Tapia de Casariego-Figueras. Senda Litoral. GR: E-9.
Para ver la última actualización del presente fichero, presionar la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Javier, Daniel y Aarón, pasándolo "pipa" después de realizar el recorrido.
Playa de Arnao (Castropol).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.2.- Heráldica de Tapia de Casarigo y de Castropol.
1.3 .- Mapa GOOGLE, con el trazado de la ruta yubicación de los puntos de interés (apartado 4).
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- El surf en Tapia de Casariego. Sus playas.
4.2.- Museos en la etapa.
4.3. Arqueología en Tapia de Casariego.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
Tapia de Casariego. Foto de Paco Currás para turismoasturias.
6.- Noticias:
Suelta de 9.000 ejemplares de oricios en Tapia de Casariego; Tapia potencia la ruta del maíz, ligada a la historia del marino Méndez de Cancio.; Tapia, la de las buenas olas para surfear.; Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para el puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.; Una ruta digital para disfrutar de Castropol; Los cañones del Eo, al descubierto.; El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta histórica, en Figueras a través de estos restos de artillería, mayo 2019..; Concejo de Castrropol. Festival de las Ostras en mayo de 2019..; La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos.; El tapiego «revolucionario» del maíz .; Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico.;Memoria visual del tren de Vilaodrid.; Los gobiernos de Asturias y Galicia podrían mantener antes de final de 2007, un encuentro con los catorce concejos implicados en la Asturias y Galicia
7.-Bibliografía.
Costa a ambos lados de la playa La Paloma. (Tapia de Casariego).
1.- Introducción.
1.1.- Anécdotas: La primera plantación de maíz en Asturias y los molinos de mareas.
El objetivo
de éste recorrido era el disfrutar y conocer la costa más
occidental de Asturias, para ello se ha procurado ir por la zona
más cercana a la línea de costa. No ha defraudado,
sino todo lo contrario las fotos adjuntas de playas como La
Paloma, Serantes/Serayo, Penarredonda, Mixota, etc., fueron
lugar de esparcimiento de los antiguos pobladores...prerromanos que habitaron éstas tierras antaño y...sabían lo que hacían......
Es una senda que se puede hacer con niños...se
recomienda ir en verano o inicio otoño, pues al crecer la hierba
puede dificultar el ver la senda y ésta contener agua, por lo
que en éste caso se recomienda llevar botas de montaña..
Se ha aprovechado el mapa GOOGLE de la ría del Eo realizado por el escribiente, para incluir los datos del presente recorrido.
El
concejo de Tapia tiene entidad autónoma desde tiempos relativamente recientes,
ya que hasta mediados del siglo XIX se hallaba incluido en el municipio de
Castropol
Es obvio que la constitución geológica de
ambas costas marcan diferencias muy apreciables, la oriental con la caliza
carbonífera y la occidental con la Serie detrítica
de Los Cabos del Paleozoico inferior, con sus espectaculares
acantilados. Todo precioso.
Es un itinerario de gran belleza,
donde se conserva su naturaleza intacta, con una
población que cuida su entorno, siendo merecedora Castropol del Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 1997.
La ruta aquí
descrita, no sigue con fidelidad el trazado de sendero GR: E-9,
pues nuestro objetivo, era contemplar, disfrutar y admirar la costa de
ésta zona occidental de Asturias.
Puerto de Tapia de Casariego.
Foto cedida por la Oficina de Turismo.
1.1.- Anécdotas:
a) La primera
plantación de maíz en Asturias y
b) los molinos de mareas.
a) La primera plantación de maíz en España
(Ampliar información en el apartado 6, Noticias " El tapiego «revolucionario» del maíz ", etc...) .
b) Molinos de marea:
Antiguamente
se aprovechó la energía de las mareas en la
ría del Eo para moler el grano. Hubo un molino de marea en As
Acías (Castropol), en la parte norte de la ensenada de La Linera, fundado en
1747 y que funcionó hasta 1914, de éste molino
aún se conservan el dique y un edificio auxiliar.
Por cumplir las normas, la Fundación
Europea de Educación Ambiental de calidad del agua, la
seguridad, la prestación de servicios generales y de
ordenación del medio ambiente, fueron premiadas con
Bandera Azul las playas de:
1.2.- Heráldica de Tapia de Casarigo y de Castropol.
El escudo acuartelado de Tapia de Casariego representa en el primero y segundo cuartel la Cruz de los Ángeles
y las armas del concejo de Castropol en recuerdo a la pertenencia al
gran concejo de Castropol, del señorío de la iglesia de
Oviedo.
El tercero son las armas de
los Villamil con una torre de plata y en sus almenas un caballero
armado, tiene bordura de plata y letras:
"Avante con esta cruz delante Villamil".
El cuarto son las armas de Fernández Casariego, gran beneficiario del concejo.
Heráldica de Tapia de Casariego.
Concejo de Castropol, en el año 1154 Alfonso VII hace donación
a la iglesia de Oviedo el castillo de Saurón, poniendo fin a las
disputas que hubo por estas tierras, entre los obispos de Lugo y
Oviedo.
Se considera que en 1280 nace la actual Castropol, impulsada por el
obispo Frédolo de Oviedo como Puebla de Roboredo, que
será la capital de la Tierra de Ribadeo.
Esta villa tuvo desde su creación disputas con el
obispo y los vecinos compran su derecho a organizarse en el concejo en
el año 1584, dentro de él estaba la Vega de Ribadeo o
sea, la actual Vegadeo.
La villa de Castropol fue afectada por un gran incendio en
1587 y la Capilla de Santa María del Campo (año 1461)
es la única conservada.
Heráldica de Castropol.
El escudo de Castropol, cuya capital es
Castropol, tiene campo azur, una torre de oro, mazonada de sable y
aclarada de azur; coronada por un águila de oro con las alas
extendidas y sobre su cabeza una cornucopia o cuerno de la abundancia
de oro; a los lados del castillo dos palmas de oro.
Es usado por el Ayuntamiento desde mediados del siglo XIX, que lo labró en su fachada.
La torre procede del apellido Castropol y
alude a la acción de unos caballeros contra los moros. Se ignora
que significado tienen los otros componentes.
El gran concejo de Castropol, antaño era tierra de obispalía que
englobaba a los Oscos, Tapia, El Franco, Taramundiy San Tirso. Su
archivo de casi siete siglos, se guarda hoy en Vegadeo.
ubicación de los puntos de interés (apartado 5).
Ver Ría del Eo. Ría de Vegadeo en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Partimos de
Gijón (km. 0) a las 11:30 h. por la Autopista del
Cantábrico A-8,pasamos por los aledaños de, Soto
del Barco (Km. 43), Luarca (km. 85), estando sin terminar el paso
por el viaducto de El Bao (Valdés), Navia (km. 103), Tapia de
Casasiego (km. 122), Playa de Arnao (km. 132), el tiempo empleado en
coche fue de 1 hora y media.
En todo este trayecto hay autobuses Alsa y tren de vía estrecha (FEVE).
Playa La Paloma (Tapia de Casariego). Apartado 4.1.
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA:
El
tiempo empleado sin contar las paradas, entre Tapia de Casariego y
Figueras ida y vuielta serían 6 horas, pero se recomienda hacer
solamente un sentido, bien con dos coches o tomar un taxi , bus o tren
de vuelta a Tapia de Casariego.
DESNIVEL:
De unos 40 m, el recorrido es prácticamente
llano, solo hay pequeñas bajadas y subidas al cruzar algunos
cursos de agua.
Javier, Aarón y Daniel
MAPAS TOPOGRÁFICOS POR DONDE DISCURRE ESTA SENDA:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000
Nº 10 Ribadeo del Mapa Topográfico Nacional de
España.
A escala 1:25.000 la ruta del presente tramo, se encuentra en las
10-IV Tapia de Casariego y 10-III Ribadeo, para una mejor orientación e información, obtener , los planos
topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.

Playa de Serantes, con ocle. Apartado 4.1.
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Jueves 29 de agosto del
2013, tiempo totalmente despejado. La ruta fue realizada por los
nietos Daniel , Javier , Aarón.
Sus padres y abuela paterna, lo cuál ha determinado que entre
paradas, comida y demás llegásemos al anochecer...
El domingo 13 de abril de 2014, realizamos la senda entre otros con Jaime (2001), Mar (2005) y Covadonga (2007)
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE
LA RUTA:
Se parte del muelle de Tapia de Casariego (Km. 0) , se sube por unas
escaleras que bordea el mar hasta una ermita (km 0.3) continuando por la parte alta de la playa de
La Ribeira (km. 0.7) bordeando la playa de Aguileiro, pasando
por un puente de madera sobre éste río, famoso por
sus anguilas (km.
1.4) a unos 200 m.
Se asciende hacia la urbanización
Entreplayas (km. 2), vamos por ella hasta chocar con el mar, estando
abajo de un acantilado la miniplaya de La Palmada y a la
izquierda parte una senda bien marcada, entre brezos y tojos que
nos lleva a la preciosa playa de La Paloma, protegida por la isla de La
Picuda y con numerosos salientes en ella.
Playa de Serantes, vista desde el flanco oeste. Apartado 4.1.
