
Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo-Gontán/Abadín. Etapa 14. Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Etapa 14
Inicio Lourenzá, km 0.
Distancia desde Vilanova de Lourenzá a Santiago 166 km/7 días.

Catedral de Mondoñedo (Lugo)
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- La leyenda del Puente
del Pasatiempo en Mondoñedo (Barrio de os Muiños) y
la anécdota. sobre el origen de Abadín
1.2.- Recomendaciones
al peregrino viajero, en ésta
etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica del Ayuntamiento de Lourenzá, Mondoñedo
1.4.-Perfil topográfico de la etapa.
1.5.- Albergues en la etapa. Otros alojamientos.
2.-Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..) .
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc).
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa, para senderistas y ciclistas.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa y arqueología.
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
8.- Noticias.
El cementerio viejo de Mondoñedo está entre los diez con más historia de Galicia ; Las fabas cotizan al alza en Lourenzá, abarrotada en el día grande de la fiesta, 6 de octubre de 2019.; Vuelven las jornadas veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo en agosto de 2019.; Los 180 escudos de Mondoñedo
9.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- La leyenda del Puente del Pasatiempo en Mondoñedo (Barrio de os Muiños) y la anécdota sobre el origen de Abadín 1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa.. 1.3.- Heráldica del Ayuntamiento de Lourenzá, Mondoñedo y Abadín. 1.4.-Perfil topográfico de la etapa. 1.5.- Albergues en la etapa. Otros alojamientos.
Se camina hacia el suroeste, alejándonos de la costa , subiendo por colinas y valles para alcanzar la gran planicie de Terra Chá.
El perfil de esta etapa refleja repechos para salvar collados como el que separa Lourenzá de Mondoñedo, que se encuentra en el fondo del valle, para después una nueva subida en busca de la altiplanicie de Gontán, final de etapa.
La historia de Lourenzá esta ligada al monasterio de San Salvador creado en el año 947.
Hasta el siglo XI el monasterioes de carácter familiar y posteriormente regido por los benedictinos.
En 1642 la abadía alcanza su máximo explendor siendo otorgado el título de Marqués de Lorenzana a Don Álvaro Quiñones.
La supresión definitiva del monasterio tiene lugar en el año 1835.
En las primeras décadas del siglo XX, muchos vecinos del concejo emigran, en especial a Cuba, cuyos indianos hacen donaciones al pueblo con la construcción de la escuelas y la compra del reloj de la Torre.
y la anécdota sobre el origen de Abadín
Fachada de la catedral de Mondoñedo.
La leyenda del Puente del Pasatiempo en Mondoñedo
(Barrio de os Muiños).
Puente situado en el barrio mindoniense de Os
Muiños sobre el río Valiñadares, conocido antiguamente como "Ponte dos
Ruzos". Fabricado con cachotería pizarrosa y sillería
granítica en los remates, consta de un arco de medio punto.
La
leyenda más tradicionalmente asentada en torno a la ejecución del Mariscal,
Pedro Pardo de Cela Aguiar e Ribadeneyra (nació en Betanzos en 1425 y murió decapitado el 3 de octubre de 1483).
Se dice dice que su mujer, Isabel de Castro, prima de la Reina
Isabel la Católica, llegaba de obtener el perdón real,
que
traía consigo cuando fue entretenida en el puente que desde
entonces es
conocido como "Puente del Pasatiempo" por las gentes del
obispo de Mondoñedo, enemigo del
Mariscal, mientras, la ejecución se estaría
consumando, y la cabeza del
mariscal, ya desprendida del cuerpo, estaría rodando por los
escalones del
cadalso, en la plaza de la catedra, al tiempo que sus labios aún
pronunciaban las palabras "credo,
credo, credo".
Puente del Pasatiempo/"Ponte dos Ruzos".
Desde entonces, el antiguo "Ponte dos
Ruzos" fue conocido por "Ponte do Pasatempo", recordando el
trágico final del decapitado Mariscal Pardo de Cela por orden de los Reyes
Católicos.
Su estado actual corresponde a obras de restauración de
finales del siglo XVIII.
Actualmente,
el Puente del Pasatiempo es todavía un lugar visitado de Mondoñedo, y la leyenda en torno a la muerte
del Mariscal ha hecho correr ríos de tinta, en forma de poemas, canciones,
novelas, ensayos histórico-legendarios, y análisis científico-históricos
destinados a esclarecer qué parte habría de verdad en una de las leyendas más
recordadas de la Historia de Galicia.
Pedro Pardo de Cela Aguiar e Ribadeneyra nació en Betanzos en 1425 y murió decapitado el 3 de octubre de 1483
La anécdota sobre el origen de Abadín
A medio kilómetro de
Gontán está Abadín, villa que da nombre al municipio que es puerta de entrada
en la Terra Chá (Tierra Llana).
Cuenta la leyenda que existía un abad que cobraba los tributos
de forma dictatorial, y por eso los vecinos le llamaban, con retranca,
‘abadín’.
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
- En Lourenzá es visita obligada el monasterio benedictino de San Salvador, con diversos estilos arquitectónicos. Hay buenas fabas.
- En Ogrobe/Grove, capilla de la Vírgen de Guadalupe.
