Grandas de Salime (Asturias)– Alto del Acebo- Fonsagrada (Lugo). Etapa 7ª del Camino Primitivo a Santiago.
Concejos de Grandas de Salime (Asturias) y de Fonsagrada (Lugo).
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa 7ª-Grandas de Salime-Puerto El Acebo-Fonsagrada 26 km/ 7 horas.
Distancia desde Grandas de Salime a Santiago 178 km/7 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº
49-IV Grandas.; Hoja 74-II Negueira y Hoja 74-I Fonsagrada.
Subiendo al alto del Acebo (1.021 m).
ÍNDICE
1.- Introducción de la Etapa 7ª: Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). del Camino Primitivo a Santiago.
1.1.- Anécdota: A Fonsagrada, nunca bajan los lobos!!.
1.2.- Perfil
topográfico de la Etapa 7ª: Grandas de
Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). del Camino Primitivo a Santiago.
1.3.- Recomendaciones al viajero en
ésta Etapa 7ª. Grandas de
Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
Colegiata de El Salvador en Grandas de Salime (apartado 5).
1.5.- Heráldica de los concejos de Grandas de Salime (Asturias) y A Fonsagrada (Lugo).
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada)
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de
ésta Etapa 7ª. Grandas de
Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
5.-
Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos y arqueología en la etapa.
7.1.- "Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DE L INTERIOR".
7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
8.- Noticias.
El Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado, en contra del informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a la Unesco, sobre el castro del Chao Samartín; El Camino Primitivo, a pesar del Coronavirus, te espera.; Inician la investigación del campamento romano de A Fonsagrada , en octubre de 2017.; A Fonsagrada estrena en agosto de 2017, albergue y recupera la histórica Casa Pasarín.; Un cáliz en el escudo de Fonsagrada y un deseo de la Virgen.; Vuelven las jornadas veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo en agosto de 2019.
El centro del Chao Sanmartín acogerá los materiales arqueológicos de la cuenca del Navia (elcomercio 29 marzo 2017).; El castro del Chao Samartín, junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.; El embalse de Grandas de Salime recibe por su 50.º cumpleaños la restauración del mural que la ciclópea obra inspiró a los escultores Vaquero .; Grandaleses busca un mayor impulso del Camino de Santiago como recurso económico, etc.
9.- Bibliografía.
1.- Introducción
1.1.-Anécdota: A Fonsagrada nunca bajan los lobos. 1.2.- Perfil topográfico de la etapa. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo. 1.5.- Heráldica de los concejos de Grandas de Salime (Asturias) y A Fonsagrada (Lugo).
En esta etapa se abandona el último concejo asturiano por donde pasa el Camino Primitivo, Grandas de Salime, con gran riqueza arqueológia donde los romanos hicieron su base para beneficiarse de la explotación de oro, y se entra en Galicia, por el concejo mas extenso de la Comunidad Gallega Fonsagrada (438
Km2), el cuál perteneció a la diócesis de Oviedo
hasta 1955, en que pasó a la diócesis de Lugo.
La presente etapa, se puede prolongar hasta San Xoán
de Padrón, situado a escasos 2 km pasado Fonsagrada, en donde
hay albergue de peregrinos de la Xunta.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del caminante y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Mojón sito en Galicia , que señala la
dirección del CAMINO, al contrario que en
Asturias.
La ruta se
ubica en el extremo oeste de
Asturias Occidental y accede a la Comunidad de
Galicia. Es un tramo poco poblado, montañoso con cimas de
perfiles suaves y con valles profundos, con magníficas vistas
panorámicas de los concejos de Grandas de Salime y de Fonsagrada.
Se entra en Galicia por el puerto del Acebo, tras una subida confortable, hay que
recordar, que los mojones con la concha peregrina, marcan la
dirección a seguir, donde se unen las
estrías de la concha, es decir, al
revés que en Asturias.
Indicación del Camino en Santa Gadea (Asturias).
En Galicia la indicación va al revés.
En el concejo de Grandas de Salime se pueden ver
pequeños pueblos y caseríos dispersos, con gran densidad de
hórreos y paneras tradicionales. El Museo
Etnográfico de Grandas de Salime, es una visita obligada.
En el territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia, se habla una variedad lingüistica llamada Fala o Eonaviego.
El primer autor conocido que la utilizó fue el trovador
asturiano Fernán Soares de Quiñones, por el siglo XIII.
El municipio de Fonsagrada (Lugo) es el de mayor
superficie (438,45
kilómetros cuadrados ) y altitud (952 m.) de Galicia y con 3.748 habitantes en 2007.
Su historia
está ligada al Camino de Santiago, siendo visita obligada la iglesia de
Santa María, donde existía un albergue y una fuente cuyo nombre (Fontem
Sacra o fuente sagrada) podría ser el origen del topónimo FONSAGRADA. El municipio
perteneció hasta 1835 al concejo de A Pobra de Burón fundada hacia el
año 1200.Las parroquias de la comarca de Fonsagrada
pertenecieron a la diócesis de OVIEDO hasta el año 1955, en que pasaron
a la diócesis de Lugo, cuando se modificaron los límites diocesanos.
La situación interior y la
elevada altitud media, da lugar a un clima de montaña con una temperatura media
anual de 8ºC. Forma un conjunto montañoso que constituye una
frontera natural con Asturias.
Entre sus bosques predomina el pino (de repoblación), el
pino negro
autóctono está considerado en extinción en la
comarca. Entre los autóctonos se
pueden ver laurel, roble albar,
castaños (probablemente de repoblación) y nogales. Abunda
entre el monte bajo el tojo, zarza y
también romero y
arandanera.
También hay pequeñas explotaciones de manzanos
y otros frutales como ciruelas en las vegas bajas de los ríos. De manera
aislada es posible ver algunos ejemplares de tejo.
Puerto del Acebo.
Molinos de viento autogeneradores de energía eólica.
Esta zona occidental afloran materiales
paleozoicos que imprime una gran personalidad al paisaje y a su
arquitectura.
Geológicamente
se ubica en la zona Asturoccidental-Leonesa, los materiales
tienen una dirección mas o menos N-S y están
constituidos por pizarras negras de la Fm. Pizarras de Luarca
(pizarras de techar) que se depositaron hace unos 450 millones de
años. Esta litología hace que se originen valles
por acción de las aguas, en V y en las cotas altas
estas pizarras dan una topografía en ballotas/ redondeadas.
1.1.-Anécdota:
A Fonsagrada, nunca bajan los lobos!!.
Siguiendo el
recorrido por Galicia, la primera población importante que se
encuentra es FONSAGRADA, sigue el Camino Primitivo por Lastra, Castroverde, Lugo,
Bocamaos, Friol, Arzúa enlazando con el Camino Francés,
Melide..etc,.
Hace bastantes
lustros, el escribiente estuvo pateando aquellos montes, para
cartografiar una anomalía electromagnética que
detectaba mineral de hierro asociado a la Cuarcita Armoricana,
en un crudo invierno y primavera más benigna de 1975. En
invierno las nevadas y las heladas eran de aúpa!!
Había en el pueblo un dicho que decía:
" A Fonsagrada, nunca bajan los lobos",
y era verdad, pues está ubicada en el cogollo de una colina...Por tanto, los lobos nunca bajan, ¡¡ tienen que subir, y vaya si subían!!. Las heladas eran de aúpa!!.
1.2.- Perfil topográfico de la Etapa 7ª:
Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). del Camino Primitivo a Santiago.
Este perfil se complementa con los datos de lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Este perfil se puede enriquecer con los datos aportados en el cuadro y

Se recomienda al viajero, en ésta etapa, visitar o catar :
- En Grandas de Salime (Km. 0 y cota 550 m.), es visita obligada el Museo Etnográfico y la Colegiata de San Salvador (s. XII-XVII) con portada románica, cuenta con un pequeño museo parroquial.
- Visitar la Colegiata de El Salvador en Grandas de Salime. Monumento Nacional (apartado 5).
- Visitar y catar la fábrica de quesos "Los Oscos, sito a unos 2 Km de Grandas al lado del Camino.
- Castro ( Km. 5.3 y cota 671), donde se encuentra el castro de Chao Samartín, las excavaciones en el han descubierto armas prerromanas (puñales, lanza, escudo, etc...) datadas entre los siglos I-IV antes de Cristo, inéditas en el registro arqueológico de los castros. En la zona hay túmulos, huellas de minería aurífera romana y conjunto de petroglifos.
- Disfrutar de los espectaculares paisajes del alto del Acebo (1.030 m).
- El día de Santiago, el 25 de julio, la Asociación de Amigos do Camiño Primitivo de Santiago, organiza unas Jornadas y una romería en el antiguo Hospital de Montouto (Fonsagrada).
- Catar en Fonsagrada pulpo da Feria y el botelo/Butiellu/Botillo (estómago de cerdo, relleno de costilla, corteza, cabeza, espinazo y otras partes que se adoban con pimentón, antes de embutirlas). En Semana Santa es típica la rosca do Capelo (manteca y harina de trigo).
- Probar el denominado "dulce de Fonsagrada, pastel de almendras y crema.
- Fonsagrada iglesia de Santa María, museo etnográfico y la Fonte Sagrada/Fons Sacrata.

Capilla del Carmen a la salida de Grandas de Salime.
Información de interés.
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Oficina de Turismo de Grandas de Salime. Teléfono +34-985627243.
Taxi y Servicios al Peregrino en Grandas de Salime: +34-608782603; +34-985627045; +34-985627079.
Farmacia en Grandas de Salime de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 y
de 16:30 a 19:30 horas. Sábado de 10:30 a 13:00 horas.
Teléfono +34-985-627047.
Oficina de Turismo A Fonsagrada. Rúa Rosalía de Castro, s/n. Teléfono
+34-982 340 504
Casa do concello A
Fonsagrada. Praza do Concello, s/n. Teléfono +34-982 34 00 00. concello@afonsagrada.org.
Horario de 8:30 a 15h, de lunes a viernes.
Protección Civil en Fonsagrada. Teléfono +34-628952037
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525 info@caminosantiagoastur.com
Asociación de Amigos do Camiño
Primitivo de Santiago. Teléfono +34-982-340507.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ASTUR-GALAICO DEL
INTERIOR. Tineo. Avda. González Mayo, 3 – Bajo. 33870 - TINEO
(ASTURIAS). Teléfono: +34- 985 801 067. caminotineo@telecable.es +34-985 801 067 laureanogd@wanadoo.es
Farmacia
Boado. Praza España, 4 - 27100 A Fonsagrada.. Tel.+34- 982 940 022. De lunes a
viernes de 9:30 a 14:30 y 16:00 a 20:30, sábados de 9:30 a 14:30
Farmacia Peñamaria. Avenida de Galicia, 7 - 27100 A
Fonsagrada . Tel.+34- 982 340 014. De
lunes a viernes de 9.30 a 14.00 y 16.00 a 20.00, sábados de 9.30 a 14.00
Centro de
Salud Sergas. Rúa Rois de la Peña, s/n. Tel: +34-982 350 005/982 350 006 http://www.sergas.es
Taller de Bicicleta. en Fonsagrada. Auto Luís. Avda de Asturias, 30. Teléfono +34-982-340120.
Para información sobre ALBERGUES DE PEREGRINOS y otros alojamientos DE LA ZONA, seguir leyendo....
Iglesia Santa María Magdalena de Penafonte/Peñafuente
(Grandas de Salime). Construída en 1605.
En
la Casa Municipal de Cultura, hay acceso a Internet y comunicaciones en
el Centro de
Dinamización Tecnológica Local (Centro
público de uso de internet y servicios). Biblioteca. Oficina de Turismo
(abierto en temporada de verano). Correos
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
Inicio. Grandas de Salime, km 0.
Distancia de la etapa 7ª-Grandas de Salime-Puerto El Acebo-Fonsagrada 26 km/ 7 horas.
Distancia desde Grandas de Salime a Santiago 178 km/7 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº
49-IV Grandas.; Hoja 74-II Negueira y Hoja 74-I Fonsagrada.

Alto de El Acebo.
Paso de la línea divisoria entre las provincias de Lugo y Asturias.
Concejos de Fonsagrada y Grandas de Salime.
Km 2.5. Albergue juvenil Privado de
Castro, C/ Castro, s/n. Castro (Concejo de Grandas de Salime-Asturias). Inaugurado
en 1990. Abierto de 1 de marzo a 31 de enero. En
invierno avisar previamente. Horario de 06:00 a 23:00. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Sandra, Natalia y Juan, son los encargados de atender
el albergue, que dispone de un bar/tienda con servicio de comidas
preparadas listas para calentar y consumir. Hay bebidas, conservas, y comidas
caseras. En el bar tienen una pequeña biblioteca, juegos de mesa, TV y conexión
WiFi. Se admiten mascotas, con ciertas condiciones.
Teléfonos +34-985
924 197 y +34-664 732 541.
info@alberguedecastro.com
https://es-es.facebook.com/alberguedecastro
Albergue juvenil Privado de Castro (Concejo de Grandas de Salime-Asturias).
Albergue juvenil de
Castro, ofrece 16 literas a un precio de 11 €/u que incluye la sábana desechable.
Hay posibilidad de salir de noche cuando se cierra.
Junto al albergue también tienen un área para acampar
por 3 € persona/noche con un baño en la zona exterior y dan la posibilidad de
alquilar tiendas de campaña (5 € para dos personas).
Para más información, seguir leyendo...
Km 26.2. Fonsagrada. Albergue de peregrinos de la Xunta. Casa Pasarín/Pazo de Penamaría/dedicado a Ramón Rodríguez Mondelo ex-párroco de Fonsagrada. Inaugurado en 2017. Sito en Rúa San Roque, 2, 27100 A Fonsagrada, Lugo. Teléfono: 699 77 65 72. Hay que llevar credencia de peregrino. Ana y Marta atienden a los peregrinos.
Albergue de la Xunta Casa Pasarín en Fonsagrada (Lugo).
Ubicado una vez pasadae la Fonte Sagrada, que ha dado
nombre a la población, y de la iglesia de Santa María (siglos XVI-XVIII).
Superficie total del albergue, 500 m2 útiles. Número de plazas 42
plazas, distribuidas en cinco habitaciones de 2 a 16 camas.
Para más información, seguir leyendo...
Km 26.2. Albergue Privado Cantábrico, C/ Rúa Ron, 5, 26 A Fonsagrada (Lugo).
Inaugurado en 2014. Ubicado junto a la iglesia parroquial. Abierto
todo el año. Admisión de 13:00 horas en adelante. No es necesaria
la credencial de peregrino.
Admite reserva de plaza.
Teléfonos +34-669 747 560 y +34-982 340 036. Email: info@cantabricofonsagrada.com.
Bernardo Niño es la persona
encargada de atender el albergue
Los
precios incluyen
toalla, sábanas de algodón, edredón nórdico
y funda de almohada y son: 10 € en litera. 30 €
habitación individual. 40 €/50 €
habitación doble. Hay posibilidad de salir de noche cuando se
cierra el albergue.
Albergue Privado Cantábrico de Fonsagrada (Lugo).
El albergue Cantábrico ofrece y/o dispone de....Para más información, seguir leyendo...
Km 26.2. Albergue Privado Os Chaos, C/
Marmoiral, 26-A Fonsagrada (Lugo). Inaugurado en 2014. Abierto
todo el año. Horario: De 10:00 a 22:00. No es necesaria la credencial.
Admite reserva de plaza.
Teléfonos +34-660 011
716 y +34-630 347 224. Roberto Fernández es el encargado del albergue.
Email: albergueoschaos@gmail.com.
https://www.facebook.com/Albergue-Os-Chaos-350481731750193/
El albergue dispone de 22 plazas en litera a 10 €/u.
Albergue Os Chaos. Fonsagrada
El albergue Os Chaos dispone de......Para más información, seguir leyendo...
Detalle del albergue de San Xoán de Padrón (Fonsagrada).
Se ubica a unos 2 km pasado Fonsagrada.
1.5.- Heráldica de los concejos de Grandas de Salime (Asturias) y A Fonsagrada (Lugo).
Heráldica de Grandas de Salime (Asturias)
El concejo asturiano de Grandas de Salime, como
muchos otros,
utiliza como escudo, pero sin sanción legal, el inventado
por Octavio Bellmunt y Fermín Canella en su
obra
"Asturias".
Este
escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y
poniendo las cosas más características de este concejo, así por ejemplo nos
encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante
muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo.
La torre con él águila
es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime.
Las colmenas nos
indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace
referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en
cruz.
Grandas de Salime.
- Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.
- Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.
- Tercer cuartel: tres colmenas.
Cuarto cuartel: entre peñas un puente. - Al timbre, corona del Príncipe de Asturias. Wikipedia.
El diario La Nueva España de Oviedo publica los 78 escudos de los concejos de Asturias y el correspondiente a Grandas de Salime indica:
Grandas de Salime.
Escudo acuartelado en cruz.
En el primero
la Cruz de los Ángeles, que indican su pertenencia al
señorío de Oviedo.
En el segundo la torre de oro coronada
òr el águila, etc hace referencia a su pertenencia al
gran concejo de Castropol.
El tercero con tres colmenas, hace referencia a la gran riqueza melífera del concejo.
El cuarto, recuerda el viejo puente de Salime, sobre el río Navia.
El escudo de Grandas de Salime en 2019 es:
Grandas de Salime.
Heráldica del concello A Fonsagrada
Escudo heráldico del municipio de A Fonsagrada (Lugo, Galicia): De sinople, una torre de oro , flanqueada de dos cabezas de lobo de oro, linguadas de gules y acompañada, al jefe, de una venera de plata y, en punta , de dos ondas de lo mismo.
Fonsagrada.
Al timbre, corona real cerrada.
