MUSEOS EN ASTURIAS OCCIDENTAL.
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Índice de museos, por concejos y localidades en Asturias Occidental.
3.- Descripción de cada museo de Asturias Occidental.
3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo.
3.1.3.- Museo de las Ayalgas en Silviella.

Museo del Calamar Gigante, un museo excepcional, sito en Luarca.
CERRADO. Pendiente de reubicación. Apartado 3.25.1 y seguir leyendo...
3.2.2.- CASA DE LA MIEL.;
3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas (Boal).
3.2.4.-Castro de Pendia.;
3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS.;
3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea .
3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES. CORIAS (CANGAS DEL NARCEA).
3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea). 3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.;

(Santa Eulalia de Oscos)
3.4.- Concejo de CASTROPOL
3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras (Castropol).
3.5.- Concejo de COAÑA.
3.5.1.- AULA
DIDÁCTICA DEL
CASTRO DE COAÑA. Villacondide (Coaña).
3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS.
Mohías (Coaña).
3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña -
Navia). COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER.
3.6.- Concejo de CUDILLERO.
3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR. Lonja de Cudillero
3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).
3.7.- Concejo de DEGAÑA.
3.8.- Concejo de EL FRANCO. Capital LA CARIDAD.
3.8.2.- Aula etnográfica As Quintas. LA CARIDAD (EL FRANCO).
3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco).
3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural.
3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME.
3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial). GRANDAS DE SALIME.
3.9.3.- Parque Histórico del Navia. En Grandas de Salime .
3.9.4.- CHAO DE SAN MARTÍN Castro (Grandas de Salime).
3.10.- Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS.
3.10.1.- Museo de la Escuela Rural. San Antolín de
Ibias.
3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de
Interpretación de la Palloza de Ibias. San
Antolín de Ibias.
3.10.3.- Yacimientos
arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos
de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias).
Museo Severo Ochoa. Apartado 3.25.3.
Foto de turismoasturias.
3.11.- Concejo de ILLANO.
3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros del Nalón)
3.13.- Concejo de NAVIA.
3.13.2.- Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia).
3.14.- Concejo de PESOZ.
3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.
3.15.- Concejo de PRAVIA.
3.15.2.- Casa del Salmón . Pravia.
3.15.3.- El Jardín de los Aromas. Agones (Pravia).
3.15.4.- El Rincón de las Aves. Santianes de Pravia.
3.15.5.- Aula Museo "Alberto Martínez". Agones (Pravia).
3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia).
3.15.7.- Opera Omnia, Somao (concejo de Pravia)
3.16.-Concejo de SALAS.
3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro
3.17.- Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS.
3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.
3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS.
3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS. Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos).
Ecomuseo del Pan. Santa
Eufemia (Villanueva de Oscos). Apartado 3.27.1
Foto de Turismoasturias.
3.20.- Concejo de SOMIEDO.
3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo). El Ecomuseo de Somiedo.
3.20.3.- Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo).
3.20.4.- TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo.
3.21.- Concejo de SOTO del BARCO.
3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO.
3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas«Súcaro». Tapia de Casariego.
3.23.- Concejo de TARAMUNDI.
3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi).
3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos. MAZONOVO (Taramundi).
3.23.4.- Conjunto etnográfico OS TEIXOIS (Taramundi).
3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS. Esquíos (Taramundi).
3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.
3.24.- Concejo de TINEO.
3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO. TINEO.
3.24.2.- Sala de
Exposiciones Valentín Alba. Tineo.
3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS
(MOA). NAVELGAS (Tineo).
3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén
(Tineo).
3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE
ASTURIAS. NARAVAL (Tineo).
3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA
(Tineo). El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura
desconocida.;
3.24.7.- Museo
de la Cera Infanzón. San
Esteban de Relamiego (Tineo).
Foto de turismoasturias.
3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA.
3.25.2.- El Parque de la Vida. La Mata (Concejo de Valdés).
3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA. LUARCA (Concejo de Valdés).
3.25.4.- La Casa de las Ciencias . Luarca..
3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca.
3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES (Valdés).
3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto, petición 17 febrero 2013.
3.26- Concejo de VEGADEO.
3.27.- Concejo de VILLANUEVA DE OSCOS.
3.27.2.- Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la arquitectura desnuda. Martul(Villanueva de Oscos)
3.28.- Concejo de VILLAYÓN.
3.28.1.- Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña
4.- Noticias:
«El
museo del Calamar Gigante de Luarca, un museo maldito».; Ibias dinamizará el turismo con un mirador a
Muniellos y el pasado minero del concejo.; Inician el 8 de mayo de 2017, la obra en la sede ruinosa del
Museo del Calamar Gigante.; Los jardines
de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca.; El Museo
del Calamar Gigante se reabrirá entre 2018 y 2020.; Destrozado el Museo
del Calamar Gigante de Luarca en noviembre de 2010 .; Somiedo
prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico .; El Museo del Oro prepara aniversario en enero de 2016.; La
campaña de excavaciones, en 2008, en el castro de Taramundi se acaba de clausurar .; Cepesma
firma un convenio con el Instituto de Técnica Aeroespacial .; Valdés
dos museos en espera, en 2007.
5.- Bibliografía.
Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi). Apartado 3.23.4
Foto turismoasturias.
1.- Introducción
Como consecuencia de la crisis y la falta de tacto cultural, se han
cerrado, temporalmente, algunos museos de Asturias, por lo que se recomienda el
cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los
horarios y demás temas burocráticos, pueden ser objeto de
variación, se recomienda el consultar, antes de ir.
Por segundo verano consecutivo, la Fundación de la Quinta de los
Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al público entre el 25 de
junio y el 29 de septiembre de 2019.
En agosto de 2019, abre el Museo de las Ayalgas de Silviella
(Belmonte de Miranda), un museo único por aportar más de
1.000 piezas en perfecto funcionamiento y de todo tipo.
Mª
Carmen Rodríguez Martínez de la Oficina
Municipal de Turismo de
Cangas del Narcea , sita en
la Casa
de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza
La Oliva, s/n. 33800
Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34-
985- 81 14 98, ha informado de los nuevos horarios de los
eqquipamientos turísticos de éste municipio, a partir del
1 de junio de 2016 (apartado 3).
A partir del 1 de julio de 2016, el Parque de la Vida, próximo a Luarca (concejo de Valdés) ya cuenta con un nuevo equipamiento que
alberga un total de 273 dinosaurios.
La sala estará dedicada a estos reptiles y
contará a los niños de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que
«estará narrada en primera persona por un bebé dinosaurio».
El Museo del Calamar Gigante, un referente mundial, ubicado en Luarca (concejo de Valdés),
tras los destrozos y vandalismos sufridos a inicios del 2014, se ha trasladado, una mínima parte, al "Parque de la Vida", sito en La Mata (Valdés), en 2019 sigue sin solucionar sus problemas de concentración,
ubicación y exposición, realmente LAMENTABLE.
Parecde ser que en 2021, se ubicará el museo en una antigua
discoteca (ampliar información en el apartado de Noticias)
Museo de las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda).
Foto de Juanjo Arroyo, facilitada por el Museo.
La Fundación Europea de Educación Ambiental le ha otorgado en el 2012
la distinción como "Centro Azul" a el Aula Didáctica "Los Pixuetos y la Mar" de Cudillero, y a los Centros de Interpretación del Calamar Gigante de Luarca (Valdés) y de la Ría del Eo de Castropol.
La grabación de un Calamar Gigante en el Japón,
ha disparado el interés sobre éstos animales
enigmáticos, donde la mayor y mejor exposición de ellos
en el mundo se encuentra en Luarca.
La riqueza
arqueológica de
la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados
mas de 70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el
Navia, hay una gran densidad de conjuntos tumulares desde el
Neolítico a la Edad del Bronce. En
Luarca (Concejo de Valdés) CEPESMA acoge los
calamares gigantes, mas grandes y mejor conservados del mundo
que han sido expuestos en USA.
En Grandas
de Salime se
encuentra el principal Museo Etnográfico de Asturias.
En los
apartados correspondientes se insertan noticias de prensa que
tienen relación cultural con la zona, con indicación de la
fecha en que ha sido publicada. A continuación se hace un
resumen de cada museo por orden alfabético de Concejos.
El Museo del Oro de Navelgas
(Tineo), aumentó su número de visitas un 18% en 2013, con más de 4.206. En
agosto se superaron las 1.100 y en julio hubo 807. Enero y febrero fueron los
meses más flojos. Entre los extranjeros, destacan los franceses, ingleses y
mexicanos, pero la instalación también ha recibido turistas de Japón o Alaska (www.elcomercio.es 24 enero 2014).
Unos 5.500
usuarios han visitado durante el año 2013, los equipamientos
gestionados por la Fundación Parque Histórico del Navia.
Los
recursos más visitados son As Covas da Andía, en El Franco, y el
castro del Chao Samartín, en Grandas de Salime. En estos datos no
se tienen en cuenta ni el Museo Etnográfico de Grandas de Salime ni
el Castro de Coaña, por ser recursos que no están gestionados por
el Parque Histórico
2.- Índice de museos, por concejos y localidades en Asturias Occidental.
Concejo de Valdés. Luarca. El «Parque de la vida» arranca en La Mata.; Museo del Mar. El Museo del Calamar Gigante referente MUNDIAL (ha pasado alguno al Parque de la Vida.; Museo de Severo Ochoa.; En PAREDES (Valdés). Centro de Interpretación de las Hoces del Esva.; Luarca. Jardines de Fonte Baixa o Parque PanricoConcejo de ALLANDE. Pola de Allande. Conjunto Tumular Carreiriega de los Gallegos. Castro de San Chuis en Beduledo (Allande).: San Emiliano de Allande. Pueblo de interés cultural.
Concejo de BELMONTE. Aula Didáctica del Oro y Fragua romana de Alvariza. BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo. Dirección: Av Carr del Puerto, 19, 33830- Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70.
Museo del Oro de Asturias (MOA), en Navelgas (Tineo). Apartado 3.24.3.
Foto turismoasturias.
Concejo de
CANGAS DEL NARCEA. Centro de interpretación de la Reserva
Natural Integral de Muniellos, sito
entre los núcleos
de Oballo y Moal, Museo Etnográfico del
Vino.; Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza . El Museo de la
Minería del suroccidente asturiano. Monasterio de Corias,
Museo de Ciencias Naturales .; En Courias/Corias, Casa del Parque Natural de FUENTES
DEL NARCEA, Muniellos,
Concejo de Castropol.
Centro cultural la torre del Reloj de
Figueras
Concejo de COAÑA.
Villacondide. Aula Didáctica del
Castro de Coaña .
Castro El
Castellón, en Villacondide. Castro de Mohías.;
El Espín, Colección de Máquinas de Coser.;
Castro de Coaña. Foto de A. Hernández. Apartado 3.5.1.
turismoenasturias
Concejo de CUDILLERO.
La Quinta en el Pitu,
Conjunto Patrimonial Selgas-Fagalde. Museo de la pesca local. Ballota,
Museo de la Carretera
Concejo de DEGAÑA. Trabáu/Tablado concejo de Degaña. Museo-taller el Rincón Cunqueiru.
Concejo de
EL FRANCO. La Caridad,
Colección museográfica. Museo de la Forja "Angel Fernández".
Aula etnográfica As Quintas.; As Covas da Andía (El
Franco). Monumento Natural (año 2.002).; La Braña (El Franco). Casa de África.
Concejo de GRANDAS DE SALIME. Museo Etnográfico.; Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial). Castro CHAO DE SAN MARTÍN
Museo etnográfico de Grandas de Salime de 3.000 m2, apartado 3.9.1.
un referente de la culruta del occidente de Asturias.
Concejo de IBIAS. San Antolín de
Ibias. Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias. ;Yacimientos arqueológicos en el concejo
de IBIAS. Campamentos romanos
de A Granda das Xarras y A Recacha, seguir leyendo.....
Concejo de ILLANO Y PESOZ.
Pueblos de Interés Cultural (BIC) de Argul, en Pesoz, y San Esteban de los Buitres, en
Illano. San Emiliano, en Allande.
MUROS DEL NALÓN. San
Esteban de Pravia (concejo de Muros del Nalón) Centro de la ría del Nalón
Concejo de
NAVIA.
Puerto de Vega Museo Etnográfico Juan Pérez VillamilL,
Marqués de Santa Cruz de Marcenado . Las Historias del Mar;
Puerto de Vega (Navia). Aula de Interpretación de la mar.;
Pesoz.
Museo del
vino. Museo Etnológico.
Concejo de PRAVIA.
Iglesia prerrománica de Santianes de Pravia
(Pravia). Museo Prerrománico. Pravia. El Jardín de los Aromas. El
Rincón de las Aves.; Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). Casa
del Salmón.
Centro de Interpretación de la Ría
del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban. Hallazgo arqueológico en Santa María de
Quinzanas (Pravia).; Somao (concejo de Pravia) Opera Omnia.
Concejo de SALAS. MUSEO
Prerrománico de San Martín de Salas. AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas. Centro de interpretación de la minería del
oro. Museo Casa del Salmón, Museo Prerrománico de Santianes y Jardín de los Aromas en Pravia. Centro de interpretación de la minería del
oro (en proyecto en el año 2002)
Concejo de
SAN MARTÍN DE OSCOS.
Villarquille (S. Martín de Oscos). Museo de la Casa Campesina.
Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo.
Concejo de SANTA
EULALIA DE OSCOS. Ecomuseo del Pan. Encuentro de
Ferreiros. Ferreirela de Baxo Museo
Casa Natal del Marqués de Sargadelos.; Ferrería de
Mazonovo.
Concejo de
SOMIEDO.
Pola de Somiedo. EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso",
inaugurado en octubre del 2011.; Caunedo(Somiedo). Ecomuseo Etnográfico,
sito en la antiguas escuelas de Caunedo, abierto en noviembre 2011.
Concejo de
SOTO del BARCO. Centro de Interpretación de la ría del Nalón. La Arena Aula del Mar
Concejo de Tapia de Casariego.
Museo de "Marqués de Casariego".; Parque Histórico del
Navia, Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio.
"Museo de las casas Palacio". ; Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas en Tapia de
Casariego.
Concejo de TARAMUNDI. Pardiñas Casa-Museo de la
Cuchillería Tradicional. BRES
(Taramundi). Casa del Agua. Centro de Artesanía. OS TEIXOIS
Conjunto etnográfico. Museo Etnográfico de Esquios . Os Castros de Taramundi,de la Edad del Bronce.
Concejo de TINEO. Museo de Arte
Sacro. Navelgas (Tineo) Museo del Oro de Asturias (MOA). ;
Muñalén Museo del Bosque en Muñalén.;
Naraval (Tineo) Museo Vaqueiro de Asturias.; Sorriba (Tineo), Aula Conde de
Campomanes. ; Museo
de la Cera Infanzón. San
Esteban de Relamiego (Tineo).; Tineo. Sala de
Exposiciones Valentín Alba.;
Concejo de VEGADEO.
El mazo de Meredo (Vegadeo). El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe réplicas del Prado.
Concejo de
VILLANUEVA DE OSCOS. Santa
Eufemia (Villanueva de Oscos). Ecomuseo del Pan.; Refugio de la Arquitectura Desnuda.;

Finca Selgas-Fajardo. El Pitu-Cudillero. Apartado 3.6.1.
A continuación se muestran los distintos museos
clasificados por ayuntamientos por orden alfabético. En los apartados
correspondientes y al final se insertan noticias de prensa que tienen relación
cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada.
A
continuación se hace un resumen de cada museo y/o área de interés cultural por
orden alfabético de Concejos.
3.- Descripción de cada museo de Asturias Occidental.
3.1.- Concejo de BELMONTE DE MIRANDA. 3.1.1.-
MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO. 3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO.
Casa del Lobo. 3.1.3.- Museo de las
Ayalgas en Silviella.; 3.2.- Concejo de BOAL.
3.2.1.-Museo de la Emigración y la Instrucción Pública.; 3.2.2.-
CASA DE LA MIEL.;
3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro,
en Rozadas (Boal); 3.2.4.-Castro de Pendia.; 3.3.- Concejo de CANGAS DEL NARCEA. 3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva
Natural Integral de Muniellos. en Oballo (Cangas del Narcea).; 3.3.2.- MUSEO DEL
VINO DE CANGAS.; 3.3.3.- El Museo de la
Minería del suroccidente asturiano en Cangas del
Narcea . 3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES. CORIAS (CANGAS DEL NARCEA). 3.3.5.- CASA DEL
PARQUE NATURAL. FUENTES
DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea). 3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.; 3.4.- Concejo de CASTROPOL 3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo. Castropol.3.4.2.- La torre del Reloj de
Figueras (Castropol). 3.5.- Concejo de COAÑA. 3.5.1.- AULA
DIDÁCTICA DEL
CASTRO DE COAÑA. Villacondide (Coaña). 3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS.
Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña -
Navia). COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. ; 3.6.- Concejo de CUDILLERO. 3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero). 3.6.2.-
AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR. Lonja de Cudillero.
3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota
(Cudillero).; 3.7.- Concejo de DEGAÑA. 3.7.1.-
Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado
concejo de Degaña.; 3.8.- Concejo de EL FRANCO.
Capital LA CARIDAD. 3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL
FERNÁNDEZ". LA CARIDAD, EL
FRANCO. 3.8.2.- Aula etnográfica As Quintas. LA CARIDAD (EL
FRANCO). 3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco). 3.8.4.- As Covas da Andía (El
Franco). Monumento Natural. 3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME. 3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO. GRANDAS DE SALIME. 3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio
Industrial). GRANDAS DE SALIME. 3.9.3.- Parque Histórico del Navia.
En Grandas de
Salime . 3.9.4.- CHAO DE SAN MARTÍN
Castro (Grandas de Salime). 3.10.-
Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS. 3.10.1.-
Museo de la Escuela Rural. San Antolín de
Ibias. 3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de
Interpretación de la Palloza de Ibias. San
Antolín de Ibias. 3.10.3.- Yacimientos
arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos
de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias). 3.11.-
Concejo de ILLANO. 3.11.1.- Concejos de ILLANO Y PESOZ,
declarados PUEBLOS DE INTERÉS
CULTURAL. 3.12.-
Concejo de MUROS DEL NALÓN. 3.12.1.- Centro de
Interpretación de la ría del Nalón San
Esteban de Pravia (Muros de Nalón). 3.12.2.- Centro sobre
la evolución
histórica del paisaje de la ría del Nalón . San
Esteban de Pravia (Muros de Nalón)3.13.- Concejo de
NAVIA. MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL,
MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO. PUERTO DE VEGA (Navia). 3.13.2.- Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia). 3.14.- Concejo de PESOZ. 3.14.1.- Museo del
vino . Pesoz. 3.15.- Concejo de PRAVIA. 3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SANTIANES de PRAVIA
(Pravia). 3.15.2.- Casa del Salmón .
Pravia. 3.15.3.- El Jardín de los Aromas.
Agones (Pravia). 3.15.4.- El Rincón de las Aves.
Santianes de Pravia. 3.15.5.- Aula Museo "Alberto
Martínez". Agones (Pravia). 3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia). 3.15.7.- Opera Omnia, Somao (concejo de Pravia). 3.16.-Concejo de SALAS. 3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SAN
MARTÍN DE SALAS (SALAS). 3.16.2.- Salas
proyecta la
creación de un centro de interpretación de la minería del oro. 3.17.- Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS. 3.17.1.- Museo de la Casa Campesina.
Villarquille
(San Matín de Oscos). 3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.3.18.1.- Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo. SAN TIRSO DE ABRES. 3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS. 3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE
MAZONOVO ( SANTA EULALIA DE OSCOS). 3.19.2.- MUSEO
CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS. Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de
Oscos). 3.19.3.- Ecomuseo del Pan. SANTA
EULALIA DE OSCOS. 3.20.- 3.20.- Concejo de SOMIEDO. 3.20.1.- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso
de Somiedo". POLA DE SOMIEDO. 3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo)
El
Ecomuseo de Somiedo. 3.20.3.- Ecomuseo etnográfico. LOS
OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo). 3.20.4.- TRABAJOS
AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo. 3.21.- Concejo de SOTO del BARCO. 3.21.1.- Centro de Interpretación de la
Ría del Nalón en San Juan de la
Arena . 3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO. 3.22.1.- Museo
del Parque Histórico «Los Señores de Las
Casas Palacio». Tapia de Casariego. 3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas
Everardo Fernández Cadenas«Súcaro». Tapia de Casariego. 3.23.- Concejo de TARAMUNDI. 3.23.1.- Casa-Museo de la
Cuchillería Tradicional. Pardiñas
(Taramundi). 3.23.2.- Casa del Agua. BRES
(Taramundi). 3.23.3.- Museo interactivo de los
Molinos.
MAZONOVO (Taramundi). 3.23.4.-
Conjunto etnográfico OS TEIXOIS (Taramundi). 3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO
DE ESQUIOS. Esquíos
(Taramundi). 3.23.7.- Taramundi recrea la
fabricación de la trompa.3.24.- Concejo de TINEO. 3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO. TINEO. 3.24.2.- Sala de
Exposiciones Valentín Alba. Tineo. 3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS
(MOA). NAVELGAS (Tineo). 3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén
(Tineo). 3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE
ASTURIAS. NARAVAL (Tineo). 3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA
(Tineo). El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura
desconocida.; 3.24.7.- Museo
de la Cera Infanzón. San
Esteban de Relamiego (Tineo). 3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA. 3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés). 3.25.2.- El Parque de la Vida. La Mata (Concejo
de Valdés). 3.25.3.- MUSEO DE
SEVERO OCHOA. LUARCA (Concejo
de Valdés). 3.25.4.-
La Casa de las Ciencias . Luarca.. 3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca. 3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES
(Valdés). 3.25.7.-
Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto,
petición 17 febrero 2013. 3.26- Concejo de VEGADEO. 3.26.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo). 3.26.2.- El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo . 3.27.- Concejo de VILLANUEVA DE OSCOS. 3.27.1.- Ecomuseo del Pan. Santa
Eufemia (Villanueva de Oscos). 3.27.2.- Centro de
Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la
arquitectura desnuda. Martul(Villanueva de Oscos). 3.28.- Concejo de VILLAYÓN. 3.28.1.- Centro de Interpretación de los
Paisajes Protegidos de Montaña
Los romanos codiciaron su oro y lo explotaron. Belmonte de Miranda lleva en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso occidente asturiano. El oro de Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de decenas de rutas de montaña, con una orografía marcada por el cauce del río Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato que hoy en día tiene su complemento con el turismo rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de los trashumantes vaqueiros.
Avda. del Parque, 4. 33840 Belmonte/Balmonte
E-MAIL: info@belmontedemiranda.com
WEB: http//www.belmontedemiranda.es
Teléfono: 985762311
Selviella (Belmonte de Miranda), valle del río Pigüeña.
Turismoasturias.
3.1.1..- BELMONTE.
MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO.
Belmonte. Teléfono +34-985762160. Horario de lunes a viernes de 10 a 13 horas. Sabados, domingos y festivod: de 10 a 14 y de 16 a 19:30 horas......, seguir leyendo.....
3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo.
Dirección: Av Carr del Puerto, 19, 33830- Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70. Abre los martes a las 12 horas (año 2020). Para más información, seguir leyendo....
3.1.3- Museo de las Ayalgas en Silviella (Belmonte de Miranda)
Sito en Las
Lleras de Silviella. C.P 33845. Bemonte de Miranda.
Teléfonos de
contacto: 985555716 y 696777428.
e-mail: info@lasayalgas.es.
Horarios de
martes a domingo de 11 a 14 horas y de 15 a 20 horas. Lunes cerrado.
Entradas: Los adultos
pagan 6 €/2019, los niños con menos de 12 años gratis y hay diversas reducciones.
La ayalga es un
personaje mitológico asturiano y su significado en bable es hallazgo valioso,
tesoro. Los Concejos de Morcín, Riosa, Belmonte y Allande es tierra de
Ayalgas. En la zona de Somiedo y Teverga a las Ayalgas se denominan
"chalgas".
Este museo de
las ayalgas, inaugurado en agosto de 2019, se sale de la normalidad por la
riqueza de sus “hallazgos”, que ha llevado a cabo durante más de 40 años el
empresario tinetense Ángel Forcón, enamorado
de las costumbres y cultura tradicional asturiana, mientras que Angel Menéndez Rubio ha dedicado gran parte de su
vida, durante estos ocho lustros, para
recuperar y resucitar cientos de piezas que ahora componen, en perfecto estado
de uso, la colección etnográfica de este Museo.
El área expositiva tiene una
superficie de unos 1.600 metros cuadrados,
además de un taller de restauración y una
cafetería, sin barreras arquitectónicas.
El Museo Las Ayalgas de
Silviella se instala en un edificio restaurado por completo en 2018, de lo que
fueron los antiguos almacenes y talleres que la empresa Hidroeléctrica del
Cantábrico utilizó para la construcción de la Central de Miranda en Las Lleras
a finales de los años 50.
El Museo se divide en cinco salas, entre ellas:
- La Sala Central Principal de 1.000 metros cuadrados alberga la colección de vehículos y automoción, fragua y oficios del hierro, colección sobre la vida y la muerte, maquinaria agrícola, fábrica de gaseosas y diferentes piezas, motores y vehículos que han sido de primordial importancia en la vida rural de Asturias.
- La Sala Lateral Norte de 300 metros cuadrados que alberga la colección de útiles cotidianos, pesas y medidas, pequeñas herramientas, un piano de cola inglés de 1850 de madera de palo de santo, colección de relojes antiguos, y los primeros útiles eléctricos (grabador, aspiradoras, teléfonos)
- Una Sala Lateral Sur de 300 metros cuadrados alberga los molinos, un pisón de escanda, la sala de tortura y una zona de útiles de cocina y herramienta de labranza representativos de Asturias.
El objetivo principal del museo es el recuperar piezas antiguas para volver a dotarlas de vida y mostrarlas en perfecto estado de uso a los visitantes
El taller de restauración se dedica a mantener y ampliar la colección museográfica. Un equipo profesional multidisciplinar trabaja diariamente para resucitar la gran cantidad de piezas que aun albergan los almacenes
También ponen a servicio de coleccionista privados y particulares, sus conocimientos y servicios profesionales para recuperar piezas privadas.
Las
ayalgas que fue encontrando Ángel Forcón:
desde un Biscúter a una catapulta´, agosto de 2019.
Todo empezó con un
Biscúter, el microcoche fabricado en la España de antes del 600.
El empresario tinetense
Ángel Forcón compró ese modesto, aunque coqueto, minivehículo hace ya cuatro
décadas. Desde entonces, no ha dejado de coleccionar todo tipo de objetos.
Ahora, con todos ellos, ha inaugurado un museo en Belmonte de Miranda,
"Las Ayalgas de Selviella", con un toque muy personal.
Coches, tractores, motos,
pequeños electrodomésticos, maquinaria agrícola, una sifonería o piezas
históricas, como un carro del siglo XV, dos elementos de tortura de la
Inquisición o documentos y libros antiguos como "Los salmos de
David", de 1576, se reúnen en una colección de más de mil piezas que no
deja indiferente a nadie.
"Lo que más nos dice la gente es que hay
de todo y para todos los gustos", resume Forcón.
De aquellos inicios del
Biscúter, guarda buen recuerdo. "Ya sabía de él, pero no tenía dinero para
comprarlo y vendí la moto, porque había dejado de andar en ella, y lo
compré", rememora.
A medida que fue teniendo
espacio, fue adquiriendo más hasta crear la gran colección que hoy expone.
"Por ejemplo, en el apartado de
maquinaria agrícola, se pueden ver desde las últimas trilladoras que existieron
hasta las cosechadoras más modernas", asegura.
Carros del país hay unos
cuantos, de distintas épocas y zonas, como el dedicado a recoger la uva para el
vino. También un carro fúnebre del XIX, un antiguo paritorio, un cañón y hasta
una catapulta medieval.
"Luego, en la zona que
llamamos cotidiana, hay teléfonos, radios, máquinas de escribir, las primeras
aspiradoras, relojes, juegos de té, gramófonos o uno de los primeros
televisores que hubo en España, de 1949", detalla.
También hay un espacio
etnográfico, con enseres de la casa asturiana, herramientas de oficios
tradicionales o de la escuela. También molinos que aún funcionan y un pisón de
escanda que recuperó de una casa belmontina.
"Muchas cosas las encuentro en los
pueblos, en museos, y muchas son compradas o regaladas. Ahora tengo que ir a Gijón
a recoger una carroceta que llega de Italia", avanza.
Nunca tuvo idea de crear un
museo con las piezas que ha ido atesorando. "Lo que tengo es pasión por la
mecánica, coger algo que no va y hacerlo funcionar", dice. Y llegó un
momento que tenía tanto que pensó qué hacer con ello.
"Tenía la nave en Selviella, camino de
Somiedo, cerca de Salas, Pravia y Grado, y a treinta minutos de Oviedo, así que
pensé que podría funcionar un museo", explica.
Dicho y hecho. Solicitó
permiso al Ayuntamiento y pidió una ayuda de los fondos Leader para crear el
espacio museístico. Y el empresario pensó que qué mejor idea que añadir más
atractivos al museo con una cafetería y un taller de reparación visible desde
la zona de exposición.
"Es algo que le gusta
a toda la gente que entra", asegura. Allí trabajan dos empleados
restaurando las piezas que va adquiriendo e irá incorporando a la colección.
"Las ayalgas de
Selviella" se exponen desde hace quince días y por el momento están muy
contentos con el número de visitas. La variedad, y los objetos peculiares,
están generando un gran interés. El de conocer las ayalgas que ha ido
encontrando y arreglando Forcón a lo largo de una vida (lne 18 agosto 2019).
Estela funeraria de Bodocena, cedida por su propietario,
Ceferino Marrón....
El
Principado rehabilitará la fragua romana de Alvariza (Belmonte).....
3.2.- Concejo de BOAL.
3.2.1.-Museo de la Emigración y la Instrucción Pública.; 3.2.2.- CASA DE LA MIEL.; 3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas (Boal). 3.2.4.-Castro de Pendia.
Concejo de BOAL.
Boal presenta en las cuatro estaciones del
año diferentes aspectos y espectaculares
paisajes como los de las Sierras de Penouta y la Bobia, tan
vinculadas a la cultura tumular y dolménica, que
constituye junto con castros como
el de Pendia una de
las señas de
identidad no sólo de este concejo sino de todo el Parque
Histórico del Navia. Otra de sus innegables señas de
identidad
es el mundo de la apicultura, que adquiere su máxima
expresión con la celebración de la feria
de la miel, habitualmente a finales del mes de octubre.
Espectacular es también el río Navia
embalsado a la altura de la presa de Doiras, como lo son sus posibilidades
de ocio y turismo activo en cuanto a la práctica de deportes y aventuras fluviales.
Un territorio de historias y leyendas, con lugares llenos de magia como
la Cova del Demo, o con
villas como la capital del
concejo, Boal/Bual, donde la arquitectura indiana es uno de sus grandes
baluartes patrimoniales, puestos en valor a través del Centro de Interpretación de la Emigración en el pueblo de San Llouguís. Tierra
de ‘ferreiros' y ‘claveros',
el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro,
en Rozadas, nos muestra (turismoasturias).
3.2.1.- Museo de la Emigración y la Instrucción Pública. BOAL.
Se inauguró el 14 junio del 2007. Se ubica en el edificio de las escuelas de San Luis y pretende rendir homenaje a los emigrantes que nunca se olvidaron de sus orígenes, como la Sociedad de Naturales de Boal en La Habana. La mayoría del material que recoge el Museo, ha sido cedido por vecinos y particulares.
3.2.2.- CASA DE LA MIEL /
APICULTURA. BOAL.
Visitas concertadas que podrán conocer el proceso de extracción y envasado de la
miel. C/ Los Mazos s/n. 33720 - Boal. Tfno 985 620 003. Gratuito. Horario de 11
a 14 horas.
Ubicada en el pueblo de Los Mazos a 2 Km. de Boal, en una escuela
rural del año 1.930.
Las piezas expuestas están acompañadas de paneles
informativos. Hay una biblioteca especializada en apicultura, sala de
audiovisuales donde se explican, impartes y se dan cursos de formación a los
apicultores.
3.2.3.-Colección Museográfica de
ROZADAS (BOAL).
Rozadas (Boal)C/ Rozadas s/n. CP-33720.
Teléfono para concertar cita: 689573196 y Tel: 985924892.
www.parquehistorico.org
Se ubica en la antigua casa de labranza de Félix Sampedro. Colección museográfica de carácter etnográfico, con unas 2.000 piezas sobre las labores del castro y útiles de la vida diaria ubicados en una antigua casa de campesinos y ganaderos del siglo XVII.
La vivienda consta de cocina con llareira, habitación
y una sala o salón, con todos sus enseres.
Cuenta igualmente con una capilla de la orden de los
franciscanos del siglo XVII. La preside la virgen de la Portalea (virgen del
portal de Belén), presidida por un retablo policromado, en la parte superior
San Francisco de Asís y en la parte inferior empezando por la izquierda San
Antonio, en el centro la virgen de la Portalea y a la derecha San Benito. Se
cree que en este lugar existía un convento Franciscano con 5 o 6 frailes, con
bodega de vino (en restauración) y horno de cocer, etc.
El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro,
en Rozadas (Boal)
Una importante
muestra del trabajo artesano del hierro. Este centro recoge la historia de la artesanía
del hierro en el concejo de Boal y su comercialización, una gran actividad que
se extendió durante los siglos XVIII y XIX.
Ubicado en las antiguas escuelas, de inicios
del siglo XX, financiadas por emigrantes del concejo a La Habana la muestra
contiene útiles propios de las labores de herrerías y fraguas (clavos,
martillos...) en actividad hasta mediados del siglo XX.
3.2.4.- Castro de Pendia.
(BOAL.)
Teléfono 985.620.629. Única visita a las
16 horas, , seguir leyendo.....
Cova del Demo, seguir leyendo.....
3.3.- Concejo de CANGAS DEL NARCEA.
3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos. en Oballo (Cangas del Narcea).; 3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS.; 3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea . 3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES. CORIAS (CANGAS DEL NARCEA). 3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea). 3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.;
Concejo de CANGAS DEL NARCEA.
