Senda del Arcediano: Soto de Sajambre –Puerto de Beza- Amieva. Picos de Europa. Reserva de la Biosfera.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener presionada, la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Historia de la
Senda.
1.2.- Heráldica de Amieva.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.-Compras.
6.- Noticias
La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio; Se abre en Puente Vidosa, Ponga, uno de los mejores campos de aventura del país.; Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias.; El queso de los Beyos protagonista en Oseja de Sajambre.; Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales»
7.-Bibliografía.
Angón (Amieva).
1.- Introducción.
1.1.- Historia de la Senda. 1.2.- Heráldica del concejo de Amieva.
El Conde de Saint Saud, Fontan de
Negrín, Pedro Pidal marqué de Villaviciosa y otros ilustres protagonistas de las
grandes exploraciones del siglo XIX y primeros años del siglo XX, en los
Picos de Europa, no escamotean elogios a la belleza del
valle del río Dobra, al que da vista ésta senda en gran parte de su recorrido
y del área que recorre.
Se ubica en
Asturias Oriental, en el macizo
del Pre – Cornión, situado entre la margen izquierda
del río Dobra y la margen derecha del río Sella, en el sector suroeste de los
Picos de Europa.
Discurre por los concejos de Oseja de Sajambre (León) y el de
Amieva (Asturias). Se corresponde con el sendero de Gran Recorrido
2010.
En el año 1886 se finalizó el tramo de la
carretera entre Cangas de Onís al Puerto del Pontón correspondiente a la
carretera N-625 (Las Arriondas-Sahagún) a través del desfiladero de Los Beyos.
Con anterioridad a esa fecha, esta senda era el camino real de comunicación
entre la zona oriental de Asturias (Arriondas, Cangas de Onís, etc.) y la Meseta
Castellana, por donde transitaban caminantes y caballería…
Antaño fue calzada romana quedando
restos de ella entre la majada de Sabugo y la collada de Angón /El Cueto, el puente
sobre el río Dobra..... En el siglo X se denominaba a la senda, Vía Saliánica.
En el siglo XVIII se le conoce por el Camino del Almagre (óxido de hierro
beneficiado en Labra-Asturias- que llegaba a tierras segovianas).
A mediados del
siglo XVII Don Pedro Díaz de Oseja, ARCEDIANO de Villaviciosa reserva en su
testamento, partidas para la reparación y mantenimiento de la ruta, que debieron
de ser consumidos, pues el Plan Estratégico para el Estimulo de la Economía y
del Empleo del año 2.009 designó unos 250.000 euros para su reparación.....
Se recomienda
llevar bastones de monte, botas de montaña bien sujetas e ir al menos tres
andayones......debe programarse la vuelta al vehículo. En Cien el taxista Pepe
atiende al teléfono 608175767 (no tengo comisión).
En las noticias expuestas al final de ésta presentación, se puede ampliar información sobre:
- Se abre en Puente Vidosa, Ponga, uno de los mejores campos de aventura del país (julio de 2015).
- La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas de Onís, es reflejada en la tesis doctoral, sobresaliente cum laude, realizada por el antropólogo e historiador José Manuel Sánchez, en febrero de 2016.
- Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales».
- El queso de los Beyos protagonista en Oseja de Sajambre (León).
1.2.- Heráldica del concejo de Amieva.

A la derecha un águila de sable (negro) sobre fondo de oro, que corresponde a las armas de los Estrada, condes de la Vega del Sella, que tuvieron un coto jurisdiccional en el concejo.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Partimos de Gijón por la A-6 pasando por las inmediaciones de Villaviciosa (Km.
31), Ribadesella (Km. 69) pasado el túnel del Ordovícico de la Fabar, se toma la
desviación por la carretera N-634 hacia Arriondas (Km. 87), se continúa por la
margen del río Sella hacia Cangas de Onís (Km. 94) por la N-625, se entra a ésta
ciudad (fue la primera capital del Reino de Asturias).
Se continúa por la
margen derecha del río Sella a Santillán (Km. 106), a unos 500 m. antes de
llegar a Oseja de Sajambre (Km. 127), sale a mano izquierda una carretera que
nos lleva a Soto de Sajambre Km. 110. denominado “jardín de Peñasanta”, donde
podemos aparcar.