Se puede ir por la playa en
marea baja hasta el otro extremo, o bien bordear unas plantaciones de
maíz por una zona marcada, por el extremo oeste pasa un
pequeño riachuelo, el arroyo de La Fernada, donde hay
paneles con información sobre la última remodelación de
acceso a la playa e información sobre el Castro de Esteiro
(km. 3), que constituye el extremo occidental de la playa.
A partir de
la playa de La Paloma, se sube por una estrecha senda, que en
la parte superior tiene una mata de eucaliptos y pinos, una de las pocas
sombras de todo el recorrido.
Maizales y ensanchamiento del camino.
Javier y Daniel. Foto julio 2020.
Se llega a la rasa y se tuerce a la izquierda entre maizales, por una pista ancha de tierra, que hay que seguir luego por la derecha en dirección al Castro de El Campón, sobre la punta del mismo nombre, se sigue hacia la izquierda dando vista a la playa de Serantes (km. 4.8), en marea baja, se puede saltar el río Tol y de ahí sale una empinada senda que nos lleva de nuevo a la rasa y desde el borde de los prados.
Al fondo playa de Serantes
Se divisa la playa nudista de Mixota y de Sareyo con sus farayones de arenisca y cuarcita orientados hacia el mar, para después ir hacia el sur por una pista de zahorra que nos lleva a la carretera local TC-3, que nos acerca a Santa Gadea, donde coincide con el Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Playa nudista de Mixota. Apartado 4.1.
Se puede visitar la recoleta playa de Santa Gadea, para después ver desde la ermita de San Lorenzo y/o desde el Área Recreativa, una panorámica de la playa de Penarredonda, Monumento Natural, con un afloramiento de arenisca en medio de la playa que en gran parte no es cubierta por el agua y le da nombre.
Playa de Mexoto (concejo de Tapia de Casariego). Foto de turismoasturias.
Se desciende hasta la playa que
tiene todo tipo de servicios pasando sobre ésta por una senda de
madera que proteje al sistema dunar y sus concentraciones
vegetales, de gran interés botánico.
El río
Peñarronda (kim. 8), señala el límite entre los
concejos de Tapia de Casariego que abandonamos y el de Castropol donde
entramos y tomamos fuerzas en los numerosos restaurantes que hay en ésta zona.
Playa de Peñarredonda/Penarronda . Monumento Natural. Apartado 4.1.
Se continúa por la pista cercana al acantilado, no dejando de
admirar la belleza de Penarredonda
y sin dejar la costa nos topamos con un sendero que llega a las
proximidades de Punta del Torno (km. 9.2), aquí el camino
se hace poco agradable para parte del personal y se opta por ir hacia
el interior, dejando al oeste el Aedrónomo de Ultraligeros,
hasta llegar al Area Recreativa de la playa de Arnao (km
11.5), pasando por unos humedales que suelen ser visitados por las aves migratorias.
Se abandona la carretera asfaltada a unos 100 m. y se va por la derecha por la pista de ripio que da vista a
los acantilados de La Romelas, punta Espiela, faro de Ribadeo sobre la
isla Pancha, Punta del Maste, Punta de La Cruz, Punta
Llan, hasta playa Arnao , donde siguiendo la carretera de la
margen derecha de la ría del Eo, en un km. nos acerca a Figueras, fin de ésta etapa.
Playa de Penarredonda. Monumento Natural. Apartado 4.1.
Al fondo ermita de San Lorenzo.
3.1.- Otras sendas
cercanas, descritas en ésta página Web.
Tapia de Casariego. Castropol y Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Castropol y Tapia de Casariego. Tapia de Casariego-Figueras. Senda Litoral. GR: E-9.
Castropol y Vegadeo. Ría del Eo o de Ribadeo. Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera.
Castropol y Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Castropol. El Franco. Vegadeo. La Caridad-Lantoria-Vegadeo-Santiago de Abres . Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Distancia 32.7 Km.
Castropol y Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- El surf en Tapia de Casariego. Sus playas. 4.2.- Museos en la etapa. 4.3. Arqueología en Tapia de Casariego.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En
Tapia el Santuario de los Mártires, con unos interesantes
retablos del
siglo XVIII; y la iglesia parroquial de San Esteban, que se erige en la
villa
tapiega, de estilo neogótico. El puerto y el faro Isla de Tapia
son lugares que
no debe perderse el visitante. El faro de Tapia (mediados del s. XIX),
situado
sobre un islote.
El puerto de Tapia, con edificios populares y
pintorescas
casas que han sobrellevado el paso de los años. En
Rapalcuarto se ubica el campo de golf de Cierro Grande, para los
amantes de éste deporte.
Las playas de Tapia, tienen unas grandes condiciones para la
práctica del surf, así lo vieron dos surfistas
australianos que en el año 1968 llegaron a Tapia y
revolucionaron el surf en Asturias.
En el concejo de Tapia de
Casariego ermita de los
Remedios en Porcía, casona de los Magdalena (s. XVIII) en Los
Campos de Salave, palacio de Cancio (s. XVI) en Casariego, en
Tapia de Casariego, ermita de San Blas (s. XVI), casa de
Huerta-Reguera ( año 1.613), ayuntamiento y escuelas
(1.860-1.864), campo de golf Cierro Grande en Rapalcuarto .
Playas de Penarronda, los Campos y Porcía.
En Figueras, ubicada al norte de Castropol y en una de las
puntas de la Ensenada de Linera, sus casas se apiñan entorno al
puerto, en donde sobresale el Palacio de los Donlebún (s.
XVI), castillo de Trénor hermoso edificio que preside
elpuerto y sobresale entre las blancas casas de Figueras, casona Los
Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s.
XVI), palacete modernista de Peñalba (1912) de estilo "Art
Nouveau" que se tardó
seis años en rehabilitarle, tiene 20 habitaciones y un
jardín de 1.800 m2 con árboles centenarios, ermita del
Buen Viaje o de La
Atalaya sobre la desembocadura del río Eo (s. XIX).
La ría del Eo constituye
un tesoro ornitológico
que es reconocido en Europa con
su declaración Z.E.P.A.
En el concejo de Castropol,
"Pueblo Ejemplar de Asturias en 1997",
playas de
Arnao, Penarronda, Mixota. En
Castropol iglesia de Nuestra Señora del Campo (1461,
reconstruida en el XVIII-XIX), Casa del Párroco (s. XVI- XVII),
capilla Santa María del Campo castillo de Montenegro (s. XVII),
palacio de Valledor (s. XVI), Villa Rosita- Bermúdez (s. XVII),
palacio de Pasarón (s. XVIII). En Barres
(Castropol) las torres de Donlebun del año 1.711, iglesia de San
Esteban (1.639).
En el concejo de Vegadeo, en
Vegadeo puente romano, ría del Eo, parque de Medal, casona de
Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia
de San
Esteban en Piantón (. XVI-XVII). Visitar en Castropol el
parque Vicente Loriente (1.911) que se levanta en el antiguo Campo de
Tablado, Casino modernista (S. XIX), monumento a Fernando Villamil de
piedra y bronce, etc.
Puente los Santos desde la playa de Arnao (Castropol).
Paso del Camino Norte o de la Costa a Santiago de Compostela
En Tapia hay diversos castros y en capital podemos destacar la casa de Reguero, restaurada en 1991,
como Casa de Cultura, la plaza de la Constitución que está delimitada por tres
de los edificios emblemáticos de la villa: el Instituto de Segunda Enseñanza,
las Escuelas y el Ayuntamiento, son realizadas por el Arquitecto Juan María
Yáñez Caballero a partir de 1863.
Las casas blasonadas y palacios (como el de
Campos y el de Cancio) son construcciones tradicionales con influencia de la
arquitectura pacega gallega. Palacio de Campos o Casona de los Magdalena, Palacio de Cancio Donlebún: situado en la
localidad de La Veguina, Palacio de los hermanos Cotarelo Villamil: situado en
la población de Serantes.
Santa Gadea, Camino de Santiago.
Ejemplo
de arquitectura indiana son las escuelas de Serantes, construidas bajo el
patrocinio del emigrante a tierras argentinas Ramiro Rodríguez.
En Santa Gadea (Tapia de Casariego) la ermita de San Lorenzo, de fundación medieval, en tiempos de
peste realizó funciones parroquiales debido a su salubre
emplazamiento frente al mar. Este pequeño oratorio estuvo dedicado a Santa
Águeda hasta que, a orillas del mar, se encontró la imagen del actual santo
protector.
De las
explotaciones mineras llevadas a cabo en el concejo de Tapia de Casariego, por los romanos, que se debieron de
iniciar en el siglo I, se mantienen las minas de los Lagos de Silva (parroquia
de Salave).
La rasa con plantaciones de maíz.
La ría del Eo, denominada la de los patos, por la cantidad de ellos que acoge en sus fases migratorias, rebasa los 14 Km. de longitud, ( en
Asturias desde 1994 es Reserva Natural Parcial y está
incluída en la la lista de humedales de importancia
internacional del Convenio de Ramsar), marca la divisoria con la
provincia gallega de Lugo.
Hay opción de contratar un paseo en
barca, como hacían los antiguos peregrinos desde el puerto de
Figueras y Castropol, los horarios de salida están condicionados
por las mareas, si éstas son vivas, se puede llegar hasta
Abres...
