El territorio del Privilegio de Teverga.
Cascada del Xiblu, en el Privilegio de Teverga.
ÍNDICE
3.- Sendas den el concejo de Teverga y cercanas.
4.- Noticias
Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando.; Cita con la buena mesa en Teverga en las Jornadas Gastronómicas del Otoño de 2019 en Teverga.; En julio de 2019, crece la familia del Parque de la Prehistoria de Teverga.; El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019.
La Focella en el territorio del Privilegio de Teverga..
El lago se suele helar, pero en verano desaparece...lne
1.- Introducción, un poco de historia.
1.1.- Heráldica de Teverga
Introducción.
Teverga fue designado Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en septiembre de l año 2013.
El territorio del Privilegio de Teverga, se
trata de un enclave tevergano,
en cuyos
dominios se ha realizado la senda
Hayedo de Montegrande y cascada
del Xiblu.
Se ubica en el Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, sito en la zona meridional de
Asturias Central,
que abarca las tres últimas aldeas camino del puerto de Ventana (cota 1.587 m.):
Páramo/Parmu (cota 830 m.), Villa de Sub (cota 1.030 m.) y La Focella/Foceicha
(cota 1.060 m.), independientes del concejo de Teverga/Teberga desde el año
1033 hasta el año 1.827, debido a un documento emitido por el último rey de la
dinastía astur-leonesa B/Vermudo III de León (1017-1037) el 19 de septiembre
de 1033, en que declara a los nacidos en éste territorio, libres de
impuestos/tributos, como consecuencia de los siguientes hechos:
Un hidalgo
llamado Pelayo Froilaz dueño de los citados pueblos y de diversos terrenos del
sur de Asturias y de la comarca de la Babia leonesa, fue acusado de alta
traición ante Alfonso V, el Noble (994-1028) rey desde el año 999, padre de
Bermuda III, siendo confiscadas las tierras de aquel y encarcelado.
Manulfo
Bellido Aereolis, natural de Páramo y vasallo de Froilaz, se rebeló ante tal
ignominia, contra el Mayordomo Real Asseménides. Informado Alfonso V, mandó
apresar y encarcelar al vasallo.
Años más
tarde, se descubrió la calumnia y el rey Bermuda III restituyó las propiedades a
Pelayo Froilaz y emitió un real Privilegio para los habitantes y nacidos en
Páramo, Villa de Sub y La Focella, que entre otras cosa decía:
“Para
disfrutar de libre albedrío, habitar donde mejor quisiesen sin pagar a nadie
sobre la tierra, feudo ni tributo alguno, sino solo a Dios, Nuestro Señor”.
Cuentan que
también decía que
declaró nobles a todos los nacidos en cualquiera de los tres pueblos, sin otra
obligación que ofrecer al rey, anualmente, un caballo y un rocín sendero bueno,
y dar a la iglesia de Páramo un cirio el día de San Miguel, orando por el alma
del rey Alfonso V y distribuyendo limosnas entre los pobres…y que los títulos
nobiliarios se transmitían a través de la línea femenina, lo cuál es un hito en
a historia…….
Las armas
con que blasonaban sus casas los descendientes de Bellido Aureolis y los
habitantes de los mencionados pueblos, se describen de esta manera: escudo de
gules, un caballero armado, en actitud de golpear con su espada a un lobo, y dos
perros, todo ello orlado con este letrero:
«Oh, cuán bien lo hizo Bellido
con su
espada en la mano.»
El
escribiente no ha podido comprobar éstos datos, pero remito a aquel que se
interese en el tema al artículo del catedrático medievalista de la Universidad
de Oviedo:
Fco.
Javier Fdez Conde (1991).
El Privilegio de Páramo:
Un “privilegio de hidalguía”
a dos aldeas asturiana: Parmu (Páramo) y la Foceicha (Teberga). Asturiensia
Medievalia. Univ de Oviedo. ISSN 0301-889X, Nº 6, 1991, pág 73-98.
La Focella (Teverga).
Este documento fue respetado por los distintos gobernantes, hasta el año 1.783 en que éste territorio se incorporó al concejo de Teverga/Teberga y no sin problemas, pues Páramo y La Focella, se negaban a perder su independencia y el resto de tevergamos hacían chanza de sus vecinos…..
Y en un pueblo
en que no vivo,
y la Focella se llama,
para tomar un ruin caldo
hay que pasar a Ventana...
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
La primera bandera de Asturias. La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte
del reino de Asturias.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y
el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
1.1.- Heráldica de Teverga
La heráldica del concejo de Teverga que tiene su capital en La Plaza, tiene el escudo cortado y medio partido:
Arriba, la Cruz de los Ángeles, en recuerdo a la pertenencia al señorío de la Iglesia de Oviedo.
