Ensenada de Barayo. Reserva Natural Parcial. Concejos de Navia y Valdés

Dunas en la playa de Barayo (concejo de Navia y concejo de Valdés).
Foto Mampiris en turismoasturias.
INDICE
1.-Introducción.1.2.- Accesos
3.- Flora
4.- Fauna
5.- Puntos de Interés.
6-. Noticias - Otras informaciones.

Desembocadura del río Barayo.
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.
- Concejo de Gijón. Faro del Cabo Torres. Observatorio ornitológico. Acceso a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.
1.-Introducción.
1.1.- Herádica del concejo de Navia y del concejo de Valdés. 1.2.- Accesos
La Reserva Natural o Ecológica, es un área de
importancia para la vida
silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial
interés
que es protegida y manejada por el hombre con fines de
conservación y de proveer oportunidades de
investigación.
Abarca el tramo costero que va de la Punta de Arnao o Romanellos a la de los
Aguiones, incluyendo la playa; el estuario; el complejo de dunas de Barayo; la
playa de Sabugo o Playa d'Arnela; la superficie de rasa costera que delimita
ambas playas; los acantilados y los islotes de Pedroña y Romanellos.
Sistema de dunas, playa y estuario de Barayo.
Foto turismoasturias.
El río Barayo, límite
natural de los concejos de Navia y Valdés, que forma en su
desembocadura un bello estuario de alto valor
natural y calidad paisajística, como se describe
acontinuación.
En tan solo 3.4
km2 se encuentran una gran variedad de ambientes, con una playa
de unos 650 m. de longitud, a
la que se accede andando, la playa en su parte alta está
constituída por cantos
rodados, mientras que al norte tiene arena fina, tiene un campo dunar
(con dunas embrionarias y secundarias.) que se dispone en la parte
interna de la playa, hace de barrera al río Barayo que
hace que gire este al oeste, más al sur forma meandros
rodeados de cañaberales y juncos.
Conforme se reduce la influencia salina del mar,
las márgenes del cauce se pueblan de las especies características de los bosques de ribera, formados por aliso, sauces, fresnos, arces y avellanos...con un frondoso bosque en galería.
La existencia de zonas cenagosas permite esta
excelente representación de alisedas, occidentales y pantanosas, ricas en
especies típicas de la clase Phagmitetea; extremadamente escasa en
la región.
Acantilados y pendientes de ladera completan este
fascinante entorno, donde están, representados de forma excelente, los
complejos de vegetación de acantilados típicos de la costa occidental
asturiana.
La nutria abunda y es la estrella de la Reserva Natural de Barayo.
Se ha incorporado a ésta página
WEB, un capítulo sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
Concejo de Gijón. Observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres.
En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.

Desembocadura del río Barayo.
Foto de turismoasturias.
1.1.- Herádica del concejo de Navia y del concejo de Valdés.
El concejo de Navia, tiene un escudo partido, en la mitad izquierda, sobre campo de sinople (verde) una banda de gules (roja) engolada por dos dragantes (cabezas de dragones) en sinople linguados de plata.
Concejo de Navia.
Son las armas del apellido NAVIA, una de
cuyas ramas ostentó el título de MARQUÉS de
SANTA CRUZ DE MARCENADO, con varias casas señoriales y
posesiones en el concejo.
La mitad derecha, un castillo almenado de oro en campo de azur y sobre
ondas de azur y plata, que simboliza un antiguo castillo que
protegía la capital del concejo.
Luarca es la capital del concejo de Valdés. La Heráldica del concejo en oro, presenta un león
naciente en gules, armado y lampasado (con la lengua
afuera).
Heráldica de Valdés.
Fue adoptado como escudo municipal recientemente,
amparándodse en la autoridad del que fuera cronista de Asturias
ygran heraldista, Ciriaco Miguel Vigil.
En algunos tiempos se usó un escudo que llevaba armas de los Valdés Salas.
1.2.- Accesos.
Desde Luarca, se va
por la N-632 hasta Otur (km. 6), , a
unos 2 km de este sale una carretera que va a Sabugo y de aquí a
mano
izquierda continúa hasta los aledaños de la playa de
Barayo (km10), con pendiente acusada en el último tramo (se
aconseja el acceso desde Puerto Vega-Vigo), entre pinos y eucaliptos.
Desde Navia: Se va por la
carretera local NV-2, que pasa por Andés (km. 2), Frejulfe
y Puerto de Vega (km. 7.8), se continúa a Vigo (km 9)
y pasado este pueblo a mano izquierda hay una indicación
que nos lleva a un amplio aparcamiento, bien acondicionado, donde
se deja el vehículo (km. 10, cota 40 m.).

Nutria, símbolo de la Reserva Parcial Natural de Barayo.
Desde el aparcamiento hay dos accesos, uno por una senda por la
margen izquierda del río, que va paralela al valle y cuando
está cercano el camino a la playa, tiene una vista casi aérea del estuario de la Reserva Natural de Barayo, se desciende bruscamente,
pasando sobre el curso de agua por un puente de madera.
A la derecha del aparcamiento, sito en la rasa costera, y siguiendo la carretera que hemos
dejado, sigue una pista de zahorra, que desciende hasta la aliseda de
Barayo, llegando a la playa en unos 30 minutos caminando.

Ría de Barayo. Bosque de ribera al fondo.
2- Marco geográfico
Se ubica en la desembocadura del río Barayo, que presenta un trazado sinuoso, que limita los concejos de Navia al este y de Valdés al oeste, forma un valle plano en forma de concha.El río Barayo sirve de límite entre los concejos de Valdes y Navia.
El río nace en la vertiente norte del Pico Panondres/Pico el Can (cota 843 m.) , vértice geodésico, donde coinciden los concejos de Navia, Valdés y Villayón.
Es un río muy corto, con una distancia a la costa en linea recta de unos 10 km. En su parte alta se denomina río Vidural y Barayo en los 4 km. finales. Las poblacines más cercanas son Puerto Vega (2 km.) y Vigo (1 Km) del concejo de Valdés y Sabugo a 1 km. del concejo de Luarca.
La playa tiene una longitud de unos 650 m. y hacia el interior desarrolla un sistema de dunas en una franja de unos 100 m.
La costa es pedregosa o rocosa y arenosa. El río Barayo, vierte sus aguas al mar por el extremo oeste del arenal, despues de hacer un profundo meandro rodeado de vegetación marismeña.
Cartograficamente se encuentra en la Hoja 11-IV- Luarca del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25.000 que edita y comercializa el Centro Nacional de Información Geográfica http://www.cnig.es

Playa de Barayo.
El estuario se formó durante la transgresión Flandriense
al haber un incremento de las aguas del mar, al derretirse el hielo de
los Picos de Europa, inundando los tramos mas bajos de los valles
fluviales. La retirada de las aguas y la sedimentación
natural de rellenaron el área, reduciendo la influencia marina.
Geológicamente está entre bancos de arenisca y
cuarcitas, el occidental forma la punta de los Anaos o Cuerno de
Vigo y el oriental es la prolongación del monte Faro-El
Pedrón que se introduce en el mar con las puntas de la Vaquinq,
punta el Forno, el Esbarradoiro que tiene más al este la playa
de Otur,en la denominada Serie de Los Cabos, que dan lugar a numerosos acantilados, con una linea de costa con frecuentes salientes y entrantes.
3.- Flora
El sistema dunar está formado por la acción de los vientos dominantes del nordeste que
arrastran las particulas de arena de la playa hacia el interior, dando
lugar en Barayo a dos frentes dunares colonizados por varias euforbias,
el cardo marino y la soldanella, una hermosa fanerógama de grandes
flores rosadas.
La especie mas común es el barrón (Ammophila arenaria
subsp. australis), una hierba que crece en las dunas y las fija por
medio de su intrincado sistema de raíces; la correhuela de
las playas (Calystegia soldanella) destaca por sus flores
rosáceas en forma de campana, visibles de mayo a octubre, sus
tallos son poco consistentes, por lo que se disponen tumbados..
Martín pescador.
En el estuario se encuentra hacia el interior, un pequeño
bosque de alisos o húmero o humeiru (Alnus glutinosa), formando
la aliseda ribereña, dado que está en una zona
favorable, al poder estar sus raíces, casi
constantemente empapadas en agua, junto a él conviven el fresno
(Fraxinus excelsior), el sauce o salguera negra (Salix atrocinerea), el
arce (Acer pseudoplatanus) y otros árboles . Cuando el
río de estrecha, las copas de los alisos de ambas riberas forman
los denominados bosques de galería, creando un ambiente muy
sombrío y húmedo, donde crecen los helechos.
En la zona
más septentrional se plantaron pinos marítimos (Pinus
pinaster) para fijar el sistema dunar. En la vegetación
herbácea abundan los cañaverales de lirio amarillo
(Iris pseudacorus).
En la arboleda suele servir de posadero al a garza real (Ardea cinerea) en donde duerme.
En el nivel inferior o de salpicadura de los acantilados se
encuentra la armeria de mar (Armeria pubigera y Spergularia rupicola,
el cenoyo de mar (Crithmum). El brezal y los tojos, se encuentran en la
parte culminante del acantilado.
Hay una rica comunidad vegetal, sobre los suelos cenagosos, en la
marisma subhalófila, con juncales marítimos (Juncus
maritimus), cañaverales y carrizales (Phragmites
australis), esta gramínea que alcanza los 4 m. de
altura, ocupan gran parte de la superficie de ésta reserva,
soporta variaciones de salinidad, sobrevive a sequias, etc .
4.- Fauna
En la senda de acceso a la playa, puede encontrarse el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) que captura insectos, escarabajos, saltamontes, etc., la salamendra rabilarga, los tritones ibéricos y palmeados o las ranas patilargas y bermejas pueden ser vistas en éste Paraje Natural.Un paseo por la playa, permite contemplar grupos de gaviotas reidoras, sombrías y patiamarillas. En bajamar se duplica la superficie del arenal y permite contemplar distintas especies de algas, invertebrados sésiles, como bellotas de mar, lapas y mejillones y por encima de la franja intermareal se pude ver el liquen Verrucaria maura que tiene la apariencia de una costra negruzca que tapiza las rocas, a mas altura se colonizan las rocas del acantilado con plantas halófilas y otros líquenes.

Porrón europeo, Ostrero euroasiático, Martín pescador y Tórtola europea L. M. Arce (2015)
El pelaje de la nutria, es alterado por la salinidad de las aguas que frecuenta, cuestión que minimiza yendo al río, para eliminar la impregnación salina. Es muy abundante en éste área, se puede ver al atardecer y para ello hay que permanecer en silencio e inmovil, por ser muy escurridiza.

Hay elementos faunísticos de gran interés como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), el Martín Pescador, etc.
Entre los carrizales (Phragmites australis), que cubre una gran superficie de la Reserva, pululan las anátidas como el azulón, roscón europeo (Rallus aquaticus) y la gallineta común (Gallinula chloropus) que les proporcionan, refugio y alimento. Residen y anidan entre ellos, aunque con la llegada de las aves migrantes e invernantes europeas, parte de ellas emigran a otras zonas.
El Charrán común, es abundante en Barayo y Penarredonda a finales de verano y en otoño, y poco común en elpaso primaveral. Recala habitualmnete en las aguas poco profundas de las playas, donde abundan los alevines. Hasta los años 60-70 del siglo XX, anidó en arenales de la región, pero el incremento turístico, hizo que desapareciese como reproductor en la zona...
Son frecuentes que sobre el agua se encuentren libélulas y caballitos del diablo.

5.- Puntos de Interés.
En Puerto de Vega (Navia) hay casonas, caserios y casas de indianos con arquitectura peculiar. El paseo del Baluarte con cañones y restos de ballenas por la orilla del puerto pesquero es gratificante, iglesia de Santa María "catedral del barroco rural" (s. XVIII) donde destacan los retablos y el órgano, capilla de nuestra Señora de La Atalaya (s. XVII), mirador de La Riva. Las Almenas (s. XVIII), las casas de Trelles-Osorio, del Marqués de Santa Cruz, capillas del Lebrón, del Carmen y del Socorro (s. XVIII).Al oeste de Puerto de Vega, se encuentra la playa de Frexulfe, Monumento Natural, con rica comunidad vegetal y sistema dunar. PUERTO DE VEGA (Navia). Aula de Interpretación de la mar.
En Armental (Navia) palacio de Lienes (s. XVI), en Villapedre (Navia) casa – palacio de Fdez-Cueto (s. XVII) e imagen del apóstol Santiago, que perteneció al antiguo hospital de peregrinos de Luarca.
En Navia Monumento al Emigrante situado en la playa, arquitectura indiana, muralla medieval, iglesia parroquial con Ntra. Señora de la Barca, púlpito tallado, retablo de la Inmaculada y Sagrario labrado en oro y plata. Playas de Navia o de Andés, del Moro, Coedo, Fabal, Frejulfe, Barayo.
Luarca, visitar en museo del Calamar Gigante, la Fuente medieval del Bruxu (reconstruida en 1764), el Cementerio y ermita de La Atalaya también llamada de la Virgen Blanca, allí se celebra el Vía Crucis en Semana Santa, Mesa de cerámica historiada del Nobilísimo Gremio de Mareantes y Navegantes de Luarca en el barrio de El Cambaral (Luarca), Casa de los marqueses de Gamoneda (s. XVIII), palacio de los marqueses de Ferrera (s. XVI-XVIII), iglesia de Santa Eulalia con retablos barrocos, se cree que está edificada sobre otra anterior al año 912. Puente del Beso.
En Santiago de Arriba (Taborcías) restos de la antigua iglesia de Santa Eulalia de Luarca y antiguo palacio (s. XVIII).
6.-. Noticias. Otras informaciones
Playa de Barayo o el encanto de dunas y marismas
Barayo es mucho más que una playa. En
realidad, la Reserva Natural de Barayo está formada por el tramo final del río
con el que comparte nombre, dunas, marismas y una playa salvaje de arena oscura
frecuentada por naturistas.
El inmenso arenal
está compuesto por dos lenguas de arena, la que cubre el frente de la costa y
una segunda que sirve de ribera a las aguas dulces.
El acceso a la
playa es peatonal, a través de una pista forestal o descendiendo por unas
escaleras naturales enclavadas en el acantilado. Y en ambos extremos de la
playa se han habilitado amplios aparcamientos.
Barayo es siempre
un descubrimiento y un lugar en el que perderte para encontrar inusitados
hallazgos muy naturales (turismoasturias 5 junio 2020).
La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife),
se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la
villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado,
Nicolás López
La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha
quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí
lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes
de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos
trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para
Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La
organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su
responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha
elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus
vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el
Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran
potencial».
Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.
Foto de X. Cueto elcomercio.
Para
este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y
ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por
ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de
SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino
fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el
turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de
primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la
comarca en general», explicó López.
Cree
además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos
personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De
cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo
ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo.
Para ello se
buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto
disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en
sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es
espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la
reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.
Desde
Ribadesella la organización seguirá trabajando:
- En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
- Despoblación,
- Conservación del medio ambiente,
- contaminación,
- cambio climático y, por supuesto,
En
programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado
en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López,
que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización
durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya
quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría
recuperar o reintroducir.
Debido
a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de
Principado, Nicolás López cree que Asturias «más
que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores
bosques de Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares
con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.
En
cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales
protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima
suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.
Además,
esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las
asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella.
Recientemente impartía
una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural
Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental
sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la
que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las
costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).
Amigos de Barayo
organiza el sábado 29 de junio de 2019,
la VIII Ruta Nocturna de Barayo
La reserva natural parcial de Barayo acogerá la noche del
sábado 29 de junio de 2019, la octava
ruta nocturna por este paraje natural.
La cita arrancará a
las 21.30 horas, en las Escuelas de Vigo, donde la asociación Amigos de Barayo
prevé celebrar la cena comunitaria.
A las 23 horas comenzará la caminata y, ya en la playa,
disfrutarán de la representación de la Asociación Cultural Baluarte.
El broche de oro
vendrá con una chocolatada y la actuación de Pablo Canalis. (elcomercio 27 junio 2019).
Referidas a Jornadas Gastronómicas, restaurantes, fiestas locales, museos, etc. se obtienen en las etapas del Camino a Santiago del Norte o de la costa:
Cadavedo - Barcia
- Albergue de Peregrinos de Almunia - Luarca. Etapa 9: 16 Km.
Luarca - Navia -
La Caridad (El Franco). Etapa 10: 30 Km
La Caridad (El
Franco) – Porcía - Galicia. Etapa 11:
Se amplia la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.
7.- Bibliografía.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)
Diaz E. T. & Vázquez, A. (2004). Guia de los bosques de Asturias. Ed. TREA. Somonte (Gijón).
El Comercio, (2019). Amigos de Barayo organiza el sábado la VIII Ruta Nocturna (elcomercio 27 junio 2019).
Frechilla García, L.&FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, F. (1998). POR LA NATURALEZA ASTURIANA. EDILESA. LEÓN.
Garcia Lado, M. A. (2008). " Naturaleza en Asturias. Aves". Ed La Cruz de Grado. Grado (Asturias).
La Nueva España. Arce L.M. (2012). Fasciculos de Naturaleza de Asturias.
La Nueva España. Arce L. M. y Vázquez A. (2006). Álbum ilustrado fauna y flora de Asturias. Ed. Nobel. Oviedo.
La Nueva España. Luis María Arce (2015). Mucho mas que sol y baños. Siglo XXI (domingo, 28 junio 2015).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda
