Fiestas en Llanes y su concejo. Fiestas Oriente de Asturias
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Gaiteros y "ramu" por Pría (Llanes)
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Llanes.
2.- Índice de fiestas de Llanes y su concejo, ordenadas por localidades.
2.1.- Índice de fiestas de Llanes y su concejo, ordenadas por meses.
3.- Índice de todas las fiestas en Asturias Oriental por meses.
4.- Las fiestas de Llanes y su concejo, una a una.
5.- Noticias
San Roque del Acebal recupera en 2019, el 'pique de huevos' centenario, que tiene su origen en los peregrinos del Camino a Santiago.; Los bandos de Llanes piden, en agosto de 2019, que los actos de verano eviten las fechas festivas.; Los bandos bien sea el de La Magdalena, el de San Roque o el de La Guía forman parte de la idiosincrasia particular de la villa de Llanes.; Los llaniscos alfombran sus calles en la fiesta del Corpus el 23 junio de 2019.; El llanisco bando La Guía de Llanes presenta el 16 enero 2016 el programa del quinto centenario de la celebración de la fiesta.;
6.- Bibliografía.
1.- Introducción.
Al crecer el número de fiestas en Asturias Oriental se han abierto nuevos ficheros para desarrollarlas en esta página WEB, tal cvomo sigue:- Fiestas en los Concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga (Oriente de Asturias/Asturias Oriental), seguir leyendo....
- Fiestas en Llanes y su concejo, seguir leyendo.....
- FIESTAS por los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella., seguir leyendo....seguir leyendo...
1.1.- Heráldica del concejo de Llanes.
Se hace una recopilación de las
fiestas de éste concejo, quizás el mas festivo de Asturias, distribuídas su
índice por localidades y se incluyen por meses dentro de
Asturias oriental.
Por último se describen cada una de los festejos de Llanes, individualment
Dada la extensión que ha acumulado la
información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han
dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada,
proveniente de los esforzados corresponsales de los
periódicos regionales, de la información turística
de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Fiestas Tradicionales en Asturias.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
El Grupo Folclórico El Pericote
al que se ha unido, inicialmente, los tres bandos de la villa de Llanes -La
Magdalena, San Roque y La Guía-, la Agrupación Cultural Llacín y
el grupo folclórico Corri Corri de Cabrales, desean convencer a la
Administración regional en 2014, de que la vestimenta de montera picona y
pañuelo repicado merece un reconocimiento o declaración como
Bien de Interés Cultural (BIC), con el objetivo es el de obtener la
mejor catalogación para proteger este traje.
Trajes de aldeanas y porruanes por la fiestas de Llanes.
Los trajes de aldeana y porruano
se visten en la mayoría de concejos de la comarca y hacia ellos
existe un especial arraigo, «este traje es Patrimonio de la zona
oriental»,si se echa mano a la documentación histórica es difícil
negar que esta vestimenta cuenta con numerosas variaciones, el traje
de aldeana se utilizaba, además de Llanes, en concejos como las
Peñamelleras, Cabrales o Onís» y cada municipio ha podido
experimentar una evolución distinta con el paso de las décadas....
Las fiestas de los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de
Onís- Caravia y Colunga, estan descritas en, seguir leyendo...
Por último el resto de concejos del Oriente de Asturias, de Onís,
Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja,
Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
1.1.- Heráldica del concejo de Llanes.
Llanes luce en su escudo un león rampante de oro, lampasado (lengua), sobre campo de gules (rojo) y con las uñas salientes, en la pata alta una cruz paté de plata y en la base un campo de sinople (verde)Fue aprobado este escudo tras dictamen de la Academia de la Historia.Heráldica del concejo de Llanes.
Tradicionalmente, según lo describe Tirso de Avilés (1530-1532?), en la segunda mitad del siglo XVI, lucía medio león en campo colorado:
"aqueste medio león,
que está en campo colorado,
es de Llanes su Blasón"
2.- Índice de fiestas de Llanes y su concejo,ordenadas por localidades

Lledías (Llanes). Fiestas de San Francisco, se celebra el primer fin de semana de octubre.; Pendueles (Llanes) La Sacramental a mediados de agosto.; La llanisca localidad de Pendueles celebra a mediados de noviembre la Fiesta de San Acisclo. ; Naves (Llanes). Santa Ana. Se celebra el último domingo de julio.; Posada (Llanes). Fiesta de la Candelera, a primeros de febrero.; La Galguera y Soberrón (Llanes). San Felipe, primero de mayo.; Llanes. Santa Rita en mayo.; Pendueles (Llanes). Fiesta de San Antonio en junio.; Niembro (Llanes). San Pelayo. En Julio.; Nueva de Llanes. Fiesta de San Juan en julio.
2.1.- Índice de fiestas de Llanes y su concejo, ordenadas por meses.
ENERO. Bricia
(Llanes). Fiesta de Nuestra Señora de la Paz. Se celebra hacia
el 18-21 de enero.; Parres
(Llanes). Fiesta de San Antón, hacia el 17 de Enero.;
Poo (Llanes), fiestas en honor de San Vicente. Tiene
lugar el fin de semana de la tercera semana de enero.;
Porrúa (Llanes) Fiestas de San Julián y Santa Basilisa,
patronos del matrimonio, 7 de enero.;
FEBRERO. Balmori
(Llanes). Fiesta de Santa Dorotea.
Primera semana de
febrero.;
Piñeres de Pría
(Llanes) recupera el ramu de las fiestas Inmaculada Concepción 9
de febrero.; Posada
(Llanes). Fiesta de la Candelera, a primeros de
febrero.;
MARZO. El Mazucu (Llanes). Fiesta del
Santo Ángel de la Guarda. Tiene lugar el primer sábado de
marzo.;
ABRIL. Fiestas de San Jorge en Nueva, abril.;
MAYO. Cué (Llanes). Fiestas de San Fernando. El día grande es el 30 de
mayo.; La Galguera y Soberrón (Llanes). San
Felipe, primero de mayo.; Llanes. Santa Rita en
mayo.;
JUNIO.
Llanes.
La Noche de San
Juan. 24
de Junio.; Andrín
(Llanes). Fiestas de San Juan. 23 de junio. ; Balmori
(Llanes). Fiestas de San Juan Bautista.
23-24 de junio; Llanes. Corpus Christi con alfombras florales, en junio.; Cué (Llanes). Fiestas de San
Antonio. 13 de junio.; Naves de
Llanes
. Fuentes con flores, por san Juan 23 de junio.; Pancar
(Llanes). Fiesta de
San Pedro, 29 junio.; Pendueles (Llanes). Fiesta de San Antonio en
junio.;
JULIO. Llanes.
"Fiesta
de Santa María Magdalena". 22 de julio.; Fiesta de Interés Turístico
Regional. Llanes. Fiesta de Santa Ana. 26 de julio.; Celoriu (Llanes).
Fiestas del Carmen, celebra el 2º
sábado de julio.; Hontoria
(Llanes). Fiesta de la Virgen
del Carmen . 16 de julio.; La Portilla (Llanes). Fiestas del Cristo 16
de julio.; Meré (Llanes). Fiesta
Sacramental, el 2º
sábado de julio.; Parres (Llanes). Fiesta de Santa Marina, 18 de
julio.; Posada
(Llanes). Fiesta del Apóstol Santiago.
Se celebra a finales de Julio.; Naves
(Llanes). Santa Ana. Se celebra el último domingo de julio.;
Niembro (Llanes). San Pelayo. En Julio.; Nueva de
Llanes. Fiesta de San Juan en julio.
AGOSTO. Llanes. Fiesta de San Roque.
16 de agosto. Fiesta
de Interés Turístico Internacional. Llanes.; "Fiesta
de Nuestra Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional. ;
Andrín (Llanes).
Fiestas de San
Roque. Agosto 15.;
Barro (Llanes). Las Bruxas de Barro, aquelarre. tercer domingo de
agosto.; Garaña de Pría (Llanes).
Fiestas de San Ramón, a finales de agosto .; Porrúa(Llanes) .
Mercáu Astur, último fin de semana de agosto.; Porrúa
(Llanes). San Justo y San Pastor "Los
Santinos". 10,11,12 de agosto.; Posada
(Llanes). Feria Canina, 11 de agosto.;
Villahormes (Llanes). Noche de San Antonio
14 de agosto.; Pendueles (Llanes) La
Sacramental a mediados de agosto.;
SEPTIEMBRE Llanes.
"Fiesta
de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés
Turístico Internacional. Llanes.; Llamigu (Llanes). Fiesta de la Virgen
de Loreto. A mediados de septiembre,; Naves (Llanes). San Antolín,
1-2 de septiembre. ; Nueva de
Llanes. La Virgen de la
Blanca, 8 de septiembre.; Nueva de
Llanes. Fiestas del Cristo del Amparo 14 de septiembre.;
OCTUBRE Llanes. "Llanes al
Cubo. La Folixa del Tardíu". Se celebra a
finales de octubre y/o primeros de noviembre en las carpas del Muelle, de La
Bombilla, Carpa de Los Güajes.; San Roque del Acebal. Nuestra Señora del Rosario. Primer sabado de octubre.; Llanes al Cubo, último fin de semana de
octubre.; Lledías (Llanes). Fiestas de San Francisco, se
celebra el primer fin de semana de octubre.;
NOVIEMBRE. Barro (Llanes). Santa Catalina. Se celebra a finales de noviembre.; Llames de
Pría (Llanes). Fiesta de San
Zornín. 30 de noviembre.; La
llanisca localidad de Pendueles
celebra a mediados de noviembre la Fiesta de San Acisclo. ;
DICIEMBRE. Posada
(Llanes)-. Feria de ganado de Santa Lucía. 13 de diciembre.;
Llanes feria de «luthiers», música tradicional
y folk primeros de diciembre.; Piñeres de Pría
(Llanes). Inmaculada Concepción. El viernes 7-8 de
diciembre;
3.-. ÍNDICE DE TODAS LAS FIESTAS EN ASTURIAS ORIENTAL POR MESES
ENERO. Sellaño
(Ponga). Cientos de «guirrios» celebraron el Carnaval
24 febrero. Cazu (Ponga) vive el Aguinaldo con
los jóvenes como protagonistas.; Inguanzo
(Cabrales), fiestas de San Antón a mediados de enero.;
Porrúa (Llanes) Fiestas de San Julián y Santa Basilisa, patronos del matrimonio, 7 de enero;
Poo (Llanes). fiestas en honor de
San Vicente. Tiene lugar el fin de semana de la tercera
semana de enero. ;
Parres
(Llanes). Fiesta de San Antón. hacia el 17 de Enero.;
Bricia (Llanes). Fiesta de Nuestra Señora de la Paz.
Se celebra hacia el 18-21 de enero.; Cuerres
(Llanes). Fiestas de San
Antón a finales de enero.; Meluerda
(Ribadesella).
Fiestas de San Julián a finales de enero. ; El Pedrosu (
Onís). San Julián, lo celebran el segundo fin de
semana de enero.;
FEBRERO. Cangas de
Onís. Antroxu; Torío (
Cangas de Onís), Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del mes de febrero.; Piñeres de Pría
(Llanes) recupera el ramu de las fiestas Inmaculada Concepción 9 de febrero. ; Balmori
(Llanes). Fiesta de Santa Dorotea.
Primera semana de
febrero.; POSADA
(Llanes). Fiesta de la Candelera, a primeros de febrero.;
MARZO. Amieva. Fiestas de San José. 19 de marzo.;
Pimiango (Ribadedeva), Festejó de los santos
Emeterio y Celedonio, el primer fin de semana del mes de marzo.;Sebreñu (Ribadesella), Fiestas de San
José.
19 de marzo.: Carreras de caballos en la playa de
Santa Marina de Ribadesella, se celebra a
finales de la Semana Santa.; El Mazucu (Llanes). Fiesta del
Santo Ángel de la Guarda. Tiene lugar el primer sábado de marzo.;
ABRIL. Arenas de
Cabrales. Fiestas de las Charas. Se celebra a finales de abril-primero
de mayo.; Infiesto. Feria de Abril. 30 de abril a 5 de mayo; Fiestas de San Jorge en Nueva, abril.;
MAYO. Arriondas.
Fiestas de Santa
Rita. Finales del mes
de mayo.; Panes (Peñamellera Baja). Festividad de San
Isidro Labrador. 15 de
mayo.; Benia de
Onís. Fiesta de Primavera. El primer sábado de
mayo.; Cué (Llanes). Fiestas de San Fernando. El
día grande es el 30 de
mayo.; La Galguera y Soberrón (Llanes). San
Felipe, primero de mayo.; Infiesto. Feria de Abril. 30 de abril a
5 de mayo; Llanes. Santa Rita en mayo.;
San Antonio en Cué (Llanes).
JUNIO. SAMES (Amieva). SAN ANTONIO. 12 y 13 de junio.; Arenas de Cabrales. Fiestas de San Juan. 24 de junio.; Cangas de Onís. San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de Onís. 13 de junio.; San Pedro en Villanueva (Cangas de Onís), «foguera» flotante por el río Sella, el 28 de junio.;CARAVIA. FIESTAS DE SAN JUAN. 23- 24 DE JUNIO. ; Naves de Llanes . Fuentes con flores, por san Juan 23 de junio.; Nueva de Llanes. La Virgen de la Blanca. 8 de septiembre.; Pancar (Llanes). Fiesta de San Pedro,29 junio.; Meré (Llanes). Fiesta Sacramental el 2º sábado de julio .;Llanes. La Noche de San Juan. 24 de Junio.; Andrín (Llanes). Fiestas de San Juan. 23 de junio. BALMORI (LLANES). Fiestas de San Juan Bautista. 23-24 de junio. Cué (Llanes). Fiestas de San Antonio. 13 de junio; Alles. Fiesta del Ramo. Sabado siguiente a San Antonio (13 de Junio); ARRIONDAS. La fiesta del Fitu. 24 de Junio.; La Roza (Parres). Nuestra Señora de los Remedios 2 junio.; Villamayor (Piloña). Fiestas del Corpus. Villamayor (Piloña), mediados de junio.; Suarías (Peñamellera Baja). Festividad de San Antonio, se celebra a mediados de Junio.; Infiesto. San Antonio. 13 de junio.; Infiesto recupera con éxito la romería en honor de San Antonio junio.; RIBADESELLA. San Juan. 23 de Junio.; Boquerizu, (Ribadedeva). Fiesta de San Juan Evangelista.; Valle (Piloña). Recuperación de la fiesta de La Collada, víspera de San Juan.;. Llanes. Corpus Christi con alfombras florale, en junio.; Pendueles (Llanes). Fiesta de San Antonio en junio.;
Procesión de San Pelayo en Niembro (Llanes). Mes de julio.
JULIO. SANTOVEÑA (Amieva). NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. 16 de julio.; VILLAVERDE. FIESTAS DE SAN ANTONIO. 28 DE JULIO.; Arenas de Cabrales. LA ROMARIA. 31 de julio; Tielve( Cabrales). Fiestas de Santiago. Se celebran a finales de julio.; Cangas de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio. Fiesta Turística de Interés Internacional.; San Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio ; CARAVIA BAJA. SANTIAGO APÓSTOL. 25 de julio.;Sotu Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía. celebra el 2º sábado de julio; GAMONEDO (Onís). Fiestas de Santa María. 18 de julio;POSADA (Llanes). Fiesta del Apóstol Santiago. Se celebra a finales de Julio.; PARRES (Llanes). FIESTA DE SANTA MARINA. 18 de julio.; Llanes. "Fiesta de Santa María Magdalena". 22 de julio. Fiesta de Interés Turístico Regional. Llanes. Fiesta de Santa Ana. 26 de julio.; FERIA DE COLUNGA. FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO, 9 DE JULIO.; Celoriu (Llanes). Fiestas del Carmen, celebra el 2º sábado de julio.; HONTORIA (Llanes). Fiesta de la Virgen del CARMEN . 16 de julio.;LA PORTILLA (Llanes). Fiestas del Cristo . 16 de julio. ; Arriondas, Fiestas del Bollu y del Bollín, fin de semana final de julio.; Ques (Piloña). Fiestas Sacramentales. Tienen lugar el primer domingo de julio.; Ques (Piloña) Antroxu tardío en julio.; Ribadesella. Fiesta de la Virgen de Guía. Primera semana de julio.; Colombres (Ribadedeva). Feria de Indianos. Se inició en el año 2.008 y es una cita obligada a los inicios de julio.; Las fiestas de la Virgen de la Guía en Ribadesella en el mes de julio.; NAVES (Llanes). SANTA ANA. Se celebra el último domingo de julio; Niembro (Llanes). San Pelayo. En Julio.; Nueva de Llanes. Fiesta de San Juan en julio.
AGOSTO. CORAO (Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto.; Piloña- Caravia- Colunga- Parres. "Fiesta del Asturcón". Majada de Espineres. Monte Sueve. Mes de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional. ; Benia de Onís. OLIMPIADA A LA ASTURIANA..25 de agosto.; VILLAHORMES (Llanes). NOCHE DE SAN ANTONIO. 14 DE AGOSTO.; PORRÚA (Llanes) . MERCAU ASTUR. ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE AGOSTO.PORRÚA (Llanes). SAN JUSTO y SAN PASTOR "Los SANTINOS". 10,11,12 DE AGOSTO. POSADA (Llanes). FERIA CANINA. 11 DE AGOSTO.; Llanes. Fiesta de San Roque. 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llanes. "Fiesta de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llanes. "Fiesta de Nuestra Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.;COCEÑA (Colunga). FIESTAS DE SANTA LUCÍA, 11 de agosto. LASTRES (Colunga). FIESTAS DE SAN ROQUE, mediados de agosto. LIBARDÓN (Colunga). FIESTAS DE SAN ROQUE, 16 de agosto.; Andrín (Llanes). Fiestas de San Roque en agosto.; BARRO (Llanes). LAS "BRUXAS" DE BARRO. AQUELARRE. tercer domingo de agosto.; LA FRANCA (Llanes). Fiesta de Ntra. Señora Reina de los Ángeles. Primeros días de agosto.; Alles - La Sacramental, Segundo sábado de Agosto .; Arriondas. "Fiesta de las Piraguas - Descenso Internacional del Sella". Primer domingo de agosto.; Avalle y Dego (Parres). Fiestas de la Reina de los Ángeles. Primeros de agosto; Panes. Festividad de San Roque en agosto.; INFIESTO. Descenso Folklórico del Piloña. Segunda semana de agosto.; RIBADESELLA. CUEVONA DE ARDINES. Patrimonio de la Humanidad, CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA. AGOSTO.; La iglesia de Moru (Ribadesella). Fiestas de San Salvador. Primera semana de agosto.; En el mes de agosto se celebran en Ribadesella las tradicionales ferias y fiestas de San Mamés y San Lorenzo en Cuerres: el día 7 de agosto se celebra al patrón San Mamés con misa, procesión y verbena; en la tarde del día 9 de agosto tiene lugar la renombrada Feria del Queso de Cuerres.; el día 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, se celebra en Cuerres la Feria de Ganado, así como una carrera de cintas a caballo. Las fiestas de Santa Marina en Ribadesella, el día 25.; Cuerres (Ribadesella). Fiestas de San Mamés y San Lorenzo.; Benia de Onís. Fiesta del Segador último jueves de agosto.; Pendueles (Llanes) La Sacramental a mediados de agosto.; Garaña de Pría (Llanes). Fiestas de San Ramón, a finales de agosto .;
SEPTIEMBRE. Llanes. "Fiesta de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llanes. ; Llamigu (Llanes). Fiesta de la Virgen de Loreto. A mediados de septiembre.; Naves (Llanes). San Antolín, 1-2 de septiembre; Nueva de Llanes. La Virgen de la Blanca. 8 de septiembre.; Nueva de Llanes. Fiestras del Cristo del Amparo . 14 de septiembre.; Carreña de Cabrales. Fiestas de Nuestra Señora de la Salud. Mediados de septiembre.; Bulnes (Cabrales). Fiesta de la Virgen de Las Nieves; Carreña de Cabrales. Fiesta de la Virgen de la Salud, patrona del concejo, cuya fiesta se celebra en septiembre siempre el domingo siguiente al día de la Santina.;
OCTUBRE. San Roque del Acebal.
Nuestra Señora del Rosario. Primer sabado de octubre.;
Llanes. "Llanes al Cubo. La Folixa del Tardíu". Se celebra a
finales de octubre y/o primeros de noviembre en las carpas del Muelle,
de La Bombilla, Carpa de Los Güajes.; Sevares
(Piloña). Fiesta de Nuestra
Señora del Rosario 6 de octubre.;
INFIESTO.
Ferias y fiestas de Santa Teresa, 16 octubre. CERECEA
(Piloña).; El
sábado siguiente al 7 de octubre se celebra en Cuerres
(Ribadesella) la fiesta de Nuestra Señora del Rosario .;
Llanes al Cubo, último fin de semana de
octubre.; Lledías (Llanes). Fiestas de San Francisco
Se celebra el primer fin de semana de octubre.;
NOVIEMBRE. PRADO (Caravia) Open Escalada en Boulde en noviembre. ; Llames de Pría (Llanes). Fiesta de San Zornín. 30 de noviembre.; Besnes (Peñamellera Alta), San Millán. 12 de Noviembre.; Barro (Llanes). Santa Catalina. Se celebra a finales de noviembre; La llanisca localidad de Pendueles celebra a mediados de noviembre la Fiesta de San Acisclo. ;
DICIEMBRE. Posada (Llanes)-. Feria de ganado de Santa Lucía. 13 de diciembre. Llanes feria de «luthiers», música tradicional y folk primeros de diciembre.; Ribadesella. Descenso otoñal del Sella en piragua. 1 de diciembre.; Piñeres de Pría (Llanes). Inmaculada Concepción. El viernes 7-8 de diciembre;
4.- Las fiestas de Llanes y su concejo, una a una.
LLANES. Capital de Concejo LLANES. Partido Judicial de LLANES.
Llanes. Fiesta de San Roque.
16 de agosto. Fiesta
de Interés Turístico Internacional.
Llanes.
"Fiesta
de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés
Turístico Internacional.
Llanes.
"Fiesta
de Nuestra Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional.
Llanes.
"Fiesta
de Santa María Magdalena". 22 de julio. Fiesta de Interés Turístico
Regional.
Para más información de las Fiesta
de Interés Turístico Internacional, seguir leyendo...
Para más información de las Fiesta
de Interés Turístico Regional, seguir leyendo...
Llanes.
Fiesta de Santa Ana.
26 de julio. En éste día el
mar siempre está presente. En la víspera de la
festividad de Santa Ana, a las 18 h se procede al traslado de la
Santa desde su capilla a la Basílica de Llanes acompañada de
las autoridades marítimas y un nutrido grupo formado por
mujeres y jóvenes familiares de los marineros, acompañando
canciones a lo largo del recorrido con sones de panderetas,
realizando un homenaje al marinero de más edad.
El
día 26 , una vez terminada la misa solemne en la Basílica
cantada por el Coro Parroquial, se inicia la Procesión de
regreso que discurre por las calles que conducen al puente y
desde allí al puerto pesquero, donde se embarca la imagen
comenzando la procesión marina, las embarcaciones que la
acompañan van engalanadas y hacen sonar sus sirenas, lanzándose
al mar, coronas de laurel y ramos de flores en memoria de los
fallecidos en/por la mar, rezándose un responso en el más
absoluto silencio.
Desembarcada la imagen de Santa Ana se procede
a llevarla a su capilla.
Los marineros llenan Llanes , en la celebración de Santa Ana
en julio de 2019.
En
una jornada de elevada presencia humana, la Cofradía de Pescadores de Llanes
celebró el día grande en honor a su patrona, Santa Ana, el miércoles 26 de julio de 2019.
Miles
de personas abarrotaban las dos márgenes de la bocana del puerto pesquero para
no perder detalle de la procesión terrestre y marítima.
Al llegar a la zona portuaria, la imagen de la
santa fue embarcada en la lancha 'Sandra María', de 14 metros de eslora, para
internarse una milla en el Cantábrico escoltada por otro medio centenar de
embarcaciones.
La
jornada festiva comenzaba a las cinco de la tarde con un pasacalles ofrecido
por la banda de música de Torrelavega. La agrupación cántabra interpretó la melodía
'Que resuenen tus cañones', partitura de los llaniscos Rodobaldo Ruisánchez y
Ramón Sobrino.
Una
hora más tarde se celebraba una misa en la basílica, oficiada por el párroco, y
cantada por el coro parroquial.
Tras
la función religiosa daba comienzo la procesión terrestre por la margen
izquierda del muelle, una decena de
hombres de mar arrimaban el hombro en los varales de las andas de Santa Ana. El
sacerdote, las autoridades marineras y política, la banda de música y un
elevado contingente de devotos cerraban el cortejo.
Al
llegar al puerto de los marineros profesionales, la imagen de Santa Ana fue
embarcada en el barco 'Sandra María', patroneado por Ángel Batalla, que ayer
ejercía como lancha capitana.
La embarcación enfiló hacia el Cantábrico y
salió escoltada por medio centenar de lanchas profesionales y de recreo,
decoradas todas ellas con globos multicolores y banderas con las enseñas de
España y Asturias. Una milla mar adentro, se arrojó al agua una corona de
laurel en memoria de los marineros llaniscos fallecidos.
Al
regreso a tierra, la multitud encaminó sus pasos hacia la capilla de la santa,
donde se interpretó una concurrida danza prima, antes de que comenzara la
verbena (elcomercio 27 julio 2019)
Llanes.
Descenso pedreste
por el río Carrocedo.
13 de agosto. Se incluye dentro de las fiestas de
San Roque, pero por su singularidad se exponen en éste apartado.
Participan de todas las edades y hay riesgo y emoción, pues el
barro, la poca profundidad del agua y la falta de experiencia en
éste tipo de pruebas, hace que el terminar los 4.000 m. de
recorrido desde el Molín de Nino hasta las compuertas de las
instalaciones portuarias, sea una proeza...pues se comienza
corriendo y se acaba nadando.
Llanes.
"Llanes, puerta turística de Asturias".
Se celebra desde el año 1987 y en el año 2004 se celebró por primera vez un
mercado marinero. Es una de las principales novedades del evento
que se celebrará del 8 al 11 de abril.
El I Mercáu marinero
estará instalado en la plaza de Santa Ana, donde estaba antaño,
la sede del gremio de los marineros llaniscos, contará para la
puesta en marcha con la Asociación de Artesanos del Oriente de
Asturias, recientemente constituida, a raíz de la creación del
centro del artesano de la localidad llanisca de Poo.
La muestra
llanisca de turismo concentrará a sus expositores en el recinto
de La Bombilla, donde se instalarán dos carpas: una de 900
metros cuadrados para los expositores institucionales y las
asociaciones y otra de 300 metros cuadrados, donde quedarán
emplazados los expositores de la oferta temática turística
complementaria.
En el entorno de la playa del Sablón se
instalará una área complementaria con el llamado «bosque de
las xanas», que consiste en una simulación de los bufones del
concejo y de diversos motivos prehistóricos llaniscos. El
Ayuntamiento organiza actividades paralelas como charlas y
actuaciones para conocer con mayor profundidad la zona y todos
sus recursos turísticos y naturales.
Llanes.
La Noche de San
Juan.
24 de Junio. En el puerto pesquero de Llanes, se escenifica episodios de piratería, que debieron ser frecuentes allá por los siglos XVI y XVII, cuando éste puerto pesquero, era de los más importantes del norte de España...la traca de los fuegos artificiales anuncian la victoria del pueblo sobre los saqueadores...
Llanes.
"Llanes al
Cubo. La Folixa del Tardíu".
Se celebra a
finales de octubre y/o primeros de noviembre en las carpas del Muelle, de La
Bombilla, Carpa de Los Güajes con fiesta infantil con set de maquillaje,
ludoteca, juegos hinchables..En la Casa de Cultura teatro y Cine, y en las
carpas conciertos y exposiciones. El precio de las entradas a los conciertos
fueron 5 euros/año 2009.
En 2014 se
celebra el último fin de semana de octubre. En estos días Llanes
se
convierte en un centro cultural abierto durante día y
noche, con conciertos, exposiciones,literatura, teatro,cine,
conferencias, etc...
Llanes.
Corpus Christi con alfombras florales.
En
2014, se celebró el domingo 22 de junio, la procesión, partió de
la basílica encabezada por los estandartes de los bandos y las
cofradías y con imágenes de la parroquia, con 35 niños y niñas
que recibieron la Primera Comunión este año y que participaron portando
estandartes y esparciendo pétalos de flores a su paso.
La procesión
discurrió sobre alfombras de pétalos, hojas y serrín teñido de
colores, deteniéndose como es costumbre en los altares de las
plazas de Santa Ana, La Magdalena y Parres Sobrino.
Los llaniscos alfombran sus
calles
en la fiesta del Corpus el 23 junio de 2019.
Más de seis horas necesitaron los lugareños para
decorar con flores y serrín todos los lugares del casco histórico de la villa
El poderío de
la parroquia de Llanes quedó demostrado con la salida de once estandartes de
diferentes cofradías y congregaciones locales
En
una mañana con diversos semblantes en la bóveda celeste y elevada temperatura,
la parroquia de Llanes celebró el domingo 23 de junio de 2019, la solemnidad litúrgica del Corpus, la fiesta
por la que desde hace 773 años la Iglesia proclama la fe de sus creyentes en la
presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
Superado
el mediodía, la basílica acogió una misa oficiada por el párroco, Florentino
Hoyos, y cantada por el coro parroquial.
Entre los asistentes se encontraban el medio
centenar de niños que este año recibieron la Primera Comunión.
Por
las calles del casco histórico, cientos de vecinos, turistas y visitantes no
perdían detalle de una alfombra floral de casi un kilómetro por donde más tarde
iba a transitar la procesión.
Utilizando pétalos de flores y serrín de
varios colores, el tapiz fue elaborado por decenas de voluntarios durante más
de seis horas, desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía.
