El Lobo/ Tsubu/Llobu (Canis lupus signatus) en Asturias.
Para acceder a la última actualización, el mantener pulsada la tecla F5.
"Conservemos
las demás especies, si queremos conservar la nuestra"
Miguel Delibes, biólogo.
"Los lobos no están en extinción; los pastores de los Picos de Europa, sí".
Jaime Izquierdo, coordinador del plan Pastores XXI.
"Hay que establecer, con datos científicos, qué cantidad de cánidos puede asumir la sociedad y en qué lugares pueden conservarse de forma compatible con la presencia humana".
Carlos Sanz, biólogo.
"El lobo es un chivo expiatorio, una cortina de humo, los problemas de la ganadería son otros"

ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Generalidades sobre el lobo
3.- La población de lobos en Asturias.
3.1.- ¿Cuántos lobos hay en Asturias?.
3.2- Los daños del lobo en Asturias.
4.- Gestión del lobo en los Picos de Europa
5.- A favor de la permanencia del lobo
6.- Ganaderos en contra de la presencia del lobo.
6.1.- Zona Oriental de Asturias
6.2.- Zona Central de Asturias
6.3.- Zona Occidental de Asturias
6.4.- Captura de lobos vivos
6.5.- La Administración actúa.
7.- Casa del lobo de Belmonte de Miranda y el cercado con lobos
8.- Noticias sobre el lobo
Los concejos del Cuera monitorizarán los ataques del lobo para saber los daños reales .; Registran domicilios y confiscan armas en relación con el fraude de los daños del lobo en febrero de 2021.; Más de 300 científicos respaldan en un manifiesto la protección al lobo ibérico y rechazan los "intereses económicos" en febrero de 2021.; El lobo en el año 2020, mató a más de 10.000 reses en las cuatro comunidades autónomas del Noroeste. ; La jornada de un ganadero de Onís para cuidar de sus animales en la boca del lobo; El Gobierno niega que la protección del lobo perjudique a Asturias y da garantías a sus ganaderos en febrero de 2021.; ‘Yo defiendo al lobo’, la campaña que quiere salvar al lobo de la extinción en España enero 2021.; El lobo ibérico, una especie con excelente salud.; Prohibida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país, a partir del sábado 5 diciembre 2020.; Dónde avistar al lobo en España. Su población es frágil y está amenazada.; Hugo Morán: “El lobo debe protegerse en toda España, como recomiendan los científicos” ; El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), de los Picos de Europa del 2020, admite los controles de la fauna.; Vainilla para proteger del lobo al ganado de los Picos.; La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), piden «racionalidad y prudencia» ante las pretensiones de blindar al lobo ibérico porque es él quien «echa a los ganaderos de los pueblos» .; El Gobierno quiere que antes de final del año 2020, el lobo ibérico sea una especie protegida y se prohíba su caza en toda España.; El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes «por contraproducentes», agosto de 2019.; Asturias no deja crecer la población de lobos.;Los cazadores apoyan las batidas de lobos del curso 2017-2018, para aliviar la presión sobre la ganaderia. Los ecologistas amenazan con denunciar al que dispare (lne 1 septiembre 2017).; Una investigación asturiana, en mayo 2016, permite detectar cachorros oyendo los aullidos de los lobos.; En Cangas de Onís, investigan a diez personas por presunta estafa en el cobro de los daños del lobo (mayo 2016).; Los lobos rondan la Senda del Oso y atacan a un rebaño de ovejas en Quirós (Asturias Central) .; El lobo continúa siendo motivo de preocupación para los ganaderos de la Sierra del Cuera.
9.- BIBLIOGRAFÍA.
Lobos jugando.
1.- Introducción
Se calcula que en España en el año 2020, quedan
alrededor de 300 manadas, entre 2.000 y 2.500 ejemplares aproximadamente, una cifra que según aseguran desde
Fundación Artemisan evidencia la buena salud de la especie.
En nuestro país, cuatro comunidades (Castilla y León, Galicia, Asturias y
Cantabria) acogen el 95% de la población del lobo ibérico.
En 2020, esas cuatro autonomías han dirigido sendos
escritos al Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITERD) para mostrar su rechazo a que esta
especie sea incluida dentro del listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y menos aún en la categoría Vulnerable dentro del Catálogo
de Especies Amenazadas.
En el Principado de Asturias el
lobo es especie protegida, estando declarada como una especie
cinegética, por ello los ecologistas, indican que por ley, no se
puede cazar.
Sin embargo la realidad es otra, los ganaderos claman por los perjuicios que les infringe el lobo.
Después de las opiniones que encabezan este fichero, el internáuta podrá
captar la problemática del lobo en Asturias. El ex-gerente de
Asturcaza y cazador en Candamo indica,
que el problema se resuelve con el concenso de cazadores, ganaderos y
animalistas. Como muchas veces ocurre ¿Quién le
pone, el cascabel al gato?.
La Administración
tiene que pagar indemnizaciones que en 2016 fueron de 833.856,48 €, al
haber atacado 3.494 cabezas de ganado /1.250 de ovino, 1.012 de equino, 713 de bovino y 510 de caprino) se pretende que el lobo, no se expanda.
Por ello, en mayo de 2017 aprueba un
programa de actuación contra el lobo, que coloniza zonas
nuevas, para abatir 45 ejemplares distribuidos en el mapa adjunto
(final del apartado 2), durante la campaña 2017-2018.
La medida anunciada por el Consejero Fernando Lastra, afecta de momento (septiembre, 2017) a la sierra del Cuera, ubicada en Asturias Oriental, entre los concejos de Llanes, Cabrales, Peñamellera Alta y Baja, y Ribadesella.
Las sociedades podrán solicitar un
número ilimitado de batidas en la sierra del Cuera, a partir del
15 de septiembre de 2017.
Los cazadores apoyan las batidas de lobos para aliviar la presión sobre
la ganadería y el
colectivo ve de "sentido común" colaborar en el control de cánidos,
mientras que los ecologistas amenazan con denunciar a quien dispare (lne 1 septiembre 2017, apartado 8).
El 1 de agosto de 2012
hubo una resolución del Director del Parque Nacional de los Picos de Europa, por la que se
autoriza un control poblacional de Lobo en el interior de dicho espacio
protegido (zonas cántabra y asturiana).
Ante esta resolución del año 2012 la
Coordinadora Ecologista de Asturias, la Plataforma por la Defensa
de la Cordillera Cantábrica, la asociación Amigos de la
Naturaleza Asturiana (ANA) y la asociación Ascel se unieron porque consideran que
"contraviene la normativa del parque y no tiene argumentos
técnicos, ni sociales ni económicos que lo justifiquen y
se hace sin publicidad alguna, ni se publico ni en el BOPA ni en el
BOE".
En febrero de 2016, hay un proyecto liderado por
Fernando Palacios, Ángel Manuel Sánchez,
ecologístas y científicos del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y apoyados por el Fondo para la
Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), para realizar un
contaje de los lobos de Asturias, al margen de la Administración.
De inmediato se han apuntado 30 voluntarios
para realizar el contaje en la primavera de 2016, pues hay quien opina,
que el lobo, está en peligro de extinción.
Opinan que el lobo es acosado socialmente, en
una Comunidad que "vende" Paraíso Natural y opinan que las
cifras que aportan las administraciones, son interesadas, están
infladas, por los ganaderos y carentes de rigor científico (lne
23 febrero 2016).
El lobo es genéticamente "muy
vulnerable", siendo frecuente los casos de consanguinidad, muriendo
muchos ejemplares al año.
Tradicionalmente, se cuentan ejemplares poniendo
que cada grupo familiar consta de 10 ejemplares, cuando el
tamaño medio es de tres o cuatro lobos, por grupo.
De ahí que los científicos hayan decidido crear su propio censo de lobos, utilizando:
Recorridos por el monte (llamados transectos), identificación de la presencia
de los cánicos por medio de la recogida de excrementos o el
seguimiento de huellas y la utilización de cámaras
fotográficas.
El análisis de los coros de aullidos de
los lobos puede revelar la
existencia de cachorros, dando así información sobre el
estatus reproductivo de las manadas y científicos asturianos han
tratado de desentrañar
esos sonidos para así obtener información sobre los
ejemplares que participan
en los "cantos" (más información en el apartado 8 de
noticias).
"Todas estas ventajas son especialmente relevantes en el caso de seguimientos
de poblaciones de lobo a gran escala o cuando hay muchos observadores
involucrados", asegura el investigador José V. López-Bao, de la Unidad Mixta de
Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo.
Daños producidos por el lobo en Asturias durante el año 2015 (lne en Junio 2016).
En mayo de 2016 (apartado 8), una unidad de la Guardia Civil, investigan a diez personas por presunta estafa
en el cobro de los daños del lobo.
En junio de 2016, la Guardia Civil cita a declarar a varios vigilantes
de los parques del Principado, por ello las
ayudas en Asturias por los ataques de lobos en el aire, por sospecha que hay un fraude masivo.
Lo que empezó siendo una investigación
puntual en Ponga por un presunto fraude en el pago de ayudas se ha
extendico al resto de Asturias, mas información en el apartado
3.1 (lne 9
junio 2016).
Desde la Fundación Artemisan inciden en recalcar que el lobo
ibérico
es una especie que juega un papel ecológico clave en nuestro
medio natural como
superpredador. Piden, su conservación y su crecimiento
ordenado en
lugares donde, sobre todo, haya poblaciones ricas de ungulados
silvestres. Abogan por una caza sostenible que ayude a la
conservación del lobo.
El Parque de los Picos de Europa reforzará en 2021, la
vigilancia sobre el lobo. «Estoy convencido de que hay más de seis
grupos», mantiene el alcalde de Onís, que cree que hay ejemplares en la zona de
los Lagos y Següencu.
El joven pastor y quesero José Luis Alonso elabora Gamoneú del Puertu en Gumartini y pierde animales por el lobo todos los años. FOTO: XUAN CUETO.
Se recomienda que el internauta interesado en el tema, amplie información en el apartado 8 de Noticias, que se suele actualizar, con frecuencia.
2.- Generalidades sobre el lobo/Tsubu/Llobu
Mamífero de la familia de los
cánidos, son animales tímidos, desconfiados y
huidizos.
Es carnívoro y el máximo depredador de la
fauna asturiana,
tiene pelaje pardo-grisáceo con zonas amarillentas, ojos oblicuos, orejas
pequeñas y triangulares que
siempre llevan erguidas, cuerpo ágil y delgado con patas
traseras algo más
cortas que las delanteras.
Es un animal grande que mide 1.2
metros (mas los 30- 40 centímetros de cola que es larga y bien poblada).
Su olfato es prodigioso,
es aproximadamente 100 veces más potente que el de los humanos. Pueden olernos
a varios kilómetros de distancia. A la menor percepción, salen corriendo en la
dirección contraria para camuflarse en los bosques.
Alcanza una altura de
70-80 centímetros y los mayores ejemplados cazados
en Asturias llegan a alcanzar los 50 Kgr de peso, de cabeza
grande, hocico alargado y ojos
oblicuos, se alimenta de raposos, erizos, zorros, ratones,
pájaros...cabras, ocasionalmente de carroña. Al atacar a
las ovejas,
para comer una, mata a varias y otras tienen tal pánico que se
despeñan.
Una de las mayores fechorías de los
lobos, tuvo lugar en el monte de La Ballota, cerca de Telledo (Lena),
en los primeros días de septiembre, cuando mataron a 32
ovejas.....
Son muy astutos al atacar el ganado y/o a los
rebaños de ovejas, los perros que cuidan al ganado suelen ser
atraidos en una dirección por alguno de los lobos, mientras los
demás diezman el rebaño.
Viven en
grupos
y la pareja cuando van a tener prole, se
aísla de la manada para criar a los lobeznos, su refugio natural
es el bosque , donde se encuevan entre rocas o bajo grandes raizones de
robles o hayas enormes.
El celo se inicia
a principios del invierno y se prolonga
hasta el mes de marzo, sosteniendo los machos peleas encarnizadas, que
llevan a
perder la vida de algunos de ellos.
El lobo pierde su maciza estampa invernal al desprenderse de la borra y del pelo largo que le acompaña en invierno.
En primavera paren entre 3
y 6 lobeznos, que la madre amamanta, mientras el macho es el
encargado de cazar y alimentar a toda la familia.
Los
lobeznos nacen ciegos e indefensos, a las pocas semanas ya pueden seguir a
su madre, dando inicio al periodo de aprendizaje.
Son adultos a
los tres años. Suelen vivir
entre 6-8 años por padecer muchas enfermedades, algunos llegan a
15
años. En una sola noche pueden recorrer 50 Km.
Los lobos viven en clanes familiares
capaces de adoptar a cachorros huérfanos o que cuidan de los más viejos y
débiles para evitar que mueran de hambre.
En otoño, el
grupo vuelve de
nuevo a reunirse formando otra vez la manada. Forman clanes
familiares constituídos por los padres, las crias del año
y otros ejemplares adultos o inmaduros. En donde hay una
jerarquía de
poder, mandando el macho adulto más fuerte.
Suelen
alimentarse de ciervos, corzos, rebecos, jabalíes y zorros, aves, liebres,
carroña controlando la población y realizando una selección natural de éstas
especies
La mejor época de avistamientos se
sitúa en diciembre, enero y
febrero –preferiblemente bien entrada la madrugada- que
es cuando esta especie está en
celo y su movilidad es mayor; de esta manera resulta más
fácil ver sus huellas y poder rastrearlas
hasta avistarlos.
Mapa elaborado por lne el 1 de septiembre 2017, que muestra la distribución de los 45 lobos a cazar, en la temporada 2017-2018.
El lobo actúa como sanitario en la naturaleza, porque junto con otros carroñeros y buitres, devora los cadáveres de animales evitando el contagio de enfermedades. Además, es el único capaz de controlar las poblaciones de jabalíes.
3.- La población de lobos en Asturias.
3.1.- ¿Cuántos lobos hay en Asturias, en el año 2013?. 3.2- Los daños del lobo en Asturias.
La población de lobos en Asturias
El áre de acción del lobo ocupa en 2018, el 56 % del territorio de Asturias, habiendo ocupado las zonas costerasEn 2017 según un informe del Observatorio de Sostenibilidad, murieron en Asturias 66 lobos a manos del hombre, siendo una cifra muy cercana a la tasa de reclutamiento, lo que imposibilita a la especie "recolonizar sus territorios históricos".
En los últimos diez años aparecieron en la región 64 lobos muertos fuera de los controles o cacerias legalesy lo hicieron en 30 concejos asturianos.
Solo ocho de esos casos llegaron ala Fiscalía de Medio Ambientede Desarrollo Rural en abril de 2017.
3.1.- ¿Cuántos lobos hay en Asturias?.
Esta pregunta fué realizada a Roberto
Hartasánchez, presidente del Fondo para
la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), uno de los
colectivos
conservacionistas con más arraigo en la región desde hace
varias décadas, el 22 de diciembre de 2013 por el diario El
Comercio de Gijón y su respuesta fué la siguiente:
-No lo sabe nadie. Se habla de una estimación
poblacional en función de determinados grupos familiares que podría oscilar
entre 200 ó 300 ejemplares. Asturias posee fama de ser una comunidad autónoma
rica en fauna salvaje y por tanto conocedora de sus valores. Ser rica en fauna
salvaje es cierto, pero conocedora de sus valores es un puro farol.
Aquí nadie
sabe en realidad cuántos lobos hay en un territorio, salvo parece ser en el
Parque Nacional en función que la presión social está obligando a desarrollar
un trabajo más minucioso de censo lobero. Pero la Administración regional
carece de ningún tipo de información cualificada o científica, ni cuántos, ni
dónde ni cómo ocupan los lobos los territorios.
En el año 2004 en Asturias su población fue estimada en 284-322 individuos repartidos en 36 manadas.
Los recechos realizados por la Guardería
del Medio Natural, estima que en 2015 y 2016 había 37 y 38
manadas respectivamente.
El Principado censa 22 manadas en el año 2006, que suponen 14 menos que la temporada anterior.
Aunque la reducción en
el número de manadas (14) no se corresponde demasiado con la
realidad, según los expertos, ya que el pasado año la
Administración regional redujo de forma significativa las zonas
de rastreo, en el informe se asegura que la especie está colonizando cuatro
nuevas áreas: Segredal y
Panondres (Navia y Villayón), las sierras al norte de La Espina, el
área de La Viliella y Muniellos (Cangas del Narcea) y la sierra del Cuera.
En los últimos cinco años la superficie ocupada ha pasado de
4.315 a 4.714 kilómetros cuadrados. El informe señala,
igualmente, que «el número de parroquias con, al menos, un
daño del lobo pasa de 220 en el año 2000, a 241 en 2005».
La población de lobos en Asturias está en 2008
entre los 120 y los 200 individuos.
Según
las estimaciones de la revisión del plan de gestión del
lobo en Asturias. Los datos ofrecidos por el Principado contrastan con
las cifras del año pasado, cuando se estimaba que la
población de lobos llegaba a los 235 ejemplares. Los
daños ocasionados por la especie son muy abultados, a pesar del
descenso en el número de ejemplares.
La Administración
regional estima que cada año se producen en Asturias unas 2.000
muertes de cabezas de ganado en toda la región por la
acción de los lobos, lo que supone una cuantía
próxima al medio millón de euros anuales en
indemnizaciones.
Se establecen la autorización de
batidas controladas contra el lobo durante todo el año, incluso
en la época de cría, ha abierto de nuevo el debate entre
el Ejecutivo y los grupos conservacionistas.
Se defiende el
diseño de actuaciones para sensibilizar a los distintos grupos
sociales implicados, especialmente de la población rural, para
favorecer actividades turísticas o recreativas en torno a la
especie, como ya se ha planteado en el caso del oso pardo.
La
conciliación de intereses entre los pastores y los animales
nunca ha sido fácil, y el Principado se ha propuesto con esta
revisión del plan atender las reivindicaciones de los ganaderos
y los expertos que consideran prioritario el control poblacional, para
así evitar los daños al ganado.
Hasta ahora el Principado
prohibía actuar contra los lobos en determinadas épocas
del año, como en tiempo de nevadas o en época de
cría de los lobeznos. Las batidas para controlar la
población son el principal método contemplado en el
documento de revisión del plan, si bien también se
proponen otras fórmulas, como el rececho y la retirada de
camadas de lobeznos cuando las hembras hayan parido.
3.2- Los daños del lobo en Asturias
Los expedientes por daños, se redujeron un 21 % entre 2012 y
2016, mientras que el importe de las indemnizaciones, un 28 %.
En la campaña 2016-2017, la Administración
tuvo que pagar indemnizaciones por un importe total de 833.856,48 €, al
haber atacado 3.494 cabezas de ganado /1.250 de ovino, 1.012 de equino, 713 de bovino y 510 de caprino)
La dirección general de Recurso Naturales, ante la alerta lanzada por el Fondo para la Protección de los
Animales Salvajes (Fapas), que en su estudio 'Evolución de daños de lobo años
2011-2015 en Asturias', advertía del gran incremento de los ataques de los
cánidos al ganado doméstico, declaró en junio de 2016:
«Los
daños producidos por el lobo a la cabaña ganadera en los últimos nueve años se
mantienen estables, rondan el millar anual, con algunas oscilaciones según los
años».
Esta tesis fue defendida en sede parlamentaria por la propia
consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, quien
ahondó en el asunto al indicar que en lo que va de año se había registrado un descenso
del 20% en los expedientes tramitados con respecto a los primeros cinco meses
del pasado ejercicio.
Las frías
estadísticas de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales
(Sadei), difieren, pues reflejan que en los últimos años se han llegado a tramitar cerca
de 3.000 expedientes solo por daños ocasionados por el lobo tanto a la
ganadería como a la agricultura asturiana, y que fueron pagados por la
Administración regional.
Esas estadísticas comprenden el periodo entre
2000 y 2014, y lo primero que se observa es un continuo incremento anual tanto
en el número de expedientes, es decir, de ataques de lobos que han tenido que
ser abonados, como de las cantidades pagadas por el Principado en concepto de
indemnización.
Se parte de algo menos de 1.500
ataques en 2000 para registrar un leve aumento, aunque con oscilaciones según
los años, hasta llegar a 2007. En ese ejercicio se contabilizaron 1.899
expedientes. La situación se disparó a partir del año siguiente, cuando ya
se registraron 2.412 ataques reconocidos por la Administración.
Los números
siguen creciendo, hasta llegar a los dos últimos ejercicios de la estadística,
los años 2013 y 2014, con 2.959 y 2.954 expedientes, respectivamente.
El total
registrado entre 2000 y 2014 llega a los 33.126 expedientes por ataques de
lobos en Asturias.
Las cantidades abonadas,
en 2000 fueron 392.785 euros y se mantuvo algo superior al medio millón de
euros entre los años 2001 y 2007.
Los pagos por indemnizaciones se dispararon
a partir de 2008, cuando ya se alcanzaron los 824.813 euros. Desde entonces,
los abonos por parte del Principado siempre rondaron el millón de euros,
llegando a superarlo en 2010, con 1.012.186 euros, y 2013, con 1.035.498.
El
total pagado a ganaderos y agricultores por los daños causados por el lobo en
esos quince años ascendió a 10.811.980.
Pero hay que remitirse al trabajo de
campo elaborado por el Fapas entre los años 2011 y 2015 para tener información
sobre la repercusión de los ataques de cánidos en los diferentes concejos
asturianos. Según sus datos, los municipios más afectados son los de Allande,
Aller, Belmonte, Grado, Navia, Ponga, Quirós, Salas, Somiedo, Teverga, Tineo,
Valdés y Villayón, donde en todos ellos se sobrepasan los 400 daños.
Llama la atención de que hay concejos muy alejados de las zonas tradicionalmente
loberas en las que, aunque de forma testimonial, también se registró algún
ataque, como son los casos de Candamo, Illas, Las Regueras, San Martín del Rey
Aurelio y Tapia de Casariego.
Los daños causados por el oso,
son mucho más modestos. Entre los entre 2000 y 2014, los plantígrados solo motivaron la
apertura de 3.876 expedientes, que supusieron un desembolso total de 1.727.041
euros (elcomercio 28 mayo 2016)., seguir leyendo.....
La picaresca en el cobro de daños del lobo, enciende a los sindicatos
ganaderos, en mayo de 2018. Hay ganaderos que compra ganado para
soltarlo en el montey que sea atacado por el lobo, asegura Mercedes
Cruzado, secretaria general de COAG.
4.- Gestión del lobo en los Picos de Europa
El lobo ibérico (Canis lupus signatus) tiene en los Picos, una presencia permanente y se deja ver en dos periodos estacionales:- Entre los meses de abril y mayo, que coincide con la época de partos de la especie y la de sus presas naturales, crías de ungulados silvestres.
- Meses de octubre y noviembre, cuando caen las primeras nieves, que impiden a sus presas huir con rapidez, siendo atacadas por la manada de lobos, que las acosan hasta que se agotan o se despeñan.
La incidencia del lobo sobre el ganado doméstico y presas silvestres, es uno de los problemas no resueltos que afectan al Parque Nacional de Los Picos de Europa.
Pese a estos buenos resultados habían perdido medio centenar de cabezas de ganado mayor en apenas dos meses, desde el Principado se comunicaba ayer que los mecanismos de control del depredador se van a mantener hasta que no se detecte de forma fehaciente en un periodo de tiempo razonable que la incidencia del lobo ha bajado en las zonas donde se está trabajando o que se ha extraído el número de cánidos previsto para esta campaña.
Los controles se están llevando a cabo dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa en terrenos de Cangas de Onís, Amieva y Onís.
Según indican desde la Consejería de Desarrollo Rural, «se está actuando según lo previsto» ya que este tipo de medidas de control ya se recogen en el Plan del Lobo, actualmente en vigor. Las actuaciones no comenzaron hasta la última semana de julio y la primera de agosto debido a que aún el depredador se encontraba en época de cría y la ley no permitía realizar entonces regulaciones de su población (elcomercio.es 19 agosto 2015).
Las autoridades en las tres comunidades que integran el parque nacional de los Picos de Europa, niegan que se apliquen criterios diferentes.
"El criterio es único: compatibilizar la conservación
del lobo con la ganadería". Pero la realidad a enero de 2.014 es la
siguiente:
La disparidad de criterios en torno al lobo en
el parque nacional de los Picos de Europa se hace cada día más evidente
- El Gobierno del Principado descarta la declaración del lobo como especie cinegética.
- Castilla y León acaba de aprobar tres cacerías de lobo dentro del espacio protegido.
- En Cantabria, es especie cinegética, pero en 2.013 no se han organizado cacerías dentro del espacio protegido. Los cazadores, pagando una tasa, tienen la posibilidad de abatir un ejemplar de lobo, "si se pone a tiro", en cada batida de ciervo y jabalí; también en el entorno del parque.
- Es decir, que cada comunidad autónoma parece ir por libre.......
Roberto Hartasánchez, presidente FAPAS, opina que
la problemática del lobo es exagerada
respecto de la realidad. Desenfocada en cuanto a las reclamaciones sociales ya
que se ofrece una imagen sobre los daños del lobo que no son realidad, ya que
el lobo genera en algunas situaciones un gran beneficio a entornos de personas
que poseen ganado.
Y desorientada por parte de la Administración, lo cual es ya
característico en la gestión de la fauna, ya que esta siempre queda
condicionada por cuestiones políticas y no ecológicas.
Se
debería evaluar verdaderamente los daños que
causa el lobo. Tenemos un ejemplo práctico. En 1984, el primer
trabajo que
hicimos en el Fapas fue poner en marcha un programa de
verificación y pago de
daños de oso pardo, es un trabajo aplicable de igual manera al
lobo. En 1983
el antiguo ICONA pagaba desde Madrid, 3,8 millones de pesetas en
concepto de
daños causados por el oso pardo en la Reserva Nacional de Caza
de Somiedo.
En
el año 1984, el primer año de trabajo de Fapas junto con
la Administración
regional, bajamos los daños de oso a 280.000 pesetas en el mismo
territorio.
Actualmente la situación con el lobo es posiblemente muy similar
a lo que
pasaba con el oso en aquellos años. Si bajamos los daños
de lobo a la realidad,
entonces sería mucho más fácil encontrar una
solución al conflicto. (El Comercio 22 de diciembre 2013)
5.- A favor de la permanencia del lobo
(Para más información ir al apartado 8 de Noticias en donde hay opiniones diversas)
30.000 firmas en defensa de los
lobos y
contra las batidas
autorizadas por el Principado
Grupos
de defensa del lobo han recogido 30.000 firmas en contra de
las
batidas y para denunciar la gestión de la especie que lleva
a cabo
el Gobierno del Principado. Los colectivos conservacionistas
trasladarán estas firmas hoy al Registro de la
administración
regional, de la que reclaman la elaboración de un plan
consensuado
de control del lobo en la región «que esté basado en datos
científicos y no en la alarma social creada».
La
población de lobos en el Principado se mantiene estable
desde 2013,
según los datos que maneja la Consejería de Desarrollo Rural
y
Recursos Autóctonos en el plan de gestión de la especie, que
prevé
abatir este año un máximo de 45 ejemplares para controlar su
crecimiento.
En
la actualidad, la población de cánidos estimada en los
ciclos
naturales de 2015 y 2016 es de 37 y 38 manadas o grupos
familiares,
respectivamente, que se mantienen estables respecto a los
años 2013
y 2014, según las cifras que maneja el departamento que
dirige María
Jesús Álvarez. El programa de actuaciones de control del
lobo en el
periodo 2017-2018 mantiene el cupo de 45 ejemplares para
abatir que
se había fijado en el anterior. Este número se fija en
función de
los datos poblacionales recogidos y la evolución del número
de
daños y del grado de conflictividad social existente, así
como de
la disponibilidad de posibles presas silvestres y los
métodos a
emplear en cada caso.
En
cuanto a los daños - que se produjeron en todo tipo de
ganado y
principalmente en ovino y equino- se ha observado un
descenso en los
dos últimos años, ya que en 2015 se produjeron 4.212 daños y
en
2016 bajaron a 3.494. Los ejemplares de lobo pueden abatirse
en
reservas regionales durante cacerías de otras especies
legalmente
autorizadas, siempre bajo supervisión del personal de la
Guardería
del Medio Natural y sin posibilidad de que los cazadores se
queden
con los ejemplares
El
nuevo documento prevé la realización de controles de
población
allí donde su presencia comprometa la viabilidad económica
de las
explotaciones agropecuarias, teniendo como prioridad reducir
al
máximo posible los daños por ataques de la especie. Según
los
ecologistas, esta política de controles de la población de
lobos
solo pretenden «satisfacer las presiones de los ganaderos
sin datos
científicos que la avalen» (elcomercio 19 julio 2017).
Los ecologistas
defienden, en contra de los tribunales,
que matar lobos sí es
delito
La
Coordinadora Ecologista de Asturias, la Plataforma por la Defensa
de la Cordillera Cantábrica, la asociación Amigos de la
Naturaleza Asturiana (ANA) y la asociación Ascel se unieron ayer
para criticar la postura del fiscal de Medio Ambiente, con
relación a la muerte de siete lobeznos en el parque nacional de
los Picos de Europa.
«No son necesarios especiales esfuerzos
para entender que sólo pueden matarse, bajo estricto control y
en determinados períodos del año, las especies cinegéticas:
jabalíes, corzos u otras.
Por tanto, matar o capturar lobos
está totalmente prohibido en Asturias, pues no es una especie
cinegética. Además, pueden darse, paradójicamente, supuestos
de aparente injusticia, ya que puede ser considerado delito en
otras comunidades donde la especie sea cinegética, como es el
caso de Castilla y León, Galicia y Cantabria», señalan las
asociaciones.
«Es evidente que no existe una norma, ni en
Asturias ni en el resto España, que contemple la prohibición
expresa de matar las especies no cinegéticas que no sean
amenazadas -de hecho, afortunadamente, la mayoría de ellas no lo
son, desde el petirrojo al tejón-, pero ello no quiere decir que
se pueda hacerlo sin sanción penal», señalan.
Consideran, además, que «tanto el
dictamen de la fiscalía como el auto de sobreseimiento libre y
archivo de diligencias del Juzgado de instrucción de Cangas
Onís, que se ha amparado en tal dictamen, crean un precedente
jurídico sobre una situación legal incongruente y de manifiesta
injusticia» (2. diciembre 2006).
Lobos como una fuente de ingresos
El proyecto de la
Consejería de Agroganadería y Recursos Naturales del Gobierno asturiano para
declarar el lobo especie cinegética, un plan adelantado por LA NUEVA ESPAÑA, es,
para expertos como el ex director general de Montes del Principado y militante
de Los Verdes y Equo, Joaquín Arce, y varios técnicos de la Consejería, «un buen
modo de generar ingresos con la subasta de permisos de caza concretos, limitados
y compatibles con el mantenimiento de la población que se autoricen».
Para este
año está previsto abatir en Asturias 47 ejemplares. Cada partida de las que se
realizan ahora como medidas de control de población le cuesta al erario público
unos 6.000 euros.
Arce matiza que si parte de los controles de población los
realizasen cazadores y no personal pagado por la Administración se generan
recursos para las arcas públicas y los cotos.
En la comunidad de Castilla y
León, donde el lobo está declarado especie cinegética, un cazador paga además
unos 5.000 euros por abatir un ejemplar y la actividad se ha convertido en un
reclamo turístico de tirón (
www.lne.es 11 octubre 2011).
Ganaderos, cazadores y ecologistas rechazan el proyecto del lobo del Principado .
Los sindicatos ganaderos ASAJA, UCA y COAG, representantes de los colectivos ecologistas y de las sociedades de cazadores de Asturias rechazaron ayer por diferentes motivos la propuesta de la Consejería de Agroganadería y Recursos Naturales de declarar el lobo especie cinegética en Asturias, lo que, según establece la ley de Caza asturiana, conlleva que el pago de los daños que causan los cánidos deban ser abonados por los cazadores como ocurre con los jabalíes y los venados (10 octubre 2011).
Cazar el lobo tendrá su coste
El lobo pasará de
ser una especie protegida a cinegética en Asturias. Es decir, se podrá cazar.
La
intención del nuevo Gobierno del Principado es que los cazadores puedan matar al
animal, una decisión que no convence a todos y que podría ser un arma de doble
filo si la Administración deriva sobre las sociedades de caza el pago de los
daños de la especie en reses y fincas ganaderas, tal como ocurre con otras
especies cinegéticas como es el caso del jabalí.
Actualmente en Asturias las batidas de lobo sólo se hacían cuando eran aprobadas
por el Principado. El Gobierno daba luz verde a la matanza de animales en puntos
conflictivos donde los ganaderos alertaban y denunciaban ataques a las reses.
Así, en los últimos años en Asturias se mataban mediante estas batidas puntuales
una media de cincuenta lobos al año.
Los daños de la especie a las fincas y a
las reses los asumía el Principado.
Una de cada cuatro sociedades de cazadores de Asturias ya está en
quiebra al no poder afrontar los pagos que les impone la Consejería de Medio
Ambiente por los daños causados por las especies cinegéticas en las fincas
agrícolas.
Por este motivo, los cazadores están negociando con el Principado
para que la Administración siga haciéndose cargo del pago por daños del lobo a
la cabaña ganadera aunque se declare especie cinegética., el portavoz de la
Asociación de Empresas Cinegéticas (Asocipas) asegura que «nosotros no podemos
asumir el pago de los daños.
La idea es que nosotros hagamos el control y la
Administración siga pagando a los ganaderos. Además, el Principado también se
embolsará el dinero de los trofeos de caza, como es lógico, y tendrá que pagar
menos daños porque habrá menos lobos, los que mataremos nosotros», concreta
Rancaño. El portavoz de la Coordinadora Ecologista de Asturias, explica que
«aunque en principio no nos parece bien que se declare la especie como animal
cinegético, habrá que esperar y saber en qué se concretan las cosas, hay que
esperar para saber cuántos lobos se podrán cazar»
La secretaria general de COAG,
se muestra favorable a que se cace la especie, «siempre y cuando sirva para que
los daños se minimicen y se paguen en tiempo y forma las indemnizaciones a los
ganaderos», algo que, según manifestó, no está ocurriendo ahora. Lo que es
evidente para Cruzado es que la población de lobos «está aumentando de forma
escandalosa, y si no se reduce, terminarán comiendo a los ganaderos», indica
esta ganadera de Grandas de Salime, a la que los lobos devoraron recientemente
dos novillas. «Que valga más un lobo que un animal...», se lamenta.
El
presidente del Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (Fapas),
también aplaudió la medida, aunque por razones diametralmente opuestas. «Íbamos
a pedirlo por una simple razón, para parar la matanza indiscriminada y
arbitraria que se estaba dando por parte de una Administración que supuestamente
quiere conservar el lobo», indica.
Hartasánchez cifra en ocho los lobos
sacrificados en los últimos meses.
«Es una situación insólita, caótica y
desordenada que precisa de una urgente clarificación», añadió (21 agosto
2011).
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias está controlando la población de lobos en el monte Llosorio, en Mieres .
La directora general de Recursos Naturales, aseguró que la
guardería del Principado está buscando a ejemplares de
cánidos salvajes en la zona, después de que el
Ayuntamiento de Mieres trasladara al Gobierno regional las quejas de
los ganaderos del municipio.
Esta medida es un caso
«excepcional», matizó la directora general, porque
el concejo de Mieres no aparece reflejado en el mapa de gestión
de lobo. Tan solo hay un expediente abierto este año por el
Principado en Mieres por daños de lobo en las ganaderías
de Mieres, sin embargo los propietarios de reses aseguran haber perdido
esta campaña más de cien cabezas.
En este sentido,
Álvarez entiende que «a juzgar por los datos registrados
por la Guardería, no se ha producido una pérdida
importante para la cabaña ganadera, pero queremos dar respuesta
a las quejas».
«Tan solo la guardería puede actuar,
ni ganaderos ni cazadores están autorizados a realizar acciones
para controlar la población del lobo», señaló la responsable regional. El Principado da
así respuesta a una antigua reivindicación de los
ganaderos del concejo, encabezados por la Asociación de
Ganaderos Afectados por el Llobu (AGALL) en la comarca del Caudal (23 septiembre 2012).
6.- Ganaderos en contra de la presencia del lobo.
6.1.- Zona Oriental de Asturias. 6.2.- Zona Central de Asturias. 6.3.- Zona Occidental de Asturias. 6.4.- Captura de lobos vivos. 6.5.- La Administración actúa.
Ganaderos en contra
de la presencia del lobo
Suele atacar al ganado bobino, caballar, perros, corzos, ciervos, perros, etc...A continuación se comentan algunas de sus fechorías.
El sector ganadero muestra, en mayo de 2016, su malestar por la actuación de la consejería de Desarrollo Rural para eliminar cabras en la zona de Poncebos
El sector ganadero de Cabrales asiste con incredulidad al espectáculo que en las últimas semanas se está viviendo en la zona de Poncebos, con la eliminación de ganado caprino.
Están cansados de que
la Consejería de Desarrollo Rural actúe de esta forma con las cabras y piensan
que «hay muchas otras maneras de hacer las cosas». Tachan la situación de
«macabra» y denuncian sobre todo una cuestión:
«Que se persiga tanto a esta
especie cuando hay otras que causan muchos más daños y campan a sus anchas».
En cuanto al origen de esos ejemplares,
dudan de que todas las abatidas sean cabras montesas y, es más, advierten de
que «algunas no tienen crotales porque se les caen, pero se les pueden ver los
agujeros de haberlos tenido».
Por eso no comparten la postura del Gobierno
regional pero, aún poniéndose en ese supuesto y pudiendo aceptar que se piense
que son ganado sin dueño, apostillan que «los lobos tampoco llevan
identificación y no se acaba con ellos».
El gremio sabe que los animales sueltos en las inmediaciones de la carretera «son un peligro», pero no creen que lo sean más que «jabalíes o corzos, que causan muchos más accidentes pero que, si los tocas, te puedes exponer a multas de miles de euros o incluso penas de cárcel».
Son conscientes de que «coger a estas cabras es complejo porque se meten por lugares muy escarpados a los que no es fácil acceder a pie», pero insisten en que «si se quiere, se encuentra la manera». «Entre unas cuantas personas, si se las lleva hasta una manga, se pueden apresar», plantean. Lo que sí dejan claro es que esta actuación «no se había vivido en Cabrales jamás» (elcomercio 15 mayo 2016).

6.1.- Zona Oriental de Asturias
Maikel
Peri llegó a tener 70 cabras bermeyas, pero ahora sólo cuenta en su explotación con 14. “Esto es desolador,
lo de los daños que causa el lobo en Piloña desde hace nueve años a esta fecha de febrero de 2021,
es demasiado y nadie hace nada”, lamenta el ganadero afincado en la localidad
de Cardes.
“Aquí lejos de hacer controles, cada vez parece que hay
más lobos, pero lo peor es que ya podemos verlos con normalidad al lado de las
casas, yo me crié en el monte y nunca sucedió esto”, recuerda.
El
17 de julio de 2020, más de 300 ganaderos de la comarca
oriental, levantaron en Cangas de Onís, su voz contra la
gestión del problema del lobo, pidiendo al Gobierno del
Principado, medidas porque los daños de este año, se
acercan a los acontecidos en el año 2013.
Indican que el plan de gestión del lobo, no funciona, ni se cumple
el cupo de 45 lobos que se iban a extraer en el año 2019, pues
solo fueron 33 lobos.
Opinan que al haber menos desbroces y quemas
controladas, cada vez hay menos pastos en la Montaña de
Covadonga.
José Luis
Alonso, el productor más
joven del queso gamonéu del puerto, que, enfadado y desanimado después de que el lobo haya
atacado a su ganado en noviembre de 2020, declara que el lobo nos echará hasta
de las queserías. “Da igual que guardemos los animales de noche, andan
por aquí de día”, lamenta José Luis Alonso tras sufrir el último ataque en Enol.
en el año 2020
“La cifra es irreal, no todos los daños fueron
certificados, hubo muchos más”, clama el presidente de los ganaderos locales,
Armando Gutiérrez
Los ganaderos del
concejo de Piloña notificaron el pasado año ante el
Gobierno del Principado de
Asturias un total de 112 muertes de animales domésticos a
causa de los ataques de los lobos.
Pero la cifra es irreal, porque “no todos los daños
que ha habido han sido certificados, hubo muchos
más” y
se produjeron en los montes de Sevares, Tebrandi, Espinaréu,
Areñes y Belonciu,
Valle, Cardes y Ques, entre otros.
Lo
denuncia Armando Gutiérrez Cantora, el presidente de la Asociación
de Ganaderos de Piloña, que recuerda que estos daños han provocado la reducción
“casi a la nada del número de ovejas y cabras, y están acabando con los
potros”, aunque el ganado vacuno también ha sufrido las consecuencias de los
ataques del depredador, “no sólo xatos, también ha habido daños en vacas de dos
años”, resalta.
A
esos malos datos, se suman otros: “Llevamos desde 2019 sin cobrar los daños” causados
por la fauna salvaje, denuncia. “Y estamos cansados de que nos den largas, de
que haya funcionarios que nos ninguneen y que nos tomen por idiotas”, afea.
“El
Gobierno regional siempre ha contado con nuestros apoyo, creo de verdad que hay
gente muy válida trabajando dentro de él, pero a veces se olvidan de nosotros y
la gente tiene que comer”, apunta Gutiérrez.
“En Piloña no sólo tenemos daños del lobo, también de gamos, jabalíes y
venados, y hay
gente que no ha recibido un euro desde hace dos años hasta la fecha”, asegura.
Incluso ha habido trámites que, “pese a ser evidentes y demostrables los daños”
han tenido resoluciones negativas “y la conclusión ha sido el abono de cero
euros”. La situación está llevando al hartazgo a los ganaderos. “Aquí no sólo
hay afectados animales, también tierras”, indica.
“Los
daños que causan las especies cinegéticas afectan a plantaciones de fabes, maíz
o ballicu, la gente cada vez tiene que bajar a sembrar más cerca de la costa y
eso tiene unos costes” que no se contemplan en los baremos a un precio justo, a
juicio de Gutiérrez.
“Nos
han dicho que van a revisar los baremos, ¿de qué sirve que los revisen si no lo
van a pagar?”, reprocha. “Es como la inclusión del lobo en el Listado de
Especies Protegidas, nos dicen que nos van a pagar más, hará falta
que nos paguen lo que nos deben”, evidencia.
“Y
esa es otra, la protección del lobo. No sé cuál es la solución para atajar los
daños que produce, pero ahora estará más complicado que nunca. Esto ha sido la
mayor puñalada que nos ha metido un Gobierno desde que yo tengo uso de razón”,
clama Gutiérrez. “Ni nos lo merecemos ni se le hace a un sector que ha sido
considerado esencial. Hemos llenado las estanterías, no hemos faltado a un pago
de la seguridad social ni echamos a ningún trabajador al ERTE y nos lo pagan
así”, dice enfadado.
“Ni
contaron con las asociaciones ganaderos, ni con los sindicatos agrarios, ni con
nuestro Gobierno para nada. Teresa Rivera y Hugo Morán tiene que dimitir ya”,
demanda. Pidió la unión del sector primario para ir “contra una norma que
acabará con nosotros” y sus animales. Porque “algunos de nosotros estamos
sacando animales que están en peligro de extinción, como la raza asturiana de
la montaña, pero no nos protege nadie, nos quieren borrar de un plumazo. Espero
que esto tenga consecuencias judiciales porque no tiene ni pies ni cabeza”,
protesta.
“No
me sirve que me paguen los daños. Son limosnas. ¿Qué valor le dan a las vacas?
Nadie es capaz de valorarlo realmente, nadie sabe los años que llevamos
peleando por mejorar una raza. Quiero a mis animales. Lo que no entiendo es qué
beneficio tienen con todo esto”, lamenta (lne 21 febrero 2021).
Indignación en la Sierra del Cuera en noviembre de 2020.
Se debe a un nuevo ataque del lobo con cinco ovejas muertas
del llanisco Andrés Jesús Robles,
dueño
del rebaño, que declaró.
«Acaban con todo, están volviendo a hacerse
con la sierra y nadie actúa», lamenta (elcomercio 20 noviembre 2020).
Las bajas por el lobo se
disparan en el Cuera, con cien animales muertos solo en Llanes. «La
situación es crítica, da igual que recojas cada día y tengas mastines», dice
Ángel Fernández, que ya perdió cuarenta ovejas y cabras este año 2020.
Declaró al diario La Nueva España (lne 9 agosto 2020) "Lo que es una vergüenza es la demora en cobrar los daños del lobo", digo indignado.
"Me comentaron que a partir del 15 de agosto me abonarán 1.550 euros por daños de principios del año pasado. Pero, en lo que va de este año, el lobo ya me mató treinta y siete corderos, diecisiete ovejas y, esta misma semana, una novilla ratina, de 7 meses", explicó Pepitu. "Además, perdí otros cinco cabritos, dos de ellos que tuvimos que sacrificar, malheridos, y otros tres desaparecidos, en este caso por ataques del raposu" (lne 9 agosto 2020).
Lo decidieron el 4 de
diciembre de 2015 por unanimidad, en una
reunión celebrada en el Ayuntamiento, solicitar una reunión urgente con la
Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales. Quieren que una solución
"al desastre que estamos viviendo por el problema del lobo",
señalaron.
Los ganaderos advierten que no van "a
morir sentados. La Administración nos tiene totalmente olvidados, con los lobos
acabando con el ganado y el matorral con el pasto", aseguraron (lne.es 5
diciembre 2015).
Los ganaderos de la Sierra del Cuera estiman en más de 400 cabezas de ganado ovino y caprino las que han perdido en los últimos meses como consecuencia de la acción del lobo en este paraje.
Así lo aseguraba ayer el
Ayuntamiento de Peñamellera Alta por medio de un comunicado remitido por su
teniente de alcalde, el forista José Antonio Roque Llamazares, quien califica
estas cifras de «auténtica barbaridad», y eso que apunta que el cálculo se ha
realizado a la baja.
Para abordar el problema los ganaderos acordaron
solicitar «una reunión urgente con la Consejería de Desarrollo Rural para que
den una solución al desastre que estamos viviendo durante los últimos meses».
El teniente de alcalde recuerda que en septiembre ya
se reunieron con el director general de Desarrollo Rural, Manuel Calvo,
«salimos con el compromiso de poder hacer batidas con cazadores de la zona».
«Luego cambiaron de parecer.
Nos dijeron que sólo se harían con guardas y los
resultados son evidentes», apunta. Y es que aquellos controles sobre el cánido
no dieron los resultados esperados y el depredador ha seguido causando bajas en
la cabaña ganadera que pasta en el Cuera. «Nuestro primer camino va a ser el
diálogo, pero tenemos claro que no vamos a morir sentados.
Si el Principado no
da solución los ganaderos sí daremos respuesta, aunque ésta no va a ser de su
agrado.
La Administración nos tiene olvidados. Los lobos acaban con el ganado y
el matorral con el pasto», lamentan (elcomercio.es 5 diciembre 2015).
El lobo acaba con el 20% de las ovejas
para ordeño de una quesería de Gamonéu
en setiembre
de 2019.
Cuando
la elaboradora de queso Gamonéu Isabel Valle llegaba a primera hora
de este lunes a su finca en el pueblo cangués de Nieda la esperaba
una desagradable sorpresa:
bajo
una gran cantidad de buitres -la afectada los cifra en un centenar-
se encontraban los cadáveres de varias de sus ovejas, atacadas en
las horas previas por los lobos, denuncia.
Tres
de las cabezas de reciella muertas se encontraban dentro del prau y
otra más ya en el camino, lo que hace sospechar a la quesera y
ganadera que en el ataque participó más de un cánido.
A
esas cuatro bajas directas se suman las de otras seis reses también
heridas y que han tenido que sacrificar. «Y hay alguna más que
todavía tenemos que mirar porque apenas se mueven, pueden tener
bocados por algún lado», lamenta Valle.
La
baja de diez de sus ejemplares supone para esta profesional, al
frente de la quesería La Solana -integrada en la DOP Gamonéu y
especializada en la variedad del valle- una importante merma en
cuanto a leche para sus quesos. «El 20% de las ovejas con ordeño
las perdimos», indica Valle, que contaba con cerca de setenta reses.
Se
da además la circunstancia de que los ejemplares fallecidos eran
«jóvenes» y estaba previsto que pariesen en primavera. A esa
alteración de los ritmos previstos en la ganadería se suman los
motivados por el «miedo» a nuevos ataques. Las cabezas de ganado
que lograron sobrevivir han sido trasladadas a otros praos, explica
Valle, si bien recuerda que al tratarse de fincas ya segadas tendrá
que empezar a consumir el cebo del invierno.
En
el prau de Nieda, abunda, aún quedaba pasto y contaba además con
unos cierres adecuados.«Está
cerrado y con pinchos, parece que pudieron entrar por un agujero
pequeño que es donde hay pelo de lobo», apunta.
El
terreno está además «detrás de la quesería», por lo que el
rebaño «está cuidado». «Las ovejas las tenía fuera, pero parece
que quieren que las tengamos estabuladas», lamenta la elaboradora de
Gamonéu del valle, que trata de mantener las tres leches en su
producto «toda la estación».
Con
doce años de experiencia a sus espaldas, el de esta semana es uno de
los peores ataques recordados por la ganadera, que explica cómo en
sus inicios perdió «siete carneros que teníamos reservados para
semental».
«De
aquella para acá no había pasado, pero es que estamos en el pueblo.
Desde aquí se ve Cangas de Onís», indica sobre la cercanía a la
ciudad, a un kilómetro y medio en línea recta desde la finca.
Los
daños registrados en su explotación no son los únicos de la
rodeada. En los últimos días, Miguel Ángel Alonso, al frente de la
ganadería La Justariega y con reses en las inmediaciones de Nieda,
ha contabilizado nueve reses afectadas. El ataque del lobo, explica,
se registró el pasado jueves 29 de agosto de 2019, y se saldó con
cinco ovejas muertas y otras cuatro heridas. «Estoy curándolas de
momento», indica el ganadero, que en los últimos meses también ha
perdido dos cabras y un cabrito.
«Estamos
aburridos, el lobo está por todos lados. En los praos ya no se puede
dejar nada porque te lo mata», apunta.
Tanto
él como Valle han dado parte a la Guardería de los daños,
certificados por los agentes, explican.
También
más ganaderos, en este caso de la zona de Peñamellera Baja y a
través de la asociación Ganagri, lanzaban el miércoles 3 de
septiembre de 2019, sus críticas contra la gestión del cánido.
Desde
la entidad indican se está registrando un «gran aumento de muertes
de animales en los pastos comunales de los puertos de Cuera y
Uzllaves por ataques del lobo», que llevan a los ganaderos a
«plantearse» si les compensa «la utilización de estos pastos de
montaña, ya que las muertes de jatos, potros y reciella hace que la
actividad deje de ser rentable».
Abundan
en este sentido que «este año finalizan los compromisos adquiridos
en el 2015 con la Consejería de Desarrollo Rural», lo que supondrá
que «la mayoría de los rebaños que aún existen de ganado ovino y
caprino van a desaparecer en el Oriente».
De
confirmarse sus temores, desde Ganagri recuerdan que la consecuencia
será la generación de «grandes incendios al disponer el puerto de
mucho combustible herbáceo».
Por
todo ello instan al consejero de Desarrollo Rural, a «que defienda
su sector», petición a la que suman «que el lobo desaparezca de
las zonas sin gestión», así como un manejo «adecuado de las
camadas en la zona de los Picos de Europa, ya que la inacción no es
justificable» (elcomercio 4 septiembre 2019).
Victoriano
González Blanco denuncia que «me han matado dos
becerras y tres
terneras» y eso porque el ganado menor «lo tenemos
retirado desde
el año pasado»
A
escasos metros de las viviendas. Hasta allí bajaba en la
madrugada
del 24 de noviembre de 2015, el lobo a cobrarse una nueva víctima. Se
trata de una
becerra de dos años, propiedad del ganadero Victoriano
González
Blanco, de la localidad canguesa de Cuerres de Llonín.
Con
la
indignación más latente que nunca, este cangués explicaba
ayer que
en un mes y medio «me han matado dos becerras y tres
terneras» y
eso porque el ganado menor «lo tenemos retirado desde el año
pasado».
Es
a lo que se ven obligados desde que el cánido mata en una
zona que,
se supone, «debería ser libre de lobos». «Actualmente hay
muchos,
como 5 o 6, y hemos notado que se reprodujeron este verano
porque hay
huellas de ejemplares pequeños», explicó González. Es
consciente
de que, además, «una becerra de dos años no la mata un lobo
solo».
Por
eso pide que se tomen medidas drásticas, ya que la ganadería
de la
zona no resiste más ataques. «Los daños se pagan tarde y mal
y ya
no sabemos qué vamos a hacer para que no nos maten
animales»,
denunció (elcomercio.es 25
noviembre 2015).
El lobo mata 7 ovejas en Llovio y deja otras cuatro malherida .
El lobo vuelve a matar en el concejo de
Ribadesella y cada vez lo hace más cerca de la capital del municipio. Después
de sus escaramuzas en las proximidades de Santianes, esta vez se ha acercado a
la localidad de Llovio, a escasos dos kilómetros y medio de la villa.
En esta ocasión mató 7 ovejas de la raza carranzana,
dejando otras cuatro malheridas, todas ellas propiedad de Gumersindo Carabia
Blanco. Según explicó el afectado, su rebaño, compuesto por 36 reses, pastaba
en la finca de El Vesniau, a unos quinientos metros de la localidad de Llovio,
cuando fue atacada por un lobo, «que por las huellas que dejó no era pequeño».
La embestida se produjo durante la madrugada del sábado
y ese mismo día recibió la visita de la guardería de medio rural, «que tomó
fotografías y facilitó la documentación para cursar la correspondiente
denuncia» (elcomercio.es 20 enero 2015).
Según figura en este
documento elaborado por el personal del espacio protegido, hasta el
26 de noviembre de este año se registraron un total de 199 daños al
ganado causados por el cánido, una cifra que supone un incremento
del 30% si se compara con las 153 reses atacadas por el depredador
entre el 1 de enero y el 17 de noviembre del pasado 2013.
De los 199 ataques contabilizados este 2014 por los técnicos del Parque -además hay otros 26 sobre los que se tienen dudas- el 61% han tenido lugar en territorio cántabro (122), mientras que Asturias acumula el 37% de los ataques (75)
En el municipio cántabro de Camaleño, 99 reses han registrado daños, la mayor parte de ellas de ganado menor.
Este peculiar podio lo completan dos concejos asturianos. En Cangas de Onís fueron 37 las cabezas de ganado atacadas por el lobo, mientras en Cabrales la cifra de daños se quedó en 27 cabezas de ganado. Se da el caso de que Cangas de Onís fue el municipio de los Picos de Europa donde se registraron un mayor número de ataques al ganado mayor con 17 terneras y un equino.
Esto hace que al trasladar estos daños a unidades de ganado menor -las vacas y caballos se contabilizan cada una como 6,5 ovejas- el cangués sea el territorio que registra una mayor cantidad de unidades de ganado menor afectadas por la acción del cánido con 130,5 cabezas, por 110 de Camaleño.
En cuanto a las manadas de lobos dentro del espacio protegido, se siguen manteniendo las seis constatadas desde el inicio de esta década. Todas ellas, salvo la denominada San Glorio, se han reproducido durante el último año como han podido constatar el personal especializado gracias a grabaciones sonoras y detección de huellas de ejemplares pequeños (Terry Basterra elcomercio.es 19 diciembre 2014).
El lobo avanza hacia la costa oriental de Asturias .
Los ganaderos reclaman batidas en Ardisana (Llanes), Ibéu (Onís) y Cuerres (Cangas de Onís), donde afirman que los cánidos causan decenas de bajas entre sus reses - Los ecologistas aseguran que la declaración de «zonas libres de lobos» es presuntamente ilegal y que el Gobierno del Principado «se la ha sacado de la manga» (4 diciembre 2012).
Peñamellera Alta forma un frente contra el lobo y llama a la unidad de la comarca
Los ganaderos, que han perdido más de 200 reses desde mayo por los ataques del cánido, piden al Principado «a la mayor brevedad posible, batidas de lobo en las zonas de la región y en los ayuntamientos que lo soliciten, a fin de garantizar la posibilidad de los ganaderos de subir con sus reses a los pastos en unas condiciones de mínima seguridad» (23 octubre 2012).
El quesu Gamonéu, no casa con el lobo .
«No
se puede estar ni un día tranquilo». Así se
expresaba ayer el pastor Cándido Asprón, elaborador de
queso gamonéu con Denominación de Origen Protegida (DOP),
en referencia a la falta de control del lobo en el espacio protegido.
Asprón, quien se encuentra desde el primero de junio en la majada oniense de Belbín,
con todo su ganado, dedicado a la elaboración de queso, comenta
que para el ganado de leche, el lobo no sólo es
perjudicial por las muertes que producen sus ataques sino porque la
intranquilidad que su presencia induce en las reses que hace que
disminuyan su producción.
Los pastores elaboradores de queso que durante este mes
abandonarán los puertos, con el inicio de las ferias (el Pilar,
en Cangas, y el certamen del gamonéu en Onís, el
día 21), tienen claro que el control del lobo es necesario para
que llegue el relevo generacional.
Apuntan que el ganado que sube al
puerto tiene un conocimiento del medio heredado de sus padres,
generación tras generación, y aunque los daños
ocasionados por el lobo se paguen, los nuevos animales que se
incorporan a la cabaña tardan en adaptarse a la vida en los
pastos de altura.
La vida de estos pastores se salió en la mañana de
ayer de la rutina, por la visita de unos curiosos turistas llegados de
Nueva York, que descubrieron, de la mano del que fuera pastor y
elaborador Enrique Remis, lo que muchos, con más proximidad,
desconocen: todo el proceso de elaboración del queso y los modos
de vida que llevan los pocos pastores de altura que quedan en el Parque
Nacional (10 octubre 2012).
«Nosotros vamos a pelear por que en la zona de explotación del Parque Nacional en Cangas de Onís el nivel de lobos sea cero».
Con estas palabras se expresaba ayer el regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, momentos antes de que diese comienzo el consejo de pastores en el Ayuntamiento cangués, considera que la propuesta presentada por la Consejería de Agroganadería al comité consultivo del Plan de Gestión del Lobo de abatir cuatro ejemplares en el área del Parque Nacional de los Picos de Europa hasta 2014 «no es suficiente», si bien concedió que es un inicio del cumplimiento de las reivindicaciones que llevan defendiendo durante años.
«Nosotros vamos a pelear por que en la zona de explotación del Parque Nacional en Cangas de Onís el nivel de lobos sea cero».
Con estas palabras se expresaba ayer el regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, momentos antes de que diese comienzo el consejo de pastores en el Ayuntamiento cangués, considera que la propuesta presentada por la Consejería de Agroganadería al comité consultivo del Plan de Gestión del Lobo de abatir cuatro ejemplares en el área del Parque Nacional de los Picos de Europa, hasta 2014 «no es suficiente», si bien concedió que es un inicio del cumplimiento de las reivindicaciones que llevan defendiendo durante años.
La Unión de Campesinos Asturianos (UCA-UPA), denunció el 8 de agosto 2012 que en los Picos de Europa, se está dejando de elaborar queso de Cabrales y de Gamonedo
porque los ganaderos no suben las ovejas al monte, «por miedo a
que se las coman los lobos».
Así lo indicó el
secretario general de la organización agraria, Joaquín
López, durante la presentación del XXVII
«Día del campo asturiano», que se celebrará
el domingo en Soto de Agues (Sobrescobio).
denunció el 20 de mayo de 2012
Los representantes del colectivo señalaron que la Administración regional está vigilando la zona pero el número de reses muertas sigue creciendo. En lo que va de año, calculan que se han perdido un centenar de cabezas.
En total, siempre según los datos que maneja AGALL, han muerto sesenta ovejas y cabras, siete terneros y más de veinte potros.
En la mayoría de los casos, las reses desaparecen o aparecen muy deterioradas, por lo que algunos ganaderos no denuncian y, hasta el momento, el Principado de Asturias tan solo ha reconocido los daños como ataques de lobo en una denuncia registrada en La Puente.
El titular de la ganadería informó a la guardería de la muerte de sus ovejas a causa de las mordeduras de un cánido y los técnicos de la Administración regional constataron que el ataque había sido perpetrado por un lobo. De esta forma, según AGALL, ya queda confirmada la presencia del cánido en el monte.
6.2.- Zona Central de Asturias
Durante el año 2013 la Asociación de afectados por el Llobu
(Agall).
uantifica en 300 los animales
muertos o desaparecidos por culpa de los cánidos -la mayoría, ovejas- y estiman
la pérdida económica en unos 50.000 euros en Mieres, Lena, Riosa y Morcín. Un
alto porcentaje de ataques se concentra en el mierense monte Llosorio (el 60%
del total). Por eso, miembros de esta plataforma tienen intención de trasladar
su malestar a la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del
Principado.
Se quejan también de que la Administración regional
atribuye sólo un 20% de los ataques a los cánidos, por lo que muchas de las
pérdidas son asumidas por los propios ganaderos. Desde Agall insisten en que el
nuevo plan de gestión del lobo no da respuesta a ninguno de los planteamientos
expuestos por los afectados, «ya que el reconocimiento del daño con derecho a
indemnización queda a discreción del guarda, que muchas veces no concreta en el
informe la causa de la muerte del animal», manifestaba ayer un portavoz de la
asociación de afectados.
Para
los pastores, «la gran expansión del lobo» en
los últimos años en la región «está
propiciada por el serio déficit en la gestión
de las administraciones competentes que llevan más de doce
años sin revisar a
fondo el Plan de Gestión del Lobo». (El comercio 24 enero
2.014)
En septiembre de 1.970 en el monte La Ballota, cerca de Telledo
(Lena) una partida de lobos mató 32 ovejas, siendo una de las
mayores matanzas registradas en Asturias.
Según denuncia el PP, en el último mes los lobos han acabado con 17 terneros, aunque la cifra podría llegar a duplicarse si se contabilizan las reses desaparecidas y las que no han podido certificarse como daños del lobo.
José Antonio Velasco Tuero, portavoz del PP de Caso expresó que es necesario potenciar los controles del lobo porque "los ganaderos están sufriendo un perjuicio grave": "Caso es uno de concejos más afectados por esta situación, pero el problema es extrapolable a otras muchas zonas de Asturias. Hay que regular el tema del lobo porque están ocasionado unos daños económicos muy importantes a los ganaderos del municipio".
La moción aprobada por el Pleno de Caso reclama la elaboración y difusión de un censo "real y actualizado" de la población de lobos en el concejo, así como la redacción de "los informes técnicos y valoraciones objetivas que sean precisos para la correcta aplicación de la ley, a fin de solucionar la situación crítica de mayor gravedad que Caso está sufriendo".
