La ría del Eo /de Ribadeo/de Abres.
Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera.
"La ría del Eo, alberga una cantidad increíble de tesoros naturales, sobre todo, en el fondo marino entre el puente de los Santos y el mar".Todas las distancias y tiempos, son orientativas.
La ensenada de Linera, desde Figueras (Castropol).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Marco geográfico. Geología
1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo durante el periodo 2017-2021
1.3.- La
delegación asturiana de la Sociedad Española de
Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de
2019.
2.- Aves por el estuario.
2.1.- Contajes de aves 1991-2007
3.- Observatorios de aves en la ría del Eo
A) Observatorios en la margen derecha de la ría del
Eo de norte a sur.
B) Observatorios en la margen izquierda de la ría
del Eo de norte a sur
4.- El Centro de Investigación Pesquera de Castropol abandonando, lo que ha ocasionado
que lo que hace unos cinco años era prado hoy sea terreno ganado
a la marisma.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas Gastronómicas.
6.2.- Fiestas,
6.3.- Compras.
7.- Noticias de la ría del Eo.
La ría del Eo quiere crear un parque arqueológico subacuático en La ensenada de Arnao (Castropol) .; La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (febrero 2021).; El sexto sentido cuántico de las aves migratorias.; Los cañones del Eo, al descubierto en junio 2019..; Los secretos del galeón de Ribadeo, a punto de emerger de la ría del Eo, junio 2019; Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en la ría del Eo, mayo 2019..; El plan Life Fluvial eliminará especies invasoras en sesenta kilómetros del río Eo (proyecto hasta octubre 2021).; La depuradora del Eo ayudará al éxito de la siembra de almejas, dicen los expertos.; La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos .; "Panchita" cambia de aires y se va al bosque de Orleans a finales de febrero de 2016.; El pleno de Ribadeo reclama un museo para albergar los restos de la ría del Eo.;Vegadeo y Trabada(Galicia) podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres.; Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres de enero 2016; La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado.; El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo. ; El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al "Día mundial de los humedales".; Memoria visual del tren de Vilaodrid.
8.- Bibliografía
1.- Introducción.
1.1- Marco geográfico. Geología. 1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo durante el periodo 2017-2021. 1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
La Reserva Natural o Ecológica, es un área de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación.En mayo de 2016, se ha incorporado a ésta página WEB, un capítulos sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
La comunidad internacional le ha otorgado a la ría del Eo/Ribadeo/Abres, los más altos reconocimientos por sus valores ecológicos, está incluída en el Convenio de Ramsar (cuyo objetivo principal es apostar por la cooperación internacional para proteger y conservar los humedales.) y catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves, es reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que trae consigo su inclusión en la futura Red Europea de Espacios Protegidos (NATURA 2000).
El 18 de septiembre de 2007 la UNESCO incluyó a la ría del Eo en su lista de Reservas de la Biosfera, junto con los Oscos y las Tierras de Burón.
En 2015-2016 y 2017, se realiza el saneamiento de la Ría del Eo (ampliar en el apartado de noticias, al final de esta presentación).
Se adjunta la URL de un video espectacular de cómo pesca el águila pescadora http://www.youtube.com/embed/nA3LtXnNIto?feature=player_embedded
Asturias y Galicia ponen en marcha la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón, aunque sin presupuesto, con el protocolo firmado el 11 de diciembre de 2.013 en Castropol, que pone en marcha la gestión conjunta.
El reto al que se enfrentan es el conjugar la preservación del territorio y potenciar su desarrollo.
El convenio tendrá una duración de cinco años que podrán ser prorrogados y su objetivo es lograr una gestión conjunta del territorio gracias a tres órganos con representación paritaria de asturianos y gallegos: una comisión institucional, una comisión gerente y un foro de participación social (más información en Asturias Occidental).
Ver Ría del Eo. Ría de Vegadeo en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
La aves migratorias pueden ser vistas desde observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se describen en los apartados de ésta página WEB:
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.
- Concejo de Gijón. Faro del Cabo Torres. Observatorio ornitológico. Acceso a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.
El principal grupo de aves en la ría son las poblaciones de anátidas
que pasan el invierno en
éste área, destacando la presencia del Ánade silbón quie es el mas
abundante de los patos de la ría, Ánade rabudo que dió fama mundial a
la ría al acoger más del 1 % de la población mundial de ésta especie.
El Ánade real que nidifica en la ría y está presente todo el año y por
último la Cerceta común que es el mas pequeño de los patos
Asturias y Galicia no se han puesto de acuerdo ni
el nombre de la ría (Ría de Ribadeo para gallegos y del
Eo para asturianos) ni en temas tan sangrantes como su
protección. Asturias ya planteó en 1.994 su
declaración como reserva natural parcial.
Al igual que en la ría de Villaviciosa, se ganaron terrenos a la ría (porreos),
en los tramos de más al sur a donde llega
la influencia de las mareas, se ha ganado terreno a la ría
para utilización agroganadera.
Hubo molinos de mareas
que aprovechaban la energía
de las mareas para moler el grano (sitos en las ensenadas de Vilavella
en la costa lucense y en La Linera en la costa asturiana que
funcionó entre 1747 y 1914)
Es un estuario de valle inundado que recibe un
importante caudal de aguas dulces, se trata del mayor de los estuarios
asturianos, donde la influencia de las mareas vivas
alcanzan desde la costa, los 14 km, hasta el concejo de San Tirso
de Abres.
En ella vierten sus aguas el río Eo (que
marca la división entre Galicia y Asturias) donde comparten el
espacio truchas, salmones y reo, siendo sus depredadores el hombre, la nutria y el cormorán. Por parte asturiana vierten sus aguas el
río Suarón, arroyos Fornelo, Angueira, etc. y por
Galicia el río Grande, regos da Viña, Ramos, etc
La ría del Eo/Ribadeo, se puede dividir en tres sectores,
según el porcentaje de su salinidad, una zona de mezcla total en
la desembocadura, que se va transformando en "mezcla parcial" hacia la
zona media, para evolucionar hacia "cuña salina" en la
cola de la ría.
1.1- Marco geográfico.
Geología.
Se ubica en Asturias Occidental en los concejos de Castropol, Vegadeo y San Tirso de Abres,
lindando con la provincia de Lugo (concejo de Ribadeo).
Cartográficamente se localiza en las Hojas 10-III
Ribadeo, 10-IV Tapia de Casariego y 25-I Vegadeo, del Mapa
Topográfico Nacional de España MTNE) a escala 1:25.000.
La superficie total es de unos 12.5 kilómetros cuadrados.
Los nucleos de población mas importantes son en
la margen izquierda (Galicia) , Ribadeo, mientras que por
la margen derecha (Asturias) se encuentran Figueras,
Castropol y Vegadeo.
En la margen izquierda de norte a sur se ubican, el faro
de Ribadeo en la isla Pancha, el Porto do Cocho, playa de
Cargodoiro, Ribadeo con el muelle deportivo, muelle de
Porcillán, muelle de Figueirúa, muelle Mirasol y playa
dos Bloque. Ensenada de Vilavella, punta da Torba, el Puntal, muro de
Lamas, A Xunqueira, Porto de Abaixo .
En la margen asturiana, se encuentra una baliza luminosa en la Punta
de la Cruz, ensenada y playa de Arnao, Puente de los Santos con su
área recreativa, Figueras estando enfrente las marismas
del Tesón, ensenada de Linera donde se encuentra la
playa de las Aceñas co las ruinas del molin mareal romano,
Linera, El Esquilo, playa de Salías, Castropol con
el muelle de la Punta, punta Paredes, Fontela, La Requeira,
las marismas de El Tarrón, , ya cerca de Vegadeola marisma
de Piñeiro y enfrente marismas de El Fondón y El
Pensu. Al sur de Vegadeo y despues de un tramo encauzado hay unas
marismas en las proximidades de Louteiro.
El área de marismas tiene una corrida de unos 10 km de
norte al sus hasta Vegadeo y mas al sur hay un relicto entre
Louteiro y Leirado.
La zona más ancha se localiza entre la
parte sur de Ribadeo y Linera aprovechando su ensenada, rebasando
los 3.000 m. la anchura media es de unos 800 m. Antiguamente
el tramo bajo del Eo, a la altura de Abres, recibía el nombre de
Ría de
Abres.
Su
desarrollo/formación se debe a una fractura que lleva la
dirección de la ría N-S. litológicamente
está costituida por las pizarras, areniscas y cuarcitas de la Serie de los Cabos en cuyos acantilados anida el halcón peregrino.
La erosión realizada por acción de los rios y del
mar, sobre éstos materiales aportan gran cantidad de sedimentos
y materia orgánica, dando lugar a bancos arenosos,
fangosos, limosos, etc. las partículas mas finas tienden a
depositarse en la cola de la ría....creando un biotopo muy
rico en nutrientes para los seres
vivos.
El fondo de
la ría es principalmente de fango, siendo de arena en las zonas más expuestas a
las corrientes, los bancos
de arena que emergen en marea baja reciben en esta zona el nombre de tesones,
estando el mayor de ellos y el único visible a media marea en frente de Figueiras (banco de Berlinga).
La confluencia del agua marina con el importante caudal de agua dulce,
da lugar a diversos habitats con predominio de las comunidades de
marisma, subhalófila, carrizales y juncales, frente a los de marisma halófila que encuentran su mayor desarrollo en las áreas de Linera y el Torrón.
Predominan las praderas
submarinas formadas por la Zostera marina ( en la ensenada de Linera) y la Zostera noltii, que se
observa en esta y en otras ensenadas.
El fango
oculta al invertebrado de sus depredadores y lo protege de la desecación o de
corrientes y oleajes. Abundan los gusanos y moluscos filtradores (berberechos, almejas,
navajas…).

1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo,
durante el periodo 2017-2021.
El
proyecto es una iniciativa que pretende la mejora de corredores
fluviales en el sector atlántico de la península
Ibérica, en
cinco cuencas de Portugal y España, estando entre ellas la del
río Eo, en el ámbito de la Reserva de la Biosfera
Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
La
coordinación depende del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación
del Teritorio (INDUROT), siendo designado Gestor técnico del programa,
Jesús Valderrábano, que dirige el proyecto desde Mieres del Camino.
El
proyecto, subvencionada por el proyecto europeo "Life", se inicia
a finales del año 2017 y en él están trabajando las Universidades de
Oviedo, Santiago y Lisboa, el ayuntamiento de Ribadeo, InterEo.
El objetivo principal consiste:
- En mejorar el estado de conservación.
- Emprender distintos procesos como la intensificación en la actividad agrícola y ganadera.
- Protección de hábitats naturales, eliminando especies invasinas, alóctonas y árboles muertos. Implantando especies autóctonas.
- Desarrollar medidas de gestión sostenible en varias cuencas atlánticas.
- El proyecto aporta estrategias de gestión transnacional
Las actuaciones a realizar durante cuatro años, se concretan en las siguientes actuaciones:
- Eliminaciónde la flora exótica e invasora
- Tala de ejemplares arbóreos alóctonos (fundamentalmente eucaliptos, chopos, pinos y mimosas).
- Retirada de alisos muertos, provocadas por las las enfermedades del hongo "Phytophthora", constituyen factores de amenaza que generan el deterioro y la fragmentación del bosque de ribera.