Las poblaciones de anátidas invernales son el valor
principal del estuario, muy rico en aves destacando el
silbón europeo y el ánade rabudo. También tienen
importancia los moluscos, explotados desde tiempos muy lejanos y
ahora cultivados..

Campeonato Internacional de surf, en Tapia de Casariego.
Foto cedida por la Oficina de Turismo.
4.1.- El surf en Tapia de Casariego. Sus playas.
Sin duda, en Tapia de Casariego, nació la afición al surf en Asturias y vino de la mano de los hermanos Petter y Robert Gulley, dos australianos que recalaron en Tapia en 1968 practicando el surf y surfing en las olas de sus preciosas playas como:
- la playa de Anguileiro/La Grande/Campos,
- playa de Serantes/Sarello/Sareyo,
- playa de Santa Gadea/ Pantorga/A Ribeira,
- Playa de Porcía y
- la playa de Penarronda/Peñarronda (Monumento Natural).
El tapiego Javier Reiríz González
(Javier de Pura), es otro surfista pionero, que luchó por este evento y tristemente
falleció.
Las raíces del surf en Tapia de Casariego, cantan con sus
números. Desde el año 1992 hasta el año 2019 (el
Coronavirus ha frenado la edición del año 2020) se ha
celebrado ininterrumpidamente en Tapia de
Casariego el Campeonato Internacional de surf. MEMORIAL PETER
GULLEY, donde participan surfistas de gran prestigio
Internacional.
Dada la afluencia de deportistas, desde el año 2015 se incorporan las
categorías junior sub. 18, sub. 16, sub. 14, sub. 12 y sub. 10, pruebas todas
ellas puntuables dentro del circuito asturiano junior de surf.
Las pruebas de este circuito son dependientes de la
Federación de Surf del Principado de Asturias, corriendo la organización de la
presente a cargo de Adela Bas y Pepe Alonso, como viene siendo habitual,
contando además con la colaboración activa de la federación.
En agosto en Tapia de Casariego, el veterano surfista
tapiego, Pedro Méndez, organiza la
fiesta local del
surf con la disputa del campeonato local, en 2019 participaron
138 surfistas
divididos en 10 categorías, dando cabida a personas de todas las
edades, desde
niños de menos de 10 años a las leyendas del surf locales.
Playas en el casco urbano de Tapia de Casariego
Playa de Anguileiro/La
Grande/Campos. Es
una de las playas urbanas de Tapia, formada por la playa de los Campos y su
continuación, la playa de Maleguas o El Murallón.
Está
flanqueada al oeste por el cabo de La Reburdia. Es la más concurrida, y la
preferida por los aficionados al surf.
Tiene
una longitud de unos 410 metros y una anchura media de 563 metros. Está formada
por arena fina de color dorado. Tiene aparcamiento, área de picnic, quioscos de
temporada, duchas, paseo marítimo y servicio de limpieza de playas.
También
llamada la Grande, es la playa urbana por excelencia de Tapia. Formada tras los
meandros en los que desemboca en el mar el río Anguileiro, por cuyo nombre
también se la conoce, esta playa de más de 400 metros está dotada de excelentes
servicios. Es una playa muy concurrida, acogiendo renombrados campeonatos de
surf. Su calidad ambiental y sus servicios son reconocidos desde hace años
(desde el 1997) con la Bandera Azul. Presenta protección medioambiental por
estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC.
Desde
ella y hacia el puerto pesquero, bordeando la costa, parte el paseo marítimo de
la villa, desde el que podemos disfrutar de excelentes vistas de los
acantilados de Tapia. Hacia el este, a medida que avanzamos por el paseo,
continúan las recoletas playas urbanas de Maleguas, As Furadas y Ribeiría, ya
en el barrio de San Blas, formando un único arenal de gran atractivo turístico
y paisajístico en la bajamar.
Se
practica el deporte del surf.
En
la zona de la playa conocida como "A Baxa", se ubica la zona
protegida del hábitat del Ostrero (Haematopus ostralegus). Se trata de una zona
de cría de esta especia migradora parcial, que presenta la particularidad de
que sus escasas poblaciones en la costa occidental son prácticamente
sedentarias, de ahí la especial protección necesaria.
Para
más información sobre el Plan de Conservación del Hábitat del Ostrero, pueden
consultar el documento adjunto.
Servicios: Ocupación: alta. Peligrosidad: baja. Servicios
higiénicos: si. Duchas: si. Vigilancia: diaria. Calidad de aguas: óptima. Calificación:
urbana. Quioscos: sí. Acceso: peatonal o en coche.
Playa de Las Furadas
Es una pequeña playa de 40 metros,
con particular encanto. Está situada en pleno paseo marítimo. Playa de arena
fina dorada y oleaje moderado.
Esta playa presenta protección
medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y
ZEC.
Su ubicación dentro de la gran
concha de Tapia la hace pasar desapercibida ante la extensión del resto de
arenales, pero es por ello una de las zonas más acogedoras y tranquilas. Es
disfrutada en su mayoría por los habitantes del barrio de San Blas y La
Guardia, ya que generalmente los turistas se quedan en la Grande o en El
Murallón, más que nada por la inmediatez del acceso.
Está limitada al Este por una peña
que está horadada de una forma singular y la cual le confiere su nombre. Desde
ésta se puede acceder en bajamar a las playas de “San Blas”, “El Murallón” y
continuar hasta Los Campos.
Servicios: Ocupación: alta. Peligrosidad: baja. Servicios higiénicos: no.
Duchas: no. Vigilancia: si.
Calidad de aguas: óptima. Calificación: urbana. Quioscos: no. Acceso:
Peatonal o en coche.
Playa de la Urbanización/Entreplayas.
Pequeña playa,
entre abruptos acantilados, situada en la margen occidental de la punta de La
Reburdia. Frecuentada casi exclusivamente por los vecinos de la urbanización
Entreplayas, tiene una longitud de 50 metros. Está formada por arena fina de
color tostado.
Esta playa presenta protección
medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y
ZEC.
La Playa de San Blas o La Ribeiría
Se encuentra en el barrio de San Blas en pleno paseo marítimo de
Tapia. Playa de arena fina dorada y oleaje moderado.
Tiene una extensión de 36 metros y presenta acceso para minusválidos.
Esta playa presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red
Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC.
Se trata de una de las playas más pequeñas de Tapia, pero es la más elegida por
los habitantes del Barrio de San Blas y La Guardia.
En lo alto de la playa se encuentran ubicadas dos tablas de surf que
representan dicho deporte en Tapia y las vistas que se divisan
alcanzan la Mariña de Lugo.
Servicios: Ocupación: alta. Peligrosidad: baja. Servicios higiénicos: no.
Duchas: si. Vigilancia: diaria. Calidad de aguas: óptima. Calificación:
natural. Quioscos: sí. Acceso: peatonal o en coche.
Situada al este
de Tapia, es una playa de piedra. Tiene una longitud de unos 300 metros y una
anchura media de 25. Está formada por cantos rodados y arena de color dorado.
Es una playa ventosa de oleaje moderado.
Se encuentra en
las inmediaciones del albergue de peregrinos de Tapia, cuyo principal encanto
son sus maravillosas vistas a parte de los acantilados e islotes de la costa
tapiega.
Esta playa
presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000
dentro ZEPA y ZEC.
Playa La Paloma.
Playa tranquila, con islotes de formas caprichosas. Frecuentada por los veraneantes de Tapia que buscan mayor tranquilidad que en las playas urbanas. Tiene una longitud de unos 200 metros y una anchura media de 47. Está compuesta de arena fina y dorada. Es ventosa y de oleaje moderado. Cuenta con área de picnic, equipo de vigilancia y limpieza de playas.En un entorno agreste, la playa de La Paloma o de Esteiro debe su peculiar encanto a las formas caprichosas de los islotes que enmarcan su entorno sosegado. En sus cercanías, se encuentra el Castro de Esteiro.
Esta playa presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC.
Entre los núcleos cercanos se encuentran Calambre, Retela y Tapia.
Se practica el deporte del surf. Ocupación: media.
Peligrosidad: media. Servicios higiénicos: no. Duchas: si. Vigilancia: fines de semana. Calidad de aguas: óptima. Calificación: natural. Quioscos: no. Acceso: peatonal o en coche.
Playa de Serantes/Sarello/Sareyo.
Situada en un bello entorno natural
en la desembocadura del río Tol. Es un amplio arenal con zonas de marismas y
campo de dunas. Tiene una longitud de 200 metros y una anchura media de
142. Presenta acceso para minusválidos.
Está formada por arena fina. Es una
playa ventosa de oleaje moderado, de carácter rural. Tiene equipo de vigilancia
y servicio de limpieza.
Esta playa presenta protección
medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y
ZEC.
Es una playa tranquila y familiar.
Medio kilómetro al Este, en el lugar denominado Campón, se encuentra un recinto
castreño: El Castelón.
Entre los núcleos cercanos están
Serantes y Cornayo.
Se practica surf.
Servicios: Ocupación: alta. Peligrosidad: media. Servicios higiénicos: sí. Duchas:
si. Vigilancia: sí. Calidad de aguas: óptima. Calificación: natural. Quioscos: sí.
Marea baja, playa de Serantes y playa de Mexota.
Playa Mexota/A Mixota.
Hermosa playa de aguas cristalinas, dividida en dos por un original islote. Frecuentada por los amantes del nudismo por su carácter aislado, al abrigo de altos acantilados. Se accede a ella desde la playa de Serantes, a pie por el borde del agua. Tiene una longitud de unos 250 metros y una anchura media de 60. Está compuesta de arena fina de color blanco tostado. Es ventosa y de oleaje moderado. No tiene ningún tipo de servicio.Esta playa presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC.
Los núcleos cercanos son Villamil, Santa Gadea y Serantes.
Entre los deportes que se practican: surf, windsurf.
Servicios: Ocupación: baja. Peligrosidad: media. Servicios higiénicos: no. Duchas: no. Vigilancia: no. Calidad de aguas: óptima. Calificación: natural. Quioscos: no.
También llamada Pantorga o A Ribeira.
Delimitada por los islotes de las Pantorgas en su margen izquierda. Tiene una
longitud de 220 metros y una anchura media de 50 metros. Está compuesta de
cantos rodados y arena de color tostado oscuro. Es una playa muy segura para
los baños. Tiene aparcamiento y servicio de limpieza.
En el sector occidental de la playa
se encuentra situado el castro del Campo de San Lorenzo, ocupando la península
que corre en dirección a los islotes de Las Pantorgas, estando modificado por
el camino de acceso a la playa y por edificaciones residenciales.
Esta playa presenta protección
medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro ZEPA y
ZEC.
Se practica surf y windsurf.
Servicios: Ocupación: media. Peligrosidad: baja. Servicios higiénicos: no Duchas: si.
Vigilancia: no. Calidad de aguas: óptima. Calificación: natural. Quioscos: no.
Los meandros y estuario de Porcía,
tributan sus aguas al Cantábrico en esta preciosa playa de finas arenas y
cantos, maravillosa frontera natural con el vecino concejo de El Franco con el
que comparte esta playa.
El conjunto de playa y estuario, con
marismas y dunas de pequeña extensión, es refugio de aves migratorias y tiene un
enorme valor natural y paisajístico, con vistas a los islotes del Boy. Presenta
protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000
dentro ZEPA y ZEC.
Como núcleos cercanos se encuentran
Valdepares, El Franco y Campos.
Tiene una extensión de unos 200 m. y está compuesta de arena fina y gruesa, así
como cantos rodados.
Entre sus características destacan
las marismas y pequeñas dunas. Posee varias islas: Isla Grande, Isla Pequeña y
Gavioteiro.
En Junio de 1929 naufragó el
carguero holandés Valkenburg, que se dirigía al Puerto de Rotterdam cargado con
más de 3000 toneladas de mineral de hierro. Se cree que el mineral que se
hundió es el que atrae a los relámpagos de la zona.
Servicios: Ocupación: media. Peligrosidad: baja. Servicios higiénicos: no.
Duchas: sí. Vigilancia: no. Calidad de aguas: óptima.
Para la protección y restauración de
este precioso enclave natural, la playa de Penarronda fue declarada Monumento
Natural en 2002 en reconocimiento a su calidad ambiental y paisajística.
La playa cuenta con un Plan Especial
de Protección a las dunas y a la vegetación por estar catalogada como Red
Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC. Posee un extenso sistema dunar, bastante
deteriorado por las agresiones derivadas de su masivo uso turístico. Aun así,
sus dunas albergan ejemplares de plantas amenazadas tan valiosas y singulares
como la lechuguilla dulce, la mielga marítima y el alhelí de mar, siendo
Penarronda la única playa de Asturias donde podemos deleitarnos con esta
hermosa flor.
Está compuesta de arena fina y
dorada, y tiene un oleaje moderado. Tiene una longitud de de 700 m y
una anchura media de unos 325 m ocupa una superficie de 228.000
m2 divididos
por el arroyo de Penarronda/Dola, de forma que la margen izquierda
pertenece
al concejo de Castropol y la margen derecha al concejo de Tapia de
Casariego. Debe su nombre al islote, a Pedra Castelo, redondeado
y con una cavidad interior, a modo de túnel, que se encuentra en el centro de
la playa y al que se puede acceder con facilidad en la bajamar.
En su mitad occidental , los vientos de componente noroeste
han creado un campo dunar, que da cobijo a una variada flora,
destacando la crucifera Malcomia litorea, en ésta playa suele
nidificar el Ostrero o Llampariegu (Haematopus ostralegus).
Por sus aledaños pasa el Camino a Santiago del Norte o por la Costa.
Bandera Azul en 2019. Vigilancia diaria. Duchas. Servicios
higiénicos, bar/restaurante. Actividades deportivas como vela,
surf, remo y winsurf. Ocupación: alta. Peligrosidad: media. Servicios higiénicos: si.
Vigilancia: si. Calidad de aguas: óptima. Calificación:
natural. Aparcamiento: si. Camping: si. Restaurante: si.
Presenta acceso para minusválidos. Se extiende entre la
Punta del Corno y los acantilados de la Robaleira, donde se encuentra la ermita
de San Lorenzo.Esta playa de arena fina y dorada, en un entorno rural con dunas y prados. Desemboca en ella el arroyo Dola.
Los
valores naturales, que han llevado ha declararla Monumento Natural,
pueden condensarse en dos datos:
- Marca el extremo occidental de la reducida área de nidificación del ostrero euroasiático y
- Constituye la única localidad de alhelí de mar (Malcomia Littorea) de las costas asturianas.
El alhelí de mar, se trata de una planta perenne, con numerosos tallos tumbados sobre el suelo y leñosos en la base, de 10-40 cm, de color blanco ceniciento, cubiertos de un denso manto de pelillos blanquecinos. Flores dispuestas en grupos de 5 a 20, con una cubierta blanquecina. Cuatro pétalos de coloración purpúrea o rosado-lilácea. Se encuentra ocupando sistemas dunares litorales e incluso en zonas rocosas o pedregosas.
En los islotes de Las Pantorgas, que cierran la playa por el este, identifican aves protegidas como el ostrero euroasiático o el cormorán moñudo.
4.2.- MUSEOS
Tapia de Casariego. Museo Puerta de Tapia. Museo de Cámaras Fotográficas
Everardo.; Tapia de Casariego.
Museo de "Marqués de Casariego". Parque Histórico del
Navia, Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio.
"Museo de las casas Palacio". Museo Puerta de Tapia. Museo de Cámaras Fotográficas
Everardo Fernández Cadenas en Tapia de Casariego.
Castropol.
Centro cultural la torre del Reloj de
Figueras.
VEGADEO.
El mazo de Meredo (Vegadeo).
Se amplia
la descripción y actualización de nuevos museos en Museos de Asturias Occidental.
4.3. Arqueología en Tapia de Casariego.
- TAPIA DE CASARIEGO. Conjunto arqueológico y minero de Salave (Tapia de Casariego): El castro del Figo o Castreda y el castro Castello o El Castello de Rondello.;
- Los castros auxiliares de las minas romanas de Salave: El castro de Castrovaselle, El castro de Os Moxicos o Castillos de Pereira (Acevedo), El castro Coronas ( A Roda), El castro del Picón de Campos (cerca de Salave). El castro de Brul en Castropol. El castro del Toxal.
- Castro El Esteiro, al oeste de la Playa de La Paloma (Tapia de Casariego).;
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
En Tapia de Casariego. Bar Mesón El Pilón. Teléfono:
985 47 27 94. Especialidad en parrillada (lubina, salmonetes,
besugo, virrey, etc.). Restaurante El Bote. 985 62 82
82 con platos tradicionales o platos innovadores y exóticos. Restaurante La Marina: 985 62 84 88, con
gran variedad de pescados y mariscos, postres caseros.
En Peñarredonda en el extremo occidental se ubica un
magnífico camping, en su parte alta con una
panorámica excepcional de la playa el hostal restaurante Parajes
teléfono 985979050 y 654523435.
A orillas de la ría del Eo, se puede disfrutar de
pescados y mariscos, almejas y navajas del propio estuario. Arroz
caldoso con bogavante o lubricante,
las ostras japonesas que se cultivan en la ensenada de La Linera, caldo
de nabizas, callos con garbanzos, empanadas, etc. Puerto de
Figueras (Castropol). Restaurante Peñalba con paella de mariscos
exquisita, bogavante horneado en aceite de su coral y caldereta,
14.42 euros/2001, almejas en salsa verde, el cocido con grelos, un plato completo con chorizo, botelo y grelos etc...
Tapia de Casariego, Jornadas del bonito del Norte. Finales de junio. Las Jornadas gastronómicas del bonito de Tapia de Casariego (4.7.03). Tapia de Casariego, "Festival del Requesón y de los Quesos Asturianos" a finales de agosto. Tapia de Casariego, Jornadas dedicadas a las setas del 31 de octubre al 23 de noviembre. Los aficionados a las setas tienen una cita en Tapia del 31 de octubre al 23 de noviembre , Memorial «Juan Sánchez Ocaña», organizadas por el Club Deportivo Marqués de Casariego. CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra del 28 al 30 de marzo. Castropol celebra hasta el lunes sus Jornadas de la faba.
Se amplia la descripción y actualización en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.
5.2.- Fiestas.
TAPIA DE CASARIEGO. Tapia,
Fiesta de San Blas, se celebra el primer fin de semana de
febrero; Tapia de Casariego. Campeonato Internacional de surf.
MEMORIAL PETER GULLEY; Tapia. San Sebastián, tiene lugar en
Junio; La Virgen del
Carmen, 16 de julio. Tapia, Festival Intercéltico de Occidente
"Murallón Folk". Finales de agosto. Salave (Tapia). Nuestra
Señora de A Porteiría en la segunda semana de
septiembre.; Acevedo (Tapia) festeja San Isidro en mayo.;
Fiesta de San Pedro, 29 de junio.;El Festival Intercéltico de Occidente en
Tapia de Casariego en julio-agosto.; Tapia. Campeonato de surf en agosto.;
En Tapia de Casariego: 1,
2 y 3 de
Febrero San Blas, se celebra en el casco urbano de la Villa. Misa
Solemne día
2, a las 12:00 horas, Capilla de San Blas.; Febrero del 8 al 12 de
Febrero Carnaval. Se celebra en todo el concejo con una gran
repercusión turística debido a sus
ancestrales tradiciones.; Semana Santa. Campeonato
de Surf los días: 28,29 y 30 de marzo
Tapia acoge la prueba abierta internacional de tabla corta.
Estos campeonatos
celebraron su primera edición en 1971.;.8 de Junio Festón
en Serantes.; 29 de
Junio San Pedro en Tapia. Misa Solemne a las 12:30 horas. Capilla de
San
Sebastián.; 13 al 16 de Julio Ntra. Sra. del Carmen, fiesta
grande del Concejo,
patrona de los marineros, donde marineros de la Villa portan en sus
hombros a
la Virgen del Carmen, que es esperada y aclamada con las ensordecedoras
sirenas
de los barcos en el puerto de Tapia.; 10 de Agosto San Lorenzo. Se
celebra en
lo alto de una colina con espectaculares vistas, en el núcleo
rural de Santa
Gadea. Misa Solemne a las 13:00 horas.; 14 al 19 Agosto XVII Festival
Intercéltico d´Occidente y Mercado Medieval.; 22 al 25 de
Agosto
XXI Feria de Campomar. Se celebra en el mismo corazón de la Villa.
Con
numerosos años de tradición está dedicada al campo y al mar, donde el visitante
podrá degustar los variados quesos artesanos, la refrescante sidra, disfrutando
además de las jornadas gastronómicas y del intercambio sociocultural que se
lleva a cabo en estos días.; 8 de Septiembre Nuestra Señora de los Remedios. Se
celebra en Porcía, teniendo una gran repercusión turística dentro y fuera de
nuestra Villa. Misa Solemne a las 12:30 horas.; 19 de Octubre Nuestra Señora
del Rosario.Se celebra en Serantes. Misa Solemne a las 12:30 horas.
Procesión de la Vírgen del Carmen en Figueras (Castropol), en 2019.
Foto D. Álvarez , lne.
CASTROPOL. Certamen de
habaneras de Castropol, el último fin de semana de mayo; Figueras
(Castropol). Fiestas de la
Ascensión y de San Román . Mediados de junio.; En Castropol Festividad
del Corpus Christi con la elaboración de las
alfombras florales con dibujos de arroz, piedras menudas,
semillas de eucaliptus, etc. En 2014 se celebró el domingo 22 de
junio.
Figueras (Castropol). Fiestas de la Ascensión y
de San Román a mediados de
junio. La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más conocidas.
Además, durante el fin de semana se celebrarán diferentes
ferias y muestras de productos tradicionales.
Castropol. Alfombra de flores. Junio 2019. Foto El Comercio.
CASTROPOL. Certamen de habaneras «Ría del Eo», fin
de semana, 25 y 26 de mayo, fiesta del Corpus donde cubren la villa de alfombras
florales.; Vegadeo. "das festas del
15".
Agosto, con el
pregón leído en la "fala", aunque la noite celta
celebrada el pasado 10 de agosto era el acto mas emblemático, a
festaa mais esperada y a mais traballada.
El día 14 se
desarrolló la tradicional vuelta pedreste a Piantón, tras la
verbena y folixa al día siguiente tiene lugar un explosivo
despertar . El 15 día grande, la comida enlaza con la cena y la
jira pone punto final a las fiestas. En Vegadeo hay mercados
todos los sábados. San Tirso de Abres. San Juan.
23 DE JUNIO. FIESTA
DEL VERANEANTE. Último
fin de semana de agosto y fiesta de la Malla el 21 de agosto.
Desembocadura del río Eo en el mar Cantábrico.
5.3.- COMPRAS
Artesanía de cestería, navajas artesanales
de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la
luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades
de este derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas,
tapetes, artículos decorativos, productos comestibles elaborados
de forma artesanal según la tradición, amplia variedad de
embutidos, etc.
En Vegadeo cerámica, ferreiros y
quiastolitas, con su famosa cruz. En diversas localidades
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, Quesos de Trevias, valdesano, Taramundi, etc.
Sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS.
Los erizos, de un año y hasta 25 milímetros de
diámetro, se han cultivado en el Centro de Experimentación Marítima de
Castropol
La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha llevado a cabo
durante el día 28 de junio de 2021, la primera repoblación del año de oricios, con la suelta
de más de 9.000 juveniles en la playa de Las Poleas, en Tapia de Casariego.
Los ejemplares,
de un año de edad y un tamaño que oscila entre los 10 y los 25 milímetros de
diámetro, se han cultivado en el criadero del Centro de Experimentación
Marítima (CEP) de Castropol.
La extracción de estos
equinodermos está vedada desde 2016, tanto para
mariscadores profesionales como recreativos, por la situación de la especie.
Como consecuencia de ello, el CEP diseñó un
plan de repoblación y muestreos en distintos puntos de la costa asturiana, con
el fin de conocer la evolución. Asimismo, se efectúa una monitorización
que facilita el seguimiento del asentamiento de los ejemplares juveniles y el
análisis de las zonas repobladas.
Las primeras
reintroducciones de erizos comenzaron en 2015 con el propósito de
proteger a los ejemplares juveniles (lne 28 junio 2021)
Tapia potencia la ruta del maíz,
ligada a la historia del
marino Méndez de Cancio.
El concejo señaliza la senda para promocionar el
conocimiento de todos sus elementos de interés
En el año 2022, se celebrará el cuarto
centenario de la muerte del marino tapiego Gonzalo Méndez de Cancio
(1554-1622), conocido, entre otros logros, por haber sido el introductor del
cereal de maíz en Asturias.
En
1604 desembarcó en Sevilla, tras años como gobernador de La Florida, y trajo
consigo un arca de madera llena del preciado producto, que sembró en la finca
tapiega Río Barba a principios del siglo XVII. Esta historia es el
gancho de la ruta del maíz, que el Ayuntamiento de Tapia quiere potenciar con
la reciente renovación de la señalización y la incorporación de nueva
cartelería.
La ruta, de seis kilómetros, parte de la capital
tapiega y conduce al caminante hasta la localidad de Casariego donde se ubica
el palacio de Cancio.
Allí se cobija el arca original e infinidad de documentos
relativos a la introducción de este cultivo revolucionario. Consciente de la trascendencia de esta
historia, el gobierno local ha querido impulsar y potenciar este trazado, hasta
ahora no demasiado conocido.
“En
los tiempos que estamos hay que aprovechar todos los recursos que tenemos”, precisa
la Alcaldesa, Ana Vigón, que incide en la deficiente señalización que tenía el
itinerario.
“Tal y como estaba era fácil perderse. La ruta
necesitaba mejorar, sobre todo en señalización y en la
puesta en valor de
elementos que están en su trayectoria y son importantes”,
añade Vigón. Se han invertido en torno a 12.000 euros en
la instalación
de once señales de dirección y cinco paneles
informativos, que cuentan con
grafía identificativa.
El paseo comienza en el entorno del polideportivo de
la villa y toma rumbo hacia Casariego, donde está el epicentro
de la ruta y
tres elementos clave: el palacio de Cancio, el popular
“eucaliptón”, que es uno de los árboles
más emblemáticos del concejo, y la fuente de La
Virgen. La ruta continúa hacia la
localidad de Serantes, donde enlaza con la senda costera y el Camino de
Santiago.
El Ayuntamiento tiene previsto editar un folleto
explicativo y hacer una presentación formal al
vecindario próximamente. Además, el gobierno local
desea ir más allá en el
contexto de un proyecto supracomarcal centrado en la cultura del
maíz en el que
trabajan el Parque Histórico del Navia y Oscos-Eo.
Tapia quiere aprovechar el tirón de haber sido el
concejo que primero introdujo este cultivo y se está pensando en el diseño de
diferentes actividades ligadas a la ruta. Entre ellas, diseñar junto a los
hosteleros unas jornadas ligadas a este producto
El siguiente objetivo del gobierno tapiego en su
plan para potenciar los recursos naturales es impulsar la ruta del hierro y el
oro, que, entre otros lugares, atraviesa la zona
donde se ubicaban las antiguas minas de hierro de Porcía y las de oro de los
lagos de Silva, en Salave. “Queremos
mejorarla y acompañarla también de paneles informativos”, apunta Vigón
(lne 29
marzo 2021).
Tapia es una de las villas marineras más
guapas de todo el occidente asturiano. Sus orígenes balleneros, su fuerte
vinculación a la pesca y su tradición conservera, le confieren un aire muy
especial.
Su puerto, sus
playas, su faro, sus antiguos barrios… todo en Tapia sabe a mar, incluida su
cocina. Además, desde finales de los años 60 del siglo XX, es una meca
internacional del surf, gracias a las magníficas olas de su playa de
Anguileiro.
Y además, si te
gusta el agua salada, pero sin darte un baño en el mar, Tapia es la única villa
de toda la costa asturiana que cuenta con una piscina de agua salada,
acondicionada en una antigua cetárea.
Cuna de personajes
ilustres, que podrás conocer en la exposición “Los señores de las Casas
Palacio”, ubicada en la Casa de Cultura, Tapia conserva hoy en día todo el
encanto de una glamurosa villa cantábrica.
Playa de Mexota, el remanso cristalin0
La playa de
Mexota, en el concejo de
Tapia de Casariego, es un precioso remanso de cristalinas aguas. Se accede a
ella a pie desde la localidad de Serantes, o a través de un camino desde
Villamil.
Un islote rocoso
central divide la playa en dos, y le da un aire inconfundible. Protegida por
grandes acantilados y con una fina arena blanca, Mexota es un auténtico oasis
de paz y tranquilidad, donde de vez en cuando, sopla la brisa marina…(turismoasturias 5 junio 2020)
Castropol, el
Casino monumento indiano
obra del arquitecto Juan Miguel de La Guardia
El
arquitecto Juan Miguel de La Guardia diseñó obras tan majestuosas como el
Casino de Castropol, que convirtió la villa en epicentro cultural
Existe un lugar, a la ribera de la Ría del Eo, donde
un paseo por sus calles es toda una lección de historia y arquitectura. Castropol atesora uno de los
edificios más impresionantes de la comarca occidental, el Casino-teatro que
preside el parque Vicente Loriente.
Según el historiador José Manuel Rodríguez Hevia, el
Casino tal y como se conoce en la actualidad abrió en 1911, como ha podido
documentar a través de la prensa de la época. Antes, el solar había sido un
caserío de origen medieval y un Círculo Recreativo, más sencillo que el
edificio actual y de una sola planta.
Los indianos retornados de América tras el desastre de
1898 quisieron hacerle un lavado de cara a la antigua Alameda de Tablado, el
actual parque, para erigir un monumento al marino Fernando Villaamil fallecido
en la guerra hispanocubana.
Para dicha tarea pensaron en el reputado arquitecto
cántabro Juan Miguel de la Guardia (1849-1911), que estaba desarrollando un
intenso trabajo en la región.
Fue él el encargado del diseño del Casino, así como de
los jardines y del Kiosko de la Música, durante su estancia en la villa desde
1906. El ambicioso proyecto nunca hubiese visto la luz sin su principal
benefactor, el indiano Vicente Loriente (1859-1939), emigrado a Cuba en su
juventud.
En un primer momento, se pensó en construir un piso
más en el edificio existente, pero finalmente fue derribado por completo.
Rodríguez Hevia lo define como
«una construcción ecléctica, de influencia
francesa neobarroca y de inspiración vienesa y madrileña».
En su día estuvo considerado uno de los tres casinos
más importantes de Asturias «por su cuidado diseño» y situó a Castropol, «un
concejo pequeño y de economía agraria, como epicentro cultural».
Se inauguró el
24 de julio de 1911, el mismo día que el monumento a Villaamil. Acogió todos
los actos en su honor y pronto se llenó de teatro, bailes de salón, billar y
libros. Desde la década de los noventa, alberga la biblioteca y la Casa de
Cultura.
Como Loriente, otros indianos ilustres contribuyeron a
la expansión del concejo y, por ende, de toda la comarca del Eo. Antonio Canel
Fernández entre ellos. Su palacete ha pasado a la historia como la «mayor obra
de De La Guardia» en su periplo por el occidente.
«Ha perdido parte del
decorado, pero contemplarlo es grandioso», señala Rodríguez (elcomercio 15 marzo 2020).
Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas
para el
puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.
Tapia y Vegadeo ofrecen en el puente de la
Constitución de 2019 sendas propuestas gastronómicas.
En Tapia se
celebran las quintas Jornadas del mejillón, desde el jueves 5 de diciembre de
2019 hasta el domingo 8, con la
participación de diez locales del concejo.
Por su parte, la
hostelería veigueña organiza la undécima
edición de su ruta "De tapeo por
Vegadeo", que comenzará el jueves 5 de diciembre de 2019 y
se prolongará hasta el sábado.Participan doce
establecimientos del concejo, que
ofrecen tapas a un precio unitario de dos euros. El horario para
degustarlas es
de ocho a once de la noche. Los clientes que cubran el pasaporte que
acredita
la realización de la ruta optarán a diversos premios en
vales. (lne 2 diciembre
2019).
Una ruta digital para disfrutar de Castropol
"Es superdivertido y ayuda a
que conozcamos mejor el pueblo", dicen los participantes en la primera
"biblioyincana"
“Objetivo
Castropol", una actividad promovida por la biblioteca local Menéndez
Pelayo con el fin de dar a conocer de manera divertida el patrimonio y la
historia locales.
"Es una propuesta pionera en la zona que
sirve, a la vez, para pasar un buen rato y para conocer aspectos de Castropol
que, de otra manera, serían más aburridos. A través del juego, te diviertes y
aprendes", señala la bibliotecaria Manuela Busto, consciente del papel de
la institución lectora como agente dinamizador de la cultura local. Busto
contactó con Laura Mateo, de la empresa de experiencias Ebribadi, y juntas
dieron forma a esta novedosa propuesta.
De la mano
de la realidad aumentada se diseñó una ruta, a través de once códigos QR
repartidos por la villa castropolense, en la que los participantes, gracias a
sus móviles, pudieron conocer curiosidades de la ría, la historia de algunos
monumentos emblemáticos y hasta leer un poema de Luis Cernuda, que también
conoció la villa hace ya algunos años.
"Me parece interesante y, sobre todo, que se
dé a conocer Castropol, que es un pueblo con muchos recursos, una historia muy
interesante y con un entorno magnífico", señala Jaime Garnica.
Este
castropolense afincado en Madrid fue uno de los casi noventa participantes en
la "Biblioyincana
"Es una
forma de ver el pueblo y de llevarse otra perspectiva. A veces paseamos,
incluso la gente de aquí, y no somos conscientes de lo que estamos
viendo", precisa Mateo, que tiene raíces familiares en la localidad (lne 24 julio 2019).
Los cañones del Eo, al
descubierto
en junio 2019.
Para ello ha creado una carta que documenta el patrimonio subacuático descubierto en 2007 cuando fueron destapados, al menos, catorce cañones en esta ensenada.
Los primeros trabajos se llevaron a cabo el pasado 17 de junio de 2019, en colaboración con la Armada Española y los arqueólogos Antón López y Santiago Chups, responsables del Patrimonio Sumergido de la Federación Española de Actividades Subacuáticas del Norte de España (FEDAS y FASPA). Entonces pudieron documentar tres cañones y conocer el estado de otros cuatro, de las cerca de diecisiete piezas que se podrían encontrar en la zona asturiana de la ría del Eo.
Un número de cañones que «no es exacto», aclaró el arqueólogo, quien aseguró que no están documentados. Junto a los cañones se encuentra al menos un proyectil que mide 3,20 metros y que tiene un diámetro de 59 centímetros.
Las piezas estudiadas «superan los tres metros y podrían pesar tres toneladas», dijo López.
Cada una de las estructuras es diferente y datan del siglo XVII. A priori no pertenecerían a ningún pecio hundido, sino que se entiende que fueron arrojados desde algún buque para perder lastre y evitar el hundimiento de la nave.
También se baraja la hipótesis de que los cañones perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«La extracción de los cañones es inviable», subraya el experto, que por ende no recomienda que se lleve a cabo este proceso porque «están petrificados y podrían deteriorarse». López propondrá a la Consejería de Cultura crear un parque arqueológico subacuático que permita a los clubes locales atraer a visitantes a la zona.
La ensenada de Arnao «está muy protegida, no interrumpe la navegabilidad y hay poca profundidad».
La idea sería extraer los elementos que pudiesen ser robados y sustituirlos por reproducciones, en una zona idónea para un turismo de buceo.
«Los restos están diseminados en varios grupos», describe este experto, que asegura que de llevarse a cabo este parque, «sería el primero del norte de España».
Ese espacio podría visitarse con la ayuda de guías o con la instalación de carteles informativos, una opción esta última que «no recomiendo», subrayó. López también propondrá a la Gobierno regional que sean él el encargado de terminar los trabajos (elcomercio 26 junio 2019).
El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta
histórica, en Figueras
a través de estos restos de artillería, mayo 2019.
El Ayuntamiento de Castropol, diseña una ruta
histórica a través de estos restos de artillería y busca una subvención para
recuperar la pieza más valiosa del Eo.
La
asociación de vecinos 'As Figueiras' tras conocer el resultado de casi dos años
de trabajos de restauración de los dos cañones que ya lucen en el muelle
castropolense de Figueras, considera que el resultado fue «muy bruto, sin
ningún tipo de rigor».
El
Ayuntamiento de Castropol intervino, además de en estos dos cañones de la
localidad de Figueras, en los dos que se localizan en la zona del Penedón.
Cañones restaurados en el muelle de Figueras (Castropol).
Pendiente
de restauración queda una quinta pieza, el cañón del Eo, que por su
singularidad y valor patrimonial precisa de una intervención especial y más
técnica.
Se
trata de una pieza de artillería de la primera mitad del siglo XVIII, que tuvo
protagonismo durante la Guerra de la Independencia.
«La
tradición oral dice que este cañón se recuperó del arenal. Cuentan que los
españoles al ver que los franceses iban a ocupar la posición, tiraron la
artillería al agua», contó Valentín Álvarez, técnico en Patrimonio y
Arqueología del Conflicto y responsable del proyecto de recuperación.
Permaneció siglos en la playa
del Cañón, hasta que la retiraron con motivo de las obras de construcción del
puente de los Santos.
De ahí, el cañón del Eo fue
trasladado a unos almacenes del Ministerio de Fomento ubicados en el concejo de
Valdés, donde estuvo durante décadas hasta que Castropol logró recuperar la
pieza.
Su
envergadura, próxima a los cuatro metros de longitud, lo convierte en el cañón
de mayores dimensiones de la región. En la actualidad, el Ayuntamiento trata de
sufragar la actuación sobre esta pieza a través de algún tipo de subvención.
«Se colocará en el área recreativa de San Román», avanzó el concejal.
Todas
estas piezas de artillería formarán parte de una ruta entre Figueras y Arnao
que tiene como objetivo darlas a conocer, así como su vínculo con los últimos
tres siglos de historia del concejo, convirtiendo este patrimonio en un recurso
turístico para Castropol. «Una vez que el arqueólogo concluya el proyecto, la
idea es hacer una comisión de trabajo para lograr el máximo consenso de las
partes», apuntó González, poniendo como ejemplo el caso de Ribadeo (elcomercio
27 mayo 2019).
Concejo de Castrropol.
Festival de las Ostras
en mayo de 2019.
El primer Festival de Ostras se celebró en 2014 y desde entonces atrae a centenares de turistas
para disfrutar de este bivalvo.
«Un
producto que da mucho juego». Así definían a la ostra los estudiantes de la
Escuela de Hostelería del IES Marqués de Casariego de Tapia, que en la jornada
de ayer prepararon hasta cinco elaboraciones con este suculento producto.
Su
idea es «hacer un guiño a las alfombras florales», dijo el profesor Héctor
González, quien explicó todas las preparaciones están adornadas «con flores y
brotes».
- Ostras a la doble red preparadas como en Francia,
- Ostras acompañadas de mermelada de mango con esferificación de cítrico y soja,
- Ostras escabechadas, dentro de una pasta wonton o
- Ostras crudas en salsa de carrillera.
Fueron
las cinco elaboraciones que los cuatro estudiantes prepararon en el festival
junto a sus profesores Héctor González, Maite Marqués y Elena López.
Es
un producto que «no es complicado de preparar», aseguraba la alumna Ainara
Rodríguez, quien detalló que «lo más complicado es abrirlas», dijo entre risas.
Unos bivalvos que fueron todo un éxito y que
pudieron ser degustadas por todas las personas que ayer llenaron la carpa de la
punta del muelle.
El
de Castropol es un festival que atrae al turismo y que aspira a convertirse en
Fiesta de Interés Turístico Regional.
En
la primera de las jornadas «las ventas se mantuvieron igual que otros años»,
indicaba la bióloga de Ostrastur, María Antonia Fernández.
El
sábado 4 de mayo de 2019, ella misma no
paraba de abrir ostras, que se vendían a un euro y que saboreaban sin parar los
visitantes. Todo ello mientras se mantiene la ría del Eo cerrada al marisqueo
por la presencia de marea roja, aunque ello «no está afectando a la ostra»,
recordaba esta bióloga, quien resaltó que «cuentan con todas las garantías».
Durante
la jornada se entregaron los premios del cuarto concurso de relatos 'Palabras
Mayores', cuyo premio recayó en el relato 'Un saquín de castañas' de Luisa
Méndez. Además, el jurado entregó tres accésit a Ana María Carmenes, Miguel
Ángel Redondo y Elisa Expósito. También se pudieron ver la exposición de
maquetas de barcos de Astilleros Pacho y los más pequeños cocinaron con
Christian González en un concurso en el que se apuntaron más de cincuenta
niños, pudiendo participar por sorteo la mitad.
El
domingo 5 de mayo, a las 11 horas, se rendirá homenaje a los carpinteros de
rivera del concejo.Los
alumnos de la Escuela de Hostelería de Moreda repartirán hoy sus elaboraciones
de ostra y a las 14 horas se celebrará el concurso de abridores (elcomecio
5 mayo 2019).
La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos.
La Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de la ría del Eo se pondrá en marcha en este verano, según
avanzó ayer la consejera de Infraestructuras, Belén Fernández, quien anunció
que la EDAR recibirá los primeros vertidos de Aldeanova y A Roda en julio.
La
puesta en marcha de esta infraestructura dará servicio a 12.000 habitantes y estará totalmente
operativa en enero de 2017, cuando conecten el saneamiento de Castropol y
Figueras, mientras que en junio del próximo año se incorporarán los vertidos de
la zona sur de la ría de Vegadeo y Vilavedelle.
La EDAR ya tiene finalizada la obra
civil y para la puesta en marcha de esta
infraestructura, queda pendiente que el Ministerio de Medio Ambiente otorgue la
concesión de dominio público marítimo terrestre para la tubería de evacuación
de los caudales depurados.
La primera fase del saneamiento que
recogerá esta depuradora ya se encuentra muy avanzada, de modo que tiene
ejecutado más del 70% de los colectores y, aproximadamente, la mitad de las
obras contratadas.
El Principado
adjudica en 3,5 millones la segunda fase
del saneamiento de la ría
del Eo.
La Consejería de
Infraestructuras acaba de adjudicar en 3,55 millones de euros la
segunda fase de las obras de saneamiento de la ría del Eo.
El
proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 30 meses por lo que la
previsión del Principado es que los trabajos estén concluidos en el
verano de 2018, según señaló ayer el director general de Calidad
Ambiental, Manuel Gutiérrez, quien explicó que es «una obra muy
importante porque afecta a un estuario de alto valor natural que,
junto con la ría de Navia, constituyen los dos estuarios del
Occidente que en este momento carecían de depuración y
saneamiento».
Las actuaciones permitirán recoger las aguas residuales de los
casi 6.000 habitantes de las parroquias de Barres, Castropol y
Figueras, en el concejo de Castropol, y de las de Piantón y Vegadeo,
en el de Vegadeo, que serán tratadas en la estación depuradora del
Eo, ejecutada ya en un 64%.
La obra complementa otras dos actuaciones ya en marcha.
- La primera fase fue adjudicada en 4,3 millones y se centró en recoger los vertidos urbanos de Castropol, Figueras y varios núcleos rurales y en su transporte hasta la nueva depuradora.
- La segunda es la nueva estación depuradora de aguas residuales del Eo, adjudicada en 4,4 millones, que se construye en las proximidades del núcleo de Granda (Castropol) reemplazará a la actual depuradora provisional de Vegadeo (elcomercio.es 29 noviembre 2015).
El tapiego «revolucionario» del maíz
Javier Ángel Cancio-Donlebún, descendiente del
almirante que introdujo el cereal en Asturias, sitúa la primera cosecha en
Tapia en 1606 y no dos años antes, como se recoge en varios estudios.
A finales
de junio de 1604 la fragata Nuestra Señora del Rosario atracó en el puerto de
Sevilla, poniendo fin a un viaje que había partido semanas atrás de La Florida.
El marino tapiego Gonzalo Méndez de Cancio (1554-1622) decía adiós así a su
puesto como gobernador de la entonces colonia española y viajaba rumbo a casa
con la famosa arca del maíz, que hizo posible la entrada de este preciado
cereal americano en Asturias.
La hazaña es popular entre los asturianos, si
bien pocos la conocen en profundidad y apenas hay estudios que hurguen en ese
estrecho vínculo que unió a Méndez de Cancio y el maíz. Es la puerta que acaba
de abrir Javier Ángel Cancio-Donlebún Ballvé, descendiente del mítico
almirante, que es su décimo segundo abuelo por línea recta de varón.
Cancio-Donlebún, natural de Madrid aunque afincado en Asturias y muy
estrechamente vinculado a Tapia, es un auténtico apasionado de la historia comarcal y,
de hecho, fue uno de los fundadores de la Asociación Asturgalaica de Amigos del
país. No es la primera vez que indaga en la historia de su antepasado, cuyo
periplo vital considera «de una intensidad apabullante para la época en que fue
vivida», pero sí en el vínculo que mantuvo con el maíz.
Por encargo del Ayuntamiento de Tapia preparó una
conferencia para conmemorar el Día del Museo y decidió centrar sus esfuerzos en
esa relación de su ilustre antepasado y el cereal, un enfoque, precisa, sólo
abordado de puntillas por el historiador Fermín Bouza Brey en el año 1952.
La pista del almirante tapiego, que entre otros logros consiguió derrotar al
temido pirata inglés Francis Drake, puede seguirse a partir de documentos
localizados en diferentes archivos. Buena parte se localizan en la biblioteca
de la Casa de Casariego, el lugar donde nació y murió Méndez de Cancio y que ha
dado cobijo a dieciséis generaciones de su familia, pero también se puede
rastrear a través de documentación existente en los más diversos archivos del
país, desde el de Simancas al Archivo General de Indias de Sevilla.
En este último halló el investigador documentos hasta ahora desconocidos, caso
de las doce cartas «trascendentales» para la historia de La Florida remitidas
por el gobernador Gonzalo Méndez de Cancio a la Corona. La primera está datada
el 23 de febrero de 1598 y la última, ya escrita desde España, tiene fecha de
19 de marzo de 1605. Dice el Cancio-Donlebún que «más que cartas son extensos
informes» en los que «con todo lujo de detalles se narran desde los aspectos
más trascendentales del gobierno de La Florida hasta nimios detalles de la vida
cotidiana de esta extensa región perimetral del más grande imperio hasta ahora
conocido». Pero, por encima de todo, estos documentos, que Gonzalo escribió
cumpliendo un mandato regio, «huelen a maíz» y permiten dejar constancia por
escrito de la huella que este cereal dejó en el marino.
La muerte de Domingo Martínez de Avendaño sumada a la victoria de Gonzalo
Méndez de Cancio frente al pirata Drake le situaron en buena posición para
optar al puesto de gobernador de La Florida, hecho que queda ratificado por
Felipe II en marzo de 1596. Constata su descendiente que cuando Gonzalo llegó a
la tierra americana muy pronto se fijó el reto de modernizar la agricultura a
la vista del pésimo trato que los nativos daban a la tierra. Haciendo uso de su
carácter, dotes de mando y del conocimiento que tenía por la gestión de su
importante patrimonio rústico en Asturias se dispuso a impulsar «una auténtica
reforma agraria» cuyo principal objetivo era el autoabastecimiento de grano.
«Actuó con decisión sobre toda la cadena del maíz, desde su producción, pasando
por su molienda y regulando incluso algunos aspectos de su consumo. Su reforma
fue de tal calado que se puede afirmar que si fue el introductor del cultivo de
maíz en Asturias no es menos cierto que fue el responsable de su impulso y
modernización en La Florida», precisa Cancio-Donlebún.
En una de sus cartas al rey el gobernador explica su empeño por fomentar la
agricultura: «Anímoles mucho a que siembren y rompan tierras haciéndoles la
comodidad que puedo para que lo hagan, que confío en Dios se ha de coger maíz
para sustentar todo el año esta ciudad». La prueba de su éxito es la
recaudación en concepto de diezmo del maíz, que pasó de una cifra media de
45.679 maravedíes entre 1587 y 1597 a los 166.464 maravedíes recaudados en
1599, el segundo año del tapiego en La Florida.
No sólo mejoró el cultivo sino también la molienda mandando construir una
tahona, que está registrado como el primer molino del que hay noticia en el
actual territorio de Estados Unidos. Además se preocupó de regular el comercio
creando el primer mercado público. En la misma plaza que mandó construir hoy
figura una placa con una inscripción en inglés en la que se lee: «El primer
mercado público fue establecido en esta plaza por el gobernador Gonzalo Méndez
de Cancio en 1598. Aquí, por primera vez, un sistema estándar de pesas y
medidas fue introducido en este país para protección de los consumidores». Dice
Cancio-Donlebún que este hecho «es especialmente recordado todavía en EEUU como
un importante hito en la defensa de los consumidores».
Toda esta investigación sobre su estancia americana y su regreso a casa permite
a Cancio-Donlebún sostener la hipótesis de que la primera cosecha de maíz en
Tapia, concretamente en la finca Río Barba, se registró en mayo de 1606 y no
entre 1603 y 1604 como sostienen otras fuentes. Lo fundamenta en el hecho de
que en marzo de 1605 aún estaba Méndez de Cancio en Valladolid y el viaje al
Norte en caravana en aquella época era lento. La segunda razón se justifica en
los propios tiempos de cultivo del maíz, ya que la época idónea es en mayo y todo
apunta a que en 1605 no llegó a tiempo a casa para preparar la tierra y plantar
el maíz.
Cancio-Donlebún destaca el valor de la gesta de su antepasado por la
«gigantesca y silenciosa revolución» que supuso la llegada de este cereal:
«Ningún otro fenómeno posterior ha dejado tan honda huella en la idiosincrasia
de nuestra región como este cereal, que tuvo un efecto global y se integró
rápidamente en el ADN de toda Asturias, cambiando para siempre la etnografía,
gastronomía, paisaje, folklore, economía e incluso la sociedad».
El descendiente del mítico marino reivindica su figura y clama por la necesidad
de dar forma a una biografía completa que considera «una obra indispensable que
está aún por hacer». En este sentido anima a que alguien asuma el reto de darle
forma con la vista puesta en el cuarto centenario de su muerte, que se
celebrará en el año 2022 (lne 22 mayo 2013).
Castropol.
Las ostras del Eo como recurso turístico
Es
el objetivo del proyecto que lidera la empresa Acuicultura del Eo y al
que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos acaba de
conceder una ayuda de 33.123,09 euros que se enmarca en el Eje 4 del
Fondo Europeo de Pesca.
La iniciativa tiene un presupuesto de 74.350,39
euros e incluye el acondicionamiento de un viejo almacén junto a la ría
como centro de recepción de visitantes y la compra de una embarcación
turística adaptada que permita las visitas a los parques de ostras.
El
proyecto dará sus primeros pasos este año y estará listo el próximo. Se
persigue desarrollar una actividad turística en torno a las ostras y
también potenciar la venta directa de estos moluscos.
La primera fase del proyecto se desarrollará este año y se
concentrará en reformar el almacén. El año que viene tocará adquirir
una embarcación y el equipamiento para hacer posibles las visitas a los
parques de cultivo de la ría.
La embarcación debe ser de fondo plano,
pues las lanchas de pasaje que ahora trabajan en el Eo son demasiado
profundas y no pueden circular por la zona cuando baja la marea (16 noviembre 2013).
Memoria visual del tren de Vilaodrid
El lucense Xosé Reigosa estrena el documental "A Chocolateira", que repasa la historia de este mítico ferrocarril que durante años cruzó el municipio de San Tirso de Abres.
En
el año 1903 se puso en marcha el ferrocarril destinado a conectar las
minas de Villaodrid/A Pontenova con el puerto de Ribadeo. Daba salida
por mar al mineral de hierro; no obstante, a partir de 1905 el tren
pasó a habilitarse también para el transporte de viajeros.
Esta línea de 34 kilómetros, cuatro estaciones, dos apeaderos, cinco
puentes y trece túneles estuvo operativa hasta el año 1964, cuando la
compañía decidió desmantelarla por ser poco competitiva frente al
transporte por carretera.
Apenas si quedan algunos vestigios de aquel
tren, pero lo que aún perviven son testimonios de los mayores de la
zona que lo conocieron. Reigosa habló con una veintena de estas
personas, de Asturias y de Galicia, y sus testimonios conforman un
relato audiovisual con el que el lucense salda su deuda con el tren de
su infancia.
Los mayores relatan infinidad de anécdotas de este
transporte, que sufría constantes averías, avanzaba con lentitud y
solía llegar con retraso a su destino.
El video dura cincuenta minutos y lleva por título "A Chocolateira"
en alusión al mote con el que se le conocía en algunas zonas, debido al
ruido -similar a una máquina de hacer chocolate- que provocaba a su
paso.
El video se puede adquirir por diez euros en algunos comercios de
la comarca (lne.es 14 octubre 2013).
Este encuentro se espera desde 2007 cuando la Unesco distinguió este territorio asturgalaico como Reserva.
Desde entonces han sido los propios municipios, a través de la asociación InterEo, los que han tomado las riendas de la difusión y gestión ante la apatía demostrada por los gobiernos regionales (6 octubre 2012).
7.-BIBLIOGRAFÍA
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)El Comercio, Andrea Arruñada (2020). Castropol, monumento indiano (elcomercio 15 marzo 2020).
El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Los cañones del Eo, al descubierto (elcomercio 26 junio 2019).
El Comercio, Davis Suárez Fuente (2019). Las ostras se convierten en las reinas de Castropol (elcomecio 5 mayo 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Figueras «esperaba más» del trabajo de restauración de sus cañones (elcomercio 27 mayo 2019).
El Comercio, D. S. Fuente (2016). La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos (elcomercio 8 mayo 2016).
El Comerio L. A, (2015). El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo (elcomercio.es 29 noviembre 2015)
La Nueva España. A R. (2021). Suelta de 9.000 ejemplares de oricio en Tapia de Casariego
(lne 28 junio 2021)
La Nueva España, T. Cascudo (2021). Tapia potencia la ruta del maíz, ligada a la historia del marino Méndez de Cancio (lne 29 marzo 2021).
La Nueva España. T. C. (2019). Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para el puente de la Constitución (lne 2 diciembre 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). Una ruta digital para disfrutar de Castropol (lne 24 julio 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2013). El «revolucionario» del maíz (lne 22 mayo 2013)
La Nueva España (2013). Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2013).
La Nueva España (2013). Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2013)
La Nueva España (2012). Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera (6 octubre 2012).
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.