La
comitiva salió de la plaza de Cristo Rey y transitó por Posada Argüelles, las
plazuelas de Santa Ana y la Magdalena, las calles Mayor, Manuel Cue, El Muelle,
Mercaderes y la plaza de Parres Sobrino.
Abría
el cortejo el entusiasta Rafael Sobrino Álvarez 'Falín' en el traslado de una
voluminosa cruz. Por detrás se hacía visible el poderío de la parroquia de
Llanes con la presencia de once estandartes de diferentes congregaciones y
cofradías.
Escoltando las vistosas telas caminaban los
niños y niñas de la Primera Comunión y los miembros del coro parroquial. José
Alberto Santiago 'Canene' llevaba el farol municipal con el que abría paso, e
iluminaba, a un palio de seis apoyos en el que se cobijaba el sacerdote
enarbolando la Custodia.
El
alcalde de Llanes, y concejales de diferentes grupos políticos, así como un
elevado número de fieles, cerraban la comitiva.
La
procesión realizó tres paradas en otros tantos altares presididos por una
imagen del Corazón de Jesús, cada uno de ellos, y situados en las plazas de
Santa Ana, la Magdalena y Parres Sobrino.
A
los pies del ara de Santa Ana, barrio vinculado con la marinería durante
siglos, se veía un gran circulo en cuyo interior se adivinaba el timón de una
nave rodeado por un frenesí floral de todos los colores. En el altar de la
plaza de la Magdalena, sobre un fondo de serrín teñido de verde, aparecía una
representación de la Custodia y dos caras del Niño Jesús.
En
la plaza de Parres Sobrino se llegaba al altar flanqueando un camino formado
por espadaña, espárrago y pétalos de rosa y dejando atrás dieciséis centros
florales de calas, hortensias y ramas de boj (elcomercio 24 junio 2019)
Llanes.
Santa Rita
Desde finales del siglo XIX la santa goza
de gran devoción en la villa y el culto se extiende hacia la
vecina Cantabria. El párroco, Florentino Hoyos la
definió como una mujer que «nunca perdió la
serenidad, la esperanza y
la confianza en Dios».
En la villa llanisca,
más de 500
personas, en su mayor parte mujeres, abarrotaban en la mañana del 22 de mayo de 2016, las tres
naves de la basílica de Llanes para asistir a los actos centrales en honor de
Santa Rita de Casia. El párroco, Florentino Hoyos, calificó la jornada como
«una fiesta especial y entrañable».
Cada 22 de mayo, desde la localidad de Torrelavega llegaba un autocar y decenas
de coches particulares. Al frente del colectivo de vecinas torrelaveguenses se
encontraban Ana Cuesta y Maribel Arce, la encargada del templo de Nuestra
Señora de la Asunción.
La concurrida
misa, fue cantada por el coro parroquial, y al término de la
eucaristía se formó una concurrida procesión que recorrió las emblemáticas
calles del casco histórico llanisco.
Por delante marchaba el estandarte de la
santa, en manos de Mariano Díez, y de sujetar las borlas se encargaban dos
entusiastas de Santa Rita: Carmina Pernía, llegada desde la localidad de
Buelna, y Ana Fernández Bilbao, procedente de Torrelavega.
En el traslado de
las andas de la santa, sobre un tupido manto de rosas rojas, oficiaban como
costaleros representantes de los tres bandos festivos: la Magdalena, San Roque
y la Guía (elcomercio 23 mayo 2016).
Andrín
(Llanes).
Fiestas de San Juan.
23 de junio. El enrame de las fuentes y
lavaderos, al atardecer, abrirá el próximo sábado, día 23 del
año 2001, las fiestas en honor de San Juan que se celebrarán
en la localidad de Andrín, en el concejo de Llanes.
El
tradicional enrame se acompañará con música del país a cargo
del gaitero Ignacio Noriega. En la medianoche, además, se
procederá a encender la hoguera de San Juan, lo que, unido al
enrame, servirá para cumplir con el ancestral rito de rendir culto al
agua y al fuego.
Después, se cerrará la primera jornada festiva con una verbena
a cargo del grupo «Campanu».
La organización corresponde a la
Comisión de Fiestas de Andrín. El domingo habrá misa en honor
del santo.
Andrín (Llanes).
Fiestas de San
Roque.
Agosto 15
Balmori
(Llanes).
Fiesta de Santa Dorotea.
Primera semana de
febrero. Los vecinos
de Balmori celebran La feria de Santa Dorotea, patrona de esta
localidad llanisca, que es casi centenaria y convierte todos los
años a Balmori en el centro de visita para todos los que están
interesados en la compra de árboles frutales como manzanos y
limoneros además de plantas variadas, cada año convierte la principal plaza del pueblo en un improvisado
recinto ferial al que acuden los vecinos y vecinos de la zona para
comprar y vender numerosos ejemplares de árboles frutales y
ornamentales.
A primera hora de la mañana, los vendedores se instalan
en la plaza para comenzar a vender los árboles a partir de las diez,
permaneciendo allí instalados hasta el mediodía. Los árboles más
demandados son los manzanos para sidra, que se vendieron a un
precio de 6 euros/año 2.003. Menos de una decena de vendedores,
procedentes de distintos puntos de la región, pusieron a la
venta todo tipo de árboles frutales, desde kiwis hasta ciruelos.
Desde primera hora de la mañana los vendedores, algunos de los
cuales llevan más de 30 años acudiendo a esta feria, se
colocaron con sus productos en la plaza del pueblo. Las ventas de
los árboles frutales se fueron haciendo poco a poco al igual que
las del ganado, y cuando se fue acercando la hora de comer, los
puestos se fueron retirando
Pero la fiesta no acabó con la
venta de productos, ya que por la tarde los vecinos de Balmori
organizaron una parrillada para reunirse todos un año más y
festejar a su patrona.
La tradicional feria de árboles frutales y ornamentales de Santa Dorotea
que todos los años se celebra en la localidad llanisca de
Balmori cambia de fecha. A partir de este año 2.013 ya no
volverá a celebrarse en su fecha original, el 6 febrero
La
feria, que reúne tradicionalmente a vendedores y compradores de
árboles frutales, se celebrará a partir de este
año el primer sábado de febrero, con lo que este
año será el día 2.
El motivo del cambio es
dinamizar este singular certamen, que ha gozado siempre de gran
prestigio en el concejo y en el resto de la comarca oriental.
Balmori (Llanes) .
Santa Dorotea. Feria de árboles.
Se celebra el primer sábado de febrero, única de este tipo que se
mantiene en la región, el objetivo de los organizadores de la feria de
árboles, es
diversificar la oferta y
abrir nuevos horizontes comerciales para evitar que una tradición
inmemorial
desaparezca.
Mucha gente visita la plaza
principal de la localidad llanisca con el objeto de hacerse con árboles
frutales y plantas con las que renovar la imagen de sus huertas y
jardines, así
como instruirse en las técnicas más innovadoras de la jardinería
actual.
María
Luisa Sariego, que se desplaza desde la localidad maliayesa de
Bedriñana para
vender decenas de los mejores pomares de dicho concejo. Marián Castro,
de la
empresa Asturflora de Naves de Llanes, que aprovechó para dar a conocer
varias
novedades en el mundo del cultivo como los jardines verticales, una
manera de
realizar cultivos sin necesidad de contar con un espacio de tierra,
también
llevó a la cita otras novedades importantes como los árboles mixtos en
los que
brotan en distintas ramas salidas del mismo tronco pomelos y
melocotones de
manera indistinta.
BALMORI
(LLANES).
FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA.
23-24 de junio . La HOGUERA de Caravia se quema, pero la
«hoguera» en Balmori se planta como es tradicional en el
concejo de Llanes. En el 2012 fuerza,
maña, habilidad y tradición v tyradición se
necesitaron para trasladar y plantar una hoguera que ha
alcanzado una cifra récord: 47 metros de altura y casi 4 toneladas de peso,
ante la atenta mirada de los cientos de personas que se congregaron en
la plaza de la localidad llanisca, para demostrar que muy pocos pueblos
de la zona saben plantar la hoguera como ellos.
El eucalipto fue movido
tras múltiples y complejas operaciones por un centenar de mozos. La
envergadura fue tal que para introducirlo en la plaza fue necesario
abrir la casa-concejo para introducir en su interior la parte de arriba
y permitir de este modo que el eucalipto girara para poder colocarlo y
plantarlo.
El ritual comenzó a las seis de la tarde cuando
Juan González «El Marineru» arrastró con sus
bueyes «Galán» y «Cachorro» el inmenso
eucalipto hasta la plaza. Una vez allí los mozos dirigidos por
César Fernández plantaron la hoguera, que será
testigo mudo de las vivencias de los vecinos de Balmori durante los
próximos 365 días.
De fondo, durante el laborioso
proceso, los cánticos de las mujeres al ritmo que marcó
la tamboritera Laura Pérez Bada.
BARRO
(Llanes).
LAS "BRUXAS" DE BARRO. AQUELARRE.
tercer domingo de
agosto.
Hacia las 22.30 horas la gente abarrota el prau.
El miedo, temor
y pánico se apodera de los presentes..las luces se apagan, los
voladores explosionan en lo más alto y un tractor cargado de
brujas llega al prau ante la atenta mirada del público...un
circulo cerrado proteje a las bruxas del público...pero despues
fué este el que escapó para protegerse de ellas que escoba en
mano repartían estopa por doquier.....¡¡ la madre que
las parió...que malísimas son!!!....pero antes de
correr hay fogata de eucaliptos y ...conjuros...el mito sigue..
" HABERLAS, HAYLAS O, POR LO MENOS, HABÍALAS.." DICEN
LOS VETERANOS DE BARRO.
El
conjuro, según la leyenda data de la época de la Inquisición,
cuando una bruxa de la zona fue condenada en ésta época.
Aquelarre, aquelarre, aquelarre |
En ésta noche de bruxes, |
venimos a conceyar, |
cuál de nosotra será, |
la que el fuegu va a llevar |
Si supieran les muyeres |
les virtudes de la yedra, |
pacerían por las paredes |
como las vacas a la hierba |
Barro/Barru (Llanes).
Santa Catalina.
Se celebra a finales de noviembre. En el 2012
se celebró el 24 y 25 de noviembre siguiendo su
tradición con el gran amagüestu de cada año. El
sábado 24 hubo una misa en la capilla a las siete de la tarde;
tras ella, amagüestu y sidra del duernu,
y pincheo y música de baile con Dj. Una verbena que fue
recuperada hace unos cuantos años y que antaño se
celebraba tras la llegada de los temporeros que iban a trabajar a las
tejeras y a las vendimias castellanas.
La fiesta barrucana
rinde homenaje a Santa Catalina, una mujer sabia de origen egipcio que
murió mártir, decapitada por orden del emperador
Majencio. En el oriente asturiano, los pueblos celebraban antiguamente
buena parte de sus fiestas con la vuelta de los paisanos que
salían a trabajar a otras tierras.
En Barru se reunían
por Santa Catalina, fecha propicia para plantar árboles y para
almacenar combustible y alimentos para pasar los meses de frío.
Un refrán popular decía algo así como «Por
Santa Catalina, prevente de leña y harina».
A la vera del
Bau que forma el río Calabres también de castañas.
El refrán puede unirse a dos en lengua asturiana que citan a la
santa: «Per Santa Catalina, la ñeve na cocina» y
«Per Santa Catalina, una corderina; per Navidá, corderinos
habrá». Entre los atractivos de la localidad figuran
la playa y la iglesia, que junto con la ensenada de Niembru conforma
uno de los puntos más fotografiados de la comarca.
Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
Se celebra hacia el 18-21 de enero, desde 1.995, ha sido recuperada ésta
fiesta típica. La localidad llanisca de Bricia disfruta de la
fiesta de la Virgen de la Paz. Como cada año, Bricia
realizó el ritual de plantación de la
primera "joguera" del año, alrededor de dos horas
tardan los mozos que la portaron en poner en pie el gran tronco
de eucalipto pelado, para honrar a Nuestra Señora de la Paz
El
gran tronco, que quedará en posición vertical hasta
dentro de
un año cuando se celebre una edición más de la
fiesta, suele tener unos treinta metros de largo, aunque en
2016 llegó a los 33 m de longitud, el tronco de eucalipto.
A esta plantación sucederán, sobre todo en
verano, la plantación de otras muchas.
En 2016 la esforzada tarea de erguir la hoguera
fue dirigida por Miguel Valero. El gaitero Julián Herrero y el tamboritero
Monchu Cue pusieron la música.
El árbol había sido cortado a primera hora
de la mañana en el bosque de Santa Lucía. El sol, que hizo acto de presencia
durante toda la jornada en Llanes, iluminó los actos de inicio de las fiestas
en Bricia.
Una docena de mujeres, pandereta en mano, dieron
calor a la ceremonia cantando animadas coplillas alusivas a la fiesta,
siguiendo el ritmo del tambor que tocaba Javier Rozada Sampedro.
La hoguera de Nuestra
Señora de la Paz es seguida por los vecinos, que disfrutan de
una tarde de sábado llena de actividades como la espicha
vecinal, el tiro a cuerda entre solteros y casados y la carrera de
madreñas.
En pocos minutos, y con gran maestría, una
treintena de hombres levantaron el eucalipto de 33 metros de altura en la finca
contigua a la capilla.
Una vez plantada la hoguera, la fiesta
continuó con juegos infantiles y una espicha en la que los participantes en la
plantación de eucalipto repusieron fuerzas. Una concurrida verbena con la
presencia de las orquestas gallegas "Ledicia" y "Suavecito"
tenía previsto poner el broche de oro a unas fiestas que tendrán su punto
culminante el próximo fin de semana.
Nuestra Señora de La Paz de Bricia. Procesión 2016. lne.
Para el próximo viernes, víspera del día
grande, la comisión de festejos ha programado una nueva verbena en la que
tocarán las orquestas Marimba y Gran Casino. El sábado 23 las celebraciones
arrancarán con un pasacalles a cargo de la banda de gaitas L´ Alloru. La salida
de los ramos está prevista para las 11.45 horas y la misa para las 12.30.
Seguidamente habrá procesión, subasta del ramu y un festival folclórico. Por la
noche tendrá lugar una nueva verbena. El último acto de las fiestas de Nuestra
Señora de la Paz se llevará a cabo el domingo 24 con una misa a las 17.00 horas
en memoria de
los vecinos de Bricia fallecidos, seguida de una chocolatada(lne
17 enero 2016).
Por la mañana enenero de 2013 se llevó de La Boriza el tronco de
eucalipto de 26 metros de largo, dos más que el año pasado. Por
la tarde, pasadas las 4, el eucalipto sujeto por varios hombres
quedó plantado, donde permanecerá hasta el año que viene.
Los asistentes disfrutan del tradicional
pasacalle por las inmediaciones del pueblo a cargo de la Banda de
Gaitas de Villaviciosa. A las doce de la mañana, los mozos y
mozas, vestidos con los trajes tradicionales de gala, salen de la
casa conceyu con los ramos repletos de roscos de pan, para
después asistir a una misa solemne, que da paso a la procesión.
La subasta del ramu y una sesión vermú cierran las actividades
matinales y de noche la verbena que culmina con una gran chocolatada
para todos los asistentes. La de Bricia es la primera
«joguera» del año, a la que seguirán muchas otras puesto que
es tradición en la mayoría de las fiestas llaniscas la
colocación a mano de un largo tronco pelado en posición
vertical que permanecerá en cada pueblo hasta que se quite al
año siguiente para ser sustituido por otro.
La localidad de Bricia, en Llanes, reanuda este fin de semana las
fiestas de Nuestra Señora de la Paz , que comenzaron el anterior
con la plantación de la la hoguera , espicha,
juegos infantiles, verbena y, de madrugada,
el concurso del «baile del sombrero», con premio para los
ganadores. Mañana habrá verbena y el sábado,
pasacalles con la Banda de Gaitas «L'Alloru», salida del
ramu, misa, subasta del ramu y verbena con «Dominó»
y «Assia (17 enero 2013)
Los vecinos varones de la localidad llanisca de
Bricia cumplieron con la tradición realizando este sábado la
tradicional plantación de la hoguera, que en esta ocasión medía unos 34 metros
y fue obtenida en la zona de El Foru por la mañana, acompañados por el ritmo de
las panderetas de las mozas, sirviendo este acto como pistoletazo de salida a
las fiestas de Nuestra Señora de la Paz que tendrán lugar la próxima semana (15 enero 2011).
Celoriu (Llanes).
Fiestas del Carmen
Se celebra el 2º
sábado de julio la plantación de la hoguera de las fiestas del Carmen. La
llegada del eucalipto a la plaza de la iglesia está prevista para las cinco de
la tarde. A continuación comenzará el izado. Más tarde habrá romería y verbena
con el «Trío Habana» y una discoteca móvil.
En el 2012, un árbol de 32 metros y tres toneladas de
peso fue izado el 16 de julio en la localidad llanisca de Celorio
en honor de la Virgen del Carmen, ante la expectación del
público que abarrotaba la plaza.
«Arriba mozos arriba/
arriba con esta hoguera/
arriba los del lugar/
sin que vengan los de fuera».
Acompañados de este cantar y con una plaza llena de gente
expectante, los celorianos plantaron la «hoguera» en
honor a la Virgen del Carmen, cuyos festejos continuarán el
próximo domingo 22 de julio.
Lo que no varía en la localidad llanisca es la
devoción por la Virgen y por la tradición. Pasadas las
cinco y media de la tarde, el enorme árbol, talado en Millares
ayer por la mañana, asomaba en la plaza de la iglesia, cargado
en un carro tirado por una pareja de bueyes y con el apoyo de buen
número de mozos.
Entre los primeros pasos del rito hay que
asegurar la «hoguera» con
traviesas para que no ruede y pelar el comienzo del tronco para clavar
la bandera y las flores, entre las que lució un hermoso ramo de
hortensias. Ayer, en Celoriu, hizo falta, además, recortar un
poco la base del tronco de forma que encajara mejor en el agujero, ya
preparado.
Para pasar de la posición horizontal a la vertical,
en la que permanecerá hasta el año que viene, hace falta
que muchas manos tiren de la «hoguera». Lo hacen con un
sistema de cuerdas que agarran el tronco mediante «un atado sin
tornos ni nudos que lleva mucho tiempo haciéndose, un
arte», describió Vallado.
De estos enlaces parten cinco
cuerdas, por las que los celorianos tiraron a la voz del propio
presidente de la sociedad de festejos. Desde ambos lados del tronco,
desde la rampa a un extremo de la plaza e incluso desde la vivienda de
la iglesia del monasterio de San Salvador, los celorianos pusieron todo
su empeño en que la «hoguera» quedara bien plantada.
Todos a una y junto al grupo más nutrido, el que empujó
para erguir las tres toneladas de madera.
Los mozos se sirvieron de los
«jorquetos», unas estructuras de madera en forma de
«y» que se empujan a la vez que los de las cuerdas tiran.
De esta forma, «lo que sube descansa y da tiempo a forrar en la
base para que no se caiga», describió el presidente de la
sociedad de festejos. Plantar la «hoguera» es cosa de un
equipo y a los que tiran o empujan se unen aquellos que la sujetan en
la base con tierra y piedras.
Hacia las 18:30 horas comenzaron a levantarla y menos de una hora
después los aplausos resonaban en la plaza de la iglesia. Hizo
falta mover algún «jorqueto» a última hora,
para asegurar que el tronco quedaba bien erguido, pero enseguida
pudieron retirarse las cuerdas.
Fiesta del Carmen en Celorio (Llanes), julio 2019.
Foto de Cristina Muruzábal.
Celoriu vibra con la Virgen
del Carmen
el 21 de julio de 2109.
Más de un centenar de aldeanas formaron la
procesión, el domingo 21 de julio de 2019, cuyo momento
más emotivo se vivió con la interpretación del
"Dios te salve"
La Virgen del Carmen ha sentido el calor y la
devoción de todos los vecinos de la localidad llanisca de Celoriu, donde
aldeanas, porruanos y demás fieles a la fiesta acudieron a festejarla,
desafiando a la fina lluvia que cayó durante la mañana en el pueblo, una
incomodidad que no sintieron mientras sonaban las panderetas, las gaitas y los
tambores para escoltar a la Virgen en procesión.
Al filo del
mediodía, tal y como manda la tradición, más de un centenar de aldeanas
comenzaron a desfilar para acompañar a la Virgen hasta la iglesia parroquial de
San Salvador -frente a la cual el fin de semana pasado se plantó una colosal
hoguera- y a los tres ramos perfectamente adornados para la ocasión, llenos
todos ellos de panes y hortensias de varios colores, con cintas con la bandera
de España.
Unos ramos transportados por
entusiastas de Nuestra Señora del Carmen.
Residentes en México, no dudaron en desplazarse a
Celoriu para celebrar las fiestas por Nuestra Señora del Carmen.
"Mi
abuelo era de aquí y procuramos venir cuando podemos de vacaciones, cuando lo
permite el trabajo, normalmente cada cuatro años", explica Prieto, cuya
mujer también se había enfundado el traje de aldeana y era una más entre el
colorido de las mujeres.
Durante el recorrido hacia la iglesia fueron muchos
los vecinos y turistas que se fueron sumando a la comitiva, estos últimos
sorprendidos por la espectacularidad de los trajes y de la fiesta.
Una vez
allí, las aldeanas formaron a ambos lados de la puerta haciendo sonar sus
panderetas aún con más fuerza para recibir y saludar a la protagonista absoluta
de la jornada: su Virgen del Carmen, a la que escoltaron en procesión a través
de las principales calles del pueblo.
A los actos festivos le puso música la banda de
gaitas "L'Alloru", de Balmori, mientras que el ritmo lo marcaba con
su tambor Marina Fuentes.
El momento más importante y
emotivo de la procesión se vivió con la llegada de la imagen de la Virgen a la
playa.
Allí, con las aldeanas dispuestas en dos filas para
abrirle paso, la Virgen del Carmen pudo contemplar el mar mientras todos los
presentes se deleitaban con la interpretación del "Dios te salve" que
realizó la Coral "San Martín".
Un momento de pausa tras el cual gaitas, ramos,
aldeanas y el resto de fieles emprendieron el paso para recorrer los escasos
metros que les quedaban para regresar a la iglesia de Celoriu.
Dentro del edificio, la
expectación era máxima para recibir a la Virgen, con los bancos a rebosar y las
aldeanas haciendo sonar con fuerza sus panderetas desde el altar mientras la
Virgen del Carmen enfilaban el pasillo principal para presidir la función
religiosa.
Una misa solemne, tras la cual
llegaron la subasta de los ramos y el momento del gran festival folclórico, lleno
de los bailes más tradicionales.
Los niños de
Celoriu interpretaron la jota de Leitariegos, el quirosanu, el xiringüelu y
"La bomba", mientras que los adultos bailaron los pasos de la jota
del Cuera, el xiringüelu de Naves y el pericote.
Una jornada festiva que
culminó por todo lo alto con una gran verbena, pero que en ningún caso
significa el final de la fiestas en Celoriu, pues el primer fin de semana del
próximo mes de agosto, concretamente el sábado día 3, se va a celebrar el día
del bollu.
Allí, durante toda la tarde, el buen ambiente
marcará los preparativos de la gran parrillada que se prepara para todos los
asistentes y que va a comenzar a partir de las 20.30 horas.
Un día que, por supuesto, también va a culminar con
otra gran verbena que, esta vez sí, servirá como broche de oro a las fiestas en
honor a Nuestra Señora del Carmen en Celoriu por este año.
Las fiestas de Celoriu son famosas
y conocidas, no solo dentro del propio concejo de Llanes, sino también en buena
parte de la comarca oriental (lne 22 julio 2019).
Cué (Llanes).
Fiestas de San Fernando.
El día grande es el 30 de mayo y las mujeres de la localidad llanisca de Cue desempolvarán los mantones de manila para lucirlos con salero en honor a San Fernando. Con el verano a la vuelta de la esquina, con unas celebraciones empapadas de tradición.
El barrio de arriba en Cue,
Llanes,
se viste de gala para celebrar la fiesta en honor de San Fernando
El barrio de arriba de la
localidad de Cue, en Llanes, está de fiesta con motivo de San Fernando.
El sábado, 25 de mayo de 2019, tuvo lugar el día del bollu con un pasacalles
con el grupo Principado y una comida campestre en las inmediaciones del
lavadero.
Entrada la tarde hubo romería y verbena. El
jueves, día 30, será el día grande. A
las 12.00 horas habrá una salva de cohetes, a las 19.00 horas una misa junto al
lavadero, seguida del tradicional enrame con las mujeres vestidas con mantón de
manila, y la danza. El punto y final a la fiesta lo pondrá una verbena (lne 28 mayo 2019).
En el 2013, tras un mes repleto de actos que incluyeron una
verbena el día 19 de mayo y la celebración del día del bollu con una comida
campestre el pasado sábado, el día grande para conmemorar la festividad en
honor a San Fernando dará comienzo a las doce de la mañana con una gran salva
de cohetes.
El punto álgido de la fiesta dará comienzo a las 19.00
horas en la fuente y el lavadero de Cue. En este lugar y si el tiempo lo
permite se celebrará la solemne misa de campaña en honor a San Fernando y del
que fuera benefactor de la fuente y el lavadero, Alonso Noriega.
A las 20.00
horas se llevará a cabo la clásica concentración de las mozas del bando,
quienes ataviadas con el mantón de manila y luciendo claveles rojos en la
solapa, se concentrarán en la bolera de Quintana desde donde partirán pandereta
en mano y entonando los cánticos en honor a San Fernando hasta la fuente.
Aquí
llevará a cabo el tradicional enrame. Seguidamente se formará la tradicional
danza prima que guiará a las mozas de vuelta a la bolera, donde dará comienzo
una romería popular y una verbena amenizada por las orquestas «Waykas» y
«Enigma». A las 00.30 horas está anunciada la actuación del grupo «Decai».
Cué (Llanes).
Fiestas de San
Antonio.
13 de junio. La capilla de San
Antonio en Cue (Llanes), ya alberga el cuadro restaurado del
santo local (14-6-03).
San Antonio estrenó ayer imagen. Coincidiendo con la
celebración del día grande de la fiesta, los vecinos de la
localidad llanisca de Cue pudieron presumir del nuevo cuadro que
se ha restaurado para la capilla del santo.
Así, la localidad
tuvo ayer doble motivo para vestirse de gala y honrar a San
Antonio, del que es devota esta localidad llanisca. Fieles a la
tradición, los vecinos del pueblo trasladaron la imagen del
santo desde su capilla hasta la iglesia del pueblo, la noche
anterior del día grande, una vez terminada la novena en honor de
San Antonio.
Allí permaneció la imagen hasta ayer por la
mañana, cuando poco a poco fue recibiendo a los fieles que
acudieron a la misa solemne que se celebra con motivo de estas
tradicionales fiestas. Tras la función religiosa llegó la hora
de la procesión. Decenas de aldeanas y devotos del santo
formaron fuera de la iglesia para acompañar a la imagen de
vuelta a su capilla.
El sonido de la gaita y el tambor junto con
el de las panderetas de las aldeanas alegró la comitiva de
retorno. Frente a la capilla de San Antonio, los seguidores de la
fiesta realizaron la ofrenda del «ramu» de panes y flores.
Así, las mozas de la localidad rodearon el ramo, mientras
entonaban canciones propias de la fiesta. Posteriormente le
llegó el turno al folklore y a los bailes, a cargo de los
jóvenes del pueblo.
De entre todos destacó el pericote, del que los oriundos de Cue
aseguran que es el más antiguo del municipio llanisco, la fiesta
continuó por la tarde y se alargó hasta la madrugada, cuando
los coritos despidieron hasta el próximo año a su santo.
Garaña de Pría (Llanes).
Fiestas de San Ramón
La localidad de
Garaña de
Pría, en Llanes, celebró el sábado 29 de agosto de
2015 el día grande de las fiestas de San Ramón, que
comenzaron el día 22.
Por la mañana, con pasacalles
al mediodía, con un grupo
de la banda de música de Mieres, misa en la capilla del santo
media hora
después y sesión vermut.
A las siete de la tarde hubo
concurso de bolos
abierto a todo el público, juegos infantiles y chocolatada para
los más
pequeños. Por la noche la verbena, con picadillo y panceta
gratis en la
medianoche y, para terminar, chocolate con churros(lne.es 29 agosto 2015).
HONTORIA
(Llanes).
Fiesta de la Virgen
del CARMEN .
16 de julio. La música asturiana, los
lugareños con trajes regionales.
La misa del 2002 incorporó un
emotivo recuerdo a las personas mayores por "haber
conservado las tradiciones", uno a uno se acercaron hasta
el altar mayor de la iglesia del pueblo para recibir un presente
y una ovación.
La Galguera y Soberrón (Llanes).
San Felipe
Tiene lugar, el 1 de mayo, en un bucólico paraje al pie
del Picu Castiellu. La celebración, regada de sidra y
comidas
campestres marca, de manera oficiosa, el inicio de las fiestas
estivales en el
concejo de Llanes.
"Para los lugareños es el día más
esperado", las
localidades llaniscas de La Galguera y Soberrón visten sus mejores
galas para celebrar por todo lo alto la
festividad en honor a San Felipe.
El sonido de los voladores dá la salida a la procesión
del ramu.
Los armazones piramidales de madera decorados con calas fueron
ofrecidos en 2016 por Elvira Millar García y Álvaro
González.
El ramu grande lució cuajado de 70 piezas de pan en forma de rosco. Lo llevaron a hombros, vestidos con el
traje de porruano, Luis Vega, Jorge Pablo Millar, Luis Noriega y Ángel
Menéndez.
El ramu pequeño, con sesenta panes dulces, lo portaron cuatro féminas
festivas con el traje de aldeana llanisca. Sus nombres eran Daniela Rubio,
Blanca Elena García, Aída Pulgar y Ana Sordo. "Hay que hacer de
todo", señalaron las mozas.
Fiesta de San Felipe en La Galguera y Soberrón.lne 2016.