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Lunes 13 de septiembre del 2.010, tiempo totalmente despejado.
HORARIO ESTIMADO
EN LA RUTA:
El tiempo
empleado sin contar las paradas es de 5 a 5:30 horas.
DESNIVEL:
Se
inicia a la cota 925 m. En Soto de Sajambre se sube hasta la Portilla de
Tarabicu a la cota 1.495 m. Y se llega a Amieva a la cota 600 m. Por tanto hay
570 m de subida y 895 m de bajada.
MAPA DE CURVAS DE
NIVEL/ PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí):
La
senda descrita se ubica en la Hoja Nº 80 Burón y Nº 55 Beleño a escala 1:50.000.
A escala 1:25.000 se localizada en la Hoja Nº 80-I Oseja de Sajambre y 55-III
Beleño del Mapa Topográfico Nacional de España.
Los planos topográficos citados, se
pueden obtener en librerías especializadas o en el Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIG) bien directamente en
http://www.cnig.es
. Su correo
electrónico es: consulta@ing.es.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
La
dirección general de la ruta es de sur hacia el norte y comienza con fuerte
subida, pasada la iglesia de Soto de Sajambre (cota 930 m.) a unos 100 m, hay un
cruce de caminos y tomamos el de la izquierda sin cruzar el río Agüera, hacia
los 200 m dejamos a mano izquierda el camino que va a Güembres.
Continuamos
subiendo por el camino de la derecha llegando más arriba a la Riega los Barrios
que cruzamos por un puente de piedra (cota 1120 m.), seguimos hacia las cabañas
de la majada de Valdelosciegos dejando a la derecha el camino que va hacia el
puerto de Barcinera y a Carombo (cota 1.200 m.) tomamos la dirección este hacia
el oeste bordeando la falda sur y noreste del pico Jurcueto (1.596 m.) coronando
Los Collaos (cota 1400 m. 3 km y 1:30 h.) llegando poco después a través de
pequeñas lomas
con
pradería
a la Collada/Puerto de Beza (cota 1495 m.) límite de provincia,
en unas 2 horas, señalizado con un muro pasando a través de él por una portilla,
denominada del Tarabicu,
con
bellas
vistas
hacia
el
este
con
Vegabaño....
Senda del Arcediano. Tramo cercano a la collada de Angón.
Aquí iniciamos la bajada por tierras asturianas
después de contemplar al noreste la Pica Beza (1.963 m.), Peñas de Cebolleda
(1878 m.), Canto Carbonero (2.000 m.) y al fondo los Picos de Cornión.
Al norte
el pico Valdepino (1.744 m.) que bordeamos por su ladera este siguiendo por los
aledaños del río Toneyo/Toneyu, atravesando las verdes praderías de la majada de
Toneyo (1.355 m.), se continúa hasta la majada de Sabugo (cota 1.170 m., 6,5
Km. y 3 horas de recorrido)
donde antiguamente había una capilla y una
alberguería fundada por le Arcediano de Villaviciosa D. Pedro Díaz de Oseja, el
camino se hace pedregoso, pasando entre túneles de robledales, hayas, avellanos,
etc.
Que cobija una rica fauna de rebecos, corzos, jabalíes, zorros,
garduñas....aves rapaces como águilas, milanos, buitres, lechuzas, etc.
El
camino está muy marcado y el bastón ayuda a mantenerse en pié por el empedrado,
pendiente y sinuoso camino que nos lleva hasta el Collado de Angón / Cueto (cota
815 m. 10.5 Km., 4:30 horas) donde el camino se convierte en pista / carretera
estrecha asfaltada que a mano derecha continúa hacia la presa de Jocica sobre el
cristalino río Dobra que contiene ricas truchas, nutrias.... el bello valle de
Angón que tiene su balcón en el Mirador de Ordiales. aguas abajo se ubica la
Olla de San Vicente. Seguimos de frente en dirección NE hacia Amieva (cota
600-700, Km. 13) final de la ruta, dando vista al oeste a los valles de
Jelguera, Barcanes, Sella....
3.1.- SENDAS CERCANAS,
DESCRITAS EN ÉSTA PÁGINA WEB.
Concejo de Amieva.
Olla de San Vicente
Concejo de Ponga.
Bosque de Peloño
Concejo de Cangas de Onís.
Vega de Orandi
Concejo de Cangas de Onís
Visita rápida a los Lagos de Covadonga.
Concejo de Cangas de Onís
Vega La Piedra
Concejo de Cangas de Onís
Bosque de Pome
Concejo de Cangas de Onís
Lago La Ercina- Majada de Belbín.
En los apartados
que siguen a continuación se pueden ampliar, en las descripciones
correspondientes de éstas sendas.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Caminar por los pueblos de Soto y Amieva con sus hórreos, casas de piedra. Cueva de Coyubil (Amieva) donde en 1881 aportó interesantes hallazgos arqueológicos.
Multiaventura en Puente Vidosa (Ponga).
En Puente Vidosa (Ponga), se ha abierto en julio de 2015, uno de los mejores
campos multiaventura de España, según los expertos (ampliar abajo en NOTICIAS).
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Para los peldaños y cuerdas de las vías ferratas
se hicieron unos 14.000 agujeros sobre la roca caliza,
ayudándose de un taladro especializado y taco químico,
para colocar los puentes y tirolineas participaron drones (que llevaban
las cuerdas) y helicópteros.
Los paisajes son preciosos
en todo el concejo. Mián
(Amieva) iglesia románica de Santa María. Iglesia de San
Pedro de Vega: las capillas de San José de Carenes, San Antonio
de Sina y la de Santiago de Vis (s. XVI).; la Torre de Sina, la
Casona de Cirieño, la llamada Casa de Peribajol o la conocida
casa Fondón en Pen, donde hay una panera con 14 pegollos.
En Amieva se encuentra la ruta encantada de Beyu Pen, donde los niños pueden disfrutar de los mitos asturianos camuflados en la naturaleza, que fueron realizados por el artista Julián Bravo.
En
Siña (Amieva) torre con saeteras, que reproduce características
de una torre bajo medieval.; en Pen (Amieva) se ubica una de las
mayores paneras de Asturias que tiene 14 pegollos.; En Mián (Amieva)
iglesia de Santa Maríareconstruída en el siglo XIX tras un incendio y que conserva elementos románicos y prerrománicos.
Cangas de Onís
primera capital de la Monarquía asturiana
(año 722 a 910 en que se trasladó de Oviedo a
León), la ermita y dolmen de la Santa Cruz (año
737) el solar sagrado más antiguo de España , puente
romano/puentón/puente viejo, que en realidad es de
construcción gótica, pero la base es romana.
Casa de Dago (s. XIX). Palacio de
Cortes (s. XVI), iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
(1963), Palacio de Casa Dago (1.920), iglesia Vieja de San Antonio(s.
XV), Casas de Indianos. Cueva de la Güelga al NE de Narciandi
(Cangas de Onís).
El
puente medieval de Cangas de Onís sobre el río Sella, quizás sea uno de
los mas fotografiados de España, de él pende una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de los asturianos.
Todos los domingos hay mercado pudiendo
adquirir quesos de Gamonedo, Los Beyos, Cabrales, etc. a buen
precio y calidad.
En
San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís) monasterio (parte de él,
actual Parador Nacional) cuyos orígenes se remontan al reinado de
Alfonso I. De 1.114 es la pila bautismal y en 1.137 había una comuidad
bajo la disciplina de un abad, convento románico
(s. XII-XIII)
Conserva una triple
cabecera y tres portadas románicas, una de ellas bajo una torre pórtico
de 1.689, muy bella, que comunica la capilla de San Miguel con el
cláustro del siglo XVII (1.647-1.694) que sustituyó al primitivo
románico.
En Caño (Km. 2) en la Salmonera hay unos magníficos
saltos y es posible ver salmones.
4.1.-MUSEOS :
AMIEVA. Amieva, museo vivo.
CANGAS DE ONÍS. Aula del Reino de Asturias, DOLMEN DE SANTA CRUZ. CUEVA DEL BUXU de Cardes. (Cangas de Onís). En MUÑIGO - LA RIERA MUSEO BASILIO SOBRECUEVA DE LOS RELOJES Y CERÁMICA. COVADONGA MUSEO EXPOSICIÓN DE COVADONGA. LAGOS DE COVADONGA CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL y Museo de Minas de Buferrera.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.-Compras.
Queso
de Beyos, autóctono de la zona de Amieva, uno de los mas representativos de
Asturias. Quesos en toda la zona ( Cabrales, Gamonedo y de
Los Beyos). En Casa Ruta de Santillán hay buena fabada, cabrito,
picadillo y el flan-tarta de queso.
En Arriondas, el Corral del Indiano Avda de Europa,14 con platos muy
elaborados hay que reservar mesa, se recomienda comer el pote
asturiano, tarta fina de hongos con pechuga de pollo de aldea,
plato de cítricos, es uno de los mejores restaurantes de
Asturias, precio medio 5.000 pts/año 1.999, el teléfono
98-5841072, en el Bar Sella anguilas a la parraguesa, en El
Gijonés truchas, reo y salmón.
En La Salgar (Arriondas) Casa Marcial con revuelto de queso sobre tosto
de maíz, bonito marinado con helado de tomate y vinagreta y el
pitu de caleya guisado, precio de 5.000 pts/año 1999.
Los platos típicos de la comarca
de Cangas
de Onís son, fabada, arbeyos con jamón, pote
asturiano, callos, boroña preñada o boronchu de harina de maiz,
torta, probes (especie de morcilla fresca, frita en rodajas),
salmón, truchas, reo, anguilas, arroz con leche, manzanes en
untu (cocidas en la grasa del cerdo), jayueles (frixuelos o
crepé).
La sidra cuando es dulce, "del duerno" se
suele tomar con castañes (amagüestu) en el mes de Noviembre.
En Cangas de Onís en el Hostal del Sella truchas y reo; en
Ventura Hotel fabada, salmón y helado de Peñasanta.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Amieva. Precendi
(Amieva). Jornadas gastronómicas de la matanza, en febrero.; SANTILLÁN (Amieva
) y Alto Sella " Jornadas
gastronómicas de La Matanza", en febrero.; Amieva. Jornadas
Gastronómicas de los Tortos. Se celebran en mayo.;
Cangas de Onís, "Jornadas
Gastronómicas de la matanza", en enero.; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne
de la vaca Casina ", en mayo. Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos
de la vega del Sella", en junio;
Cangas de
Onís. "Jornadas
gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de
Europa", en junio; Cangas de
Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de
Europa, en octubre.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas del
queso y la miel , en octubre.
En Precendi (Amieva).
Jornadas gastronómicas de la matanza que organiza desde el año 1988 el
Ayuntamiento de Amieva,
todos los fines de semana de febrero.
Cangas de Onís. "Jornadas de la carne de la vaca Casina "(mayo-junio). Benia de
Onís, el tercer domingo de octubre Certamen del
queso de Gamonedo (de vaca, cabra y oveja). En Arriondas (Parres), a
principios de noviembre, Certamen de la castaña y los productos de la huerta de
Arriondas (Parres), SAN JUAN DE BELEÑO (Concejo de PONGA),
certamen de quesos de los Beyos.
5.2.- Fiestas.
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....En Amieva. Fiestas de San José el 19 de marzo. El recinto ferial de Santillán, feria ganadera de San José. En SANTOVEÑA (Amieva), NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. 16 de julio. VILLAVERDE. FIESTAS DE SAN ANTONIO el 28 DE JULIO hay misa y sigue la procesión, para realizar la "puya´l ramu", para pasar a la sesión vermú en el prau de la fiesta amenizado por grupo de gaitas y grupos folklóricos. JUEGOS INFANTILES, DEPORTE RURAL, CON LA TRADICIONAL SUBIDA A LA MOTA, tiro de cuerda y la carrera de las lecheras, tiro con gomeru y verbena. SAMES. SAN ANTONIO. 12 Y 13 de junio.
AMIEVA. Amieva. Fiestas de San José. 19 de marzo.; Santoveña
(Amieva). Nuestra Señora del Carmen
16 de julio.; Villaverde Fiesta de San Antonio
28 de julio.; . Sames, San Antonio,
12 - 13 de junio.; Villaverde (Amieva). Fiesta de San Antón, tercer domingo de enero.;CANGAS DE ONÍS. Cangas
de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
Fiesta Turística de Interés
Internacional. San
Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio . Cangas de
Onís. Antroxu de todas las tallas Cangas de Onís.
San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de
Onís. 13 de junio. Cangas de Onís. Fiesta del pescador.
Se celebra desde el año 2.008 el primer domingo de septiembre.
Cabiedes,
Narciandi Y Nieda (Cangas de Onís). Fiestas de San Cosme. 27 de
septiembre.
Cañu (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra
Señora de la Salud, celebrada el 24 de septiembre.;
CORAO
(Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto. San Pedro
en Villanueva (Cangas de Onís).
Miles de personas
acuden desde el año
1967, para ver la «foguera» flotante por el río Sella, el 28
de junio. Lagos de Covadonga (Cangas de
Onís). La Virgen de Covadonga.
El 8 de septiembre,
Sotu
Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía.
celebra el 2º sábado de julio Torío, en
Cangas de Onís, Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del mes de febrero.
PONGA. SAN JUAN DE BELEÑO y Cainava. El regreso del «guirria», un duende milenario, el 1 de enero en Sellaño (Ponga). Cientos de «guirrios» celebraron el Carnaval 24 febrero.; Cazu (Ponga) vive el Aguinaldo con los jóvenes como protagonistas.; Ponga se rinde a la Santina de Ventaniella a más de 1.600 metros de altura el 5 septiembre

Ahí comienza la ruta diablesca por Beleño.
Al llegar a Cainava entr en todas las casas abiertas y el Guirria besa a todas las mozas que puede.
En San Juan de Beleño el día de año nuevo, el Guirria reina en el pueblo; el Carnaval está protagonizado por los aguinalderos que recorren todo el municipio a caballo y con lo que recolectan (3.700 €/2012) invitan a cenar a las mozas, antaño con la penuria, les daban de comer, hoy han cambiado los tiempos....
CANGAS DE ONÍS. Cangas de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio. Fiesta Turística de Interés Internacional.; San Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio.; Cangas de Onís. Antroxu de todas las tallas.; Cangas de Onís. San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de Onís. 13 de junio.; Cangas de Onís. Fiesta del pescador. Se celebra desde el año 2008 el primer domingo de septiembre.; Cabiedes, Narciandi y Nieda (Cangas de Onís). Fiestas de San Cosme. 27 de septiembre.; Cañu (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, celebrada el 24 de septiembre.; CORAO (Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto. San Pedro en Villanueva (Cangas de Onís). Miles de personas acuden desde el año 1967, para ver la «foguera» flotante por el río Sella, el 28 de junio. Lagos de Covadonga (Cangas de Onís). La Virgen de Covadonga. El 8 de septiembre, Sotu Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía. celebra el 2º sábado de julio Torío, en Cangas de Onís, Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del mes de febrero.; Cangas de Onís. Fiesta de 'Astures. Pelayo, nuestro rey', en septiembre.; CORAO (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra Señora de Abamía..;
Macizo Central de los Picos de Europa, visto desde la ermita del valle de Enol.
En donde se celebra la Fiesta del Pastor.
Quesos En Cangas de Onís hay mercado los
domingos ( lunes cerrado) y se puede adquirir, a buen precio, los
quesos artesanos de Cabrales (blando, mantecoso y fuerte),
Gamonedo (fuerte sabor) y Beyos (cremoso), bastón de montañero,
muebles, figuras.
Hay una interesante producción artesanal de
cestería ( paxos, goxas y maconas), madera ( cayados, tayuelas,
perchas, bancos, figuras) y pieles (mochilas, zurrones y prendas
de abrigo).
En los concejos de Siero, Piloña y Nava, existen
diversos talleres de cerámica tradicional, talla de la madera de
figuras y miniaturas
En
diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas
de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito
a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
6.-NOTICIAS
La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio.
Este es
el motivo que ha llevado al antropólogo e historiador José Manuel Sánchez a
dedicar su tesis doctoral, sobresaliente
cum laude, una labor a la que ha dedicado
más de tres años de trabajo, el autor ha hablado con ganaderos, fabricantes de
carros, de cestos...
«Elegí 1880 para empezar
porque es cuando se abrió la carretera del Pontón, que supuso un cambio
importante. Y 1950 para acabar porque es cuando empiezan a notarse cambios
significativos en las formas de vida de la zona», indica.
Para
recoger esta información el autor ha utilizado como fuentes principales:
La bibliografía y
documentación de la época existente (como pueden ser los testamentos)
Pero, sobre todo, los
testimonios de las personas mayores de estos concejos que vivieron en aquellos
años.
«Recojo la vida cotidiana de
los campesinos, la tecnología tradicional que utilizaron, su historia o la
relación de estas gentes como clase con las instituciones y el poder», explica
Sánchez, quien detalla que «aunque se tiende a pensar que estos territorios
eran zonas de montaña aisladas y esto no es cierto del todo, se desplazaban a
otros lugares, hacían trashumancias, trueques con localidades de León,
peregrinaban a Covadonga...».
El territorio estaba
organizado en función de la actividad ganadera, que era la predominante en la
zona y la que definía el modo de vida de la mayor parte de aquella población.
«Había más terreno para pastos que para
cultivos.
«La vida
campesina era más compleja de lo que se ve desde el mundo urbano y los centros
de poder. Un ejemplo es que en los años 20 del siglo XX había mucho
sindicalismo agrario y asociacionismo en la zona. Participaban de elementos
modernos de la sociedad como estos que incorporaban a su vida, mientras
mantenían otros antiguos», explica el autor de la tesis doctoral.
Se
utilizaban razas autóctonas como las 'casinas' (asturiana de la montaña) y las
'carreñanas' (de los valles).
Se
intentaron introducir también alguna raza extranjera pero la única que se
adaptó fue la 'ratina' (parda alpina)», relata Sánchez.
«Aquellos
campesinos organizaban los meses del año en función de la meteorología y el
trabajo. El momento en el que se quitaba la nieve de los montes subían a las
majadas y se pasaban seis meses allí en las cabañas haciendo queso. Había otras
épocas muy duras como las de la hierba o el maíz", indica.
En
aquella época, Cangas de Onís era una
isla dentro de todo ese entorno rural. Allí se encontraba el partido judicial,
había automóviles y ordenanzas que regulaban el modo de circulación de estos
vehículos con respecto a los carros del país utilizados por los ganaderos. Era
el lugar donde confluían el mundo urbano y moderno de la época con el rural.La tesis,
pone de manifiesto que algunos elementos materiales que se siguen utilizando
hoy en día o, al menos, han estado en uso hasta hace apenas unos años, como
ejemplo «los ramos de la hierba», unos
carros con patines en lugar de ruedas que eran utilizados para cargar la hierba
en zonas de montaña con pendiente muy pronunciada a las que no podían llegar
los modernos tractores (elcomercio 15 febrero 2016).
Se abre en Puente
Vidosa, Ponga,
uno de los mejores campos de aventura del país.
La localidad pongueta de Puente Vidosa cuenta desde
julio de 2015, con uno de los mejores
campos multiaventura de España, según los expertos.
Después de dos años de trámites e inversiones, el
proyecto impulsado por el empresario Gabriel Iglesias es una realidad y tiene
como objetivo desestacionalizar el turismo de la zona de Los Beyos, atrayendo a
los visitantes que busquen descargar adrenalina y disfrutar de la naturaleza.
El equipamiento cuenta con una amplia oferta de actividades. Su
estructura está compuesta por tirolinas, de las que destaca una que tiene unos
300 metros de longitud, puentes tibetanos y vías ferratas situados justo al
lado de la carretera que une Cangas de Onís con el puerto de El Pontón y sobre
el río Sella con unas vistas envidiables debido a la verticalidad del
escenario.
Si bien se trata de una iniciativa privada, la inversión, que se estima
en torno al medio millón de euros desde el comienzo de los trámites, cuenta con
el apoyo del proyecto Leader, que financió parte de la actividad debido a su
interés por dinamizar la economía de esta zona, que tiene el turismo y la
ganadería como principales generadores de empleo(lne.es sábado, 11 julio 2015).
Montañas con “peldaños”
para tocar el cielo de Asturias.
Es la primera vez en Asturias, que se puede disfrutar de un
sistema que
permite enfrentarse a montañas inaccesibles en escalada
convencional, apto para todos y se ubica en Puente Vidosa (Ponga).
Según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa.
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
Hay una pared de unos 200 metros, que se recorre apoyándose
en los peldaños instalados sobre la roca o en los propios huecos que el paso
del tiempo ha dejado en la montaña, mientras el arnés se va enganchando a la
cuerda que acompaña en todo momento el recorrido, se avanza, ya sea en vertical
o en horizontal, por un itinerario en el que en cualquier momento pueden
aparecer una cueva o pequeños caminos con árboles que crecen junto a la piedra.
El siguiente elemento es una pasarela de madera que
une dos puntos de la montaña a lo largo de 80 metros. Mientras una cuerda sobre
la cabeza sujeta la polea que sale del arnés, el aventurero tiene bajo sus pies
300 metros sobre el salmonero río Sella.
Para los que no quieren mirar hacia abajo, la
cascada de Aguasaliu que brota de la ladera es un ingrediente más de este bello
paisaje. También se cruzan puentes con una cuerda como única superficie que
pisar, el famoso puente tibetano.
El descenso es a través de una serie de siete
tirolinas, la más larga de casi medio kilómetro, que producen la sensación de
ir sentado sobre el vacío mientras se desciende en zigzag entre las montañas.
"Las de arriba son más largas y lentas,
permiten disfrutar más de las vistas, pero según vas bajando la duración
disminuye y la velocidad aumenta", explica Víctor Sánchez, uno de los
instructores del campo multiaventura.
Al acabar la bajada, son más de cuatro horas las
transcurridas desde la partida.
La vía ferrata comenzó a usarse en la I Guerra
Mundial. En la actualidad, sirve como entretenimiento y deporte de aventura.
Durante la escalada hay tiempo para tomarse un
respiro y girarse, dando la espalda a la ladera en alguno de los pequeños
miradores improvisados.
"Es increíble disfrutar rodeado de robles,
fresnos, hayas, castaños y todos los componentes de un bosque atlántico",
apunta Calo Soto, uno de los acompañantes en la ruta (lne.es jueves 9 julio 2015).
protagonista en Oseja de Sajambre
La
localidad leonesa de Oseja de Sajambre será escenario el próximo sábado de la
séptima feria-exposición de ganado y de la tercera muestra de queso de los Beyos
en la que participarán tres queserías de Amieva, una de Ponga y una de Oseja.
Habrá diferentes exposiciones, degustaciones y una exhibición ecuestre,
finalizando con una verbena popular y la entrega de premios del concurso ( 27 octubre 2010).
Ponga será el primer concejo asturiano
que entre en la red nacional «Villas termales»
Ponga
se convertirá en unas semanas el primer concejo de Asturias que
forme parte de la sección «Villas termales» de la Federación
Española de Municipios y Provincias, al poseer aguas
medicinales termales que desembocan en la montaña anexa al hotel
La Casona de Mestas, un recurso cuyo uso se remonta a finales del
siglo XVIII.
Los manantiales de
la Casa de Baños de La Casona de Mestas, aportan agua caliente
(29 y 30 grados), con un elevado caudal (8 litros por segundo).
Son aguas que se caracterizan por su escasa concentración
mineral y su acción sedante y analgésica.
Son perfectas para
tratamientos de neuralgias, procesos reumáticos o secuelas de
traumatismos, entre otras afecciones.
Ponga pretende con su
inclusión en «Villas termales» difundir este recurso tan
demandado y revalorizado en la actualidad, sobre todo, por el
sector turístico.
La Olla de San Vicente (Amieva- Asturias).
Las dos apuestas
culturales más firmes del Concejo de Cabrales para el 2008 pasan por la promoción del patrimonio
arqueológico de Arangas y por la recuperación de diez
kilómetros del camino real.
A lo largo del recorrido los
turistas podrán disfrutar, entre otros lugares, de la
singularidad de las minas de Alda, en Ortiguero, donde se
conservan restos arqueológicos industriales muy importantes (12 marzo 2008).
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Terry Basterra (2016). La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio (elcomercio 15 febrero 2016).
La Nueva España. Héctor González (2015). Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias (lne.es jueves 9 julio 2015).
La Nueva España, Lucas Blanco (2015). Abre en Puente Vidosa, Ponga, uno de los mejores campos de aventura del país (lne.es 11 julio 2015).
La Nueva España (2010). El queso de los Beyos protagonista en Oseja de Sajambre ( lne.es 27 octubre 2010).
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
Otras páginas WEB sobre la zona:
www.cangasdeonis.comycovadonga.com
www.Asturiassostenible.org productos asturianos que se obtienen directamente del productor.