- En la ciudad de Mondoñedo visitar el Museo Catedralicio y Diocesano y el Centro de Interpretación del Camino del Norte, ubicado en un edificio del siglo XVIII.
- Visitar el BARRIO DE OS MUIÑOS DE MONDOÑEDO, con la legendaria Ponte do Pasatempo. (apartado 5.2).
- En confiterías y panaderías, tarta de Mondoñedo.
- En Abadín iglesia de Santa María (s. XII), destacan por su estética a medio camino entre gótico y gaudiana. Los grelos, protagonizan Jornadas Gastronómicas.
- En Gontán, iglesia de Santa María.
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
En Mondoñedo, Centro de Interpretación e Información del Camino de Santiago, Tfno. +34-982-889306. Horario de 10:30 a 19 horas. Sábados de 10-15 horas. Domingo cerrado.
Oficina de Turismo de Mondoñedo , plaza de la Catedral, 34. Teléfono +34-982-507177.
Gontán está a menos de 500 m. de Abadín, cuyo Ayto de Abadín con tfno +34-982-508021. Centro médico tfno. +34-982-508072.
Parada de taxis en Abadín. Calle CASANOVA, 8, GOAS27730Abadín. Taxi Ovidio Fernández. Teléfono +34-982-508136.
En Gontán tiene fama la feria dos Santos que se celebra el primer sábado de noviembre.
Ayuntamiento de Lourenzá , telefono 34-982121006 , página WEB www.concellodelourenza.gal
Vilalba. Tfno de Protección Civil +34-659494969 y +34-982-512456.
Información Turística de Lugo (2019). Oficina.turismo.lugo@xunta.es. Teléfono Turismo Lugo. +34-982121104
1.3.- Heráldica del Ayuntamiento de Lourenzá, Mondoñedo y Abadín.
El escudo del Ayuntamiento de Lourenzá es de sinople (verde), con un báculo con velo abacial -todo al natural-, resaltado de dos espigas de oro dispuestas en aspa y flanqueado en el jefe por dos veneras de plata. Presenta una corona real cerrada al timbre.

La bandera también es en paño verde, con el báculo y velo abacial resaltados por dos espigas amarillas dispuestas en haspa y flanqueado en lo alto por dos veneras blancas. Al batiente, terciado de amarillo.
Heráldica de Mondoñedo
Enjunio del año 2003, el ayuntamiento de
Mondoñedo, encargó un estudio sobre los escudos de
Mondoñedo de todo el concejo a la historiadora Olalla
Rúa. Contabilizó 180 escudos, algunos del siglo
XVI. En el apartado 8 de noticias, se puede ampliar esta
información, aportada por el diario La Voz de Galicia.
El escudo heráldico y la bandera que
representan al municipio fueron rehabilitados oficialmente el 9 de diciembre de
1999. El blasón del
escudo es el siguiente:
Heráldica de Mondoñedo.
«De gules (rojo), el cáliz de oro (amarillo), sumado de la Sagrada Forma de plata
(blanco) y acompañado de siete cruces de los mismos, tres en cada flanco y una
en la punta, ésta flanqueada de las letras M y O de oro. Al timbre, corona real
cerrada.»
Diario Oficial de Galicia nº 250 de
29 de diciembre de 19991
La
descripción heráldica de la bandera es la siguiente:
«Sobre
paño rojo, el cáliz de amarillo, sumado de la Sagrada Forma de blanco y
acompañado de seis cruces también de blanco, tres al asta y tres al batiente.»
Diario Oficial de Galicia nº 250 de
29 de diciembre de 1999 (Wikipedia).
Escudo con dos flores de Lis de plata con fondo de azur.
Heráldica de Abadín.
Una torre donjonada de una pieza, de plata, copn fonde de azur.
Al timbre, corona real cerrada.
Se ha encontrado otra descripción del escudo de Abadín que no corresponde al escudo adjunto:
Escudo cortado: 1º de azur, un
cáliz de oro, sumado de la Sagrada Forma de plata, radiante de oro, y acostado
dedos ángeles en adoración afrontados, de plata, sobre sendas nubes del mismo
metal.
2°, de gules, una torre donjonada de una pieza, de plata, aclarada de
azur, y acostada de dos leones afrontados y rampantes contra la torre, de oro.
Al timbre, corona real cerrada.
Fuente: Reglamento de identidad corporativa Boletín Oficial
de la diputación de Lugo nº 288, 18/12/2006 .
Se parte de Lourenzá a la cota 80 m y en Gontán tiene una cota de 500 m por tanto hay un desnivel de unos 420 m. Para acceder a Mondoñedo, ubicada en el valle de Brea, hay que subir unos repechos cortos pero de gran pendiente para salvar un collado y bajar a esta ciudad.
Los 20 km que quedan son de una subida más o menos constante, hasta llegar a Gontán 8uicada en la al Terra Chá.
1.5.- ALBERGUES de PEREGRINOS. Otros alojamientos.
Etapa 14
Inicio Lourenzá, km 0.
Distancia de la etapa Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo-Gontán/Abadín 24 km/6 horas.
Distancia desde Vilanova de Lourenzá a Santiago 166 km/7 días.

Literas del albergue de Mondoñedo (Lugo).
Se pasa por el Ayuntamiento y pedir la llave en la policia municipal tfnos +34-982-507040 y +34-629469561.
concellomondonedo@gmail.com
https://www.facebook.com/pages/Albergue-de-Peregrinos-de-Mondo%C3%B1edo/1000806016675098http://www.concellomondonedo.es/portal_localweb/p_97_principal_ayto_mondonedo.jsp?language=es&codResi=5
https://www.caminodesantiago.gal/es/inicio
El albergue la Xunta de Galicia de Mondoñedo ofrece: Lavadero. Tendedero. Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros: 5. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Salón-comedor. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No dispone de Lavadora. ...Para más información, seguir leyendo.....
Dispone de 26 plazas, de ellas hay dos reservadas para personas con discapacidad, hasta última hora. Si se llena abren el polideportivo para acoger a los peregrinos. Precio: 8 €.
Teléfonos +34-616251462 y+34- 657960707.
concello.abadin@eidolocal.es
https://www.abadin.es/
http://www.mancomunidadeterracha.org/camino-norte-de-santiago/
Para más información actualizada, seguir leyendo...
Km. 161 .Lourenzá. Hostal Residencia Rego. Tfno. +34-982-121268.
Km. 161. Lourenzá. Hostal La Unión. Tfno. +34-982-121028.
Km. 153. Mondoñedo. Hospedaje del Mº de Santa Catalina (s. XVI) tfno. +34-982-521000.
Km. 153. Mondoñedo. Hostal Montero Tfno +34-982-521751.
Km. 142. Gontán (concejo de Abadín). Hospedaje Bar Da Feria.
Km. 141. Abadín. Pensión Goa Tfno +34-982-508005.
Km. 141. Abadín. Pensión Niza Tfno. +34-982-508032.
Para más información actualizada, seguir leyendo...
Panoramica de Mondoñedo desde San Caetano.
2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc)
Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc)
Localidad Paraje Etapa 12 | Distancia etapa entre localidades en Km. | Distancia de etapa acumulada | cota en metros | Distancia a Santiago de Compostela por Abres | Albergues , Alojamientos y otros. | Mapas Topográficos de la etapa a escala 1:25.000 |
Vilanova Lourenzá. | 0 | 0 | 82 | 171 | Albergue de la Xunta de Galicia y otros alojamientos | |
Arroxo | 2.1 | 2.1 | 180 | |||
Grove | 1.0 | 3.1 | Comidas Rte A Voltiña | |||
Mondoñedo | 4.2 | 7.3 | 126 | 178 | Albergue de la Xunta de Galicia y otros alojamientos | A escala 1:50.000 Hoja Nº 24 Mondoñedo |
Lousada | 8.0 | 15.3 | 440 | No hay servicios. Se puede beber agua. | ||
Ermita de San Cosme da Montaña | 3.0 | 18.3 | Romería a finales de septiembre | |||
Gontán | 5.7 | 24 | 500 | 147 | Albergue de la Xunta de Galicia y otros alojamientos |

Llegando a Lousada.
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
DESNIVEL:
Se parte de Lourenzá a la cota 80 m y en Gontán tiene una cota de 500 m por tanto hay un desnivel de unos 420 m.
A escala 1:50.000 Hoja Nº 24 Mondoñedo, del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE).
4.- Descripción de la etapa para senderistas y ciclistas.
Se pasa por las aldeas de
Arroxo, Ogrobe, San Pedro da Torre, Reguengo o San Paio, buena parte de
ellas con capillas acogedoras, se camina paralelo a la N-634.
Si se parte del albergue de Lourenzá, se camina a la derecha
hasta una casa blanca y a la derecha de esta empieza una fuerte subida
que nos lleva hasta hasta el cementerio.
Las bicicletas de Lourenzá deberan ir por la N-634 para subir a Mondoñedo hasta el Km 582,5, donde una pista de tierra les permite retomar el camino oficial que continúa en ascenso. |
En la parte alta se ubica la aldea de Arroxo,
donde se pueden reponer
fuerzas en el restaurante A Voltiña (Km 1.7), donde
se toma la N-634 en descenso, a 1 km se encuentra Grove,
en la parroquia de
Vilamor, un hermoso núcleo entorno a una pequeña
ermita dedicada a la Virgen de
Guadalupe, se pasa bajo un hórreo y continúia por
camino de tierra rodeado de árboles, a la salida se toma
una carretera
y despues de una subida se inicia la bajada hacia Mondoñedo
La entrada a la ciudad de Mondoñedo
Km 7 y cota de unos 120 m. tiene lugar por el barrio de San
Lázaro, con refugio de peregrinos de la Xunta
Mondoñedo, una de las antiguas siete capitales
gallegas de antaño, se ubica en el fondo del valle del valle de
Brea, con su magnífica carga monumental, cuyas paredes han sido
testigo de diversos episodios históricos.
Fonte Vella en Mondoñedo.
Se sale de Mondoñedo por la Fonte Vella/Fontevella teniendo un duro ascenso hasta el Alto da Xesta. Lousada (km 15.3) donde no hay servicios pero sí agua, se pasa por las ruinas de una antiguaa fábrica y un horno de cal y se inicia una fuerte subida por el "Camino de las Fiosas".
Desde Lousada las bicicletas deben tomar la carretera de asfalto, hasta conectar con el Camino poco antes de San Cosme de la Montaña, que les lleva a Gontán. |
Se continúa hasta San Cosme
da
Montaña una solitaria ermita que celebra una animada
romería los días 26 y 27 de septiembre.
Sigue
una subida más tendida y en una zona llana se ubica
Gontán, a través de una tranquila carretera local.
Se continúa unos 5 km y medio hasta llegar a Gontán, cota de unos 505 m. con albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia.
Gontán es como una prolongación de Abadín, situado
a unos 500 m y se recomienda que los peregrinos pernocten en el
albergue de Gontán por tener mejores prestaciones.
Esta localidad recibirá al caminante con la iglesia de Santa María,
de origen románico, y que solo requiere un pequeño desvío para verla. Numerosas
muestras de arquitectura popular, cruceiros y capillas se suman a los lugares
de interés que ofrecen Gontán y Abadín.
Abadin.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa y arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Lourenzá. Monasterio benedictino de San Salvador documentado en el año 969. Fachada de 1732, proyectada por Fernando de Casas Novoa, que se considera un precedente de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela. En su iglesia se encuentra el célebre sarcófago paleocristiano (s. VI) de mármol. Castillo de Tovar monumento de la arquitectura gótica isabelina.
En Ogrobe capilla de la Vírgen de Guadalupe.;
Mondoñedo,
sede episcopal desde 1112, fue capital del reino de Galicia. Catedral
románica de Santa María (s. XIII) con fachada
medieval, rosetón gótico,
claustro renacentista presidido por un crucero gótico
y retablo barroco, nave central con punturas murales
tardogóticas (s. XVI).; Barrio de Os Muíños con la
Ponte do Pasatempo, relacionada con el Mariscal Pardo de Cela.
Tiene la iglesia de Santiago (s. XIX) y el Centro de
Interpretación e Información
del Camino de Santiago, Tfno. +34-982-889306.; Es famosa la tarta
de almendra y cabello de ángel de Mondoñedo.
En Abadín, la iglesia románica de Santa María (s. XII).
Capilla de San Paio.
En
Abadín iglesia de Santa María (s. XII), destacan por
su estética a medio camino entre gótico y gaudiana.; En
Ponte
Vella, hermoso puente con sillares de granito. Formaba parte del Camino
Real que iba de Mondoñedo a Villalba. En Goiriz, cementerio
neogótico, con sus pináculos de filigrana, típicos
de esta comarca. Iglesia de Santiago y la capilla
dedicada a San Roque..;
Los
cementerio de Castromaior y Goiriz, que destacan por su
estética, a medio camino, entre gótica y gaudiana.
La historia de Lourenzá esta ligada al monasterio de San Salvador creado en el año 947.
Hasta el siglo XI el monasterioes de carácter familiar y
posteriormente regido por los benedictinos. En 1642 la
abadía alcanza su máximo explendor siendo otorgado el
título de Marqués de Lorenzana a Don Álvaro
Quiñones. La supresión definitiva del monasterio tiene
lugar en ael año 1835.En las primeras décadas del siglo XX, muchos vecinos del concejo
emigran, en especial a Cuba, cuyos indianos hacen donaciones al pueblo
con la construcción de la escuelas y la compra del reloj de la
Torre. La primera documentación histórica
del Ayuntamiento data de la creación del Monasterio de San Salvador en el año
947.Hasta
el s. XII el monasterio es de carácter familiar pasando posteriormente a ser
Benedictino.
En el 1642 el prestigio de la abadía llega a su momento de máximo
esplendor siéndole otorgado el título de Marqués de Lorenzana a Don Álvaro
Quiñones.
La supresión definitiva del monasterio se produce en el año 1835.
En el antiguo régimen el espacio territorial de Lourenzá estaba compuesto por
dos jurisdicciones:
- La del Val de Lourenzá
- La de Vilanova de Lourenzá
las dos
pertenecientes a la provincia de Mondoñedo (en aquel momento Galicia tenía 7
provincias).
En la
lista alfabética publicada de los Ayuntamientos de la Provincia de Lugo del año
1835 figuran dos Ayuntamientos:
- O Val, con las parroquias de San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao y
- El de Vilanova con Santa María, Masma, Oirán y Couboeira.
En el año 1844 la Diputación Provincial de Lugo no accede a lo solicitado por las parroquias de O Val que querían ser segregadas y formar Ayuntamiento propio, por considerar que O Val no tenia posibilidades de partición, quedando la distribución territorial de esta forma hasta nuestros días.
En los primeros años del siglo XX el Ayuntamiento sufre los azotes de la emigración destacando sobremanera la emigración a territorio cubano donde se crea la sociedad Hijos de Lorenzana que en años posteriores hará donaciones al Ayuntamiento para la construcción de escuelas y la compra del reloj de la Torre (WEB Ayto Lourenzá)
Mondoñedo fue capital de provincia hasta 1833, siendo una de las sedes episcopales gallegas de mayor tradición cultural y uno de los núcleos históricos más singulares de Galicia.
Es historia patrimonial de Mondoñedo el Monasterio franciscano de Os Picos que se alza en una ladera, no se sabe su fecha de fundación, pero se puede afirmar que estaba en pleno auge en 1382, siendo lugar de hospedaje para los peregrinos.
Al lado del Camino, se topan pequeñas capillas como la de San Cristóbal de Zoñán -patrón de los caminos- o cruces de piedra de las encrucijadas que recuerdan este templo antiguo.
5.2.- Museos y arqueología.
MONASTERIO DE SAN SALVADOR
DE LOURENZÁ. Lourenzá, Vilanova, Lugo. Este monasterio benedictino fue fundando en el S.X.
Construido en sillería de granito y cubierto con pizarra, consta de dos
plantas. Lo más impresionante de la obra es la fachada barroca de la iglesia. Esta
fachada se considera precedente arquitectónico de la fachada del Obradoiro de
la Catedral de Santiago.
CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DA FABA. Praza César Pacio, s/n. Vilanova. 27760
Lourenzá, Lugo. +34-982 121 104
concello.lourenza@eidolocal.es
BASÍLICA DE SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO. Mondoñedo, Lugo. Se remonta a final del S.XII y está considerada la catedral más antigua de España.
Basílica de San Martiño de Mondoñedo.
Turismo Lugo.
Está compuesta por
impresionantes contrafuertes que sujetan los muros y " la fuente de la
Zapata";
Según la leyenda, el obispo San Gonzalo tiró una zapatilla justo
donde está ahora el manantial y de allí brotó agua con poderes milagrosos.
MUSEO CATEDRALICIO E
DIOCESANO " SANTOS SAN CRISTOBAL". Praza da Catedral , s/n.
27740 Mondoñedo, Lugo. +34-686 416 111 / +34-982 521 005.
Este museo de arte sacro, uno de
los más importantes de Galicia, tiene repartidos sus fondos entre la armónica
Catedral del siglo XIII y el Palacio Episcopal (s. XVIII).
Posee fondos de
temática variada: escultura, pintura, imaginería gótica, ajuar litúrgico y
ornamentos obispales.
Ha sido ampliado con salas dedicadas a la
pintura francesa antigua, a la historia de la imprenta en Mondoñedo y a la
cerámica de Sargadelos. Próximamente se realizarán ampliaciones de salas
dedicadas a tejidos, bordados antiguos y arqueología.
BARRIO DE OS MUIÑOS DE MONDOÑEDO. Mondoñedo , Lugo. Barrio donde antiguamente se encontraban talleres artesanos de alfareros y herreros, además de 10 ó 12 molinos que le dan nombre. Destacan los canales de agua que atraviesan el barrio, los pequeños puentes y lavaderos, y la Fonte dos Pelamios. La Ponte do Pasatempo está relaccionada con el mariscal Pardo de Cela ( nació en Betanzos en 1425 y murió decapitado el 3 de octubre de 1483). La figura del mariscal es una de las más mitificadas de la Historia de Galicia, muchas veces usada como símbolo de resistencia de la nobleza gallega frente a la castellana (apartado 1.1)
En Mondoñedo Museo Catedralicio y
Diocesano y el Centro de Interpretación del Camino del Norte, ubicado en un edificio del siglo XVIII.
En el concello de Mondoñedo reúne abundantes castros que tienen una raíz prerromana y que
continúan estando habitados durante el período romano.
De entre todos ellos, destacaremos el Castro de Zoñán,
el Castro de Ricadieira y el Castro de Lindín.
En el Castro de Zoñán, ha sido investigado entre 2002 y 2010, se descubrieron
restos de cerámicas, metales y viviendas que nos hablan de un último momento de
ocupación galaico-romano (hasta el siglo V d. c.). Este castro posee paneles
explicativos en su interior para facilitar las visitas.
En el Castro ¿da Recadieira y el Castro de Masma, se han encontrado
torques (collares rígidos de oro y plata) y arracadas (pendientes de oro) de
forma casual, algo que da cuenta de la riqueza de la zona en la que se sitúa
Mondoñedo.
En el Castro de Lindín,
se conservan las estructuras defensivas en muy buen estado, dando una idea muy
exacta de lo que eran este tipo de poblados.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas
Hay buenos y abundantes productos de huerta y carnes de
calidad, aunque el producto estrella es la famosa Tarta de
Mondoñedo, está elaborada a partir de dulce de
calabaza (cabello de ángel), almendras y hojaldre.
La Tarta de Mondoñedo se elabora en varias pastelerías
mindonienses con los mismos ingredientes pero con toques personales
propios que hacen que cada maestro pastelero cree un producto
único y diferente al del compañero de profesión.
En Abadín, hay
una feria especial cada año, dedicada a los grelos, una verdura con la que se elaboran
muchas de las recetas típicas gallegas como el caldo gallego, la empanada y algunos
postres.
Productos que se derivan del cerdo, como su carne,
chorizos y el butelo. La carne de vaca a la brasa. Patatas gallegas y el queso
de tetilla.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
Concurso de
Tapas Cidade de Mondoñedo, se celebra desde el año 2007 a
finales de noviembre e inicios de diciembre, las tapas del 23 al 25 de noviembre de
2019 estaban a 2 euros/unidad en los locales de hostelería participantes.
En
Gontán tiene fama la feria dos Santos que se celebra
el primer sábado de noviembre.
Recinto ferial de Gontán. Expogrelo. Foto Palacios
Los reyes
gastronómicos del carnaval, es el grelo, protagonista en Expogrelo,
de Abadín, la tradicional feria que se celebrará en el recinto ferial
de Gontán.
Los grelos se venderán en manojos de un kilo, al precio de
un euro. Hay animación musical y degustación de grelos en la carpa instalada por el Concello.
El menú, por 1
euro, incluye caldo, empanada, pulpo y un cuenco de recuerdo (lavozdegalicia
2 marzo 2019).
Festa da
Faba en Lourenzá, declarada Fiesta de
Interés Turístico de Galicia en el año 2000 y la
fiesta coincide con la época de recogida de legumbres en la Comarca de A Mariña Central.
Dentro del programa de fiestas suele haber, en el Centro de Interpretación
da Faba una cata comentada de vino, pasacalles, lectura del pregón, degustación
popular de las fabas de Lourenzá en sus diferentes
especialidades, Carreira Popular Val das Fabas, casetas de los fabeiros, Xuntanza
Folclórica , etc.
Fiesta os Maio, en mayo de 2018 en Lourenzá.
Foto Ayuntamiento de Lourenzá..
6.2.- FIESTAS
En Lourenzá, Lunes de Carnaval-Entroido-el 4 Marzo 2019.
Parroquia de Santa María de Lourenzá. Conde Santo: Se celebra el último sábado de agosto. Son las fiestas patronales del Ayuntamiento. Se celebran en honor del Conde Osorio Gutiérrez, más conocido como Conde Santo, fundador del Monasterio de San salvador. Dos tradiciones destacan especialmente:
- Una de ellas es el pasacalles que todos los días efectúan los Cocos o gigantes.
- La otra consiste en la visita al sepulcro del Conde Santo el Domingo después de la Santa Misa.
San Pedro Fiz (A Cazolga): En el mes de Agosto. Meriendas y acampada libre en la ribera del Río Masma.; Festa do Maio: 1 de Mayo. Se celebra la llegada de la primavera.; Nuestra Señora del Pilar (A Cazolga): 12 de Octubre.
Parroquia de San Jorge. San Jorge: 23 de abril.; Santa Isabel: En el mes de Julio.
Festa da Árbore en Mondoñedo, se celebra el primer sábado de febrero, organizada por la Asociación Cultural O Pasatempo de Mondoñedo.
Destaca la plantación de diversas árboles, las actividades para los más pequeños, las actuaciones musicales, la degustación de liscos y vino y una comida vecinal.
Entroido de Mondoñedo. Se celebra el segundo sábado de marzo con el tradicional Desfile de Entroido, desde el Campo dos Paxariños, culminando en la praza da Catedral. Hay premios para los mejores disfraces y comparsas.
Semana Santa en Mondoñedo. Fiesta declarada de Interés Turístico de Galicia. En 2019 tuvo lugar desde el 12 al 21 de Abril, conmemorando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Festa do San Lázaro en Mondoñedo, entre el Lunes 20 y el Martes 21 de Abril de 2019.
As Quendas 2019 en Mondoñedo del 29 de abril al 1 de mayo de 2019. As Es una de las celebraciones más antiguas, tradicionales y populares de todas las fiestas que se celebran en el municipio de Mondoñedo, y se remonta al siglo XVI.
Foleón de San Xoán do Barrio dos Muiños en Mondoñedo celebrada el martes 23 junio de 2019.
Rapa das Bestas de Campo do Oso en Mondoñedo, se celebra desde el año 1978, se celebra a finales de junio.
Mercado Medieval en Mondoñedo se celebra desde 1992. Fiesta de Galicia de Interés Turístico., se celebra los días 9, 10 y 11 de Agosto en los alrededores de la Praza da Catedral, en el municipio de Mondoñedo. Mezcla de historia, tradición, gastronomía, música, cultura y sobre todo ambiente festivo en el que se sentirá todo el que asista.
Nosa Señora dos Remedios en Mondoñedo del 13 al 16 de septiembre,
Carreira Popular Munumental en Mondoñedo, 29 de septiembreAs San Lucas en Mondoñedo del 17 al 20 de octubre de 2019. Festa de Galicia interés turístico. Durante estos días no faltarán los actos lúdico-festivos, donde destaca la tradicional Feria de Ganado Cabalar, a la que acuden cientos de personas de toda la comarca. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
Samaín e Magosto Popular en Mondoñedo. el Domingo 3 de Noviembre de 2019.
Virxe dos Milagros de Oirán (Mondoñedo), tuvo lugar los días 24, 25 y 26 de de Mayo, vecinos y visitantes podrán disfrutar con los actos litúrgicos y las variadas actuaciones musicales.
San Andrés e Inmaculada Concepción de Masma (Mondoñedo). Del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2019.
Los visitantes y vecinos de Masma, en el municipio de Mondoñedo, celebran un año más la fiesta en honor a San Andrés y la Inmaculada Concepción. Los asistentes a estas jornadas de fiesta podrán participar en los actos religiosos y disfrutar con las actuaciones musicales programadas para la ocasión.
El concello de Abadín es uno de los municipios chairegos por los que atraviesa el Camiño Norte, con un trazado que discurre por la ladera del monte Pena da Roca hasta llegar a Xesta. En la proximidad de la Ermita de San Cosme da Montaña se celebra una romería a finales de septiembre, que reune romeros de todo el concejo.
Antroido en Abadín, inicios de marzo, tradicional Desfile de Disfraces, que estará dotado con premios en metálico.
Festa da Xuventude en Abadín, se realiza desde el año 2018, a mediados de abril, con la sesión vermú, degustar una deliciosa comida y llegada la noche verbena.
Virxe de Fátima de Gontán en Abadín, durante el sábado 11 y el domingo 12 de Mayo. El programa de fiestas estará compuesto por los tradicionales actos religiosos y musicales.
Virxe do Carme de Cabaneiro en Abadín, se celebrará en la parroquia de Cabaneiro, en el municipio de Abadín, los días 8 y 9 de Junio. Con actos religiosos y actuaciones musicales.
San Xoán de Castromaior en Abadín, durante los días 22 al 23 de junio con misas matinales en honor al Santo y grandes verbenas.
Nosa Señora en Abadín, el 14 al 15 de septiembre. Vecinos y visitantes podrán participar en los actos religiosos y disfrutar de actuaciones musicales.
San Cosme da Montaña e Virxe do Rosario en Abadín, 27 al 29 de septiembre, donde todos los asistentes podrán disfrutar de los tradicionales actos religiosos y de actuaciones musicales.
Feira de Santos en Abadín, 2 de noviembre, Feria ganadera que se celebra en el lugar de Gontán, perteneciente al municipio de Abadín. Durante la feria se llevará a cabo un concurso de ganado,
dotado con premios. La jornada finalizará con una gran verbena.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
7.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
En los mapas GOOGLE, se actualizan los itinerarios, albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial Se considera este camino OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
El cementerio viejo de Mondoñedo, reconvertido en parque en
la actualidad (en la zona que ocupaba el cementerio civil), está entre los diez
camposantos con más historia de Galicia.
En el viejo cementerio mindoniense descansan los restos de
personajes ilustres de la cultura especialmente en Galicia.
- El primero, Álvaro Cunqueiro, uno de los escritores más célebres, universales de la literatura.
- También Pascual Veiga, músico, autor del himno gallego; Pacheco o Leiras Pulpeiro ni más ni menos.
- O Lence Santar, que fuera cronista local.

El cementerio viejo de Mondoñedo.
La Voz de Galicia, S. C./ D. G.
Está dividido en alturas y los más pobres están en
la parte baja. Los panteones, en la parte alta (lavozdegalicia 1 noviembre 2019)
Las fabas cotizan al alza en Lourenzá, abarrotada en el día grande de la fiesta,
6 de octubre de 2019.
Se vendieron cerca de 10.000 kilos, 4.000 a ocho euros en
el mercado mayorista
«Non se recorda tanta xente nos dous
días» de la Festa da Faba que este fin de semana (5 y 6 de
octubre de 2019) cumplió veintinueve ediciones
en Lourenzá.
Miles de personas abarrotaron este domingo Vilanova, la capital
del municipio, convertida en epicentro festivo de A Mariña y en el mayor
mercado de esa leguminosa. Atrajo a compradores de distintas localidades, y en
el mercado que abrió el día grande adquirieron unos 4.000 kilos de unas fabas
tan apreciadas que se cotizan a ocho euros el kilo.
Al por menor,
en los puestos de los fabeiros instalados en la plaza del Conde Santo, entre el
sábado y el domingo se comercializaron a granel 3.000 kilos de faba blanca
fresca, a siete euros; 1.200 de seca, a diez euros; y 800 de verdina, a nueve
euros.
Manuel Arango, concejal de Cultura de Lourenzá y responsable de la
organización, añade a esos datos la venta de 300 kilos de faba envasada con
identificación geográfica protegida, a doce euros un kilo y a siete medio.
Supieron a
poco las 1.250 raciones de fabada tradicional distribuidas en la carpa de la
organización. A seis euros la ración, se agotaron antes de lo previsto las 500
del sábado y las 750 de ayer. También podía comerse en los locales hosteleros,
abarrotados.
Del amplio y variado programa de actividades lúdicas
del domingo sobresalieron el folk vespertino, con Suso Vaamonde, Xosé Lois
Romero y Osorio Gutiérrez (lavozdegalicia 7 octubre 2019)
Vuelven las jornadas veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo
en agosto de 2019
Dentro
del ciclo Exaltacións Gastronómicas, organizado por la Asociación Provincial de
Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo (Apehl) en colaboración con la Diputación
de Lugo, vuelve la cita entre el viernes 16 y el domingo 25 de agosto de 2019,
esta vez dedicadas al bonito de Burela, la castaña de Galicia y el pimiento de
Mougán.
La
iniciativa, con la que cada mes hasta noviembre tienen lugar unas jornadas
gastronómicas dedicadas a diferentes productos de la provincia, tiene el apoyo
de diferentes entidades gastronómicas como Afapan, el Consello Regulador de
Aguardentes e Licores Tradicionais de Galicia, la DOP Queixo Tetilla, la IXP
Mel de Galicia, Avimós, la IXP Castaña de Galicia, la IXP Ternera Gallega, el
CRDOP Queixo do Cebreiro, Asoporcel, la DOP San Simón da Costa, Gallegas
Daveiga, el CRDO Ribeira Sacra, Armadores de Burela SA, la IXP Fabas de
Lourenzá, Acruga, la DOP Arzúa-Ulloa, Asovega, la IXP Lacón Gallego, la IXP
Pementos de Mougán, la IXP Grelos de Galicia y la IXP Pataca de Galicia.
El restaurante Sabe, de O Páramo, que participó en las anteriores jornadas, cerró recientemente sus puertas y ya no continuará en este proyecto (hosteleriadigital 15 agosto 2019).
Los 180 escudos de Mondoñedo
El 16 de noviembre de
2004, se presentó en la ciudad episcopal
de Mondoñedo, un estudio sobre la heráldica mindoniense encargado por el
Ayuntamiento a Olalla Rúa, licenciada en Historia del Arte.
Sólo en el conjunto histórico de la ciudad episcopal
se cuentan más de cien escudos.
Los más
antiguos datan del siglo XVI. Como ciudad medieval importante que fue, en
Mondoñedo perduran todavía escudos de aquel esplendor de antaño, de la nobleza
y del clero, en especial del obispado.
Olalla Rúa Veloso, joven lucense
licenciada en Historia del Arte, fue contratada por el Ayuntamiento de
Mondoñedo para elaborar un estudio sobre la heráldica del municipio, no sólo de
la ciudad.
Escudo en Mondoñedo. Foto de P. Losada y X. Ramallal.
La Voz de Galicia año 2004.
En todo el
término municipal hay en torno a 180 escudos en piedra luciendo en las fachadas
de antiguos pazos y casona
Además hay también escudos de metal e incluso de
tela, que se pueden ver ahora en el Museo de la Catedral. Aquellos que están en
tela pertenecen a atuendos de los obispos. Olalla Rúa dedicó un año de trabajo
a estudiar la heráldica en Mondoñedo, de junio del 2003 a junio de este año
2004.
Contaba Olalla Rúa Veloso que en su trabajo de
investigación contó con la ayuda inestimable del cronista de la ciudad,
Francisco Mayán y de Eduardo Pardo de Guevara, de la comisión heráldica de
Galicia. Uno de los principales problemas con los que se encontró la
investigadora, fue que existen muy pocas fuentes escritas acerca de la
heráldica.
Intentó consultar el padrón de nobles de Mondoñedo,
que data del año 1701 y que en su día tuvo en sus manos Lence Santar, pero no
fue posible. No pudo hallarlo.
Sí pudo leer los artículos del propio Lence Santar
sobre este padrón en la revista Vallibria e indirectamente le sirvieron de
ayuda, importante, para recabar algunos datos.
Este estudio sobre la heráldica de Mondoñedo se
presentó el 16 de noviembre de 2004, en
la Casa da Xuventude. Posteriormente, la Diputación Provincial de Lugo editará
dicho estudio en formato de libro. Seguro que el tema despierta interés entre
los mindonienses para conocer datos y detalles de los escudos de su ciudad (lavozdegalicia
16 noviembre 2004)
9.-Bibliografía.
Ayuntamiento de Lourenzá (2019). Página WEB. Información general. www.concellodelourenza.gal/es
Ayuntamiento de Mondoñedo. Página WEB (2019). http://www.concellomondonedo.es/
Ayuntamiento de Abadín. Página WEB (2019). https://www.abadin.es/El País-Aguilar (2010). El Camino de Santiago del Norte. Lugares. Albergues. Etapas y. Servicios.. Santillana Ediciones. Generales, S. L.
Hostelería digital (2019). Vuelven las jornadas veraniegas de exaltación gastronómica en Lugo (hosteleriadigital 15 agosto 2019).
Información Turística de Lugo (2019). Oficina.turismo.lugo@xunta.es. Teléfono Turismo Lugo. +34-982121104
La Voz de Galicia, S. C./ D. G. (2019). El cementerio viejo de Mondoñedo está entre los diez con más historia de Galicia (lavozdegalicia 1 noviembre 2019)
La Voz de Galicia. S. Serantes (2019). Las fabas cotizan al alza en Lourenzá, abarrotada en el día grande de la fiesta (lavozdegalicia 7 octubre 2019)
La Voz de Galicia. Laura López (2019). Conciertos y Expogrelo de Abadín para disfrutar de la jornada en la provincia(lavozdegalicia 2 marzo 2019).
La Voz de Galicia. X. M. P. (2004). Los 180 escudos de Mondoñedo (lavozdegalicia 16 noviembre 2004)
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Camino de San Salvador o del SALVADOR (León-Oviedo).
HISTORIA de MIERES. Condado de Mieres
Últimas novedades de ésta página WEB.
Todas las sendas descritas en ésta página WEB