EL UROGALLO (Tetrao urogallus cantabricus) en Asturias

 «El urogallo está en un momento crítico, en el punto de no retorno si no hay medidas ya» .

Delegado de la sociedad Seo/BirdLife en Cantabria (18 mayo 2010).

«El urogallo cantábrico es una subespecie única y un elemento especial de la biodiversidad europea. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por conservarlo».

Peter Mayhew, responsable de  Escocia de la Royal Society for Protection of Birds (RSPB) (25 Noviembre 2010).

En los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, es conveniente,  el mantener pulsada la tecla F5.

ÍNDICE

1.- Introducción.

1.1.- ANÉCDOTA:  El final del urogallo Mansín.

2.- El urogallo sus características y problemática
3.- El urogallo en peligro de extinción. Datos estadísticos
4.- Causas de la regresión del urogallo
5.- Plan de rescate del  urogallo Cantábrico.

5.1.- Proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico 2010-2017.
5.2.- El urogallo, será el próximo icono de la fauna ibérica en extinguirse.
5.3.- Los pasos del exitoso LIFE sobre el urogallo, en otros  países.

6.- Centro de cría en cautividad de urogallo cantábrico del Parque Natural de Redes 
7.- Aula didáctica sobre el UROGALLO en Santibañez de Murias (Concejo de Aller)  y  La Casa del Urogallo en TARNA (Caso).
8.- Otras aves en Asturias
9.- Noticias 

El primer censo del urogallo, primavera de 2018,  cifra en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano.; La amenaza se cierne sobre el urogallo: éste es el recuento de ejemplares, en la primavera de 2018 .; Se instalará en León,  durante 2018-2019,  un nuevo centro de cría de urogallos  que será "complementario" del de Sobrescobio.;El urogallo cantábrico ingresó el 24de julio de 2017 oficialmente, en la "UVI" de la fauna salvaje.;La Casa del Urogallo y el hospital de animales, del Parque de la Fauna de Redes, siguen sin uso siete años después (abril 2017).;Un estudio califica de inviable, la cría del urogallo en cautividad.; La Casa del Urogallo cumple seis años sin haber sido utilizada.; 'Mansín', el urogallo amistoso de Asturias 

10.- Bibliografía.


1.- Introducción. 

1.1.- ANÉCDOTA:  El final del urogallo Mansín.

 Introducción. 

El urogallo es junto al oso pardo, es la especie con mas peligro de extinción de Asturias, está en regresión continuada (ver gráfico apartado 3), la población cayó en el primer lustro del siglo XXI, un tercio.  
En el año 2007  se estimaron que  sobrevivian  unos 400 ejemplares, en 2017 se está realizando un nuevo censo, pero se sabe, que la población de urogallos en la zona oriental, está en extinción.

Los  urogallos  Cantábricos, viven en una latitud inusual y en un bosque muy diferente de hojas caducas (robles, hayas, abedules y algún pino, por ello en 2017, los expertos opinan que deben plantarse pinos en los parques naturales de Asturias, para intentar dar más consistencia a la especie.
El análisis de  proyectos de  suelta de urogallos obtenidos en cautividad en seis países europeos, indica la dificultad que hay para su adaptación y supervivencia (apartado 5), pero sería imperdonables,  no tener un stock genético, de una especie que puede desaparecer.
Los nuevos contajes, basados en el análisis genético de las  heces (apartado 3 del año 2011-2012) , indican un mayor número de individuos, pero  siguen en extinción
En Asturias fue declarada como especie en extinción en el año 2005, que está reservada "para aquellas especies cuya supervivencia es poco probable, si los factores casuales de su actual situación siguen vigentes".  
La población de urogallo se ha reducido un 57 por ciento en dos décadas (1982-2002), sigue disminuyendo a un ritmo alarmante y no llega a los 500 ejemplares adultos. 
Más aún, las aves se encuentran agrupadas en núcleos fragmentados, ninguno de los cuales suma los 100 individuos que los expertos consideran el mínimo necesario para su viabilidad. Tal como están las cosas, el urogallo cantábrico desaparecerá antes del año 2020.
Todas las grandes especies salvajes de la Cordillera Cantábrica:
Oso pardo, ciervo, corzo, incluso el lobo, han evolucionado satisfactoriamente, excepto el urogallo, la perdíz pardusca y el aguilucho pálido.
En Asturias se localizan en los concejos de Aller, Caso, Laviana, Lena, Quirós, Sobrescobio, Teverga; Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Somiedo y (Ponga ?).

1.1.- ANÉCDOTA:  El final del urogallo Mansín.

En  el  pueblo de Tarna, concejo de Caso, cerca del límite con León, durante el verano del año 2007, se paseaba por sus calles un urogallo que los vecinos llamaban "Mansin",  siendo noticia en los periódicos y televisiones regionales y nacionales.
Este comportamiento de los animales salvajes, suele ocurrir en la  época de celo, desarrollando pautas nupciales en asentamientos humanos, debido a la degradación de sus hábitas y al estado de fragmentación de los núcleos de éstas aves.
A inicios de julio como nadie le prestó la atención debida, falleció entre las fauces de un perro del pueblo........como si fuera un ave de corral (mas información en el apartado 9, noticias).
Sin comentarios.......

El urogallo 'Mansín' trata de congeniar con humanos,
en la localidad de Tarna. (Foto: EFE)

2.- El urogallo sus características y problemática.

El urogallo es una galliforme terrestre, emparentada con faisanes, perdices, pavos, gallos y otroas aves terrestres.
Los urogallos cantábricos son una anomalía biológica, pues todas las poblaciones europeas viven en regiones boreales y en bosques de pinos y abetos.
Es originario de los bosques de la taiga siberiana, desde donde se extendió por el centro y sur de Europa, los biólogos determinan ocho subespecies dos de ellas en España:

  • En los Pirineos la aquitánica, con más de 4.000 individuos

  • En Asturias  y un pequeño enclave en los Ancares de Galicia,  la subespecie "cantábricus", es considerada como especie en extinción desde el año 2005, se trata de  del urogallo común. 

Se diferencia del resto de las poblaciones de urogallos, por rasgos de su plumaje y por su ecología.  Genéticamente están cercanas entre sí, y más alejadas de las otras cuatro, las de Centroeuropa y las islas británicas estas viven en bosques de coníferas, más abiertos, con hojas que pueden proporcionarle comida durante todo el año. 
 Llegó aquí con el último avance glacial del Cuaternario, cuando los bosques eran mayoritariamente de pinos, que perdieron su hegemonía hace unos 8.000 años y ha estado resistiendo en un ambiente poco favorable.
Son una reliquia de la era glaciar que se fueron aislando en las regiones mas altas y frías de Europa, en la Cordillera Cantábrica se adaptaron a vivir en robledales y hayedos, al no haber bosques de coníferas. Su caza está prohibida desde 1979.
En la época de celo entre mayo y junio, emite un sonido parecido al mugido del uro (toro salvaje, ya extinguido) de ahí su nombre. Se trata de un ave resistente al frío, sus patas y orificios nasales están recubiertas de plumas, para proteger las vías respiratorias del aire glaciar.
El urogallo cantábrico, ave escurridiza difícil de ver, excepto en la época de celo,  se trata de una subespecie endémica de la cordillera Cantábrica y podría verse elevada a rango de especie, según un estudio genético (diciembre 2008).
En España se localiza en bosques caducifolios, mixtos de robles, abedul, hayas y algún pinar (Pinus sylvestris) en su parte baja, ubicándose por encima  abedules, acebos, tojos, piornos, arándanos...El acebo por el invierno les sirve de cobijo y de fuente de alimento

Urogallo en celo (Asturias)

El urogallo del norte de España es más pequeño, las hembras tienen un plumaje distinto y viven en bosques de hoja caduca, los únicos del mundo que lo hacen.
Es la gallinácea más corpulenta de Europa, mas grande y fuerte que el gallo doméstico, realiza vuelos cortos y con gran ruido. Es sedentario y longevo, llegan a vivir hasta 20 años y es la más pequeña de su especie en Europa. Vive en los bosques de hayedos, robles, abedules y mixtos asturianos.
Se alimenta de helechos, brezos, de los brotes tiernos de haya de las ramas altas, flores de plantas, larvas e insectos, hojas de acebo, "arándanos" (en especial tanto tallo, hojas y por supuesto el fruto, fundamental ), escaramujos, servales, uvas de oso,tejo, helechos, bellotas y otros.
Los machos adultos de color oscuro y una cola sorprendentemente grande,  pueden llegar a medir un metro de longitud y pesan entre 3-4.5 Kg., la cabeza y cuello son negros con reflejos azul verdosos en el pecho, la cola es negra con algunas manchas blancas, sobre los ojos destaca una carnosidad de color rojo vivo, el pico es de color marfil y las patas están emplumadas.

El canto se puede considerar que tiene tres fases, golpes secos y acelerados, taponazo y siseo.
Las hembras, de color pardusco,  son mucho más menudas, no superan los setenta centímetros y pesan entre 1.5-2.5 Kg. el plumaje es rayado y moteado de pardo, negro, gris blanquecino, el pecho es de castaño rojizo y la cola muy redondeada.
 Los cantaderos en Asturias, se suelen ubicar en hayedos, en ellos hay uno o varios machos que intentando atraer a las hembras, desplegando su colorida cola formando un ángulo de 180º y cantando frenéticamente.
El cortejo se inicia 
cerca de los cantaderos,  a finales de febrero y a finales de mayo adquiere su punto más culminante, el macho realiza una danza circular en el suelo, alrededor de la hembra, en un punto de reunión denominado "lek"/arena, donde los machos se pavonean, tras el apareamiento, el macho retorna a su vida ermitaña.
El macho comienza el canto hacia las 4,15 horas llegando las hembras al cantadero unos 15 a 20 minutos más tarde, durante el canto que se inicia con una serie de dobles golpes secos, 
da aleteos, posturas y peleas defendiendo su territorio y llamando a la hembra, con diversos sonidos como tacs, siseos, y un ruído semejante al producido cuando se descorcha una botella. 
Se dice que el urogallo, en primavera,  durante el frenético canto de cortejo, pierde momentáneamente el sentido del oído y de la vista, momento que el cazador aprovecha para abatirle. Danza con pequeños saltos, cola abierta, posturas y piruetas, convocando a las hembras que cloquean en su entorno.
La puesta normal es de 6-8 huevos de color amarillento con manchas y puntos oscuros, a veces de 10 e incluso 12, de color mantecoso finamente punteados de pardo, la incubación dura entre 26-29 días (por lo general, 28 días) y el macho no interviene ni siquiera en la alimentación.
El nido lo excava la hembra en el suelo, protegido por una mata de brezo o similar, al pie de un árbol, oculto entre ramaje y hojarasca en caso de apuro se va, y los oculta. 

Polluelos de urogallo de Asturias

Pollos de  urogallo, nacidos en el Centro de Cría en Cautividad de Sobrescobio

 Los polluelos los cría la hembra, sacando adelante su pollada,  los traslada  al piornal, donde viven y los alimenta, cuando los pollos comienzan a levantar el vuelo, se trasladan a vivir al bosque para dormir por la noche en los árboles y   viven separados del urogallo macho.  Águilas, zorros y jabalíes son sus depredadores.
Normalmente solo prosperará un polluelo y con suerte dará sus primeros vuelos a partir de los 15 ó 20 días de edad.  
Los pollos al poco de nacer se van del nido y se ocultan entre la vegetación. Muy receloso y difícil de ver, su pisada en barro o nieve se distingue por los 3 dedos delanteros fuertes y el trasero muy corto (9-10 cm. la hembra y 11-12 cm. los machos).
A mediados de junio tiene lugar la muda, que dura hasta la primera quincena de septiembre, con lo que disminuye su facilidad de vuelo. La hembra comienza su muda con un mes de retraso con respecto al macho, aunque la realiza con más rapidez, acabando ambos casi a la vez. 
El crecimiento de las poblaciones de depredadores como aves rapaces, zorros, jabalíes, marta, garduñas, y otros  son los responsables de que esta especie esté al borde de su extinción.

 3.- El urogallo en peligro de extinción. Datos estadísticos

 «Hay que actuar en el hábitat, darle un bosque abierto, luminoso, en cuyo interior crezcan abundantes matas de arándanos». 

Delegado de la sociedad Seo/BirdLife en Cantabria (18 mayo 2.010).

Año 2019.

El 26 de enro de 2019, se da a conocer una estadística que  cifra en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano(ver apartado  en noticias sobre el Urogallo).

Año 2018.

En Rioseco (Sobrescobio), Parque Natural de Redes,  se celebró el 21 de mayo de 2018 las jornadas  "El  urogallo Cantábrico: La gestión de una especie en situación crítica"Las Jornadas impulsadas por el Ministerio de Medio Ambiente, puso de relieve que se esta haciendo:

  •  Un "censo genético", se realiza  a partir de heces y plumas, durante este año. Sólo quedan en el parque natural de Fuentes del Narcea, Muniellos,  Ibias y Degaña.  No se han topado  en Las Ubiñas, Redes, Ponga o Picos de  Europa.
  • Se evalúan cambios  en  el sistema de reproducción en cautividad, que hasta ahora ha sido un fracaso. En 2017 de 37 huevos, sobrevivieron dos. El  centro de cría actual es absoleto, precisa más espacio.
  • Se pone en marcha unos polémicos controles de depredadores.

Año 2017

De los 37 huevos que se incubaron el año 2017, únicamente sobrevivieron dos; desde su puesta en servicio, en 2009, la elevada mortalidad sólo ha salvado a 27 animales, ha echado a perder cerca de nueve de cada diez huevos, y la reintroducción en la naturaleza, que se intentó con tres hembras, ha fracasado. Duró unas cuantas semanas antes de que todas terminaran muriendo. 

Año 2016

En noviembre de 2016, los expertos  participantes en el Proyecto Life+ , celebrado en San Juan de Beleño (Ponga), urgen la elaboración de un censo del urogallo 

Los expertos reconocen en Ponga que el plan no ha frenado el declive de la especie pero permite "saber lo que funciona"
Elaborar en 2017 un nuevo censo más completo que revele la cifra real de los urogallos que viven en la cordillera Cantábrica es el desafío que lanzó ayer en Ponga el subdirector general de Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Miguel Aymerich, coincidiendo con la presentación de resultados del proyecto europeo "Life+ Urogallo cantábrico". 
Los ponentes recordaron que los últimos datos oficiales son de 2005 y entonces no se contaban más de 500 ejemplares, una cifra que previsiblemente habría descendido en los últimos años como consecuencia de factores múltiples.
Aymerich aseguró que el Ministerio seguirá apostando por la conservación del urogallo cantábrico después del proyecto Life+ y abogó por una actualización de la estrategia para frenar el declive de la subespecie.
Los técnicos participantes en encuentro confían en que con los resultados obtenidos se pueda avanzar en nuevas y más amplias medidas de conservación aunque lamentaron que el proyecto "llegue 30 años tarde a las poblaciones orientales (Redes, Ponga-Amieva y Picos de Europa), donde ya no hay ejemplares". 
Los especialistas explicaron las líneas de actuación ejecutadas en estos seis años, a saber:

  • Gestión del hábitat con actuación en más de 400 hectáreas con desbroces y aclarado en zonas que favorezcan la presencia del arándano y otras especies de interés para la dieta de los urogallo;

  • La reducción de sus predadores con campañas de trampeos y nidos-cebo con cámaras que revelaron que en el Oriente más del 80 por ciento de ellos eran martas, mientras que en el occidente eran los zorros en el momento de la incubación. 

  • Una acción para reducir la mortalidad de origen humano con la eliminación de 60 kilómetros de vallados peligrosos en zonas de especial protección para las aves, como Liébana y Sierras del Cordel, la modificación de infraestructuras eléctricas como la subestación de Collado de la Vieja o la vigilancia de acciones cinegéticas -a través de 300 jornadas de información- para evitar que los cazadores abatan por error ejemplares de urogallo.

  • El programa de cría en cautividad para el que se construyó en 2007 un centro en Sobrescobio fue otro de los protagonistas del encuentro. 

  • Las instalaciones albergan 22 ejemplares -14 hembras y 8 machos-, aunque el reto es sobrepasar los 60 para asegurar el stock genético. 

  • En este sentido, en 2016 se retiraron por primera vez del medio natural dos huevos de una hembra capturada y radiomarcada en 2013 en Asturias de los que tras unos días de incubación artificial en Sobrescobio nacieron dos pollos, lo que permite aumentar la variabilidad genética de los individuos nacidos en cautividad, según explicaron los expertos.

No obstante, la baja tasa de eclosión de los huevos sigue siendo una de las principales dificultades de la cría artificial : de los 203 huevos puestos en estos años se llegaron a incubar 117; eclosionaron 42 y sólo se registraron 7 ejemplares supervivientes (un 16%) pues el resto padecía problemas locomotores. 
El programa de captura, marcaje y retirada de puestas se saldó con 13 capturas -6 machos y 7 hembras- de los que en la actualidad quedan 7 con emisor activo de seguimiento
Ponentes como Felipe González, de la Sociedad Española de Ornitología (Seo/Birdlife), defendieron la validez del proyecto pese a que no ha logrado frenar el declive del urogallo. "Permite saber lo que funciona".
El proyecto fue coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50% por la Unión Europea y contó como socios con las comunidades de Cantabria, Asturias y Castilla y León, además de socios privados. 
La dotación presupuestaria fue de 5,9 millones de euros, que sirvieron para generar 20 empleos directos (lne 16 noviembre 2016).

Año 2014

Tres ejemplares de urogallo cantábrico fueron  liberados con radiomarcados, el 3 de otubre de 2.014 y su seguimiento ha permitido a los responsables del programa de repoblación comprobar que una de las urogallinas ya se ha separado de las otras dos. Las tres permanecen en un bosque del parque regional de los Picos de Europa que también está dentro de los límites de la reserva regional de caza de Riaño, en la provincia de León.
"Los datos indican que la adaptación al medio natural está siendo muy buena, que los ejemplares se alimentan correctamente y sus comportamientos son absolutamente normales", destacan los responsables del programa de reforzamiento de la especie, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que tiene como objetivo fundamental frenar el declive de esta subespecie exclusiva del noroeste de la península ibérica y fomentar su recuperación.
Tras la salida de los urogallos del denominado "parque de presuelta", los técnicos del programa aprovecharon para inspeccionar el recinto y comprobar el uso que habían hecho las aves de los recursos disponibles durante su estancia. 
Se observó la ingesta de hojas de haya, sauce, arandanero, serbal y saúco, así como de los frutos de esas dos últimas especies y, sobre todo, de los frutos del rosal silvestre. 
También se observaron los distintos posaderos que utilizaron los ejemplares y se tomaron muestras de las heces que dejaron para realizar análisis( lne.es 15 octubre 2014)

Año 2013

Con el objetivo es reforzar las poblaciones de urogallos y evitar la extinción, se encarga una empresa  especializada la redacción de un protocolo, para introducir en su hábitat natural ejemplares nacidos en el centro de cría en cautividad de Sobrecobio
Según datos ofrecidos en febrero de 2013, por el Principado de Asturias, en el centro de Sobrescobio viven 13 urogallos cantábricos tras morir tres de los cuatro ejemplares nacidos en las instalaciones el pasado mes de junio.
Para la primavera de 2013 se esperan nuevos nacimientos y los responsables del programa ya está pensando en las primeras sueltas de ejemplares, en su hábitat natural.
Según informaron desde el comité de gestión del programa LIFE+ Urogallo Cantábrico, señalan que son 29 los proyectos de liberación llevados a cabo con urogallos centroeuropeos y que algunos ofrecen resultados prometedores en cuanto a supervivencia y adaptación de los ejemplares liberados.
La baja densidad de las zonas que actualmente mantienen ejemplares y su escasa productividad, por debajo del umbral mínimo de renovación poblacional, dificultan enormemente la posible recuperación de poblaciones aisladas a partir de núcleos-fuente naturales.
En la actualidad, los ejemplares reproductores del centro de cría están organizados en tres grupos. El primero lo forma la pareja fundadora, el macho y la hembra nacidos en 2009, responsables el pasado año de una puesta de nueve huevos. 
Siete de los huevos llegaron a eclosionar y únicamente cuatro pollos sobrevivieron. Estos ejemplares fueron trasladados a la incubadora, ya que la madre abandonó la puesta antes de tiempo. Finalmente solamente uno de ellos logró desarrollarse, tal y como detallaron los representantes de la Consejería.
Otro de los grupos reproductores del centro de cría está integrado por un macho nacido en 2011 en las instalaciones y la hembra de comportamiento anómalo recogida en León, que puso la pasada campaña once huevos, si bien ninguno de ellos llegó a eclosionar. La tercera pareja, formada por otro macho nacido en 2011 en el centro de Sobrescobio y la hembra recogida en una carretera en Tarna, no llegó ni siquiera a reproducirse.

Año 2012

 "Los urogallos de la zona oriental de Asturias están al borde de la extinción". Lo afirma Luis Robles, coordinador del proyecto Life + Urogallo Cantábrico, indica  que en esa zona hay unos 20 a 30 ejemplares.
El declive de ésta emblemática especie está desde los años 70 y calcula en unos 400 los ejemplares la población cantábrica.
El proyecto Life tiende a estabilizar la población de urogallos actuando en el hábitat, sobre sus competidores como el ciervo que compite por la comida y comen los brotes de las arandaneras impidiendo que crezcan y den fruto;  el jabalí que come sus huevos, así como el zorro pero éste es de gran utilidad para prevenir algunas plagas como el topillo.

Año 2011

El Principado realiza un conteo que concluyó indicando que solo 54 urogallos cantábricos vivían en Asturias (lne junio 2018).  
Un grupo de investigadores que trata de establecer el censo de urogallos en el occidente de la región (los montes de Muniellos y del parque natural de Fuentes del Narcea, Ibias y Degaña) han encontrado más ejemplares de los que esperaban, aunque no están en condiciones de hablar de recuperación de una especie que continúa en peligro de extinción. 
La novedad de la investigación es que se ha logrado determinar el número de individuos de esta especie en la zona occidental mediante el análisis genético de las heces de estas gallináceas, recogidas en primavera, cuando la época de celo lleva a los urogallos a concentrarse en los cantaderos donde hacen gala de sus exhibiciones. 
«Identificamos individualmente a cada urogallo mediante el análisis genético de las células del epitelio intestinal, que se desprenden con las heces. Este método permite encontrar más urogallos que la observación directa, que en cambio es más adecuada para estudiar aspectos relacionados con el comportamiento de estas aves», afirmó el profesor Quevedo.
El sistema utilizado ahora (en realidad los investigadores han completado dos campañas desde 2009) consiste en la localización de heces en las zonas de urogallos y su análisis genético en laboratorio.De esta forma se determina el perfil genético de cada individuo y en campañas posteriores (quedan tres para completar el proyecto) puede realizarse un seguimiento de cada uno de los ejemplares. 
«Al cabo de unos pocos años podemos tener unos datos muy exactos de la demografía de esta especie», añadió Quevedo. 
No es un método nuevo, pero es la primera vez que se utiliza en Asturias para obtener datos demográficos del urogallo cuyos nuevos números, ofrecen nuevas esperanzas para la conservación de esta especie en peligro de extinción. Lo importante de esta investigación es que se van a establecer «unos números fiables de esta población».
Los científicos, un equipo coordinado desde la Universidad de Oviedo y con la participación de investigadores del CSIC, del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires (Argentina) y de la Universidad de Exeter (Reino Unido).
Los expertos han determinado que la población de urogallos en el Occidente se mueve entre los 94 y los 164 individuos, y el valor más probable es de 144 ejemplares. 
«Aunque sabíamos que detectaríamos más urogallos con el análisis genético de muestras que con la observación directa, la presencia de ejemplares ha superado con creces nuestras expectativas», indicó Mario Quevedo de Anta, profesor de la Universidad de Oviedo e investigador la Unidad Mixta de Biodiversidad del CSIC-Principado de Asturias-Universidad de Oviedo. 
El método de análisis utilizado es menos invasivo que el utilizado anteriormente, los censos al canto, mediante el conteo de los machos que cantan. El último censo del Principado, hecho en 2001, contabilizó 51 machos. El sistema dejaba fuera a los machos que no cantaban y también a las hembras. 

Año 2010

El urogallo está a punto de desaparecer en Asturias, al menos en los municipios del centro y oriente del Principado. 
En los últimos diez años, los concejos más orientales de la región han visto reducirse la población de esta ave  un 90%.  De los 50 machos avistados en el año 2000 en la zona centro-oriental de Asturias, este año sólo se han encontrado tres. Se cree que, siendo optimistas, podría haber otros dos ejemplares más, de los que se han encontrado rastros, pero todavía no se ha podido confirmar su existencia. 

De los concejos incluidos en esta área: Somiedo, Teverga, Lena, Aller, Caso, Ponga y Quirós; sólo se han divisado urogallos en Lena, Aller y Ponga. En los otros tres concejos restantes, ni rastro del animal.
Los expertos creen que en la comarca occidental los datos del recuento, que no se realizará hasta el próximo año, serán mejores, se confía en que  habiten un total de 50 machos. Según apuntan los conservacionistas la especie está pagando los efectos del cambio climático y de la modificación en el régimen de precipitaciones, aseguran que la construcción de pistas forestales y las líneas de alta tensión fragmentan y reducen su hábitat, hay que añadir los incendios forestales y la competencia con otras especies salvajes por los alimentos, como es el caso de los jabalíes y los venados.
El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), dice  «en Asturias lo único que se ha hecho con el urogallo es contarlos y así hasta que no quede ninguno. Pero jamás se ha llevado a cabo un verdadero plan de recuperación de la especie».  
Desde la Coordinadora Ecologista de Asturias se apunta la necesidad de crear un «plan real de futuro para salvar el urogallo. No podemos quedar en iniciativas para la galería como la Casa del Urogallo de Redes», explica el portavoz de esta asociación. El director de Biodiversidad,  aseguraba en la inauguración de la Casa del Urogallo en Tarna (que se estrenó vacía de equipamiento y sin luz), que está a punto de salir adelante el plan recuperación de este animal, afirmó que con este plan se pretende repoblar las zonas donde ya no habita el ave, algo que los expertos ya ven difícil.
Los datos del último censo llevado a cabo por los guardas de la Consejería de Medio Ambiente invitan al pesimismo, ya que la población centro-oriental ha pasado de 51 machos en 2000 a situarse entre tres y seis machos avistados en el  año 2.010. 
El urogallo pide más pinos, en esta cuestión coinciden varios estudios científicos que concretan que si hubiese más presencia de coníferas, el ave podría recuperarse en la cordillera Cantábrica y en el Principado (mayo 2010).


Año 2009 

Los últimos urogallos están abandonados a su suerte. No se sabe cómo ha evolucionado su población desde el año 2001 -sólo unos 100 machos en 2001 en Asturias-, cuando se realizó el último censo general en los cantaderos (y el cambio ha podido ser sustancial, dada la rápida pérdida demográfica, superior al 50 por ciento, en las dos décadas previas).
La Consejería de Medio Ambiente prevé sustraer huevos de hembras marcadas con radioemisores (una en Degaña y otra en Muniellos) para iniciar un programa de reproducción en cautividad que todos los expertos desaconsejan por su demostrada ineficacia (las aves nacidas en condiciones artificiales sobreviven poco tiempo en libertad, de modo que no contribuyen al incremento de la población silvestre), en un centro de cría (en el parque natural de Redes) que, además, está sin testar.

Año 2007

En el año 2007 se estimaban 400 urogallos en toda la zona cantábrica,  es una especie catalogada como  Vulnerable en el Catálogo Nacional, en el Pirineo se estiman en España unos 1.500 ejemplares. Un estudio Internacional, diferencia genéticamente a la especie Cantábrica de las del resto de Europa, por lo que su desaparición supondría una extinción definitiva.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias, anula  el primer Plan para la recuperación del Urogallo, por las alegaciones presentadas porla  Asociación Profesional de Empresarios de Aprovechamiento Forestal, Aserraderos y Almacenistas de Maderas de Asturias (Asmadera), ver año 2003.

zona

año

1975

año

 1983

2000

machos

2000

hembras

número de

cantaderos

cantaderos

ocupados

sin

determinar

Somiedo

40-48

62

6

4

39

9

0

Teverga

10

24

2

5

20

12

0

Belmonte

 

 

1

0

3

1

0

Grado

 

 

1

0

2

1

0

Quirós

6-8

10

2

3

17

5

0

Lena

8-10

18

3

2

24

8

0

Aller

26-28

40

11

6

28

13

0

Laviana

 

 

0

0

1

0

0

Laviana-

Sobrescobio

 

 

11

0

1

1

0

Sobrescobio

 

 

1

0

11

2

0

Caso

27-34

36

11

4

35

15

0

Caso - Ponga

 

 

5

3

3

3

0

Ponga

21-27

25

5

0

17

6

1

Piloña

7-8

 

0

0

7

0

0

Amieva

4-6

10

2

0

5

2

0

TOTAL

157-193

229

51

27

213

78

1

Año 2005

La superpoblación de venados en los montes de las Cuencas amenaza la supervivencia de los últimos urogallos . Trabajos de campo realizados en 2005  por naturalistas han constatado la desaparición de la especie en la divisoria entre Aller y Caso, un pasillo de 20 kilómetros que deja aislada y condena a la extinción a la población de urogallos de los montes que unen Aller y Lena

Año 2003

Se aprueba el primer Plan para la recuperación del Urogallo, que había sido declarado en peligro de extinción.
Este Plan es anulado en 2007, por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, al reclamar la Asociación Profesional de Empresarios de Aprovechamiento Forestal, Aserraderos y Almacenistas de Maderas de Asturias (Asmadera), su anulación, al alegar que el Plan del urogallo, no ha cumplido, con los requisitos  de información pública, ya que se presentaron ochenta alegaciones, pero el Principado, no  dió respuesta a gran parte de ellas.

4.- Causas de la regresión del urogallo

Debemos hacer todo lo que esté  en nuestra mano por conservarlo»

Peter Mayhew, responsable de  Escocia de la Royal Society for Protection of Birds (RSPB) 25 Noviembre 2010. 

Las causas de su regresión son:

  • DISMINUCIÓN DEL HÁBITAT: Los bosques de pinos eran su hábitat ideal, se adaptaron a los bosques de hoja caduca, pero estos están sometidos a fragmentación, las pistas forestales y de otro tipo favorecen las molestias y facilitan la acción de los depredadores.

  • INCENDIOS: Destruyen el hábitat.

  • LA CAZA, que estuvo abierta  hasta el año 1976, lo cuál debilitó y fragmentó su población.

  • MOLESTIAS HUMANAS: Las batidas de jabalí hacen que las aves se muevan. Los excursionistas y demás ocasionan trastornos.

  • FURTIVISMO: Sobre todo en el área suroccidental y en el noroeste leonés.

  • DEPREDADORES: Sobre todo el jabalí, que se come las puestas de huevos y a los pollos, y el ciervo. Los venados se comen las arandaneras, que en invierno son casi el único alimento de los urogallos. Al pastar sobre estas plantas no permitan que crezcan y que, por tanto, den los frutos suficientes. Se mueren de hambre. Otra especie perjudicial son los zorros. Por tanto los cazadores pueden ayudar a conservar ésta especie.

  • COMPETIDORES: El sobrepastoreo de los ungulados (salvajes como ciervos, gamos...) , y domésticos como cabras, vacas, ovejas....que entre mayo y noviembre compiten por las ramas y frutos de los arándanos.

  • CAMBIO CLIMÁTICO: Las primaveras más nivosas y frías reducen el acceso a los alimentos y las lluvias estivales disparan la mortandaz de los polluelos.

  • Las polladas son muy sensibles al frío y cuando las primaveras son malas, no crían pollos o estos mueres.

  • El abandono del hombre de los ecosistemas de la  montaña cantábrica, ha favorecido a otras especies, pero al urogallo, le ha perjudicado.

  • Antaño la masa vegetal era más abierta y pasaba mejor la luz al sotobosque, permitiendo prosperar las arandaneras, elemento clave en la vida de ésta gallinácea.

  • El urogallo es un ave de suelo y sobre la randanera se mueve con total seguridad y en éste matorral se encuentran gusanos, lombrices, escarabajos, etc, que sirven de sustento a los polluelos.

Actualmente disminuyen, las razones son de distinto tipo.
a) El clima, pues si en primavera llueve mucho, hay menos comida para los polluelos;
b) Alteraciones del hábitat, pues cada vez los bosques se quedan más aislado;
c) Aumento de los depredadores, los zorros (Vulpes vulpes) y jabalí comen sus huevos destruyendo sus puestas, azores, aves rapaces y junto al hombre, son sus principales depredadores; 
d) Mayor presencia de los ciervos que devoran las matas de arándanos, alimento vital para los urogallos.

5.- El plan de rescate del urogallo Cantábrico. 

5.1.- Proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico 2010-2017.  5.2.- El urogallo, será el próximo icono de la fauna ibérica, en extinguirse 

El plan de rescate del urogallo Cantábrico. 

El urogallo es una especie paraguas para otras como la liebre del piornal, la perdíz pardilla y el oso pardo, con el que comparte hábitat.
El análisis de 29 proyectos de  suelta de urogallos obtenidos en cautividad, desarrollados entre 1980 y 2000 en seis países europeos y con una suelta de más de 5.500 urogallos, indica que para lograr una probabilidad del 50 % de supervivencia y reproducción de las aves liberadas, se requiere una suelta mínima de 30 aves/año, durante más de seis años.
Sin embargo el Centro de Redes el máximo de ejemplares que logró tener hasta el año 2014, fue de 23  urogallos........
La Fundación Biodiversidad ha solicitado a la Comisión Europea que financie el 50 por ciento de un proyecto «de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica», un programa cuyo coste alcanzaría los 7,3 millones de euros y en el que el centro del cría en cautividad del parque de Redes (apartado 6) tiene un papel fundamental. 
En el proyecto están involucradas las cuatro comunidades autónomas en las que vive esta ave: Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, así como el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la Sociedad Española de Ornitología (SEO / Birdlife) y la empresa Iberdrola.
El proyecto comenzaría a ejecutarse en octubre del año 2.010 y se prolongaría hasta el 31 de agosto de 2014. 
El programa abarcaría las 16 áreas ZEPA (zonas de especial protección de las aves) de la Cordillera, que suman una superficie de más de 6.000 kilómetros cuadrados (superior a todo el territorio cántabro).

  • Mejora del hábitat. «se ha comprobado que la acción más importante para la supervivencia de la especie es la mejora de su hábitat», el programa prevé mejorar el estrato arbóreo y arbustivo

    de las zonas donde se distribuye el ave, con clareos, entresacas y desbroces, recuperando y manteniendo los claros naturales. También se fomentarán las especies vegetales de interés para el ave, como acebos, tejos, serbales y arándanos, que se plantarán tanto «a modo de refuerzo» donde ya existan poblaciones de estas plantas como «con desbroces manuales o mecanizados» donde sea necesario. Otro de los puntos que se contemplan es la supresión de estructuras peligrosas, como cercas, cierres ganaderos y tendidos eléctricos.
  • Predación y competidores. Un programa de actuación para disminuir la presión de los depredadores: zorro, marta, azor y sobre todo, el jabalí. Además, se procurará reducir la presión de los competidores, con un programa para disminuir la densidad de población de los ciervos, «sobre todo en el área oriental de su distribución, donde son más abundantes».

  • Stock de ejemplares. Prevé la elaboración de protocolos de actuación para el correcto funcionamiento del centro de cría en cautividad de Sobrescobio (apartado 6): manual de reproducción, de cría de pollos, diagnóstico y tratamiento de patologías... En esta parte del proyecto se enmarca el actual funcionamiento del centro, con la captura, marcaje y recolección de puestas de huevos en el medio natural para ser criados posteriormente en cautividad.

  • Reforzar la población. Es la segunda parte del papel que juega el centro de cría de Sobrescobio. Se determinará los mejores lugares para liberar las aves criadas en cautividad, las zonas con más posibilidades de éxito. Los ejemplares que se suelten estarán marcados, por lo que se facilitará su seguimiento y su evolución en el medio natural.

  • Compatibilizar usos tradicionales y conservación. La mayor parte del área de distribución del urogallo está en montes de utilidad pública, pertenecientes a ayuntamientos o juntas vecinales. Por ello es necesario involucrar a la sociedad en la conservación del ave, compatibilizando usos ganaderos y turísticos del territorio con la posibilidad de mejorar el hábitat de la especie. Para ello se llevarán a cabo estudios de planificación sectorial (forestal, pastoral, uso público).

  • Divulgación y sensibilización. El programa prevé la apertura de una página web para mostrar los avances del proyecto. También se realizarán campañas de divulgación entre distintos colectivos (escolares, propietarios de montes, cazadores, empresas de turismo) y se intercambiarán experiencias mediante jornadas técnicas en las que participarán expertos en la conservación de la especie.

5.1.- Proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico 2010-2017.                                                                                          Ha sido coordinado por la Fundación Biodiversidad del Mapama, con el objetivo de frenar el declive del Urogallo Cantábrico, on una dotación económica de 5.9 millones de euros, habiendo realizado los siguientes trabajos (ampliar en apartado 3):
  • Se han  eliminado 60 kilómetros de vallados perjudiciales para la especie, se han cambiado cercas ganaderas y se han corregido infraestructuras.

  • Se han reducido la densidad de venados, en los Picos de Europa, Riaño, Redes, Aller, etc estála mayor densidad de venados de España y estos acaban con las arandaneras, que se trincaban los  arándanos y otros frutos.

  • Se han mejorado 500 hectáreas de hábitays de montaña.

  • El principal depredador del urogallo es la marta, animal protegido, por ello se las han capturado y trasladado a zonas mas favorables, en donde no habita el urogallo.

A  pesar de los esfuerzos y medios empleados, no se cree, que se haya revertido la situación de la especie, pero se ha avanzado en otros aspectos muy positivos:
Han trabajado al unísono, varias Comunidades Autónomas, la Administración Central, Los científicos, los ecologístas, las asociaciones de caza, los propietarios de fincas, empresas  eléctricas como IBERDROLA, etc.

5.2.- El urogallo, será el próximo icono de la fauna ibérica, en extinguirse

Antonio Villarreal, publica el 1 nero 2018 en El Confidencial,  un artículo que titula:
El urogallo se delata y muere: será el próximo icono de la fauna ibérica en extinguirse.
Las conclusiones del ilusionante  proyecto LIFE+ Urogallo, cuyo primer objetivo era  el detener el  declive de población del urogallo, son desoladoras, porque ha empeorado la situación del urogallo Cantábrico, lo que obligó al Gobierno a declarar a la especie, en peligro crítico de extinción,  el pasado mes de julio (ampliar en el apartado de noticias)  después de 7 años de trabajo y una inversión de siete millones de euros.
La financiación, el 50 %  la pagó Europa y el resto entre la Fundación Biodiversidad —brazo derecho del Ministerio de Medio Ambiente— y los distintos gobiernos regionales,  empresas como Tragsa e Iberdrola u organizaciones como SEO/Birdlife aportaron recursos económicos y humanos a la salvación del urogallo.
El director del programa LIFE+ Urogallo, Ignacio Torres,  biólogo y subdirector de la Fundación Biodiversidad, comparte su decepción por  la situación del urogallo que es "dramática, más que al inicio del proyecto", pero niega que los siete años de intervenciones sobre el hábitat del urogallo no hayan servido para nada.
“Gracias al proyecto, que  contó con un comité científico, ahora somos capaces de hacer cosas que en 2010 no éramos capaces", defiende Torres.
"Hemos sentado las bases de la conservación, hemos generado documentos técnicos en aspectos como mejora de hábitat, competición o depredadores, mejoramiento de población, retirada de puestos del medio silvestre...", como se ha expuesto parcialmente en otros apartados de éste fichero.

El proyecto LIFE+ Urogallo, durante estos últimos años,  ha realizado en la zona diversas iniciativas como:
  • Parapetar una central eléctrica para proteger a los urogallos del ruido
  • Señalizar vallados ganaderos para que estas aves no colisionaran contra ellos. Colocar señalizaciones en las vallas ganaderas pareció dar buen resultado, aunque sólo pudo retirarse un 7% de las vallas en los hábitat de urogallo.
  • Aumentar la disponibilidad de arándanos, en unos 500 metros cuadrados.
  • La relación negativa entre granjas eólicas y urogallos cantábricos está demostrada, por ejemplo, en este trabajo realizado en 2015 y publicado en 'Bird Conservation International'.
Sin embargo quedan problemas, que denotan la falta de enfoque inicial del proyecto:
  • Actualmente no sabemos cuántos urogallos quedan en la Cornisa Cantábrica.
  • Según a quién se pregunte, pueden quedar 300, 400 ó 250.
  • En el fondo, todas las estimaciones se basan en que alrededor de 2005, cuando se realizó el último censo, la cifra estaba en unos 500 ejemplares.
  • Todas las estimaciones actuales vienen de aplicar una tasa de pérdida anual de urogallos, las más conservadoras hablan de una pérdida del 3% y otras, de un declive de más del 9% entre un año y el siguiente.
  • Posiblemente quedan menos de 300 machos en toda la cordillera", dice Torres.
  • Durante el proyecto del urogallo cantábrico se realizaron censos parciales (por tanto, no comparables al de 2005, pero censos) en 180 cantaderos de Castilla y León, Asturias y Cantabria.
  • En el año 2017, el Tribunal Supremo confirmó la ilegalidad de tres parques eólicos (Valdesamario, La Espina y Peña del Gato) autorizadas  sin valorar su impacto sobre las poblaciones de urogallo cantábrico.

"Se han hecho censos parciales, en los cantaderos, pero uno como el que se va a hacer ahora no se hace desde 2005".
El director del proyecto indica que se va a  realizar  un censo a lo largo de 2018, en el marco del post-LIFE y financiado enteramente por el Ministerio de Medio Ambiente.
Los documentos técnicos publicados tras el proyecto apuntan a una alta incertidumbre sobre el éxito del mismo y a ciertas lagunas en la gestión.
Sobre el impacto de los depredadores, su autor escribe: "No compensa hacer estudios a medias. Los estudios deben ser abordados solo si hay objetivos claros y una dirección científica solvente".
Otro de los informes, sobre la cría en cautividad: "Por sí sola, puede retrasar la extinción unos años pero no evitarla, a no ser que se liberaran centenares de juveniles al año y que la medida se perpetuara indefinidamente, lo cual no es recomendable y difícilmente justificable desde distintos puntos de vista", como el económico o el ecológico. 
Para que la cría en cautividad de urogallos tenga éxito, sería necesario liberar más de 45 polluelos cada año.A lo largo del proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico se consiguió liberar a cinco, de los que cuatro murieron y uno se perdió.
Actualmente (diciembre 2017), el centro de cría de Sobrescobio cuenta con 22 ejemplares.
La intervención que mejores resultados dio fue la de gestionar el hábitat del urogallo (reduciendo la densidad de algunos bosques o priorizando aquellos árboles que le resultan más halagüeños) para facilitar su adaptación al medio.
Pero Torres sigue viendo una oportunidad para recuperar al urogallo cantábrico, e invita a todo el mundo, críticos incluidos, a sumarse a la coalición:

  • "Ahora que han declarado a la especie en peligro crítico de extinción, hemos incrementado al 85% la cofinanciación de proyectos en la convocatoria de ayudas", explica,
  • "Si la Universidad de Oviedo u otras quieren probar cosas, ahora va a haber suficiente financiación para apoyar cualquier línea de conservación que sea... positiva".

En resumen, el urogallo cantábrico lo tiene muy negro:

  • Sus poblaciones están fragmentadas y han mermado hasta el punto de que no son sostenibles sin una enorme intervención humana que inyecte docenas de pollitos cada año,
  • Elimine a sus depredadores.
  • Revierta el cambio climático que está reduciendo su hábitat cada vez más.
  • Esa inyección de juveniles tendría que hacerse a partir de un material genético altamente endogámico, con propensión a las malformaciones o a los partos no exitosos.
  • Ser una subespecie y querer mantener la pureza genética no siempre es fácil.
Una de las pocas certezas que hay sobre el urogallo cantábrico es que, con la tendencia actual, la especie está al borde de la casi-extinción, y que en los próximos 12 años, de aquí a 2030, entrará en una espiral cada vez más acelerada de desaparición hasta quedarse en la mitad de su población actual, último paso antes del colapso

(elconfidencial 1 enero 2018)


5.3.- Los pasos del exitoso LIFE sobre el urogallo, en otros países.

  • Los pasos del exitoso LIFE sobre el urogallo desarrollado en Escocia, para aplicar en España, no es tan claro como ellos comentan, para empezar en Escocia se está haciendo con pinos, un tipo de bosque que no tiene nada que ver con el bosque caducifolio de la cornisa Cantábrica, además, ningún artículo científico apoya con solidez lo que se ha hecho en esos otros países
  • En Polonia, el tipo de urogallo que predomina tiene los mismos genes que otros en el norte de Europa, por lo que la reintroducción se está llevando a cabo con resultados prometedores.
  • En España eso no es posible, sólo podemos usar el material que ya hay, y cada vez es menor.

 (elconfidencial 1  enero 2018)

6.- Centro de cría en cautividad de urogallo cantábrico del Parque Natural de Redes 

"Todos los análisi disponibles, demuestran con claridad, que el programa de cría del urogallo en cautividad que se desarrolla en Asturias, es inviable"
Rolando Rodríguez Muñoz, investigador de la Universida de Exeter (Por un futuro con urogallos. lne.es 25 0ctubre 2015)
  Las instalaciones de cría en cautividad, ubicadas en el paraje de La Mata, cerca del pueblo de LADINES (Sobrescobio) en el Parque Natural de Redes,  forman un nido artificial puesto en funcionamiento en 2009 para preservar el urogallo cantábrico.
Elcentro de cría del urogallo cantábrico en cautividad del parque de Redes tiene dos objetivos primordiales. 

  •  Servir de «reserva genética» para una especie que se encuentra amenazada de extinción, y cuyo número de ejemplares en libertad sigue disminuyendo constantemente.

  • El segundo objetivo, por el que se trabaja más a largo plazo, es el de lograr criar los suficientes ejemplares en cautividad como para poder reintroducir a algunos de ellos en las poblaciones salvajes.

Pollos de urogallos de Asturias

Operación «suelta de urogallos» 

La función primordial del programa de cría en cautividad, aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en 2005, es disponer de población cautiva de urogallos que funcione como reserva genética que recoja la mayor variabilidad posible ante el riesgo de desaparición de la especie.
Se pretende  el poder hacer sueltas de urogallos excedentes de la reserva genética, a partir de 8 años.
El objetivo es el constituir una reserva genética, pues las experiencias de las unidades reproductoras de Alemania, Polonia y de la República Checa, no han tenido éxito pues al soltarlos son inocentes ante los depredadores e incluso carecen de la capacidad para ingerir ciertos alimentos de la dieta natural que tienen los animales salvajes.  Contarán con individuos de núcleos distintos de urogallos cantábricos, para mantener la variabilidad genética.
El programa también persigue ampliar la comunidad fundadora con una doble finalidad: reforzar la población cautiva y reintroducir ejemplares en el medio natural.
En la primera campaña de funcionamiento del centro se llegaron a incubar artificialmente un total de 13 huevos, seis de ejemplares cantábricos recogidos de puestas en libertad y otros siete donados por un particular leonés, de una subespecie de urogallo centroeuropeo. Finalmente, sólo se obtuvieron dos ejemplares que llegaron a hacerse adultos, un macho y una hembra
En la campaña de 2010 los dos ejemplares se reprodujeron, pese a que no estaba previsto que sucediera tan pronto. 
La puesta fue de diez huevos, pero tres no llegaron a eclosionar. Los siete pollos que nacieron no salieron adelante porque las puestas de urogallinas primerizas suelen ser problemáticas. 
La campaña de 2010 contó, además, con una puesta de cinco huevos que eclosionaron de forma normal, recogidos de una urogallina en libertad, aunque una infección vírica acabó con todos ellos.
El centro de cría dispone de un laboratorio e incubadoras. 
También cuenta con seis unidades de cría. Separada de este espacio existe una jaula de cuarentena dedicada a albergar temporalmente a los ejemplares adultos que lleguen de fuera o a aquellos que puedan sufrir algún tipo de enfermedad. Esta unidad cuenta con un suelo elevado y perforado en su base para facilitar las tareas de desinfección (lne 26 febrero 2013).

Año 2015.

La suelta de los urogallos del centro de cría de Redes se retomará en otoño de 2015. Las instalaciones tienen cinco ejemplares que experimentarán un periodo de aclimatación en recintos controlados antes de su puesta en libertad, con el objetivo de reforzar las poblaciones existentes en base al proyecto LIFE+Urogallo Cantábrico, programa coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (lne.es, lunes 5 julio 2015).

Año 2014
Se incluyeron cuatro urogallinas nacidas en el centro de Sobrescobio en un programa de repoblación en los Picos de Europa, uno fue encontrado muerto en el parque de suelta y las otras tres lograron alimentarse durante tres meses en libertad.
En uno de los casos el ave fue depradado. Otro fue encontrado en el embalse de Riaño y en el tercer caso, se desconoce la causa de la muerte, al recuperarse solamente el emisor.

Año 2013
El centro de cría en cautividad de urogallo cantábrico del Parque Natural de Redes a inicios de enero de 2013 cuenta  con 13 aves, al morir tres de los cuatro pollos nacidos el pasado mes de junio en las instalaciones. Estos cuatro ejemplares tuvieron que pasar por la incubadora, ya que su madre abandonó la puesta antes de tiempo. 
Su desarrollo era incierto desde un principio y finalmente sólo uno de ellos logró sobrevivir, tal y como explicaron responsables de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado. 
La comunidad del centro de cría está formada ahora por un macho y una hembra procedentes de los huevos recogidos en 2009 en León y Muniellos, nueve ejemplares nacidos en 2011 de esta pareja, dos hembras mansas recogidas en Tarna y en la comunidad vecina, y el pollo nacido en junio. 
Los ejemplares reproductores del centro de cría están organizados en tres grupos. El primero lo forma la pareja fundadora, el macho y la hembra nacidos en 2009, responsables este año de una puesta de nueve huevos. 
La madre inició la puesta el 6 de junio, pero la abandonó el día 25 de ese mismo mes. Siete de los huevos llegaron a eclosionar y únicamente cuatro pollos sobrevivieron. Estos ejemplares fueron trasladados a la incubadora, aunque finalmente solamente uno de ellos logró desarrollarse, tal y como detallaron los representantes de la Consejería.
Otro de los grupos reproductores del centro de cría está integrado por un macho nacido en 2011 en las instalaciones y la hembra de comportamiento anómalo recogida en León, que puso esta campaña once huevos, si bien ninguno de ellos llegó a eclosionar. La tercera pareja, formada por otro macho nacido el pasado año en el centro de Sobrescobio y la hembra recogida en una carretera en Tarna, no llegó ni siquiera a reproducirse.
Catorce urogallos, entre adultos y pollos, son los que han logrado sobrevivir a este invierno de 2012-2013 en el centro de cría en cautividad situado en el parque natural de Redes. El ejemplar más joven de todos es un pollo nacido la pasada primavera, el único superviviente de su puesta, de la que llegaron a nacer otros tres ejemplares más que murieron progresivamente durante el verano y el otoño. 
Los 13 ejemplares del centro están organizados en tres grupos: la pareja principal, macho y hembra nacidos en 2009; una pareja formada por un macho nacido en 2011 y una de las hembras mansas, que llegó a poner once huevos que no eclosionaron y una tercera pareja, otro macho del año pasado y la hembra recogida en Tarna, que no llegaron a reproducirse.
En su última reunión, los responsables del plan que gestiona este centro de cría del urogallo decidió dar un paso adelante y encargar a una empresa especializada la redacción de un protocolo para la suelta de animales nacidos en cautividad en su hábitat natural. Un primer paso para que los descendientes de las parejas que se espera este año puedan reproducirse en Redes acaben viviendo en libertad.

Año 2012

Tras un 2011 marcado por el éxito en la cría, 2012 volvió a ser difícil. Los cuatro pollos nacidos el año pasado tuvieron que pasar por la incubadora porque la urogallina abandonó la puesta antes de tiempo. De nueve huevos que puso la hembra, eclosionaron siete, pero únicamente cuatro pudieron vivir, y de ellos solo uno pudo salir adelante por completo.
El centro de cría de Redes, ya tiene trece urogallos tras nacer nueve pollos .Los dos fundadores de la reserva, un macho nacido en 2.009 en el centro que procedía de un bosque de Cepeda (León) y una hembra nacida también en el centro y que procedía  de la retirada de otra puesta en Munielllos,  tuvieron una puesta de 10 huevos, de los que 9 eclosionaron y vivieron todos los pollos. En el centro permanecen las dos hembras mansas que se recogieron la pasada primavera en montes de Asturias y León.

Año 2010
Mueren por una bacteria los dos últimos polluelos de urogallo del centro de Redes a mediados de agosto del 2.010.
El centro de cría del urogallo de Redes se ha quedado sin polluelos. Las dos crías que nacieron a finales de junio en las instalaciones -procedentes de los huevos de una hembra radiomarcada en León- murieron recientemente por la acción de una bacteria cuyo origen está aún por determinar, según explicaron fuentes de Medio Ambiente.

7.- Aula didáctica sobre el UROGALLO en Santibañez de Murias (Concejo de Aller)   y la Casa del urogallo de Tarna (Caso)
En Santibañez de Murias (Concejo de Aller) hay un aula didáctica sobre el UROGALLO, denominada "El NIDO"/ñeru, allí se puede ampliar más conocimiento sobre éste animal (ritual del celo, muda, su vuelo, etc..). Se localiza en los parques naturales de Somiedo, Redes y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
TARNA (Caso). La Casa del Urogallo. Sito en las antiguas escuelas de Tarna,  recibirá a sus primeros visitantes a principios de junio del año 2011 (ver noticias).


8.- Otras aves en Asturias

Con la finalidad de facilitar el acceso a la información de las aves más emblemáticas de Asturias, se ha descrito  un capitulo aparte a las aves que siguen:

ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaëtus). 
BUITRE / La Utre (Gyps fulvus). 
El Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristoletis). 
EL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus)
Águila Real

Se ha ampliado la información sobre las aves migratorias en Asturias, que hacen sus paradas en las humedales y estuarios asturianos, como el de:

Se han confeccionado mapa GOOGLE con la situación de  puntos de  observación de aves y  de interés turístico.

9.- Noticias sobre el urogallo

El primer censo del urogallo, primavera de 2018, 
 cifra en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano.

El primer censo oficial del urogallo cantábrico confirma su situación agónica en Asturias:
tan sólo quedan 59 ejemplares en el parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
En toda la cordillera hay 292 aves, que sobreviven en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados.
Casi el 80% de la población está en Castilla y León y, más concretamente, en las comarcas de Alto Sil y Omaña.
Los datos, coinciden el Gobierno del Principado, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Transición Ecológica, evidencian "el estado de severa amenaza que atraviesa la especie y la necesidad de reforzar las medidas de conservación".
Una de ellas es la construcción de un segundo centro de cría en cautividad en León, que se unirá al ya existente en Asturias.
En ambos se prevé -aún no hay plazos- cruzar urogallos cantábricos con pirenaicos para garantizar la supervivencia de la subespecie que habita en la cordillera.
De los 292 ejemplares contabilizados, aproximadamente dos tercios son machos y una tercera parte, hembras, lo que "es igualmente síntoma de una población con problemas de conservación", aunque es posible que haya sesgo en el hallazgo.
El menor número de hembras ya fue detectado por el profesor de la Universidad de Oviedo Mario Quevedo en un conteo anterior.
El biólogo, no obstante, afirma que el número es una estimación, ya que "depende del método de muestreo y de cálculo". Quevedo aplaude la coordinación entre regiones porque "los pájaros no distinguen de administraciones" (lne.es 26 enero 2019).



 La amenaza se cierne sobre el urogallo:
 éste es el recuento de ejemplares, en la primavera de 2018


Asturias y León realizan la primera estimación poblacional de la especie desde que se declaró en situación crítica
El grupo de trabajo creado tras la declaración del urogallo ha presentado el lunes 21 de enero de 2019,en Oviedo los resultados de la primera estimación poblacional de la especie.
El estudio revela que quedan al menos 292 ejemplares y que sobreviven en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados de la cordillera cantábrica
Los datos evidencian el estado de severa amenaza que atraviesa la especie y la necesidad de reforzar las medidas de conservación por parte de las distintas administraciones, que trabajan ya en acciones sobre el terreno para mejorar la supervivencia de los individuos y en la construcción de un segundo centro de cría en cautividad, en León, que se unirá al que ya funciona en Asturias.
En el desarrollo del censo han participado equipos del Gobierno de Asturias, la Junta de Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica. Además, se ha contado con la colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Fundación Tierra Ibérica, la Fundación Oso Pardo, SEO/BirdLife y Tragsatec.
El estudio, elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales basadas en modelos estadísticos, ofrece por primera vez un valor numérico de referencia para comparar las tendencias demográficas del urogallo y medir las acciones de conservación.
De los 292 ejemplares contabilizados, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. 
El 79,5% urogallos se encuentran en Castilla y León, distribuidos por las comarcas de Alto Sil y Omaña, y el 20,5% restante se localiza en la vertiente asturiana, principalmente en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
No se han encontrado indicios de presencia en zonas orientales de la cordillera cantábrica.
Los resultados del análisis muestran una situación preocupante.
El área de distribución de la especie en primavera, período en que se realizó el muestreo, se extiende por aproximadamente 350 km2, continuando la tendencia regresiva observada desde las estimas del área de distribución de la década de 2000, que no contaban todavía con análisis genéticos.
El escaso número proporcional de hembras es igualmente síntoma de una población con problemas de conservación: a pesar de que existe un posible sesgo en el hallazgo de hembras durante el censo, resulta inequívoca su escasez, lo que evidencia su mayor vulnerabilidad ante las amenazas existentes y el condicionamiento que este hecho implica para la mejora de los parámetros de productividad y crecimiento poblacional.
Esta estima poblacional se ha desarrollado mediante una metodología de muestreo y análisis estadístico empleada previamente para otras especies de fauna amenazada (por ejemplo, oso pardo o lobo ibérico), a través de técnicas genéticas de individualización.
Los trabajos de campo se concentraron entre abril y junio de 2018, período idóneo para las prospecciones y recogida de muestras, que fueron posteriormente analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se llevaron a cabo los análisis genéticos.
Finalmente, profesionales del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IREC-CSIC) han desarrollado los modelos estadísticos que dan como resultado los mencionados 292 urogallos, con un margen de error de ± 22 individuos.
Este análisis se ha realizado en el marco de las actuaciones coordinadas de conservación de la especie, tras su declaración en situación crítica en septiembre de 2018.
 Esta declaración propició la puesta en marcha del grupo de trabajo para urogallo Cantábrico, coordinado por el ministerio y en el que participan expertos en la especie y técnicos del Gobierno del Principado, la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Cantabria y la Xunta de Galicia.
Entre las líneas de actuación prioritarias identificadas por este equipo figura el censo que ahora se publica, pues permitirá evaluar el efecto que el resto de acciones de conservación tienen sobre el urogallo cantábrico.
Una vez realizado, el grupo de trabajo señala dos ámbitos de actuación prioritarios:
las acciones sobre el terreno, para aumentar la supervivencia de los ejemplares y su éxito reproductivo, y los trabajos de conservación ex situ. Ambas líneas recibieron financiación por parte del Gobierno de España en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada en junio de 2018, que destinó 870.469 euros a la conservación del urogallo.
Con esta financiación se están reforzando los trabajos de seguimiento de urogallos a través de la telemetría y valorando las medidas de adecuación del hábitat más efectivas y favorables, entre otras acciones.
La medida de mayor envergadura en el corto plazo, y la que mayores fondos concentra, es la construcción y puesta en funcionamiento de un segundo centro de cría en cautividad, que se ubicará en León, y que permitirá incrementar las tareas de reforzamiento poblacional. 
Además, el reforzamiento genético se plantea como una posibilidad para mejorar la productividad y viabilidad demográfica de la población cantábrica (lne.es  lunes, 21 enero 2019).

Se instalará en León,  durante 2018-2019,  un nuevo centro de cría de urogallos  que será "complementario" del de Sobrescobio.

El equipamiento, para el que se postuló Cangas del Narcea, será "complementario" del de Sobrescobio, poco pródigo en resultados
El Gobierno enviará a León los 827.603 euros de la inversión para instalar un nuevo centro de cría del urogallo. 
La primera reunión de la conferencia sectorial de Medio Ambiente celebrada bajo presidencia de la ministra de Transición Ecológica, ha decidido  levantar al otro lado de la cordillera una instalación que se prevé "complementaria" del centro de reproducción de Sobrescobio, bastante mejorable en cuanto a los resultados que ha obtenido en la historia reciente. 
De los 37 huevos que se incubaron el año pasado, por ejemplo, únicamente sobrevivieron dos; desde su puesta en servicio, en 2009, la elevada mortalidad sólo ha salvado a 27 animales, ha echado a perder cerca de nueve de cada diez huevos, y la reintroducción en la naturaleza, que se intentó con tres hembras, ha fracasado. Duró unas cuantas semanas antes de que todas terminaran muriendo. 
Algunos expertos han considerado "obsoletas" las instalaciones de Sobrescobio, que necesitarían disponer de más espacio o ser trasladadas. Esas fueron al menos las conclusiones de una jornada con especialistas celebrada el pasado mayo en Rioseco.
Cangas del Narcea se había postulado como sede para un nuevo centro y había ofrecido hasta 90.000 euros de fondos Leader. 
El Ministerio emplazará el equipamiento en León para ofrecer así, aducen fuentes del departamento, una "mayor cobertura al conjunto de la cordillera Cantábrica". Mientras el Principado trabaja en la mejora de los resultados del proceso mediante la importación de los exitosos métodos de recuperación y reintroducción del urogallo en Polonia, el Ministerio busca réditos con un nuevo centro de cría.
El que ubicará en León compromete la partida más alta de los 2.090.010 euros recién distribuidos y destinados a proyectos para mejorar la conservación de especies "en situación de peligro crítico". 
Los fondos se reparten entre cinco especies, entre ellas el urogallo, y ocho regiones, además de Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Baleares, Valencia y Murcia (lne sábado,  28 julio 2018).

El urogallo cantábrico ingresó el 24de julio de 2017 oficialmente,
en la "UVI" de la fauna salvaje.

Medio Ambiente declara la especie en "situación crítica" debido a su alto riesgo de desaparición: en veinte años perdió el 50% de su hábitat
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la ministra Isabel García Tejerina, declaró a la especie en "situación crítica", debido a su alto riesgo de desaparición.
Según una reciente investigación de la Universidad Católica de Ávila, el ave perdió en los últimos veinte o treinta años el 50% de su área de distribución. Actualmente, ocupa solo 1.700 kilómetros de la Cordillera Cantábrica, entre Asturias y León.
El último censo, de 2005, contabilizaba en esta área menos de 500 ejemplares, una cifra que previsiblemente ha descendido de forma radical en los últimos años.
La declaración del Gobierno confirma su propio fracaso. Seis años del proyecto "Life+" de conservación (entre 2010 y 2016) y 5,9 millones de inversión pública no han logrado frenar el declive 

 Junto al urogallo, entraron también ayer en "situación crítica" la cerceta pardilla, la jara de Cartagena, el alcaudón chico, la náyade auriculada, el visón europeo y la nacra común.
Todas estas especies se encuentran al borde de la extinción, según los criterios recogidos por el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Y su nueva situación se produce a propuesta de los gobiernos autonómicos y de las organizaciones no gubernamentales. La propuesta cuenta con el visto bueno de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y ahora será aprobada mediante Orden Ministerial.
Además de la titular del Ministerio de Agricultura, en la reunión estuvieron representantes de las comunidades autónomas, que pidieron al Gobierno "mayor implicación en materia de investigación".
De hecho, una de las críticas a la gestión del urogallo cantábrico es la falta de fundamento científico.
Desde la última estadística de 2005, no se conoce cuál es la situación real del ave en la Cordillera.
Entre las factores que explican su pérdida de distribución y de población en Asturias y León, los investigadores indican su alta depredación, competencia con otros herbívoros y su sensibilidad al cambio climático.
Los responsables de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio, ya alertaron el año pasado de la incidencia de este enemigo invisible, que es el calentamiento global.
Los contrastes de calor a frío impiden el crecimiento de los pollos, que ya tienen de por sí muchas dificultades para sobrevivir en el medio natural. En este sentido, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó ayer la inversión de casi 16,4 millones en diversas iniciativas, la mayor parte de ellas para combatir el cambio climático.
¿Y qué medicina necesita el urogallo? Conectar la población oriental, la más grande, con la occidental.
Para ello, dice un estudio de este año de la Universidad Católica de Ávila, es clave mejorar la gestión del monte público asturiano.
Los bosques de Somiedo, Teverga, Quirós, Aller, Caso y Cangas del Narcea reúnen las mejores condiciones de alimento y de refugio para garantizar la supervivencia de uno de los símbolos del "paraíso natural" (lne 25 julio 2017).

La Casa del Urogallo y el hospital de animales, del Parque de la Fauna de Redes, 
siguen sin uso siete años después (abril 2017)

Ninguno de los dos equipamientos del Parque de la Fauna de Redes, que costaron 5,2 millones, ha albergado actividad constante desde su construcción.
En marzo de 2005, el Principado había anunciado el proyecto del Parque de la Fauna del Parque Natural de Redes, por medio del Presidente Regional, Vicente Álvarez Areces, el Centro de Interpretación incluía un centro de cría del urogallo, un centro de estudio medioambiental en el parador de Brañagallones y una red de observatorios, entre otros equipamientos. De ellos solo funciona el Centro de Cría del Urugallo de Sobrescobio (apartado 6).

  • El Hospital de Animales, edificado en 2010, en la zona de El Castrín, en Sobrescobio, costó 4,5 millones de euros. NO TIENE USO. Aunque se utilizó temporalmente  cuatro meses, para curar a las osas "Molinera y Lara"

  • En mayo de 2005 fue el acto de presentación  de la Casa del Urugallo, sin equipamiento interior, ni suministro eléctrico. Los planes del Principado, apuntaban al otoño de 2017, para recibir los primeros visitantes, pero no fue así. Se pretendía instalar en el vestíbulo, pantallas  para contemplar en directo las evoluciones de los urogallos cautivos del Centro de Cría de Sobrescobio, que obviamente, no puede ser visitado.

(lne domingo, 16 abril 2017).

Un estudio califica de inviable,
la cría del urogallo en cautividad.

El proyecto Life+Urogallo cantábrico está en entredicho. Así lo considera la asociación Geotrupes. Uno de sus integrantes, el biólogo investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido), Rolando Rodríguez, indicó a EL COMERCIO que la Universidad de Oviedo elaboró un informe que concluye que «el programa de cría es inviable». 
Pero, ¿por qué? Rodríguez apunta que «no solo porque los urogallos criados en cautividad no son viables en su hábitat natural, sino porque ni siquiera es físicamente posible producir esos urogallos en cantidad y calidad suficientes como para que sea posible liberarlos».
En la actualidad, julio de 2016,  en el centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico ubicado en Sobrescobio hay un total de 23 ejemplares. 
El informe de la Universidad indica que serían necesarios entre 70 y 100 para que el programa se pudiera mantener en el tiempo, lo que supondría «la captura de 21 aves silvestres al año durante un periodo de diez años, algo que el propio informe califica como impensable, teniendo en cuenta el estado actual de la población silvestre», explica Rolando Rodríguez.
El estudio de la universidad recuerda que «el tamaño de la población cautiva debe ser mucho mayor que el actual si se piensa en poder establecer una población con unos requerimientos mínimos en cuanto a mantenimiento de la diversidad genética», pero advierte de que hay que conocer las causas por las que la población de urogallos cantábricos se ha reducido, ya que, «si las condiciones silvestres son malas, entonces no merece la pena liberar a los individuos criados».
Otro problema que ve este informe es la necesidad de hacer retiradas de huevos de urogallos de lugares repartidos por todo su hábitat para garantizar una distancia genética entre los ejemplares, pero siempre sobre la base de que «no es aceptable degradar a la población silvestre para favorecer la población cautiva».
En base a este documento, parece que el programa para recuperar al urogallo se encuentra muy próximo a su estancamiento (elcomercio 26 julio 2016).

La Casa del Urogallo cumple seis años 
sin haber sido utilizada.

El edificio construido en Tarna costó 676.766 euros y permanece vacío, sin la muestra diseñada por el Principado y obviamente sin recibir ninguna visita. SIN COMENTARIOS (lne 2 mayo 2016).
Un cantadero de urogallos obliga a desviar el trazado inicial de  la carrera de montaña de Moal que se celebra el 28 de Abril  de 2013, «Puerta de Muniellos», en Cangas del Narcea, debido a una imposición de la Consejería de Fomento por dicho motivo.
La Asociación Deportiva de Moal, encargada de la organización, se ha visto obligada a modificar su recorrido en tres kilómetros, actuado con rapidez ante la exigencia de Principado, pues el cupo de participantes se cubrió hace ya semanas y 300 corredores de toda España se darán cita el domingo 28 de abril para la segunda edición de una prueba que tiene un enorme encanto para los amantes del deporte y de la naturaleza.
Los vecinos también han querido dejar claro, a través de un comunicado en la página web de la Asociación Deportiva de Moal, que del cantadero de urogallos que nombra la consejería no habían oído hablar «ni los más viejos del lugar».
Moal está situado en las inmediaciones de la reserva de la biosfera de Muniellos y su carrera, en su primer año de vida, ha conseguido gran reconocimiento.

'Mansín',
 el urogallo amistoso de Asturias 

La especie está en peligro de extinción y no suele congeniar con humanos
Los expertos apuntan que el animal podría sufrir un trastorno de conducta
 Un ejemplar de urogallo cantábrico en celo, de tres años, ha sorprendido esta semana a los vecinos de la localidad asturiana de Tarna, en el Parque Natural de Redes, al pasearse impasible por las calles del pueblo ante la mirada incrédula de los lugareños.
Este ejemplar de urogallo, especie en peligro de extinción y que por su actitud ha sido bautizado por los técnicos del parque con el nombre de 'Mansín', ya se ganó la popularidad de vecinos y curiosos el año pasado cuando visitó varias localidades del mismo concejo.
La sociabilidad de 'Mansín' es sorprendente ya que los urogallos son unos animales especialmente esquivos, y además apenas quedan 1.300 ejemplares en el Pirineo español, donde una vez abundaron.
Este año, el urogallo cruzó la frontera con León y hace 10 días fue capturado en el pinar de Lillo e identificado por miembros de la guardería de Castilla y León, con el objetivo de garantizar su control mediante un sistema de radio-marcaje.
El alcalde de Caso, Elías Rodríguez, ha ironizado que "quizá el animal esté reclamando al Principado el centro de cría".
El primer edil ha hecho referencia a un proyecto que anunció la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural para esta primavera y que se enmarca dentro de los proyectos del Parque de la Fauna de Redes-.
"Lo cierto es que yo peino alguna cana y es la primera vez que veo un hecho similar", ha comentado.
Según declaraciones del catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, José Ramón Obeso, no es fácil determinar las razones que pueden llevar a un urogallo a acercarse a núcleos de población, "pero se ha constatado que esta actitud sólo es frecuente en poblaciones en riesgo".
Ausencia de congéneres
Así, ha explicado que la primera de las hipótesis apunta a la necesidad del ejemplar, macho o hembra, de exhibirse y buscar relaciones sociales entre los humanos, obligado por la ausencia de congéneres en su hábitat.
Otra hipótesis, señalada por este experto, se basa en un posible trastorno de conducta que les hace alejarse de su entorno en cualquier época del año.
"Lo único que está claro es que este tipo de comportamientos no se da en poblaciones con un buen estado de salud, sino en especies en una situación de claro declive", ha subrayado.
Entre las razones que justifican la amenaza de extinción están la reducción de su hábitat como consecuencia del cambio climático, la invasión humana de su hábitat y la competencia por el alimento con otros animales herbívoros como las vacas y los ciervos.

Emblema del bosque atlántico

Según la Sociedad Española de Ornitología, el urogallo cantábrico es uno de los símbolos más emblemáticos del bosque atlántico y un indicador del estado de conservación del mismo.
En los últimos cinco años, el urogallo está sufriendo un declive muy severo que ha supuesto la pérdida de un tercio del área de distribución de la especie en la Cordillera Cantábrica, que se suma a la pérdida de aproximadamente la mitad del área de asentamiento en las últimas dos décadas.
En la actualidad, los urogallos habitan los bosques de roble en Asturias, los pinares y abedulares en León, y los acebales y hayedos en Cantabria, con una situación más crítica en el oriente que en el occidente.
Hacia finales de abril comienza el celo y los machos se pavonean con la cola en alto y alas caídas mientras emiten su extraño canto.

10.- Bibliografía

El Comercio, Marco Menéndez (2016). Un estudio califica de inviable, la cría del urogallo en cautividad (elcomercio 26 julio 2016).

El Confidencial, Antonio Villarreal (2018). El urogallo se delata y muere: será el próximo icono de la fauna ibérica en extinguirse (elconfidencial 1  enero 2018)

El Mundo, Alfredo Merino y Manuel Merino (2017). El último tren para el urogallo. (elmundo 12 febrero 2017).

Fdez Suárez Alberto. Graña García Armando (1994). Asturias concejo a concejo. Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

La Nueva España, M. G. S. (2019). El primer censo del urogallo, primavera de 2018,  cifra en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano (lne 26 enero 2019).

La Nueva España (2019). La amenaza se cierne sobre el urogallo: éste es el recuento de ejemplares (lne 21 enero 2019)

La Nueva España, M. Palicio (2018). El Gobierno escoge León como sede de un nuevo centro de cría de urogallos (lne sábado,  28 julio 2018).

La Nueva España, Rafael L. Murias (2018). El último conteo   de urogallo cantábrico cifra en 54nlos ejemplares en Asturias (lne sábado,  6 junio 2018)

La Nueva España, Mónica G. Salas (2017). El urogallo cantábrico entra en coma (lne 25 julio 2017).

La Nueva España, E. Peláez (2017). La Casa del Urogallo y el hospital de animales siguen sin uso siete años después (lne domingo, 16 abril 2017)

La Nueva España, Cristina Corte(2016).Los participantes en el Proyecto Life+ urgen la elaboración de un censo del urogallo (lne 16 noviembre 2016)

La Nueva España, E, Peláez (2016). La Casa del Urogallo cumple seis años sin haber sido utilizada (lne 2 mayo 2016).

La Nueva España M. A. G. (2015). La suelta de los urogallos del centro de cría de Redes se retomará en otoño de 2015. (lne.es, lunes 5 julio 2015)

La Nueva España, Luis Mario Arce (2015). Vida en la frontera (lne Siglo XXI, domingo 29 marzo 2015).

La Nueva España (2014).  La suelta de urogallos cautivos, sin éxito (lne.es 29 de junio 2014)

La Nueva España (2013). Un cantadero de urogallos obliga a desviar el trazado inicial de  la carrera de montaña de Moal que se celebra el 28 de Abril  de 2013.

Mueren por una bacteria los dos últimos polluelos de urogallo del centro de Redes (19 agosto 2.010)

 La Nueva España (2013). Urogallos para repoblar la Cordillera). (lne.es 19 marzo 2013)

La Nueva España (2013). Mueren tres de los cuatro pollos nacidos en 2012 en el centro de cría en cautividad de urogallo cantábrico del Parque Natural de Redes  (lne.es 2 enero 2013)

La Nueva España (2013). Operación «suelta de urogallos» (lne.26 febrero 2013)

La Nueva España (2013).  Mueren tres de los cuatro pollos nacidos en 2012 en el centro de cría en cautividad de urogallo cantábrico del Parque Natural de Redes  (2 enero 2013).

La Nueva España (2012).  El centro de cría de Redes, ya tiene trece urogallos tras nacer nueve pollos (lne.es 4 marzo 2012).

La Nueva España (2012). "Los urogallos de la zona oriental de Asturias están al borde de la extinción". (lne.es 20 agosto 2012).

La Nueva España (2012). El centro de cría de Redes, ya tiene trece urogallos tras nacer nueve pollos (lne.es 4 marzo 2012). 

La Nueva España (2011).  Los datos de población ofrecen nuevas esperanzas para la conservación de esta especie en peligro de extinción, (LNE 17 abril 2011).

La Nueva España (2010). El urogallo está a punto de desaparecer en Asturias (17 mayo 2010 LNE).

La Nueva España (2010). El urogallo pide más pinos, (lne.es mayo 2010).

La Nueva España (2010) El plan de rescate del urogallo Cantábrico.lne.es (14 febrero 2.010)

La Nueva España (2009). Los últimos urogallos están abandonados a su suerte .(lne.es 10 mayo 2009).

La Nueva España, EFE (2008). 'Mansín', el urogallo amistoso de Asturias (lne viernes 23 mayo 2008)

La Nueva España (2005). La superpoblación de venados en los montes de las Cuencas amenaza la supervivencia de los últimos urogallos (lne.es  29 mayo 2005).

Por Gijón

Últimas novedades en ésta página WEB.

PÁGINA INICIAL

FAUNA ASTURIANA

La sidra.

Página inicial 

Museos en Asturias

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Un poco de humor asturiano.  

La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

Tweet

  • Todas las Rutas

  • Nuestros duendes

  • La sidrina

  • Los Quesos

  • Fauna astur

  • Fiestas de Asturias

  • Arqueología

  • Prerrománico

  • Hoy llueve: al museo

  • ¿Cómo se formó Asturias?

  • Test de asturianía

  • Los más bellos bosques

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas

MAPA DE LA WEB

Rutas de Senderismo

  • Todas

  • Occidente

  • Centro

  • Oriente

  • Picos de Europa

  • Camino de Santiago

  • Camino de Covadonga

  • Consejos

  • Grupos de Montaña

Asturianía

  • Test de Asturianía

  • Master en Asturianía

  • Diccionario Bable

  • Textos en Bable

Tradiciones

  • Fiestas

  • Mitología

  • Pueblo Ejemplar

Gastronomía

  • Sidra

  • Quesos

  • Jornadas Gastronómicas

Cultura

  • Arqueología

  • Prerrománico

  • Museos

  • Historia

Fauna

  • General

  • Aves

  • Salmón

  • Mamíferos

Geología

  • General

  • Origen Geológico

  • Glosario

Novedades

Autor


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.