El mayor concejo de Asturias es
también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen. Gran parte de su
territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias,
declarado Reserva de la Biosfera
por la Unesco y una de cuyas ‘joyas' es un espacio natural
emblemático de la naturaleza asturiana: el bosque de Munieḷḷos.
Pero las tierras canguesas no sólo
son ricas en bosques de ensueño, son el ‘refugio' perfecto para una especie única como el oso pardo cantábrico, que vive feliz y
protegido en estas latitudes y que de vez en cuando se deja ver por una zona
que, como en el caso de Xedré,
es idónea para este tipo de avistamientos.
Cangas del Narcea fue, a lo largo de la
historia, por su posición geográfica y la riqueza de su
subsuelo, zona de paso de culturas, de comerciantes, de
ganaderos… Tiene importantes reservas geológicas de carbón, y un microclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado
que los viñedos de alta montaña crezcan
en sus escarpadas laderas. Hoy en día coexisten numerosas bodegas y hay un Museo del Vino en Santiso.
Asimismo, el monasterio de Corias, antaño centro
espiritual y docente de gran influencia, está convertido en la actualidad en
un Parador Nacional de
inigualable riqueza arquitectónica y patrimonial, muy cerca de la capital del concejo, que cuenta con un
interesante casco histórico.
El santuario del Acebo, la cerámica negra de Ḷḷamas del Mouru, o el pueblo de Bisuyu donde
nació Alejandro Casona completan el vasto panorama cultural del concejo (turismoasturias).
Datos facilitados por: Mª Carmen Rodríguez Martínez. Oficina Municipal de Turismo. Casa de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza La Oliva, s/n. 33800 Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34- 985- 81 14 98.
- https://www.facebook.com/cangasdelnarcea.es/
- turismo@ayto-cnarcea.es
- informacion@ayto-cnarcea.es
- www.ayto-cnarcea.es
-
www.fuentesdelnarcea.org
Los horarios que estarán en vigor, por la pandemia del CORONAVIRUS, hasta nuevo aviso.
El Centro de Recepción de
Las Tablizas (acceso a Muniellos) ya se encuentra abierto al
público desde el lunes, 25 de mayo de 2020. Horario: Lunes a domingo de 9:30 a
18:00 horas.
El Centro de Interpretación
de Muniellos (Oubachu/Oballo) reabrirá el sábado 30 de mayo de 2020. Horario:
Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas. Domingos: de 11:00 a 14:00
h.
A partir del sábado 1 de octubre de 2016, entran en
vigor los nuevos horarios de los siguientes equipamientos
turísticos de la Comarca de Fuentes del Narcea:
VISITAS GUIADAS VILLA DE CANGAS DEL NARCEA
Lunes a sábado a las 12.30 horas
VISITAS GUIADAS MONASTERIO DE CORIAS
Lunes a viernes y domingo a las 11.00 horas
Sábados a las 11. 00 y a las 18.00 horas
*Miércoles día 12: a las 11.00 y a las 17.00 horas
VISITAS GUIADAS EN BISUYU
Sábados a las 16.00 horas
Domingos a las 12.30 horas
*Se suspenden las visitas los días 8 y 9 de octubre
CASA DEL PARQUE NATURAL DE LAS FUENTES
DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS
Sábados y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a
18.00 horas
Domingos: de 10.00 a 14.00 horas
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE MUNIELLOS
Martes a viernes: de 9.00 a 14.00 horas
Sábados y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a
18.00 horas
Domingos: de 10.00 a 14.00 horas.
Se informa que, desde el 1 de febrero de 2020, el
Centro de Interpretación de Muniellos ya se encuentra abierto al público.
El
horario en vigor hasta nuevo aviso será el siguiente:
Sábados: De 10:00 a 14:00
h. y de 15:00 a 18:00 h y
Domingos: De 10:00 a 14:00 h.
BODEGA MONASTERIO DE CORIAS
Lunes a viernes: a las 12.00 horas y a las 16.30 horas
Sábados a las 12.00 horas
AULA DE LA NATURALEZA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA
PALLOZA DE IBIAS
Lunes a sábado: de 12.00 a 14.30 y de 15.30 a 18.30
horas
Domingos de 12.00 a 14.00 horas.
en Oballo (Cangas del Narcea)
Se informa que, desde el 1 de febrero de 2020, el
Centro de Interpretación de Muniellos ya se encuentra abierto al público.
El
horario en vigor hasta nuevo aviso será el siguiente:
Sábados: De 10:00 a 14:00
h. y de 15:00 a 18:00 h y
Domingos: De 10:00 a 14:00 h.
El edificio, adaptado para minusválidos e integrado en
el paisaje, está situado a 850 metros de altitud en un saliente del pico Las Vachinas, ocupando
el espacio de una antigua cantera restaurada entre los núcleos
de Oballo y Moal, fuera de los límites de la reserva.
El centro
tiene acceso desde la carretera AS-211, Ventanueva-San Antolín
de Ibias. Ofrece una infraestructura con equipamiento expositivo,
cafetería, zona recreativa bajo el edificio, aparcamiento y dos
miradores con mesa de cumbres, unidos por un pintoresco camino
desde el cual se puede observar en toda su dimensión y desde un
lugar privilegiado el bosque de Muniellos.
El centro, dispone de varias salas
temáticas.
1) «Conocer el bosque».
Esta sala dispone de una mesa de perfil orgánico con seis equipos informáticos, una plataforma giratoria con reproducciones de elementos presentes en el bosque y equipo de sonido. Aquí, de manera interactiva, individual o colectiva -con un monitor-, el visitante trata de identificar los elementos más significativos del bosque y adquiere los conocimientos básicos necesarios para proseguir la visita por el bosque virtual.
2) «Descubrir el bosque».
Profundiza en
esas nociones desde dos puntos de vista: «Observar y escuchar»
recrea un paseo por el bosque, en una escenografía compuesta por
un ciclorama con imágenes a gran escala de distintas facetas del
bosque y de diversas especies de flora y de fauna. Los sonidos
del bosque nos invitan a descubrir las «sorpresas» que nos
depara el recorrido. Muniellos es un bosque donde se oye mucho
más que se ve.
El segundo apartado, «El hombre y el bosque»,
ilustra los valores etnográficos asociados a Muniellos y
representados en las típicas construcciones de la zona.
3) «Un paseo por el bosque»
Es una
pequeña sala de proyección donde se ve una película, que
permite visualizar Muniellos a vista de pájaro. Una forma
diferente de contemplar la gran selva cantábrica y poder
apreciar tanto la densidad de su masa como la variedad que
esconde su aparente uniformidad.
«Muniellos, Reserva de la Biosfera» consta
de una maqueta central, que preside la sala, sobre la cual un
sistema de proyección permite indicar, en relieve y de forma
dinámica, los distintos elementos de la reserva. En los
laterales de la sala, varios paneles gráficos informan sobre la
evolución histórica y la conservación de Muniellos.
4) «Para saber más».
Es un espacio recogido que dispone de dos equipos informáticos desde los cuales es posible acceder a una base de datos sobre todo lo relativo a Muniellos y que consta también de un pequeño centro documental, con libros y otras publicaciones.
3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS
Este
pequeño museo, instalado en el Barrio bodeguero de Santiso a
orillas del río Luiña, en las afueras de la villa, es una
réplica del antiguo lagar de San Tirso de tipo comunal
reconstruido en el 2.005.
TARIFAS:
Adultos: 2.35 € / Niños: 1.30 € en 2015.
Para conocer
más sobre la singular cultura del vino Cangas, sus viñedos de montaña y su
particular tradición bodeguera. Se puede completar la visita con una tranquila
caminata por el Paseo del Vino.
Barrio San
Tisu (Cangas del Narcea)
984 49 70 09 museodelvino@ayto-cnarcea.es
Los visitantes tendrán la oportunidad
de observar los utensilios tradicionales de la elaboración del
vino y, a través de medios audiovisuales y podrán conocer
todo
el proceso.
Las obras fueron realizadas por el Taller de Empleo
Alto Narcea. La industria del vino posee una larga y arraigada
tradición en el concejo de Cangas, que está resurgiendo
tras un
período de abandono en el que se perdieron muchas tierras de
viñedo. Como dicen los lugareños "el vino de Santiso, déjase beber".
El proyecto del Museo Etnográfico del Vino no es sino
la confirmación de ambas circunstancias: la importancia,
histórica y etnográfica, que la cultura del vino tiene para
Cangas, y la recuperación de los viñedos, con iniciativas tan
ambiciosas como la de la bodega instalada en el monasterio de
Corias.
«Llagar de Santiso» ya en
obras, tendrá forma de maniega (5 enero 2008). Se asemeja a los antiguos recipientes de la
zona que se utilizaban, y aún se utilizan, para el transporte de
las uvas en la vendimia. Las obras acaban de dar comienzo y, el
edificio, podría abrir sus puertas este mismo verano.
La parcela
donde se va a ubicar el futuro museo se encuentra situada en la
zona central del barrio de Santiso, tiene forma trapezoidal y
mide 826 metros cuadrados.
El edificio se distribuirá en una
planta baja y una cubierta. El suelo de la planta baja se
ejecutará sobre solera de hormigón armado y tendrá un trazado
elíptico, imitando a la huella de una tina. El acceso al
edificio se realizará a través de un porche cubierto y un
recibidor que hará las veces de distribuidor y permitirá la
recepción de grupos previa a la zona expositiva.
Desde el
vestíbulo se podrá iniciar el recorrido museístico, pasando a
una gran sala. En la parte posterior y simétrica a la entrada
principal, irá un porche que servirá para dar acceso a la zona
del río Luiña.
La estructura de cubierta será soportada por 4
filas de pilares de madera donde reposará el entramado de vigas
de madera que conformarán los distintos techos, que se
distribuirán con dos cubiertas a dos aguas.
La nueva
infraestructura se englobará dentro del Ecomuseo del Vino de
Cangas, una iniciativa ligado a la actual Indicación Geográfica
Protegida (IGP) Vinos de la Tierra de Cangas.
Las nuevas
instalaciones contarán con una sala de exposiciones de 275
metros cuadrados y sus contenidos estarán estrechamente ligados
a la cultura del vino de Cangas e incluirán una gran variedad de
elementos tales como réplicas de viñedos, aperos de labranza y
manejo de la vid y modos de elaboración de los caldos.
Del mismo
modo, también se prevé dotarlo de información sobre los
sistemas de producción, calendario de trabajos en la viña y la
bodega, así como de una amplia exposición de diferentes cubas y
tinas de vino y tipos de medidas utilizadas a lo largo de la
historia.
En el puente de la Constitución del 2015, hubo VISITAS
GUIADAS A BODEGAS Y VIÑEDOS
Bodega
M. Corias (D.O.P. CANGAS) Tfno.
- 646 01 50 62
Sábado,
lunes y martes: 12:00h
Domingo:
CERRADO
enoturismo@monasteriodecorias.es
Museo del Vino de Cangas
del Narcea crece . El Ayuntamiento de Cangas del Narcea acaba
de aprobar una partida de 25.000 euros para el Museo del Vino de
Cangas «Llagar de Santiso», una instalación gestionada por la
Asociación Cultural de Santiso y Llamas, que permitirá
financiar el uso público y el mantenimiento del área
museística, así como la adquisición de aperos y material de
época relacionado con la tradición vinícola del concejo.
«Además de la propia gestión del museo, la asociación está
recopilando unos fondos que serán municipales y que servirán de
base para el futuro museo del vino que tenemos proyectado»,
señaló la edil de Cultura (19 enero
2007).
3.3.3.- El Museo de la
Minería del suroccidente asturiano en Cangas del
Narcea .
Las obras del Museo de la Minería
de Cangas del Narcea comienzan con la adecuación de los accesos., en enero de 2008.
Todo está preparado
para que en los próximos días comiencen las obras del futuro
complejo de turismo activo de Riocastiello, en el concejo de
Cangas del Narcea.
Se prevé la construcción de un área
recreativa y el futuro Museo de la Minería en la antigua
explotación Carmencita, tan sólo falta que arranquen los
trabajos, que se realizarán en varias fases.
La primera de
ellas, consistirá en la adecuación de los accesos a la antigua
explotación minera desde la localidad de Vega de Rengos. La
superficie sobre la que se va a actuar cuenta con una extensión
total de 12 hectáreas.
En el proyecto, al margen del propio
Museo de la Minería, para el que se rehabilitará parte de una
antigua explotación que cerró sus puertas a mediados de la
década de los noventa del siglo pasado, se prevén también
otras alternativas, como un centro de interpretación del oro y
la puesta en marcha de varias rutas de alta montaña.
Igualmente
se tiene la intención de habilitar instalaciones que permitan
albergar colonias infantiles y posibiliten que los deportes de
riesgo tengan presencia, en un intento de atraer el denominado
turismo activo. Dentro de la citada superficie, que fue
gestionada por la empresa minera a lo largo de tres décadas,
también se prevén varias construcciones vinculadas a la
explotación.
Tales como una instalación de dos plantas
dedicadas a guardería, oficinas y despachos con una superficie
aproximada de 144 metros cuadrados, una construcción de una
planta con una superficie de 138 metros cuadrados dedicada a
botiquín y otra edificación de una planta de 45 metros
cuadrados dedicada a cuadra para los animales.
Además también
existe una pista que parte de la plaza del lavadero, que discurre
por los diferentes pisos de las explotaciones, así como otras
pistas de comunicación entre las plantas del antiguo yacimiento.
El acuerdo de cesión alcanzado con los propietarios, tanto de
los montes como de la propia explotación antracitera, permitió
dar luz verde a un ambicioso proyecto de recuperación económica
de la comarca.
Los terrenos sobre los que se actuará se
encuentran situados en Riocastiello, en el término de Posada de
Rengos, y corresponden a la finca denominada «Llamas de Seijo»,
que abarca la antigua explotación minera de Antracitas de Rengos
(Carmencita)
(lne 3 enero 2008).
Cangas del
Narcea.
El Museo de la
Minería del suroccidente asturiano toma tierra .
Cangas del Narcea ya dispone de la
finca para las instalaciones, que comprende la antigua
explotación de Antracitas de Rengos
La parcela, de 12,1
hectáreas, ha sido cedida por los vecinos de Río Castiello, en
Posada de Rengos, y comprende las antiguas instalaciones de
Antracitas de Rengos, cuyos edificios y pistas serán
aprovechados.
El Museo de la Minería, una de las grandes
apuestas para la reactivación económica de la comarca, lleva
aparejado un centro de interpretación del oro (23 junio 2004).
3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES. CORIAS (CANGAS DEL NARCEA).
Ubicado en una
de las salas del Monasterio de Corias a unos 2 Km. de Cangas del
Narcea, se encuentran el oso pardo,
urogallo, cerdo con trompa, gato con
tres patas, lobo, decenas de pájaros..minerales.
Los 25.000 m2
del Monasterio contiene un Cristo de La Cantoneda románico del
siglo XII la tradición dice que para quitar el mal genio hay que
chocar la cabeza contra el craneo que reposa a los pies del
Cristo, iglesia del siglo XVII que contiene 32 espejos
encastrados en inmensos muebles de nogal.
Tiene bella sillería,
dos órganos y una inmensa facistola.
www.ayto-cnarcea.es
El Principado tendrá que prescindir en
Corias del anunciado centro de la madera 1 febrero 2005.
El Ministerio cree incompatible el proyecto
con el parador nacional en el monasterio. Peridis fue el
autor del proyecto arquitectónico, en donde los techos se bajaron en demasía.....
Cangas del Narcea. MONASTERIO DE CORIAS
Este cenobio
milenario está considerado el más importante de la época en el occidente
asturiano y uno de los monumentos más notables. Se visita el claustro, la
sacristía y la espléndida iglesia renacentista que alberga un Cristo románico
del s. XII.
Green Door Asturias. 626 99 11 57 / 659 27 72 77
greendoorasturias@gmail.com.
Se ubica en
las antiguas caballerizas del monasterio donde se ofrece toda la información
sobre el Parque Natural. También se pueden ver los restos del antiguo molino de
cacao de los frailes dominicos.
Courias –
Cangas del Narcea
985 81 39 81: fuentes@taxusmedioambiente.com
EL GOBIERNO REGIONAL COMPRA
EL MONASTERIO DE
LOS DOMINICOS DE CORIAS.
La venta del monasterio se justificó por
parte de los monjes, en el caracter social de los proyectos que
el Principado estudia, encaminados a una mejor promoción social
de la zona suroccidental de Asturias, como una Escuela de alta
ebanistería y servicios de hostelería.
El Monasterio fué
fundado en el año 1032 por los Benedictinos que fueron
expulsados y desde 1.860 los Dominicos regentan el Monasterio (lne 3 enero 2003)
Bisuyu
/ Besullo (Cangas del Narcea).
Foto de turismoasturias.
El Ayuntamiento de Cangas
del Narcea y los seis propietarios del mazo de Besullo han
llegado al acuerdo de volver a poner en marcha el antiquísimo
Mazu d´Abaxu o Mazu de Besullo(lne.es 12-4-01).
Un recorrido
pueblo natal del dramaturgo Alejandro Casona. Hórreos y paneras, la comunidad
protestante, la herrería tradicional, patrimonio, costumbres….
Más
información: Oficina de turismo. Tel. 985 811 498 turismo@ayto-cnarcea.es, seguir leyendo.....
CANGAS DEL NARCEA.
FERIA DE CAZA. PESCA Y
NATURALEZA.
A principios de junio celebra la FERIA DE CAZA. PESCA Y NATURALEZA. Más información en:
3.4.- Concejo de CASTROPOL
www.ayto-castropol.com
3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo. Castropol.3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras (Castropol). 3.5.- Concejo de COAÑA. 3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. Villacondide (Coaña). 3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia). COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER.
Concejo de CASTROPOL
Castropol, perteneciente
al concejo del mismo
nombre, luce señorial en un promontorio escalonado que desemboca en la
majestuosa ría del Eo,
frontera natural entre Asturias y Galicia.
Esta ilustre
villa es la noble frontera entre dos territorios afines y sus calles, que cada año se engalanan
de alfombras florales -
coincidiendo con la festividad del
Corpus -, son una muestra de un interesante Casco
histórico en el que destaca
tanto la arquitectura civil como
la religiosa de los últimos tres o cuatro
siglos. Palacios y casas
blasonadas, capillas, iglesias, plazas, parques,
todo en Castropol nos conduce
a un pasado de gloria y esplendor.
La antigüedad que destilan sus piedras unido al aroma marinero de sus fogones y
su vocación náutica hacen
de esta villa un lugar único, de vistas panorámicas espectaculares ya que su
elevación sobre la Ría del Eo convierte
a la parte alta de Castropol en un imponente mirador cuya perspectiva desemboca
en el Cantábrico.
Pero además Castropol es único por sus ostras -
de sabor inigualable
-, Tanto es así que frente a su costa se cultiva este
molusco, y además es
posible vivir una experiencia
guiada por el mundo de la acuicultura. Al mismo tiempo puedes
acercarte hasta el Centro de Interpretación de la
Ría del Eo (apartado 3.4.1) para
impregnarte de la historia,
la cultura, la flora y la fauna de este
entorno protegido.
Asimismo lugares de especial interés son, por su encanto,
el puerto, el Parque Vicente Loriente, el mirador de la
Mirandilla, la capilla de Santa María del Campo (la
única que se salvó del incendio de 1587 que arrasó
el pueblo), así como
su arquitectura indiana.
Llama la atención en Castropol su ambiente
de traineras entrenando y
compitiendo en plena ría, o su vocación al deporte
fluvial y marítimo, que hace que desde su puerto se hagan
a la ría y a la mar sus clásicos
barcos de vela latina.
También es habitual contemplar la práctica
del windsurf - cuando
hay buenos vientos -, el kayak de
río y de mar, el esquí
náutico, la pesca y
un sinfín de posibilidades, acorde el escenario natural que teje el gran
estuario del Eo, donde cuenta una leyenda que, en sus profundidades, se
conservan dos galeras españolas cargadas de joyas…
Sito en la antigua fábrica de Serrasa en Castropol. Consultar horarios en el teléfono +34-985635001. centrodeinterpretacion@castropol.es
Es la puerta de entrada asturiana
a la Reserva de la Biosfera, Río Eo,
Oscos y Terras de Burón. Este
equipamiento cultural se completa
con una senda
que conduce a un observatorio elevado desde el que se obtiene
magníficas vistas
de la avifauna y el entorno de la Ría del Eo.
Sito
en el antiguo centro de instrucción pública (1.917)
con dinero de
emigrantes, antiguas Escuelas Públicas. El Centro ofrece
mediante paneles gráficos, producciones multimedia, etc:
- Información sobre el Eo y su ría. En ésta pagina hay información sobre ella, seguir leyendo...
- Especies que contiene. Flora y fauna.
- Relación del hombre con el río
- La pesca en el siglo XX
- Utensilios y artes de pesca,
En este espacio expositivo a través de diferentes
soportes el visitante recibe una amplia información de la flora y fauna
del
estuario de la Ría del Eo, además de unas
nociones generales de la
cultura, la historia y la economía de los catorce municipios
(siete gallegos y siete asturianos), expuesto en 5 salas que
contienen:
1- Zona de recepción; 2- La Tierra que
habitamos;3- La vida animal en la Ría del Eo;4- La
actividad humana en la Ría del Eo;5- Sala Polivalente
En Paneles Gráficos se
pueden ver fotos paisajísticas, mapas geográficos, información turística,
información del ecosistema de la Ría del Eo y oficios como la
carpintería de ribera. Los Audiovisuales que nos presentan
los parajes más singulares y las leyendas mitológicas.
Hay pantalla interactivas que nos
adentrarán en la Ría del Eo con mapas físicos, históricos y
cartográficos.
Las producciones multimedia con una
amplia clasificación de especies según categorías y familias animales, un
calendario de carácter anual de las aves migratorias, información ambiental,
territorial y etnográfica.
Tres espectaculares escenografías bajo los
nombres de: “Vegetación Terrestre y Acuática”, “Los Sentidos del Eo” y “El
Marisqueo”.
3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras (Castropol)
Construido en 1927, Don Domingo Gayol y Martínez Magadán (Figueras,
1859- 1913) había dispuesto en su testamento que parte de sus bienes se
invirtiesen “en el montaje de un reloj con su correspondiente torre y demás
accesorios, que sirviese de horario a los vecinos de esta villa, y que siempre
tuviese carácter de publico.” La construcción de la torre de planta
cuadrangular, que Marcelino Candaosa había diseñado, fue contratada a José
López García (Pepe da Viña) El reloj y sus accesorios fueron comprados, al
fabricante palentino Moisés Diez.El Ayuntamiento de Castropol complementó la obra del Sr. Gayol con
la adición de dos locales escuela (niños y niñas) y otro intermedio para
biblioteca, adjudicados al mismo maestro de obras el 28 de enero de 1927. En
julio de ese mismo año, se celebraron los actos de inauguración, asistiendo el
pueblo en masa y autoridades. Tomaron la palabra el primer teniente de alcalde,
D. José Castro Valdés, alma de esta obra; D. José Rodríguez Fernández y varios
maestros. Cerró el acto el Alcalde, D. Francisco Campoamor Núñez.
Entre los años 1940 y 1960, la escuela de niños fue de orientación
marítima. Funcionaron como escuelas públicas hasta 1976, año en el que fueron
desafectadas por el Ayuntamiento para dedicarlas a fines diversos, entre ellos
el de biblioteca pública Miguel G. Teijeiro.
En el 2006, los locales escolares fueron ampliados y se destinan a
Casa de Cultura.
El derribo
es el primer paso para reconstruir el edificio, que albergará
una biblioteca que supere la capacidad de la anterior, un local
de usos múltiples, un pequeño auditorio y disponibilidad de
locales para las distintas asociaciones del concejo de Castropol
son sólo algunos de los servicios que ofrecerá la torre del
Reloj, ubicada en Figueras, una vez se haya finalizado su
reconstrucción.
Las obras han sido financiadas a través del 1
por ciento cultural del Ministerio de Fomento tras su actuación
en el cruce de Barres, aunque aún se necesitarán ayudas para la
dotación de material (lne 3. marzo 2004).
3.5.- Concejo de COAÑA.
3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. Villacondide (Coaña). 3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia). COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER.
Concejo de COAÑA
Si
algún territorio en Asturias simboliza y resume el significado de la cultura castreña, ése es Coaña.
Su afamado castro está enclavado en un lugar de espectaculares vistas y
entorno de gran belleza y es un exponente fidedigno de esta cultura. Además su Aula didáctica es el complemento
ideal para una toma de contacto más profunda con el mundo castreño y su estilo de
vida. Si bien el de Cuaña es el más popular,
otros como el de Mouguías/Mohías son también lugares clave para entender
una cultura que proliferó de manera específica en el occidente asturiano.
Pero Coaña no
es sólo castros. Ahí está un puerto tan
emblemático como Ortigueira, y un faro como el de San Agustín, que se ‘come' con su
mirada ávida la inmensidad del océano, ese mar que transcurre en paralelo al Camino de Santiago de la Costa, el
primigenio, que tiene en Coaña uno de sus tramos carismáticos e inolvidables.
Coaña, marcada por los castros, por el río Navía, por las playas de Arnelles y Torbas y los privilegiados miradores del ‘Pico de Jarrio' y
‘Bustabernego', y por tantas experiencias y recuerdos imborrables.
3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. Villacondide (Coaña).
Teléfono +34-985978401.
Castro El
Castellón, en Villacondide, seguir leyendo.....
3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia). COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER.
Lo forman 602 máquinas diferentes de todas
las nacionalidades y épocas, en perfecto estado, limpias y
engrasadas, que el sastre de Espín Faustino González ha
reunido.
Es único en el mundo con piezas del siglo XIX
fabricadas por
Elías Howe (1851), Singer, Wilson (1852), Weeler (1888),
Junker, Cornelly etc.
3.6.- Concejo de CUDILLERO.
3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero). 3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR. Lonja de Cudillero. 3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).
Concejo de CUDILLERO.
El anfiteatro de su
capital, Cudillero, es uno de los más afamados, admirado
y fotografiados de las villas marineras del norte de España, y claro exponente
del origen marinero y
de la tradición pesquera de
este pueblo recóndito, como escondido en un abrigo natural, conocido también como Villa Pixueta, en alusión al argot socio-lingüístico único que
desde siempre ha servido para comunicarse a esta singular comunidad.
Un paseo por la villa es imprescindible: monumentos,
casas de pescadores donde cuelgan los típicos
‘curadillos' - peces, normalmente pequeños escualos,
deshidratados al aire (forma primitiva de conservación), que
constituyen un
manjar único y muy típico -, tiendas, el faro, el puerto,
un aperitivo o comida
marinera…Y como complemento un paseo por el concejo nos lleva a
paraísos únicos
como la Playa del Silencio, la de Gueirúa, la
Concha de Artedo, la de San Pedro de la Ribera, y a las
inigualables vistas panorámicas del Cabo Vidio, uno de los
grandes promontorios y
acantilados de la costa asturiana.
Aunque no sólo las playas tienen encanto en Cudillero;
una visita al Valle de Faedo,
o en plan más cultural al Palacio
de los Selgas en el Pito nos da idea de la riqueza natural y
cultural de este concejo.
3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero)
LA QUINTA.
Teléfono +34- 985590120. La Quinta de los Selgas, se ubica e en el
Pitu (Cudillero) sorprende
a quién la visita, pues nadie se puede imaginar la belleza que
alberga y tan diversa.
Se la ha denominado el «Versalles
asturiano», el palacio que los hermanos
Ezequiel y Fortunato Selgas y Albuerne, levantaron entre 1870 y 1895 en la
casería
familiar, siendo residencia familiar
hasta 1992, pasando posteriormente a formar parte de la
Fundación Selgas Fagalde, al no tener descendientes.
Los visitantes, bajo
condiciones estrictas, tienen la obligación de usar
patucos para
preservar el espectacular parquet. La visita guiada de la Quinta dura unas
dos horas.
Se puede ver un
fascinante mundo de de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII con
porcelanas, lienzos, vidrieras, forjados, maderas, tapices, 9
Ha de jardines de estilo versallesco, italiano, inglés.....
árboles emblemáticos como araucarias, Ginkgo biloba, castaños y
eucaliptus mejestuosos, secuoyas, que atienden 7 jardineros, arroyos con cascadas, fuentes, etc.,
así como la Estela de Cornellana de gran interés arqueológico, un invernadero de 1887 y estilo victoriano.
museo escolar, etc...
El Patronato intenta conservar el ambiente
de La Quinta en los terminos que la familia Selgas ha tenido
éste lugar en los últimos cien años, que permita al visitante
mirar esa burbuja histórica asturiana, de una familia de origen
humilde, originaria de El Pitu (Cudillero) que sin salir de su
tierra a finales del siglo XIX amasó una gran fortuna y parte de
ella la destinó a lo que aquí se muestra.
El palacio de estilo neorrenacentista italiano del siglo XVI, se
construyó a partir de 1883. Contiene vajillas y
decoraciones de
Sevres, porcelana china, una colcha réplica de la que Felipe II
regaló a su hija Clara Isabel, lienzos como un boceto de La
Asunción de La Virgen de El Greco, otros de Goya, Lucas
Jordán,
Jan Brueghel el joven, Luis de Morales, Carreño Miranda, tablas
de la escuela hispano-flamencas, con salones Luis XIII y Luis XV
con todo tipo de detalles y
cerámicas procedentes de distintos puntos de Europa.
Dentro de la finca se ubica el Pabellón de Tapices, de estilo
italiano, repleto de tapices,
casullas, dalmáticas, etc de los siglos XVI, XVII y XVIII, y en donde por lo general, acoge exposiciones
temporales. de pintura, escultura, etc..
Hay
un invernadero construído en 1887, de estilo victoriana, que contiene especies exóticas....
Frente a la Quinta Selgas y en la margen occidental de la carretera CU-2, se ubica
la iglesia-panteón de Jesús Nazareno (1914) que
fue inaugurada por Isabel de Borbón e imita el estilo románico , y en su cripta se conserva el
altar mas antiguo de España, fechado en el siglo VIII y
procedente de la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia.
La Casa Rectoral que hoy acoge al Cuartel de la Guardia Civil. El
tercer edificio lo constituyen las escuelas, que funcionan desde los
años 20 del siglo pasado.
Puerta de entrada al palacio de la Quinta Selgas de El Pitu/Pito (Cudillero).
Jardín francés.
Fortunato Selgas fue quien imaginó el palacio (construído entre 1870 y 1895), con su armazón neoclásico y sus fascinantes jardines, que son también un compendio de las diferentes concepciones de la «ars topiaria», que es el nombre que lo romanos daban a la jardinería.
El más pequeño de los Selgas tuvo una cuidada educación subvencionada con la fortuna reunida por su hermano Ezequiel, quien consideraba a Fortunato como «su creación más entrañable», como indicó el periodista Víctor de la Serna en el capítulo que dedica a esta estirpe asturiana en «La ruta de los Foramontanos».
Como indica el segundo hijo de la escritora Concha Espina, Fortunato Selgas conocía Europa, había frecuentado sus bibliotecas y academias, había estudiado Arquitectura por puro placer, escribía, pintaba, proyectaba y era además un maravilloso conversador. Recorrió España y Europa adquiriendo cuadros, muebles y otros objetos preciosos.
Una de sus posesiones más valiosas, el retrato del general Ricardos que pintara Francisco de goya, lo compró en 1888 en una casa de anticuario de Fuencarral, en Madrid, por 1.500 pesetas, un dineral para la época.
Los Selgas cumplieron a la perfección esa tradición de los judíos europeos, según la cual una generación se dedicaba a prosperar en los negocios para que la siguiente pudiese consagrarse despreocupadamente a la cultura.Para la construcción de la Quinta, Fortunato Selgas dio rienda suelta a sus dos pasiones, la arquitectura renacentista italiana y el jardín francés. Pero también quiso revivir las corrientes artísticas que eran más de su gusto, sin importarle que el polvo de los siglos las hubiese enterrado y arrinconado en el gabinete de los eruditos y los salones de los museos, y sin que le incomodase hacer convivir momentos de la historia del arte aparentemente discordantes.
Uno pasa de la recia sala de Luis XIII, con sus tonos caoba y su chimenea, que trata de reproducir la tumba de Lorenzo de Medicis en Florencia, al salón Luis XVI, con sus tonos dorados y rosáceos, abierto al espléndido jardín francés, y que le transporta al Versalles del último Capeto o a cualquiera de los palacios neoclásicos que pueblan Europa de San Petersburgo a La Granja
Los jardines, cuya construcción requirió aún más tiempo que el palacio, sólo pueden calificarse de fastuosos. Hay tres, uno francés, uno italiano y otro inglés, más amplio y de aspecto más salvaje, que incluye una gruta, un templete y una serie de lagos artificiales.
Junto al italiano se levanta el pabellón de tapices, donde puede contemplarse la obra de Meléndez. La instalación permite admirar los tapices de la colección, en su mayoría procedentes de las manufacturas de Bruselas y datados en el siglo XVI.
Y no puede abandonarse el conjunto sin visitar las escuelas de los Selgas, que en su tiempo, disponía de los últimos adelantos pedagógicos que sirvieron de modelo educativo.
abrirá al público el próximo mes de octubre 2012.
El próximo 28 de junio, víspera de la fiesta local de San Pedro,
se inaugurará la exposición pictórica de Luis Egidio Meléndez, cedida
por el Museo del Prado (Madrid).
Los bodegones de este artista español del siglo XVIII
permanecerán en la Quinta durante los tres meses del verano.
Después, ya sin la exposición, el palacio abrirá
al público de nuevo, tras las obras de rehabilitación que
se han realizado desde 2008 en el interior y también en parte de
los jardines de la Quinta.
La muestra se realizará en el
pabellón de los tapices, una de las estancias reformadas. Ahora
es una sala polivalente, con las condiciones adecuadas de temperatura y
humedad para acoger todo tipo de exposiciones.
La cesión de los
cuadros de Meléndez forma parte del acuerdo al que llegaron la
Fundación Selgas-Fagalde y el Museo del Prado en septiembre de
2011, mediante el cual la Fundación cedió a la pinacoteca
madrileña, por un período de seis años, el cuadro
de Goya «Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia
desde los Alpes», que forma parte de la pinacoteca de la Quinta.
La Quinta de los Selgas ostenta una
de las mejores colecciones de arte de España. Pero no se puede
ver, ya que está cerrada al público desde marzo de 2008,
cuando la Fundación Selgas-Fagalde decidió iniciar unas
obras de rehabilitación en el pabellón de los tapices.
Las reformas estaban dirigidas para corregir humedades que
podían poner en riesgo la conservación de los tapices y
de otras joyas artísticas que el palacio alberga en su interior.
Algunos tapices estaban muy afectados por las constantes diferencias
térmicas de la sala.
En junio de 2010 la Fundación Selgas reabrió el
pabellón con los nueve tapices, tratados y restaurados en
Madrid. Si bien, Gregorio Peña, presidente de la
Fundación, indicó que el palacio seguiría cerrado
al público para acometer más obras en los sistemas de
recogida de aguas, en el pabellón de invitados, en los jardines
y en el antiguo pabellón de los tapices.
La buena noticia llega tras varios años de espera para los
vecinos de Cudillero y los visitantes que llegan hasta el municipio.
La
apertura atraerá a los amantes del
arte, ya que como explica el regidor:
«Es uno de los centros artísticos más importantes y
permitirá a un concejo rural como es Cudillero estar en los
circuitos de arte europeos». También se podrán
visitar los jardines del llamado «el Versalles
español» ( 23 marzo 2012).
Convenio
de colaboración entre la Fundación Selgas-Fagalde y
el Museo del Prado.
Por
el que la primera cede el cuadro de Goya «Aníbal vencedor» (ver foto adjunta)
-durante seis años- a la pinacoteca madrileña a cambio de la restauración
de cinco obras de la Fundación Selgas-Fagalde y organizará dos exposiciones
pictóricas en el salón de los tapices de El Pito y el compromiso de
organizar exposiciones en el concejo, ha sido bien acogido en Cudillero.
Sin
embargo, el sector hostelero y cultural del municipio sostiene que sería preciso
reabrir a los visitantes el palacio de El Pito, que permanece cerrado desde hace
unos dos años con motivo de la ejecución de unas obras de reforma.
Por su parte,
el ex- alcalde Francisco González Méndez señala que el acuerdo supone hacer llegar
«un poco del Prado a Cudillero». Aún no han transcendido las fechas de la
primera muestra. No obstante, se tratará de una colección de bodegones entre los
que se cuenta un Luis Meléndez, uno de los artistas más destacados del siglo
XVIII.
Los jardines y el palacio de los Selgas permanecen cerrados al público desde
hace dos años con motivo de la ejecución de unas obras.
«Consideramos que su
reapertura se está demorando más de la cuenta. Cada cierto tiempo se anuncia que
abre sus puertas de nuevo, pero aún permanecemos a la espera», matiza Alija,
quien afirma que, al menos, se debería permitir el acceso a los jardines. «Las
visitas deberían contemplar el acceso de un mayor número de personas al día.
Es
una joya para la zona y para Asturias en general», recalca. No obstante, hasta
el momento se desconoce la fecha de reapertura. «Estamos a expensas de que
finalicen las obras», afirma el ex-alcalde
(28 de septiembre 2011).
La Fundación Europea de Educación Ambiental le ha otorgado en el 2.012 la distinción como "Centro Azul"
Consta de dos plantas, en la planta inferior, mediante paneles se explica cómo se orientaban los pescadores en la mar cuando no existía la tecnología actual, así como otros objetos relacionados con las mediciones y en una pantalla táctil, se muestra toda la costa, donde se puede navegar y explorar los diferentes caladeros, conociendo las especies marinas que abundan en cada uno de ellos, así como los datos más relevantes de las mismas.
Las maquetas representativas de las embarcaciones que han ido sucediendo a través de las décadas en Cudillero son elementos a destacar dentro de toda la muestra. Severino Fernández, artesano natural de Cudillero realizó cada una de las maquetas sobre una escenografía que visualiza en tres dimensiones la pesca desde la embarcación, los aparejos y el arte de pesca.
En la planta primera existen cinco representaciones de la vida en Cudillero durante el siglo XX, las cuales se pueden contemplar reflejadas a través de sus típicas casas, sus calles, las embarcaciones, sus fiestas patronales y costumbres, el chigre ...
Otras muestras propias son las que reflejan a los marineros fallecidos en la mar, quienes también cuentan con un espacio a través del cual rendirles homenaje en forma de ola.
La práctica de nudos marineros con la ayuda de una pantalla interactiva y la percepción de los olores característicos de los diferentes ambientes representados nos guían hacia la parte final de la visita que muestra la proyección del documental de la pesca tradicional de la merluza del pincho de Cudillero, capturada a través del método artesano de la caña que aún perdura en esta villa y que ha ido desapareciendo en la mayoría de los puertos de la costa cántabra.
La
cofradía de pescadores de Cudillero cederá la antigua lonja de
la villa pixueta al Ayuntamiento para que desarrolle un museo de
la pesca local, se pretende que incluya una exposición de
maquetas de barcos así como mapas de los caladeros.
El centro
que pretende desarrollar el alcalde, se incluiría en el proyecto
«Villas marineras» del club de municipios de excelencia
turística. «Mantendremos el volumen y la configuración
arquitectónica que tiene», y continuará vinculado a aspectos
relacionados con el mar.
El edificio, que tiene un «valor
sentimental y arquitectónico» en Cudillero, «fue el lugar
donde se ruló en la época de bonanza de la pesca», y después
fue el local de la asociación de jubilados y pensionistas de la
mar de Cudillero.
El Consistorio apuesta por un centro
interactivo donde pudiese tener cabida una película que refleje
cómo se pesca la merluza del pincho en Cudillero o un acuario en
el que se meterían los peces que llegan habitualmente a la
lonja. «Todo muy local», dijo, en referencia al museo. El
centro se espera abrir en el año 2005 (lne 27 febrero 2004)
El Consistorio
planteaba la iniciativa en el año 2002, cuando comenzaba la
rehabilitación de un edificio próximo a la carretera N-632, en
el área donde se desarrollan obras para construir la autovía.
En verano de ese año un taller de empleo iniciaba la
rehabilitación exterior del inmueble, con la previsión de
concluir un año después.
El edificio, ya reformado, espera
ahora un uso, acompañado de una rehabilitación interior. El
edificio acogería, según los planes del gobierno local,
«paneles, memorias y fotografías de la Autovía del Cantábrico
en toda la región».
Tendría la función asimismo de centro de
recepción turística con «una tasca de carretera donde la gente
pueda tomar refrigerios, sin ofrecer comidas, y que visiten el
museo y el área recreativa» próxima.
Además, albergaría una
«exposición permanente de obras que la familia del pintor
Dionisio Fierros cede a la Asociación de Vecinos de Ballota si
hay un lugar donde se puedan reunir».
Respecto al viaducto
Pintor Fierros, que se encuentra próximo y que fue galardonado
con el premio «Puente Alcántara» de ingeniería civil, plantea
dada «su majestuosidad, a lo que se une la orografía por la que
transcurre la antigua N-632 y el viaducto del tren», poner en
marcha un proyecto de luz y sonido, un espectáculo que se
desarrolle dos veces al año (lne 10 enero 2006).
3.7.- Concejo de DEGAÑA.
3.7.1.-
Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña
3.7.1.- Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña
Se inaugura en el año 2005, con el objetivo de mostrar
productos artesanos y su elaboración según la tradición de muchos años.
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Martes no festivo cerrado.
Tienda +34-985 818814. Móvil +34-680376840
http://elrinconcunqueiru.com/
https://www.facebook.com/watch/?v=528467100939006
Victorino, junto con sus familiares,
creó El Rincón Cunqueiru, un museo-taller en el que explica,
protege e investiga el arte tixileiro (que
trabaja la madera con un torno de pedal). Es uno de los pocos que siguen
creando cuencos (de ahí lo de «cunqueiru»), tinas y objetos de madera, con esta
herramienta de ingeniería medieval.
La
cultura cunqueira, se mantiene viva en el Taller-tienda de
Artesanía, donde se puede ver como elaboran
cuencos de
madera en un antiguo torno de pedal que ya data de la época de
los egipcios.
Así como instrumentos musicales
tradicionales como panderetas, panderos o castañuelas totalmente artesanales.

Victorino aprendió el oficio observando a
dos de sus vecinos, los únicos que seguían haciéndolo a finales del siglo
pasado; su sobrino, Víctor, lo aprendió de él. El joven, que también lleva
turistas a observar al oso pardo en los
alrededores de Muniellos, es de los únicos en España que
elabora instrumentos de las cocinas asturianas que, si no fuera por él, serían
parte de la historia.
La
Sociedad Humanitarios de San Martín de Moreda de Aller, entregó en 2013 sus VI Galardones a la
Solidaridad y Tradición. El premio «Espiga de Escanda de Oro» a la tradición
fue para la entidad «El Rincón Cunqueiru», que trabaja desde Degaña por el
mantenimiento de la tradición y la artesanía asturiana.
3.8.- Concejo de EL FRANCO. Capital LA CARIDAD.
3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL FERNÁNDEZ". LA CARIDAD, EL FRANCO. 3.8.2.- Aula etnográfica As Quintas. LA CARIDAD (EL FRANCO). 3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco). 3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural.
Concejo de EL FRANCO.
Mira
al mar y vive el mar, de ahí que uno de sus enclaves más históricos, la villa y puerto de El Porto/Viavélez conserve
todo el sabor marinero de
los viejos puertos del Cantábrico. Pasear
por las calles de El Porto/Viavélez es un continuo descubrimiento que nos
conduce al placer supremo: la contemplación de la infinidad océano desde
atalayas privilegiadas. El
Porto/Viavélez destila romanticismo como su Hija Predilecta, gran
maestra universal de la novela romántica, Corin Tellado.
Y ese romanticismo se extiende por todo el municipio, un territorio
donde la senda costera, el Camino de Santiago, el Museo de la Forja, o las calles y arquitectura de su capital,
A Caridá, completan un cuadro de emociones, sentimientos y
experiencias únicos en este ‘trozo' de litoral del occidente asturiano,
salpicado de playas sorprendentes.
LA CARIDAD (EL FRANCO).
Tfno +34-985 637 161. De 10 a 20 horas. C/ Pelayo, 2. 33750-La
Caridad, El Franco.es CONVENIENTE CONCERTAR LA VISITA. En verano el museo abre
sus puertas todos los días de 10.00 a 20.00 horas y la entrada es siempre
gratuita.
Con obras realizadas por el artista D. Ángel Fernández López, que es el propio dueño del
museo. Las obras más significativas son un conjunto de sillas con una mesa de
hierro y cristal y una serie de lámparas de hierro realizadas en 1980; un árbol
con serpiente realizado en hierro en 1972, un hórreo asturiano fabricado con
hierro.
De 1973 destacan una consola de hierro, mármol y cristal, y un caso de
maíz de hierro.
LA CARIDAD (EL FRANCO)
En él se ubican los técnicos de turismo y además el complejo dispone de una bancada de asientos y de una pequeña zona con elementos audiovisuales desde donde se presenta el vídeo-presentación del Parque Histórico a los turistas.
Las obras fueron subvencionadas en el municipio con fondos del plan «Proder»(12 marzo 08).
3.8.3.- Casa de África.
La Braña (El Franco).
Teléfono 985637233. Se ubica en las escuelas de
La Braña que han sido remodeladas para acoger a éste museo. Desde La
Caridad por la carretera local Fr-1 dirección
Rozadas-Boal.
Contiene más de 600 piezas ilustran al visitante sobre la cultura
y la naturaleza en el África negra la colección está dividida en varias
secciones: Hogar, Fetiches y Brujería, Armas, Música, Máscaras, Fauna y
Artesanía Actual.
3.8.4.- As Covas da Andía (El
Franco).
Monumento Natural
Se accede desde
la N-634, a la altura de La Caridad, tomar la
carretera FR-1 dirección Miudes, pasar Miudes por la misma carretera
hasta el
pueblo de Arancedo (km. 6), tomar el
desvío señalizado a la izquierda hacia As Covas da Andía (km 8).
Sólo se permiten visitas guiadas. Se
recomienda el uso de calzado apropiado para ruta de tierra con grado de
dificultad medio. Teléfonos: 985
478 601 - 619 368 169. Se
ubican a 8 km. de A Caridá, en el pueblo da Andía,
parroquia de Arancedo, en las inmediaciones se encuentra el indicador
hacia las cuevas, a 2 km.
El
acceso al interior del Monumento Natural se hace siempre a pie. Para
grupos,
previa reserva. Horario
de invierno: (del 1 de Octubre al 30
de Junio).
Visitas guiadas: en Semana
Santa, Puente del Pilar, Puente de Todos los Santos, Puente de la
Constitución,
Puente del 1 de Mayo, Sábados y Domingos: 12:00 y 16:00 h. Horario de
verano: (del 1 de Julio al 30 de Septiembre).Visitas guiadas: Martes a
Domingo: 12:00 y 16:30 h.
Lunes: cerrado. Los
grupos requieren reserva previa. Máximo de 15 personas grupo. Martes:
gratuito.
Distancia: Desde La
Caridad, 8 km (12 min.). Desde Navia, 18 km (22 min.).
El monumento natural se sitúa en un valle resguardado, de roca caliza (Fm. Caliza de Vegadeo, del Cámbrico Medio), donde
hubo una explotación aurífera de época romana, factores que explican su paisaje
de formas llamativas.
Los romanos durante los siglos I y II d.C. utilizaron
técnicas combinadas de agua y fuego para extraer el oro del conocido como Valle
Feliz, lo que dio lugar a oquedades, cuevas y galerías que hoy llaman la
atención del visitante.
Fue en 2004 cuando empezó a actuarse en este espacio de
alrededor de 10 hectáreas con el objetivo de aprovecharlo turísticamente. Se
invirtieron más de 400.000 euros en diferentes fases para acondicionar la zona,
habilitar un itinerario de alrededor de 2 kilómetros y preparar un aparcamiento
y un área recreativa.
En 2007 el Ayuntamiento franquino anunció la intención
de impedir la entrada libre a As Covas y en 2008 comenzaron las visitas
guiadas. Las cifras del primer año de visitas no dejaron lugar a dudas del
éxito de la medida: 3.178 visitantes en 2008. En 2009 aumentaron a los 3.756,
3.983 en 2010 y 3.195 en 2011. El año pasado el Ayuntamiento se vio obligado a
recortar personal y tuvo que reducir las visitas, así que la cifra de
visitantes fue menor: 2.551.
El precio de la visita guiada no se ha alterado desde
2008. Cuesta tres euros para un itinerario guiado de una hora y media. Pese a
todo, el Ayuntamiento no logra impedir que todos respeten los horarios y hay
gente que accede por libre.
Explica la guía del espacio, María Esperanza
Álvarez, que el lugar sorprende siempre al visitante, sobre todo asturiano
y madrileño. El nombre de As Covas invita a pensar en la visita a una
cavidad y «cuando lo ven gusta mucho».
Álvarez dice que para los niños es un
«bosque encantado» y los adultos lo comparan con imágenes cinematográficas como
las de «Indiana Jones» o «Avatar» (año 2002).
Museo etnográfico de Grandas de Salime.
3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME.
3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO. GRANDAS DE SALIME. 3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial). GRANDAS DE SALIME. 3.9.3.- Parque Histórico del Navia. En Grandas de Salime . 3.9.4.- CHAO DE SAN MARTÍN Castro (Grandas de Salime).
Concejo de GRANDAS DE SALIME.
Grandas de Salime lleva en su ‘maa genético' el Camino de Santiago, no en vano una de sus señas
de identidad más notables es el hecho de ser la última etapa asturiana del Camino Primitivo, antes de que el
peregrino se adentre en tierras gallegas. Tal vez por esa simultánea impronta
‘nómada' y sedentaria Grandas atesora como pocos territorios su más ancestral
origen, que los viajeros inquietos pueden indagar en el Chao Samartín o en su afamado Museo Etnográfico - ordenado compendio de
toda la cultura y usos tradicionales de la comarca occidental y de toda
Asturias -.
El Museo Etnográfico, por su impresionante inventario de piezas -
en constante crecimiento -, es una riquísima
muestra del pasado, escenificado de una manera viva y muy realista,
donde nos encontramos con una herrería, una escuela rural, el dentista, la
enfermería, la casa del sastre, la clásica tienda-bar, etc., en definitiva, un
conjunto de elementos bien cohesionados y puestos en valor que hacen de este
equipamiento una referencia en España.
Grandas de Salime tiene,
además de su cultura jacobea y castrense, un panorámico y grandioso embalse donde contiene al río Navia,
que
constituye otro de sus emblemas más señeros con poblado
incluido. Iglesias y casonas, la Colegiata de San
Salvador que marca la
Ruta Jacobea, rutas naturales,
arqueológicas, caza y pesca, los Paisajes Protegidos de las Sierras de Carondio y Valledor, las antiguas minas de oro que
esquilmaron los romanos…y tantas ilusiones de miles de peregrinos. Grandas de
Salime es un catalizador de sueños y caminos (turismoasturias).
GRANDAS DE SALIME.
El Museo de Grandas
es un espacio para la recreación socio-antropológica, y para viajar al pasado
sin moverte del presente…
www.museodegrandas.com .
Avda El Ferreiro,17. Tfno.+34- 985 627 243.
Gratuito los martes. Inaugurado en marzo de 1.989 e impulsado y
creado en 1.984 por José Naveiras Escanlar "Pepe el
Ferreiro". Horario de invierno : de martes a sábado11,30 a
14 h./ 16 a 18,30 horas. Domingos y festivos de 11,30 a 14,30
horas. Horario de verano de julio a septiembre : de martes a
domingos incluidos festivos de 11,30 a 14 h./16 a 18,30 horas
etnosal@princast.es
Museo etnográfico de Grandas de Salime.
Ocupa lo que fue antigua Casa
Rectoral de Grandas de Salime, un pueblo interior del occidente de
Asturias de unos 2.000 habitantes, por donde pasaba el
"Camino de Santiago/Ruta Jacobea Francés". Un porton
pintado en ocre y negro identifica su ubicación y traspasado el
portón, nos encontramos en un cabanón con piezas desparramads
sin orden aparente, pues Pepe, quiere que el Museo no sea una
mera exposición y que sea algo vivo. No ha dejado de crecer.
En
la casona/a casoa (construida en 1999, aprovechando materiales
de la "Casa Méndez" de Francos (Pesoz) contruida en el
siglo XVII) se ha instalado una barbería, una sastrería, tienda
tradicional asturiana, exposiciones de ruedas y madreñas, etc.
En la casa del molinero se ubica el taller de restauración, sala
de exposiciones temporales y los despachos.
Cerca
del Museo hay un batán, un cabazo, una cocina de horno, una
fábrica de hacer gaseosas, otra de elaborar chocolate y otra
sala destinada a instalar el hospitalillo que existió cuando la
construcción del salto grandalés.
En este
museo te encontrarás una vivienda campesina, tal como era hace más de un siglo,
o te sentirás un alumno en una antigua escuela rural. O comprobarás
el encanto de aquellos bares-tienda de antaño, donde había un poco de todo y
que eran de alguna manera el epicentro de la vida social y económica de las
aldeas.
El museo es un auténtico templo de los oficios tradicionales, y
podrás hacer una verdadera inmersión etnográfica en el mundo de los cesteiros,
de los cunqueiros, de los madreñeros o de los ferreiros… A par que conocerás
todo el ingenio del pasado, a través de máquinas sorprendentes y de objetos
cotidianos que ayudaban a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
aquella Asturias ya extinguida.
La capilla, la consulta del dentista, el taller del
zapatero, la fábrica de gaseosas o la sala de madreñas, galochas y zocas
completan este periplo único, en un museo también único en su género en España.
El
Museo Etnográfico de Grandas de Salime es, en realidad, un gran homenaje a las
costumbres de siempre, de antaño.
Además,
tiene la singularidad, que no se puede decir de otros espacios museísticos que
se encuentra justamente al pie de una de las etapas más emblemáticas del Camino
de Santiago Primitivo, la última de Asturias antes de entrar en tierras
gallegas.
La vaca es objeto de atención debido al
hambre que quitó en la zona y a ella estan dedicadas 85 piezas,
pudiéndose contemplar todo tipo de útiles para la obtención de
la "leite y a manteiga".
El Museo
Etnográfico de
Grandas de Salime , ha incorporado una capilla a sus contenidos.
El templo se ha levantado en la propia finca del museo y en su
construcción y decoración se han utilizado materiales y piezas
procedentes de edificios e iglesias de la comarca, y algunos,
incluso, rescatados del embalse.
Sus contenidos ilustran los
ritos católicos del nacimiento, la vida y la muerte. El museo da
así un paso más en su recreación del mundo rural del pasado
siglo
(24.02.04).
GRANDAS DE SALIME.
Fue inaugurada por el Generalísimo Franco
en 1954,
se encuentra ubicada en Grandas de Salime, debajo de una
impresionante presa de 134 metros de altura, en servicio desde 1954, y
contiene un mural de 60 m. de largo, obra singular del arquitecto y
pintor Joaquín Vaquero Palacios que recuerda la historia del
embalse.
Vaquero
Turcios restaura en Grandas de Salime la pintura mural de la
Central. (18-10-2.001). El
pintor y escultor Joaquín Vaquero Turcios dirige desde la pasada
semana los trabajos de restauración de la pintura mural de la
Central de Grandas de Salime, que él mismo concibió en los
años cincuenta junto con su padre, Joaquín Vaquero Palacios.
Salto de la presa de Salime.
El
mural, de unos 60 metros de longitud, representa, convencional y
esquemáticamente, el proceso de construcción del salto, desde
los primeros estudios y observaciones hasta las diversas
aplicaciones de la energía.
Para su realización fue necesario
construir una plataforma desplazable, colgada del puente grúa de
la sala de máquinas.
En la actualidad, también ha sido
necesario instalar un gran andamiaje desde el que realizar las
tareas de preparación necesarias y desde el que trabaja Vaquero
Turcios.
Tiene la Puerta de los Primeros
Pobladores
con recursos
que van desde las etapas megalítica, hábitat castreño, minería romana y
necrópolis de tiempos altomedievales.
Es sorprendente la colección de cerámicas
rescatadas en el castro, que luego han sido pacientemente
restauradas.
Pretende ilustrar el origen y evolución de los poblados fortificados
a partir de los útiles descubiertos en Chao Samartín, Taramundi, Monte
Castrelo de Pelou, etc., seguir leyendo.....
Telefono +34-985627143. Martes a viernes de 11-13. de 13-14 visita guiada. De 16 a 18 horas. de 18 a 19 h. visita guiada.
Sábados de 11 a 14 h. Domingos y festivos de 10:30 a 14:30.
Se localiza en Castro sito a unos 6 km. de Grandas de Salime. Se está excavando
desde el año 1.990 y se han localizado hallazgos que constatan que el poblado
estuvo habitado del siglo IX a. C. hasta el II d. C. lo cuál justifica su
investigación
El castro Chao Samartín está acompañado de un aula
didáctica en la que se muestra todo lo concerniente a la historia del yacimiento
castreño de Chao Samartín y de todo el material aparecido en las excavaciones.
El castro Chao Samartín recibe a numerosos
arqueólogos de Inglaterra e Italia, países que han trabajado
con España y que han conseguido ganar el programa «Rafael»
convocado por la Unión Europea.
El Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado, en contra del informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a la Unesco, sobre el castro del Chao Samartín
Ayuntamiento y Principado dudan de la imparcialidad
de la ONG asociada a la Unesco que afirma que el proyecto municipal pone en
peligro el castro
El Ayuntamiento de Grandas
de Salime y el Gobierno del Principado cerraron filas el 23 de
enero de 2021, y se enrocaron contra el demoledor informe de la
prestigiosa
organización no gubernamental internacional Consejo
Internacional de Monumentos
y Sitios (Icomos), asociada a a Unesco, que considera
“inaceptable” el proyecto
de consolidación del castro del Chao Samartín y aconseja
retirarlo.
Ayuntamiento y Principado niegan las acusaciones y
cuestionan la imparcialidad del Icomos.
La Consejería de Cultura defiende la intervención en
el Chao Samartín y considera que el
último informe del Icomos “no responde a la realidad del proyecto aprobado y a
las indicaciones para su ejecución”. Además, agrega, omite que el pasado
30 de octubre el Ministerio de Cultura desestimó las denuncias sobre el posible
expolio en el que podría incurrir.
El Icomos, según subrayan los responsables
de Cultura, ha realizado “su evaluación del proyecto sobre una documentación
sin actualizar, previa a los acuerdos consensuados entre la Consejería y el
Ministerio”.
Insisten, desde el Ejecutivo regional, en que el proyecto de obras de emergencia y
consolidación del Chao ha sido consensuado con el Ministerio, a través
del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y la Dirección General de Cultura y
Patrimonio, y añaden que ambas administraciones, la asturiana y la central,
acordaron constituir una comisión de seguimiento para garantizar la correcta
realización de las obras.
Desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio
indican que desde que en julio de 2020 se remitió a la presidenta de
Icomos-España, Begoña Bernal,
la documentación sobre el proyecto para el Chao Samartín, se ha intentado
concertar una reunión con ella para trabajar en la búsqueda de soluciones
consensuadas, sin ningún éxito. “La ausencia de respuesta por parte de Icomos-España
ha hecho imposible que desde la Consejería se le pudiera mantener al tanto de
los avances en la definición del alcance de la intervención”, señalan desde el
Principado. Cultura entiende que el nuevo informe de Icomos no hace más que
“reiterar” las objeciones que había señalado en el anterior, en diciembre de
2019.
La intervención en el Chao Samartín, explica la Consejería, fue
autorizada por el Ministerio en su resolución del pasado 29 de septiembre y el
30 de octubre las denuncias de expolio fueron archivadas.
El alcalde de Grandas de Salime, Eustaquio Revilla, se manifiesta
en la misma línea que el Ejecutivo regional. “Hemos cumplido con todas las
prescripciones de Madrid y del Principado y el proyecto sigue para adelante
porque tiene todos los parabienes”, señala, tras conocer el informe emitido del
Icomos, que considera que, pese a los cambios introducidos, el proyecto para
consolidar Chao Samartín debe ser retirado por seguir presentes “cuestiones
inaceptables desde el punto de vista conceptual y metodológico en la praxis
arqueológica”, así como por “la ausencia de un peritaje arqueológico adecuado a
la importancia del bien cultural”.
Revilla no está de acuerdo con estas apreciaciones y
considera que el organismo “está actuando de parte, guiado por esta gente que
está en contra del proyecto”. A su juicio, si el Icomos fuera “un organismo
independiente habría aceptado entrar a formar parte de la comisión” de
seguimiento creada por el Principado para controlar la ejecución del proyecto,
adjudicado a finales del pasado año a la empresa Cyrespa por un montante de
605.782,75 euros.
Si no hay novedades, la obra empezará a mediados de febrero y
en verano el castro, datado en la Edad del Bronce, podría reabrir al público.
En su informe, el Icomos señala que no puede aceptar
formar parte del citado órgano porque legitimaría así “una forma de proceder
respecto a intervenciones en el patrimonio que no encuentra aceptable”. “¿Todo
el mundo se equivoca menos ellos? Es surrealista. Lo lógico es que entraran en
la comisión”, insiste Revilla, quien subraya que el Icomos no es la Unesco.
El caso es que el organismo no acepta los cambios
consensuados el año pasado por el Principado y el Ayuntamiento para cumplir con
los requerimientos que en su día realizó Patrimonio Nacional y lamenta que no
se atendieran sus peticiones. En concreto, lo que pedía la ONG era un nuevo
proyecto, pues cree que en el actual se plantean propuestas “abiertamente
contrarias a la doctrina arqueológica internacionalmente compartida y que además
conculcan la tutela patrimonial en razón del sistema legal vigente”.
Sin embargo, el regidor grandalés deja claro que el
Ministerio, que llegó a abrir un expediente de expoliación (finalmente
archivado) por la denuncia presentada por diferentes colectivos y expertos,
nunca les planteó la redacción de un nuevo proyecto y que sus propuestas de
mejora encajaban en el proyecto inicial como así se hizo. “Se trataba de elegir
entre opciones y fue lo que se hizo”, añade (lne
24 enero 2021).
3.10.- Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS.
3.10.1.- Museo de la Escuela Rural. San Antolín de Ibias. 3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias. San Antolín de Ibias. 3.10.3.- Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias).
Concejo de IBIAS.
El Colegio Aurelio Menéndez, de Ibias, es desde ayer un nuevo
referente cultural en la historia educativa asturiana. Teléfono Ayto +34-985816101 y la Oficina
Municipal de Turismo de
Cangas del Narcea Tel. +34-
985- 81 14 98
El Aula
Museo de la Escuela Rural, único en Asturias, es un homenaje a
la escuela rural del siglo XX, que pretende resaltar la labor
desarrollada por la escuela en las pequeñas aldeas de nuestra
geografía. «Ibias hoy es conocida y ha encontrado un camino de
progreso», señaló Aurelio Menéndez, que no quiso pasar por
alto momentos estelares para el concejo, como lo fueron la visita
del Príncipe Felipe, cuando Ibias fue declarado «Pueblo
ejemplar», la semana de la comunicación, año tras año, la
radio y la televisión educativas, y ahora, el aula museo.
«Este
último proyecto, de bella factura, convierte a la historia en
presente y nos sumerge en la escuela de mediados del siglo XX».
En el aula museo, que se ubica dentro de las instalaciones del
Colegio Aurelio Menéndez, se puede contemplar una amplia
exposición fotográfica de más de veinte escuelas rurales del
concejo, así como diversos documentos y material fotográfico
relacionado con las escuelas de los pueblos.
Asimismo, el museo
reproduce fielmente un aula de una escuela de un pueblo de la
mitad del siglo XX. Se pueden observar los techos y los
ventanales típicos de una escuela de la época, así como el
correspondiente mobiliario.
Cuenta con interesante material como
escritos, archivo, libros de expedientes y libros de escolaridad,
entre otros, procedentes de escuelas de pueblos del concejo y de
otros lugares de Asturias 18.12.04.
San Antolín de Ibias.
El
Ayuntamiento de Ibias ha reconstruido una palloza en San Antolín
de Ibias para recrear las antiguas construcciones de techo
vegetal tan características de la zona. Teléfono Ayto +34-985816101 y la Oficina
Municipal de Turismo de
Cangas del Narcea Tel. +34-
985- 81 14 98
Para llevar a cabo el proyecto de
protección y potenciación de estas edificaciones el
Ayuntamiento ha realizado un censo de todas las que han
conseguido resistir el paso del tiempo y el abandono. En total, en el 2002,
tienen contabilizadas 37 edificaciones entre pallozas y hórreos
con techo vegetal.
Estos últimos son los más
espectaculares y los más característicos de Ibias, ya que en
muchos pueblos del concejo todavía perviven los hórreos con
cubierta vegetal.
Las edificaciones se encuentran repartidas por
todo el concejo, aunque la mayor parte de ellas están en la
parroquia de Los Coutos, que está situada en las cercanías de
la comunidad gallega (12 diciembre 2002).
La Palloza que se visita en San Antolín es fiel reflejo de la vivienda tradicional en época castreña y ofrecen una visita guiada que describe la vida de antaño en éste concejo aportando datos sobre la cultura, tradiciones, artesanía arquitectura,… y cómo no la naturaleza a través de fascinantes objetos, relatos, exposiciones, talleres que contiene este Aula.
3.10.3.- Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS
Campamentos romanos
de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias), seguir leyendo.....
3.11.- Concejo de ILLANO.
3.11.1.- Concejos de ILLANO Y PESOZ, declarados PUEBLOS DE INTERÉS CULTURAL.
Tres pueblos del
valle del Navia van a ser adecuados como de interés cultural.
Desde la Consejería de Cultura se han seleccionado en principio
los núcleos de Argul, en Pesoz, y San Esteban de los Buitres, en
Illano.
Queda un tercer lugar por seleccionar, aunque todo apunta
a que se trate de San Emiliano, en Allande. La decisión no puede resultar más
acertada, al tratarse de los pueblos rurales con más valor,
belleza y conservación de la zona.
También contempla Cultura un
cuidado especial para las tres presas hidráulicas del Navia -las
de Salime, Doiras y Arbón- para ponerlas como ejemplo de la
construcción industrial del siglo pasado.
3.12.- Concejo de MUROS DEL NALÓN.
3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón San Esteban de Pravia (Muros de Nalón). 3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)
3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón San
Esteban de Pravia (Muros de Nalón)
Se ubica al lado del puerto, en el
edificio Puerta del Mar. Entrada gratuita, solo visitas guiadas
con cita previa. Máximo 7 personas. Tfno. +34-985-586558 y
turismo@sotodelbarco.com
Informa sobre diversos aspectos de
la ría, tanto naturales como culturales y en especial sobre la
angula, industrias canserveras, recogida de carbón en la
ría, etc.
El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban. San Esteban de Pravia (Muros del Nalón)
El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón
y del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en
2008 . El centro contará con contenidos
explicativos sobre la historia de la ría y el puerto carbonero
de San Esteban.
También se pretende acompañar la exposición
con fotografías antiguas y alguna maqueta, la actuación
comprende la adecuación del entorno de la fuente de La
Espilonga, último cauce de agua dulce que desemboca en el
Nalón, y se diseñará un recorrido por los elementos
patrimoniales del puerto, que se señalizarán debidamente (22 diciembre 2007).
3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)
El presidente del Ejecutivo regional adelantó que el plan de dinamización turística del bajo Nalón «está a punto de firmarse» y prevé para San Esteban la creación de un centro de interpretación sobre la evolución histórica del paisaje de la ría (4 de junio 2005).
3.13.- Concejo de NAVIA.
www..ayto-navia.es
3.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO. PUERTO DE VEGA (Navia). 3.13.2.- Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia).
3.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO. PUERTO DE VEGA (Navia).
El edificio
dispone de 815 m2 y biblioteca, a la que se le da el nombre de
Gaspar Melchor de Jovellanos que falleció en la casa de
D.Vicente Trelles de ésta localidad. Teléfono +34-985648805.
Aunque el museo está
dedicada fundamentalmente al campo y al mar, las dos actividades
tradicionales de Puerto de Vega, en el museo se pueden encontrar
otras muchas piezas curiosas, que van desde las históricas hasta
las sentimentales, por haber tenido un protagonismo en la vida
del pueblo.
También el museo permite rememorar utensilios
imprescindibles en la vida de las casas, que fueron perdiendo
vigencia con el tiempo hasta que fueron arrinconados en los
desvanes. Los vecinos han contribuido de forma activa aportando
piezas y utensilios.
info@ayto-navia.es
3.13.2.- Aula de Interpretación de la mar.
PUERTO DE VEGA (Navia).
En julio de 2.014, el Centro de Interpretación se ubica en la lonja
de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de la Atalaya de Puerto Vega
, el equipamiento se está montando y se espera abrir al público a
finales de éste mes, con el objetivo de «resaltar la calidad de nuestros
productos y dar a conocer 'nuestro día a día', para que
la gente salga de aquí sabiendo todo lo que hay que saber de la
mar», explicó el patrón mayor, Adolfo García.
Se pueden diferenciar varios módulos informativos:
- - Historia de Puerto Vega
- -Las funciones que desempeña la Cofradía
- - Tipos de embarcaciones
- - Fiestas populares que celebran los pescadores.....

Puerto Vega. Aula de Interpretación del Mar.
En este equipamiento se reflejan
los elementos de la vida vinculada al mar. El turista podrá conocer las artes de
pesca que han utilizado los marineros a lo largo de la historia, las técnicas de
marisqueo o descubrir los elementos que configuran las embarcaciones y sus
métodos de construcción.
Pero en este espacio también hay tiempo para sumergirse
en la historia de Puerto de Vega y la importancia que esta villa tuvo en la caza
de la ballena o en la industria conservera. Los elementos expositivos están casi
rematados a falta de instalar pantallas de plasma y los paneles informativos que
guíen y completen la visita al centro naviego
El proyecto, que se completará con otras
actuaciones menores para facilitar los recorridos turísticos por
el interior de la lonja, trata de afianzar el éxito del programa
de visitas guiadas a la instalación, que en sus primeros meses
de funcionamiento ha acercado la pesca artesanal a más de 1.500
personas:
«Es también una forma de buscar nuevos
ingresos», expuso García, que aseguró que «la
gente sale fascinada». Por eso, confía en que el nuevo
equipamiento, que dispondrá de casi 136.000 euros del Fondo
Europeo de Pesca, tenga una buena acogida
3.14.- Concejo de PESOZ.
3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.
3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.
El vino de Pesoz, integrado en el IGP del
vino de la Tierra de Cangas y que aún hoy se elabora
tradicionalmente en pequeñas bodegas artesanales, se conservará
y promoverá en el Museo del Vino.
El museo, que compartirá
edificio con otros servicios municipales, albergará de forma
permanente una exposición y muestra explicativa sobre la
producción del vino en el concejo, que tiene sus orígenes en la
Edad Media.
El Ayuntamiento pretende potenciar el patrimonio
etnográfico del concejo. Museo del
Vino de Pesoz: Durante el mes de diciembre del 2007, abrirá de
martes a sábado de once y media a dos y media y de cuatro y
media a siete y media, los domingos y festivos por la mañana (lne 14 de noviembre de 2005).
Pesoz.
Museo Etnológico de
Pesoz. (www.museopesoz.com),
abierto hoy de 15 a 19 horas, y mañana de 12 a 14 horas. El centro guarda una
reproducción de una bodega de Pesoz y en el mismo facilitan información sobre la
ruta, a pie, del «Couso del lobo», a través de los viñedos de Pelorde. En
el concejo de Pesoz también hay fiesta en torno al vino.
En el parque del
pueblo, a partir de la una y media, hay una cata del caldo local, además de una
degustación. Para que todo no sea beber, en los puestos se venderán platos
típicos como fillolos, toucín frito y castañas. Grupos de música animarán la
fiesta (12 octubre 2.010).
3.15.- Concejo de PRAVIA.
3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SANTIANES de PRAVIA
(Pravia). 3.15.2.- Casa del Salmón .
Pravia. 3.15.3.- El Jardín de los Aromas.
Agones (Pravia). 3.15.4.- El Rincón de las Aves.
Santianes de Pravia. 3.15.5.- Aula Museo "Alberto
Martínez". Agones (Pravia).
3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia). 3.15.7.- Opera Omnia, Somao (concejo de Pravia)
3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO.
SANTIANES de PRAVIA
(Pravia).
La iglesia de San Juan Apóstol
y Evangelista es la más antigua de las iglesias prerrománicas de Asturias y fue
mandada construir por los reyes Silo y Adosinda, que trasladaron a Pravia la
capital del Reino Astur (774-783).
Santianes es vista
obligada. Junto a la iglesia se encuentra además el museo del prerrománico, con
una colección de interesantes piezas y una exposición permanente sobra la
importancia de Pravia en la monarquía asturiana.
Teléfonos
616.446.465 - 985.822.052. De martes a domingo de 11:00 a 13:30
horas. Martes a sábado de 17:00 a 19:30 horas.
Inaugurado en
mayo del 2007, sito a escasos metros de la iglesia prerrománica
en piedra y cristal, realizado el arquitecto Miguel Cinos Garrote que la
define «Será una Cámara Santa donde se van a guardar los
tesoros de Santianes».
Alberga piezas de incalculable valor encontrada en la iglesia de Santianes en la campaña de excavaciones de los años 70, como el acróstico/piedra laberíntica del rey Silo, en él se puede leer la frase:
"SILO PRINCEPS FECIT",
partiendo de la S central y
llegando a la T que hay en las esquinas, siguiendo una
trayectoria quebrada. Esta frase se puede leer de 45.760 formas
distintas, según cálculos matemáticos realizados.
Se dice que
Salvador Dalí, realizó un cuadro inspirado en ésta
inscripción. Hay un Candelero y fragmentos de canceles entre otras.
Se pueden concertar visitas guiadas al Museo del
Prerrománico e Iglesia de Santianes (el horario es de 11 a 13.30 horas y de 17
a 19 horas), así como a la iglesia de Quinzanas y al Aula Museo 'Alberto
Martínez', situado en el Valle de Arango.
Se muestra un candelabro visigótico de bronce con
diseño único, piezas de cancelas e inscripciones, etc..La
dotación estará centrada en la etapa de Pravia como capital de
Asturias con las piezas de dicha época, paneles informativos
sobre los reyes, y en la que también hay un espacio dedicado
al Prerrománico asturiano.
La
pieza principal de la exposición, es el
fragmento de la piedra del rey Silo. Está colocada en el
centro y en una de las paredes se instalará una recreación de lo que debió ser
la piedra completa. En la segunda estancia va
otra recreación que reproduce lo que pudo ser el palacio de
Silo. En el resto del edificio se distribuyen todas las piezas a
exponer con paneles explicativos y reproducciones de
elementos prerrománicos.
Además, en el segundo piso del museo
hay una estancia donde se proyecta un vídeo en el que se
cuenta a los visitantes los principales aspectos de la época
de la monarquía praviana, y un panel con todo el arte
prerrománico existente.
Pravia logra más que
duplicar las visitas al Museo
del Prerrománico de Santianes en
2019
En Pravia están satisfechos con lo que les ha
deparado el verano en cuanto a turismo, un total de 844 personas pasaron por la
oficina en el último mes, mientras que en el mismo periodo de 2018 se quedaron
en 540.
"Estamos hablando de un crecimiento de un 36%,
lo que nos hace afirmar que las herramientas diseñadas y puestas en marcha a
finales del año pasado han conseguido el efecto deseado"
Destacó la concejala de Turismo, en referencia a
las nuevas herramientas digitales puestas en marcha.
Uno de los
principales valores culturales de Pravia es la iglesia prerrománica de
Santianes y su museo, que ha pasado de recibir 142 visitas a 315 este verano
gracias al convenio de gestión firmado con la Fundación Valdés Salas.
El centro,
si bien no ha tenido la repercusión esperada tal y como admitió el gobierno
local en julio, ha mejorado sustancialmente su entrada.
"Hay que tener en cuenta que su horario se ha
visto ampliado gracias al convenio firmado con la fundación. Las visitas han
supuesto más del
El Alcalde, opina que "estamos en la buena
dirección, pero tenemos que continuar con la ambición intacta ya que estamos
hablando de un recurso turístico excepcional".
Y todo sin tener en cuenta las miles de visitas que
han generado fiestas multitudinarias como el Xiringüelu o las citas deportivas,
una de las principales apuestas del concejo (lne 15 septiembre 2019)
3.15.2.- Casa del Salmón .
Pravia.
Se muestra cómo la pesca y las artes utilizadas han evolucionado desde la Prehistoria hasta hoy, con connotacioners lúdicas que tiene el arte de la pesca.
Pravia. Casa del Salmón.
La Casa del Salmón
de Pravia,
que se ejecutará en el edificio de La Azucarera.
Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 8 meses y comprenderán el diseño y el montaje de los contenidos ya preparados, la intención es diversificar la información sobre el salmón en cuatro aspectos, una parte se destinará a la pesca del salmón en Asturias y su evolución histórica, otra a los útiles y a las técnicas utilizadas, una más a la pesca fluvial como actividad recreativa, deportiva y cultural y una última centrada en la persona de Belarmino Martínez, un praviano muy ligado al montaje de moscas. También habrá maquetas a escala de las cuencas Narcea-Nalón (22 diciembre 2007).
financiada por el plan Proder, estará ubicada en el edificio de La Azucarera . Pravia.
El futuro
museo del salmón de Pravia
contará con una subvención del grupo de
desarrollo rural del bajo Nalón de 430.000 euros.
La ayuda
servirá para la «creación del futuro museo del salmón, que se
enmarca dentro del proyecto de La Azucarera», que una vez
rehabilitado cambiará la imagen del barrio de Buenavista en el
centro de la villa praviana, precisó el regidor praviano (17 diciembre
05).
3.15.3.- El Jardín de los Aromas.
Agones (Pravia).
Sito en el Barrio de la Cristiandad, 127 Agonés.
Teléfono +34-985.852.000, +34-985822000/606018285, con cita
previa,
jardinaromas@terra.es
Se denomina así porque
durante el año exhala aromas y fragancias, pudiéndose
disfrutar de la armonía de los colores y sonidos de la
naturaleza.
Es un jardín botánico ubicado en un conjunto
arquitectónico tradicional. Contiene plantas de
colección: aromáticas, culinarias, especies medicinales,
tintóreas, de perfumería, etc.
Este centro realiza a lo largo del año, diversos talleres
como de cocina creativa, taller de aromaterapia y
perfumería, etc...
3.15.4.- El Rincón de las Aves.
Santianes de Pravia.
Santianes, 45. Teléfono +34-985.820.404,
surgió en 1969 cuando Carmen y Ceferino comenzaron con tres parejas de aves y ahora hay urogallos, grulla coronada, faisán de Bormeo, etc. mas 135 especies, integradas en un ambiente con mas de 300 variedades de árboles, arbustos y plantas. En Semana Santa hay visitas diarias de 10 a 21 horas.
Agones (Pravia)
Se muestran los antiguos pupitres, pizarras, estufas, cuadernos, tinteros, etc con piezas originales de inicios del siglo XX.
Alberto era un comandante del CNI, nacido en el concejo, que falleció en un atentado en Irak en noviembre de 2003.
3.15.6.- Los Molinos de la Veiga,
Cañedo ( Pravia).
https://www.praviaturismo.es/servicio-26-molinos-veiga/
Estos molinos están en funcionamiento desde 1890, desde que fueron adquiridos por el actual propietario.
Es uno de los pocos molinos de Asturias que continúan moliendo de forma artesanal, aprovechando la fuerza del agua.
En el año 2020, Somao fue elegido como Pueblo Ejemplar de Asturias, por los Premios Princesa de Asturias, seguir leyendo...
Tfno. 34-985-583416, +34-687884887 y +34-985-583416.
Pequeño y acogedor local con original decoración y excelentes vistas sobre la ría del Nalón.
Se ubica en la parte más alta de Somao, junto a Monte Agudo con una bella panorámica del estuario del río Nalón y del pueblo de Somao, que constituye un auténtico museo de la Arquitectura Indiana.
En Opera Omnia se podrá disfrutar de la poética de una
cocina hecha con productos cuya trazabilidad se conoce desde que se siembran
las semillas y sabemos el nombre del pescador que atrapa entre sus anzuelos los
peces de esta nueva cocina responsable. Un íntimo y exquisito comedor cuyos
ventanales se abren sobre el estuario del Nalón.
En las alturas de Somao rodeados de obras de artes de
nuestros artistas, entre las nubes, llena de notas e ideas culturales con
raíces en nuestra tierra la cocina de Opera Omnia ofrece a un menú de cocina
lenta, hecha con productos de la tierra, sin prisas ni agresiones, hechos con
cariño y originalidad....seguir leyendo.....
PRAVIA.
Hallazgo arqueológico en Santa María de Quinzanas (Pravia) y La Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). Se fundó en el año 1901 , seguir leyendo.....
3.16.-Concejo de SALAS.
3.16.-Concejo de SALAS. 3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SAN MARTÍN DE SALAS (SALAS). 3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro
3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO.
SAN
MARTÍN DE SALAS (SALAS).
NOTA: Ver más abajo el nuevo acceso al Museo, desde junio del 2019.
Plaza de la Campa s/n. 33.860 - Salas (Asturias). Tfno +34-985 830 988 y +34-985 830 004. Está sito en la histórica Torre del Palacio de los Valdés Salas. Posee un valiosos conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes de la cercana iglesia de San Martín ubicada a 1 Km. de la villa de Salas.
La iglesia del siglo VIII-IX fue rehecha en su totalidad hacia finales del siglo XV. El 3 de junio del año 1931 fue declarada monumento nacional de interés histórico-artístico.
La asociación cultural "Salas en el Camino" informa en :
En sucesivos procesos reconstructivos se han
aprovechado varios fragmentos decorativos epigráficos con una cronología
fechable en el siglo X, pertenecientes a la iglesia prerrománica que existía en
el mismo lugar en que ahora se levanta la actual iglesia reconstruida en el
siglo XV; estas piezas dispersas fueron empotradas en los apartamentos de la
iglesia.
En el año 1980 las piezas fueron arrancadas sin conocimiento de la Comisión
Provincial del Patrimonio Histórico Artístico. Los hechos causaron una gran
indignación popular. Ello contribuyó a que se procediera a proteger las piezas
depositándolas en la colegiata de Santa María la Mayor.
Estas piezas engastadas
en los muros de la iglesia de San Martín constituyen en su conjunto una
excelente muestra representativa de la perfección y riqueza decorativa de los
talleres asturianos del siglo X. Las piezas que cabe destacar son:
- - Lápida de restauración de la iglesia. Tercera ventana trifora con inscripción. Columnillas fragmentadas.
- - Lápida de las santas reliquias. Cuarta ventana trifora con inscripción. Fragmento de alfiz n.º 1.
- - Lapida del epitafio de Adefonsus Confesso. Inscripción fragmentada. Fragmento de alfiz n.º 2.
- - Lápida con inscripción de cruz latina. Lápida con cruz y restos de inscripción. Fragmento de alfiz n.º 3.
- - Segunda lápida con inscripción de cruz latina. Ventana bífora. Fragmento de friso n.º 1.
- - Primera ventana trifora con inscripción. Columnillas de la primera ventana sur. Fragmento de friso n.º 2.
-
- Segunda venta trifora con inscripción. Columnillas de la segunda ventana sur.
Fragmento de friso n.º 3.
El museo está abierto de martes a domingo. entre las 10.00 y las 14.00 horas y
de 16.00 a 18.30 horas por la tarde.
MUSEO del
Prerrománico de San Martín de Salas.
Se crea en 1998 para albergar y mostrar 21 piezas y lápidas epigráficas procedentes de la primitiva iglesia prerrománica de San Martín (s. X), reconstruída totalmente en el siglo XV.
El
museo se encuentra en una Torre Medieval (s. XIV, Monumento Nacional)
en el centro de Salas, con una maravillosa panorámica de la villa de
Salas y sus alrededores.
Las
piezas se distribuyen en tres plantas de la misma, se accede a ellas a
través de una escalera de caracol y son expuestas en sólidos soportes
de oxicorte.
de San Martín de Salas. Junio 2019.
La capilla del Palacio de los Valdés Salas ofrece
«acceso universal» a 21 piezas de la iglesia de San Martín que nutren el museo.
Las
puertas del nuevo museo del Prerrománico de San Martín de
Salas se abrían el martes 11 de junio de 2019,
al público en la capilla del Palacio de los Valdés Salas,
a escasos metros de
la torre en la que permanecieron desde 1998.
Su
nueva ubicación rompe con las barreras que complicaban el acercamiento de esta
colección a la sociedad, tanto en el acceso como en la interpretación.
«El
acceso estaba prácticamente bloqueado para cualquier persona que tuviese una
mínima dificultad motora y carecía de la información del significado, valor y
características de las piezas», apuntó el director del Aula Valdés Salas y
vicepresidente de la Fundación Valdés Salas, Joaquín Lorences.
En
este nuevo espacio, el público tendrá acceso a una información «exhaustiva» a
través de vídeos y presentaciones disponibles en tablets.
La
iglesia de San Martín de Salas la mandó reconstruir en 951 el nieto de Alfonso
III el Magno, Adefonsus Confessus.
Había
sido levantada unas décadas antes. Y volvería a reconstruirse en el siglo XV,
momento en que se incrustaron las piezas que hoy alberga este museo en los
muros de la iglesia, a 800 metros de la villa salense.
En
1980 fueron arrancadas en circunstancias muy confusas y en 1998 se instalaron
en la torre de los Valdés Salas.
«No
era un lugar idóneo, pero era el más digno para salvarlas en aquel momento»,
admitió el director científico del nuevo museo, Lorenzo Arias, poniendo en
valor el nuevo espacio que ahora da cabida a la colección.
Este
proyecto, iniciativa del Aula de Extensión Universitaria Valdés Salas, la
Universidad de Oviedo y la Fundación Valdés Salas, con el apoyo económico de la
Fundación Cajastur-Liberbank y la colaboración tanto del Ayuntamiento de Salas
como del Principado de Asturias, «supone un salto cualitativo, conocer unas
piezas de primera magnitud que encierran un conocimiento muy alto de la etapa
artística después de que la Corte haya pasado a León, en el 910.
Conserva un conjunto de lápidas epigráficas
que nos hacen leer literalmente la historia de la iglesia y una decoración
escultórica de primer orden», destacó Arias, indicando que es una iglesia
heredera del taller aúlico de San Salvador de Valdediós. «Estamos ante una de
las joyas de la época».
Entre
las piezas rescatadas, indicó el director del Museo se encuentra una decoración
«muy atractiva» de capiteles y unas ventanas con dinteles «con una
ornamentación inusual».
Es
la única iglesia prerrománica que conserva sus tres lápidas de consagración.
La
joya del museo es la Cruz de Salas. «Una cruz en piedra, con una cenefa con
dobles palmetas, corazoncinos y con el signo apotropraico. Es la más
maravillosa de lo que es la cruz tallada en piedra de todo el arte asturiano».
El
nuevo museo pretende convertirse en un centro de difusión del Prerrrománico
asturiano.
«No
queremos que sea un almacén de piedras, sino algo dinámico», anunció Lorences,
otorgando un papel relevante a la Universidad en la consecución de este
objetivo.
«Es
importante que Asturias sepa aprovechar este patrimonio basándose en el
conocimiento riguroso», concluyó Lorences.
En
este sentido, el director científico del museo anunció que están trabajando en
la edición de un libro-catálogo que verá la luz el próximo otoño. «El rumbo del
museo va a trascender la proyección artística de la colección», concluyó Arias.
(elcomercio 12 junio 2019)
AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas. San Martín de Salas
Amplía y revaloriza los contenidos del Museo del Prerrománico de Salas y nos ubica en el contexto histórico en el que se desarrolla el arte Prerrománico, la creación del Reino de Asturias y la Monarquía Asturiana, mostrando la evolución política, social y cultural que provocó este reinado.
Muestra las distintas facetas del mismo. Arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, etc del prerrománico del Occidente de Asturias.
de la minería del oro
En el que participaría toda la comarca
Valle del Ese-Entrecabos. Así lo asegura el alcalde de Salas,
que destacó las condiciones del concejo para aprovechar los
recursos y obtener un beneficio de espacios en los que se
desarrolla la actividad minera, como en Carlés, donde
actualmente se realizan labores de extracción.
El regidor
apuesta por un centro donde el visitante pueda conocer el
desarrollo de esta labor en la comarca. Allande anunció hace
unos meses un proyecto para potenciar la visita a las antiguas
explotaciones de minería romana que se completaría con la
actuación en los concejos de Tineo y Salas (1 diciembre de 2002) .
en la reabierta mina de Carlés, en Salas
Orovalle, la filial asturiana de la compañía
canadiense Orvana Minerals, ha comenzado a extraer oro, plata y cobre en la
reabierta mina de Carlés, en el concejo de Salas, según señalaron fuentes de la
empresa. Orovalle inició este verano las labores de acondicionamiento de la
explotación y ya está sacando mineral, que es transportado a las instalaciones
de la mina de El Valle-Boinás, en Belmonte de Miranda, para su tratamiento.
Orovalle tiene en estos momentos dos explotaciones
activas en Asturias que está potenciando con inversiones y nuevas
contrataciones que generarán "más de 1.000 puestos de trabajo, de los
cuales algo más de la mitad son trabajadores directos y contratistas" (lne 27 septiembre 2016).
Los
trabajos de restauración
del monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas)
Que data del siglo XII, fue, en
sus inicios, de religiosos benedictinos.
El monasterio conserva
dos magníficas portadas románicas. La portada actual del
monasterio, de finales del siglo XVII, es neoclásica, con
influencia barroca, y tiene el escudo de España, con dos leones
acostados. El retablo del altar mayor o nave central es barroco (21. junio 2003).
3.17.1.- Museo de la Casa Campesina.
Villarquille (San Matín de Oscos).
Es necesario concertar visita previa. Miéroles a lunes de 11:00 a 14:00
y de 16:00a 20:00 horas. Martes cerradoTeléfono +34-985978098 y
+34-607581958.
Sito en la Casa de Marco, que constituye un buen ejemplo de la casa
tradicional de Los Oscos en la que se recrea la forma de vida en la comarca
hasta mediados del siglo XX.
3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.
3.18.1.- Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo. SAN TIRSO DE ABRES.
Consultar horarios en el teléfono +34-985634402.Sito en el antiguo centro de instrucción pública(1917) edificadas con dinero de emigrantes eran las antiguas Escuelas Públicas.
El Centro ofrece:
- Información sobre el Eo y su ría. En ésta pagina hay información sobre ella, seguir leyendo...
- Especies que contiene
- Relación del hombre con el río
- La pesca en el siglo XX
- Utensilios y artes de pesca,
3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS.
3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO ( SANTA EULALIA DE OSCOS). 3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS. Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos).
Al fondo Museo de la Ferrería de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos). Apartado 3.19.1.
Es
uno de los mazos más famosos en donde trabaja el ferrero Friedrich
Bramsteidl, alma mater de éste museo y del "encuentro de ferreros
de España y del exterior... Funcionó hasta 1970, en 1994 fue restaurado y en el
2004 se ha abierto al público como museo, en donde fabrican algunos utensilios y
recuerdos que ponen a disposición del público, seguir leyendo....
Este conjunto se halla
restaurado y rehabilitado en su integridad para la comprensión de la industria
del hierro.
El edificio de la ferrería se organizaba en torno a
dos espacios que albergaban los ingenios hidráulicos: el mazo y los
''barquines'', o grandes fuelles, donde, además se situaba el horno, que queda
incluido en el mismo área que aloja el mazo.
El conjunto se complementaba con el complejo
hidráulico constituido por la presa sobre el río, el canal y el estanque de
acumulación de agua o "banzao".
Las características más destacables de esta ferrería
son:
- la desviación del río mediante piedras,
- el canal excavado en el terreno,
- el banzao de lajas de piedra hincadas verticalmente, salvo en su último tramo que es de madera y
- la "tromba" de aire que también es de madera.
Conjunto etnográfico del Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos).
Foto de turismoasturias.
En cuanto al edificio de la ferrería propiamente
dicho, cabe destacar que es uno de los más interesantes por encontrarse en un
estado en el que no ha sufrido grandes modificaciones con el paso del tiempo.
El edificio posee fábrica de mampostería irregular de
piedra en sus paramentos, con cubrición de lajas de pizarra que se clavan a
rípias apoyadas sobre durmientes y vigas de madera. Los elementos que se
encuentran fuera del edificio son tres:
- La presa o "tirula", construida a base de lajas de piedra atravesadas.
- El canal de unos 350 metros, excavado en el propio terreno.
- El banzao, formado por lajas de piedra de pizarra, hincadas en el suelo longitudinalmente y estando su último tramo realizado en madera.
En
cuanto a los mecanismos del mazo, destacan: la rueda hidráulica, de madera de
roble y 2,30 metros de diámetro exterior. El eje o árbol, de madera de roble,
con una longitud de 5,13 metros, equipado con "sellos" y
"xemelas" realizados en hierro, etc.
La
trompa de aire es uno de los elementos más curiosos del conjunto, realizada en
madera, así como los tubos de comunicación con el hogar.
Existen
dos hogares: el principal, alimentado con aire de la 'trompa' y situado junto
al "martillo", y otro secundario alimentado con un fuelle manual y
que servía como "fragua".
3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS. Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos)
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de
Oscos).
Teléfono +34-985.621.295. De martes a domingo de 11:30 a 14:00
horas.
Muestra la rica y variada etnografía de los Oscos y está
dedicado a la producción de loza realizada por las Reales
Fábricas de Sargadelos y promovidas por Antonio Raimundo
Ibáñez, comerciante, industrial e ilustrado,
conocido como marqués de Sargadelos (1.749-1809), impulsor de
la moderna siderurgia.
Museo Casa natal del Marqués de Sargadelos.
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de
Oscos)
Santa Eulalia
externaliza la gestión
del Museo del Marqués de Sargadelos.
El equipamiento, en Ferreirela de Baxo, incorporará un aula de formación en la sala expositiva y una fábrica de cerveza en el taller de cerámica (lne 23 enero 2016)
Ampliación del Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos
en mayo de 2008
La cesión de la Casa del Manillo y dos
dependencias denominadas de Brígida, servirán para
ampliar el actual Museo.
Entre las ideas para mejorar este espacio
museístico se encuentra la creación de una sala de
recepción de visitantes y un espacio de
documentación.
Junto a estos dos inmuebles, la mancomunidad también ha cedido
una superficie de terreno calificado como «prado de Bajo» con el objetivo de
ampliar el jardín botánico situado en la capital del concejo. La tercera cesión
se refiere a un molino y una finca adyacente en la localidad de A Ponte.
Explica
Riveras que en este entorno se localiza un conjunto etnográfico que pretenden
rehabilitar y acondicionar con fines turísticos. «Hemos pensado acondicionarlo
para la visita de turistas, pero sin que sea necesaria la presencia de un guía»,
matiza el regidor (lne 31 mayo 2008).
3.20.- Concejo de SOMIEDO.
El Ecomuseo de Somiedo. 3.20.3.- Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo). 3.20.4.- TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo.
POLA DE SOMIEDO.
Horario: Solo abre en verano y semana santa, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas (datos año 2020).
Inaugurado el 8 de octubre del 2011 y regentado por la Fundación Oso Pardo (FOP), se encuentra en la capital del concejo.
Los osos pardos son desmenuzados para el visitante, se recogen huesos, trampas y amplia documentación, con el foco puesto, especialmente, en la raigambre que estos ejemplares han tenido en la zona.
Se exhibe un registro de lobos y osos que va de los años 1578 y 1609, herramientas de los furtivos, huesos de oso. El visitante puede optar por calcular su peso en osos: desde el osezno como unidad mínima hasta el oso adulto.
La labor más esencial, es la que realizan los guías de la Fundación Oso, que gestiona el centro. Uno de ellos, Marcos Simón, muestra en el exterior del pequeño edificio las huellas de osos y demás especies que habitan los montes, para ayudar a los visitantes a identificarles en las caminatas posteriores. La Fundación organiza, de hecho, rutas de distintos niveles y por varias zonas, adaptadas a la capacidad de cada grupo. El Centro de Interpretación forma parte de un proyecto denominado 'Acciones de desarrollo rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad', y que está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Endesa.
Los objetivos de este proyecto son contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las áreas oseras de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos mediante el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad, y favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo medidas de desarrollo rural, educación ambiental y conciencia pública.
Su inmueble formó parte del ecomuseo del pueblo durante años. «Se quedó pequeño para esta finalidad y sus contenidos fueron trasladados a la escuela de Caunedo», precisa el alcalde somedano.
El resultado del proyecto es un centro en el que se vierte luz sobre aspectos tales como los hábitos del oso, su relación a lo largo del tiempo con el ser humano o la visión que los somedanos tienen del plantígrado.
El turista se embarca en una expedición a las entrañas de la

A través de una serie de paneles, vídeos y recreaciones, se describe el trabajo realizado durante los últimos años por un equipo de espeleólogos suizos en la cueva del Rocoso, también conocida como «Sima de los Osos».
Esta caverna se encuentra en las inmediaciones del lago de Saliencia y en ella han sido hallados restos de plantígrados con más de 10.000 años de antigüedad.
Entre las piezas mostradas en el centro de interpretación hay una colección de trampas como un cepo de postigo procedente del suroccidente asturiano.
Se trata de un objeto muy singular, que muchos de los vecinos de mayor edad de Somiedo nunca vieron.
El ingenio comparte protagonismo con otros artilugios creados para dar caza a los plantígrados. Desgraciadamente, los lazos son aún bastante frecuentes en los bosques del Principado. «Son empleados sobre todo para cazar jabalíes».
El archivo documental referente al plantígrado más importante de España. «Somiedo y el Oso» expone dos viejos volúmenes que testimonian este hecho para el deleite de los turistas más curiosos. Paralelamente, las instalaciones difunden un mensaje de coexistencia entre hombres y animales.
A tales efectos, en un vídeo varios vecinos describen su vinculación al oso.
«Villarina», uno de los osos más mediáticos del Principado -con permiso de «Paca», «Tola» y «Furaco»-, también cuenta con un hueco en el centro. La osa fue salvada de una muerte segura en una cuneta del pueblo de Villar por unos turistas y fue reintegrada en su entorno.
Una serie de vídeos y de paneles descubren a los visitantes cuál es su estado actual, su espacio dedica un par de juegos a los más pequeños.
En todo momento se ofrecen contenidos interactivos con el objeto de incrementar el carácter lúdico de la visita. Tal es así que es posible comparar el peso propio con el de un oso o comprobar mediante unas siluetas el tamaño real de un plantígrado en varias de sus fases de desarrollo.
Del mismo modo, se dedica un panel a la identificación de rastros tales como huellas o excrementos. Como colofón, se proyecta un documental de unos veinte minutos en el que se muestran imágenes inéditas captadas por los miembros del FOP/Fundación Oso Pardo.
La Casa del Oso de Somiedo abre hasta el 31 de diciembre del 2.011 sólo de miércoles a domingo, y cierra puentes y festivos destacados.
3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo)
El Ecomuseo de Somiedo
El Ecomuseo de Somiedo se compone de varios núcleos vertebrados en torno a la casa rural. Ésta expresa
los modos de vida, comportamientos técnicos, sociales y espirituales de la
sociedad rural. La casa tradicional aglutinaba, protegía y transmitía la
cultura de la comunidad en todas sus dimensiones.
Son los siguientes:
LA CASA: en Veigas, pueblo situado en el valle del río Saliencia, hay tres casas que aún conservan el teito de escoba
(cubierta vegetal) y la estructura y mobiliario antiguos.
Dirección: Veigas,
s/n, 33840, Teléfono: 985 76 39 84. Horario: Abre el
miércoles a las 11:00.
Se muestran al visitante tal y como eran en los
tiempos en que estuvieron habitadas (hasta mediados los años 80).
Con ellas se
pretende difundir dos mensajes: uno sobre la evolución de la vivienda somedana
desde el punto de vista estructural y evolutivo; otro, mucho más complejo,
referido al patrimonio social y capital reproductivo en el ámbito doméstico.
En Veigas (Somiedo), dse muestran tres antiguas
casas que conservan el mobiliario y la distribución tradicional gracias a las cuales
se puede contemplar la evolución de la casa y del modo de vida de sus
habitantes, a lo largo de los años.
Estas
Casas de TEITOS que representan la
evolución de las viviendas somedanas.
- La más antigua retrata la época en que animales y personas compartían el mismo espacio.
- En la siguiente cabaña personas y animales ya cuentan con entradas diferentes, y
- en la tercera, animales y personas ya no solo están separados por entradas de acceso distintas sino que los animales habitan abajo y las personas arriba.
La exposición se completa con las plantas medicinales de la zona, y con utensilios para realizar la caza y la pesca. Las casas eran un territorio de dominio exclusivo de la mujer y las casas que sirven de exposición se pueden contemplar los enseres domésticos de aquella época.
Algunas de ellas fueron habitadas en los años 80. El museo tiene previsto una ruta que ofrecerá una panorámica por los lugares de trabajo diario de un pastor somedano.
Veigas (Somiedo), sito en el fondo del Valle de Saliencia,
con sus típicos teitos.
Somiedo,
parque natural de los teitos
En el siglo XII los habitantes de
Somiedo
construían edificaciones en
las brañas del concejo. Esas viejas construcciones que muchos
estudiosos enlazan con la cultura castreña son el objeto de un
libro de el salense Mario Álvarez presentado ayer en Somiedo.
Somiedo puede que se convierta en el último reducto de las
construcciones de techos vegetales de Asturias, muchas de las
payozas que existen en concejos como Ibias, Degaña y Cangas del
Narcea desaparecerán en unos diez años, porque estos teitos son
de paja de centeno y el centeno se cosecha ahora en Castilla con
máquinas que cortan la espiga, por lo que no es suficientemente
larga para los teitos.
Somiedo ha logrado salvarse de la quema
gracias a los distintos proyectos de conservación del patrimonio
que se han llevado a cabo en el parque en los últimos años. El
espacio natural ha conseguido hacer de las cabañas de teito su
imagen de marca, pero las construcciones de techo vegetal
conformaron hace siglos el paisaje de todo el occidente
asturiano.
En la actualidad se conservan teitos en Grandas de Salime, Ibias, Somiedo
y Cangas del Narcea, pero eran también habituales en Teverga,
Degaña, San Martín, Villanueva y Santa Eulalia de Oscos.
Álvarez defiende en su libro el origen castreño de las
construcciones somedanas. «El precedente más lejano aparece en
los castros del noroeste de la península Ibérica, que datan de
la segunda Edad del Hierro y de la época romana».
El autor del
nuevo libro asegura que las primeras construcciones eran de
planta circular y de unos cuatro metros de diámetro. Existen en
Somiedo un buen número de construcciones auxiliares que
testimonian las formas circulares.
Algunas son muy simples, como
los cuerres para cerrar el ganado; los cuchares, para almacenar
el estiércol; y los chorcos, que servían de trampas para
animales. Otras son más elaboradas y constituyen el refugio del
pastor durante su estancia en las brañas, como los corros, que
son refugios circulares de falsa cúpula, y los chozos, que son
también cabañas circulares.
En el último censo, realizado hace
nueve años, en Somiedo apareció un total de 370 construcciones
en distinto estado de conservación.
El Ayuntamiento somedano ha
apostado por la recuperación de este patrimonio concursos para
enseñar a los jóvenes el viejo oficio del reteitado. Los
mayores del lugar transmitieron a las nuevas generaciones un arte
que se estaba perdiendo y que hoy domina un buen número de
jóvenes somedanos. Ellos son los encargados de teitar. Algo no
demasiado fácil y que, como explica Mario Álvarez, es
fundamental para mantener este estilo de vida.
El concejo
utiliza brañas como La Pornacal, Mumián y La Llamera para
atraer a turistas en busca de estas construcciones que hablan de
formas de vida del pasado entre los siglos XII y XV, cuando los
territorios de estas montañas pertenecían a monasterios y
cuando sus habitantes pagaban diezmos por su uso.
Ahora los
habitantes del concejo siguen utilizando muchas de ellas para sus
animales Los turistas en busca de etnografía de acceso fácil y
sin tener que caminar horas por la montaña acuden en masa.
En
verano y Semana Santa las casas de Veigas cuelgan el cartel de
completo y allí se puede comprobar el desarrollo constructivo
que se dio en Somiedo y las características de las viviendas de
los somedanos.
Dentro de unos años, Somiedo parque natural y
Reserva de la Biosfera, será también el espacio protegido de
las viejas cabañas de teito. (lne 13 marzo 2002)
3.20.3 .-
ECOMUSEO ETNOGRÁFICO. LOS
OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA.
Caunedo (Somiedo).
Dirección: Caunedo, s/n,
33840 Caunedo, Asturias. Teléfono: 985 76 39 84.
Horario: Abre el miércoles a las 11:00. Confirmar horarios.
Sito en la antiguas escuelas de Caunedo, que fueron construidas en 1951 por el indiano
José Feito Taladriz y en ellas estudiaron los niños de la
zona durante décadas. También fueron sede de la escuela
taller del concejo entre los años 1988 y 2004. la nueva sede
(noviembre 2011) del Ecomuseo somedano, que acogen una
exposición de oficios antiguos, donde los madreñeiros,
ferreiros, goxeiros, filanderas y carpinteros muestran su trabajo en la misma
casa, así como una serie de elementos etnográficos que permiten dar a conocer a
los visitantes una cultura rural que aún sigue muy viva en muchos pueblos del
concejo.
Este pasado educativo no permanece ajeno al proyecto cultural. La primera planta
del edificio museístico, que conserva un aula, el despacho del profesor, la
biblioteca de la escuela y un buen número de fotografías antiguas, está dedicada
a repasar la historia del edificio. Un piso más arriba, la protagonista es la
trahumancia y los vaqueiros de alzada.
Finalmente, en el sótano de las escuelas los visitantes pueden
conocer más de cerca oficios como el de carpintero. Allí
se han instalado las antiguas máquinas que en su día
sirvieron para enseñar en este núcleo somedano.
También hay un taller de carpintero de hace más de cien
años. En el sótano se exhiben también las
máquinas con las que la fábrica de Aguasmestas realizaba
madreñas.En Caunéu, pueblo situado en las inmediaciones
de la carretera que une
La Pola con el Puerto de Somiedo, se aprovecha el edificio
que fue durante décadas la escuela, construida a mediados del
siglo XX por José
Feito Taladrid, emigrante en Cuba, natural de Caunéu.Aquí
se distribuyen los distintos oficios artesanales propios del concejo: ferreiro,
goxeiro, canteiro, madreñeiro y carpinteiro, ocupan un edificio anexo a
la escuela y el sótano de ésta. En algunos casos se muestra el taller manual y
en otros, además, las primeras máquinas que facilitaron la labor de los
artesanos.
En
la primera planta se hace un recorrido por la historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado
carácter instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la
trashumancia ganadera.
Aquí se distribuyen los distintos oficios
artesanales propios del concejo: ferreiro, goxeiro, canteiro, madreñeiro y
carpinteiro, ocupan un edificio anexo a la escuela y el sótano de ésta. En
algunos casos se muestra el taller manual y en otros, además, las primeras
máquinas que facilitaron la labor de los artesanos.
En la primera planta se hace un recorrido por la
historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado carácter
instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la trashumancia
ganadera.
El Ecomuseo de Somiedo prepara su ampliación
en 2021.
Caunedo albergará un espacio para abordar el
folclore y la minería de hierro y mercurio y la tecnología ayudará a divulgar
la etnografía
«El Ecomuseo de Somiedo va más allá de
las piezas de sus sedes: ayuda a entender el territorio, el paisaje cultural de
Somiedo, que es así porque es un paisaje trabajado». Así resume su directora,
María Teresa Lana (Valle de Lago, 1962) cómo concibió el equipamiento el
antropólogo Adolfo García, que lo proyectó sobre tres pilares:
- los oficios y la trashumancia (sede en Caunedo),
- la casa de teito tradicional (sede en Veigas) y
- la etnografía a través de rutas temáticas.
Hoy aquella idea sigue creciendo y
adaptándose al devenir de los tiempos y el Plan de Sostenibilidad Turística de
Somiedo reserva una partida de 120.000 euros para la ampliación de contenidos y
su modernización.
«Aún no está definido cómo será. Los
museos siempre están creciendo. En ese plan hay un apartado que es muy
importante: la unificación y mejora de señalización e indicaciones para
divulgar estos recursos para que todos puedan llegar a ellos. Además, se
ampliarán contenidos», explicó Lana. En la sede de Caunedo se prevé desarrollar
un espacio dedicado al folclore «que, pese a estar presente en todas las actividades,
no existía en el museo. Es importante darlo a conocer y hay mucho material»
(elcomercio 6 diciembre 2020).
3.20.4.- TRABAJOS AGRÍCOLAS.
Pola de Somiedo.
En el recinto ferial de La Pola y al lado de la piscina municipal, se han construido cuatro expositores a modo de cabanas de teito, pero con las paredes de vidrio. En ellos el visitante podrá observar diferentes piezas, fotos y textos relativos a facetas de la casa y la sociedad somedana, relacionadas con la agricultura, los sistemas de transporte, la caza y la pesca.
«Sin
la trashumancia
no se entienden la historia de Somiedo ni la de
Asturias».
Esta afirmación deriva del análisis que el antropólogo Adolfo García Martínez realiza en su libro «Trashumancia y brañas en el Parque Natural de Somiedo», que fue presentado en el Ecomuseo de Caunedo en julio 2012, dedicado a los oficios tradicionales, donde, a partir de ahora, será «un complemento más del museo».
3.21.- Concejo de SOTO del BARCO.
3.21.1.- Centro de Interpretación de la
Ría del Nalón en San Juan de la Arena
Se ubica en el edificio
Puerta del Mar en San Juan de la Arena (concejo de Soto del Barco), cuenta con una exposición permanente
donde se desarrollan contenidos relacionados con las características
medioambientales de la Ría del Nalón y la cultura etnográfica del concejo.
Teléfono 985586558
turismo@sotodelbarco.com
El sábado 10 de julio de 2010, ha tenido lugar la Inauguración del Centro de Interpretación de la Ría del Nalón, que se encuentra en el recién rehabilitado Edificio Puerta del Mar --antigua Casa del Mar-- en San Juan de la Arena.
Centro de Interpretación de la Ría del Nalón en San Juan de la Arena
En la planta baja, están los servicios de información
turística del concejo de Soto del Barco, las oficinas del Consorcio Bajo Nalón
y un espacio para exposiciones itinerantes.
En la planta
primera se encuentra el Centro de Interpretación de la Ría del Nalón con una
exposición permanente donde se desarrollan contenidos relacionados con las
características medioambientales de la Ría del Nalón y gran parte de la
exposición resalta la importancia de la angula y su ciclo biológico junto con
otras actividades que supusieron uno de los motores económicos del lugar como
fueron las fábricas de conservas de pescado.
La importancia de la angula y su ciclo biológico,
centran buena parte de su exposición, junto con otras actividades que supusieron
uno de los motores económicos del lugar como fueron las Fábricas de Conservas
de Pescado y la recogida del Carbón en la Ría
En la planta
segunda el visitante podrá disfrutar de unas magníficas vistas de San Juan de
la Arena (Soto del Barco) y San Esteban de Pravia (Muros del Nalón).
3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO.
3.22.1.- Museo del Parque Histórico «Los Señores de Las Casas Palacio». Tapia de Casariego. 3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas
Everardo Fernández Cadenas. Tapia de Casariego
3.22.1.- Museo del Parque Histórico «Los Señores de Las Casas Palacio».
Parque Histórico Navia, del Puerta de Entrada de los
Señores de las Casas Palacio.
Se inauguró en el año 2010. El inmueble,
ubicado en la planta baja de la Casa de Cultura tapiega,
Plaza del mercado Nº 1
Teléfono: +34-985 47 10 99.
Horario (se recomienda confirmar): De 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. Las visitas guiadas al Museo de "Los Señores de
las Casas Palacio", serán a las 12:00 horas y a las 18:00 horas de
lunes a viernes.
El empleo de las más modernas tecnologías
informáticas aplicadas a la iluminación, la imagen y el sonido, nos permite
realizar, de forma automatizada, un completo recorrido por el museo y las
diferentes salas del mismo.
Para
más información: Teléfono: +34 985 471 099 · www.parquehistorico.org
La
Puerta de Tapia de Casariego es uno de los accesos principales al Parque
Histórico del Navia, junto con las Puertas de Grandas de Salime y Puerto de
Vega, dedicadas a Los Primeros Pobladores y a Las Historias del Mar
respectivamente. Todas ellas, además de lugares de encuentro, bienvenida e
información, incorporan museos temáticos y sirven de inicio a sendos
itinerarios que transcurren por los principales hitos del patrimonio comarcal.
Puerta de Entrada Tapia de Casariego.
Foto de Información y Turismo de Tapia de Casarigo
El
equipamiento permite realizar un recorrido de veinte minutos por el Parque
Histórico, con especial hincapié en los palacios que hay en la comarca. Las
visitas se hacen a grupos de veinte personas previa reserva.
La instalación
utiliza recursos audiovisuales para captar la atención del visitante y explicar
elementos de la historia de Tapia, como la llegada del primer maíz al palacio de
Cancio.
El regidor tapiego explica que la Oficina de Turismo del concejo se
ubicará en las instalaciones de la puerta de entrada del Parque, la tercera
junto a la del Chao de San Martín, en Grandas de Salime, y la de Puerto de Vega, que
también está a punto de abrir sus puertas. Junto a la puerta de entrada, el
Ayuntamiento tapiego también ultima la obra de la Casa de Cultura.
Uno
de los más ilustres tapiegos ha sido, sin duda, Don Fernando Fernández
Casariego y Rodríguez Trelles, Marqués
de Casariego, impulsor de la independencia municipal y gran benefactor de la
villa . Don
Gonzalo Méndez Cancio. Nacido en Casariego, participó de manera destacada en la
Carrera de Indias, fue Gobernador de La Florida e impulsó decisivamente el
cultivo del maíz en Europa. Una de las arcas en las que trajo de América el
preciado cereal, así como algunas de las muestras arquitectónicas y
etnográficas relacionadas con él, se reproducen en el museo.
La reproducción holográfica del primer Marqués
de Casariego nos recibe en su muy bien recreado despacho y nos ilustra sobre
los principales aspectos de la historia local, muchos de los cuales, fruto de su
intervención, podemos contemplar al recorrer las calles de esta hermosa villa
costera.
La
fiel recreación de una escena de la vida cotidiana en una humilde cocina
tradicional nos traslada a un mundo campesino cerrado en sí mismo, en el que
los horizontes apenas sobrepasaban la aldea, la parroquia y el valle.
La dura
existencia de esta gran mayoría de la población, en constante y precario
equilibrio con el medio que lo rodea, nos ha legado una herencia, artística,
etnográfica, gastronómica, lingüística, natural… cuyas huellas siguen presentes
y vivas a nuestro alrededor.
Los
vestigios del poderío del estamento eclesiástico, en forma de iglesias,
colegiatas, ermitas, capillas… salpican nuestra intrincada comarca y son
reflejo de la religiosidad antaño imperante. Del mismo modo los Caminos de
Santiago aun hoy día siguen siendo testigos del paso de multitud de peregrinos
de todo el mundo en ruta hacia Compostela.
Para
transmitir conocimientos sobre la vida tradicional en Tapia de Casariego y el
resto del Parque Histórico, se ha optado por la recreación de ambientes y
personajes, por la generación de efectos acústicos y visuales, por la inclusión
de objetos singulares… creando, en definitiva, una atmósfera de sensaciones que
contribuye a acercar al visitante al argumento de los Señores de las Casas
Palacio.
Tapia de Casariego
En el año 2020 swe ha cerrado hasta nuevo aviso por motivo del COVID-19.
Se exponen cámaras fotográficas y proyectores de cine, con un valor inestimable, en un edificio de 1867 que fue premio en la Exposición Universal de Paría en el año 1868, el edificio fue donado y apadrinado por D. Fernando Fernández Casariego, Vizconde de Tapia.
Fernández creyó que el centenar largo de máquinas que ya su padre había empezado a coleccionar no podía quedar en mejores manos, cuando desapareciera, que las del instituto y, así, los docentes del centro empezaron a ocuparse de limpiar y arreglar las máquinas que estaban en mal estado.
Así, nada más entrar se confunde cierto material de instituto ya añejo (microscopios, material de revelado) con el principio de la colección. Objetivos que llegan a remontarse al siglo XIX llenan los expositores de vidrio, además de pequeñas máquinas espías de la Segunda Guerra Mundial, ampliadores, visores estroboscópicos y, siguiendo la misma lógica que llevó a constituir la sala, una mesa de rular antigua a la que su dueño, un vecino del pueblo, quiso dar una senectud a salvo del tiempo.
Por último, y a modo de curiosidad, el visitante puede encontrar, dispuestas en una mesa acristalada, múltiples acreditaciones de Fernández Cadenas de los años 60 y 70 del siglo pasado, así como permisos del Gobierno Civil, de la época, para tomar imágenes «en la vía pública» con una cámara específica: una Leica (elcomercio 11 noviembre 2016).
3.23.- Concejo deTARAMUNDI.
3.23.1.- Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional. Pardiñas (Taramundi). 3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi). 3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos. MAZONOVO (Taramundi). 3.23.4.- Conjunto etnográfico OS TEIXOIS (Taramundi). 3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS. Esquíos (Taramundi). 3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.
Taramundi, fue el origen del turismo rural asturiano, tiene un encanto especial por su historia, sus costumbres y su lugar físico en Asturias. Está a 18 kilómetros de la costa, pero a la vez es plena montaña.
Panorámica de Taramundi. Origen del Turismo Rural en España.
Foto de Arroyo para turismo asturias.
Es, cuna de trabajadores
del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear
ese material. Taramundi recuperó en abril de 2013 una historia poco conocida y que tiene que ver
con la música y sus ferrerías, seguir leyendo....
Se trata de la fabricación de trompas,
instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el
oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña.
Pardiñas (Taramundi).
Ubicado en
la localidad de Pardiñas, a un kilómetro de la capital del
concejo, el nuevo museo está integrado en el itinerario de la
«ruta de los ferreiros». Teléfono: 985 64 68 10.; E-mail: info@navallasdetaramundi.com
HORARIO- Martes a sábados: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
- Domingos: de 11:00 a 14:00 horas.
- Domingos tarde y lunes: cerrado
Una casa antigua, con bodega y fragua,
alberga el contenido de la muestra.
El visitante puede conocer, a
través de las diferentes salas del museo, la historia de la
cuchillería de Taramundi, así como sus técnicas tradicionales
de elaboración.
La exposición se completa con una colección de
cuchillos, navajas y tijeras con las tipologías propias de
Taramundi y de algunos concejos limítrofes, como Santa Eulalia
de Oscos, A Fonsagrada (Lugo) y Riotorto (Lugo).
Uno de los
principales atractivos de esta casa-museo es la incorporación a
las instalaciones de un taller de cuchillería ambientado en la
primera mitad del siglo XX.
Los objetivos de esta nueva muestra,
creada por la sociedad Navallas de Taramundi, son dos.
Por una
parte, «ofrecer al visitante un lugar donde poder conocer los
aspectos de la cultura tradicional relacionados con el oficio de
navalleiro»; y por otra, «poner en valor modelos y técnicas
tradicionales específicas de la cuchillería de Taramundi, que
en la actualidad son prácticamente desconocidas. lugar donde
poder conocer los aspectos de la cultura tradicional relacionados
con el oficio de navalleiro»; y por otra, «poner en valor
modelos y técnicas tradicionales específicas de la cuchillería
de Taramundi, que en la actualidad son prácticamente
desconocidas.
La propuesta museística consta de:
- - Sala 1. La historia de la cuchillería de Taramundi.
- - Salas 2 y 3. El proceso de elaboración.
- - Salas 4 y 5. Exposición de cuchillería tradicional.
- - Taller tradicional de cuchillería. Demostraciones en vivo de elaboración de navajas y cuchillos.
Renovación
y mejora del Museo de la Cuchillería de Taramundi
en julio 2021.
La directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Begoña López, visitó ayer 27 de julio de 2021, el Museo de la Cuchillería de Taramundi donde se ha hecho una inversión global de 58.000 euros para:
- mejorar la señalización del acceso desde el exterior y
- mejorar los contenidos de paneles y vitrinas;
- incorporar material audiovisual,
- nuevas piezas y datos,
- crear una web para incorporar activar el comercio 'online' para la venta de cuchillería y
- abrir las visitas al público del taller de elaboración de cuchillería.
También visitó la Quesería de Taramundi (elcomercio 8 julio 2021).
BRES (Taramundi).
Ubicado en el concejo de
Taramundi, es ejemplo de patrimonio preindustrial vinculado a la cultura y
paisaje de la zona. Se puede conocer cómo el agua es la fuerza motríz de máquinas e
ingenios, herramientas y relojes del antiguo Egipt, seguir leyendo.....
Se localiza en Bres C. P.
-33.775 (Taramundi).
Horarios de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Cerrado los martes (se recomienda confirmar horarios y confirmar la cita).
Teléfonos: 629854259,
985301541, 985.646.759 y 985646701
casadelaguataramundi@icasigloxxi.es
www.taramundi.es/casa-del-agua
3.23.2.- Casa del Agua. BRES
(Taramundi).
Foto de turismoasturias.
La Casa del Agua de Bres surgió para divulgar la
relación entre la cultura y la dinámica del agua a lo largo de la historia. En
esta instalación el agua se concibe, por una parte, como sustancia viva capaz
de desarrollar una fuerza que los hombres han venido utilizando a lo largo de
la historia para ejecutar tareas que requieren potencia y trabajo rutinario. El
agua se entiende como materia prima, bien corriente o bien almacenada en
acuíferos de los que se extrae con fines de consumo directo o para regadío de
tierras de cultivo. Toda una historia del agua que merece la pena conocer.
MAZONOVO (Taramundi).
El equipamiento -que muestra al turista el
funcionamiento de los ingenios hidráulicos- abrió sus puertas en 1998
recuperando el viejo molino ya existente en la zona.
Existe la
posibilidad de que el turista pueda moler con alguno de ellos +34-985.646.817 - +34-619.635.330, informacion@mazonovo.es
Se ha incluído dentro de la arqueología industrial, seguir leyendo....
Conjunto etnográfico de Os Teixois. Taramundi. turismoasturias.
OS TEIXOIS (Taramundi)
Se ubica en una aldea, constituye un completo recorrido
por diversos ingenios movidos por la fuerza de las aguas, como el molino
harinera, piedra de afilar, luz eléctrica, batán y un espectacular mazo que
moldea el hierro.
Os Teixois reúne toda una serie de ingenios
movidos por el agua:
- un molino,
- el mazo de una ferrería,
- un batán para el tratamiento de la lana,
- piedras de afilar y hasta
- una primitiva central eléctrica.
Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi).
Foto de Pablo López para turismoasturias
3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO
DE ESQUIOS.
Esquíos
(Taramundi).
El caserío de
Esquíos alberga una colección de útiles, herramientas, piezas de cocina y otros
enseres de uso cotidiano.
En
Esquíos hay otra exposición
etnográfica y se puede contactar al teléfono 985.979.640. turismo@taramundi.net.
Completa colección de utensilios en vías de extinción
Se localiza en Esquios C. P. – 33.775 (Taramundi).
Horarios de 11:00 a 18:00 horas (confirmar visita e información de horarios)
Teléfonos 985979640 y 669876899
taramundi@esquioe.es
www.esquios.es/
En el interior de la casa, ubicada en esta aldea del concejo de Taramundi habitada durante siglos por familias de ferreiros, se muestra una recopilación de gran interés cultural de utensilios y herramientas de un caserío de la comarca. Resulta muy interesante por sus colecciones de objetos antiguos en vías de extinción y por su gran diversidad de piezas (más de un millar), entre ellas, el famoso guincho de subir las cosechas en uso desde la década de los 40 y el cabazo del siglo XIX, único por su corredor tallado.
Un paseo por la exposición, de 300 metros cuadrados, acompañados por un guía es suficiente para conocer las herramientas construidas y utilizadas por nuestros antepasados, (la mayoría hechas en el municipio de Taramundi) e imprescindibles para la subsistencia en una zona rural (herramientas de carpintería, cestería, madreñero, herrería, etc.).
EXPOSICIONES TEMPORALES. Acompaña a esta muestra-exposición un interesante taller de forja donde aún siguen elaborando las famosas navajas de M. Lombardía.
3.23.6.- Os Castros de TARAMUNDI.
La última campaña de
excavaciones en el castro de Taramundi se acaba de clausurar con éxito tras la
ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente, 1.000 metros
cuadrados, seguir leyendo....
El castro de Taramundi data de finales de la Edad
del Bronce, según los arqueólogos que realizaron sus investigaciones en julio de 2007.
Los expertos identifican construcciones de este
período, de la Edad del Hierro y de la época romana y calculan que fue habitado
durante mil años
Los trabajos
arqueológicos llevados a cabo en el castro de Taramundi han
servido para datar
su construcción en el tramo final de la Edad del Bronce.
Así lo expuso el 26 de julio de 2007, Alfonso Menéndez,
arqueólogo que dirige, junto con José Antonio Fanjul, las
labores en este yacimiento, bajo la coordinación de Ángel
Villa, durante una
visita guiada para los medios de comunicación que puso punto
final a los
trabajos realizados en esta octava campaña de excavaciones.
Según Menéndez,
y a tenor de los datos obtenidos hasta ahora, el castro podría haber sido
fundado entre los siglos VIII y VII antes de Cristo y guarda en su interior
vestigios de la Edad del Hierro y de época romana.
La excavación,
enmarcada dentro del plan arqueológico de la cuenca del Navia y financiado con
la colaboración de la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento y la asociación de
turismo del concejo, ha permitido además averiguar que el castro fue
abandonado, aproximadamente, entre los años 130 y 150 de nuestra era.
De ahí que se
estime su ocupación durante, «aproximadamente, unos mil años», como apuntó
Menéndez. Unas fechas que, añadió el arqueólogo, son muy similares a las que se
manejan respecto al castro de Chao Samartín, en el concejo de Grandas de
Salime.
Según los expertos,
el castro taramundés tiene gran importancia en lo que se refiere a aspectos
históricos, por su funcionamiento en tres etapas distintas, pero también en
otros aspectos. Se trata de la construcción más grande «en muchos kilómetros a
la redonda», como apuntó Menéndez, pues se estima su superficie en una hectárea
y media.
Además, su
ubicación hace pensar que se trató de un lugar estratégico, situado entre la
ría del Eo, la Terra Cha de Lugo y las sierras interiores del Occidente, que
siguió teniendo su importancia años más tarde, pues se encuentra prácticamente
en el centro de la capital del concejo.
Durante los
trabajos de excavación, llevados a cabo por voluntarios y técnicos de la
Consejería desde el año 2000, se han podido recuperar importantes construcciones.
Este año 2007 se ha podido sacar a la luz una sauna, construcción muy característica
de los castros. Asimismo, y como explicó el equipo que dirige las excavaciones,
también se han encontrado nueve construcciones, en total, que contienen rasgos
de las tres etapas durante las cuales fue ocupado.
En este sentido, se pueden ver
«habitaciones» redondas y otras cuadrangulares en el mismo espacio, una
superficie excavada de, aproximadamente, quinientos metros cuadrados (lne 27 julio 2007).
3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.
Se trata de un arpa de boca de origen asiático que arraigó en la
comarca de la mano de los ferreiros. Se cree que esta arpa de
boca se introdujo en la Península de la mano de los peregrinos.
En España tenía
presencia en otras zonas, pero los lugares con ferrería y tradición de forjas
fueron los que se animaron a fabricar la trompa.
El músico Pablo Canalis
explica que se utilizó desde que se conoce su presencia (siglo XV) para
cortejar, en ritos chamánicos o para emular efectos especiales. Hoy en día se
utiliza para recrear sonidos en las películas del Oeste y de animación.
Cuando
llegó a la Península se empezó a fabricar sólo en Asturias y Galicia porque las
trompas tienen una relación directa con los cuchilleros y con el arte de moldear
el hierro.
Para hacer el cuerpo (el arco) de este instrumento es necesario
calentar hierro en una fragua. Se moldea como saben hacerlo los cuchilleros y
después se hace la lengüeta (en Taramundi llamada gala) con material de acero.
En fabricar una trompa se tarda medio día y para que
tenga buen sonido el cuchillero debe saber moldear «con mucho tino» el hierro.
«Es un trabajo parecido a hacer cuchillos, no más difícil, pero sí más pesado
porque necesitas ajustar las medidas para que la trompa tenga buen sonido»,
detalla Quintana. Pero el resultado nada tiene que ver.
A mediados del siglo XX
se popularizó su uso y en Taramundi se hacían trompas sobre todo para niños.
Sólo se necesitaba lo que tiene ya una ferrería: la fragua, el yunque, el
martillo y las tenazas.
Hoy se pueden adquirir recién hechas por unos 60 euros.
El instrumento, de unos diez centímetros, llamó este fin de semana la atención
de músicos como Juaco Amieva o Daniel Pando. Ambos tocaron junto a Pablo
Canalis este instrumento especial en Taramundi con el fin de difundir su
vínculo con el Occidente asturiano y con la región
3.24.- Concejo de TINEO.
3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO. TINEO. 3.24.2.- Sala de Exposiciones Valentín Alba. Tineo. 3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS (MOA). NAVELGAS (Tineo). 3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén (Tineo). 3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS. NARAVAL (Tineo). 3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA (Tineo). El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida.; 3.24.7.- Museo de la Cera Infanzón. San Esteban de Relamiego (Tineo).
3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO.
TINEO.
Se ubica en el convento de San Francisco
del Monte (s. XIV) Tfno 985 800 198- 689 572 628. De 15 a 17
horas en días laborables y de 10 a 12 horas en festivos.
Expone
decenas de piezas de imaginería sacra, una
deslumbrante colección de orfebrería religiosa,
piezas de orfebrería eclesiástica (cálices,
hostieras, copas
de eucaristía, etc.), tallas de madera y ornamentos sagrados, de
los siglos XII al XVIII, ropa litúrgica, etc., y más de
2.800
fondos bibliográficos de indudable interés
histórico y cultural.
Más información sobre
Tineo en : http://www.asturforesta.com
Este martes 15 de junio de 2021, se inauguran las visitas guiadas por un especialista
a una muestra que reúne una veintena de tallas del Románico al Barroco
El Museo de Arte Sacro de Tineo, que alberga la iglesia parroquial de San Pedro y que nació por
iniciativa de varios curas de la zona para reunir una colección de piezas de
distintas parroquias tinetenses y evitar, de paso, su expolio, empieza este
martes una nueva etapa de la mano de la Fundación
Valdés-Salas (elcomercio 15 junio 2021).
Tineo.
La
sala destaca por su colección de antigüedades, pinturas y fotografías, donde
también se exponen obras de artistas locales de forma itinerante.
Se
localiza en las instalaciones del
Hotel & Spa Palacio de Merás, C/Pío Cuervo, 3. Código postal: 33870. Tineo. La
entrada es gratuita.
Teléfono
+34-985.900.111.
Web: http://www.palaciodemeras.com/
Email: info@palaciodemeras.com
Lo regenta Benjamín Alba, hijo de Valentín que inició
la colección al adquirir las piezas en la comarca, España y resto
del mundo.
La sala con más de mil piezas de la
colección de antigüedades de Valentín Alba, "El Ferreiro",
entre las que destacan sus relojes de oro y plata, gramolas,colección
de armas de fuego con piezas que van desde 1.820 a 1.860 y
piezas artesanales.
Hay discos antiguos de pizarra y
vinilo, algunos con grabaciones de discursos de rey Alfonso XIII,
colección de relojes de pulsera y de bolsillo. Armoniola fabricada
en Estados Unidos en 1.870, material fotográfico, cámaras,
proyector de películas que recorría los pueblos
Los
objetos están en perfecto estado de conservación y listos para
funcionar, pues fueron restauradas en su día por Valentin Alba...
La Sala ofrece también la posibilidad de
Exposiciones itinerantes y fijas de fotografía, pintura, o escultura.
NAVELGAS (Tineo).
Inaugurado
el 21 de julio del año 2006, está ubicado en la Casona
Capalleja, en el barrio de San Nicolás de Navelgas, antigua casa
solariega de tres pisos. C.
P.-33.873. Navelgas (Tineo).
Telefono +34-985806018.
info@museodeloro.es
www.museodeloro.es
Domingos tarde y lunes cerrado.
Horarios 1 de julio a 15 septiembre,
martes a domingos de 11 a 14 h. y de 16 a 20 h. Domingo tardes y
lunes cerrado. Resto martes a jueves de 11 a 14 h. y de 16 a 19
h.
Taller de bateo,
todos los días de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Miércoles entrada
gratuita.
Se trata de un museo muy didáctico
para niños y mayores, seguir leyendo...
Este museo, además de los contenidos históricos y
geológicos, cuenta con una actividad esencial para completar la visita, que
además está disponible diariamente, y es la del Bateo de Oro, con un taller en
el que se inicia a los ‘neófitos' en esta actividad.
Navelgas es la ‘capital' del Valle del Oro, lo que significa que la inmersión en este ‘dorado' asturiano puede completarse con alguna ruta en la que se observa la abundancia de yacimientos auríferos, en los que los procedimientos de extracción fueron variados: desde la batea hasta la explotación de minas por hundimiento, lo que configuro un paisaje singular, aún visible después de muchos siglos.
3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén.
Muñalén
(Tineo).
Se ubica a menos de 3 Km. de
Navelgas destaca por la singularidad de su equipamiento, se extiende en una superficie de unas 3 Has, con una
senda de unos 1.000 m. que transcurre por un bosque dominado
por robles, castaños, abedules y fresnos.
Dirección: Ca´l Teso. C.
P.-33.873-Muñalén (Tineo).
Horario: Martes a domingo de 11:00 a 14.00 y de 16:OOA 20:00 horas. Martes entrada gratuita.
Teléfono: 985806310 y 689 57 26 28
Web: http://www.museodelbosque.es/index.htm
Email: museodelbosque@gmail.com
museobosque@inicia.es
Se recomienda concertar
visita.
El guía y propietario de
las cuatro hectáreas que abarca, Jesús Pérez, explica que el
objetivo del museo es «recordar todos los usos que ha tenido este
tipo de bosque, que era imprescindible para la supervivencia de las
familias hasta casi los años 70 del siglo pasado».
Y es que,
explica, del bosque se obtenían todos los materiales que se
precisaban para la construcción, la fabricación de herramientas e,
incluso, para el alimento del ganado.
El recorrido está salpicado de
construcciones tradicionales como un cortín o una xoxa -destinada a
la conservación de castañas-, útiles realizados con cada uno de
los tipos de madera presentes en estos bosques.
El recorrido está salpicado de
construcciones tradicionales como un cortín o una xoxa -destinada a
la conservación de castañas-, útiles realizados con cada uno de
los tipos de madera presentes en estos bosques.
Los árboles, plantas y arbustos conviven
con los usos e ingenios y construcciones tradicionales: toxar,
carbonera, xoxa, caleiro, molino, mazo, arietes, etc..con
suerte se puede ver parte de la rica fauna de mamíferos y aves
desde el chochín/zarrica a los pequeños buhos/curuxas. museobosque@inicia.es.
Este «museo» plantea la necesidad de
concienciar sobre el efecto nocivo de muchas actividades humanas en la
naturaleza para actuar y evitar, en la medida de lo posible, las consecuencias
que para la naturaleza tienen las obras.
En este sentido, conocer las diferentes
formas de explotación humana que durante siglos se ha estado haciendo puede
ayudar a encontrar soluciones.
Basándose en ese planteamiento, el museo pretende
dos objetivos. Por un lado, explicar el uso del bosque que de forma equilibrada
y sostenible hicieron nuestros antepasados y, por otro, proporcionar una visión
más global del bosque, sus interrelaciones, sus necesidades, viendo cada árbol,
cada planta, cada animal o pájaro como una célula más, con unas características
y funciones imprescindibles para la supervivencia de ese inmenso organismo que
llamamos bosque.
De este modo se pretende conservar incorrupta la naturaleza
para que el bosque siga siendo bosque.
Está abierto a todos los públicos y se
hacen rutas a caballo por la zona.
Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén
(Tineo). Apartado 3.24.4.
Foto de turismoasturias.
El bosque como medio de vida
y supervivencia. Situado
en Muñalén, a escasos 3 Km. de distancia de Navelgas, este museo recrea la
relación equilibrada del bosque con el Durante siglos los habitantes de estos valles vivieron
en un régimen de autosuficiencia en el que el bosque fue un elemento
fundamental.
Cubría sus necesidades básicas:
- combustible,
- frutos,
- madera para la construcción de sus casas, muebles y utensilios.
En un bosque de tres hectáreas de roble, castaño y
abedul y a lo largo de un kilómetros de sendero se exponen útiles,
construcciones tradicionales (xoxa, cortín, caleiro, carbonera, molino,...),
ingenios hidráulicos (batán, mazo, arietes...), recreando la relación
equilibrada del bosque con el hombre.Para completar esta convivencia
hombre-naturaleza, no puede faltar el aprovechamiento de energías renovables:
generador eólico, microturbina, paneles solares y digestor.
En la exposición permanente encontramos útiles
realizados en madera de castaño, roble, fresno, abedul y avellano, útiles y
herramientas para trabajar la madera y tallas de madera: arcas, arcones,
esculturas, relojes.
NARAVAL (Tineo).
Inaugurado el 29 de julio del año 2000. Sito en la Barzaniecha, NARAVAL (Tineo), a unos 21 Km. al Sur de
Luarca, a 5 Km al N. de Navelgas y 37 Km. de Tineo.
Teléfono +34-985804835 +34-677896992
www.muva.es.
maxelon@hotmail.com
Abre en los
meses de Julio y Agosto martes a domingo de 11-14 y 16-18 horas.
En Navidad, Semana Santa, Puentes y fines de semana, excepto
julio y agosto, de 11-13 y 15-18 horas. Resto del año concertar visitas por el teléfono +34-985 804
835.
Mediante
paneles explicativos y la recreación de una antigua casa familiar
explica la organización social de los antiguos trashumantes "los Vaqueiros de Alzada" que representan un fenómeno
sociológico peculiar que se gesta a principios del siglo XVI, en
relación con la trashumancia ganadera.
Los primeros estudios
datan del siglo XVIII. El museo informa sobre la evolución,
historia y costumbres de los vaqueiro y está formado por un
conjunto de vivienda, panera y pajar que datan de finales del
siglo XVIII, que se localizan en el barrio de la Barzaniecha. Se
pueden observar paneles ilustrativos con dibujos, exposición de
fotografías, proyección de diapositivas y proyección de
videos.
La principal atracción es una casa
de "xaldo" con gruesos muros de piedra, tejado de
pizarra y que tiene más de 600 años de antigüedad.
En la braña de la
parroquia de Naraval de FOLGUERAS DEL RÍO, se puede observar una casa
vaqueira destinada a Museo, que refleja como vivían los antiguos
vaqueiros. La casa vaqueira comunica a través de un corredor con
la panera, las cuadras además de dar cobijo al ganado servían
para guardar los utensilios de labranza y la cocina era el lugar
de reunión `para toda la familia vaqueira.
Los concejos de la comarca valle del
Ese-Entrecabos (Allande, Cudillero, Salas, Tineo y
Valdés) Acogerán durante el verano un mercado
vaqueiro. La iniciativa, que se incluye dentro del proyecto
«comarca vaqueira».
El mercado vaqueiro echará a andar los
días 14 y 15 de julio en Salas, en la plaza del Castillo. Al
igual que en el resto de los concejos, se instalarán diversos
talleres y demostraciones a cargo de los artesanos y una muestra
en vivo de la trashumancia a cargo de la Asociación de Vaqueiros
de Alzada. Desde Salas, el mercado se trasladará a Tineo, a la
plaza del Fontán, donde se instalará los días 21 y 22 de
julio, el fin de semana anterior a la celebración de la Vaqueirada
en Aristébano. A
Valdés llegará el 5 de agosto, aunque no se ha decidido aún el
lugar en el que se ubicará.
MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS.
NARAVAL (Tineo).
Dos escenarios para recordar
la vida de los vaqueiros de alzada
Los vaqueiros de alzada son un grupo cultural
asturiano cuya actividad principal era la ganadería trashumante. Su vida
pastoril, la trashumancia y su hábitat aislado fueron la base de los
enfrentamientos con los aldeanos labradores (xaldos), y los roces con las
autoridades, tanto civiles como eclesiásticas.
El Museo Vaqueiro de Asturias lo forman dos secciones:
- La
primera está constituida por un conjunto de vivienda, panera y pajar, que datan
de finales del siglo XVIII, recientemente restaurada, respetando fielmente las
pautas constructivas de la vivienda vaqueira de finales del s. XIX. Se localiza
en el barrio de la Barzaniecha, en el oeste del pueblo de Naraval, formando un
bello conjunto con el resto de edificaciones de la zona.
El Museo consta de tres partes bien diferenciadas: El edificio principal tiene en su parte superior la vivienda. A la entrada está la chariega, con su char y forno de leña. Pasamos a la sala dormitorio en la que no faltan los bierzos, camastros y demás enseres, y salimos al corredor, que tiene en su extremo el cuarto la folga. En la parte baja del edificio está la corte, en la que podemos ver desde una pequeña fouz al antiguo chaveguín romano. Por una escalera se accede al edificio central, la panera, típica del occidente astur, utilizada para guardar el grano, la carne y otros productos de la tierra. - La segunda, en el pueblo de Folgueras del Río, braña de la parroquia de Navaral podemos ver otra casa antigua, reparada sin alterar su estado original, como casa vaqueira de finales del siglo XVIII, y destinada a museo. Esta casa está en la parte más alta del pueblo y se divide en dos partes, una como corte y otra como vivienda, en la que destaca la manera que tenían de vivir los antiguos vaqueiros, en un local bastante pequeño, que llenaban con un camastro, la chariega, el escano y otros enseres.
Dentro del conjunto-museo se encuentra otro edificio, antaño utilizado como pajar y corte, y que en este proyecto ubica, en la parte baja, un almacén para restauración de piezas y los aseos, y en la parte superior la sala de audiovisuales, en la que se podrá ver:
- Paneles ilustrativos y dibujos de temas relacionados con el museo
- Exposición de fotografías
- Proyección de diapositivas
- Proyección de videos
- Podemos escuchar música tradicional asturiana y del folclore vaqueiro
- Mesas redondas, charlas-coloquio y otras actividades didácticas.
SORRIBA (Tineo).
Se ubica en la escuela
pública de Sorriba, junto a la plaza de la iglesia. Precio gratis.
Horario: De viernes a domingo, de 11 a 14 horas y de
17 a 19 horas. En otro horario, concertar cita.
Una vecina del
pueblo, Ángeles, es quien tiene las llaves. Vive a pocos metros del aula,
frente a la iglesia.
Teléfonos 985929912/677421137.
El Conde de Campomanes
(1723-1802) gran figura del movimiento político, intelectual y económico del
siglo XVIII, nació en Sorriba en 1723. Mediante paneles se plasma la actuación
pública del político, economista y jurista.
Para visitarla no hace falta más que desviarse de la
carretera que une Tineo y Cangas del Narcea justo antes de entrar en el concejo
de Cangas.
Allí, junto a la iglesia, se encuentra el recuerdo del
Ayuntamiento de Tineo a Pedro Rodríguez de Campomanes, oriundo de Sorriba,
inaugurado con motivo del bicentenario de su muerte, en 2002.
El Aula se centra en la faceta intelectual de
Campomanes. Repasa, mediante paneles, lo más destacado de su vida y obras. En
el centro de la sala, asimismo, se recogen algunos documentos y un busto del
prócer tinetense (elcomercio 11 noviembre
2016).
El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida
para los asturianos en
general y los tinetenses en particular.
Todos los días
paso al lado de la estatua de Campomanes situada en el llamado parque de
Cabanín (Tineo), la escultura, realizada por
Santarúa, el escultor candasín, es de grandes dimensiones y representa al conde
de Campomanes escribiendo sentado. La pluma "desapareció" hace tiempo
por obra y gracia de algún desaprensivo. Otra similar, y del mismo autor, está
ubicada en El Campillín (Oviedo).
La inmensa
mayoría de las personas saben que Jovellanos era de Gijón pero ¿qué el conde de
Campomanes nació en Sorriba, pueblo del concejo de Tineo? Me parece que no
tantos.
Pedro
Rodríguez Campomanes nació un 1 de julio de 1723 y es, sin duda, un gran
personaje de la historia, no de Tineo, sino de España. Pues con todas y con
esa, es un gran desconocido para propios y extraños.
Con esto no quiero decir que en el
ámbito académico no se le haya prestado atención, yo me refiero al conocimiento
de su figura por parte de la población, a imagen y semejanza del citado
Jovellanos.
Su pueblo natal, Sorriba, contaba
según datos de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX con 50 vecinos, 203
almas; en la actualidad tiene 34 vecinos, diecinueve mujeres y quince hombres.
La vinculación de Campomanes con su
pueblo fue muy escasa. A los siete años dejó Sorriba para dirigirse a
Santillana del Mar, dónde su tío era canónigo en la Colegiata y allí realizó
estudios. Tal vez, esta circunstancia unida a que no quedan restos de su casa
natal provocó ese desapego hacia su figura y obra.
En el concejo de Tineo la Casa de
Cultura de la villa lleva su nombre, una asociación también, en su pueblo natal
una pequeña exposición permanente y una placa nos lo recuerda. De vez en cuando
un concurso infantil o similar lo rememora y ahí se acaba todo. Campomanes no
es profeta en su tierra.
Los cargos públicos que desempeñó, la
cantidad de libros e informes que escribió apabullan.
Fue un hombre prolífico,
un erudito y un reformador. Un breve acercamiento a su biografía demuestra su
relevancia a nivel nacional e incluso la influencia que ejerció fuera de
España.
No voy a pormenorizar su vida y obra,
pero sí quiero destacar que fue el motor de cambios importantes.
- Afrontó transformaciones en la administración de la justicia;
- en correos, regulando el flujo con las Indias;
- decretó el libre comercio de cereales y comercio libre con América;
- inició el proceso de la ley agraria;
- reorganizó los planes de estudio de las universidades;
- participó en la fundación del Banco Nacional de San Carlos (antecedente del Banco de España);
- redactó el fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y
- fue el máximo impulsor de las Sociedades de Amigos del País
- intentó limitar los bienes de la Iglesia y en 1767 expulsó a los jesuitas de España, ya que se les consideró responsables del denominado motín de Esquilache.
Campomanes fue un reformador, no un revolucionario. Nunca entró
dentro de sus planes alterar la sociedad estamental en la que vivía. Sus
pretensiones estuvieron encaminadas a fortalecer el poder real y con tal fin
quiso mejorar España.
Fue su regalismo el que le llevó a
enfrentarse con la Iglesia.
Estos hechos seguro que no le granjearon
mucha simpatía en la Iglesia y quién sabe, tal vez se la guardaron. No creo que
tuvieran mucho interés en que su figura pasase a la Historia como el gran
reformador que fue. Es más, hay quien afirmó que Campomanes pretendió seguir la
carrera eclesiástica, incluso que lo intentó con los jesuitas y que fue
rechazado, de ahí la persecución hacia estos.
Por su parte la liberalización del
comercio tampoco le sirvió para hacer amigos, todo lo contrario. Asimismo,
propugnó la abolición de los privilegios de la Mesta pues los consideraba un
anacronismo y un obstáculo al desarrollo agrario.
Quién sabe si tanto enemigo le pasó
factura
Jovellanos, por tantos y buenos motivos recordado, estaba en una
línea política muy parecida a la de Campomanes, ambos eran ilustrados.
Hay quienes han visto algunas
divergencias entre estos ilustres asturianos. Así Martínez Roda, historiador y
jurista, manifiesta que el gijonés era más moderado que el de Sorriba en lo que
afectaba a la Ley Agraria. Así recoge un párrafo de Jovellanos en el Informe
sobre el expediente de la Ley Agraria (1795):
"Sea lo que fuere de las
antiguas instituciones, el clero goza ciertamente de su propiedad con títulos
justos y legítimos, y no puede mirar sin aflicción los designios dirigidos a
violar sus derechos".
Prieto Bances, al hablar de la posición
de nuestros ilustrados manifiesta sus divergencias, la de Campomanes y Jovellanos,
en cuanto a la cuestión de los arrendamientos. Así, para Prieto Bances "el
liberalismo de Jovellanos pone a las dos partes contratantes propietario y
arrendatario, en un plan de igualdad, no advierte que una parte es más débil
que la otra, y que la caridad manda proteger al débil". "Campomanes,
por un sentimiento cristiano o por filantropía, considera justo dar la razón al
arrendatario".
Siguiendo, nuevamente, a Prieto Bances
este afirma que "Campomanes llevó a Jovellanos en 1778 a Madrid. Allí le
abrió las puertas de su casa, frecuentada por las principales personalidades de
la Corte, y le abrió también las puertas de las Academias y de los numerosos
centros propulsores de la reforma. Al mes escaso de su estancia en Madrid,
Jovellanos ingresaba en la Sociedad Patriótica, y en 1779 entraba en la
Academia de la Historia".
A pesar de sus diferencias, motivadas
por la caída del conde de Cabarrús, su relación se mantuvo hasta el punto de
que Campomanes nombra albacea a Jovellanos. Por su parte Jovellanos, en 1792,
declaró en la Academia de la Historia que le debía a Campomanes "cuanto
era y cuanto tenía hasta en la opinión".
Estudios históricos sobre ambos hay
muchos y muy buenos, están al alcance de todos en las bibliotecas públicas
asturianas.
Dos grandes personajes de la Historia de
España pero a los que el tiempo no ha tratado igual. Campomanes pertenecía a
una familia hidalga, más bien pobre, rural, alejada de los círculos de poder.
Al contrario que Jovellanos, perteneciente a una familia noble de Gijón,
urbana, relacionada con otros nobles y con el clero.
A pesar de todo, Campomanes fue uno de
los personajes clave de la Historia de España y de su tiempo. Nació en un pequeño
pueblo de Tineo: Sorriba (lne 16 septiembre 2016).
San Esteban de Relamiego (Tineo).
Se
ubica a unos 9 km al este-sureste de Tineo, en una casona del siglo XVIII, que tiene
un muro almenado que la rodea y con un jardín interior con árboles
frutales, fuentes, sito en la localidad de San Esteban de Relamiego (Tineo). Código postal: 33876
El Museo tiene una superficie de unos 1000 m2, entre jardines y salas
de exposiciones, es un Museo de autor, creado por
Celestino
de la Cera Fernández y su familia, En
sus amplios salones podemos disfrutar de: pinturas al óleo, esculturas, tallas
de madera, muñecas de porcelana, aperos de labranza, y varias exposiciones más.
HORARIO:
Ponerse en contacto para conocer días de apertura y horarios.
Teléfono: +34-
985800910, +34-620 18 58 36 y +34-618441746.
Web: http://www.museodelacerainfanzon.com/
Email: museodelacerainfanzon@gmail.com
La visita al
museo De la Cera Infanzón, puede durar una hora y media y
traslada al visitante desde una típica cocina asturiana, a la que no le falta
un detalle, hasta un clásico hórreo, pasando por notables salas bajo un
espectacular techo de madera.
Anexo
a la edificación principal, existe otra más pequeña en la que
tenemos un horno antiguo para hacer pan, asador de castañas, masera
y cocina antigua con sus elementos de la época.
En
la planta inferior de la casa, lo que antaño eran las cuadras, se
han restaurado y podemos contemplar una variedad de colección
de aperos de labranza como molinos, piezas para labrar los terrenos,
vasijas etc. que nos harán revivir tiempos pasados.
En
las plantas superiores, podemos contemplar una exposición de cuadros
pintados a la técnica del óleo en diferentes estilos. Una colección
de muñecas de porcelana de diferentes países.
Una gran
exposición de tapices, posiblemente una de las mejores del
principado. Exposición de maquetas de barcos. Esculturas
variadas en materiales de madera e hierro. Talla en madera como
joyeros, costureros y otras piezas.

María y Celestino de la Cera en su museo en
San
Esteban de Relamiego (Tineo).
Foto de Pepe Rodríguez.
El museo de la Cera en San Esteban
el más
personal de Tineo
Celestino de la Cera y su hija María han recuperado
su casa de San Esteban de Relamiego para exponer obras y pertenencias
artísticas que enseñan al visitante
Celestino de la
Cera es un artista. Con todas las letras. A menudo se ha usado el término en
sentido despectivo y, también a menudo, se ha usado sólo para encumbrar a
grandes genios de la historia. Pero lo cierto es que el término puede
aplicarse, perfectamente, para alguien que quieren expresar una visión del
mundo, independientemente del formato que use, y se empeñe en que esa visión
sea algo memorable para todos los demás.
Quizás por eso
se embarcó en un proyecto que sólo puede partir del cerebro de un artista:
convertir su casa del pueblo de San Esteban de Relamiego (Tineo) en un museo
personal, de autor.
Dela Cera lleva
desde pequeño trabajando en la talla de madera y en la pintura. Y, con el paso
del tiempo, llegó a trabajar también la escultura. Como no quería que eso se
fuese quedando relegado, decidió exponerlo todo junto.
Lo que pasa es
que, para llegar a convertir su casa en un museo, decidió que tenía que ofrecer
al visitante más visiones, más espectro de su propio universo. Por eso también
creó salas para exponer las maquetas de barcos, los tapices que teje su madre,
su colección de muñecas de porcelana y su colección de cajitas de música,
conseguidas todas ellas a lo largo de su vida en sus viajes, pues no visitaba
ningún país sin aumentar su colección.
La visita al
museo De la Cera Infanzón, que así se llama, puede durar una hora y media y
traslada al visitante desde una típica cocina asturiana, a la que no le falta
un detalle, hasta un clásico hórreo, pasando por notables salas bajo un
espectacular techo de madera.
La gestión del museo la hace María, hija de Celestino.
«Abrimos los meses de verano, desde el año 2009, y tenemos, más o menos, unos
200 visitantes todos los meses», cuenta María. Una de las características de
este museo tan particular, tan personal, tan de artista, es que siempre está
mejorando y sumando piezas. De la misma forma, el entorno no para de cambiar y
de adaptarse a la creatividad de la mente que está detrás de él.
De hecho, y para dar buena muestra de todo lo que
abarca el museo De la Cera Infanzón, en él se muestra el Seat 600 que fue la
dote del matrimonio de Celestino de la Cera y, recientemente, han puesto 500
plantas de uva para hacer vino de la zona para los visitantes. Un museo que es
imposible que deje indiferente a nadie (lne 22 junio 2013).
Museo De La Cera-Infazón
Hay
museos que dan cuenta de una realidad cultural, o patrimonial. Hay otros que
muestran todo lo que ha quedado en los arcones, que nacen del entusiasmo y
cierto exhibicionismo: es el caso del museo de la familia De la Cera-Infanzón.
Dice
su fundador y responsable, Celestino de la Cera, que en el enorme caserón
familiar quería establecer un museo «ameno», en el que aquellas personas que no
fueran entendidas en arte «no se aburrieran. Parece que hoy en día hay que ser
un experto para disfrutarlo».
En
un principio parece un etnográfico: recibe al visitante una cocina de otro
tiempo, herencia del patrimonio familiar. Y luego, las caballerizas, que
conviven con la barra del bar que regentaba su padre.
Pero
no es un etnográfico, como se descubre al atravesar el patio y visitar la
panera: allí hay cajas de música, coleccionadas sobre todo por la mujer de De
la Cera; hay madreñas hechas por él; y, al lado, un seiscientos: «Voy a hacer
una escultura con Carrillo y Fraga en el asiento delantero y Felipe González y
la Pasionaria en el de atrás. Van a echarme del pueblo», ríe, antes de pasar al
lado de un estanque con peces de colores bajo la atenta mirada de una señora,
de la finca de al lado, que nos contempla con curiosidad.
En
el edificio principal, donde vive la madre de De la Cera, se exhiben sus
propias esculturas, hechas con materiales aprovechados; su colección de
reconstrucciones navales; otra colección de telares (realizados por su madre);
una de muñecas también adquiridas en sus viajes; y las pinturas que realiza
este enmarcador de profesión.
El
museo De la Cera-Infanzón da salida, en fin, a todas las pasiones que conviven
en la casa, en la familia. Celestino dice «no ser capaz» de estarse quieto,
salta de la cama y se pone a trabajar en el taller aledaño en lo que sea. ¿Lo
siguiente? «Violines. Hace poco aprendí a tocar y me dije: Si Stradivarius
podía... ¿Por qué yo no?» (elcomercio 9 noviembre 2016).
3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA.
3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés). 3.25.2.- El Parque de la Vida. La Mata (Concejo de Valdés). 3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA. LUARCA (Concejo de Valdés). 3.25.4.- La Casa de las Ciencias . Luarca.. 3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca. 3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES (Valdés). 3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto, petición 17 febrero 2013.
3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés)
El
temporal de febrero de 2014, marca un antes y un después del Museo
del Calamar Gigante de Luarca. A fecha de diciembre de 2020, sigue cerrado y sin ubicación.
Contaba con la mayor colección de calamares gigantes
del mundo, junto con una exposición de más de 400 animales marinos.
Antes del temporal estaba en C/ Puerto de Luarca, al inicio del dique oriental del
Muelle Nuevo de Luarca (está situado en el Mapa Google de la etapa Cadavedo-Luarca del Camino a Santiago).
Por
su importancia, a nivel Nacional e Internacional, este Museo
tiene un fichero exclusivo en ésta página WEB, con
fotografías realizadas por el escribiente el 21 de agosto de
2012, de calamares gigantes que fatalmente, se los llevó el
citado temporal-
Más información, seguir leyendo...
Los esqueletos y animales expuestos en el museo son auténticos y no pudieron salvarse. Se exponen esqueletos del delfín común, mular, marsopas, calderón, etc. Restos de grandes cetáceos como Rorcual Común, Aliblanco y Cachalote....
El Museo del Calamar Gigante de Luarca será una realidad en cuestión de meses. El único equipamiento del mundo dedicado a la especie podrá iniciar una nueva etapa y reabrir sus puertas en una nueva ubicación después de que un temporal lo destruyese en el invierno de 2014, cuando entonces estaba en el muelle nuevo de la villa. Después de dos propuestas fallidas para elegir la ubicación, primero en los almacenes de los pescadores y después en el Cine Goya, la colección se mostrará finalmente en la antigua discoteca Villa Blanca.
El proyecto avanza y el Ayuntamiento de Valdés ya ha llegado a un acuerdo con la propiedad; pagará 1.500 euros de alquiler al mes a partir de julio del próximo año, momento a partir del cual está prevista su apertura. Además, el gobierno local ya trabaja con la Consejería de Cultura para la planificación de la parte museística.
El alcalde, Óscar Pérez, anunciaba ayer que las obras de adecuación de la antigua discoteca, ubicada en la capital valdesana, comenzarán en enero. Se estima que los trabajos, cuyo presupuesto asciende a 45.000 euros, estén finalizados antes de marzo.
Los trabajos a ejecutar consisten en dejar al mismo nivel el suelo de la pista y las zonas donde se encontraban las barras y eliminar los escalones. Además, los baños ubicados en el exterior de la sala de fiestas se renovarán y se mejorará la accesibilidad a las dependencias, eliminando las escaleras principales que serán sustituidas por una rampa. De este modo, los 300 metros cuadrados de la discoteca quedarán adaptados a la exposición.
El equipo de gobierno prevé contratar el diseño del nuevo museo antes de que finalice este año para poner en marcha el proyecto a partir de marzo. El Ayuntamiento reserva una partida de 18.000 euros para la elaboración del proyecto museístico. «Finalmente, lo que resulte de ese proyecto será presupuestado con el remanente para abrir en el verano», explica el regidor valdesano. A este montante económico hay que añadir los 30.000 euros que el Principado ha incluido en el borrador de los presupuestos regionales para 2021, que según las dos administraciones «se destinará a la compra de material y acondicionamiento del centro expositivo». «La ventaja es que la parte museística podría, en un futuro lejano, llevarse a otro lugar si otro alcalde decidiese cambiar de ubicación el museo. Por tanto, es una inversión segura», argumenta Pérez.
Con la reapertura del museo, el gobierno local cumple con su objetivo de tener para finales del próximo año dos recursos únicos:
- la singular muestra de calamares gigantes y
- el mayor jardín privado de Europa ubicado en el Chano, los Jardines de la Fonte Baixa, que abrirá en su totalidad para la época estival.
El
temporal de febrero de 2014,
marca un antes y un después del Museo
del Calamar Gigante de Luarca
Se han perdido diez de once
ejemplares de los calamares gigantes expuestos, con un valor inmenso,
tanto crematístico como científico.
La Coordinadora para el Estudio
y Protección de las Especias Marinas, con sede en Valdés, que
gestiona el museo, tiene más ejemplares de calamar gigante
conservados, con menor valor que los perdidos.
Las olas acabaron con las plantas
baja y primera. En la primera se exponían los ejemplares, únicos en
el mundo y cuyos restos ayer retiraron operarios del Ayuntamiento.
Algunos de los que el pasado sábado se conservaban en vitrinas
estaban en el suelo por el paseo del muelle Nuevo de Luarca.
"Muchos museos nos han dado
su apoyo y ante la respuesta de la sociedad a este desastre tenemos
que contestar", manifestó el gerente de Cepesma, la entidad
que gestiona el centro.
El edificio donde se ubica el
museo se rehabilitó gracias a una inversión pública de 1,3
millones de euros. Para dotar el complejo de contenido se necesitaron
200.000 euros más, públicos también. Una buena parte de lo
invertido se fue con el temporal del pasado domingo. Las olas
acabaron con las plantas baja y primera.
Los visitantes inician el recorrido en el mito y la leyenda que ha
generado el calamar gigante, para después visitar una sala
dedicada a los océanos y al hábitat donde vive este
especie. Más tarde, llegan a la zona donde se encuentran los
grandes cefalópodos que conserva Cepesma y allí conocen
algo más sobre esta singular especie que llama la
atención de científicos de todo el mundo.
La
exposición muestra las referencias literarias al
«Kraken» y también información sobre los
océanos, también ofrece información sobre el
hábitat de los océanos, fondos marinos, los efectos
de la contaminación en la fauna que los habita y sobre las
características de más de 500 especies.
La
conservación de cada ejemplar requiere una inversión de entre 6.000 y 14.000
euros, en función de su tamaño. La operación, liderada por el profesor de
investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángel Guerra,
servirá para ampliar los datos sobre estos animales marinos que siguen siendo un
enigma......
En la exposición destacan además de los peludines,
las especies abisales como el tiburón duende,
tiburón angula y otros como el calamar rombo capturado en un
arte de red en Agadir (Cádiz), potas saltadoras o calamar
oceánico,
que viven hasto los 1.000 m. de profundidad, los machos son un 30 %
más pequeños que las hembras, a partir de 2.003 han
aparecido ejemplares moribundos en las playas asturianas.
Acoge 11
calamares gigantes, los mas grandes y mejor
conservados del mundo, algunos miden mas de 13 metros y se pescaron en el
caladero de Carrandi (Asturias).
Se encarga de su estudio y exposición la
Coordinadora para el
Estudio y la Protección de las Especies
Marinas (CEPESMA).
El Museo
del Calamar Gigante
se reabrirá entre 2018 y 2020.
El Parque de la Vida de La Mata mostrará la
colección de grandes cefalópodos hasta disponer de nueva sede
El Museo del
Calamar Gigante de Luarca volverá a abrir sus puertas en un futuro no muy
lejano. El Principado financiará una de las dos opciones que hay sobre la mesa:
la reconstrucción del museo cerrado en febrero de 2014 por la acción de las
marejadas o la construcción de un edificio nuevo en la misma parcela donde se
ubicará el Juzgado de Instrucción.
Para decantarse por una u otra opción, la
Consejería de Fomento solicitará antes un estudio sobre la acción de las
marejadas en la zona del puerto nuevo de Luarca, donde está el maltrecho museo.
Con ese estudio en la mano, se decidirá dónde se ubicará el centro. En caso de
que se haga el nuevo edificio, la apertura se prevé para finales de 2018. En
caso de reconstruir el actual centro, las obras culminarán a finales de 2019 o
principios de 2020.
Entre tanto, toda la colección de calamares
gigantes se mostrará en el Parque de la Vida de La Mata, propiedad del
presidente de la coordinadora para el Estudio de las Especias Marinas
(Cepesma), Luis Laria. Según indicó el Alcalde, Simón Guardado, el Principado y
la administración local harán una intensa campaña de promoción para evitar que
Luarca pierda este atractivo. Además, la Consejería hará una obra menor en el
actual Museo del Calamar Gigante para evitar la mala imagen que proyecta el deteriorado
edificio en una zona de paso habitual de turistas. Esta obra tiene otras
fechas: estaría hecha, si no fallan las previsiones, antes de Semana Santa.
El Alcalde de Valdés valoró el día 13 de octubre de 2016, "muy
positivamente" el encuentro. "Lo importante es que el museo tiene
horizonte", dijo. También la plataforma ciudadana que exigía la reapertura
del centro museístico mostró su satisfacción por el tono de encuentro.
"Cumplimos con nuestro el objetivo", indicó el portavoz, Tino Ron,
quien destacó la importancia de la colaboración e implicación vecinal en este
tipo de asuntos.
"Al final, unidos, logramos lo que perseguíamos. Así se
debería trabajar en Luarca para evitar que los problemas de la villa y del
concejo valdesano caigan en el olvido", destacó (lne 14 octubre 2016).
El 20-1-2000 se capturó en el
caladero de Carrandi, otro ejemplar de 9.67 m.92 Kgr y con un
diámetro de sus ojos es de 12 centímetros.
El Taningia danae o calamar gato,
hay un ejemplar que es el mayor conservado de su especie en el mundo.
Por su cuerpo
se parece a la raya y la parte superior se asemeja al pulpo, pesa
124,5 Kg. se localizó a 600 m. de profundidad en el caladero del
"Agudo" por el arrastrero "Boer" con base en el puerto de
Gijón.
Carece de tentáculos pero sus 8 poderosos brazos
terminan en una iñas quitinosas que facilita sus caza. Las
hembras llegan a ser 5 veces más grandes que los machos.
En el
cañón de Avilés se capturó un calamar
gato hembra de 67 kilos. Viven entre los 300 y 1.500 m. de
profundidad, poseen dos órganos fotóforos en el 1º y
3º brazo parecidos a una pelota de ping-pong, atrayendo
así a sus victimas. Es comestible, poco apreciada, con un
fuerte sabor a limón
En el límite del caladero de Carrandi con
Los Pozos de Ribadesella embarcación gijonesa "Elena
María" a 12 millas de Gijón, pescó una Taningia danae. (LNE 28-10-2.000).
Hay otros 2
ejemplares de ésta especie de 63.5 Kg1.75 m. y de 20 Kg./
1.19 m., éste tiene interés científico porque se trata de un
macho maduro con órgano copulador, lo que permite conocer más
sobre éstos grandes monstruos.
Desde el año 1962 se han
contabilizado hasta 17 apariciones de calamares gigantes en la
costa asturiana. La carne de estos ejemplares gigantes no es apta
para el consumo humano debido a su alto contenido en amoniaco y
al no haber sido encontrado con vida.
Parque de La Vida en La Mata (Valdés). Apartado 3.25.2.
3.25.2.- El Parque de la Vida.
La Mata (Concejo
de Valdés).
En el mapa GOOGLE de la etapa 11ª del Camino a Santiago del Norte Luarca-Navia-La Caridad,
se marca un itinerario alternativo a hasta Villuir de 4.7 Km, que
pasa por los Jardines de Fonte Baixa, Museo Rural
Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San
Martín y el El «Parque de la
vida» ubicado en La Mata
Dirección: C/ La Mata s/n. La Mata C. P.-33.791 (Valdés).
Se ubica a unos 3 Km al occidente de Luarca, sobre la rasa litoral asturiana, en La Mata con código postal 33750.
Teléfonos de contacto +34-689570708 y +34-660660400.
info@parquedelavida.org
Web: www.parquedelavida.org
Está abierto todos los días, excepto lunes
laborales, de 11 a 14 horas y de 16 21 horas. Las vistas guiadas
son a las 12:00, 13:00, 17:00 y las 18:00 horas. Para visitar el
PLANETARIO, se requiere un mínimo de 12 personas y en
éste caso los precios de la visita sería de 8 €
adultos y 5 € niños mayores de 5 años.
Kraken de antaño y calamar gigante
en el Parque de la Vida en La Mata (concejo de Valdés).
Descubre el Parque de la Vida a través de sus cinco áreas temáticas. Un recorrido de casi dos kilómetros para conocer mejor
la Tierra, el Espacio y la Mar.
El Parque de la Vida alberga la mejor exposición de cefalópodos
del mundo con 76 especies, y algunas piezas de peces abisales.
También contiene información sobre la historia de la
caza de la ballena en el Mar Cantábrico durante los siglos XVI y XVII.
Los más de 600 metros de exposiciones interiores se
completan con contenidos geológicos, biológicos, ambientales y
astronómicos, que cuentan con atractivos como réplicas de los cohetes
Apolo XI y el Ariane V.
Su contenido es el siguiente:
1.- Senda geológica de unos 400 m, con
observación de minerales, fósiles , destacando los
ejemplares de Ammonites que alguno sobrepasa los 100 kilos de peso....
2.- Senda Biológica de unos 500 m que transcurre entre abedules, se explica cómo comienza la vida, formación de los océanos, la
célula,el ADN, etc...En los últimos años el Parque
de la Vida ha incrementado su foresta con plantación de 2.800
árboles de autóctonos como abedules, castaños, robles, hayas, tilos, cerezos, acebos, hasta un total de 60 especies distintas....
3.- Consumo sostenible. Filosofía conservacionista del Parque
de la Vida, fomento del respeto al medio ambiente. Respeto a los
demás seres....
4.- Estudio del Espacio. A lo largo de un
paseo de 500 m, se da a conocer el sistema solar, los planetas
en escala. Observatorio de 5 metros de diámetro
y el planetario digital de última generación con
capacidad para 100 personas y cúpula de 12 metros. Conocimiento
de la investigación espacial, etc---
5.- Fauna y manejo de serpientes. Hay
más de 20 especies, algunas rebasan los 35 kilogramos de peso y
pueden ser manipuladas por niños y mayores
6.- El Parque de la Vida, próximo a Luarca (concejo de Valdés) ya cuenta con un nuevo equipamiento que
alberga un total de 273 dinosaurios. La sala estará dedicada a estos reptiles y
contará a los niños de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que
«estará narrada en primera persona por un bebé dinosaurio».
En 1997 se crea el Centro de Recuperación de Especies marinas
y terrestres, siendo uno de los mayores esfuerzos
económico y humano de CEPESMA. Este
organismo se encarga de la recogida de especies exóticas
(iguanas, serpientes, hurones, tortugas, mapaches) en su mayor parte
abandonados por particulares.....
Este centro no recibe ningún tipo de subvención
pública para su mantenimiento y actividades y se sostiene,
gracias a un grupo de personas que creyeron en el proyecto, desde su
inicio
Descubre el Parque de la Vida a través de sus cinco áreas temáticas
Un recorrido de casi dos kilómetros para conocer mejor
la Tierra, el Espacio y la Mar.
El Parque de la Vida alberga la mejor exposición de
cefalópodos del mundo con 76 especies, y algunas piezas de peces
abisales.
También contiene información sobre la historia de la
caza de la ballena en el Mar Cantábrico durante los siglos XVI y XVII.
La Mata (Valdés).
Parque de la vida.
Es un referente en la educación medioambiental, el mundo animal y el espacio está dividido en varias áreas entre ellas la dedicada a la investigación espacial e el universo.
Cuenta con un planetario, un observatorio y una zona de recuperación de especies animales
El «Parque de la vida» arranca en La Mata (Valdés) promovido por el colectivo que creó el Aula del Mar , está en una parcela de 32.000 metros cuadrados anexa al centro de recuperación de animales se destina a una iniciativa que tiene por objeto el fomento de las energías renovables y el estudio del ambiente. Unas instalaciones «singulares». Un observatorio astronómico, una réplica de la Estación Espacial Internacional y la exposición «Secuencias y consecuencias» sobre el calentamiento del planeta formarán parte del «Parque de la vida».
En la primera sala, lluvias torrenciales esperan al visitante, que estará protegido por una lámina superior de metacrilato. De este primer espacio, con vegetación abundante, se pasa a la segunda sala, donde en varias maquetas se plasmarán los distintos pasos, «desde las etapas anteriores a la Revolución industrial a la hipotética situación que se supone será la de finales de este siglo», indicó Laria. En la última sala el visitante accederá a un espacio desértico y erosionado. Esta muestra se instalará en un edificio que simulará tres olas unidas, unidas por un túnel, que será diseñado por el arquitecto Félix Gordillo.
En una zona próxima se colocará una estación meteorológica con 26 unidades de medición medioambiental. Entre las obras realizadas hasta el momento figuran las dos lagunas, una de 145 metros de perímetro, con un islote central al que se accede desde un puente de madera, y otra de trescientos metros cuadrados, con una península en la que se instalará un pequeño mirador. Mediante un canal de agua de aluvión y una turbina asistida por placas fotovoltaicas se mantendrán una cascada y la necesaria oxigenación de las lagunas.
El «Parque de la vida» dispondrá también de varios equipos que aportarán al visitante información sobre el Sol. En un lugar central se sitúa el observatorio astronómico, un edificio que está en construcción. Tendrá una cúpula de cinco metros de diámetro sobre la primera planta, que está destinada a la acumulación de energía de los equipos solares y eólicos distribuidos por el área. Al observatorio se accederá por una rampa lateral habilitada sobre la loma de tierra existente que tapa en parte el edificio, en un intento de minimizar el impacto visual.
El presidente de Cepesma prevé instalar dos telescopios; uno con lente de 60 centímetros de diámetro estará dedicado a la observación nocturna. A unos metros del edificio se dispondrán los diferentes planetas, algunos de los cuales ya han sido instalados. El proyecto dedica un espacio a la investigación espacial, instalando las réplicas del «Apolo XI» y de la Estación Espacial Internacional. La primera se realizará en fibra de vidrio, tendrá 20 metros de altura y 2,70 de diámetro en la base y estará unida a una estructura metálica que simula la plataforma de lanzamiento.
El interior de la estructura podrá ser visitada. A lo largo de la parcela de 32.000 metros cuadrados se han plantado matas de arbolado de especies autóctonas y se distribuirán espacios reservados para distintas especies animales. En el acceso se habilitará un aparcamiento con capacidad para 25 coches y 3 autobuses desde donde se inicia el recorrido, de un kilómetro, por el «Parque de la vida». Se confía en que a finales de marzo se abra al público una primera fase del proyecto.
La obra tiene un presupuesto que rondará los 300.000 euros y el presidente de Cepesma no tiene por ahora apoyos económicos externos, aunque el alcalde de Valdés, Juan Fernández Pereiro, pretende destinar al proyecto parte del dinero que el Ayuntamiento perciba por la instalación de parques eólicos.
llegan al Parque de la Vida
El nuevo equipamiento, que se puede observar a partir del 1 de julio de 2016, alberga un total de
273 dinosaurios. La exposición muestra a los animales
en el medio terrestre y acuático en dos épocas, el Jurásico y el Cretácico.
La muestra pertenecía a una colección privada de la
Sociedad Astronómica Asturiana Omega de Gijón y fue adquirida por el Parque de
la Vida para divulgar curiosidades sobre estos reptiles y enseñar a los más
pequeños la historia de los dinosaurios.
La sala estará dedicada a estos reptiles y contará a los niños
de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que «estará narrada en
primera persona por un bebé dinosaurio», aseguró Luis Laria, director del
Parque, quien anunció que el nombre de este personaje «lo decidirán los
voluntarios de la instalación», de entre las cuatro propuestas que hay sobre la
mesa, y de las que no quiso dar ninguna pista.
La nueva sala pretende enseñar a los
niños el vacío ecológico sufrido tras la extinción de estos animales, tras el
impacto de los meteoritos, llegando a desaparecer el 90% de las especies.
Se puede ver una reproducción de sus esqueletos, garras y dientes de
diferentes especies, aprendiendo a clasificar a los dinosaurios en las diversas
etapas de la historia.
El Parque de la Vida tiene previsto
además realizar talleres con los niños para que aprendan a clasificar a los
dinosaurios, y puedan aprender divirtiéndose. Por este motivo ha instalado unas
mesas para poder desarrollar talleres didácticos.
Con esta nueva sala se completa el
recorrido del Parque de la vida que muestra aspectos de la astronomía, la vida
en la tierra y el mundo animal en sus diferentes aspectos (elcomercio 16 junio
2016).
El Parque de la Vida incorporaa la muestra de calamares gigantes
un ejemplar capturado en Guipúzcoa.
El cefalópodo fue capturado la semana pasada por el
pesquero 'Antonio Do Veriño' a unas 50 millas al norte de Getaria
(Guipúzcoa) y desembarcado en Santander.
desembarcado en Santander. De la lonja salió a un supermercado, que lo
expuso hasta su entrega al Instituto Español de Oceanografía, que lo ha
cedido al complejo museístico valdesano.
Su director, Luis Laria, afirmó ayer que se trata de «un ejemplar
curioso, muy interesante», que presenta «condiciones óptimas para el
estudio y la conservación». Son las tareas que emprenderá el personal
del Parque de la Vida en la primera semana de septiembre, fecha para la
que se ha programado la necropsia de este calamar, que se trasladará hoy
desde la capital cántabra al núcleo valdesano de La Mata.
Una vez examinado, el ejemplar será preparado para su exposición en el
complejo, en el que ya pueden verse otros tres calamares gigantes a los
que en breve se sumará otro que «está en fase de conservación», indicó
Laria. Se intentan satisfacer así las numerosas peticiones de ver estos
singulares cefalópodos que se recibieron tras la desaparición del Museo
del Calamar Gigante de Luarca a principios del año pasado a causa de un
temporal de mar (12 agosto 2015)..
Plaza de Alfonso X El Sabio, en el Palacio de Gamoneda donde se ubica
la Oficina de Información y Turismo.
Tras las celebraciones del
primer centenario de su nacimiento, en 2005, el gobierno municipal
apoyó un proyecto para recuperar la importancia de la figura del
que fue Premio Nobel en 1959. El Ayuntamiento de Valdés
compró primero el llamado Palacio de Gamoneda, en el centro de
Luarca, por un millón de euros.
Una operación que se
materializó el pasado año, y que fue necesaria para dar
el impulso final al proyecto, al ser este edificio el elegido para
mostrar la exposición dedicada al bioquímico.
El
Ayuntamiento de Valdés proyecta abrir el próximo
día 23 de ,marzo de 2.011 el centro que recordará la
figura y obra del premio Nobel de Medicina luarqués. El Palacio
de Gamoneda, emblemático en la villa y ubicado en su centro, se
convertirá en el segundo museo de interés de Luarca, tras
la apertura del dedicado a los calamares gigantes el pasado verano.
Albergará la muestra que itineró por Asturias durante la
celebración del primer centenario del nacimiento del
luarqués Severo Ochoa, en 2005.
Se trata de un recorrido por sus
aportaciones al mundo de la Ciencia y por su vida en la que fue su
villa natal, Luarca. La villa estrenará un nuevo equipamiento
cultural, tras la apertura el pasado agosto del Museo del Calamar
Gigante, también con proyección nacional.
Es la primera
vez que la capital de Valdés muestra de forma permanente
colecciones única en el mundo (como el caso de los grandes
cefalópodos) o que recuerdan a una figura de relieve
internacional (el bioquímico Severo Ochoa).
El Ayuntamiento de Valdés también ha proyectado la recuperación del cine Goya,
donde se ubicará una muestra dedicada al director artístico Gil Parrondo,
también valdesano. A estas iniciativas, se une la futura Casa de las Ciencias,
donde se mostrarán algunos trabajos realizados por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Todos ellos suman cuatro nuevos equipamientos
culturales para la capital valdesana, que se convertirá en la villa del
Noroccidente con mayor número de exposiciones permanentes.
Exposición sobre la vida y
trabajo de Severo Ochoa
y su relación con Luarca
Este centro, a través de paneles con fotografías y proyecciones, hace un repaso por la vida del científico y de la de su mujer Carmen, el gran apoyo de Severo Ochoa durante toda su vida. En el centro se puede ver una recreación del escritorio en el que trabajaba y otros objetos personales, pero lo más impactante del espacio es el video en el que se escucha la voz del científico.
Cada año, el Ayuntamiento de Valdés organiza en este centro la Semana de la Ciencia y que está dirigida por Margarita Salas, una de sus discípulas (turismoasturias).
El Museo de Severo Ochoa de Luarca
ya tiene nuevos materiales.
Las instalaciones que albergan la muestra permanente «Severo
Ochoa, un científico apasionado» parece que han revivido el interés de los
vecinos por el que fue Premio Nobel de Medicina en 1959.
El concejal de Cultura invitara a aquellos
que conocían al bioquímico a participar en el centro cediendo material, las
llamadas no han cesado. Se recibió la que es la primera cesión tras la
apertura del museo, se trata de una fotografía en la que el eminente luarqués
firma autógrafos tras la entrega del Premio Nobel, en 1959. «De esta forma
hacemos un museo vivo y damos la oportunidad de participar a todo el mundo»,
explica Fernández.
Las fotografías cedidas pasan a formar parte de la colección
que se muestra en la parte baja del céntrico museo, ubicado en el que fue
Palacio de Gamoneda.
El Ayuntamiento de Valdés espera ahora una nueva cesión,
una caja de cerillas que se vendió con la imagen de Ochoa cuando éste ganó el
Premio Nobel de Medicina. «Son sólo pequeños detalles, pero suman para que el
museo tenga cada vez más información sobre el Premio Nobel», añade.
Se espera
las aportaciones de científicos que colaboraron con Ochoa. La valdesana
Margarita Salas, del centro de Biología Molecular de Madrid que guarda
manuscritos del bioquímico y no se descarta que pueda ceder algo. Anteayer
visitó por primera vez las instalaciones y mostró su satisfacción por la
muestra, que recuerda la vida y obra de su maestro. La muestra itineró por toda
España hasta recalar en Luarca. Fue ideada con motivo del centenario del
nacimiento (6 abril 2011).
Severo Ochoa ya es la cara
de
Luarca.
Todas las imágenes relacionadas
con el Premio Nobel de Medicina de 1959 se condensan desde ayer en una sola: en
el museo que abrió sus puertas en el centro de Luarca, la villa que lo vio nacer
en 1905. El estreno de las nuevas instalaciones, en la céntrica plaza de Alfonso
X El Sabio, fue toda una puesta de largo para la capital valdesana.
El acto
público reunió a personalidades del mundo de la cultura, la ciencia y la
política y a los familiares del científico, que no quisieron faltar a la
apertura de puertas de la exposición «Severo Ochoa, un científico apasionado»,
que fue itinerante en 2005 (cuando se ideó para celebrar el primer centenario
del nacimiento del Nobel) y que desde ayer es permanente y se ubica en Luarca.
Una muestra que hace un recorrido por su labor como científico, por su lado
humano y por su contribución a la ciencia en dos plantas que suman unos 500
metros cuadrados. Diferentes fotografías, proyecciones y material que cedió la
familia del Nobel componen una exposición que, en palabras del alcalde valdesano,
Juan Fernández Pereiro, está llamada a absorber otro tipo de material y a ser
referencia para científicos interesados en la divulgación.
De momento, el
Palacio de Gamoneda, en cuyo interior se ubica la exposición, es el recuerdo de
su historia. El recorrido se inicia en la planta baja, donde fotografías en
blanco y negro hacen viajar al pasado, en un intento de recordar la procedencia
del Nobel y este carácter «bondadoso, alegre» del que ayer hizo gala su familia
más cercana en los discursos inaugurales.
El repaso por su vida científica llega en la visita a la segunda planta.
Un recorrido visual, con foto y vídeo, muestra la contribución del científico a
la ciencia, el momento en que recogió el Premio Nobel de Medicina y su pasión
por continuar investigando y trabajando para deshacer el misterio de la vida.
Esa inquietud que le llegó de niño, «observando aquello que se veía en bajamar»
en la playa de Portizuelo, como destacó César Nombela, presidente de la
Fundación que lleva el nombre del Nobel y uno de sus discípulos.
Si a Severo
Ochoa le sobraba algo era motivación. Y esa motivación por aprender es parte del
mensaje del escenario que abrió ayer en Luarca y que pretende dar a conocer la
figura del bioquímico luarqués, pero también concienciar a la juventud actual de
la importancia del esfuerzo y lo fascinante de la ciencia.
Las salas descomponen
los descubrimientos del científico y la repercusión que tuvo en el mundo de la
ciencia y en sus siguientes avances el trabajo que le valió el Nobel: descubrir
el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido
desoxirribonucleico (ADN). La villa valdesana, que siempre se sintió en deuda
con su científico más internacional, ya puede presumir de sala y recuerdo.
El
acceso a las instalaciones donde se muestra la exposición es gratuito y en ella
se integra la Oficina de Turismo. El museo de Severo Ochoa, un centro por el que
luchó el actual gobierno local y que deja atrás las controversias sobre las
donaciones hechas en vida por el bioquímico (muchas de ellas en la Ciudad de las
Artes y las Ciencias de Valencia), es una realidad después de seis años (24 marzo 2011).
Luarca.
Ubicada en el reformado
palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición,
mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez
ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés.
Su apertura forma
parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales
del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal
del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá
imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito.
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y
ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo
Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de
Gamoneda.
El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la
instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material
audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014).
la nueva Casa de las Ciencias y las Artes de L.luarca
Ha lamentado la falta de apoyo por parte del
Gobierno Central a la investigación
Tras años de
espera, un edificio se convierte hoy en la Casa de las Ciencias y las Artes de
L.luarca. En su inauguración ha estado presente la científica asturiana más
internacional, Margarita Salas, quien ha recorrido unas salas que albergarán,
entre otras cosas, colecciones de arte y recuerdos de la poetisa Nené Losada.
Salas ha
vuelto a mostrar su pesar por la falta de apoyo del gobierno central a la investigación
y asegura que la inversión es muy escasa, insuficiente. Valora positivamente,
eso sí, la gestión realizada para atender el primer caso de Ébola contagiado en
España. La científica valdesana asegura que se han hecho bien las cosas y
gracias, principalmente, a los buenos profesionales que hay en España.
Tras
clausurar la Semana de las Ciencias de L.luarca, y como ya es tradición,
participó en la ofrenda floral sobre la tumba de Severo Ochoa, enterrado en el
cementerio de la capital valdesana (rtpa 21
noviembre 2014).
teléfono +34-678865276.Es sabido que toda gran obra suele ser la sombra alargada de un solo hombre. En este caso, hay que hablar de D. José Rivera de Larraya, marqués de San Nicolás de Noras.
Bien asesorado, se dedicó a plantar flores, árboles y plantas hasta alcanzar cifras de Guiness: decenas de miles de azaleas, camelias, rododendros, acebos, tejos, sauces, abedules… por no mencionar los ejemplares únicos traídos de tierras lejanas, como 15 cedros del Líbano, o un arce japonés de 250 años por el que pagó 47.000 euros en una subasta en Tokio
También se hizo cargo de ejemplares centenarios autóctonos que por una u otra razón iban a ser talados. Así logró adaptar un castaño de 659 años, un acebo de 279, viejísimos olivos y hasta un algarrobo de 1015 años, que, junto a secoyas gigantes, araucarias de los Andes, etc., componen una selección insuperable, en la que sólo falta la especie maldita: el eucalipto, considerado por los expertos un árbol invasor que acaba con los arroyos y manantiales, un auténtico cáncer para la flora autóctona.
El Parque cuenta también con cinco estanques y nueve espléndidos miradores sobre el mar,. Desde uno de ellos, se divisa perfectamente el cementerio de Luarca, situado en lo alto de un entrante sobre el mar (ampliar en abcblogs, Francisco López-Seivane, 17 febrero 2017 en el apartado 5 de Noticias).
Horario: De
miércoles a domingo de 10 a 14 horas
Dirección:
Paredes s/n. Paredes (Valdés)
Teléfono:
+34-630096858 (diciembre 2020)
www.valledeparedes.es
Si
lo precisan pueden ser acompañados por un guía avisando previamente
Abrirá sus puertas a final de año 2006,
cuando concluya la primera fase del proyecto. La iniciativa, se
completará el próximo año con la construcción de otro
edificio que comunique con la antigua escuela de Agüera, donde
se ubicarían la recepción y la venta de productos.
Una
ampliación comprometida por el director general de Recursos
Naturales. La antigua escuela de Agüera fue rehabilitada en
varias fases para albergar una exposición centrada en el
monumento natural de las hoces del Esva.
La exposición reunirá
paneles y objetos que evidencian los procesos de lucha de los
vecinos del valle de Paredes en defensa contra la implantación de una
mina de feldespato y para lograr el premio «Pueblo ejemplar de
Asturias».
Se recurre a un «vuelo aéreo virtual» para mostrar
el paisaje. También se mostrarán las características de las
hoces del Esva, a través de diferentes soportes en los que la
imagen en movimiento adquiere un gran protagonismo. Se podrán
observar a través de un ortomapa dispuesto en dos o más
ordenadores. La muestra se detendrá en la fauna (salmón, nutrias, etc..) y la flora más
características de las hoces del Esva.
El Centro
de Interpretación intenta llevar a los visitantes a través de los distintos
medios audiovisuales, algunos interactivos, simulando vuelo virtual sobre la
cuenca del ESVA, a conocer la riqueza natural, artística y humana del Valle de
Paredes
Está dedicado a la Nutria (chóndriga), pues el ESVA
es, casi con toda seguridad, el río de Europa con mayor población de nutrias,
lo que nos da una idea de la magnífica calidad de sus aguas.
En la planta baja se ofrece una proyección con una
aproximación a la historia del Valle que ha contado con una población contínua
desde el paleolítico que se puede ver en los restos de castros, dólmenes y
menhires, así como ruinas romanas que lo confirman.
También en la plante baja, dos ordenadores
interactivos con simulación de vuelo en 3D, permiten un recorrido aéreo por
todos los pueblos que recorre la cuenca del río Esva.
En la planta segunda, unos monitores, nos permiten
conocer todo el ecosistema del río Esva y su ribera. Además de la flora
variada, podemos contemplar tritones, anguilas, truchas, salmones, lagartos y
diferentes animales que conviven en su bosque e inmediaciones.
Este Centro está especialmente indicado para
Colegios e Institutos, ya que se puede pasar una jornada completa trabajando
las distintas áreas de enseñanza:
Educación Física haciendo una ruta para los mayores
o juegos por equipos, con los nombres de las distintas especies que pueblan el
rio.Ej: Nutrias contra anguilas. Lobos contra jabalies.etc.
Ciencias: contemplando la flora, fauna, rocas en su
diversidad.
Geografía: Estudiando el relieve, la erosión, los
afluentes, la población, etc.
Historia: Existen restos arqueológicos desde el
Paleolítico, Neolítico, Castros, Dolmen, Menhires, Estela Funeraria, caminos y
puentes romanos, etc.
En el Centro tenemos hojas Didácticas y juegos para
los más pequeños y seguimos elaborando distintos materiales.
Cadavedo (Valdés). (en proyecto, petición 17 febrero 2013).
La idea de Mari Rico es situar el museo en lo que fue el dormitorio y lugar de trabajo de este escritor, que nació en Cadavedo en 1884.
El centro, donde ahora se ubica el telecentro, conserva la tumbona en la que dormía el poeta, el salterio y escritos originales, «algunos inéditos», revela Rico.
Además, existen una cama, una silla, una mesa y una máquina de escribir que recrean su lugar de trabajo. Los colectivos también proponen crear una biblioteca con trabajos y obras sobre la llingua y la cultura asturianas o escritas en este idioma, reservar una sala para distintos actos y habilitar la cocina para organizar talleres dedicados a la gastronomía de la zona.
3.26- Concejo de VEGADEO.
3.26.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo)
Dirección: Meredo (Vegadeo)
Horario:
Actualmente el edificio del mazo y del molino harinero está cerrado. El acceso
al área recreativa es libre.
El mazo de
Suarón o de Meredo existía ya en el siglo XVIII. El río Suarón, que dio nombre
a ésta Comarca en la Alta Edad Media, albergó un gran número de centros ligados
a la metalurgia tradicional del hierro y a la elaboración de sus manufacturas.
Varias ferrerías dominaban sobre sus aguas, tales como (Montealegre, Meredo y
Nafarea). También existían varios mazos en Meredo, Molexón, Sela de Loura....
Esta
tradición metalúrgica se completa con la existencia de numerosas fraguas y con
la intensa minería de hierro en el Monte Bedures, interpretada según autores
como mina romana y actualmente en proceso de estudio.
El mazo del
Suarón se localiza en la orilla izquierda del río que le da nombre,
coincidiendo con el tramo medio de su curso. El conjunto alberga el propio
mazo, un molino harinero y una piedra de afilar, todo ello movido por las
fuerzas de las aguas desviadas del río Suarón desde su espectacular presa de
derivación.
Además se ha
acondicionado el entorno como área recreativa, que permite combinar cultura y
ocio en un mismo espacio. Este espacio es inicio o fin, según la dirección que
lleve el caminante, de la ruta que lleva el mismo nombre y que une el mazo de
Meredo con la histórica localidad de Piantón.
3.26.2.- El Instituto Elisa y Luis Villamil
Vegadeo
Exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras del Museo del Prado de Madrid.
En el salón de actos del centro también se han colocado
dos paneles explicativos sobre la historia del museo, que suma casi
doscientos años y alberga alrededor de 8.000 cuadros.
En
Vegadeo, conviven cuadros de autores españoles con piezas de
pintores europeos de prestigios. Pero en la selección destaca
por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de
Velázquez. Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo
por ser «un icono global» y «la obra de
referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la
obra de más tamaño de las 28 seleccionadas.
El Instituto
Elisa y Luis Villamil exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la
pinacoteca madrileña
«Es el único instituto de España que tiene
algo así y va a estar aquí para siempre», presume la estudiante veigueña Lucía
Méndez. Y es que el instituto Elisa y Luis Villamil alberga en su interior algo
así como un Museo del Prado «de bolsillo». Se trata de una exposición
permanente de 28 reproducciones de gran calidad de obras maestras de la pintura
de todos los tiempos, fruto de un acuerdo de colaboración pionero en España
entre la pinacoteca madrileña y el instituto de Vegadeo. El resultado
enorgullece a la comunidad educativa de la comarca occidental.
Los profesores
del departamento de Educación Plástica y Visual del centro son muy conscientes
del valor de esta muestra y sus múltiples aplicaciones de cara a la enseñanza
de los clásicos en las aulas. La exposición, enmarcada en el IV Foro
Comunicación y Escuela que promueve el instituto y bautizada «Obras Maestras
del Museo del Prado», luce espléndida desde hace unos días en una de las
paredes del salón de actos del centro, pintada expresamente de intenso rojo.
Precisamente el color fue objeto de debate entre los docentes ya que había
dudas sobre si el resultado final sería satisfactorio. La crítica coincide y
todo el mundo está entusiasmado con el resultado.
La docente
Lulas Somoza espera sacarle «mucho partido» a la muestra. Hasta la fecha en las
clases de plástica las obras se enseñaban mediante diapositivas o
presentaciones de power point, pero ahora los chavales podrán sentarse frente a
obras de gran calidad a un tamaño similar al original, lo que supone un gran
avance a la hora de conocer las piezas.
El jefe del
departamento de Plástica, Ramón Martínez, considera que la iniciativa no sólo
será positiva para el centro sino para toda la comunidad: «Pretendemos tener la
muestra abierta en horario escolar y que la puedan visitar otros centros o el
público en general». Martínez explica que una colección así permite «acercar la
cultura» a la gente. «Evidentemente no son los cuadros originales pero se les
parecen mucho. Y ahora ir a Madrid cuesta mucho dinero», argumenta.
El proyecto de
colaboración entre El Prado y el instituto fue la iniciativa estrella del
cuarto Foro Comunicación y Escuela. Desde el departamento de educación del
museo se volcaron con la muestra con el objetivo de que quien la visitase
tuviese «la sensación de enfrentarse a una obra de arte». El responsable de
contenidos didácticos del museo, Fernando Pérez, explicó el pasado abril que la
intención era que la muestra fuese «lo más parecido a moverse por el Museo del
Prado y pararte frente a una obra». Durante quince días cientos de escolares y
vecinos visitaron y admiraron esta novedosa exposición en la Casa de Cultura
veigueña y ahora pueden hacerlo en el instituto.
En el salón de
actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la
historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000
cuadros. El museo abrió sus puertas en 1819 bajo el reinado de Fernando VII y
en 1920 adoptó el nombre actual. Aunque es la pintura española la que acapara
el mayor protagonismo en este centro expositivo de referencia en España,
también cuenta con obras importantes de las escuelas italiana o flamenca.
Del mismo modo,
en El Prado en miniatura que se exhibe en Vegadeo, conviven cuadros de autores
españoles con piezas de pintores europeos de prestigios. Pero en la selección
destaca por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de Velázquez.
Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un icono global» y
«la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la obra de más
tamaño de las 28 seleccionadas.
Junto a
Velázquez también se pueden contemplar El Greco, Zurbarán, Tintoretto, El Bosco
y Durero. Aunque la mayoría son réplicas a menor escala con respecto a los
originales, hay un par de piezas que se reproducen a tamaño real: «El Caballero
de la mano en el pecho» de El Greco y «El Cardenal» de Rafael Sanzio (lne 6 noviembre 2012).
3.27.1.- Ecomuseo del Pan.
Santa
Eufemia (Villanueva de Oscos).
Santa Eufemia CP-33.777-(Villanueva de Oscos)
Teléfonos: 685822237, 629854259y 985626219.
E-mail: oficinadeturismo@villanuevadeoscos.es
www.villanuevadeoscos.es/que-visitar
Abierto en el año 2006. De momento, las visitas se realizan por la
mañana, de 11.00 a 14.30, y por la tarde, de 16.30 a 18.30 horas.
Abre en verano todos los días, excepto el
miércoles, de 11.00 a 14 horas.
El proyecto ha recuperado un conjunto de edificios,
entre ellos una antigua casería con un molino en Santa Eufemia (Villanueva de
Oscos), a 50 kilómetros de Vegadeo, y se compone de un hórreo donde se
encuentran los arcones en los que se guardaba el grano y de una serie de piezas
etnográficas que permiten realizar un recorrido por el proceso de elaboración
del pan, desde la siembra del cereal hasta su cocción en
el núcleo de Santa Eufemia, a un kilómetro de la capital del municipio.
En la
parcela se erige un viejo molino y se ha instalado un hórreo
debidamente
restaurado. El objetivo del museo es la recuperación y difusión de una de las
actividades más tradicionales de la comarca: el proceso de elaboración del pan.
Se muestra el ciclo completo, desde la recogida y la molienda, hasta la
elaboración artesanal del pan en el horno de la casa de labranza.
Para ello,
está preparada una cinta audiovisual de diez minutos en la que se explica el
proceso del pan con una visita guiada de una hora y cuarto.
Se trata de un museo
vivo en el que se exponen los útiles relacionados con la preparación del pan y a
través de distintas zonas el visitante puede observar el proceso de siembra, a
la vez que se va encontrando con las herramientas necesarias para elaborarlo de
manera artesanal: una era, un hórreo, las máquinas de mallar, un molino?.
El
sábado (para los niños el martes) se puede preparar y degustar un auténtico pan
casero recién hecho.
Villanueva no
quiere que caigan en el olvido la cultura tradicional en torno al pan ni todos
los rituales asociados a ella.
Por ejemplo, si se caía al suelo un trozo de pan,
debía recogerse y besarse. También era habitual trazar una cruz con el cuchillo
sobre la hogaza, antes de consumir el pan.
En la exposición, además, se muestran
todos los útiles relacionados con la elaboración del pan y sobre cada uno se
ofrece una detallada explicación, en la que no se olvidan los nombres
tradicionales de cada uso o herramienta. El complejo etnográfico consta de
varios edificios. En el centro de recepción de visitantes se ha instalado una
cafetería.
Allí comienza la visita al museo, con la proyección de un documento
audiovisual que resume el proceso de elaboración del pan. El museo también
cuenta con una parte al aire libre, donde destaca el huerto. Allí está previsto
sembrar trigo dentro de un mes, para recoger la primera cosecha este verano.
En
el hórreo, en el centro del complejo, se almacena el grano. Por último, en la
sala de exposiciones, ubicada en un edificio que también ha sido rehabilitado,
se detalla todo el proceso a través de la muestra de objetos relacionados con la
elaboración del pan.
Rafael García, un joven madrileño, regenta el Ecomuseo del
Pan y se hace cargo de las visitas guiadas y del establecimiento hostelero. Ha
dejado la ciudad para trasladarse con su familia a Villanueva de Oscos y
trabajar en el museo, pasando a formar parte de lo que se ha dado en denominar
el colectivo de los «neorrurales».
Está abierto los fines de
semana y los festivos. Se cuenta la historia de éste alimento
desde el campo a la mesa, se muestran diversos utensilios, se
conmemoran las típicas fiestas
"mallegas" tiempo de recogida de la
cosecha, cuando todo todo el pueblo se juntaba para coger el
trigo o el centeno.
El Ecomuseo consta de tres salas en las que se
muestran paneles y piezas relacionadas con los trabajos a desarrollar en cada
una de ellas:
- De la tierra a la era: siembra y siega
- De la era al hórreo: mallegas y almacenamiento del grano
- Del hórreo a la mesa: molienda, elaboración y consumo
Se muestra también un hórreo con los correspondientes arcones
en los que se guardaba el grano, una máquina de mallar, un huerto donde se
siembra el cereal y un molino.
3.27.2.- Centro de
Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la
arquitectura desnuda.
Martul(Villanueva de Oscos)
Martul (Villanueva de Oscos) C. P. -33.777.l.
Teléfono 606079970 y 985470063
http://www.arquitecturadesnuda.com/
Visitas para grupos de 15 personas como mínimo.
Casona
del s. XVII, espacio de mas de 1.000 m2 con el objetivo de
divulgar la arquitectura tradicional y popular del occidente, en
especial delos Oscos.
El Refugio
de la Arquitectura Desnuda es un equipamiento cultural dedicado a la
interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana.
Un espacio
de más de mil metros cuadrados para conocer las técnicas constructivas
tradicionales y al mismo tiempo, disfrutar del entorno de esta maravillosa
casona de 1776.
El Aula de
Arquitectura Tradicional: es una exposición abierta al público sobre la
arquitectura tradicional asturiana y las peculiaridades de la construcción
vernácula de la comarca. Gráfica y amena, el aula está orientada al disfrute
del visitante, sea cual sea su nivel de conocimiento sobre arquitectura.
El Punto de
Encuentro: son diversos espacios de la casa en alquiler para reuniones, cursos,
celebraciones y eventos. Consta de la sala "Cielo de Lousas" (50
personas) con equipo audiovisual y paneles personalizables, sala de reuniones
"Rincón del Poeta" (15 pers.), gran cocina con horno de leña y
menaje, Lareira con chimenea y comedor al aire libre (50 pers.).
3.28.- Concejo de VILLAYÓN.
3.28.1.- Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña
El Centro de
Interpretación es un equipamiento de carácter cultural que ahonda en la
importancia del Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor y todos
los elementos, recursos culturales, arqueológicos, etnográficos y naturales que
rodean el espacio protegido, como es el Monumento Natural de las Cascadas de
Oneta, el Dolmen de Barandón, arquitectura civil, religiosa, etc.
Este centro cuenta con dos sedes, la primera se encuentra en la capital del
concejo, Villayón; la segunda ocupa una sala de las antiguas escuelas de
Valdedo situada a 13 Km de la capital.
Ambas salas son complementarias, y se deben realizar las dos visitas para así
tener un conocimiento global del Centro de Interpretación.
SEDE DE VILLAYÓN: La intención es de servir como
centro de recepción de visitantes, mostrando todos los recursos culturales y
turísticos del concejo.
SEDE DE VALDEDO: Esta sede trata sobre el
Paisaje Protegido de Montaña de las Sierras de Carondio y Valledor, su fauna,
vegetación y los molinos de agua (Ayto Villayón turismo).
4.- NOTICIAS
«El
museo del Calamar Gigante de Luarca,
un museo maldito»
Luis
Laria, presidente del Parque de la Vida, critica que, desde el temporal, hace
casi siete años, la política lo ha «ninguneado»
En febrero de 2014, un temporal afectó gravemente al que era
único a nivel mundial Museo del Calamar Gigante, en Luarca.
El diputado popular
del Occidente Álvaro Queipo, en nota reciente, rescata ese episodio para acusar
al Principado de «abandonar a su suerte» en estos años las instalaciones y
criticar la propuesta del Concejo de Valdés de ubicación, en un local de una
antigua discoteca, porque «no está a la altura de lo que se merece».
Al margen
del análisis político, ofrece su perspectiva de los hechos Luis Laria, actual
director del Parque de la Vida, quien de la mano Cepesma contribuyó a un museo
hoy «inexistente», lamenta: «Llevamos casi 7 años que no tiene ningún tipo de
operatividad como Centro del Calamar Gigante, el museo conocido como tal. Desde
hace años y ante el problema que se venía encima, de la pérdida de los
ejemplares y del material recuperado del museo, decidí hacer una edificación en
el Parque de la Vida, para poder mantenerlo este tiempo».
—Una ubicación temporal.
El Parque de
la Vida es un museo privado, mío. Ante la situación de no poder tenerlo en
condiciones o que no hubiese ubicación, decidí, en colaboración con la anterior
corporación, dedicar un espacio para tenerlos en el Parque de la Vida pero esa
inversión fue mía, nadie pagó nada para que estuviesen aquí, en resguardo. Lo
hice pensando en que íbamos a estar dos años así, porque en el Parque de la
Vida la museística va por otros caminos. Seguimos así desde hace ya bastante
tiempo. Ya no sé ni si las directrices son las reales ni cómo. Ante la
situación que vi, que no se creaba el museo, lo que hice fue convencer a la
junta directiva de Cepesma para donar todo lo que se recuperó del Museo del
Calamar Gigante al pueblo de Luarca; en este caso la representación sería el
Ayuntamiento de Valdés.
No quiero saber nada de lo que había en el museo porque
para mí ese museo ha sido un museo maldito. Voy a decirlo así. Dediqué toda mi
vida y mis máximos esfuerzos para que después se quedase en nada y que el
organigrama político ningunease el valor de este equipamiento.
—Le
gustaría que se protegiese.
—Estoy
viendo que pasan olímpicamente de una forma u otra, lo mismo da. Lo que sí está
claro es que Cepesma, y hablo también a nivel particular, Luis Laria y el
Parque de la Vida, vamos a crear un nuevo organigrama para, en este caso, poder
seguir investigando calamares gigantes.
Mi filosofía va por otros caminos. Una
cosa es lo que existía en el Museo del Calamar Gigante y otra cosa mi pasión
por la investigación, los calamares gigantes y el mundo marino... Eso no se
puede borrar de la noche a la mañana. Y eso va a seguir, claro.
—¿Qué
opina de la propuesta municipal, de la antigua discoteca?
—Después de
todas estas vicisitudes, de siete años sin que hubiese ningún tipo de aprecio,
estímulo, interés por el museo, ahora lo mismo me da que hagan una cosa u otra,
que lo pongan en una discoteca o en una nave espacial y salga para Marte... En
un primer momento, y siempre, tuve el interés de sumar y que esto generase una
motivación positiva para que Valdés y el Occidente tuvieran algo atractivo,
singular y único porque no hay ninguno en el mundo pero ante esto, me he
cansado de tirar del carro...
«Los ejemplares siguen estando en el Parque de la
Vida a la espera de otra ubicación»
«Son unos
diez ejemplares, todos están en el Parque de la Vida, pero cuatro son del
Parque de la Vida, no son ni de Cepesma ni del museo anterior. A nivel privado
y personal, seguí conservando calamares gigantes y voy a seguir intensificando
la investigación, incluso la conservación. El inconveniente que tengo es por el
material del Museo del Calamar Gigante y que tuve que albergar, si no estaría
perdido todo», señala Luis Laria.
—En este tiempo, ¿tuvieron
los calamares algún «pretendiente» de fuera de Luarca?
—Muchísimos, pero la gente no quiere hacer un traslado
a Italia o Alemania y que sea para dos o tres años. Querían comprar los
calamares gigantes y yo, obviamente, de ninguna manera. Creo que sería romper
el fundamento por el que se estuvo trabajando. Decidí, antes de sacar recursos
económicos de ellos, prescindir de eso y para que no hubiese más intereses,
donarlo al pueblo de Luarca, al ayuntamiento. Los calamares siguen estando en
el Parque de la Vida a la espera de que tengan otra ubicación.—¿Cómo llamaría al trato que
ha tenido el museo, por su valor?
Justo a los 15 días del segundo temporal, un grupo de vándalos creó más de 20.000 euros en daños, con extintores, todo lo tiraron, entraron de forma vandálica. Ese fue el daño más importante a nivel moral y luego el político, por la inacción y la desconsideración, porque tiraban también dos millones de euros, que fue lo que costó el museo (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
Ibias dinamizará el turismo con un mirador a
Muniellos
y el pasado minero del concejo.
El
Ayuntamiento prevé invertir cerca de 100.000 euros con fondos Leader en un plan
de proyectos a tres años y busca dinamizar la actividad
económica del municipio con una puesta a punto de sus principales atractivos.
El reto es doble. Por un lado, se pretende captar a turistas que lleguen al
concejo seducidos por su naturaleza y su patrimonio y, por otro, reactivar la
economía y «animar a emprender en este sector para dotar al municipio de más
infraestructura», afirmó la alcaldesa, Gemma Álvarez. El equipo de gobierno
prevé realizar una serie de inversiones con cargo a los fondos Leader. «Será un
plan a tres años», apuntó la regidora.
Uno de los proyectos estrella de este plan dinamizador
será el mirador a las lagunas de la reserva natural de Muniellos desde la
vertiente ibiense. Se ubicará en el monte de Omente.
La previsión es que este
proyecto sea una realidad en 2022 y su presupuesto asciende a 35.363,92 euros,
según recoge la memoria técnica. «Será el mejor mirador que tenga Muniellos»,
destacó Álvarez, que recordó que solo veinte personas pueden acceder cada día a
la reserva previa solicitud ante la Administración regional.
El otro punto fuerte para la dinamización del
turismo será la puesta en valor del pasado minero del concejo.
Será posible
gracias a un proyecto de realidad virtual que supondrá una inversión de casi
25.000 euros que verá la luz el próximo año. «Va más allá de la minería del
carbón. Incluirá la explotación romana del oro y añadiremos también los
campamentos romanos del concejo de As Xarras y A Recacha, que ya gozan de
protección de Patrimonio», señaló la regidora.
En Luiña se localizará uno de
los puntos de realidad virtual para recrear la minería del carbón y el
funcionamiento del teleférico que transportaba el carbón desde la explotación
de Tormaleo hasta Páramo del Sil, en León.
El otro punto se encontrará en El
Trigal, en San Antolín, que permitirá enfocar las minas de oro situadas en
frente y que se completará con los puntos en los campamentos romanos.
A más corto plazo, el Ayuntamiento prevé renovar la
imagen turística del municipio, que no se actualiza desde principios del 2000.
«La idea es crear un logo con un diseño actual y más atractivo», señaló la
regidora. También se renovarán los folletos para incluir todos los puntos de
interés en un formato más cómodo, plegable y del tamaño de una tarjeta de
crédito. Se destinarán a ello unos 6.000 euros.
Una renovación que concluirá en 2022 con la reforma del Aula Museo, que
funciona como oficina de turismo y que ascenderá a 30.000 euros. «Se pretende
renovar los paneles y buscar un nexo de unión entre la parte natural, etnográfica
y minero que incluya los nuevos recursos», concluyó (elcomercio 12 septiembre 2020).
del Museo del Calamar Gigante
El Principado reitera su compromiso con el equipamiento, pero el comité
ciudadano no volverá a la mesa de negociación
La Consejería de Infraestructuras, Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente inició el 8 de mayo de 2017, los trabajos para
adecentar las ruinas del Museo del Calamar Gigante de Luarca, en el muelle
nuevo de la capital valdesana. Al mismo tiempo, en Oviedo, la consejera Belén
Fernández se reunió con los vecinos involucrados en la recuperación del
equipamiento, para reiterar su compromiso con el mismo, tras el desencuentro
causado por el incumplimiento de los plazos fijados.
Ambas partes acordaron mantener las vías de
comunicación abiertas para seguir al detalle el proceso.
La actuación supone una inversión de 18.000 euros, financiada por el
Principado.
En primer lugar, se retirarán los cascotes y
fragmentos de hierro y cristal sueltos en el interior del edificio.
Después, se procederá a cerrar con bloques el
perímetro del museo. Posteriormente se pintará el exterior, para a continuación
instalar una gran lona, fijada con una rejilla.
Esta operación, junto con una campaña publicitaria con
un coste de 15.000 euros para divulgar el actual emplazamiento de los calamares
en el Parque de la Vida, había sido comprometida por la administración regional
para antes de Semana Santa.
No obstante, diversos problemas en la gestión de las
partidas presupuestarias retrasaron su ejecución. Fue este incumplimiento de
plazo lo que supuso la salida del comité ciudadano de la mesa de negociación
hace dos semanas.
El 8 de mayo de 2017, ese grupo de valdesanos, ahora integrados en la
asociación "Más Luarca Valdés", escucharon las justificaciones de la
consejera.
A pesar de ello, mantienen su decisión de abandonar la
negociación a tres bandas. "No ha servido para que diésemos marcha
atrás", asegura el presidente del colectivo, Tino Ron.
"No han colmado nuestras expectativas. Ellos
habían adquirido un compromiso, que en la fecha no se cumplió. Creímos que
teníamos que tomar una postura firme", reseña el portavoz.
Sin embargo, sí que se han comprometido a mantener los canales de comunicación
abiertos: "Hay interés mutuo en seguir informando sobre los pasos a dar en
el futuro. Nosotros no tenemos inconveniente en estar al tanto de los pasos que
se vayan dando en este proceso", incidió Tino Ron.
El Principado reiteró ayer su compromiso para dotar al Museo del Calamar
Gigante, arrasado por los temporales en el invierno de 2014, de una sede
definitiva.
Se barajan dos opciones: devolverlo al mismo edificio,
tras un refuerzo de la zona portuaria, o instalarlo en una construcción de
nueva planta en Villar. Ahora se estudiará el efecto de las mareas en la zona,
para decidir.La asociación "Mas Luarca Valdés" sigue
pidiendo "una sede digna" para este equipamiento único en el mundo
(lne 9 mayo 2017).
Los jardines
de la Fonte Baixa,
el tesoro escondido de Luarca.
Es un pecado ir a Asturias y no dejarse caer por
Luarca, pero mayor aún lo es acercarse a Luarca y no pasar una mañana perdido
por las veredas, rinconadas y miradores de los Jardines de la Fonte Baixa, un parque de titularidad privada, pero abierto
al público por una simbólica entrada. Es sabido que toda gran obra suele ser la
sombra alargada de un solo hombre.
En este caso, hay que hablar de D.
José Rivera de Larraya, marqués
de San Nicolás de Noras, que tuvo la amabilidad de recibirme en su
casa, sita en lo más alto del parque, y contarme en detalle los avatares de una
vida de película.
Sobre una mesita del salón descansa un ejemplar
de ‘Nuestro
jardín en Asturias’, el
magnífico libro fotográfico del parque de la Fonte Baixa,
prologado por Luis María Ansón. El resto de la
estancia parece un museo decorado
con esculturas y obras de arte que reflejan un espíritu viajero.
El marqués,
antes de que comencemos a hablar junto a la ventana, deja que su vista
sobrevuele sus dominios como un dron, hasta perderse en el azul
infinito del
Cantábrico.
Durante la conversación, la mirada se le
escapa con frecuencia en
busca de los ojos de su mujer, Queca, su gran apoyo, que no se pierde
ripio,
sentada a nuestro lado.
De panadero a escultor de la naturaleza, la vida de
José Rivera de Larraya fue especial desde su nacimiento en una familia
aristocrática que le envió a estudiar a Inglaterra a los doce años, en plena
posguerra.
Era una época en la que se pesaba a los pasajeros con el equipaje,
como pudo comprobar más tarde cuando se trasladó a Santa Bárbara, California,
con la primera beca concedida a un español por el American Field Service.
De
vuelta a España, en 1956 fue nombrado director del Feed Grain Council, una
empresa dependiente del Departamento de Estado norteamericano, cuyo cometido
consistía en encontrar destino en nuestro país a parte del excedente de grano
norteamericano.
Tras años de realizar con éxito esta labor, se asoció en 1961
al catalán Costafreda para poner en marcha una empresa, Panrico, que
llegó a tener cuatro mil empleados y trajo la modernidad a España en lo que a
elaboración y distribución de pan industrial se refiere, aunque hoy ya ha sido
absorbida como una estrella enana por el inmenso poder de las grandes
multinacionales.
Pero nada es eterno, y en la vida de José Rivera, ya
marqués titular de San Nicolás de Noras, algo de lo que nunca alardea, se
sucedieron los cambios. Abandonó la empresa con cierto desencanto, tras
contraer matrimonio en segundas nupcias, en 1991, con Rosa María Pardo, Queca, sumando entre ambos diez hijos y
veintisiete nietos.
Antes se había enamorado de Luarca y decidió comprar una finca en el
sitio del Chano, en lo alto de una vallejo que se abre al mar. Después, otra y
otra, hasta terminar adquiriendo todo el vallejo, nada menos que 58 fincas de
38 propietarios distintos, y estableciendo, en compañía de su mujer, el mayor
parque-jardín botánico privado de España con cerca de 20 hectáreas.
Bien asesorado, se dedicó a plantar flores, árboles y
plantas hasta alcanzar cifras de Guiness: decenas de miles de azaleas,
camelias, rododendros, acebos, tejos, sauces, abedules… por no mencionar los
ejemplares únicos traídos de tierras lejanas, como 15 cedros del Líbano, o un
arce japonés de 250 años por el que pagó 47.000 euros en una subasta en Tokio.
También se hizo cargo de ejemplares centenarios
autóctonos que por una u otra razón iban a ser talados. Así logró adaptar un
castaño de 659 años, un acebo de 279, viejísimos olivos y hasta un algarrobo de
1015 años, que, junto a secoyas gigantes, araucarias de los Andes, etc.,
componen una selección insuperable, en la que sólo falta la especie maldita: el
eucalipto, considerado por los expertos un árbol invasor que acaba con los
arroyos y manantiales, un auténtico cáncer para la flora autóctona.
El Parque cuenta también con cinco estanques y nueve
espléndidos miradores sobre el mar,. Desde uno de ellos, se divisa
perfectamente el cementerio de Luarca, situado en lo alto de un entrante sobre
el mar. Allí están enterrados los restos del gran Severo
Ochoa y
su mujer, Carmen, a quien no me queda más remedio que nombrar
porque así lo dispuso el eminente Premio Nobel en su testamento poco antes de
morir, sólo cuatro meses después de haber enterrado a su mujer: “Deseo que
quienquiera que pronuncie mi nombre en el futuro, mencione también el de mi
mujer Carmen”
Te preguntarás
¿cuánto ha costado semejante obra?.
El marqués eludió
elegantemente darme una cifra:
“Tuve el valor de pagarlo, pero no el de decirlo”.
¿Cómo le gustaría
ser recordado?, me atreví a preguntarle:
“Sólo pretendo que el jardín se consolide y
crezca para disfrute de las generaciones venideras”.
¿Estaría dispuesto
a venderlo?
“Si, a una
institución que garantizara su pervivencia y cuidado y lo mantuviera abierto al
público”.
Ciertamente adquirir esa joya no está al
alcance de cualquiera, pero si visitarlo. No dejes de hacerlo en tu
próximo
viaje a Asturias. Te lo mostrará con todo gusto y detalle el
jardinero mayor, José Manuel Alba. (abcblogs.abc.es
17 febrero 2017).
El Museo
del Calamar Gigante,
se reabrirá entre 2018 y 2020
El Parque de la Vida de La Mata mostrará la
colección de grandes cefalópodos hasta disponer de nueva sede
El Museo del
Calamar Gigante de Luarca volverá a abrir sus puertas en un futuro no muy
lejano. El Principado financiará una de las dos opciones que hay sobre la mesa:
la reconstrucción del museo cerrado en febrero de 2014 por la acción de las
marejadas o la construcción de un edificio nuevo en la misma parcela donde se
ubicará el Juzgado de Instrucción.
Para decantarse por una u otra opción, la
Consejería de Fomento solicitará antes un estudio sobre la acción de las
marejadas en la zona del puerto nuevo de Luarca, donde está el maltrecho museo.
Con ese estudio en la mano, se decidirá dónde se ubicará el centro.
En caso de
que se haga el nuevo edificio, la apertura se prevé para finales de 2018. En
caso de reconstruir el actual centro, las obras culminarán a finales de 2019 o
principios de 2020.
Entre tanto, toda la colección de calamares
gigantes se mostrará en el Parque de la Vida de La Mata, propiedad del
presidente de la coordinadora para el Estudio de las Especias Marinas
(Cepesma), Luis Laria.
Según indicó el Alcalde, Simón Guardado, el Principado y
la administración local harán una intensa campaña de promoción para evitar que
Luarca pierda este atractivo.
Además, la Consejería hará una obra menor en el
actual Museo del Calamar Gigante para evitar la mala imagen que
proyecta el deteriorado
edificio en una zona de paso habitual de turistas. Esta obra tiene
otras
fechas: estaría hecha, si no fallan las previsiones, antes de
Semana Santa.El Alcalde de Valdés valoró ayer "muy
positivamente" el encuentro. "Lo importante es que el museo tiene
horizonte", dijo. También la plataforma ciudadana que
exigía la reapertura
del centro museístico mostró su satisfacción por
el tono de encuentro.
"Cumplimos con nuestro el objetivo", indicó el portavoz, Tino Ron,
quien destacó la importancia de la colaboración e implicación vecinal en este
tipo de asuntos. "Al final, unidos, logramos lo que perseguíamos. Así se
debería trabajar en Luarca para evitar que los problemas de la villa y del
concejo valdesano caigan en el olvido", destacó (lne 14 octubre 2016).
en noviembre de 2010

Las instalaciones, abiertas al público hace menos de cuatro meses, se llevaron la peor parte de cuantos destrozos se registraron ayer en el occidente asturiano a causa del temporal que azotó la costa con especial intensidad.
La fuerza de las olas y la coincidencia de una marea grande con un temporal de viento dejaron su huella en el Museo del Calamar Gigante, ubicado en el muelle nuevo y que alberga una exposición única en el mundo. El personal de Cepesma se había afanado tres días antes en recoger los enseres más valiosos de la planta baja del museo, pero no imaginaron que el agua podía llegar tan lejos a pesar de los malos pronósticos.
La fachada de las instalaciones ya había sufrido desperfectos a causa del pasado temporal de lluvias y viento, pero la altura de las olas, en esta ocasión, acabó con todo. Los daños son «cuantiosos», según Laria, y difíciles de estimar.
La fuerza del agua deshizo la planta baja, donde se encuentran la recepción del museo, una sala polivalente y los aseos públicos.
El Ayuntamiento valdesano solicitará la reparación inmediata de los daños del museo y una solución para el edificio a la Dirección General de Puertos, propietaria de las instalaciones sobre las que el Consistorio tiene una autorización de uso.
El museo se inauguró el pasado agosto y se ha convertido en un referente turístico para Luarca. Pero la dicha duró poco tiempo.
Los marineros ya habían advertido de la necesidad de mejorar la seguridad de las instalaciones, que se encuentran anexas a los almacenes de la Cofradía.
Cepesma, que es propietaria de la colección de calamares gigantes más grande del mundo, ya los expuso en otros tres inmuebles hasta encontrar esta «casa» que ayer destrozaron las olas (10 noviembre 2010).
con los fondos europeos del Arco Atlántico
El Alcalde reclama ayuda a las distintas
administraciones, para conservar y mantener las alrededor de 700 edificaciones
de cabañas, conocidas popularmente como teitos, cuadras y pajares con cubierta
vegetal del parque natural de Somiedo que constituyen uno de los conjuntos de
estas características más importantes de Europa occidental. Basado en ello, se
pretende acceder a los fondos europeos para la recuperación del patrimonio
etnográfico del Arco Atlántico.
Destacan las brañas de La Pornacal y
Mumián, así como diversas construcciones en pueblos vaqueiros.
Muchas de las construcciones de cubierta
vegetal somedanas se encuentran en buenas condiciones gracias al plan para su
conservación con subvenciones para los propietarios, que se desarrolló desde
1986 a 2010.
También entre 1996 y 1997 el proyecto Life,
de fondos europeos, actuó sobre siete brañas.
Estos edificios están catalogados y
definidas sus necesidades en el Plan Director de 2010: "Es un documento
muy bien trabajado al detalle y exhaustivo, con fichas de todos los elementos,
que prevé 6,3 millones de euros para su conservación. Serviría ir haciéndolo por
fases", señaló el regidor.
Asimismo el regidor expresó su deseo de
recuperar un antiguo proyecto elaborado en los años noventa del pasado siglo,
con el que pretendían crear un Parque Etnográfico en Somiedo.
Las autoridades del Principado visitaron el
Ecomuseo, en sus sedes de Caunedo y Veigas y, luego se acercaron hasta la braña
de La Campa.
"El esfuerzo hecho desde la
administración, principalmente del Ayuntamiento, ha permitido la conservación
de un patrimonio que habla de modos de vida pasados y no cabe duda de que se
trata de unos elementos muy significativos".
Durante la visita a la sede de Caunedo del
Ecomuseo somedano, el regidor anunció que firmaron en el pasado mandato un
borrador de acuerdo con la Consejería de Educación para obtener la cesión de la
Casa del Maestro de Caunedo, propiedad autonómica.
Allí, prevén ampliar la exposición
museística sobre los oficios y la escuela. Lo que aun no han decidido es la
temática con la que llenarán de nuevos contenidos al Ecomuseo de Somiedo (lne
28 abril 2016).
El Museo del Oro prepara aniversario,
en enero de 2016.
La
campaña de excavaciones, en 2008,
en el castro de Taramundi,
se acaba de clausurar
Con
éxito tras la ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente,
1.000 metros cuadrados.
El castro de Taramundi, junto
al franquino de Cabo Blanco, el del Chao Samartín, en Grandas de Salime, y el de
Pendia, en Boal, ha concentrado los trabajos de la última campaña, que Ángel
Villa califica como «exitosa. En cada uno de ellos hemos encontrado datos de
enorme interés que permitirán que estos castros se conviertan en importantes
recursos».
En el verano de 2008 los arqueólogos han duplicado la superficie abierta, lo
que les ha permitido descubrir tres nuevas cabañas, que se suman a las siete ya
conocidas. Además, están casi convencidos de la existencia de un nuevo foso en
la parte de atrás del poblado que, explica Alfonso Menéndez, «suponemos que sea
el foso de una ciudadela de la Edad de Bronce, como en Chamartín».
No obstante,
habrá que esperar todavía algún tiempo para poder determinarlo con seguridad e
iniciar las excavaciones en esa zona. Junto a las nuevas edificaciones también
se han hallado cientos de materiales cerámicos y de cristal que están siendo
catalogados y que pasarán al laboratorio estrenado este año.
Las piezas más
interesantes de una sola pieza son un hacha de hierro de la época romana, un
pequeño candil de hierro, una llave y un broche o fíbula romana. Todos estos
hallazgos confirman a Taramundi como una de las ciudades más importantes de la
Edad del Hierro y de la época romana.
Según las hipótesis de los investigadores,
la vida en el poblado fue desapareciendo paulatinamente y tiempo después comenzó
el asentamiento en la actual capital del concejo. Precisamente, uno de los fosos
del antiguo poblado se aprovechó para construir la calle Solleiro, al sur de la
villa.
«Esto nos dice que el antiguo Taramundi sentó las bases del nuevo núcleo,
permitiendo, además, que sea uno de los pocos castros situados junto a un casco
urbano», explica Menéndez.
Los trabajos de reparación de uno de los cuatro
hornos de cal existentes en la comarca Oscos-Eo caminan a buen ritmo y ayer
fueron visitados por el director Provincial de Patrimonio (16 octubre 2008).
Cepesma
firma un convenio
con el Instituto de Técnica Aeroespacial .
La Coordinadora para el
Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma) y el
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), organismo
público de investigación adscrito al Ministerio de Defensa,
firmaron ayer en Madrid un convenio para colaborar en las tareas
de divulgación científica y técnica en ámbitos vinculados al
espacio y la investigación del universo.
El convenio tiene una
duración de dos años, prorrogables, según aseguró el
presidente de Cepesma, Luís Laria. En las instalaciones del
Parque de la Vida, que se construye actualmente en la localidad
valdesana de La Mata, se realizarán las actividades de
divulgación científica y conocimiento ambiental que tienen por
objeto el fomento de la conciencia educativa.
Laria agradece la
sensibilidad de los responsables del INTA, cuya colaboración
tiene gran importancia para el Parque de la Vida. Este proyecto
se desarrolla sobre más de 32.000 metros cuadrados de
extensión, de los que un tercio se dedica al universo y la
investigación espacial.
En La Mata se ha construido un
observatorio astronómico con una cúpula de cinco metros de
diámetro y dos telescopios solares, además de uno de visión
nocturna profunda. También se ha instalado un planetario con
semiesfera de diez metros de diámetro que tiene un proyector de
última generación que ha sido financiado por Cajastur.
El
Parque de la Vida de Cepesma tiene, además, réplicas del
«Apolo XI», que tiene 19 metros de altura, y del «Ariane 5»,
de 12 metros (12 octubre 2007).
Valdés
dos museos en espera, en 2007.
La apertura del Centro de las Hoces del Esva en Agüera (Paredes) y la Casa del Padre Gago en Cadavedo, cuyos inmuebles de acogido han sido rehabilitados, esperan abrir en fechas próximas, a pesar de los retrasos (23 julio 2007).
5.- BIBLIOGRAFÍA
ABCBLOGS, Francisco López-Seivane (2017). Los jardines de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca. (abcblogs.abc.es 17 febrero 2017).
Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.
Blog turístico de Asturias(2019). Museos para conocer las tradiciones e historia de Asturias (turismoasturias 8 noviembre 2019)
El Comercio. R. S. (2021). Renovación y mejora del Museo de la Cuchillería de Taramundi (elcomercio 8 julio 2021).
El Comercio Ana Ranera (2021). Nuevo esplendor para el Museo de Arte Sacro de Tineo en pleno Año Xacobeo (elcomercio 15 junio 2021).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). El Ecomuseo de Somiedo prepara su ampliación (elcomercio 6 diciembre 2020).
El Comercio, R. Suárez (2020). Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021 (elcomercio 4 diciembre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos y el pasado minero del concejo (elcomercio 12 septiembre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Salas presume de Prerrománico (elcomercio 12 junio 2019).
El Comercio (2016). Museo de cámaras fotográficas Everardo Fernández Cadenas (elcomercio 11 noviembre 2016).
El Comercio (2016). Aula Conde Campomanes (elcomercio 11 noviembre 2016).
El Comercio, DAVID SUÁREZ FUENTE (2016). Los dinosaurios llegan a occidente (elcomercio 16 junio 2016).
El Comercio. I Gómez, E. Bolivar (2015). El Parque de la Vida incorpora a la muestra de calamares gigantes un ejemplar capturado en Guipúzcoa (12 agosto 2015).
El Comercio (2016). El Museo del Oro prepara aniversario (elcomercio 7 enero 2016)
El Comercio, Juan García (2016) Museo De La Cera-Infazón (elcomercio 9 noviembre 2016).
La Nueva España, T. Cascudo/ Elena F.-Pello (2021). Grandas y Cultura se enrocan y mantienen su plan para Chaosamartin pese a las críticas (lne 24 enero 2021)
La Nueva España M. R. (2019). Pravia logra más que duplicar las visitas al Museo del Prerrománico de Santianes (lne 15 septiembre 2019)
La Nueva España, Sara Árias (2019). Las ayalgas que fue encontrando Ángel Forcón: desde un Biscúter a una catapulta (lne 18 agosto 2019).
La Nueva España, G. García (2017). Inicianel 8 de mayo de 2017, la obra en la sede ruinosa del Museo del Calamar Gigante (lne 9 mayo 2017).
La Nueva España (2016). Orovalle comienza a extraer minerales en la reabierta mina de Carlés, en Salas (lne 27 septiembre 2016).
La Nueva España, A. M. Serrano (2016). El Museo del Calamar Gigante se reabrirá entre 2018 y 2020 (lne 14 octubre 2016).
La Nueva España G. GARCÍA (2016). El Museo del Oro de Navelgas estrena logotipo conmemorativo por sus diez años de vida (lne 24 mayo 2016)
La Nueva España, Sara Árias (2016). Somiedo prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico (lne 28 abril 2016).
La Nueva España, Santiago Pérez (2016). El conde de Campomanes duerme en el olvido popular (lne 16 septiembre 2016).
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Santa Eulalia externaliza la gestión del Museo del Marqués de Sargadelos (lne 23 enero 2016)
La Nueva España (2014). Demelsa Álvarez. Alfonso XIII alza la voz en Tineo (29 agosto 2014).
La Nueva España (2014). El temporal de febrero de 2014, marca un antes y un después del Museo del Calamar Gigante de Luarca .(lne.es 4 febrero 2014).La Nueva España (2013). Nuevos ejemplares de Calamares Gigantes rescatados en Asturias ( lne.es 1 octubre 2013).
La Nueva España, Pepe Rodríguez (2013). El museo más personal de Tineo. (lne 22 junio 2013).
La Nueva España, T. Cascudo (2012). Un Museo del Prado «de bolsillo» en Vegadeo (lne 6 noviembre 2012).
La Nueva España (2011). Convenio de colaboración entre la Fundación Selgas-Fagalde y el Museo del Prado (lne.es 28 de septiembre 2011).
La Nueva España (2011). CEPESMA inició ayer un maratón de necropsias para estudiar los nueve ejemplares que se han incorporado a la colección luarquesa (lne.es 27 mayo 2011)
La Nueva España (2011). La trucha volverá a desovar en Mazonovo (lne.es 8 marzo 2,011)
La Nueva España (2011). El Museo de Severo Ochoa de Luarca ya tiene nuevos materiales (lne.es 6 abril 2011)
La Nueva España (2011). El Principado ha concluido la construcción de dos muros de protección contra el oleaje para el Museo del Calamar Gigante de Luarca (lne.es 30 diciembre 2.011).La Nueva España (2010). Destrozado el Museo del Calamar Gigante (lne.es 10 noviembre 2010)
La Nueva España (2008). La última campaña de excavaciones en el castro de Taramundi se acaba de clausurar con éxito tras la ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente, 1.000 metros cuadrados (lne.es 16 octubre 2008).
La Nueva España (2008). El Museo del Oro de Asturias ha ampliado su muestra (lne.es 15 marzo 2008)
La Nueva España. El Campeonato Mundial de bateo de oro disputado en la localidad tinetense de Navelgas (lne.es 27 julio 2008).
La Nueva España (2008) . Ampliación del Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos (lne.es 31 mayo 2008).
La Nueva España (2008). PUERTO DE VEGA (Navia). LAS HISTORIAS DEL MAR (lne.es 26 diciembre 2008).
La Nueva España, V. Díaz Peñas (2020). El castro de Taramundi data de finales de la Edad del Bronce, según los arqueólogos (lne 27 julio 2007).
La Nueva España (2007). Valdés dos museos en espera (lne.es 23 julio 07).
La Nueva España. (2007). Cepesma firma un convenio con el Instituto de Técnica Aeroespacial (lne.es 12 octubre 2007)
La Nueva España (2007). El «Parque de la vida» arranca en La Mata (Valdés) promovido por el colectivo que creó el Aula del Mar (lne. 4 febrero 07) .
La Nueva España (2007).. La Casa del Salmón de Pravia, que se ejecutará en el edificio de La Azucarera (lne.es 22 diciembre 2007).
La Nueva España (2007).. El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en 2008 (lne.es 22 diciembre 2007).La Nueva España (2005). Pravia. La nueva dotación cultural, financiada por el plan Proder, estará ubicada en el edificio de La Azucarera (lne.es 17 diciembre 2005).
La Nueva España (2005). Pesoz. preservará su tradición vinícola con un museo del vino (lne.es 14 noviembre 2005).
La Nueva España (2005). San Esteban de Pravia (Muros de Nalón), acogerá un centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón (lne.es 4. junio 2005)
La Nueva España (2004). San Antolín de Ibias . Museo de la Escuela Rural.(lne.es 18. diciembre 2004).
La Nueva España (2003). Los trabajos de restauración del monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas) ( lne.es 21 junio 2003).
La Nueva España (2002). Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro (lne.es 1 diciembre 2002)
La Nueva España (2002). San Antolín de Ibias, Museo Etnográfico (12 diciembre 2002).
La Voz de Galicia, Y. García (2020). «Para mí, el del Calamar Gigante de Luarca ha sido un museo maldito» (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
RTPA (2014). Margarita Salas inaugura la nueva Casa de las Ciencias y las Artes de L.luarca (rtpa 21 noviembre 2014).
Últimas novedades en ésta página WEB.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda (1.796-1.882) .