Ruta oficial: Villaviciosa-Peón-Deva (Gijón)-Gijón. Etapa 4 bis. Camino a Santiago del Norte o de la Costa por Asturias.
"El jesuíta P. Marko Ivan Rupnik, con su trabajo en la girola de la iglesia de San Pedro, ha colocado a Gijón, en la vanguardia del arte religioso del siglo XXI".
José A. Samaniego, Filosofía y Letras, experto en arte.Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.Etapa 4 Bis.
Inicio Villaviciosa km 0.Alternativa del Camino del Norte por Gijón.
Distancia de la etapa 4 bis. Villaviciosa-Peón-Deva-Gijón. 31 km/7 h 30´
Distancia desde Villaviciosa a Santiago por Gijón y Vegadeo 387 Km/17 días.
Anochecer en la playa de San Lorenzo de Gijón.
Al fondo la iglesia de San Pedro.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 30-I-Villaviciosa.Hoja nº 29-II La Camocha y Hoja nº 14-IV Gijón Este.
ÍNDICE
1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos. Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
1.4.- Herádica de Villaviciosa y heráldica de Gijón.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos
5.3.- Arqueología. PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
6.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
7.- Caminos a Santiago.

8.- Noticias
La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera ; Peón experimenta la aldea del siglo XXI.;Villaviciosa proyecta potenciar el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo.; Convertir Vicasa en un albergue de peregrinos en Gijón, costará 1,4 millones y dos años y medio ( julio 2020); El albergue Municipal de peregrinos de la Casa Paquet, sito en el Muelle de Gijón, se adjudicará junto al albergue de Contrueces (Gijón).; El albergue para peregrinos del Camino de Santiago, de la Casa Paquet de Gijón, costará 1,1 millones de euros.;La Cruz procesional de Fuentes (Villaviciosa), siglos XI-XII, por el historiador Ernesto Burgos.; La Edad Media maliaya sale a la luz, por Alvaro Solano.; En Junio de 2014, el equipo científico del Museo del Jurásico de Astutias (MUJA) hallan en Argüero (Villaviciosa) icnitas de estegosaurios.; Aspace inaugura la residencia Emilio Meneses en Cabueñes (Gijón).
9.- Bibliografía.
Casa Parquet (1918) de Gijón, ya en 2017 se pretende convertir en albergue de peregrinos
y nueva sede de la
Oficina Turística Infogijón. En 2020 sigue sin
abrir ......Véase el artículo de El Comercio 3
marzo 2019, en Noticias..
1.- Introducción.
1.1.- Perfil topográfico de la etapa. 1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos. 1.4.- Heráldica de Villaviciosa y Heráldica de Gijón
Importante para el peregrino.
En Caspita (concejo de Villaviciosa) al lado de la capilla de San Blas y del llagar sidra "El Traviesu", el senderista o ciclista debe decidir, si hacer el Camino a Santiago por Camino de la Costa visitando Oviedo para enganchar el Camino Primitivo o del interior, o seguir por este Camino de la Costa pasando por Gijón con dirección a Avilés enlazando posteriormente con Avilés, donde se unen ambos Caminos....
Desde Caspita (Villaviciosa) hasta Deva (Gijón), el Camino a Santiago coincide en gran parte con la etapa 1 de la ruta Gijón-Covadonga,
que está señalizada con el trisquel y con flechas
amarillas, que pueden confundir a los peregrinos a Santiago que van por
la misma senda pero en direción contraria.
Esta es una de las pocas etapas con cierta dificultad, del Camino de la Costa, pues en los 31,2 Km de su recorrido hay una subida acumulada de
785 m y un descenso acumulado de 803 m. Coronando desde cota
próxima al nivel del mar, el alto de La Cruz (436 m), se
desciende al río España en Peón cota 70 m y subir
al alto del Curviellu cota 271 m.
La Pola de Maliayo/Villaviciosa fundada en 1270
tuvo como primera iglesia parroquial la de San Juan de Amandi. Cuando
se construyó la iglesia de Santa María de la Oliva (s. XIII), pasó
esta a ser la parroquia...Uno de los momentos más singulares de
la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en
1430.
«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y
se produjo a la
vez en todos los niveles», señala el historiador
Álvaro Solano (2015).Villaviciosa su nombre, "villa-viciosa",
viene de rica, abundante.
En Villaviciosa hasta finales de la Edad Media, por lo menos, se
seguía cultivando y
hay referencias a utensilios, bodegas y topónimos como La
Viña.Era
el principal núcleo vinícola del oriente de Asturias.
Había muchos
viñedos en el coto de Valdediós (Puelles, San Pedro de
Ambás, Rozaes...
) y los alrededores de Villaviciosa. En aquella época era un
elemento
importante de consumo y prestigio, además de utilizarse en las
celebraciones cristianas. El vino era complementario a la sidra y hay
referencias más abundantes de ésta. Incluso, las rentas
al monasterio se pagaban en sidra y consta que algunas misas se pagaban
con un vaso de sidra (un vasu de sicera). ( Álvaro Solano
Fernández-Sordo, 2013).
En 1270, Alfonso X concede la carta Puebla a los habitantes de
Gijón, donde se recogían una serie de atribucioines
comerciales y administrativas, que sucesivos monarcas fueron
ratificando, contribuyendo al asentamiento y crecimiento de la ciudad.
Gerardo
Diego (Santander 1896- Madrid 1987) dedica éstos versos a la playa de San Lorenzo de Gijón:
Delicia de los
ojos playa de San Lorenzo,
de este a oeste
extendido su manto de canela,
la mirada
perdida en el confín del lienzo
o acariciando el
seno sonoro de la vela
Iglesia románica-protogótico Santa María de La Oliva o
del Conceyu de Villaviciosa (siglos XIII-XIV).
Es importante la arquitectura tradicional que se encuentra en los concejos de Villaviciosa y de Colunga
en donde predomina el Estilo de hórreos de Villaviciosa.
Se extiende por Asturias Central y
se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y
Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los
rios Sella y Pigüeña.
Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.
Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan, datan de 1506 y 1507.
Su decoración se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica que muestra símbolos cristianos y paganos.
Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón, Trubia, Aller, Quirós y Teverga....
Este perfil se complementa con los datos del apartado 2.2 con los puntos de paso, su cota, y hojas topográficas por donde pasa la etapa, datos sobre desniveles, altitud mínima, altitud máxima, descenso y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Perfíl topográfico Sebrayo (Villaviciosa)-Camping Deva (Gijón).
Completar con cuadro distancias/cotas de más abajo.
1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda:
- La ría de Villaviciosa tiene una gran riqueza ornitológica y dispone de varios observatorios de aves, algunos bien equipados como el del Cierrón, pegado a Villaviciosa (ver mapa GOOGLE adjunto), que recomiendo visitar, con prismáticos mejor...
- Catar el cachopo de merluza en el restaurante-sidrería Bedriñana de Villaviciosa y los carbayones de Casa Vicente.
- En Villaviciosa se trabaja el azabache artesanalmente y se pueden adquirir magníficas piezas a buen precio, pues en Oles (Villaviciosa) se encuemtra la principal mina de Europa de azabache.
- Cada año en Villaviciosa se celebra unas Jornadas Gastronómicas de "Les Fabes", con el concurso de mejor fabada del mundo, a mediados de marzo, apartado 6.2. seguir leyendo....
- Visitar la Fábrica de sidra "El Gaitero".
- Observatorios aves migratorias, bien desde El Salín-Cierrón o en L´Aspuncia.
- Casco histórico de Villaviciosa, escanciar sidra y pinchar.
- Iglesia románica de Amandi (Villaviciosa).
- Desde el Alto del Curbiellu, magnífica vista de la costa central de Asturias.
- Universidad Laboral, conjunto arquitectónico realizado por Luís Moya Blanco (1904-1990) a mediados del siglo XX, quizás el edificio más importante realizado en España durante elsiglo XXy catar los numerosos chigres de la zona.
- En la C/ Cuadrante, en el Camino oficial, pararse a admirar la bella casa de piedra , que tiene esculpido a los principales mitos asturianos.
- Iglesia de San Pedro o iglesia Mayor de Gijón, información ampliada en el fichero dedicado a Gijón, apartado 4, seguir leyendo...
- La iglesia de San Pedro o iglesia Mayor de Gijón, es punto obligado de visita para el peregrino, pues aparte de sus riquezas en 2012 el jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik, junto a su equipo decora la girola de la iglesia de San Pedro , la obra ha supuesto realizar 200 metros cuadrados de creaciones de inspiración cristiana oriental.
Información de interés
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Ayuntamiento de Villaviciosa tfno +34-985-893202.;
Oficina de Turismo tfno +34-985-891759; Taxis tfno +34-985-890603.;
Grupo autobuses ALSA www.alsa.es.;
Alojamientos en Villaviciosa: www.turismovillaviciosa.es
Concejo de Xixón/Gijón. Información Turística de Gijón Tfno. +34-985-341771.
Ayuntamiento de Gijón +34-985-181111.
Radio-Taxi
Gijón +34-985-141111- +34-985-164444. www.gijon.es
Alojamientos en el concejo de Gijón: www.GIJON.INFO
Camping Deva (Gijón), C.P. 33.394. Carretera N-632, p. k. 64. +34-985-133848.ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO DE VILLAVICIOSA C/General Campomanes, 26 – Bajo. 33300
- VILLAVICIOSA (ASTURIAS). Tfno: +34-699 911 931
e-mail: daflaballera@hotmail.com
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Alternativa del Camino del Norte por Gijón.
Etapa 4 bis. Villaviciosa-Peón-Deva-Gijón.
Villaviciosa Km 0.
NOTA: Los albergues municipales San Andrés de Cornellana, ubicado
en Contrueces (Gijón) y Casa Parquet sito en el Muelle de Gijón, están en obras en
2020.
Aún no ha sido posible reabrirlos pues era necesario
acometer diversas reformas a los edificios.
A 20 de abril, se están finalizando las reformas, y
posteriormente se sacará la gestión de ambos albergues a licitación, por lo que aún
no podemos dar una fecha estimada de apertura del equipamiento.
Km 22.8 . Albergue de peregrinos
cámping Deva de Gijón. C/ Camín
de la Pasadiella, 85. CP. 33.394-Deva (Gijón). N-632 punto kilométrico 64. Es
municipalal y la gestión privada. Habilitado como
albergue en 2010. Abierto todo el año. Se deberá acceder al recinto antes de las
22:00 h. y desalojarlo antes de las 10:00 h. del día siguiente. Se precisa
credencial. Se puede salir de noche, cuando se cierra.
Teléfono: +34-985 133 848. Email: info@campingdeva-gijon.es. No admite
reserva de plazas. No tiene ropa de cama, ni toallas, ni mantas,
por lo que es necesario llevar saco de dormir.

Camping Municipal de Deva/ Albergue de Peregrinos de Deva (Gijón)
Plazas totales 36. Distribuidas en 6 cabañas
con 6 plazas en litera cada una. Precio 6 €. En el restaurante se ofrece a los peregrinos
la posibilidad de un menú de cena por 10 € (entrante, plato principal, postre,
agua o vino).
La línea de autobús Gijón-Villaviciosa lleva
hasta el centro de la ciudad, a varios kilómetros. No se admiten mascotas.
Para más información, seguir leyendo....
Km 24.8. Albergue Privado El puentín del Camino (antiguo Pelegrín). C/ Profesor Pérez Pimentel, 251 bajo (junto al Camino). 33.203- Gijón. Inaugurado en 2015. Teléfono +34-637993443. Ofrece 21 plazas de ellas 17 en cama individual y el resto en litera. Wifi. Precio 15 €.; Media pensión 25 €/junio 2016.

Albergue Privado El Peregrín. Gijón.
Abierto
todo el año. Horario de admisión de 12:00 a 00:00. No se precisa
credencial
Teléfono +34-652 767 601. Email: albergueperegrin@gmail.com. Admite reserva de plazas. Se puede salir de
noche. Persona encargada de atender el albergue, Carlos Ramos/Ismael Fernández.
Ofrece 21 plazas para
peregrinos, en habitaciones de un máximo de 6 personas, con
TV, sábanas, toallas y todo lo necesario para el aseo. Precio de 12 €/15 €, según temporada.
Para más información, seguir leyendo....
Casa Parquet (1918) de Gijón, en 2017 se pretende convertir en albergue de peregrinos
y nueva sede de la
Oficina Turística Infogijón. En 2020 abre como Oficina de
Turismo, pero no como albergue (mas informaci´pon, en el apartado
de Noticias)
Km 31. Albergue Juvenil San Andrés de Cornellana. C/ Camino de los Caleros, s/n. Barrio de Contrueces (Gijón), tomar el bus 12 hasta la parada Ronda Exterior (ver mapa GOOGLE de la etapa correspondiente). Teléfono +34-985-160673. Dispone de 139 plazas. Precio media pensión 23,90 €.; pensión completa 27,25 €. Alquiler de sábanas 2.24 €. Precios junio 2016.
Se adjunta una información sobre el mismo publicada en el diario El Comercio de Gijón, que completa la información adjunta.

Albergue Juvenil San Andrés de Cornellana. (Gijón)
Camino
de los Caleros, s/n. Contrueces. 33209. Gijón. Teléfono:
+34-985 16 06 73
Correo-e: info@alberguegijon.com / alberguedegijon@yahoo.es
Web: www.alberguegijon.com
Quieres saber más?
