REFUGIOS DE LOS PICOS DE EUROPA
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
«Este año 2020,
puede ser un momento histórico para disfrutar de los Picos y de sus refugios
con tranquilidad y de un servicio más personalizado debido a la reducción de
aforo».
Sergio
González guarda de Vega de Urriellu Sergio
González.
«En la montaña, de nada te sirve el GPS si no te has
informado antes de la ruta»
Tomás Fernández. Guarda del refugio del Urriellu
"Había noches que dejábamos a los clientes nuestras literas y dormíamos en un banco"
José Manuel García, Carlinos guarda del refugio Delgado Úbeda en los años 70.

Refugios de Jou los Cabrones, Collado Jermoso, El Redondo y Cabaña Verónica.
En el macizo Central (FIDMA, 2018).
ÍNDICE
1.- Introducción a los refugios de los Picos de Europa.
2.- Refugios en el Macizo Central
3.-Refugios en el Macizo Occidental
/Cornión (incluye el Pre - Cornión)
4.-Refugios en el Macizo Oriental o de Andara.
5.- Otros Refugios
en Asturias
6.- NOTICIAS.
Nuria Ibáñez, “En Vegabaño son necesarias varias vidas para conocer todo lo que nos rodea”.; El Principado llevará los refugios de montaña de Picos de Europa a «la vanguardia del turismo verde en junio 2021. ; Tania Plaza, regenta desde el 2013, el refugio del Meicin (Lena), siendo la primera guarda de montaña en el Principado de Asturias.; Los refugios de los Picos de Europa, según el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de 2020, podrán ampliarse hasta las cincuenta plazas.;Los refugios de los Picos de Europa ultiman detalles para encarar el anti Covid-19, con sus aforos reducidos a un tercio de lo habitual.; Sesenta toneladas de víveres vuelan a los refugios del parque de los Picos de Europa en julio de 2019.; Los montañeros piden mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa, en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional.; Entrevista al guarda del refugio del Urriellu (9 agosto 2015).; Refugio de Vegarredonda pasa a denominarse José María Remis..; Veinte mil personas durmieron en 2006 en los albergues de montaña del Principado.
7.- Bibliografía.
Refugio José Ramón Lueje o Jou de los Cabrones
Foto L. Ramos E.C.
1.- Introducción a los refugios de los Picos de Europa.
En el apartado 6 de Noticias se indican las medidas anti Covid-19, que se están tomando en los refugios de los Picos de Europa, que tienen una gran afluencia de montañeros y se recomienda, que antes de partir, se realicen las reservas de plazas. En las páginas que siguen, están disponibles teléfonos y correos electrónicos para efectuar la reserva, en el caso de utilizar vehículo hay que dar el número de matrícula:
https://reservarefugios.com/refugios.html
https://www.reservarefugios.com/
https://reservarefugios.com/webcam.html
https://reservarefugios.com/meteo.html
Hay
una amplia red de refugios extendidos extendidos en los tres macizos de
los Picos de Europa, que sirven de base para hacer rutas de varios
días de travesía y algunos de ellos, permiten acampar
cerca, según la ocupación del mismo.
Suelen estar abiertos de Mayo a Octubre, en
los puentes y fines de semana. Algunos de ellos disponen de
guarda durante todo el año.
En éstos refugios pernoctan más de 30.000
personas al año, lo que indica la calidad de éstos
alojamientos, tan fundamentales para alpinistas y montañeros.
Las personas que pasan por éstas instalaciones de
montaña, sin pernoctar, según la
Dirección General de Deportes del Principado, rebasan los 120.000 montañeros.
El Gobierno del
Principado concede diversas ayudas a la
Federación de Montaña del Principado de Asturias para la
ejecución de actuaciones de mejora en refugios, vías de
escalada, equipamientos y gastos extraordinarios de
mantenimiento.
Macizo Central de los Picos de Europa con Torrecerredo (2.650 m)
(Asturias en pocas palabras).
En el verano del año 2020, se incrementó notablemente el número de senderistas inexpertos que arribaban a los refugios de montaña asturianos, “llega gente a los refugios en sandalias y a veces sin agua”, aseguran los guardas.
Se recomienda que el internauta, vea las noticias de este fichero, en el apartado 6.
2.- Refugios en el Macizo Central
En el Macizo Central se localizan los siguientes refugios, algunos han variado su nombre a lo largo del tiempo:
- Vega Urriellu
- Jou los Cabrones
- Collado Jermoso
- La Tenerosa
- Hotel de Aliva
- El Redondo
- Cabaña Verónica.
Collado Jermoso a 2.050 m, se utiliza como basew para hollar picos como Torre Palanca y Llambrión. El Jou de los Cabrones a 2.034 m se utiliza como base para ascender a Torrecerredo y otras cumbres que rebasan los 2.000 m.
La Vega Urriellu, ubicada a los pies del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes).

Refugio Delgado Ubeda o de Urriellu. E.C.
Refugio Delgado Ubeda o de Urriellu.
Sito a la cota 1.960 m. Tiene una capacidad de 96 plazas distribuidas en 4 habitaciones, servicios
de guías, pernocta, comidas, bebidas y mantas de
alquiler. Es el refugio base para las escaladas del Naranjo de
Bulnes, Jou de los Cabrones, Horcajos Rojos...
Atienden en Casa
Cipriano de Sotres y D. Tomás González en los teléfonos tfno +34-98-5945024 y+34-
985.925.200 está abierto todo el año.
www.picuurriellu.com
Actualmente pasan por éste refugio, cerca de 40.000 personas/año.
El
primer refugio se inauguró el 5 de agosto de 1954, el
ideólogo y responsable de la obra fue el ex- lider comunista
Teógenes Díaz, de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara de
Madrid, pero los planos los confeccionó el arquitecto Julián Delgado
Úbeda, de ahí el nombre del refugio, cuyo terreno fue cedido por
el Ayuntamiento de Cabrales el 25 de noviembre de 1950.
El
edificio inicial tenía dos plantas, se accedía al primer piso por
una escalera de hierro casi vertical, había una litera corrida
para 9 personas, que podía llegar a 15 la capacidad del piso en
circunstancias extremas. En la planta baja, mesas, sillas, repisas para cocinar y literas plegables.
La
obra comenzó en el verano de 1953, se pagó los porteadores a 3
ptas por cada kilo, dada la dificultad del transporte, las vigas fueron
portadas al hombro desde Poncebos, por Bulnes, Cambureru, Jou Lluengo y
Vega de Urriellu.
http://www.refugiodeurriellu.com/web/Inicio-Refugio-de-Urriellu
http://www.refugiodeurriellu.com/web/El-Refugio-Historia
Refugios de la Vega Urriellu y Hotel Aliva. (FIDMA, 2018).
En 1963 compraba el edificio la
Federación Española de Montaña por 172.088 pesetas (1.034 €). El 5 de
agosto de 1974, se inauguraba la ampliación del edificio con 50 plazas
de capacidad, el transporte de los materiales se realizó con un
helicóptero militar...
El actual refugio fue inaugurado en 1990 de 1.300 m2, con una capacidad para 96 pernoctas y un comedor para 100 comensales.
En
1986 se abrió un camino peatonal desde Pandébano, que ha facilitado
enormemente el acceso al refugio del Picu Urriellu......
El
5 de agosto de 2014 el actual guarda Tomás
Fernández (en noticias, apartado 5, Sheila Vaca de El
Comercio, le realiza una interesante entrevista el 10 de agosto
de 2015) que lleva 21
años de guarda en el refugio, reunió en el albergue
Delgado Úbeda o del
Urriellu a sus antecesores, José Manuel García
"Carlinos" guarda
entre 1974 y 1979, Rodrigo Serón "Chipo",José Luis
Álvarez.....celebran:
- 60 años de la inauguración del refugio del Urriellu
- 110 años de a primera ascensión por el Cainejo y el Marqués de Villaviciosa
- 40 de la existencia de guardas en éste refugio/albergue.
Refugio José Ramón Lueje o del Jou de Los Cabrones
Cota 2.100 m. Es un edificio
moderno de armazón cilíndrico de chapa galvanizada/ondulada con
capacidad para 24 plazas. El guarda D. Sergio Bada y su familia
atienden este refugio suministrando comida, bebida y mantas desde
mayo a octubre.
Información en los tfnos+34- 985-845943 y
+34-650.780.381
El Jou de los Cabrones a 2.034 m se utiliza como base para ascender a Torrecerredo y otras cumbres que rebasan los 2.000 m.

Refugio Jou de los Cabrones, con Jorge y Sergio González.
Foto L. Ramos .
Refugio majada de La Terenosa
Se encuentra a unos 1.330 m. de altitud se ubica entre el collado de Sotres y el Picu Urriellu
o Naranjo de Bulnes, en el camino hasta la zona Urriellu.
Tiene capacidad para pernoctar 24 personas, no tiene
servicios de comida y bebida.
Está atendido de mayo a octubre y regentado
por la Federación de Deportes y Montaña, Escalada y Senderismo del
Principado de Asturias. Teléfono +34-985.252.362.
El refugio de
la Terenosa es un enclave
estratégico para todos los que van a Urriellu, ya sea para escalar el Picu,
para gozar del paisaje de la Vega de Urriellu, o para hacer un alto en el
camino hacia otras rutas o ascensiones por el Macizo Central.
Refugio de Collado Jermoso o Diego Mella
Situado a la cota 2.064 m. Dispone de 27 plazas y las reservas se
pueden efectuar en el teléfono +34-636.998.727 y +34-616.904.353,
atiende el D. Pablo Sedano.
"Se proyectó en 1933 y se
terminó en 1942 según planos del arquitecto Julián
Delgado Ubeda, Presidente de la Federación Española de
Montañismo, quien dirigió las obras.
La
inauguración se efectuó en agosto de 1942 y
posteriormente, en 1944 se construyó una ampliación para
la guardería.
La utilización se empieza el 1 de agosto de
ese año por un grupo de montañeros del Peñalba de
León, que dio los últimos toques para dejar en
condiciones el refugio".
http://www.colladojermoso.com/
www.colladojermoso.com
https://www.facebook.com/refugio.colladojermoso/
Collado Jermoso a 2.050 m, se utiliza como basew para hollar picos como Torre Palanca y Llambrión.
3.-Refugios en el Macizo Occidental /Cornión. (incluye el Pre - Cornión)
Aquí se ubican los refugios de:
- Vegarredonda
- Vega de Ario
- Vegabaño
- Vega de Enol
Refugio de José María Remis / Vegarredonda
(ampliar en el apartado 5 noticias). Tiene 68 plazas, servicios de pernocta, comidas,
bebidas y mantas de alquiler.
Durante el Covid-19, las plazas se han reducido a 28 y en el año
2020, está atendido por María Viñals y Tito
Corral, que aplican desinfecciones continuas y no se puede
habitar hasta las 18 horas. La afluencia de montañeros, es muy
notable, con frecuencia está a tope.
Suelen utilizar aquellos que van a
escalar las cumbres del Cornión o la travesía de Vega Huerta.
Mirador de Ordiales o Balcón de Asturias. Preguntar por
Javier Malo tfno +34-98-5922952.
https://fempa.net/refugios/vegarredonda
http://www.elanillodepicos.com/refugio-vegarredonda-remis
http://www.refugiovegarredonda.com/
Se encuentra a 1.650 m. de altitud, en el macizo Occidental. Lleva el nombre del marqués de Villaviciosa.
http://www.elanillodepicos.com/vega-de-ariohttps://www.facebook.com/pages/category/Recreation-Spot/Refugio-Vega-de-Ario-488797587841544/
Concejo de Cangas de Onís.
Lago de la Ercina - Refugio de
Vega de Ario.
Está a unas 3 horas del Lago de La Ercina, es
amplio, con buen comedor y vistas al macizo del Llambrión y del
Torrecerredo/Torre de Cerredo. D. Emilio y D. Pedro atienden el
refugio, abierto de mayo a octubre, los fines de semana y los
puentes entre días festivos, atienden en el tfno +34- 639.812.069.
Hay servicio de comidas y de literas.
Refugio de Cabaña Verónica.
Sito a la cota 2.325 m. tiene 4 plazas y se
informa en el teléfono +34-942.730.007 de Cantabria.
www.cabanaveronica.iespana.es
https://www.facebook.com/Refugio.Cabana.Veronica/
http://www.elanillodepicos.com/refugio-cabana-veronica
Se ubica a la
cota1.320 m. próximo a Soto de Sajambre (León) (a unos 50 minutos caminando) está
abierto todo el año y dispone de 25 plazas, atiende al teléfono +34- 987.740.082D.
Julián Morante.
https://www.facebook.com/Refugio-de-Vegaba%C3%B1o-155375507865192
http://www.refugiopicos.com/
Ubicado a unos 300 m del lago Enol a una cota de
1.070 m, está dirigido por los pastores del concejo de Cangas de
Onís y tiene unos quesos muy recomendables.
Plazas: 16.
https://refugiovegadeenol.com/
https://www.facebook.com/refugioenol/
4.-Refugios en el Macizo Oriental o de Andara.
Cota 1.725 m. se accede por Sotres (Asturias), dispone de 20 plazas. Se
ubica en un antiguo edificio de las minas en los aledaños
del pico Mancondiu.
Teléfono de contacto +34-942.558.157 y +34-
985.945.024.
Hotel- Refugio Odriozola o de Aliva.
Ubicado a la cota 1.670 m., tiene 60 plazas y lo
gestiona CANTUR (Turismo de Cantabria) Teléfono +34-942.730.999.
En Fuente Dé, situado en el valle de
Liébana, se encuentra se encuentra el famoso Teleférico
que eleva al pasajero a 1.850 m de altura, a la vez que
salva un desnivel de 800 m. y acerca al pasajero al Hotel-refugio de
Aliva.
