Ruta Etapa 10: Cadavedo (Valdés) – Barcia – Luarca. Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.

Vista de Luarca, desde el mirador de El Chano, ubicado a la salida occidental de la villa..
Foto de Mampiris para turismoasturias.
10ª etapa.
Distancia de la etapa 10ª Cadavedo-Luarca (Valdés) 16 km/3 horas 30´.
Distancia desde Cadavedo, por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 272 km/11 días
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 12-IV- Riegoabajo y Hoja nº-12-III- Barcia.
Homenaje de Luarca a los antiguos balleneros de esta Villa,
en un amplio mural ubicado en el barrio de Cambaral.
ÍNDICE
1.2.- Perfil topográfico de la etapa.
1.3.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros lojamientos.
2.-Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y
puntos de interés.
2.2.-Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa 10: Cadavedo (Valdés) –
Barcia – Luarca. Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL. Luarca reivindica su pasado
artillero, febrero 2017.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
8.- Noticias.
Luarca, la villa que quiere ser aún más blanca ; Valdés proyecta en 2021, un museo al aire libre dedicado a las paneras en Barcenilla; En enero de 2021. ¿Dónde están los calamares gigantes de Luarca?.; Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021; Luarca, la belleza blanca .; «El museo del Calamar Gigante de Luarca, un museo maldito».; El 1 de julio de 2020, abre el jardín botánico de Fonte Baixa de Luarca, uno de los más grandes de España ; Valdés abrirá en junio de 2020 los jardines de El Chano y se reserva una opción de compra; El Ayuntamiento de Valdés se hará cargo de las visitas a los jardines de Panrico en junio de 2020.; El Ayuntamiento de Valdés alquila en el año 2020, los jardines de Panrico para impulsar sus visitas.; Un legado de "casas de indianos" pendiente desde la década de los 70.; Descubren un arco románico al restaurar la iglesia de Barcia (Valdés).; Luarca reivindica su pasado artillero, febrero 2017.; Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña en diciembre 2017.; Luarca celebra Santa Catalina con feria agroalimentaria, amagüestu y sidra .; La Casa del P. Galo en Cadavedo (Valdés).; El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para potenciar su interés turístico.; El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular .; Busto (Valdés) volverá a tener un humedal.; La Casa de las Ciencias de Luarca, nuevo telecentro.; La Semana Santa de Luarca.
9.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.-Anécdota: Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico. 1.2.- Perfil topográfico de la etapa. 1.3.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. 1.4.- Albergues en la etapa. Otros alojamientos
El
nuevo albergue de peregrinos de Vegadeo abre el viernes 29 de junio de 2018, con una jornada
de puertas
abiertas .
El documento más importantante de la historia de
Valdés, que tiene a Luarca como capital del municipio, es el
otorgado por Alfonso X el Sabio, en 1270, por el que:
quedaban amparados por el Fuero Real".
La Heráldica del concejo de Valdés en oro, presenta un león
naciente en gules, armado y lampasado (con la lengua
afuera).
Fue adoptado como escudo municipal recientemente,
amparándodse en la autoridad, del que fuera cronista de Asturias
ygran heraldista, Ciriaco Miguel Vigil.
En algunos tiempos se usó un escudo que llevaba armas de los Valdés Salas.
La etapa parte de Cadavedo (Valdés) discurre por la planicie de la rasa litoral del concejo de Valdés, que probablemente tome su nombre del río salmonero ESVA o Ese: Val de
Ese--->Valdés. Etnográficamente forma parte de
la comarca vaqueira.
Luarca, sito en Asturias
occidental. está considerado como uno de los pueblos
más bonitos de España, donde nació y descansa Severo Ochoa (Luarca 1905-Madrid 1993),
premio Nóbel de Fisiología y Medicina (1959).
En el Cementerio de
Luarca, con unas vistas espectaculares, descansan los restos de
la familia Ochoa Albornoz, donde descansa
Severo Ochoa, sobre la sencilla lápida se
lee ésta inscripción:
Aquí
yace
Carmen
y Severo Ochoa
Unidos
toda una vida por el amor.
Ahora
eternamente vinculados
por la
muerte.
Cementerio de Luarca. Tumba de Severo Ochoa.
El documento
más importante de la historia del concejo de Valdés es el otorgado por Alfonso X el Sabio, el 29 de mayo de
1270, por el que "los homes de la Tierra de Valdés"
quedaban amparados por el Fuero Real.
Alfonso XI el 28 abril de 1338 beneficia a Luarca con un alfolí o
almacén receptor y distribuidor de sal, llevando aparejado el privilegio de
importación directa, desarrollo de industrias conserveras, exportar excedentes,
etc.
En el siglo XVI la pesca de la ballena adquiere un gran auge, pero a
mediados del XVII empiezan a escasear en la costa y las mejores embarcaciones
faenaban con éxito en Terranova...
En el
XIX se mantienen las industrias de conservas, salazones, astilleros, imprentas,
etc. A finales la burguesía local,
mayoritariamente indiana, urbanizó el ensanche de la Vega del Campo y las zonas
altas de Villar y Barcellina.
En el inicio del siglo XIX, el crecimiento urbanístico se
centra en la zona de Villar y Almuña, con numerosas Casas de Indianos,
realizadas por los arquitectos de La Guardia, Galán y
Busto. En 1916 se crea en Luarca la Empresa, Automóviles
Luarca S.A. (ALSA).
Unos 2 Km.
antes de llegar a Luarca se ubica ALMUNIA en donde hay un
Albergue de Peregrinos. Zona con
tejados de pizarra, arquitectura de Indianos, hábitat de los antiguos Vaqueiros de
Alzada que rememoran sus
raíces en la Fiesta de la braña de Aristébano. Se recorre la rasa costera entre verdes
campiñas, con el mar Cantábrico al Norte y las montañas
onduladas/bellotas al sur.
En
Luarca se ubica la playa de Salinas/La Encoronada que debido a la
calidad de sus aguas y servicios turísticos ha sido distinguida por la
Fundación Europea de Educación Ambiental con Bandera Azul, siendo distinguido como centro Azul el Museo del Calamar Gigante de Luarca,ver mapa de GOOGLE adjunto.
El
Ayuntamiento de Valdés, descubre en 2020, en el centro de Luarca la escultura de la
científica, Margarita Salas, que se ha colocado junto a la del Nobel Severo
Ochoa
Estatua de Margarita Salas, en Luarca.
Foto de Rosanna Suárez.
Destacar asimismo que Luarca-Valdés apuesta por la cultura “dogfriendly”, ya que desean que el visitante disfrute al 100% de su estancia si viaja acompañado de una mascota. Para ello, cuentan con dos playas caninas: la de Quintana y la de Campiechos.
1.1.-Anécdotas:
A) Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico.
B) La
leyenda del Puente del Beso de Luarca.
En el año 2013 , se descubre casualmente un "tesoro arqueológico", al restituir una antigua charca en
la rasa del Cabo Busto (concejo de Valdés), se topan unos 400
testigos líticos, pertenecientes al Homo Heidelbergensis que
habitó hace unos 500.000 años, que fueron estudiados por la arqueóloga María
Noval (ampliado en el apartado 8, noticias).
Este hallazgo es
equivalente al realizado en Atapuerca (Burgos), en la Sima de los
huesos, cuando en 1992, se descubrió el Cráneo 5, el
mejor conservado del registro del Homo
Heidelbergensis, el llamado
"Miguelón" en honor del ciclista Miguel Induráin.
Charca del Cabo Busto, vista desde el observatorio de aves
en donde se descubieron los 400 restos líticos del
Homo Heidelbergensis mas información en apartado 7, y seguir leyendo...
La diferencia está, que en Cabo Busto se localizan restos líticos y en Atapuerca un cráneo muy bien conservado, pero esto no deja de demostrar, que en esta costa habitó , el Homo Heidelbergensis, siendo el registro humano, más antiguo aparecido en la costa Cantábrica.
B) La leyenda del Puente del Beso de Luarca.
En la Edad Media
el pirata musulmán Cambaral, famoso en el Mar Cantábrico por su crueldad extrema,
tomaba las naves, robaba las pertenencias, torturaba, mataba y raptaba a bellas
doncellas para comerciar con ellas.
En
vista de que parecía imposible su captura, el señor de la fortaleza de Luarca,
decidió hacerle una emboscada haciéndose pasar por pescadores, saliendo a
esperarlos a la mar y confiando en que en cuanto los piratas los vieran
intentarían asaltarlos.
Tuvieron suerte y cayeron en la trampa. Cambaral
fue hecho prisionero y conducido a la fortaleza de la Atalaya, allí fue encerrado
en las mazmorras.
Mientras celebraban la victoria, la hija del señor ( una bella
joven, llamada Asturiana, de muy buen corazón) pidió permiso para poder entrar a curarle las
heridas, y sintieron el poderoso influjo del amor.
Decidieron fugarse, así
que mientras que su padre estaba durmiendo, se reunieron y fueron hacia el
puerto desde la fortaleza, pero en el último momento, el señor de la fortaleza,
los sorprendió en el puerto (le pusieron al corriente de la fuga).
Ellos
viendo imposible su posibilidad de escapar, se abrazaron y se besaron como si
fuera su último beso.
El señor de la fortaleza, incapaz de soportar esa
traición, sacó una afilada espada y les cortó de un solo tajo, ambas cabezas,
las cuales cayeron al agua del puerto, mientras sus cuerpos se quedaron
fuertemente abrazados.
Tiempo
después en ese mismo lugar se levantó el Puente del Beso. El barrio de
pescadores de Luarca lleva el nombre de Cambaral en memoria a la leyenda (ver mapa GOOGLE adjunto).
Hay quien
opina, que el barrio de Cambaral debe su nombre a que en ésta costa
abundaban mucho los cambaros o cangrejos de mar y de ahí su nombre.
Este perfil se puede precisar con los datos de la descripción de la ruta,
que se encuentra más abajo.
1.3.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
El escribiente recomienda en ésta etapa:
- En Cadavedo (Km. 0 y cota 80 m.) visitar la ermita de La Regalina ubicada en la rasa, con unas vistas sobre la playa de Cadavedo, acantilados, perfil de la ruta de Las Palancas, rasa costera, etc al este y la de Serón al oeste. Fiesta de la . "La Regalina". Ultimo domingo de agosto.

Faro cabo Busto. Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias.
Asturias desde el cielo. Foto Nardo Villaboy lne.
- Visitar el Cabo Busto, al NE de Canero y de Querúas, a unos 3,5 Km al Norte del Camino con bellas vistas de la costa con sus acantilados "Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias", con vistas impresionantes.
- En el Cabo Busto hay un obsevatorio ornitológico de aves y el yacimiento del Homo Hielgergensis, que demuestra.
- En Barcia lindando con el camino de Santiago, cementerio MUSULMÁN, que está semiabandonado, en donde , con un espacio de unos 4.000 m2, acoge musulmanes fallecidos durante la Guerra Civil, durante las batallas del El Escamplero (Las Regueras) en el pasillo de Grado. (apartado 5).
- Caminar por Luarca.
- En el barrio de Villar de Luarca, a unos 1.000 m. del albergue de Almuña, Chalets y Casas de Indianos realizados por los arquitectos Juan Miguel de la Guardia (1852- 1910), Manuel del Busto Delgado (1874 -1948 ) y Julio Galán Carvajal (1876 – 1939)....

Villa Carmen. Casa Indiana en Villar (Valdés).
Foto de Juanjo Arroyo
(mas información en el apartado 8 de noticias)
- En Luarca comer marisco del Cantábrico en los meses que contienen la r.
-
En Luarca el Museo del Calamar Gigante, que reune la principal colección de ésta especie del mundo, seguir leyendo...