La procesión del ramu que encabezaban con la gaita y el tambor,
respectivamente, Monchu y Paco Cué, hizo un alto al pasar por delante de la
capilla, donde se incorporó la imagen del Santo. Las andas de San Felipe las
llevaban Francisco Sordo, David Sordo, César González y María Jesús Santoveña.
De la cruz y los ciriales se encargaron Yaiza Herrero, Laura Díaz y Nuria
Robledo.
La salida de la imagen de San Felipe de la ermita fue, para muchos
lugareños, el momento más especial del día. María Teresa Blanco Sordo,
enfundada en un traje de aldeana negro con pañuelo azul, aseguró que "el
día de San Felipe es, sin lugar a dudas, el más especial del año para la gente
que somos de aquí". Aroa Meré Millar fue la encargada de tocar el tambor
con gran templanza. La procesión recorrió los barrios de Triana y Cosmón.
La misa, oficiada por el párroco de Llanes, Florentino Hoyos,
estuvo cantada por la Schola Cantorum que dirige Luis Díaz. Con gran maestría
interpretaron la Misa Breve de Sancho Marraco. Finalizado el acto religioso el
centenar de mujeres ataviadas con el traje de aldeana llanisca cantaron el ramu
y se celebró un festival folclórico donde los jóvenes de la localidad bailaron
la jota de Cadavedo, el xiringüelu de Naves, el fandango de Pendueles, el
trepeletré, la jota del Cuera y el pericote.
Para cuando los bailes concluyeron el olor a empanadas y a
tortilla de patata invadía los alrededores de la capilla. La sidra corría con
alegría. En este contexto gente de todas las edades disfrutó de una animada
comida campestre. Dani Junco, Marina Llano y Paula Gutiérrez fueron algunos de
los comensales. "Es la primera vez que venimos a San Felipe. Hay que
aprovechar el buen tiempo y la jornada festiva", aseguraron. La
celebración continuaría por la tarde con un concurso de sidra casera y una
verbena (lne 2 mayo 2016).
LA
PORTILLA (Llanes).
Fiestas del Cristo
.
16 de julio. Numerosos vecinos y visitantes asistieron a la comida campestre con sidra, empanadas, embutidos, etc.....al son de la gaita y actos religiosos.
Llames de
Pría (Llanes).
Fiesta de San
Zornín.
30 de noviembre. La localidad llanisca de Llames de Pría
celebró las fiestas de San Zornín apoyando la conservación del deporte
rural.
A lo largo
de la tarde se disputó un campeonato interregional de arrastre
de caballos, en el que participaron cuatro ejemplares de gran
tamaño, llegando a pesar el mayor más de 900 kilos.
Los
caballos debían de recorrer el mayor número de vueltas posible
durante siete minutos arrastrando un carga equivalente a su peso.
La prueba reunió a
numeroso público que disfrutó con la reñida competición y
animó a los participantes. Más tarde fue el turno del concurso
de tiro de cuerda, en el que participaron cuatro equipos
integrados por cinco personas cada uno.
Con esta competición se
puso final a los deportes rurales en Llames de Pría, pero la
fiesta continuó con una verbena y una chocolatada para recuperar
las fuerzas perdidas con el deporte y para cerrar hasta el
próximo año 2003 las fiestas de San Zornín.
Arrastre de piedras por San Zornín en Llames de Pría en 2014 (lne.es).
Llames de
Pría abre el 24 de noviembre de 2017 el programa festivo con motivo de las fiestas de San Zornín con
un amagüestu.
El día grande será mañana e incluirá desde las 12.30 horas misa
solemne, ofrecimiento del ramu y festival folclórico. Por la tarde habrá
exhibición de juegos tradicionales y por la noche una verbena (lne 24 noviembre
2017).
La
fiesta de San Zornín el 27, 28 y 29 de noviembre de 2015
de la localidad llanisca
Incluye un
amagüestu, misa, festivales folclóricos, espicha y verbena.
La fiesta
comenzó el viernes 27, a las diez de la noche, con un amagüestu amenizado
con gaita y tambor. Tendrá también lugar hoy un festival folclórico
y la suelta del gochu.
El
día grande de la fiesta en honor a San Zornín fue el sábado 28. A
partir de las 12.00 horas tendrá lugar el ofrecimiento del ramu y la
misa, que contará con el acompañamiento de Marta Elola y el gaitero
de Poo Manuel Vela. Tras la eucaristía se celebrará un festival
folclórico.
A
las 16.00 horas está previsto que comience una carrera de arrastre
de caballos. Para las 18.30 la comisión de
festejos ha programada una muestra de folclore asturiano en la que
Marta Elola y sus alumnos de las localidades de Nueva y Villanueva,
ofrecerán lo mejor de su repertorio.
La exhibición de juegos
tradicionales asturianos dará comienzo a las 19.30 horas con una
carrera de lecheras. Habrá también tiro de cuerda, juegos
infantiles y una espicha a la que estarán invitados todos los
presentes.
La fiesta de San Zornín concluirá con una verbena, que
amenizarán las orquestas "Fiesta" y "Tamán".
Tras las actuaciones musicales se repartirá chocolate con borona (lne.es 27 noviembre 2015).
Fiesta de la Virgen de Loreto.
«De aquí no se va nadie sin que le caiga una gota de vino».
Con estas palabras se puede resumir el ambiente que se vive en la fiesta de la Virgen de Loreto, da igual a qué lugar mirar: botas, pistolas, botellas, vasos, calderos... cualquier utensilio servía para bañar de vino a todo aquel atrevido que osase cruzar el prado limpio. Nadie sabe a ciencia cierta cómo nació tan original celebración.
Algunos aseguran que comenzó cuando los habitantes de Llamigu, hartos de beber vino en la fiesta de la Blanca -festividad que se celebra en Nueva el día anterior- comenzaron a lanzarse morapio unos a otros. Vino a espuertas, caballos, tenderetes de todos los estilos, tiendas de campaña, calderos, parrillas y muchas ganas de «mojarse» fueron los condimentos básicos para que la celebración fuera, un año más, todo un éxito.
Misa oficiada en la capilla de Nuestra Señora de Loreto, la procesión amenizada por el gaitero Oscarín Fernández, Victoriano García y Loreto Pérez, hija de la alcaldesa de barrio de Llamigu, Carmen Puertas, quien señaló que la fiesta se organiza cada año, aunque en el pueblo apenas haya ya diez vecinos.
Gloria Mier, natural de Posada, acude todos los años porque disfruta mucho de la celebración. «Me lo paso muy bien, pero ahora ya no me mojo como cuando era joven», comenta entre risas.
Entre los asistentes a la romería se encontraban Jaime Rodrigo, ataviado con un traje de sevillana, y Carlos Batalla, que venían sin dormir de la fiesta de La Blanca. Rodrigo compró el vestido para una despedida a la que nunca llegó el novio y ahora tiene que amortizar la compra.
«Cuando venía para Loreto, me puse el vestido de sevillana, porque es que si no nunca encuentro la ocasión», dijo.
Por la tarde se celebra la carrera de cintas a caballo que tiene lugar desde el año 1973, «la primera que se organizó en toda Asturias», destacó Del Río.
Lledías (Llanes).
Fiestas de San
Francisco
Se celebra el primer fin de semana de octubre, se inicia con la plantación de la hoguera de 35 m. y una tonelada de peso, a las 17.30 horas del viernes, en la
localidad de Lledías, en Llanes.
Los plantadores contaron con la complicidad de las mozas
de la
parroquia, que los jaleaban con el cántico de las tradicionales
coplillas al contrapunto de un tambor en manos de Almudena
Alonso.
Una
vez que el eucalipto estaba el posición vertical, mirando al
cielo
en la grandiosa finca de La Bolera, los plantadores, las mozas y
cientos de turistas y curiosos encaminaron sus pasos hacia la
ermita
de San Francisco donde se celebró una interminable parrillada,
formada por 80 kilos de costillas y 20 de chorizos criollos, así
como la degustación de cinco boronas preñadas, seis empanadas,
un
centenar de bollos preñaos, diez cajas de sidra y varias de
vino. La
celebración gastronómica era lo más parecido posible a las bodas
de Camacho
Las fiestas de San
Francisco, que tendrán su punto culminante el sábado. El ramu
saldrá a las 11 y a las 12.30 horas será la misa, seguida de
procesión y bailes regionales (elcomercio.es 4 octubre 2014).
El Mazucu (Llanes).
Fiesta del
Santo Ángel de la Guarda.
Tiene lugar el primer sábado de marzo. La
celebración comienza a las doce y media del mediodía, con la
procesión por el pueblo y el ofrecimiento del ramu.
A la una de la
tarde será la misa, a la que seguirán bailes del país y la subasta
del ramu. A partir de las ocho y media de la tarde habrá romería y
verbena.
El
Mazucu celebra el Ángel sin ramo ni mozas ataviadas de llanisca, el 1 de marzo de 2016.
A la procesión, que realizó una parada en el
monumento al Emigrante, salieron dos gaiteros, las andas y un elevado número de
romeros
En una jornada soleada y con nieve en la sierra del Cuera, la
localidad llanisca de El Mazucu celebraba en la mañana del 1 de marzo de 2016, su tradicional
fiesta en honor al Ángel de la Guarda.
La actividad festiva resultó más humilde
y deslucida que en anteriores ediciones al no contar con ramo y tampoco con
mozas ataviadas con el traje de llanisca.
Superado el mediodía se
ponía en marcha una concurrida procesión desde la capilla del Ángel, que en
recorrido circular transitó por las calles y caleyas del pueblo.
Abrían la
marcha los hermanos gaiteros Monchu y Paco Cue y tras ellos aparecían las andas
con la imagen del Ángel de la Guarda sobre un manto de mimosas. De su traslado
se ocupaban cuatro lugareños: Tomás Amieva, Luis Obeso, Pedro Coro y José
Amieva.
En la parte alta del pueblo, frente al monumento al Emigrante, la
comitiva realizó una parada con el fin de recordar a los ausentes de la
localidad.
De oficiar la misa se encargó el sacerdote Aurelio Burgos, que en el
día del Ángel de la Guarda utilizó en su homilía a los niños como hilo
conductor (elcomercio 2 marzo 2016).
Meré (Llanes).
Fiesta Sacramental.
Alrededor de un centenar de aldeanas
participan el 2º sábado de julio en la fiesta sacramental de la localidad
llanisca de Meré
Las mozas fueron convocadas a través de una red social, en
Internet. La misa comenzará a la una de la tarde.
Después habrá procesión,
ofrecimiento del ramu y bailes regionales, a cargo del grupo local. Por la tarde
habrá una romería y por la noche una verbena.
NAVES
(Llanes).
SANTA ANA
Se celebra el último domingo de julio. Son las mejores fietas de la zona para muchos de los vecinos que acuden en familia, vistiendo el traje regional para participar en la procesión de Santa Ana, en 2015 fue el domingo 26 de julio, siendo la más internacional, pues la Santa fue llevada a hombros por los nietos venezolanos de Antonio Díaz , Tomás Nicolás y Alejandro. Unos pasos más adelante el mexicano Daniel Carrera se encargaba de llevar el estandarte, para después bailar "el pericote".

Procesión de Santa Ana en Naves en 2015 lne.
La Eucaristía fue cantada por el coro marinero "Manín de Lastres", que lleva décadas amenizando este festejo.
Tras la procesión se interpretó el ramu en la
p`laza y a continuación la muestra de folclore con la jota de
Tresmonte, el Quirosanu, el fandango de Pendueles, la jota de Pajares, el Pericote, el Xiringüelu de Naves, etc..
En el campo del Polledo hay comida campestre y se reparten por la tarde más de 3.000 litros de sidra a los mayores de 18 años en una espicha amenizada con música de gaitas...
NAVES
(Llanes).
SAN ANTOLÍN.
1-2 de septiembre. El sábado día tiene lugar la plantación de la hoguera a las 18 horas,
más tarde una carrera de burros, juegos infantiles y verbena.
A
primeras horas del domingo 2, los pasacalles de las bandas de
música recuerdan que las fiestas comienzan, tras la misa en la
iglesia Parroquial se inicia la procesión del Santo que es
acompañado por filas de romeros con el traje típico regional
que hacen sonar las panderetas y entonan cantares en honor de San
Antolín que es acompañado por ramos de panes, flores, estandartes y por el sonido de
tracas de cohetes, en la plaza de la Bolera.
La Bolera de Naves es el centro de la fiesta
ahí se desarrolla un festival folklórico y se baila el
pericote, fandango de Pendueles, danza prima....
A la tarde los
romeros se desplazan a las inmediaciones del Monasterio de San
Antolín de Bedón donde tiene lugar la comida campestre para
despues continuar la fiesta...La
fiesta se cierra por la noche con una verbena.
Naves de
Llanes
.
Fuentes con flores .
22 de junio. Naves de Llanes se vistió ayer de fiesta
para celebrar el centenario de las tres fuentes de la localidad,
unas fuentes que permanecen invariables con el paso de los años
y que fueron realizadas con la aportación de varias personas.
Son tres: la de la Calle, la de la Bolera y la de Santa Ana. Las
dos primeras, al igual que el acondicionamiento de la plaza, se
realizaron con la ayuda de Pedro y Ramón del Cueto. La de Santa
Ana se consiguió hacer gracias a la ayuda de José del Campo,
Pedro Gavito, José Barro, Pedro y Tomás Barro y José Collado.
Ayer las tres lucieron enramadas con diversas flores. El acto fue
organizado por el alcalde de barrio, Urbano Ardines, quien dijo
unas palabras a los vecinos sobre el motivo de la celebración
antes de pasar a disfrutar de una espicha con todo el pueblo (23-6-2003).
Nueva de
Llanes.
La Virgen de la
Blanca.
8 de septiembre.
La Virgen de la Blanca acapara el
protagonismo en el día grande de las fiestas de Nueva, tras la
solemne misa, la imagen aparece por las calles del pueblo
acompañada por un amplio cortejo de fieles con crucifijos y
estandartes. La banda de gaitas coloreaba el rítmico paso de los
componentes del desfile.
A continuación, algunos mozos vestidos
con el típico traje de porruano portean dos ramos de panes. Tras
éstos se escuchan los cantos a la Virgen de decenas de mozas
ataviadas con el traje típico de aldeana y equipadas con unas
panderetas cuyo ritmo acentuaba aún más la sensación de
movimiento unitario de todos los presentes. La adorada Virgen de
la Blanca era la siguiente pasajera o conductora de este autobús
humano.
La escoltaban varias mujeres cubiertas con la clásica
mantilla española y otros tantos hombres que sujetaban la
imagen. Al final del cortejo, dos sacerdotes dirigían las
oraciones y las canciones entonadas por los fieles. Las campanas
de la parroquia de San Jorge reciben a la procesión repicando, y
entonando la salve.
El punto y final al homenaje a la Virgen de
la Blanca lo ponen las aldeanas, que cantaron la misma canción
que se ha empleado para terminar la procesión desde «los
tiempos de antes de la guerra», decía un vecino. «Adiós,
Virgen de la Blanca, hasta el año venidero, si no nos vemos
aquí, nos veremos en el cielo», rezaba la letra que daba cierre
al acto central del día grande de las celebraciones de la Blanca
en Nueva. Por la tarde tiene
lugar una muestra de folklore de Asturias que continúa con la
romería, verbena y chocolatada.