Sirve como base para iniciar recorridos por el macizo Oriental o dar paseos fáciles por esta zona.
5.- Otros Refugios en Asturias
Refugio de Meicín.
Sito en el Puerto de
La Cubilla,
en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, en terrenos del
Puerto de Mieres, a unos 1.500 m. de altitud. Pertenece a FEMPA y
lo gestiona el Ayuntamiento de Lena a través de los
guardas Tania y Lionel que responden al:
teléfono +34-657042075 (a fecha de 4N 2013)
refugiodelmeicin@hotmail.com
http://www.refugiodelmeicin.es/
https://www.facebook.com/refugiomeicin
Tiene 54 plazas disponibles con servicios de mochiolero, mantas,, calefacción, duchas, cocina-bar, comedor, aseos y fuente próxima.
A
falta sólo de algunos pequeños detalles, las Ubiñas lo tienen
todo ya prácticamente listo para estrenar casa.
Las obras del
nuevo refugio del Meicín han concluido, dejando atrás años y
años de polémicas y controversias entre defensores y opositores
de un proyecto que dota al segundo macizo montañoso más
emblemático de Asturias, tras los Picos de Europa, de un
edificio de usos montañeros mucho más amplio y funcional que el
precedente, demolido ya en la primera fase del proyecto.
El nuevo refugio del Meicín dispone de una
superficie total construida de 248,87 metros, 119 de ellos, en el
bajo cubierta, y 129,87, en la planta baja.
La entrada al
edificio está situada en la pared que da al Sur e incluye un
vestíbulo dotado de almacén de mochilas. Desde esta estancia se
pasa a una zona de distribución en la que está la escalera que
comunica los dos niveles del inmueble, así como los accesos a
los lavabos y a la cocina.
La planta superior cuenta con dos
grandes dormitorios y un tercero, más reducido, para la
guardería, así como espacios de almacén (14 enero 2008).
Refugio de El Llano (Quirós).
Ubicado por encima del embalse de Valdemurio y cerca del pueblo de Aciera (Quirós), se encuentra a 10 minutos de la Escuela de Escalada donde existen unas 300 vías de escalada en la pared calcárea, con nivel entre IV y 8 a´. Plazas 29. Teléfono +34-9859725669.
https://fempa.net/refugios/el-llano
https://www.facebook.com/RefugiodelLlano/
6.- NOTICIAS
para conocer todo lo que nos rodea”.
Nuria Ibáñez y Julián Morante llevan
toda una vida al frente del Refugio de Vegabaño. Un auténtico paraíso en pleno
Macizo Occidental de Picos de Europa, al que nos acercan
«En este entorno
hay muchos rincones especiales. Son necesarias varias vidas para poder conocer
todo lo que nos rodea y todas las rutas que hay para hacer y para conocer el espectáculo de Picos de Europa».
Así es como la encargada del refugio de
Vegabaño, Nuria Ibáñez, nos describe la magnitud
del entorno de naturaleza que
rodea a este bello y tranquilo rincón ubicado dentro
del Macizo Occidental de Picos de Europa. Un refugio del que ella
y su marido, Julián Morante, llevan media vida al frente y
en el que conviven
con sus dos hijos Dobra y Vega de 14 y 12 años y su
inseparable perro Calcetines, al que encontraron hace años
abandonado cerca de
Collado Jermoso y de quien no se han separado desde entonces,
convirtiéndolo en
uno más de la familia.
Él es el
encargado de recibir a todo aquel que se acerque a este refugio ubicado en un
espectacular entorno rodeado de hayedos, arroyos,
puentes de madera y de todas las especies de fauna de los
Picos. Un lugar que es capaz de enamorar a todo aquel amante de la montaña que
se acerque a conocerlo o también a los que simplemente se asomen a la puerta de
este refugio.
En su interior, la madera, las paredes decoradas con
bonitas pinturas o sus cuidados muebles restaurados, hablan por sí solos de
ese esfuerzo que se esconde detrás
de cada detalle, en los que Julián y Nuria han puesto tantos años de
dedicación. Todo ello rematado con ese delicioso olor a pan recién tostado que
invade cada rincón del comedor por las mañanas o del olor de la comida casera
recién hecha y al ritmo de un clásico como puede ser Debussy y su Claro de Luna, uno de
esos detalles que Nuria se permite cuando el refugio está en silencio después
del frenesí de los primeros desayunos. Con Nuria Ibáñez hablamos de sus inicios
junto a Julián en el refugio, del trabajo y esfuerzo que se esconde detrás y de
esos tesoros escondidos en el entorno de este lugar, de los que ambos
refugieros llevan siendo los
verdaderos guardianes desde hace más de 25 años.
- ¿Cuál es la historia de
este refugio y cómo comenzáis a trabajar en él?
- Julián llegó primero con apenas 21 años y todo
porque en Riaño habían hecho una escuela tipo taller. Por aquel entonces
decidieron hacer una compañía de guías de alta montaña y él hizo el curso. El
objetivo de aquello era sacar guías de montaña de dentro de la comarca. A este
lugar en aquel momento solo venían los de la federación de León y nadie se
encargaba de llevarlo. La verdadera historia de este refugio empezó cuando
siendo esto una propiedad privada de un señor de Soto de Sajambre, este decidió
cederlo a la Diputación de León siempre y cuando se convirtiese en refugio de
montaña. Así que los que estaban federados en León comenzaron a venir aquí a
dormir y en aquel momento el encargado de las llaves y de tenerlo limpio era un
pastor de la zona que se llamaba Valentín. Tiempo después se lo ofrecieron a la
compañía de guías de montaña y concretamente a un par de profesores y a dos
alumnos para que lo llevasen como tal.
Durante el primer año estuvieron los cuatro y al
siguiente año ya se quedó Julián solo al frente, de eso han pasado ya más de
treinta años y Julián tiene ahora 54. Yo llegué algo más tarde y como montañera
a este refugio. Empecé una relación con Julián y al final decidí quedarme
también aquí y a trabajar de lleno en el refugio empecé con 27 años, ahora
tengo 52. Así que llevo 25 años dedicada a ello junto a Julián.
- Este es un refugio que
también habéis llenado de vida y que compartís con vuestros dos hijos Dobra y
Vega . Ellos están ya acostumbrados a este tipo de vida, pero también tiene que
combinarlo con sus estudios ¿Cómo afrontáis esto en épocas más duras como puede
ser el invierno?
- Los niños tienen ahora 12 y 14 años y todos vivimos
aquí nueve meses al año, el resto del año nos podemos mover hasta aquí por
carretera pero cuando la nieve nos deja aislados no queda otra que movernos en
esquís. Antes nuestro perro Calcetines los llevaba en trineo para ir al
colegio, pero ahora él ya está un poco mayor y lleva años sin tirar del trineo.
También los niños han crecido y cómo el instituto lo tienen en Cangas y no en
Oseja de Sajambre, que era donde tenían antes el colegio, pues tienen que
quedarse en Soto de Valdeón, salvo los fines de semana. En cambio antes cuando
iban hasta Oseja para ir al colegio, madrugábamos bastante antes y el
transporte lo hacíamos con esquís y como un juego para que se lo pasasen bien.
- ¿Cómo es un día de trabajo
en este refugio? ¿Queda algo de tiempo para disfrutar de la montaña?
Cuando no hay gente prácticamente todo lo que hacemos
es mantenimiento, pero la verdad es que cuanto más progreso y cuanto más
queremos que todo el mundo que llegue esté más cómodo o incluso estarlo
nosotros, también nos queda menos tiempo para ir a la montaña. Nos encanta la
montaña pero no queda tiempo para disfrutar de ella. Podría decirse que
disfrutamos pero de otra manera. Hace veinticinco años cuando solo había luz,
no había calefacción, ni agua caliente, teníamos mucho tiempo y ahora estamos
todo el rato de mantenimiento. De hecho a Julián casi ni se le ve porque está
siempre haciendo un montón de cosas para que todo funcione como tiene que
funcionar. Y sobre todo en verano, que es cuando más gente hay, te levantas y
ya no paras hasta que te acuestas.
- Desde esos inicios del
refugio en los que solo había lo básico ¿Habéis tenido que hacer muchas
renovaciones?
Como Julián y yo llevamos tanto tiempo aquí, podemos
decir que prácticamente todo lo que se ve lo hemos hecho nosotros. Una de las
fotos que tenemos dentro en blanco y negro es precisamente de Julián hace 25
años y haciendo el porche que ahora tenemos a la entrada. Pero también hemos
tenido que convertirnos en expertos en energía solar, en calefacción de cobre,
en agua caliente también solar, en la madera...
- ¿Siempre os ha atraído la
montaña? ¿De qué forma o a través de qué deportes disfrutabais en la montaña
antes de decidir ser refugieros?
Sí, desde el principio la montaña ha formado parte de
nosotros. Julián corría, escalaba, competía en triatlón, esquiaba, fue guía de
montaña… Yo simplemente hacía montaña y disfrutaba con actividades como el
senderismo. Luego él se encargó de enseñarme a esquiar para poder moverme
también por aquí en invierno. Ahora cuando nos queda algo de tiempo en invierno
intentamos hacer esquí, aunque con el tema de llevar a los niños al instituto,
cada vez nos queda menos tiempo.
- ¿Hay alguna parte del día
que pueda hacerse más cuesta arriba que otra o algún momento que disfrutéis
más?
No hay una parte del día que sea más dura que otra, en
cambio sí te puedo decir una época que quizás sí que se nos puede hacer más
dura. Durante el día simplemente seguimos una rutina y disfrutamos de ella
porque donde estamos es lo que de verdad nos gusta. En cuanto a la época del
año, la más complicada es siempre agosto por el frenesí constante de gente, no
deja de ser turismo a lo bestia y no lo puedes atender igual que lo harías en
otras épocas del año. El trabajo de refugiero pasa a convertirse en agosto en
hostelería pura y dura y aunque nos gusta ofrecer un servicio a los montañeros,
no somos hosteleros y no nos gusta esa visión. En cuanto al resto del año,
antes de que llegase el Covid te podías sentar al lado de la chimenea y si
surgía conversación con algún montañero o montañera conversabas… Ahora eso no
lo tenemos.
- ¿El Covid ha sido para
vosotros también un antes y un después? ¿Cómo lo habéis vivido aquí?
- Al principio mal porque no sabes cómo tienes que
hacer las cosas para hacerlo bien. Ahora ya lo llevamos mejor, salvo por la
relajación de los demás… El pasado año empezamos en julio y en noviembre ya
volvimos a estar cerrados y aunque fue un verano muy bueno económicamente, el
verano no te da para todo el año. Al final no dejas de tener un trabajador,
seguridad social... No daba para todo, pero como en nuestro caso tenemos una
economía familiar nos complementamos muy bien. Este año aún no sabemos como
será porque aún no tenemos claro si volverán a cerrarnos en octubre o noviembre
o finalmente no.
- ¿Cómo se presenta este
verano 2021? ¿Hay buenas expectativas?
- Agosto va a ser como cualquier otro agosto
insufrible (risas), pero con muchas reservas. Sobre todo en verano nos
encontramos con muchísima gente que viene de Madrid, de Andalucía, Cataluña,
Galicia… Luego durante el resto del año ya te vienen de Asturias, Castilla y
León, Cantabria, Burgos, Valladolid, País Vasco… Es un turismo más cercano.
- ¿Qué es lo que tiene
Vegabaño para enganchar tanto a todo aquel que se acerca a conocerlo? ¿Qué se
esconde detrás de esta explosión de naturaleza?
- Aquí son necesarias varias vidas para poder conocer
todo lo que nos rodea y todas las rutas que hay para hacer y para conocer la
majestuosidad Picos de Europa. En este entorno hay muchos rincones especiales,
además de muchos caminos que se están perdiendo y que aunque no están dentro de
las rutas habituales, nosotros sí los conocemos. Este entorno repleto de
bosque, me parece el mejor lugar para conectar con la naturaleza y es bestial.
Lo tiene todo, desde la vegetación boscosa que te encuentras cerca del refugio
a los kilómetros de caliza que puedes encontrarte según ganas en altura o la
pradera alpina, tocas todos los terrenos. Todo ello sumado al entorno, que
aunque no lo veamos es la madre de todas las especies de picos, salvo el
Urogallo que se nos está perdiendo, pero con respecto al resto aquí hay están
todas las especies y animales que habitan los Picos de Europa y eso quiere
decir algo.
- ¿Y algún rincón que
tengáis guardado para vosotros no tan turístico?
- Tenemos el monte Abedular que si te pierdes por él
es mágico, todo el hayedo de Cuesta Fría que es Patrimonio de la humanidad es
un bosque alucinante, hay un par de cascadas escondidas en el Dobra a las que
si no sabes acceder te puedes perder, pero quienes sabemos el camino podemos
asegurar que es un auténtico paraíso, luego la ruta a La Cotorra no es muy
conocida y es realmente bonita y todo su entorno también es una maravilla. Todo
esto que menciono es bosque y todo fuera de caminos. Son rincones con rocas
llenas de musgo, árboles que se entrelazan, tejos que de repente aparecen,
rincones realmente muy especiales. Son tesoros que tenemos nosotros guardados y
a los que vas a pasear cuando tienes tiempo libre y lo mejor es que cada vez
que te integras en esos entornos te encuentras con más y más tesoros naturales.
Vegabaño también es un lugar de túmulos y de tumbas del Neolítico, así que
muchas veces nos vamos a dar una vuelta por el bosque y te encuentras por
ejemplo con una y otra y otra tumba. Siempre encuentras algo que te sorprende.
- ¿Cómo os planteáis el
futuro en el refugio?
- Nunca miro para el futuro, lo único que importa es
el presente. Aquí estamos ahora e igual mañana no. Y así llevamos toda la vida (elcomercio 12 julio
2021).
El Principado
llevará los refugios de montaña de Picos de Europa
a «la vanguardia del turismo
verde en junio 2021.
Entre los planes está el impulso
definitivo del 'Camín de los Santuarios', un itinerario que enlazará Covadonga
con las rutas a Santiago y estrechará lazos con la Liébana cántabra
La consejera de Cultura, Política
Llingüística y Turismo, Berta
Piñán, ha sido la encargada de mostrar la intención del Ejecutivo
de promover el turismo verde y
convertir los refugios de montaña
dePicos de Europa en el « epicentro« del desarrollo sostenible de la zona de cara a
situarse en la «vanguardia» del sector.
Así lo ha indicado Piñán durante su
intervención en la Comisión del ramo de la Junta General para informar sobre el
control del cumplimiento de la Moción sobre la elaboración de un Plan de Turismo específico para
los Picos de Europa
y los concejos de su entorno. En ese sentido, la consejera,
que ha intervenido íntegramente en asturiano, ha indicado que la
Dirección
General de Deportes está trabajando en
la modernización de los refugios de montaña y
su reconversión energética para el
autoconsumo sostenible con energías renovables.
Una medida que, según ha detallado, tiene
el objetivo de promover el turismo
verde . Así, ha recordado que las inversiones en los refugios
supone una «ventaja competitiva» al convertir «edificaciones singulares y
únicas en referentes para el mundo de la montaña en sostenibilidad y autonomía«. »La
singularidad de los enclaves garantiza la calidad del servicio turístico y
deportivo y con este impulso conseguiríamos llevarlos a la vanguardia del
turismo verde y ofrecer bienestar y prosperidad en una zona rural«, ha
señalado.
Por otro lado, desde la Dirección General de
Cultura y Patrimonio se está trabajando en el Camín de los Santuarios entre Oviedo y Covadonga. Será un itinerario que, según ha explicado Piñán, articulará el
interior del Oriente y situará a Covadonga dentro del mapa del turismo cultural y
religioso, enlazándolo con las rutas a Santiago y estrechando lazos con la
Liébana cántabra.
Todo ello
dentro de la puesta en marcha del ' Camín de Caminos', la
red de itinerarios culturales por el territorio que está
poniendo en marcha el Principado en colaboración con
administraciones locales y
que se cimentará sobre el fortalecimiento de los productor
turísticos del
Paraíso natural.
Piñán ha
dejado claro que todo esto se engloba dentro de la e strategia turística
2020/2030 y ha recordado los planes de sostenibilidad turística para
la zona impulsados por el Gobierno de España y que tiene financiación
autonómica o la reciente creación de la mesa del plan de acción de acceso a
Lagos, con la participación de FADE y ayuntamientos.
Por otro
lado, desde la bancada de la derecha han indicado que a pesar de estas
medidas
indicadas por Piñán, la moción no se había
cumplido. Así, el diputado Pedro Leal ha explicado que
lo que ha anunciado la consejera es « inversión
ordinaria«. »No hay nada especifico y se engloba dentro de
la programación
general del Gobierno«, ha afirmado.
Desde
Podemos, Rafael Palacios ha explicado que en estos momentos el turismo en Asturias «tiene
la oportunidad de comenzar un proceso de transformación hacia un nuevo modelo
de crecimiento sostenible y sostenido, basado en el pilar económico,
territorial y mediambiental, donde Picos de Europa tendría que ser fundamental«.
Para el
diputado de Ciudadanos Armando Fernández
Bartolomé es «evidente» que no se ha cumplido
la
moción. «Picos de Europa, el primer parque nacional de
España, necesita un plan a 20 años y no
parches, porque si
no se planifica la saturación del único parque habitado
de España puede generar
graves problemas«, ha señalado.
El 'popular' José Manuel
Felgueres también ha afirmado que «ha quedado claro que no se ha cumplido
esta moción» y ha indicado que el Ejecutivo «debería hacer un poco de caso a lo
que dice esta Junta General, porque si no aumentan la desafección de los
ciudadanos a la clase política». Además, ha reclamado colaboración con los
ayuntamientos de cara a impulsar las medidas.
Para
finalizar, desde el PSOE, Ricardo Suárez Argüelles ha dicho que la moción está cumplida con
las medidas «específicas» enmarcadas dentro de los planes generales de la
Consejería y la gestión compartida de Picos de Europa con otras
administraciones(elcomercio 24 de junio 2021).
Tania
Plaza, regenta desde el 2013, el refugio del Meicin (Lena),
siendo la primera guarda de montaña en el Principado de Asturias.
La langreana lleva ocho años al frente del refugio
del Meicín: “Al principio tenía que explicar que yo era la titular y no mi
pareja, pero las cosas están cambiando mucho”
Habrá quien lea la historia de Tania Plaza y se quede en la
superficie. Una joven que decidió vivir en el monte y que, años después, se
convirtió en la primera mujer guarda titular en un refugio de montaña en
España. Título que ostenta con holgura, desde hace ocho años, en el refugio del Meicín (Lena).
Pero esta es una historia para leer de cerca. Para
reconocer el mérito. Todo el esfuerzo, todo el trabajo y tantos obstáculos
salvados. Gracias a ella –“y a muches otres muyeres”, matiza Plaza– el
montañismo ha cambiado y hacer cumbre ya no es solo para los hombres. Con ustedes, Tania Plaza: una
“rompetechos” a más de 1.500 metros de altitud.
Tania en el refugio del Meicin (Lena).
Foto de Besteiro lne.
Todo empezó hace casi una década. Tania Plaza, de
Langreo, decidió pedir la excedencia en el bar en el que trabajaba para irse a
la montaña. Quería conocer todos los puertos de Asturias. Pero quién le manda
al azar: por casualidad, terminó cuidando
de una cabaña en las Ubiñas. Allí mejoró sus conocimientos de montaña,
conoció los rincones del parque natural y ató lazos con los vecinos. Dice que
han sido de gran ayuda siempre. Especialmente, cuando se puso al frente del
refugio del Meicín. “Había mucho que mejorar”, explica. Se arañó las manos en
aquellas obras, se dejó un poco del alma.
El refugio quedó como nuevo y, lo que nunca antes
había ocurrido, Tania Plaza le hizo buen sitio en las redes sociales. También
mejoraron los servicios: en temporada alta, hay comida casera casi a diario. Y
una comida casera a 1.500 metros de altitud requiere de caminatas, portes con
caballos cargados y un aliento de ilusión. “Mucha
gente agradece el esfuerzo que hacemos por mejorar. A otros no les agrada, pero
no le puedes gustar a todo el mundo...”, afirma sentada en un banco del parque
Viejo de La Felguera.
Más
que un refugio, el Meicín es ahora una casa. Y ahí, dice ella, está una de las
huellas que deja la mujer en la montaña: “Creo que la hacemos más humana, la
convertimos en hogar. Es lo que yo intento en el refugio”, explica. “Yo soy la
primera guarda titular, pero antes de que yo llegara hubo muyeres que
trabajaron mucho por la montaña”. Como Lecia Otero, quien, para Tania Plaza,
“siempre será la primera guarda nes Ubiñes”.
Decían que detrás de todo gran hombre siempre hay una
gran mujer. En esta historia, hay que contarlo al revés. Porque ella agradece
el apoyo de su marido, David Matos, “Gummo”, que realiza labores de
mantenimiento. Aunque ella es la titular, que quede claro: “Antes tenía que
hacer cierto esfuerzo para explicar a algunos turistas que yo era la guarda, y
no mi pareja”, ríe ella. En los últimos años percibe una “feminización” de la
montaña: “Cada vez hay más mujeres que suben solas, mujeres trabajando en
labores de rescate... Creo que estamos próximos a la igualdad total en lo que
se refiere al montañismo”, afirma.
Está deseando que mejore la situación sanitaria para
reabrir el refugio. ¿Lo que más le gusta de la montaña? “El silencio. Cuando llega la noche y
solo escuchas los cencerros de les vaques. Eso préstame por la vida”.
Sonríe tras la mascarilla. Habrá quien solo vea en Tania Plaza a una princesa.
Lástima que ni siquiera intuyan a esta guerrera.
Tania Plaza tiene cuatro palabras para hablar de la
montaña: “Ye’l mio hogar”. Su sitio, del que no quiere estar lejos. Lleva unos
meses en Langreo por la crisis sanitaria del covid-19, pero cuenta los días
para que todo pase y reabrir las puertas de esa casa que la espera a 1.500
metros de altitud, en Lena. A pesar de todo. También de los portes que tiene
que hacer, junto a su marido, para subir comida y gasoil para la caldera. A
pesar de las críticas, que las hay. A pesar de los días de frío, que llegan
casi sin avisar para quedarse durante meses. Vive tanto la montaña que, a
través del blog del refugio, despierta las ganas de un paseo por el monte hasta
al más confeso urbanita. Una de sus últimas entradas en la página se la dedicó
a la nieve: “Desde pequeña préstame pola vida cuando la tierra cambia’l traxe,
paez que va casase y vístese de blancu”, escribió. Para no perdérselo (lne 6 marzo 2021).
Los refugios de los Picos de Europa, según el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de 2020, podrán ampliarse hasta las cincuenta plazas.
El plan rector abre además
la posibilidad de convertir antiguas cabañas ganaderas en refugios para evitar
así el «riesgo de ruina»
El borrador del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)
del Parque Nacional de los Picos de Europa resultante de la fase de alegaciones
introduce cambios sustanciales para unas de las instalaciones más emblemáticas
del espacio protegido, los refugios de montaña.
El primero de ellos está
relacionado con su capacidad, pues podrán ser ampliados «hasta un máximo de 50
plazas».
En la práctica, no todos se beneficiarán de la medida, pues
Vegarredonda o Vega del Urriellu ya exceden esa capacidad. Como ya había
quedado establecido en el borrador original, la rehabilitación y ampliación de
los inmuebles deberá preservar una estética que «se integre en el paisaje»,
empleando para ello «los materiales y las tipologías de construcción
tradicionales de la zona». Toda reforma requerirá además de «autorización
expresa de la administración gestora».
El artículo 53, que regula los refugios, incluye ahora
nuevos apartados, algunos de ellos relacionados con la experiencia acumulada en
estos meses de pandemia. Por ejemplo, abre la posibilidad de autorizar la
acampada «en el exterior de los refugios guardados por causas de fuerza mayor».
Esa «fuerza mayor» se vivió este mismo verano, cuando las medidas de seguridad
impuestas por el coronavirus llevaron al Principado a permitir la acampada en
el entorno de las instalaciones para así evitar las aglomeraciones en el
interior.
La futura 'Constitución' del Parque Nacional permitirá, además, «la
utilización temporal de toldos, carpas, parasoles o hamacas para la protección
de víveres y/o enseres o la atención al público». No obstante, esos elementos
no podrán ser utilizados para pernoctar.
Entre
las novedades que afectan a los refugios está además un cambio de categoría en
la zonificación, que pasa a situarles en la de uso especial. Es el cuarto nivel
con menores restricciones de los cinco existentes y el fin es «facilitar la
accesibilidad, dotación y mantenimiento de sus instalaciones».
Las
«condiciones y las actuaciones» en los refugios quedarán sometidas al nuevo
Comité de Deportes de Montaña, ya contemplado en el primer borrador y que
estará integrado por «al menos la administración gestora y las tres
federaciones deportivas territoriales competentes en estos deportes».
El
objetivo que se marca en el plan rector es el de crear ese «órgano consultivo y
no vinculante de asesoramiento» en el plazo de un año desde la entrada en vigor
del documento. De él dependerá asimismo «regular la práctica del senderismo, el
montañismo y la escalada».
Los
refugios no son la única opción existente en el Parque Nacional para hacer
noche y también formas como el vivaqueo aparecen reguladas. En su caso se
modifica la cota -pasa de 1.400 a 1.800 metros- y las condiciones con el fin de
«facilitar la práctica tradicional del montañismo de cumbres y mejorar la
seguridad».
El número de noches de pernocta se incrementa hasta tres y ante
«condiciones meteorológicas adversas o de fuerza mayor» será posible instalar
de tiendas de campaña. Como refugios-vivac se consideran los de Amuesa y
Ordiales, en Asturias, y los de El Frade, Vega Huerta y Casa de la Mina de
Yaete, en León.
Otra
novedad es que las cabañas de la zona de asentamientos tradicionales y la zona
de uso moderado podrán someterse a un cambio de uso a «refugio público o
privado». La justificación es que «muchos propietarios han abandonado la
ganadería y existen numerosas cabañas en alto riesgo de ruina», por lo que se
trata de evitarla de ese modo. No podrán, sin embargo, «constituirse ni legal
ni de facto como vivienda permanente o secundaria para uso propio o en
arrendamiento, ni como alojamiento rural u hotelero de ningún tipo».
Para
esas cabañas reconvertidas tampoco serán autorizables nuevos accesos ni
servicios. Sí se podrán ejecutar «algunas pequeñas mejoras, como la apertura de
un pequeño hueco añadido a la puerta» o «la instalación de una chimenea-hogar
de leña» (elcomercio 9 noviembre 2020).
«Este
puede ser un momento histórico para disfrutar de los Picos y de
sus refugios
con tranquilidad y un servicio más personalizado debido a la
reducción de
aforo». Es lo que asevera el guarda de Vega de
Urriellu Sergio
González. Junto a sus compañeros de Vega de Ario,
Vegarredonda, Vegabaño, Collado Jermoso, Cabaña
Verónica,
Casetón de Ándara, Jou de los Cabrones y La Tenerosa,
lleva días ultimando todos los
detalles para encarar una temporada que, reconoce, será
«extraña».
Además de reducir a un tercio sus aforos, en los refugios cambiarán muchas
cosas, igual que en la forma de hacer montaña, debido al COVID-19.
«Hemos
retirado todos los elementos de uso común como nórdicos y zapatillas, por lo
que cada uno deberá traer las suyas propias», apunta desde La Tenerosa Emilio
Huerta.
Otro
aspecto que recalcan los refugieros es la importancia de hacer reservas
previas.
«Es fundamental, pues de esta forma se les remitirán todos los
protocolos y además necesitamos tener registrado a todo aquel que entre»,
explica González. En este sentido, agrega, está siendo de gran ayuda la central
de reservas del Anillo de Picos que los guardas del espacio protegido pusieron
hace tiempo en marcha.
En el interior de los albergues el uso de mascarilla
será obligatorio, además de contar con ventilación continuada y gel
desinfectante a disposición de los clientes.
No
obstante, recalcan los responsables de estos hoteles de las alturas, «es
fundamental que los montañeros vengan preparados, dispuestos a colaborar y a
asumir las normas». Y es que, señala Huerta, «por supuesto que hay que volver a
disfrutar de nuestra montaña, pero con todas las precauciones». «Esto puede ser
muy fácil si guardamos la distancia y respetamos, pues nosotros no podemos
estar todo el día ejerciendo de policías», insiste. La cartelería elaborada en
colaboración con las federaciones de montaña de Asturias, Cantabria y Castilla
y León se colocará, además en los refugios, en todas las rutas desde sus
inicios.
Si
bien reconocen que está siendo «duro», pues «se están haciendo inversiones sin
contar con los ingresos de otros años», los guardas aseveran que «vamos a
seguir apostando por la vida que nos gusta» y ya están recibiendo reservas,
sobre todo para agosto.
Sergio González augura que el turismo rural será el
gran beneficiado, «pues la gente buscará tranquilidad y lugares sin masificar»,
y recalca la importancia que los refugios tienen como motor económico de sus
valles. «Aquí no tenemos industria, pero sí turismo y agroganadería, así que
vamos a potenciarlos», recalca. Y lanza también un mensaje de tranquilidad a
los clientes: «Los guardas estamos formándonos y reciclándonos continuamente,
así que estamos preparados ante cualquier eventualidad y también contamos con
espacios en los que aislar a un posible contagiado» (elcomercio
7 junio 2020).
Aquellas personas que quieran acceder al refugio de Vegarredonda o Vega de Ario y deseen subir su coche a los Lagos o a Pandecarmen, deberán poner en su reserva el número de matricula del mismo. En caso de tener algún problema pónganse en contacto con el refugio a través de nuestro teléfono o de nuestro correo electrónico.
¡ATENCIÓN CARRETERA DE LOS LAGOS REGULADA. PERIODOS DE REGULACIÓN - Año 2019
- Del día 13 de abril al 5 de mayo (ambos
inclusive) - De 8:30 a 21:00h.
- Del día 1 de junio al 16 de octubre (ambos
inclusive), con excepción de los días 8 de junio, 25 de julio y 8 de septiembre
- De 8:30 a 21:00h
- Del día 1 al 3 de noviembre (ambos inclusive) -
De 8:30 a 19:00h.
- Del día 6 al 9 de diciembre (ambos inclusive) -
De 8:30 a 19:00h.
Los accesos con vehículos, son susceptibles de
cambio por norma o ley.
Refugio Vegarredonda: acceso
carretera Covadonga los Lagos - Pandecarmen. Concejo de Cangas de Onís. Ruta Lago Enol- Vega La Piedra -
Refugio de Vegarredonda. Picos de Europa.
Refugio Vega de Ario: acceso
parking Los Lagos de Covadonga. Concejo de Cangas de Onís.
Lago de la Ercina - Refugio de
Vega de Ario.
Refugio Vega de Urriellu: acceso
a Pandebano
Refugio Jou de los Cabrones: acceso
a Pandebano
Refugio Collado Jermoso: acceso
a Horcada Valcabao/Altos de Valdeon
Central de reservas del Anillo de Picos
a los refugios del parque de los Picos de Europa
en julio de 2019.
Un helicóptero comenzó a transportar el martes 3 de julio de 2019, a los cuatro refugios de montaña del espacio protegido (Urriellu, Collado Jermoso, Jou de los Cabrones y Ario) cientos de kilos de los alimentos no perecederos más variados, bebidas, mobiliario y combustible (gasoil o pelet) con los que abastecerse durante la temporada estival.
Abastecimiento de los refugios de montaña de los Picos de Europa.
Foto de Cristina Corte lne.es.
También se hicieron portes a
Cabaña Verónica (en Cantabria).
Entre los artículos -se calcula
que se transportarán un total de sesenta toneladas de víveres- también figuran
materiales para construir dos balsas de agua en los puertos de Berodia en
Cabrales y mangas ganaderas en el Cuera, así como materiales de construcción
para la reparación de cabañas de pastores.
El viaje de vuelta no se hace en
vacío, pues se aprovechó para "sacar la basura" acumulada durante la
dura temporada de invierno.
El helicóptero ha sustituido en los últimos
años como medio de transporte de mercancías a los burros y mulas en los Picos
de Europa (lne 4 julio
2019).
Los montañeros piden
mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa,
en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional
Mejorar la
situación de los senderos en los Picos de Europa y la comunicación entre los
diferentes refugios, así como dignificar las condiciones de estos lugares para,
entre otras cosas, facilitar las tareas de rescate en una situación de
emergencia.
Éstas son algunas de las reivindicaciones que el pasado 27 de septiembre de 2018, se pusieron
encima de la mesa durante el transcurso de la jornada "Vidas comunes:
refugios de montaña y parques nacionales", celebrada en Arenas de Cabrales
con motivo del primer centenario de la declaración del Parque Nacional de los
Picos de Europa.
En las
jornadas, organizadas por la Federación Española de Deportes de Montaña y
Escalada, tomaron parte guías de montaña de todo el país, los guardas de los
refugios de Picos de Europa, además del presidente de la Federación Española,
Joan Garrigós, los responsables de las territoriales de Asturias, Cantabria y
Castilla y León, el codirector del Parque Nacional, Mariano Torre; y el
viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández Fano, entre otros.
La forma en que
salga adelante el Plan de Gestión y Uso del Parque Nacional (PRUG), que verá la
luz a comienzos de año, fue también uno de los temas tratados en el encuentro,
destacando todos los ponentes la necesidad de que este instrumento alcance el
mayor consenso posible entre sus actores principales.
"El Parque Nacional tiene
problemas y no es una balsa de aceite", señaló Fernández Fano.
Éste
subrayó la importancia de encontrar puntos de equilibrio entre las personas que
utilizan este espacio protegido y lo que se puede hacer en este lugar
"para que todos estén cómodos".
Destacó el viceconsejero la
importancia de los guardas. "Son la imagen de las montañas", dijo de
ellos. El guarda del refugio del Urriellu, Tomás Fernández López, aseguró que
el PRUG no se puede imponer y pidió consenso entre la administración, ganaderos
y guardas para sacarlo adelante.
El presidente
de la Federación Cántabra de Montaña, Javier Tezanos, incidió en su
intervención durante la mesa redonda sobre los deportes de montaña y escalada,
en la necesidad de mejorar, por parte de la administración pública, los
senderos en Picos. "Deben ser uniformes para todos", señaló.
Aspectos como
educar en seguridad y en respeto al medio ambientes fueron aspectos que sacó a
relucir el también guarda del Urriellu Sergio González durante su intervención,
para mejorar las condiciones en las montañas.
"A veces nos vemos inmersos
en situaciones complicadas y no se puede dar manga ancha a todo", dijo.
Reclamó mejores campañas de comunicación para que se conozca lo que se puede y
no se puede hacer en montaña. El guía de montaña Juan José Álvarez pidió que su
actividad sea considerada como tradicional
El teniente
Pablo Villabrille, jefe de la Sección de Montaña (Sereim) de la Guardia Civil
hizo hincapié de la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación entre los
refugios, así como aconsejar a los usuarios a que registren sus actividades a
su paso por estos lugares y mejorar la señalización de los senderos.
La jornada
sirvió también para poner en valor la ruta "El anillo de Picos" que
une los siete refugios diseminados por los macizos central, oriental y
occidental de Picos de Europa, en un recorrido de especial dureza y belleza
(lne 28 septiembre 2018).
Guarda del refugio del Urriellu, el 10 de agosto de 2015.
¿Qué tipo de imprudencias son las más frecuentes?
Sobre todo que se pierdan. La climatología en zonas de alta montaña es cambiante
y en vez de quedarse quietos y pedir ayuda se ponen a dar vueltas o se meten en
sitios raros donde es más difícil encontrarles.
Las zonas de escalada son zonas
en las que es raro que pasen accidentes y la mayoría de los caminos son zonas
por las que pasa mucha gente. Las más visitadas son Caín o Fuente Dé, que
tienen los caminos marcados.
¿Qué consejos o recomendaciones les daría?
Sobre todo que sean prudentes, como con el coche, y que se informen bien de la
ruta que quieren hacer. Es como si planeas un viaje a Roma, sabes que quieres
ver el Coliseo y te informas de cómo llegar y demás aspectos. Aquí es lo mismo,
no puedes improvisar.
Si el guarda de turno, alguien de la zona o incluso el
que está en un bar, les dice algún consejo, deben hacerle caso. Toda precaución
es buena porque el invierno aquí empieza el 1 de agosto y te pelas de frío.
Puedes salir con un sol estupendo, pero el tiempo puede dar la vuelta
completamente. Sobre todo debe primar el sentido común.
¿Y el equipamiento?
Lo más importante es la información y la preparación. De nada te va a servir la
brújula, el móvil, el GPS o toda la tecnología si no estás preparado. Hay que
estar en forma, entrenar todos los días un poco, porque luego vienen los
problemas y las intervenciones de los bomberos.
Provisiones en helicóptero
¿Han mejorado las infraestructuras del refugio en estos años?
Sí. Estamos más organizados. Solemos hacer una compra grande de unas 30 ó 40
toneladas con los productos principales, que tenemos que subir con el
helicóptero porque no hay otra forma.
Además, de lunes a viernes solemos traer
cosas frescas, frutas, verduras y demás. Esos servicios los tenemos que
alquilar, igual que cuando necesitamos un 'dumper' y demás, con lo que se
encarece todo.
José María Remis.
El
29 de julio de 2012, montañeros de Asturias,
País Vasco, Castilla-León, se reunieron en
Peñarredonda para dar un sentido y emotivo homenaje a
José María Remis ,
pastor, quesero, montañero, guia de innumerables
montañeros que dejó huella profunda entre todos los
amantes de los Picos de Europa, considerado el mejor guia de
éstas montañas, con trato exquisito y gran sentido
del humor, como recordó el presidente de la Federación
Asturiana de Montaña.
Juan Menéndez que compartió labores de
pastoreo con Remis durante medio siglo comentó, que era una
persona muy trabajadora, un amigo de los de verdad y que hoy se
hacía justicia con una persona de enorme corazón.
Veinte mil personas
durmieron en 2006
en los albergues de montaña del Principado.
Otros 120.000
montañeros pasaron por las instalaciones sin pernoctar, en los
refugios de montaña dependientes del Principado de Asturias,
esto es, los de Urriellu, Vegarredonda, Vega de Ario, Jou de los
Cabrones y Terenosa.
Es más, según los datos aportados ayer en
la vega del Meicín por Daniel Gutiérrez Granda, director
general de Deportes, otros 120.000 montañeros pasaron por estas
instalaciones, aunque sin dormir en ellas.
El Gobierno del
Principado concedió este año 43.260 euros en ayudas a la
Federación de Montaña del Principado de Asturias para la
ejecución de actuaciones de mejora en refugios, vías de
escalada, equipamientos y gastos extraordinarios de
mantenimiento.
A esa cantidad, según precisó Daniel Gutiérrez
Granda, hay que sumar otros 18.000 en subvenciones para que la
federación haga frente a gastos de gestión administrativa y a
actividades de formación, difusión de la práctica deportiva,
organización de competiciones y para las diferentes selecciones
autonómicas (7
junio 2007).
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio. Alba Llano Olay (2021). Nuria Ibáñez, refugiera “En Vegabaño son necesarias varias vidas para conocer todo lo que nos rodea” (elcomercio 12 julio 2021).
El Comercio. Europa Press (2021). El Principado llevará los refugios de montaña de Picos de Europa a «la vanguardia del turismo verde (elcomercio 24 junio 2021).
El Comercio, G. Pomarada y L. Ramos (2020). Los refugios de los Picos de Europa podrán ampliarse hasta las cincuenta plazas(elcomercio 9 noviembre 2020).
El Comercio, L. Ramos (2020). «Hay que volver a disfrutar de nuestra montaña, pero con todas las precauciones» (elcomercio 7 junio 2020).
El Comercio. Sheila Vaca (2015). En la montaña, de nada te sirve el GPS si no te has informado antes de la ruta. Entrevista a Tomás Fernández Guarda del Refugio del Urriellu. (elcomercio.es 10 agosto 2015).
(FIDMA, 2018) Feria Internacionel de Muestras de Asturias de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias.
La Nueva España, C. M. Besteiro (2021). Un techo roto a 1.500 m de altitud: Tania Plaza la primera guarda de montaña (lne 6 marzo 2021).
La Nueva España, Cristina Corte (2019) Sesenta toneladas de víveres vuelan a los refugios del parque de los Picos de Europa (lne 4 julio 2019)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2018). Los montañeros piden mejorar vías y la comunicación de los refugios en los Picos (lne 28 septiembre 2018).
La Nueva España (2008). La casa de las Ubiñas. El nuevo refugio del Meicín sustituye al vetusto edificio que gestionó el Centro Cultural y Deportivo mierense. (lne.es 14 enero 2008).
La Nueva España (2012). Refugio de Vegarredonda pasa a denominarse José María Remis.(lne.es 29 de julio de 2012).
La Nueva España (2007). Veinte mil personas durmieron en 2006 en los albergues de montaña del Principado. (7 junio 2.007).
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .