos hallados, no dan pistas de la identidad de los
moradores. Representan sobre todo
motivos geométricos, «aunque hay expertos que señalan configuraciones
relacionadas con la agricultura, como soles o viñas, cosas muy
relacionadas con el medio rural», explica el arqueólogo.
Cada año,
armados de su imprescindible paciencia, hacen su trabajo para luego
cubrirlo
con arena y dejar protegido el yacimiento hasta la próxima
campaña. Mientras tanto, buscan financiación mediante
el crowdfounding (pequeñas aportaciones de muchos particulares) y
difunden lo descubierto en
conferencias y hasta en mercadillos. «Recibimos los fondos a través de
una
cuenta paypal que anunciamos en nuestra página de
facebook, pero sin la ayuda de la asociación, sería imposible,
porque la Administración no se implica.
Esa falta de
empatía histórica es mayor cuanto que el yacimiento despierta un interés poco
común.
«El año 2019 ab00rimos solo una hora al día para visitas, durante los cuatro días del puente de la Constitución. La respuesta fue increíble: Recibimos 250 personas por día, 1.000 en total».
Y eso que la difusión tuvo unos medios modestos. ¿Se podría explotar turísticamente? «Nosotros creemos que sí, pero es nuestra labor, nosotros somos arqueólogos y tenemos ya nuestro trabajo». Que no es poco (lavozdeasturias 4 mayo 2020).
La castaña valduna, protagonista desde el viernes 8 de noviembre de 2019
en
Las Regueras
El certamen exposición de la preciada variedad
reguerana comienza hoy con dos charlas sobre el cultivo y las ayudas
La exposición y concurso, que cumple veinte años, se
celebrará el fin de semana, con un completo programa que incluye un mercado,
talleres de oficios tradicionales y la IV Muestra de Folclore organizado por La
Xordia
Las Regueras se vuelca con su castaña valduna, y buena
muestra de ella es el Certamen
Exposición que le dedica cada año a esta preciada variedad propia
del concejo. El encuentro de otoño, que cumple veinte años, comienza esta tarde, a las 19:00 horas,
en la Casa de Cultura, con las charlas “El castaño, fuente de
desarrollo rural”, de Julio Santín y “Puesta en marcha de agroforestal basado
en el castaño. Ayudas”, a cargo de Elias Gudín.
El sábado 9 de noviembre de 2019, comienza
el certamen en sí. La inauguración
está prevista a las 11 de la mañana, y a las
12 ‘Desfaciendu maíz’ comienza los talleres de
‘Labores d’antañu”, para niños y
niñas.
Carlos Velasco ofrecerá a las dos un concierto de
tonada, y a
las cuatro se ofrece una nueva edición de los talleres
infantiles. Poco
después, a las cuatro y media, el
grupo de teatro ‘Las Regueranas’ ofrecerá una
función, y a las
cinco y media habrá una exhibición
de oficios tradicionales, en el que se podrán ver en directo
cómo se
hace manteca, y una esfoyaza, gracias a la Asociación de
Mayores ‘Los Escoberos’ y la Asociación de Mujeres
‘El
Orbayu’.
A esa hora
comienza la IV Muestra de folclore organizada por
‘La Xordia Les
Regueres’, que traerá al concejo al grupo de coros y
danzas ‘Hilandón’ de Alija del Infantado de
León y
la asociación folclórica ‘Farutes
del Atlántico’ de Santa Cruz de Tenerife.
Habrá una muestra de gaita de Antón de
Cogollo y talleres de agremán y flecao de gaitas, juegos
tradicionales y
la entrega de los reconocimientos de La Xordia Les Regueres,
‘N’alcordanza d’un País’ a Isolina
González de “Gaitas Linde” de Candamo y a Rosa
Rodríguez del “Rincón Cunqueiro”
de Degaña.
El sábado 9 por la tarde también se
celebrará el concurso de lotes de castaña valduna y
platos elaborados
con castañas, aunque la entrega de premios se hará el
domingo, a las 14,00
horas, en la clausura del certamen.
El domingo 10 de noviembre de 2019, el recinto abrirá a las 10 de la mañana, con
la apertura del mercado, que contará con 50 puestos en un
mercadillo con mayor participación que otros años, con notable aumento de
participantes del concejo y mayor número de puestos de castaña y productos
agroalimentarios.
A las doce se ofrecerá otra edición de los talleres
infantiles, y a las 12,30, para los adultos se ofrece un taller de trampeo
contra la avispa asática, a cargo de Santiago Menéndez, presidente de
la Asociación de Apicultores de Asturias y concejal en Candamo.
A la una
habrá actuaciones de Fonso Les Regueres, Luis Pola y Honorino Alonso (RUVAT
y a las dos y media, la clausura y la entrega de premios, que culminan un
intenso fin de semana en el que se rendirá además homenaje a los vecinos
de Granda y Las Cruces, por el trabajo de recuperación de fuentes-lavaderos y
caminos.
Los dos días habrá amagüestu y sidra dulce (el sábado por la tarde y
el domingo por la mañana) y servicio de bar (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Las fiestas de Grado comenzarán
el 13 de julio de 2019, con
la comida en la calle
La Hermandad de Santiago y Santa Ana organiza cinco
días de actividades, con la actuación de las orquestas K-Libre y Tekila
Los
moscones cuentan los días para el inicio de sus fiestas. La Hermandad de
Santiago y Santa Ana ya ha publicado el cartel con las actividades.
El domingo día 13 de julio de 2019, será la
comida en la calle y como colofón a la primera jornada actuará el grupo Taxi, a
partir de las ocho de la tarde en el parque San Antonio.
El
viernes 19 la música volverá a sonar con la orquesta Los Satélites &
Televisión en El Charcón y una jornada más tarde se celebrará en este mismo
emplazamiento el concurso de tortillas y de brisca y parchís. Será a las seis y
ocho de la tarde, respectivamente.Los
niños serán los protagonistas el domingo 21 de esta misma semana. Se celebrará
en El Charcón una fiesta de la espuma, cantajuegos infantiles y se colocarán
unos hinchables a partir de las cuatro de la tarde. El último día será el del
desfile. Partirá a las diez de la mañana y por la noche actuarán las orquestas
K-Libro y Tekila (elcomercio 30 junio 2019).
El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado,
con 600 visitantes
más en 2018
El concejo se vuelca con el
sector y habilitará un nuevo punto de información en el palacio Fontela para
"mejorar el servicio"
La concejalía de Turismo de Grado convertirá el
punto de información turística del parque San Antonio de Grado en una oficina
de turismo en el palacio Fontela.
La edil del área, explica que a tenor del
crecimiento de visitantes en los últimos años han decidido dotar al concejo de
un espacio con mayor información, pues los datos recabados durante 2018 por el
técnico de turismo arrojan que el año pasado 2.847 visitantes que acudieron al
punto de información, suponiendo seiscientas consultas más que en 2017.
El Camino de
Santiago a su paso por el concejo es uno de los principales motores del sector.
"Crece el número de visitantes cada año y en
2018 se notó que abrieron dos alojamientos de iniciativa privada y ahora
abrirán otro con más capacidad, lo que permitirá dar cabida a organizar más
actividades para que venga más gente", destaca la edil, muy satisfecha con
las estadísticas de la oficina de turismo a falta de tener el balance de los
peregrinos que se alojaron en los tres albergues municipales del concejo.
Del total de los
turistas que pasaron por el punto de información, la mayoría fueron españoles,
un total de 2.192 personas, de los que cerca de la mitad son de Asturias,
seguidos por Madrid con 478 visitantes y Andalucía, con 219.
También es significativa la
presencia de turistas de Castilla y León, con 104 visitantes, o los cien de la
Comunidad Valenciana.
"El
mercado de Grado es un punto de afluencia al cual acuden, especialmente,
personas de la región asturiana y también se registra la presencia de otras
provincias cercanas que conocen la fama y calidad de los productos que se
ofertan, así como la importancia de los mercados temáticos", resume.
Si los turistas españoles van
en cabeza, los internacionales, a la zaga. En 2018 pasaron 655 extranjeros que,
en la cifra total de visitantes 2.847, suponen casi una tercera parte del total
con procedencia de países de Europa principalmente, motivada en parte por el
auge del Camino de Santiago Primitivo, en el que Grado juega un papel importante
en su itinerario, siendo la parada de la primera etapa.
Así es que los franceses son los que más han
visitado el concejo, con 125 consultas, seguidos por Alemania con 85, Italia
con 81 y Estados Unidos, con 55. Cabe destacar dos consultas, una de un turista
de Líbano y otro del país asiático de Myanmar,
"lo que
indica el alcance que tiene el concejo gracias al Camino de Santiago".
Tal importancia tiene la vía
Jacobea, que tiene su propia estadística. Del total de consultas realizadas,
1.098 fueron hechas por peregrinos, siendo 547 nacionales y 551 extranjeros, lo
que indica que casi la mitad de las consultas realizadas fueron hechas por los
caminantes a Santiago.
Y prefieren alojarse en la villa, "para conocerla con más
tranquilidad y aprovechar parte del día y disfrutan de los servicios ofrecidos
por los establecimientos, lo que proporciona un mayor ingreso para los
comerciantes, que cada vez se implican más en hacer accesible la acogida".
Cada vez Grado recibe más y
más turistas que, en la temporada de 2019, podrán recibir información y acceder
a folletos turísticos en la oficina que abrirán en el palacio Fontela y que
están adecuando con los operarios municipales del servicio de Obras.
"No estará tan céntrico como el punto de
información pero entendemos necesaria una oficina con más flexibilidad de
acceso a los visitantes, priorizamos la oficina por encima de la ubicación
porque da un servicio más completo al visitante", explica Huerta.
Para ello, han instalarán señalización por la villa
para conducir a los visitantes hasta el palacio Fontela (lne 20 enero 2019).
La Fundación Oso de Asturias (FOA), y la Mesa del Camino Primitivo, premios “Moscones de 2018”.
Los premios "Moscón de Oro" de Grado
pusieron, el sábado 12 de octubre de 2018, la convivencia como ejemplo de
avance, progreso y unión de la sociedad.
La asociación cultural Amigos de Grado que otorga
los galardones destacó la recuperación del oso pardo cantábrico y el impulso a
la ruta jacobea a su paso por Asturias.
La Fundación Oso de Asturias (FOA), en categoría
nacional-internacional, y la Mesa del Camino Primitivo, en local, han sido
distinguidos este año como ejemplo del fomento de esa convivencia: la primera,
entre osos y humanos; la segunda, entre peregrinos de distintas partes del
mundo.
"La asociación entregó un cuadro de Amado
González Hevia "Favila" de la osa "Tola" -hermana de
"Paca" y fallecida este año en el recinto del Oso de Proaza, donde
creció como símbolo de la recuperación de la especie- al director de la FOA,
Pepín Tuñón, así como una réplica para el presidente de la Fundación, Nicanor
Fernández Álvarez, y una tercera para el Ayuntamiento.
Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu ,
en diciembre de 2017.
La capital moscona acogerá
las primeras jornadas dedicadas a este queso entre el 27 de noviembre y el 2 de
diciembre de 2017.
Si hay algo
por lo que destaca Asturias, entre muchas otras cosas, es por sus quesos
artesanales de gran calidad. Uno de los más conocidos es el Afuega’l Pitu
que es, además, uno de los más antiguos y extendidos de Asturias.
Las
queserías que se encargan de elaborar este queso se sitúan en los concejos de
Morcín, Salas, Tineo y Grado.
Como todo buen queso, el Afuega’l Pitu tendrá
sus propias jornadas, para que los amantes de este manjar puedan disfrutar
de su sabor y textura.
La capital
moscona acogerá, entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre de 2017, las I
Jornadas del Queso Afuega’l Pitu.
Será en la
Casa de la Cultura de Grado donde se realizarán todas las actividades.
A las 19.00 horas del lunes 27 tendrá lugar la inauguración de estas jornadas
con la presentación de una exposición dedicada a este queso, que se podrá
visitar hasta el día 7 de diciembre. El martes 28, también a las 19.00 horas,
tendrá lugar un coloquio con las queseras del concejo, moderada por el cantante
y gaitero Xosé Antón Ambás.
A la misma
hora, el miércoles 29 de noviembre, Ismael Fernández Ramírez impartirá una
charla sobre la historia del queso protagonista. «El queisu afuega'l pitu...
mucho más que roxo y blanco» es el nombre de la charla que darán el jueves 30
Segundo Riesco Rodríguez y Víctor Pérez Castaño, Jefe de Departamento y Jefe de
Cocina de la Escuela de Hostelería del IES Valle de Aller. A las 19.00 horas en
la Casa de la Cultura.
El viernes 1
de diciembre Marta Fernández, de la Quesería Ca Sanchu, impartirá un taller de
elaboración de queso Afuega’l Pitu a las 19.00 horas. Ya por último, y
como colofón a estas jornadas, el sábado 2 a las 12.00 horas se celebrará un
homenaje a las queseras del concejo de Grado.
Durante toda
la semana los bares y restaurantes del concejo moscón ofrecerán platos
elaborados con este queso para que todos aquellos que acudan a aprender más
sobre el Afuega’l Pitu puedan, además, disfrutarlo y saborearlo
(lavozdeasturias 24 noviembre 2017).
en noviembre 2017.
El Ayuntamiento de Las Regueras celebra los próximos días 11 y 12 de noviembre el XVIII Certamen-Exposición de la Castaña Valduna. A pesar de verse condicionados por una cosecha escasa, producto de la sequía y la avispilla del castaño, en Santullano ya lo tienen todo preparado.
Como es costumbre desde hace ya 18 años, la pista polideportiva del colegio Príncipe de Asturias, acoge este certamen cada segundo fin de semana de noviembre.
El evento comenzará el sábado con el pregón de José Álvarez, presentador del programa La Quintana de Pola.
Durante toda la jornada los asistentes podrán disfrutar de un mercado tradicional en el que se expondrán los lotes participantes en el concurso de lotes de castaña valduna así como se harán demostraciones de los distintos oficios tradicionales.
La música y los juegos populares correrán a cargo de la Asociación de baile y música tradicional La Xordía Les Regueres. También habrá, como era de esperar, Amagüestu y sidra dulce y los más pequeños podrán recrear costumbres y labores de antaño con los talleres infantiles
La música y el teatro no pueden faltar en un evento como este, el grupo de teatro Las Regueranas interpretará «El mío Marcelo» y «La consulta».
Seguidamente, comenzará la II Muestra folklórica en la que participarán la Asociación Cultural y de Vecinos de Leira de Ordes de A Coruña, el Grupo de Cultura tradicional Hacendera de León, la Banda de gaita Conceyu Candamu y la Asociación de baile y música tradicional La Xordía Les Regueres, y como colofón a esta primera jornada, Ismael Sierra y Cristina Sánchez deleitarán a los asistentes con su tonada.
El mercado tradicional también estará presente el domingo 12, y habrá juegos y música, así como Amagüestu y sidra dulce para todos los asistentes.
Los más pequeños podrán disfrutar otro día más de los talleres de costumbres y labores de antaño, por la mañana y tarde.
A continuación se celebrará la entrega de premios del Concurso de lotes de castaña valduna y la clausura del certamen.
Además, el servicio de bar y comidas no faltará en una cita fundamental para todos aquellos amantes de las castañas (lavozdeasturias, miércoles 8 noviembre 2017).
La Fundación Valdés-Salas convoca el Premio “Alfonso II”.
Está dirigido a los peregrinos, para que presenten una redacción sobre los diarios del Camino de Santiago, con el propósito de fomentar y reconocer la plasmación de vivencias de los peregrinos en los diversos trayectos del Camino jacobeo.
http://fundacionvaldessalas.es/ii-premio-alfonso-ii-los-diarios-del-camino-primitivo/
El certamen anual de la castaña valduna,
en Las Regueras, 11-12-13 noviembre.
Se celebra en Santullano (concejo de Las Regueras), en honor de una de
las joyas gastronómicas de la región, desde el año 2000.
El Certamen Exposición de la
Castaña Valduna, es un evento cargado de atractivo con un mercado
tradicional que se celebra bajo techo, en la pista polideportiva del colegio
Príncipe de Asturias.
Miguel Ángel Díaz, un reguerano que ha
ganado en diez ocasiones el premio al mejor lote de castañas y que el 12 de noviembre de 2016, acudió
al certamen "para enseñarles a los niños como se asan las valdunas de
forma tradicional".
Díaz asegura que la clave es el producto. "Lo
primero que hay que hacer es asar castañas grandes y buenas de sabor, como las
valdunas de Las Regueras. Después les haces un pequeño corte, las pones encima
de la chapa de las cocinas de carbón y al final, cuando estén hechas, las tapas
con un trapo húmedo para que se pongan amorosas, para que pelen bien",
explica.
En 2016, la escasez de producto fue de las desventajas de la XVII edición,
en la que las castañas se venden a cinco euros el kilo.
En Santullano se
instalaron 25 puestos en los que se vendieron todo tipo de productos
gastronómicos de la tierra, artesanía y hasta plantas ornamentales.
Hubo
bailes folclóricos, talleres para niños, la actuación del "Che de Cabaños"
y una pequeña verbena amenizada por el acordeón de Honorino Alonso.
La encargada de leer el pregón de este año fue la doctora en
Historia Fe Santoveña, que alabó las virtudes del producto local. "¡A
comer castaña valduna, que seguro que no van a comer sólo una!", dijo para
finalizar el discurso (lne 13 noviembre 2016).
Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado) .
Dos
necrópolis, un asentamiento fortificado y la desaparecida malatería de San
Lázaro dan fe de la importancia de Cabruñana
La vida cambió para los vecinos que residen en el
alto de Cabruñana desde que se abrió la autovía hace pocos años. "Al
quitar la carretera, que atraviesa la parroquia, esto se murió, el
pueblo se fue vaciando.
Actualmente hay muy pocos habitantes aquí de
diario" señala Severino del Rosal, propietario del bar restaurante Ana,
asomado a la carretera del alto de La Cabruñana. Ofrece menú diario,
intenta dinamizar la zona ofertando la celebración de cenas baile como la que
tiene lugar hoy sábado.
También nota este cambio Julia del Rosal, propietaria
del bar restaurante Del Rosal, también en la misma zona, cerrado hace tiempo por
razones familiares y quien, esta semana y la que viene, será nuestra mejor
cicerone para recorrer algunos lugares de su parroquia y conocer un poco mejor
a quien la habita.
Julia quiere destacar la importancia de su tierra en cuanto se refiere a
su historia y así recuerda, por ejemplo, que esta parroquia de Santa María
Magdalena de Cabruñana, ubicada en una de las zonas más privilegiadas del
Principado, entre la divisoria de las cuencas del Nalón y del Narcea.
Cuenta
con la definición genérica de "Área Arqueológica de Cabruñana", al
tener dos necrópolis tumulares, conocidos como La Cueña y El llano de las
Ayalgas; un asentamiento fortificado conocido como el Castiello´l Pedreo; la
desaparecida malatería de San Lázaro así como también el ábside de la antigua
iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Cabruñana.No cabe duda, por tanto, que quien pisa esta
parroquia, está pisando sobre la historia, pues las referencias a este lugar
son muy numerosas en la documentación medieval. Allí está un albergue
Grado, en el Camín a Santiago.
Al menos
para los 140 peregrinos que el 1 de octubre de 2011 recorrieron el tramo de siete kilómetros de la
ruta primitiva a Santiago que discurre entre Valduno, en el concejo de Las
Regueras, y Grado.
La marcha, organizada por el Ayuntamiento moscón y el plan de
dinamización del producto turístico Camín Real de La Mesa, forma parte del
programa de actividades que se desarrolla en la villa con motivo de la
celebración del fin de semana dedicado a la ruta jacobea. A buen paso, el grupo,
con miembros de todas las edades, logró culminar la etapa en apenas dos horas.
Como recompensa, y con el buen tiempo como aliado, los caminantes disfrutaron de
una comida campestre en el parque Manuel Pedregal, donde se sirvieron algunos de
los exquisitos y originales «bocados del peregrino», que durante esta semana
ofrecen siete establecimientos hosteleros de Grado. Tras llegar en tren a la
estación de Vega de Anzo, los peregrinos de la marcha
«El Camino empieza en el
Camín», llegados desde Grado, Gijón, Oviedo, La Felguera y Las Regueras, entre
otros puntos de la geografía asturiana, hicieron una primera parada en las
termas romanas de Valduno.
El arqueólogo Rogelio Estrada, encargado junto a su
equipo de las excavaciones del caldarium, realizó una visita guiada al grupo por
la excepcional villa romana de Las Regueras.
Tras conocer uno de los principales
reclamos del patrimonio histórico del Camino de Santiago en este tramo, los
peregrinos, luciendo orgullosos en sus cuellos las conchas, continuaron ruta
hasta alcanzar las inmediaciones del puente de Peñaflor, donde la avanzadilla
del grupo aprovechó para descansar durante unos minutos e incluso tomarse una
sidra, para combatir el calor, a la espera del pelotón.
«¡Ahora ya no nos queda
nada, un par de kilómetros y estamos en Grado!», explicaban los veteranos del
Camino a los debutantes, la marcha llegó a la villa moscona, donde les esperaba
un buen avituallamiento para reponer fuerzas en el parque Manuel Pedregal.
El
escenario donde hoy se celebrará el mercado del peregrino, donde hospitaleros y
peregrinos con experiencia resolverán las dudas al público sobre la ruta jacobea
para que tengan un buen Camino. Además, habrá un buen número de puestos de
artesanos.
Una visita guiada por las calles de la villa, a partir de las cinco y
media de la tarde, en la que se mostrará cómo el Camino está muy presente en
numerosos rincones de la localidad, pondrá el broche a un fin de semana en el
que Grado ha logrado recortar distancias con Santiago (2 octubre 2.011).
El arzobispo de
Oviedo, Jesús Sanz Montes, presidió el 24 septiembre 2011 la novena dedicada a
Nuestra Señora del Fresno en el día de los enfermos, una
de las más concurridas todos los años. Cientos de personas se dieron cita en el
santuario moscón, parada obligada de los devotos del arciprestazgo para elevar
sus plegarias a la Virgen.
El novenario concluirá el próximo miércoles con la
celebración de misa y procesión al mediodía y novena a las cuatro y media de la
tarde. Al día siguiente se celebrará en el Fresno la popular fiesta en honor de
San Miguel.
En el Escamplero abre sus
puertas un albergue que se ubica en la Venta a unos 9 Km. de
Oviedo. El de Cornellana es seguramente el mejor albergue de
Asturias, ya que tiene todos los servicios», manifestó el
regidor salense, quien añadió que, de esta forma, se une a los
dos ya existentes en el concejo.
Uno de ellos, con nueve plazas,
se encuentra en Salas, la capital del municipio; el otro depende
de la asociación Salas en el Camino, está ubicado en la
localidad de Godán y tiene capacidad
para doce personas.
Grado bautiza
sus
panes de escanda.
La escasa cosecha motivó que muchos de los compradores del
certamen moscón de escanda encargaran los
productos.
En Grado el pan de escanda, ya tiene dueño antes de llegar al mercado.
Así lo
confirmaron ayer los vendedores del XII Certamen de este cereal, celebrado en el
parque de Abajo de la villa, los cuales, a pesar de la lluvia, agotaron
prácticamente sus existencias gracias, en buena medida, a su clientela fija.
«Muchos bajan ya con nombre de casa»,
explicó Ana Belén Díaz de Alvaré (Grado),
que a la una de la tarde ya había vendido el centenar de panes expuestos en su
mostrador.
Tras la escasa cosecha de este año, a causa del mal tiempo, fueron
muchos los que decidieron encargar su pan para no quedarse sin miga que mojar.
Además de los tradicionales panes, que se vendieron a una media de 6 euros la
pieza, el público pudo probar otros manjares elaborados con el cereal asturiano,
como rollo de bonito y de chorizo, empanadas, suspiros, rosquillas, magdalenas o
casadiellas, en la degustación gratuita que organizó la Asociación Asturiana de
Productores de Escanda (Asapes).
El aperitivo estuvo amenizado por la Banda de
Gaitas de Candamo. Aparte de satisfacer el apetito de los visitantes al certamen
moscón, los productores más veteranos de Asapes realizaron junto a los puestos,
como ya es tradición, una demostración de «mayar a manal» y otra con el pisón
que se utiliza para sacar el grano de la erga.
El broche a la jornada lo puso la
entrega de premios del certamen que tuvo lugar en la capilla de los Dolores. Los
tres premios en la modalidad de pan de escanda, que este año no contaron con
dotación económica, sólo trofeo, se los llevaron respectivamente la empresa
Escanda Asturiana, de Lena; José Vega Menéndez, de Las Regueras, y María
Fernández, de Lena.
En la categoría de productos salados elaborados con escanda
los galardones recayeron en José Luis Álvarez, de Alvaré (Grado) y Pan de
Escanda, S. L., de Bimenes.
En el apartado dulce, Escanda Asturiana fue
distinguida con el primer premio y José Estaban Vega con el segundo.
Tras el
éxito del certamen, la escanda seguirá siendo protagonista en Grado, cuyo
mercado es el centro neurálgico de la venta de este pan, con una exposición
dedicada al cereal asturiano, organizada también por Asapes que se podrá visitar
desde hoy y hasta el 30 de septiembre en el corredor de la Casa de Cultura (19 septiembre
2.011).
Grado y la celebración del año Jacobeo de 2010
del Camino de
Santiago .
La celebración del año jacobeo
pone de relieve el Camino de Santiago a su paso por Grado y el concejo está
dispuesto a aprovechar el evento como motor económico y turístico.
La concejalía
de Turismo acaba de lanzar una tirada de 5.000 folletos gratuitos con las
promociones que los peregrinos encontrarán en trece establecimientos de
hostelería y alojamiento, en el servicio de taxi y en una librería. Comer el
menú del día a mitad de precio, llevarse un queso de afuega'l pitu de regalo y
dormir en un hotel con un 50% de descuento son algunas ventajas.
Grado se ha
convertido en los últimos años en parada obligada para los peregrinos.
Más de
3.000 caminantes hicieron noche en 2009 en el albergue de San Juan de
Villapañada y se espera que la cifra se incremente considerablemente este año
jacobeo, con la inauguración del albergue de Cabruñana.
«La respuesta ha sido
fabulosa y las propuestas, muy variadas. Los alojamientos rurales del concejo,
por ejemplo, ofertan servicio de transporte desde la villa hasta los
establecimientos y tarifas especiales; hay restaurantes con un menú específico
del peregrino elaborado con productos de la zona, otros ofertan un 10% de
descuento en los platos de la carta o una bolsa de picnic para llevarse de
camino, y en un establecimiento las consumiciones de las bebidas de la comida
son gratis», explica el concejal de Turismo, José Manuel Puente.
Los
taxistas moscones disponen del servicio taxi-mochila para transportar, a un
precio asequible, los bártulos de los caminantes desde la villa hasta los
albergues, ubicados a tres y seis kilómetros, respectivamente.
Los folletos con
las promociones y la información útil del concejo de Grado ya están a
disposición de los peregrinos en los albergues previos de Oviedo y El
Escamplero, en la Oficina de Turismo moscona y en los establecimientos
participantes, así como en varias páginas web, entre ellas la del Ayuntamiento y
la del Camín Real de La Mesa.
El edil popular adelanta que «esta iniciativa no
es exclusiva de este año jacobeo y se ampliará en los años venideros» (27 abril 2010).
Atrás queda el albergue de El
Escamplero y, al poco de carretera, un desvío que penetra en Valsera se topa con
un colector, obra de 1970 de la comisión provincial de servicios técnicos, que
los peregrinos han convertido en imposible mojón informativo con pintadas en el
muro. Cuatro anuncios.
El primero, un clásico, informa de que restan 335
kilómetros a Santiago. Sobre él, un homenaje: «El Camino de Santiago, in memoria
a Rodrigo Grosi», recuerdo, a falta de una «s» en el apellido, al
diputado-peregrino que murió con las botas en la ruta.
çEn la otra pared del
colector, al revés del «no tocar, peligro de muerte», se detalla una advertencia
xacobea para los que profanan cruceiros o meten mano en las limosnas ofrecidas a
los muertos. Viene a ser un «peligro de no muerte»:
«Cóntase que o infeliz
mortal que profana un cruceiro, ou mete a uña no peto das ánimas, andará despóis
de morto a vagar de noite polo sitio en que cometen o pecado buscando algún
parente ou amigo que queira trocar o ben o mal que fixo; pois entrementras non
devolva o que roubou e non amañe o que desfixo, non terá acougo na morte».
Y ya
que estamos, debió de pensar otro, metieron un grafiti libertario: «No podemos
convertir las democracias en estados policiales que controlan sin límites
legales a los ciudadanos».
Superado el colector, un peregrino pasa de largo a
ritmo decidido. Baja por el palacio que fue de los Argüelles Quiñones, sale a la
carretera, pasa ante la capilla de Fátima y vuelve a meterse por el camino, que
de pronto se abre, por pista de asfalto, a un valle ancho y despejado.
Al final
de la pista, antes de que el camino vuelva a emboscarse, camino de Premoño, a la
vera del Andayón por tierra de molinos, me cuenta que esa mañana ha salido de
Oviedo. Su primera etapa. Ricardo dejó Berga, en Barcelona, cogió un avión y se
plantó camino de Santiago al encontrarse en paro y sin nada mejor que hacer.
En
un par de semanas llegará. Ha dejado tiempo de sobra al vuelo de vuelta para
curiosear un poco por Galicia antes de volver a casa. Un paisano pasa en
madreñas. «¿Y eso? Pensaba que sólo era de Holanda». Buen viaje. Chus Neira (21 febrero 2010).
9.-BIBLIOGRAFÍA.
Condé Nast Traveler, David Escribano (2020). El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta (traveler.es 20 agosto 2020).
El Comercio. Europa Press (2021). El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas (elcomercio 16 junio 2021).
El Comercio, R. Agudín (2019). Las fiestas de Grado comenzarán el 13 de julio con la comida en la calle (elcomercio 30 junio 2019).
La Nueva España Sara Arias (2021). Visitas guiadas al casco histórico moscón en español, inglés y asturiano (lne 15 junio 2021)
La Nueva España, Franco Torre (2021). Un Xacobeo a la medida de Oviedo (lne 19 abril 2021).
La Nueva España, Sara Arias (2021). El arte hace Camino (lne 2 marzo 2021).
La Nueva España, Lucas Blanco (2021). La manzana de los museos de Oviedo, el gran revulsivo que necesita el Antiguo (lne 25 enero 2021).
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Allande renueva el mobiliario del albergue de Berducedo (lne 31 marzo 2020).
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Allande renueva el mobiliario del albergue de Berducedo (lne 31 marzo 2020).
Nueva España, Sara Arias (2019). El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado, con 600 visitantes más en 2018 (lne 20 enero 2019).
La Nueva España, Félix Vallina (2016). Una castaña valduna a tiempo (lne 13 noviembre 2016).
La Nueva España, Javier Rodríguez Muñoz (2014). La infanta Cristina, la osa y barcos en Cornellana (lne 28 marzo 2014).
La Nueva España (2006). El albergue de peregrinos del monasterio de Cornellana, está abierto (lne 1 junio 2004).
La Voz de Asturias, Claudia Granda (2017). Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu (lavozdeasturias 24 noviembre 2017)
La Voz de Asturias, Claudia Granda (2017). Todo listo para el XVIII Certamen de la Castaña Valduna (lavozdeasturias, miércoles 8 noviembre 2017).
La Voz de Galicia, Suso Varela (2020). El Camino Primitivo, te espera (lavozdegalicia 7 mayo 2020).
La Voz del Trubia, Esther Martínez (2019). La castaña valduna, protagonista desde el viernes 8 de noviembre de 2019 en Las Regueras (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Martínez-Alvarez, J.A. et al. (1975). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 28- Grado. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 1. Oviedo-San Juan de Villapañada.Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(lne 19 junio 2016)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 2. San Juan de Villapañada-Salas. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U (lne 26 junio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Ruta del Salvador: León-Oviedo.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.
ALBERGUES DEL CAMINO DEL NORTE
Ruta del Salvador: León-Oviedo.
www.caminosantiagoastur.com Asociación Astur-Leonesa del Camino de Santiago