Los pañuelos de los romeros
tienen inscrito "arrimar el hombro", para que los mozos
del pueblo ayudaran al traslado de la "joguera", un
árbol de eucalipto pelado de unos 37 m. que recorrió gran parte
de las calles hasta llegar a la plaza de la Blanca de , lugar
donde tradicionalmente se planta entre la ovación de los
asistentes.
Patrono de Nueva de Llanes
La localidad llanisca de Nueva de
Llanes celebra el 27 de abril de 2019, San Jorge, la fiesta de su patrón, con la VI
edición del concurso de tortillas, y la primera edición del concurso de boronas
preñadas.
Al finalizar tendrá lugar una
espicha gratuita y una actuación musical a cargo del dúo "Da Silva".
Mañana el programa festivo en honor a San
Jorge se cerrará con la tercera edición del certamen de comercio en la calle
(elcomercio 27 de Abril 2019).
Nueva de Llanes.
Fiesta de San Juan
En
una mañana calurosa y soleada, sin apenas brisa, la localidad de Nueva festejó el
domingo 28 de julio de 2019, a San Juan, a quien por aquellas tierras conocen
con el cariñoso apelativo de San Juanón.
Del tradicional baile formaron parte 34 dúos de
danzantes, que llegaron a la plaza de Laverde Ruiz tras salir de la iglesia
A la
procesión salieron el estandarte parroquial, la banda de gaitas de Cangas de
Onís, el mariachi 'Estampas de México', y las andas del santo
Ni
los más viejos del lugar habían visto nunca tal aglomeración humana en la
jornada matinal del día grande. La trepidante danza arrastró hasta el pueblo a
multitud de turistas y curiosos.
La
fiesta comenzaba ayer un pasacalles
ofrecido por la banda de gaitas Ciudad de Cangas de Onís y el mariachi
'Estampas de México', dirigido por el maestro Humberto Velasques y del que
formaban parte tres violines, dos trompetas, guitarra, guitarrón y vihuela.
Danza de San Juan, en Llanes, en julio de 2019.
Foto de Guillermo Fernández.
A
la hora de la misa, oficiada por el párroco, era misión imposible encontrar un
espacio libre en la iglesia parroquial de San Jorge.
Tras
la eucaristía se formó una procesión que salió encabezada por el estandarte de
San Jorge.
Seguía
la banda de gaitas Ciudad de Cangas de Onís, y las 34 parejas de danzantes.
Ellos abrían paso a las andas con la imagen de San Juan.
Nueva
sigue conservando la esencia por la que fue declarada 'Pueblo más Bonito de
Asturias', en 1953. Y buena muestra de ello era la exaltación floral sobre la
que el domingo 28 de julio, se situaba
la talla de San Juan: un delirio de dalias blancas, rosas rojas y ramas de
paniculata.
Por
detrás de ese frenesí vegetal aparecía el párroco, el mariachi y un elevado
número de devotos.
La
comitiva realizó un corto viaje hasta la plaza de Laverde Ruiz y a su vuelta
había más gente en el templo que en el exterior.
Y es que dentro de la iglesia iba a comenzar
la esperada Danza de San Juan, de la que ayer formaban parte 34 parejas. Iba
encabezada por Lucio Carriles Sánchez y Covadonga Muñoz Blanco, mientras que en
la cola se situaban los niños Alonso Noriega Blanco y Valeria Fuente Blanco.
A ritmo trepidante, los danzantes enfilaron
hacia la plataforma sobre el río Ereba y, tras un breve descanso, llegaban a la
plaza de Laverde Ruiz, donde formaron el tradicional caracol y recibieron
prolongadas ovaciones por parte de la multitud que allí, entusiasmada, les
esperaba.
Entre
los presentes ayer en Nueva había una amplia representación de descendientes de
Gregorio del Campo 'Goyo Campo', el hombre que sobredimensionó los festejos de
San Juanón en los años veinte del siglo XX. Al frente del clan se situaba Jorge
Conde del Campo (elcomercio 29 julio 2019)
Niembro (Llanes).
San Pelayo. En Julio.
La localidad llanisca de Niembru amanecía el
viernes 5 de julio de 2019 radiante, ya que ni el sol quiso perderse la mañana
intensa de fiesta que los lugareños tenían preparada para honrar un año más a
San Pelayo con cánticos, música de gaita y tambor, y con las familias reunidas con
motivo de esta gran celebración.
Al filo del
mediodía, decenas de aldeanas y porruanos comenzaron a llenar las inmediaciones
de la capilla de San Pelayo.
Allí podían sentirse la tradición y el fervor por
el santo, que pasa de padres a hijos. Familiares y amigos participan en una
gran procesión que llevó la imagen del santo desde su capilla hasta la iglesia
de Nuestra Señora de los Dolores.
El gaitero y el tamboritero eran los encargados de
abrir la comitiva, seguidos por los tres ramos. El más pequeño, compuesto por
rosquillas de anís, lo transportaban los niños. Los otros dos ramos, con roscas
de pan y adornados con hortensias, bajaron a hombros.
Tras ellos, alrededor de un centenar de aldeanas
tocaba sus panderetas y entonaba sus cánticos al son del tambor de Mariluz
Ardisana, abriendo paso a la imagen de San Pelayo.
Ya en la iglesia, las aldeanas
entonaron sus cánticos e interpretaron el tradicional Genaro, cerrándose la
mañana con varios bailes regionales (lne 6 julio 2019).
Nueva de
Llanes.
FIESTAS DEL CRISTO
DEL AMPARO.
14 de septiembre. El barrio de
Triana de la localidad de Nueva organiza éstas fiestas, de gran
éxito en el valle de San Jorge.
Comienzan a las 18 h. con el
rito de plantar la joguera, siguen la romería y una gran
verbena. Al día siguiente desde las 8 de la mañana se
sucederán las misas en la capilla del Santo y a mediodía tiene
lugar la procesión que es anunciada con una gran traca, los
porruanos llevan a hombros la figura del Cristo y los ramos de
pan que se ofrecen al terminar la misa, detrás los trajes de
aldeana y porruana, van personas que van vestidas de blanco y
portando velas encendidas, rezando a la imagen durante todo el
trayecto.
Despues sucederán los pasacalles, actividades
folklóricas y bailes...Entre las interpretaciones destaca la
danza del Cristo parecida a la danza prima, pero que es propia de
ésta celebración.. La fiesta se cierra a altas horas de la
madrugada con las tradicionales sopas de ajo.
Los
vecinos de la localidad llanisca de Pancar madrugaron el día de
San Pedro,29.6.03,
como todos los años para ir en busca del árbol, que exhibieron
orgullosos en pasacalles por la villa llanisca. La «joguera» de
Pancar no se quema.
Son los mozos de la localidad los que se encargan de ponerlo en vertical hasta dejarlo «plantado», como es costumbre en el concejo de Llanes, algo que sucedió por la tarde. Los actos festivos de la mañana consistieron en una solemne función religiosa, una procesión por la localidad y bailes folclóricos en honor de San Pedro.
PARRES
(Llanes).
FIESTA DE SANTA MARINA.
18 de julio. Hacia las 12
horas misa solemne en honor de la Santa, para más tarde los
mozos y mozas ataviados con trajes de gala llevaron a la Santa de
procesión y como respeto a la Patrona caminaron de espaldas para
no perder de vista a la Santa, al son del tambor y las panderetas
el pueblo obsequió a su patrona con los ramos tradicionales de
pan y tres corderos.
Más tarde los porruanos y visitantes
bailaron los bailes típicos de la región como el Pericote,
Xiringüelu,...La subasta de corderos y de roscos de pan se
inicia con el grito..."cuantu val esti corderu...."..la
música y culetes de sidra hicieron el resto para que la fiesta
continuase..
El 19 de julio del 2002 se conservó la
tradición, el simbolismo y el rito de llevar los corderos en
brazos, las mozas caminando hacia atrás de cara a la imagen y la
subasta de los corderos y panes. Los fieles por el pasillo
formado por las aldeanas, se inclinaron ante la santa con respeto
y devoción, mientras sonaba la gaita de Ignacio Noriega, una
institución en toda la comarca. Al entrar la imagen en su
capilla, sonaron las panderetas de las mozas en señal de
despedida a Santa Marina.
Parres
(Llanes).
Fiesta de San Antón.
17 de Enero. La localidad de Parres, en el municipio de
Llanes, volvió a la «puya» (subasta) por San Antón.
Tradicionalmente, los vecinos de esta localidad celebran todos
los años una fiesta en honor al santo en la que se subastan
animales y toda clase de comidas. Pollos, huevos, harina y hasta
kiwis fueron objeto de puja por parte de los vecinos asistentes
al acto.
Las celebraciones comenzaron alrededor del mediodía. A
esa hora, la iglesia de la localidad acogió una misa con música
de gaita, a la que asistieron los vecinos de Parres acompañados
por sus animales favoritos. Perros, gatos e incluso algún gallo
estuvieron presentes en la función religiosa en honor a San
Antón. Más tarde los animales, entre los que figuraban dos
lustrosos burros negros, fueron bendecidos por el sacerdote.
En el 2011 la
fiesta empieza a las 18.00 horas con una espicha en la Casa de Concejo. La
organización se costea con el dinero conseguido en la puja del lunes -tras la
misa de San Antón- y con lo que se obtiene de las papeletas para una rifa en la
que se sortearán 15 lotes de productos con un jamón como primer premio. Habrá
también concurso de postres y estás previstos fuegos artificiales y una
actuación musical.
Las pujas
del 17 de enero del 2.003 fueron altas, llegando a alcanzar una
borona la cantidad de cincuenta euros. Pero productos y precios
hubo para todos los gustos: un pollo por diecinueve euros, dos
kilos de harina por cuatro euros o una docena de manzanas por
diez euros. Todo ello y mucho más se subastó ante la presencia
de decenas de vecinos, que siguieron atentos las pujas.
Las celebraciones en honor
de San Antón continuaron el 18 de enero, sábado, en la casa
concejo de la localidad. Los vecinos han organizado para la
jornada de hoy una completa tarde de entretenimiento y música. A
partir de las seis de la tarde, se celebrará una espicha a la
que podrán asistir todos los vecinos de Parres y los visitantes.
Más tarde habrá un concurso de postres caseros y una rifa entre
todos los presentes. Para cerrar la sesión festiva, está
prevista una actuación musical de Jaime D. J., con la que se
cerrará un año más el programa de las fiestas de San Antón de
Parres.
Pendueles (Llanes).
Fiesta de la Sacramental.
El 19 de agosto de 2015, Pendueles celebra con
esplendor La Sacramental. Los vecinos dieron vida a un
programa que incluía traslado del ramo, misa, procesión por todo el pueblo y
bailes regionales
La misa solemne fue oficiada por el párroco al término de la eucaristía se
formó una procesión que recorrió la totalidad de calles y barrios del pueblo.
Encabezaba la comitiva el Pendón parroquial, y a su lado
marchaba un niño con
una valiosa cruz de plata. Seguía el ramo que había
salido del palacio del
conde, a hombros de cuatro lugareños. Por detrás
caminaban más de medio
centenar de niñas y mozas ataviadas con el traje de llanisca y
entre ellas, la tamboritera María Llanes de la Fuente. El
grupo de gaitas Principado y un elevado número de devotos
cerraban el cortejo.
Por la tarde, acompañados a la gaita por Juan Oliver y al tambor por Manolín
Vela, los vecinos bailaron el Xiringüelu, la Jota de Cangas, la Carrasquina, el
Pericote y para cerrar el festival, como no podía ser de otra forma, el
Fandango de Pendueles (elcomercio.es 19 agosto 2015).
Pendueles (Llanes).
Fiesta de San Acisclo
La
llanisca localidad de Pendueles celebra el 14 de noviembre la Fiesta de San Acisclo.
En 2015, la fiesta dará
comienzo a las 12.30 horas con la celebración de una misa. A partir de las
20.00 horas se repartirá entre todos los asistentes castañas asadas y sidra
dulce de manera gratuita. Amenizará el amagüestu el grupo folclórico del valle
de Pendueles. A las 22.00 horas dará comienzo una verbena con la presencia de
las orquestas "Lune Negra" y la "Disco Cadeo".
Pendueles, en noviembre de 2016,
celebra San Acisclo con castañas y sidra dulce
La localidad llanisca de Pendueles celebró por todo lo alto la fiesta en honor a San Acisclo. El programa festivo incluyó una misa solemne por la mañana y un amagüestu gratuito por la tarde, regado con sidra dulce, al que asistió un importante grupo de personas.
La fiesta, que estuvo amenizada por el grupo folclórico del valle de Pendueles, finalizó entrada la noche con una verbena,(lne 23 noviembre 2016).Fiesta de San Antonio
Pendueles,
en Llanes, celebra el sábado, 15 de junio de 2019, San Antonio con misa y procesión desde las
12.00 horas, comida de hermandad a las 14.30 horas, fiesta infantil con
hinchables, quads y pinta caras gratuitos. A las 19.30 tendrá lugar una
chocolatada (lne 13 junio 2019).
Piñeres de Pría
(Llanes).
Fiestas de la Inmaculada Concepción
Piñeres de Pría
(Llanes) recupera en el año 2.006 el ramu de las fiestas Inmaculada
Concepción . Los vecinos celebraron el 8 de febrero el ramu de la
Concepción por primera vez en setenta años.
Una joven y
entusiasta comisión de fiestas logró rescatar del olvido una
actividad que no se celebraba desde 1936.
El pueblo celebró por
todo lo alto el día grande de las fiestas de la Inmaculada
Concepción.
La emoción embargó sobre todo a los más ancianos
y al elevado número de personas que se concentró en la noche
del pasado jueves bajo el túnel de la autovía de Piñeres,
donde se desarrollaron las celebraciones paganas de la
Concepción.
Dos ramos, uno portado por los porruanos más
pequeños y otro por los de mayor edad, salieron desde la fuente
de Jogonzalo y fueron conducidos hasta la capilla de la
Concepción al son de las panderetas de las aldeanas y de la
gaita y el tambor.
En total, más de sesenta personas lucieron
los trajes asturianos en Piñeres.
El párroco, Ángel Obeso,
ofició ayer la última misa de su vida, la que cantó en la
capilla de la Concepción, en Piñeres. Los vecinos, recitaron
una canción en honor del sacerdote. Después los mozos y mozas
del pueblo, unidos por sus brazos, bajaron bailando la danza
prima hasta el túnel de la autovía
Allí se subastaron los
roscos de pan. «Los pequeños, los vendimos, y el grande se
subastó», el gran roscón de pan se pùjó al precio de 300
euros. A continuación, los mozos y mozas del pueblo bailaron
cuatro bailes regionales: el quirosanu, la jota de Cadavedo, el
saltón y el xiringüelu de Naves.
La fiesta continuó por la
tarde con más bailes regionales y danza prima, un pincheo, la
romería, verbena y una chocolatada.
Las carreras de sacos y el juego de la silla
fueron algunas de las actividades que se desarrollaron en la tarde del 7
diciembre 2010 en Piñeres de Pría, con motivo de la víspera del día de la
Inmaculada Concepción. Fue la de ayer una jornada de juegos infantiles y de
amagüestu, en la que no faltó una verbena y en la que estaba prevista como
cierre una chocolatada.
En el día grande de las fiestas, habrá misa y una muestra
de canción asturiana. En la imagen, un grupo de chavales, en una carrera de
sacos.
Poo (Llanes). fiestas en honor de
San Vicente. Tiene lugar el fin de semana de la tercera
semana de enero, con una misa solemne y, a la hora de la comida, en la
bolera cubierta- se podrá degustar paella o fabada y arroz con leche de postre.
Ya por la noche se preparará una parrillada para la cena, habrá bar y se contará
con la actuación de un músico para amenizar la velada hasta la madrugada (9.02.06).
La llanisca localidad de Piñeres de Pría celebra por todo lo alto los próximos
días 7 y 8 de diciembre de 2015 la festividad en honor a la Inmaculada Concepción.
La
comisión de festejos ha organizado un completo programa de actos festivos, que
comenzará el próximo lunes 7 de diciembre , con un amagüestu de castañas en el bar de Piñeres.
Ese mismo día, desde las 22.00 horas, se celebrará una verbena en la que
actuarán los conjuntos "Grupo da Silva" y "DJ da Silva".
El
martes, 8 de diciembre de 2015, día grande, los actos festivos comenzarán a las 12.00 horas con un
pasacalles a cargo de la banda de gaitas "L'Alloru" de Balmori
(Valmori, según la toponimia oficial) A las 12.30 horas los ramos saldrán en
procesión en dirección a las capilla, acompañados por decenas de aldeanas.
Media hora más tarde está previsto que se inicie una eucaristía seguida de una
procesión, un festival folclórico y la subasta del ramu, (lne.es 3
diciembre 2015)..
PORRÚA
(Llanes) .
MERCAU ASTUR.
ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE AGOSTO, desde 1.995. En el 2.001
se celebró la VII edición con 90 puestos de artesanía y unas
300 personas participaron en la fiesta que invadió la localidad,
pasacalles con burros, el carru del país, bailes,
representaciones de teatro en asturiano, actuaciones
tradicionales, juegos, malabarismos de fuego y todo en un
ambiente festivo con música de gaitas y actuaciones de grupos
folklóricos.
El 24 y 25 de agosto del 2002, había casi 400
personas entre actores, puestos con exposiciones artesanales y de
alimentación. El colorido estaba omnipresente ellas con largas
faldas y recogiendo el pelo con pañuelos, ellos con amplios
sombreros, chalecos, pantalones de antaño...y otros con traje
regional asturiano.
La Asociación El
Llacín organizo los entretenimientos, la música, el teatro y
los malabares. Por la noche hubo un espectáculo mitológico
"El
despertar del Cuélebre" y un concierto rock.
Porrúa (Llanes)
Fiestas de San Julián y Santa Basilisa, patronos del matrimonio.
Los santos fueron,
en su día, mártires del amor, y cada 7 de enero los
porruanos
hacen honor a sus santos. Ésta es la primera festividad del
año
en el concejo llanisco.
Los vecinos madrugan para vestirse con los
tradicionales trajes regionales, de aldeana y porruanu. La
aldeana más joven en el 2006 fue Nerea Oroz Romano, de tan
sólo seis meses
de edad.
Los
primeros voladores del nuevo año se hacen sonar a los pies de
Mañanga, una de las montañas que resguardan la
población,
galardonada hace unos meses con el premio «Pueblo ejemplar»
2005,
que otorga la Fundación Príncipe de Asturias.
Pasadas las
12 del mediodía, el «ramu», repleto de flores y
roscos de pan, sale sobre los hombros de cuatro jóvenes locales
en procesión
seguidos de una veintena de aldeanas, con los paraguas como
protagonistas, en dirección a la iglesia que lleva el nombre del
patrón de Porrúa. Media hora después la misa
solemne y el
ofrecimiento del «ramu» en la capilla que lleva el nombre
de
los mártires del amor.
Después, en la bolera cubierta,
las
mozas y mozos del lugar realizan dos de los tradicionales
bailes regionales, como el pericote, el quirosanu,el xiringüelu y
la jota de Leitariegos. La fiesta continuó y para
terminar con
la danza prima en honor de los patrones.
El concurso de baile
para los mayores y menores. La fiesta con juegos infantiles, espicha y
una verbena . Sobre las cinco de
la mañana se despide con una concurrida chocolatada.
PORRÚA
(Llanes).
SAN JUSTO y SAN PASTOR "Los
SANTINOS".
10,11,12 de agosto. Los voladores llaman a los seguidores de la fiesta y
el gaiteru Ignacio Noriega se encarga de alegrar la procesión
del ramu con los panes, que llevan a hombros los mozos con trajes
típicos, tras ellos las mozas con trajes de aldeanas que
acompañan con el son de sus panderetas.
La ofrenda del ramu a
los Santinos tiene lugar al finalizar la procesión. Bailes
regionales en la plaza con la interpretación del pericote, xiringüelu, la jota y la danza porruana que marca estos
festejos..romería, verbena, mesa redonda sobre la tonada,
muestra de música tradicional...etc.
POSADA
(Llanes).
FIESTA DE LA CANDELERA.
Posada de Llanes celebró el martes 2 de febrero de 2016 la fiesta
de la Candelera con una misa y una procesión con la Virgen y dos ramos.
La Candelera en Posada servía, hace varias
décadas, para captar a los niños y hombres que, poco después, iban a las
tejeras. El antiguo tejero Ángel Cantero tiró los cohetes (lne 3 febrero 2016).
POSADA
(Llanes).
FERIA CANINA.
A mediados de agosto. Se celebra desde el
año 1995 el segundo domingo de agosto en
una carpa de los aparcamientos del FEVE, los noños fueron los
encargados de elegir a sus perros favoritos.
Hacia las 12 horas
comienzan las exhibiciones a cargo de la Escuela de Víctor
Cuesta, así los perros pastores tan pronto manejaban un rebaño
de ovejas como un grupo de ocas. Pruebas de salto, velocidad,
escaladas, etc.
POSADA
(Llanes)
Fiesta del Apóstol Santiago.
Se
celebra a finales de Julio, desde el año 2.011 tiene
lugar , a las 22 horas la Carrera de calzoncillos , y
a
continuación una verbena.El día grande, hay
pasacalles,
procesión, misa, actuación musical, bailes regionales,
mariachis y
verbena.
Posada
(Llanes).
Feria de ganado de Santa Lucía.
13 de diciembre. Decenas de ganaderos de la comarca del Oriente acudieron a la cita, donde se produjeron numerosas transacciones comerciales, a la que acudió todo tipo de ganado, desde cabras hasta vacas de distintas razas. En la plaza del ganado de la localidad llanisca se instalaron los propietarios de reses, el precio de las transacciones por hembras de la raza «casina» en el año 2.002 oscilaron entre 180 y 600 euros. El precio de las cabras rondó los 40 euros, al igual que el de las ovejas. Los propietarios se mostraron, en general, satisfechos con el resultado de la feria.
Posada
(Llanes).
Feria del Pilar.
Se realiza desde el año 2.003, organizada por la
alcaldía de Posada en los terrenos de la rectoral, junto al cuartel de la
Guardia Civil, con el patrocinio del Ayuntamiento de Llanes y de varios como de
diferentes comercios de la zona, empresas y particulares.
En el 2011 el caballo
fue el gran protagonista, la organización pretende que desde primera hora de la
mañana se concentre el mayor número posible de caballos en el recinto para
facilitar las operaciones de compra.
La organización otorgará un premio especial
al propietario con mayor número de cabezas. Los caballos saldrán a la palestra
para participar en diferentes concursos desde el mediodía. A esa hora los niños
y niñas del Club Montañas y Caballos de Porrúa realizarán una exhibición de
volteo. Media hora después se dará el pistoletazo de salida al Concurso de
Destreza Equina, que se celebra desde el año 2002, uno de los más esperados por
los aficionados.
Durante esta prueba los participantes tratarán de completar un
circuito a la máxima velocidad posible y sin cometer ninguna penalización.
Alrededor de la una se dará el pistoletazo de salida a la primera edición de la
carrera de burros.
La última de las actividades programadas tendrá lugar a las
cuatro y media con la XI Carrera de Cintas a Caballo. El programa se completa
con la celebración de una espicha.
Poo (Llanes).
Fiesta de Nuestra Señora.
En Poo (Llanes), las gaitas anuncian la llegada
del día
grande de la fiesta de Nuestra Señora. Con un pasacalles, la agrupación de
gaitas «Xiranda» fue dando un toque festivo que poco a poco
invadió toda la localidad. Los actos festivos comenzaron sobre
las 12.30 con el ofrecimiento del «ramu» y de los panes en las
inmediaciones de la iglesia.
La mozas y mozos ataviados con el
traje típico fueron los protagonistas de este acto en honor a la
Virgen. Más tarde comenzó la procesión. Los ramos eran los que
abrían el paso; tras ellos, las mozas, tocando la pandereta,
caminaban de espaldas. Algo característico de esta localidad
para estar siempre de frente a la imagen de Nuestra Señora.
Los
gaiteros cerraban la formación, que discurrió por los
alrededores de la capilla y a la que se sumaron decenas de
personas. Una vez finalizada la procesión, tuvo lugar la misa,
seguida por un buen número de fieles, que manifestaban su
devoción por esta fiesta, porque «para mí es la mejor. No es
muy grande, pero eso no me importa, y, como a mí, a mucha gente
tampoco», aseguraba una de las asistentes a los actos.
La
tradicional subasta del «ramu» vino a continuación, y, tras
ella, los bailes regionales. Los mozos y las mozas de Póo
interpretaron distintas piezas para celebrar la festividad. Con
ello terminaron los actos de la mañana. Pero la fiesta continuó
por la tarde con una romería y con una gran verbena, a la que
todos los años asisten cientos de personas.
San Roque del Acebal (Llanes).
Nuestra Señora del Rosario.
Primer sabado de octubre, en el 2012 recupera el ramu es esta
celebración tras muchos años de ausencia. La
procesión con las aldeanas sale de la casa concejo y
después tiene lugar la misa solemne y el posterior
ofrecimiento del ramu. Por la tarde, a las 19 horas, hay una espicha.
Acto seguido se celebra la romería en la que actuó (el
6 octubre 2012) el «Trío Trapecio» y una verbena en la
que cantará la artista Anabel Santiago desde las 21.30 horas.
VILLAHORMES (Llanes).
NOCHE DE SAN ANTONIO.
14 de agosto. La estrella de la FIESTA es
la chocolatada nocturna, después de la verbena hacia las 4 de la
mañana , Juani, Rebeca y Marina irrumpieron en medio del
bullicio festivo y delante de ellas circulaba un tractor cargado
de gente vestida para la ocasión y que contenía todos los
utensilios para preparar el chocolate...
La música no dejaba de
sonar y mientras los mozos ordeñaban las vacas (40
litros)...ellas preparaban el fuego y las 5 potas de chocolate
que se removían con palos especialmente diseñados......el
chocolate sirvió de mano de santo para mitigar la sidra bebida
durante la noche.....
La localidad llanisca de Villahormes iniciaba el lunes
12 de agosto de
2019.
Los festejos en honor a San
Antonio con la plantación de una hoguera de 33 metros y el reparto de más de
300 bollos preñaos y botellas de vino a los socios de la fiesta.
No resultó fácil trasladar el eucalipto por las serpenteantes calles del
pueblo pero los mozos demostraron fuerza y pericia.
Superadas las siete de la tarde, en los alrededores de la capilla del santo
se percibía una importante concentración humana. Más de cien plantadores y
decenas de lugareños, turistas y curiosos, estaban dispuestos a arrimar el
hombro. La hoguera había sido cortada horas antes en el cercano bosque de La
Payota.
Hoguera en Villahormes (Llanes) por San Antonio, en agosto 2019.
Foto de Guillermo Fernández.
La comitiva se puso en marcha encabezada por el presidente de la comisión,
Pepe Valle, y a su estela aparecía el grupo de gaitas Principado del que
formaban parte Manolín Vela y los hermanos Vicente y Gregorio Trespalacios.
Por detrás asomaba el entusiasta Rafael Tarro Blanco 'Fali', ramaleando de
un burro de capa blanca, de nombre 'Perico', que en sus dos cuévanos
transportaba un par de cántaras de vino con capacidad de 32 litros. Y medio
centenar de mozas vestidas de aldeana llanisca tañían las panderetas al ritmo
que les marcaba un tambor en manos de Gema Regueiro.
La hoguera llegó al prau de la fiesta encabezada por
Raúl Alonso y al finalizar la plantación comenzaba el reparto del bollu, hasta
el punto de convertir el lugar en un improvisado restaurante al aire libre.
El martes 13 de agosto, se celebra el día grande con
misa, cantada por el coro Manín, procesión y sesión vermú (elcomercio 13
agosto 2019).
en agosto 2019
Los voladores fueron la banda sonora del lunes 12
de agosto de 2019 en Villahormes, cuando
durante la tarde los mozos de la localidad llanisca plantaron la hoguera de
este año por las fiestas de San Antoniu.
Con sus 33 metros
de longitud, llevarla por las estrechas calles del pueblo no fue tarea fácil,
pero la pericia que dan los años de experiencia hizo que cada curva consiguiera
salvarse, aunque fuera por centímetros.
Ya en el prao de la fiesta, los mozos pusieron todo
su esfuerzo y empeño para poder plantar el gran árbol, viviéndose la mayor
incertidumbre al aproximarse las ramas de la parte alta al cableado eléctrico.
Todo estaba controlado y la hoguera pudo subir sin
problema mientras las aldeanas animaban con sus cantos y sus panderetas.
El 13 y marte de agosto de 2019, Villahormes celebra el día grande de San
Antoniu con misa cantada, procesión y una gran verbena con chocolate incluido (lne 13 agosto 2019).
La Fiesta de San Antoniu en Villahormes (Llanes)
en
agosto de 2019
La localidad llanisca de Villahormes celebra
estos días su fiesta en honor a San Antoniu.
El lunes 12 de agosto de 2019, los
festejos arrancaron por la tarde, con la plantación de la hoguera y el reparto
del bollu, seguido de un taller de bailes regionales a cargo de Marta Elola y
la verbena con la actuación de las orquestas "Dragón" y
"Dimensión".
El martes 13, llega el día grande de la
fiesta, con una misa cantada por el coro "Manín" y acompañada por el
grupo de gaitas "Principado" a las 12.30 horas. Por la noche, verbena
con las orquestas "Versión Original" y "Tango".
De madrugada, ordeño en directo de
vacas para preparar chocolate con leche recién ordeñada para los presente (lne 12 agosto
2019).
5.- Noticias
San
Roque del Acebal recupera en 2019, el 'pique de huevos' centenario,
que tiene
su origen en los peregrinos del Camino a Santiago.
Las
tradiciones dadas por perdidas regresan a la localidad llanisca de
San Roque del Acebal con el impulso de sus vecinos.
El
jueves 15 de agosto de 2019, el pueblo fue escenario de una
celebración centenaria que catalogan como «única» en Asturias, el
'pique de huevos'.
La
dinámica del juego no es otra que «sostener un huevo duro y
golpearlo contra el de otro participante hasta romperlo», explican
desde la asociación El Perru de San Roque.
Los
orígenes de ese entretenimiento se remontan según sus indagaciones
a la época de mayor afluencia de peregrinos a través del Camino de
Santiago.
La
ruta jacobea, cuentan, «generó a lo largo de los siglos grandes
concentraciones de gente en San Roque del Acebal. De ahí que
existieran tres ventas o mercados medievales, además de una feria de
ganado y puestos de tejidos y calzados».
A
ello se sumaba la romería de San Lázaro, junto a la malatería del
mismo nombre, en la cual uno los atractivos principales «era el
juego medieval llamado 'pique de huevos', del que no se han
encontrado referencias en lugares próximos».
Desde
la entidad explican que han contactado con instituciones como el
Muséu del Pueblu d'Asturies para buscar, sin éxito, celebraciones
similares.
«Sí
se sabe que tiene orígenes paganos y que en la actualidad existen
campeonatos y mucha afición en algunas ciudades extranjeras»,
apuntan sobre citas de Estados Unidos o Reino Unido.
Cien
años después de la última referencia al 'pique', en la localidad
llanisca preparan ya los huevos para revivir una tradición que
contará con el aliciente de premios para los más avezados.
La
competición completa así el programa de fiestas, que arrancan
mañana con la plantación de la hoguera y la merienda de
confraternización, a partir de las 18 horas. A continuación tendrá
lugar el juego y una verbena con la orquesta 'Los Robinsones'
(elcomercio
14
agosto 2019)
Los bandos de Llanes piden, en agosto de 2019, que los actos de verano
eviten las fechas festivas .
Los presidentes de los Bandos de La Magdalena y La
Guía afirman que entienden las quejas de su homólogo de San Roque, Javier
Abello, quien aprovechó el acto de presentación de su programa festivo para
quejarse por las fechas del estival "Vive Llanes", que va a tener
lugar los días 9 y 10 de agosto de 2019, al entender que va en contra de los
intereses de su fiesta.
Para los
mandatarios de los Bandos de julio y Septiembre, Rafael Romero y David Prada,
el problema no está en el festival en sí mismo, del que dicen estar
completamente a favor, sino que piden que se replanteen las fechas para no
coincidir con los eventos de los tres Bandos, muy consolidados en el verano (lne 4 agosto 2019).
Los
bandos bien sea el de La
Magdalena, el de San Roque o el de La Guía
forman parte de la
idiosincrasia particular de la
villa de Llanes.
Son agrupaciones devocionales y festivas
con más de un siglo de antigüedad que todavía hoy se alimentan
de una histórica y sana rivalidad. sobre la antigüedad de los
mismos y sobre cuál organiza la mejor fiesta.
La pertenencia a
alguno de los bandos de la villa es algo que viene de
familia...La división existente en Llanes en materia de bandos
suele ser asunto de familias, cada persona, cada grupo y cada
familia vive su fiesta. Los tres bandos han organizado en su día
«saleas», procesiones marítimas.
El bando de Santa María
Magdalena, que dispone de
capilla en la localidad desde el siglo XIII, tiene su origen en
1837 al calor de las disputas políticas entre los partidos
exaltado y moderado.
La imagen de La Magdalena llanisca responde
al modelo de penitente y se viste con una tosca túnica. Los
integrantes de su bando han adoptado el clavel como flor
distintiva, sustituyendo al primitivo heliotropo, e inician las
celebraciones patronales el 13 de julio, con el comienzo de la
novena. No
faltan cánticos alusivos a la fiesta :
Somos de la Magdalena | |
aunque nos cueste la vida | |
aunque nos pongan al frente | |
cañones y artillería |
En el 2012 se festejó, como se merece el 175 aniversario de la creación del bando de La Magdalena,
la fiesta se inició con los pasacalles por la tarde, una vez
concluída la novena en honor de Santa María Magdalena.
Una gran muchedumbre de porruanos y aldeanas cubrían el
recorrido entre la capilla de la Santa y el palacio de Argüelles
ubicado junto a la estación de autobuses, donde esperaban tres
hogueras, cortadas el pasado domingo por los mozos del bando, la
pequeña la cargaban los niños y la "hoguera" grande un árbol de eucalipto de 40 m.
de longitud que fue transportado a hombros por los mozos del bando de
la Magdalena como manda la tradición, yendo detrás las aldeanas tocando la pandereta.
Al oscurecer la
hoguera fue paseada en zigzag de un lado a otro de la calle.
Catorce parejas de aldeanas de todas las edades interpretaron los
pasos acompasados y estilosos del baile más emblemático
de la fiesta del clavel: la jota de la Magdalena.
Un baile que
además tiene una peculiaridad añadida. El
acompañamiento musical no corre a cargo, como es habitual, de la
gaita y el tambor, sino de la banda de música, en esta
ocasión llegada desde San Martín del Rey Aurelio.
Con
igual maestría, instantes antes, seis jóvenes mozas
bailaron también la jota de la Magdalena. Era el sexto baile del
festival folclórico que más tarde cerraron las catorce
parejas de aldeanas. Una sonora ovación por parte de los
espectadores reunidos en la carpa situada en el muelle se mezcló
con los vítores en honor de Santa María Magdalena.
Los
más jóvenes vivieron el día grande de la fiesta de
manera muy especial, esperaban ansiosos que llegase el momento de
llevar el ramu en la procesión. Un total de ciento sesenta
y dos aldeanas y medio centenar de porruanos acompañaron a la
imagen de la santa por las calles del casco antiguo de Llanes durante
la procesión.
Los rayos de sol que durante toda la mañana
iluminaron la villa quisieron aportar su granito de arena para dar
lustre al 175.º aniversario del bando. El jovencísimo David
Herrero de ocho años, tocaba el tambor con gran
maestría y Sara Quintana marcaron el ritmo de la
procesión con el repicar del tambor, que seguían las
aldeanas con las panderetas, entonado las letras tradicionales del
bando. Herrero tocaba por primera vez el tambor en la procesión.
Seis ramos de hortensias decorados con panes y con el color azul de la bandera de Asturias
y rojo y verde de la de Llanes encabezaban la procesión.
Detrás, las aldeanas en filas de tres. Tras recorrer la calle
Posada Argüelles, la plaza de Santa Ana, la calle Mayor, la calle
Manuel Cue y la céntrica calle Mercaderes, la imagen de la santa
fue recibida pandereta en alto por las aldeanas en un inmenso corro en
la plaza de la Magdalena.
Las notas del himno nacional
acompañaron la entrada de la imagen a la capilla. Fue un momento
muy emocionante para los miembros del bando.
Tan emocionante que las
lágrimas recorrieron las mejillas de más de una aldeana.
La fiesta tras este emotivo momento se trasladó al muelle, donde
tuvo lugar el ofrecimiento de los ramos y el festival folclórico
que abrió como es tradición la habanera de la Magdalena,
tocada por la orquesta y bailada en forma de danza por las aldeanas y
porruanos del bando.
Acto seguido, además de interpretarse la
citada jota de la Magdalena, también se bailó «La
Enredadera», el pericote infantil -muy aplaudido por los
presentes-, la jota del Cuera, el xiringüelu de Naves, «El
Quirosano», la jota de Cadavedo y el pericote, esta vez
interpretado por los mayores del bando con cuatro triadas.
La fiesta de La
Magdalena, cuyo día grande es el 22 de julio, comienza con el
traslado de un árbol pelado a hombros de los mozos del
bando/madalenudos (animados por las mozas) y quema de la «joguera» junto a la capilla de la santa, alrededor
de la hoguera se entonan cánticos y se remata con la
interpretación del baile del Rodeo y la danza prima.
Su centro
neurálgico festivo se instala en la plaza de la capilla de la
Santa y la ribera oeste del antiguo puerto llanisco. En ella se
baila la sencilla danza del Pericote (lo podéis oír en la
portada de Asturias Oriental
de ésta página WEB), en la que un hombre y
dos mujeres trazan figuras mientras bailan armónicamente.
Los llaniscos alfombran sus
calles
en la fiesta del Corpus el 23 junio de 2019.
El poderío de la parroquia de Llanes quedó demostrado con la salida de once estandartes de diferentes cofradías y congregaciones locales
En una mañana con diversos semblantes en la bóveda celeste y elevada temperatura, la parroquia de Llanes celebró el domingo 23 de junio de 2019, la solemnidad litúrgica del Corpus, la fiesta por la que desde hace 773 años la Iglesia proclama la fe de sus creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
Superado el mediodía, la basílica acogió una misa oficiada por el párroco, Florentino Hoyos, y cantada por el coro parroquial.
Entre los asistentes se encontraban el medio centenar de niños que este año recibieron la Primera Comunión.
Por las calles del casco histórico, cientos de vecinos, turistas y visitantes no perdían detalle de una alfombra floral de casi un kilómetro por donde más tarde iba a transitar la procesión.
Utilizando pétalos de flores y serrín de varios colores, el tapiz fue elaborado por decenas de voluntarios durante más de seis horas, desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía.
La comitiva salió de la plaza de Cristo Rey y transitó por Posada Argüelles, las plazuelas de Santa Ana y la Magdalena, las calles Mayor, Manuel Cue, El Muelle, Mercaderes y la plaza de Parres Sobrino.
Abría el cortejo el entusiasta Rafael Sobrino Álvarez 'Falín' en el traslado de una voluminosa cruz. Por detrás se hacía visible el poderío de la parroquia de Llanes con la presencia de once estandartes de diferentes congregaciones y cofradías.
Escoltando las vistosas telas caminaban los niños y niñas de la Primera Comunión y los miembros del coro parroquial. José Alberto Santiago 'Canene' llevaba el farol municipal con el que abría paso, e iluminaba, a un palio de seis apoyos en el que se cobijaba el sacerdote enarbolando la Custodia.
El alcalde de Llanes, y concejales de diferentes grupos políticos, así como un elevado número de fieles, cerraban la comitiva.
La procesión realizó tres paradas en otros tantos altares presididos por una imagen del Corazón de Jesús, cada uno de ellos, y situados en las plazas de Santa Ana, la Magdalena y Parres Sobrino.
A los pies del ara de Santa Ana, barrio vinculado con la marinería durante siglos, se veía un gran circulo en cuyo interior se adivinaba el timón de una nave rodeado por un frenesí floral de todos los colores. En el altar de la plaza de la Magdalena, sobre un fondo de serrín teñido de verde, aparecía una representación de la Custodia y dos caras del Niño Jesús.
En la plaza de Parres Sobrino se llegaba al altar flanqueando un camino formado por espadaña, espárrago y pétalos de rosa y dejando atrás dieciséis centros florales de calas, hortensias y ramas de boj (elcomercio 24 junio 2019).
El llanisco bando La Guía de
Llanes presenta el 16 enero 2016
el programa del quinto centenario de la celebración de la
fiesta
Los actos tendrán su punto culminante el próximo 15 de octubre cuando en la basílica de Llanes se lleve a cabo la coronación canónica de La Guía.(lne 16 enero 2016).
El Grupo Folclórico El Pericote al que se ha unido, inicialmente, los tres bandos de la villa -La Magdalena, San Roque y La Guía-, la Agrupación Cultural Llacín y el grupo folclórico Corri Corri de Cabrales, desean convencer a la Administración regional de que la vestimenta de montera picona y pañuelo repicado merece un reconocimiento o declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con el objetivo es el de obtener la mejor catalogación para proteger este traje.
Los trajes de aldeana y porruano se visten en la mayoría de concejos de la comarca y hacia ellos existe un especial arraigo, «este traje es Patrimonio de la zona oriental», si se echa mano a la documentación histórica es difícil negar que esta vestimenta cuenta con numerosas variaciones, el traje de aldeana se utilizaba, además de en Llanes, en concejos como las Peñamelleras, Cabrales o Onís» y cada municipio ha podido experimentar una evolución distinta con el paso de las décadas.... (elcomercio.es 22 de febrero 2014)
6.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, G. P. (2019). San Roque del Acebal recupera su 'pique' centenario( elcomercio 14 agosto 2019).
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). Una hoguera que se sube a las paredes (elcomercio 13 de agosto 2019)
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). Los marineros llenan Llanes (elcomercio 27 julio 2019).
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). Una multitud acude a Nueva para ver la Danza de San Juan (elcomercio 29 julio 2019).
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). Los llaniscos alfombran sus calles en la fiesta del Corpus (elcomercio 24 junio 2019).
El Comercio, Emilio G. Cea (2019).La localidad llanisca de Nueva celebra San Jorge (27 abril 2019)
El Comercio Guillermo Fdez. (2016). Llanes y Arriondas honran a Santa Rita (elcomercio 23 mayo 2016).
El Comercio, Guillermo Fernández (2016).El Mazucu celebra el Ángel sin ramo ni mozas ataviadas de llanisca (elcomercio 2 marzo 2016).
El Comercio. Fernandez G. (2015) Pendueles celebra con esplendor La Sacramental (19 agosto 2015).La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). La hoguera corona Villahormes (lne 13 agosto 2019)
La Nueva España. C. M. (2019). Fiesta de San Antoniu en Villahormes (Llanes) (lne 12 agosto 2019).
La Nueva España, C. M. (2019). Los bandos de Llanes piden que los actos de verano eviten las fechas festivas (lne 4 agosto 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). Celoriu vibra con la Virgen del Carmen (lne 22 julio 219).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). Niembru reluce por San Pelayo (lne 6 julio 2019).
La Nueva España, E. G. C. (2019).San Antonio en Pendueles, en Llanes (lne 13 junio 2019)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). El barrio de arriba en Cue, Llanes, se viste de gala para celebrar la fiesta en honor de San Fernando (lne 28 mayo 2019).
La Nueva España (2017). Llames de Pría, de fiesta por San Zornín (lne 24 noviembre 2017)
La Nueva España, Emilio G.Cea (2016). Pendueles celebra San Acisclo con castañas y sidra dulce (lne 23 noviembre 2016).
La Nueva España, G. Cea (2016). San Felipe abre la ronda festiva estival llanisca (lne 2 mayo 2016).
La Nueva España, E. G. CEA (2016). Posada se viste de gala por la Candelera (lne 3 febrero 2016).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). 33 metros de hoguera para la Paz de Bricia. (lne 17 enero 2016).
La Nueva España (2015). Piñeres de Pría, en Llanes, celebra las fiestas de la Inmaculada (lne.es 3 diciembre 2015).
La Nueva España, Emilio G. CEA (2015). Llames de Pría celebra una exhibición de deporte tradicional (lne.es 27 noviembre 2015).
La Nueva España.(2015). Garaña de Pría, en Llanes, celebra el sábado 29 de agosto 2015, el día grande de las fiestas de San Ramón (lne.es 29 agosto 2015).
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Últimas novedades en ésta página WEB.
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..