Source:
Decreto 55/2005, del 18 de marzo,D.O.G. núm. 62 (1 de abril de 2005).
Wikipedia.Ampliar información en el apartado 8 Noticias.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). 2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés ésta Etapa 7ª.
Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés ésta Etapa 7ª.
Grandas de
Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
Ver Camino Santiago Primitivo. Etapa 7. La Mesa-Grandas de Salime- Alto del Acebo.Galicia. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa ésta Etapa 7ª.
Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
Ruta Etapa 7ª |
Km parciales |
Km de etapa acumulados |
Cota m. |
Km. a Santiago |
Albergues, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Grandas de Salime |
0 |
0 |
550 |
183 |
Albergue de peregrinos y todos los servicios. |
Hoja nº 49-IV- Grandas |
Cereijeira (Grandas de Salime) |
3.0 | 3.0 | 640 | 180 | Comidas Bar-tienda |
|
Castro (Grandas de Salime) |
2.5 | 5.5 | 671 | Albergue Juvenil. 177 |
Visitar Museo Chao de Samartín. Albergue Alojamiento Comidas Supermercado |
|
Penafonte/Peñafuente (Grandas de Salime) |
4.5 | 10.0 | 867 | Hoja nº 74-II- Negueira |
||
Venta do Acebo/ Casa del Acebo |
4.4 | 14.4 |
1.021 | 168 | Bar-tienda, sin horario fijo (no fiarse) | |
Fonfría (A Fonsagrada) | 3.8 | 18.2 | 950 | Fuente | ||
Barbeitos (A Fonsagrada) | 1.9 | 20.1 | 940 | Comidas, excepto martes y miércoles | Hoja nº 74-I- A Fonsagrada |
|
Paradanova (Fonsagrada | 4.2 | 24.3 | 855 | Cruce de caminos |
||
A Fonsagrada | 1.9 | 26.2 | 952 | 153 | Albergue de peregrinos todos los servicios. |
Además del castro grandalés, en la lista publicada por la Consejería de Cultura se encuentran otros bienes como el "Zarro das Tumbas", los túmulos del Monte Bornela y del Pico de la Cancela, y manifestaciones artísticas simples propias del Neolítico como los petroglifos de la Xorenga (elcomercio.es 3 enero 2014).
Panorámica desde el puerto del Acebo.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de ésta Etapa 7ª. Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.3. Para ello se ha consultado los
planos topográficos a escala 1:25.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto
Geográfico y Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Grandas de Salime- Límite antre Asturias y Galicia | 560 m | 1.110 m | 602 m | 71 m | 550 m |
Límite antre Asturias y Galicia- Fonsagrada | 842 m | 1.096 m | 233 m | 378 m | 254 m |
Subtotal | 560 m |
1.096 m | 835 m | 449 m | 536 m. |
DESNIVEL: Desnivel de unos 480 metros. En Grandas de
Salime cota 550 m. y el Puerto del Acebo (cota 1.024 m.)
MAPA TOPOGRÁFICO/DE CURVAS DE NIVEL DE LA ETAPA: Corresponde a las Hojas a escala
1:50.000, Nº 49 San Martín de Oscos y Hoja Nº 74 A Fonsagrada,
del Mapa Topográfico Nacional de España. www.cnig.es.
A escala 1:25.000 el Camino de
Santiago está localizada en las Hojas Nº 49-IV Grandas y Nº 74-II Negueira y 74-I-Fonsagrada.
4.- Descripción ésta Etapa 7ª.
Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada).
Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
Desde Grandas de Salime (Km 0), el Camino tiene una subida cómoda, por tener una pendienta más o menos homogénea, sale por la avenida
Ferreiro y la C/ del Carmen pasando por la ermita del mismo nombre (ver
plano GOOGLE) del siglo XVIII, siguiendo el camino hasta la carretera AS-28.

Capilla del Carmen de gran devoción
en el concejo de Grandas de Salime.
A unos 2 km de Grandas se encuentra la fábrica productora de Quesos de los Oscos la
ruta sigue un trazado
similar al de la carretera AS-28, con rumbo
suroeste, pasa por La Farrapa (Km. 1.5 y cota 680 m.), pasada
la
curva y a unos 200 m. sale un camino a mano derecha que nos lleva
a Xuntacasa,
Cereijeira que tiene dos establecimientos: Bar
Tienda Casa Federico y el Bar
Restaurante La Parrilla.
Entre prados por la llanura del Chao se llega a Malneira con
la capilla de la Esperanza del siglo XVII-XVIII.
Capilla de la Esperanza de Malneira (Grandas de Salime),
según dice una placa, anterior al siglo XVIII.
En su interior se
conserva un retablo rústico policromado con imágenes de la Virgen del Carmen
centro, La Esperanza (derecha) y Niño Jesús (izquierda), para seguir por Castro ( Km. 5.5 y
cota
671) bonito pueblo donde se encuentra el castro de Chao Samartín, un Albergue
Residencia Juvenil y el Hotel
Chao SaMartín.
Se recomienda visitar el Yacimiento
arqueológico y museo castreño de la Edad de Bronce fechado
en el 800 A. C. Puerta de entrada
del Parque histórico del Navia. Visitas guiadas.
Capilla de San
Martín y Santa Bárbara junto al albergue. Advocación a SaMartín
originada en la cristianización de un castro cercano, donde existió un
santuario anterior que dio nombre al lugar
Ermita de San Lázaro de Pradaira (Grandas de Salime).
Se
continúa por Padraira (Km. 6.3), donde se levanta la
capilla de San Lázaro de un antiguo hospital de leprosos, del siglo XVI / XVII-XVIII.
Orientada al camino de Santiago, formaba parte de un conjunto de edificaciones
(casa de los malatos, cuadra y capilla) que conformaban la Malatería de
Padraira, lazareto u hospital de leprosos, y del que actualmente sólo se
conservan la ermita, una pocas ruinas frente a ella (hoy día no visibles),
alguna documentación y el recuerdo popular. Capilla con retablo barroco y la
imagen de San Lázaro.
A unos 8 km del inicio de la etapa se llega a Xestoselo,
a partir de ahí la
subida al Alto
del Acebo, se hace más dura, en este tramo se superan los
1.100 metros de altura. Se continúa a
Penafonte/Peñafuente (km 10.0), por una desviación a la
derecha se accede
al pueblo con la iglesia de Santa María Magdalena,
de los siglos XVII-XVIII. Retablo mayor de
1769. En ella los romeros de antaño encontraban el
último
hospital que les asistía en tierras asturianas.
Bar tienda El Acebo (Fonsagrada), km 14.5.
Continuamos el ascenso en dirección Bustelo del Camín siendo la última localidad asturiana del camino primitivo y para iniciar el camino en tierras gallegas. Quedando a mano izquierda (a unos 2 kms) la Sierra de Piedras Apañadas, denominada así, tal vez, como refleja Uría en Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela, porque habría un montón de piedras depositadas por los caminantes, como en la Cruz de Ferr
o.En la casa más al sur sale un camino paralelo a la carretera rodea por el monte do Zarro y llega a un collado donde coincide con la AS-28, se camina por ella unos 400 m. y a mano izquierda sale un camino al norte del Pico Cuiña/Cuía (cota 1.108 m.), llega a un contrafuego por el que se puede subir hasta la cumbre (cota 1.100 m.) y a traves de otro cortafuego dejarse caer hacia el norte y nos lleva a límite de Comunidades Autónomas de Galicia-Principado de Asturias, donde una lápida de pizarra da fé de ello (Km. 13.7 y cota 1.024 m.), bajando por pinares. En Venta do PAcebo, se ubica el bar Pilar, cuyo horario es muy variable (Km 14,4, cota 1.021 m.).Desde el mismo Alto se toma una pista a mano izquierda que
rodea la loma del Chao de Folais por su cara N. y empalma con la
carretera C-630 poco después del Km 17, para después
seguir el camino por ella pasando por Cabreira, Fonfría (Km 18.2
y cota 950 m) y su manantial de agua fresca en éste lugar
funcionó un importante hospital de peregrinos
perteneciente a la encomienda de San Xoán de Portomarín
que estaba operativo al inicio del siglo XX, se transita por el
monte de Penoucos para salir a la carretera LU-701 a la altura de
Barbeitos y se llega
Silvela con su ermita de Santa Bárbara.
Después el Camino se acerca a
Paradanova ("parada nova"), toponímino con sabor a
peregrinación, donde la ruta ofrece dos alternativas, una a
través de Fonsagrada, que es la más hollada.
La otra por A Pobra de Burón. Ambas convergen en el alto de Montouto y se encaminan a Paradavella.
Capilla de Santa Bárbara en Silvela (Fonsagrada).
El Camino desde Paradanova (cota 855 m) sube a Fonsagrada (Km. 26.2 y cota
952 m), en un buen repecho, llegando a la Fonte Sagrada, cerca del albergue de peregrinos
adosado a la antigua capilla. Los tramos
finales estan salpicados por los molinos de viento de dos parques
eólicos....
En Fonsagrada la Xunta ha abierto en 2017 un nuevo albergue de peregrinos Casa
Pasarín/Pazo de Penamaría/dedicado a Ramón Rodríguez Mondelo ex-párroco de
Fonsagrada (apartado 1.4).
Camino entre Silvela y Fonsagrada.
Si se quiere pernoctar en el albergue de peregrinos de Padrón (Fonsagrada) 6 € y 24 plazas hay que caminar unos 1.700 m por la carretera LU-530, siendo el final de etapa kilómetro 27.9, que redondeamos a los 28 kilómetros...., seguir leyendo....
5.- Puntos de interés turístico de la Etapa 7ª: Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). del Camino Primitivo a Santiago.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.-Museos en la etapa y arqueología.
.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO de la Etapa 7ª:
Grandas de Salime – Alto del Acebo/ Fonsagrada- Padrón (concejo de Fonsagrada). del Camino Primitivo a Santiago.
En Grandas de Salime (Km. 0 y cota 550 m.), es visita
obligada el Museo Etnográfico y la Colegiata de San Salvador (s.
XII-XVII) con portada románica, arte clásico y barroco popular,
en su fachada se conservan incrustadas vieiras o conchas de
peregrino, siempre está abierta!!.....
Colegiata de El Salvador en Grandas de Salime. La iglesia
primitiva se remonta al siglo XII, de ella se conserva la antigua portada
románica en el interior del templo. La portada tiene triples columnas
cilíndricas y en espiral, rodea a la pila bautismal, se conserva también la
pila del agua bendita y dos gárgolas. En la pared sur se encuentran dos
sepulcros románicos bajo arcos ojivales.
En el exterior destaca el cabildo que rodea al templo.
El retablo principal, coronado por el Salvador, es del siglo XVII. Se conservan
algunas de las antiguas imágenes del templo de Salime, desaparecido bajo las
aguas del embalse.
Destacan también las chapas de hierro cincelado colocadas en al puerta
interior, similares a los herrajes de la catedral de Lugo.
El castro del Chao Samartín,
junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha
sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de
Asturias.
Panorámica del yacimiento arqueológico de Chao de Samartín (Grandas)
El castro del Chao Samartín,
junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha
sido incluido en 2014 dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de
Asturias, un instrumento que busca mejorar la protección de los
bienes de interés.
Castro ( Km. 5.5 y cota
671), donde se encuentra el castro de Chao Samartín, las excavaciones en el han
descubierto armas prerromanas (puñales, lanza, escudo, etc...)
datadas entre los siglos I-IV antes de Cristo, inéditas en el
registro arqueológico de los castros.
En Pedraira, la ermita que son restos de una antigua
leprosería/malatería. En los altos suelen encontrarse
restos de
antiguos túmulos funerarios antiguos.
Iglesia de Santa María de Fonsagrada.
En Fonsagrada, capilla de Santa María donde existió un albergue y una Fontem/fuente Sagrada (1882), posiblemente este sea el origen de FONSAGRADA. Ayuntamiento fechado en 1926. La iglesia parroquial de Santa María, está muy reformado, presenta una sola nave con bóveda de cañón y en su lateral derecho se ubica la capilla del Rosario de estilo barroco.
El pazo Peñamaría o Casa Pasarín, sito en la rua/calle San Roque de Fonsagrada, tiene escudo de armas (finales del siglo XIX), la Casa do Tibidavo cercana, es otra muestra de la arquitectura civil de Fonsagrada.
5.1.- DATOS HISTÓRICOS del recorrido:
Grandas de Salime- Alto del Acebo-Fonsagrada (Lugo).
El nombre de Grandas aparece en los
diplomas medievales con los nombres de "Grandas y
Gandaras", que derivan del portugués gandara "tierra
estéril", tuvo su origen en 1.186, en relación con la
ruta jacobea.
En el año 1154 aparece en un documento medieval el
nombre de Pesoz, en el que Alfonso VII lo dona, junto con
los terrenos comprendidos entre los ríos Eo y Navia, al obispo
Don Martín de Oviedo.
El geógrafo griego Ptolomeo menciona un lugar llamado Ocela,
hoy identificado como el CASTRO DE CHAO SAMARTÍN (lne 31 julio
2016).
En Fonsagrda hubo antiguamente albergue de peregrinos.
5.2.- MUSEOS y arqueología.
GRANDAS DE SALIME. MUSEO ETNOGRÁFICO. www.museodegrandas.com . Avda El Ferreiro s/n. Tfno. 985 627 243. Gratuito los martes. Inaugurado en marzo de 1989. Castro ( Km. 21 y cota 671), donde se encuentra el castro de Chao Samartín, las excavaciones en el han descubierto armas prerromanas (puñales, lanza, escudo, etc...) datadas entre los siglos I-IV antes de Cristo, inéditas en el registro arqueológico de los castros.
Museo etnográfico de Grandas de Salime.
Museo Etnográfico
de A Fonsagrada. Praza do Museo, s/n - A Fonsagrada. Coordenadas:
Latitud: 43.1254687093539.
Longitud: -7.0697667114484375. Lunes cerrado.
HORARIOS: Verano
(julio, agosto y septiembre): De martes a viernes: de 12 a 14h. Sábados y
domingos: de 12 a 14h y de 17 a 19h.
Invierno (resto
del año): De martes a domingo de 12 a 14 horas.Lunes, cerrado.
Se puede contratar citas fuera de este horario
llamando al teléfono +34- 982 340 507. Entrada: Adultos: 1,50 €. Menores
de 12 años: gratis. Martes, entrada gratuita
Fundado en 1984, por un grupo de vecinos (actualmente más de 100),
constituidos en Patronato, del que forma parte también el Ayuntamiento.
En este museo se recogen aspectos de la vida
tradicional de estas tierras montañosas. Se dispone de salas de etnografía
(oficios tradicionales, vida rural, juegos, escuela,...), arquitectura popular
(vivienda, hórreos, molinos), historia local, arqueología (hallazgos de la
época de las mámoas, castreña o de la romanización), muestras del mundo
agrícola, escultura religiosa y escultura contemporánea.
Esta última presenta la singularidad de mostrar una
colección de obras que pretenden poner de relieve la supervivencia de las
antiguas formas populares en la escultura moderna.
Se cuenta también con una biblioteca especializada y
un archivo fotográfico. Dispone además de un local para exposiciones (de
pintura, escultura, fotografía, etc.).
Museo Etnográfico A Fonsagrada.
Arqueología.
En el municioio de Fonsagrada los restos prehistóricos,
como mámoas y castros, atestiguan la antigüedad de la presencia humana en la
zona. Se cree que ya había pobladores hace 30.000 años.
Según algunos autores, la historia del pueblo de
Fonsagrada se remonta a antes del siglo IV, como
estación de un itinerario entre Asturias y Lugo, empleando una vía
romana a la que precedían viejos caminos de tiempos
remotos.
En octubre de 2017, se iniciaron la
investigación del campamento romano en la zona de A Pena
Parda (Fonsagrada). Se trata de un asentamiento situado a 865 metros de altitud,
que ocupa unas 10 hectáreas de terreno, y parte del recinto penetra en el
municipio asturiano de Santa Eulalia de Oscos.El director de este proyecto, José Manuel Costa, explicó a
Efe que el campamento tiene dimensiones suficientes para albergar a una legión
completa, formada por más de cinco mil soldados, y la investigación planteada
parte de la hipótesis de que puede tratarse de un asentamiento militar temporal
de la época romana altoimperial, entre los siglos I y III d.C.
La fortificación se encuentra muy degradada por el paso del
tiempo, de modo que sólo pudo ser localizada gracias al sistema LIDAR, "un
barrido láser", precisó José Manuel Costa, que permite precisar mucho
"la topografía del terreno".
El objetivo de este proyecto de investigación, aclaró, es
"reconocer todo el perímetro", comprobar cuáles son aquellas zonas
donde la fortificación se conserva mejor, realizar "una prospección en
superficie" y realizar una "cata arqueológica" para "ver
las defensas" del campamento. Se trata, precisó, de "ver lo que
hay y qué se puede hacer" con este yacimiento, para tratar de
"ponerlo en valor desde el punto de vista patrimonial" (ampliar en el apartado de Noticias)..
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.-Fiestas 6.3.-Compras.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
La gastronomía está muy influenciada por Galicia, con la que limita.
Los chuletones, productos del cerdo
(cabeza de cerdo o cachola), caldos, lacón, la torta de roxois,
los roscones y mantecadas,
quesos de Los Oscos, etc.
En Grandas de Salime La Fonda Nueva y A Reigada sopa y
cocido de garbanzos, plato típico de la zona, buñuelos de
bocarte, pote....
Los postres de bizcocho borracho de avellana,
cuajada y el flan con natas vaqueiras, son típicos en ésta
zona.
En Castro. Hotel Chao Samartín.
Hay quesos típicos de la zona, se pueden observar en el trayecto
ganaderías con queserías.
En la aldea de Cereijeira, al pie del Camino de Santiago,
Neli Díaz, de 51 años, regenta «Casa
Federico», un pequeño comercio mixto fundado por sus
padres, aquí se puede tomar el café y compran los alimentos necesarios para seguir hasta Fonsagrada.
A
los peregrinos les encanta que les prepare huevos fritos con chorizo,
jamón y pimientos», afirma Neli, la cual cumple a
rajatabla con uno de los preceptos de todo bar tienda que se precie:
«echarle muchas horas»
En la zona de Fonsagrada el Buteloes el
plato más codiciado de toda la comarca, que no puede faltar en ningún cocido,
acompañado del resto de productos del cerdo (chorizos, cabe.-za, diente, solana,
lacón..), junto con los excelentes grelos que se producen en esta zona,
garbanzos y patatas cocidas, hacen que el cocido de la montaña lucense sea uno
de los más apreciados en toda Galicia.
El BUTELO está hecho a base de costillas de cerdo troceadas, sigue en
su preparación un procedimiento totalmente artesanal: se separa la costilla y
algunas pieles que non contengan grasa. Una vez cortada la carne en cachos
menudos se condimenta con ajo, sal gorda y pimiento. Luego de realizar la
mezcla de estos ingredientes se dejan reposar durante unos tres días, removiendo
diariamente. Pasados estos días, se embute la pasta obtenida en el estómago del
cerdo, o cualquier otra tripa previamente adobada que, una vez rellena, se seca
con madera de roble durante al menos un mes.
Otro plato de extraordinario sabor es la
carne de ternera que se produce en el municipio, cocinada de múltiples
variedades.
Se puede comer pulpo a feira en A Caldeira. Hay restaurante-hostal Navia,; Rte A Parrilla.; Rte Manolo, etc..
La necesidad de
conservar la carne de cerdo tras la matanza fue el origen de la elaboración del
butelo.
El dulce da Fonsagrada , pastel de almendras y crema es otro de sus atractivos gastronómicos..
Jornadas Gastronómicas del
Parque Histórico del Navia (JGPHN) desde el 24 de febrero a
2 de marzo. Menú de Potaje de navizas,
botello, cachola, chosco, lacón, morcilla, chorizo, androlla
y
solá. Mantecadas.
En Fonsagrada el penúltimo fin de semana de febrero se
celebra la Fiesta Gastronómica del Butelo, en una carpa
acondicionada abierta de 10 a 19 horas, donde se suceden distintas
actuaciones folclóricas.
6.2.- FIESTAS
En
Grandas de Salime el segundo domingo de agosto"El Feirón
d´Agosto" mercado TRADICIONAL, EL CARMEN EN JULIO, SAN
ANTONIO EN JUNIO, ETC.
En Fonsagrada y sus aldeas, tiene tradición
el celebrar el Antroito/Carnaval en el mes de febrero, durante ellos
se apagan las luces y se prenden grandes antorchas (llamados localmente, en
gallego fachas) y se marcha en romería. ;
Feria del butelo, una semana antes de los carnavales.;
Fiesta de
`l Corpus Christi en junio.;
Romería de Santiago Apóstol
en el antiguo Hospital de Montouto el 25 de julio.;
Fiesta
del Emigrante celebrada a primeros o mediados de agosto ha substituido en el
calendario la importancia de las ferias de septiembre, se celebra un día de
reunión con los emigrantes que nunca volvieron y que regresan todavía por
vacaciones a su Galicia natal.;
Fiestas patronales, los días 8,
9, 10 y 11 de septiembre, en honor de Santa María.;
El 25 de julio, día de
Galicia, se celebra además al lado del "Nuevo real hospital de Santiago de
Montouto", en la parroquia de Padrón, en una capilla recientemente
construida una romería en honor del apóstol Santiago.
La
"Feria de septiembre", una de las más importantes
de ganado de toda la provincia de Lugo. Con el abandono de
pequeñas explotaciones ganaderas en las aldeas cercanas,
perdió a
finales del siglo XX su importancia llegando en la práctica a
desaparecer durante
algunos años.
6.3.-COMPRAS:
En todo el trayecto
se pueden
encontrar productos artesanos de cestería, tallistas,
madreñeros, rederas, miniaturas de barcos, ceramistas, etc.
A unos 2 km de Grandas, en la margen izquierda de la
carretera, se encuentra la fábrica productora de Quesos de los Oscos.
En
diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío,
QUESOS de los Oscos,
sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago
7.1.- "Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DE L INTERIOR".. 7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
7.2."ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
El Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado, en contra del informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a a Unesco, sobre el castro del Chao Samartín
Ayuntamiento y Principado dudan de la imparcialidad de la ONG asociada a la Unesco que afirma que el proyecto municipal pone en peligro el castroEl Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado cerraron ayer filas y se enrocaron contra el demoledor informe de la prestigiosa organización no gubernamental internacional Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a a Unesco, que considera “inaceptable” el proyecto de consolidación del castro del Chao Samartín y aconseja retirarlo. Ayuntamiento y Principado niegan las acusaciones y cuestionan la imparcialidad del Icomos.
La Consejería de Cultura defiende la intervención en el Chao Samartín y considera que el último informe del Icomos “no responde a la realidad del proyecto aprobado y a las indicaciones para su ejecución”. Además, agrega, omite que el pasado 30 de octubre el Ministerio de Cultura desestimó las denuncias sobre el posible expolio en el que podría incurrir. El Icomos, según subrayan los responsables de Cultura, ha realizado “su evaluación del proyecto sobre una documentación sin actualizar, previa a los acuerdos consensuados entre la Consejería y el Ministerio”.
Insisten, desde el Ejecutivo regional, en que el proyecto de obras de emergencia y consolidación del Chao ha sido consensuado con el Ministerio, a través del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y la Dirección General de Cultura y Patrimonio, y añaden que ambas administraciones, la asturiana y la central, acordaron constituir una comisión de seguimiento para garantizar la correcta realización de las obras.
Desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio indican que desde que en julio de 2020 se remitió a la presidenta de Icomos-España, Begoña Bernal, la documentación sobre el proyecto para el Chao Samartín, se ha intentado concertar una reunión con ella para trabajar en la búsqueda de soluciones consensuadas, sin ningún éxito. “La ausencia de respuesta por parte de Icomos-España ha hecho imposible que desde la Consejería se le pudiera mantener al tanto de los avances en la definición del alcance de la intervención”, señalan desde el Principado. Cultura entiende que el nuevo informe de Icomos no hace más que “reiterar” las objeciones que había señalado en el anterior, en diciembre de 2019. La intervención en el Chao Samartín, explica la Consejería, fue autorizada por el Ministerio en su resolución del pasado 29 de septiembre y el 30 de octubre las denuncias de expolio fueron archivadas.
El alcalde de Grandas de Salime, Eustaquio Revilla, se manifiesta en la misma línea que el Ejecutivo regional. “Hemos cumplido con todas las prescripciones de Madrid y del Principado y el proyecto sigue para adelante porque tiene todos los parabienes”, señala, tras conocer el informe emitido del Icomos, que considera que, pese a los cambios introducidos, el proyecto para consolidar Chao Samartín debe ser retirado por seguir presentes “cuestiones inaceptables desde el punto de vista conceptual y metodológico en la praxis arqueológica”, así como por “la ausencia de un peritaje arqueológico adecuado a la importancia del bien cultural”.
Revilla no está de acuerdo con estas apreciaciones y considera que el organismo “está actuando de parte, guiado por esta gente que está en contra del proyecto”. A su juicio, si el Icomos fuera “un organismo independiente habría aceptado entrar a formar parte de la comisión” de seguimiento creada por el Principado para controlar la ejecución del proyecto, adjudicado a finales del pasado año a la empresa Cyrespa por un montante de 605.782,75 euros. Si no hay novedades, la obra empezará a mediados de febrero y en verano el castro, datado en la Edad del Bronce, podría reabrir al público.
En su informe, el Icomos señala que no puede aceptar formar parte del citado órgano porque legitimaría así “una forma de proceder respecto a intervenciones en el patrimonio que no encuentra aceptable”. “¿Todo el mundo se equivoca menos ellos? Es surrealista. Lo lógico es que entraran en la comisión”, insiste Revilla, quien subraya que el Icomos no es la Unesco.
El caso es que el organismo no acepta los cambios consensuados el año pasado por el Principado y el Ayuntamiento para cumplir con los requerimientos que en su día realizó Patrimonio Nacional y lamenta que no se atendieran sus peticiones. En concreto, lo que pedía la ONG era un nuevo proyecto, pues cree que en el actual se plantean propuestas “abiertamente contrarias a la doctrina arqueológica internacionalmente compartida y que además conculcan la tutela patrimonial en razón del sistema legal vigente”.
Sin embargo, el regidor grandalés deja claro que el Ministerio, que llegó a abrir un expediente de expoliación (finalmente archivado) por la denuncia presentada por diferentes colectivos y expertos, nunca les planteó la redacción de un nuevo proyecto y que sus propuestas de mejora encajaban en el proyecto inicial como así se hizo. “Se trataba de elegir entre opciones y fue lo que se hizo”, añade (lne 24 enero 2021).
El Camino Primitivo, a pesar del Coronavirus, te espera
Peregrinos internacionales se movilizan para ayudar a los negocios de la ruta primitiva a su paso por Lugo y Asturias y donan dinero de manera altruista.Unos días antes de que comenzase el estado de alarma por el coronavirus se estaba gestando la creación de la Asociación de Empresarios del Camino Primitivo. Se trata de un colectivo de unos 60 negocios de Asturias y Lugo que intentan organizarse «para que su voz sea tenida en cuenta en los lugares donde se toman decisiones acerca de la ruta a Santiago», explica Begoña Panea, una de las responsables del proyecto.
«Sin comercio no hay peregrino, los empresarios del Camino somos los que más contacto tenemos con los peregrinos, conocemos sus quejas y su opiniones favorables, somos sus embajadores», reflexiona Panea.
Como la pandemia les cogió a todos con los negocios cerrados, pensaron en la posibilidad de realizar unos vídeos de promoción con el lema «El Primitivo te espera». En ellos aparecen algunos de los asociados al colectivo animando a los peregrinos, en varios idiomas, a que esperen confinamos y pensando en que el Camino Primitivo les espera al regreso. y con la idea de que «el Camino está abierto».
Se pueden ver las palabras de ánimos de negocios de A Fonsagrada, Baleira, Castroverde y Lugo, como por ejemplo Víctor Manuel, de Casa Manolo: «Algunos estamos pasando los perores momentos de nuestras vidas, pero cuando todo esto pase tenemos que darle las gracias al Apóstol».
O Mari Carmen, del albergue San Mateo, en O Cádavo, quien envía un mensaje de «ánimo y fuerza a todos»; o Adrián, cocinero del Cantábrico de A Fonsagrada, quien resume el espíritu de sus compañeros: «Cuando todo esto pase el Primitivo os espera». Roberto, de la Casa Cuartel de A Fonsagrada, destaca que iniciativas de este tipo además de ayudar a la publicidad de los negocios, «supone que tengamos un poco de voz, y más en momentos como los actuales».
La difusión de los vídeos se ha ido incrementando hasta tal punto de que ha tenido difusión internacional. El foro Camino de Santiago -en funcionamiento desde 2004, y que cuenta con una media de entre 25.000 y 30.000 visitas diarias, de Australia, EE.UU., Canadá y Europa- se hizo eco de la iniciativa entre sus seguidores y lanzó una campaña de donaciones directas a los negocios a través de una plataforma de microfinanciación sin intermediarios. «Nos han llegado cantidades de tres mil, cuatro mil y hasta cinco mil euros a cambio de nada, porque no hay servicio de contraprestación. Es altruismo a negocios que lo están pasando mal», explica Begoña Panea, quien explica que fue este foro internacional el que se puso en contacto con ellos cuando vieron los vídeos de ánimo y de ilusión para el futuro del Camino Primitivo.
Esta ruta -que sale de Oviedo, entra en Galicia por A Fonsagrada, y continúa por Baleira, Castroverde, Lugo, Guntín y Palas hasta unirse con el Francés en Melide-, tuvo el pasado año más de 16.000 peregrinos, aunque se calcula que la cifra sube hasta 32.000 con los no registrados.
Desde la asociación apuntan que el Primitivo dejó en el 2019, a lo largo de sus 14 etapas, unos 31 millones en todo tipo de negocios: alojamientos, bares, restaurantes, transportes, alimentación, moda, complementos, librerías, farmacias, zapaterías, peluquerías o fisioterapeutas.
Roberto y su hermano Gerardo llevaban años preparando con mimo la reforma de la vieja casa cuartel de la Guardia Civil de A Fonsagrada para convertirla en albergue, hotel y cafetería. Lo tenían todo preparado para abrir esta primavera, coincidiendo con la previsible llegada de cada vez más peregrinos que realizan el Camino Primitivo y con vistas al 2021.
Pero el estado de alarma obligó a posponer su apertura y, ahora, comienzan las dudas sobre cómo será el futuro. «Hicimos una inversión que superó los 400.000 euros y esta pandemia nos cogió a todos, pero tenemos claro que antes de abrir queremos tener claro que no habrá problemas sanitarios», explica Roberto.
Este hostelero es partidario de esperar un poco y no precipitarse para evitar a exponer a nadie a un posible contagio, lo que además causaría daño a su incipiente negocio. En su caso, tienen previsto abrir antes el hotel y la cafetería que el albergue.
Quiere ser optimista sobre la recuperación de los peregrinos y el previsible aumento del turismo rural, pero a la vez tiene temor de que A Fonsagrada deje de ser uno s de los municipios lucenses donde el coronavirus no ha entrado aún (lavozdegalicia 7 mayo 2020).
Inician la investigación del campamento romano de
A Fonsagrada,
en octubre de 2017.
Los restos se encuentran en la zona de A Pena Parda, en el
municipio lucense de A Fonsagrada
Un grupo formado por seis arqueólogos ha iniciado este
domingo los trabajos de investigación para tratar de determinar la importancia
patrimonial de un nuevo campamento romano localizado en Galicia en el año 2015,
concretamente en la zona de A Pena Parda, en el municipio lucense de A
Fonsagrada.
Este proyecto de investigación, promovido por el propio
Ayuntamiento de A Fonsagrada y financiado por la Diputación Provincial de Lugo,
será desarrollado por el departamento del grupo de investigación Síncrisis, del
departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC),
con la colaboración de investigadores y profesores de las universidades de
Oviedo, Braga (Portugal), Durham, Exeter, Edimburgo (Reino Unido) o Leiden
(Holanda).
Se trata de un asentamiento situado a 865 metros de altitud,
que ocupa unas 10 hectáreas de terreno, o lo que es lo mismo una superficie
equivalente a diez campos de fútbol, y parte del recinto penetra en el
municipio asturiano de Santa Eulalia de Oscos.
El director de este proyecto, José Manuel Costa, explicó a
Efe que el campamento tiene dimensiones suficientes para albergar a una legión
completa, formada por más de cinco mil soldados, y la investigación planteada
parte de la hipótesis de que puede tratarse de un asentamiento militar temporal
de la época romana altoimperial, entre los siglos I y III d.C.
La fortificación se encuentra muy degradada por el paso del
tiempo, de modo que sólo pudo ser localizada gracias al sistema LIDAR, "un
barrido láser", precisó José Manuel Costa, que permite precisar mucho
"la topografía del terreno".
El objetivo de este proyecto de investigación, aclaró, es
"reconocer todo el perímetro", comprobar cuáles son aquellas zonas
donde la fortificación se conserva mejor, realizar "una prospección en
superficie" y realizar una "cata arqueológica" para "ver
las defensas" del campamento. Se trata, precisó, de "ver lo que
hay y qué se puede hacer" con este yacimiento, para tratar de
"ponerlo en valor desde el punto de vista patrimonial".
Esta primera fase del proyecto de investigación, que se dará
por concluida sobre el terreno el próximo domingo -día 8-, también permitirá
realizar "una reconstrucción en 3D de la topografía" de la zona,
gracias a la utilización de un dron que permitirá realizar fotografías aéreas
del campamento.
Además, el viernes -día 6- a partir de las 19.00 horas en el
Salón de Actos dos Chaos, en A Fonsagrada, los investigadores impartirán una
charla informativa para los vecinos del lugar; mientras que el sábado -día 7-
dirigirán una visita guiada al yacimiento (elprogreso 2 octubre 2017).
A Fonsagrada estrena en agosto de 2017 albergue,
y
recupera la histórica Casa Pasarín
Haciendo justicia con una ruta milenaria. Bajo ese lema
inauguró el 7 de agosto de 2017, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez
Feijóo, el primer albergue de peregrinos de la localidad lucense de A
Fonsagrada, “puerta de entrada” del Camino Primitivo en Galicia.
Núñez Feijóo señaló que con esta actuación, en la que el
ejecutivo invirtió cerca de 700.000 euros, “se hace justicia” con una ruta
milenaria, “la primera, la que hizo el rey Alfonso II El Casto para certificar
la existencia del sarcófago del apóstol”.
De hecho, el presidente del Gobierno gallego indicó que, a
través de este albergue, se cumplen varios “objetivos importantes”, como el
aumento de la capacidad de recepción de peregrinos del municipio fonsagradino,
que estrena de este modo 42 nuevas plazas.
Asimismo, se recupera un edificio emblemático para la
localidad, como es la Casa Pasarín, al mismo tiempo que se envía a la población
gallega “el mensaje de que hay que rehabilitar las casas que están en desuso y amenazan
ruina”, recordó Feijóo (elcorreogallego 8 agosto 2017).
un deseo de la Virgen
En el tercio izquierdo de la fachada, la casa tiene un
escudo en piedra de cantería, de grandes dimensiones, que no es un emblema de
armas al uso, según matiza Josefa Ortiz, buena conocedora de la historia del
edificio y de las familias que estuvieron vinculadas a el. En el centro incluye
un cáliz en agradecimiento por una actuación de los antepasados en beneficio de
la Iglesia.
Según la leyenda, durante un incendio que arrasó la
capilla fonsagradina, un miembro de la familia Pasarín entró y rescató el copón,
salvándolo de las llamas. Como reconocimiento, les fue permitida la inclusión
de un cáliz en el escudo de armas.
El matrimonio
de Armando y Jesusa no fue lo único en lo que coincidieron los Peñamaría y los
Pasarín.
Ambas familias
son oriundas de Mazaeda, aldea próxima a A Fonsagrada, en la que existió un
convento.
Los Pasarín fueron los primeros en trasladar la casa
familiar a la actual villa y posteriormente llegaron los Peñamaría, parte de
los cuales se marcharon a Asturias.
Desde su llegada a la villa, unos y otros fueron
decididos partidarios de trasladar a esta localidad la capital del municipio,
que estaba en A Pobra de Burón.
De nada sirvió la tradición ni la ubicación más
resguardada de Burón. La influencia de estas dos familias y de otras personas
acabó imponiendo su criterio.
Incluso hay una leyenda según la cual argumentaron que
la Virgen de la fuente quería que la capital estuviese en la actual ubicación (lavozdegalicia 18 enero 2009).
Vuelven las jornadas
veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo
en agosto
de 2019
Dentro
del ciclo Exaltacións Gastronómicas, organizado por la Asociación Provincial de
Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo (Apehl) en colaboración con la Diputación
de Lugo, vuelve la cita entre el viernes 16 y el domingo 25 de agosto de 2019,
esta vez dedicadas al bonito de Burela, la castaña de Galicia y el pimiento de
Mougán.
La
iniciativa, con la que cada mes hasta noviembre tienen lugar unas jornadas
gastronómicas dedicadas a diferentes productos de la provincia, tiene el apoyo
de diferentes entidades gastronómicas como Afapan, el Consello Regulador de
Aguardentes e Licores Tradicionais de Galicia, la DOP Queixo Tetilla, la IXP
Mel de Galicia, Avimós, la IXP Castaña de Galicia, la IXP Ternera Gallega, el
CRDOP Queixo do Cebreiro, Asoporcel, la DOP San Simón da Costa, Gallegas
Daveiga, el CRDO Ribeira Sacra, Armadores de Burela SA, la IXP Fabas de
Lourenzá, Acruga, la DOP Arzúa-Ulloa, Asovega, la IXP Lacón Gallego, la IXP
Pementos de Mougán, la IXP Grelos de Galicia y la IXP Pataca de Galicia.
Los
49 establecimientos asociados participantes son Val, de Antas de Ulla; O
Asador, de Barreiros; A Lonxa, Cervecería Kiko y Casa Miranda, de Burela; Río
Lea, de Castro de Rei; Río de Oro, de Cervo; Os Pendellos Pulpería, Daydos y A
Faragulla Brasería, de Chantada; Cantábrico y Complejo O Piñeiral, de A
Fonsagrada; Casa Damián, O Lar, Xoyma y Hotel Leytón, de Foz; Casa Benigno, de
Friol; Casa Gaibor, de Guitiriz; Campos, Casa Paco, Mesón de Alberto, Manuel
Manuel, Os Cachivaches, Porta de Santiago, Casa María, O Cincuenta e Seis y
Canedo, de Lugo; A Horta de Paula, de Mondoñedo; Tapería Centro do Viño,
Parador de Monforte de Lemos, O Grelo, Garden, Abadía San Simón, Manuel Bistró
y Hotel Cardenal, de Monforte de Lemos; O Rincón y Parada das Bestas, de Palas
de Rei; Rectoral de Castillón, de Pantón; Casa García, de Pedrafita do
Cebreiro; San Briz, da Pontenova; Parrillada Casa Torres, de Quiroga; O Lar de
Manolo, Parador de Ribadeo, El Oviedo y A Mirandilla, de Ribadeo; Ponte
Ribeira, de Sarria, y Parador de Vilalba, Montero y Mesón do Campo, de Vilalba.
CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME.
El centro del Chao Sanmartín acogerá los materiales
arqueológicos
de la cuenca del Navia
El Consistorio deberá encargarse del mantenimiento de las piezas, así como de la póliza de seguro, situación que «no establece ningún gasto que no viniésemos haciendo», dijo el alcalde, el socialista Eustaquio Revilla.
Horno del castro de Chao de Samartín (Grandas de Salime).
El Boletín Oficial del Principado de Asturias publicó ayer el convenio de
colaboración entre la Administración regional y el Ayuntamiento de Grandas de
Salime para que el Centro del Interpretación del Chao Sanmartín pueda albergar
los materiales arqueológicos de la cuenca del Navia.
El Consistorio deberá encargarse del mantenimiento de las piezas, así como
de la póliza de seguro, situación que «no establece ningún gasto que no
viniésemos haciendo», dijo el alcalde, el socialista Eustaquio Revilla. El
convenio fue fue criticado por el grupo municipal de Grandaleses Agrupación
Independiente, que cree que la firma «implica asumir por parte del Ayuntamiento
unos gastos muy cuantiosos». El Principado, además, tendrá la obligación de
realizar la restauración de los materiales.
El Museo Castro Chao Sanmartín tendrá
registradas las 189 piezas, valoradas en 1.163.700 euros, y los más de 2.500
materiales de los diferentes castros de la comarca (elcomercio
29 marzo 2017).
Grandaleses busca un mayor impulso del
Camino de Santiago,
como recurso económico.
La
edil señala que en los últimos años se hablaba de más de 6.000
peregrinos este año 2015, la cifra supera los 10.000, que suponen
más del 70% de las consultas en la oficina de turismo.
Con estos
datos, el Camino de «es un pilar fundamental para el funcionamiento
del sector servicios». Además, remarca, «la cifra tiene la
suficiente entidad como para que le prestemos atención y no nos
limitemos solamente a limpiar caminos; hay algunas propuestas que no
son costosas y estamos seguros de que proporcionarían muy buenos
resultados».
Entre
esas propuestas asequibles apuntan al diseño de folletos que
recopilen información de interés para el peregrino, desde horarios
de apertura de establecimientos y servicios públicos a direcciones
de interés, y que esos folletos se distribuyan en albergues y puntos
de información de las paradas previas, como Berducedo y La Mesa, en
Allande.
Otra
de las iniciativas propone la construcción de un camino seguro que
evite que los peregrinos circulen por el arcén de la AS-14, entre el
embalse y la capital, y de la AS-28, entre Grandas y Bustelo del
Camín, o que se habiliten pasos de peatones en cruces como los de A
Farrapa, Xestoselo y Penafonte.
Además, piden la recuperación de
zonas tradicionales de paso del Camino Primitivo, como el cruce en
lancha desde el embalse o la habilitación de el cruce de El Ferreiro
(elcomercio.es 19 noviembre 2015).
El castro del Chao Samartín, junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
Un instrumento que busca mejorar la protección de los
bienes de interés.
Además del castro grandalés, en la lista
publicada por la Consejería de Cultura se encuentran otros bienes
como el "Zarro das Tumbas", los túmulos del Monte Bornela
y del Pico de la Cancela, y manifestaciones artísticas simples
propias del Neolítico como los petroglifos de la Xorenga
(elcomercio.es 3 enero 2014).
El Ayuntamiento de Grandas de Salime recuperará quince lavaderos públicos del concejo gracias a una ayuda europea .
El
gobierno invertirá 254.000 euros en la contratación de la obra
«Rehabilitación de antiguos lavaderos y fuentes públicas del concejo de
Grandas».
El alcalde, Eustaquio Revilla (PSOE), considera que con esta iniciativa
«se conserva parte del patrimonio del municipio y de la
comarca». Cada lavadero, tras la rehabilitación,
dispondrá de señalización y una breve
reseña de su historia.
El proyecto afecta a los lavaderos de los
siguientes núcleos: Armilda, Castro, Las Campas, Folgosa,
Ferreiro, Malneira, Nogueirou, Robledo, Vilabolle, Vitos, Pedre-San
Julián, Llandepeira, Pico del Zarro, Cereixeira y Valdedo. La
obra se ejecutará en siete meses, según la
documentación municipal (4 febrero 2013).
La tarjeta de visita de «Casa Federico» no deja lugar a la duda. En ella aparece impresa sobre un fondo amarillo una vieira, símbolo del Camino de Santiago.
La ubicación de este bar tienda, sito al pie de la ruta milenaria, lo ha convertido en una parada obligada para centenares de peregrinos a lo largo del

Este goteo de personas permite al comercio seguir adelante cuando ya acaricia casi seis décadas de historia. Neli Díaz conserva como oro en paño un viejo documento.
En el interior de una carpeta de cartón guarda un sobre que porta la autorización que el Gobierno Civil de la provincia de Oviedo concedió a su padre para abrir un bar tienda.
El estado de conservación del papel en el que está impreso es muy delicado. No conviene manipularlo mucho. No en vano suma cincuenta y ocho años.
«Este comercio fue abierto el día 13 de enero de 1953», precisa la tendera grandalesa.
El Camino de Santiago no sólo representa la redención de los peregrinos que lo recorren, también es una fuente de esperanza para lugares como «Casa Federico». Los inviernos en Cereijeira son duros y austeros, todo lo contrario que el verano.
«En julio y agosto recibo hasta cien peregrinos al día. Se toman el café aquí y compran los alimentos necesarios para seguir hasta Fonsagrada. Les encanta que les prepare huevos fritos con chorizo, jamón y pimientos»,
afirma Neli, la cual cumple a rajatabla con uno de los preceptos de todo bar tienda que se precie: «echarle muchas horas».
Federico Díaz adquirió durante la segunda mitad de los sesenta el primer aparato de televisión de Cereijeira, lo que fue todo un acontecimiento en el pueblo grandalés.
Durante los meses de verano, este bar tienda, situado al pie del Camino de Santiago, llega a dar servicio hasta a 100 peregrinos diarios (17 febrero 2011).
El embalse de Grandas de Salime recibe por su 50.º cumpleaños la restauración del mural que la ciclópea obra inspiró a los escultores Vaquero
En el fresco, de 72 metros de largo por 5
de alto, se refleja no sólo la magnitud del empeño, sino lo que
éste se dejó en el camino: muchas muertes y pueblos anegados
por las aguas.
El salto de Grandas de Salime se enfrenta al medio
siglo de su existencia el próximo día 23, en el museo
etnográfico se inaugurará una exposición en la que se
recogerán fotografías ampliadas de las diversas fases de la
construcción del salto y algunas maquetas, que constituirán,
sin duda, un documento valiosísimo para explicar que la presa de
Salime se convirtiera en la de mayor volumen y altura de España
y en la segunda de Europa, sólo superada ligeramente por la
francesa de Boort-les-Orgues en el río Dordoña.
Embalse de Grandas de Salime.
Los censos de
población de entonces, Grandas y Pesoz, tenían cuando el salto
estaba en construcción seis mil habitantes, lo que contrasta con
el momento actual en que la población de ambos municipios no
alcanza los dos mil vecinos.
Toda esa aventura se fraguó a
finales de 1945 cuando Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra
de Viesgo acordaron en régimen de comunidad de bienes la
construcción del salto de Salime, cuyos primeros trabajos de
preparación comenzarían en marzo de 1946 con la construcción
de un camino de tres kilómetros para poder llegar desde lo alto
de la ladera hasta el lecho del río, teniendo que salvar un
desnivel superior a los 500 metros.
Cómo sería la pendiente que
poco después se construyeron dos planos inclinados para
sustituir este fatigoso camino y facilitar el transporte de
personal y de materiales. Después habría que hacer 40
kilómetros de carreteras, entre ellos el tramo San Esteban de
los Buitres - Pelorde para poder acercar la obra hasta un
pequeño puerto creado en El Espín frente al muelle de Navia, en
donde la entrada de barcos con materiales para el salto era
continua.
Hubo que proceder a instalar la energía eléctrica,
las líneas telefónicas y a la construcción de un teleférico
desde el muelle de desembarco hasta el salto, que entonces era el
más importante de Europa en su modalidad. El teleférico tenía
un recorrido de 37 kilómetros, en los que empleaba tres horas, y
su finalidad era transportar el clinker desde el muelle hasta los
molinos de la obra. Del volumen de la obra dan algunas citas
curiosas para el recuerdo.
El embalse cuenta con una capacidad
para 270 millones de metros cúbicos de agua en un recorrido de
30 kilómetros, y para lo cual fue preciso inundar 1995 fincas
con más de 3.000 parcelas, 25.360 árboles maderables, 13.800
frutales y 14.051 pies de vid.
Fue necesario para ello expropiar
685 hectáreas, que supusieron el pago de 17 millones de pesetas,
ya que además fueron inundados ocho puentes, cinco iglesias,
varias capillas y cuatro cementerios, al tiempo que quedaron
sepultados bajo las aguas en la parte asturiana los pueblos de
Subsalime, Salime, San Feliz, Salcedo, Duade, Veiga Grande,
Saborín y La Quintana.
Fueron años en los que la actividad de
la construcción del salto fue desmesurada, propiciando que
trabajaran en Grandas de Salime y Pesóz entre cuatro y seis mil
trabajadores venidos de todas partes, mayoritariamente de
Extremadura, Andalucía y Galicia, una cifra que contrasta con el
despoblamiento actual que sufre toda esa comarca del alto Navia (18 junio 2004).
Grandas de Salime se adelanta en el parque histórico del Navia.
El
concejo construirá un museo sobre los hallazgos del castro Chao Samartín.
El proyecto contempla la construcción de un edificio
que permita instalar un museo, un aula didáctica y un
laboratorio en donde puedan ser limpiadas, analizadas,
clasificadas y restauradas las piezas objeto de las excavaciones,
el Ayuntamiento grandalés ya cuenta con terrenos de su propiedad
en las inmediaciones, situados en un terreno con una cierta
elevación que permite una vista completa del castro.
Es
sorprendente la colección de cerámicas rescatadas en el
castro,
que luego han sido pacientemente restauradas.
El castro Chao
Samartín recibe a numerosos arqueólogos de Inglaterra e
Italia,
países que han trabajado con España y que han conseguido
ganar
el programa «Rafael» convocado por la Unión Europea. (27 febrero 2004).
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime,
ha incorporado una capilla a sus contenidos.
El templo se ha levantado en la propia finca del
museo y en su construcción y decoración se han utilizado
materiales y piezas procedentes de edificios e iglesias de la
comarca, y algunos, incluso, rescatados del embalse.
Sus
contenidos ilustran los ritos católicos del nacimiento, la vida
y la muerte. El museo da así un paso más en su recreación del
mundo rural del pasado siglo (24 febrero 2004).
9.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, D. S.F. (2017). El centro del Chao Sanmartín acogerá los materiales arqueológicos de la cuenca del Navia (elcomercio 29 marzo 2017).
El Comercio, L. Álvarez (2015). Grandaleses busca un mayor impulso del Camino de Santiago como recurso económico (elcomercio.es 19 noviembre 2015).
El Comercio (2014). El castro del Chao Samartín, junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (elcomercio.es 3 enero 2014).
El Correo Gallego. Luis Fariña Santiago (2017). A Fonsagrada estrena albergue y recupera la histórica Casa Pasarín (elcorreogallego 8 agosto 2017).
El Progreso. EFE (2017) Inician la investigación del campamento romano de A Fonsagrada (elprogreso 2 octubre 2017).
Hostelería digital (2019). Vuelven las jornadas veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo (hosteleriadigital 15 agosto 2019).
La Nueva España, T. Cascudo/ Elena F.-Pello (2021). Grandas y Cultura se enrocan y mantienen su plan para Chaosamartin pese a las críticas (lne 24 enero 2021)
La Nueva España (2004). El Museo Etnográfico de Grandas de Salime , ha incorporado una capilla a sus contenidos. (lne 24 febrero 2004).
La Nueva España (2004). Grandas de Salime se adelanta en el parque histórico del Navia, (lne 27 febrero 2004) .
La Nueva España (2004). El embalse de Grandas de Salime recibe por su 50.º cumpleaños la restauración del mural que la ciclópea obra inspiró a los escultores Vaquero , (lne 18 junio 2004).
La Nueva España (2011). Los peregrinos tienen casa en Cereijeira (Grandas de Salime), (lne 17 febrero 2011).
La Nueva España (2011). El Ayuntamiento de Grandas de Salime recuperará quince lavaderos públicos del concejo gracias a una ayuda europea (4 febrero 2013).
La Voz de Galicia, Suso Varela (2020). El Camino Primitivo, te espera (lavozdegalicia 7 mayo 2020).
La Voz de Galicia (2009). Un cáliz en
el escudo de Fonsagrada y un deseo de la Virgen (lavozdegalicia 18 enero 2009)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 6. Berducelo- Grandas de Salime. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 24 julio 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 7. Grandas de Salime A Fonsagrada.
Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 31 julio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Resumen de las etapas del Camino a Santiago en esta página WEB.
Los bosques en Asturias, itinerarios.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, fiestas, certámenes, etc.
Un poco de humor asturiano por Xosé Caveda y Nava
NOVEDADES GENERALES DE LA PRESENTE PÁGINA WEB
La sidra, certámenes, escanciado, elaboración, fiestas, etc.
OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS SOBRE LA ZONA
Asociación Astur-Leonesa del Camino de Santiago
http://caminosantiagoastur.com
Asociación Cultural Salas en el Camino de Santiago
La Comarca Vaqueira está formada por los municipios de Allande, Cudillero, Salas, Valdés y Tineo