El escrito pide, además, la aplicación "efectiva y
urgentísima" del II Plan de Gestión del Lobo en el Principado de Asturias
y de la directriz número cinco, vinculada a las medidas que se pueden poner en
marcha para controlar la población de lobos. Este apartado deja la puerta
abierta a que los cazadores maten lobos de forma regulada.
"Nos habría gustado que el apoyo a la moción
fuera unánime, pero no ha podido ser por la abstención de IU", esgrimió
Velasco, para añadir a continuación: "Estaban de acuerdo con la primera
parte de la moción, pero no con la segunda. Lo que está pasando con el lobo es
un problema de todos y hacer falta el consenso más amplio posible para remar
todos juntos". (lne.es viernes 2 octubre 2015).
Los cazadores teverganos denuncian la presencia de al menos sesenta lobos
Que recorren los terrenos del municipio. Estos animales causan graves daños a los animales domésticos, lo que ha provocado incluso el abandono de varios ganaderos, pero también a las especies cinegéticas objeto de caza como jabalíes, corzos y venados. (18 julio 2012).
6.3.- Zona Occidental de Asturias
«Hay que abatir a los lobos»
Juan Carlos López,
Héctor García y Rubén López, tres ganaderos de Ibias y Allande, se encerraron
ayer durante algo más de dos horas en las oficinas que la Consejería de
Desarrollo Rural tiene en Corias, Cangas del Narcea, para pedir «una solución»
ante los ataques de los lobos lobo a sus reses.
Estos tres ganaderos aseguran
haber sufrido en lo que va de año un centenar de ataques.
No estuvieron solos en
sus reivindicaciones ya que unos doscientos compañeros se sumaron a la protesta
con pancartas con lemas como «¡Basta ya!» en las que se reflejaban a través de
fotografías el sufrimiento de su ganado a causa de los ataques de los lobos.
«Sin el medio rural no hay paraíso», reivindicaron.
Así, ayer volvieron a
reclamar soluciones a través de un escrito dirigido al director general de
Recursos Naturales del Principado, Manuel Calvo. Y este último, en esta
ocasión, recogió el guante y convocó una reunión en Corias para el próximo
miércoles.
«No queremos más
ataques», incidía Juan Carlos López, ganadero que protagonizaba otro encierro
el pasado viernes y que ayer reivindicaba un precio justo para los ejemplares
atacados por el lobo.
«No nos pagan ni el 50% del valor del animal», lamentó al
tiempo que criticó que «la administración tarda seis meses en pagar». «Hay que
abatir lobos para que haya menos población, hacer batidas», reclamó.
Los sindicatos pidieron
que «se intervenga de forma inmediata» para reparar una situación que «no se
puede tolerar más», afirmaba la secretaria general de COAG Asturias, Mercedes
Cruzado, quien reclamó a la consejería controles de población.
El secretario
general de UCA, José Ramón García Alba, expresó su apoyo a los tres ganaderos
encerrados en las oficinas de Desarrollo Rural y anunció movilizaciones para
reivindicar no solo una solución a los ataques de la fauna salvaje sino también
para el saneamiento ganadero y exigir que la ley asturiana se equipare a la
nacional en los acotamientos por los incendios.
García Alba dará a conocer el
miércoles la fecha de la manifestación; «antes tenemos que pedir permiso a
Delegación del Gobierno» (elcomercio 17 mayo 2016).
Un ganadero tinetense pierde siete ovejas en un ataque del lobo
La ganadería Casa Chomba de Las Tabiernas,
en Tineo, sufrió el 13 de octubre de 2015 el ataque del lobo sobre sus ovejas,
el depredador acabó en la noche con seis ovejas, volviendo al día siguiente
para matar una más.
El ganadero Juan Gayo lamenta que las
ayudas "llegarán tarde y no cubrirán el coste de los animales, que tienen
un valor de venta de 190 euros" (lne.es 17 octubre 2015).
En 1976, en Boal, los lobos atacaron a una yegua y después
de matarla le extrajeron la cría, desgarrándole el
vientre y huyendo con ella.
El lobo parece que se ha instalado en Cudillero
De tierras xaldas
a los pastos vaqueiros, los lobos hacen acto de presencia y a la muerte
de dos ovejas a principios de mes en Oviñana, atribuida a los
cánidos, se suman ahora la de una ternera frisona en San Cosme y
la de un xato de carne y una yegua preñada en Brañaseca.
"Cualquier día los lobos llegan al puerto de Cudillero", afirma
Armando Martínez, ganadero afectado de Brañaseca (lne.es 23 octubre 2013).
En pie de guerra contra el lobo en Asturias occidental
Medio centenar de ganaderos de la comarca se concentran en Vegadeo para exigir soluciones a los ataques del cánido (13 diciembre 2012).
Otur (Valdés) , víctima y testigo del lobo.
El ganadero Alejandro Alonso está sufriendo reiterados
ataques del lobo en su explotación ovina de Valdés,
ubicada a pocos metros de la playa de Otur. En el último ataque
perdió diez animales, pero desde el pasado noviembre el
cómputo de bajas se eleva hasta las 26.
La finca
está protegida y vallada, perimetralmente con ayuda de estacas colocadas cada dos metros y medio,
que cuentan con tela ovejera y alambre de espino en diferentes alturas.
«La última grabación muestra que el lobo pasó tres veces por delante de la
cámara entre las once y media y la una y media, así que le llevó mucho
tiempo lograr entrar» precisa ( 8 de mayo 2013).
6.4.- Captura de lobos vivos
Las autoridades aprobaron el pasado 14 de octubre de 2013 una autorización para
realizar trabajos de captura en vivo, marcaje con dispositivos GPS o
GSM, suelta y seguimiento satelital de ejemplares de lobo en el Parque
Nacional de los Picos de Europa. El objetivo es capturar, al menos, dos
lobos de las manadas o grupos familiares denominados "Lagos de
Covadonga" y
"Cabrales-Tresviso".
El permiso se extiende hasta el mes
de septiembre de 2014. La empresa elegida para realizar los trabajos es
Arena S. L., que cobrará por ello 16.800 euros. Ello, deja
la puerta abierta a la utilización de armas de fuego contra los
osos, aunque sólo en casos excepcionales. En el caso de que
resulte capturado un oso en las trampas preparadas para los lobos puede
ser necesario anestesiar al animal para liberarlo. Y añade:
"En
el caso de que se trate de un cachorro, será necesario tener una
precaución especial, ante el posible comportamiento defensivo de
la madre, por lo que, de considerarse posible esta incidencia, en estos
casos se estará acompañado por personal autorizado con
arma de fuego".
Esta posibilidad ha sido duramente criticada por los ecologistas,
que rechazan de plano la captura en vivo de lobos, entre otras muchas
razones por la incidencia negativa que tiene en los propios
cánidos y otras especies silvestres. De hecho, en los informes
de gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa se
reconoce que en las trampas preparadas para capturar lobos vivos en los
últimos años han caído numerosos animales de otras
especies silvestres, algunos de los cuales murieron.
Los ecologistas rechazan de plano la captura de lobos vivos, al
considerar ineficaz el estudio por satélite, que implica un
desfase entre su elevado coste económico y la escasez de
resultados científicos", y que, en realidad, los datos obtenidos
a través de dos dispositivos GPS y GSM no se utilizan en
realidad para un mejor conocimiento de la especie, sino para conocer
sus áreas de campeo y, supuestamente, para tener controlados a
los ejemplares radiomarcados y las manadas en las que están
integrados, con vistas a los controles de población.
Los
conservacionistas consideran que avala estos temores el hecho de que
dos lobos radiomarcados hayan sido abatidos a tiros; un macho, el 21 de
agosto de 2012, en el interior del Parque Nacional, y una hembra, el 7
de enero de este año, muy cerca del límite del espacio
protegido, por guardas de la Junta de Castilla y León (27 noviembre
2013).
6.5.- La Administración actúa.
«El nuevo plan del lobo, que sustituirá al aprobado en 2002, servirá para conservar la especie y prevenir los daños a ganaderos».
La
consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Alvarez, ha
defendido este martes el nuevo Plan de Gestión del Lobo y ha subrayado que el
texto consensuado cumple con el doble objetivo de "conservar la especie y
prevenir y minimizar los daños que sufren los ganaderos".
"El plan se
va a aplicar en el plazo más breve posible y es una buena noticia que hayamos
sido capaces de revisar el documento incorporando mejores medidas para mantener
la especie y también para controlarla de forma adecuada", ha dicho, según
indican desde la Consejería en nota de prensa.
Alvarez también ha lamentado las críticas de los conservacionistas al texto y
ha señalado que "los representantes de estos grupos no asistieron este
lunes a la reunión del Consejo del Lobo en la que se dio el visto bueno al
documento". A su juicio, "sería preferible que no hubieran hecho
dejación de su responsabilidad y hubieran planteado sus argumentos en el seno
del consejo del que forman parte y al que tradicionalmente no asisten".
El nuevo Plan de Gestión del Lobo, que sustituirá al aprobado en 2002, pasará
ahora al Consejo Consultivo, como trámite preceptivo antes de su aprobación
definitiva por parte del Consejo de Gobierno (Europa Press 13
enero 2015).
La Consejería de Agroganadería abatía el pasado 27 de agosto de 2014, cuatro ejemplares de lobo nacidos este año.
Tuvo lugar en una zona
conocida como
Picu Mofrechu, al Sur de la localidad de Santianes del Agua, en
Ribadesella,
durante uno de los controles celebrados en los últimos meses y
llevados a cabo
por los miembros de la Guardería del Principado de Asturias,
que se repetirán «si se siguen produciendo
daños», así lo destacaba la directora general de
Recursos Naturales.
Desde Cangas de Onís, confían en que la Consejería continúe en esa línea para
frenar los ataques. «El ganadero lleva mucho tiempo sufriendo al lobo y el
Gobierno del Principado parecía que ni sabía reaccionar, por eso los últimos años,
no había apenas controles».
Los controles que se han venido realizando estos meses están previstos en el
programa que se aprueba anualmente y que contó con el voto a favor del Consejo
del Lobo.
Hay otras zonas en las que el lobo puede convivir con la ganadería, pero esta
zona de rasa costera, no. Por eso, seguiremos con los controles», remachaba.
Desde Cabrales se han solicitado dos batidas en las zonas de Berridos e
Inguanzo. «Lo ideal sería que no hubiera lobos en estas zonas, por eso los
controles que está llevando a cabo el equipo de gobierno regional son
bienvenidas. La ganadería no es compatible con los lobos, por eso se hacen
necesarias más batidas porque sufren mucho», indicaba el alcalde cabraliego.
También en Onís valoran la actuación del
Principado. «Las mejores medidas son
las que están aplicando, aunque sean dolorosas, pero es que no
valen medidas
disuasorias», apuntaba el alcalde, que además
insistió en la necesidad de
realizar también más controles «en la zona
protegida de los Picos de Europa» (elcomercio.es 30 septiembre
2014).
Lobo en el cercado de Belmonte.
7.- Casa del lobo y el cercado
de Belmonte de Miranda.
El cercado del lobo en Belmonte, vinculado a la Casa del Lobo.
Dirección: Av Carretera del Puerto, 19, 33830- Belmonte,
Asturias. Teléfono: 985 76 24 70. Abre los martes a
las 12 horas (año 2020).
Se
inauguró el 9 de octubre de 2014, con una superficie de casi 7.000
metros
cuadrados, se encuentra en el monte Lairón, situado en
las proximidades de la villa y alberga tres lobezno.
Sus nombres fueron elegidos a propuesta del Colegio
público Belmonte de Miranda y a través de Facebook.
En julio de 2015, se bautizaron los dos machos recogidos
en Ponga el pasado mes de mayo de 2015 y resultaron elegidos los nombres de
"BELMON" y "TINO. Al tercer cánido, la votación le dió el nombre de
AULLADOR
Además de la divulgación medioambiental, uno de
los
objetivos de este equipamiento -que permaneció cerrado desde su
construcción, en
el año 2010, que supuso una inversión de 1,5 millones de
euros - es conseguir
que «la especie contribuya al desarrollo socioeconómico de
los territorios
donde se encuentra presente, de tal forma que impulse la
superación de la
dicotomía entre la presencia de este gran carnívoro y los
perjuicios a la
cabaña ganadera».
El concejo de Belmonte es uno de los que mayor
número de daños por lobo sufre a lo largo del año. Consciente
de ello el Consistorio ideó esta iniciativa, que también quiere
utilizar el animal como reclamo turístico.
«Los daños en
Belmonte por el cánido son enormes. Sin embargo, no hemos sabido
aprovechar la abundancia de esta especie en el concejo. Este
parque servirá para que podamos sacar un rendimiento a algo que
hasta ahora sólo nos ha traído quebraderos de cabeza. Además
ayudaremos a desmitificar una especie representativa de nuestra
fauna».
Como
explicó el regidor municipal, Roberto Pérez, además de lobos
habrá
corzos, venados, rebecos y
jabalíes, entre otros animales.
«Los visitantes podrán ver la
rica fauna que tenemos en nuestros valles y montañas sin
ningún
peligro y en un mismo lugar», explicó el Alcalde.
La Casa
del Lobo en mayo de 2016 cumplió su primer año
desde su apertura celebró
un taller en asturiano en el que se enseñará a una
veintena de niños las partes
del lobo, además de aprender a diferenciar un ejemplar
ibérico con diversos
juegos.
Ruta del Lobo (Cercado de Lobos) por Turismo Belmonte.
En el cercado en el año 2020
habitan tres ejemplares de lobo ibérico (Belmon, Tino y Aullador)
que podremos observarlos cómo corren, juegan y comen en semilibertad desde los
miradores ubicados junto al cercado. Al lado, hay un área recreativa para
reponer fuerzas.
Desde aquí, después de disfrutar viendo los lobos,
puedes regresar a la villa o bien continuar la ruta para, a pocos metros,
encontrar el Regueiru de Cuvasil, que discurre por la margen izquierda del Picu
Cervera, donde se ubicó hace cientos de años la fortificación altomedieval del
territorio conocido por entonces como Salcéu. A 200 metros llegaremos a la
fuente de Santa Icía, enmarcada en mampostería y cubierta de líquenes. Más
adelante, se bifurca la Ruta de la Castañal y la Ruta La Escrita, que continúa
por la ribera del Pigüeña hacia Somiedo.
Dejando una cabaña a la derecha, y si nos vemos con
fuerzas podemos iniciar el ascenso hasta el pueblo de Ondes (550 m.) por un
camino de piedra muy pendiente que zigzaguea en torno al Regueiru de
L’Algueirona, ya documentado en el siglo XII como perteneciente al alfoz de
Salcéu junto a Samartín d’Ondes, que estaría a poco más de 1 km.
El Principado invierte cerca de 43.000 euros en el acceso al cercado del lobo de Belmonte.
El tramo sobre el que se actuó comprende una longitud de 1.171 metros y un ancho medio de 2,40 metros. La obra consistió en la mejora y consolidación del firme y la ampliación de los drenajes transversales para evitar el posterior deterioro del camino, que presentaba algunos desperfectos, sobre todo cuando se acumulaba agua por la lluvia.También se limpió y se pavimentó el camino, se arreglaron los baches y se construyeron siete muros de piedra y se arreglaron otros cinco, según indican desde el Gobierno asturiano en nota de prensa. Los trabajos también incluyeron la mejora del entorno del cercado del lobo, lo que permitió subsanar algunas deficiencias que podían generar algún tipo de riesgo para las personas y los propios animales
8.- Noticias
Los concejos del Cuera monitorizarán los
ataques del lobo
para saber los daños reales
Es una de las zonas con «más diferencia» entre datos, por lo que han ideado un sistema común para registrarlos y trasladarlos al Principado
Las cifras oficiales de daños provocados por el lobo no concuerdan a
menudo con la percepción que los ganaderos tienen de los ataques que realmente
sufren sus reses. Las administraciones han lanzado en reiteradas ocasiones el
mensaje de que, para actuar, es necesario contar con unos datos que así lo
avalen y ello depende de las denuncias presentadas (elcomercio 15 de junio
2021).
Registran domicilios y confiscan armas en relación
con el fraude de los daños del lobo en febrero de 2021.
Investigan si varios ganaderos adquirían potros y
los soltaban para que los atacara el cánido y así cobrar ayudas muy por encima
del precio de compra
La Guardia Civil ha registrado varios domicilios y se ha
incautado de armas en relación con el presunto fraude de los daños del lobo en
varios concejos del Occidente. Las
pesquisas, que centraliza el Juzgado de Castropol y que ejecuta el Servicio
para la Protección de la Naturaleza (Seprona) del Instituto Armado, han
determinado que se trata de “casos puntuales” y “no de un fraude generalizado”,
según ha podido averiguar LA NUEVA ESPAÑA.
La investigación se centra en determinar
si ganaderos del Occidente utilizaron ganado equino para defraudar a la Administración.
El supuesto modo de operar era el siguiente: algunos ganaderos adquirían potros
a bajo precio en regiones vecinas, principalmente en Galicia, que a
continuación soltaban en el monte, dejándolos a su suerte para que fueran
atacados por los lobos. Cuando
había ataques, denunciaban los daños y, en algunos casos, acababan recibiendo
ayudas muy por encima del precio que habían pagado por los animales.
“Incluso cuatro o cinco veces más”, apuntaron diversas fuentes.
Esa “mala utilización” del ganado equino es la causa
por la que varias personas están siendo investigados, además de por fraude, por
presunto maltrato animal. La iniciativa partió del Juzgado castropolense, a
diferencia de una investigación similar desarrollada hace uno años, que sí tuvo
su origen en la denuncia de una compañía de seguros.
Algunas fuentes aseguraron que en un primer momento el
Seprona reclamó documentación al Gobierno del Principado,
y que al no haber
contestación, los agentes acudieron a la oficina de Medio Rural
en Vegadeo con
una orden judicial y la intervinieron. Otras fuentes, por el contrario,
han
asegurado que la Guardia Civil y el Juzgado tuvieron
“colaboración total” por
parte de la Consejería, y que las averiguaciones se realizaron
en “total coordinación y
transparencia” con
las autoridades autonómicas. El propio departamento que encabeza
Alejandro
Calvo aseguró que sí se ha prestado colaboración,
y que ha respondido a los
requerimientos de información solicitados por
Ignacio Martínez, portavoz
de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel),
resaltó que la existencia de este “fraude estructural” se conoce desde hace
años, y que incluso el Gobierno del Principado maneja desde hace años informes
que así lo corroboran. “¿Hizo algo el Principado”, preguntó Martínez. Él
mismo contestó: “Se ve que no”. Por ello su conclusión es que la Administración
“no está haciendo lo que debe”, puesto que entre sus deberes está “controlar lo
que ocurre en sus oficinas”.
La investigación por el supuesto fraude en el cobro de
los daños provocados por ataques de lobos en el Occidente coincide con el
intenso debate surgido al anunciar el Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico que otorgaría protección especial a la especie en toda
España, y no solo al sur del río Duero, como hasta ahora. El anuncio, que
coincide con la sugerencia del Comité Científico y con el voto mayoritario en
la Comisión estatal de Medio Natural y Biodiversidad, ha cosechado la frontal oposición de varios gobiernos
autonómicos –incluido el del Principado–, asociaciones ganaderas,
partido políticos y la Federación Asturiana de Concejos (FACC) (lne 24 febrero
2021).
Más de 300 científicos respaldan en un manifiesto la protección al lobo ibérico y rechazan los "intereses económicos" en febrero de 2021
Respaldan
la decisión del Gobierno de incluirlo en el régimen de protección especial.
Más de 300
investigadores, profesores universitarios, catedráticos e
investigadores del CSIC han
firmado un manifiesto avalando el dictamen del comité
científico del Ministerio de Transición
Ecológica (Miteco) a favor de la protección del
lobo ibérico y la ciencia, apoyado por WWF España.
El
documento, que ha sido presentado este miércoles de manera
virtual, defiende la
decisión del comité de incluir a este animal en
el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial
(Lesrpe) y respalda el proceso seguido por el Miteco para hacer
efectiva su protección en todo el territorio español, lo
que incluye la
unificación de su gestión al norte y al sur del
río Duero así como la prohibición de su caza
deportiva.
La carta abierta 'Por la protección del lobo ibérico, la ciencia y la
coexistencia', que ha sido remitida además al presidente
del Gobierno Pedro Sánchez, lamenta "las descalificaciones de diferentes
sectores y administraciones" a la decisión del comité
científico y rechaza "las
presiones para que dicho dictamen no sea tenido en cuenta".
En su opinión, ello crearía "un grave precedente para otros cientos de especies" cuya
conservación "depende de la imparcialidad de este tipo de mecanismos
administrativos".
Los científicos insisten en que las decisiones que afecten a la
conservación de la Naturaleza deben tomarse atendiendo a criterios científicos
y no estar supeditadas "a
intereses económicos o políticos, especialmente en el contexto
actual de alarmante pérdida de biodiversidad".
Los firmantes del manifiesto, como el director del grupo de
Ecología y
Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC), Fernando Valladares, o el actual
director de la Estación Biológica de
Doñana, Eloy Revilla, también apelan a
"la extraordinaria importancia del lobo
ibérico para mantener y recuperar el equilibrio y la salud
de los
ecosistemas de nuestro país".