Abajo izquierda las armas de Manulfo Bellido, a quién Bermudo III concedió el llamado "Privilegio de Teverga", tiene la frase "Oh cuan bien lo hizo Bellido con su espada en la mano".....
El tercero, las armas de los Miranda, con casa solariega en el concejo.....
2.- Teverga exhibe orgullosa su Virgen del Cébrano azteca.
Que fue presentada a los teverganos el domingo 27 de diciembre de 2015 con el cuadro que recoge un óleo de la Virgen del Cébrano.
Fue realizado por la artista mexicana Dana Aerenlund, casada con un empresario local,que fue
acogido con gran entusiasmo por los teverganos. (lne.es 29 diciembre 2015).
3.- Sendas den el concejo de Teverga y cercanas.
Tameza, Proaza y Yernes. Camín Real de La Mesa.
LINARES (PROAZA) – CUEVA
LLAGAR (TAMEZA).
Teverga y Somiedo.
Camín Real de La Mesa. Tramo Puerto de San
Lorenzo - Puerto de La Mesa.
Teverga.
El Privilegio (Teverga): Hayedo de Montegrande y cascada del
Xiblu.
(Parque Natural Las Ubiñas-La
Mesa).
Teverga, Proaza, Santo Adriano, Quirós. Senda
del Os
Somiedo y Teverga.
Camín Real de La Mesa, tramo Puerto de San
Lorenzo- Puerto de La Mesa .
Somiedo. Lago del Valle ( Somiedo. Reserva de la
Biosfera).
Somiedo. Alto
de La Farrapona (1.708 m) - LAGOS DE SALIENCIA (Somiedo).
(P. N. de Somiedo. Reserva de la Biosfera).
Hayedo de Montenegro (Teverga).
4.- NOTICIAS
Colegiata de San Pedro de Teverga, románico s. XI
En LA PLAZA, Colegiata de San Pedro de Teverga, siglo XI, que conserva elementos del Prerrománico y del Románico. Destaca la escultura del Cristo crucificado, datada en el siglo XIII, que está situada en su capilla mayor. En la iglesia existe un museo en el que destacan los cadáveres momificados del Marqués de Valdecarzana y de su hijo Pedro de Miranda, el abad de la Colegiata desde 1690 a 1720. Las visitas al interior se hacen en unos horarios establecidos en temporada alta y con cita previa el resto del año. Se trata de un Bien de Interés Cultural (para ampliar información, seguir leyendo....)
Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias,
22 kilómetros tierra adentro y avanzando.
La gruta Tevergana, la mayor cavidad de Asturias
en desarrollo y uno de los pilares de la espeleología regional donde se han
formado cientos de deportistas de toda España, sigue añadiendo longitud a su
recorrido
Desde 2017, Cueva Huerta (Teverga) es la gran sima de Asturias y la mayor
del noroeste de España en calizas carboníferas con 19,8 kilómetros. Y ahora, el
colectivo de espeleólogos asturianos y la Federación de Espeleología de
Asturias ha ahondado más en la cueva hasta llegar a un total de 22,3 kilómetros
de galerías y pozos incluyendo 7,2 kilómetros de conductos totalmente
desconocidos. Esta será una de las conclusiones que presentarán hoy, en la Casa
de Cultura de San Martín, a las 17 horas. Un acto que servirá, también, para
inaugurar una exposición de fotografías sobre los trabajos de exploración en el
Monumento Natural.
En 2013 el colectivo inició la re-exploración de Cueva Huerta elaborando un
nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de todo el país y con el apoyo del
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la dirección general de Biodiversidad.
Con el estudio han ido descubriendo, con técnicas láser, galerías y pozos que
han topografiado hasta llegara los 22,3 kilómetros de distancia. Dos kilómetros
y medio más que en 2017.
Cueva Huerta. FRESNEDO (Teverga). Foto de J. F. Hubert.
Así es que los espeleólogos explicarán hoy al
público cómo han realizado las investigaciones y descubrimientos. “Desde 2017,
Cueva Huerta es la mayor cavidad natural del Principado de Asturias gracias al
descubrimiento de más de 5 kilómetros de conductos subterráneos vírgenes por el
colectivo de espeleólogos asturianos, perteneciente a la Federación, y otros
grupos de espeleológicos colaboradores”, detalla la Federación.
Pero los espeleólogos no dejaron de investigar la
gran sima asturiana, “uno de los pilares de la espeleología asturiana”. Y así
es que han completado un total de 22,3 kilómetros de longitud. Ya en 2017, los
expertos advertían que la cueva podría superar los 20.000 metros y así ha sido.
Una investigación en la que han participado a lo largo de los años un total de
115 espeleólogos de distintas partes de España.
Durante décadas en el interior de Cueva Güerta se
formaron las primeras generaciones de espeleólogos asturianos, tal como
recuerdan desde la Federación d’Espeleoloxía. Generaciones que luego dieron el
salto a la exploración de las grandes simas de los Picos de Europa, otra joya
regional.
Posteriormente, recuerdan, Cueva Güerta adquirió
notoriedad a escala nacional “cuando multitud de espeleólogos de toda España
vinieron a visitar la cueva durante los años 80 y 90, desarrollando en su
interior más de 100 cursos de formación en espeleología”.
Se calcula que en Cueva Güerta se llevan invertidos
en el último lustro más de 50.000 horas de trabajo y estudio conjunto de casi
dos centenares de personas y más de 270 clubes espeleológicos de distintos
puntos de España. Los que la conocen en profundidad aseguran que es una maravilla
geomorfológica, por sus dimensiones y por su complejidad hidrogeológica.
La cavidad está organizada en tres niveles
principales: el superior, en estado fósil, constituye la mayor parte del
desarrollo practicable y contiene amplias galerías, de hasta 10 metros de ancho
y 20 de alto, ramificadas y abiertas a grandes salas; los niveles intermedio e
inferior están activos y el segundo de ellos se halla permanentemente inundado,
mientras que el intermedio se seca en el verano.
A fin de
preservar la colonia de murciélagos de Cueva Güerta, que incluye especies
amenazadas y protegidas a nivel español y europeo, el Principado de Asturias
reguló el acceso al interior de la cavidad instalando una gran puerta en el año
1996, que posteriormente seria reforzada con otras medidas de conservación
derivadas de la declaración de la cueva como Monumento Natural en 2002 por el
Principado de Asturias, a instancias de la Federación Asturiana de
Espeleología.
Para los
deportistas, el momento más importante es el que tiene que ver con respetar la
hibernación de las poblaciones de quirópteros, que en el caso de Cueva Huerta
son murciélagos de cueva y murciélago grande de herradura, que son el principal
valor biológico de una cueva que destaca más que nada por sus maravillas geomorfológicas.
Su exploración comenzó en los años 50 de la mano de grupos espeleológicos vinculados a la Organización de Juventudes Españolas y a la Universidad de Oviedo, que en 1972 ya habían descubierto y cartografiado 14,5 km de galerías y pozos.
En 2013, el Colectivo de Espeleólogos Asturianos inició la re-exploración de Cueva Güerta elaborando un nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de gran parte del territorio nacional, y contando con el apoyo del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la Dirección General de Biodiversidad del Principado de Asturias, así como de los vecinos del municipio tevergano. Desde entonces, en el interior de la cueva se fueron descubriendo y topografiando galerías y pozos mediante sistemas lasers.
Durante estos años, han participado un total de 115 espeleólogos asturianos, leoneses, gallegos, madrileños, valencianos y catalanes pertenecientes a grupos espeleológicos. Por su grado de implicación, entre estos grupos destacan el Grupo de Espeleología Diañu Burlón de Corvera de Asturias, Grupo Espeleológico Polifemo de Oviedo, Grupo d’Espeleoloxia Gorfoli de Avilés, así como Grupo de Espeleología Matallana de León, los grupos gallegos del Clube Montañeiros Celtas y Espeleoclub Aradelas, el grupo valenciano La Senyera o el Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid (lne 14 marzo 2020)..
Cita con la buena mesa en Teverga en las Jornadas Gastronómicas del Otoño
de 2019 en Teverga.
El
viernes 8 de noviembre de 2019, comienzan las Jornadas Gastronómicas del Otoño,
que se celebran este fin de semana y el siguiente, con actividades
complementarias como rutas en la naturaleza, mercados artesanales y visitas
culturales.
Teverga cumple 32 años fieles a su cita otoñal con la
buena mesa, sus Jornadas Gastronómicas del Otoño. Una tradición muy arraigada
en el concejo, que goza de un gran prestigio gastronómico, todo un referente en
Asturias.
La alcaldesa de Teverga, María Amor Álvarez Ardura, explica
que hablar de otoño en Teverga “es hablar de gastronomía. Como nos visitará el
frío, los platos contundentes de las jornadas teverganas son una buena forma de
combatirlo.
Todos los restaurantes elaboran este menú con buenos
productos de la tierra y las recetas tradicionales. Una excusa perfecta además
para disfrutar de los paisajes otoñales de Teverga”.
Las Jornadas Gastronómicas del Otoño de
Teverga comienzan, el viernes 8 de noviembre, y continúan este fin de semana
(sábado 9 y domingo 10) así como el siguiente fin de semana (16 y 17).
