Muros del Nalón o Ruta de los Miradores.
Senda costera o litoral.
Para ver la última actualización del presente fichero, presionar la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Los turistas que recorren la ruta de Muros de Nalón, distinguida como "sendero azul", destacan la belleza de las estampas costeras
Costa de la senda de los Miradores, rasa costera y al fondo Cabo Vidio,.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1. -La leyenda de la Xana del Monte Castiello.
1.2.- Heráldica, leyenda sobre el origen del apellido CUERVO.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias:
Se pide una calle para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977.; El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en 2008 .; La Casa del Salmón de Pravia, que se ejecutará en el edificio de La Azucarera.
7.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- La LEYENDA de la Xana del Monte Castiello. 1.2.- Heráldica y leyenda sobre el origen del apellido CUERVO.
La
senda se ubica en el extremo oriental de
Asturias occidental y recorre la franja
norte del concejo de Muros de Nalón.
Se inicia en las
cercanías de la playa de Aguilar donde hay amplio
aparcamiento y el límite con el concejo de Cudillero.
La ruta está en una zona con grandes acantilados, que hacen el
acceso a las zonas de costa muy difícil, con excepción de la playa de Veneiro,
al inicio de la ruta, el sendero tiene una anchura de unos 1,5 a 3 metros, una longitud de
unos 4.000 m. y continúa a partir del mirador Espíritu Santo bajando hasta
la desembocadura del río Nalón 4.520 metros.
A través del río Nalón bajaban en
barcazas el carbón de Langreo entre 1.793 a 1800. y el suelo es de cemento con losas irregulares de
arenisca cuarcítica, se encuentran a lo largo del recorrido áreas de descanso con mesas y bancos para comer y/o
descansar, miradores que se ubican al Norte de la ruta principal,
cobertizos con bancos para protegerse en el caso que llueva,
fuentes de agua potable y planos de señalización, indicando en
qué lugar te encuentras etc.
1.1.- La LEYENDA de la Xana
del Monte Castiello
En el monte Castiello (Concejo de Muros de Nalón) hay una cueva, que se puede observa al Este de la Playa de Aguilar cuando baja la marea.
Playa de Aguilar, en cuyo extremo oriental se ubica el monte Castiello.
Cuentan, que allí vive una XANA
, que había
sido encantada por sus padres al cometer una falta grave. Nadie
la ha visto, excepto una vecina que la vió, unos
instantes, cuando fue a segar un prado cercano, la Xana se
adentró en la cueva dejando unas tijeras de oro que la
mujer tomó, cayendo sobre ella y su familia, diversas
fatalidades...
Un cantar de Muros dice así:
En Castiellu de Aguilar
donde trigo se mallaba
hay una piel de buey pinto
llena de plata labrada
Playa de Aguilar y el Monte Castiello.
Decían
que la Xana, no saldría de su encantamiento, hasta que un caballero valiente la
bajase en brazos en un largo trecho, sin que ella tocase el
suelo y como recompensa, el afortunado galán recibiría de la Xana grandes extensiones de terreno, un gran
tesoro, envuelto en una piel de buey pinto.
Dicen que un día la Xana de Castiello,
contó sus penas a un caballero y este la llevó en brazos,
sin que ella se mojase, curso arriba del río Ricabo,
según se alejaban del mar, la Xana se iba desencantando,
creciendo y pesando más.
Durante el trayecto se desató una tormenta con
rayos que asustaron al caballero, que dejó caer a la Xana,
entonces ésta quedó llorando y sin consuelo, retornando a
la cueva de la playa de Aguilar, en donde quedó encantada para
siempre.... (en el apartado de
XANA hay más
datos).
1.2.- Heráldica y leyenda sobre el origen
del apellido CUERVO.
Heráldica de Pravia, Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco.
Heráldica de Muros del Nalón
Prsenta un escudo acuartelado. En el primer cuartel,
seis cuervos de sable (negro) en campo de plata que recuerdan la
anterior pertenencia al concejo de Pravia.
El segundo cinco flores de lis de oro dispuestas en aspa (sotuer) sobrecampo de azur, del apellido Rúa.
El tercer escudo corresponde al apellido Miranda (con
casa en el concejo), cinco doncellas desnudas saliendo de una venera,
dispuestas en sotuer sobre campo de gules (rojo) y en orla dos
serpientes de sinople (verde) enlazadas.