Podrás
encontrar mucha más información sobre estos y otros temas de interés para
jóvenes en http://juventud.gijon.es, http://juventudgijon.wordpress.com y www.facebook.com/OIJGijon.
(elcomercio 19 diciembre 2014)
Para más información, seguir leyendo....
Las distancias son orientativas.
Etapa 4ª. Inicio en Villaviciosa Km 0.
Km 2.1. En Amandi (Villaviciosa), hotel La Casona de Amandi teléfono+34-985-893411 y +34- 985890130. 9 hb dobles 65-90 € con uso individual y 85-90 €. Desayunos y7 cenas por encargo.
Km 9.7. Niévares (Villaviciosa). Casa de Aldea La Casina + 34- 985369130-912 (Camino de la Costa o del Norte por Gijón).Toda la oferta de alojamientos en: www.gijon.info
4ª etapa bis. Inicio de etapa Villaviciosa- Peón-Gijón Km 0.

Camping de Deva (Gijón). Alojamiento público de peregrinos.
1.4.- Heráldica de Villaviciosa y Heráldica de Gijón.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con las
heráldicas del Principado de Asturias que ésta encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético de los concejos, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente, aún
conserva toda esta colección que vierte sobre su página WEB.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica de Villaviciosa
Escudo cuartelado en cruz, que data de 1864.
El primero y tercel cuartel, representa el escudo de la corona de España.
El segundo y cuarto, la de la casa de Austria.
Escudo de Villaviciosa.
Lleva como soporte un águila imperial. Este escudo son las armas del emperador Carlos I, en recuerdo en que Villaviciosa, fueronlas primeras tierras que pisó al llegar a España en septiembre de 1517, cuando llegó para hacerse cargo de la corona de España.
Heráldica de Gijón.
El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.
Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del
siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los
únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta
de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso
del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta
típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de
1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón
y acordó:
1º.- Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios se sometan a votación, y al efecto se acuerda:
a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.
Se encarga al artista local Iván Fernández Candosa
la realización del diseño del escudo aprobado,
inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Sebrayo-Villaviciosa-Gijón. Etapa 4 bis. Camino a Santiago del Norte o por la Costa. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
Por la comarca de la sidra.
2.2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Camino de la Costa por Gijón. Etapa Villaviciosa-Peón-Gijón.
Ruta oficial etapa 4ª bis. | Km. parcial | Km. acumul | Cota en m. | A Santiago por Cno. Primitivo | A Santiago por Uvieu por Vegadeo | A Santiago por Xixón y por Abres (Vegadeo) |
Albergues alojamientos y otros |
Hojas Topográficas a escala: 1:25.000 |
Villaviciosa | 0 |
0 |
5 | 410 | 393 | Todos los servicios | Hoja nº 30-I Villaviciosa. | |
San Juan de Amandi | 1.90 |
1.9 |
Bella iglesia románica | |||||
CASQUITA. Bifurcación Gijón/Oviedo | 1.75 |
3.7 |
25 | Cruce camino a Oviedo y a Gijón | Enlace con Camín a Oviedo | |||
A-64 | 3.54 | 7.2 | ||||||
Las Vallinas | 1.87 |
9.1 |
100 | |||||
Alto de La Cruz- | 2.66 | 11.8 | 436 | |||||
Casamoria | 3.46 | 15.3 | 130 | |||||
Pión/Peón (Villaviciosa) | 1.12 | 16.4 | 73 | Alojamiento y restaurante | Hoja nº 29-II La Camocha | |||
Alto Curbiellu | 2.28 |
18.7 |
271 | Bar-tienda | ||||
Paso sobre A-8 | 1.87 | 20.6 | 150 | |||||
Camping Deva (Gijón/Xixón) |
2.16 |
22.8 |
60 | Albergue de peregrinos público en Camping. | Hoja nº 14-IV Gijón Este. | |||
Plaza de Villamanín (Somió-Xixón) | 3.80 | 26.6 | 60 | Cafetería, sidrerías, restaurantes. | ||||
Oficina de Turismo de Poniente en Gijón/Xixón Itinerario oficial |
4.6 | 31.2 (31 Km.) |
362 | Todos los servicios , excepto albergue público |
(Distancias y tiempos aproximados)
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no porHasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de Abres", pasando los peregrinos a Galicia por el puente del Fornacho de Santiago de Abres (Vegadeo).
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL:Es de unos 430 m. Se parte de la cota 20 m. en Sebrayo, se baja a Villaviciosa 4 m., se sube al Alto de La Cruz 436, bajada a Peón hasta el río España a la cota 70 m., subida a Alto Curbiellu 271 m. y bajar a Deva y Gijón al nivel del mar.
En los 31,2 Km de su recorrido, hay una subida acumulada de 785 m y un descenso acumulado de 803 m lo que hace, que sea una de las pocas etapas con cierta dificultad, en todo el Camino de la Costa.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016) realizan un magnífico trabajo con su publicación sobre el paso de los CAMINOS DEL NORTE, por Asturias. Algunos de sus datos físicos son los que siguen:
Tramo | Cota máxima | Cota mínima | Ascenso acumulado | Descenso acumulado | Desnivel |
Villaviciosa-El Curbiellu | 443 m |
5 m |
710 m |
475 m |
438 m |
El Curbiellu-Gijón | 271 m | 3 m | 69 m | 328 m | 268 m |
443 m | 3 m | 779 m | 803 m | 440 m |
Mapas Topográficos de la etapa:
El
tramo a caminar se ubica en las Hojas topográficas a escala 1:50.000 Nº 15
Lastres, Nº 30 Villaviciosa y Nº 14 Gijón.
A escala
1:25.000 se localizada en la Hoja Nº 15-III Selorio, 30-I Villaviciosa, 29-II
La Camocha y 14-IV Gijón del Mapa Topográfico Nacional de España.
Los
planos topográficos citados, se pueden obtener en librerías especializadas o
bien directamente en
http://ww.cnig.ign.es y en el correo electrónico: consulta arroba cnig.ing.es.
4.- Descripción de la etapa.
4.1.-Sendas que se ubican , en el entorno, descritas en ésta página WEB.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Después de visitar el parque Ballina, donde se
encuentra la
escultura "Exaltación de la Manzana" de
Eduardo Úrculo 1996, dedicada a José
Cardín (1905-1992) hijo de Villaviciosa, brillante empresario de
la Sidra El Gaitero.
Se sale desde la plaza del Ayuntamiento de Villaviciosa construido en el año 1906 (Km
0), se continúa unos metros por la N-632, para girar a mano
izquierda por la C/peatonal Valle, Vallina y Fernández (en honor
de los fundadores de Sidra el Gaitero, benefactores de la villa).
Se desemboca en la a C/Sol que se continúa por la derecha (ver mapa
GOOGLE adjunto) donde encontramos la Casa del Arcediano o de la
Fábrica donde residió el poeta y dramaturgo Alejandro
Casona, Monumento a Carlos I recordando que fue en este concejo
donde pisó las primeras tierras de España, Palacio
de los Valdés o Casa del Marqués del Transporte (1806)
con bonito corredor bolado y patio con palmera, Teatro Riera, escultura
de la Manzaneda, en la misma manzana de casas por la parte de
atrás se encuentran el palacio de Peón (Antiguo Colegio
San Francisco) de mediados del siglo XVIII y la Casa de los Hevia (s.
XVI) que fue donde se le dió acogida al emperador Carlos
I.
En el cruce de la C/ Sol con C/ Cavanilles se encuentra
la iglesia románica de Santa. María de la Oliva (s.
XIII) obra de transición del románico tardío al estilo gótico, se
continúa a la izquierda por la C/ Cavanilles y al final se encuentra a la
izquierda la Capilla de la Concepción de La Torre (1623)
uno de los mejores conjuntos palaciegos, con su capilla y junto a
ésta se encuentra la Sala-Museo de la Semana Santa maliaya que
data de 1668 y alberga pasos y piezas de imaginería sacra.
Se
continúa por la C/Cavanilles cruzando la AS-267 y de frente se
conecta con la C/ Maximino Miyar que emboca con la AS-255 que va
a Infiesto.
El camino continúa por la carretera AS-255, pasando po al lado de la fábrica de sidra El Escanciador, el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (I.P.L.A.), parque de la Alameda, etc..
hasta Amandi (km. 1.9 ), parada obligada donde tras una empinada cuesta a
mano izquierda, tras una empinada cuesta de unos 80 m, topamos la iglesia románica de San Juan de Amandi (s.
XIII), con magnífico pórtico.
Se
regresa a la AS-255 y seguimos unos 200 m. para tomar a la
derecha (este tramo coincide con la etapa 1ª de Gijón –
Covadonga,
en dirección
contraria) una carretera local que cruza por el puente medieval de San
Juan sobre el río Viacaba de un solo arco, hasta La Parra (bar-restaurante y sidrería).
Tomamos a mano
derecha, junto a la fuente del Peregrino, la VV-10 y por la margen izquierda del río Valdediós,
pasando
por Casquita (Km. 3.7 y cota 30 m.), parroquia de Grases.
Pasado Conciella,
hay un cruce de carreteras que sale a la Izquierada con
dirección Camoca, frente a Sidra El Traviesu y cercana a la
capilla de Ánimas.
Capilla de ánimas en Casquita (Villaviciosa).
En éste cruce hay que tomar la decisión final de ir por el Camino de la Costa por Oviedo (quizás para empalmar con el Camino Primitivo o continuar a Avilés) o ir por Gijón, para coincidir ambos Caminos en Avilés.
Vamos hacia Gijón de frente y a mano derecha a unos 80 m se encuentra la iglesia de San Blas , y se pasan sobre el arroyo Mieres y mas adelante a unos 250 m sale a mano izquierda una pista de zahorra que cruza el río Valdediós y se progresa subiendo suavemente por su margen derecha, se pasa por el molino del Pico y más adelante El Mayorazgo con su molino que aprovecha la energía del río, se cruza por un puente el río Valdediós entre bosque de ribera y posteriormenete el Camino bordea una gran parcela cultivable y la explotación agropecuaria Orvalat, caminando paralelo a la A-64 (autovía Villaviciosa-Oviedo) pasando más tarde por debajo ella (Km 7.2 y cota 70 m).
Desde aquí iniciamos la subida al Alto de La Cruz, se toma la dirección sur-norte, con suaves pendientes, se continúa por por Casares, entre prados con manzanos y nogales , se llega a La Arbellía y se pasa por encima de la A-8 siguiendo la carretera VV-10, para girar 90 º hacia el E., llegando al cruce Las Vallina (Km 9.1 y cota 100 m.)
CICLISTAS En Las Vallinas (Km 9.1) se recomienda que vayan hacia el alto de la Cruz (Km 11.8 y cota 436 m), primero siguiendo la carretera VV-9, que connecta con la carretera VV-8 que deben progresar por ella en subida hacia el oeste. |
Aquí se inicia la fuerte subida al alto de la Cruz con un desnivel con una pendiente media que rebasa el 12 %. Las primeras ramplas S-->N transcurren por la carretera VV-9, dando vista a la Torre almenada bajomedieval de Niévares, que en 1501 perdió su caracter defensivo con la construcción del palacio.
En
unos 500 m. a partir de Las Vallinas y antes de la curva
pronunciada, sale un ramal a mano izquierda que nos lleva
al pueblo de Niévares ( cota
200
m.) con su iglesia de Santa Eulalia, poco antes de esta se toma
una senda empinada y sinuosa que en unos 1.400 m. desemboca en la
carretera VV-8 a la cota 380 m., para ir a la izquierda por
la carretera arriba hasta el Alto de La Cruz (km. 11.8, cota
438 m.), sito a unos 800 m. del cruce.
La vista es hermosa tanto
del valle de Pión/Peón al norte, como del valle de Boides
al sur, con mil verdes, bosques de eucaliptos y coníferas, en días claros se puede ver
la sierra del Sueve, Picos de Europa
y los montes de Peñamayor.
La cumbre limita las parroquias de
Niévares y de Peón. Se inicia la bajada hacia
éste por la carretera que en caso de lluvia, se recomienda
seguir hasta Peón .
Retomando el Camino, se baja por la carretera loval VV-8
y a unos 1.200 m del Alto, se encuentra una desviación a la
Necrópolis Tumular, que el peregrino puede optar a visitar
(550 m de recorrido). Se continúa por la VV-8 otros 1200 m para
tomar a mano izquierda un camino que baja a Casamoria (Km 15.3 y cota
130 m)
Si se quiere caminar por el valle a unos
900 m. (cota 340 m.) del Alto de La Cruz, parte a
mano derecha una senda que baja a Casamoria con los
típicos hórreos
.
Partiendo de Casamoria, en ambos casos se da vista a la iglesia de
Santiago
de Peón, típico templo rural asturiano, con amplio patio
exterior, que ha sido
reconstruída en 1929, quedando una iglesia de amplias
dimensiuones con 9 dependencias, las portadas y algunos
canecillos
dan cuenta de alguna existencia románica. Algunos opinan
que proceden de una antigua ermita que existió en Casamoria, hoy
desaparecida.
En toda la bajada se da vista al monte de
Brañaverniz, aldeas La Garita, Peña Blanca,
El Llantáu, etc..al cruzar el río España, en
el fondo del valle la distancia recorrida desde Villaviciosa a
Peón es de unos 16.4 km. y la cota en el fondo del
valle
de 70 m donde enlaza con las carreteras AS-331 y VV-7.
En éste valle
del río España, en un alto de la margen derecha,
a unos kilómetros valle abajo y mas
al norte, se encuentra la Casona-Palacio de los
Cienfuegos-Jovellanos, donde el ilustre gijonés Gaspar
Melchor de Jovellanos (1744-1811) pasaba mucho tiempo de ocio, descanso y meditación....
Se inicia la subida de frente por la carretera AS-331
y a unos 500 m. una vez pasado Bárcena, a la derecha sale un camino que corresponde al
Camín Real de Peón, que en los siglos XVIII-XIX,
era el principal camino entre Villaviciosa-Gijón, por
donde va el Camino a Santiago que va tomando altura entre poblados que
se enlazan como Bárcena, Requexo, etc. suelen
haber perros sueltos, por lo que se recomienda llevar el bastón,
por si acaso.
CICLISTAS Desde Bárcena, se recomienda no ir en bicicleta, por el Camino oficial, sino que continuiar por la carretera AS-331, enlazando en el alto del Curbiellu, con el camino oficial por donde pueden seguir hasta el final de etapa. |
En la parte alta, el camino, se convierte en senda que llega hasta la carretera VV-7, aquí hay que ir a la izquierda, donde está el Alto del Curbiellu (km. 18.7 y cota 271 m.), donde se encuentra una tienda mixta de aldea, donde se puede tomar una sidra o café, pincho o galletas; comprar latas de sardinas, alpargatas o chocolate....Desde aquí hasta el Camping de Deva, ya es todo bajada, se divisa la ciudad de Gijón, con las bellas campiñas de Deva, Cabueñes, Cefontes, etc.
Desde el alto del Curbiellu nos aproximamos por la carretera AS-331 y después de pasar una curva pronunciada, punto kilométrico 25, a unos 1.000 m del Alto, sale una pista de zahorra a mano derecha que embocamos, antes de ver a mano izquierda el aparcamiento del restaurante El Pinal, que tiene una capilla que imita una iglesia prerrománica, a la derecha se observa el paisaje de les mariñes, cercanas a la costa. Nos adentramos en la parroquia de Deva, del concejo de Gijón, dejando atrás el concejo de Villaviciosa (ver mapa GOOGLE adjunto).
El Pinal, próximo a Curbiellu (Gijón).
Siguiendo el camino se encuentra las casas dispersas del poblado de La Olla,
que se denomina así por las concavidades del terreno con base
arcillosa, que albergaba pequeñas charcas en épocas de
lluvia.
Se continúa por
el camino de la izquierda pasando por
encima del túnel del Infanzón de la autopista
A-8 (Km 20.6 y cota 150 m), se continúa recta por zona
rural entre fincas,
caserías, prados de mil verdes, cuadras, etc.,llegando
perpendicularmente a la carretera AS-331, junto al restaurante La
Curuxa (ver mapa GOOGLE adjunto) que se cruza aquí enfilar
una vereda que nos lleva al Camín de Pión entre eucaliptos, que en bajada nos acerca al Camping de Deva.
que dispone de 6 cabañas con 6 plazas cada una, para los
peregrinos. Se espera que el Ayuntamiento de Gijón condiciones
la Casa Paquet en el puerto de Gijón, como albergue de
peregrinos....

CICLISTAS Pueden ir a Gijón por la senda de Deva/Peñadefrancia, que llega hasta Gijón a través de la campiña gijonesa, con vistas a la Universidad Laboral, pasando por la Carbayera de Tragamón, Club de Golf, a la vera del río Piles y del Estadio del Molinón, llegando al extremo oriental de la playa de San Lorenzo de Gijón, descrita, seguir leyendo... |
Se sale del Campig de Deva cruzando con cuidado la
N-632 y embocando el Camín del Estanco de la
parroquia de Cabueñes, barrio de La Pontica, C/ Cuadrante donde
una elegante casa muestra en piedra, los principales mitos asturianos, Caleya Conde que rodea el complejo del Hospital Universitario de Cabueñes.
Se considera visita obligada, el acceder a la Universidad
Laboral de Gijón (Las
obras se iniciaron en 1948 y concluyeron en 1958, siendo el
"alma mater", el arquitecto Luís Moya Blanco (1904-1990 ), bien
por el camino marcado en el mapa GOOGLE adjunto, o donde el senderista
desee.
Hay varios autobuses desde Gijón a la Universidad Laboral ,
cuya torre de 130 m de altura es un punto que se contempla desde gran
parte de la ciudad y viceversa (se puede acceder a ella) y al Jardín Botánico Atlántico otra joya que posee Gijón y poco conocida....l
Retomando el Camino se llega por el Camín de La frontera
a la parroquia residencial de Somió hasta desembocar
en la plaza Villamanín ( Km 26.6 y cota 60 m) con su carbayo milenario, donde se puede tomar una sidra y picar a discrección.
Se continúa por la C/ del Profesor
Pérez Pimentel, después de girar 90 º a la
izquierda, en cuyo Nº 251, se ubica el albergue El Peregrín
Km 27.7 (teléfono +34-637993443), se continúa hasta
la hasta la plaoleta de La Guía (ver mapa GOOGLE).
Se puede seguir el itinerario oficial, o bien empalmar con la senda de Peñadefrancia/Peña Francia/Deva,
saliendo a mano izquierda en la misma rotonda, para pasar pasar debajo
de ella, en la margen izquierda del río Piles, nos
conduce frente al estadium de El Molinón
estando en sus aledaños el monumento a Manolo Preciado,
escultura de Santáura y enfrente el Muséu del Pueblu d´Asturies con gran valor etnográfico, estando a su lado el restaurante La Salgar, con una estrella Michelín....
La senda nos lleva hasta la playa
de San Lorenzo, se bordea toda la playa, por el famoso Muro, dando vista al oeste al
logo de Gijón "El Elogio del Horizonte" (Eduardo Chillida, 1991),
conocido popularmente como el water de King-Kong (el humor asturiano,
no tiene límites) y la iglesia de San Lorenzo en cuya
girola se encuentran las pinturas realizadas/dirigidas por el jesuíta Marko Ivan Rupnik, en junio de 2012.
Próximo está la
antigua pescadería , hoy ocupada por personal administrativo del
ayuntamiento de Gijón,
se rodea este y se toma la dirección oeste pasando
por la plaza mayor, palacio de Revillagigedo, etc.. llegamos al
muelle de Poniente, fin de etapa Km 31,2.

Capilla de La Soledad (1674). Barrio de Cimadevilla (Gijón).
La otra opción es seguir en La Guía las conchas de bronce que dirigen al peregrino por la Avda.
de la Costa, para seguir por la C/ Palacio Valdés, C/
Pedro Duró que choca con el Puerto Deportivo de Gijón,
tomando a mano izquierda la C/ Rodríguez San Pedro y el espigón de Poniente, fin de etapa a los 31,2 Km.
Desde la Guía a Poniente, los dos itinerarios apuntados, tienen más o menos, igual longitud.
4.1.- Sendas que se ubican , en el entorno,
descritas en ésta página WEB.
Concejo de Villaviciosa: Selorio - Puntal de Rodiles.
Concejos de Villaviciosa y Sariego. Camino de Santiago por la Costa
o del Norte. Etapa 4. Sebrayo-Amandi-Vega de Sariego.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Etapa 2. Gijón-Covadonga: Güeyu de Deva-Breceña.
Concejos de Villaviciosa, Parres y Cangas de Onís. Etapa 2. Gijón-Covadonga. BRECEÑA (Villaviciosa) a
LLAMES de Parres.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Senda Costera del Cervigón: GIJÓN - CABO DE SAN
LORENZO - LA PROVIDENCIA - PLAYA DE LA ÑORA.
Concejos de Piloña y Parres.
Alto de la Llama – Majada de Espineres (Sierra del Sueve).
Concejo de Colunga:
Senda Costera La Isla
- Playa La Griega -
San Juan de Duz-Huerres - La Isla.
Oficina de Turismo en el Muro de San Lorenzo de Gijón.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO.
El concejo de Villaviciosa tiene 27 iglesias
románicas y dos prerrománica, en gran parte debido al
paso del milenario Camino de Santiago. Contiene paneles didácticos, trípticos sobre cada monumento, guias de ruta, biblioteca, etc, seguir leyendo....
En Villaviciosa, "Casco
Histórico-Artístico". Casa de Carlos V, iglesia de Santa
María La
Real (año 1226), iglesia
protogótica de Santa María de la Oliva (s.
XIII-XIV) con signos templarios tiene elemento románicos
tardíos y góticos, Casa de Valdés barroco ,
La iglesia de San Salvador de Valdedios
(s. IX) , Patrimonio de la Humanidad, en el Camino a
Oviedo) y 27 iglesias románicas entre ellas destaca
la iglesia de San
Juan de Amandi (s. XII), iglesia de San Juan de Camoca (s.
XIII), la Iglesia románica-protogótico Santa
María de La Oliva o del Conceyu de
Villaviciosa.
Las procesiones de Semana Santa de
Villaviciosa que data de 1668,
expresa devoción y religioosidad, siendo muy
apreciada por los nativos y foráneos.
Hay diversos restos arqueológicos en Peóny Niévares (Villaviciosa).
Necrópolis tumular, en el Alto de La Cruz. En Grases iglesia de San Vicente, barroca con La
Lápida de Grases en sus paredes.
En Peón iglesia de Santiago, por donde pasa el
Camino, que ha perdido toda referencia a su disposición
planimétrica original, dos sencillas portadas y algunos
canecillos dan cuenta de una existencia románica. En
Buznego/Peón,
a unos 2 Km. de la ruta,
Casona- Palacio de los
Cienfuegos - Jovellanos con su Torre (s. XVI),
En
Niévares La Torre
de Niévares y Castillo Fortaleza (Baja Edad Media).
A vista de
prismáticos en la subida hacia el Alto de La Cruz, se puede ver el
Monasterio cisterciense de Valdediós a unos metros está la joya
del prerrománico asturiano de
San Salvador de Valdediós
denominado El Conventín
(año 893), realizado en tiempos de Alfonso II "El Casto".En Deva,
lavadero y fuente de
Peñafrancia. Capilla de Peñafrancia (s. XVII) Nuestra Señora de
La Peña Francia
(s. XVII) construída encima del Güeyu de Deva, cuya
profundidad se ignora, cuentan que ha sido explorado hasta los 300 m.
En 1863 fue cerrado con muro la capilla y su patio al que se accede
por una verja de hierro, Alvaro Armada terminó de restaurarla en
el 2006, en la bóveda baída lleva adornos geométricos y en su base una
inscripción lationa que dice
"Esta es la casa del Señor,
firmemente
edificada,
con buen fundamento sobre tierra firme",
en las pechinas van las cruces de las 4 órdenes militares
españolas (Santiago, Montesa, Calatrava y Alcántara y en
el centro la Cruz de los Ángeles de Alfonso II),
durante la Guerra Civil de 1936 fue quemada la capilla con todas sus
imágenes incluída Nuestra Señora que era copia de
Peña Francia en Salamanca.; iglesia parroquial de
San Salvador de Deva con
monasterio fundado en el s. X, se conserva algún capitel de
estilo prerrománico.
Casa blasonada de García-Jove
(s. XVII). Iglesia de San
Salvador construída sobre la antigua del (s. X). Palacio del Conde de Revillagigedo (s. XVIII).
Cabeza - Tótem Castreña de Deva localizada por el investigador
Isidoro Cortina Frade.
Muelle de Gijón. Foto de Javier, julio 2020.
GIJÓN, es el núcleo urbano con mayor población del Principado de Asturias, es una ciudad para andar y descubrir.
Es típico el
Barrio de pescadores de Cimadevilla que ocupa todo el Cerro de Santa
Catalina,
el Puerto Deportivo distinguido con bandera Azul, Plaza del
Marqués, Palacio de Revillagigedo (que
acoge a numerosas exposiciones de pintura), Museo-Casa Natal de
Jovellanos, escultura del Elogio del Horizonte (Eduardo Chillida, 1991). La Torre y la Colegiata
de San Lorenzo (s. XVII). Capilla
de La Soledad sita en Cimadevilla, se levantó en 1674, bajo la
advocación de Nuestra Señora de la Asunción y por
iniciativa de Antonio Valdés Llanos , siendo actualmente la sede
de la Cofradía de Pescadores de Gijón, que conserva la
tradición del antiguo gremio de mareantes.
La
iglesia de San Pedro o iglesia Mayor de Gijón, es punto obligado de
visita para el peregrino, pues aparte de sus riquezas (se enumeran en
Noticias al final de ésta presentación), durante el mes de junio de
2012 el
jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik, junto a su equipo de artistas
-14 personas de
nueve nacionalidades, en su mayoría sacerdotes, religiosos y
religiosas- decora la girola de la iglesia
de San Pedro , la obra ha supuesto realizar 200 metros
cuadrados de creaciones de inspiración cristiana oriental.
Universidad Laboral,
conjunto arquitectónico
realizado por Luís Moya Blanco (1904-1990) a mediados del siglo XX.
Ardilla en libertad, en el Parque Isabel La Católica de Gijón.
Plaza de Toros de Gijón. En
el Parque
Isabel La Católica se erigió el primer monumento del
mundo al benefactor de la humanidad el escocés
Alexander Fleming (1881-1955), que descubrió la
penicilina en 1929 que es visitado todos los años por un grupo
de pescadores y familia por las fiestas de Cimadevilla, en su fiesta a
mediados de septiembre.
Capilla de la Soledad (s. XVII), Capilla de los Remedios (s.
XVIII), Capilla de San Lorenzo.
El edificio de El Agua, próximo
a la playa del Arbeyal, realizada
por el arquitecto gijonés Diego Cabezudo Fernández, es una obra actual de
gran belleza
arquitectónica.
5.1.-DATOS HISTÓRICOS:
Villaviciosa su nombre, "villa-viciosa", viene de rica, abundante... En Villaviciosa se
conocía el hospital de Sancti Spiritus (actual
geriátrico Nuestra Señora del Portal), de caridad y
principalmente de peregrinos, que dependía del monasterio de
Valdediós.
Además de la labor sanitaria, era una especie
de hostería. Pero nos encontramos con que también hubo
otro hospital, el de Santa Catalina, que se ubicaba en la calle el Sol
(antes, de la Ferrería), aunque desconocemos el lugar concreto
ni tenemos más datos.
Hubo un proyecto para otro
hospital en un solar que el monasterio había donado a la
parroquia de Santa María, que no llegó a levantarse.
Villaviciosa
siete años después de su fundación por Alfonso X,
el 17 de octubre de 1277 aparece ya la villa con
el nombre de "la pobla de Villaviciosa", en su sentido
de abundante por la fertilidad de sus tierras.
Dispuso de un hospital
de peregrinos
denominado Sancti Spiritus, cercano a la iglesia de Santa María
de la Oliva. La iglesia prerrománica de San Salvador fue
obra de
Alfonso III. El rey Alfonso IX, funda el Monasterio de Santa
María en Valdediós en el año 1200.
En Villaviciosa hasta finales de la Edad Media, por lo menos, se seguía cultivando y
hay referencias a utensilios, bodegas y topónimos como La Viña.
Las primeras referencias escritas de Peón, versan sobre su iglesia, que fue donada por Ordoño II, a la catedral de Oviedo. En 1216, Alfonso IX concede el cellero de Peón al monasterio de Valdediós
En el concejo de Gijón, hacia el siglo VII a.C. ya estaba habitada la península de Torres por los cilúrgicos, donde se encuentra la llamada "Ara Sextiana" con la inscripción del monumento eregido al emperador César Augusto entre el año 9 ó 10 d. C. Cuando los romanos conquistaron Asturias, una de las ciudades más importantes se levantaba en la Campa Torres, conocida con el nombre de NOEGA. Había un faro romano.
Se encontraron termas romanas en Tremañes, Beloño, y Serín; yacimientos romanos en Deva, Natahoyo, Jove, Baldornón, Ceares, Castiellos y Fano.
Entorno al siglo I, una nueva ciudad se configura entorno al Cerro de
Santa Catalina, que pronto cobró protagonismo, convirtiéndose en centro urbano y comercial.
Los romanos
poseían villas señoriales y centros de explotación
agrarias en Veranes, etc. A finales del siglo III y comienzos del
siglo IV, construyen una muralla, con un ancho de 4,60 m. y cubos
defensivos. Una de las puertas estaba flanqueada de dos torres
cuadradas. Las murallas cerraban un espacio de 16 Has. en el
Cerro de Santa Catalina. Todo ello prueba que Gijón
era la "civitas" más importante de Asturias.
Del siglo IX hay vagas referencias a la invasión de
normandos en la costa gijonesa y el arzobispo de Toledo Rodrigo
Jiménez de Rada, describe a Gijón como una "civitis
deserta", que no deja lugar a dudas sobre su escasa pujanza en aquella
época. La monarquía asturiana realiza diversass construcciones prerrománicas y funda monasterios durante los siglos IX-X en distintos puntos del concejo:
905. Iglesia de Santa María de Contrueces.
905. El 20 de enero, Alfonso III dona la ciudad de Gijón y otros privilegios a la catedral de Oviedo
962. Iglesia de San Salvador de Deva
993. Iglesia de de Santirso de Bernueces.
Centro de Interpretación de la
ría de Villaviciosa teléfono 687483378.
Dirección: Carretera VV-5 Villaviciosa el
Puntal, Villaviciosa 33315.
Teléfono de contacto: +34-684625900, seguir leyendo....
Colección Permanente "EL GAITERO", info@fundacioncardin.es
teléfono 985892938.
Sede de la Fundación José Cardín Fernández. Se
inauguró en 2005 en una antigua Casona
construída en 1.864 y donada por la familia, que tiene entre sus
objetivos:
La Casina de la Oliva. Centro de Información y Recepción del Románico
de Villaviciosa.
Abierta por la Fundación José Cardín Fernández en 2004. Teléfono
666.958.686. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a
20:00.
seguir leyendo....
Museo del Nazareno.
La cofradía de Villaviciosa inicia la recogida de fondos para poder reunir y exponer todo su patrimonio, seguir leyendo....
- Acuario.;
- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:
- Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.
- Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.;
- Fundación Museo Evaristo Valle.;
- Museo Nicanor Piñole.;
- Museo Juan Barjola.;
- Torre del Reloj.;
- Museo Casa Natal de Jovellanos.;
- Museo del Ferrocarril.;
- Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto.
- Serín (Gijón). Museo de la Basura.;
- Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
Información general sobre los museos de
Gijón:
www.gijon.es/museos
museos@ayto-gijon.es
www.infogijon.com
www.gijon.info . museos@ayto-gijon.es
museojovellanos@gijon.es ;
museoferrocarril@gijon.es
Museo del Ferrocarril.
Plaza de la Estación del Norte, s/n. frente a la playa de Poniente, en el mismo Camino a Santiago.
Tfno +34- 985 181777. Martes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados,
domingos y festivos de 10 a 18:30 horas. Lunes cerrado y 15 de agosto.
museofc@gijon.com
Es uno de los museos de su género más importante de Europa, contiene 27 locomotoras de vapor de 7 anchos de vía (4- febrero -2002), con unidades fabricadas en Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania, USA, etc., seguir leyendo...
Acuario de Gijón. Abierto en el año 2006.
Ubicado en el extremo occidental de la playa de Poniente s/n. Abierto desde las 10 de la mañana a 22 horas de lunes a domingo. Teléfono +34-985185220.
Recorre los mares del mundo con muestra de mas de 4.000 individuos y de 400 especies. Lo mejor es dejarse llevar por la corriente y recorrer los 2.000 m. que permiten conocer en unas 2 horas, los secretos del mundo submarino, seguir leyendo...Museo del Pueblo de Asturias de Gijón. Día de la Reciella
Se celebra desde el año 2013, con el objetivo de promover el uso del
asturiano en niños de 3 a 10 años.
Tiene lugar en el recinto del Museo
del Pueblo de Asturias que acogió el domingo 4 de octubre de
2015, organizada por la Asociación Reciella, "families pol
Asturianu", comenzará a las 11 horas con juegos tradicionales.
Museo de la Gaita, en el museo del Pueblo de Asturias..
A las 12, durante el vermú, los asistentes podrán disfrutar del concierto del dúo Mestura. Una hora más tarde el cocinero Lluis Nel Estrada dará una charla sobre quesos, seguir leyendo...
Avenida del Jardín Botánico, 2230. Gijón. Teléfono +34-985185181.
Horario: martes a domingo y el 13 de agosto 2014: de 10 a 21 horas. Lunes cerrado.
Inaugurado el pasado
25 de abril de 2003, con una extensión de 45 Ha. de las que se han
abierto 15 Ha, reúne más de 1.500 especies vegetales, agrupados
en cuatro ambientes, se puede considerar como un Museo de la
Naturaleza e incluye el
Bosque de Tragamón
en donde se obtiene más
información al respecto. Se localiza enfrente de la Universidad
Laboral de Gijón. Cierra lunes.
En
días señalados del año hay espectáculos musicales y los personajes
mitológicos
asturianos como el
Trasgu, el busgosu, el Nuberu, las Xanas, el Diañu
Burlón, el
Cuélebre, etc..nos descubren los secretos de la
noche del Botánico, seguir leyendo...
Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón
(Luís Moya, 1958).
www.laboralcentrodearte.org info@laboralcentrodearte.org.
Inaugurada en abril del 2007, abarca 45 Has. que contienen, el Centro de Arte y Creación Industrial, se trata de una factoría de Arte basada en las nuevas Tecnologías, que combina lo expositivo con la investigación y los talleres, seguir leyendo...
Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de Sidra El Gaitero (Patrimonio Industrial).
Iglesia parroquial de San Salvador de Deva.
Dentro del fichero dedicado a la "Arqueología del Centro de Asturias", se desarrollan informaciones de las investigaciones llevadas a cabo por arqueólogos, en donde Villaviciosa, ocupa un lugar importante al estar impulsada la investigación por grupos culturales de Villaviciosa y la Fundación José Cardín, para más información, seguir leyendo...

Margen derecha de la ría de Villaviciosa, en primer término el castro de Moriyón y al fondo el castro del Campón.
"Las murallas de los castros de
Moriyón (Villaviciosa)"
Supusieron un avance tecnológico en la época . En el l Congreso sobre las fortificaciones europeas en el periodo prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes (Portugal) y organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), seguir leyendo...
Necrópolis tumular.
Peón (Villaviciosa).
La zona fue investigada por José Manuel González y Fernández Vallés (1937) y por Miguel A. de Blas Cortina entre los años 1989 y 1990, de los análisis con radiocarbono dató túmulos con más de 5.000 años de antigüedad. Se encontraron hachas de silex y la cerámica que entonces era la más antigua encontrada en Asturias, seguir leyendo...
Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio
Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se
intensificó en el
Neolítico, seguir leyendo...
pueblo de mariscadores
Los investigadores determinan, tras hallar conchas
de púrpura en el castro de El Campón, que entre los siglos VIII y VI antes de
Cristo había un grado más de temperatura
La investigación la han desarrollado los historiadores de la Universidad de
Santiago de Compostela Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, apoyados en las
excavaciones desarrolladas por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo
Arqueológico de Asturias, entre 1987 y 1996, en los castros maliayos., seguir leyendo...
El arqueólogo Jorge Camino, observando la lápida de Grases.
La
Lápida de
Grases (Villaviciosa).
Está empotrada en un muro interior del pórtico de la iglesia parroquial de San Vicente de Grases, fue descubierta en 1925 en una remodelación de la iglesia por su párroco D. Antonio Amézaga, seguir leyendo...
Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia, dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo maliayés para visitar la pieza, seguir leyendo...
Investigaciones arqueológicas sobre el desaparecido Monasterio prerrománico de la ría de Villaviciosa.Por iniciativa de la Asociación CUBERA de Villaviciosa y bajo la dirección de Rogelio Estrada, en el verano de 2018, se investiga el islote ubicado frente a la localidad de San Martín del Mar, seguir leyendo...
Gijón.
TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.).
Campo Valdés s/n. Tfno. +34-985 345 147, seguir leyendo...
FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial).
Sito en el barrio de
pescadores de Cimadevilla, el edificio data de 1670-1822
La
fábrica comenzó a funcionar en 1843 y llegó a tener 2.000
empleados, dejó de funcionar en el siglo XXI. (Patrimonio Industrial).
5.3 .1.- Arqueología Industrial
Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero
(Patrimonio Industrial)
Villaviciosa.
Data de 1890.
El edificio de las antiguas oficinas tiene
más de 100 años de historia sidrera que se muestra
a través de la manzana y
emigración.
Hay una colección permanente que alberga la
historia de ésta empresa Centenaria a través de pinturas,
fotografías, manuscritos, productos elaborados, impresos,
maquinaria, fotografías, materiales publicitarios,etc.
La Planta baja está dedicada a la Sidra
campanada: orígenes y método de producción,
mostrando el tránsito de lo artesanal a lo industrial.
Fundadores y sucesores. Instalaciones y productos.
Primera planta. Mercados y exportación: América. Publicidad
Segunda planta. Sala de proyección del del
audiovisual de 8 minutos (año 2.008) que resume la historia de
la empresa desde sus inicios hasta el 2008.
Hay que concertar cita previa
www.fundacioncardin.es
Museo de La Ciudadela de Cápua.
GIJÓN.
El
Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón,
se
abrió en marzo del año 2003, siendo el noveno
museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de
mostrar al
público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa
en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX
anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la
calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda
obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en
Cuba, Celestino González Solar, su hija en 1945
vendió el solar a una promotora gallega, que en 1958 la
VENDE A UNA EMPRESA LOCAL, seguir leyendo...
Museo de la Ciudadela de Capúa.
Fuentes ornamentales de 1890
en Gijón .
Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de
Gijón, Alejandro Alvargonzález, buscaba
potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en
una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
Debido a su vinculación personal con el Reino Unido, al haber
cursado estudios en Londres, desarrollado parte de su carrera
profesional en Newcastle, y otros lazos, encargó , fuentes
ornamentales de hierro fundido,
adquiridas por catálogo de la fundición Saracen de Walter
Macfarlane
& Co, ubicada en Glasgow (Escocia) y fueron instaladas en
1890, aprovechando, que en dicho año se inauguraba la
traída de aguas de Llantones a Gijón, que hizo posible el abastecimiento de agua a domicilio..., seguir leyendo...
Colectivos vecinales, se unen en la defensa del Patrimonio Industrial de Naval Gijón y Mina La Camocha.Gijón Naval. Mina La Camocha.
Todo este tema, así como la apertura y cierre de estas empresas, se desarrolla, seguir leyendo...
La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón.
Tabacalera, la esencia de Gijón.
En 1842 hasta el 2002, el convento se convirtió en la primera fábrica de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX.
Para ampliar la información, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
En
Villaviciosa, restaurante Bedriñana con magnífico
cachopo de merluza y pescados, en el Hotel restaurante El Manquín y Enol,
fabada y potes. Casa Vicente con repostería. Casa Pipa, El Catalin y Casa Nino, especialidades
en carne de oveja xalda. Sidrería- Restaurante Campomanes, plato del día 10 €/u/2016, teléfono 626978245.
En Peón (Villaviciosa). Casa Pepito tfno 985894118 carnes al
churrasco. Solomillo al Cabrales. Postres caseros.
En
Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina
asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la
cocina asturiana. En la calle
de la Costa,118
(La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía
alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven
Alejandro Urrutia como chef de la cocina.
En los restaurantes de Terra Astur disponen de amplios espacios en Poniente (Gijón) muy próximo al Camino con buenos precios, donde los asados, cachopo, quesos, sidra, etc..
En Casa Zabala, en el barrio
de Cimadevilla, caxigalines,
ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con
leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo
a la espalda y una tabla
de quesos asturianos recomendable.
En el Retiro y La Zamorana
mariscos. En el barrio de la
Arena tartada
gijonesa, carbayones, milhojas,
casadielles. En confitería
Moka las Pumaradas o Pelayos
(compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la
almendra y el helado alcanza
gran nivel.
En invierno y primavera hay un masivo
consumo de oricios
o erizos de mar. En verano se puede comer sardinas, parrochas,
bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la
sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata,
chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.
En
Gijón la oferta es ampliay variada. Rte El Tomate
Bistró, Calle San Antonio, 7, la tortilla de patatas
deconstruida se sirve en copa y se come con cuchara. Su
reinterpretación del
bocata de calamares y emulsión en su tinta no es tampoco lo que
esperas (y,
además, sacia con contundencia).; Meson Sancho. Calle
Begoña, 18., se recomiendan en este pequeño restaurante
las mollejas, carne y la ventresca de bonito.;
Restaurante Auga con una estrella Michelín, sito C/
Claudio Alvargonzález, s/n, en la antigua Lonja de
Gijón del Puerto de Gijón, Gonzalo Pañeda en
cocina
y Antonio Pérez en sala y como sumiller componen un buen
dúo, la de sardina
ahumada, puré de apionabo, huevas y tomate, l bacalao y la
merluza de pincho, la sopa de queso de cabra con avellanas y
miel, contituye un postre especial.; Rte. El Quinto. Avenida
Manuel Llaneza, 50, es un local para probar sabores
de otros continentes, sin despreciar lo nuestro. El joven y
viajado
chef Mariano Mier ofrece una mezcla de comida nacional
e internacional como las gyozas con el secreto
ibérico, el ceviche con el
puerro. ; Rte. El Cencerro. Dirección: Decano
Prendes Pando, 24, abrió
sus puertas en 2008, Viviana Fleischer le ha dado
acento argentino a la carta. Tiene platos
menos carnívoros, como el sublime tartar de atún rojo,
berenjena ahumada y
encurtidos, aunque se le reconoce uno de los mejores productos en
su steak tartar.; Restaurante
Ciudadela. Capua, 7. El piso inferior está
construido a modo de cueva,
lleno de recovecos donde se ubican íntimos espacios para cenar
en un ambiente
peculiar, más propio de una de las típicas cuevas-bodegas
de León.; Rte. Zascandil. Calle Cervantes, 9,
se recomienda el flamenquín, que parece recién
traído de Cádiz.; Restaurante Casa
Tino, todo parece anclado en el tiempo, salvo por el moderno QR para
acceder al menú. Un escalope que parecía un mapa
de Asturias y una fabada donde las habas (“fabas”) eran de
mantequilla, fueron
los dos aciertos de nuestra última visita.; En
lo alto del Barrio del Coto. Calle Manuel Junquera, 30, hay
varios ejemplos de sidrerías locales pero que
surten bien su cocina. Uno de ellos es el Bodegas Anchón, donde
destacan sus
patatas con salsas y los criollos, además de otros conocidos de
los menús de
sidrería.; Sidrería El Maldito. Calle Feijoo,
79 en El Coto, lo más recomendado son la
lubina y las ñoclas, pues puede presumir de conseguir buen
producto de la
lonja. Con la sidra y la jarra de
sangría de sidra , es un bar sencillo, sin aspiraciones
pero con buenos resultados.; El
Restaurante Asador La Bolera está en el Barrio de La
Guía, Avenida Jardin Botanico, 355, un poco más
allá del
estadio del Molinón, y ofrece las mejores carnes para los
carnívoros más
recalcitrantes. El chuletón de vaca a la parrilla es de libro de
texto,
crujiente por fuera y tierno por dentro.
6.1. - FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central, se distribuyen en:
Otoño e
pinchándo en estas estaciones, se obtiene una mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que se indican a continuación.
Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la
"Semana Cultural de les Fabes" en marzo..;Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio.; Villaviciosa "Festival de la
nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero.
Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Antroxu" en marzo. GIJÓN. Certamen de Tapas; GIJÓN.
"Jornadas Gastronómicas del pulpo", en abril. ;Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio. Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio.
Concejo de Villaviciosa. Festival de la
Manzana
Fiesta de Interés Turístico Regional.
la segunda semana de septiembre.; Villaviciosa. Feria
de Artesanía de la Comarca de la Sidra. Se celebra desde el
año 2002 a finales de marzo.; Fiesta de la Sidra, primer
sábado de septiembre.; Quintes-Quintueles (Villaviciosa).
Fiesta de la sidra Casera. Se celebra a mediados de julio; Certámen de Sidra Casera en Villaviciosa., seguir leyendo...
"FESTIVAL DE
LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; Gijón.
Jornadas Gastronómicas del Arroz y el Pitu Caleya, en septiembre.;
Gijón. Muestra micológica en El Coto, en octubre. Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los Callos". Tercer fin de
semana de noviembre.; GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la
Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional,
en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los
oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas
del Gochu asturcelta", en febrero.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas de la Olla Ferroviaria", datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.;
Concejo de GIJÓN.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL.
Fiesta de Interés Turístico Regional.
finales de agosto.; Gijón. «Gijón de sidra». Record de culetes., se
celebra entre el 4 y 14 de octubre.; Gijón. «Salón
Internacional de les sidres de Gala», finales de octubre.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL.
Fiesta de Interés Turístico Regional.
finales de agosto.; Gijón. «Gijón de sidra». Record de culetes., se
celebra entre el 4 y 14 de octubre.; Gijón. «Salón
Internacional de les sidres de Gala», finales de octubre.; Gijón, barrio de la Sidra del Llano. Fiesta del marisco y la sidra de Asturias. Se celebra del 12 de septiembre a 12 de octubre día del Pilar.; Gijón. Primer Sidre l´añu/ Primera Sidra del año, a primeros de abril., seguir leyendo...
6.2.- FIESTAS LOCALES:
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Las fiestas del concejo de Villaviciosa, se pueden ver actualizadas y ampliadas en, seguir leyendo...
Las de Gijón y su concejo se amplían , seguir leyendo...
Villaviciosa.
"Festival de la Manzana". Septiembre. . VILLAVICIOSA. FIESTAS DE
LA VIRGEN DEL PORTAL. Fiesta de Interés Turístico Regional. Mediados de septiembre.; CAMOCA
(Villaviciosa). FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO el 1 de
Octubre.;Casquita
(Villaviciosa). Fiesta de San Blas, se celebra el primer domingo de
febrero;
GIJÓN. Gijón.
"Día de Asturias". Primer domingo de
agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón
"Martes de Antroxu". Regional.
GIJÓN.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL,FINAL
DE de agosto.
De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de
escanciado, canciones de
chigre, Consultar apartado sobre
la sidra.
GIJÓN.
Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio.
Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de
Xixón. Se celebran, a mediados de
julio. GIJÓN.
Regatas Villa de Gijón. Primeros
de septiembre. BARRIO DE
CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre.
Enramado en la Plaza del Marqués de Revilla Gigedo en Gijón.
Merece atención la hoguera de San Juan que a medianoche se prenderá en la playa gijonesa de Poniente. La cita se irá animando desde las 18 horas. Varias bandas de gaitas y grupos folclóricos actuarán en distintos puntos de la ciudad. Se llevará a cabo el tradicional enramado de la fuente de la plaza del Marqués y, diez minutos antes de la 'hora bruja', el encendido de un espectacular castillo de fuegos artificiales con 655 unidades de disparo.
6.3.-COMPRAS:
En Villaviciosa hay gran tradición de la
artesanía del azabache , desde antiguo la higa y la
concha o vieira, son labradas en azabache y sirven de recuerdo a
los peregrinos y/o caminantes hacia Santiago, y en Sariego la
elaboración artesanal con madera.
En Olés ( Villaviciosa)
César Mencia, Joyería en plata con azabache y
gemas tfno +34-684621458.
En Gijón Vicen Sanz, cerámica artesanal tfno
+34-646260738.; Joyería en azabache ratesanal, en Llantones
Gijón, tfno +34-653615121 y +34-676485744.
En diversas localidades hay
tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede
adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo, Cabrales, etc.., sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago. 7.2.- Etapas del Camino Primitivo o del Interior.
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
7.2.- Etapas del Camino Primitivo o del Interior.
A inicios de éste siglo, el escribiente redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y debido a la escasez de alojamientos y albergues, las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo, está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al gusto del romero y están firmemente comprometidos por el auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El Casto".
Por ello desde noviembre de 2018 se está reestructurado éste Camino, y se ha redactado de nuevo, actualizando albergues de peregrinos y otros alojamientos, compartimentado estas etapas, de inicio:
Las distancia y tiempos (sin paradas), son "orientativas", en todos los casos.
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres Distancia 17 km |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
8.-NOTICIAS
Cerca de cuatrocientos espectáculos de calle diseminados por toda la ciudad; festivales musicales como el “Metrópoli”, el “Tsunami” o el novedoso “Oye Gijón”; representaciones teatrales con grandes figuras de la escena como Nuria Espert; una feria taurina en formato reducido, clásicos como la “Semana negra” y dos jornadas gastronómicas, a la espera de que se confirme la instalación de casetas hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el paseo de Begoña durante la Semana Grande. Estos son los principales argumentos lúdicos y festivos que ofrece Gijón para conseguir “el gran verano de la revitalización”, según indicó ayer la alcaldesa, Ana González, durante la presentación del programa de actividades que se irán celebrando desde hoy mismo y hasta finales del próximo mes de septiembre. “Es un programa con múltiples actividades y con múltiples espacios”, valoró la Regidora.
“Mucha calle, muchos escenarios por todos los barrios y muchas tarimas, pero también grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón para conciertos, aunque sea con un aforo adaptado a la situación, y contamos también con la plaza de toros”, subrayó González en el acto celebrado en el hotel NH y al que acudieron los responsables de las asociaciones de hosteleros, de comerciantes y de la Cámara de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también valoró la “gran cantidad” de compañías y artistas asturianos que actuarán este verano en Gijón. “Queremos seguir apoyándolos”, afirmó.
Aunque la intención es “pasar del veranín de 2020 a un veranón”, la Regidora recordó que la pandemia “sigue ahí” y que, aunque la situación ha mejorado, la lucha contra el covid deja su huella en la programación. Así, se ha suspendido por segundo año consecutivo la Noche de los Fuegos y la celebración de San Juan será esencialmente telemática. Según indicó Lara Martínez, gerente de Divertia, desde las cinco de la tarde de mañana podrá visitarse en la página web del Ayuntamiento una “hoguera virtual” en la que “cumplir la tradición de escribir un deseo, quemarlo y compartir la experiencia a través de los dispositivos móviles, al igual que sucederá con la tradicional danza prima”. La celebración de San Juan arranca hoy con el engalanado de quince fuentes por parte de vecinos y grupos folclóricos. Entre ellas, figuran las de los Campinos de Begoña, la plaza del Marqués, Somió, La Guía, Laviada, Porceyo, Deva o La Arena. También hoy se inaugura en la carpa instalada en los jardines del Náutico la exposición “Leonardo da Vinci. Observa, cuestiona, experimenta”, organizada por la Fundación La Caixa.
La programación musical arranca este jueves con el concierto de apertura de “Metrópoli”, con sede en la plaza de toros, a cargo del grupo asturiano “Marlon”. El viernes le tocará el turno a Rozalén y, a partir de ahí, se irán sucediendo los recitales tanto de este festival como del “Tsunami” –con conciertos en El Molinón, El Bibio y La Laboral– y de “Escucha Gijón”, una de las grandes novedades de la programación festiva. “Hombres G”, “Taburete”, Ara Malikian, “Vetusta Morla”, Izal, “Love of lesbian”, “Zahara”, Nathy Peluso , La Zowi, Rigoberta Bandini, Nach, Iván Ferreiro o Vanesa Martín son algunos de los grupos y solistas que actuarán en Gijón.
Otro de los grandes pilares del programa estival de la ciudad es el teatral. El Jovellanos acogerá un total de 37 representaciones y contará con figuras destacadas de la escena nacional. Nuria Espert ofrecerá “Romancero gitano” los días 8 y 9 de agosto, mientras que Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta protagonizarán “Rita” el 20 y el 21 de agosto. María Castro estará en el principal escenario de la ciudad el próximo día 1 de julio con la obra “La coartada”.
Los casi 400 espectáculos de calle se realizarán con control de aforo
Cerca de cuatrocientos espectáculos de calle diseminados por toda la ciudad; festivales musicales como el “Metrópoli”, el “Tsunami” o el novedoso “Oye Gijón”; representaciones teatrales con grandes figuras de la escena como Nuria Espert; una feria taurina en formato reducido, clásicos como la “Semana negra” y dos jornadas gastronómicas, a la espera de que se confirme la instalación de casetas hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el paseo de Begoña durante la Semana Grande. Estos son los principales argumentos lúdicos y festivos que ofrece Gijón para conseguir “el gran verano de la revitalización”, según indicó ayer la alcaldesa, Ana González, durante la presentación del programa de actividades que se irán celebrando desde hoy mismo y hasta finales del próximo mes de septiembre. “Es un programa con múltiples actividades y con múltiples espacios”, valoró la Regidora.
“Mucha calle, muchos escenarios por todos los barrios y muchas tarimas, pero también grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón para conciertos, aunque sea con un aforo adaptado a la situación, y contamos también con la plaza de toros”, subrayó González en el acto celebrado en el hotel NH y al que acudieron los responsables de las asociaciones de hosteleros, de comerciantes y de la Cámara de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también valoró la “gran cantidad” de compañías y artistas asturianos que actuarán este verano en Gijón. “Queremos seguir apoyándolos”, afirmó (lne 22 junio 2021).
EL “CAMINO” INTELIGENTE
DEL Camino de Santiago
por LA COMARCA DE
LA SIDRA
La Comarca de la Sidra apuesta por reforzar su estrategia de
promoción y desarrollo turístico del Camino de Santiago a su paso por estas tierras
sidreras, especialmente este año Santo Xacobeo. Es por ello que recientemente
se ha sumado al proyecto piloto puesto en marcha por el Cluster Tic de Asturias
denominado “DI 4.0”, y que ha consistido en la implantación de un asistente
virtual de turismo sobre la ruta jacobea a su paso por esta comarca turística
asturiana.
El proyecto está basado en el desarrollo de una aplicación
web y un sistema de información geográfica turística, que pone al alcance de
los visitantes el trazado de la ruta a Santiago y sus puntos de interés
geolocalizados en la Comarca de la Sidra. Con los que se pretende informar al
usuario antes y durante la visita, y orientarle sobre el terreno a lo largo de
su recorrido. Además de la plataforma de consulta online, se cuenta con una
aplicación web progresiva (APW) descargable e instalable en el Smartphone del
usuario, que presta el mismo servicio en formato offline y geoposiciona a éste
con independencia de la existencia de cobertura móvil. Así mismo se incorpora
una aplicación de analítica web sobre la interacción de los usuarios con esta
herramienta, aportando una información de gran utilidad para el destino a la
hora de planificar acciones de promoción y gestión turística basadas en el
concepto del Big Data.
Es
necesario recordar que la Mancomunidad Comarca de la
Sidra, integrada por los municipios asturianos
de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa,
pasó a formar
parte el año pasado de la Red de Destinos Turísticos
Inteligentes de España,
dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo. Iniciando
así su andadura en este selecto club, afianzando una estrategia
en la que la tecnología e inteligencia turísticas tienen
un papel esencial,
especialmente en un contexto como el actual y en el marco de los
programas e
iniciativas que deberán formar parte de los planes de
recuperación de la
actividad turística en España.
Se puede encontrar este asistente virtual en la web turística
de la Comarca de la Sidra www.lacomarcadelasidra.com
Comarca de la Sidra, 30 marzo 2021.
Villaviciosa proyecta potenciar
el Camino de Santiago
de cara al Año Jacobeo
El gobierno local de Villaviciosa quiere posicionar el Camino de Santiago como elemento central y vertebrador de la promoción y el desarrollo turístico del concejo de cara, sobre todo, a la celebración del Año Jacobeo que tendrá lugar en 2021.
El itinerario que discurre por el concejo maliayo congrega cada vez a más peregrinos, principalmente los meses de verano. En 2019, el Camino del Norte fue recorrido por más de 19.000 personas, casi un 5,5% más que en el año anterior.
El Ayuntamiento inició esta promoción a principios de año con una campaña en la Feria Internacional de Turismo en Madrid (Fitur). El evento sirvió para presentar un vídeo promocional elaborado con la participación de los integrantes del Club Ciclista Villaviciosa Mayador. También se dio a conocer la publicación 'El libro pintado del Camino. Paisajes Jacobeos de Villaviciosa' -disponible en la web municipal-, que recoge las obras de los pintores del grupo Niebla Astur y textos de la Asociación Amigos del Paisaje Cubera. «El Camino de Santiago es fundamental pues atrae turismo extranjero que luego puede repetir la visita», destacó el alcalde, Alejandro Vega.
El equipo de gobierno prevé destinar este año a mantenimiento del Camino y conservación de edificaciones más de 34.000 euros, según los presupuestos aprobados recientemente. Aunque las limitaciones de movilidad y el cierre obligado de numerosos establecimientos también están afectando al Camino.
Comerciantes y hosteleros solicitaron, a través de una encuesta realizada por el área de Turismo de la Comarca de la Sidra, que una vez finalice el confinamiento las posibles acciones e iniciativas municipales para promocionar el itinerario se centren en el otoño de este año y principios del 2021, coincidiendo precisamente con la conmemoración del Año Jacobeo.
El municipio maliayo cuenta con ocho albergues, aunque tan solo el de Sebrayo es de titularidad municipal. Las instalaciones comienzan a quedarse pequeñas debido a la cantidad de peregrinos que recibe anualmente. Precisamente, la encargada de su gestión los últimos años, Sonia Pérez, ha propuesto su ampliación, rehabilitando el piso superior. A día de hoy, cuentan con catorce camas repartidas en siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y cocina con sus utensilios, aunque los huéspedes deben llevar su propia comida.
Pérez participó este año, junto a sus compañeros, en el I Encuentro de Hospitaleros del Camino, celebrado con motivo de las fiestas de Casquita. La localidad es uno de los puntos más destacados del itinerario a su paso por el concejo maliayo, pues allí se bifurcan el Camino del Norte (por Gijón) y el Primitivo (por Oviedo).
Allí se encuentra también 'Faunino', figura creada por Mari Paz Campa, que recibe a los peregrinos con un pequeño puesto de avituallamiento para que puedan seguir su recorrido con fuerzas. A excepción de este año. El personaje es consciente de la crisis sanitaria y ha explicado a través de sus redes sociales que «aunque soy macizo, hasta nueva orden yo también vuelvo a hibernar» (elcomercio 23 abril 2020).
Peón experimenta la aldea del siglo XXI
El valle
maliayo será un 'sandbox', un banco de pruebas, pionero a nivel nacional, para
la innovación tecnológica asociada al medio rural
Sensorizar y monitorizar
terrenos, controlar su humedad y PH o la maduración de las plantas para
mejorar la rentabilidad de los cultivos. Experimentar el uso
remoto de la maquinaria agrícola (tractores o máquinas de desbroce).
Comercializar productos agrícolas ecológicos y de alto valor añadido en
plataformas especializadas en internet, asociándose los productores
bajo
denominaciones de origen certificadas y utilizando el 'blockchain' para
garantizar su trazabilidad y origen. O, también, emplear el IoT, el
internet de
las cosas (sensores conectados a la red) en explotaciones ganaderas
para la
monitorización desasistida del ganado, la alimentación o la salud de
los
animales para saber dónde están en cada momento e, incluso, si sufren
estrés.
Estos son solo algunos de los ejemplos que se podrán
encontrar en Peón, el valle de Villaviciosa que
se convertirá en un 'sandbox' para la experimentación de tecnologías e
innovación. Es decir, la zona, sus gentes, su actividad económica, sus recursos
naturales y hasta sus servicios se convertirán en un auténtico banco de pruebas
de lo que será la aldea del siglo XXI. Ese mundo rural del futuro saldrá de la
perfecta combinación de tradición, innovación y tecnología.
A
los mandos del 'experimento' estará CTIC, cuya fundación se ha comprometido a
«mantener el espíritu y la voluntad del donante». La infraestructura será la
finca el Poreñu, de 17.000 metros cuadrados, en cuyo interior se ubican dos
edificios: una escuela rural, que quedará integrada generando unas opciones de «innovación
educativas únicas», y el antiguo edificio de artesanía, que se transformará en
ese gran centro de experimentación e innovación tecnológica. El edificio
llevará el nombre de Ramón Álvarez de Arriba «como homenaje a su labor. Fue una
persona que dejó una impronta muy importante en Peón. Su legado está muy
presente en la memoria colectiva de sus habitantes».
Los
primeros pasos para la creación de ese laboratorio han dado comienzo con la
adecuación del espacio exterior, que será empleado para la implantación de
demostradores «a medida que vayamos obteniendo financiación». Paralelamente
CTIC ha comenzado la tramitación para el desarrollo de las obras en el interior
del inmueble con el objetivo de «tener presencia lo antes posible para ir
creciendo progresivamente». Final de 2020 es la fecha para comenzar la
actividad.
¿Sobre
qué se centrará esa actividad? Habrá proyectos de desarrollo tecnológico para
empresas de medio rural; proyectos tecnológicos asociados a la mejora de la calidad
de vida de las personas; proyectos transversales asociados al desarrollo de
estrategias territoriales de innovación, y demostradores de tecnología.
¿Y
en qué se traduce todo esto? En esas operaciones de monitorización o
sensorización de animales, terrenos o productos, incluso de los bosques que
serán controlados con sensores, analítica de datos e inteligencia artificial
haciendo más productivas las explotaciones forestales. También el turismo rural
será «cada vez más nicho y dirigido a segmentos de población captados a través
de marketing digital».
Los
habitantes del valle de Peón también tendrán su protagonismo. Se prevé que se
pueda monitorizar a las personas mayores, que portarán pequeños dispositivos
conectados a internet, que controlarán su movilidad, su ritmo cardiaco, o su
presión arterial. Asimismo, existirán servicios de teleasistencia sanitaria
públicos y privados y «habrá una nueva ruralidad asociada al teletrabajo que
permitirá succionar actividad limpia urbana (los neorurales)», explica Pablo
Priesca, director general de CTIC. Pero, para llevar a cabo todo esto, se
necesita la implicación de los habitantes del valle. «para que entiendan el
proyecto como algo suyo. Si necesitamos experimentar esa tecnología asociada a
las explotaciones ganaderas o forestales o esos prototipos para seguimiento de
personas mayores, lo podamos hacer ahí. A lo que unimos la oportunidad que se
abre a la escuela rural, al estar integrada en un entorno de innovación
tecnológica. Creemos que será un ejemplo y un orgullo para los vecinos del
valle».
El
centro de Peón se concibe desde CTIC como un proyecto «de comunidad», que
integre a residentes, instituciones (Principado, ayuntamientos, grupos Leader y
Reader) y empresas. Se convertirá en un punto de referencia como demostrador de
productos o creación de nuevos prototipos. Dispondrá, además, de cinco antenas
territoriales, personal de CTIC ubicado en distintas áreas rurales de la región
que serán «difusores de actividad».
Será
un modelo extrapolable a Asturias y a otros territorios españoles con
características similares a la asturiana. «El centro de Peón debe ser un
concentrador donde se sientan reflejadas aquellas aldeas que están tratando de
revitalizar sus territorios ('aldeas pensadas'). La tecnología es el
instrumento, no el objetivo. Y este es revitalizar la aldea, como diría Jaime
Izquierdo, la célula necesaria para mantener el ecosistema y el paisaje que
durante siglos ha configurado la intervención humana».
El legado de Ramón Álvarez de Arriba, emigrante en Cuba
«(...) lega y dona 600.000 pesetas para fundar y establecer una escuela de agricultura en la casería de su propiedad llamada del 'Poreño', en Peón. En esa granja o escuela eminentemente práctica deberá enseñarse principalmente cuanto se refiere a la cría de ganado, cultivo de prados, maíz, trigo, árboles frutales, fabricación de sidra y cuanto sea más propio de aquella comarca (...)». Así reza el testamento de Ramón Álvarez de Arriba, datado en La Habana en 1915 y aquel legado se convirtió en un proyecto revolucionario para la época. Su fundación cedió en los últimos años el uso de la finca al Ayuntamiento de Villaviciosa, que construyó un segundo edificio en la finca para uso como centro de artesanos. En 2019, tras su extinción, la fundación dona la finca de Poreñu y los edificios a CTIC con el compromiso de seguir con el espíritu del fundador pero adaptado al siglo XXI (elcomercio 5 julio 2020).
Convertir Vicasa en un albergue de peregrinos en Gijón,
costará 1,4
millones y dos años y medio ( julio 2020)
El gobierno local reivindica el proyecto frente a la
Casa Paquet por ser una inversión en un edificio municipal y dinamizar la
economía de La Calzada
Algo menos de 1,4 millones de euros y casi dos años
y medio son los cálculos globales de coste y tiempo que maneja el gobierno
municipal de cara a convertir una de las dos partes que conforman el edificio
de Vicasa, en La Calzada, en el nuevo albergue de peregrinos de la ciudad.
Vicasa es la alternativa del PSOE a la Casa Paquet; el edificio de Cimadevilla
sobre el que el anterior gobierno forista hizo un contrato de arrendamiento a
25 años y puso en marcha una reforma de cerca de 700.000 euros que está concluida.
Ahora, la Casa Paquet será sede de la oficina de Turismo y otros servicios
municipales aún sin definir.
El edil socialista
Santos Tejón, en respuesta a una consulta de la edil popular Ángeles
Fernández-Ahuja, contrapuso en el Pleno los problemas de accesibilidad de la
Casa Paquet a las ventajas de la operación de Vicasa en cuanto a ser una
inversión en una propiedad municipal, estar en las inmediaciones del camino
histórico, favorecer que pueda ser equipado como albergue de una categoría
superior y, sobre todo, generar actividad económica en la zona Oeste.
"Algo que suena bien para este equipo de gobierno que quiere generar
actividad en los barrios, puede ser una cuestión ideológica", ironizó
Tejón en referencia a esas razones ideológicas que se le achacan desde el
centro derecha al actual gobierno al acusarles de no apostar por el Camino de
Santiago como atractivo turístico.
El albergue en Vicasa tendría medio centenar de
plazas, al igual que en Cimadevilla, pero posibilidades de mejores
equipamientos y accesibilidad, se asegura desde el gobierno local.
A la conversión de una parte
de Vicasa en albergue se suma el uso del resto por parte de la Agencia Local de
Empleo para aulas de formación. Precisamente la labor para la que se había
cedido en los noventa ese inmueble a UGT y Comisiones Obreras. Los trabajos de
reforma interior en esta parte del inmueble, con la intención de que pueda
estar operativo a finales de este año, se están haciendo a través de personal
de planes de empleo. Una opción que también se baraja para el albergue como
fórmula de economizar costes (lne 16 julio 2020)
El albergue Municipal de peregrinos de la Casa Paquet, sito en el Muelle de Gijón,
se adjudicará junto al albergue de Contrueces (Gijón).
El
Ayuntamiento busca que una misma empresa explote los dos edificios y amueble el
del Muelle, que alojará a peregrinos y grupos de jóvenes
La concesión del albergue especializado en peregrinos de la Casa
Paquet se ofertará de manera
conjunta con el albergue juvenil de Contrueces. El equipo de gobierno
de Foro considera que esta es la única forma de garantizar la
viabilidad del equipamiento y que éste no suponga una carga financiera
adicional para el Ayuntamiento,
que firmó en marzo de 2016 un contrato de arrendamiento por 25 años
sobre el
emblemático inmueble del Muelle, que es propiedad del Instituto
Catequista Dolores Sopeña.
Un contrato por el que viene pagando una renta de más de 21.800 euros
anuales
(5.466 euros cada trimestre) incluyendo IVA y otros tributos, aunque
del pago
del importe del IBI (3.792 euros) está exento.
La búsqueda de una empresa que explote a la vez ambos albergues tiene como
finalidad liberar también al Ayuntamiento de la inversión necesaria para
amueblar y equipar el de la Casa Paquet. Una inversión de más de 200.000 euros
que se intentó acometer el año pasado vía modificaciones presupuestarias, pero
que fue bloqueada por la oposición. El planteamiento es que el adjudicatario
asuma esos gastos, que le serán descontados posteriormente del canon que tendrá
que pagar al Consistorio. A este respecto el modelo que se tiene en mente desde
la Concejalía de Hacienda, que encabeza Ana Braña, es el pliego de concesión
del camping de Deva
En cuanto al albergue juvenil de Contrueces, ubicado
en el rehabilitado Palacio San Andrés de Cornellana y que lleva cerrado desde
el 31 de octubre de 2016 para reformarlo, la voluntad del equipo de gobierno sí
que es correr con los gastos de su puesta a punto. Y, de hecho, ya tiene
decidido afrontar una inversión mayor de la prevista en un primer momento para
renovar mobiliario y equipamiento. Alrededor de 300.000 euros que se pretenden
provisionar con una próxima modificación presupuestaria.
Según ha podido saber EL COMERCIO, en los últimos
meses los técnicos de Divertia han visitado muchos albergues de peregrinos
tanto dentro como fuera de Asturias para aprender de su funcionamiento. Los de
Galicia no sirven como ejemplo porque están financiados por la Xunta de
Galicia. También se ha analizado legislación y todas las posibilidades de
explotación compatibles con el contrato municipal de alquiler firmado con la
institución religiosa. Los albergues pueden ser de tres modalidades:
turísticos, juveniles o de peregrinos.
Desde el Ayuntamiento se desecha la posibilidad de que
el de la Casa Paquet pueda ser un albergue turístico, porque no tienen
infraestructura para ello. Pero sí se considera factible explotar allí un
albergue juvenil especializado en peregrinos. De esta forma se abre la opción
de alojar a grupos de jóvenes más allá de los que realizan el Camino de
Santiago como, por ejemplo, equipos deportivos y bandas de música.
Técnicos del servicio de Patrimonio, contratación y de
Divertia llevan tiempo trabajando en el pliego técnico para vincular la futura
explotación de los dos albergues y ya existe, de hecho, un borrador. Además de
por el aspecto de la viabilidad económica, desde el gobierno municipal también
se considera interesante la concesión conjunta para el adjudicatario, ya que
éste podrá «aprovechar sinergias» entre ambos albergues juveniles. La idea del
Ayuntamiento, en cualquier caso, es sacar la licitación a concurso público de
los dos equipamientos antes de que concluya el actual mandato municipal.
La oposición tiene a la Casa Paquet en el punto de
mira, ya que considera que será una de las hipotecas que dejará Foro a la
próxima Corporación. Por ese motivo fue asunto de debate en el Pleno de
octubre, a iniciativa de IU, que exigió al gobierno local la presentación de un
informe sobre el plan de usos, coste económico y modelo de gestión de este
nuevo albergue.
Por el momento, la otra novedad en relación con la
Casa Paquet es que la constructora Bauen ya ha retomado las obras en el interior
del inmueble tras medio año de parón. Los trabajos se adjudicaron en octubre de
2017 por 748.312 euros (IVA incluido) con un plazo de ejecución de ocho meses.
La suspensión temporal de la reforma diseñada por el
arquitecto Álvaro Ron se produjo por la presentación de un modificado de obra
que encarecía la intervención. Aún sigue negociándose con la fundación
religiosa propietaria quién debe asumir ese sobrecoste, porque en virtud del
contrato de arrendamiento con el Consistorio todo lo que superase el dinero
inicialmente previsto para las obras corre a cargo suyo. Sin embargo, para no
dilatar más los remates que quedaban pendientes se optó por traer de vuelta a
los obreros y sus máquinas. La previsión es que la reforma, sin el
acondicionamiento interior, finalice a lo largo de este mes. Desde el equipo de
gobierno se da por hecho que la apertura al público con sus nuevos usos aún
tardará y que, en ningún caso, será antes de las elecciones municipales.
Además del albergue especializado en peregrinos de la
ruta jacobea (56 plazas de pernoctación divididas en 14 habitaciones), el
inmueble acogerá en planta baja una oficina de información turística Infogijón,
que sustituirá a la que actualmente da servicio en el muelle central de
Fomento, que cerrará sus puertas. También exhibirá distintas exposiciones con
temática vinculada al Camino de Santiago y será sede de actividades turísticas,
formativas y culturales (elcomercio
3 marzo 2019).
El albergue para peregrinos del Camino de Santiago, de la Casa Paquet de Gijón, costará 1,1 millones de euros.
Convertir en un albergue de peregrinos del Camino de
Santiago y en la nueva sede del servicio de información
turística Infogijón la llamada Casa Paquet, uno de
los inmuebles
de la mejor arquitectura local, les costará a los gijoneses
1.100.000 euros, según las cifras facilitadas ayer por el equipo
de gobierno municipal
de Foro
Asturias,
en el transcurso del acto en el que se presentó y explicó
el proyecto de rehabilitación del edificio, del que es autor
el arquitecto gijonés Álvaro Ron, y al que
asistió la alcaldesa, Carmen Moriyón
La Casa Paquet está situada frente al puerto
deportivo, entre la plaza de Fermín García-Bernardo y las
calles de Óscar
Olavarría y de Claudio Alvargonzález. Se
construyó en 1918 y fue obra del arquitecto Miguel García
de la Cruz,
quien proyectó un inmueble de estilo historicista nacionalista,
con clara
influencia del neo-renacimiento. El inmueble tiene la
máxima catalogación, por lo que su rehabilitación
tiene que ser
absolutamente escrupulosa para no alterar ninguno de los elementos
constructivos ni decorativos.
Según explicó ayer el concejal Fernando Couto, la
previsión municipal es que en unos cuatro o cinco meses se pueda realizar la
adjudicación de las obras, con un plazo de ejecución de otros ocho meses. En
definitiva, el Ayuntamiento
pretende que el nuevo equipamiento se pueda inaugurar en el verano del año 2018.
El edificio tiene tres
plantas (incluyendo la última
bajocubierta) y, según explicó el arquitecto Álvaro Ron, cada planta tiene una
superficie de 413 metros cuadrados, lo que da un total al inmueble de unos 1.200 metros cuadrados.
La parte dedicada a albergue de peregrinos dispondrá de 58 plazas para pernoctar
divididas en catorce habitaciones. En la planta baja se habilitará la nueva sede de Infogijón, por lo que
la actual del muelle central de Fomento se cerrará. Asimismo, los peregrinos
del Camino de Santiago por la costa también podrán pernoctar en las cabañas del
camping municipal de Deva adaptadas hace años para dicho uso, cuando era
alcaldesa la socialista Paz Fernández Felgueroso.
En la primera planta de la Casa Paquet se habilitará un espacio para acoger a
peregrinos que precisen la eliminación de barreras arquitectónicas. El
albergue se repartirá por las tres plantas del edificio, que estarán conectadas
por una escalera interior de nueva construcción. La segunda planta, además de
la parte destinada a albergue, dispondrá de otros espacios separados para
necesidades de representación del Ayuntamiento.
En palabras de Álvaro Ron, con el albergue de peregrinos de la Casa Paquet
Gijón podrá estar muy presente en la oferta turística del Camino de Santiago,
después de "una intervención respetuosa" con el edificio, y "será una invitación
tremenda" para que los peregrinos vengan a Gijón. Junto a Ron
participaron en el proyecto Arturo Pitiot, Pedro Ferrer, Luis Nevares y José
Luis García Montero (lne 12 abril 2017).
La Cruz procesional de Fuentes (Villaviciosa), siglos XI-XII, por el historiador Ernesto Burgos
lne 15 noviembre de 2016.
La
negociación de Ernesto Guilhou para hacerse con la Cruz de Fuentes, una pieza
única del patrimonio asturiano.
La Cruz de
Fuentes estaba destinada a lucir en las procesiones:
mide 59,1 cm x 48,3 cm. Está decorada en su anverso con una imagen de
Jesucristo crucificado acompañado por las figuras en relieve de la Virgen y San
Juan, uno a cada lado; por arriba un ángel con incensario y abajo Adán saliendo
de un sepulcro, mientras presenta en el reverso una inscripción en latín con el
nombre de quien la mandó hacer: "Sancha González, me hizo en honor de San
Salvador".
También sirvió de relicario, ya que en su parte superior hay un
hueco que albergaba una de esas astillas que los charlatanes vendieron por toda
la Europa medieval como pertenecientes a la Cruz de Cristo.
Ernesto
Guilhou, el
coleccionista de antigüedades, ya ha visitado esta página en otras ocasiones y nunca para bien, al
contrario que su padre Numa, un empresario honesto que decidió vivir y morir en
Mieres dando trabajo a miles de familias. Don Ernesto fue otra cosa, se
preocupó poco de los negocios y mucho de los casinos y la buena vida.
También
fue aficionado a los buenos libros y comprador de antigüedades, pero en cuanto
necesitó dinero se deshizo de sus colecciones, lo que hace suponer que pensaba
más en su valor monetario que en el interés cultural.
El rico
heredero guardaba las adquisiciones en el castillo de Laclau, su residencia en
el pequeño pueblo de Boucau, en los Bajos Pirineos franceses, adquirida por la
familia de su abuela materna Jeanne Marie Phanie Rives.
En aquella finca, que
está a tres kilómetros de Bayona y ocupa 20 hectáreas, pasaba más tiempo que en
la Montaña Central dedicado a la noble tarea de no hacer nada. Un incendio
destruyó el edificio en 1932 y ahora es un lugar turístico que se conoce como
"Bosque Guilhou".
En 1892,
Jacqueline, una de las dos hermanas de Ernesto, se casó con Pedro Pidal, hijo
del hombre más poderoso de la Asturias del momento, Alejandro Pidal y Mon,
entonces presidente del Congreso y paradigma del caciquismo.
El opulento
consuegro, que conocía el gusto del mierense por las piezas de interés
artístico, puso en su conocimiento la existencia en la iglesia de San Salvador
de Fuentes -un pequeño pueblo de Villaviciosa- de una magnífica cruz de plata
repujada sobre madera y este lógicamente se dispuso a comprarla
Guilhou envió a su intermediario, un tal Nozaleda,
hasta aquel hermoso paraje, a unos 2 kilómetros. monte arriba de la capital
maliaya, para que fijase las condiciones de la adquisición en dos mil pesetas
con el párroco don Perfecto Palacio Noval; pero este no era un pardillo y le
hizo saber que conocía su valor y ya había recibido ofertas mucho más
cuantiosas de otras partes de España y del extranjero.
Nozaleda
llevó hasta Mieres aquella respuesta y fue autorizado para volver hasta Fuentes
con la propuesta de que fuese el cura quien pusiese precio a su cruz. Tampoco así
hubo acuerdo, pero esta vez don Perfecto, tal vez sin conocer la relación
familiar que tenía con los Pidal el interesado en comprar, dio a su
intermediario la clave para cerrar la operación al asegurarle que nunca iba a
tomar una decisión sin la autorización de su Obispo.
El asunto
debió de tener cierta relevancia porque en una carta dirigida a El Correo de
Asturias en febrero de 1898, el párroco contó que había mantenido una tercera
entrevista, esta vez con la presencia de Ernesto Guilhou "preguntándome
este señor cuanto podría valer, le contesté que no tenía precio por tratarse de
una joya que algunos suponen del siglo XI al XII" y quiso dejar claro no
estaba realizando ninguna operación por su cuenta a espaldas del Obispado
porque era partidario de que la pieza no saliese de Fuentes, ya que aunque se
encontraba en mal estado "tengo la seguridad de que hay personas y amantes
de las artes, que contribuirían gustosas con sus limosnas para
conservarla", aunque por sí acaso también aclaraba que "por estar así
no puede decirse que deba venderla a cualquier precio, ni por lo que diga
persona perita en la materia, salvo el parecer y lo que disponga mi Excmo.
Rvmo. Prelado".
Aunque el sacerdote no lo citó en su escrito, junto
a Ernesto Guilhou y Nozaleda hubo en aquel tercer encuentro otra persona
decisiva: Antonio Cavanilles, el hombre fuerte de Alejandro Pidal, encargado de
conseguirle votos en las elecciones a cambio de favores y con la autoridad
suficiente para pedir el beneplácito del Obispo don Ramón Martínez Vigil, que
se apresuró a complacer el deseo del cacique y sin perder tiempo firmó una
carta emplazando a don Perfecto a entregar la cruz "para verla él en
Oviedo".
No hará
falta que les diga que la pieza ya no volvió a Fuentes. En algún texto se ha
dicho que el trato con Guilhou se cerró a cambio de 2.000 o 4.000 pesetas
destinadas a ayudar a la financiación de la Basílica de Covadonga, pero
seguramente es más cierta la versión que dio Aurelio de Llano en su libro
"Bellezas de Asturias", publicado en 1928, según la cual habría sido
vendida en 1901 por 10.000 pesetas, ya que al parecer, el libro de fábrica de
aquella parroquia recoge un ingreso por esa cantidad fechado en ese año.
Sea como
fuese, don Ernesto se llevó a Francia la Cruz de Fuentes: una pieza única que
para algunos historiadores es la joya más importante de Asturias después de la
Cruz de la Victoria.
Luego pasó
a manos del marchante Arthur Sambon, destacado especialista en la Italia
antigua y los etruscos y presidente de la Cámara de expertos de Arte de París
con el encargo de buscarle comprador. Sambon ya había trabajado anteriormente
para Guilhou y en marzo de 1905 se encargó de subastar su colección de arte
clásico en la sala nº 7 del Hotel Drouot de París. El catálogo de aquella
jornada nos da una idea de lo que llegó poseer el mierense: orfebrería,
cerámicas, bronces, joyas comprados en Grecia, Oriente, Europa, Italia, Europa
del Este, y hasta unas inquietantes piezas de factura pre-romana y romana, que
se identifican como de procedencia española y tal vez deberíamos localizar muy
cerca de esta tierra.
En cuanto a
la Cruz de Fuentes, se ha escrito que pasó por el Museo del Louvre, donde
habría sido expuesta al público.
Si fue así, seguramente sería en una
exposición temporal, porque alrededor de 1912 Arthur Sambon se la vendió al
banquero y empresario John Pierpont Morgan, uno de los coleccionistas más
prestigiosos de todas las épocas del que se cuenta que empezó a coleccionar el
día que siendo aún niño guardó los restos de una vidriera gótica que encontró
en la cercanías de una catedral. Lo cierto es que a partir de 1888 empezó a
invertir en manuscritos, autógrafos históricos y libros raros, obteniendo un
prestigio que le permitió entrar en el consejo de administración del
Metropolitan Museum de Nueva York, que acabó presidiendo en 1904
Morgan fue
un apasionado que pronto amplió sus gustos hacia todos aquellos objetos
históricos o arqueológicos que tuviesen belleza o interés y siempre con una
autenticidad demostrada y gracias a su fortuna pudo adquirir en ocasiones
colecciones completas o grandes lotes, para lo que no dudaba en desplazarse a
menudo hasta Europa, combinando los negocios con su afición. Falleció en Roma
en 1913 cediendo su legado artístico, valorado en 60 millones de dólares de la
época, a sus herederos que lo repartieron entre la llamada Morgan Library,
construida por él según los cánones de la antigüedad clásica y el Metropolitan
Art Museum, en Nueva York. Allí se exhibe desde entonces la Cruz de San
Salvador de Fuentes
En octubre
de 1993 esta pieza indispensable de nuestro patrimonio volvió por unos días a
Asturias para la muestra "Orígenes".
Tres años más tarde, en 1996, la
Iglesia ovetense encargó al joyero Pedro Álvarez una réplica que ustedes pueden
ver, previo pago, en el Museo de la Catedral de Oviedo (lne 15 noviembre de 2016).
La Edad Media maliaya sale a la luz.
El historiador Álvaro Solano defenderá el viernes 18
de diciembre de 2015, en Oviedo, su
tesis sobre la evolución de Villaviciosa hasta el desembarco de Carlos V
Ochocientos años de historia que finalizan con el
desembarco de Carlos V y para los que logró reunir 2.500 piezas documentales.
«Para los primeros siglos hay que recurrir a la arqueología y epigrafía. Además
Villaviciosa no tiene archivo medieval, lo que obliga a rebuscar las fuentes
locales por todos los archivos asturianos y nacionales», señala.
Entre sus conclusiones destaca la importancia que
Villaviciosa tuvo como territorio durante la Edad Media, cuando llegó a
convertirse en el tercer núcleo de Asturias, por detrás de Oviedo y Avilés.
«Ha
sido uno de los pocos que ha conservado sus límites tal y como se establecieron
en un principio porque fueron bastante habituales la unión, como es el caso de
Ribadesella, o la división, como ocurrió con Tineo y Cangas del Narcea», explica.
Asimismo, analiza la situación político-administrativa, social y económica
antes y después de la concesión de la carta puebla de Maliayo por el rey
Alfonso X en 1270.
«Fue un hecho clave porque de no haberse producido,
ahora mismo podría ser un municipio rural similar a Cabranes», apunta.
Sin
embargo, un núcleo en el que la economía se basaba en la agricultura y la
ganadería, tras su fundación despertó la actividad artesanal y comercial y
estableció relaciones con el Arco Atlántico. «Aunque la tesis sirva para
recuperar parte de la historia de Villaviciosa también supone dar un paso más y
enmarcarla en algo más amplio; no hay gran diferencia, por ejemplo, con las
villas de la costa de Gales que el rey de Inglaterra fundó también en 1270 o
con las francesas y portuguesas. Responden al mismo modelo, aunque su
desarrollo no fue igual y es importante analizar sus relaciones», sostiene
Solano.
Y si durante ocho siglos territorialmente no se
produjeron cambios, socialmente tampoco hubo muchos.
«Las familias con poder de
aquel entonces se repiten en la Edad Moderna y a ellas pertenecieron los
futuros caciques que permanecieron con poder incluso hasta principios del siglo
XX», detalla.
Los Balbín, los Busto, los Pidal, los Peón, los Hevia,
los Quexal o los Valdés ya aparecen en la documentación de entonces. «Se
sospecha que uno de los Quexal pudo participar en la rebelión nobiliaria
organizada contra Alfonso X porque cuando se fundó Villaviciosa perdieron el
poder en favor de los Busto.
Una de las alegrías de la tesis fue conseguir
documentar que la rivalidad de las familias fue una de las causas por las que
se concedió la carta puebla, una herramienta política para sustituir a las
élites gobernantes», asegura. «Y se cree que detrás del incendio que hubo en 1483
está la huida de uno de los Valdés a los que el corregidor de Asturias fue a
aprehender», añade.
No fue la única vez que esta figura del orden de la
época visitó Villaviciosa. «Hasta 1530 hubo muchos desórdenes a causa de las elecciones
municipales y el corregidor llegó a personarse para dictar cómo debían
celebrarse», recuerda.
Por otro lado, uno de los momentos más singulares de
la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en
1430.«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la
vez en todos los niveles», señala.
La tesis recoge también la importancia del núcleo como
zona de tránsito, de la que dan fe los dos hospitales construidos en el casco
urbano, el de Sancti Espiriti y el de Santa Catalina. «Llegó a proyectarse un
tercero dedicado a Santa María, pero parece que no llegó a construirse»,
explica Solano.
Pero sin duda, uno de los protagonistas del trabajo de
investigación es el monasterio de Valdediós. «Es un punto de referencia muy
interesante, cuando se funda llega a rivalizar en importancia con Maliayo por
el amplio patrimonio que poseía», detalla. Sin embargo, la falta de
publicaciones ha llevado al historiador a querer indagar más. «Es un objeto de
estudio muy interesante porque fue uno de los principales monasterios de
Asturias a partir de 1200 y puede dar mucho de sí. La parte histórica artística
está bastante estudiada, pero el monasterio como institución no y puede arrojar
muchas luces sobre Villaviciosa, Asturias y el Norte de España», destaca.
Solano también quiere continuar sus investigaciones
con las cuentas comerciales de entre 1510 y 1525 que recogen los denominados
diezmos de la mar. «Permitirán estudiar el Arco Atlántico y la participación de
Villaviciosa», defiende.(elcomercio.es 15 diciembre 2015).
Sin embargo, los socialistas se han hecho eco de un artículo reciente
publicado en el blog de un vecino de Villaviciosa aficionado al Camino que
asegura que desde 2013 no se ha llevado a cabo ninguna intervención.
Las
principales reivindicaciones son el desbroce de la maleza y la adecuación del
trazado para facilitar el tránsito en zonas como El Curbiellu, la Vega de
Priesca y Sebrayu y en El Sellu, cerca
de la rotonda de Los Peregrinos (elcomercio.es 30 enero 2015).
En Junio de 2014, el equipo científico del Museo del Jurásico de Astutias (MUJA)
hallan
en Argüero (Villaviciosa) icnitas de estegosaurios.
Dinosaurio
vegetariano, con escasos registros a nivel mundial. Aparecieron
tres rastros subparalelos, con sucesiones consecutivas de manos y pies.
Se encontraron 57 huellas, en una zona inestable, sobre una
arenisca Jurásica de la "Formación Lastres" de origen deltáico.
Se
trata de un yacimiento excepcional, con problemas para su conservación,
pues prte del año hay icnitas recubiertas con algas y por tanto se
recomienda ser escaneado, lo cuál implica financiación, por ello los
técnicos pretenden que el MUJA dependa del Ministerio de Economía y
Competitividad como un Centro de Investigación Oficial.........
Este yacimiento se une al recuperado el 13 febrero 2.009
en los acantilados del cabo Lastres, tratádose de la mayor huella de
estegosaurio conocida hasta dicha fecha...
El especialista en Arte, José Antonio Samaniego
en el
diario de la Nueva España, en los meses de junio-julio de
2014
Publica bajo el titulo "Sesenta años de arte en la iglesia de San Pedro", varios reportajes sobre la iglesia de San Pedro de Gijón, ubicada en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo de Gijón, seguir leyendo...
La Asociación de Ayuda a Personas con Parálisis Cerebral
(Aspace) inauguró ayer la residencia Emilio Meneses, sita en el Camino del
Cuadrante 199, de Cabueñes y perteneciente al centro Ángel de la Guarda.
Mientras negocia un concierto con la Consejería de Bienestar Social, el nuevo
centro permanecerá abierto sólo los fines de semana (elcomercio 9 junio 2012).
9.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Cristina Tuero (2020). Peón experimenta la aldea del siglo XXI (elcomercio 5 julio 2020).
El Comercio, Alicia García-Ovies (2020). Villaviciosa proyecta potenciar el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio Marcos Moro (2019). El albergue de la Casa Paquet se adjudicará junto al
de Contrueces
(elcomercio 3 marzo 2019).
El Comercio, L. I. Á. (2015). La Edad Media maliaya sale a la luz (elcomercio.es 15 diciembre 2015).
El Comercio, L. I. Á. (2015). El grupo municipal socialista de Villaviciosa ha instado al equipo de gobierno del PP a mejorar el estado del trazado del Camino de Santiago a su paso por Villaviciosa. (elcomercio.es 30 enero 2015).
El Comercio, E. C. (2012). Aspace inaugura la residencia Emilio Meneses en Cabueñes (elcomercio 9 junio 2012).
Julivert M., Ramírez del Pozo, J. et al. (1973). Hoja Nº 14- Gijón. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La Nueva España, José A. Ordoñez (2021). La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera virtual (lne 22 junio 2021).
La Nueva España, R. Valle (2020). Convertir Vicasa en un albergue de peregrinos en Gijón, costará 1,4 millones y dos años y medio (lne 16 julio 2020)
La Nueva España, J. M. Ceínos (2017). El albergue para peregrinos del Camino de Santiago costará 1,1 millones de euros (lne 12 abril 2017).
La Nueva España, Ernesto Burgos (2016). Ernesto Guilhou, el coleccionista de antigüedades (lne 15 noviembre de 2016).
Manuel González y Fernández-Valles (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa contribución a la interpretación de la Edad de Hierro en Asturias. Trabajos de Prehistoria 60, nº 1. Madrid, 159-171.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Cuarta etapa . Villaviciosa-Gijón. Caminos del Norte . Entrega nº 13. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 11 de septiembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Tercera etapa (II) . Villaviciosa-Pola de Siero. Caminos del Norte . Entrega nº 11. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 28 de agosto de 2016).
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.