Durante la presentación virtual de este documento, Valladares ha
insistido en reclamar criterios científicos a la hora de tomar decisiones que
afecten a especies como esta, ya que se trata de "recuperar el equilibrio de los ecosistemas con una especie
tan importante como es el lobo".
En el
mismo sentido se ha mostrado el secretario general de WWF España, Juan Carlos
del Olmo, quien ha defendido que la inclusión de esta especie en el Lesrpe
"en lugar de una amenaza es
una gran oportunidad" no solo para mejorar su conservación,
sino para "terminar con el descontrol y la incoherencia" que suponen
los diferentes grados de protección de la especie en España.
Unificar los modelos de gestión en toda España
"terminará con la inseguridad jurídica
actual, reducirá
los daños y permitirá medidas más eficaces de
coexistencia y de apoyo a la
ganadería extensiva”, ha augurado.
WWF España ha pedido a las administraciones que se unan para trabajar en
el desarrollo de una nueva
Estrategia nacional del lobo, que dé prioridad a la conservación de la
especie y la coexistencia con la ganadería como principales ejes de acción (20minutos 24 febrero 2021).
El lobo en el año 2020, mató a más de 10.000 reses
en
las cuatro comunidades autónomas del Noroeste.
La cifra surge de la suma de las
cantidades que han aportado los ejecutivos de Galicia,
Cantabria y Castilla y León, más una estimación de lo ocurrido en Asturias, ya que el Gobierno del Principado solo ha revelado los
datos de 2019, y con la advertencia de que son “provisionales”, pues están “sin
cerrar”.
Los
ataques registrados el año pasado han obligado a los gobiernos autonómicos a
desembolsar unos 3 millones de euros en concepto de pago de daños.
Las regiones del Noroeste rechazan de plano la decisión del
Ministerio para la Transición Ecológica de incluir al lobo en el “Listado de
especies silvestres en régimen de protección especial”, al considerar que
invade sus competencias cinegéticas y en materia de gestión de la fauna. Han
anunciado que recurrirán a los tribunales si se hace necesario.
El Gobierno de Alfonso
Fernández Mañueco (PP) registró el año pasado 3.685 reses muertas
en 2.578 ataques protagonizados por lobos. En un
detallado informe, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente revela los daños
del lobo por provincias, siendo la más afectada Ávila (1.501 ataques y 1.594
cabezas muertas), seguida de Segovia (465 denuncias y 840 bajas) y Zamora (209
ataques y 550 animales domésticos muertos). A falta de cerrar algunos
expedientes, el Ejecutivo autonómico aún desconoce el importe exacto de las
indemnizaciones por los daños causados el año pasado por el lobo, pero los
datos recogidos indican que no diferirá mucho de los 1,24 millones abonados en
el año 2019.
El informe revela que el 85
por ciento de los ataques (2.198) se registraron al sur del río
Duero y
provocaron la muerte de 3.049 cabezas de ganado, el 83 por ciento del
total. Más datos: frente a la disminución de los
daños desde 2015 al norte del
Duero, se constata un notable incremento al sur de ese río. El
Gobierno
autonómico achaca este hecho a que el lobo solo es especie
cinegética al norte
del Duero, pues al sur goza de protección especial, la misma que
ahora se
propone aplicar en toda España el Ministerio para la
Transición Ecológica.
El número de ataques del lobo es en la actualidad al
norte del Duero similar al que se registraba en 2006, mientras que al sur se ha
multiplicado por diez. El censo regional de la especie realizado entre 2012 y
2013 detectó en la región 179 manadas, la mayoría en León (54) y Zamora
(45). Desde entonces se ha producido “un
notable incremento poblacional en los territorios situados al sur del Duero”,
sobremanera en la provincia de Ávila, donde la población se ha duplicado, según
el Gobierno regional.
El informe sobre el lobo correspondiente a 2020
refleja que en la comunidad se registraron 1.303 ataques, que ocasionaron la
muerte de 2.310 cabezas de ganado. Fueron en concreto 1.045 ovejas, 667 vacas,
308 cabras y 290 caballos, la mayoría en la provincia de Orense. La Xunta de
Galicia abonó en 2020 un total de 646.000 euros por daños del lobo.
El Ejecutivo autonómico ha constatado en los últimos
años “un incremento significativo de los daños
producidos por el lobo”. Así, desde el año
2014 el número de
avisos por daños de esta especie experimentó un
incremento global del 126 por
ciento, pasando de 618 avisos en 2014 a los ya citados 1.303 en 2020.
El
número de animales afectados también experimentó
un incremento global neto en
el periodo de un 59 por ciento, al pasar de 1.458 en 2014 a los 2.310
del año
pasado.
El Gobierno de Alberto
Núñez Feijóo abrió en 2016 una línea de ayudas a la prevención de
daños, a la que el año pasado destinó 347.000 euros. Los beneficiarios (unos
1.600 ganaderos) recibieron ese dinero para actuaciones como la adquisición de
perros de guardia y defensa y la instalación de cierres, mallas electrificadas
y pastores eléctricos para la protección de las explotaciones ganaderas.
El Gobierno de Miguel
Ángel Revilla (PRC) acaba de cerrar los datos del lobo
correspondientes al año pasado. El depredador ocasionó en la región 1.518
muertes en los 821 ataques registrados por los ganaderos. El valor de las
indemnizaciones por los daños ocasionados por la especie ascendieron a 428.498
euros. Son casi 200.000 euros menos que en 2019, ya que también descendió el
número de bajas entre el ganado (fueron entonces alrededor de 2.400).
El Ejecutivo autonómico abona los daños del lobo en
toda la región desde 2019, ya que hasta entonces solo lo
hacía en la reserva
regional de caza Saja, situada entre el río Besaya y el parque
nacional de los
Picos de Europa, y entre Cabuérniga y el límite con
Palencia. Los pagos se realizan mediante una póliza
de seguro. Entre las previsiones del Gobierno regional figura la
creación de la figura del “pago por servicios
ambientales”, a imagen y
semejanza de la que se aplica en Francia y la que pretende implantar
Transición
Ecológica, que compensaría los costes adicionales que
supone mantener ganado en
zonas con grandes carnívoros.
El Ejecutivo de Adrián
Barbón (PSOE) solo maneja en la actualidad los datos de daños del
lobo correspondientes a 2019. Y son aún “provisionales”.
El número de animales “dañados” (el
Principado incluye también los heridos) ese año fue de 2.977, de los cuales:
- 1.077 fueron caballos,
- 822 ovejas,
- 735 vacas,
- 339 cabras y
- 4 perros.
No
ha especificado el número de ataques ni el valor de las indemnizaciones. La última cifra oficial conocida
corresponde a 2018, cuando el Principado tuvo que abonar 889.549 euros por
daños del lobo. Ese año había en Asturias 40 manadas, de las cuales 31
eran grupos reproductores, según el Gobierno autonómico, las cifras más altas
en lo que va de siglo.
Las organizaciones ganaderas consideran la decisión de Ribera “una
declaración de guerra” y han cerrado filas contra la decisión del Ministerio
para la Transición Ecológica de proteger al lobo en toda España, que consideran
“una declaración de guerra”.
Asaja, COAG y UPA acusaron al departamento de Teresa Ribera de actuar con
“sectarismo ideológico”, bajo “la idiotez humana”, con un “oportunismo
político” o “postureo de escaparate”. Anunciaron protestas y su
intención de llevar el caso a los tribunales. Ayer enviaron una carta al
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que solicitan que paralice de
forma inmediata la protección del lobo al norte del Duero.
La ministra para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, convocó para el
lunes a los consejeros del ramo de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y
León a una reunión telemática para debatir la situación creada en torno al
lobo.
El consejero de Medio Rural del Principado, Alejandro Calvo, informó ayer
a los grupos de la Junta General sobre la constitución del comité técnico del
lobo ibérico del Noroeste, al que esperan que se sumen otras comunidades
autónomas.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, visitó
Cantabria, y junto al presidente regional, Miguel Ángel Revilla, apostó por la
“cohabitación” del lobo y la ganadería extensiva. Entiende que los ataques del
lobo, además de “daño material”, provocan en los ganaderos “daño emocional”, y
aseguró que buscará “los mejores acuerdos para todo el mundo (lne 12 febrero
2021).
La jornada de un
ganadero de Onís para cuidar de sus animales
en la boca del lobo
Marcos Remis inicia, antes
del amanecer de un día de perros, un largo periplo de tareas con el ganado que
tiene repartido por Onís: “¿Sabes lo que es llegar al monte y ver algunos
animales con tripas fuera y otros con patas colgando?”
Llueve a mares en el concejo de Onís. Y es de noche
todavía. Aún no son las siete de la mañana y Marcos Remis Tomás, un
ganadero de 30 años, ya va camino de la cuadra. En casa deja a su mujer,
embarazada de su segundo hijo, y a Marco, el primogénito, de 3 años.
Remis sale a la calle
con botas de goma. “No está el día pa playeros”. Pero al menos no hace
demasiado frío, ni hay que luchar contra la nieve, el granizo o el hielo, como
la semana pasada. Cada
día es casi igual, aunque ahora es época de partos y las noches no permiten un
sueño del tirón. “Esta nació a las tres de la mañana”,
dice mientras amamanta a una xata que aún no ha cumplido dos días. Acaricia su
lomo al tiempo que piensa en el futuro de esa ternera, de la raza casina.
El joven ganadero de Onís Marcos Ramis con una xatina.
Foto de Eva San Román lne.
“No hace mucho el lobo mató
aquí al lado una oveja”, dice apuntando a escasos metros de la cuadra, y de su
propia casa, en el pueblo de Castru. “Lo que nos acaban de
hacer ahora es la estocada que nos faltaba”, asume sin dejar de dirigir la boca
el animal a las ubres de su madre, y refiriéndose a la última decisión del
Gobierno: incluir al cánido en el listado de especies de especial protección y
prohibir su caza. “El
lobo protegido en toda España, y las vacas, las ovejas y las cabras sin defensa
ninguna; yo, por más que lo pienso, no puedo entenderlo”, lamenta con la mirada
fija, hastiado.
Y con esa idea en la
cabeza, que ha dejado al sector entre triste e indignado, Remis continúa la
tarea. Ceba las vacas que tiene estabuladas en esta primera cuadra. Las otras,
hasta 200, están repartidas por once pequeñas cuadras y unas 50, al aire libre
“porque no hay sitio pa todas”. Quita el cucho para dejarles una cama despejada
y continúa ruta. La lluvia no ha cesado y el frío parece que va en aumento.
Sube a su todoterreno pick up y se dirige a la segunda y tercera cuadras, las
dos en la Juncada. “Hay
que amamantar, que muchas nacen y no cogen la teta bien”, dice mientras busca a
la madre de un cordero para ponerle a mamar. Es como buscar una aguja en un
pajar, pero Marcos la encuentra, con la única luz del frontal que lleva en su
cabeza, en menos de dos minutos. En total, suman 120 las ovejas
y las conoce todas. “Es que me gusta muchu esto”, dice sonriendo. Amamantadas
las pequeñas, suelta a las grandes por el prau. “Más tarde tengo que venir a
recogerlas”, señala. Como ha hecho cada atardecer desde hace años para evitar
daños en la cabaña. “Aun así, no quita que el lobo baje aquí, que no sería la
primera vez, y entre a comer alguna” en una finca cercada. Pero hay que arriesgarse porque
los animales “tienen que correr y comer en prau”. Y el ganadero
tiene que seguir las labores. “No podemos quedarnos todo el día mirando pa
ellas, como dicen que tenemos que hacer, porque aquí hay mucha tarea, ojalá
fuera nada más cuidarlas…”, evidencia.
“También nos aconsejan los ecologistas que tenemos que
recoger cada día el ganau, poner mastines… Ya guardamos a diariu. Y ya tenemos
perros. Pero no se dan cuenta de que la orografía de Asturias no es la de
Castilla. Que el rebaño no siempre está juntu en el monte y que cuando un
mastín cuida a una parte, y otru cuida a otra, igual parte de ellas están más
lejos, que ni se ven, y las ataca. Ni los ecologistas ni los políticos que
aprueban estas normas ven el esfuerzo que ya hacemos, no ven que eso no es
suficiente, que nosotros solos no podemos luchar por una convivencia del ganado
con el lobo y que protegiéndolo ahora así sólo conseguirán acabar con nosotros.
Porque el lobo no está en extinción, está aumentando.
Aquí hace tiempo que la
gestión está parada, que no hay batidas, que se protege sin hacerlo
oficialmente. Pero al menos teníamos la esperanza de que se reactivara el plan
regional de controles; pero no, ahora nos vienen a decir que hay que protegerlo
más”, cuenta, cada vez más enfadado, mientras abre, otra vez, la puerta
izquierda delantera de su coche. “Resulta
que hay más de dos mil lobos en esti país y los van a proteger a todos, sin
importar la zona, y hay 100 en Nueva Zelanda y están hablando de hacer más
controles. Igual es aquí donde no se está haciendo bien algo. Los que teníamos
que estar protegidos somos nosotros, los ganaderos, que seguimos apostando por
esto pero no hacen más que ponernos zancadillas. Y mira, a las normativas te
vas adaptando, mejor o peor, invirtiendo más o menos capital, te adaptas y
haces lo que te piden pa meter el cuchu o pa separar el purín, lo que sea. Pero
al lobo no te puedes adaptar, ¿o no lo ven?”, dice en un año en
el que los ganaderos de toda la comarca oriental, tanto los que pastan con sus
reses en zonas libres como los que lo hacen en el Parque Nacional de los Picos
de Europa, han registrado daños históricos.
“Vamos a la nave”,
apunta aminorando el tono. “Te pones de mal humor porque no ves salida.
Trabajas sin parar mañana, tarde y noche, y ahora nos pagan con esto”, cuenta
en ruta. Al bajar del coche, pisa el barro que, mezclado con la lluvia, va
dejando las rodadas del tractor. “Esto es un patatal”, balbucea dirigiéndose al
portón de la nave. El terreno en el que se trabaja tampoco es cómodo, “pero es
lo que hay”.
Le
esperan ahora 70 vacas perfectamente prendidas en dos hileras paralelas.
A los lados de ambas, varias estancias con el suelo cubierto de hierba seca.
“Es el área de maternidad”, cuenta riendo y abriendo las puertas para enseñar,
orgulloso, a algunas madres con sus terneros, los más pequeños. Los acaricia. Y
los mira con cariño. “¿Tú sabes lo que es llegar al monte y ver cómo están las
tripas de unos fuera, la pata de otros arrancada, colgando, y otros muertos,
deshechos completamente? Lo peor es que ya nos estamos acostumbrando a eso. Nosotros
queremos a los animales, los daños son mucho más que la muerte de ellos”,
apunta sin parar de trabajar, haciendo las mismas tareas que en las otras
cuadras. Amamantar,
ir a por la ceba, echarles el pienso, luego el silo, mirar que todo esté en orden
–con las paridas y con las que están a punto de parir–, limpiar el cucho y
sacarlo fuera. Y a la siguiente.
Las labores empiezan
en el mismo pueblo, pero los animales se reparten en “las cuadras con las que fue
haciéndose la familia, son pequeñas, pero hay que caltenelas, si no se van a
caer” y con ellas se irá parte del principio de la
historia ganadera de los Remis.
En La Collada están otro puñado de novillas.
Cinco alpacas de hierba seca, de la que se acopia durante parte de la primavera
y todo el verano, y algunos tacos para las que están en el pequeño establo. Y
otros tres fardos para las que pacen libres y unos cuantos tacos para otras
apartadas en una finca cerrada. Todo bajo el agua. “Y debajo de lo que venga,
claru”, porque no hay día que los animales no coman ni necesiten atención. Han
pasado ya seis horas y Marcos aún no ha parado un solo segundo en la rutina
diaria.
Faltan las cabras, 60 en total. “Y hoy vamos bien porque como un día se complique por algo esto se
alarga mucho más”, reconoce. Por la tarde, el proceso es
similar. Y al día siguiente, vuelta a empezar. “No sé cuántas horas echamos, me
dan igual, a mí me gusta mi trabaju, muchu. Yo me dedico a esto porque es lo
que quiero. Tengo formación y podría dedicarme a otra cosa, tener un sueldu
mensual y quitarme de problemas, pero no quiero que me echen ni que me quiten
de hacer algo en lo que creo”, sentencia.
“Algunos dicen que
estamos aquí por las subvenciones –cuenta mientras se quita la chaqueta,
empapada por tercera vez en el día, y limpia las lentes de sus gafas- . A mí me
gustaría que me lo vinieran a decir frente a frente y les enseño los números.
Les enseño las ayudas que nos dan, y también lo que vale la carne que
producimos, lo que vale el piensu y el gasoil, y lo que cuesta alimentar a lo
grande y a lo chicu. Les cuento lo que pagan por un cabritu que hace 30 años
valía 8.000 pesetas y ahora damos las gracias si los pagan a 30 euros. El que defienda que vivimos de
las subvenciones es un ignorante. Y el que diga que los lobos
deben estar más protegidos que las ganaderías extensivas no sabe qué es, cuánto
cuesta y qué significa el sector primario”, expone. ¿Y de los pagos por los daños?
“Ya qué te voy a contar, los últimos que tuve fueron de 12 cabras, solo pude
certificar cuatro, así que serán las que cobre, y cuando las cobre”, lamenta.
Lo peor, asume, vendrá
en primavera. Cuando toque soltar todas las vacas, las ovejas y las cabras para
echarlas al monte alto. “Pues
no sé cómo haremos, pero en el casu de las vacas subirán las hembras solas y
que sea lo que tenga que ser. Las oveyas y las cabras ya las estamos guardando,
esti añu habrá mucha más incertidumbre, no lo quiero ni pensar”,
lamenta llegando a su casa. Y a la primera cuadra donde comenzó la mañana
acariciando y amamantando a una xata de dos días que, cuando llegue la época,
subirá a los montes altos de Onís, los que lindan con Cabrales, “a la suerte
que corra”. Hasta ese momento Marcos criará a la ternera, que no tiene nombre
aún, con cariño. Levantándose antes de que amanezca para darle de mamar porque
ella sola no sabe hacerlo. “Luego
sube allá arriba y encuéntrala muerta. Y mira alrededor. Todo es cotolla. Y
lobos. No sé qué quieren hacer con nosotros, pero está claru que les importa
más el lobo que la vida de las ganaderías y la nuestra propia”, sentencia.
Marcos
Remis es, a ojos de cualquier sociólogo, la esperanza del sector primario y de
la zona rural: un hombre joven, que decide quedarse en el pueblo, formar una
familia y continuar criando vacas, ovejas, cabras y yeguas, igual que hicieron
sus padres, Ramón y Carmen, a quienes “les salieron los dientes en el puertu”
haciendo queso Gamonéu. Después,
muchos años más tarde, cuentan ellos, “nos echaron, porque no abandonamos, nos
echaron” los políticos que gestionan “desde los despachos, sin saber lo que hay
aquí”. Los mismos que “nunca aceptaron venir a pasar una semana
a trabajar con nosotros y ver de primera mano para poder obrar en consecuencia,
sabiendo lo que nos hacen. A nosotros no nos van a enseñar desde Oviedo, o
desde Madrid, lo que hay en el monte”.
“Cuando contamos en
los años 90 que los lobos habían reaparecido en la zona, la entonces
consejera María
Luisa Carcedo lo celebró con champán. Ahí empezó la
expansión y la colonización del cánido, que pasó de los Picos a la costa y no
fue más allá porque no le dejó el mar”. Lo recuerda Tito Rojo,
representante de los ganaderos en el Patronato del Parque Nacional de los Picos
de Europa. Entonces,
“entre el macizo de Cornión, el Cares y el Sella había censadas más de 40.000
cabezas de reciella que fueron desapareciendo al mismo tiempo que proliferaron
los matorrales y disminuyó la renta per cápita del ganadero”, lamenta.
Las unidades ganaderas “puede que sean las mismas, pero
hay más vacas que ovejas y cabras, porque a estas últimas el lobo se las comió,
y las primeras no son capaces a hacer un aprovechamiento de los pastos como la
reciella. La fauna silvestre baja y los ataques empiezan. Pero nadie hizo
nada”, recuerda.
“Todas
las acciones que se fueron llevando a cabo sirvieron para desequilibrar la
carga ganadera, para que el matorral creciera y con él los incendios
descontrolados”. Rojo lo tiene claro: “Dotar de semejante
protección al lobo es la guinda al pastel de una gestión pésima. Se va a acabar
con la biodiversidad y será gracias a comunidades que han votado a favor en una
cuestión que ni les va ni les viene, ni les afecta.