El cuarto un león rampante de oro con corona
sobre gules, armas del marqués de Muros (del apellido
Fernández Vallín).
Heráldica de Soto del Barco.
Escudo cuartelado. En el primer cuartel, seis cuervos
de sable (negro) en campo de plata, armas del concejo de Pravia, al que
perteneció Soto.
El segundo sobre azur una torre terrasada de sinople
(verde) y sobre ondas de plata y azur, representa al castillo de
San Martín a orillas del río Nalón.
El tercero, en azur una espada de plata y
cinco lises de oro, con bordura de gules con aspas de oro, armas de los
Ponte, con palacio en el concejo.
El cuarto, un velero sobre ondas de azur y plata hace alusión al nombre del concejo.
Heráldica de Pravia.
En plata, seis
cuervos de sable (negro) dispuestos en dos palos de a tres mirando a la
siniestra. Estas armas son coincidentes con las de los apellidos Arango
y Cuervo, ambas familias con casas solariegas en el antiguo
concejo de Pravia, que tenía una extensión mucho mayor
que la actual, comprendiendo además de los concejos de
Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco.
El
uso de estas armas es antiguo, pues el canónigo e historiador
Tirso de Avilés ya lo menciona a finales del siglo XVI.
Leyenda sobre el origen del apellido CUERVO:
El
Bajo Nalón (concejos de Pravia, de Soto del Barco y de
Muros) junto al de Cudillero, hasta el siglo XIX
constituían la comarca de Pravia. Todos ellos llevan en
sus escudos seis cuervos.
Parece ser, que valiente militar de Pravia, durante
una batalla del invasor, le aparecieron seis cuervos volando
sobre su cabeza, a los que increpó:
Aves de poca valía,
que del hambre sentís pena,
venid en mi compañía,
pues de carne ajena o mía
os daré la panza llena.
Como recompensa a la derrota que este infligió
al enemigo, el rey le permitió incluir en su escudo de
armas, los seis cuervos. El apellido Cuervo (ver noticias al final de
este fichero), se cree que es originario del Bajo Nalón....
Los escudos de armas de las familias con los apellidos
Arango y Cuervo, con casas solariegas en el antiguo concejo de
Pravia, llevan estos seis cuervos y el uso de estas armas son
mencionadas en el siglo XVI por el canónigo e historiador Tirso
de Avilés y Hevia en la obra "Armas y linajes de Asturias
y Antigüedades del Principado".

Plano del recorrido al inicio de la senda.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO :
De Avilés ( Km. 0) parte la carretera
Nacional 632 con dirección a Galicia y las poblaciones que se
encuentran son Salinas (Km. 6), Soto del Barco (Km.. 17), que se cruza con la carretera
AS-633 que comunica al N. con San Juan de la Arena ( a 3 km.) y
al S. con Pravia ( a 8 Km.).
Prosiguiendo por la N-632 Muros del
Nalón (Km. 21), para llegar a ésta población después de
coronar la loma que sigue al puente sobre el río Nalón, a unos
300 m. queda el pueblo de Somao (con su conjunto de Casas de Indianos) ,
pero hay que desviarse a mano derecha y a unos 200 m. tomar una
carretera estrecha a mano izquierda (AS-317) que conduce a la
Playa de Aguilar (Km. 24) en donde hay un amplio aparcamiento,
para dejar el vehículo. Siguiendo ésta carretera se llega a Cudillero (Km.29) visita obligada.
Si se hace el recorrido por la vieja
carretera costera se pueden ver las playas de Salinas,
Arnao,
Santa María del Mar, de Bainas, Munielles, de Bayas y Quebrantos, haciendo las desviaciones
pertinentes.
HORARIO ESTIMADO EN
LA RUTA : unas 3 horas. Ida y
vuelta.
DESNIVEL :
De unos 115 m. El perfil es de subidas y
bajadas. La longitud ida y vuelta hasta el mirador Espíritu Santo es de unos 8
km.
Mapa Topográfico Nacional de España
1:50.000 Hoja Nº 13 Avilés.
A escala 1:25.000 Hojas 13 - III Cudillero.
PLANO DE SITUACIÓN (PINCHAR AQUÍ)
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
La ruta se realizó a poco tiempo de su inauguración.
3.- Descripción de la etapa.
La senda se inicia a unos 70 m. al Este del extremo oriental de la Playa de Aguilar. Al inicio se puede apreciar la belleza de la playa de Veneiro (Xilo) a la que se puede acceder a través de 49 m. de escaleras , pero la ruta comienza en ascenso en zig-zag penetrando en una mata (pequeño bosque o plantación) de Eucaliptus y a los 490 m. se encuentra el castro de El Campón y un mirador donde se puede admirar los acantilados sobre el Mar Cantábrico y las playas de Veneiro o Xilo y la de Aguilar, con el colorido de las aguas de variados tonos verdoso- azulados en el contacto con la fina arena de playa.
Las paredes son abruptas con desniveles de 60 a 100 m. y se pueden encontrar en los altos, poleas que se utilizaron antaño para subir el ocle (alga marina), que se esparcía para secarla por los campos de la rasa ( se denomina así una zona llana de unos 3.000 a 5.000 m. de anchura que se extiende en el litoral asturiano y que se elevó, en diversas fases tectónicas, hacia la mitad de la Era Terciaria.
En general los acantilados son de
mayor altura en el Centro y Occidente de Asturias). Después se
pasa sobre 2 puentes de madera iniciándose una fuerte pendiente,
por el bosque de Reborio con eucaliptos, castaños, laurel etc. a
los 3.040 m. llegamos al Mirador de La Atalaya ( se puede ver en días despejados
y al oeste, el Cabo Vidio, y abajo las playa Cazonera, Punta de La Furada,
Islotes El Paso, playa la Atalaya y al este Conchiquina) , desde el cual se aprecia como se adentran
los estratos de arenisca en el Mar, que son muy batidos por él,
lo que favorece el asentamiento de percebes, cuya peligrosa pesca
está restringida según indican a lo largo de la senda, los
carteles del Principado de Asturias.
A unos metros se encuentra
una placa con un poema de Alfonso Camín :
"Yo nací en una cumbre cercana del cielo |
donde ruge el valiente mar de Cantabria, |
donde van a galope de las galernas |
con la Cruz de Pelayo vientos de España". |
Después de un llano y en suave descenso se llega a un Área recreativa con un pequeño pinar y da vista a la blanca ermita del Espíritu Santo (a 4.080 m. del inicio) venerada por los vecinos de San Esteban de Pravia y Muros del Nalón.
A unos 80 m. más al Norte se encuentra
el Mirador del Espíritu Santo que al Este divisa la
desembocadura del
río Nalón, el nuevo espigón del puerto de San
Esteban, La
Arena y la playa de los Quebrantos o de La Arena, el playón de
Bayas o el Sablón ya en el término municipal de
Castrillón, la Isla de La Deva, etc...
Hacia el occidente se divisa
Cudillero, Cabo
Video y los acantilados. A
partir de éste Mirador se puede volver por el mismo itinerario y
aquellos que se sientan fuertes pueden ampliar el itinerario
hasta S. Esteban de Pravia recorriendo los 444 escalones de
bajada, en cuyo final se abre la desembocadura del río Nalón.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- MUSEOS
Muros del Nalón (Km. 21). Plaza del Marqués de Muros con
Ayuntamiento e Iglesia. palacio de Valdecarzana (s. XV-XVI). Cudillero (Km.25), puerto marinero con casas colgadas
en la ladera, capilla del Humilladero (s. XV), iglesia Parroquial
de San Pedro (s. XVI), que contiene en su interior importantes
tallas barrocas.
En el Pito
(Km. 24), escuela, iglesia de Jesús Nazareni y Casa Rectoral, legado artístico de la familia de los Selgas, palacio de la Quinta o de los Selagas, con fachada neoclásica, jardines
versallescos y un museo particular con cuadros del Greco, Tiziano
y Goya entre otros importantes pintores.
Playa de Gueirúa, compuestas de piedra y cantos, pero es un
paraíso para los amantes de la fotografía, se accede
desde Santa Marina y es visible en marea baja.
En Cudillero la artesana Dulce Carvajal, realiza una cerámica negra que vende con el nombre de Alfar del Zarru.
Pravia, La Plaza con la Colegiata (s. XVIII) guarda
obras de Juan de Juanes y buenos retablos, Palacio de los Moutas
y Casa de los Canónigos. Capilla de la Virgen del Valle, Palacio
de Valdés. Ayuntamiento (s. XVIII). Palacio del Busto. En Santianes de
Pravia, iglesia
prerrománica.
Somao en
donde se pueden admirar, la mayor concentración de las casas
de los indianos ( se denominan así a aquellos emigrantes
que triunfaron en América y construyeron en su lugar de origen,
palacetes o mansiones muy llamativas con jardín en donde hay
palmeras. Fueron edificados, en general, a finales del siglo XIX
e inicio del XX ).
Salinas (Km. 6), centro turístico con su playa de
varios Km. Soto del Barco (Km.17) fortaleza romano-medieval de
San Martín. Avilés
(Km.0) los barrios
de Galiana, Sabugo y Rivero con
viejos palacios, templos y casonas, iglesia de S. Nicolás
conserva su portada primitiva del s. XII y está enterrado D.
Pedro Menéndez, conquistador de La Florida (USA); iglesia de
Santo Tomás de Canterbury. Palacio de Valdecarzana o Casa de las
Baragañas s. XV, Fuente de los Caños de S.Francisco s.
XVI-XVII
Desembocadura del río Nalón.
4.1.- MUSEOS :
Cada uno de los equipamientos que siguen, se desarrollan en fichero aparte, por ello para obtener una mayor información, seguir leyendo...
MUROS DEL NALÓN. San
Esteban de Pravia centro sobre la evolución
histórica del paisaje de la ría del Nalón, en Somao museo al aire libre sobre Arquitectura Indiana y en su parte alta galería Opera Omnia. En El Pito (Cudillero) museo particular de los
Selgas (cerámica
y pintura).
Concejo de MUROS DEL NALÓN. San
Esteban de Pravia (concejo de Muros del Nalón) Centro de la ría del Nalón
PRAVIA.
SANTIANES de PRAVIA
(Pravia). MUSEO PRERROMÁNICO. PRAVIA. El Jardín de los Aromas. El
Rincón de las Aves. En la Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial), se ubica Casa
del Salmón.
En Arango (Pravia) Aula Museo "Alberto Martínez".; Centro de Interpretación de la Ría
del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban. Hallazgo arqueológico en Santa María de
Quinzanas (Pravia), para ampliar esta información de cada uno de los museos seguir leyendo cada.. y accediendo previamente a cada concejo..
Concejo de CANDAMO. Cueva de
La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 2.008.; CANDAMO.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAVERNA DE CANDAMO.; Pinturas nuevas en la cueva de Candamo.
En Avilés, Museo Municipal de la Cerámica.
En Salinas, Museo de las Anclas "Philippe
Cousteau", que en Octubre de 1999, recibió la donación
del alcalde de San Agustín de La Florida, Len Weeks, de un ancla
del galeón español "Nuestra Señora de Atocha" hundido en 1.622 en aguas de ese Estado
norteamericano.
Puerta de entrada al palacio de la Quinta Selgas de El Pitu/Pito (Cudillero).
Jardín francés.
Concejo de CUDILLERO.
La Quinta en el Pitu,
Conjunto Patrimonial Selgas-Fagalde. Museo de la pesca local. Ballota,
Museo de la Carretera.
En El Pito (Cudillero) Palacio y Jardines de Los Selgas (consultar, pues a veces hay que pedir reserva al menos con un
año), para más información y detalle, seguir leyendo....
La visita a Somao, a unos 2 Km al Sur de Muros, es un museo abierto de Casas de Indianos y arquitectura rural (hórreos, paneras, etc).
Senda que comunica la ermita del Espíritu Santo (final de la ruta)
con el espigón de San Esteban de Pravia.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras
En Muros del Nalón
y a unos 1.000m del inicio de la senda Restaurante Azpiazu
(hotel@azpiazu.com ) fabes con almejes y
merluza marinada. En San Esteban de Pravia. en el Monterrey, merluza,
bonito y angulas; restaurante El Puerto Chico. En El Castillo en
Casa Javier "tortilla de angulas".
A unos 200 m. al Oeste de la playa de Aguilar,
Restaurante Azpiazu fabes con almejes y merluza mariscada. El
dulce de manzana es típico de esta zona. En el Bar La Plaza,
sidrería La Ventosa y Casa Zoilo, cocina casera.
Cudillero, el
plato genuino de la localidad es el
curadillo, que se hace con los pescados de poca calidad rayas,
canias, etc.,curados al sol/aire y cocinado con patatas, se
prepara en Casa Santiago con un buen rollo de bonito. En la
Parra y La Taberna del Puerto hay buena cocina casera, en La
Casona de Pío cocina tradicional marinera 985.591.512.
En El Pitu restaurante bar Arbichera con
arroz con bogavante, croquetas de oricios y las de centollo,
fabes con
almejes, chuleton de buey, cachopo, arroz con leche, etc..985591190.
En Avilés, en el Hostal San Félix
lubina al champán y jamón con manzana; Casa Lin riñones al
jerez, marisco y sidra; Casa Alvarín productos de caza y sidra;
en la Confitería Galé las pumariegas y el queso de almendra. En
Salinas en El Piemonte patatas rellenas, liebre con fabes y pato
con nabos.
Playa de Los Quebrantos, desembocadura del río Nalón.
5.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS :
Bajo Nalón ( Pravia, Muros de Nalón
y Soto del Barco). Festival de la minicocina, en mayo.; Bajo
Nalón. Concurso de pinchos en la comarca del Bajo Nalón, en febrero.;
Muros y San Esteban
de Pravia. "Jornadas
Gastronómicas del Pixín o Rape", en abril.;
Soto del Barco. Jornadas
Micológicas, se celebran a inicios de noviembre desde el año 2.005.;
San Juan de la Arena, Jornadas Gastronómicas del bonito se iniciaron en
julio de 2014.; San Juan de la
Arena,.
El "Festival Gastronómico de La
Angula", en marzo.; San Juan de la Arena. Fartura en la calle, en
julio.; San Juan de La Arena. Festival Gastronómico
del Calamar de Potera.;.
Pravia "Semana
Gastronómica del salmón", en abril.; Pravia,
"Jornadas del
Frixuelo", en mayo.; Instituto de Pravia. "Jornadas de la lubina
del Cantábrico", se iniciaron en el año 2003 y se
celebran a primeros de junio.; Pravia. "Jornadas
Gastronómicas
Hortofrutícolas" a finales de agosto.; Pravia.
Exposición regional de la Huerta, en septiembre. PRAVIA.
Jornadas de Literatura y Gastronomía, en octubre.; PRAVIA.
Feria de la faba, el kiwi y la miel, en noviembre .; Agones (Pravia) la fiesta gastronómica popular y de hermandad. Se inició en 1998 y se celebra el último domingo de agosto.; Pravia, "Jornadas del
Frixuelo", en mayo.;
Festival Gastronómico de La Angula en San Juan de la Arena que tiene lugar
últimos días de febrero a mediados de Marzo desde el año
1.984. Muestra del
queso y del vino, que
organizado por el Ayuntamiento de Avilés viene celebrándose
desde 1982 en la Magdalena, cada primavera.
CUDILLERO. Jornadas Gastronómicas de la
merluza, en marzo.; Cudillero "Jornadas de la merluza
de pincho", en abril y/o en julio; El Pito
(Cudillero). Jornadas Micológicas. Se iniciaron el 10
noviembre 2012.;
Jornadas
Gastronómicas (J. G.) del Pixín o Rape en Muros del Nalón y San Esteban de
Pravia, durante Semana Santa, de Jueves a Domingo y se celebra
desde 1987. J.G. del Salmón en
Pravia, se celebra la semana anterior o posterior a Semana Santa
desde 1984. J.G. Hortofrutículas de Pravia que se celebran a mediados de
Agosto desde 1988. F.G. de la Faba, el Kiwi y la Miel que tiene lugar en Pravia a mediados de
Noviembre. En Santa Catalina (Pravia) en Mayo se celebra Jornadas del Frixuelo.
5.2.- FIESTAS
En Muros San Antonio con feria y fiesta del ganado el domingo más próximo al 13
de junio. En San Esteban, Virgen del Carmen con procesión marinera el 16 de
julio.
En Soto del Barco el 29 de junio
San Pedro. En Avilés por Pascua "El Martes del Bollu" fiesta de interés turístico.
Cudillero el 29 de junio San Pedro, se celebra L´Amuravela, con el famoso pregón en pixueto
(dialecto de Cudillero) en donde se hace, en verso, un repaso crítico a la
actualidad, lleno de ironía y gracia.
El 26 de junio Santa Ana. San Pablo y San
Pablín el 30 de junio y 1 de julio. En Muros del Nalón, el 13 de junio San
Antonio con Feria y Fiesta del Ganado. En Avilés, Martes de Carnaval o Fiestas
del Antroxu, el 28 de agosto San Agustín.
En Pravia "El
Xiringüelu", en
Agosto el domingo posterior al Descenso del Sella. Santísimo
Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Valle, el 6 y 8
de Septiembre. Descenso Internacional del río Nalón (martes siguiente al Descenso
Internacional del Sella).
5.3.- COMPRAS
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.-NOTICIAS
Se pide una calle para Cuervo y Valdés,
fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977
El
gijonés Pelayo Fernández, profesor retirado de Lengua y Literatura Española de
la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), ha enviado una carta a la
alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, con la intención de que el callejero local
cuente con una calle dedicada al caballero de la Orden de Santiago y gobernador
interino de Nuevo México el candamín Francisco Cuervo y Valdés, fundador en
1706 de lo que hoy es la localidad estadounidense de Albuquerque, hermanada con
Gijón desde mayo de 1977, en tiempos del alcalde Luis Cueto Felgueroso.
Pelayo Fernández aporta abundante documentación para
justificar esta petición -además del referido hermanamiento-, como el hecho de
que Gijón ya cuente desde 1998 con una vía dedicada a la localidad
norteamericana pero no a su fundador, nacido en Llamero (Candamo), en 1651.
Francisco Cuervo y Valdés llegó a Nueva España (actual
México) en 1678, llegando a ser capitán general. En su actividad política, fue
tesorero de la Real Hacienda en Guadalajara, pero por decisión del virrey
Francisco Fernández de la Cueva Enríquez asumió el cargo de gobernador interino
de Nuevo México el 10 de marzo de 1705, con sede en Santa Fe. Fue al año
siguiente cuando ordenó la fundación de una villa, en una zona boscosa y fértil
a la orilla del río Grande y en pleno Camino Real, dedicándola al virrey de
México, el décimo duque de Alburquerque (con una 'r' que perdería con el paso a
su denominación inglesa, tras la guerra entre México y Estados Unidos, en
1848), con el nombre de la Villa Real de San Francisco Javier de Alburquerque,
si bien en 1776 mudó de nombre por el de la Villa de San Felipe Neri de
Alburquerque.
Pero hubo
que esperar 282 años a que la propia localidad rindiera homenaje a su fundador
y ello fue posible gracias al propio Pelayo Fernández. En 1985 se decidió la
construcción de una estatua dedicada a Francisco Cuervo y Valdés obra del prestigioso
artista Buck McCain. Y se inauguró el 23 de abril de 1988 -fecha desde la que
la ciudad de Albuquerque celebra el Día del Fundador-, en un acto que contó con
la presencia, entre otros, de la entonces consejera de Industria, Paz Fernández
Felgueroso; el alcalde de Candamo, José L. Fernández, y el grupo folclórico
Aires de Asturias.
Pero la fundación de esta villa no fue nada fácil,
pues Francisco Cuervo y Valdés tuvo que superar por las armas los ataques de
las tribus indias Apache y Navajo. Eso sí, contó con la ayuda de una tribu
amiga de los españoles, como fueron los indios Pueblo. De inmediato, se
construyó una iglesia dedicada a San Felipe Neri, edificios gubernamentales y
se establecieron unos 250 colonos. Pero no solo fundó esta localidad, sino que
también lo hizo con Santa María de Galisteo, actualmente conocida como Santa
Cruz.
En Asturias solo a la biblioteca de San Román de
Candamo se le puso el nombre de Francisco Cuervo y Valdés (elcomercio 11 julio 2016).
El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y
del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en 2008
El centro contará con contenidos
explicativos sobre la historia de la ría y el puerto carbonero
de San Esteban.
También se pretende acompañar la exposición
con fotografías antiguas y alguna maqueta, la actuación
comprende la adecuación del entorno de la fuente de La
Espilonga, último cauce de agua dulce que desemboca en el
Nalón, y se diseñará un recorrido por los elementos
patrimoniales del puerto, que se señalizarán debidamente (22 diciembre 2007).
La Casa del Salmón de Pravia, que se ejecutará,
en el edificio de La Azucarera.
Los trabajos tendrán un plazo de
ejecución de 8 meses y comprenderán el diseño y el montaje de
los contenidos ya preparados.
La intención es diversificar la
información sobre el salmón en cuatro aspectos, una parte se
destinará a la pesca del salmón en Asturias y su evolución
histórica, otra a los útiles y a las técnicas utilizadas, una
más a la pesca fluvial como actividad recreativa, deportiva y
cultural y una última centrada en la persona de Belarmino
Martínez, un praviano muy ligado al montaje de moscas.
También
habrá maquetas a escala de las cuencas Narcea-Nalón
(22 diciembre 2007).
Lo último colgado en ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