- Museo Rural Etnográfico de Luarca, sito en la población de San Martín, colección privada de más de 10.000 piezas. Utensilios para trabajar madera, cámaras fotográficas, máquina de escribir, etc.+34-985-640342.
-
Luarca (Valdés), "La Romería de SAN TIMOTEO, el 22 de agosto. Fuente medieval del Bruxu (reconstruida en 1764).
- Visitar
en La Mata (Luarca), el Parque de la Vida, a unos 5 Km de Luarca, un
referente en actividades de divulgación científica,
arboplado autóctono, con áreas dedicadas a la
geología, biología, el espacio y la fauna. seguir leyendo...
-
En Luarca el Cementerio y ermita de La Atalaya también llamada de la Virgen Blanca, allí se celebra el Vía Crucis en Semana Santa, Mesa de cerámica historiada del Nobilísimo Gremio de Mareantes y Navegantes de Luarca en el barrio de El Cambaral (Luarca), anécdota en, seguir leyendo...,
-
Casa de los marqueses de Gamoneda (s. XVIII), palacio de los marqueses de Ferrera (s. XVI-XVIII), iglesia de Santa Eulalia con retablos barrocos, se cree que está edificada sobre otra anterior al año 912.
-
Puente del Beso (ampliar información en apartados 4 y 5).
- A la salida de Luarca, se recomienda visitar los jardines de la Fonte Baixa/de El Chano/Panrico llamado también el Jardín de Panrico (dispònible desde junio de 2020?), «el jardín botánico privado más grande de Europa», con 14 hectáreas, con más de 200 variedades de camelias, un árbol Ginkgo bioba, que resistió a la bamba atómica en Japon, grandes plantaciones de bambú, 17 km de senda, etc... (más información en el apartado 8 de Noticias).
Eva Fernández, que fue becada por la Cámara de Comercio del Principado a Savona (Italia),
para tomar ideas e impulsar su albergue de La Yalga sito en Querúas (Valdés). Foto Ana M. Serrano.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos
y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Albergues de peregrinos en la etapa. Para más información, seguir leyendo...
10ª etapa. Inicio Cadavedo (Valdés) km 0.
Distancia de la etapa 10ª Cadavedo-Luarca (Valdés) 16 km/3 horas 30´.
Distancia desde Cadavedo, por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 272 km/11 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 12-IV- Riegoabajo y Hoja nº-12-III- Barcia.
Toda esta etapa transcurre por el concejo de Valdés,
cuya capital de municipio es Luarca.
Km 0,8. Albergue Casa Ignacio- CP-33788- Villademoros, Km 398.99 (concejo de Valdés). Se encuentra en las primeras casas de Villademoros Km 20,2 en la bajada de el itinerario del Camino Real de Las Palancas a la cota 110 m. Hospitalera Mayte tfno +34-653128642 (actualizado abril 2018). Antigua carretera General, s/n. C. P. 33788. Cadavedo. Número de plazas 12.
Teléfono +34-628 72 23 72
https://es-es.facebook.com/pg/alberguecasaignacio/about/
https://www.valdes.es/albergues
Para más información, seguir leyendo...
Albergue Privado La Yalga, C/ Querúas, s/n. CP-33.789-Querúas, (concejo de Valdés). Inaugurado en 2018, el albergue La Yalga está ubicado, al lado del
Camino, en la finca que le otorga el nombre. Abierto todo el año. Horario de
admisión de 15:30 a 20:30. Es necesaria la credencial. de peregrino. Admiten mascotas.
Albergue Privado La Yalga, Querúas, (Concejo de Valdés)
Eva Fernández y Carmen se encargan del albergue.
Teléfono +34-985 475
104. Admite reserva de plaza. Ofrecen 22 plazas, distribuidas en
dos habitaciones dobles con baño privado y dos habitaciones compartidas con
baño compartido de 6 y 10 plazas. Precios de 20 €/58 € (Incluye sábanas de tela y
desayuno). Una vez cerrado el albergue, hay posibilidad de salir de noche.
info@alberguelayalga.com
alberguelayalga@gmail.com
https://alberguelayalga.com/
www.alberguelayalga.com
https://www.facebook.com/AlbergueLaYalga/
El albergue La Yalga de
Querúas, dispone de lavadora y secadora (con coste). Para más información, seguir leyendo...
En las cercanías del albergue de La Yalga hay tiende
de ultramarinos. Carnicería. Panadería.Bar-Restaurante. Para el resto de servicios, hay que ir a Luarca,
capital del municipio de Valdés. Para más información, seguir leyendo...
Km 8.8. Albergue Turístico "Playa de Cueva". Ctra. General
634. Km 495.8. C. P. -33.786 (concejo de Valdés).
Abierto de febrero a octubre. Admite reserva de plaza. Admisión
de 12 a 22 horas. Tfno +34-985-475003, +34-985 475 036. Nº de
Plazas 16/18. Precio 10-12 €.
info@hotelcanero.com
https://es-es.facebook.com/pages/category/Beach/Casa-rural-Playa-de-Cueva-124897187533088/
Para más información, seguir leyendo...
Km 16.5. Albergue Municipal de peregrinos de
ALMUÑA Barrio de las Escuelas s/n. CP 33.700-Almuña (Valdés).
Abierto todo el
año. Horario de admisión de 12:00 a 22:00. Es necesaria la credencial de peregrino. No
admite reserva de plazas. Propiedad municipal.
Se ubica en las antiguas escuelas de Almuña a
unos 600 m. al sur de la N-632 cerca de Aldin. Desde el albergue
de
peregrinos de Almuña se puede bajar a Luarca en el
autobús urbano., situada a unos 2.000 m.
Es interesante ver los edificios de Arquitectura Indiana
que hay en Villar de los arquitectos Juan Miguel de La Guardia
(1852-1910), Manuel del Busto (1874-1948) y Julio Galán
Carvajal (1876-1939).
Jorge es el hospitalero encargado del albergue. Hay posibilidad de salir cuando se cierra de noche el
albergue.
Teléfonos +34-650218326 y +34-985
645 320. Teléfono del Ayto e Valdés +34 985640234.
turismo@ayto-valdes.net
https://www.valdes.es/albergues
https://www.facebook.com/Albergue-peregrinos-almu%C3%B1a-537815986403848/
Dispone de 22 plazas en
literas al precio de 5 €/u. Si está cerrado, las llaves pueden estar en
Casa Celaya, teléfono 985.641.180.
Distancia a Centro de Salud 2.000
m., a tienda de alimentación 1.500 m., a restaurante 800 m., a
cajero automático 3.000 m. En una habitación
pequeña y dos salas grandes se distribuyen el
número de plazas: 22.

Albergue de peregrinos de Almuña (Valdés).
El albergue de peregrinos de Almuña: Ofrece.... Para más información, seguir leyendo...
Km 18. Albergue Privado Villa
de Luarca, Avenida Álvaro de Albornoz, 3. CP 33.700- Luarca (concejo de Valdés). Inaugurado
en 2017, situado en el centro de Luarca, está muy bien
preparado y en un edificio precioso. Abierto
todo el año. Horario de admisión 12:00 a 23:00. Es necesaria la credencial y admite reserva de plazas.
Miguel es el encargado de atender el albergue. Dispone de 22 plazas y
el precio oscila entre 11 y 13 €.
Teléfono +34-660 819 434.
Email: hotelluarca@yahoo.es
http://alberguevilladeluarca.blogspot.com/
https://es-la.facebook.com/villa.deluarca
Albergue Villa de Luarca.
El albergue Villa de Luarca dispone de: Lavadero. Servicio de lavandería (2 € kg.).
Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 4. Jabón
con alquiler de
toallas. Inodoros: 4. Taquillas individuales. Máquina de agua,
refrescos y de snacks. Microondas. Máquina de café.
Botiquín. Frigorífico. Cocina-salón-comedor.
Terraza. Enchufes para cargar la
batería. Wifi. Lugar cerrado para bicicletas.
Luarca es la villa más importante del
occidente asturiano y tiene todos los servicios.
...Para más información, seguir leyendo....
La distancia a cada Albergue se refiere desde el inicio etapa, para más información, seguir leyendo...
Km 0 . Cadavedo (Valdés). Casa de Aldea Family Astour. Barrio de los Campos, 44 Cadavedo. Teléfonos +34-622898387.Km 0 . Cadavedo (Valdés). Casa INA. Barrio Los Campos s/n. Teléfonos +34-985-645269 y +34-626081451.
Km 20. Cadavedo (Valdés). Hotel-Restaurante Astur-Regal. Camino del P. Galo, 5. Teléfono +34-985-645777.
Km 0. Cadavedo (Valdés). Hotel Casa Roja. Ctra. de la Playa, s/n. Cadavedo (Valdés). Teléfono +34-665604663.
Km 0 . Cadavedo (Valdés). Camping La Regalina, alquila cabañas y casas rurales tfno +34-985-645056.;
Km 0 . Cadavedo (Valdés). Hotel AR tfno +34-985-645777.
Km 8.1. Canero (Valdés). Hostal-Restaurante Canero. N-634 Km 495,8. Antigua Casa María. tfno +34-985-475036.
Km 12.6. Barcia (Valdés). Hotel-restaurante el Redondel. Barcia s/n. Teléfonos +34-985-640733 y +34-985-640099.
Km 15.6. Almuña (Valdés). Hotel Casa Manoli. Almuña s/n. Teléfonos +34-985-470703.
Km 15.6. Almuña (Valdés). Casa rural Pilar cerca del Albergue de peregrinos, tfno +34-985-640362.
Km 15.6. Almuña (Valdés). N-634, Km 503. Teléfonos +34-985-640208 y Teléfonos +34-984-640704.
Km 16 .Luarca (Valdés). Pensión Oria. C/Crucerop, 7. Luarca. Teléfonos +34-984-081309 y +34-684646766.
Km 16. Luarca (Valdés). Hotel Báltico, Paseo del Muelle, 1. Luarca. Teléfonos +34-985-640991 y +34-985-470134. Dos hoteles contiguos, uno de dos estrellas y otro de tres estrellas.
Km 16. Luarca (Valdés). Hotel Villa de Luarca. C/ Álvaro de Albornoz, 6. Luarca. Teléfonos +34-985-470703.
Km 16. Luarca (Valdés). Hotel Rico tfno +34-985-470585
Km 16. Luarca (Valdés). Hotel La Colmena, C/Uría, 2. Luarca. Teléfonos +34-985-640.
Km 16. Luarca (Valdés). Hotel D´Abeleira, C/Nicanor del Campo
2.-Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés. 2.2.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Información de interés.
Ayto de Valdés. Plaza de Alfonso X El Sabio s/n. Teléfonos +34-985-640083 +34-985-640085.;
Parada de Taxis +34-985-640864.;
Oficina de Turismo. Palacio Marqués de Gamoneda. Plaza de Alfonso X El Sabio s/n. Luarca. Teléfono +34-985-640083.; turismo@ayto-valdes.net.
Centro del Calamar Gigante +34-660660400.; valdes.es
En Cadavedo reside María Regla Rico Iglesias. e-mail: maryriegla@hotmail. Presidenta de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO VALDÉS – LUARCA. C/Millares, s/n.; 33788 - maryriegla@hotmail. Teléfono de contacto: +34- 985 645 320.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA HUMILDAD Y EL CAMINO DE SANTIAGO. Carretera General, s/n. 33156 - SOTO DE LUIÑA (ASTURIAS). Tfno. +34-985 596 003. e-mail: auroravazquezpomar@hotmail.com
Tfnos. +34-658 893 061 - +34-914 334 042. e-mail: jalbuerne@hotmail.comEn el año 2021, se ha lanzado una nueva campaña de promoción turística de Valdés que cuenta con una serie de publicaciones digitales donde se comparte información de interés sobre el concejo. Para suscribirse, sólo es necesario acceder a la web de turismoluarcavaldes.es y escribir el correo del interesado/a al pie de la página (Suscríbete a la Newsletter).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 9. Cadavedo-Barcia-Luarca.www.senderismoenasturias.es en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.2.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ruta. Etapa 9ª |
Distancias entre poblaciones Km. |
Distancias acumuladas en la etapa |
Cota m. |
Km a Santiago por Abres (Vegadeo) |
Albergue de peregrinos, alojamientos. Servicios |
1:25.000 |
Cadavedo (Valdés) |
0 |
0 |
80 | 278 |
Hoja nº-12-IV Riegoabajo | |
La Cruz San Cristobal | 2.19 | 2.2 | 88 | |||
Querúas (Valdés) | 2.41 |
4.6 | 93 | Alojamiento Bar/restaurante |
||
Iglesia de San Miguel de Canero | 1.96 | 6.6 | 78 | |||
Río Esva-Canero | 0.91 | 7.5 | 8 | |||
Hotel Canero | 0.57 | 8.1 | 30 | Alojamiento Bar/restaurante |
||
Irtersección con A-8 |
1.69 | 9.8 | 140 | |||
Barcia (Valdés) | 2.84 |
12.6 | 90 | Alojamiento | ||
Barcellina | 1.36 |
14.0 | 80 |
Hoja nº-12-III- Barcia |
||
Almuña. Al sur de Barcellina | desviación 1.58 Km |
Km 14+1.6=15.6 | 80 | Albergue público, bar/restaurante, alojamientos y tienda/supermercado | ||
Luarca | 1.67 | 15.8 Km 16 |
5 | 262 | Albergue privado. Todos los servicios. |
La entrada, con más tradición, del Camino Norte o de la Costa a Galicia, es a través de Santiago de Abres (Vegadeo), hasta donde llega la influencia de las mareas por la ría del Eo o de Ribadeo y no por Ribadeo. Durante siglos a esta ría, se denominó, ría de Abres.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL:
Recorrido por el litoral valdesano prácticamente
llano, con bajadas y subidas cortas al río Esva y al
río Negro.
El ascenso acumulado estimado es de unos 195 m y el
descenso acumulado de 269 m ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Itinerario | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
Cadavedo-Río Esva | 9 m | 113 m | 52 m | 139 m | 104 m |
Río Esva-Luarca | 9 m | 135 m | 143 m | 157 m | 126 m |
Cadavedo-Luarca (concejo de Valdés) | 9 m | 135 m | 195 m | 296 m | 126 m |
MAPA TOPOGRAFICO POR DONDE DISCURRE LA ETAPA:
Corresponde a las Hojas a escala 1:50.000,
Nº 12 Busto/Barcia y Nº 11-Luarca , del Mapa Topográfico Nacional de España.
A escala
1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino de Santiago por la
Costa, en las Hojas 11-IV Luarca y 12-III Barcia. Mas
información en
www.cnig.es.
4.- Descripción de la etapa 10: Cadavedo (Valdés) – Barcia – Luarca. Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.
(ver mapa GOOGLE adjunto)
En Cadavedo (Km. 0 y cota 80 m.) se recomienda ir por el camino del P. Galo, hacia el N. del albergue, fuera del camino de Santiago para visitar la ermita de La Regalina ubicada en, con unas vistas sobre la playa de Cadavedo y perfil de la Sierra de Las Palancas, etc al este y la de Serón al oeste, acantilados que rebasan los 80 m de altura.
Ermita de la Vírgen de La Riégala o de la Regalina en la rasa de Cadavedo
Se parte del albergue de peregrinos de Cadavedo(Km.
0) y una vez visitada la iglesia de Santa María
a unos 30 m al N, se toma la N-632a hacia el O. y una vez pasado
sobre las vías del ferrocarril Gijón-Ferrol , se
toma a mano derecha un camino que va entre tierras de labor, pasando
por las casas de Villarriba y dando vista al N a la Torre de
Villademoros (s. XIV)., se toma una pista más ancha que nos
introduce en una zona de arbolado, para salir de ella al rebasar el
reguero Palminero.
Se continúa por Quintana,
Fonte Xico y se llega entre prados a La Cruz de San Cristobal (Km
2,19 y cota 88 m) en un trazado por la rasa costera, sin apenas desnivel
CICLISTAS Desde Cadavedo al río Esva es ciclable en su totalidad. Para evitar unas escaleras, tras pasar la autovía en Chano de Canero, se recomienda continuar por la N-632a |
El camino se estrecha y se sigue
entre pradería hasta unos 600 m en que se pasa un arroyo y se
topa arbolado por el denominado Camín de La Venta,
que no nos abandona hasta salir a La Venta, barrio de Querúas,
que alcanzamos por la N-632 en unos 660 m, habiendo caminado 4.61 Km y
estando a la cota 93 m (ver mapa GOOGLE adjunto)
Se recorren los barrios del N de
Querúas (Km 4,6 y cota 93 m), caminando por pistas anchas
realizadas en los años 50, con la concentración
parcelaria y en las proximidades de la A-8 el senderista,
tiene la opción de ir al N para ver los espectaculares paisajes
que brinde el Cabo Busto, en donde se han encontrado restos lítico del Homo Heidelbergensis, habiendo un observatorio de aves migratorias.
CICLISTAS deben de seguir por la carretera n-632a y en la rotonda por la N-634 hasta las proximidades de la A-8, para incorporarse después al Camino, pues hay dos tramos a la salida de la iglesia de San Miguel y del Hotel Canero, no recomendables para bicicletas. |
Desde el templo de San Miguel (Km 6,6 y cota 78 m), se toma una senda (ver mapa GOOGLE adjunto) que pronto entra en un bosque con fresnos, castaños, laureles, etc del Monte Arribas, para llegar por encima de la N-6321 a esta carretera y unos 300 m después cruza por el puente sobre el río Esva-Canero (Km 7.5 y cota 8 m), en donde se pueden ver salmones y truchas.
Se continúa por la N-634 hasta el aparcamiento del Hotel Canero (Km 8.1 y cota 30 m) de donde parte una senda que pronto tiene un cruce, si se quiere darse un chapuzón, hay que seguir de frente, por camino de pescadores, a la playa de Cueva (en unos 20 minutos se va y se vuelve al Camino).
En caso contrario hay que tomar la senda de la izquierda que en fuerte subida y entre arbolado con rumbo S-SO, va a la N-634, que se cruza para subir a la pista de servicio, paralela a la autovía A-8, hasta cruzar esta por un puente (Km 9.8 y cota 140 m), que permite observar su circulación de vehículos...
A pocos metros se giran 90º entre tierras de labor, para después entrar en un bosque con robles y castaños, para conectar con la N-634 y salvar por ella el arroyo Ricante despues en subida a unos 500 m del arroyo y a mano izquierda de la carretera, se ubica el cementerio musulmán, donde descansan soldados del los Tercios de Regulares de Marruecos que fallecieron durante la contienda de nuestra Guerra Civil, teniendo una superficie de unos 4.000 m2, con garitas de vigilancia en cada esquina....
Continuando unos 150 metros por la N-634, se toma un desvío a mano derecha , que en otros 150 m lo dejamos girando 90 º por delante de un chalet con un gran seto , esta senda en llano ensancha atravesando el paraje Campo Francés y nos acerca a la iglesia de San Sebastián de Barcia que guarga una imágen de la Virgen de la Leche en madera policromada (ver foto más arriba) de estilo románico.

Playa de Cueva, sita al N de Canero.
Se abandona Barcia (Km 12.6 y cota 90 m) por el barrio La Barrera, bajando hasta La Magdalena, pasando el arroyo del mismo nombre, para después subir por la cuesta del Mingón a Barcellina, en donde se puede tomar el desvío hacia el albergue público de Almuña alejándose unos 1.600 m al N. del Camino (ver mapa GOOGLE adjunto), estando el itinerario señalizado con carteles.
A unos metros de Barcenilla, pasa la división de las hojas topográficas a escala 1:50.000 Nº 12- Barcia/Busto y Nº 11-Luarca, y las de 12-III-Barcia y 11-IV-Luarca a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional de España.
Entramos por la carretera local VA-1, es una zona con abundantes Casas de Indianos (Villa la Argentina, Villa Cristina, etc), realizadas por los principales arquitectos de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, muchas están convertidas en hoteles y otras en estado lamentable, dentro del apartado Casas de Indianos del diccionario Bable de ésta página, para ampliar esta información, seguir leyendo....

La Virgen Blanca de Luarca, sita en la ermita
de La Atalaya de Luarca
Se recomienda que a partir del Café Bar El Mirador, ir de frente hacia la Atalaya, para disfrutar de los impresionantes paisajes que hay sobre Luarca , costa oriental y occidental de Luarca, mesa de Mareantes con su descripción en azulejos de cerámica, Cementerio de Luarca uno de los más fotografiados de España, Ermita de Nuestra Señora La Blanca, Faro de Luarca, etc..
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología . PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Luarca-Valdés se encuentran edificios de alto
interés arquitectónico como las construcciones de
estilo indiano, o áreas como el
barrio de La Pescadería, que conserva trazado
urbano medieval, sin olvidar el Mirador del Chano y capilla de San
Roque y San
Martín, desde el que se disfruta de una espectacular
panorámica de la “Villa Blanca” Recorrer
Luarca-Valdés, caminar por el valle de
Paredes, visitar pueblos con encanto como Cadavedo, Brieves o Trevías , etc.
Es recomendable el darse un paseo por el Bosque-Jardín de
la Fonte Baxa, sin duda la
gran apuesta de Luarca-Valdés para el verano,hay nuevos horarios de apertura disponibles para poder disfrutar todo el
día de los jardines. De 9 a 21 horas. Destacar que se ha creado una nueva
plataforma de venta de localidades por internet donde la entrada general
también se puede adquirir con antelación –el horario de apertura de la taquilla
in situ para entradas se mantiene de 11.30 a 19.30 horas.
La
Semana Santa Luarquesa, es una de las más seguidas y veneradas
en Asturias, con más de 300 años de antigüedad.
Chalets de Indianos por
toda la ruta, en el barrio de Villar a unos 1.000 m. del albergue de
Almuña, los arquitectos Juan
Miguel de la Guardia (1852- 1910), Manuel
del Busto Delgado (1874 -1948 ) y Julio
Galán Carvajal (1876 – 1939) realizaron numerosas villas
de Indianos.
En Cadavedo (Valdés) torre bajo medieval de
Villademoros (s.
IX-X), la ermita de la Regalina con la Virgen de La Regla. Cabo Busto
(Valdés) con bellas vistas, tránsito de aves
migratorias, y en sus inmediaciones hay un yacimiento del
Paleolítico Inferior.
Canero
(Valdés), iglesia de San Miguel y Casona de los Llamas
(s. XV).
En Barcia
(Valdés), cementerio musulmán que es el único
existente en el norte de España, iglesia de San
Sebastián que contiene una imágen en madera policromada
de la Vírgen de la Leche de estilo románico.
Cementerio musulmán de la Guerra Civil.
En los aledaños de Barcia (Valdés).
Luarca, Fuente medieval del Bruxu. El Cementerio de Luarca en donde
yacen los restos de la familia Ochoa Albornoz, es visita obligada
Iglesia parroquial de San Sebastián de Barcia (Valdés).
Palacio
del Marqués de Ferrera, también llamado Palacio de la
Moral, tiene varias edificaciones de
los siglos XIII, XVI y XVII y se ubica en la C/ Olavarrieta o de los
Escalerones, por la que transcurría el Camino de Santiago,
pasando bajo el Arco
Bayón. Posee una torre (s. XIII), dos alas palaciales en forma
de L (s.
XVI-XVIII), capilla (s. XVIII)y caballerizas. BIC con categoría
de Monumento
Histórica-Artístico desde el 16 marzo 1.995.
; Palacio
del marqués de Gamoneda (s. XVIII), es un ejemplo de
arquitectura señorial urbana. Se ubica en la plaza Alfonso
X. BIC M H-A. 16 febrero 1995, en él se encuentra
el Museo Severo Ochoa (gratuito) y la Oficina Información
y Turismo.;
Iglesia
Parroquial de Santa Eulalia de Mérida (1879), edificada sobre
otra del siglo XII, planta
rectangular con tres naves. Pórtico con arquería de medio
punto. Torre
campanario de sección cuadrada. Cinco retablos, el retablo mayor
de Sta Eulalia
rococó, el de Cristo Crucificado (1777) rococó;
Puente del Beso.
5.1.- Datos históricos del recorrido
En Cadavedo (Valdés) torre
bajo medieval de Villademoros, se ubica a unos 200 m del Camino,
quizás sea de origen romano, pues hay constancia de que se
reconstruyó en el siglo IX. Al lado está el palacio que
hoy es un hotel con magníficas panorámicas. Cadavedo
en
1954 recibió el Premio como Pueblo más bonito de
Asturias.
Canero es una localidad que perteneció a la Orden
de Santiago hasta la segunda mitad del siglo XVII, al igual que Barcia,
que fue donada en el año 1181 por el rey
Fernando II a la Orden de Santiago.
En Barcia hubo Hospital de Peregrinos en el barrio de
El Hospital.
Luarca
era un lugar según A. Juvín (1672), muy conocido por todos los
peregrinos y viajeros, hubo hospital en la C/ de la Iglesia,
fundado en 1114 y cita la iglesia de Santa Olalla o Eulalia,
donada por
Fruela II en el 912, a la
diócesis de Oviedo.
En la Baja Edad Media se creó en Luarca el Gremio de Mareantes y Navegantes formado
por balleneros y navegantes de altura. En el siglo XVI tenía una
capilla en el hoy barrio de La Atalaya llamada de la Virgen
Blanca que fue encontrada en la costa valdesana.
La parroquia de Paredes
(Valdés), ubicada alejada del Camino, en la margen del río Esva, recibió en el 2001 el
Premio Príncipe de Asturias al Pueblo
Ejemplar de Asturias.
5.2.- Museos en la etapa.
En LUARCA (Concejo de Valdés). Museo del Calamar Gigante , con "ejemplares gigantes
de cefalópodos" recuperados en la Costa Verde
asturiana (Caladero de Carrandi), se han expuesto en diversas
localidades del mundo, seguir leyendo...
Exposición permanente Museo
de Severo Ochoa que comparte espacio con la Oficina de Turismo de
Luarca, hace un repaso a la vida y obra de éste luarqués
universal, Premio Nobel de Medicina del año 1959, seguir leyendo...
Luarca. El «Parque de la
vida» ubicado en La Mata (a 5 Km de Luarca
y próximo al Camino, cuenta con un planetario, , un
observtorio, zona de recuperación de aves, tiene calamares
gigantes, a la espera de que se ponga marcha este museo, etc. Es
un referente en la educación medioambiental, seguir leyendo...
Museo Rural Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San Martín,
cuenta con más de 9.000 piezas que recrean las estancias de una
vivienda con su cocina, el comedor, la bodega, etc. Teléfono
+34-985-640342.
Jardines de Fonte Baixa. Se ubica cerca
del Camino de Santiago, en la rasa costera, al oeste de Luarca. En un
recorrido de 3.000 metros, se puede disfrutar de más de 500
variedades de plantas procedentes de los 5 continentes, así como
fuentes, esculturas, etc. Hay que hacer cita previa al teléfono
+34-678865276, ampliar en apartado 8, noticias y, seguir leyendo...
En el mapa GOOGLE de la etapa 11ª del Camino a Santiago del Norte Luarca-Navia-La Caridad,
se marca un itinerario alternativo a hasta Villuir de 4.7 Km, que
pasa por los Jardines de Fonte Baixa, Museo Rural
Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San
Martín y el El «Parque de la
vida» ubicado en La Mata
Valdés realizará varias
obras de recuperación del molino de la playa de Cadavedo
(3.03.04), para que los
visitantes observen cómo se muele el maíz e instalar un horno
en una esquina para elaborar productos como la boroña. Museo de Severo Ochoa.
Sito en Luarca. Se describe su leyenda....
5.3.- Arqueología . PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
5.3. Arqueología.
La riqueza arqueológica de la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados unos 70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el Navia, así como una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce.Ayuntamiento y plaza de Luarca (Valdés).
Luarca reivindica
su pasado
artillero, febrero 2017.
'Guardianes
de Hierro' es un proyecto del arqueólogo
Valentín Álvarez, que pretende recuperar y usar como un atractivo
turístico la colección de artillería histórica del puerto de Luarca, a través,
principalmente, de la restauración de los cañones de la villa.
Con
estos elementos armamentísticos que sirvieron para la defensa costera de Luarca
desde principios del siglo XVI hasta el XIX se quiere explicar la evolución de
la artillería en España.
Luarca
se convertirá en la única población de la región que recupera parte de las
piezas de su pasado defensivo.
El
catálogo de artillería del concejo recoge cuatro cañones, de los cuales el
situado en La Mesa de los Mareantes actuará como un elemento auxiliar y se
mantendrá en el mismo lugar, al no considerarse oportuno su desvinculación de
este emblemático lugar, en el que lleva más de medio siglo.
El
resto de los cañones se ubicarán en la carretera del Faro, en concreto en la
batería artillera de La Blanca, según dio a conocer el alcalde de Valdés, el
socialista Simón Guardado.
Con
estos elementos se tiene la intención de dar forma en Luarca a un museo al aire
libre con el que se pretende incentivar la visita del público local y los
turistas.
Las
piezas, según explico el director del proyecto, se encuentran en «un deficiente
estado de conservación» debido fundamentalmente a su antigüedad, al material de
hierro con el que están construidas y, sobre todo, a su exposición al medio
marino.
Así,
un restaurador analizará los cañones para elaborar un diagnóstico técnico que
permita adoptar las medidas necesarias para que su adecuada conservación y
exposición (elcomercio 4 febrero 2017).
y prohíbe su derribo, en junio de 2018.
"No sabemos por qué se hace esto ahora",
lamenta el Alcalde, que espera continuar con el proyecto del aparcamiento
La antigua imprenta de Luarca ya forma parte del
Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. El pleno del Consejo de
Patrimonio Cultural acordó incluir este edificio, en visible estado de
deterioro, en el listado de bienes protegidos por la administración pública e
impide su demolición para construir un aparcamiento, como planteó el gobierno
de Valdés tras llegar a un acuerdo con los propietarios.
El Alcalde también
muestra su "sorpresa" por la denuncia presentada por la Asociación de
Arqueología Industrial, INCUNA, que solicitó un mayor grado de protección,
individualizado, para la imprenta este mismo año.
Según el Principado, la inclusión de la antigua
imprenta en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias "no
significa que no se pueda tocar". "Se podrían autorizar las reformas
necesarias para nuevos usos, siempre que sean compatibles con la conservación
de sus valores culturales", explican (lne 9 junio 2018).
La arqueóloga María Noval que en 2013, demuestra que el Homo
Heidelbergensis
habitó en la rasa costera del Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
Por ello el Cabo Busto (Valdés) se encuentra el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular
Por
su importancia, se destaca este descubrimiento, pues los restos
líticos encontrados en Cabo Busto, demuestran que en aquellas
fechas, en la cornisa Cantábrica habitaban parientes del famoso
Miguelón hallado en Atapuerca (Burgos).
Se
ubica al N del Camino y se desarrolla su
investigación, ubicación, etc en un fichero aparte,
seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras.
En Barcia (Valdés), Rte. Tía María, magnífica cocina asturiana e internacional
Hay una gran variedad de pescados y mariscos
destaca la caldereta y los calamares de Luarca, requesón
vaqueiro, arroz con leche, etc. Luarca (Valdés) es típico el solomillo al queso valdesano,
bonito a la plancha, la cuajada y requesón con miel. Calderada
de botonas (maragota), xargos (sargos) y salmonetes guisados con
patatas. Queso
de Trevías y requesón vaqueiro.
En Luarca el Gayoso y el Leonés son los
restaurantes más típicos, Sport empanada de merluza,
tarta de
la abuela. Restaurante Sport, uno de los clásicos de
Valdés con su su empanada de merluza del pincho, mariscos del
día o, en temporada y sus
albóndigas de bonito en salsa. Saliendo del pueblo en
dirección a Navia el restaurante Villa Blanca que lleva
también 6 décadas sirviendo cocina
clásica de la zona, se recomienda probar las
patatas rellenas, la merluza en salsa verde, el arroz con almejas o el
pote de
berzas tal como han hecho ya tres generaciones de
luarqueños.
Adentrándose en tierra vaqueira, en Trevias, Belén y
José Pérez Álvarez estan al frente del restaurante
La Unión, famoso por sus setas, pote de pulpo y espinacas, carne
guisada, etc. abre todos los días y para reservar en el
teléfono +34-985647085.
Valdés. «Cazuelitas d'Antroxu» en marzo.; Luarca "Jornadas del pitu de
aldea", en marzo.;. Luarca "Jornadas Gastronómicas del Pescado de
roca", en julio; Luarca. Jornadas
gastronómicas del pescado de roca, en julio.; Luarca.
Certamen de las Setas, se celebra mes de
octubre. Luarca. Feria de les Fabes, desde el año 2010
a primeros de octubre.; «Amagüestu».
Feria de la Faba, en noviembre.;
Se amplia
la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental, distribuídas por concejos y por meses.

Ubicada en la ermita de La Atalaya, al lado del cementerio de Luarca.
6.2.- Fiestas.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.En Asturias está muy extendida la celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación de alegría, bailes y disfraces.
VALDÉS. "Fiesta Vaqueira". Braña de
Aristébano, último domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico
Internacional. Luarca
15 de agosto.. "Nuestra Señora del Rosario". Fiesta de Interés Turístico
Internacional. Luarca,
22 de agosto. "La Romería de SAN TIMOTEO".
Fiesta de Interés Turístico
Internacional. ;Luarca. “Luarca al abordaje”. Tercer
fin de semana
de julio..; Luarca. Ascenso del río Negro. 21 de agosto.;
Luarca celebra Santa Catalina a finales de noviembre con
feria agroalimentaria,;
Barcia (Valdés). Fiestas de San Antón y San Sebastián, a medioados de enero.;
Cadavedo
(Concejo de Valdés). "La Regalina".
Ultimo domingo de agosto. Fiesta
de Interés Turístico Internacional.
Otur
(Valdés) celebra una feria los días 18 y 19 de mayo coincidiendo con las fiestas de la
localidad. Trevias
(Luarca). Descenso folklórico del río Esva.
12 de agosto.
La Vírgen de La Regalina en Cadavedo (Valdés). Fiesta de Interés Turístico.
6.3.- COMPRAS:
En Luarca la
artesanía comparte espacio en con las procesiones de Semana
Santa. Se podían adquirir pendientes de azabache, queso
vaqueiro, otras variedades de este derivado lácteo, hamacas,
mantas, tapetes, artículos decorativos, productos comestibles
elaborados de forma artesanal según la tradición, amplia
variedad de embutidos, etc.
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, Quesos de Trevias, valdesano, de Vidiago, Gamonedo, Cabrales,
etc.., sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.-Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
En los mapas GOOGLE, se actualizan los itinerarios, albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Luarca, la villa que quiere ser aún más blanca
El Ayuntamiento pinta, en marzo de 2021, muros y fachadas para mejorar la imagen de la
capital valdesana y recuperar el eslogan que ideó Ramón Muñoz
Luarca volverá a ser la “Villa
Blanca de la Costa Verde”. Al menos ese es el deseo del gobierno
municipal, que pretende pintar de este color todas las zonas públicas que se
presten –muros y paredes de toda la localidad, entre otros– con el objetivo de
que la capital luzca “de blanco y así se pueda apreciar a un solo golpe de
vista”, señala el concejal de Obras, Marcos Fernández.
En Luarca se cuenta que fue el ex alcalde Ramón Muñoz,
fallecido en 2011 y quien ocupó el cargo entre 1952 y 1968, el que ideó y
promovió el eslogan. “Si Boal es la Villa Blanca, Luarca puede ser la Villa
Blanca de la Costa Verde”, decía Muñoz con el ánimo de hacer de la capital del
concejo de Valdés una villa turística de referencia para todo el país.
En el libro “Boal en fotos 1900-2002”, Adelina Fernández y Susina Pérez
relacionan el origen del calificativo para la capital boalesa con la influencia
de vecinos de la localidad que fueron emigrantes a Cuba. Pero en Valdés
la historia fue diferente. Ramón Suárez no abandonó el empeño hasta que Luarca
se asoció al blanco y el eslogan empezó a funcionar más allá de las fronteras
asturianas.
El gobierno municipal quiere volver a conectar o
reforzar ahora con esa idea de villa
marinera con luz propia por estar cerca del Mar Cantábrico y tener puerto y
playas. Y aprovechar y reimpulsar esa estética que tanto éxito ha tenido
sumada a un paisaje ya de por sí singular por su belleza.
De momento, se está manos a la obra. Se ha pintado los
muros de la carretera del faro y los próximos días se hará lo mismo en las
zonas exteriores del cementerio al disponer el Ayuntamiento de permiso de la
parroquia.
El Ayuntamiento valdesano hace esta apuesta con medios
propios. Son los operarios municipales los que hasta la fecha se han encargado
de pintar, sobre todo, muros. La próxima semana sí habrá apoyos exteriores, al
alquilar el gobierno municipal una máquina para lucir de blanco los muros del
cementerio que miran a la carretera del faro.
La “marea blanca” continuará por otras zonas de la
villa. Según el edil de Obras, Marcos Fernández, “todo se enmarca dentro de un
proyecto de mejora de los espacios públicos”. A esta pintura, se sumarán la
siembra de plantas ornamentales y la recuperación de espacios de ocio o
esparcimiento, como pequeños jardines.
Además, se mejorará la limpieza en todos los entornos,
pues el Ayuntamiento de Valdés está “reforzando” el servicio con una barredora mecánica
que trabaja por distintos puntos de la capital. “Queremos que la villa tenga su
mejor imagen todo el año”, señala Fernández, quien no solo ve en esta propuesta
objetivos turísticos. “Es la persona que vive aquí la que tiene que disfrutar
de todo ello”, opina.
El Ayuntamiento valdesano hace esta apuesta con medios
propios. Son los operarios municipales los que hasta la fecha se han encargado
de pintar, sobre todo, muros. La próxima semana sí habrá apoyos exteriores, al
alquilar el gobierno municipal una máquina para lucir de blanco los muros del
cementerio que miran a la carretera del faro.
En el sector turístico dan la bienvenida a esta
iniciativa. El presidente de la asociación de
turismo Luarca-Valdés, Evelio Sánchez, señala que “ofrecer una buena imagen,
más limpia, siempre es positivo”. “Es cierto que los turistas se quedan con lo
ven y con lo que retratan”, destaca.
Sánchez entiende que “hacer cosas y promocionarlas es
una buena fórmula para atraer turismo”. Y ahora, en las actuales circunstacias
de ralentización de todos los sectores a causa de la situación sanitaria, el
presidente de la asociación Luarca-Valdés entiende que se vive una crisis
profunda y que es más necesario que nunca hacer propuestas públicas para “que
el visitante venga y regrese contento a su casa y dispuesto a volver”.
El presidente de la asociación de turismo rural de
Valdés, Luis Suárez, opina que la propuesta es
“buena”. “Es una campaña antigua y que se asocia a los años buenos del turismo
en Luarca”, recuerda. Destaca asimismo que este eslogan “sonó mucho en los años
setenta”.
Pese a que algunas personas lo descartaron porque se
asocia a un político, “el eslogan en sí, desde el punto de vista turístico,
funcionó y funciona”. Para el presidente de Avatur este tipo de promociones son
importantes, si bien no se pueden dejar de lado otras propuestas que sí
afectan, “más directamente”, al turismo como la promoción del bosque-jardín de
la Fonte Baxa o la próxima apertura del Museo del Calamar Gigante de Luarca (lne 20 de
marzo 2021).
Valdés
proyecta en 2021, un museo al aire libre
dedicado a las paneras en Barcenilla
El concejo prevé comprar la existente en la zona,
donde instalará paneles y áreas de descanso
El gobierno municipal de Valdés
convertirá la panera que se encuentra en Barcellina, cerca de la popularmente conocida como carretera
del faro, en un pequeño museo del aire libre dedicado a este emblemático
elemento de la etnografía asturiana.
El alcalde, Óscar
Pérez, asegura que la compra de la construcción se formalizará este año
gracias a una partida de 4.000 euros, prevista en el presupuesto municipal que
se aprobó el pasado martes. “Pasará a ser un símbolo más de Valdés”, destaca el
regidor, que añade que la intención es instalar paneles informativos que
detallen la historia de estas construcciones y su importancia en la cultura
asturiana y también expliquen cómo ha sido su evolución.
La panera se encuentra además en una de las zonas de
entrada a Luarca, la que discurre por Barcellina y comunica con la carretera
del faro que llega al paseo del Muelle. “Se convertirá en una área de
esparcimiento”, incide Pérez.
De esta forma, además de contribuir a divulgar el
conocimiento sobre la historia y la evolución de las paneras gracias a los
paneles informativos, los visitantes podrán disponer de zonas de descanso en
este entorno que, si se cumplen las previsiones, tendrá bancos y áreas para
ello.
Este rincón se sumará a otros atractivos de la capital
valdesana. Cerca está la casa donde pasó su
infancia el Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa y la ruta que
lleva su nombre y permite a las personas interesadas conocer los lugares
favoritos del prestigioso bioquímico.
Para la zona opuesta de Luarca, también hay planes: el
gobierno está acondicionando una nueva senda, llamada “Punta Muyeres”. Las
obras para completar el acceso están a punto de concluir, según la concejalía
de Obras, que ya ha movilizado una pala para abrir parte del camino.
El recorrido, debidamente señalizado, enlazará el
puente del Beso de Luarca, el paseo de la playa, Castiel, Taurán, el Museo
Etnográfico de El Chano, el Parque de la Vida de La Mata, el Bosque-Jardín
“Fonte Baxa”, el mirador de El Chano y el barrio medieval de La Pescadería, de
nuevo en la capital de Valdés.
El objetivo del gobierno es sumar nuevos espacios
públicos para el disfrute de los vecinos en un momento marcado por las
restricciones de la crisis sanitaria del covid, ofreciendo además a los
valdesanos más propuestas de recreo dentro del propio concejo (lne 30 enero 2021).
En enero de 2021. ¿Dónde están los calamares gigantes de Luarca?
El museo que los albergaba fue destruido por el mar hace siete añosEn unos días se cumplirán siete años del temporal de mar que destruyó el Museo del Calamar Gigante de Luarca, que reunía la mayor colección de cefalópodos gigantes del mundo. Algunos de ellos desaparecieron arrastrados por el mar; otros no pudieron ser recuperados tras perder el líquido de conservación de las urnas y otros, los que sí se salvaron, fueron trasladados a las instalaciones del Parque de la Vida, en las afueras de Luarca.
Ahora el Ayuntamiento valdesano trabaja en la construcción del nuevo museo, que estará ubicado en la antigua discoteca Villa Blanca, a la entrada de Luarca. Los obreros ya acometen la reforma de un edificio que albergará la que se considera la mejor y más completa colección de calamares gigantes del mundo.
Estos días se ha llevado a cabo el traslado de las urnas con doce cefalópodos a una nave municipal, el lugar elegido para que esas piezas que formarán parte de la colección museística permanezcan a salvo hasta que las obras del nuevo museo concluyan.
La previsión apunta a que la fecha de inauguración podría ser en verano, aunque todo va a depender de la celeridad de las tramitaciones y del avance de las obras.
Además de calamares, la colección también tendrá otras especies marinas. Algunas llevaban siete años en el interior del antiguo museo, que las olas destrozaron en el año 2014.Las tres plantas están completamente destruidas, con boquetes en las paredes y graves daños en paneles y expositores.Con todo, hay material de exposición que logró salvarse de las olas y hay interesantes especies de animales marinos en el interior de urnas con su líquido de conservación. Toda esa colección ha sido donada por el Cepesma y su responsable, Luis Laria, al ayuntamiento de Valdés con la condición de que pueda ser expuesto al público. Laria ha recibido suculentas ofertas para que vendiese alguno de esos cefalópodos gigantes, varios están cedidos a museos de otros países, pero optó porque siguiesen en Asturias (lavozdegalicia 25 enero 2021).
El Museo del Calamar Gigante de Luarca será una realidad en cuestión de meses. El único equipamiento del mundo dedicado a la especie podrá iniciar una nueva etapa y reabrir sus puertas en una nueva ubicación después de que un temporal lo destruyese en el invierno de 2014, cuando entonces estaba en el muelle nuevo de la villa. Después de dos propuestas fallidas para elegir la ubicación, primero en los almacenes de los pescadores y después en el Cine Goya, la colección se mostrará finalmente en la antigua discoteca Villa Blanca.
El proyecto avanza y el Ayuntamiento de Valdés ya ha llegado a un acuerdo con la propiedad; pagará 1.500 euros de alquiler al mes a partir de julio del próximo año, momento a partir del cual está prevista su apertura. Además, el gobierno local ya trabaja con la Consejería de Cultura para la planificación de la parte museística.
El alcalde, Óscar Pérez, anunciaba ayer que las obras de adecuación de la antigua discoteca, ubicada en la capital valdesana, comenzarán en enero. Se estima que los trabajos, cuyo presupuesto asciende a 45.000 euros, estén finalizados antes de marzo.
Los trabajos a ejecutar consisten en dejar al mismo nivel el suelo de la pista y las zonas donde se encontraban las barras y eliminar los escalones. Además, los baños ubicados en el exterior de la sala de fiestas se renovarán y se mejorará la accesibilidad a las dependencias, eliminando las escaleras principales que serán sustituidas por una rampa. De este modo, los 300 metros cuadrados de la discoteca quedarán adaptados a la exposición.
El equipo de gobierno prevé contratar el diseño del nuevo museo antes de que finalice este año para poner en marcha el proyecto a partir de marzo. El Ayuntamiento reserva una partida de 18.000 euros para la elaboración del proyecto museístico. «Finalmente, lo que resulte de ese proyecto será presupuestado con el remanente para abrir en el verano», explica el regidor valdesano. A este montante económico hay que añadir los 30.000 euros que el Principado ha incluido en el borrador de los presupuestos regionales para 2021, que según las dos administraciones «se destinará a la compra de material y acondicionamiento del centro expositivo». «La ventaja es que la parte museística podría, en un futuro lejano, llevarse a otro lugar si otro alcalde decidiese cambiar de ubicación el museo. Por tanto, es una inversión segura», argumenta Pérez.
Con la reapertura del museo, el gobierno local cumple con su objetivo de tener para finales del próximo año dos recursos únicos:
- la singular muestra de calamares gigantes y
- el mayor jardín privado de Europa ubicado en el Chano, los Jardines de la Fonte Baixa, que abrirá en su totalidad para la época estival.
Luarca/Ḷḷuarca es una apacible villa marinera, que fue un importante puerto
pesquero desde la Edad Media, y que conserva muchos vestigios de ese glorioso
pasado: antiguos barrios, los restos de una fortaleza, la Mesa de Mareantes y
Navegantes, puentes con leyenda, o palacios y casas blasonadas. Por si esto
fuera poco, vio nacer al Premio Nobel de Medicina, Severo Ochoa, y de él
conserva muchos recuerdos.
Luarca/Ḷḷuarca es tan blanca que no parece atlántica. Además, es la única de toda
Asturias flanqueada por dos miradores y dos capillas: la blanca, al este, y la
de San Roque al oeste, y la que tiene el cementerio más bello de todo el
Cantábrico.
Por supuesto, los
alrededores de la Villa Blanca son una fuente inagotable de gratos
descubrimientos: uno de los botánicos más grandes y exóticos de toda Europa; un
Parque a medio camino entre la Tierra y el Cosmos; un Cabo donde soplan los
mejores vientos y se confeccionan los mejores pasteles de España; una romería
asturiana al pie de un acantilado, o las más bellas playas para disfrutar de
insólitos parajes, de baños de ensueño o de olas increíbles (turismoasturias 5 junio 2020).
«El
museo del Calamar Gigante de Luarca,
un museo maldito»
Luis
Laria, presidente del Parque de la Vida, critica que, desde el temporal, hace
casi siete años, la política lo ha «ninguneado»
En febrero de 2014, un temporal afectó gravemente al que era
único a nivel mundial Museo del Calamar Gigante, en Luarca.
El diputado popular
del Occidente Álvaro Queipo, en nota reciente, rescata ese episodio para acusar
al Principado de «abandonar a su suerte» en estos años las instalaciones y
criticar la propuesta del Concejo de Valdés de ubicación, en un local de una
antigua discoteca, porque «no está a la altura de lo que se merece».
Al margen
del análisis político, ofrece su perspectiva de los hechos Luis Laria, actual
director del Parque de la Vida, quien de la mano Cepesma contribuyó a un museo
hoy «inexistente», lamenta: «Llevamos casi 7 años que no tiene ningún tipo de
operatividad como Centro del Calamar Gigante, el museo conocido como tal. Desde
hace años y ante el problema que se venía encima, de la pérdida de los
ejemplares y del material recuperado del museo, decidí hacer una edificación en
el Parque de la Vida, para poder mantenerlo este tiempo».
—Una ubicación temporal.
El Parque de
la Vida es un museo privado, mío. Ante la situación de no poder tenerlo en
condiciones o que no hubiese ubicación, decidí, en colaboración con la anterior
corporación, dedicar un espacio para tenerlos en el Parque de la Vida pero esa
inversión fue mía, nadie pagó nada para que estuviesen aquí, en resguardo. Lo
hice pensando en que íbamos a estar dos años así, porque en el Parque de la
Vida la museística va por otros caminos. Seguimos así desde hace ya bastante
tiempo. Ya no sé ni si las directrices son las reales ni cómo. Ante la
situación que vi, que no se creaba el museo, lo que hice fue convencer a la
junta directiva de Cepesma para donar todo lo que se recuperó del Museo del
Calamar Gigante al pueblo de Luarca; en este caso la representación sería el
Ayuntamiento de Valdés.
No quiero saber nada de lo que había en el museo porque
para mí ese museo ha sido un museo maldito. Voy a decirlo así. Dediqué toda mi
vida y mis máximos esfuerzos para que después se quedase en nada y que el
organigrama político ningunease el valor de este equipamiento.
—Le
gustaría que se protegiese.
—Estoy
viendo que pasan olímpicamente de una forma u otra, lo mismo da. Lo que sí está
claro es que Cepesma, y hablo también a nivel particular, Luis Laria y el
Parque de la Vida, vamos a crear un nuevo organigrama para, en este caso, poder
seguir investigando calamares gigantes.
Mi filosofía va por otros caminos. Una
cosa es lo que existía en el Museo del Calamar Gigante y otra cosa mi pasión
por la investigación, los calamares gigantes y el mundo marino... Eso no se
puede borrar de la noche a la mañana. Y eso va a seguir, claro.
—¿Qué
opina de la propuesta municipal, de la antigua discoteca?
—Después de
todas estas vicisitudes, de siete años sin que hubiese ningún tipo de aprecio,
estímulo, interés por el museo, ahora lo mismo me da que hagan una cosa u otra,
que lo pongan en una discoteca o en una nave espacial y salga para Marte... En
un primer momento, y siempre, tuve el interés de sumar y que esto generase una
motivación positiva para que Valdés y el Occidente tuvieran algo atractivo,
singular y único porque no hay ninguno en el mundo pero ante esto, me he
cansado de tirar del carro...
«Los ejemplares siguen estando en el Parque de la
Vida a la espera de otra ubicación»
«Son unos
diez ejemplares, todos están en el Parque de la Vida, pero cuatro son del
Parque de la Vida, no son ni de Cepesma ni del museo anterior. A nivel privado
y personal, seguí conservando calamares gigantes y voy a seguir intensificando
la investigación, incluso la conservación. El inconveniente que tengo es por el
material del Museo del Calamar Gigante y que tuve que albergar, si no estaría
perdido todo», señala Luis Laria.
—En este tiempo, ¿tuvieron
los calamares algún «pretendiente» de fuera de Luarca?
—Muchísimos, pero la gente no quiere hacer un traslado
a Italia o Alemania y que sea para dos o tres años. Querían comprar los
calamares gigantes y yo, obviamente, de ninguna manera. Creo que sería romper
el fundamento por el que se estuvo trabajando. Decidí, antes de sacar recursos
económicos de ellos, prescindir de eso y para que no hubiese más intereses,
donarlo al pueblo de Luarca, al ayuntamiento. Los calamares siguen estando en
el Parque de la Vida a la espera de que tengan otra ubicación.—¿Cómo llamaría al trato que
ha tenido el museo, por su valor?
Justo a los 15 días del segundo temporal, un grupo de vándalos creó más de 20.000 euros en daños, con extintores, todo lo tiraron, entraron de forma vandálica. Ese fue el daño más importante a nivel moral y luego el político, por la inacción y la desconsideración, porque tiraban también dos millones de euros, que fue lo que costó el museo (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
El 1 de julio de 2020, abre el jardín botánico de Fonte Baixa de Luarca,
uno de los más grandes de
España
Los famosos jardines de Fonte Baixa,
conocidos como Panrico, volverán a recibir visitantes desde este 1 de julio.
Tras meses en obras, el enclave situado junto a Luarca recobrará parte de su
esplendor al reabrir en torno a un 40% de sus doce hectáreas. El acto oficial
será a las 12.00 horas. Durante diez días la entrada será gratuita y a partir
del 10 de julio el coste por entrar será de tres euros. Además, habrá descuento
de un euro para grupos de más de 10 personas y estudiantes. Jubilados, menores
de entre 14 y 17 años, mayores de 65 y discapacitados pagarán 1,5 euros. El
horario de apertura será de 10.30 de la mañana a 19.30 de la tarde.
Durante la
visita no habrá límite de tiempo limitado para recorrer el que se considera uno
de los jardines botánicos privados más grandes de Europa. Lo creó hace cerca de
40 años uno de los fundadores de la empresa Panrico, José Rivera de Larraya,
tras hacerse con 58 propiedades de cerca de 40 vecinos de la zona.
En el año 2014
lo puso a la venta por nueve millones de euros, una cifra que ha sido rebajada
hasta los actuales 3,9 millones. Hace unos meses, y tras no llevarse a cabo la
venta, el consistorio valdesano llegó a un acuerdo con los propietarios para
hacerse con su mantenimiento y gestión a cambio de 1.500 euros mensuales.
Estos días los trabajos en los jardines han sido muy
intensos. En su interior hay una vivienda de más de mil metros cuadrados, con
diez dormitorios y otros tantos baños, y una zona de más de diez hectáreas
destinada exclusivamente a bosques y jardines.
Hay 17 kilómetros de paseos, una veintena de fuentes,
cinco estanques y nueve miradores. No estarán reabiertos todos estos lugares,
ya que el consistorio ha decidido acondicionar para la visita un 40% de su
total. En todo caso, será un recorrido suficiente para que los visitantes
puedan hacerse a la idea de la grandiosidad de un lugar donde hay 570
variedades de plantas y árboles procedentes de todos los puntos del mundo.
25.000 azaleas, 4.000 acebos, 3.000 palmeras, 3.000 magnolias y cientos de camelias
de más de 200 clases distintas. Hay especies que para ver tendríamos que viajar
miles de kilómetros, como el helecho de Tasmania, cedros del Líbano o un arce
japonés de más de 250 años por el que se pagaron miles de euros en una subasta
El recinto se puso a la venta por 3,9 millones y el Concejo de Valdés
llegó a un acuerdo para gestionarlo (lavozdeasturias 29 junio 2020).
Valdés abrirá en junio de 2020 los
jardines de El Chano y
se reserva una opción de compra
Los
jardines de la Fonte Baixa de Luarca, considerados el conjunto
botánico privado
más importante de Europa, serán visitables el
próximo mes de junio al precio aproximado de cinco euros, tras
hacerse cargo de su gestión el Ayuntamiento de Valdés,
tal y como adelantó ayer
LA NUEVA ESPAÑA.
El
Alcalde, Óscar Pérez, ofreció el lunes 2 de marzo
de 2020 más datos del acuerdo entre la propiedad y la
administración local, que servirá
para salvar un conjunto único poblado por especies de todos los
continentes y que en su día levantó José
Rivera de Larraya tras
adquirir varias parcelas con vistas a la playa de Luarca en El Chano.
La
propiedad ya había mostrado su intención de dejar de
costear el mantenimiento.
El
Ayuntamiento asumirá la gestión por un alquiler mensual de 1.500 euros (18.000 euros al año) y
abrirá los jardines a las visitas guiadas, reportajes gráficos especiales
(bodas, por ejemplo) o la venta de camelias. Las tasas estarán regulado con una
norma municipal antes o durante el verano.
Por su
parte, el contrato de arrendamiento se renovará cada año. El conjunto seguirá en todo caso en venta,
por 3,9 millones de euros. En el caso de que la propiedad logre
comprador, la administración local también tendría opción de compra por el
mismo montante económico. Si hubiera acuerdo, se descontaría lo ya aportado por
el Ayuntamiento a través del alquiler.
"Esto es posible gracias a la generosidad de la
propiedad y a su interés por dar un futuro a los jardines", indicó
el regidor, quien matizó que "no es la solución definitiva" al
botánico de Luarca. Eso sí, esta operación permite mantener vivo los jardines
porque habrá "mantenimiento, gestión y promoción". "Tenemos que
conseguir implicar a otros sectores, al tejido asociativo, a empresas privadas
y a la administración regional para lograr que sea patrimonio público o
semipúblico", destacó.
Por
ahora, el Ayuntamiento hará el mantenimiento con medios propios en temporada
baja, es decir, de octubre a marzo. En temporada alta, no se descarta contratar
a empresas para hacer la jardinería y la visitas turísticas. "Creemos que
en 2020 tendremos que invertir entre 50.000 y 70.000 euros", destacó
Pérez. "El objetivo es que
las visitas nos permitan sufragar los gastos generados", añadió.
El
Alcalde valdesano opinó que con esta fórmula gana "Valdés, el Occidente y
Asturias".
El
jardinero mayor José Manuel Alba, ahora ya jubilado, tildó el día de
"histórico" para Valdés. "Es un logro", dijo. "La gente que visita los jardines se va
maravillada y todas las estaciones tienen algo singular", señaló.
El
Ayuntamiento elaborará folletos, buscará nueva líneas de promoción y regulará
los precios en los
próximos plenos (lne 3 marzo 2020).
Jardines de la Fonte Baixa/Panrico/Jardines El Chano.
Foto de Andrea Arruñada.
El Ayuntamiento
de Valdés se hará cargo de las visitas a los jardines de Panrico
en junio de 2020.
«Un día histórico para todos los
valdesanos». Así definió José Manuel Alba,
jardinero de la Fonte Baixa (El Chano), el acuerdo alcanzado
entre
la propiedad y el Consistorio de Valdés para
que este último se encargue de la gestión,
promoción y mantenimiento de dicho
espacio de 14 hectáreas, también
denominado jardín de Panrico.
Como
explica el regidor, Óscar Pérez, la negociación en la que han trabajado durante
ocho meses se formalizará a través de un contrato de alquiler anual por valor
de 18.000 euros, es decir, 1.500 al mes. Aclara que este acuerdo solo afecta a
los jardines y espacios exteriores, en ningún caso a la vivienda, y que se irá
estudiando su futura renovación año a año.
En
la actualidad, la propiedad continúa a la venta a través de un conocido portal
inmobiliario por 3,9 millones de euros, cinco menos que el precio de salida en
2014. Este coste era «inasumible para las arcas municipales», reconoce Pérez.
De ahí, que se optase por esa fórmula de arrendamiento que «no genera ningún trastorno»
para las cuentas.
Con
el acuerdo, la oferta de venta no se retira del mercado, sino que «en caso de
encontrar comprador, el Ayuntamiento tendrá un lugar preferente para la
adquisición» frente a un tercero. «Desde el primer pago de la renta, las cantidades
que se vayan acumulando estarían contando para esa futura compra», detalla el
alcalde, «muy satisfecho» por el acuerdo alcanzado.
El
equipo de gobierno espera comenzar las visitas en junio, una vez se hayan
contratado los guías, el mantenimiento y se defina el precio de acceso, que
rondaría los cinco euros.
«Esto no acaba aquí, ahora tenemos que implicar al
tejido asociativo, empresas privadas y la Administración regional para
encontrar una solución definitiva» para la finca, que contiene mayor jardín
botánico privado de Europa.
El
objetivo, señala Pérez, es convertir la Fonte Baixa en una «parada obligatoria»
para los turistas. Si hasta ahora, con visitas mediante reserva a cargo de
Alba, entraban 5.000 personas cada año, cree que el margen de crecimiento es
amplio «con la unión a la Oficina de Turismo» y una buena publicidad. Los
ingresos principales vendrían de las entradas, pero también de la venta de
camelias o del disfrute de eventos en el entorno. En cuanto al tipo de gestión,
hasta ahora la «preferida» es la mixta, municipal con refuerzos externos en
temporada alta.
Una nueva vida para un universo de color donde «cada estación
permite una experiencia única», subraya Alba (elcomercio 3 marzo 2020).
El Ayuntamiento
de Valdés alquila en el año 2020,
los jardines de Panrico para impulsar sus visitas
El regidor
valdesano, Óscar Pérez, ha acordado con los propietarios el pago de 18.000
euros al año por «el mayor espacio botánico privado de Europa»
El Ayuntamiento
de Valdés ha firmado un acuerdo «histórico» para asumir la gestión,
promoción y mantenimiento de los jardines de la Fonte Baixa. Lo hará mediante un contrato de alquiler que se
renovará cada año por valor de 18.000 euros, es decir, 1.500 euros al mes. El
alcalde, Óscar Pérez,
aclara que este acuerdo solo afecta a los jardines, ubicados en El Chano, no a la vivienda. La
propiedad lleva en venta en un popular portal inmobiliario desde 2014, primero
por 8,9 millones de euros y ahora, por 3'9 millones tras una rebaja. Con la
fórmula escogida por las partes, en caso de que finalmente el Consistorio se
postulase a la compra, se descontaría del importe final lo ya aportado en
concepto de alquiler.
Los jardines también llamados de Panrico por su creador, José
Rivera de Larraya, uno de los fundadores de la conocida marca alimentaria,
albergan gran cantidad de especies procedentes de todas las partes del mundo,
donde destacan las camelias. De hecho, su jardinero, José Manuel Alba, lo
define como «el jardín botánico privado más grande de Europa», con 14
hectáreas.
Tras ocho meses de conversaciones, el
gobierno municipal tenía intención de abrirlo para Semana Santa, pero dado la
proximidad de las fechas, creen que podrá estar operativo para el público en
junio. Por el momento, el botánico seguirá recibiendo visitas guiadas de la
mano del propio José Manuel Alba mediante reserva previa (elcomercio 2 marzo 2020).
Un legado de "casas de indianos"
pendiente desde la década de los 70.
El Colegio de Aparejadores recupera para una
exposición fotos antiguas de Juanjo Arrojo de construcciones del occidente y el
centro de Asturias
Hace más de
treinta años que el fotógrafo Juanjo Arrojo recorrió
Asturias por un pionero y entonces curioso encargo del Colegio
de Aparejadores: retratar las casas de indianos que se
levantan en toda la región.
“Unas 3.500 fotografié”, calcula a bote pronto el profesional.
De aquella, la
tecnología digital no existía (tendría que pasar largo tiempo todavía), así que
su tarea se materializó en 20.000 imágenes -entre seis y
siete por vivienda- que entregó a la entidad, en blanco y negro, en tamaño 18 x
24 (lne 2 marzo 2020).
Descubren un arco románico al restaurar
la iglesia
de Barcia (Valdés)
Diez años han estado trabajando los vecinos de Barcia, en Valdés, en la restauración de su iglesia, que ha sido «una ilusión compartida, sobre todo de la gente», explicaba el párroco, Emilio Menéndez, quien dio a conocer que la restauración ha tenido un coste de 320.000 euros, que han sido sufragados «con ayuda del Arzobispado de Oviedo, de la parroquia rural de Barcia y Leiján y de los propios vecinos».
Procesión para celebrar la restauración de la iglesia parroquial de Barcia.
Las
obras se darán por culminadas el domingo, 16 de junio de 2019, a las 12.30
horas, con la misa inaugural, que oficiará el arzobispo Jesús Sanz Montes y en
la que se podrá contemplar el arco románico, que con motivo de las obras han
descubierto en la entrada de la iglesia.
Templo
del siglo XIII, que ha sido modificado en diversas ocasiones, con la ampliación
de la nave central y de las dos alas, obras a las que ahora se suman las
realizadas en estos años en los que «se vació por completo.
Se
cambió el techo, las vidrieras,
restauramos los altares...», una obra en la que colaboraron los vecinos y que
ha devuelto al centro de la iglesia el altar más antiguo, plenamente
restaurado, en el que se colocarán las imágenes de San Sebastián y San Fabián,
así como la imagen de virgen de la leche, que también ha sido restaurada.
Las
obras permitieron reparar el sótano y la sacristía, y colocar una puerta nueva
y automatizar las campanas (elcomercio 14 junio 2019).
Luarca reivindica
su pasado
artillero, febrero 2017.
Con estos elementos armamentísticos que sirvieron para la defensa costera de Luarca desde principios del siglo XVI hasta el XIX se quiere explicar la evolución de la artillería en España.
Luarca se convertirá en la única población de la región que recupera parte de las piezas de su pasado defensivo.
El catálogo de artillería del concejo recoge cuatro cañones, de los cuales el situado en La Mesa de los Mareantes actuará como un elemento auxiliar y se mantendrá en el mismo lugar, al no considerarse oportuno su desvinculación de este emblemático lugar, en el que lleva más de medio siglo.
El resto de los cañones se ubicarán en la carretera del Faro, en concreto en la batería artillera de La Blanca, según dio a conocer el alcalde de Valdés.
Con estos elementos se tiene la intención de dar forma en Luarca a un museo al aire libre con el que se pretende incentivar la visita del público local y los turistas.
Las piezas, según explico el director del proyecto, se encuentran en «un deficiente estado de conservación» debido fundamentalmente a su antigüedad, al material de hierro con el que están construidas y, sobre todo, a su exposición al medio marino.
Así, un restaurador analizará los cañones para elaborar un diagnóstico técnico que permita adoptar las medidas necesarias para que su adecuada conservación y exposición (elcomercio 4 febrero 2017).
Exitoso
debut del Festival
del Esfoyón y el Amagüestu de
Almuña (Valdés) en diciembre 2017.
Un
viaje al pasado, un tiempo recordado. Así podría definirse
lo
vivido la noche del sábado 2 de diciembre al domingo 4 de 2017 en las calles del
barrio de
San Lorenzo de Almuña, en Valdés.
Sus vecinos pusieron en
marcha la
máquina del tiempo y a las corradas y los bajos de los
hórreos y
las paneras del pueblo volvieron los madreñeros y los
cesteros.
La
gente se sentó alrededor de cientos de mazorcas de maíz para
esfoyarlas mientras compartían tertulia.
El telar y la
desnatadora
echaban a andar de nuevo, las castañas giraban en el tambor
desprendiendo un olor inconfundible y los frixuelos hacían
las
delicias de los más golosos. Una estampa, típica de antaño.
Fue
Juan Ramón Menéndez el impulsor de esta fiesta. Él tuvo
la idea y
logró contagiar el entusiasmo al resto de los vecinos
que se
pusieron manos a la obra. «Lo hicimos en un tiempo
récord, en
apenas quince días.
Para ser la primera vez, fue todo un
éxito y
estamos muy contentos», valoró Menéndez. Tal es así que
ya están
pensando en cómo mejorar la próxima edición. «Lo viví de
pequeño.
Aquello era el grupo de whatsapp de la época y
no queremos
que se pierda», bromea. Cuenta que cuando presentaron la
idea y
propusieron entregar una distinción, en este caso, la
'Riestra de
Oro', una niña no sabía lo que era pero «ahora ya lo
saben todos»,
dice.
La primera 'Riestra de Oro' fue entregada a la
organización
del Esfoyón y Amagüestu de Navelgas, «porque es un
pueblo con
mucha actividad, que trabaja para mantener vivas las
tradiciones de
los pueblos» (elcomercio
, lunes 4 diciembre 2017).
Luarca celebra Santa Catalina con
feria agroalimentaria, amagüestu y sidra
Luarca celebra el fin
de semanadel 25 y 26 de noviembre de 2017, Santa Catalina, con un nutrido y variado
programa de actividades.
Feria de agroalimentación. Se inicia el sábado 25 y participan 32
expositores
Concurso
de escanciadores. Habrá master class de escanciado con definición histórica, exhibición
de cargo de seis especialistas en escanciado de sidra y campeones de Asturias y
degustación gratuita de callos
Amagüestu popular, se
repartirán 600 raciones de castañas y sidra dulce de forma gratuita
Conciertos, a cargo de la banda de música "La Lira", Eva Tejedor y el
grupo de pandereteras y el músico Luis Antonio Pedraza
Desfile de caballos por la villa a cargo del club ecuestre
"El Carbayín" (lne viernes, 24 noviembre 2017).
La Casa del P. Galo
en Cadavedo (Valdés).
La Junta por la
recuperación de la Casa del Padre Galo dio a conocer los nuevos objetos que
pasarán a formar parte de la colección de Cadavedo.
El equipamiento ya cuenta
con una sotana de 1900, una cruz de los Oblatos, similar a la que llevaba el
párroco, así como los libros originales de 'Un lirio del Valle' de 1924 y
'Cantares floridos' de 1915.
Además, los compañeros de
la congregación cedieron misivas enviadas por el párroco a sus amigos, y
recibieron una estampita manuscrita por el propio Padre Galo, donación de una
vecina de Cadavedo.
Este equipamiento puede
visitarse previa reserva, aunque la intención de esta Junta es abrirla de
manera continuada durante el verano, para dar a conocer el legado que el Padre
Galo dejó en el pueblo (elcomercio 14 junio 2016).
El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos
en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para
potenciar su interés turístico.
En diciembre de 2015, se ha señalizado el observatorio de aves que
habilitó la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias.
Este espacio ornitológico se ubica en la Charca de Busto, al lado de la senda
costera, y los paneles muestran la fauna del humedal.
Se detalla la
biología de la fauna anfibia y las principales aves migratorias que suelen
habitar en la charca. También define las normas de comportamiento para quienes
visiten este espacio ecológico.
La señalización consta de un panel informativo en el
que se recoge que se trata de la Zona Especial de Conservación Cabo Busto, en
la que se da a conocer el espacio protegido y el recorrido de esta senda
costera. También se instalaron un total de cinco paneles panorámicos, ubicados
en los miradores de monte del cabo, mirador cabo Busto, playa El Serrón, punta
Arenoso y punta Corbeiros, al borde del acantilado.
Estos paneles muestran el
paisaje, la geología de la zona y la ecología del occidente asturiano. Además
estos indicadores informativos recogen la fauna y la ornitología de la Zona Especial
de Conservación del Cabo de Busto.
Con esta señalización, el Ayuntamiento valdesano
pretende incentivar la movilidad de los visitantes dentro de este enclave
turístico, favoreciendo la interpretación de los diferentes valores
paisajísticos, ecológicos, geológicos y la biodiversidad del Espacio Natural
del Cabo de Busto. De esta manera, se da a conocer y se pone en valor este
enclave del concejo valdesano.
El presupuesto de este proyecto de señalización del
Cabo Busto asciende a casi 7.000 euros, que han sido financiados por el
programa de actividades de interés turístico para entidades locales de la
Consejería de Economía y Empleo y por el Ayuntamiento de Valdés (elcomercio.es
29 diciembre 2015).
La charca de Busto, cercana al faro del cabo Busto , se
desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del
terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal.
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el
valor natural y el interés para las aves de este espacio,
integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Cabo Busto-Luanco y
en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre.
También existe una interesante fauna subacuática, destaca
la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón
marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, que ya están en marcha tienen una vertiente
ecológica, pero también otra turística, se
centran en la instalación de material impermeable y de
tuberías, con el fin de recoger el agua de las
escorrentías cercanas, se pretende tapar el canal que
lleva al acantilado para favorecer la formación de una
lámina de agua en la antigua charca.
El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales
prevé instalar dos observatorios que permitirán ver de
cerca a las aves sin molestarlas. De este modo se atrae tanto a los
especialistas y aficionados a las aves como a un público
más general. La Universidad de Oviedo mira de cerca el Cabo
Busto por el interés de su avifauna.
El «cluster» de
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el
desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas
cantábricas instaló el año pasado un sistema de
control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A
través de radares y cámaras se detectan y se localizan
las rutas de vuelo y las propias aves.
El Cabo Busto también tiene interés para los arqueólogos. En las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que
se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992. En el
curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos,
parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo
Arqueológico de Asturias (8 enero 2013).
La Casa de las Ciencias de Luarca,
nuevo telecentro.
Ubicada en el reformado
palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición,
mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez
ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés, su apertura forma
parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales
del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal
del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá
imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito.
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y
ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo
Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de
Gamoneda. El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la
instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material
audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014)
El hallazgo de centenares de útiles de piedra
tallada corrobora la presencia de antepasados del neandertal en la zona hace
400.000 años
l El yacimiento, localizado de forma fortuita, presenta dos momentos de
ocupación separados entre sí por unos 300.000 años
Hachas de
mano de piedra tallada (bifaces), raederas, picos y muescas, entre otros muchos
materiales arcaicos, forman parte de los cientos de herramientas líticas
localizadas recientemente en el Cabo Busto (Valdés), un tesoro arqueológico que
lo confirma como el poblamiento humano más antiguo de toda la cornisa
cantábrica.
El
hallazgo, producido durante las obras de ampliación de una charca de
asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto
fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la
caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el
«Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron
cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.En Valdés
no hay restos humanos, pero la extraordinaria cantidad de herramientas talladas
en cuarcita -más de 400 realizadas con tecnología Achelense- habla del
establecimiento en la zona de un grupo humano amplio, como amplia es la
tipología de los útiles que el heidelbergensis dejó en el Cabo Busto. Son las
herramientas que utilizaban para cazar, matar y desmembrar a los animales que
frecuentaban la laguna, según comenta la arqueóloga María Noval, responsable
del seguimiento arqueológico que permitió reunir un material esencial para conocer
la que se confirma como la primera ocupación humana del norte peninsular.
El yacimiento ahora descubierto se localiza a unos 200 metros del excavado en
los años 90 del pasado siglo por el profesor de Prehistoria y actual director
de Patrimonio del Gobierno regional, Adolfo Rodríguez Asensio. Los resultados
de aquel trabajo de campo ya abrían la puerta a la posibilidad que ahora se
corrobora, la indudable existencia de un poblamiento muy antiguo en la rasa
litoral de Valdés, convertida en uno de los pasos más importantes del
Paleolítico.
Aquel primer yacimiento del Cabo Busto fue considerado un hallazgo de gran interés. Nada tan antiguo de la presencia humana se había encontrado antes en todo el norte de España. Salían, así, a la luz los primeros indicios de la presencia de un grupo humano anterior a los neandertales, un clan que se movía en un territorio de caza en la plataforma litoral occidental.
Como en aquellas conclusiones, que Adolfo Rodríguez Asensio expone en el libro «Yacimiento de Cabo Busto. Los orígenes prehistóricos de Asturias», publicado en 2001, el yacimiento localizado ahora de forma fortuita también presenta dos niveles de ocupación: uno, más próximo a la superficie, con materiales utilizados por grupos neandertales, y medio metro por debajo (después de varias capas de estratos estériles), un nivel con varios centenares de instrumentos de piedra tallada utilizados por el «Homo heidelbergensis» hace más de 300.000 años.
Rodríguez Asensio destaca la importancia del hallazgo por su contribución al conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en la región y porque confirma de manera contundente las tesis de los trabajos desarrollados por su equipo en el Cabo Busto, en los años 90, cuando ya hablaban de un asentamiento al borde de una charca. «Estamos ante la colección de Achelense antiguo más importante del norte peninsular», subraya, para asegurar la presencia de dos niveles claros de ocupación, lo que demuestra que no hubo continuidad en el poblamiento: primero se establecieron en la zona grupos muy arcaicos y tras más de 200.000 años de abandono del lugar se produjo la llegada de los humanos de la especie neandertal, antepasados de los que muchos miles de años después vivieron en los alrededores de la cueva de El Sidrón.
Tanto los instrumentos líticos dejados por los primeros habitantes como por los que se asentaron después son de tipología Achelense, aunque en unos y en otros se utilizó cuarcita diferente, otro elemento diferenciador de ambas fases.
El Achelense es un modo tecnológico inventado en África hace 1,6 millones de años. Llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los neandertales. La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el extremo más estrecho. En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en cuarcita de tonos rojizos.
María Noval, que también participó en las excavaciones de los 90, dirigidas por Asensio, se encargó en este caso del seguimiento arqueológico de las obras de la laguna y de los sondeos en la zona. Destaca la abundancia y el tamaño de los útiles rescatados. Los trabajos de campo se realizaron durante los primeros meses de este año.
El paisaje en el Cabo Busto hace 500.000 años era muy diferente de lo que conocemos hoy. Debió de ser una zona de lagunas a la que se acercaban los animales a beber, comenta Noval, convirtiéndolo en un espacio con características excelentes para el asentamiento humano. Para Asensio, estas cualidades confirman el valor de la rasa litoral como uno de los sitios de paso humano más importantes del Paleolítico (lne 15 junio 2013).
La Semana Santa de Luarca.
De la
capilla de La Atalaya parten las tallas que
participarán en las procesiones que organiza la Real Hermandad
del Nazareno en la Semana Santa luarquesa, que figura entre las
más destacadas de la región.
El recorrido por la carretera del
faro y por el muelle concluía en la iglesia parroquial de Luarca. La
imagen del Buen Jesús Nazareno, es llevada por 16 porteadores, por
el empinado camino que recorre precedido por los cristos de las
distintas familias luarquesas.
La ascensión por las calles de La
Esperanza y La Carril concluye en la capilla de La Atalaya (lne.es 16 marzo 2005)
9.- BIBLIOGRAFIA
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020)
El Comercio, R. Suárez (2020). Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021 (elcomercio 4 diciembre 2020).
El Comercio, Andrea Arruñada (2020). El Ayuntamiento de Valdés se hará cargo de las visitas a los jardines de Panrico en junio (elcomercio 3 marzo 2020).
El Comercio, Andrea Arruñada (2020). El Ayuntamiento de Valdés alquila los jardines de Panrico para impulsar sus visitas(elcomercio 2 marzo 2020).
El Comercio, David S. Fuente (2019). Descubren un arco románico al restaurar la iglesia de Barcia (Valdés) (elcomercio 14 junio 2019).
El Comercio, Davis Suárez Fuente (2017). Luarca reivindica su pasado artillero (elcomercio 4 febrero 2017).
El Comercio, BELÉN G. HIDALGO (2017). Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña (elcomercio 4 diciembre 2017).
El Comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es 29 diciembre 2015)
El Comercio. La Casa de las Ciencias de Luarca. (www.elcomercio.es 9 enero 2014).
El País-Aguilar (quinta edición, enero 2010). El Camino de Santiago del Norte (lugares, albergues, etapas, servicios). Santillana Ediciones Generales. 295 páginas.
La Nueva España, Ana M. Serrano (2021). Luarca, la villa que quiere ser aún más blanca (lne 20 marzo 2021).
La Nueva España, Ana M. Serrano (2021). Valdés proyecta un museo al aire libre dedicado a las paneras en Barcenilla (lne 30 enero 2021).
La Nueva España, Ana M. Serrano (2020). Eva Fernández, la empresaria de Valdés que aprende en Italia. (lne 12 marzo 2020)
La Nueva España (2020). Valdés abrirá en junio los jardines de El Chano y se reserva una opción de compra (lne 3 marzo 2020).
La Nueva España, Mariola Riera (2020). Un legado indiano pendiente desde la década de los 70 (lne 2 marzo 2020).
La Nueva España, M. S. Marqués (2013). El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular (lne 15 junio 2013)
La Nueva España. De la capilla de La Atalaya a la iglesia parroquial de Luarca. (lne.es 16 marzo 2005)
La Voz de Asturias (2020). Los secretos del jardín botánico privado de Luarca, uno de los más grandes de España (lavozdeasturias 29 junio 2020).
La Voz de Galicia (2021). ¿Dónde están los calamares gigantes de Luarca? (lavozdegalicia 25 enero 2021)
La Voz de Galicia, Y. García (2020). «Para mí, el del Calamar Gigante de Luarca ha sido un museo maldito» (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2.010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Octava etapa. Soto de Luiña-Cadavedo. Caminos del Norte . Entrega nº 17 Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 9 de octubre de 2016).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa.Novena etapa. Cadavedo-Luarca. Caminos del Norte . Entrega nº 18. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 16 de octubre de 2016).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Décima etapa. Luarca-La Caridad. Caminos del Norte . Entrega nº 19. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 23 de octubre de 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Camino de San Salvador o del SALVADOR (León-Oviedo).
Resúmen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias..
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..