Los restaurantes teverganos ofrecen un menú basado
en productos locales:
-
picadillo,
-
callos,
-
pote tevergano, con pan de escanda y
-
postres caseros tradicionales: arroz con leche y borrachinos.
También se pueden aprovechar estos fines de semana para
degustar otras sugerencias culinarias.
Según el gastrónomo asturiano José Antonio Fidalgo
“el pote de Teverga tiene más vitamina que la fabada y menos grasa. Además, los
callos favorecen la secreción de los jugos gástricos” al igual que los postres
típicos de la zona, como los borrachinos y el arroz con leche.
Se decía que el arroz con leche era comida de curas
y ordinarios, pero no en referencia a gente vulgar, sino a los obispos, señala
el experto en gastronomía.
Una ocasión que los visitantes no pueden dejar
pasar, pues son días apropiados para conjugar gastronomía con su paisaje
espectacular, rutas de senderismo, el patrimonio cultural y natural como
la colegiata con sus momias o el Monumento Natural de Cueva Huerta, ambos con
visitas guiadas o el Parque de la Prehistoria.El espectáculo de la naturaleza tevergana podrá
verse en directo el sábado, 16 de noviembre con la actividad ‘Otoño
en el hayedo de Montegrande’, una ruta muy adecuada para disfrutar de un bello paisaje otoñal
en unos de los mayores hayedos de Asturias en el que se puede rastrear e
identificar huellas de animales además de disfrutar de la naturaleza y del
paisaje o recoger setas acompañados por un guía experto que explicará la peculiaridades
de los productos de otoño.
El sábado 16 y domingo 17 de noviembre se celebra el mercado artesanal en San Martín, capital del concejo.
Para poder disfrutar con tranquilidad de la escapada gastronómica a Teverga se puede reservar alojamiento en un fin de semana completo e inolvidable (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
En julio de 2019, crece la familia del
Parque de la Prehistoria de Teverga
La familia
no para de crecer en el Parque de la Prehistoria de Teverga, en Alesga.
Un gamo y un cervatillo son los nuevos
habitantes del cercado con animales en vivo que aparecen en las pinturas
rupestres como los caballos Przewalski, los tarpanes, bisontes europeos,
neouros, gamos y ciervos.
Gamos en el Parque de la Prehistoria de Teverga.
En la imagen, hembra y cría de gamo. La fauna prehistórica se puede visitar de manera libre o con recorrido guiado (lne 11 julio 2019)invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019.
El equipamiento de Teverga organiza un taller
infantil de creación de imanes
El Parque de la Prehistoria de Teverga abre el
miércoles I de mayo de 2019 sus puertas en jornada festiva con un recorrido
guiado por los cercados donde habitan los bisontes europeos, caballos de
Przewalski, bóvidos de Heck, gamos, ciervos y tarpanes.
Los asistentes podrán conocer su hábitat, su dieta,
su origen y otras peculiaridades.
Además, al
término del recorrido se desarrollará un taller infantil en el que los niños
crearán un imán con forma de animal prehistórico.
La visita comenzará a las 12
horas y las entradas se pueden adquirir en la recepción del equipamiento, así
como en su página web.
Para completar el fin de semana, organizan un juego de
pistas,
"Buscando los animales prehistóricos",
en el que los
participantes podrán relacionar las especies del Parque con los animales que
pintaban en la Prehistoria y cuyas reproducciones se encuentran en el recinto.
Será el sábado y el domingo, a las 12.30 y las 16.30 horas (lne 1 mayo 2019).
5.- BIBLIOGRAFÍA.
Se encuentra recopilada en ésta página WEB dentro de la BIBLIOGRAFÍA del REINO DE ASTURIAS.
La Nueva España, L. M. Arce y Sara Arias (2020). Cueva Huerta, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando (lne 14 marzo 2020).
La Nueva España, S. A. (2019). Crece la familia del Parque de la Prehistoria de Teverga (lne 11 julio 2019)
La Nueva España, S. Arias (2019). El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno (lne 1 mayo 2019)
La Nueva España, Celso Peyroux (2015). Teverga exhibe orgullosa su Virgen del Cébrano azteca (lne.es 29 diciembre 2015).
La Voz del Trubia. E. L. (2019). Cita con la buena mesa en Teverga (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Se ha fragmentado la información sobre HISTORIA en los siguientes capítulos:
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La tutela de la Iglesia y la primera bandera de Asturias.
- Cómo era la corte del rey de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Curiosidades de Gijón y su origen
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga
- Historia y curiosidades sobre Gijón
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Todas las sendas descritas en ésta página WEB
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.