RUTA: Sellaño-Collado de Semeldón-Sellaño (Parque Natural de Ponga). Bosque de Semeldón.Reserva de la Biosfera
Para acceder a la última actualización de ésta senda, mantener presionada la tecla F5.Las distancias y tiempos, son orientativos.
Parque Natural de Ponga. Reserva de la
Biosfera (2018),
siendo el séptimo espacio de ASTURIAS que comparten esta selecta lista de la UNESCO.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.-Heráldica del concejo de Ponga.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias.
Ponga recibe el año 2020 con la fiesta del Aguinaldo y una noche de verbena.; Huellas en la carretera, excrementos y pelos, prueban la vuelta del oso a Ponga tras décadas .; Cita en Ponga para debatir sobre la gestión del parque natural el24 abril 2019.; Se abre en Puente Vidosa, Ponga, uno de los mejores campos de aventura del país (julio de 2015).; La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas de Onís, es reflejada en la tesis doctoral, sobresaliente cum laude, realizada por el antropólogo e historiador José Manuel Sánchez, en febrero de 2016.; Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales».; El queso de los Beyos protagonista en Oseja de Sajambre (León).; Ponga tierra de aguinalderos.
7.-Bibliografía.
Inicio del camino...
1.- Introducción.
1.1.-Heráldica del concejo de Ponga.
Se ubica en la zona
centro oriental de Asturias, en el concejo de Ponga dentro de la cuenca hidrográfica del río Sella.
Ubicado en el
Parque Natural de Ponga, que en julio de 2018, se incopora a la
red de Reservas de la Biosfera, siendo el séptimo espacio de
ASTURIAS que comparten esta selecta lista de
La ruta corresponde en parte al sendero de pequeño recorrido PR-AS-212, señalizado con
bandas amarillas y blancas. El recorrido aquí descrito, es de ida y vuelta y
discurre por las márgenes del río truchero-salmonero, con aguas cristalinas del
Valle del Moro/Vallemoru o Semeldón.
El camino va en
parte por la caja de un antiguo ferrocarril privado que transitaba desde la
estación en el valle de Semeldón (cota 370 m.) hasta Sellaño (cota 230 m.), aunque
en la parte alta, apenas existen vestigios de su trazado.
La obra debió ser de envergadura al
estar parte del trazado excavado en caliza, salvar en varias ocasiones el río,
al estar realizada en un valle estrecho, no exento de derrubios calcáreos y de
riadas….
El ferrocarril, de
inicios del siglo XX, tuvo actividad intermitente durante el primer tercio, su
objetivo era beneficiarse de la madera que proporcionaban los frondosos bosques
robles, hayas, castaños,
abedules, fresnos, avellanos, acebos etc., fundamentalmente se
beneficiaron del Monte de Semeldón... la Llambria y de la Trapa, pero es probable
que explotaran otros como el del Robleu, Rebollos, Palombu,
Soledráu, La Foz, etc. y más al sur del Monte
Podiu, Sierra de Tribierto, Los Apretadoiros, Burgallones, Monte
Trapa, Los Poyos, El Porrón por la
margen derecha del río, etc. que proporcionaban árboles
centenarios, gran parte
de la madera iba destinada a la construcción de barcos en
Cataluña.
El beneficio de
ésta
riqueza forestal dio empleo a trabajadores de Sellaño, Valle del
Moro (pueblo
actualmente abandonado), Ambingue, Cazo, Tribierto…El precio de
la venta de la madera del bosque de Semeldón, produjo cuatro vacas de beneficio a cada vecino. (Gracia Noriega, 1988)
Estos bosques albergan
al ciervo y jabalí, siendo menos abundantes el corzo, rebeco, estando en la cima de la cadena alimenticia el lobo. Las especies en
extinción como el oso pardo .
Hay una gran riqueza ornitológica con colonias de
urogallo,
el pico mediano, el pito negro, águila real, buitre leonado,
alimoche común, gorrión alpino, perdíz pardilla y
el azor......
Geológicamente la ruta
transcurre sobre terrenos del Carbonífero medio
improductivo (Calizas de la
formación Barcaliente, coetáneas con la Caliza de
Montaña del Aramo, Picos de
Europa, etc.), materiales del Ordovíco
inferior representados por cuarcitas (Formación
Barrios) que son los que más afloran en el último
tramo y por último materiales del Cámbrico.
Estructuralmente se ubica en la
región de pliegues y mantos, dentro
del manto del Ponga, estando
repetidos
dichos materiales al haber sido afectado por varias fracturas de
dirección
NE-SW.
Esta fracturación, da lugar en algunos casos que el agua
alcance grandes profundidades y se caliente (el grado
geotérmico es de 1 º C por cada 33 m. de profundidad),
resurgiendo en superfifie como agua termal (Ej. Casona de Las Mestas,
apartado de noticias al final de ésta presentación)...
San Juan de Beleño es la capital del concejo de Ponga con escudo partido y medio cortado.
A la izquierda un caballero con casco,
capa y espada, al natural en campo de plata, y en letras de sable
(negro) la inscripción:
"S. Enriqui, Dei gratia regis Castelae Legionis"
Enrique rey de Castilla y de León, gracias a Dios.
Se refiere a Enrique III que concedió al concejo un privilegio de libre pasto para su ganado.
A la derecha arriba, cruz de plata floreteada de gules (rojo), son las armas de los Caso, alféreces mayores del concejo.
En la pare inferior, cinco fuegos,
dispuestos en aspa, son las armas de los Cienfuegos (Conde de Marcel de
Peñalva), último señor del coto de Cazo.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA: Lunes 14 de abril de
2.014, tiempo totalmente despejado.
ACCESO: Gijón (Km. 0) por la autopista A-8 con dirección oeste
- este pasando por Villaviciosa (km. 30), después de pasar los túneles cercanos
a Ribadesella (km. 71 ) se toma el desvío a los Picos de Europa por la
carretera N-634 que pasa por Arriondas (km. 86), aquí tomar la N-625 a
Cangas de Onís
(km. 73) y poco antes del pueblo de Santillán (km. 84)
girar a mano derecha pasando sobre el río Sella por la AS-261, siguiendo el
curso del río Ponga nos lleva a Sellaño (Km. 90).
Se puede aparca
el coche en Sellaño, bien frente al Hotel-Restaurante Hermanos Pilar o
frente a la antigua estación del ferrocarril del restaurante Casa Ricardo. El tiempo empleado desde
Gijón en coche es de unos 70 minutos.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA: El tiempo empleado sin
contar las paradas es de 3:30 a 4 horas.

Mar y Covadonga, puente sobre arroyo de Los Laderos
DESNIVEL: De unos 210 m. Se inicia a la cota 120 m.
que tiene en Agüera, rebasando los 350 m. cerca de ESE Calleras. El recorrido
por las hoces es de subidas y bajadas.
MAPAS TOPOGRÁFICOS:
Corresponde a la Hoja
a escala 1:50.000 Nº 54-Rioseco del Mapa Topográfico
Nacional de España (MTNE).
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja Nº
54-II-Llerandi en el ángulo suroriental y en la Hoja
Nº
54-IV de Campo de Caso. Los planos topográficos, se pueden
adquirir en la
librería o en el Centro Nacional de Información
Geográfica (CNIG) www.cnig.es .
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Partiendo de Sellaño, por
la carretera AS-339 dirección Cazo, una vez pasadas las
últimas casas hay una
pista que sale a la mano izquierda, en
cuyos inicios hay un cartel asustando al personal y un panel
explicativo con el
trazado topográfico de la ruta, que va siguiendo el valle
del río Sameldón o Valle del Moro/Vallemoru....
La ruta permite observar una gran riqueza forestal en su margen derecha del río que aumenta en la cabecera del curso fluvial...
Se continúa en llano unos
20 minutos hasta el
primer puente hormigonado que salva el arroyo de Los Laderos ,
una vez
pasado nos topamos con un prado cercado de piedras, y nos invitan a
subir para
después bajar al nivel del puente, cuando pasando la cerca nos
ahorraríamos esa
pequeña subida y bajada por la caliza, continuamos por la caja del
ferrocarril y a unos
1,5 km. de la salida y 35 minutos, cambiamos de margen por el puente de
Cureñu (cota 280 m. ), no apto para aquellos que tengan vértigo, en donde hay una puerta opaca de madera

Puente de Cureñu sobre río Sameldón o Valle del Moro/Vallemoru
para cruzar a la
margen derecha, dejando al lado un derruído molino.
El camino se hace al inicio un poco mas angosto, pero
pronto se ensancha
la llanura aluvial, con sotos de abedules, fresnos, ect.. con buenas
zonas para la pesca a mosca ahogada pues el río, no tiene bruscos
desniveles, hacia el km 2.4 cuando el camino se empina, hay que
dejarlo y cruzar a la derecha por un sendero (está indicado con
las franjas amarilla y blanca) estrecho e inclinado, para cruzar el
Puente Sota del Candanu bastande deficiente como se puede apreciar en
la foto.
Puente Sota del Candanu.

Río Sameldón o Valle del Moro/Vallemoru
Se sigue de frente y en
llano, se aprecia
como está excavada la caja del tren, hay puntos en que la
caliza de derrubio forma canchales y hay que tener precaución al
caminar sobre ella.
Derrubios de caliza y senda que sube hacia Ambingue.
Más adelante se pierde el rastro de
la caja del ferrocarril, quizás como consecuencia del enfado del
río, y el camino se hace más dificultoso, para
después alcanzar el puente final del recorrido a unos 3.7
km y cota 400 m, que paradójicamente está realizado con hierro siendo el mejor
conservado sobre el río Sameldón o Valle del Moro/Vallemoru, nada
más pasarlo la senda toma pendiente hasta alcanzar el arroyo de
Dornín que se cruza.
A unos 500 m. se llega la
collada de Semeldón (cota 440 m. a unos 4.3 km. del inicio),
lugar bucólico donde una cabaña tomada por la
vegetación nos recibe en un lugar precioso, en el valle se
aprecian los restos de las antiguas instalaciones de la industria
forestal...se regresa por el mismo camino.
Historia: Las primeras referencias documentales de Ponga son del año
1188, en que Alfonso IX hace una donación a Pedro García Caso, que comprendía
el coto de Cazo.
En 1308 ya figuraba como municipio, y algo más tarde, el rey
Enrique III, en el año 1394, libra dos privilegios en su favor. Al recobrar el
Coto de Cazo en 1827, el concejo de Ponga completa su actual extensión de unos 202 km2.
3.1.- Sendas cercanas descritas en ésta página WEB
Ponga.
Bosque de Peloño y Peña Ten.
Amieva. Oseja de Sajambre.
Senda del Arcediano: Soto de Sajambre – Amieva.
(Picos de Europa. Reserva de la Biosfera)
Amieva. Cangas de Onís.
Ruta Bajo Dobra. Millares - Olla
de San Vicente. Picos de Europa.
Cangas de Onís. Travesía Gijón-Covadonga, etapa 3.
Llames (Parres) -
Covadonga (Cangas de Onís)...unos
20 Km.
Cangas de Onís. Ruta Vega La Piedra -
Refugio de Vegarredonda. Picos de Europa.
Cangas de Onís. Onís.
Ruta Buferrera
(aparcamiento lagos de Covadonga) - Majada de
Belbín. Picos de Europa.
Cangas de Onís. Lagos de Covadonga.
Picos de Europa.
Cangas de Onís.
Senda Covadonga - Vega de
Orandi.. Picos de Europa.
Cangas de Onís. Visita rápida a los
Lagos de Covadonga. Picos de Europa.
Cangas de Onís. Senda por el bosque de Pome.
Picos de Europa.
Cangas de Onís.
Lago de la Ercina - Refugio de
Vega de Ario. Picos de Europa.
Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona
Central
Bosques de la Zona
Occidental
Bosques de la Zona
Oriental
Los apartados que
siguen pueden ampliarse en las sendas citadas anteriormente.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO: Se
recomienda visitar el Centro de Interpretación del Parque Natural de
Ponga, sito en San Juan de Beleño, donde Marta,
la competente guía del Centro les orientará en todo lo
concerniante al centro y del Parque....
En Puente Vidosa (Ponga), se ha abierto en julio de 2015, uno de los mejores
campos multiaventura de España, según los expertos (ampliar abajo en NOTICIAS).
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Multiaventura en Puente Vidosa (Ponga).
Para los peldaños y cuerdas de las vías ferratas se hicieron unos
14.000 agujeros sobre la roca caliza, ayudándose de un taladro
especializado y taco químico, para colocar los puentes y tirolineas
participaron drones (que llevaban las cuerdas) y helicópteros.
El
concejo de Ponga tiene una gran riqueza paisajística, subiendo
por la carretera AS-261 a San Juan de Beleño, capital del
concejo, se pasa por desfiladeros excavados por el río, se
ve el pico Tiatordos (1.950 m de altitud) con el pueblo de Abiegos en su falda , quien se asome a los miradores del Tombu, Sobrefoz,
la Espinera y les Bedules, en un día despejado, dificilmente lo olvidará.
En el municipio de Ponga se han encontrado restops de poblados
neolíticos, castros astures, topónimos de divinidades
celtas y lápidas
sepulcrales romanas que denuncian un rico pasado
En Ponga se encuentran los hórreos beyuscos
con techo de pizarra y auténticas reliquias de ésta arquitectura
tradicional, las iglesias rurales tienen una arquitectura simple y la
mayoría han sido edificadas a finales del siglo XVII, XIX y XX.
Caleyar por San Juan de Beleño es gratificante, casas de piedra, hórreos, paneras. El paisaje es inolvidable
en un día despejado, quien se asome a los miradores del Tombu, Sobrefoz,
la Espinera y les Bedules, lo comprenderá. La iglesia de San Juan de Beleño
(s. XVIII) con reloj en la espadaña, casas
de indianos; Abiegos casa de Merregeura con la capilla de Santa Teresa
y la iglesia de San Lorenzo; Sobrefoz Palacio de Yano (s. XVIII),
casona de la Corrada; Taranes (Taranis, dios celta del trueno) iglesia
de Santa María (s. XVIII); Viego iglesia de Santa María
(s. XVI-XVII); en Cazo la Torre de Cazo (s. XII con modificaciones en los
siglos XVI y XIX). Mirador en la carretera a Sobrefoz que divisa el
valle del río Ponga.
En la confluencia de los
ríos Ponga y Taranes hay manantiales termo-medicinales que
fueron beneficiados desde el siglo XVIII
Cangas de Onís, fue la primera capital del reino asturiano, instituida por el rey Pelayo, tiene una gran riqueza arquitectónica y simbólica.
El puente medieval, "llamado Romano", en
realidad es de construcción gótica. Palacio de Cortes (s. XVI). Ermita
de Sta Cruz (s. IX)
con su dólmen precristiano en su interior; palacio Casa Dago
(1.920) que alberga las oficinas del Parque Nacional de Covadonga.
Monasterio
de San Pedro de Villanueva (s. VIII-XII) hoy Parador Nacional. Cueva de los Azules en Contranquil y la del Buxu en Carles.
Iglesia de Santa Eulalia de Abamia (s. VIII). A 9 Km.de Cangas
está COVADONGA ( cueva de la señora, del latín "Cova
dominica"), es visita obligada, la Santa Cueva, Basílica de
Santa María la Real de Covadonga (s. XIX) . En Cardes se puede visitar La
Cueva del Buxu, con pinturas rupestres. Es obligado el visitar la basílica, los Lagos de Covadonga y el Centro de Visitantes "Pedro Pidal". Son numerosas las rutas
de senderismo en esta zona expuestas en ésta página
WEB.
En
el concejo de Ponga. Museo Etnográfico de la Madera
y la Carpintería. En CAZU (Concejo de Ponga), proyecto
(año 2007) de museo de la historia en la torre de antigua morada de la hija de Pelayo . AMIEVA.
Amieva, museo vivo..
Concejo
de
Cangas de Onís.
Dolmen de La Santa Cruz en
Cangas de Onís.;
Cueva los Azules. Cangas de Onís. Cueva del Buxu en Cardes.;
Cueva de la Güelga sita al NE de Narciandi
CANGAS DE ONÍS. Aula del
Reino de Asturias,
Dolmen de la Santa Cruz. Cueva del Buxu
de Cardes. (Cangas de Onís). En Muñigo-La Riera
Museo Basilio Sobrecueva de los relojes y cerámica.; Covadonga Museo Exposición de Covadonga.;
Lagos de Covadonga Centro de Visitantes Pedro
Pidal y Museo de Minas de Buferrera, para ampliar la información de éste apartado, seguir leyendo....
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
GASTRONOMÍA: Al inicio de la senda en Sellaño, se ubica el hotel restaurante Hermanos Pilar con comida casera, fabada, pote asturiano, cabrito, etc. +34-985 84 31 36- con taxis todoterreno +34-639 12 08 52. El Restaurante- hotel, Casa Ricardo +34-985843253, que ocupa parte de los antiguos edificios de las antiguas instalaciones de la estación.... y el bar restaurante Casa de Comidas El Puentín +34-985843363.
El queso de los Beyos, uno de los quesos más prestigiosos, se elabora
en la zona. El "cabritu" asado o guisado, acompañado por patatas. El cordero lechal o la
ternera, destacando el chuletón de ternera. Típicos son los "tortos"
de maíz con picadillo de cerdo y huevo, que son objeto de unas Jornadas
Gastronómicas en mayo o abril. El "pote de berzas" con compango.
El cerdo,
proporciona gran variedad de platos, desde embutidos, como la morcilla o el chorizo,
pasando por el lacón, el jamón, el hígado, etc... que acompaña a las legumbres
como "compango" (como en la fabada o el pote asturiano), hasta la
afamada "sopa de hígado", el "picadillo" o
"adobu", la "carrillera", etc...e incluso algunos más
elaborados como el "emberzado" (cebolla, harina de maíz, grasa y
sangre de cerdo, envuelto en hojas de berza y cocido) o el "boronzu"
con la misma composición pero sin las hojas de berza, también la "boroña
preñada" (bollo hecho con harina de maíz, relleno de chorizo, tocino y
lacón).
El concejo de Ponga se practica la
caza y la pesca. El venado, corzo, jabalí y rebeco son
carnes muy apreciadas, que se presentan en la mesa, formando los guisos tradicionales, con patatas,
pimientos, cebolla...También se pueden degustar escalopes de venado o corzo
acompañados de salsas como las hechas a base de quesos. La trucha o el salmón, preparados principalmente a la plancha o fritos,
acompañados, como el caso de la trucha, de jamón o tocino.
Los postres arroz con leche,
la compota o dulce de manzana para acompañar a los quesos, el requesón, los
"frixuelos" acompañados a veces con miel o mermeladas caseras y las
torrijas, las tartas variadas hechas a base de manzana, nuez, avellana, queso,
castaña, etc...son características de determinadas épocas del año.

5.1.-Jornadas gastronómicas.
Ponga.
Jornadas Gastronómicas del Queso de los Beyos en San
Juan de Beleño, en mayo. Concejo de Ponga. "Jornadas gastronómicas de la
caza". Se celebran desde el año 2.004, los dos fines de semana a finales de
noviembre.; San Juan de Beleño (Concejo de PONGA). "Certamen del
Queso de
Beyos", en diciembre.; Jornadas Gastronómicas de Tortos Altos Sella.
Se celebran desde el año 2.010. En el año 2014,
tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4.;
Quesos del Oriente de Asturias.
Amieva.Santillán (Amieva) y Alto Sella " Jornadas gastronómicas de La Matanza", en febrero es de Interés Turístico y se celebra todos los fines de semna del més de febrero.
Precendi (Amieva). Jornadas gastronómicas de la matanza, en febrero.; .; Amieva. Jornadas Gastronómicas de los Tortos. Se celebran en mayo.; Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva, se trasladaron a finales de enero en 2014.; Jornadas Gastronómicas de Tortos Altos Sella, en el año 2.014, tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4.
Cangas de Onís,
"Jornadas Gastronómicas de la matanza", en enero.; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne de la vaca Casina ", en mayo.Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos de la vega del Sella", en junio; Cangas de Onís. "Jornadas gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de Europa", en junio; Cangas de Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de Europa, en octubre.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas del queso y la miel , en octubre.
La información sobre cada una de éstas Jornadas Gastronómicas, se puede ampoliar, en seguir leyendo...
PONGA. SAN JUAN DE BELEÑO y Cainava. El regreso del «guirria», un duende milenario, el 1 de enero en Sellaño (Ponga). Cientos de «guirrios» celebraron el Carnaval 24 febrero.; Cazu (Ponga) vive el Aguinaldo con los jóvenes como protagonistas.; Ponga se rinde a la Santina de Ventaniella a más de 1.600 metros de altura el 5 septiembre

Ahí comienza la ruta diablesca por Beleño.
Al llegar a Cainava entr en todas las casas abiertas y el Guirria besa a todas las mozas que puede.
En San Juan de Beleño el día de año nuevo, el Guirria reina en el pueblo; el Carnaval está protagonizado por los aguinalderos que recorren todo el municipio a caballo y con lo que recolectan (3.700 €/2012) invitan a cenar a las mozas, antaño con la penuria, les daban de comer, hoy han cambiado los tiempos....
CANGAS DE ONÍS. Cangas de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio. Fiesta Turística de Interés Internacional.; San Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio.; Cangas de Onís. Antroxu de todas las tallas.; Cangas de Onís. San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de Onís. 13 de junio.; Cangas de Onís. Fiesta del pescador. Se celebra desde el año 2008 el primer domingo de septiembre.; Cabiedes, Narciandi y Nieda (Cangas de Onís). Fiestas de San Cosme. 27 de septiembre.; Cañu (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, celebrada el 24 de septiembre.; CORAO (Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto. San Pedro en Villanueva (Cangas de Onís). Miles de personas acuden desde el año 1967, para ver la «foguera» flotante por el río Sella, el 28 de junio. Lagos de Covadonga (Cangas de Onís). La Virgen de Covadonga. El 8 de septiembre, Sotu Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía. celebra el 2º sábado de julio Torío, en Cangas de Onís, Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del mes de febrero.; Cangas de Onís. Fiesta de 'Astures. Pelayo, nuestro rey', en septiembre.; CORAO (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra Señora de Abamía..;
Macizo Central de los Picos de Europa, visto desde la ermita del valle de Enol.
En donde se celebra la Fiesta del Pastor.
La fiesta del Guirria y el Aguinaldo, en Ponga, es de Interés Turístico,
se inicia al mediodía del Año Nuevo cuando la
comitiva de l Guirria y los jinetes del aguinaldo parten de San Juan de
Beleño hacia el barrio de Cainava.
Ahí comienza la ruta diablesca por Beleño.
Al llegar a Cainava entr en todas las casas abiertas y el Guirria besa a todas las mozas que puede.
Fiestas
de Nuestra Señora de las Nieves en Sellañu, 23 julio.; Fiestas
de Nuestra Señora de las Nieves en Cazu, 26 de julio.; Fiestas
del Arándanu en San Juan de Beleño, 21 de agosto.; Fiestas
del Carmen en San Juan de Beleño, etc..para ampliar seguir leyendo...
PONGA. SAN JUAN
DE BELEÑO y Cainava. El regreso del
«guirria», un duende milenario.
1 DE enero en Sellaño
(Ponga). Cientos de «guirrios» celebraron el Carnaval
24 febrero. Cazu (Ponga) vive el Aguinaldo con
los jóvenes como protagonistas.
AMIEVA. Amieva. Fiestas de San José. 19 de marzo.; Santoveña
(Amieva). Nuestra Señora del Carmen
16 de julio.; Villaverde Fiesta de San Antonio
28 de julio.; . Sames, San Antonio,
12 - 13 de junio.;
En distintos lugares del concejo de Ponga, la
fiesta del Aguinaldo que sigue celebrándose con gran vistosidad y alta
participación.
Un grupo de amigos piden el aguinaldo por todas las casas del pueblo y los alrededores, con coplas comenzaban saludando a los dueños de las casas :
Aquí venimos señores |
a pedir el aguinaldo |
por no perder la costumbre |
de los pueblos asturianos |
seguían cánticos y coplilllas ensalzando a los habitantes de la casa y una vez que daban aguinaldo les adulaban diciendo : siiii en una de las casas estuviera de luto o hubiera algún enfermo
La fiesta comienza en la madrugada del año nuevo con el sorteo de los mozos y mozas, de donde surgen las parejas con la obligación, por parte del varón, de obsequiar un regalo a la moza (unas cintas para el pelo o un adorno) y la correspondencia femenina de una merienda.
Al mediodía del primero de enero se reúnen los mozos
con sus caballos engalanados y, de entre ellos, surge la figura del guirria, personaje mitológico vestido de azul y
grana, cubierto con careta y capirote, cuya misión es abrazar a todas las
mujeres y marcar con ceniza a los varones....seguir leyendo....
Durante la
ocupación árabe los ponguetos se incorporaron al grupo de resistentes astures,
organizados en torno al rey Pelayo y con centro en Cangas de Onís, y participaron
activamente en la batalla de Pontunio, cuya victoria todavía se celebra
anualmente durante la fiesta de la Santina de Arcenorio, el 8 de septiembre en la majada de Vega de la Casa, junto a la ermita de Arcenorio.
En esta romería asturianos y leoneses se unen para honrar a Nuestra Señora de
Arcenorio, en una celebración que cuenta con más de cien años de antigüedad.
5.3.- COMPRAS
Quesos de la zona, Cabrales, Gamonedo, etc..En Covadonga hay todo tipo
de objetos religiosos con referencia a Covadonga, rosarios, cerámica,, pulseras,
libros, caramelos enormes, etc.
En Cangas de Onís hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo, Cabrales, etc., sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS
Ponga
recibe el año 2020 con la fiesta del Aguinaldo
y una noche de verbena
Como marca la tradición, el concejo pongueto recibirá
el año nuevo con la fiesta del Aguinaldo, declarado de interés turístico
regional.
El popular Guirria recorrerá las calles de San Juan de Beleño y
pueblos del municipio a partir de las 12 horas del miércoles. Lo hará
acompañado por los aguinalderos, que pondrán rumbo desde la capital hasta la
localidad de Cainava para continuar después su recorrido a lomo de sus
caballos.
En la noche del 31, a partir
de las 23 horas, tendrá lugar el sorteo para emparejar a mozos y mozas, del que
saldrá también el joven que este año se enfundará el traje de Guirria.La
fiesta culminará el día 1 con una cena, a partir de las 21.30 horas, seguida de
verbena amenizada por el Dúo Aroma y Disco Astur (elcomercio lunes 30 diciembre 2019).
Huellas
en la carretera, excrementos y pelos,
prueban la vuelta del oso a Ponga tras décadas .
La guardería también ha hallado restos de
excrementos y pelos que serán analizados. «Las evidencias son cada vez más
notorias», dicen
El
oso llegó a considerarse extinguido en Ponga tras décadas sin constancia de
ejemplares en sus montañas.
Desde
hace cinco años en el Parque Natural, que abarca la totalidad del concejo,
vienen sucediéndose «evidencias» de un retorno ahora confirmado.
Las
pruebas definitivas han llegado en los últimos quince días, con rastros de
haberse provisto de alimento en cerezales y unas huellas aparecidas esta misma
semana que no dejan lugar a dudas para los expertos.
Marcadas
sobre el asfalto de la carretera de Sobrefoz, las pisadas del plantígrado indican
que al menos un ejemplar vuelve a campar por Ponga.
«También
recogimos restos de excrementos y pelos», explican desde la guardería del
Principado.
Esas
pruebas serán ahora sometidas a un análisis de ADN para determinar las
características del animal o animales.
A
la espera de los resultados, los agentes se decantan por un oso macho
«aparentemente grande» que podría estar bajando de la zona de Caldes.
En
el último lustro, los agentes que operan en el Parque Natural de Ponga vienen
observando «evidencias cada vez más notorias» de que los osos «están de paso»
en zonas como Ventaniella, Viego o Les Llampes.
«El
oso está en expansión y es fácil que acabe ocupando estos montes porque están
bien conservados», explican.
El
buen estado de la naturaleza pongueta es precisamente uno de los elementos que
destacan como motivo del retorno:
«Es un termómetro que indica que el monte está
bien», insisten. Recuerdan además que de la existencia pasada del oso en Ponga
da fe la propia toponimia local, desde Valloseru a Brañadosu.
La vuelta del rey de la Cordillera Cantábrica se esperaba
desde tiempo atrás en el concejo, que ha comenzado a formarse para la
convivencia mediante talleres impartidos por la Fundación Oso Pardo y enfocados
a distintos colectivos, desde los propios residentes a los cazadores.
El objetivo es que los vecinos estén preparados en caso de
que se asienten poblaciones con crías, meta última que anhelan tanto desde el
Ayuntamiento como desde el Parque Natural.
«Ojalá se introduzca y críe en Ponga», expresan.
La alcaldesa Marta Alonso señala que las últimas pruebas «son
una muy buena noticia», tanto a nivel de conservación como de impulso
turístico.
Por
el momento, explica la regidora, la vuelta del plantígrado ha sido recibida con
agrado por los ponguetos.
«A
los ganaderos no les produce perjuicio y, al contrario, beneficia al concejo»,
insiste Alonso. Los expertos de guardería y Parque respaldan su apreciación, ya
que estos mamíferos omnívoros «originan pocos daños». «Son muy selectivos, ahora
están a frutos carnosos y recurren a la carne de enero a marzo, pero les gusta
la carroña descompuesta», indican.
Hasta
la fecha, la población osera ha crecido en mayor medida en la zona occidental
de la Cordillera Cantábrica.
Según
los datos oficiales de los últimos años, ente 190 y 230 ejemplares se
corresponden a la subpoblación occidental, frente a los cuarenta de la oriental
(elcomercio 20 julio 2019).
Cita en Ponga para debatir sobre
la gestión del parque natural
el 24 abril 2019.
La Casa de Cultura de Ponga
-ubicada en los bajos del Ayuntamiento de San Xuan de Beleño- acoge una
jornadas de participación pública para dar forma al Instrumento de Gestión
Integrado (IGI) del parque natural. La cita fue el 24 de abril de 2019, , a las
once de la mañana, y en la misma se tratarán los objetivos y medidas de
conservación para hábitats y especies de flora.
Abrir nuevas pistas ganaderas que
faciliten el acceso a los pastos y explorar nuevas rutas de barranquismo en
Ponga son algunas de las propuestas que algunos vecinos quieren ver reflejadas
en el nuevo instrumento de gestión integrado del parque natural.
La normativa vigente obliga a que
este documento, que regula las actividades sectoriales permitidas dentro del
enclave protegido -tales como las agropecuarias, forestales, cinegéticas,
piscícolas y turísticas- se actualice cada cuatro años (el vigente fue aprobado
en 2015). (lne 24 abril 2019)
La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas de Onís a estudio
Este es
el motivo que ha llevado al antropólogo e historiador José Manuel Sánchez a
dedicar su tesis doctoral, sobresaliente
cum laude, una labor a la que ha dedicado
más de tres años de trabajo, el autor ha hablado con ganaderos, fabricantes de
carros, de cestos...
«Elegí 1880 para empezar
porque es cuando se abrió la carretera del Pontón, que supuso un cambio
importante. Y 1950 para acabar porque es cuando empiezan a notarse cambios
significativos en las formas de vida de la zona», indica.
Para
recoger esta información el autor ha utilizado como fuentes principales:
La bibliografía y
documentación de la época existente (como pueden ser los testamentos)
Pero, sobre todo, los
testimonios de las personas mayores de estos concejos que vivieron en aquellos
años.
«Recojo la vida cotidiana de
los campesinos, la tecnología tradicional que utilizaron, su historia o la
relación de estas gentes como clase con las instituciones y el poder», explica
Sánchez, quien detalla que «aunque se tiende a pensar que estos territorios
eran zonas de montaña aisladas y esto no es cierto del todo, se desplazaban a
otros lugares, hacían trashumancias, trueques con localidades de León,
peregrinaban a Covadonga...».
El territorio estaba
organizado en función de la actividad ganadera, que era la predominante en la
zona y la que definía el modo de vida de la mayor parte de aquella población.
«Había más terreno para pastos que para
cultivos.
«La vida
campesina era más compleja de lo que se ve desde el mundo urbano y los centros
de poder. Un ejemplo es que en los años 20 del siglo XX había mucho
sindicalismo agrario y asociacionismo en la zona. Participaban de elementos
modernos de la sociedad como estos que incorporaban a su vida, mientras
mantenían otros antiguos», explica el autor de la tesis doctoral.
Se
utilizaban razas autóctonas como las 'casinas' (asturiana de la montaña) y las
'carreñanas' (de los valles).
Se
intentaron introducir también alguna raza extranjera pero la única que se
adaptó fue la 'ratina' (parda alpina)», relata Sánchez.
«Aquellos
campesinos organizaban los meses del año en función de la meteorología y el
trabajo. El momento en el que se quitaba la nieve de los montes subían a las
majadas y se pasaban seis meses allí en las cabañas haciendo queso. Había otras
épocas muy duras como las de la hierba o el maíz", indica.
En
aquella época, Cangas de Onís era una
isla dentro de todo ese entorno rural. Allí se encontraba el partido judicial,
había automóviles y ordenanzas que regulaban el modo de circulación de estos
vehículos con respecto a los carros del país utilizados por los ganaderos. Era
el lugar donde confluían el mundo urbano y moderno de la época con el rural.La tesis,
pone de manifiesto que algunos elementos materiales que se siguen utilizando
hoy en día o, al menos, han estado en uso hasta hace apenas unos años, como
ejemplo «los ramos de la hierba», unos
carros con patines en lugar de ruedas que eran utilizados para cargar la hierba
en zonas de montaña con pendiente muy pronunciada a las que no podían llegar
los modernos tractores (elcomercio 15 febrero 2016).
Montañas con “peldaños”
para tocar el cielo de Asturias.
Es la primera vez en Asturias, que se puede disfrutar de un
sistema que
permite enfrentarse a montañas inaccesibles en escalada
convencional, apto para todos y se ubica en Puente Vidosa (Ponga).
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del
país, según los expertos, este campo multiaventura,
inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y
Europa.
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
Hay una pared de unos 200 metros, que se recorre apoyándose
en los peldaños instalados sobre la roca o en los propios huecos que el paso
del tiempo ha dejado en la montaña, mientras el arnés se va enganchando a la
cuerda que acompaña en todo momento el recorrido, se avanza, ya sea en vertical
o en horizontal, por un itinerario en el que en cualquier momento pueden
aparecer una cueva o pequeños caminos con árboles que crecen junto a la piedra.
El siguiente elemento es una pasarela de madera que
une dos puntos de la montaña a lo largo de 80 metros. Mientras una cuerda sobre
la cabeza sujeta la polea que sale del arnés, el aventurero tiene bajo sus pies
300 metros sobre el salmonero río Sella.
Para los que no quieren mirar hacia abajo, la
cascada de Aguasaliu que brota de la ladera es un ingrediente más de este bello
paisaje. También se cruzan puentes con una cuerda como única superficie que
pisar, el famoso puente tibetano.
El descenso es a través de una serie de siete
tirolinas, la más larga de casi medio kilómetro, que producen la sensación de
ir sentado sobre el vacío mientras se desciende en zigzag entre las montañas.
"Las de arriba son más largas y lentas,
permiten disfrutar más de las vistas, pero según vas bajando la duración
disminuye y la velocidad aumenta", explica Víctor Sánchez, uno de los
instructores del campo multiaventura.
Al acabar la bajada, son más de cuatro horas las
transcurridas desde la partida.
La vía ferrata comenzó a usarse en la I Guerra
Mundial. En la actualidad, sirve como entretenimiento y deporte de aventura.
Durante la escalada hay tiempo para tomarse un
respiro y girarse, dando la espalda a la ladera en alguno de los pequeños
miradores improvisados."Es increíble disfrutar rodeado de robles,
fresnos, hayas, castaños y todos los componentes de un bosque atlántico",
apunta Calo Soto, uno de los acompañantes en la ruta (lne.es jueves 9 julio 2015).
Se abre en Puente Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país.
La localidad pongueta de Puente Vidosa cuenta desde
julio de 2015, con uno de los mejores
campos multiaventura de España, según los expertos.
Después de dos años de trámites e inversiones, el
proyecto impulsado por el empresario Gabriel Iglesias es una realidad y tiene
como objetivo desestacionalizar el turismo de la zona de Los Beyos, atrayendo a
los visitantes que busquen descargar adrenalina y disfrutar de la naturaleza.
El equipamiento cuenta con una amplia oferta de actividades. Su
estructura está compuesta por tirolinas, de las que destaca una que tiene unos
300 metros de longitud, puentes tibetanos y vías ferratas situados justo al
lado de la carretera que une Cangas de Onís con el puerto de El Pontón y sobre
el río Sella con unas vistas envidiables debido a la verticalidad del
escenario.
Si bien se trata de una iniciativa privada, la inversión, que se estima
en torno al medio millón de euros desde el comienzo de los trámites, cuenta con
el apoyo del proyecto Leader, que financió parte de la actividad debido a su
interés por dinamizar la economía de esta zona, que tiene el turismo y la
ganadería como principales generadores de empleo(lne.es sábado, 11 julio 2015)
CAZU (Concejo de Ponga). La torre de antigua morada de la hija de Pelayo a proyecto de museo de la historia .
Se trata de
una construcción civil que data aproximadamente del siglo V o VI
antes de Cristo y cuenta la leyenda que en ella vivió la hija
del rey Pelayo, según relatan los archivos de Salamanca, puede
que sea una de las construcciones civiles más antiguas de
España y la más antigua de Asturias, probablemente»....
Cazu
esta situado a 12 kilómetros de Cangas de Onís, y ofrece
además de la torre unas vistas
panorámicas de las montañas
verdes que rodean el concejo pongueto.
El Ayuntamiento de Ponga
pretende recuperar este espacio, rehabilitarlo y convertirlo en
una especie de museo de historia, un lugar que pueda ser visitado
por los turistas y donde encuentren información sobre el origen
del lugar y lo que representó en su momento de construcción (11 diciembre 2007).
Ponga será el primer concejo asturiano que entra en la red nacional
«Villas termales» .
Ponga
se convertirá en unas semanas el primer concejo de Asturias que
forme parte de la sección «Villas termales» de la
Federación Española de Municipios y Provincias, al
poseer aguas medicinales termales que desembocan en la montaña
anexa al hotel La Casona de Mestas, un recurso cuyo uso se remonta a
finales del siglo XVIII.
Los manantiales de la Casa de Baños de
La Casona de Mestas, aportan agua caliente (29 y 30 grados), con un
elevado caudal (8 litros por segundo).
Son aguas que se caracterizan
por su escasa concentración mineral y su acción sedante y
analgésica. Son perfectas para tratamientos de neuralgias,
procesos reumáticos o secuelas de traumatismos, entre otras
afecciones.
Ponga pretende con su inclusión en «Villas
termales» difundir este recurso tan demandado y revalorizado en
la actualidad, sobre todo, por el sector turístico (12 marzo 2008).
7.- BIBLIOGRAFIA
El Comercio G. P. (2019). Ponga recibe el año con la fiesta del Aguinaldo y una noche de verbena (elcomercio lunes 30 diciembre 2019).
El Comercio, Terry Basterra (2016). La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio (elcomercio 15 febrero 2016).
El Comercio (2013). "Semeldón, bosque y desfiladero". (www.elcomercio.es . 22 de diciembre de 2013).
Heredia N. y Rodriguez-Fernández L.R (1989). "Hoja
Nº 54-Rioseco". Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª serie MAGNA).
La Nueva España, Cristina Corte (2019).Cita en Ponga para debatir sobre la gestión del parque natural (lne 24 abril 2019)
La Nueva España. Héctor González (2015). Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias (lne.es jueves 9 julio 2015).
La Nueva España, Lucas Blanco (2015). Abre en Puente Vidosa, Ponga, uno de los mejores campos de aventura del país (lne.es 11 julio 2015).
La Nueva España (2008). Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales» (12 marzo 2008).
La Nueva España (2007). CAZU (Concejo de Ponga). La torre de antigua morada de la hija de Pelayo a proyecto de museo de la historia (11 diciembre 2007).
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.La sidra. Elaboración. Fiestas...