- Mejora del estado fitosanitario del corredor fluvial, mediante retirada parcial de árboles muertos
- Reforestación con especies autóctonas.
- Mejora de la capacitación y formación de los agentes implicados en la gestión yconservación de los corredores fluviales.
- Difusión y sensibilización de los valores naturales de los corredores fluviales.
- Eliminación de 4.5 hectáreas de eucaliptal en la margen izquierda de la ría del Eo.
- En Castropol, intervención en las lagunas de Arnao y Villadún con mejora y protección, ya que parte de las aves que viven en el Eo utilizan ocasionalmente estos pequeños humedales para refugio, descanso o alimentación
1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la
villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado,
Nicolás López
La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha
quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí
lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes
de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos
trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para
Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La
organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su
responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha
elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus
vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el
Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran
potencial».
Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.
Foto de X. Cueto elcomercio.
Para
este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y
ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por
ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de
SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino
fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el
turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de
primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la
comarca en general», explicó López.
Cree
además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos
personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De
cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo
ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo.
Para ello se
buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto
disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en
sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es
espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la
reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.
Desde Ribadesella la organización seguirá trabajando:
- En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
- Despoblación,
- Conservación del medio ambiente,
- contaminación,
- cambio climático y, por supuesto,
En
programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado
en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López,
que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización
durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya
quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría
recuperar o reintroducir.
Debido
a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de
Principado, Nicolás López cree que Asturias
«más
que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores
bosques de
Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares
con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.
En cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.Además, esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella.
Recientemente impartía una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).
2.- Aves por el estuario.
2.1.- Contajes de aves 1991-2.007
La ría es un
importante punto de paso de aves migratorias en otoño, habiendo
en invierno una
mayor presencia de ellas. Se pueden observar, además de las
habituales
gaviotas y cormoranes,
garzas, garcetas, martín pescador (foto adjunta
con sus vivos colores) , aves limícolas varias, etc.
La gran riqueza ornitológica de la ría del Eo, queda
reflejada con los datos que aporta el estudio realizado por José
Mª Fernández Díaz-Formenti que publica en el año 2.008 " La
ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas".
Se identifican el la ría del Eo más de 100 aves
distintas y en los datos que recopila sobre el Censo de Aves
Invernantes, la suma de las que invernan en éste estuario
entre los años 1.991 y 2.007 inclusives, arroja una cifra de
8.854 en el año 1.997, de 7,589 en el año 1.993, de
7.557 en el año 2.003 y de 3.996 en el año 2.007.
Martín pescador.
Destacan por su importancia el ánade rabudo
(Anas acuta) que llega hasta los mil efectivos en invierno,
ánade silbón(Anas penelope) se han censado hasta
3.000 ejemplares
Cerceta común
(Anas crecca) con una población de unos 100. De gran
interés pero de escaso número son el pato
cuchara (Anas clypeata) y ánade friso (Anas strepera)
con poblaciones entre 10-20 ejemplares.
´Panchita´ un joven ejemplar hembra de águila pescadora (Pandion haliaetus).
Ave rapaz diurna en peligro de extinción, fue anillada en ría del Eo por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) en enero de 2011, siendo localizada en el gran bosque de Orleans (Francia) a donde parte desde Asturias en el mes de marzo, después de pasar el invierno (llega a mediados de septiembre) en la ría del Eo, más información en el apartado 6, noticias.
El águila pescadora «Panchita», anillada en la ría del
Eo hace dos años,
ha sido madre en Orleans (Francia) en mayo 2.013.
Para esta primavera se esperaba que
el águila criara por primera vez. Según los expertos, las primeras puestas
suelen tener complicaciones, por lo que el resultado de la cría era incierto.
Finalmente, las pesquisas de Gilles Perrodin, que intensificó sus
investigaciones el pasado 21 de mayo, han dado sus frutos.
El ornitólogo pudo,
confirmar gracias a una foto tomada a 200 metros de distancia, que el agúila
pescadora que inverna en el estuario del Eo tiene un comportamiento que «no
deja lugar a dudas». «Ya han comenzado las primeras cebas», informa el FAPAS
gracias a los datos del diario del ornitólogo francés. Es decir, ha habido
puesta, incubación y eclosión.
«Panchita» no está sola en el nido de Orleans. «El cuidado de los pollos corre
a cargo de la hembra, mientras el macho se dedica a pescar para toda la
familia», explica la organización asturiana. Es la hembra la que se encarga de
alimentar a la cría con los peces que pesca el macho. Lo hará hasta que sea
capaces de comer por sí sola.
En el caso de «Panchita», por ser esta su primera puesta, no se esperan más de
uno o dos huevos. La puesta estándar es de tres (algunas veces cuatro), pero
las posibilidades se reducen cuando en las parejas hay un ejemplar joven que se
reproduce por primera o segunda vez.
Gilles Perrodin confirmó la maternidad de «Panchita» el pasado día 22. A
primera hora de la mañana, sobre las seis, el macho llegó al nido con abundante
pescado.
«Un estupendo desayuno» para el águila pescadora del Eo, que «se
incorporó y comenzó a picotear el pescado.
Durante los 15 minutos que estuvo
comiendo, el ornitólogo pudo ver cómo, al menos una docena de veces, rebuscaba
algo en el fondo del nido, mientras devolvía parte de la comida que había
ingerido. ¡Por fín, las primeras cebas de Panchita!», destaca el FAPAS.
«Panchita» nació a principios de 2010, según los especialistas que la siguen.
Fue localizada en el Eo en diciembre de ese año y anillada dos meses después.
El FAPAS trabaja desde hace años para la recuperación de esta especie en la
costa asturiana. Con «Panchita» se intenta hacer un seguimiento y tener
información sobre su reproducción en el Norte. Este ejemplar inverna en la ría
del Eo y después viaja a Francia, donde este año ha criado por primera vez,
según los datos del ornitólogo que se ocupa de su seguimiento.
Además de «Panchita», este año se han visto dos águilas pescadoras en el
estuario asturiano, una de paso y otra invernando («Virgilia»).
El proyecto de seguimiento de esta rapaz dirigido por el FAPAS cuenta con la
colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se
estima que en España hay entre 31 y 38 parejas de esta especie.
Es la segunda
águila pescadora anillada por el FAPAS
en la ría del Eo, el lunes 9 de diciembre de 2.013, a la altura de la localidad castropolense de
Vilavedelle y el anillamiento se prolongó durante algo más de seis horas. Ahora
"Virgilia" luce una anilla en su pata izquierda (el lado contrario de
"Panchita") con las letras "LV".
Su captura, en la orilla
castropolense de la ría, ha permitido conocer su sexo, calcular su edad, de
aproximadamente 17 meses, pesarla (1.850 gramos) y determinar que se encuentra
en perfecto estado de salud.
"Virgilia" y "Panchita" son las
dos únicas águilas pescadoras que pasan el invierno de 2.013-2.014 en Asturias, ya que ni
"Ben" ha regresado a Villaviciosa, ni "Müritz" a la ría del
Nalón, y cabe pensar que han muerto
Entre las invernales destaca por el gran número de efecticos el correlimos común (Calidris alpina) y el algaraván o zarapito real
(Numenius arquata), el
mayor ave limícola europea, siendo más
abundante entre agosto y noviembre.
Mas escasos son el chorlitejo grande (Charadrius
hiaticula), Chorlito gris (Charadrius squatarole)
regular a partir de septiembre, escaso en agosto, en primavera para
hasta mitad de mayo. Chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus) numeroso en los pasos, sobretodo en mayo y septiembre,
etc...
Tambien son frecuentes el grupo de las garzas, se observan a la Garza Real (Ardea cinerea) que llegan a los 30 ejemplares permaneciendo en invierno, garceta común ( Egretta garzetta) que es mas numerosa llegando los recuentos hasta los 125 ejemplares....
Avefría europea.
2.1.- Contajes de aves 1991-2007
José Mª Fernández Díaz-Formenti publica en el año 2008 " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas" que se puede consultar en:Ave | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2.007 | ave | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2.007 |
Colimbo Grande | 13 en 1.994 | 1 | Zampullín Común | 11 en 2006 | 5 |
Zampullín Cuellinegro | 138 en 1999 | 41 | Cormorán Grande | 230 en 2000 | 86 |
Garceta Común | 111 en 2001 | 93 | Garza Real | 75 en 2003 | 29 |
Espátula Común | 2 en | 2 en 2007 | Ansar Común | 4 en 2007 | 4 |
Silbón Europeo | 2487 en 1991 | 1169 | Silbón Americano | 3 en 1998 | 0 |
AVE | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2.007 | Ave | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2.007 |
Ánade Friso | 63 en 1991 | 15 | Cerceta Común | 197 en 2003 | 183 |
Ánade Azulón | 1102 en 2.003 | 465 | Ánade Rabudo | 1069 en 1993 |
468 |
Cuchara Común | 52 en 1997 | 9 | Pato Criollo | 0 | 2 |
Negrón Común | 4 en 1.999 | 3 | Gallineta Común | 14 en 2.002 | 4 |
Focha Común | 202 en 1.991 | 0 | Ostrero Euroasiático | 29 en 2.003 | 4 |
Porrón Bastardo | 7 en 2.007 | 0 | Chorlitejo Grande | 56 en 1.997 | 7 |
Chorlito Dorado | 400 en 2.002 | 0 | Chorlito Gris | 189 en 2.000 | 0 |
Avefria Europea | 3.097 en 1.997 | 4 | Correlimos Común | 467 en 1.998 | 136 |
Agachadiza Común | 124 en 1.997 | 15 | Aguja Colinegra | 43 en 1.997 | 15 |
Aguja Colipinta | 54 en 1.998 | 0 | Zarapito Trinador | 24 en 1.999 | 13 |
Zarapito Real | 460 en 1.993 | 150 | Archibebe Común | 35 en el año 2000 | 13 |
Archibebe claro | 105 en 2.003 | 59 | Andarrios Chico | 90 en 2.003 | 27 |
Gaviota Reidora | 1288 en el año 2.002 | 769 | Gaviota Sombria | 297 en 1.994 | 65 |
Gaviota Patiamarilla | 361 en 2.001 | 91 | Gavión Atlántico | 80 en 1.995 | 18 |
Larus sp. | 695 en 1.995 | 20 | Martín Pescador | 12 en 1.993 | 2 |
AVE | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2.007 | AVE | Nº ejemplares y año | Nº ejemplares en el año 2. |
3.- Observatorios de aves en la ría de Castropol (en ejecución)
El Ayuntamiento de Castropol (Asturias) en el 2.013 ha potenciado el turismo ornitológico en torno a la ría del Eo con la instalación de tres observatorios de aves en sendos puntos estratégicos del estuario: Vilavedelle, Salías y La Linera.En cada caseta hay capacidad para cuatro o cinco personas, están construidas en madera, con techo de pizarra, y disponen de varios ventanales para la observación de aves, cuentan con un banco para las esperas. Todas ellas están a disposición de los aficionados de manera libre y gratuita y estan ubicadas en el mapa GOOGLE adjunto de la ría del Eo.
A) Observatorios en la margen derecha de la ría del Eo de norte a sur.
Caseta acondicionada para la observación de aves en La Linera. Se ubica en la Hoja- 10-IV Tapia de Casariego a escala 1:25.000 del Mapa Toporáfico Nacional de España (MTNE) Partiendo de Castropol por la N-640 en dirección este a unos 2 Km. hay una desviación a mano izquierda que nos lleva a Linera y a escasos metros del cruce de la carretera local que llega de Donlebún con la que traemos, se ubica la caseta de observación.
El observatorio se encuentra a 2.500 m. de la margen derecha, en el sector mas oriental de la ría del Eo y de de la ensenada de La Linera, caracterizada por ser una zona de marismas halófilas que alberga fangos ricos en invertebrados y poblados de seda del mar, en las zonas en que permanece casi permanentemente sumergida suele ser ocupada por praderas de seda del mar ancha/ Zostera marina, estando en la ensenada de La Linera una de las mas extensa del litoral Cantábrico, que sufre el impacto negativo de las actividades de acuicultura y la extracción de xorra para el cebo.
En las zonas que son menos cubiertas por la marea, hay seda de mar mas estrecha (Zostera noltii).
Las aves invernantes mas frecuentes de observar en la zona son el Zarapito Real (Numetius arquata) que está incluída en el Catálogo Regional de Fauna Amenazada, Correlimos común (Calidris alpina), Archibebe claro.
Hay numerosas aves que periódicamente suelen aparecer por la ría pero muy escasas es el caso de la Aguja colipinta , la Aguja colinegra, Chorlito dorado, Chorlito gris, Andarrios chico etc..
Las gaviotas mas frecuentes son la reidora, la sombria y la patiamarilla. Cuando hay malas condiciones del mar, suelen aparecer las anátidas que se repliegan a las ensenadas, entre ellas destacan el Silvón europeo que rebasa las 1.000 unidades, el Ánade rabudo y el Ánade azulón que rebasan los 400 ejemplares, le siguen la Cerceta común (muy apreciada por su carne), el Zampullín cuellinegro, etc..
Para los interesados en la arqueología industrial, indicar que a unos 500 m. al oeste del observatorio se encuentran las ruinas del molino de mareas de Las Aceñas en los aledaños de la playa del mismo nombre.
Caseta acondicionada para la observación de aves en Salías. Se ubica en la Hoja- 10-IV Tapia de Casariego a escala 1:25.000 del MTNE.. Partiendo de Castropol por la carretera N-640 hacia el este con dirección a Oviedo, a unos 1.000 metros sale un ramal perpendicular a la carretera N-640 a la izquierda (norte) y en unos 60 m. nos lleva al observtorio que está a la derecha de éste acceso y a la playa de Salías, en cuyo extremo occidental se ubica el observatorio (ver mapa GOOGLE adjunto).
Con respecto al observatorio de La Linera, se encuentra a unos 1.000 m. al sur y dentro de la ensenada de La Linera, teniendo un área de observación similar, por lo que los ejemplares a observar son similares a los descritos anteriormente.

Caseta acondicionada para la observación de aves en Vilavedelle. Se ubica en la Hoja- 25-I. Vegadeo a escala 1:25.000 del MTNE. Para llegar al observatorio desde Castropol, hay que ir hacia el sur, con dirección a Vegadeo por la N-640 y a unos 6 Km. se encuentra a mano derecha el observatorio (ver mapa GOOGLE adjunto), a unos metros y a mano izquierda sale la carretera CP-4 que va a Río de Seares y Barreiro.
Frente al observatorio se encuentra el Fondón, canal del río Eo, que es frecuentado por cormoranes que realiza frecuentes inmersiones en busca de pesca.
El área presenta amplias superficies de aguas libres alejadas de las márgenes y cañaverales en donde pueden anidar y refugiarse las anátidas, siendo frecuente en invierno el poder observar el Silvón europeo que rebasa las 1.000 unidades, el Ánade rabudo y el Ánade azulón que rebasan los 400 ejemplares, le siguen la Cerceta común (muy apreciada por su carne), el Zampullín cuellinegro,etc. Son menos frecuentes por su escaso número la Espátula común, el Zampullín común, el Ánade friso, la Cuchara común, el Pato criollo, etc.
En marea baja, afloran tramos fangosos por donde aparecen las aves limícolas como el Correlimos común (Calidris alpina), Archibebe claro, siendo muy escasas la Aguja colipinta , la Aguja colinegra, Chorlito dorado, Chorlito gris, Andarrios chico etc
B) Observatorios en la margen izquierda de la ría del Eo de norte a sur
Además de la ría se pueden observar las aves en la laguna de Villadún, la de Arnao y la propia ensenada de Arnao.Entre Salías y Vilavedelle también hay otros lugares con presencia de aves».
4.- El Centro de Investigación Pesquera de Castropol
En 1989 se inauguró como depuradora
de moluscos, con el propósito de prestar servicio a las empresas de cultivos
marinos de ostra y almeja asentadas en la ría del Eo y también a los
mariscadores del Noroccidente astur.
En 2002, se
replantea su uso y se habilita una zona como criadero, aunque mantiene el
servicio de depuración. Desde entonces, ha impulsado programas de cultivo con
distintas especies: pulpo, almeja, navaja, oreja de mar, erizo y ostra.
En 2.013, su
labor se centra especialmente en la mejora de los procesos de producción de
semilla de almeja para la recuperación de los bancos naturales de las rías de
Villaviciosa y del Eo, y de juveniles de erizo para repoblar áreas esquilmadas
o sobreexplotadas.
En marzo de
2.013 ejecuta distintos proyectos financiados por la Junta Nacional de
Cultivos
Marinos (Jacumar) y la Dirección General de Pesca
Marítima, relativos a la nutrición y
alimentación de larvas
y subadultos del pulpo de roca:
- la caracterización de la situación sanitaria del litoral español relativa a la infección por virus herpes en moluscos bivalvos y evaluación del impacto de la enfermedad;
- la optimización y manejo del erizo de mar;
- y la optimización del cultivo intensivo de la almeja.
Castropol producirá en el año 2016, una segunda remesa de ostra autóctona.
El Centro
de Experimentación Pesquera de Castropol continuará con su línea de producción
de semilla autóctona de ostra.
La primera campaña se puso en marcha en 2012 y
dio sus frutos a partir del verano de 2014 con el inicio de la comercialización
de los primeros moluscos cien por ciento asturianos. Los buenos resultados han
llevado a la administración a iniciar la segunda campaña, en la que se empezará
a trabajar a principios de 2016.
La
bióloga responsable del centro castropolense, Carmen Rodríguez, explica que el
objetivo es disponer de unas 500.000 unidades de ostra, que se pondrán a
disposición de las dos empresas que actualmente trabajan en la ría del Eo:
Acueo y Ostrastur. Esta línea de trabajo permite a los ostricultores disponer
de semilla en buenas condiciones para mantener los cultivos del estuario.
El Centro
realizó una segunda producción en 2014, pero con una cifra de juveniles muy
inferior y que quedó con carácter experimental a disposición de los
investigadores. Así pues, la segunda campaña oficial comenzará en enero con el
objetivo de disponer de larvas a principios del verano. Tras seis meses en el
criadero, pasarán a la etapa de preengorde en el medio natural para,
finalmente, terminar el ciclo en la ensenada de La Linera y dentro de los
campos de cultivo.
Rodríguez
realizó el anuncio el 4 de diciembre de 2015, en el transcurso de la jornada de puertas abiertas que
programó la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales para celebrar
el Día de la Acuicultura.
El objetivo de la celebración es "acercar la
acuicultura a la sociedad y difundir su potencial, así como su compromiso con
la sostenibilidad, la investigación, el desarrollo y la innovación" (lne.es
5 diciembre 2015).
Las ostras del Eo como recurso turístico en Castropol.
Se persigue desarrollar una
actividad turística en torno a las ostras y también
potenciar la venta directa de estos moluscos.
Es
el objetivo del proyecto que lidera la empresa Acuicultura del Eo y al
que la Consejería de Agroganadería y Recursos
Autóctonos del Principado de Asturias acaba de conceder una ayuda de 33.123,09 euros que se
enmarca en el Eje 4 del Fondo Europeo de Pesca.
La iniciativa tiene un
presupuesto de 74.350,39 euros e incluye el acondicionamiento de un
viejo almacén junto a la ría como centro de
recepción de visitantes y la compra de una embarcación
turística adaptada que permita las visitas a los parques de
ostras.
El proyecto dará sus primeros pasos este año 2013 y
estará listo en 2.014. (lne.es 16 noviembre 2.013)
El Centro de Experimentación Pesquera potencia los cultivos para
repoblaciones y conmemoró el 30 de noviembre de 2.014, el Día de la
Acuicultura abriendo sus puertas para que cualquier interesado pudiera
conocer
su actividad, centrada en la depuración de moluscos y la cría de
juveniles de
ostra, almejas y erizos de mar.
La primera de esas especies ha concentrado gran parte de la atención, ya que el
trabajo de la entidad no solo ha permitido estabilizar un cultivo afectado por
patologías que mermaban su población, sino que ha posibilitado limitar el uso
de semillas foráneas.
De hecho, este verano comenzó la comercialización de las
500.000 unidades de ostra «nacida y engordada en aguas asturianas», en palabras
de la bióloga del Centro Carmen Rodríguez.
No obstante, el trabajo con la almeja y el erizo de mar no es menor, ya que se
destina a la repoblación y la potenciación de los recursos. Así, sobre el
oricio Rodríguez señaló:
«Hay más demanda que producción y los bancos naturales
no están como quisiéramos. Con las repoblaciones pretendemos, al menos,
mantener las poblaciones para una pesca sostenible».
El seguimiento no es fácil en el mar, pero «soltar todos los años en torno a
5.000 individuos siempre va a ser positivo», afirma la bióloga.
Mayor éxito comprobado existe respecto a la almeja, destinada a las rías del Eo
y Villaviciosa. La «asignatura pendiente» sigue siendo el pulpo, cuya cría en
cautividad sigue «sin ser rentable para plantearlo a nivel industrial», afirma
Carmen Rodríguez.(elcomercio.es 1 diciembre 2014).
5.- Puntos de interés turístico. 
En Cabo Busto, se encuentran los primeros vestigios del homo Heidelbergensis, primer poblador del norte de la Cordillera Cantábrica.
En Tapia el Santuario de los Mártires, con unos interesantes retablos del siglo XVIII; y la iglesia parroquial de San Esteban, que se erige en la villa tapiega, de estilo neogótico. El puerto y el faro Isla de Tapia son lugares que no debe perderse el visitante. El faro de Tapia (mediados del s. XIX), situado sobre un islote. El puerto de Tapia, con edificios populares y pintorescas casas que han sobrellevado el paso de los años.
Las playas de Tapia, tienen unas grandes condiciones para la práctica del surf, así lo vieron dos surfistas australianos que en el año 1.968 llegaron a Tapia y revolucionaron el surf en Asturias.
En el concejo de Tapia de Casariego ermita de los Remedios en Porcía, casona de los Magdalena (s. XVIII) en Los Campos de Salave, palacio de Cancio (s. XVI) en Casariego, en Tapia de Casariego, ermita de San Blas (s. XVI), casa de Huerta-Reguera ( año 1.613), ayuntamiento y escuelas (1.860-1.864), campo de golf Cierro Grande en Rapalcuarto . Playas de Penarronda, los Campos y Porcía.
En Figueras, ubicada al norte de Castropol y en una de las puntas de la Ensenada de Linera, sus casas se apiñan entorno al puerto, en donde sobresale el Palacio de los Donlebún (s. XVI), castillo de Trénor hermoso edificio que preside elpuerto y sobresale entre las blancas casas de Figueras, casona Los Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s. XVI), palacete modernista de Peñalba (1.912)de estilo "Art Nouveau" que se tardó seis años en rehabilitarle, tiene 20 habitaciones y un jardín de 1.800 m2 con árboles centenarios, ermita del Buen Viaje o de La Atalaya sobre la desembocadura del río Eo (s. XIX).
En el concejo de Castropol, "Pueblo Ejemplar de Asturias en 1.997", playas de Arnao, Penarronda, Mixota. En Castropol iglesia de Nuestra Señora del Campo (1.461, reconstruida en el XVIII-XIX), Casa del Párroco (s. XVI- XVII), capilla Santa María del Campo castillo de Montenegro (s. XVII), palacio de Valledor (s. XVI), Villa Rosita- Bermúdez (s. XVII), palacio de Pasarón (s. XVIII).
En Barres (Castropol) las torres de Donlebun del año 1.711, iglesia de San Esteban (1.639). En el concejo de Vegadeo, en Vegadeo puente romano, ría del Eo, parque de Medal, casona de Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia de San Esteban en Piantón (. XVI-XVII). Visitar en Castropol el parque Vicente Loriente (1.911) que se levanta en el antiguo Campo de Tablado, Casino modernista (S. XIX), monumento a Fernando Villamil de piedra y bronce, etc.
Están expuestos en el capítulo dedicado a la senda litoral entre Tapia de Casariego- Figueras. los apartados de Gastronomía, Fiestas, compras, museos, etc...6.- Gastronomía. 6.1.-Jornadas Gastronómicas. 6.2.- Fiestas, 6.3.- Compras.
Algunos quesos del occidente de Asturias.
A orillas de la ría del Eo, se puede disfrutar de pescados y mariscos, almejas y navajas del propio estuario. Arroz caldoso con bogavante o lubricante, las ostras japonesas que se cultivan en la ensenada de La Linera, caldo de nabizas, callos con garbanzos, empanadas, etc. Puerto de Figueras (Castropol). Restaurante Peñalba con paella de mariscos exquisita, bogavante horneado en aceite de su coral y caldereta, 14.42 euros/2.001, almejas en salsa verde, etc...
En Vegadeo restaurante La Barrica preparan el cocido con grelos, un plato completo con chorizo, botelo y grelos.
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Vegadeo. Jornadas Gastronómicas de la Faba, se celebran en Vegadeo desde el año 2015, el segundo fin de semana de Noviembre.; Jornadas Gastronómicas de La Mancomunidad Oscos-Eo, en noviembre.; Vegadeo. Certámen de Pinchos, puente de la Inmaculada.; Meredo (Vegadeo). Fiesta de la castaña el 12 de noviembre.; Vegadeo. Jornadas de la matanza. Finales de febrero.;
CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra, en marzo.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué sidras! en la cuenca del Eo en Junio.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco, Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.
Tapia de Casariego. Jornadas del bonito del Norte, en junio.; Tapia de Casariego. Jornadas gastronómicas del bacalao, en junio.; Las Jornadas gastronómicas del bonito de Tapia de Casariego, en junio ; Tapia de Casariego, "Festival del Requesón y de los Quesos Asturianos", en agosto.; Tapia de Casariego. Jornadas dedicadas a las setas, en noviembre .; Tapia de Casariego "Jornadas gastronómicas de exaltación del percebe", en diciembre. ; Tapia de Casariego "Jornadas gastronómicas del Mar y el Marisco", en diciembre.; Tapia de Casariego. Jornadas de la Tortilla, en diciembre; Tapia de Casariego. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se iniciaron el primer fin de semana del mes de marzo de 2016.; Jornadas Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio); Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco, Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.;Se amplia la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.Castropol. Alfombra de flores. junio 2019. Foto El Comercio.
6.2.- FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la
celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación
de alegría, bailes y disfraces.La Caridad (El
Franco) Belén de Navidad La Asociación de
Belenistas de El Franco ha conseguido ofrecer a los vecinos un
belén popular asturiano que ha sido hecho con paciencia y
vocación por José Ramón Díaz técnico de máquinas de oficina
de ahí que todos los automatismos de sus figuras los consiga a
base de los grupos de impresión de las calculadoras
electrónicas, afincado en el concejo.
Porcía (Tapia de Casariego) Nuestra Señora de Covadonga el 8
de septiembre, la procesión de
la Virgen concentra multitud de romeros del occidente asturiano,
la hostelería en pleno, cierra sus puertas para no perder una
fiesta que marca el paso del verano al otoño, con una jornada de
campo con almuerzo sobre la hierba.
En Tapia de Casariego: 1, 2 y 3
de
Febrero San Blas, se celebra en el casco urbano de la Villa. Misa
Solemne día
2, a las 12:00 horas, Capilla de San Blas.; Febrero del 8 al 12 de
Febrero Carnaval. Se celebra en todo el concejo con una gran
repercusión turística debido a sus
ancestrales tradiciones.; Semana Santa. Campeonato
de Surf los días: 28,29 y 30 de marzo
Tapia acoge la prueba abierta internacional de tabla corta.
Estos campeonatos
celebraron su primera edición en 1971.;.8 de Junio Festón en Serantes.; 29 de
Junio San Pedro en Tapia. Misa Solemne a las 12:30 horas. Capilla de San
Sebastián.; 13 al 16 de Julio Ntra. Sra. del Carmen, fiesta grande del Concejo,
patrona de los marineros, donde marineros de la Villa portan en sus hombros a
la Virgen del Carmen, que es esperada y aclamada con las ensordecedoras sirenas
de los barcos en el puerto de Tapia.; 10 de Agosto San Lorenzo. Se celebra en
lo alto de una colina con espectaculares vistas, en el núcleo rural de Santa
Gadea. Misa Solemne a las 13:00 horas.; 14 al 19 Agosto
XVII Festival Intercéltico d´Occidente y Mercado Medieval.; 22 al 25 de Agosto
XXI Feria de Campomar. Se celebra en el mismo corazón de la Villa. Con
numerosos años de tradición está dedicada al campo y al mar, donde el visitante
podrá degustar los variados quesos artesanos, la refrescante sidra, disfrutando
además de las jornadas gastronómicas y del intercambio sociocultural que se
lleva a cabo en estos días.; 8 de Septiembre Nuestra Señora de los Remedios. Se
celebra en Porcía, teniendo una gran repercusión turística dentro y fuera de
nuestra Villa. Misa Solemne a las 12:30 horas.; 19 de Octubre Nuestra Señora
del Rosario.Se celebra en Serantes. Misa Solemne a las 12:30 horas.
CASTROPOL. Certamen de habaneras «Ría del Eo»,
fin
de semana, 25 y 26 de mayo, fiesta del Corpus Christi y el Ecce Homo
(septiembre) donde cubren la villa de alfombras florales. Figueras
(Castropol). Fiestas de la Ascensión y
de San Román a mediados de
junio.
La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más conocidas.
Además, durante el fin de semana se celebrarán diferentes
ferias y muestras de productos tradicionales. Vegadeo. "das festas del
15".
Agosto, con el
pregón leído en la "fala", aunque la noite celta
celebrada el pasado 10 de agosto era el acto mas emblemático, a
festaa mais esperada y a mais traballada.
El día 14 se
desarrolla la tradicional vuelta pedreste a Piantón, tras la
verbena y folixa al día siguiente tiene lugar un explosivo
despertar . El 15 día grande, la comida enlaza con la cena y la
jira pone punto final a las fiestas.
La
romería de Silvallana en Landoira (Vegadeo), de gran
tradición jacobea y la Semana Santa de Piantón (Vegadeo).
Los
vecinos de Abres y Ría de Abres vuelven a protagonizar en sus
fiestas patronales un hermanamiento galaicoasturiano
que les permite disfrutar cada año en armonía de las
celebraciones en honor a Santiago Apóstol y a Santa Ana, que se
celebran los días 25 y 26 de julio. Un ejemplo de convivencia en
las dos
orillas del río Eo.
6.3.- COMPRAS:
Artesanía de cestería, navajas artesanales
de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la
luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades
de este derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas,
tapetes, artículos decorativos, productos comestibles elaborados
de forma artesanal según la tradición, amplia variedad de
embutidos, etc.
En el Concejo de Coaña, en la localidad de Abredo (Coaña), se elabora el Queso de
Abredo
(artesano), seguir leyendo....
En Vegadeo cerámica, ferreiros y
quiastolitas, estas con su famosa cruz, que
afloran en las zonas de contacto de los granitos con los materiales
sedimentarios, en la zona de Boal y El Pato, que el escribiente
investigó hace décadas...
En diversas localidades
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, Quesos de Trevias, valdesano, ect., sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
7.- Noticias de la ría del Eo
en La ensenada de Arnao (Castropol)
Es el último proyecto planteado para difundir la
riqueza del estuario y sería el primer parque submarino del Cantábrico
Son muchas las historias que se ocultan en el fondo de la
ría del Eo y cada vez más las voces empeñadas
en dar a
conocer un patrimonio que no se ve a simple vista, pero que es igual de
valioso
que el que se conserva en la superficie. El último proyecto es
la creación de un parque arqueológico
subacuático en la
ensenada de Arnao,
en Castropol, que podría convertirse en el primero del
Cantábrico. Con esta iniciativa se busca poner en valor
los antiguos cañones hundidos en la orilla asturiana del
estuario, pero la gallega alberga otro buen puñado de
secretos: desde un galeón del siglo XVI –el
“San Giacomo di Galizia”– que no deja de sorprender a
los investigadores,
a los más variados objetos, como vasijas o bolas de
cañón.
Antigua vasija. Archivo de Javier Gallego.
(lne 12 febrero 2021).
“El
valor submarino de la ría es incalculable, tanto
biológico como arqueológico”, defiende el buzo
ovetense, aunque afincado en
Ribadeo, Javier Gallego. Cuenta que siendo un niño se
inició en la pesca
submarina y, muchos años después, cambió el fusil
por la cámara y ahora
disfruta dejándose sorprender por la riqueza del estuario.
“Lógicamente, hay que saber y controlar las
corrientes, pero la ría es un
lugar seguro para el buceo”, añade este experimentado
submarinista, además presidente
del club de vela de Castropol.
Conoce bien los cañones de Arnao y apoya el proyecto
que lidera la Federación Española
de Actividades Subacuáticas (Fedas), junto con la Federación asturiana (Faspa), para convertir
esta zona en un museo.
“Es el sitio perfecto para un parque arqueológico: los
cañones están a poca profundidad, en aguas claras,
resguardados por la ensenada
que hace de cortavientos y encima están en un roquedo, por lo
que no se cubren
con arena y están siempre a la vista”, razona el
arqueólogo subacuático lucense Antón López.
Es el
responsable del equipo de patrimonio sumergido para el Norte de la Fedas y
tiene grandes esperanzas puestas en este proyecto, que espera que pueda ser
realidad en 2022.
Los cañones fueron
descubiertos hace más de una década, pero fue en
2019 cuando la Fedas se interesó por este patrimonio. En esa fecha se firmó un
convenio entre el Principado y la Armada para poner en marcha la carta
arqueológica subacuática de la costa asturiana, y la primera actividad fue la
visita a los restos de Arnao. López se sumó a aquella prospección y ahí nació
este proyecto.
El primer paso es documentar bien las piezas –entre
catorce y diecisiete según los buzos locales– y confirmar su origen. Aunque se
especuló con que pudieran pertenecer a las fragatas “La Galga de Andalucía” y
el “San Francisco”, hundidas en 1719, López cree que los cañones son
posteriores, al menos de 1729, y que no están ligados a un pecio, sino que
fueron arrojados al mar. Sin embargo, es todavía una hipótesis que deben
confirmar.
Esperan presentar su plan este año y dejar la decisión
en manos del Principado, que debe crear una figura de protección que dé cabida
al parque. “La idea es que sea visitable de
forma ordenada con personal formado. El objetivo es difundir esta riqueza y
concienciar sobre la importancia de este patrimonio que no se ve”, precisa el
experto.
El arqueólogo asturiano Miguel
Busto no puede estar más de acuerdo con López: “En
la ría hay un patrimonio
arqueológico muy importante, que es digno de conocerse y
protegerse, y eso se
hace a través del conocimiento. Debe cuidarse como si estuviera
en tierra”. Busto está enrolado en el proyecto
“Argos” que lidera el club de buceo
ribadense “Illa Pancha” y que busca documentar toda la
riqueza subacuática de
la margen gallega de la ría.
En 2019 presentaron la exposición “Lo que la ría
esconde”, con fotos de infinidad de objetos hundidos, y ahora trabajan con la
meta de crear un parque arqueológico subacuático enfrente de Arnao. Se ubicaría
en la zona de costa lucense comprendida entre el puerto de Ribadeo y el faro de
Isla Pancha.
El presidente del club lucense, Chema Sanjurjo, tiene claro que estos
parques son fundamentales para preservar el patrimonio y evitar su expolio:
“Están proliferando grupos de buceadores sin control y hay piezas que
desaparecen y queremos evitarlo”. Es un enamorado de los fondos de la ría y
quiere concienciar sobre su valor.
“Es mucho mejor ver las
piezas “in situ” que en una urna; por eso
queremos que se protejan los restos para evitar su pérdida y también para
enseñar a los críos este valor”, señala este experimentado buzo, que defiende
que una de la virtudes de este estuario es que se puede bucear todo el año.
Unos y otros, además, están convencidos de que estos parques pueden ser un
recurso turístico singular para la zona (lne 12 febrero 2021).
La ría del Eo recibió más de 100.000 aves
de cien especies diferentes
en los últimos 26 años (febrero 2021).
Un folleto elaborado por el
Principado busca resaltar la importancia del humedal y dar a conocer los
ejemplares que se pueden observar
Un folleto, editado por el Gobierno de
Asturias, da a conocer la ría del Eo y los censos de aves acuáticas invernantesque
se vienen confeccionando en el estuario desde 1995, tras su
inclusión en la
lista de humedales de importancia internacional del Convenio
Ramsar. A lo largo de los 26 años de estudio se han censado
más de 100.000
ejemplares de más de un centenar de especies distintas. No
obstante, la tendencia actual es que el número de aves que
llegan a este humedal ha bajado en los
últimos años y, según se recoge en el propio
folleto, se
trata de “una consecuencia inequívoca del
cambio climático”.
La información se repartirá en las oficinas de turismo y ayuntamientos de
la comarca Oscos-Eo para dar visibilidad a la ría tanto entre sus vecinos como
a los visitantes.
“Queremos que la gente que vive aquí lo conozca, le conceda
la importancia que tiene, para que no le den la espalda a la ría, sino que la
vean como un recurso que a nivel internacional está reconocido dentro del
Convenio Ramsar, donde se aglutinan 2.400 humedales de todo el mundo, y que
este año cumple su 50 aniversario”, recalcó el director general de Medio
Natural y Planificación Rural, David
Villar.
No obstante, también se fija el objetivo de hacer que la ría del Eo, como
la de Villaviciosa –incluida también en el Convenio Ramsar–, atraiga un turismo
sostenible y especializado.
“En el humedal de Villaviciosa se nota mucho, hay
gente todo el año observando y ese es un turismo que nos interesa atraer,
porque es respetuoso y sirve para desestacionalizar y descomprimir las visitas,
que no todo el mundo vaya a Covadonga”, recalca Villar.
Destaca también que los dos humedales asturianos “son hábitats en muy buen
estado de conservación”, aunque reconoce que son espacios que necesitan una
atención continua. “Aunque ahora estén bien, tenemos que seguir velando por el
frágil equilibrio de estos ecosistemas, porque son espacios sujetos a vertidos,
alteraciones antrópicas, a cambios de nivel del mar, en definitiva, son
ecosistemas muy frágiles y cualquier alteración por pequeña que sea nos acaba
provocando un problema”, expone David Villar.
Precisamente, asegura que la labor de seguimiento de las aves permite
realizar una monitorización del estado de conservación de los humedales y de la
evolución de las colonias de aves invernantes.
“El cambio climático y otros
factores antrópicos pueden influir en estos ecosistemas y nuestra labor
consiste en monitorizar, conocer y, en algunos casos, corregir impactos
negativos que puedan afectar a estas aves”, añade.
La intención de la dirección general de Medio Natural es darle continuidad
al trabajo de dar a conocer la ría con el folleto con un proyecto de mejora en
el entorno, en el que se prevé llevar a cabo intervenciones para incluir
señalización, restaurar zonas recreativas y ubicar alguna zona de observatorio
de aves.
El alcalde de Vegadeo, César
Álvarez, enfatiza la importancia de que se invierta en la ría, que es
además una Reserva Natural Parcial y está dentro de la Reserva de la Biosfera
de Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
“Es un recurso que tenemos que visibilizar
y la información del díptico lo facilita”, explica el regidor. No obstante,
asegura que para poder ponerla a la altura de la importancia que tiene como
humedal es necesario invertir. “Tenemos la ruta de la ría que termina en un
área recreativa y queremos dotarla con paneles informativos para visibilizar la
importancia de la fauna y flora de este espacio y acondicionar el área
recreativa”, explica (lne
7 febrero 2021).
El sexto sentido cuántico de las aves migratorias
Un
experimento encuentra indicios de una brújula química en las células.
Las aves y la física cuántica
parecen tener poco que ver y, sin embargo, hay nuevos indicios de que la
interacción cuántica con la biología es lo que explicaría fenómenos
misteriosos, como la sensibilidad animal al campo geomagnético y la
consiguiente posibilidad de que sea así como se orientan las aves migratorias.
Unas
autopistas invisibles surcan el cielo y periódicamente las recorren las aves
migratorias. Algunas de las más importantes del hemisferio Norte pasan por
encima de la península Ibérica y son comunes las bandadas de grullas y otras
aves que, en perfecta formación, se desplazan de norte a sur o en sentido
contrario según la época del año. Pero cómo
se orientan las aves y otros muchos animales migratorios es uno de los
misterios que todavía no se han resuelto. Que tiene algo que ver
con el magnetismo terrestre está claro desde hace años, pero no así cuál es el
mecanismo concreto que hace que los animales sean sensibles a la dirección y
sentido de este campo magnético.
Un
experimento de laboratorio acaba de proporcionar la
primera relación directa observada entre los efectos de un campo magnético y
las reacciones químicas que se producen en células vivas. Una
relación, basada en mecanismos cuánticos bien
conocidos, que puede llegar a explicar muchas cosas, como señalan los
autores de la investigación, de la Universidad de Tokio.
El tema no es sencillo,
como demuestra el hecho de que desde hace ya 50 años se investiga la
sensibilidad de diversas proteínas al magnetismo, entre otras cosas para
conocer si campos magnéticos débiles pueden producir efectos nocivos para la
salud humana.
"Creemos
que tenemos sólidas pruebas de que hemos observado un proceso que es puramente
de mecánica cuántica y que afecta a la actividad química en el nivel
celular", señala el biofísico Jonathan
Woodward, que ha dirigido la investigación, publicada en la revista PNAS.
"Lo
estupendo de este trabajo es ver que la relación entre los
espines de dos
electrones individuales puede tener un efecto importante en
biología",
añade. El espín es una propiedad intrínseca
bien conocida del electrón (que puede tener uno de dos estados
de espín), que
genera un campo magnético. El trabajo parece haber
encontrado en un
nivel diminuto, como es el celular, la base de las microbrújulas
químicas que
explicarían la sensibilidad biológica a los campos
magnéticos. Sin embargo, el estudio no es definitivo y poco se
sabe además sobre cómo se genera y fija en la memoria la
ruta a seguir en el
caso de las aves migratorias.
Los
investigadores han trabajado con un microscopio hecho a medida, luz
láser azul
y células de un tipo muy utilizado en laboratorio. Han observado
cómo se reduce
la muy breve autofluorescencia de las células tras ser
iluminadas al variar
todavía más rápidamente el campo magnético
al que eran sometidas, un mecanismo
que es un indicio de la magnetocepción biológica. El
campo magnético aplicado
fue de unos 25 militeslas, equivalente a los imanes que se ponen en las
neveras
y centenares de veces más fuerte que el terrestre en la
superficie del planeta. En la base está el fenómeno
de
generación de pares de radicales (un radical es una
especie química transitoria con un número impar de electrones) y cómo se
combinan los electrones libres en función de su espín. Algo muy difícil
de explicar y visualizar pero que, como parece demostrar el trabajo realizado,
funciona.
En todos
estos años de investigación se
ha encontrado que algunas proteínas fotorreceptoras, llamadas criptocromos, son
sensibles a los campos magnéticos en laboratorio. Incluso se han
hecho experimentos en animales que las relacionan con la capacidad de
orientación magnética. Ahora se está ampliando el trabajo publicado para
intentar relacionar los efectos del magnetismo en cada célula con algunas de
estas proteínas. Conocer mejor los potenciales efectos medioambientales o
fisiológicos de estos indicios de que los campos magnéticos débiles afectan a
la bioquímica necesitará de equipos más sensibles y especializados para poder
trabajar con campos magnéticos todavía más débiles y analizar con más detalle
lo que pasa en las células, informa la Universidad de Tokio.
Se puede
asegurar que sin duda proseguirán estas investigaciones, entre otras cosas
porque no son solo las aves las que tienen
sensibilidad magnética. Se ha comprobado en otros muchos animales, como las abejas,
los peces y las tortugas, y también en algunos mamíferos, como ballenas,
roedores, vacas y perros. Incluso algún estudio reciente que se basa en otra
hipótesis, la de los microcristales de magnetita, indica que también la tienen los humanos de forma subconsciente, aunque no todos los especialistas están de
acuerdo (publico 28 enero 2021).
Los cañones del Eo,
al
descubierto en junio 2019.
Para ello ha creado una carta que documenta el patrimonio subacuático descubierto en 2007 cuando fueron destapados, al menos, catorce cañones en esta ensenada.
Los primeros trabajos se llevaron a cabo el pasado 17 de junio de 2019, en colaboración con la Armada Española y los arqueólogos Antón López y Santiago Chups, responsables del Patrimonio Sumergido de la Federación Española de Actividades Subacuáticas del Norte de España (FEDAS y FASPA). Entonces pudieron documentar tres cañones y conocer el estado de otros cuatro, de las cerca de diecisiete piezas que se podrían encontrar en la zona asturiana de la ría del Eo.
Un número de cañones que «no es exacto», aclaró el arqueólogo, quien aseguró que no están documentados. Junto a los cañones se encuentra al menos un proyectil que mide 3,20 metros y que tiene un diámetro de 59 centímetros.
Las piezas estudiadas «superan los tres metros y podrían pesar tres toneladas», dijo López.
Cada una de las estructuras es diferente y datan del siglo XVII. A priori no pertenecerían a ningún pecio hundido, sino que se entiende que fueron arrojados desde algún buque para perder lastre y evitar el hundimiento de la nave.
También se baraja la hipótesis de que los cañones perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«La extracción de los cañones es inviable», subraya el experto, que por ende no recomienda que se lleve a cabo este proceso porque «están petrificados y podrían deteriorarse». López propondrá a la Consejería de Cultura crear un parque arqueológico subacuático que permita a los clubes locales atraer a visitantes a la zona.
La ensenada de Arnao «está muy protegida, no interrumpe la navegabilidad y hay poca profundidad».
La idea sería extraer los elementos que pudiesen ser robados y sustituirlos por reproducciones, en una zona idónea para un turismo de buceo.
«Los restos están diseminados en varios grupos», describe este experto, que asegura que de llevarse a cabo este parque, «sería el primero del norte de España».
Ese espacio podría visitarse con la ayuda de guías o con la instalación de carteles informativos, una opción esta última que «no recomiendo», subrayó. López también propondrá a la Gobierno regional que sean él el encargado de terminar los trabajos (elcomercio 26 junio 2019).
Los secretos del galeón de
Ribadeo,
a punto de emerger de la ría del Eo,
junio 2019.
Un equipo de arqueólogos se sumergen en junio de
2019, para conocer cómo funcionaba este
navío construido en Nápoles en el 1590 y que naufragó en el 1597 en esta zona
fronteriza entre Asturias y Galicia
La Ría del Eo, frontera natural
entre Asturias y Galicia, tiene estos días
más movimiento
del habitual en sus aguas. Desde hace una semana, y hasta el 21 de
junio, un
equipo internacional de arqueólogos se sumerge en sus aguas
para tratar de
conocer un poco más sobre los secretos del galeón que se
encuentra a en sus
aguas y que fue localizado en el año 2011 durante unos trabajos
de dragado.
Se
trata del San Giacomo di Galizia (Santiago de Galicia),
un navío construido en Nápoles en 1590,
que naufragó en la
zona en 1597.
Estos
trabajos suponen el primer intento de un grupo de científicos científicos
llegan hasta los restos un galeón de este porte sin que haya sido
expoliado anteriormente por los cazatesoros, de ahí la importancia de este
proyecto.
La campaña ha sido posible gracias a la Xunta de Galicia (22.000 euros), el Institute of
Nautical Archaeology estadounidense (5.000), y cuenta con la colaboración
«impagable» de la Armada Española que les ayuda con sus equipos, según
el director de la excavación, el arqueólogo Miguel San Claudio, tal y como
publica ABC.es.
Lo
que los especialistas buscan es desvelar algunos secretos fundamentales
sobre el modo en el que funcionaba esta máquina asombrosa de comercio y de
guerra que estableció las primeras rutas globales en pleno siglo XVI.
El
equipo internacional ha decidido una intervención limitada, en la zona central
del pecio, por la parte de estribor.
Allí
está la cuaderna maestra y la carlinga sobre la que se asienta el palo
mayor. Esperan realizar una trinchera a lo largo de estas semanas y llegar
hasta la quilla.
Con
esos elementos podrán comprender mejor cómo fue construida esta máquina de
guerra, algo que se desconoce. El sedimento de la Ría ha protegido casi todo el
casco.
Solo
pueden trabajar unas tres horas cada día, debido a la fuerte corriente de la
Ría. Deben limitarse al entorno de la pleamar y la bajamar por motivos de
seguridad y para cumplir los 180 minutos máximo legal que se permite por
inmersión.
No hay otro pecio con tantos restos de esa época: el de Ribadeo era
un buque de 1.200 toneladas con 34 metros de eslora (largo).
El equipo dejará para otra ocasión, y sobre todo para cuando tengan más
medios, la excavación de las zonas de popa y proa en las que esperan encontrar
abundante material arqueológico, sobre todo restos de vestimenta y zapatos
de la tripulación, cerámica y utensilios, así como elementos propios del
transporte como tinajas, barriles y otros materiales. ¿Quién sabe qué olvidaron
al abandonar el barco? (elcomercio 10 junio 2019).
Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente
el
galeón hundido en el Eo ( mayo
2019
Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el
galeón hundido en la ría del Eo, mayo
2019.
Vegadeo, Castropol y Ribadeo
inauguran la señalización del barco del siglo XVI
"En ningún lugar del planeta hay un buque de
guerra español como el que aquí se conserva de manera casi milagrosa",
señaló el jueves 16 de mayo de 2019, en
Ribadeo Miguel San Claudio, al tiempo que invitó a los municipios de la ría del
Eo a aprovechar la oportunidad que esta embarcación les brinda.
El arqueólogo gallego, encargado en 2011 de
descubrir el pecio del San Giacomo di Galizia, participó ayer en el acto de
descubrimiento de la primera placa que lo señaliza en tierra.
Todos los asistentes señalaron que se trata de un
hito de cara a la promoción turístico de este recurso patrimonial de gran
importancia para la comarca asturgalaica.
El Ayuntamiento de
Ribadeo fue el encargado de diseñar y colocar la placa donde se cuenta la
historia del barco y que se ubica en línea recta con el lugar donde se halla el
pecio, en pleno canal de navegación de Ribadeo y en línea recta con Figueras.
El acto tuvo especial simbolismo por la presencia no
solo del Alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, sino también de sus homólogos en
Castropol, José Ángel Pérez y Vegadeo, César Álvarez.
Los tres coincidieron en que es un recurso clave
para el futuro de la comarca y que debe aprovecharse su potencial.
"Espero
que entre todas las administraciones podamos dar lo mejor para intentar, como
en Europa, poner en valor algo tan importante como uno de los mejores galeones
de la flota de Felipe II, que se hundió en 1597", incidió Suárez.
"Todo turista sabrá que
aquí hay algo importante porque, aunque no se vea, se puede aprovechar
turísticamente", precisó la presidenta de la asociación Amigos del galeón
de Ribadeo, Ainhoa López, quien considera "fundamental" señalizar el
buque en tierra.
"La
señalización es fundamental en un bien cultural porque cuando lo haces, se
convierte en importante. Hasta este momento pasaba desapercibido y solo era
conocido por especialistas y así se le da relevancia", incide.
Por su parte, el arqueólogo
San Claudio señaló la importancia de concluir el estudio científico del barco,
un proyecto que lidera desde el año pasado el gobierno gallego (lne 17 mayo
2019).
El plan Life Fluvial eliminará especies
invasoras
en sesenta kilómetros del río Eo (proyecto hasta octubre 20121)
Castropol, Vegadeo y San Tirso de Abres se
beneficiarán de este proyecto en el que también participan Galicia y Portugal.
Ocho
instituciones de Asturias, Galicia y Portugal forman parte de este proyecto
impulsado por el Instituto de Biodiversidad Agraria y Desenvolvimiento Rural
(Ibader) de la Universidad de Santiago, junto con el Instituto de Recursos
Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) de la Universidad de Oviedo,
cuyo director, Jorge Marquínez, dijo que el programa «permite tener
interconectado los ecosistemas terrestres».
La presentación del proyecto Life Fluvial, cuyo
objetivo es mejorar el estado de conservación de los corredores
fluviales de la
región atlántica ibérica de la Red Natura 2000 fue
presentado en el auditorio Félix Menéndez de la
Casa de
Cultura de Vegadeo.
Se
encuentra en fase de diagnóstico y se desarrollará en un periodo de cuatro
años, hasta el 31 de agosto de 2021, y cuenta con un presupuesto de tres
millones de euros, de los cuales la Comisión Europea sufraga el 75%.
Este
proyecto pretende recuperar tres cuencas fluviales (la del Eo, la del alto Miño
en Galicia y la del río Lima en Portugal), mitigando y corrigiendo los efectos
causados por especies invasoras que, como el eucalipto o el chopo, se han
instalado en hábitat naturales. Se trata, así, de evitar estas amenazas con la
instalación también de árboles autóctonos como robles y alisos. Se actuará en
un total de 51 hectáreas en las márgenes de los ríos.
En
concreto, en «sesenta kilómetros de la cuenca del Eo», dijo Marquínez, quien
aseguró que en Asturias también se recuperarán las Lagunas de Villadún, donde
«se retirará la vegetación exótica invasora y se restaurarán las orillas de las
lagunas».
Forman
parte del proyecto el Ibader de la Universidad de Santiago de Compostela, el
Indurot de la Universidad de Oviedo, el Instituto Superior de Agronomía de la
Universidad de Lisboa, la asociación InterEo, la asociación de desarrollo rural
Mariñas-Betanzos, el Ayuntamiento de Ribadeo, la empresa municipal de aguas de
La Coruña y Tragsa (elcomercio 21 febrero 2018).
La depuradora del Eo ayudará al éxito
de la siembra de almejas, dicen
los expertos
El
Principado completa la segunda repoblación de 2017 con almeja fina y sembrará
800.000 ejemplares en 2018, parte de ellos en Villaviciosa.
Unos 35.000 ejemplares jóvenes de almeja fina
habitan, desde ayer, en el fondo de la ría del Eo. A través de una actuación de
repoblación en la zona conocida como punta Peñalba, la segunda en lo que va de
año 2017, se trata de recuperar una especie autóctona y con gran tradición para los
mariscadores de la zona.
Ahora, tras la puesta en marcha de la estación
depuradora de aguas residuales de Castropol y Vegadeo, se espera un mejor
resultado en estas acciones. "Su funcionamiento se notará en este
ecosistema", aseguran los expertos.
El Centro de Experimentación Pesquera de Castropol,
junto con mariscadores de la Cofradía de Figueras, depositó en el fondo de la
ría los alevines de almeja, con seis meses de vida y una talla de entre seis y
12 milímetros.
A continuación, fueron cubiertos con una malla, que se retirará
a los dos meses para facilitar su dispersión por los alrededores.
En total, a
lo largo de este año se han soltado unos 200.000 ejemplares, entre las rías del
Eo y de Villaviciosa.
Los responsables del centro castropolense confían
en la viabilidad de esta especie:
"En la ría del Eo las poblaciones
naturales de las dos especies más importantes en cuanto a recurso marisquero
son la almeja fina y la navaja. Por los muestreos que tenemos, la navaja se
está recuperando; sin embargo, la almeja fina se resiente más; es una especie
de crecimiento lento, ya que desde que se siembra hasta que alcanza su talla de
mercado pasan tres años", expone Carmen Rodríguez, bióloga y directora del
Centro de Experimentación Pesquera.
Tras la puesta en marcha de la depuradora en la
zona, se espera "que los niveles mejoren y que esa mejoría se note en los
controles sanitarios", señala Rodríguez.
El regreso de la almeja a la ría del Eo es
aguardado con esperanza por los propios mariscadores. Amador Marqués, que ayer
participó en la repoblación, es uno de los cuatro que sigue mariscando almeja
en la ría, aunque lo hace "como actividad secundaria", tras el pulpo.
"Antiguamente, cuando no se necesitaban permisos para ella, con una marea
baja se veía a cien personas recogiendo almejas y mejillones", recuerda
este profesional, que espera que "en unos años se pueda venir a la almeja,
y, por lo menos, hacer el día".
La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales,
a través de la Dirección General de Pesca Marítima, llevará a cabo nuevas
repoblaciones de almeja fina tanto en la ría del Eo como en la de Villaviciosa.
En la actualidad, el criadero de Castropol dispone de una reserva de 800.000
juveniles del molusco, nacidos en julio de este año, que serán liberados en
ambos estuarios a lo largo de 2018, conforme vayan alcanzando la talla de siembra
(lne
5 diciembre 2017).
La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016
los primeros vertidos
La Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de la ría del Eo se pondrá en marcha en este verano, según
avanzó ayer la consejera de Infraestructuras, Belén Fernández, quien anunció
que la EDAR recibirá los primeros vertidos de Aldeanova y A Roda en julio.
La
puesta en marcha de esta infraestructura dará servicio a 12.000 habitantes y estará totalmente
operativa en enero de 2017, cuando conecten el saneamiento de Castropol y
Figueras, mientras que en junio del próximo año se incorporarán los vertidos de
la zona sur de la ría de Vegadeo y Vilavedelle.
La EDAR ya tiene finalizada la obra
civil y para la puesta en marcha de esta
infraestructura, queda pendiente que el Ministerio de Medio Ambiente otorgue la
concesión de dominio público marítimo terrestre para la tubería de evacuación
de los caudales depurados.
La primera fase del saneamiento que
recogerá esta depuradora ya se encuentra muy avanzada, de modo que tiene
ejecutado más del 70% de los colectores y, aproximadamente, la mitad de las
obras contratadas.
En cuanto a la segunda fase, prevista para el verano de
2018, ya se están ejecutando los colectores que discurren por caminos públicos,
mientras que las obras que afectan a 96 fincas particulares podrían iniciares
en «el próximo mes», aseguró el director general de Calidad Ambiental. El
Principado invertirá un total de 12,3 millones en mejorar las aguas del
estuario del Eo, y ofrecer servicios a los habitantes de Castropol y Vegadeo
(elcomercio 8 mayo 2016).
"Panchita" cambia de aires y se va al bosque de Orleans
a finales de febrero de 2016.
"Panchita",
el águila pescadora anillada en 2011 en la ría del Eo, aprovechó la tregua tras
los últimos temporales para emprender su viaje anual al bosque francés de Orleans.
Ha llegado sana y salva, como vuelve a certificar su guardián francés, el
naturalista Gilles Perrodin, que la fotografió este martes a primera hora de la
tarde en el embalse de Ravoir.
El Fondo para la protección de los animales salvajes
(Fapas) explica en su blog "Alerta Pescadora" que
"Panchita" ha vuelto a apostar por una migración primaveral precoz,
al contrario que "Virgilia", que sigue descansando en el Eo.
En 2015, su primera fotografía en suelo francés fue tomada el 27 de febrero,
también por Perrodin. En este caso también la han fotografiado Francis Couton y
Philippe Coulon.
El Fapas explica que "Panchita" emprendió
viaje a Orleans entre el 17 y el 22 de febrero "después de más de cinco
meses de cómoda estancia en la ría".
Apunta el colectivo que el ave debió
aprovechar "las buenas condiciones meteorológicas" del último fin de
semana para su viaje migratorio.
La última foto de "Panchita" en el
Eo fue el 16 de febrero, cuando la vieron reposando en uno de los posaderos de
la orilla asturiana del estuario.
Aunque las primeras fotos recibidas desde Francia no
son muy nítidas, el Fapas certifica que se trata de "Panchita", pues
se reconoce la anilla con el número 82 que la diferencia de sus compañeros y
permite realizar tan exhaustivo seguimiento.
Aunque el águila pescadora logró
esquivar los temporales, no tuvo la misma suerte el último nido que ocupó, ya
que el árbol que lo soporta resultó muy afectado por el fuerte viento.
"Por suerte, el árbol sigue en pie, por lo que su reconstrucción no supondrá
un gran problema si "Panchita" decide volver a utilizarlo este
año", precisan desde el Fapas.
En la última temporada de cría, "Panchita"
tuvo dos machos y una hembra, que fueron anillados en Francia en julio del año
pasado para proceder a su seguimiento.
En lo que se refiere a las crías de la
popular pescadora, el pasado octubre fue localizado uno de los retoños que tuvo
en 2013.
El fotógrafo Agostinho Gomes lo vio en la localidad portuguesa de
Castro Marim. Lo que no se sabe es si este macho inverna en el Algarve
portugués o solo hizo una parada en la zona.
En todo caso, el Fapas lo califica
de buena noticia, ya que la mortalidad de las pescadoras es alta durante el
primer año de vida (lne 26 febrero 2016).
El pleno de Ribadeo reclama
un museo
para albergar los restos de la ría del Eo.
El alcalde ribadense, el nacionalista Fernando Suárez
Barcia, cree que «es muy bueno que los restos hallados en la ría se queden
aquí», y no vayan a ser trasladadas a Bueu o Vigo, a más de tres kilómetros,
como ocurrió con las cerámicas extraídas el pasado martes
El pleno celebrado el 30 de enero de 2016 en Ribadeo aprobó la
moción de urgencia presentada por la Alcaldía para instar a la Xunta de Galicia
y a la Diputación de Lugo a la creación de un museo arqueológico que albergue
los restos hallados recientemente en la ría del Eo.
El gobierno local pretende
exponer platos, vasijas y los diferentes restos hallados en la ría, además de
mostrar las piezas de los castros del concejo, que actualmente están
diseminadas por distintas exposiciones de Galicia.
La futura muestra, que
pondría en valor el patrimonio histórico local, quedaría instalada en el Fuerte
de San Damián, que ahora está dedicado a sala de exposiciones municipal.
El
alcalde ribadense, el nacionalista Fernando Suárez Barcia, cree que «es muy
bueno que los restos hallados en la ría se queden aquí», y no vayan a ser
trasladadas a Bueu o Vigo, a más de tres kilómetros, como ocurrió con las
cerámicas extraídas el pasado martes (elcomercio 31 enero 2016).
Vegadeo y Trabada(Galicia) podrán limpiar la flora de la ría del Eo
a su paso por Abres
El alcalde de Vegadeo, César Álvarez, y la
alcaldesa de Trabada, Mayra García, acudieron ayer a la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico en busca de una solución para la limpieza del río
Eo a su paso por Abres (Asturias) y Ría de Abres (Galicia).
Los regidores
consiguieron el permiso para «sanear la flora de las riberas en ambos
márgenes», aseguró Álvarez. La limpieza del puente hacia arriba del lado
gallego se hará a través de un plan de empleo que pondrá en marcha el
Consistorio. En la parte asturiana, habrá que esperar a la aprobación de los
presupuestos municipales. Ambos ayuntamientos elaboraran un proyecto de
limpieza del río Eo, que presentarán a la Confederación en busca de ayudas para
subvencionar esta limpieza. Hoy mismo, el regidor vegadense ha solicitado una
reunión con la Demarcación de Costas, ya que esta administración está implicada
en este punto del río al que llegan las mareas.
Ambas administraciones
locales elaborarán un proyecto de protección de las casas con una escollera y
el dragado río abajo. Sobre el puente del Fornacho, que une ambas autonomías,
tienen pensado reunirse con el Ministerio de Fomento para «pedir una
rehabilitación o un puente de nueva construcción» aseguró Álvarez, quien
recalcó que pedirán la mediación de la Xunta y el Principado para agilizar los
trámites (elcomercio 28 enero 2016)
Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres de enero 2016
Los municipios de Vegadeo y Trabada (Lugo) trabajarán de
manera coordinada para buscar soluciones que mitiguen el impacto de las
crecidas del río Eo en la localidad asturiana de Abres y en la lucense de Ría
de Abres. Así lo acordaron ayer los regidores en una visita cursada a la zona
para evaluar las consecuencias del último temporal.
Entre sus planes está retomar el viejo
proyecto para ampliar y reforzar el puente Fornacho, que comunica Asturias y
Galicia sobre el río salmonero Eo.
El puente, que data de 1928, acumula
diversas deficiencias. En primer lugar es demasiado estrecho para la cantidad
de tráfico que soporta, ya que no sólo comunica Ría de Abres con Abres, sino
que es una salida directa y rápida a la carretera N-640.
En segundo lugar, sus pequeñas dimensiones
le impiden dar salida a todo el caudal de agua que recibe en momentos de
fuertes crecidas como la de la semana pasada, cuando el Eo rozó el nivel de
alerta en algunos puntos como San Tirso de Abres.
La última riada puso de
manifiesto la necesidad de actuar en la zona. El importante caudal de agua del río
salmonero Eo anegó varias viviendas ribereñas, especialmente del lado gallego,
que es el que más sufre las crecidas del río, pero también afectó a la zona
asturiana.
Los vecinos creen que una actuación en el
puente reduciría el impacto del agua. "Están preocupados porque cada dos
por tres se les inundan las casas y hay que darles una solución", precisa
el Alcalde de Vegadeo.
Ambos regidores también
constataron la necesidad "de sanear" el entorno del río y en este
sentido se muestran partidarios de talar varios árboles ubicados junto al Fornacho.
Ayer acordaron contactar con los
responsables de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y del
Ministerio de Fomento para abordar posibles soluciones.(lne 15 enero 2016)
La Reserva del Eo
funcionará en 2016,
afirman la Xunta y el Principado.
Las dos comunidades dan luz verde al Foro de
Participación, que estará formado por colectivos del territorio con voz en la
toma de decisiones.
Los representantes se nombrarán el
27 de enero y los alcaldes piden fusionar criterios en cuanto a la pesca de
pulpo y percebe. Será también a
principios de año 2016, cuando se dé a conocer de manera concreta el plan gestor, que
permitirá a la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón ejecutar actuaciones detalladas con financiación
concreta.
Así lo
defienden los gobiernos del Principado y de la Xunta, que el 18 de diciembrede
2015 celebraron un encuentro en la localidad lucense de Ribadeo para constituir
el tercer y último órgano pendiente: el Foro de Participación Social. Con esta
herramienta lista ya se puede empezar a trabajar sobre el territorio que la
Unesco reconoció como reserva hace ocho años.
Los alcaldes presentes en la reunión
hicieron saber a los directores generales de ambos gobiernos que va a ser
necesario fusionar criterios normativos, en especial en lo aquellos que se
refieren a la gestión de la pesca de especies como el pulpo o el percebe.
Además, pusieron como prioridad el saneamiento de los territorios que se
encuentran en torno al río Eo.
El director general de Desarrollo Rural,
Jesús Casas, achacó el retraso a la dificultad de coordinación entre dos
comunidades autónomas, pero confió en que el año próximo la Reserva comience a
hacerse notar. "Al ser una reserva de dos comunidades, coordinarse y
llegar a acuerdos es más laborioso y costoso", incidió. Los tiempos de
esta Reserva así lo ponen de manifiesto.
La UNESCO distinguió en 2007 al territorio
conformado por siete concejos asturianos y otros tantos gallegos, pero hubo que
esperar hasta diciembre de 2013 para que se firmara el convenio entre ambas
autonomías para la gestión conjunta. Han hecho falta otros dos años para que
estén operativos los tres órganos de gestión, es decir la Comisión de
Coordinación Internacional, la Comisión Gerente y el Foro.
El encuentro de ayer contó con la
participación de responsables de ambos ejecutivos. Del lado asturiano acudieron
los directores generales de Desarrollo Rural, Jesús Casas, Recursos Naturales,
Manuel Calvo, y Administración Local, Ricardo Suárez, además del alcalde de
Castropol y presidente de la asociación de municipios de la reserva (InterEo),
José Ángel Pérez, y el técnico de la administración Aurelio Antuña. En
representación del Gobierno gallego participaron la directora de Conservación
de la Naturaleza, Ana Díaz, el de Desarrollo Rural, Antonio Crespo y el técnico
Antonio Calleja, además del alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez.
Ana Díaz destacó la importancia del Foro
de participación, un colectivo que aglutinará a todos los agentes del
territorio y que debe estar listo antes de junio de 2016.
"Es fundamental la implicación de
todos porque una Reserva de la Biosfera no se puede gestionar por dos
administraciones única y exclusivamente, hay que tener la implicación de todos
los afectados e implicados", incidió. Casas por su parte precisó que los
integrantes del Foro van "a conocer la gestión de la Reserva y a
participar plenamente, tanto en las previsiones de actuaciones como en el
desarrollo de cada ejecución". En este sentido, el regidor castropolense
confía en lograr una implicación local, pues los colectivos de la zona
"son los principales interesados en que esto funcione". A renglón
seguido, volvió a pedir a ambos gobiernos que tengan en cuenta el trabajo ya
realizado estos años en el territorio por InterEo y que valoren la opción de
"descansar cierto peso" en la asociación.
La directora de Conservación Natural de la
Xunta de Galicia se mostró convencida de que una vez el Foro esté listo se
empezarán a notar los cambios en la comarca asturgalaica: "Las cosas serán
más dinámicas y, sobre todo, vamos a intentar que redunde en beneficios para la
población".
Defendió, además, que la Reserva tendrá
fondos para actuar el próximo año y que se darán a conocer en el primer
trimestre del año. "Va a haber presupuestos porque no hay nada que se
pueda gestionar sin presupuestos. El plan de acción incluye una serie de
medidas concretas que trasladaremos a todas las administraciones para que vayan
consignando sus presupuestos" (lne.es 19 diciembre 2015) y (elcomercio.es 19
diciembre 2015) .
El Principado
adjudica en 3,5 millones la segunda fase
del saneamiento de la ría
del Eo.
La Consejería de
Infraestructuras acaba de adjudicar en 3,55 millones de euros la
segunda fase de las obras de saneamiento de la ría del Eo.
El
proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 30 meses por lo que la
previsión del Principado es que los trabajos estén concluidos en el
verano de 2018, según señaló ayer el director general de Calidad
Ambiental, Manuel Gutiérrez, quien explicó que es «una obra muy
importante porque afecta a un estuario de alto valor natural que,
junto con la ría de Navia, constituyen los dos estuarios del
Occidente que en este momento carecían de depuración y
saneamiento».
Las actuaciones permitirán recoger las aguas residuales de los
casi 6.000 habitantes de las parroquias de Barres, Castropol y
Figueras, en el concejo de Castropol, y de las de Piantón y Vegadeo,
en el de Vegadeo, que serán tratadas en la estación depuradora del
Eo, ejecutada ya en un 64%.
La obra complementa otras dos actuaciones ya en marcha.
- La primera fase fue adjudicada en 4,3 millones y se centró en recoger los vertidos urbanos de Castropol, Figueras y varios núcleos rurales y en su transporte hasta la nueva depuradora.
- La segunda es la nueva estación depuradora de aguas residuales del Eo, adjudicada en 4,4 millones, que se construye en las proximidades del núcleo de Granda (Castropol) reemplazará a la actual depuradora provisional de Vegadeo (elcomercio.es 29 noviembre 2015).
El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al
"Día mundial de los humedales"
Para ello, pretende difundir la riqueza del
estuario del Eo, que comparten Asturias y Galicia.
El programa se
inició el sábado día 3 de febrero de 2014, con una charla en la
Casa del Mar de Ribadeo, a cargo del miembro de la Sociedade Galega
de Historia Natural y autor del blog "Bichos e demáis familia",
Xabier Prieto Espiñeira.
La programación incluye una salida a la
ría para observar aves, la ruta por el estuario guiada por el
aficionado a la ornitología Enrique Sampedro, que explica cuáles
son las claves para identificar y diferenciar las especies que
habitan la ría fronteriza.
Para participar en esta excursión guiada
es necesaria la inscripción previa en el teléfono +34-982 128 689. Se
recomienda llevar unos prismáticos y llevar máquina de fotos, pues
la ruta también incluye el desarrollo del bautizado como "Testing
Fotográfico" que persigue la captura de imágenes de los
ejemplares que se localicen.
Esta actividad continuó el domingo día
4 de febrero 2014, estando previsto realizar una puesta en común de
todas las fotografías capturadas. Las fotos se subieron a la
plataforma "Biodiversidad Virtual".
Memoria visual del tren
de Vilaodrid.
El lucense Xosé Reigosa estrena el documental "A Chocolateira",
que repasa la historia de este mítico ferrocarril que durante
años cruzó el municipio de San Tirso de Abres.
En el
año 1903 se puso en marcha el ferrocarril destinado a conectar
las minas de Villaodrid/A Pontenova con el puerto de Ribadeo. Daba
salida por mar al mineral de hierro; no obstante, a partir de
1905 el tren pasó a habilitarse también para el
transporte de viajeros.
Esta línea de 34 kilómetros, cuatro estaciones, dos
apeaderos, cinco puentes y trece túneles estuvo operativa hasta
el año 1964, cuando la compañía decidió
desmantelarla por ser poco competitiva frente al transporte por
carretera.
Apenas si quedan algunos vestigios de aquel tren, pero lo
que aún perviven son testimonios de los mayores de la zona que
lo conocieron. Reigosa habló con una veintena de estas personas,
de Asturias y de Galicia, y sus testimonios conforman un relato
audiovisual con el que el lucense salda su deuda con el tren de su
infancia.
Los mayores relatan infinidad de anécdotas de este
transporte, que sufría constantes averías, avanzaba con
lentitud y solía llegar con retraso a su destino.
El documental plantea un viaje ficticio que sale de A Pontenova
(donde estaban las minas que promovió el empresario vasco Julio
Lazúrtegui) y va parando en las diferentes estaciones para
recoger los relatos de los que aún le recuerdan.
Entre los
testimonios, muchos de ex trabajadores de las minas y también
del ferrocarril, está el del santirseño Ángel
Prieto, que funciona como hilo conductor aportando infinidad de datos
sobre esta infraestructura.
Prieto abunda en su papel como motor
económico, pues facilitaba el intercambio de productos del mar y
de la tierra. También se refiere a su función "como reloj
de la vida" en la comarca, ya que la gente se hacía una idea de
la hora gracias a los sonoros pitidos que emitía a su llegada a
las estaciones.
El video dura cincuenta minutos y lleva por título "A
Chocolateira" en alusión al mote con el que se le conocía
en algunas zonas, debido al ruido -similar a una máquina de
hacer chocolate- que provocaba a su paso. El video se puede adquirir
por diez euros en algunos comercios de la comarca (lne.es 14 octubre 2013).
8.- Bibliografía
Arce. E. (1973). “Villaviciosa, el año de la ría”. La Nueva España 25 marzo 1973.
Arce, Luis Mario (2010). Entre aguas y mareas.
Historia natural y geografía humana de la ría de Villaviciosa. Ed. Fundación
José Cardín Fernández. Villaviciosa.
Fernández Díaz-Formenti, J. M. (2008) " La
ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas". Se puede ver en:
http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo.
El Comercio, Juan García (2019). «Vamos a convertir Ribadesella en un destino ornitológico de referencia» (elcomercio 10 agosto 2019).
El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Los cañones del Eo, al descubierto (elcomercio 26 junio 2019).
El Comercio, Jesús García Calero (2019). Los secretos del galeón de Ribadeo, a punto de emerger de la ría del Eo (elcomercio 10 junio 2019).
El Comercio, David S. Fuente (2018). El plan Life Fluvial eliminará especies invasoras en sesenta kilómetros del río Eo (elcomercio 21 febrero 2018).
El Comercio, D. S. Fuente (2016). La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos (elcomercio 8 mayo 2016).
El Comercio D. S. Fuente (2016).El pleno de Ribadeo reclama un museo para albergar los restos de la ría del Eo (elcomercio 31 enero 2016).
El Comercio D. S. F. (2016). Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres, (elcomercio 28 enero 2016)
El Comercio, D. S., Fuente (2015). La Reserva de la Biosfera Río Eo se abre a la participación ciudadana (elcomercio.es 19 diciembre 015)
El Comerio L. A, (2015). El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo (elcomercio.es 29 noviembre 2015)
El Comercio. Castropol, cuna de oricios y moluscos. (elcomercio.es 1 diciembre 2.014).
Flor, G (1997). La ría de Villaviciosa. Geomorfología. Espacios y monumentos naturales de Asturias, vol. 2: 72-84. M. F. Poblet (Coordinadora). Ediciones Trea. Gijón.
La Nueva España, T. Cascudo (2021). La ría del Eo quiere crear un parque arqueológico subacuático en La ensenada de Arnao (Castropol) (lne 12 febrero 2021).
La Nueva España, Demelsa Álvarez (2021). La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (lne 7 febrero 2021).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en el Eo (lne 17 mayo 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2018). Conversaciones en primavera con Jesús Valderrábano (lne martes, 1 mayo 2018).
La Nueva España, G. García (2017). La depuradora del Eo ayudará al éxito de la siembra de almejas, dicen los expertos (lne 5 diciembre 2017).
La Nueva España,T. CASCUDO 2016). "Panchita" cambia de aires (lne 26 febrero 2016)
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres (lne 15 enero 2016)
La Nueva España, T. Cascudo, (2015).La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado (19 diciembre 2015)
La Nueva España, T. Cascudo (2015). Castropol producirá el próximo año una segunda remesa de ostra autóctona. (lne.es 5 diciembre 2015)
La Nueva España. Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2.013).
Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2.013).
El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al "Día mundial de los humedales". (3 de febrero de 2.014).
Noval, Alfredo (1.976). La fauna salvaje asturiana. Colección Popular Asturiana.. Ayalga Edicciones. Salinas (Asturias)
Público, Malen Ruiz de Elvira (2021). El sexto sentido cuántico de las aves migratorias (publico 28 enero 2021).
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.