El ciervo o venado (Cervus elaphus) en Asturias.
Felipe Martínez, guía de Aller
Mamífero artiodáctilo de gran tamaño, ágil saltador, corredor veloz. Es una especie de alto valor cinegético.
Fue especialmente abundante durante la prehistoria, como lo atestiguan las pinturas rupestres, y llegó a desaparecer a principios del siglo XX.

ÍNDICE
1.- Generalidades sobre el ciervo
2.- Repoblación del ciervo en Asturias
3.- La berrea de ciervos en Asturias.
3.1.- En el
Parque Natural de Somiedo (Reserva de la Biosfera).
3.2.- Aller cuenta con diecisiete establecimientos que ofrecen paquetes de fin de semana con
alojamiento y excursiones para disfrutar de la berrea.
3.3.- La berrea en el
Parque Natural de Redes
(Reserva de la Biosfera).
3.4.- En el concejo de Nava hay visitas
guiadas a Peñamayor para escuchar la berrea del venado.
3.5.- Los
hosteleros de Teverga
organizan visitas guiadas a
la berrea.
4.- Estragos de la nieve en la población de cérvidos.
5.- Noticias
Numerosos venados muertos en los Arrudos (Concejo de Caso).; Sobrescobio pide a Medio Ambiente batidas para reducir el exceso de venados.

Ciervo en la sierra de Peñamayor (concejo de Nava). Foto de Jairo Palacios.
Mancomunidad de la sidra.
1.- Generalidades sobre el ciervo
Vive en los bosques
situados en las laderas montañosas y en zonas de matorral alternadas con praderas, saliendo al descubierto en
las lomas elevadas, huyendo al menor asomo de peligro.
Es ágil
saltador, corredor veloz, muy activo de
noche y se alimenta de toda clase de materia vegetal, hierbas, bayas, castañas, hojas, hayucos, cortezas, manzanas,matas y hojas de érboles etc.
Es gregario, aunque a veces los ejemplares viejos se mantienen solitarios.
Los machos en libertad pueden alcanzar los 170 kg de peso
forman pequeños grupos independientes
y presenta cuerna ramificada, que caen cada año entre abril y mayo, en agosto dispone de nuevas
cuernas revestidas de terciopelo, que les produce escozor y por ello las
frotan en troncos cayendo en jirones
hasta quedar la cornamenta limpia.
Las hembras y crías
suelen permanecer separados de los machos, durante la mayor época del año.
El celo dura desde
mediados de septiembre hasta octubre. Los machos berrean (apartado 3)
continuamente desde el crepúsculo, toda la noche y a veces bien
entrada la mañana. La gestación duras 40 semanas y suelen
alumbrar un solo cervato entre finales de mayo y primeros días
de
julio y rara vez 2 crías.
Al nacer los cervatillos o gavatos,
hacia mayo, son lamidos repetidamente por su madre, para quitar los olores que
desprenden y así evitar que sean descubiertos por sus
depredadores. El lobo realiza una selección al cazar a los más débiles,
así como zorros y águilas.
Suelen encamarse y su buen olfato, oído y vista,
les permite sobrevivir.
Las crias, hasta los 6 meses tienen un pelaje rojizo
manchado de blanco, al año la capa es de color rojo-castaño en el verano y en
el invierno de color gris-rojizo.
A la carne
del ciervo se denomina venison que tiene un bajo contenido en
colesterol, un alto porcentaje de ácidos grasos
polinsaturados, que producen un efecto positivo sobre las arterias: las
limpia de colesterol mejorando la circulación sanguínea,
siendo una de las carnes rojas más sanas y de mas alto
nivel.
En cautividad llega hasta 250 kg de peso,
y a los tres años los machos entran en celo, cuando ésto
ocurre debido a la berrea el cuello de los machos aumenta de grosor y pierden peso que llega a superar el 20% de su peso. En Aregentina hay mas de 10.000 ciervos en cautividad y en Madrid tambien hay granjas de ciervos.
2.- Repoblación del ciervo en Asturias
En los años 1.953-55, se realizó una suelta de 40 ejemplares en La Muriosa y Llaimo y se extendieron rápidamente por Piloña y Nava, Sobrescobio, montes de Muniacos y Semeldón.
Ciervo en celo.
En 1970
se comenzaron las sueltas en el
Parque Natural de Somiedo, extendiéndose por toda el área sur de la
provincia.
Es un mamífero corpulento tanto por su porte como por
el desarrollo de la cuerna, el
macho
puede sobrepasar los 170 kg de peso y el pelaje en verano es marrón rojizo
y más grisáceo en invierno, presenta cuerna
ramificada, que caen cada
año entre abril
y mayo, cuando nace la nueva cuerna con su peloncillo se denomina
velvet, que es muy apreciado por los chinos como afrodisiaco, pero
éste comercio ha decaído con la aparición del
viagra!!.
Los cuernos del macho suelen tener
de 8-10 puntas y 1 metro de longitud.
3.- La berrea de ciervos en Asturias
3.1.- En el
Parque Natural de Somiedo (Reserva de la Biosfera). 3.2.- Aller cuenta con diecisiete establecimientos que ofrecen paquetes de fin de semana con
alojamiento y excursiones para disfrutar de la berrea. 3.3.- La berrea en el
Parque Natural de Redes
(Reserva de la Biosfera). 3.4.- En el concejo de Nava hay
visitas guiadas a Peñamayor para escuchar la berrea del
venado. 3.5.- Los hosteleros de Teverga
organizan visitas guiadas a
la berrea.
Cuando el verano llega a su fin, y empieza el incansable orbayu y
las temperaturas templadas, los venados comienzan su celo.
Los machos
emiten fuertes bramidos para llamar a las hembras y pueden llegar a
enfrentarse entre ellos, haciendo chocar sus astas, para mostrar su
fuerza y conseguir el apareamiento. Escucharlo es relativamente
fácil, pero hay que ser cuidadoso para verlo.
Es esencial llevar ropa oscura, no fumar ni comer para evitar que los
animales se percaten de la presencia de turistas, y ser muy
silenciosos.
La excursión en busca de los venados se hace a pie,
muy temprano y con el mayor sigilo posible.
El ritual de cortejo
del venado tiene lugar en otoño desde finales de septiembre hasta finales de octubre, los interesados en observar
y escuchar el celo de los venadosen Asturias tienen diferentes puntos donde.
Los machos, lanzan sorprendentes bramidos como una especie de
reclamo entre sus congéneres, todo un desafío para alcanzar, o
mejor pelear, el dominio de las hembras y así mantener el
porvenir de la especie.
Y el otoño, esa estación atractiva como
pocas, donde el bosque se transforma en una orgía de colores y
el viento arrulla por doquier, es la fecha ideal para «ver» a
través de nuestra capacidad auditiva esos imponentes sonidos de
los venados
3.1.- En el Parque Natural de Somiedo
El espectáculo natural de la berrea se puede contemplar desde los miradores de Portellera de Llamos, El
Príncipe, Fanas de Faspayón, Sierro y Pico Las Fanas.
Además, varias empresas del municipio organizan visitas guiadas,
en las que se añaden explicaciones sobre la flora, la fauna y el
paisaje del municipio
Toda la información sobre este asunto, está disponible en el Centro de Interpretación
del Parque Natural de Somiedo, en Pola, donde está disponible la
documentación para realizar las excursiones. También se
puede llamar al teléfono 985763758.
La
berrea «es un impulso» para prolongar
la temporada alta del turismo en Somiedo
Empresarios
del sector subrayan que el espectáculo de los venados atrae cada vez a más
visitantes y permitirá recuperar pérdidas.
Aunque
el oso siga siendo el gran atractivo del Parque Natural de Somiedo, al
plantígrado estos días le ha salido competencia, el venado. La berrea ha
comenzado y las empresas de turismo se preparan para mostrar al mundo este
espectáculo sonoro, que supone un «impulso» para el sector turístico, pues
permite alargar la temporada estival y recuperar las pérdidas de los cierres
entre marzo y junio debido a la pandemia del coronavirus.
«Todo
suma para desestacionalizar el turismo. La berrea tiene lugar entre septiembre
y octubre», apuntó la presidenta de la asociación de Hostelería y Servicios
Turísticos de Somiedo, Rosalía Garrido, que confirmó una campaña estival «como
nunca antes en Somiedo, con los meses de julio y agosto a tope». Una tendencia
que parece se mantendrá, al menos, en septiembre, con reservas que superan el
50% de ocupación en algunos alojamientos del concejo.
«Hacen
falta más de sesenta días de trabajo al año para sobrevivir. La ocupación está
siendo buena. Ojalá siga siendo así y podamos seguir trabajando», señaló
Garrido, consciente de que la situación sanitaria será determinante y de la
importancia de no bajar la guardia.
Es
ahora, entre mediados de septiembre y finales de octubre cuando los machos, con
su gran cornamenta, protagonizan su lucha por seducir a las hembras.
«El mejor
momento es al oscurecer o al amanecer», explicó la guía turística Gloria Lana,
partidaria de disfrutar de toda la riqueza del bosque. La berrea también
requiere adentrarse en el monte. «Es difícil llegar a ver las peleas entre
machos. La berrea es una experiencia para oír más que para ver», concluyó Lana.
El
atractivo de la berrea se acompaña del choque de las cornamentas en la lucha
entre los machos, que «de cerca impresiona. Es muy impactante», confesó Jorge
Jáuregui, de la empresa Somiedo Experience. «Depende mucho del tiempo. Este año
se prevé que sea una berrea muy buena. Las lluvias les estimulan mucho»,
explicó Jáuregui, que asegura que la actividad vinculada a la berrea ya está
comenzando en el concejo.
«Es un impulso. A diferencia del oso, la berrea existe en otras partes de
Asturias y no es una experiencia tan exclusiva de la zona, pero atrae a mucho
público asturiano y local», aseguró Jáuregui. Un público que también acude a
Somiedo seducido por la posibilidad de inmortalizar en vídeos y fotografía la
berrea. «Algunos ya lo conocen de otros años y repite y también quiénes están
aquí y lo descubren», señaló Garrido, que afirmó que es posible escuchar las
peleas entre los valles somedanos con relativa facilidad (elcomercio 19 septiembre 2020).
3.2.- Aller cuenta con diecisiete establecimientos que ofrecen paquetes
de fin de, con
alojamiento y excursiones para disfrutar de la berrea.
El programa
cumple diez años y la organización espera atender a
centenares de visitantes desde mediados de septiembre hasta finales de
octubre.
Cada vez hay más turistas dispuestos a disfrutar de la
naturaleza y del cortejo de los venados. A pesar de que el despertador
suene a las seis de la mañana.
Ciervas en invierno.
La berrea, convertida en negocio, en Aller.
Noel
Rodríguez y Marcos García son dos personas con experiencia en hacer
de guías para que los excursionistas puedan disfrutar, en el concejo
de Aller, del que está considerado uno de los más atractivos
espectáculos de la naturaleza, la berrea de los venados.
Hasta
la temporada pasada lo hacían a través de la asociación turística
del concejo que desarrolla este tipo de actividades junto con el
Ayuntamiento.
«Pero
hemos dado el paso y hemos formado nuestra propia empresa»,
explicaba el 3 de septiembre de 2019, uno de los socios.
Así
nació, hace tres meses, la sociedad Jarascada, con la intención de
aprovechar los recursos que ofrece el municipio.
Somos
los primeros que ofrecemos este tipo de experiencias desde una
empresa privada, alejados de lo público», explicó García; y la
intención es sumarse a la excursiones para la berrea a partir de
este mes y durante octubre, «que es lo que dura la época de
apareamiento de esta especie».
Los
guías ofrecen ya varios paquetes turísticos con excursión y
alojamiento con precios que oscilan entre los 60 y los 98 euros por
persona y noche. También hay una oferta para cinco con tres noches
de alojamiento por 300 euros más la actividad. Solo la excursión se
ofrece por 40 euros para los adultos y 30 hasta los 17 años.
En
el concejo se tienen controlados cuatro posibles puntos de
avistamiento. El lugar elegido para apreciar a los animales se
realizará en función de las circunstancias y buscando la
compatibilidad con cacerías en la zona.
La
duración de la ruta a pie será variable en función del punto de
destino. Las excursiones saldrán de la iglesia de Collanzo y la
ascensión se acometerá en vehículo todo-terreno hasta las
inmediaciones de la zona de avistamiento.
Una
vez allí, se realizará un desplazamiento a pie. Quienes quieran
participar de esta actividad tienen que madrugar, porque las salidas
están programadas para las siete de la mañana, aunque también hay
una opción de tarde, a las cinco.
Los
últimos datos de población del venado en el concejo apuntan a que
hay unos 200 machos y más de 600 hembras en la zona.
El
número de individuos ha ido en constante aumento hasta los últimos
años. Sin embargo, por la nieve que cayó el pasado invierno se
encuentra más estacionado el censo. Influye también un repunte de
la sarna, que afecta un poco a la población (elcomercio 4 septiembre
2019).
3.3.- La berrea en el Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera).
Acercarse a los montes de
Redes en los luminosos
paisajes de un atardecer otoñal y escuchar los bramidos de los
venados es una auténtica terapia para los sentidos, y en
especial, un reconfortante estímulo para el cuerpo y el
espíritu.
Uno de los lugares idóneos para disfrutar de esos
montañeses sonidos es la mayá de la Cabeza l’arcu, en los
montes de Caleao.
Allí, con fondo de bosques caducifolios,
entorno ideal para el refugio de los ciervos, la sonada, ya al
crepúsculo o amanecida, representa una audición mágica de la
madre naturaleza en boca de venados encelados.
En ocasiones, y si
el visitante va acompañado de guardas como Felipe, Constante o
Serrano, y también con algo de fortuna, la posibilidad de
observar a estos grandes herbívoros en plena contienda
resultaría todo un premio y un espectáculo único, difícil de
describir.
En el entorno de Redes, tras un recorrido por los serpenteantes y
altivos caminos de esta Reserva de la Biosfera, se alcanza
cualquier mayá de las muchas existentes y, con paciencia, se
espera a que comience el atronador eco de los bramidos. La
sinfonía animal se expande por todo el territorio. La jornada
concluye con una agradable cena en la cabaña del guía José
Manuel Prado, donde no falta una reconfortante sopa de ajo entre
charlas amistosas y ambiente distendido.
Redes, auditorio para la berrea
Septiembre
y octubre se convierten en dos meses mágicos para visitar los concejos de Caso
y Sobrescobio y disfrutar del espectáculo de la berrea, el periodo de celo del
venado con un inconfundible sonido gutural de los machos.
Colores
y sonidos ya están cambiando en el Parque Natural de Redes. Pocos son los
espacios donde desde el anochecer hasta la madrugada no se pueda escuchar la
famosa berrea, siendo muchos los
enclaves donde se puede disfrutar de este rito nupcial de los venados.
La
hostelería de la zona, conocedora de este gran recurso natural, apuesta por
Redes como el auditorio perfecto para disfrutar de la berrea.
Establecimientos
como Tierra del Agua en Caleao (Caso) ya han comenzado con las salidas, que
según indican, han tenido gran aceptación por parte de los clientes.
Se
ofrece un paquete para dos personas que incluye dos noches de alojamiento y
desayuno, salidas en 4x4 y a pie a la berrea. Hay opción de contratar solo
salida guiada con picnic.
En esta misma línea desde Redes Natural se
ofrece todos los sábados hasta el 5 de octubre salidas a las seis de la mañana
desde el pueblo de Tanes hacia la Collada de Arnicio.
Los
visitantes también pueden optar por el Hotel Rural Arnicio en El Campu. Todas
las ofertas cuentan con guías profesionales conocedores de los espacios
naturales que se recorren para que cada una de las rutas aporten, además,
información.
Para
consolidar y aumentar la llegada de turistas al Parque Natural de Redes, desde
la asociación de empresas Redes Natural se ha organizado una charla para este
sábado 29 de septiembre de 2019, a las siete y media de la tarde, en el Museo
de la Apicultura de Tanes, en Caso, una conferencia.
El
ponente será el biólogo, fotógrafo y profesor de la Universidad de León Jorge
Falagán Fernández, que disertará sobre 'Otoño en el Parque Natural de Redes: la
berrea del ciervo y otros atractivos' (elcomercio 25 septiembre 2019).
3.4.- En el concejo de Nava hay visitas guiadas a
Peñamayor (concejo de Nava) para escuchar la berrea del venado.
AUTOVISITAS A LA BERREA DEL VENADO EN
LA SIERRA DE PEÑAMAYOR.
Este año 2020 tan atípico, marcado por la
crisis sanitaria de la Covid-19, ha requerido reorganizar algunas de las
actividades turísticas que se desarrollaban habitualmente en la Comarca de la
Sidra.
Una de ellas es el avistamiento, durante la
época de la berrea, de los venados que campan libremente por la Sierra naveta
de Peñamayor. Se ha considerado oportuno sustituir el formato habitual, que se
venía llevando a cabo con la organización de visitas guiadas a grupos
acompañados por miembros de la agrupación de cazadores de Nava (Agrudeca), por
una fórmula más segura y que se ha venido a llamar “Autovisitas a la berrea del
Venado”.
Este formato consiste en la puesta a
disposición de las/os potenciales interesadas/os, de un conjunto de mapas y
localizaciones para que éstos puedan desplazarse a la sierra de forma
independiente y por sus propios medios, y encontrar fácilmente los mejores
apostaderos en los que oír el bramido de los reyes de la montaña.
Dichos mapas, elaborados en colaboración
con Agrudeca, estarán disponibles para su visualización en la web www.lacomarcadelasidra.com,
pudiendo descargarse igualmente en formato KMZ para su uso en navegadores
GPS. A esta información se sumarán
algunas recomendaciones para disfrutar al máximo de la experiencia y por
supuesto la necesidad de cumplir, también en el monte, con las medidas de
prevención de la Covid-19
El espectáculo de la berrea atrae cada año
a un ingente número de personas a la Sierra de Peñamayor,
principalmente en los
atardeceres y amaneceres de los días que transcurren entre
mediados de
septiembre y principios de octubre. Época de mayor actividad de
los cérvidos y
cuando el bosque comienza a teñirse con los tonos del
otoño, proporcionando un
espectáculo visual difícil de olvidar, y que hace de esta
sierra de Nava uno de
los espacios naturales de la Comarca de la Sidra con mayor
capacidad de atracción turística (Nota de prensa
elaborada
por el Servicio de Promoción Turística Mancomunidad
Comarca de la Sidra el 10 septiembre
2020).
La berrea en Nava fue un éxito en 2012, señala el concejal de Turismo
de Nava. Durante los seis días que duró la actividad,
participaron 384 personas, asturianos y de Madrid, Valencia,
Andalucía y Castilla y León. Tampoco se lo perdió
una pareja de alemanes.
El último día de visita, el 6 de
octubre de 2012, asistieron 160 interesados en el ritual de cortejo
del venado, lo que obligó a organizar varios grupos. Las
jornadas gastronómicas también tuvieron gran
aceptación, apunta Osoro.
Esta iniciativa
turística "Visitas a la berrea del
venado en la Comarca de la Sidra" (Sierra de Peñamayor), que en 2019 se desarrollarán a finales del mes
de septiembre y principios de octubre.
Tlf. 985 71 84 13
Fax. 985 71 85 31
turismo@lacomarcadelasidra.com
www.lacomarcadelasidra.com
La berrea del venado realza el
atractivo turístico
de la sierra de Peñamayor (Nava)
La comarca programa visitas
guiadas por los cazadores, y gratuitas, para los días 27 y 28 del mes de
septiembre de 2019 y para el 4 y 5 de octubre.
La berrea del venado se convierte
en septiembre, con la llegada del otoño, en el gran espectáculo natural de la
sierra de Peñamayor.
Las visitas guiadas se han
convertido en una cita indiscutible para los amantes de la naturaleza en estas
fechas, cuando, además, montes y bosques se visten de tonos ocres.
Estas visitas gratuitas se han
programado para los días 27 y 28 de este mes, y para el 4 y 5 de octubre. Para
participar es necesaria la reserva previa a través de la web
www.lacomarcadelasidra.com.
Esta actividad comienza a las
16:30 y finaliza a las 20:30 horas. Como complemento a dichas visitas,
diferentes establecimientos hosteleros de Nava servirán durante esos días
platos con carnes de caza, y algunos alojamientos de la Comarca de la Sidra ofrecen promociones especiales.
La actividad de observación de la
berrea del venado en pleno corazón de la sierra de Peñamayor se ha convertido
en todo un reclamo turístico en la Comarca de la Sidra.
Es un gran espectáculo natural,
auditivo y visual, protagonizado por los bramidos de los machos en celo y por
los enfrentamientos entre ellos.
La observación de estos ejemplares
es otro de los atractivos de la actividad. Los mejores días para conseguirlo
son los de orbayu con temperaturas frescas, y las horas idóneas al amanecer y
al ocaso (lne 21
septiembre 2019).
3.5.- Los hosteleros de Teverga organizan visitas guiadas a la berrea
El punto de encuentro para la salida será frente a la oficina de turismo de San Martín a las siete de la tarde. La promoción incluye 2 euros de descuento en los menús de los restaurantes que participan en esta iniciativa.
También existe la opción de realizar la excursión sin pernoctar en los alojamientos todos los días hasta el próximo 16 de octubre.
La salida será a las seis y media de la tarde desde el centro de actividades de Teverastur, en Entrago. El precio es de 20 euros (20 septiembre 2011)
4.- Estragos de la nieve en la población de cérvidos.
La falta de alimento por la abundante nieve acerca a
los animales a las poblaciones, así se han localizado ejemplares sin vida, en
un bosque cerca del pueblo allerano de Cuevas y se han visto en los aledaños de
Felechosa y Cuevas, cérvidas, preñadas, con heridas o roturas en las patas,
debido a la nieve que las impide caminar y desplazarse con su agilidad
característica.
Varias ciervas jóvenes y algún venado buscan comida y refugio
en las cercanías de esos dos pueblos alleranos.
Los vecinos de la zona aseguran
que es frecuente encontrarse con estos animales cerca de cuadras y huertas o
caminando por las cunetas de la carretera de acceso al puerto de San Isidro.
Cuentan, además, que lo que les tiene en vilo es que muchas de estas hembras
-la mayoría, preñadas- aparecen muertas por esa misma escasez de alimento tras
las últimas nevadas. La misma nieve que «les produce entumecimiento de las
patas y roturas».
La inquietud vecinal ha derivado en colocar comederos provisionales en las laderas del pueblo
para que, «al menos, tengan comida y no se mueran de hambre». Consideran que
esta es una situación «anormal», producida por la gran cantidad de nieve caída
este año y que también se está produciendo en otras zonas como en algunas
poblaciones del parque natural de Redes, en la comarca vecina del Nalón. Y
alertan: «Llevamos un mes viendo corzos muertos. Creemos que pueden ser más de
cincuenta». (El Comercio, 20 marzo 2.013. Felechosa refugio de ciervas)
5.- Noticias
Numerosos
venados muertos
en los Arrudos (Concejo de Caso).
En las últimas semanas, de mazo y abril de 2015, se han ido
acumulando restos de «más de una veintena de venados muertos,
muchos ya en estado de descomposición», en la zona casina de los
Arrudos, en cuyo manantial, aseguran «se coge el agua potable para
abastecer a Gijón».
Los
ganaderos temen que estos restos puedan repercutir de alguna forma
negativa en la calidad del agua, al mismo tiempo que recuerdan que
«la obligación del Principado es retirarlos, pero no hacen nada y
cada día hay más animales muertos».
Esta
situación se tratará, junto a los acotamientos de pastos y otros
asuntos, en un foro abierto que, convocado por vecinos y la Unión
Rural Allerana y Comarcas del Alto Nalón, se celebrará este viernes
al mediodía en el centro Cultural de Villoria (elcomercio.es 11 abril
2.015).
Sobrescobio pide a Medio Ambiente
batidas
para reducir el exceso de venados.
El alcalde de
Sobrescobio, exige que se tomen medidas contra la superpoblación
de venados que existe actualmente en el concejo.
El regidor
coyán afirmó que en Sobrescobio «hay más de 1.000 venados,
algo que está afectando a los ciudadanos y en especial a los
ganaderos.
Se comen todos los pastos, acaban con los cierres de
las fincas y destrozan propiedades». Lo que está claro es que
no se puede dejar que nos invadan». Y añadió el regidor
coyán: «Si no quieren ampliar el cupo tendrán que aumentar el
precio de la tasación de daños»
(lne 12mayo 2001).
6.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo (elcomercio 19 septiembre 2020).
El Comercio Belén García Hidalgo (2020). La berrea del venado, el atractivo turístico del otoño en Somiedo (elcomercio 14 septiembre 2020).
El Comercio, Marta Varela (2019). Redes, auditorio para la berrea (elcomercio 25 septiembre 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). La berrea, convertida en negocio (elcomercio 4 septiembre 2019).
El Comercio (2015). Numerosos venados muertos en los Arrudos (El Comercio M. Varela, 11 abril 2015)
La Nueva España (2001). Sobrescobio pide a Medio Ambiente batidas para reducir el exceso de venados (lne.es 12 mayo 2001).
Para facilitar el acceso e información sobre la fauna asturiana se ha creado, un apartado para cada uno de los ungulados que siguen:
EL CORZO ( Capreolus capreolus).
EL GAMO (Dama dama).
EL JABALÍ (Sus scrofa)
LA OVEYA XALDA.
LA CABRA BERMEYA
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga