Paisajes Naturales Protegidos de Asturias
"La tierra pertenece a sus dueños, pero el paisaje, es de quién sabe apreciarlo".
Conde de Saint Saud (1853-1951 Burdeos, explorador de los Picos de Europa en el siglo XIX.
ÍNDICE
1.-Introducción. Paisajes Naturales Protegidos de Asturias Central
1.1 .- Paisaje Protegido del Cabo Peñas.
1.2.- Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo
1.3.- Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.
1.4.- Paisaje Protegido de Peña Ubiña.
1.5.- Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras
Costa de Llanes, (Paisaje Protegido de la Costa Oriental) al fondo el bufón de Cué.
Foto de Rosa Martínez, realizada en noviembre de 2019.
2.- Paisajes Naturales Protegidos de Asturias Occidental
2.1.- Paisaje Protegido de la Costa Occidental
2.2.- Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva
2.3.- Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
3.- Espacios Naturales Protegidos de Asturias Oriental
3.1.- Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve
3.2.- Paisaje Protegido de la Costa Oriental
3.3.- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.
4.- Noticias, relacionadas con los Paisajes Naturales.
Los parques naturales, a revisión. "Espacios protegidos de las Cuencas: parque natural de Redes y Las Ubiñas"
5.- Bibliografía
Macizo Central de los Picos de Europa con Torrecerredo (2.650 m)
(Asturias en pocas palabras).
1.- Introducción. Paisajes Naturales Protegidos de Asturias Central
Introducción.
Los Paisajes Protegidos son zonas que cuentan con valores
estéticos, de carácter paisajístico, así
como elementos de marcado interés cultural.
Su
declaración se efectúa, por Decreto, del Gobierno del Principado de Asturias.
PAISAJES PROTEGIDOS EN ASTURIAS:
1. Costa occidental. 2.- Cuenca del Esva. 3.- Cabo Peñas. 4.- Costa Oriental. 5.- Sierras de Carondio y Valledor. 6.- Sierra del Aramo. 7.- Sierra del Sueve. 8.- Sierra del Cuera. 9.- Peña Ubiña. 10.- Pico Caldoveiro.
Algunos de ellos, por una razón u otra pasan/se incluyen
dentro de un Parque Natural, Reserva de la Biosfera, etc..con el
paso del tiempo. Así en julio de 2012 el Paisaje
Protegido de Peña Ubiña que forma parte del
Parque Natural
Las Ubiñas-La Mesa, pasa a ser Reserva de la Biosfera
En Asturias deben disponer de un Plan Protector, para cada uno de
ellos, que recoja las directrices de actuación, para
asegurar que las actividades a realizar en la zona "no alteren los
valores que se protegen".
Acantilado en calizas carboníferas de la costa de Pendueles (Llanes).
Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias. Foto donación de Rosa
La pandemia ha provocado que en el último año, millones de
personas vuelquen sus preferencias turísticas en los espacios abiertos y
naturales
Durante el año 2020, las trabas
para salir de algunas Comunidades Autónomas y del país
han hecho que millones
de personas vuelquen sus preferencias en los espacios
abiertos y se animen a conocer los paisajes naturales
más
impresionantes.
La
empresa de turismo Civitatis ha elaborado una clasificación con
los diez lagos más bonitos de España, en
la que no podía faltar la presencia asturiana.
En este caso lo hace por partida
doble, en la primera posición a nivel nacional se colocan los lagos de Covadonga.
Formados por el Enol, el Ercina y la laguna Bricial son uno de los principales
reclamos turísticos del Principado. A su innegable belleza paisajística e
importancia medioambiental hay que sumar un importante reconocimiento: fueron
declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2003.
Por su parte, en sexta posición está el lago del Valle, en
Somiedo. Situado en el
Parque Natural del concejo somedano es el más grande de Asturias y,
sin duda, uno de los más bonitos de España. El pódium lo completa la laguna rosa de La Mata y
Torrevieja, en Alicante, y el lago Bañolas, en Girona. En cuarta posición, la
laguna Negra, en Soria, seguida del lago de San Mauricio, en Lleida (lavozdeasturias 8 marzo 2021)
Paisajes Naturales Protegidos de Asturias Central
El número que figura a mano derecha de éste índice parcial, es el que corresponde al paisaje natural protegido de la figura adjunta.
1.1 .-Paisaje Protegido del Cabo Peñas.
1.2.- Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo.
1.3.- Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.
1.4.- Paisaje Protegido de Peña Ubiña.
1.5.- Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras
Paisaje Natural Protegido de/del |
Superficie en Km2 |
Concejos de ubicación |
Nº Hoja MTNE Escala 1:50.000 |
Nº en foto |
1.1 .- Cabo Peñas. | 14 | Gozón | 13-Avilés 14-Gijón |
3 |
1.2.- Sierra del Aramo | 53 | Quirós, Morcín y Riosa | 52-Proaza H-77- La Plaza-Teverga. |
6 |
1.3.- Pico Caldoveiro. | 113 | Grado, Yernes y Tameza, Proaza y Teverga. | 51-Belmonte de Miranda 52-Proaza 77-La Plaza-Teverga. |
10 |
1.4.- Peña Ubiña. | 132 | Quirós y Lena | 77-La Plaza-Teverga 78-Puebla de Lillo 103- Los Barrios de Luna |
9 |
1.5. Cuencas Mineras | 13.225 Has. | Mieres. Langreo, Laviana y San Martín del Rey Aurelio | Hoja Nº 53 MIERES.; H-54-Rioseco |
1.1 .- Paisaje Protegido del Cabo Peñas.
En 1995, la rasa costera del Cabo
Peñas fue declarada Paisaje Protegido.
Se
ubica en el concejo de Gozón, con una superficie de unos
14 Km2. en el límite occidental se incluye la playa de Xagó, con un valioso conjunto de dunas y comunidades vegetales asociadas, Monumento Natural.
Se
encuentra dentro de las Hojas Nº 13- Avilés y Nº
14-Gijón, a escala 1:50.000 del Mapa Topográfico Nacional
de España. (MTNE).
La zona del Cabo Peñas es descrita en otro fichero con el
siguiente guión: Accesos, Marco geográfico, Flora,
Fauna, Puntos de Interés, Otras informaciones,
Noticias y Bibliografía.
Seguir leyendo......

El terreno se sitúa en su mayor parte dentro de la Hoja Nº-52-Proaza a escala 1:50.000 del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE). El borde sur se ubica en la Hoja Nº-77- de La Plaza-Teverga, con una superficie de 53 kilómetros cuadrados.
Poblados su territorio desde muy antiguo, recibe su nombre del dios prerromano ARAMO protector de las encrucijadas, por ser lugar de encuentro donde obtener riquezas minerales y pastos para el ganado.
Está encuadrada geológicamente en la zona Cantábrica y constituida por materiales Paleozoicos, predominando los depósitos calcáreos del Carbonífero, que forman las principales cumbres, estando sometidos a procesos kársticos con formación de campos de dolinas, uvalas, sumideros, surgencias, lapiaces, valles ciegos, etc..
Tiene un paisaje dominado por las masas rocosas desnudas de la Fm. Caliza de Montaña con laderas escarpadas con predominio del monte bajo, salpicado de escasas las masas boscosas de hayas, acebos, robles y castaños, que dan cobijo al lobo, oso pardo, etc.
La zona ha sido repoblada por la Sociedad de Cazadores de Morcín con rebecos, su población en 2018 después de 10 años, en el censo realizadopor el Principado supera en el 2018 los 300 ejemplares. El rebeco ocupa las cumbres, mientras que en los pastizales a cotas inferiores, prolifera el corzo
Las repoblaciones han permitido recuperar faisanes y perdices, de la Asociación de Cazadores de Morcín.
La Fundación Oso Pardo (FOP) ha verificado en 2018 la presencia de ejemplares de oso pardo, se trata de poblaciones estables y consolidadas que se extienden por toda la SIERRA.
Hay jabalíes, martas, liebres, buitres, etc..
El lobo mantiene una presencia constante, como consecuencia del aumento de la fauna local y Medio Ambiente se ha visto obligado a realizar batidas para controlar la proliferación de manadas.
Entre las aves destaca la presencia de las aves rapaces como el alimoche, águila real y águila culebrera, así como el buitre leonado...En los roquedos y pastos de las zonas altas los pájaros más abundantes son las bisbitas, pardillo común, acentor alpino, etc..
Se encuentra en los concejos de Grado, Yernes y Tameza, Proaza, y Teverga. La superficie aproximada es de unos 113 km2. Según los criterios bioclimáticos, en la zona se presentan los pisos colino y montano, cuya divisoria se puede trazar por la cota 600 m.
Desde el punto de vista geológico, la zona pertenece a la Región de Pliegues y Mantos incluída en la Zona Cantábrica. Hay una serie de pliegues , fallas y cabalgamientos, el manto más importante La Unidad de Tameza cabalga sobre la Unidad de La Sobia.
La serie estratigráfica está muy bien representada en el Paleozoico, desde el Cámbrico al Carbonífero, con alternancia de rocas con diferente compòsición , que origina paisajes variados. Las cumbres estan constituidas por las cuarcitas (Fm. Barrios) y calizas (Fm. Caliza de Montaña).
Hay alisedas y saucedas, roble albar, rebollo, haya y abedul, que forman bosques de tamaño variable. En las zonas altas predominan los brezos y piornales.
La fauna está bien representada por corzo, venado, jabalí. La nutria, urogallo, etc..
1.4. - Paisaje Protegido de Peña Ubiña.
Se
ubica en la zona central de la Cordillera Cantábrica, en los
concejos de Quirós y Lena, desde el 11 de julio de 2.012 forma
parte del Parque Natural
Las Ubiñas-La Mesa, Reserva de la Biosfera, ocupa una
extensión de 326.3 Km2.
En éste pequeño sector de la Cordillera Cantábrica tiene presencia constante el oso pardo, el lobo, la nutria en las cabeceras de los ríos...Entre las aves destaca el urogallo que se refugia en las principales masas forestales, águila real, buitres, treparriscos, el acentor alpino....
Para más información sobre éste, seguir leyendo....
1.5.- Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.
El área fué declarada así en el año
2002, mediante el Decreto 36/2002 de 14 de marzo y el Instrumento
de Gestión fué aprobado mediante el Decreto 157/2014.
Abarca las zonas altas de los valles mineros de los municipios de Mieres, Langreo, Laviana y San Martín del rey Aurelio, estando integrado por las sierras de Navaliego,
Logalendo y el cordal de Urbiés del valle de Turón. El
pico más significativo es Peña Mea (1.577 m)
Estos valles han sido formados por los ríos Turón,
Samuño, Santa Bárbara y Viloria. AZbundan las
praderías y pastos, tierras de cultivo y bosques que cobijaron
al urogallo, y aún se encuentra el alimoche, azor. Los ríos contienen nutrias y el desmán de los Pirineos.

2.- Paisajes Naturales Protegidos de Asturias Occidental.
2.1.- Paisaje Protegido de la Costa Occidental
2.2.- Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva
2.3.- Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
Paisaje Natural Protegido | Superficie en Km2 |
Concejos de ubicación |
Nº Hoja MTNE Escala 1:50.000 |
Nº en foto |
2.1.- de la Costa Occidental | 52 | Valdés y Cudillero | 11- Luarca 12- Busto 13- Avilés |
1 |
2.2.- de la Cuenca del Esva | 458 | Valdés, Salas y Tineo. | 12-Busto, 26-Boal, 27-Tineo, 50- Cangas del Narcea | 2 |
2.3.- de las Sierras de Carondio y Valledor. | 253 | Allande , Grandas de Salime y Villayón | 50- Cangas del Narcea, 75-Gedrez | 5 |
Faro de Video (Cudillero) desde el cielo . Nardo Villaboy lne.
Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias.
2.1.- Paisaje Protegido de la Costa Occidental
Abarca una estrecha franja de unos 35 km de corrida, con una anchura variable de 1 a 3 km, ubicada en los concejos de Valdés y Cudillero. La superficie total es de unos 52 km2.El límite norte incluye parte de territorio submareal y el sur la carretera nacional N-632. Al occidente limita con la Reserva Natural Parcial de Barayo y al oriente con el Monumento Natural de la Turbera de Las Dueñas, cercana a Cudillero.

SITUACIÓN DE LOS PAISAJES PROTEGIDOS EN ASTURIAS OCCIDENTAL
1. Paisaje Protegido de la Costa occidental.; 2.- Paisaje
Protegido de la Cuenca del Esva.; 5.- Paisaje Protegido de las Sierras
de Carondio y Valledor.
La
costa de Asturias tiene merecida fama de ser bellísima, atesorando lugares
irrepetibles para disfrutar del paisaje con los cinco sentidos, y siempre con
ese increíble telón de fondo que es el mar Cantábrico.
Playa de Penarronda (concejo de Tapia de Casariego y de Castropol). Foto de Pablo López para turismoasturias.
Villas y pueblos,
cabos, faros, playas, acantilados… Un conjunto de sitios que hacen las delicias
de los viajeros más ávidos de nuevas sensaciones.
Costa a ambos lados de la playa La Paloma. (Tapia de Casariego).
Desde el punto de vista geológico, pertenece a la Zona Asturoccidental-leonesa., cuyas características se pueden ver en el capitulo dedicado a la Geología de Asturias, seguir leyendo...
Los materiales estan constituídos por areniscas, cuarcitas y pizarras, pertenecientes al Paleozoico inferior (desde el Cámbrico inferior -Formación Herrería-Candana-, Cámbrico medio- Ordovícico, Fm Serie de Los Cabos) que fueron depositados hace 550-490 millones de años.
Estos materiales sufrieron una deformación polifásica acompañado de metamorfismo regional de bajo grado durante la orogénesis hercínica, dando lugar a cabalgamientos y pliegues de trazas axiales SSO-NNE.
La zona, constituye geomorfológicamente una rasa, cuya superficie principal se sitúa cerca de los 100 m. de altitud y sobre ella se encuentran distintos tipos de depositos cuaternarios (cantos marinos, materiales de pié de monte, coladas de solifluxión formadas durante las glaciaciones, derrubios de ladera, fondos aluviales, etc, etc..).
En las proximidades de los acantilados se desarrolla comunidades herbáceas y matorrales de distinto tipo.
En zonas mas próximas únicamente se localizan ocasionalmente formaciones de abedules con algún roble. En la desembocadura del río Esva se encuentran alisedas.
La fauna de vertebrados debido a la presencia humana en éste hábitat, es muy escasa, solo las aves y algunos pequeños mamíferos son observables...En el río Esva, aún se pueden observar salmones...
2.2.- Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva
Sus limites lo marcan lineas de la división hidrográfica de las aguas de las cuencas del río Negro y Navia por el Oeste; Arganza y Narcea por el Sur y Este y Llantero por el Noreste. Por el Norte limita con las pequeñas cuencas que vierten al mar.
Geológicamente se ubica en la zona Asturoccidental-Leonesa, constituído por materiales pizarrosos, areniscas y cuarcitas, con un nivel de unos 100 m. de espesor de calizas.
Estos materiales corresponden al Precámbrico y Paleozoico inferior, que forman grandes estructuras orientadas de Norte a Sur, que corresponden a pliegues con gran longitud de onda y a cabalgamientos, originados durante la orogénesis hercínica.
Sobre ellos aparecen retazos de materiales más modernos, de edad Cuaternaria, relacionados con la dinámica fluvial y evolución de la ladera de la zona.....
Los bosques son principalmente carbayedas de pequeñas dimensiones, dominando el paisaje las plantaciones de eucalipto, pino, pero predominan los brezales y tojales.
Los bosque ribereños, casi todos alisedas y estan bien conservados en las desembocaduras de los ríos.
Tienen gran valor, las pequeñas extensiones de madroños, que aún perviven en los crestones rocosos orientados al mediodía, ejemplo los de los alrededores de Merás.
Entre la fauna destaca el jabalí y el lobo. La nutria es relativamente abundante al encontrar buenas condiciones de alimentación y de refugio en las riberas de los ríos.
2.3.- Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
Tiene una extensión de unos 253 Km2. Se sitúa en la zona central del occidente de Asturias, dentro de los concejos de Allande y Grandas de Salime y la parte sur del concejo de Villayón.
Abarca pequeñas subcuencas de arroyos tributarios del
río Navia y la totalidad de la cuenca del río Oro.
Geológicamente se sitúa en la zona Asturoccidental-Leonesa, dentro de la Unidad del Navia. Está formada por pizarras grises y negras con niveles de cuarcitas, pertenecientes al Paleozoico inferior. En la zona oriental predomina la Serie de Los Cabos.
Los distintos procesos geológicos, han originado un sistema
de pequeñas sierras paralelas como las de El Palo,
Muriellos y Carondio con altitudes en torno a los 1.000 m., con
dirección NE-SO, de fuertes pendientes y valles estrechos, con cauces muy encajados.Hay enormes extensiones deforestadas y cubiertas de matorral,
principalmente brezales. Las pequeñas extensiones boscosas lo
forma robledales de rebollo.
Bordeando los riachuelos se establecen alisos, con fresnos de
hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) típicos del
Subsector biogeográfico Naviano-Ancarense.
En éste sector se encuentran numerosos elementos
mediterráneos tanto en la flora como en la fauna. Así
dispersos en el brezal, es frecuente encontrar el madroño., el
alcornoque (Quecus suber) que en los aledaños de la aldea
de Bojo/Boxu (Allande), forma el mayor alcornocal de Asturias.
En zonas de Valledor, Villardepedre, etc..se encuentran madroños
y jóvenes alcornoques que indican su lenta recuperación.
El oso pardo, se acerca a éstas zonas en contadas ocasiones, sin embargo el lobo encuentra en estas sierras despobladas, su área de expansión
3.- Espacios Naturales Protegidos de Asturias Oriental 3.1.- Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve3.2.- Paisaje Protegido de la Costa Oriental3.3.- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.
Paisaje Natural Protegido de la | Superficie en Km2 | Concejos | Nº Hoja MTNE Escala 1:50.000 |
Nº en foto |
3.1.- Sierra del Sueve | 81 | Colunga, Caravia, Piloña, Parres y Ribadesella. | 30- Villaviciosa y 31-Ribadesella. | 7 |
3.2.-Costa Oriental | 45 | Llanes y Ribadedeva | 31 -Ribadesella 32- Llanes |
4 |
3.3.- Sierra del Cuera. | 133 | Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. | 31 -Ribadesella 32- Llanes 55-Beleño. 56-Carreña-Cabrales. |
8 |
3.1.- Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve
Se ubica cerca de la costa siguiendo una lineación NE-SO, su
máxima cota es el Picu
Pienzu
a 1.161 m de altitud. Se encuentra dentro de los concejos de Colunga,
Caravia, Piloña, Parres y Ribadesella, con una corrida de unos
16 kilómetros. Está aislado de la Cordillera y
rodeado de zonas densamente pobladas.
Todos los municipios (excepto
Ribadesella) se unen para celebrar la Fiesta del caballo Asturcón,
de Interés
Turístico Internacional a finales de agosto, que tiene lugar
en la majada de Espineres.
Geologicamente se ubica en la zona
Cantábrica, en la
Región de Pliegues y Mantos. La Sierra es un bloque de
caliza Carbonífera (Fm. Caliza de Montaña y Fm Picos) con procesos kársticos, contrafuertes silícios
del Ordovícico.
Hay una gran reserva del caballo asturcón,
desde el año 1.960 hay una estable población de gamos, los alimoches entre las aves,
es fácil de poder observarla. Abundan los zorros que
encuentran zonas de refugio y cría. Son frecuentes las
incursiones del jabalí. Se ha intentado la reintroducción del ciervo, sin gran éxito, pues la mayoría emigraron, permaneciendo algunos en torno al hayedo de la Biescona.
SITUACIÓN DE LOS PAISAJES PROTEGIDOS EN ASTURIAS ORIENTAL
4.- Paisaje Protegido de la Costa Oriental.; 7.- Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve.; 8.- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.
Para el experto naturalista José María Fernández Díaz-Formenti, son tres los principales atractivos de este macizo de El Sueve.
-
El hayedo de La Biescona, a 200 metros de altitud y muy cercano a la costa, a unos 3 kilómetros, cuya peculiaridad es concretamente esa, su proximidad al mar.
-
La espectacular tejera de la cara norte, de más de 80 hectáreas de extensión y 8.000 ejemplares en su haber. Se trata de un conjunto muy bien conservado, que cuenta con ejemplares bastante antiguos. Se podría considerar incluso como «el mayor bosque de tejos de España e incluso de Europa». «Los tejos fueron desapareciendo gradualmente por varias razones, tanto por el cambio climático como, por ejemplo, por su lento crecimiento, que les hizo perder espacio en beneficio de otras especies».
-
El Sueve cuenta con peculiar valle, en la base del macizo, que mira hacia el mar y ha servido de refugio para la flora de la época de las glaciaciones.
-
Persisten en él especies muy antiguas, que hoy en día podrían encontrarse en climas alejados como son los de las Islas Canarias con la presencia de un tipo de helecho muy poco habitual en la Europa Continental. «Son valles muy abrigados, que quedaron al amparo de las glaciaciones cuando en Asturias existía un clima subtropical, cálido y húmedo», detalló. En el caso de otras especies de flora, son quizá no tanto las originales «descendientes» de aquellas primitivas, como es el caso de la yedra (A.Inguanzo elcomercio.es 25 octubre 2.014).
Desde el año 1998 hay jornadas monográficas sobre la sierra del Sueve que se celebran en otoño. En 2015
incluyen una exposición, un taller de astronomía y dos excursiones
guiadas
Una exposición fotográfica, un taller práctico de
astronomía y dos excursiones guiadas por la sierra del Sueve integran el menú
de esta semana de las decimoctavas jornadas monográficas que se celebran en
Colunga hasta el 31 de octubre.
El centro de interpretación Sierra del Sueve, en la
localidad de Gobiendes, expone las obras presentadas al concurso de fotografía
"Premio Josefina Pis". Por otra parte, el sábado, día 10, el
astrofísico Enrique Díez impartirá un taller de astronomía a las 20.00 horas en
el mismo emplazamiento, el centro de interpretación.
Los participantes aprenderán varias nociones teóricas
básicas y a continuación todos se trasladarán al mirador de El Fitu para
realizar una observación nocturna de la bóveda celeste sobre el macizo del
Sueve y su entorno. La actividad no se acaba en la sierra, ya que para el
domingo, día 11, hay programada una excursión guiada y didáctica entre La
Llamada, el picu Pienzu y La Biescona.
La salida será a partir de las 9.00 horas y está
pensada para mayores de 14 años. Los participantes contarán con las
explicaciones sobre la geología y biología del Sueve de José Carlos
García-Ramos, Laura Piñuela y Juancho Aspra.
El lunes, día 12, a partir de las
9.30 horas, habrá una nueva excursión guiada y didáctica a La Biescona, en esta
ocasión para mayores de 6 años, que también contará con las explicaciones de
los tres expertos.
La variada programación de las jornadas del Sueve también
incluye conferencias, como la que impartirá Luis Carlos Ugarte, director de
minería del grupo Minersa ("La minería de fluorita en el Sueve"), el
fundador de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las especies
marinas, Cepesma, ("Calamares gigantes en la fosa de Carrandi") y la
montañera Rosa Fernández ("Del Himalaya al Sueve").
La sección
"Personajes a la sombra del Sueve" estará dedicada este año a las
figuras de Antonio del Dago y Rosa Bulnes, con la intervención personal de
ambos y con la proyección del capítulo que les dedicó la serie televisiva
"Historias de Familia", realizada por Producciones "Luz del
Sueve" y dirigida por Rafael Guardiola, cuyo documental "Bosques del
Sueve" también será proyectado en el marco de estas Jornadas (lne.es 6
octubre 2015).

Mirador de El Fitu, en la Sierra del Sueve.
El Sueve cuenta con una treintena de equinos salvajes que carecen de identificación y control sanitario
Se trata de un paraje natural de especial importancia.
Allí hay picos, verdes y bellas majadas -cada vez más afectadas por el
matorral-, bosques de tejos y de hayas y también una importante presencia de
fauna silvestre con gamos, ciervos, zorros o jabalíes como animales de mayor
tamaño.
Y también hay caballos salvajes.
No se trata de los 29 asturcones que
tiene la Asociación Conservadora del Asturcón del Sueve (ACAS) y que suelta
cada año en el entorno de la majada de Espineres durante los meses cálidos del
año.
Son una treintena de equinos salvajes que carecen de chip identificativo,
tal y como establece la normativa. Algunos de estos caballos fueron abandonados
en el lugar por sus propietarios, otros están allí porque sus dueños
fallecieron y nadie volvió a recogerlos, y también los hay que nacieron allí
del cruce de otros caballos salvajes (elcomecio 30 marzo 2016).
Costa de Celorio concejo de Llanes
3.2.- Paisaje Protegido de la Costa Oriental
Está comprendida entre la playa de Cuevas del Mar (Llanes) y
el límite con la Comunidad de Cantabria. Es una franja de unos
30 km de longitud y de 1 a 4 km. de anchura que pertenece a los
concejos de Llanes y Ribadedeva.
Geológicamente se ubica en la zona Cantábrica y están representados calizas
Carboníferas y cuarcitas Ordovícicas, con niveles de
abrasión que constituyen las Sierras Planas, a mas de 100 m. de
altitud, como la de La Borbolla, mientras que en la costa
hay una superficie de abrasión que forma la "rasa" y
la acción marina a través de las distintas diaclasas
originan "los bufones" como en Pimiango y Vidiago.
Borrasca "Amelie", noviembre de 2019. Foto de Daniel Tosal ("de raza le viene al galgo"),
en las inmediaciones de la playa de Buelna (Llanes)
(Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias).
La vegetación en las zonas con influencia marina se desarrollan comunidades herbáceas y diversos matorrales. En niveles mas altos se desarrollaron distintos tipos de bosques, cuyo potencial actual se vió muy alterado.
Los encinares, son los bosques de los que se conservan fragmentos
más representativos, resguardados en los cerros calcáreos
con suelos más profundos. En los suelos silíceos hay
eucaliptos . En las riberas de los rios hay alisedas, que forman
pequeños bosquetes.
Las aves más interesantes son el Cormorán
moñudo y el Paiño. En invierno hay aves de
montaña como el treparriscos que utiliza los acantilados calcáreos de la costa como estancia transitoria.
En otoño e invierno, las aves migratorias son vistas por la costa, habiendo un observatorio en Bustio.
Geológicamente los terrenos recorridos pertenecen a la zona Cantábrica, están constituidos por materiales Paleozoicos como
las cuarcitas (Formación/Fm. Barrios) del
Ordovícico, depositados hace unos 470-490 millones de
años/m. a. .; Serie calizas oscuras tableadas (Fm caliza de Montaña
) y calizas blancas y beiges (Fm. Picos de Europa) del
Carbonífero, depositados en un medio marino hace 310'-342
m. a.
Las estructuras de los ejes de pliegues y fallas (cabalgamientos y
mantos) tienen dirección E-O y se producieron principalmente
durante la orogénesis hercínica, que posteriormente rejugaron durante la orogenia Alpina.
.
3.3.- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.
Es un cordal paralelo a la costa de unos 30 Km. de
corrida, coronada por el pico Torbina (1.315 m. de altitud), que
se emplaza en los concejos de Cabrales, Llanes, Peñamellera
Alta, Peñamellera Baja, y Ribadedeva, con una superficie
de 133 Kilómetros cuadrados.
Geológicamente se ubica en la zona Cantábrica,
en la zona más externa del Macizo Hespérico. Los
materiales aflorantes abarcan un amplio espectro
cronoestratigráfico que va desde el Paleozoico inferior
(Cámbrico) hasta el Cuaternario.
Sierra del Cuera, con vistas y los Picos de Europa al fondo.
Foto donación de Rosa Martínez.
Los materiales que predominan son las calizas (Fm. Láncara, Griotte, Caliza de Montaña, Caliza de Picos, etc) con numerosas formas kársticas y las cuarcitas (Fm Barrios). Los estratos presentan una dirección más o menos de Este-Oeste,
así como las fracturas (mantos y cabalgamientos) y ejes de los
pliegues asociados. La responsable de estas estructuras es la
orogénesis hercínica.
La vegetación forestal está constituída por hayedos, robledales y encinares, aunque tienen una presencia escasa.
La fauna más representativa de este área lo constituyen el corzo, el jabalí y entre las aves el buitre.
4.- NOTICIAS, relacionadas con los Paisajes Naturales.
Los parques naturales, a
revisión.
"Espacios protegidos de las Cuencas: parque natural de Redes y
Las Ubiñas"
Los expertos reclaman examinar la gestión de
los espacios protegidos para compaginar la conservación del medio y el
desarrollo económico
Los espacios protegidos necesitan un cambio, una completa
revisión, en el que la protección de la naturaleza vaya unida a la mejora de
las condiciones de vida de los vecinos de estas áreas, en los que se tenga en
cuenta sus actividades y saberes tradicionales, porque las
comunidades rurales pierden población de forma constante.
"Es demoledor,
pero tengo la sensación de que hay que hacer esta transición". Así lo
afirmó ayer el experto en desarrollo rural, Jaime Izquierdo, que participó en
la charla "Espacios protegidos de las Cuencas: parque natural de Redes y
Las Ubiñas", organizado por el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas con
motivo de la conmemoración de los 20 años de vida de la edición del diario en
las comarcas mineras.
En el acto, además de Izquierdo,
participaron el director-conservador del parque natural de Redes, Rubén
Rodríguez, y el director-conservador de Las Ubiñas, Jaime Gordo. La charla se
celebró en el centro cultural "Vicente Álvarez", con la colaboración
del Ayuntamiento de Sobrescobio.
Tanto Rodríguez como Gordo describieron los
espacios protegidos en los que son responsables, con poblaciones similares
-unos 2600 habitantes cada zona- y con problemas y potencialidades similares:
gran variedad faunística y vegetal, y la ganadería y el turismo como pilares
económicos.
La charla se
celebró en el centro cultural "Vicente Álvarez", con la colaboración
del Ayuntamiento de Sobrescobio. Tanto Rodríguez como Gordo describieron los
espacios protegidos en los que son responsables, con poblaciones similares
-unos 2600 habitantes cada zona- y con problemas y potencialidades similares:
gran variedad faunística y vegetal, y la ganadería y el turismo como pilares
económicos.
Jaime Izquierdo realizó, al principio de su
intervención, toda una declaración de intenciones. Las ideas que propone buscan
"cómo se pueden orientar el futuro de los espacios naturales".
El actual concepto de reservas protegidas pertenece a
"otro tiempo", en el que la sociedad industrial quería preservar
algunos espacios para que no fueran alterados por su actividad. Se
olvidó que "en buena parte no eran zonas naturales, eran espacios
campesinos, creados con resultado exitoso.
Lo que hizo el hombre se llegó a
confundir con naturaleza. El hombre modeló el paisaje". En ese momento, y
teniendo claro que "es una intervención política lo que digo",
Izquierdo afirmó "que estamos en el tiempo de revisar los espacios
protegidos".
Lo dice porque "deberían impulsar lo
que llamo el sistema agroecológico local, con una economía vinculada al
ecosistema", lo que daría paso a "una nueva economía local", en
la que se vuelva a tener en cuenta la sabiduría popular y a los vecinos de
estos entornos.
Puso como ejemplo de este saber que Redes es "el país de
la vaca asturiana de montaña, la vaca casina, perfectamente adaptada a la
Cordillera Cantábrica. Y los que la criaron no fueron ingenieros", sino
campesinos.
Para Izquierdo, un modelo factible para ser
imitado es el de Francia.
"Sus parques naturales son espacios para
pastores, sus encargados promueven encuentros de quesos, de productores
locales, de quienes manejan los rebaños? integran las políticas sectoriales en
su trabajo", y riqueza natural y humana van de la mano.
Los espacios
protegidos de las Cuencas sufren un mal común a todo este tipo de reservas en
España. "Hay indicios de abandono, pérdida del manejo del territorio?
- Las comunidades campesinas de ahora no son las de antes, son mucho menos numerosas.
- La sociedad local está debilitada.
- Es necesaria una nueva visión de futuro, por que si no, se van a sufrir problemas ambientales inesperados a consecuencia del abandono", como, por ejemplo, una mayor virulencia de los incendios.
Rubén Rodríguez explicó a los asistentes cómo
funciona un parque natural, con sus órganos de participación (la junta, de
carácter consultivo, en el que están ganaderos, vecinos, montañeros,
ecologistas, cazadores), la comisión rectora (en la que está la administración,
y que tiene carácter ejecutivo) y la figura del conservador, que él mismo
ostenta en Redes.
Se trata de un parque natural "extenso, 37.600
hectáreas", incluye todo el territorio de los concejos de Caso y
Sobrescobio. En él viven todo tipo de animales, desde grandes depredadores como
osos y lobos, hasta las especies cinegéticas tradicionales: venados, corzos,
jabalíes y rebecos.
Destaca por sus extensos hayedos, y tiene "más de 150
majadas (espacios de pastos en alta montaña, modelados en gran parte por la
actividad ganadera), que poseen un valor tremendo, paisajístico y
etnográfico".
Gordo describió La Ubiñas como un gran
espacio, de 45.000 hectáreas, que ocupa, además de territorios de Quirós y
Teverga, el 45% del concejo de Lena. Se trata de un espacio de alta montaña
-con las cumbres más altas de la Cordillera, a excepción de Picos de Europa- y
que juega un papel fundamental para la conservación de una especie emblemática:
el oso.
Una especie que "está en expansión", y para la cual Las
Ubiñas son la zona por la que amplía territorio. "Es habitual en Teverga,
se ve en Lena, incluso fuera del parque, en Aller", lo que está
permitiendo la progresiva unión de las dos poblaciones, la occidental, con la
oriental, que es la que está en Redes.
Gordo destacó que, al igual que en Redes,
la economía se basa en la ganadería y en el turismo (este último representa el
36% población activa en la zona).
Tras las intervenciones no faltó el debate,
en el acto del Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Vecinos de la zona
expusieron que los ganaderos viven algunas de las restricciones de los espacios
protegidos como una imposición, y alertaron de la "grave crisis
demográfica", un punto que no se incluye en los Instrumentos de Gestión
Integrados (IGI).
"La Cordillera no es Yellowstone, allí con Yogui no vive
nadie, pero aquí, sí". También se puso sobre la mesa los problemas del
ganado con la tuberculosis bovina.
El profesor de Ciencias Ambientales de la
Universidad Autónoma de Madrid, César López, que estaba entre el público con
una treintena de sus alumnos (de visita en Redes), añadió que "es difícil
gestionar un territorio en el que la gente quiere vivir",y llamó la
atención sobre la aparente "desconexión entre los territorios y sus
vecinos y la visión que llega desde arriba, desde la administración" (lne 4 mayo 2016).
5.- BIBLIOGRAFÍA
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)
El Comercio, T. Basterra (2016). El agarrar estos caballos asturcones, no es fácil (elcomecio 30 marzo 2016).
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias
La Nueva España, L. Díaz (2016). Los parques naturales, a revisión (lne 4 mayo 2016).
La Nueva España. P. Martínez (2015). El Sueve abre sus entrañas. (lne.es 6 octubre 2015).
La Voz de Asturias, Nel Oliveira (2021). Estos son los dos lagos asturianos que están entre los diez más bonitos de España (lavozdeasturias 8 marzo 2021)
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.La sidra. Elaboración. Fiestas...