Si supieran lo que es un
lobo, lo que hace un lobo, no lo harían. Esperamos, sinceramente, que esto se
acabe derogando y se tomen medidas porque si no, aquí comienza el fin del
sector primario y el de los pueblos” (lne 8 febrero 2021).
da garantías a sus ganaderos en febrero de 2021
El asturiano Hugo Morán, secretario de Estado de
Medio Ambiente, asegura que pretenden “mejorar el plan de gestión” asturiano y
anuncia nuevas ayudas a ganaderos que convivan con grandes carnívoros
Es consciente de que la
inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial ha
generado un frontal rechazo entre los
gobiernos de las comunidades del Noroeste, en las que se localiza
más del 95
por ciento de la población de la especie en la península
ibérica. Ha visto que
se han posicionado en contra todos los partidos asturianos, excepto
Podemos, y
también la Federación Socialista Asturiana, su propio
partido. Y sabe que
tampoco ha contentado a los ecologistas, pues consideran insuficiente
la
decisión ministerial y reclaman que el lobo sea catalogado como
“especie
vulnerable”, con lo que gozaría aún de más
amparo. Desde ambos bandos ya ha
habido voces que reclaman su dimisión. El exalcalde de Lena y
exdiputado
autonómico se muestra tranquilo, seguro de sus ideas: la
protección del lobo
ayudará a resolver el conflicto; apenas tendrá incidencia
en Asturias, que
podrá seguir teniendo su propio plan de gestión, y
abrirá el camino a una nueva
ayuda a los ganaderos que tengan que convivir con grandes
carnívoros. Un “plus” que seguirá el
ejemplo
de los “pagos por servicios ambientales” de Francia.
Conflicto judicializado.
No le ha cogido de sorpresa la oposición frontal, con amenaza de acudir a
los tribunales, de las comunidades del Noroeste, y en particular del Gobierno
del Principado y de la FSA. “No es un situación nueva, el conflicto se repite
en los territorios y está largamente judicializado. Es un problema que
confronta visiones radicalmente distintas, así que no podía aspirar a encontrar
la piedra filosofal para resolver lo que muchos otros antes que nosotros no fueron capaces de
hacer. Pero vamos a intentar aproximarnos a esa solución”.
Adiós a la caza de lobos
Afirma
que la “única diferencia” que establece la incorporación del lobo al listado de
especies protegidas se visualizará “en las comunidades en las que el lobo es considerada especie objeto de
caza deportiva. Y en Asturias no lo es desde hace treinta años, con lo que aquí
no va a suponer ningún problema”.
Mejorar el Plan de Gestión.
El nuevo estatus del lobo, que estará protegido en toda España y no solo
al sur del río Duero como hasta ahora, no supondrá, subraya, “un salto respecto
a una realidad anterior distinta. Lo único que tendremos que hacer es, entre todos,
mejorar el Plan de Gestión del Lobo de Asturias, intentando que las mejoras tengan una correlación
con la Estrategia Estatal para la Conservación del Lobo, que está caducada
desde el año 2015 y tenemos que revisar”.
Cogobernanza.
El
Principado cree que la protección del lobo en Asturias invade sus competencias
exclusivas en materia de gestión de especies y cinegéticas. Morán admite que la
consideración del ámbito competencial puede ser objeto de discusión, “pero
entonces tendría que serlo desde el principio. La competencia en materia de
catalogación de especies corresponde al Estado, previamente respaldado por un
informe del Comité Científico. Alguien podría preguntar que por qué entonces
las comunidades tienen que participar en ese proceso. En realidad lo que existe
es una cesión de facto por parte del Estado de competencias suyas en términos
de cogobernanza. Y esto no se ha discutido nunca
en ninguna de las múltiples decisiones que ha tomado el Comité Estatal de
Patrimonio Natural y Biodiversidad a lo largo de su existencia”.
Una especie patrimonio de todos
Sobre
las duras críticas porque la protección del lobo se haya aprobado con los votos
de comunidades sin población de la especie, apunta que el patrimonio natural,
como la biodiversidad, son “un bien común, global. Un ejemplo fácil de
entender: ¿Cuando en el Parlamento nacional se vota la Ley de Costas, a
Castilla y León, Aragón, La Rioja, Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha o
Extremadura habría que decirles ‘sálganse ustedes de la Cámara porque no tienen
costa y por lo tanto no tienen derecho a participar’? España es un estado y no un
collage de territorios troceados. Y el patrimonio común debemos
gestionarlo entre todos. Otra cosa es la aplicación práctica: ahora aprobamos
un estatus marco para el lobo, que deja el margen de discrecionalidad que
implica la adaptación a las características de cada comunidad autónoma. Asturias
tendrá su propio plan de gestión del lobo, que responderá a su propia
realidad”.
El Estado, ausente
El
Gobierno debe aprobar una nueva Estrategia de Conservación del
Lobo, que tendrá
en cuenta que hay “una parte de razón muy fundada que no
se les puede negar a
las comunidades: el Estado ha estado ausente, las ha dejado solas,
tanto en el
ámbito de la gestión del lobo como en el
económico. El salto cualitativo que
llegará con la nueva Estrategia será que el Estado
acompañe a las comunidades y que se comprometa con apoyo
técnico, científico y presupuestario. Habrá
corresponsabilidad
en la gestión de la biodiversidad, aspecto que corresponde al
Ministerio para
la Transición Ecológica, y ayuda para cubrir necesidades
del sector ganadero,
un ámbito que compete al Ministerio de Agricultura. Cogobernanza
para decidir y
también para aplicarla”.
La España vaciada.
Gobiernos, ganaderos, cazadores... consideran la decisión un
ataque a la
España rural y vaciada. Morán lo niega. “En
Teruel, Jaén, Cuenca, Cáceres... provincias que
conforman el eje de la España vaciada no hay lobos. Que el
lobo o el oso tienen algún tipo de incidencia
en el medio rural, sí, pero pensar que eliminarlos
resolverá el problema
demográfico o los de la ganadería extensiva... La
solución es mucho más
compleja, hay que tener una visión más rigurosa, de
Estado, y buscar medidas
que den soluciones al conjunto de la ciudadanía, no solo a una
parte”.
Años de frustración
Al
proteger al lobo en toda España el Ministerio quiere “dar
respuestas nuevas a algo que hasta ahora no se ha sabido resolver,
porque el conflicto sigue ahí. Tantos años de
frustración no se
resuelven de la noche a la mañana”.
Un plus para los ganaderos
El
nuevo modelo tiene que traducirse en “beneficios para los ganaderos. No solo el pago de los daños, si
su actividad es básica e imprescindible para la conservación de la
biodiversidad deben recibir más apoyo. En los territorios
de convivencia con grandes carnívoros debe haber ya de principio un plus que
ayude a esa actividad al desarrollo de su día a día. En Francia ya existen
pagos por servicios ambientales. Eso, que va en la línea de lo que señala la
Unión Europea con su ‘Pacto Verde’, es lo que podrá ir aproximándonos a
escenarios de convivencia que superen lo problemas actuales”.
De la mano de la ciencia
El
Principado cuestiona el informe científico que avaló la protección de lobo y
Morán insiste en que se hizo lo que pidió la ciencia. Había una doble propuesta
de un grupo ecologista, “catalogar al lobo como especie vulnerable o, en su
defecto, incluirla en el Listado. El Comité Científico concluyó que el lobo no
reúne las condiciones para ser especie vulnerable, pero sí para estar en el
Listado. Eso hemos hecho. No hay que caer en el error de creer que la política tiene que ir de
la mano de la ciencia solo cuando te da la razón. Parece que
algunos han decidido ya que la ciencia se equivoca...”
La prueba del algodón
La decisión del colectivo
ecologista que impulsó la protección del lobo en toda España de pleitear contra
el Ministerio es, según Morán, “la prueba del algodón de que, contra lo que algunos creen,
la decisión no la han tomado los ecologistas” (lne 7 febrero 2021).
‘Yo defiendo al lobo’,
la campaña que quiere salvar al lobo de
la extinción en España enero 2021.
WWF ha puesto en marcha una recogida de firmas para defender a la especie
amenazada y desterrar mitos.
Son pocos los datos sobre la población de lobos en
España, los últimos
se registraron entre 2012 y 2014, cuando se estimaron unos 297
grupos distribuidos entre 91.620 km2. Así lo recoge ASCEL,
la
Asociación para la Conservación y Estudio del lobo
ibérico. El
93% de ellos viven entre Castilla y León, Galicia, Asturias y
Cantabria.
Desde hace una década el lobo vive un período trascendental en su
historia, porque, tal y como afirman los ecologistas y biólogos, la especie se
encuentra amenazada, principalmente por la caza, ya sea con fines cinegéticos
como por control poblacional.
El gobierno regional de
Cantabria ha anunciado que permitirá la caza de 34 ejemplares en la temporada
de 2020-2021, según confirma ASCEL.
Mientras tanto, el Ministerio de Transición Ecológica planea
aumentar su protección, parada desde 2015, pues el lobo no está protegido del
Duero hacia arriba donde cada comunidad autónoma aplica sus propias reglas.
Esta nueva regulación querría también incorporarlo en en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).
De ser así solo se permitiría la caza y el control poblacional a través de
este método en casos especiales.
Aún así las asociaciones
ASCEL, Ecologistas en Acción y WWF no confían en estas promesas debido a las
presiones de las agrupaciones de agricultores y ganaderos de las principales
comunidades autónomas donde piden que sí haya un control poblacional y donde
estiman los ataques a sus reses por encima de lo que lo hacen las
organizaciones conservacionistas.
“El lobo es responsable de menos del 1% de los daños al ganado
extensivo, ya que la mayor parte de las bajas se deben a la
climatología o enfermedades”, señalan desde WWF. Y añaden que "el número
bajas producidas por ataques de lobo, aunque cada una de ellas dolorosa y
costosa para cada ganadero, no es una cifra elevada a nivel global siendo
menor que las bajas que pueden producirse por otras causas como enfermedades,
ataques de perros silvestres, etc.".
A día de hoy, según la organización, no
se conocen los datos exactos y reales de números de ataques puesto que no se
contabilizan a nivel global y porque los distintos
sistemas de compensación de daños hacen que no todos se denuncien, o se
denuncien más de los que son.
"Por ejemplo, en Castilla y León, al norte del Duero, los
ganaderos han de contar con un seguro privado para cobrar las indemnizaciones,
por lo que aquellos ganaderos que deciden no pagar el seguro no denuncian los
daños. Sin embargo, al sur del Duero, los daños se pagan sin necesidad de
seguro".
A través de la campaña ‘Yo defiendo al lobo’, WWF
reivindica los beneficios del lobo ibérico y pide a las
administraciones que fomenten la coexistencia con ganaderos.
"Pedimos un
cambio en el modelo de gestión de la especie, más
acorde a nuestro tiempo, que apueste por la disminución de
daños en lugar del control letal del lobo y que tenga en cuenta el papel de la
especie en los ecosistemas y sus beneficios. Con la campaña #YoDefiendoAlLobo damos
a conocer estos beneficios, desconocidos en muchos casos y todas las razones
por las que es necesario proteger a la especie", explican a Traveler.es.
En su manifiesto ‘Todo lo que el lobo nos da’ quieren acabar
con algunos de los mitos en torno al lobo. Como, por ejemplo, que
no es una amenaza para las personas porque no caza por diversión sino por
necesidad. ¿Sabías que los lobos viven en clanes familiares
capaces de adoptar a cachorros huérfanos o que cuidan de los más viejos y
débiles para evitar que mueran de hambre?
WWF destaca también la importancia del lobo para el equilibrio del
ecosistema. "Aunque la visión y relato predominante es
que el lobo es un enemigo de la ganadería, esto no se corresponde con la
realidad. La presencia de lobo en zonas ganaderas también genera
beneficios al sector, más indirectos y menos obvios, pero
relevantes, controlando poblaciones de animales salvajes que pueden pasar
enfermedades al ganado, como la tuberculosis", subrayan.
El lobo actúa como sanitario en la naturaleza, porque
junto con otros carroñeros y buitres, devora los cadáveres de animales evitando
el contagio de enfermedades. Además, es el único capaz de controlar las
poblaciones de jabalíes.
Por eso, y porque la caza es su principal amenaza, han puesto en marcha
una campaña para protegerlo (traveler-naturaleza, 17 enero 2021).
El lobo ibérico, una especie con excelente salud.
En España se calcula que hay más de 2.400
ejemplares, repartidos en 297 manadas, una cifra que según aseguran desde
Fundación Artemisan evidencia la buena salud de la especie
En nuestro país, cuatro comunidades (Castilla y León, Galicia, Asturias y
Cantabria) acogen el 95% de la población del lobo ibérico
Territorios
conocedores de primera mano de la situación de esta especie autóctona, de su
salud y de su demografía. Ahora, esas cuatro autonomías han dirigido sendos
escritos al Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITERD) para mostrar su rechazo a que esta
especie sea incluida dentro del listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y menos aún en la categoría Vulnerable dentro del Catálogo
de Especies Amenazadas.
En la misma línea, la Fundación Artemisan lamenta que
el Ministerio “ha puesto la ciencia al servicio de la ideología y de la
política, y ha tomado partido por una posición que no puede estar más alejada
de la situación real de la especie y de los intereses de los habitantes del
mundo rural”.
Publicado por El Mundo el 14 diciembre 2020.
De hecho, según los datos del último censo nacional de España, realizado
entre 2012 y 2014, en nuestro país hay contabilizadas 297 manadas, lo que
supone que en verano, durante el periodo de mayor número de ejemplares, haya
unos 2.400 lobos. Una cifra que, según explican desde Fundación Artemisan, es
“una población muy respetable”, ya que se trata de “un incremento sobre el
anterior censo”.
De hecho, según apuntan, las mayores densidades de lobo en
España están en las zonas de Reservas
Regionales de Caza de Mampodre, Riaño, Ancares, Fuentes Carrionas o Sierra de
la Culebra. Unos terrenos que, tal y como dicen desde la Fundación, “han
incrementado en los últimos 20 años” la población de esta especie. Así, España
se ha convertido en la segunda región europea con mayor población de lobo.
Con estas cifras, Artemisan tiene claro que “no hay un objetivo de
conservación detrás de la propuesta, sino que lo que se persigue es la
prohibición de su caza”.
En zonas como Picos de Europa -advierten desde la
fundación- conviven lobos, ganadería y ganaderos. Eso es fruto a la buena salud
de la especie y al aumento de su población. Por eso, inciden en la importancia
de llevar a cabo un control para que estos animales no entren en conflicto con
las actividades agrícolas y ganaderas y, además, no
pongan en riesgo a la población.
La Fundación Artemisan explica que “la expansión de la especie al sur del
Duero está provocando graves conflictos con la ganadería doméstica, cuyo modelo
de gestión extensivo en la mayoría de casos no es compatible con la misma”.
Así, “el 20% de la población de lobo se sitúa al sur del Duero, pero sin
embargo provoca el 80% de los daños”.
De esta manera, la presencia creciente de la especie al sur del Duero está
provocando graves conflictos con la ganadería doméstica, ya que las manadas
atacan a los rebaños y generan unas pérdidas económicas que, denuncian, no son
compensadas en su totalidad ya que no se incluyen todos los daños (se
indemnizan los animales encontrados, pero no los abortos ni las reses perdidas
en el campo y menos aún el lucro cesante). Por eso, aducen, hay que permitir “una caza
moderada, prudente y sostenible”.
En palabras del biólogo Mario Sáenz de
Buruaga, uno de los mayores expertos sobre el lobo en España,
“llama la
atención que los gobiernos de las CCAA que albergan la
práctica totalidad del
censo de lobo en España, con filiación política
muy distinta, se hayan
manifestado radicalmente en contra del planteamiento del Ministerio.
Que se
proponga revisar la vigente Estrategia para la Conservación
y Gestión del Lobo, aprobada en su día de forma
consensuada entre Gobierno de
la nación y el de las CCAA para, sobre todo, incluir a la
especie en un Listado
de especies donde la caza queda totalmente prohibida al norte del
río Duero, no
es en mi opinión una decisión adecuada desde el punto de
vista de su
conservación. Y no lo es sin duda alguna si no se cuenta con el
beneplácito de
las CCAA, al menos de la mayoría donde vive la especie ni
servirá desde luego para
dulcificar lo que teóricamente todos persiguen, esto es, que el
escenario
lobo-ganadería sea lo menos brusco posible”.
Por su parte, según Luis Llaneza, otro de los especialistas más
reconocidos, considera que “la revisión de la Estrategia para la Conservación y
Gestión del Lobo, en cuya elaboración en 2005 se invirtió más de dos años de
trabajo con intensos debates, revisiones de borradores, etc., debe tender
a establecer contenidos consensuados;
- por una parte, los relacionados con las bases científicas (estatus poblacional, tendencias demográficas, etc.)
- y por otra los relacionados con los aspectos sociales.
Ambos deben ser objeto de una pausada y meditada reflexión, debate e
intento de consenso, donde participen, como no puede ser de otra manera, las
Comunidades Autónomas y, por supuesto, los sectores implicados. La revisión de
la Estrategia debería comenzar con calma, prudencia y reflexión si quiere
alcanzar las metas finales que debería conseguir”.
Así, desde la Fundación Artemisan inciden en recalcar que el lobo ibérico
es una especie que juega un papel ecológico clave en nuestro medio natural como
superpredador. Piden, por tanto, su conservación y su crecimiento ordenado en
lugares donde, sobre todo, haya poblaciones ricas de ungulados silvestres. En
definitiva, abogan por una caza sostenible que ayude a la conservación del lobo
(elmundo
14 diciembre 2020).
Prohibida la
caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país,
a partir del sábado 5 diciembre
2020.
Los
ecologistas dudan del cumplimiento real de esta restricción al poderse esquivar
a través del denominado control de poblaciones, mientras que los cazadores
aseguran que aumentará el abandono del mundo rural
A partir de este sábado, 5 de
diciembre, deja de estar permitida la caza deportiva y comercial en los parques
nacionales del país. Esta fue la fecha que se fijó como fin de la moratoria
de seis años para adaptarse a la Ley de
Parques Nacionales 30/2014, que estableció que la actividad
cinegética es incompatible con estos espacios de máxima
protección. Los cazadores aseguran que esto provocará pérdidas de empleos y
agravará todavía más el abandono del mundo rural, mientras que los ecologistas
advierten de los daños provocados por la caza en estas áreas de enorme valor y
muestran sus dudas sobre el cumplimiento real de la prohibición, pues afirman
que en algunos casos se siguen dando permisos para matar animales haciéndolo
pasar por control de poblaciones.
“En la mayoría de los parques se
andarán con cuidado antes de aprobar cualquier actividad cinegética, pero otros
seguirán forzando la situación para que los cazadores continúen pegando tiros
en estos espacios”, comenta Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción,
que critica “las irregularidades” y “confusión” alrededor de esta prohibición.
“Es un avance, pues ahora se pueden recurrir todas las normativas aprobadas por
debajo de la mesa para seguir manteniendo la caza”, señala este ambientalista,
que incide en los impactos de la actividad cinegética en estas áreas
protegidas, como la persecución y eliminación de predadores, los desequilibrios
poblacionales, la fragmentación de hábitats o la contaminación por el plomo de
los cartuchos.
Según establece la Ley 30/2014, los
propietarios de cotos de caza dentro de los parques nacionales pueden llegar a
acuerdos voluntarios con la Administración para recibir una compensación por el
cese de su actividad cinegética, pero en caso de que no ser así se ha de
proceder a la expropiación forzosa de los bienes y derechos. De los 15 parques
nacionales en el país, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico especifica que todavía queda por aplicar la normativa en Cabañeros,
Doñana, Picos de Europa y Sierra Nevada. Sin embargo, Ecologistas en Acción
asegura que también se continúa cazando en Sierra de Guadarrama o en Monfragüe.
En el parque extremeño no está
permitida la actividad cinegética deportiva o comercial, pero hasta ahora se ha
dejado en manos de los propietarios de las fincas el llamado control de
poblaciones a través de la caza. En los parques nacionales el control de las
poblaciones se ejerce sobre ungulados (ciervos, corzo, jabalíes, cabras
montesas…), especies exóticas (muflón, gamo y arruí), e incluso el lobo, en
Picos de Europa. Para los ecologistas, esta modalidad puede ser el resquicio
para evitar la prohibición. “Con la excusa del control de poblaciones y
basándose en estudios parciales hay comunidades autónomas y parques que están
aprobando normativas que podrían permitir a los cazadores y titulares de fincas
seguir cazando”, advierte Hernández.
En el caso de Monfragüe, Marcelino
Cardiallaguet, de SEO/BirdLife, asegura que la Junta de Extremadura quiere
aprobar un plan para que sea personal del parque el que empiece a realizar el
control de poblaciones en las fincas de titularidad pública por medio de
métodos de captura diferentes a la caza. Sin embargo, este todavía no ha sido
aprobado por el Gobierno autónomo, que evita pronunciarse ante las preguntas de
EL PAÍS. “El nuevo plan de control ya se informó al Patronato de Parque
Nacional de Monfragüe, los propietarios se enfadaron mucho y algunos
Ayuntamientos se pronunciaron en el mismo sentido”, comenta Cardiallaguet, que
afirma que son muchas las presiones para seguir cazando en el interior del
espacio protegido. “Aquí los que no están teniendo voz en todo esto son los
250.000 visitantes anuales que entran en Monfragüe para ver un entorno natural
con unos valores de conservación que nada tienen que ver con la caza”, incide.
La visión de los cazadores es muy
distinta. La Fundación Artemisán, formada por organizaciones del ámbito
cinegético, recoge el sentir del sector y defiende que el coste de prohibir la
caza en todos los parques será de 320 millones de euros, que asegura tendrán
que pagar todos los ciudadanos. Además, esta organización sostiene que se
perderán puestos de trabajo y aumentará la despoblación de las zonas rurales. A
esta crítica añaden que el fin de la moratoria se produce “sin que se haya
llegado a acuerdos con los propietarios de las fincas y sin que se haya
establecido alternativa alguna a la caza para la gestión de las poblaciones”.
En opinión de los defensores de la
caza, el crecimiento desmedido de las poblaciones de algunas especies provocará
“estragos medioambientales” en la biodiversidad de los parques nacionales. Esta
sobrepoblación, defienden, ocasionará al mismo tiempo un aumento de accidentes
en carretera, más daños a la agricultura o la aparición de enfermedades en la
fauna silvestre, lo que, según afirman, supondrá un riesgo también para los animales
domésticos e, incluso, para la salud pública (elpais 5 diciembre
2020).
Su población es frágil y está amenazada.
Se calcula que en España en el año 2020, quedan
alrededor de 300 manadas, entre 2.000 y 2.500 ejemplares aproximadamente.
Según sostienen los expertos, el lobo le tiene tal
pánico al ser humano que cuando nota su presencia, huye y se camufla para no
ser descubierto. En España, los ataques del lobo a personas en el último siglo
son ínfimas.
Hasta principios de 1900, este fascinante depredador poblaba la mayor parte de la
Península.
Aguantó como pudo hasta los años 70,
cuando estuvieron a punto de desaparecer por completo.
Si no hubiera sido por la labor del
insigne Félix Rodríguez de la Fuente y otros naturalistas como él su extinción
sería un hecho. Hoy están protegidos.
Y se expansionan lentamente, especialmente al norte del río Duero, mientras que
la población al sur es frágil y está seriamente amenazada.
Muchos
expertos aseguran que el turismo,
al contrario de lo que se pueda creer, puede ser una de las principales claves
para la recuperación y salvación de varias especies en extinción. Por ejemplo, en
Jamaica los conservacionistas empezaron a organizar avistamientos de cocodrilos
para proteger a estos animales de los cazadores furtivos.
En
el caso del avistamiento de especies en libertad, la cuestión es
tener conciencia ecológica y comportarse
con responsabilidad. El turismo y la biodiversidad son
compatibles. De hecho, se necesitan. Eso sí, el papel que debe
desempeñar el
viajero es fundamental. Algunos ejemplos: hay que respetar el ciclo
vital de
los animales salvajes y las distancias en épocas de
reproducción, muda o cría;
se debe evitar el uso de vehículos a motor; no alimentar ni
tocar ni asustar a
los animales; y, por último, denunciar a aquellas personas que
no respeten las
normas y la vida natural.
Los lobos son animales tímidos, desconfiados y
huidizos. Y
así, no es fácil observarlos. Su olfato es prodigioso,
es aproximadamente 100 veces más potente que el de los humanos. Pueden olernos
a varios kilómetros de distancia. A la menor percepción, salen corriendo en la
dirección contraria para camuflarse en los bosques. Ellos tienen su vida aparte
y saben que lo mejor es evitar a los humanos.
Por eso, hay que ir con mucho cuidado y seguir las instrucciones de los
expertos.
El primer consejo para
observar a los lobos en condiciones es contar con un buen guía experto. Debe ser alguien que conozca bien
las costumbres de este maravilloso animal y el entorno en el que se mueve.
No
es recomendable ir en solitario bajo ningún concepto. Puede ser
peligroso.
Luego, también es importante hacerse con
unos prismáticos de calidad, incluso con un telescopio,
porque la distancia óptima para respetar la distancia
está
alrededor de 1 kilómetro.
La mejor época de avistamientos se
sitúa en diciembre, enero y
febrero –preferiblemente bien entrada la madrugada- que
es cuando esta especie está en
celo y su movilidad es mayor; de esta manera resulta más
fácil ver sus huellas y poder rastrearlas
hasta avistarlos.
Si existe un lugar
donde se garantice (las posibilidades son altas) el avistamiento de un
lobo
ibérico en plena libertad, ese es la sierra de la Culebra,
un reducido espacio natural –65 mil kilómetros cuadrados-
al noroeste de la provincia de Zamora, casi tocando
territorio portugués,
por encima del río Duero. Allí podemos encontrar
la mayor concentración de manadas de lobos de
toda Europa occidental. Todos aquellos que se sienten
fascinados por este bellísimo depredador conocen este
rincón de Castilla y
León. Se trata de un paisaje agreste y
suavemente afilado, formado por serranías como
la de Atalaya,
la de Cavernas,
la de Cantadores o
la de la Mujer Muerta.
Hay varios puntos establecidos
donde los avistamientos son excelentes. Uno de ellos es el de Villadeciervos y Boya, donde se aparca el coche y desde
el que se abre una visión que alcanza todas las llanuras de hierba, matorral y
pinares, donde el lobo se mueve a sus anchas; siempre con las montañas de
Sanabria de fondo. De hecho, en las comarcas de Sanabria y también en Carballeda se
han instalado puestos de observación que se utilizan muy a menudo. Como decía, nos apostamos
de madrugada, en silencio, esperando pacientemente a que la vida del lobo
aparezca majestuoso en la sierra zamorana.
De
todos modos, la experiencia de ir a buscar al lobo ibérico no
consiste en verlo
o no verlo. Está claro que es a lo que vamos, pero al final te
das cuenta de
que esta aventura va más allá del
avistamiento. Explorar su hábitat, la flora, la
fauna (se
ven linces, corzos o ciervos) y la geología que lo envuelven,
reconocer su
rastro y poder perseguirlo, entender la relación ancestral del
lobo con nuestro
propio pasado y presente, los conflictos con el pastoreo, o
incluso descubrir una lobera y ver de cerca la forma de vida
de
las manadas. En cierta manera, es verlo sin verlo. Es entenderlo y
respetarlo.
Es salvarlo.
A parte de la
sierra de Culebra, la zona de la península Ibérica donde más abundan los lobos
y cuya estabilidad es muy alentadora, está al norte del río Duero,
principalmente Castilla y León, Galicia (tienen al 30% de la población
total, por cierto), Cantabria y Asturias.
En esas comunidades, hay refugios de lobos tan
interesantes de visitar como el bosque de Tibleus,
en el parque natural de Somiedo,
el valle cántabro de Cabuérniga y
las proximidades de los Tojos o el espacio natural do Courel en Lugo.
En
cambio, si decidimos viajar rumbo sur el asunto cambia de manera
alarmante:
allí el lobo está muy cerca de la desaparición. La
vulnerabilidad de la especie
es significativa. Los últimos cálculos hablan de solo
unos 20 o 30 ejemplares moviéndose
entre Andalucía y Castilla-La Mancha. La sierra de
Andújar o Despeñaperros en Jaén son algunos
de los
últimos reductos de pequeñas manadas. En realidad, si no
fuera por sus huellas
o restos de excrementos, ni siquiera sabríamos que existen.
Si el objetivo es
tener la certeza total de ver lobos, la opción puede
ser Lobo Park, un parque temático de 40
hectáreas dedicado a este
mamífero. Situado en la localidad malagueña
de Antequera, el avistamiento de lobos no se
limita a la especie del lobo ibérico, sino que hay otras
variedades como el de
Alaska, que también está al borde de la extinción
y el europeo, que procede de
Rusia, Escandinavia, Francia o Italia. Este recinto fue creado por
Daniel
Weigend y Alexandra Stieber en 2002 para proveer a los lobos de
un ambiente que imitará lo más fielmente
posible a su hábitat natural(lavanguardia
27 noviembre 2020).
como recomiendan los científicos”
El secretario de
Estado de Medio Ambiente juzga “fracasado” el modelo que defiende el
Principado, que permite cazar ejemplares en el Noroeste
El futuro del
lobo ha desatado un nuevo conflicto. El debate sobre si debe protegerse la
especie en toda España, y no solo al sur del Duero como ocurre en la
actualidad, está agitando no solo el tradicional enfrentamiento entre
ecologistas y ganaderos, sino también el seno del PSOE, donde se observa una
clara división: mientras que el Gobierno central comparte con los ecologistas
la convicción de que el lobo debe ser protegido, el Gobierno del Principado, en
sintonía con los ganaderos, ha manifestado su frontal rechazo a un cambio en el
estatus de la especie, que al norte del Duero se puede gestionar, es objeto de
controles poblacionales y es especie cinegética.
El secretario
de Estado de Medio Ambiente, el asturiano Hugo Morán, terció ayer en la
“batalla” resaltando que la comunidad científica es “clara” en cuanto a que el
lobo tiene que “salir” de su actual estatus como una especie cinegética y pasar
a formar parte del conjunto de las especies silvestres en régimen de protección
especial. “Esa es la recomendación de la comunidad científica y el camino que
se ha de seguir”, subrayó Morán, “salvo que alguien considere que las
decisiones políticas puedan prescindir del mejor conocimiento de la comunidad
científica a la hora de abordar la gestión de nuestro capital natural”, en lo
que pareció un claro tirón de orejas al Principado y a los gobiernos de
Galicia, Cantabria y Castilla y León, que se oponen a que el lobo sea protegido
al norte del Duer
Morán se
pronunció tras lograr paralizar la cuatro regiones del Noroeste la propuesta
del Ministerio de Transición y Ecológica y el Reto Demográfico de incluir al
lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial. El secretario de Estado matizó que la reunión de esta semana con las
comunidades para presentar el documento de la estrategia del lobo es una más y
que la retirada del texto, que calificó de “borrador de trabajo”, persigue “dar
una mayor amplitud de aportaciones” para que al final de su recorrido el
documento tenga una “aproximación a las expectativas de los agentes
concernidos”, como ganaderos, ecologistas, técnicos y el sector turismo rural,
entre otros. Y añadió que la catalogación del lobo como especie cinegética “no
ha conseguido alcanzar una nivel de convivencia pacifica con los sectores de su
espacio territorial, sino mas bien todo lo contrario”. Por ello, considera
evidente que el modelo actual “ha fracasado”.
“El PSOE lo que
tiene que hacer es aclararse”, señaló ayer el regidor de pastos de Cangas de
Onís, José Antonio García Álvarez. “Mientras que Narbona da palmaditas en la
espalda a quienes protegen al lobo, los del Principado la contradicen y dicen
que no quiere protegerlo en Asturias. ¡Que se aclaren!”, clamó, a la vez que
criticó el “doble discurso” socialista, en Asturias y en Madrid
El
representante ganadero resaltó que la negativa del Principado a proteger el
lobo en toda España le gusta “un poco”. Porque no la ve “suficientemente
agresiva” contra una especie que está “acabando con la ganadería”, y en
especial con la “reciella” (ganado menor). Contra el criterio de los
científicos, respaldó su declararlo especie cinegética, como han hecho Galicia,
Cantabria y Castilla y León.
“España
necesita que el lobo sea protegido ahora”, señaló Ignacio Martínez, presidente
de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), el
colectivo que inició en octubre de 2019 el procedimiento administrativo para
proteger toda la población ibérica de la especie, incluyéndola en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas en la categoría “vulnerable” o, en su defecto,
en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Ascel criticó
al Gobierno por presentar una propuesta que permite “que continúen las matanzas
y los controles de lobos, sin sentido ni resultado, ni amparo legal”, en lo que
califico de “una vergüenza nacional, que cuestiona la supervivencia de la
especie”. Resaltó que una estrategia nacional “no la pueden dictar comunidades,
como Castilla y León, con su plan de gestión del lobo anulado definitivamente
en los tribunales, por acción de Ascel”. Y exigió atender al Comité Científico,
y no plegarse “ante quienes reclaman el sinsentido histórico de que una especie
protegida sea cazada en España”.
“El Ministerio
no se puede acobardar, negando lo evidente, y renunciando a defender la
biodiversidad en España, su misión y su papel en nuestro marco legal”, apuntó
Ascel, que lanzó una advertencia: “El Ministerio, o está con el dictamen
unánime del Comité Científico (el lobo ha de estar en el Listado, y no se puede
cazar) o es cómplice de la continuidad de la muerte irracional de lobos,
imprescindibles para nuestra salud ambiental” (lne 21
noviembre 2020).
admite los controles de la fauna
La zona de asentamiento
tradicional aumenta para incorporar fincas de particulares y en la de reserva
serán posibles los controles de la fauna
El Parque Nacional de los Picos de
Europa es para muchos de quienes en él viven y trabajan una figura ajena a la
realidad de su día a día. Concejos como Onís han llegado a pedir su salida del
espacio protegido. Colectivos como el ganadero cargan contra lo que consideran
«cien años de ocupación y sometimiento».
Tras quince años de espera, el Plan
Rector de Uso y Gestión (PRUG) encara su recta final con la vocación de
revertir esa desafección y convertirse en un instrumento «próximo a la realidad
ambiental, social y económica de los Picos de Europa». Prueba de lo que está en
juego es el interés despertado durante la fase de exposición pública,
especialmente en Asturias.
Al texto se presentaron 481 escritos
de alegaciones que contenían en torno a 1.200 solicitudes diferentes de
modificación del borrador del PRUG. La vertiente asturiana aglutinó el 41%,
según recoge el informe de participación pública, al que ha tenido acceso este
periódico.
La
medida en la que se atendieron esas alegaciones la marca un dato contenido en
ese mismo informe: «El porcentaje de solicitudes aceptadas, incluyendo las
parcialmente aceptadas y ya contempladas en el PRUG, es del 56%». El desglose
de esa cifra desvela, no obstante, que un 22% de las cuestiones ya figuraban en
el anterior borrador del plan rector, un 15% se aceptaron parcialmente y un 9%
en su totalidad.
El
análisis de aportaciones, recoge el informe, «ha permitido a la administración
gestora introducir en la nueva versión del plan las oportunas modificaciones y
mejoras, dando así respuesta a las demandas e inquietudes, tanto de los
habitantes del parque nacional y su entorno próximo, como de la sociedad en
general».
¿Y
quién ha presentado alegaciones al PRUG? Mayoritariamente particulares a nivel
individual (71%), seguidos de organizaciones públicas o privadas (16%),
particulares a nivel colectivo (9%) y administraciones públicas (4%).
Ya
en detalle, el análisis de alegantes por entidades muestra que las más activas
fueron las asociaciones deportivas, que llegaron a presentar el doble que
ecologistas y grupos empresariales. En cuanto a administraciones, las locales
duplican en sugerencias a las autonómicas.
Sobre
el contenido de las alegaciones, fueron trece los artículos que concentraron el
grueso de sugerencias -hasta un 50%- y que afectan a cuestiones adelantadas por
EL COMERCIO en los últimos días, como la regulación de accesos y el tránsito de
vehículos a motor por parte de los vecinos, las actividades deportivas, los
usos tradicionales y, especialmente, la zonificación.
Esta
herramienta de gestión, común al conjunto de parques nacionales, establece
cinco zonas, correspondientes a cinco grados de protección: reserva, uso
restringido, uso moderado, uso especial y asentamientos tradicionales. En el
nuevo borrador del PRUG, aumenta la de asentamiento tradicional «con el fin de
incorporar fincas particulares» vinculadas a los núcleos de población, «aunque
no presenten una conexión estricta o contigüidad directa con estos». En la zona
de uso especial pasan a incorporarse los refugios de montaña y se permiten
intervenciones y ampliaciones en instalaciones ya existentes, si bien deben ser
necesarias y compatibles. En la zona de uso moderado, «se matizan cuestiones
relacionadas con la recuperación de cabañas, invernales o majadas, que deberán
realizarse siempre conforme a los objetivos del PRUG y de acuerdo con la
normativa urbanística».
En
la zona de uso restringido, la que más alegaciones suscitó, «se deja claro que
los montañeros no gozan del derecho de circulación motorizada libre», mientras
que sí se permite a particulares para administrar sus propiedades. Por último,
en la reserva, la zona correspondiente al mayor grado de protección, se
contempla la posibilidad de autorizar controles de especies «invasoras o
causantes de daños», como el lobo.
Como
ya sucedió con el primer borrador hace dos años, el plan rector recoge
alusiones genéricas a la problemática de los ataques del cánido. Indica, por
ejemplo, que «se fomentará la implantación de medidas para la compatibilización
de la ganadería extensiva con la presencia de lobo para disminuir el conflicto
existente» y emplaza al subprograma de control de poblaciones el «desarrollo de
programas específicos de actuación» (elcomercio 16 noviembre
2020).
Vainilla para proteger del lobo al ganado de los Picos.
Frenar
los ataques con un olor. Científicos españoles buscan financiación para
culminar su estudio sobre aversión condicionada a la presa, que se podría
aplicar al Parque Nacional
El sistema es similar al que hace que uno no quiera ni
oír hablar de determinado plato durante meses tras haber sufrido una
indigestión.
Un equipo de científicos de Oviedo, Castilla La
Mancha y Murcia trabaja desde hace cinco años en un prometedor
proyecto que pretende inducir en los lobos de una zona aversión hacia el ganado al que suelen
atacar. La última fase, para la que los investigadores están buscando
financiación, se podría llevar a cabo en los Picos de Europa, donde ganaderos y pastores llevan años
denunciando los «constantes» ataques a sus rebaños y la eliminación de los cánidos
se complica por tratarse de un espacio protegido.
Uno de los investigadores del proyecto, el ingeniero
de montes y doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales Jorge Tobajas
(Universidad de Castilla La Mancha), explica a EL COMERCIO que su objetivo es
«conseguir una herramienta no letal, pero efectiva que permita sustituir o
evitar el control poblacional legal e ilegal (por ejemplo con veneno); lograr
la conservación de la especie y la reducción de conflictos evitando los ataques
al ganado».
Si
bien el experimento cuenta con un importante 'background' de experiencias
similares llevadas a cabo desde los años 70 y ha supuesto miles de horas de
duro trabajo, su mecanismo es sencillo:
- Se introduce en un pedazo de carne una sustancia que provoca molestias digestivas como náuseas, vómitos o diarrea al animal y, a su vez, un aroma para que quede asociado a ese malestar.
- Con posterioridad, ese mismo aroma se aplica a carne sin adulterar, observando cómo solo con el olor el depredador ya la rechaza.
Una
de las premisas fue, desde el principio, garantizar que la sustancia utilizada
para generar esa aversión sea segura y no afecte severamente a la salud del
animal. Para ello, se contó con la participación del director del Instituto de
Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), Rafael Mateo, y con el
equipo de toxicología de la Universidad de Murcia.
La sustancia elegida fue
levamisol, un antiparasitario, y para evitar que los animales lo detectasen, se
granuló con la ayuda de farmacéuticos de la Universidad de Barcelona.
Llegado
el momento de elegir el aroma, los investigadores se decantaron por la
vainilla. «Debe ser suave, para que no compita con el de la carne, pero
penetrante», explica Tobajas, e indica que es «psicología animal». «Cuando tras
comer la carne adulterada se encuentra mal, el animal lo asocia a ese olor
extraño que percibió», agrega. La aversión se puede conseguir sin aromas, pero
con ellos «es más efectiva y duradera».
La
primera fase del proyecto se llevó a cabo con perros, asegurándose primero de
que la sustancia no era nociva y, a continuación, de que era efectiva. En este
caso, señala el investigador, la aversión continuaba hasta un año después. El
siguiente paso fue probar con zorros en el campo para proteger perdices y conejos,
obteniendo resultados satisfactorios.
Para
la penúltima fase, ya con lobos, Jorge Tobajas viajó hasta Mieres, donde
trabajó durante cuatro meses con José Vicente López-Bao, de la Unidad Mixta de
Investigación en Biodiversidad (UMIB) de la Universidad de Oviedo, «un
referente estatal a la hora de trabajar con el lobo ibérico».
En Asturias, el
investigador pudo constatar el conflicto que existe con esta especie. «Con los
datos en la mano, realmente es un problema, pues el nivel de ataques es alto y,
yéndose a alguna explotación concreta, puede llegar a resultar dramático»,
reconoce.
En
un primer momento la idea era probarlo en los Picos de Europa, pero los
investigadores prefirieron experimentar antes con lobos cautivos, para lo que
contaron con la colaboración del Zoo de Córdoba. En esta ocasión, tres de los
cinco lobos desarrollaron aversión a la carne de muflón que se llegó a
prolongar durante al menos dos meses.
Con
estos resultados en la mano, los investigadores estaban listos para iniciar la
última fase, con lobos en libertad, pero el plazo del proyecto se les echó
encima. Ahora buscan financiación para poder culminar la investigación y
Tobajas reconoce que el Parque Nacional es uno de los escenarios que barajan,
previo beneplácito de sus gestores.
En
el caso de los lobos ya condicionados, «cuando se ponen en modo ataque y notan
el olor a vainilla se produce una especie de 'cortocircuito' en su cerebro que
les recuerda la mala experiencia, lo que provoca que pierdan el interés y se
focalicen en otra presa», indica el investigador. Lo que quieren verificar en
esta última fase es la efectividad y la duración de esa aversión condicionada.
Las
posibles aplicaciones son esperanzadoras, sobre todo para pequeñas
explotaciones tradicionales que sufren continuos ataques, como sucede en los
Picos de Europa. «Se trata de una herramienta casi quirúrgica, para utilizar en
casos muy concretos en lugares donde el problema está enquistado. Los ataques
se repiten continuamente e incluso sabemos en qué momentos», señala Jorge
Tobajas. Así, una vez condicionados los lobos de la zona, se pueden desarrollar
collares que liberen el aroma para ponérselos a parte del rebaño, o en el caso
de que los animales estén semiestabulados, colocar dispositivos que permitan
crear una «zona segura». «Esto ya funcionó con los zorros y logramos que
evitasen ciertas zonas donde viven conejos», apunta.
Investigadores de Francia, Bélgica, Finlandia,
Australia, Nueva Zelanda, Japón y Bolivia ya se pusieron en contacto con el
equipo para interesarse por el proyecto (elcomercio 8 noviembre 2020).
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha mostrado su
estupor y alarma tras las últimas informaciones sobre las pretensiones del
Gobierno con la gestión del lobo ibérico. Al parecer, desde el Ministerio para
la Transición Ecológica ultiman un plan para incluir al mayor depredador de la
Península Ibérica como «especie silvestre en
régimen de protección especial«.
Los
ganaderos han manifestado no entender estas afirmaciones, pues su apreciación
de este fenómeno es bien distinta.
«El lobo no está en peligro de extinción,
los mayores expertos en el tema, y lo constatan los ataques al ganado, que no
hacen sino crecer año tras año», han explicado desde UPA.
Desde esta organización quieren trasladar al Gobierno la desesperación de
los ganaderos que desarrollan su labor en las zonas de expansión de este
depredador. «El lobo ibérico es el que echa a los ganaderos de los pueblos. Sus
efectos económicos y psicológicos son muy dañinos, en especial al norte del río
Duero», señalan desde UPA.
UPA ha remitido una carta al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo
Morán, solicitándole una reunión urgente para abordar el tema. «La voz de los
ganaderos debe ser escuchada y tenida en cuenta. Y desde luego el Ministerio de
Agricultura no debe ser un convidado de piedra en este asunto», han señalado
desde UPA.
UPA propone «medidas, acciones y voluntad» para afrontar este problema que
afecta, sobre todo, a los ganaderos en extensivo de la mitad norte de España.
La fauna salvaje que se alimenta de las cabezas de ganado es un problema que se
suma a la falta de precios justos o a las escasas ayudas percibidas.
La ganadería extensiva es una actividad ancestral en la Península Ibérica,
con numerosos beneficios para la sociedad y el medio ambiente. No solo produce
alimentos de la máxima calidad, sino que mantiene la vida en los pueblos,
luchando contra el despoblamiento de la España vaciada.
Entre las acciones concretas que propone UPA, realizar un censo exhaustivo
y fiable de las poblaciones de lobo, para conocer la situación concreta de la
especie y controlarla allí donde sea necesario; apoyar a los ganaderos para
implantar medidas preventivas de toda índole para evitar los ataques; y
establecer unas indemnizaciones justas y suficientes, que contemplen no sólo el
daño producido sino los efectos colaterales que los ataques de lobo provocan en
el ganado (agroinformación 5 noviembre 2020).
“Antes de que acabe el año, el lobo ibérico
tendrá una protección
adecuada”, ha afirmado el presidente de Lobo Marley, Luis Miguel
Domínguez,
tras reunirse el 30 de octubre del 2020, con el Secretario de
Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y
el Director General de Biodiversidad, Jorge Marquínez. Esto
prohibiría la caza del lobo para el control de la
especie.
Domínguez
ha asegurado a Efeagro que el encuentro en el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (Miteco)
ha sido “muy positivo”, dada la “firme
voluntad” del Gobierno de proteger a
este cánido y su “sensibilidad” respecto a la
cuestión.
Según Domínguez, el
Miteco se apoya en un informe de expertos como guía para tomar esta decisión,
en el que se especifica que el lobo «debe estar incluido en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE)».
La idea del Gobierno es
tener el plan preparado dentro de “escasas semanas”, para que las poblaciones
españolas de lobo ibérico puedan gozar de la misma protección que en Portugal,
ha señalado el presidente de Lobo Marley.
Actualmente, el lobo
ibérico tiene tiene dos categorías de protección en España:
- al sur del río Duero no está permitida su caza y está incluido en el LESPE, mientras que
- al norte del mismo- donde habitan entre el 70 y el 80% del total de ejemplares- estos carnívoros sí están considerados como especie cinegética, es decir que se pueden cazar.
Lobo Marley lleva 7
años de “trabajo durísimo para que el lobo abandone el limbo legal” y su caza
deje de estar amparada legalmente en algunas comunidades autónomas.
“España no puede
aspirar a ser un país moderno y respetado en toda Europa si tiene su
biodiversidad perseguida y masacrada a tiros”, ha afirmado Domínguez.
Además, ha explicado
que esta decisión “no debe preocupar” al sector agrario, puesto que la
declaración del lobo como especie protegida va a ir acompañada de una “serie de
medidas compensatorias” como, por ejemplo, fondos económicos destinados a
ganaderos.
El
Ministerio ha avalado la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea en la
reunión de ministros de Medio Ambiente del Consejo Europeo celebrado la semana
pasada en Luxemburgo (agroinformación 30
octubre 2020).
El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes
«por
contraproducentes», agosto de 2019.
No hay solución fácil para el problema del lobo.
Son muchos los ataques que este verano está
sufriendo la cabaña ganadera en el Parque Natural de Redes, en los municipios
de Sobrescobio y Caso.
El
alcalde de este último, hablaba claro y ponía un posible remedio: batidas
controladas a cargo de los propios afectados, los ganaderos. Pero, ¿qué piensan
de esta propuesta los colectivos conservacionistas?
El
presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas),
Roberto Hartasánchez, rechaza de pleno esta medida. ¿El motivo?
«Puede ser completamente contraproducente»,
afirma con seguridad, porque al reducir la cifra de miembros de una manada «se
hace mucho más complicada la caza de otras especies salvajes y, por ello,
acuden a lo fácil, al ganado».
«En
el caso de que en una batida se acabe con una hembra reproductora, aumenta el
celo en el resto de miembros de la manada, por lo que se incrementa la
reproducción de individuos».
Hartasánchez
es muy crítico con la política sobre el lobo que, hasta ahora, ha mantenido el
Principado.
«Por este motivo no tenemos relación alguna en
la actualidad; no hay un control científico de la población de los lobos en la
región. No hay seguimiento de los individuos. No se hace nada», lamentaba.
«Espero que el nuevo Gobierno cambie su forma de actuar en este sentido».
El
alcalde de Caso, declaraba recientemente, a través de EL COMERCIO, que la
situación es insostenible ya que son constantes los ataques a las reses, «y el
lobo se acerca cada vez más a las casas».
«La
población de esta zona de la región se está desesperando porque trabajan por su
ganado y luego lo pierden», añadía el responsable municipal.
«Tenemos
que dejarnos de tonterías y asumir de una vez por todas este problema». El
incremento de la población del lobo está generando situaciones «de riesgo» porque
se produce en los pueblos (elcomercio 5 agosto 2019).
En los últimos diez años aparecieron en la región 64 lobos muertos fuera de los controles o cacerias legalesy lo hicieron en 30 concejos asturianos.
Solo ocho de esos casos llegaron ala Fiscalía de Medio Ambientede Desarrollo Rural en abril de 2017.
(elcomercio 25 marzo 2018).
Los ecologistas amenazan con denunciar al que dispare.
En el Principado de Asturias el
lobo es especie protegida, estando declarada como una especie
cinegética, por ello, los ecologistas, indican que por ley, no se puede
cazar.
La realidad es otra, hay muchos intereses.
Los ganaderos
claman por los perjuicios que les infringe el lobo.
La Administración
tiene que pagar indemnizaciones que en 2016 fueron de 833.856,48 €, al
haber atacado 3.494 cabezas de ganado /1.250 de ovino, 1.012 de equino, 713 de bovino y 510 de caprino) se pretende que el lobo, no se expanda.
Mapa elaborado por lne en septiembre 2017, que muestra la distribución de los 45 lobos a cazar, en la temporada 2017-2018.
Por ello, en mayo de 2017, el Gobierno Regional aprueba un programa
de actuación contra el lobo, que coloniza zonas nuevas, para abatir 45
ejemplares distribuidos en el mapa adjunto, durante la campaña 2017-2018.
El documento establece, con
carácter limitado y en las zonas en que el lobo,
tenga presencia no permanente.
La Administración ha determinado el cupo:
- A partir de los datos poblacionales de la especie
- La evolución del número de daños
- El grado de conflictividad existente.
Permite que las sociedades cinegéticas, previo permiso, abatan lobos tanto en la modalidad de rececho (corzo y venado) como de batida (jabalí)
Los cazadores apoyan las batidas de lobos para aliviar la presión sobre
la ganadería y el
colectivo ve de "sentido común" colaborar en el control de cánidos,
mientras que los ecologistas amenazan con denunciar a quien dispare. (lne 1 septiembre 2017).
Una investigación asturiana, en mayo 2016, permite detectar cachorros oyendo los aullidos de los lobos
El sonido permite conocer, a distancia, el estatus reproductivo de
los grupos de la especie
Un estudio de investigadores de la Unidad
Mixta de Investigación en Biodiversidad y el departamento de Matemáticas de la
Universidad de Oviedo, así como del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y
Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, han analizado grabaciones de
coros de aullidos para tratar de detectar la presencia de cachorros. Este trabajo se
realizó también con la empresa Arena s. l.
Para ello se analizaron 110 coros de
aullidos de lobos ibéricos procedentes de manadas cuya
composición ya era
conocida con anterioridad. Se conocía, por tanto, si
había o no cachorros en ellas. El análisis del espectro
acústico permitió comprobar que la mayor energía
del sonido se concentra en las frecuencias más altas
si hay cachorros participando.
Los modelos matemáticos pudieron predecir con éxito la
presencia de cachorros en un coro en el 94 por ciento de los casos, según una
nota distribuida por la Universidad de Oviedo.
Este método ya se ha llevado
a cabo en seguimientos de poblaciones de lobos llevados a cabo en el Parque Nacional de
los Picos de Europa así como en Galicia. También en el cómputo de manadas de
lobo en el periodo 2012-2014 que coordinó el Ministerio de Agricultura. La
investigación se ha publicado en la revista "Plos One"(lne 18 mayo
2016).
En Cangas de Onís, investigan a diez personas por presunta estafa en el cobro de los daños del lobo (mayo 2016).
Una unidad de la Guardia Civil ha interpuesto la denuncia
por la que ya se iniciado la toma de declaraciones en los juzgados de Cangas de
Onís.
La
Fiscalía del Principado de Asturias ha abierto diligencias para investigar un
posible caso de falsedad documental, estafa y prevaricación por unas presuntas
irregularidades en los expedientes de reclamación patrimonial por los daños
causados por el lobo.
La denuncia fue presentada por la
Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Servicio de Protección de
la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Por el momento se está
investigando a diez personas, aunque eso no quiere decir necesariamente que
exista un delito.
En función de cómo se desarrollen las investigaciones la
Fiscalía determinará si aprecia indicios delictivos y formaliza también una
denuncia o si, por el contrario, no los percibe y archiva la causa.
Las diligencias se han abierto esta
misma semana y por el momento ya han sido varias las personas a las que se ha
tomado declaración en el juzgado de Cangas de Onís (elcomercio 13 mayo 2016).
Los lobos rondan la
Senda del Oso y atacan a un rebaño de ovejas
en Quirós (Asturias Central)
El ataque tuvo lugar en la zona de Las
Cruces, lindando con la popular ruta senderista y cicloturista de
los valles del Trubia, y a apenas unos cientos de metros del
núcleo de Bárzana.
Un rebaño de treinta ovejas xaldas, la raza
autóctona asturiana, fue el objeto del ataque. Al menos dos
ejemplares de lobo participaron en el mismo, según los indicios
reunidos en la zona.
Los lobos acometieron al rebaño a lo largo
de tres noches. En su primera incursión causaron la
desaparición de tres ovejas. Al segundo intento mataron a dos
hembras. Y al tercer día acabaron con el carnero. El rebaño
estaba custodiado por dos perros pastores, uno de los cuales
sufrió diversas heridas a consecuencia de las mordeduras de los
lobos.
La presencia de estos cánidos salvajes cerca de zonas
habitadas es cada día mas frecuente en Quirós. Alguno de estos
animales pudo ser avistado a mediodía cerca de los pueblos, lo
que puede hacer pensar en una presencia permanente de esta
especie en las cercanías.
El malestar entre los ganaderos
quirosanos va en aumento ante la repetición de los ataques de
los lobos y exigen a la Consejería de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural que realice algún control selectivo para evitar
que esta situación se prolongue (29 noviembre 2007).
El lobo continúa siendo motivo de
preocupación para los ganaderos
de la Sierra del Cuera.
Pese a
los buenos resultados de las cacerías: siete lobos abatidos en
poco más de un mes, consideran que aún falta por resolver una
asignatura pendiente: el control de la población de los cánidos
en el parque
nacional de los Picos de Europa.
Hace unos días se encontraron 7 ovejas
muertas en la zona de Llabres, en el Cuera. El Principado
anunció el pasado martes la paralización de las batidas durante
las fiestas de Navidad y su reanudación en enero, con el fin de
erradicar el lobo de la sierra del Cuera, declarada zona libre de
estos cánidos (24 diciembre 2006.).
9.- BIBLIOGRAFÍA.
20 Minutos (2021). Agencia EFE. Más de 300 científicos respaldan en un manifiesto la protección al lobo ibérico y rechazan los "intereses económicos"(20minutos 24 febrero 2021)
Agro Información (2020). Piden «racionalidad y prudencia» ante las pretensiones de blindar al lobo ibérico porque es él quien «echa a los ganaderos de los pueblos» (agroinformación 5 noviembre 2020).
Agroinformación, Redacción (2020). El Gobierno quiere que antes de final de año el lobo ibérico sea una especie protegida y se prohíba su caza en toda España (agroinformación 30 octubre 2020)
El Comercio. G. Pomarada (2021). Los concejos del Cuera monitorizarán los ataques del lobo para saber los daños reales (elcomercio 15 junio 2021).
El Comercio, L. Ramos (2020) Indignación en el Cuera por un nuevo ataque del lobo con cinco ovejas muertas (elcomercio 20 noviembre 2020).
El Comercio, Gloria Pomarada (2020). El nuevo plan de los Picos de Europa admite los controles de la fauna (elcomercio16 noviembre 2020).
El Comercio, Lucía Ramos (2020). Vainilla para proteger del lobo al ganado de los Picos (elcomercio 8 noviembre 2020).
El Comercio, G. Pomarada (2019). El lobo acaba con el 20% de las ovejas para ordeño de una quesería de Gamonéu (elcomercio 4 setiembre 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes «por contraproducentes» (elcomercio 5 agosto 2019).
El Comercio, Marco Menéndez (2018). Asturias no deja crecer la población de lobos (elcomercio domingo 25 marzo 2018).
El Comercio, E. C. (2017). 30.000 firmas en defensa de los lobos y contra las batidas autorizadas por el Principado (elcomercio 19 julio 2017).
El Comercio,
Marco Menéndez (2016). El Principado dice que los expedientes por daños del
lobo bajaron un 20 % (elcomercio 28 mayo 2016).
El Comercio, Andrea Inguanzo (2016).«Los lobos tampoco llevan identificación y el Principado no acaba con ellos»(elcomercio 15 mayo 2016).
El Comercio, Terry Besterra (2016). Investigan a diez personas por presunta estafa en el cobro de los daños del lobo (elcomercio 13 mayo 2016)
El Comercio (2016). El Principado invierte cerca de 43.000 euros en el acceso al cercado del lobo de Belmonte (elcomercio.es 6 enero 2016).
El Comercio (2015). El lobo ha matado en el Cuera a más de 400 animales en los últimos meses, (elcomercio.es 5 diciembre 2015).
El Comercio, Andrea Inguanzo (2015). El lobo mata una becerra en las inmediaciones de Cuerres de Llonín, (elcomercio.es 25 noviembre 2015).
El Comercio (2014). Aumentan los daños del lobo en los Picos (Terry Basterra elcomercio.es 19 diciembre 2014).
El Comercio. El lobo mata 7 ovejas en Llovio y deja otras cuatro malheridas (elcomercio.es 20 enero 2015).
Europa Press. «El nuevo plan del lobo servirá para conservar la especie y prevenir los daños a ganaderos». (Europa Press 13 enero 2015).
El Comercio, DAVID SUÁREZ FUENTE (2016). «Hay que abatir a los lobos» (elcomercio 17 mayo 2016).
El Mundo, UE Studio (2020) El lobo ibérico, una especie con excelente salud (elmundo 14 diciembre 2020).
El País, Esther Sánchez/Clemente Álvarez (2020) Prohibida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país (elpais 5 diciembre 2020).
La Nueva España, T. Cascudo, R. Díaz (2021). Registran domicilios y confiscan armas en relación con el fraude de los daños del lobo (lne 24 febrero 2021).
La Nueva España, Eva San Román. Piloña notificó 112 animales domésticos muertos por ataques del lobo en el año 2020 (lne 21 febrero 2021).
La Nueva España, Ramón Díaz (2021). El lobo en el año 2020, mató a más de 10.000 reses en las cuatro comunidades autónomas del Noroeste (lne 12 febrero 2021).
La Nueva España, Eva San Román (2021). La dura jornada de un ganadero de Onís para cuidar de sus animales en la boca del lobo (lne 8 febrero 2021).
La Nueva España, Ramón Díaz (2021) El gobierno niega que la protección del lobo perjudique a Asturias y da garantías a sus ganaderos (lne 7 febrero 2021).
La Nueva España, J.M. Carbajal (2020). El primer gamonéu del Puertu tras el confinamiento se vendió en "la plaza" de Cangas de Onís (lne 9 agosto 2020).
La Nueva España, Eva San Román (2020). Los ganaderos estallan por la falta de control del lobo:"Hay que actuar rápido" (lne 18 julio 2020).
La Nueva España, M. G. Salas (2017). Los cazadores apoyan las batidas de lobos para aliviar la presión sobre la ganadería (lne I septiembre 2017).
La Nueva España, M. G. Salas
(2017). Asturias sólo puede abatir 45 ejemplares de lobo (lne 1 septiembre
2017)
La Nueva España, V. M. (2016). Una investigación asturiana permite detectar cachorros oyendo los aullidos de los lobos (lne 18 mayo 2016)
La Nueva España, M. G. SDalas (2016). Los que cuentan lobos en Asturias (lne 23 febrero 2016).
La Nueva España, Emilio G. CEA (2015). Los ganaderos de Peñamellera Alta exigen poner fin al problema del lobo (lne.es 5 diciembre 2015).
La Nueva España. D. Á.(2015). Un ganadero tinetense pierde siete ovejas en un ataque del lobo (lne.es 17 octubre 2015)
La Nueva España (2015) M. Á. G. Caso aprueba reclamar batidas de cazadores contra los lobos (lne.es viernes 2 octubre 2015).
La Nueva España (2006) El Principado censa 22 manadas este año, 14 menos que la temporada anterior lne.es (lne.es2.12.2006)
La Nueva España (2008). La población de lobos en Asturias está en la actualidad entre los 120 y los 200 individuos (lne.es 19 agosto 2008)
La Nueva España (2012). En pie de guerra contra el lobo en Asturias occidental (lne.es 13 diciembre 2.012).
La Nueva España (2012). Ecologistas en contra del control del lobo en los Picos de Europa (lne.es 23 agosto 2.012).
La Nueva España (2006). Los ecologistas defienden, en contra de los tribunales, que matar lobos sí es delito (lne.es 2.12.06).
La Nueva España (2012). Peñamellera Alta forma un frente contra el lobo y llama a la unidad de la comarca (lne.es 23 octubre 2.012).
La Nueva España (2012). El quesu Gamonéu, no casa con el lobo (lne.es 10 octubre 2.012)
La Nueva España (2008), Belmonte proyecta un cercado con lobos para rentabilizar la presencia de la especie (12 febrero 2008)
La Nueva España (2006). Los ecologistas defienden, en contra de los tribunales, que matar lobos sí es delito (lne.es 2.12.06)La Nueva España (2007). Los lobos rondan la Senda del Oso y atacan a un rebaño de ovejas en Quirós (lne.es 29 noviembre 2007).
La Vanguardia (2020). ¿Dónde avistar al lobo (lavanguardia 27 noviembre 2020).
Polledo Arias A.C. (2002) Quirós. Pueblos y rutas. Ed. MADÚ. Granda-Siero.Sánchez Velásquez Lorenzo (2.011). Recorriendo. Las montañas de Asturias II. Zahorí Ediciones.
Traveler Naturaleza, Sara Andrade (2021). ‘Yo defiendo al lobo’, la campaña que quiere salvar al lobo de la extinción en España (traveler 17 enero 2021).
Lo último colgado en ésta página Web.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques asturianos. Itinerarios.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga.
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias. Noticias.
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .