JORNADAS GASTRONÓMICAS EN ASTURIAS ORIENTAL.
ÍNDICE
1.- Introducción.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en Asturias Oriental.
3.- Listado de Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental por meses
4.- Listado de Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental por concejos
El emberzao de Caravia, en febrero-marzo.
5.- Datos y descripción de las Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental.
5.1.- Jornadas Gastronómicas de Invierno (diciembre, enero y febrero)
5.2.- Jornadas Gastronómicas de PRIMAVERA ( marzo, abril, mayo).
5.2.1.- Jornadas Gastronómicas en SEMANA SANTA en Asturias Oriental. Llanes. Fiesta de los tortos
5.3.- Jornadas Gastronómicas de Verano (junio, julio, agosto)
5.4.- Jornadas Gastronómicas de OTOÑO (septiembre, octubre, noviembre)
6.- Noticias de Jornadas Gastronónicas en Asturias Oriental:
El 1 de noviembre de 2019, el primer kilo de angula, a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez.; Logran un canal de distribución de carne de cordero xaldu,clave en la pervivencia de la raza,en junio de 2019.; El cordero xaldu sale al mercado, en Cangas de Onís, en junio de 2019.; Fabada, Fabes y Verdinas de Llanes, apuesta segura en Llanes en noviembre 2017.; Melarde (Piloña), en noviembre de 2017, se suma Sevares e Infiesto en las actividades micológicas en Piloña.; Semana gastronómica de la fabada, fabes y verdinas de Llanes
7.- Bibliografía.
1.- Introducción.
El otoño es tiempo de setas/hongos, la micología, una
de las riquezas naturales con las que cuenta toda Asturias, siendo
muchos los aficionados y profesionales, que salen al campo, a disfrutar
de la naturaleza y recoger estos frutos de la Tierra, por ello abundan
sus Jornadas Gastronómicas, que se van extendiendo a partir
del año 2015.
En el apartado 2, se da cuenta, de la pujanza de los hosteleros del
Oriente asturiano, promocionando nuevas Jornadas Gastronómicas, ideando
y ofreciendo, nuevos platos que hacen la delicia de los comensales
tanto locales como foráneos.
La localidad llanisca de Nueva de
Llanes celebra el 27 de abril de 2019, San Jorge, la fiesta de su patrón, con la VI
edición del concurso de tortillas, y la primera edición del concurso de boronas
preñadas.
La matanza del gochu, tienen lugar en otoño e invierno y
también es otro yacimiento gastronómico, asílas
Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva, fue declarada de
Interés
Turístico Regional desde 2009.
Los meses que tienen r, suelen ser agraciados con marisco y por ello
en otoño hay bastantes Jornadas Gastronómicas
dedicadas a este manjar, que en muchas ocasiones se exporta a
Galicia y que región ofrece al público, como propio....
Los quesos de Asturias Oriental son universales, aquí se encuientra una de las principales manchas queseras de todo Europa y sus Jornadas
Gastronómicas y/o
Certámenes
, se citan
aquí, pero están descritos en otro apartado, así como los
de la Sidra, sus fiestas gastronómicas, en donde no
para la folixa y buen
ambiente.
Guía
de Jornadas Gastronómicas
Jornadas
Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL
Jornadas
Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL
GUÍA
DE RESTAURANTES ASTURIANOS
Quesos de Asturias
En Asturias Central, presenta una riqueza gastronómica natural con productos del mar, los valles y montaña, con excelentes pescados y mariscos, carnes de vacuno, porcino, ovino, caza (jabalí, rebeco, venado, liebre, perdiz, conejo, corzo, codorniz, faisán), etc..dada la abundancia de Jornadas Gastronómicas, se distribuyen en ésta página WEB en:
- - Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). Aquí hay catalogadas mas de 24.
- - Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto), catalogadas superan las 23.
- - Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre), catalogadas rebasan las 25.
- - Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas mas de 26.
Las estrellas concedidas por la "Guía Michelin
2015" a cuatro restaurantes de la comarca de Asturias Oriental, no han
llegado solas, pues en ella se incluyen también otros locales como
recomendados. Entre ellos figuran, por ejemplo, Casa Pilar, en Nueva de Llanes,
y Ríu Calabres, en Bricia-Posada de Llanes.
Casa Marcial, con Nacho Manzano a la cabeza, mantiene
sus dos estrellas. El Corral del Indianu, de José Antonio Campoviejo, y
Arbidel, de Jaime Uz, mantienen la suya. Y se une al grupo El Retiro, de
Ricardo González. (lne.es 29 noviembre 2014).
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en Asturias Oriental.
Las Jornadas que se indican a continuación, tienen su ampliación en el apartado 5, donde se aportan datos y descripción de las Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental, una a una...
Jornadas gastronómicas de las setas silvestres de otoño
(11 concejos del oriente del 9 al 20 de noviembre)
Las jornadas se iniciaron en 2016, impulsadas por AsturHongo con la colaboración de la
Asociación de Hostelería y Turismo de Asturias (OTEA), y Turismo del Principado
de Asturias, se presentan en el Ayuntamiento de Llanes.
En la fiesta
culinaria de las setas toman parte varias tiendas y restaurantes repartidos
por los concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís,
Parres, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
Lastres (concejo de Colunga)
Jornadas Gastronómicas de la MERLUZA.
En junio de 2016, se recuperan estas Jornadas.
Ribadesella.
Festival de la Borona.
Se inició el I Festival el 15 de mayo de 2016, siendo el triunfador José Felipe Llerandi Soto, agricultor parragués habitual cada miércoles del mercadillo semanal riosellano.
La Riera de Covadonga (Cangas de Onís).
Las Jornadas Micológicas,
Se celebran desde el año 2015, el tercer fin de semana de octubre.
Caravia,
Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo
Se inician en Caravia, en febrero de 2012
Festival del Oriciu
Se celebra a mediados de marzo, desde el año 2012.
Variedades del queso de Vidiago.
Jornadas Gastronómicas de las Setas de Oriente de Asturias.
Se celebran desde el año 2015 y su presentación, suele tener lugar en Cangas de Onís.
3.- Listado de Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental por meses
ENERO.
Parador de Cangas de Onís, "Jornadas
Gastronómicas de la matanza". ; Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva y Alto Sella, de interés turístico Regional, se trasladaron a finales de enero y/o fines de semana de febrero (2016).;
FEBRERO.
SANTILLÁN (Amieva ) y Alto Sella
" Jornadas
gastronómicas de La Matanza", de Interés Turístico. Precendi
(Amieva). Jornadas gastronómicas de la matanza.; Ribadesella. "Concurso de
postres".; INFIESTO
(Concejo de Piloña). Jornadas gastronómicas de la caza.; Huerres
(Colunga). Jornadas Gastronómicas de Oricio.;
Lastres (Colunga). Jornadas del bacalao skrei. Se celebran el
2º fin de semana de febrero. Caravia. Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo febrero-marzo.; Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva y Alto Sella, de interés turístico Regional, se trasladaron a finales de enero y/o fines de semana de febrero (2016).;
MARZO.
Llanes. Jornadas de la harina y el
maíz. Llanes. Jornadas del marisco.; Llanes. Jornadas de cocina
de autor. Ribadesella. Jornadas gastronómicas del arcín,
el pantrucu y la sidra.; Caravia. Jornadas
Gastronómicas del emberzao y el cachopo febrero-marzo.; Lastres (Colunga). Jornadas
Gastronómicas de homenaje a la Xarda,
una tragicomedia servida en un plato. Organizadas por el
restaurante Casa Eutimio
entre el 9 y el 17 de marzo.; Posada la Vieya
(Llanes). Jornadas Gastronómicas de la Matanza en
marzo.; En Huerres (Colunga), se celebra el Festival del Oriciu a
mediados de marzo
ABRIL.
Ribadedeva
(Asturias) y Val de San Vicente (Cantabria). "Jornadas
Gastronómicas de Tina Mayor".; Ribadesella "Jornadas Gastronómicas del
mar".; Póo de
Llanes. " Jornadas
Gastronómicas del «tortu».; Ribadesella.
Festival de la Sardina.; Concejos de Amieva y de Ponga.
Jornadas Gastronómicas de Tortos Altos Sella, en el año 2014,
tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4.; Festival de la Borona de Ribadesella en abril.;
MAYO. Peñamellera Baja. "Jornadas de la Carne Asturiana- Cocina Tradicional" del 11 - 15 de Mayo.;
Posada de Llanes.
"Feria de la Manzanilla".; Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas de la Cocina Tradicional".; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne
de la vaca Casina ".;
Jornadas Gastronómicas del Queso de los Beyos
en San Juan de Beleño. ; Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de
mayo.; Caravia. Los Fines de semana del Pedreru. a finales
de mayo y primero de junio.; Llanes, "Jornadas de
degustación del potro lechal".; Amieva. Jornadas
Gastronómicas de los Tortos. Se celebran en mayo.;
Pradería de Charás ( Arenas de Cabrales). Cordero y Sidra
gratis. Se
celebra desde el 2008 a primeros de mayo, gracias a Joaquín
Ruisánchez
Gómez, llanisco de nacimiento y cabraliego por matrimonio.;
Concejos de Amieva y de Ponga. Jornadas
Gastronómicas de
Tortos Altos Sella.
Se celebran desde el año 2010. En el año 2014,
tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4.;
Ribadesella. Festival de la Sardina., en el mes de
mayo.;
SEMANA SANTA en Asturias Oriental. Llanes. Fiesta de los
tortos
JUNIO.
Ribadesella. "Las jornadas del
marisco".; Arenas de Cabrales. "Jornadas Gastronómicas del
queso Cabrales y la carne ecológica de
reciella". ;Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos
de la vega del Sella".; Cangas de
Onís. "Jornadas
gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de
Europa".; Parres (Llanes). "Jornadas
gastronómicas del Salmón, el Reo y la Trucha". Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar.; Ribadedeva.
" Jornadas Gastronómicas de La Merluza", los dos primeros fines
de semana de junio.; Villamayor (Piloña). Concurso de
Tortillas, final de las Fiestas del Corpus Christi en Villamayor,
en junio.; Lastres
(Colunga). "Jornadas de La merluza de
Lastres", en junio.:
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.;
Llanes. "Jornadas Gastronómicas del Marisco".; Lastres
(concejo de Colunga) Jornadas Gastronómicas de la
MERLUZA en junio.; Jornadas Micogastronómicas de la
Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).;Jornadas micogastronómicas de la Comarca del Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y de Ponga)
junio-julio (ver Junio en Cangas de Onís).;
JULIO.
Peñamellera. Panes
"jornadas
gastronómicas del queso y de la artesanía". A finales de julio tiene lugar el Certamen.;
Caravia. Jornadas Gastronómicas de productos del
Pedreru.; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del
Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y
de Ponga)
junio-julio.;
AGOSTO.
Arenas de
Cabrales, "Certamen del queso artesano graso de
Cabrales" FIESTA DE INTERÉS
GASTRONÓMICO REGIONAL.; Llanes . HOMENAJE AL QUESO DEL ORIENTE DE ASTURIAS.; Colunga. Lastres, "Jornadas
Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".;
OCTUBRE. Lastres
(Colunga).
Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas».; HUERRES (Colunga). Festival de la
«Llampara».; Cangas de
Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de
Europa.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas del
queso y la miel Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes.; Infiesto
(Piloña). Festival de la avellana/ablana.;
PALACIO DE
CUTRE ( edificio del siglo XVI) en
PILOÑA. Jornadas gastronómicas de la caza y la
micología.; Benia de
Onís. Certamen del queso
de Gamonedo.;
Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas
gastroculturales "De la rula" mediados de octubre;. Infiesto
(Piloña). Jornadas Micológicas. Finales de octubre.; Concurso de Pinchos de
Ribadesella en octubre.;
NOVIEMBRE.
Villamayor (Piloña). "Jornadas Micológicas de Piloña".; Infiesto. Concejo de Piloña.
"Jornadas Gastronómicas de
las Setas".; Llanes Jornadas
gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas.; Arriondas
(Parres), "Certamen de la castaña y los
productos de la huerta". Concejo de Ponga. "Jornadas gastronómicas de la
caza". Se celebran desde el año 2.004, los dos fines de semana a finales de
noviembre.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene
lugar el el primer domingo de noviembre.; La Riera de Covadonga
(Cangas de Onís).
Jornadas Micológicas, el tercer
fin de semana de octubre.; Jornadas
gastronómicas de las setas silvestres de otoño (11
concejos del oriente del 9 al 20 de noviembre).; Sevares. Concejo
de Piloña."Jornadas Gastronómicas de las Setas" en
noviembre.;
DICIEMBRE.
Colunga "Semana de les fabes".; SAN JUAN
DE BELEÑO (Concejo de PONGA). "Certamen del
Queso de
Beyos".
Ribadesella "Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", Se
celebra a inicios de diciembre desde el año 2.009.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de
Invierno. A primeros de diciembre.; Llanes. Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".Se
inician en el puente de la Inmaculada del 2.012.; Nueva
(Llanes). Jornadas Gastronómicas
Asturianas.; Jornadas Gastronómicas de las Setas de Oriente
de Asturias.; Jornadas Gastronómicas de las Setas de Oriente de Asturias.;
4.- Listado de Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental por concejos
Cabrales. Arenas de Cabrales. "Jornadas Gastronómicas del queso Cabrales y la carne ecológica de reciella", en junio ; Arenas de Cabrales, "Certamen del queso artesano graso de Cabrales" Fiesta de Interés Gastronómico Regional, en agosto.; Pradería de Charás ( Arenas de Cabrales). Cordero y Sidra gratis. Se celebra desde el 2.008 a primeros de mayo, gracias a Joaquín Ruisánchez Gómez, llanisco de nacimiento y cabraliego por matrimonio.;
Cangas de Onís, "Jornadas Gastronómicas de la matanza", en enero.; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne de la vaca Casina ", en mayo.Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos de la vega del Sella", en junio; Cangas de Onís. "Jornadas gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de Europa", en junio; Cangas de Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de Europa, en octubre.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas del queso y la miel , en octubre.;Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de octubre.; La Riera de Covadonga (Cangas de Onís). Jornadas Micológicas, el tercer fin de semana de octubre.; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del Oriente (concejos de Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y de Ponga) junio-julio.;
Caravia. Los Fines de semana del Pedreru, a finales de mayo y primero de junio.; Caravia. Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo febrero-marzo.; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de octubre.; Caravia. Jornadas Gastronómicas de productos del Pedreru.;
Colunga. Huerres (Colunga). Jornadas Gastronómicas de Oricio, en febrero y/o marzo.; Lastres (Colunga). Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», en octubre.; Huerres (Colunga). Festival de la «Llampara», en octubre.; Colunga "Semana de les fabes", en diciembre.; Colunga. Lastres, "Jornadas Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres (Colunga). "Jornadas de La merluza de Lastres", en junio.; Lastres (Colunga). Jornadas del bacalao skrei. Se celebran el 2º fin de semana de febrero.; Lastres (Colunga). Jornadas Gastronómicas de homenaje a la Xarda, una tragicomedia servida en un plato. Organizadas por el restaurante Casa Eutimio entre el 9 y el 17 de marzo.; Lastres (concejo de Colunga) Jornadas Gastronómicas de la MERLUZA en junio.; Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).; Lastres, "Jornadas Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres (Colunga). "Jornadas de La merluza de Lastres", en junio.
Verdinas de Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes,
en octubre.
Llanes. Jornadas de la harina y el
maíz, en marzo.;. Llanes. Jornadas del marisco, en marzo.; Llanes. Jornadas de cocina
de autor, en marzo. Póo de
Llanes. " Jornadas
Gastronómicas del «tortu», en abril.;
Posada de Llanes. "Feria de la Manzanilla",
en mayo..; Llanes. "Jornadas Gastronómicas del Marisco", en
mayo o en junio.; Parres (Llanes). "Jornadas
gastronómicas del Salmón, el Reo y la Trucha", en junio
.; Llanes . Homenaje al Queso del Oriente de Asturias, en
agosto.;Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes, en octubre.; Llanes Jornadas
gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas, en
noviembre.; Llanes, "Jornadas de degustación del potro
lechal".; Llanes. Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".
Se inician en el puente de la Inmaculada del 2.012.; Nueva
(Llanes). Jornadas Gastronómicas Asturianas.; Posada
la Vieya
(Llanes). Jornadas Gastronómicas de la Matanza en
marzo.; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y
Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de
octubre.; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del
Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y
de Ponga)
junio-julio.;
Onís. Benia de
Onís. Certamen del queso
de Gamonedo, en octubre.
Parres. Arriondas
(Parres), "Certamen de la castaña y los
productos de la huerta", en noviembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del
Sella".; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y de Ponga)
junio-julio.;
Peñamellera Baja. "Jornadas de la Carne Asturiana- Cocina Tradicional" del 11 - 15 de Mayo, en mayo..;Peñamellera Baja. Panes
"jornadas
gastronómicas del queso y de la artesanía". A finales de julio tiene lugar el Certamen.
Piloña. INFIESTO
(Concejo de Piloña). Jornadas gastronómicas de la caza, en febrero.; Infiesto
(Piloña). Festival de la avellana/ablana, en octubre.; Palacio de Cutre ( edificio del siglo XVI) en
PILOÑA.
Jornadas gastronómicas de la caza y la
micología, en octubre.; Villamayor (Piloña).
"Jornadas Micológicas de Piloña", en noviembre.;
Infiesto. Concejo de Piloña.
"Jornadas Gastronómicas de las Setas", en noviembre.
; Villamayor
(Piloña). Concurso de Tortillas, final de las Fiestas del
Corpus Christi en Villamayor, en junio.; Infiesto
(Piloña). Jornadas Micológicas. Finales de
octubre.; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del
Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y
de Ponga)
junio-julio.; Sevares. Concejo de Piloña."Jornadas Gastronómicas de
las Setas" en noviembre.;
Ponga. Jornadas Gastronómicas del Queso de los Beyos en San
Juan de Beleño, en mayo. Concejo de Ponga. "Jornadas gastronómicas de la
caza". Se celebran desde el año 2.004, los dos fines de semana a finales de
noviembre.; San Juan de Beleño (Concejo de PONGA). "Certamen del
Queso de
Beyos",
en diciembre.; Jornadas Gastronómicas de Tortos Altos
Sella.
Se celebran desde el año 2010. En el año 2014,
tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4.; Jornadas
micogastronómicas de la Comarca del Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y
de Ponga)
junio-julio.;
Ribadedeva
(Asturias) y Val de San Vicente (Cantabria). "Jornadas
Gastronómicas de Tina Mayor", en abril.; Ribadedeva. " Jornadas Gastronómicas de La Merluza", los dos primeros fines de semana de junio.
Ribadesella. "Concurso de
postres", en febrero.;Ribadesella. Jornadas gastronómicas del
arcín, el pantrucu y la sidra, en marzo.; Ribadesella "Jornadas
Gastronómicas del
mar", en abril..;Ribadesella. Festival de la Sardina, en abril.
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas de la Cocina Tradicional", en mayo..;
Concejo de
Ribadesella, :Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio. Lantero
(San Martín del Rey Aurelio). JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL
CORDERO
Y GOCHU, en julio. Santa
Bárbara del Rey Aurelio "Fiesta del Pote y de la Fabada", en agosto.; Ribadesella. "Las jornadas del
marisco", en junio; Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella
"Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", en diciembre.;
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de
mayo.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene
lugar el el primer domingo de noviembre.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de
Invierno. A primeros de diciembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia
y
Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de octubre.; Festival de la Borona de Ribadesella en abril.; Ribadesella. Festival de la Sardina., en el mes de mayo.; Concurso de Pinchos de
Ribadesella en octubre.;
5.- Datos y descripción de las Jornadas Gastronómicas de Asturias Oriental
5.1.- Jornadas Gastronómicas de Invierno (diciembre, enero y febrero)

Setas silvestres del Oriente de Asturias (AsturHongo).
DICIEMBRE
Jornadas Gastronómicas de las Setas de Oriente de Asturias.
Concejos de Cabrales, de Cangas de Onís, de Llanes, de Onís, de Parres, de Peñamellera Alta, de Peñamellera Baja, de Ponga, Ribadedeva y de Ribadesella.
Se inician en 2015 Los mejores hongos silvestres se comen en la comarca de los Picos.
Veinticuatro establecimientos participan desde el día 1 hasta el 10 de diciembrede 2017 en las Jornadas de las setas con tapas, menús y platos.
Patatas paja con setas silvestres o revueltos son algunos de los platos que se pueden degustar en las III Jornadas gastronómicas de las setas silvestres que "Asturhongo" organizan desde el día uno hasta el diez de diciembre de 2017, en la comarca de los Picos.
Un total de 24 restaurantes participan en la iniciativa, que se presentó el día 30 de noviembre de 2017, en Cangas de Onís.
Los establecimientos participantes ofrecen tapas, platos y menús de distintos precios pero que tienen en común el utilizar las setas de otoño como ingrediente principal.
En la presentación participaron la concejal de Turismo canguesa, Salomé García, y el teniente de alcalde Gonzalo Suero, que pusieron en valor la importancia que las jornadas tienen para promocionar los productos locales (lne 30 noviembre 2017).
"Semana de les fabes".
Se celebra desde el año 1990 y el concurso
de Calidad desde el año 2003. El polideportivo municipal acoge
a la Feria de les fabes, donde
hay exposición y venta de fabes, artesanía y otros productos
agroalimentarios.
A lo largo de la mañana, se hará una
valoración de los parámetros de calidad de les fabes con motivo
del Concurso de calidad comercial de la faba de Colunga.
Se
distribuyen premios como la «Faba de honor», uno de los premios
más importantes del municipio; también se entregarán los
premios del concurso de calidad, el premio al mejor productor de
faba de granja asturiana, al mejor lote de fabes.
Se concede el premio
extraordinario a la innovación y desarrollo de les fabes y se
entrega una placa conmemorativa al paisano y la paisana del año. La feria será
amenizada, a lo largo de toda la mañana, con la actuación del
grupos folklóricos.
Les fabes de Colunga tienen algo que las hace
especiales. Lo dice el cronista del concejo, José Antonio Fidalgo colaborador de
LA NUEVA ESPAÑA y lo confirma Nacho Manzano, cocinero parragués que cuenta con
dos estrellas «Michelin» y además ha sido reconocido como el autor de la mejor
fabada, que compra parte de la alubia que utiliza en la parroquia colunguesa de
Loroñe.
En el futuro inmediato se pretende «Certificar el producto para
distinguir sus bondades». explicó que entre los secretos del plato está
«rompernos el alma para comprar una faba muy buena y luego el compango, sobre
manera la morcilla, muy suave, que es lo que también le da mucho sabor»
A
Manzano le gusta que la fabada «no esté muy grasa» y cuida el «punto de cocción,
para que estén enteras. Cuidamos mucho los detalles, que creo que diferencian
nuestra fabada». «La modernidad no va a afectar a la fabada, porque tampoco
tiene muchísimo margen, si no sería otra cosa».
En 2018, Colunga celebra
, a partir del jueves, 6 de diciembre, coincidiendo
con el puente de la Constitución, se convertirá en
el
referente gastronómico de Asturias, gracias a uno de los
productos más
característicos de la región “Les Fabes”.
Se espera que cientos de comensales, venidos de esta y
otras comunidades, se desplacen a este municipio costero de la Comarca de la
Sidra para degustar los deliciosos menús que elaborarán los diecisiete
establecimientos hosteleros participantes en las jornadas gastronómicas.
Motivos no les faltarán, ya que la calidad y variedad
de propuestas serán una verdadera tentación, así encontraremos en muchos de
ellos la tradicional fabada, que se codeará con otras propuestas menos
habituales como les fabes con pixín, bogavante, o setas.
Menús que se
completarán con segundos platos, postre, bebida y café y a precios muy
asequibles a partir de 16 €.
Como valor añadido, los organizadores del evento
propondrán a los comensales la participación en un concurso de selfies,
fotografiándose junto a los platos con fabes que estén degustando y
compartiéndolo en sus redes sociales bajo el hashtag #yoylesfabesdecolunga2018.
Además de la degustación de menús, Colunga ofrecerá, un
completo programa de actividades que vendrá a complementar la variada oferta
turística de este destino asturiano.
El Museo del Jurásico, el más visitado de Asturias,
dará la posibilidad de participar en una serie de talleres y visitas especiales
en los que los comensales de los menús podrán beneficiarse de un descuento
especial. Una promoción a la que se sumará también el Centro de Interpretación
de la Sierra del Sueve, con descuentos en su tarifa de acceso.
El domingo 9 de diciembre, el polideportivo municipal
de Colunga abre sus puertas para acoger la Feria de Les Fabes, que a partir de
las diez de la mañana será el escenario de la exposición y venta de este
producto, así como de otros agroalimentarios y artesanales.
Rozando el mediodía se dará paso al pregón, que este
año recae sobre Jaime Izquierdo, escritor experto en desarrollo rural. Tras
ello se hará entrega de los premios de la Faba de Honor y a los mejores
Productores de Faba de la Granja, así como de las placas conmemorativas al
Paisano y Paisana del año. Además se llevará a cabo la presentación del video
promocional del concejo “Colunga, Deja Huella”.
El maestro de
ceremonias será, como es habitual, el Cronista Oficial de Colunga, José Antonio
Fidalgo, y amenizará el evento el tríu folk “Romanceru y Cantares”
Colunga celebró su feria de les fabes.
La
capital
colunguesa
acogió
ayer la
vigésima
edición
de la
feria de
les
fabes.
En esta
edición
se
congregaron
un total
de 27
puestos
y trece
elaboradores.
La feria
tuvo
como
pregonera
a Sonia
Fidalgo,
presentadora
del
programa
de TPA
Conexión
Asturias
,
distinguido
con la
faba de
honor en
este
certamen
colungués
(LVA
06/12/2010).
Llanes.
Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".
Se inician en el puente de la Inmaculada del 2.012, en El Casino de
Llanes que acoge a varias de las principales figuras de la
cocina regional para ofrecer charlas, talleres o degustaciones.
El cocinero de origen vasco afincado en Avilés Koldo Miranda
protagonizará el viernes 7 de diciembre la primera de las
jornadas, dedicada al chocolate en el mundo de la coctelería.
Dicha ponencia comenzará a las siete y media de la tarde y
dará paso a una degustación de cócteles prevista
para las nueve de la noche. El comienzo oficial de los encuentros se
producirá a las 12.30 horas del mismo día, con la
exposición, venta y degustación de chocolates y vinos que
tendrá lugar en el lobby del Casino. Ya el sábado, la
exposición y venta será abierta de nuevo por la
mañana, y por la tarde el confitero gijonés Sergio
Helguera dirigirá una cata y degustación de chocolates
dulces y salados, a partir de las 17.30 horas, a las que dará
continuación una sesión de maridaje de chocolate y vino,
impartida también por el propio Helguera.
Esta jornada sabatina
se extenderá hasta la noche, pues a partir de las 23.00 horas se
celebrará una fiesta que llevará por título
«Cacao de fiesta», en la cual se podrá disfrutar los
cócteles mostrados en los encuentros en compañía
de una selección de la mejor música.
El domingo, las
guisanderas serán las encargadas de compartir sus conocimientos
con los asistentes a través de una jornada dedicada a la repostería tradicional asturiana, cuyo
inicio está previsto a las doce y media de la mañana,
también en el Casino, y terminará con la
degustación y venta de los platos elaborados, todos ellos a base
de chocolate.
Los organizadores presentan este evento como una
alternativa gastronómica para el puente festivo de la
Constitución y la Inmaculada, en la que se pretende transmitir
el legado y fusión cultural provocado entre Asturias y
América a través de un elemento como el cacao.
Nueva (Llanes).
Jornadas Gastronómicas Asturianas.
Se iniciaron el 6 de diciembre día de la Constitución de
2.013, organizadas por La Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) del
Colegio Público de Nueva.
Se ofrecieron a precios económicos fabada, borona
preñada, buñuelos,
casadielles, tortilla, tortos, picadillo y demás viandas
típicas. La
recaudación se invertirá en el propio centro educativo.
VER, monasterio de San Salvador
de Celorio (s. XI), San Antolín de Bedón (s. XII). En Llanes
Muralla (s. XIII), capilla de Santa Ana y Casa de la Ballena
(s. XV), capilla del Carmen, Capilla de la Guía, capilla de San
Roque (s.XIV), Casa del Cercau (s. XVII), palacio de Gastañaga
(s. XIV-XVIII). Plaza de Parres Sobrino. La Basílica en la plaza
de Cristo Rey.
SAN JUAN DE BELEÑO (Concejo de PONGA).
"Certamen del Queso de Beyos" .
Se
trata de un certamen que se celebra desde 1.984. El queso se
elabora de forma artesanal, con leche de vaca y oveja o solo
leche de vaca.
Tiene una forma cilíndrica con unos 15 cms. de
diámetro, con un peso de unos 250 a 500 gramos. Presenta un
corte blanco amarillento, Su proceso de curación dura entre dos
y cuatro meses.
El 2 de diciembre se celebró la XVII edición ,
que excluyó a los queseros del vecino Concejo de Amieva, lo que
motivó un descenso en expositores (seis) y únicamente se
ofrecieron 300 Kg.. de queso a la venta.
A los amantes de la
gastronomía les recomiendo que caten la boroña preñada, un
enorme pan hecho con maíz y rellenado con morcilla/chorizo o
tocino, sopa de hígado o los platos de jabalí y venado, que
abundan por esos montes.
Las gaitas y grupos folklóricos animan
las calles y la exposición de quesos tiene lugar en las escuelas
del Concejo.
Ribadesella
"Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla".
Se celebra a inicios
de diciembre desde el año 2.009 y lo organiza la Sociedad Etnográfica de
Ribadesella, en la que hay teatro, música y degustación de productos
gastronómicos.
La sociedad riosellana quiere conservar con esta celebración la
tradicional «Garulla», propia del tiempo en que se esbillaba el último maíz.
Los
vecinos se ayudaban unos a otros y, terminada la faena, cada casa ofrecía una
especia de fiesta con productos de temporada: avellanas, nueces, sidra dulce,
castañas, etcétera. La exposición etnográfica incluye útiles, herramientas y
muebles empleados en el procesamiento del maíz y la manzana, absolutos
protagonistas de las jornadas.
La Sociedad Etnográfica elige cada año un fruto
de otoño -aparte del maíz, siempre presente- y el día 3 de diciembre del2.011
ofrecen empanada hecha con harina de maíz y relleno de manzana, bolas de maíz y
alguna cosa más tradicional.
La Sociedad Etnográfica ha tenido la colaboración
del Ayuntamiento riosellano y también de los más pequeños, con los que en
anteriores ediciones plantaban el maíz.
La riada del año pasado terminó con la
didáctica cosecha y para éste han querido mantener su participación a través de
trabajos, paneles y manualidades de los más pequeños.
Tienen previsto, para el
próximo año, volver a plantar maíz e implicar a los escolares en su cosecha y
recolección.
Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas de la Cocina de Invierno.
A primeros de diciembre, se estrenaron las primeras Jornadas en el año 2.012, en las que participaron dieciséis establecimientos riosellanos, para disfrutar con los platos de cuchara más sabrosos y variados. Desde los tradicionales cocidos de legumbres a pescados frescos, pasando por arroces y otras propuestas, por 20 euros el menú sin bodega.
ENERO
Parador de Cangas de Onís,
"Jornadas Gastronómicas de la matanza".
El parador nacional de turismo de
Cangas de Onís
inicia a mediados de enero unas jornadas
gastronómicas dedicadas a la matanza que tienen una duración de quince días,
durante los cuales se podrán degustar los platos que estarán
divididos en tres apartados: «Para picar», «Para empezar» y
«Para terminar». Además de los platos independientes, el
parador cangués tendrá un menú degustación. En las jornadas
se rendirá homenaje a una actividad tradicional como la matanza.
VER,
puente Medieval/llamado
romano (s. XIV-XV). Palacio Cortés y Capilla de San Antonio
(s. XVI), palacio Casa Dago (1.920) que alberga las oficinas del
Parque Nacional de Covadonga. Dolmen sito en la cripta de la capilla
de Santa Cruz. Palacios Soto Cortés y González Teleña
(Labra) s. XVIII. Palacio de los Faes en Coviella.
Monasterio
de San Pedro de Villanueva (s. VIII-XII) hoy Parador Nacional: Cuevas
de los Azules en Contranquil y la del Buxu en Carles; iglesia de
Santa Eulalia de Abamia (s. VIII) a 5 Km. de Cangas de Onís.
Iglesia de San Pedro (s. XII) en Mestas de Con.
Es obligado el visitar la basílica y los Lagos de Covadonga. Son numeroas las rutas de senderismo en esta zona expuestas en ésta página WEB.
Amieva y el Alto Sella.
Jornadas Gastronómicas de la Matanza.
Se celebraa últimos de enero y/o los fines de semana de todo
febrero, en su cita anual desde el año 1.998, fue
declarada de Interés
Turístico Regional desde 2009, supone uno de los eventos
tradicionales más
destacados del Concejo de Amieva.
Organizadas por los establecimientos de la
zona a través de la Asociación Alto
Sella, las Jornadas podrán disfrutarse todos los sábados y domingos del mes
de febrero previa reserva de mesa.
Los establecimientos participantes
en 2016 son cinco: Casa Severa en Sobrefoz, Alto Sella en Corigos,
Camín de los Beyos en Campurriondi, Casona de Mestas en Mestas de Ponga y
Puente Dobra en Tornín que ofrecen un menú degustación de nueve platos
Con una imagen renovada y la misma calidad de siempre.
Así se presentaron el 29 de enero de 2016, en el Ateneo de
Sames las XIX Jornadas Gastronómicas de
la Matanza de Amieva y el Alto Sella. El acto contó con una
pregonera, la panderetera Silvia Suárez, que recordó como
vivían el San Martín
en su casa y animó al público a cantar una canción
popular relacionada con la
matanza del gochu.
El menú degustación consta este año
de nueve platos, "uno tras otro", como reza el cartel diseñado por
Miguel Cayarga.
Sopa de hígado,
borona,
lengua estofada,
manos de gochu,
callos,
picadillo o lomo fritu,
son sólo algunos de los manjares que se pueden
disfrutar en las Jornadas, declaradas de interés turístico regional.
El precio
del menú se mantiene estable con respecto a otros años: 25 euros para los
adultos y 12 euros para los niños. La comilona incluye vino crianza de Navarra,
café y postres caseros, como arroz con leche, frixuelos o queso de Los Beyos,
entre otros.
Las Jornadas de la Matanza de Amieva
y el Alto Sella, que se han convertido en una cita ineludible del invierno en
la comarca, podrán disfrutarse durante los fines de semana de febrero. Por
semana también es posible degustar lo mejor del gochu bajo reserva.(lne 30 enero 2016).
En 2014, son cinco los restaurantes participantes:
Puente Dobra en Tornín, Alto Sella en Corigos, La Ruta en Santillán
La Casona de Mestas en Mestas de Ponga, Casa Severa en Sobrefoz
Como viene siendo tradición, el menú (unificado para
todos los restaurantes) permite degustar, los platos que siguen:
Borona preñada, Boronzu (probe frito), Sopa de hígado, Pote de berzas, Manos de
gochu, Lengua estofada, Lomo fritu, Picadillo, Callos, con un precio de 25
euros por persona (12 eur. Menores de 12 años), incluye postres caseros, vino
Rioja y café. (lne.es 20 enero 2014)
Cuatro restaurantes de
la zona Casa Chili (Sames), La Ruta (Santillán), Alto
Sella (Corigos) y Puente
Dobra (Tornín)
ofrecen un menú degustación, con platos como el pote de
berces, la
borona preñada, las manos de gochu, el picadillo o el boronzu
fritu, a
27 euros por comensal (12 euros los menores de 12 años). Las
jornadas
se iniciaron el día 2 acaban el día 24 de febrero de 2.013.
FEBRERO
SANTILLÁN (Amieva ) y Alto Sella
" Jornadas gastronómicas de La Matanza".
De Interés Turístico.
Se iniciaron en el año 1.997, Primer fin de semana de
febrero. Santillán. Las X Jornadas gastronómicas de la
matanza
de Amieva y el alto Sella comienzan hacia el 3 de febrero y se
prolongan durante los sábados y domingos de todo el mes.
En
las jornadas participarán cinco restaurantes, localizados en
Sames, Santillán, Sellañu, Bidosa y Dobra. Será
necesario
realizar reserva previa de mesa. El menú degustación
incluye sopa de hígado, pote de berzas,
boroña preñada, manos de gochu, callos, lengua estofada,
boronzu fritu, picadillo, lomo, postres caseros y café. Otros
años el menú consta de:
morcilla frita, borona preñada, callos, manos de cerdo,
picadillo, lomo, lengua estofada y los dos platos típicos de la
matanza en este concejo, la sopa de hígado y el pote de berzas.
Además, cada restaurante ofrece un surtido de postres
típicamente asturianos a elegir, como el arroz con leche, tarta
de queso de Beyos, frixuelos, tarta de la abuela o flan.
El
precio del menú es de 21 euros/año 2.005 e incluye vino
de
Rioja y café. Otras delicias típicas de Amieva son los
platos
elaborados con harina de maíz, tan presentes aún en todo
el
oriente asturiano: los tortos, la borona (especialmente sabrosa
la «preñada», rellena con chorizo, costilla y otros
manjares
del cerdo), el boronchu frito , el probe, truchas, salmones, el arroz
con leche; no falta tampoco una excelente miel casera. El
queso de los Beyos se elabora con leche de vaca,
oveja o cabra, que nunca se mezclan entre sí, teniendo un sabor fuerte y
aroma agradable.
Precendi (Amieva).
Jornadas gastronómicas de la matanza.
Las organiza desde el año 1988 el Ayuntamiento de Amieva, las
Jornadas gastronómicas de la matanza, en el año 2.003
ofreció como novedad la participación de
establecimiento del concejo vecino de Ponga.
Entre la variedad de sabores se puede encontrar desde una sopa de
hígado o un pote de berzas hasta una borona preñada o
unas manos de cerdo, pasando por otros platos más sencillos como
el picadillo, los callos o el lomo de cerdo.
Un amplio abanico de
posibilidades que, según los que lo han probado, les hace estar
obligados a repetir «Qué mejor manera para quitarse el
frío del cuerpo que meterse entre pecho y espalda un menú
de este calibre».
Sames (Amieva),
Jornadas Gastronómicas de la Matanza.
Se celebran desde el año 1999 un evento considerado de
interés turístico regional desde 2009 y que el año pasado congregó, según la
organización, a más de 2.000 comensales.y así el municipio de Amieva
conmemora su relación histórica con la
matanza y el cerdo, una de las bases de la alimentación en el concejo y de casi
toda la comarca oriental asturiana durante varios siglos.
La gastronomía tradicional será protagonista
principal durante las próximas semanas en el concejo de Amieva, que celebrará durante
los próximos fines de semana las Jornadas de la matanza.
La apertura oficial de
las jornadas tiene con la lectura del pregón, a continuación se desarrollará la
tradicional «preba», uno de los actos más tradicionales del sanmartín, en la
que los asistentes tendrán la oportunidad de degustar diferentes platos
elaborados con productos procedentes de la matanza. Las jornadas, cuyo inicio
efectivo será mañana, han sido organizadas por establecimientos de la zona con
la colaboración del Ayuntamiento de Amieva.
El evento se celebrará, además de
durante las jornadas de mañana y pasado mañana, todos los sábados y domingos
del mes de febrero.
Los cuatro restaurantes participantes en las Jornadas de la matanza de Amieva
son Casa Chili (Sames), La Ruta (Santillán), Alto Sella (Corigos) y Puente
Dobra (Tornín).
Todos ellos ofrecerán durante las jornadas gastronómicas un
menú unificado que permitirá a los comensales degustar algunas de las mejores
recetas tradicionales de la cocina asturiana (probe frito, sopa de hígado, pote
de berzas, manos de gochu, lengua estofada, lomo frito con picadillo, borona
preñada y callos) a un precio de 27 euros por persona. El menú incluye postres
caseros, vino con denominación de origen Rioja y café (27 de enero 2012).
VER,
Amieva, es una «perla» paisajística,
tiene unos 1.000 habitantes en el concejo,
tradicionalmente ganadero y posee una gran belleza natural y
está dentro del
Parque Nacional de los Picos de Europa, se pueden observar las huellas del glaciar
que durante el Cuaternario discurrió por el valle del río Dobra
en su parte más alta.
Las cuevas: Colláu la Cueva, en la sierra
de San Román; El Calláu, en Carbes; cueva de Valles, en Amieva;
cueva de Cuado, en Argolibio, etcétera..
Contiene 24 núcleos
rurales en los que se conservan arquitectura tradicional y unas
200 plazas hoteleras.
Las rutas de
senderismo que ofrece el concejo a los amantes de la naturaleza
se encuentra la del Arcediano que sale de Soto de Sajambre y
transcurre por el puerto de Beza, vega de Toneyu, Sabugu, Cuetu
Antón, Amieva, San Román, Sañín y Vis hasta llegar al antiguo
puente del Dobra. La ruta de la de Jocica sale de las
inmediaciones del Dobra, en el valle de Angón, y discurre por la
central de Restañu, puente del Ceremal, Bellanzo, embalse de la
Jocica y puente de Carombo, antes de culminar la caminata en Soto
de Sajambre o en Vegabañu.
Otra posibilidad es acercarse a la
poza de San Vicente, ya en el límite del parque nacional de los
Picos de Europa, un maravilloso enclave al que se llega por un
sendero prácticamente llano que se completa tras menos de una
hora de agradable caminata entre árboles centenarios.
Amieva
invita a todos a acercarse a las tierras orientales para conocer
su rica gastronomía y de paso disfrutar de sus paisajes y
alternativas de ocio, una tierra ubicada en la comarca de los
Picos de Europa, por la que discurren conocidas rutas de montaña
como la Senda del Arcediano.
Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo.
Se
inician en 2012 a finales de febrero y principios de marzo, participan
cinco restaurantes del municipio de Caravia, a partir del 24
de febrero y durante el fin de semana -también el primero de
marzo- en los
Fines de semana del emberzao y el cachopo. Ofrecerán
menús a 22 euros y los
alojamientos locales tendrán ofertas a partir de 20 euros. Los
sábados por la
noche habrá carpa con música.
Mucho antes de que el cachopo se pusiera de moda, en
Caravia ya se celebraban los fines de semana del emberzao y el cachopo.
El emberzao, es un producto elaborado a base a base de
tocino, cebolla, pimentón dulce, pimentón picante, sal, harina de maíz y sangre
de cerdo que durante mucho tiempo ha sido uno de los manjares menos conocidos
de la cocina de la comarca de Caravia.
El cachopo de ternera, elaborado con la carne
autóctona, es otro de los atractivos de
unas jornadas que atrapan a muchos de los ya declarados seguidores de este
plato, que junto a los tradicionales fayuelos de la temporada de carnaval
conforman un menú muy recurrente de tan sólo 22 euros que es ofertado en los restaurantes locales.
El emberzao de Caravia.
En 2016, participan seis restaurantes, durante los días días 26, 27 y 28 de febrero continuando los días 4, 5 y 6 de marzo, con menús de 24 euros (bodega incluida).
- Un primero de emberzao -preparado a base de sangre y harina envuelto en hojas de berza, cocido y frito-.
- Un segundo de cachopo y
- De postre fayueles.
Participan, además, cuatro alojamientos que ofertarán
paquetes de estancia y desayuno desde 25 euros en la opción más barata.
La alcaldesa, agradeció a todos ellos la participación
en las jornadas y su contribución económica con la financiación, pues ambas
partes han costeado los 3.900 euros de promoción.
La regidora también reconoció
la labor de la comisión de festejos de La Consolación, que el sábado 26 celebra
un baile de Carnaval en la carpa de la plaza, amenizado con un pinchadiscos y
con barra, resaltó cómo el concejo ofrece en estas jornadas dos productos tan
locales como el emberzao, asociado a la matanza, y los cachopos, propios de una
zona con cría de carne roja.
La Alcaldesa avanzó su intención de programar las
Jornadas gastronómicas del Pedreru a finales de mayo o principios de junio.
Para este año, además de los menús y las ofertas de
alojamiento, están estudiando la posibilidad de organizar un mercado de
conservas artesanales de pesca. Ofrecerán a las productoras un espacio para
vender sin coste y, pese a que está todo por confirmar, podría ser en el
edificio de El Franco, (lne 24 febrero 2016).
Todo un acontecimiento culinario al que se suman
también varios establecimientos hoteleros, que durante las
jornadas ofertan alojamiento y desayuno a cambio de 20 euros e
incluyen como novedad, dentro de ese mismo precio, un paseo guiado
hasta el
emblemático Picu La Forquita.
Jornadas Gastronómicas de Oricio.
Las primeras Jornadas fueron en el año 2.012
organizadas el 2º fin de semana de febrero por la
comisión de festejos de Huerres. Y es que Huerres y la zona
conocida como El pedreru es un punto donde se concentra mucha gente
cuando hay luna nueva o llena para coger oricios.
Una carpa instalada
en la plaza de la Estadía fue el centro neurálgico en el
que los amantes de los oricios -también conocidos en la
zona como arcinos y arandinos- disfrutaron de la degustación de
este manjar marino. En 2012 se sirvieron alrededor de 400 kilos
de oricios acompañados de sidra. Los asistentes
podrán disfrutar de una ración de oricios y de una
botella de sidra por 10 euros.
En el 2o13 la
asociación de festejos «La Estadía» de
la localidad colunguesa de Huerres se encargó de organizar
las Jornadas Gastronómicas de Oricios con sidra, el
sábado 2 y el domingo 3 de febrero, pero la actividad
comenzó el viernes con la actuación de los cómicos
asturianos Alberto
Rodríguez y Pedro Durán (Toño y Petiso).
El
colectivo donará la recaudación de este evento a la
asociación
que se ha formado para recuperar la capilla de Santa Catalina de
Alejandría, en la misma localidad y de la que hay constancia
desde
1590. A partir de las 22.00 horas y por 10 euros, los adultos
podrán
disfrutar de la actuación con una consumición, mientras
que los niños
pagarán 5 y tomarán un refresco.
«La
Estadía» se ha
propuesto vender entre 400 y 500 kilos de oricios, superando la cifra
del año pasado, cuando casi alcanzaron la primera cantidad, con ración por diez euros con botella de sidra incluida y más platos.
Lastres (Colunga).
Jornadas del bacalao skrei.
Se celebran el 2º fin de semana de febrero desde el año 2.012, inicialmente poarticiparon cuatro restaurantes de
Lastres El Barrigón de Bertín, El Cafetín, Casa Eutimio y
el Palacio de Luces cocinarán el pescado originario del océano Ártico en menús
con un precio de 28 euros (bodega incluida).
INFIESTO (Concejo de Piloña).
Jornadas gastronómicas de la caza.
Las jornadas gastronómicas de la caza nacieron en Piloña en el año 1983 con objeto de dar a conocer las virtudes de ese producto en el municipio. Los hosteleros piloñeses ponen a disposición del público deliciosos menús elaborados con piezas de caza cobradas en las tierras del municipio, lo que garantiza una crianza en estado salvaje, sin ningún tipo de cebo.
Trece restaurantes participan este mes de febrero de 2019
en las 31 Jornadas de la Caza del concejo piloñés
Durante los dos próximos fines de semana de febrero de 2019,
los hosteleros locales ofrecerán menús
por 25 euros, pero también tapas y pinchos.
Piloña
vuelve a apostar por las Jornadas Gastronómicas de la Caza que cumplen treinta
y una ediciones con una excelente salud y el favor de los comensales, llegados
desde diferentes puntos de Asturias.
La presentación tuvo lugar el 5 de febrero de
2019, en el restaurante Rosales de la
localidad de Valle, con una nutrida representación de la hostelería del
concejo, del Plan Estratégico de Comercio y Turismo, de la asociación de
cazadores del concejo, del Ayuntamiento y del Gobierno asturiano.
Las
jornadas se desarrollarán los próximos días 8, 9, 10, 15, 16 y 17. Dos fines de
semana completos para degustar contundentes menús, a un precio de 25 euros, con
delicias como:
- El arroz cremoso con hongos y jabalí,
- Les fabes con venao,
- Pimientos rellenos de ciervo,
- Jabalí estofado con guarnición,
- Escalopines de venao al cabrales,
- Crema de faisán,
- Repollo relleno de corzo,
- Patés de caza y
- Lomo de jabalí.
Los
postres, vinos y café completan la oferta. En otros establecimientos también
apostarán por los pinchos, tapas y degustaciones.
La
lista de establecimientos participantes incluye al Benidorm, La Roca, Casa
Maruja, Rosales, Casa Amancio, La Verja, Los Caños, Palacio de Cutre, La
Atalaya, La Vega, Casa Marta, Posada de Barro y el Fresh.
El
alcalde de Piloña, se mostró muy satisfecho por la buena salud de las jornadas
y por «el aporte que el sector hostelero y el de la caza realizan a la economía
del concejo».
Aprovechó
para agradecer el trabajo de los restaurantes de la zona porque realizan «una
labor muy completa a lo largo del año, tanto en las jornadas gastronómicas como
con su apoyo en otro tipo de eventos festivos que se organizan, a nivel
comercial e, incluso, ganadero. Si os va bien a vosotros también le va bien al
resto del municipio», aseveró.
El
viceconsejero de Medio Ambiente del Principado, quiso intervenir para apoyar al
sector de la caza,
«porque todos sabemos las dificultades que los
cazadores tienen para que su labor sea reconocida como una actividad ordenada,
dentro del respeto y control que debe tener el medio ambiente en Asturias».
Cuando
esta actividad cinegética se combina con una labor tan importante como la
hostelera, «para nosotros es un placer asistir a este tipo de eventos».
Las
jornadas cuentan con la colaboración de la Asociación de Cazadores de Piloña,
'Monte Cayón (elcomercio 6 febrero 2019).
En el 2002 participaron 14
restaurantes del concejo, durante 10 días, y se presentó una
nueva creación culinaria en el concejo "LA EMPANADA DE
PILOÑA", elaborada con venado y avellanas. El
jabalí, el
corzo y el rebeco son las estrellas de las jornadas.
El
restaurante Calvo de Sevares ha preparado la "LA EMPANADA DE
PILOÑA" y 10 menús de degustación en los que se incluye
la sopa de caza menor, ensalada tibia de caza y surtido de setas
y castañas, arroz caldoso de caza mayor (por encargo), fabes de
la Granja con perdiz, etc..todos los menús que constan de 2
platos a elegir se ofrecen a 20 €.
El restaurante Regueru
sopa de faisán, tortos con picadillo de jabalí, escalopines de
ciervo al cabrales, pastel de perdiz, etc...Los Caños de
Infiesto, sopa de hígado de jabalí, cachopo de verdura relleno
de jabalí, rollo de venado con guarnición, etc. El Hotel
restaurante La Reboira destaca la liebre con patatines,
chuletinas de jabalí con guarnición, fabines verdes con
arcea.....
Restaurantes como La Vega, La Verja y otros se
esfuerzan en menús súper atractivos.
Las jornadas en el año 2.008 se desarrollaron durante los días 8, 9 y 10.
El precio del menú, que ofrecerán once restaurantes del concejo, fue de 25
euros. La asociación de hosteleros colabora en esta iniciativa con los cazadores
del concejo.
En el 2012 las jornadas
comenzaron el viernes 10 de febrero y se prolongarán a lo
largo de la semana y el siguiente, aumentando así el
número de jornadas respecto a ediciones anteriores, en las que
la oferta hostelera se limitaba unicamente a tres días del mes
de febrero.
Los locales participantes en esta nueva edición de
unas jornadas, que el año que viene cumplirán sus bodas
de plata y ya se han ganado ya a pulso el adjetivo de clásicas
en el calendario gastronómico asturiano, serán los
restaurantes «La Verja» y «Los Caños»,
ambos en Infiesto; el «Bar La Vega», también de la
capital piloñesa; Los restaurantes de Villamayor
«Benidorm» y «Casa Amancio»; en Sevares, los
restaurantes «La Roca» y «La Pérgola», y
el restaurante «Casa Maruja» de la localidad
piloñesa de La Marea, al precio único de 25 euros
se ofertarán menús en los que se incluirán platos
elaborados a base de productos propios de la caza como el
jabalí, el venao, la liebre o la codorniz, entre otros muchos.
Estos menús constarán de entre tres y cuatro platos y se
servirán tanto en las horas de las comidas como en las de las
cenas. La excepción serán los locales de «Casa
Maruja», «La Pérgola» y «Los
Caños», que limitarán sus menos a los días
11, 12, 18 y 19, excluyendo los viernes de ambas semanas.
En el 2011
se celebró el segundo fin de semana de
febrero, participando siguientes los
establecimientos hosteleros: Restaurante
Benidorm, y Casa Amancio de Villamayor;
hotel rural Casa Cueto, de Vegarrionda;
La Chuleta, La Pérgola y La Roca, de
Sevares; Los Caños de Infiesto y La Vega
'Lo de Pelayo', en la avenida de
Espinaréu, a la salida de Infiesto, y
Casa Maruja, en La Marea, ofreciendo
distintos platos basados en las carnes
de caza, bien acompañadas por otros
productos y condimentos deliciosos.
En
los fogones de estos establecimientos se
prepararán platos como les fabes con
jabalí, cachopinos de venáu, cebolles
rellenes de corzu, picadillo de caza con
tortu, albóndigas de venáu, gamo con
guarnición, pato a la naranja, crepés
rellenos de mousse de venáu, patates
rellenes de corzu... Todo bien regado
con buenos vinos y excelentes postres.
La cita se ha asentado en el calendario
como una de las más importantes,
recibiendo habitualmente un importante
número de comensales, por lo que se
recomienda siempre realizar la reserva
previa.
Esta actividad se enmarca dentro
del Plan de Dinamización del Producto
Turístico Comarca del Sueve, que cuenta
entre sus actuaciones con la Mejora y
Creación de Producto Turístico. En la
cita también colabora la asociación de
cazadores del concejo.
VER, descubrir los múltiples
atractivos de un concejo que ha sido designado con acierto como
la «puerta verde» de la comarca oriental del Principado. Cuenta
con más de 100 pequeños pueblos y 60 casas rurales con gran
atractivo natural, esto unido a su ubicación al a estar a 20
minutos de Oviedo y cercano a Los Picos de Europa, le hace un
concejo muy interesante.
Cualquier paseo por Piloña debe
comenzar en la capital del concejo. Una buena opción es
acercarse al nuevo paseo fluvial que se ha construido
recientemente en la ribera del Piloña y que incluye una pasarela
peatonal que conecta la plaza del Ganado con el paseo del Sol.
Acercarse al área recreativa de
La Pesanca, cerca de Espinaréu,
permite disfrutar de un espacio natural de auténtica excepción.
En la cumbre del Vizcares (1.419 m.) abundan los rebecos y el
Sueve es la cuna de una raza equina, "los asturcones"
de pelaje negro-azabache y grandes crines, su fiesta se celebra
el tercer domingo de agosto en la majada de Espineres...
De igual
manera, también atesora un especial interés acometer la ruta
que lleva por los principales palacios y casonas solariegas del
municipio.
Otras alternativas pasan por ir a las inmediaciones
del santuario de Nuestra Señora de la Cueva, a la iglesia de
Santolaya de Ques, al «torrexón» medieval de Lodeña, ver la
iglesia románica de Santa María en Villamayor, la iglesia de
San Juan de Berbio o la iglesia de época medieval de San Pedro
de Beloncioo, o algunas de las capillas rurales que se diseminan
por el concejo.
Ribadesella.
"Concurso de postres"
La plaza Nueva, en la villa de Ribadesella,
se convierte a finales de febrero en un gran centro repostero. La Asociación de Amas de Casa
«Nuestra Señora de Covadonga» organiza su tradicional concurso de postres. De
este modo, más de cuarenta recetas caseras participaron en el concurso
exposición, que logró atraer a numerosos curiosos y amantes del dulce. Después
de entregar su premio a los ganadores, se celebró la subasta de los postres
concursantes. (23.02.04).
VER,
Cueva de Tito Bustillo,
Patrimonio de la Humanidad, que alberga arte
rupestre y magnífica arquitectura natural, casco antiguo de carácter medieval,
iglesia prerrománica de Junco.
Palacio de Cutre/Prieto.
PAISAJES Y PLAYAS.
Ribadesella.
Jornadas gastronómicas del arcín (0ricios), del pantrucu y de la sidra.
Ribadesella organiza las VI Jornadas
gastronómicas del arcín y la sidra entre los días 19 y 21 de febrero 2016.
Participan siete establecimientos del concejo, cuatro con menús a base de estos
productos y otros tres con propuestas de tapeo.
Arcín es la palabra empleada en
la zona para referirse a los erizos de mar u oricios. Todos los menús incluyen
entrante, dos platos y postre y se podrán degustar en la comida y en la cena.
Se recomienda hacer reserva.
Podrán probarse desde las innovadoras
croquetas de oricios y caramelo de sidra hasta los clásicos arcinos cocidos con
botella de sidra o el paté de oricios, pasando por los oricios gelatinados con
agua de tomate. Organizadas por el Ayuntamiento, en colaboración con Hostelería
de Asturias, es la primera cita gastronómica del año en el concejo riosellano.
5.2.- Jornadas Gastronómicas de PRIMAVERA ( marzo, abril, mayo)
MARZO
Jornadas Gastronómicas de homenaje a la oveya Xarda.
Organizadas por el restaurante Casa Eutimio
entre el 9 y el 17 de marzo de 2.013, en
las que el ingrediente protagonista será la oveya xarda de Lastres, los
establecimientos que lo deseen podrán apuntarse, como un plato especial,
incluyéndolo en el menú o como tapa, pues los organizadores dejan abierta la
fórmula que mejor encaje en la oferta de cada establecimiento.
El objetivo es reclamar
un futuro para el sector pesquero local, pues en la xarda los pescadores
concentran «el esfuerzo, la suerte y la esperanza, casi a partes iguales, para
lograr salvar el año».
La parte cultural del homenaje contará con la artista
lparticularocal
María Suárez, que hará una interpretación artística del casco viejo del
pueblo, con la colaboración de los
lastrinos, de otros artistas locales (maquetistas, rederas, etcétera) y
también
de los alumnos del colegio público Matemático Pedrayes, quienes
aportarán una visión de lo que es la xarda para ellos y sus
familias.
Festival del oriciu.
Se celebra desde el año 2012 y año a año, se
incrementa notablemente, el número de participantes adictos a
éste fruto/manjar del mar, prueba de ello es que durante
el fin de semana del 12 y 13 de marzo del 2016,
se vendieron casi 2.000 kilos de oricios del Cantábrico,
2.300 croquetas elaboradas con erizos del Cantábrico
y cientos
de tortillas de oricios.
Huerres se ha convertido
durante el fin de semana del 12 y 13 de marzo del 2016, en la capital del oricio de toda la costa
cantábrica. Los oricios se sirvieron cocidos, al natural y cocinados en varias recetas.
El
comentario general entre los asistentes era la calidad de las piezas de este
año y su gran sabor. Pero para sabor los platos que prepararon el sábado por la
tarde los dos chef invitados:
1) Daniel Ibáñez González, chef de BQ Hoteles en Mallorca, realizó un cachopo de oricio y manzana.
Utilizó cachopos muy finos ( rebozó al final con una
mezcla de harina 50 % de maíz y 50 % de trigo), oricios y
manzana para el relleno y, como guarnición un puré de
patata aderezado con otro de champiñón y trufa.
Explicó que los champiñones potencian el sabor de la
trufa y, juntos, aportan al puré de patata un sabor espectacular.
2) Carlos Ramos Fernández, propietario de la vinatería La Esquila de Gijón y gerente del restaurante Arenal de Morís, en Caravia, cocinó un revuelto de algas wakame con oricios. Tuvo como ingrediente huevos, oricios, algas y sidra.
Para elaborarlo echó los ingredientes a la sartén,y dejó para el final los oricios,
evitando así que entraran en contacto directo con la superficie
de la sartén, para que no se quemaran y conservaran intacto todo
su sabor.
Para emplatar, utilizó un molde cuadrado que dió el toque final a la presentación.
Además se hizo
entrega del Oricio de Honor a José Carlos García Ramos, director científico del
Muja y una persona muy ligada al concejo colungués desde su niñez hace muchos años.
De hecho ayer comentaba que de joven acudía al pedrero de Huerres para coger
oricios (elcomercio 14 marzo 2016 y elfielato 16 marzo 2016).
Jornadas de la harina y el maíz.
El
primer evento, tuvo lugar del 17 al 19 y del 24 al 26 de marzo
del año 2.006, el menú de tres platos, postre, vino con D.O.,
café y chupito era a 18 € y la información se podía
ampliar en www.llanes.com
Participan la
sidrería La Casona (Llanes) 985400958, El Campanu (Llanes) 985
401021, Contamos Contigo (Ardisana) 985925609, El Candal (Purón)
985922433, El Salero (Llanes) 985 402951, El Riveru (Llanes) 985
400998, San Pelayo (Miembro) 985407376, El Sucón (Caldueñu)
985406222, Riomar (Toró-Llanes) 985401026, Castru el Gaiteru
(Celorio) 985402025, Kaype-Quintanar (Barro) 985400900 y Asador
Restaurante Riegu (Riegu) 985411182.
Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento y la Asociación Llanisca
de Restaurantes (Allares), y cuenta con la colaboración del Principado.
En 2016, las Jornadas del Maíz y la Harina de Llanes
se inician el 4 de marzo que continúan hasta el domingo 6 y los días 11, 12 y 13 de la semana siguiente.
Un total de 830 personas
tomaron parte durante los dos últimos fines de semana en la undécima edición de
las Jornadas gastronómicas de la harina y el maíz de Llanes. El fin de semana
del 4 al 6 de marzo de 2016, la cita gastronómica reunió a 344 comensales frente a los
486 de este último.
Los menús tienen un precio de 18 euros más IVA, con vino incluido, y
ofrecen al comensal gran variedad de platos, en estas XI Jornadas Gastronómicas de la Harina y el
Maíz.
Los once restaurantes que participan son La
Casona, el Cenador de la Hacienda de Don Juan, El Puerto, Las Torres, Contamos
Contigo (Ardisana), La Palma de Llanes (La Arquera), Kaype (Barro), San Pelayo
(Niembro), Riegu (Vidiago), Ríu Calabres (Posada) y La Portilla (Tresgrandas).
Las propuestas de estos
once restaurantes acogen un amplio abanico. Van desde las recetas tradicionales
elaboradas con harina y maíz hasta las más innovadoras.
Habrá tortos, borona o
cachopos rebozados con harina de maíz, pero también boletus o culant cuya
preparación contará con estos ingredientes.
El cocinero Ricardo
González Sotres, del Retiro de Pancar y reconocido con una Estrella Michelín,
valoró la celebración de estas jornadas «en temporada baja porque son muy
positivas para atraer gente a Llanes».
«El maíz es un producto muy nuestro que
quitó mucha hambre en el pasado y no se tiene que perder y para mí los tortos
son algo estupendo», añadió el cocinero, que también destacó las visitas
guiadas que se ofrecen al Molín de La Pevida, en Vibaño, donde se muele el maíz
para extraer harina de él de forma tradicional. (elcomercio 2 marzo 2016).
Llanes Jornadas gastronómicas de la harina y el maíz,
se inician el 9-11 de marzo y 16 al
próximo lunes 19 de marzo 2012. El menú, diferente en
cada local, pero en todos los casos elaborado con el maíz y la
harina como protagonistas, estará compuesto por tres platos y se
mantendrá el precio del año pasado: 18 euros más el IVA.
En esta edición de las jornadas gastronómicas hay una
ventaja añadida para los comensales: todos aquellos que se
alojen en establecimientos de la Asociación Fomento del Turismo
de Llanes (Fomtur) tendrán un descuento del 10 por ciento en el
precio de las habitaciones.
Entre los platos que se han preparado en diferentes
establecimientos para estas jornadas figuran la brocheta de langostinos
rebozada con corteza de maíz,
la tarta de queso fría sobre timbal de maíz, el
salpicón de pulpo y gambas con maíz dulce, el
gambón empanado en maíz con ali-oli de mango, la borona
preñada, los tortos con picadillo, el boronu con manzana
caramelizada o los milhojas de maíz con centollo y bechamel de
oricios acompañado de langostinos con costra de maíz.
Los restaurantes participantes en esta séptima edición de
las Jornadas de la harina y el maíz son: El Campanu, El Riveru,
La Casona, La Hacienda de Don Juan, Las Torres y Montemar, en Llanes; y
Riomar, en Toró; Contamos Contigo, en Ardisana; Kaype-Quintamar,
en Barru; La Pumarada, en Llames de Pría; San Pelayo, en
Niembru; Riegu, en la localidad del mismo nombre; Altu Caxiga, en
Turancias, y Casa El Rubiu, en Vidiago.
Llanes.
Jornadas del marisco
Se celebran desde el año 2.001 a inicios del més de marzo. En el año 2.004 el movimiento
de marisco que generan estas Jornadas gastronómicas está
disparando los precios y las ventas en la Cofradía de Pescadores
de Llanes, hasta el extremo de que embarcaciones de Ribadesella y
del puerto cántabro de San Vicente de la Barquera acuden a la
rula llanisca para vender sus capturas.
Esta cita gastronómica
se celebra los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 marzo, en catorce
restaurantes de Llanes, Toró, Celorio, Barro, Niembro, Bricia y
Riegu.
Llanes.
Jornadas de cocina de autor
Se iniciaron en el año 2.000. En el año 2.004 el Instituto de Educación
Secundaria (IES) de Llanes acogió las Jornadas de cocina de autor,
organizadas por el departamento de hostelería y turismo.
El
encargado de abrir las jornadas fue el cocinero Chema Puente
Llorián, del restaurante La Broche de Madrid. El martes, día 9,
el cocinero de las jornadas será Ramón Celorio, del restaurante
Los Arcos de Cangas de Onís. Al día siguiente le tocará el
turno a César Martín, profesor de la Escuela de Hostelería de
Galdácano (Vizcaya). Para cerrar las jornadas, el cocinero
Ángel Izquierdo, del restaurante La Vieja Bodega, de La Rioja,
preparará el menú final. El horario de comedor será de dos a
tres de la tarde, y el precio del menú es de 22 euros por
persona.
La dirección del centro educativo llanisco ha
recomendado a todas aquellas personas que quieran acudir a las
Jornada de cocina de autor que realicen la reserva con
anterioridad llamando al número de teléfono 985401118.
VER,
el Concejo de
Llanes es uno de los más bonitos
de Asturias.
Llanes es una villa histórica con muralla y
torreón medieval. Contiene palacios como los de Gastañaga
(s. XV), de los Duques de Estrada (s. XVII), Casa del Cercáu, la
antigua Casa de Posada-Herrera (s. XIX, actualmente es la Casa de
Cultura). Ayuntamiento (s. XIX), Casino (s. XX). Basílica de Santa
María (gótica), puerto pesquero y deportivo. En
Ardisana, Casa de los Posada, Casona
del Corajarrieru (s. XVII) y La Casona.
En
Celorio monasterio de San Salvador.
En Meré
el palacio de Meré (s.
XIX). La
Borbolla, Casas
de Indianos y su casco urbano. Posada de Llanes el Torreón (s. XIV-XV), palacio de los
Soto-Posada, cuevas de Coberizas y Trescalabres. En
Puertas de Vidiago el Ídolo de Peña Tú con
zona arqueológica con gravados y pinturas en roca de la Edad de
Bronce. Purón, cañada del río Purón. En
Pendueles iglesia de San
Acisclo (s. XIII) y palacio de Santa Engracia (s. XIX).
En
Pimiango cueva del Pindal del periodo
magdaleniense, ermita de San Emeterio y el Faro. En la costa ,
entre Ribadesella y Pimiango son numerosos los bufones entre los
que destacan los de de Pría, Arenillas
y Santiuste.
Jornadas Gastronómicas de la Matanza.
Se celebran el fin de semana
anterior a San José (19 de marzo) desde el año 2.011 y las organiza
la comisión de festejos de las fiestas de San José.
Cientos de comensales dan buena
cuenta de los mas de 300 kilos de productos relacionados con el cerdo
puestos a la venta en la localidad llanisca, cuyos beneficios van
destinados a sufragar las fiestas de San José que tienen lugar en
Posada la Vieya el próximo sábado.
El sábado, se celebra la cena
tradicional de la matanza a precios populares. amenizada por un
pinchadiscos y a partir de la medianoche actuará la orquesta.
El
domingo, a partir de las 12.00 horas, se celebrauna comida
tradicional de la matanza también a precios populares.
Concejos de Amieva y de Ponga.
Jornadas Gastronómicas de Tortos Altos Sella.
Se celebran desde el año 2010. En el año 2.014,
tuvieron lugar los días 26, 27 de abril y 3, 4 de
mayo acompañadas de postre
de los Beyos. Participaron:
Restaurante Alto Sella en Córigos teléfono +34-
985994903; Restaurante Casona de Mestas en Mestas +34-985843055;
Restaurante Puente Dobra en Tornin +34-985848342;
Restaurante La Corralad en Viego +34-985843073.
Ribadesella.
Jornadas gastronómicas del arcín (0ricios), del pantrucu y de la sidra.
Se iniciaron en el año 2011
el segundo fin de semana de marzo. . Trece
restaurantes riosellanos ofrecen variadas cartas a base de estos productos con
un precio por persona de 18 euros. La iniciativa gastronómica ha sido impulsada
por la Fundación Ribadesella Turismo con el fin de dinamizar la oferta turística
en fechas de baja afluencia.
Los menús de estas jornadas se sirven también a la
hora de la cena. Pantrucu hojaldrado, arcinos cocidos con agua de mar, pimientos
rellenos de oricios y rollitos de berza y pantrucu son algunos de los platos que
ofertan los restaurantes participantes, los cuales son: Casa Antón, Sidrería El
Rincón de Furacu, El Llagar, La Cerezal, Chigre Los Guajes, El Chicote, El
Rompeolas, El Mesón, La Mar Salada, El Tarteru, La Chopera, La Parrilla y La
Guía
En 2013 participan siete restaurantes y dos vinaterías dede
viernes 15 al domingo 17 de febrero, en las Jornadas
Gastronómicas del arcín y la sidra. Las
jornadas están organizadas por el Ayuntamiento riosellano y
tienen como
protagonista al «arcín» -oricios en otras zonas- que
se presentarán de formas
muy variadas, desde las más clásicas a las más
innovadoras, en menús de 18
euros y otras propuestas a diferentes precios.
Ribadesella organiza las VI Jornadas
gastronómicas del arcín y la sidra entre los días 19 y 21 de febrero 2016.
Participan siete establecimientos del concejo, cuatro con menús a base de estos
productos y otros tres con propuestas de tapeo. Arcín es la palabra empleada en
la zona para referirse a los erizos de mar u oricios. Todos los menús incluyen
entrante, dos platos y postre y se podrán degustar en la comida y en la cena.
Se recomienda hacer reserva.
Podrán probarse desde las innovadoras
croquetas de oricios y caramelo de sidra hasta los clásicos arcinos cocidos con
botella de sidra o el paté de oricios, pasando por los oricios gelatinados con
agua de tomate. Organizadas por el Ayuntamiento, en colaboración con Hostelería
de Asturias, es la primera cita gastronómica del año en el concejo riosellano (lne 3 febrero 2016).
ABRIL
Nueva de Llanes.
Concurso de tortillas.
Se celebra desde el año 2014, en el día grande del patrón San Jorge a finales de abril.
El 27 de abril de 2019, Trece tortillas de patata y seis
boronas compitieron por hacerse con los premios del sexto concurso organizado
con motivo de la fiesta de San Jorge.
Finalmente, fue Francisco Fernández
quien se impuso con su tortilla por delante de Mari Cruz de la Fuente y
Covadonga Ruisánchez.
Nueva de Llanes.
Concurso de boronas preñadas.
La localidad llanisca de Nueva de
Llanes celebra el 27 de abril de 2019, San Jorge, la fiesta de su
patrón, con la la primera edición del concurso de
boronas
preñadas.
El 27 de abril de 2019, el vencedor fue el
microllagar El Cuchareru, seguido del matrimonio formado por Fernando Santos y
Laura González y por Marisa Gutiérrez.
Acto seguido se celebró una espicha y
una verbena amenizada por el Grupo Da Silva.
Póo de Llanes.
" Jornadas Gastronómicas del «tortu»
Se celebran desde el año 1998 a inicios de abri, lo
organiza la asociación cultural Casino
de Poo. Acude numeroso público que degusta un
menú único y cuyo plato principal era el «tortu», con menús
a base de sopa de ajo, «tortos» con huevo y picadillo, queso
cabrales, arroz con leche, vino, café y licores.
Otros menús de las jornadas consistieron en sopa de
hígado, tortos con picadillo, huevo y queso cabrales, arroz con
leche, café, chupito y vino.
Ribadesella.
Festival de la Sardina.
Tiene lugar desde el año 2008, la asociación de pensionistas y jubilados «Los Más Grandes» de Ribadesella organizó el evento en el 2012 el último fin de semana del mes de abril.
Ribadesella.
Festival de la Borona de Ribadesella
El IV Festival de la Borona de
Ribadesella llega el sábado 27 de abril de 2019, a la capital del concejo.
El festival comienza a las 12.00
horas en la plaza Nueva con un mercado de productos riosellano en el que van a
actuar la Bandina de Gaites Ribeseya, el grupo de baile "El Corveru"
y el grupo "P'Amusquis".
El concurso de borona comenzará a
partir de las 13.00 horas, donde se elegirán a las tres mejores elaboraciones y
se hará una degustación regada con sidra, (elcomercio
27 abril 2019)
El premio se ha quedado en casa
en abril de de 2019.
El IV
Festival de la Borona de Ribadesella ha coronado como la mejor elaboración de
este típico plato asturiano a la del riosellano Javier Patiño.
Un plato
para el que tiene un don, pues no solo es la primera vez que participa en el
concurso, sino que además es la segunda borona que prepara en su vida.
"La
receta me la dio mi tía, es familiar", cuenta el ganador.
Por detrás
de él quedaron el parragués José Felipe Llerandi, ausente en la entrega de
premios, y la riosellana Laura Iglesias
MAYO
Amieva.
Jornadas Gastronómicas de los Tortos.
Se celebran desde el año 2.008, el primer fin de semana de mayo. Los
restaurantes del Alto Sella celebran las Jornadas gastronómicas
de los tortos, en las que, además de este plato, los comensales
podrán disfrutar de postres elaborados con queso de los Beyos.
Las praderías de Charás, en Arenas de Cabrales,
serán escenario de una fiesta con sidra, cordero y otras viandas.
Cangas de Onís.
"Jornadas de la carne de la vaca Casina "(mayo-junio).
Pradería de Charás ( Arenas de Cabrales).
Cordero y sidra gratis.
Se
celebra desde el 2.008 a primeros de mayo, gracias a Joaquín
Ruisánchez Gómez, llanisco de nacimiento y cabraliego por
matrimonio, se inventó lo que hoy es una fiesta de incomparable
belleza en la pradería de Charás, a donde se llega a
través de una empinada cuesta desde la villa de Arenas de
Cabrales.
Joaquín, y un puñado de colaboradores,
celebraban el 4 de mayo de 2.013 una nueva edición en la
que no faltó de nada: cien kilos de cordero a la estaca; 1.500
botellas de sidra; una carrera de montaña de 7 kilómetros,
rodeando el pico conocido como la Cabeza de Juan Roble; el sorteo de
una gaita; varios kilos de queso de Cabrales; tres docenas de
empanadas, y una romería que parecía no tener fin. Y todo
gratis.
Los primeros en llegar ayer a Charás, desde la localidad de
Tarna, fueron Armando Posada Calvo y su hijo Michel. Ellos eran los
encargados de mantener la lumbre con 200 kilos de madera de fresno y
más tarde de ensartar los corderos en las espadas para asarlos a
fuego lento. Mientras tanto, una serpiente multicolor de romeros, la
mayoría a pie y unos pocos en coches, se enfrentaba a una
durísima subida de poco más de un kilómetro pero
tan agobiante como el col de Tourmalet.
A mediodía, los más valientes se preparaban para
participar en una carrera de montaña, con un recorrido de 7
kilómetros y 1.300 metros de desnivel. Fueron 57 los que tomaron
la salida: 45 hombres y 12 mujeres. Arrancaron de Charás y
atravesaron hitos montañosos que se llaman los Abeseos, la
Cabeza de Juan Roble, Nava, Cerréu y Copacenti, para regresar de
nuevo a Charás después de haber visitado la populosa
villa de Arenas.
El cabraliego Adolfo Campillo fue el primero en llegar a la meta y a
su estela entraron Fran Piñera, del Avientu de Oviedo, y
Raúl Cámara, que corría como independiente. En
féminas se impuso la riosellana Marta Escudero, enfundada en la
camiseta del Peña Santa de Cangas de Onís, y tras ella
dos independientes: Cristina Roza y Sara Fernández.
Los tres primeros de cada categoría se repartieron 300 euros
en premios y fueron reconocidos con un trofeo. Al igual que el
más veterano: Mariano de la Fuente Maldonado, de Gijón. Y
también fueron obsequiados con botes de miel artesana de 'El
Meleru'.
Joaquín Ruisánchez, de 71 años, que
congregó en Charás a más de medio millar de
personas, reconocía visiblemente emocionado que la fiesta era
para él «una alegría, un orgullo personal y una
gran satisfacción al ver como se divierte la gente llegada desde
todos los rincones de España, algunos muy lejanos».
Llanes,
"Jornadas de degustación del potro lechal".
Las primeras Jornadas se presentaron el 23 de mayo en la Escuela de Hostelería del instituto local, a la que
asistieron varios representantes del sector hostelero del concejo y de
la Asociación de Criadores de Ganado Equino de la Montaña Asturiana
(ACGEMA). El
menú degustación consistió en mini hamburguesas de
potro con salsa
barbacoa, morcilla de potro crujiente con queso de cabra, empanada de
carne de potro, verdinas con potro, pimiento relleno de potro, ensalada
de lomo de potro, arroz cremoso de picadillo de potro, rollo de potro
ibérico con foie y trufa y postres variados. Las jornadas se
clausuran el día 24 de mayo en el restaurante de la Escuela.
Las jornadas, persiguen dar a conocer las bondades de la carne de potro.
Antes se han celebrado en Tapia de Casariego y en Moreda de Aller.
Peñamellera Baja.
"Jornadas de la Carne Asturiana- Cocina Tradicional"
Sus primeras jornadas se celebran en el año 2012 desde el
viernes 11, hasta
el martes 15 de Mayo (día de San Isidro en
Panes) en
el Concejo de Peñamellera Baja. Se trata de una actuación
enmarcada dentro del
Plan de Competitividad Turística de Turismo Gastronómico
de Asturias. El menú está compuesto por:
Aperitivos: tortos, boronos/embutidos
Primer plato: Aluvias de la Vega de Peñamellera.
Segundo plato: Carne Asturiana.
Postres caseros
Vino con D.O., agua y café.
Precio año 2.012: 18 €.
PARTICIPAN LOS Hotel- RESTAURANTE DE PANES: El Tilo, Trespalacios, Covadonga; mesón Roberto.; Bar el Comportu. Bar La Cortina de Siejo, Restaurante La Saucede de Buelles, Hotel Restaurante Palacio de Cimiano.
Ribadedeva (Asturias) y Val de San Vicente (Cantabria).
"Jornadas Gastronómicas de Tina Mayor".
Se inauguraron el 16, 17, 18, 23 y 24 de abril del 2.004, las I Jornadas de éstos dos concejos con un menú de:
- 1º.-
platos de fabada, cocido montañés y marmita de pescado.
- 2º.-
pollo de corral, caldereta de pescado o pimientos rellenos de
merluza y gambas.
- postres
de arroz con leche, compota de manzana y leche frita.
Precio 20
euros mas IVA. Colaboran los restaurantes de La Barata, La
Langosta en Colombres; Rte San Angel y Casa Junco en El Peral; El
Puerto en Bustio.
VER,
la cueva rupestre del Pindal (Patrimonio
de la Humanidad) del Paleolítico superior, bosque de encinares y la ermita de San
Emeterio en Pimiango. Museo Archive de Indianos en Colombres.
Hacer piragüismo y pescar truchas y salmones el el río
Cares-Deva. Admirar los paisajes.
Ribadesella
"Jornadas Gastronómicas del
mar",
viernes a domingo de
Ramos, Pascua. Se celebra desde 1.984, con todo tipo de pescados.
Posada de Llanes.
"Feria de la Manzanilla". Se inició en el
año 2.006. Está previsto que hoy, 9 mayo 2.010, se incluya
una comida popular a base de una gran paella de marisco en la plaza de Parres
Piñera al precio de 10 euros la ración, con postre incluido. La comida tendrá
lugar después de la celebración de la procesión -que saldrá sobre las 12.30 de
la cueva del centro Don Orione- y posterior misa, que será cantada por un coro
rociero en la misma plaza donde se comerá después, informa, M. TORAÑO.
Ribadesella.
"Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional".
La Fundación Ribadesella Turismo , es la impulsora de éstas Jornadas que se celebraron por primera vez los días 5,6,12 y 13 de mayo de 2.007 con menús de 18 euros, participando los restaurantes, La Chopera 985860445, Arbidel 985860160, Xico 985860345, Casa del Río 985860040, Mesón La Fuente 985860460. Los pescados (rollo de bonito, xáragu, lubina, el rey, lenguado...), mariscos (percebes, andaricas, centollos...), carne y postres tradicionales como los frixuelos y el arroz con leche...
Ribadesella.
"Jornadas Gastronómicas sin Gluten".
Se iniciaron a finales de mayo de 2012, organizadas por La
Asociación de Celiacos de Asturias, Acepa. Los
celíacos
podrán disfrutar, entre los días 25 y 27 de este mes, de
las primeras Jornadas gastronómicas sin gluten, organizadas en
Ribadesella con motivo de la celebración del Día nacional
del celíaco. Los menús consistirán en un entrante,
dos platos y postre, a un precio de 20 euros, con el IVA incluido, pero
sin la bebida.
Los restaurantes adheridos al «Plan Ribadesella
Celíacos» y que participan en las jornadas son el
restaurante Arbidel, la sidrería El Llagar, La Chopera, el
Llantares de Mar y el Sibariz. Dentro del mismo plan habrá un
descuento del 10 por ciento en el alojamiento en los hoteles
Ribadesella Playa, Camangu, La Chopera y la casa de aldea La Llosica.
Entre las recetas hay una ternera caramelizada con guarnición
de setas o un lechazo de Castilla asado en su jugo con pimientos y
patata. «Queremos
demostrar que es fácil hacer menús para celiacos si se
tiene un poco de cuidado», asegura el presidente de Acepa, Juan
Antonio San Martín, uno de los promotores del evento.
Ribadesella.
Festival de la Borona.
Se inició el I Festival el 15 de mayo de 2016, siendo el triunfador José Felipe Llerandi Soto, agricultor parragués habitual cada miércoles del mercadillo semanal riosellano.
Ribadesella.
Se inició el I Festival el 15 de mayo de 2016, participando
diez concursantes, siendo el ganador José Felipe
Llerandi Soto, agricultor parragués de Bode, habitual cada
miércoles del
mercadillo semanal riosellano.
El primer festival aunó la
gastronomía, la cultura y el folclore locales, pues la "Banda de Gaites
Ribeseya" y el grupo de baile "El Corveru" precedieron a la cata
y entrega de premios
Recorrieron el centro de la villa con paradas en la plaza
Nueva, plaza María Cristina y plaza de la Iglesia, interpretando bailes
tradicionales como jotas, "agarraos" y "alrededores". En
este último el público se unió a la danza para poner el broche a la fiesta,
aunque luego se interpretaron varios bailes espontáneos por diferentes terrazas
de la villa , despertando admiración e interés de clientes y viandantes
Como ganador
de la Borona de Oro de esta primera edición, Llerandi se ha llevado un bono de
hotel de dos noches para dos personas. En su puesto de venta, además de productos
hortofrutícolas de temporada, también ofrece boronas al corte.
«Son
elaboraciones diferentes a la que hoy he presentado a concurso, aunque también
las hago así por encargo», dijo enviando un mensaje a navegantes.
Elaboró una bolla que resultó, la mejor, de las diez boronas que ayer se presentaron
al primer festival organizado en Ribadesella entorno al preparado de maíz.
El segundo y
tercer premio se quedaron en el concejo de Ribadesella. La Borona de Plata se
la adjudicó María Dolores García Blanco, una vecina del barrio del Cobayu
popular en la villa por sus elaboraciones basadas en la harina de maíz. Al
recoger el premio, una cena para dos personas en el restaurante El Campanu, la
agraciada animó al resto de riosellanos a participar en futuras ediciones. Y es
que rara es la casa de Ribadesella donde no se elaboran bollas preñadas en
estas épocas del año.
Por último, la
Borona de Bronce se fue para el riosellano pueblo de Xuncu, para Estela Rosete
Blanco, que se adjudicó un bono para dos personas en el circuito spa del Gran
Hotel del Sella. En este caso se trataba de una elaboración apta para celíacos.
Es decir, elaborada solo con harina de maíz y «en una lata de dulce de
membrillo que heredé de mi abuela, una lata con más de 60 años de antigüedad»,
destacó la agraciada.
Los siete
participantes restantes se llevaron un premio de 30 euros para consumir en los
establecimientos adheridos a la Asociación de Industriales y Comerciantes de
Ribadesella (AICOR). En la lista de participantes también se incluyeron dos
presentaciones llaniscas, las de Loli Díaz Allende (Posada) y Ángeles Huerta
del Río (Nueva), además de otras cinco elaboraciones riosellanas, las de María
Julia Martínez, Elena García Ruizánchez, María de los Ángeles Villa Busto
(Collera), María Cuervo García y María Jesús García Blanco. Una de las boronas
inscritas a concurso, procedente de La Fresneda (Siero), no llegó a presentarse
tras un pequeño percance en el desplazamiento.
El jurado
encargado de catar y valorar cada una de las diez boronas presentadas a
concurso estuvo presidido por el cocinero, consultor y especialista en
marketing gastronómico Lluis Nel Estrada. En esa ardua labor le acompañaron
Francisco Elías Pando (Sociedad Etnográfica de Ribadesella), Mari Lar González
Bulnes (Asociación Cultural Amigos de Ribadesella) e Irene Cayuela (Asociación
de Amas de Casa de Ribadesella). Las siete bollas que no resultaron premiadas
se repartieron gratuitamente entre el numeroso público presente en el festival.
Desaparecieron del mostrador en cuestión de minutos.
El numeroso público que se congregó en la
plaza Nueva pudo degustar su trabajo a una hora en que las tripas comenzaban a
rugir (lne 16 mayo 2016 y elcomercio 16 mayo 2016)
en abril de de 2019.
El IV
Festival de la Borona de Ribadesella ha coronado como la mejor elaboración de
este típico plato asturiano a la del riosellano Javier Patiño.
Un plato
para el que tiene un don, pues no solo es la primera vez que participa en el
concurso, sino que además es la segunda borona que prepara en su vida.
"La
receta me la dio mi tía, es familiar", cuenta el ganador.
Por detrás
de él quedaron el parragués José Felipe Llerandi, ausente en la entrega de
premios, y la riosellana Laura Iglesias
Ribadesella reunirá las mejores boronas en su segundo festival,
el día 27 de mayo de 2017
Las mejores boronas de la región (plato
elaborado con harina de maíz y relleno de carne y otros productos de la
matanza) se darán cita en Ribadesella el próximo sábado 27. El Ayuntamiento
organiza el segundo festival de un plato emblemático de la comarca del Oriente.
El festival incluye la convocatoria del concurso a "La mejor borona",
que ha sido programado para el mismo día a partir de las 13 horas.
El certamen
está abierto al público general y las inscripciones pueden realizarse hasta el
día 26 de mayo. La participación es gratuita.Los interesados en participar pueden
apuntarse en la Casa de Cultura de Ribadesella o en el teléfono 985 86 11 23.
El horario es de 11 a 13 horas y de 17.30 a 20 horas. Los sábados es de 11 a 13
horas. El festival irá acompañado de un mercado gastronómico en que los
negocios locales expondrán y venderán sus productos (lne 7 mayo 2017).
Ribadesella.
Festival de la Sardina., en el mes de mayo.
Se celebra desde el año 2006, organizado por la
asociación de pensionistas y jubilados "Los Más Grandes" de
Ribadesella.
El sábado 18 de mayo de
2019, celebró a partir de las 18.45 horas su XII
Festival de la Sardina, con baile a cargo del dúo "Caoba".
Los socios
deberán abonar dos euros, mientras que para los no socios el precio es de cinco
euros y se incluye de regalo una papeleta para entrar en el sorteo de un jamón (lne
18 mayo 2019).
SEMANA SANTA
5.2.1.- Jornadas Gastronómicas en SEMANA SANTA en Asturias Oriental.
Meré (Concejo de Llanes).IV Fiesta de los tortos
Desde las 14:30h hasta la 01:00 de la madrugada, la localidad llanisca de Meré celebra una jornada gastronómica en la que los tortos se sirven con picadillo, queso y miel harán las delicias de los asistentes. Además, todo ello estará amenizado por animación musical.
5.3.- Jornadas Gastronómicas de Verano (junio, julio, agosto)
JUNIO
Se ha diseñado un programa de actividades gratuitas que complementarán las jornadas y que pasan por la visita a una explotación ecológica de reciella, un taller de trasquile de oveya bermeya y una cata de queso, entre otras.
Cangas de Onís. La comarca de los Picos
. "Jornadas de productos de la vega del Sella"
Las Jornadas gastronómicas de productos de la vega del Sella arrancan hoy, viernes, y se prolongarán hasta el domingo 10. El evento cuenta con la participación de un importante número de establecimientos hosteleros de la comarca de los Picos de Europa, algunos de los cuales participan por primera vez. La cita ha sido impulsada por la Asociación de Empresarios de la Comarca de los Picos de Europa (Incatur), con sede en la ciudad de Cangas de Onís (8 junio 2.007).
Cangas de Onís.
"Jornadas gastronómicas de la merluza del pincho de Cudillero".
Año
de inicio 2.005. Primeras semanas de Junio. Se celebran en el
Parador Nacional de Turismo de Cangas de Onís. Se exhiben
fotografías, aparejos de pesca, pescado fresco, un vídeo
ilustrativo de la actividad.
A principios de los años ochenta
del pasado siglo había entre 800 y 1.500 pescadores, pero esa
cifra se ha reducido en la actualidad a 150 pescadores y se sigue
empleando la misma forma de pescar.
El parador ofrece esos días
una carta con platos realizados con la merluza del pincho de
Cudillero como ingrediente fundamental en cada uno de ellos, de
los que también se dio muestra en la presentación.
Cangas de Onís.
"Jornadas gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de Europa".
Año de
iniciación 2.005. Se celebran durante 8 dias a principios de
Junio. Organiza la asociación de empresarios de los Picos,
Incatur, con la colaboración de la iniciativa «Leader Plus» y
las bodegas Sobreño se celebran entorno del 3 al 11 de junio en
varios restaurantes de la ciudad. La presentación es en el
restaurante El Cenador de los Canónigos.
Los restaurantes
ofrecerán platos específicos elaborados con productos
ecológicos. Además, el domingo habrá un mercado ecológico
coincidiendo con el mercado dominical de Cangas de Onís.
Cangas de Onís
Jornadas micogastronómicas de la Comarca del Oriente
(concejos de Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y de Ponga).
Se iniciaron en 2016 organizadas por AsturHonga con la participación del Principado de Asturias y OTEA (Turismo y Hostelería de Asturias.En 2017 las Jornadas se desarrollan entre el 23 de Junio y 2 de Julio los siguientes participantes:
Concejo de Cangas de Onís. En la capital, El Cenador de los Canónigos, teléfono 985-849445; Bar tienda Enol, teléfono 984-294872; Rte Los Arcos, teléfono 985-849277. En Covadonga Arcea Gran Hotel Pelayo, teléfono 985-846061;
Concejo de Llanes. En Quintana Hotel Aldana Golf (Rte Entrecaleyas, teléfono 985-408640. En Celorio Castro-Gaitero, teléfono 985-402025;
Concejo de Parres. En Arriondas El Llosu, teléfono 984-112620;
Concejo de Piloña en Infiesto Rte sidrería La Verja, teléfono 985-710800. En Antrialgo, la Posada de Antrialgo, teléfono 985-707314;
Concejo de Ponga. En San Juan de Beleño Rte Fonda de Ponga, teléfono 985-843004. En Mestas de Ponga Hotel Rte La Casona de Mestas, teléfono 985-843055;
Caravia.
Los Fines de semana del Pedreru.
Se
iniciaron en el año 2012 los días 25, 26 y 27 de mayo y
1,2 y 3 de junio. Las jornadas -presentadas en el hotel
Babú- han sido organizadas por
el Ayuntamiento de Caravia y la organización Comarca del Sueve
en
colaboración con el programa Saboreando Asturias, pretende
aunar lo bueno de la gastronomía autóctona basada en los
productos de la mar, con una oferta turística que combina
alojamientos
en establecimientos hoteleros de la zona y la posibilidad de conocer de
primera mano los pedrerus.
Participan seis restaurantes de Caravia con platos, por
ejemplo, las croquetas de marisco, el pulpo en diferentes variedades o
crema de nécoras.
Cada
restaurantes ofrecerá su propio
menú a un precio de 24 euros por persona. Los restaurantes
participantes son: Carrales, Casa Carlos, El Babú, Fitomar, Hotel
Caravia y Las Gaviotas. Los alojamientos participantes
son El Babú, El Texu, La Forquita, Los Duesos y el Hotel
Caravia.
El precio de las estancias será a partir de 25 euros
e incluye la posibilidad para aquellas personas que estén
interesadas de participar en un paseo guiado al pedreru donde el
guía Carlos Pérez les explicará las
características del lugar y las especies existentes, así
como las técnicas de marisqueo utilizadas a lo largo del tiempo.
En 2015, cinco
restaurantes y cuatro hoteles del concejo de Caravia ofrecen, tanto el último fin de
semana de junio como el próximo de julio, suculentas ofertas y atractivos planes para toda la
familia
Caravia se ha convertido en un
destino netamente gastronómico en los últimos años. Si a ello se suman unas
bonitas playas y una exuberante naturaleza, posiblemente uno se encuentre ante
el plan perfecto para este fin de semana.
En 2015, participaron en las jornadas los
restaurantes Casa Carlos, Carrales, Casa Pancho, El Salón y hotel Caravia, que
también ofrece alojamiento al igual que la Casa de Aldea La Forquita, Los
Duesos y el hotel La Raposera.
Caravia se encuentra a unos 45
minutos de Oviedo y algo menos de Gijón, al borde del mar, con preciosas vistas
y una población de apenas quinientos habitantes, a cual más amable y
dicharachero.
Durante los días 26, 27, 28 último
fin de semana de junio y primero de julio, días 3, 4, y 5 y se disfruta de la
buena mesa en Caravia, en unas unas jornadas gastronómicas muy completas en las
que degustar platos típicos de este concejo del Oriente. Cualquier producto
salido del mar lo elaboran a la perfección.
Desde una cazuelina de llámpares
hasta un pastel de centollo, pasando por pixín en crema de oricios, pimientos
rellenos de marisco o pulpín con gambas.
Todo proviene de los pedreros
cercanos, feudo de bivalvos e invertebrados, moluscos y conchas finas, que se
ofertan en un atractivo menú al precio único de 25 euros.
Es una gran oportunidad para darse
una vuelta por uno de los concejos más bonitos de la región y degustar viandas
y guisos marineros como la sopa de marisco o platos cada día más emblemáticos
como unes fabes con andariques.
Calidad y cantidad a un precio
irresistible, uno se puede alojar en coquetos hoteles rurales de la zona a
precios populares, ya que realizan descuentos especiales los fines de semana
del 26 al 28 de junio y del 3 al 5 de julio coincidiendo con este evento.
Además, ofrecen a los visitantes
alojados, una interesante visita guiada gratuita por el pedreru al mediodía,
toda una experiencia para el disfrute de grandes y pequeños. Allí les explicarán
las técnicas de marisqueo, la flora y la fauna de la zona, la influencia del
Cantábrico en nuestras vidas...(lne.es 26 junio 2015)
Colunga.
Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra.
Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio.
Se celebran desde el año 2015, organizadas por la empresa Asturhongo, en colaboración con Otea
Turismo de Asturias y la propia comarca.
Presentan una amplia
variedad de hongos que ofrece especies como el 'cantharellus cibarius', conocido popularmente como rebozuelo; la
'marasmius oreades' o senderuela, el 'boletus pinophilus' o boleto de pino, la
'calocybe gambosa' o seta de primavera y la 'tuber aestium', también conocida
como la trufa blanca de verano. Esta última se encuentra desde mayo a
septiembre, tiene un característico y aromático color fuerte y un sabor
sumamente agradable.
Cantharellus cibarius
Las setas tienen propiedades antioxidantes,
antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias, antitumorales y refuerzan el sistema
inmunológico. Algunas de ellas, incluso, reducen la hipertensión arterial y
disminuyen los niveles de colesterol en la sangre.
En Asturias se pueden recoger setas comestibles
prácticamente en todas las épocas del año y estas jornadas ayudan a mantener la
tradición micología e impulsan la afición de los asturianos por las setas.
En 2017 veinte establecimientos
participan entre los días 9 y 18 de junio en las Jornadas de las setas silvestres
de la Comarca de la Sidra, que fueron presentadas el día 7 en el Museo de La
Sidra de Nava, con la presencia de alcaldes y representantes de
los concejos mancomunados, de la organización y restauradores de la zona.
En la presentación se destacaron las setas como
«producto natural, de zona y sostenible», así como sus múltiples formas de
preparación y sus numerosas propiedades y bajas calorías, lo que las convierte
en un alimento de gran valor culinario y muy apreciado.
Resaltaron la importancia de «la seguridad alimentaria» y de adquirir este
producto a través de los canales de distribución autorizados para así evitar
posibles intoxicaciones.
Una de los requisitos para poder
participar en las jornadas es que los establecimientos compren el producto en
una empresa con registro sanitario para la comercialización de setas, lo que
garantiza la seguridad del consumidor frente a quienes optan por consumir
hongos recolectados (elcomercio 8 junio
2017)
Lastres (Colunga).
Jornadas Gastronómicas de la merluza
La Asociación de Hosteleros y
Comerciantes de Lastres y Luces (AHOLAS) organiza los días 11 y 12 las primeras
Jornadas de la merluza, un producto que hace años ya protagonizó una de las
tres "arribadas" lastrinas.
Once restaurantes ofrecerán menús
de entre 15 y 33 euros, tres hoteles tienen descuentos y otros comercios
tendrán ofertas especiales, además de las visitas guiadas gratuitas que harán
las rederas, (lne 8 junio 2016).
Llanes.
"Jornadas Gastronómicas del Marisco".
Se iniciaron en el año 2001 y se reparten en varios fines de
semana, inicialmente se celebraban en el més de enero y en años
posteriores bien en mayo (2012-13) o de junio (2.014.; 11-12 y 17-17 junio 2016)
Promovido por el Ayuntamiento con la colaboración de Allares (Asociación
llanisca de restaurantes) y el Principado y/o y el portal www.visitllanes.com.
Se recomienda hacer
reservas en el teléfono +34-626990398, +34-985-400164 (Oficina Municipal de Turismo de Llanes) o en
balmorieventos@gmail.com.
Los restaurantes
participantes logran reunir mas de 900 comensales para disfrutar de platos
elaborados a base de gambas, langostinos, bogavante, centollo, ostras,
berberechos, almejas o mejillones.
El
menú de marisco desde el año 2011-14 inclusive es a un
precio de 36 euros (más el 10 % IVA) que incluye vinos con
denominación de origen. Este precio se respetó en el
2016, en el que participan 13 restaurantes.
Los establecimientos hosteleros están
repartidos por todo el concejo, concretamente en las localidades de Andrín,
Barru, Celoriu, Niembru, Cué, La Pereda, Nueva, Poo, Bricia, Quintana y la
villa.
El programa de actividades ligado a las jornadas del
marisco incluye visitas guiadas de una hora de duración al
puerto de Llanes, organiuzadas por Balmori Eventos y Turismo, con un
descuento del 7 % (junio 2016)..
La Asociación de Alojamientos Turísticos de Llanes y
Ribadedeva (Fomtur), hace descuentos de
un quince por ciento en pernoctaciones a aquellos que disfruten de la buena
mesa a base de marisco en el concejo (junio 2016)
Para
conocer los restaurantes participantes con sus respectivos menús
y ofertas de alojamientos se puede contactar con la Oficina de
Turismo de Llanes +34-985400164 o en www.llanes.com
En
2014 se celebró durante dos fines de semana el
13,14, 15 y 20. 21 y 22 de junio, participando 18 establecimientos
En 2013 se celebraron sus Jornadas
Gastronómicas del Marisco los días 10,
11, 12, 17, 18 y 19 de mayo, la novedad es el número de
establecimientos participantes, que ya llega a las dos decenas. Por
otro lado, se continúa manteniendo el precio de los
menús, que asciende a 36 euros más IVA
e incluye una extensa variedad de platos y vino Denominación de
Origen.
En esta ocasión además vuelven a sumarse a la
actividad el comercio y el turismo, con promociones y sorteos.
Desde
Fomtur, se ofertará un paquete turístico que
incluirá el menú y la estancia en alojamientos con un 10%
de descuento.
Por su parte, Llanescor, sorteará entre todos los comensales de
los restaurantes asociados a Allares dos vales de compra por valor de
100 euros.
Este año son veinte los restaurante participantes, repartidos
por todo el municipio: El Campanu, El Riveru, As de Guía, La
Cueva, La Galería, Cenador de la Hacienda de Don Juan, El Cuera,
La Marina, Sablón, Siete Puertas, Kaype-Quintamar (Barro), El
Arco (Celorio), Castro Gaiteru (Celorio), El Chiqui (Celorio), Migal
(Cué), El Habana (La Pereda), San Pelayo (Niembro), Casa Pilar
(Nueva), El Retiro (Pancar) y Ríu Calabres (Posada).
En el 2012 las Jornadas Gastronómicas del Marisco de Llanes,
en el que participan17 restaurantes del concejo. El precio de los
menús para las Jornadas es de 36 euros más I.V.A., e
incluye gran variedad de platos .
En el 2011 los 19 restaurantes
participantes lograron reunir a 960 comensales. Las Jornadas comenzaron el
fin de semana del 13 al 15 y dado el éxito de comensales que acudieron a comer
durante esos primeros días, la Asociación Llanisca de Restaurantes (Allares)
recomienda reservar
previamente.
Ribadedeva.
" Jornadas Gastronómicas de La Merluza" "Entre el Cuera y la mar"
Las primeras Jornadas se iniciaron en
el 2.012 los días 2, 3, 9 y 10 de junio. Organizadas
de manera conjunta por el Ayuntamiento de Ribadedeva y los hosteleros
locales, en las jornadas se podrán degustar diferentes
menús elaborados con merluza del Cantábrico maridada con
productos tradicionales asturianos.
Serán once establecimientos
los que, a un precio fijo de 18 euros por persona, ofrezcan a los comensales asistentes un menú de día y de noche
en el que se incluyen un primer plato, un segundo y un postre
tradicional casero. El precio del menú incluye un vino con
denominación de origen y el agua.
Ribadesella.
"Las jornadas del marisco".
Se celebran a mediados de junio desde el año 1.985. Diez
restaurantes del concejo de Ribadesella ofrecen/año 2007 menús variados a base de marisco. Son las jornadas
gastronómicas más antiguas del Oriente y, un año más, vuelven
a ser las protagonistas del mes de junio en Ribadesella.
Los
restaurantes participantes son: Arbidel, La Chopera, Casa Pacho,
vinatería La Terraza, Casa Abelardo, El Pesquero, El Cenador de
Villa Rosario, Casa del Río, restaurante Don Pepe y Gran Hotel
Del Sella, ofrecerán menús variados con el marisco como
protagonista y con un mismo precio, 30 euros/2007 por persona. Entre
los platos, figuran la ensalada de pulpo o el arroz negro con
sepia.
Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar.
Se
celebran desde el año desde el año 1985.
Los productos del mar son los
indiscutibles protagonistas de los platos que se ofrecerán en
los restaurantes participantes en esta nueva edición de las
jornadas, que son las más antiguas y con más solera de
las citas gastronómicas que se celebran en la geografía
asturiana.
Los alojamientos
participantes tendrán, asimismo, un descuento sobre su
tarifa de temporada y la oferta se complementará con concursos y
descuentos en una nueva actividad de turismo de aventura: el barranco
costero.
En el año 2019, se celebraron los días 7,
8 y 9 de junio , se pudo disfrutar de platos elaborados con la gran
variedad de productos que ofrece el mar, presentados de muy variadas formas,
desde las más sencillas y tradicionales recetas hasta las más innovadoras
propuestas que los cocineros de este concejo se han esmerado en idear.
Los
restaurantes participantes, con un menú que incluye entrante, dos platos y
postre, son en esta edición:
- Ático,
- El Mesón de Ana,
- El Prau,
- La Chopera,
- La Talamera,
- María Manuela Bistró,
- Sibariz y
- Tapería Jose.
- La sidrería Abareque y
- La cervecería Scala participan con ofertas de tapeo especial para estas jornadas.
Varios alojamientos ofertarán descuentos del 15% durante ese fin de semana y
será posible realizar visitas guiadas gratuitas que parten de la Oficina de
Turismo (elcomercio 22 mayo 2019).
En 2016, se celebraron desde 3 al 5 de junio, participan 8 restaurantes con menú (entrada, dos
platos y postre) a precios entre los 22 y los 35 euros y dos locales con
ofertas de tapeo.
Doce alojamientos ofertarán descuentos del
15 y 20 por ciento y cuatro empresas de turismo también harán descuentos.El centro de arte rupestre de Tito Bustillo
tendrá una tarifa reducida.
En el 2012, entre el 8 y el 10 de junio, tendrán lugar las
Jornadas gastronómicas del mar en Ribadesella. Un total de
16 restaurantes ofrecerán un menú a base de productos del
mar y también
a un precio de 20 euros, con IVA pero sin bebida.
Los alojamientos
participantes tendrán, asimismo, un 10 por ciento de descuento sobre su
tarifa de temporada y la oferta se complementará con concursos y
descuentos en una nueva actividad de turismo de aventura: el barranco
costero.
En el
año 2011 se celebra los días 10, 11 y 12 -viernes,
sábado y domingo- de junio.
Los restaurantes participantes en las jornadas son Arbidel
(con estrella Michelín en el año 2.014), Casa
Antón, Chicote, El Llagar, El Rompeolas, La Chopera, La
Guía, La Parrilla y Sibariz. Todos ellos servirán un
menú que integrará un entrante, primero y segundo plato y
un postre, por 25 euros por persona. Además, a la cita se suma
este año la vinatería La Mar Salada, con una variada
oferta de tostas y vinos a un precio cerrado.
El
Ayuntamiento de Ribadesella organiza, en colaboración con diez establecimientos
locales, las XXXV Jornadas Gastronómicas del Mar, .
Villamayor (Piloña).
Concurso de Tortillas.
Se celebra desde el año 1.997. Asi terminan las Fiestas del Corpus Christi en Villamayor, el 12 de junio, donde los vecinos ponen punto y final a cinco días de jolgorio con un concurso de tortillas que alcanzó su decimosexta edición con un gran éxito, tanto en el número de participantes como en el nivel culinario mostrado por los mismos a la hora de preparar el plato típico español por antonomasia.

La prueba sirvió para adornar y animar la gran romería
campestre organizada en la carpa instalada en la zona de la Llera, que
aglutinó a practicamente todos los vecinos y culminó con
una verbena nocturna amenizada por la orquesta «Stylo», con
pausa obligada para la tradicional «Quema del Diablu» que
simboliza a la perfección la despedida de los fastos. Los
festejos del 2.012 tuvieron sus actos centrales el pasado
domingo, que amanecía con la alborada acompañada de gaita
y tambor a las ocho de la mañana.
Ya al mediodía, se
celebró la misa del Corpus Christi, que tuvo lugar en la iglesia
parroquial y que dio paso a una concurrida procesión, presidida
por la imagen del Mesías, que contó con la
participación de las autoridades locales y recorrió las
principales calles del principal núcleo de la parroquia rural
piloñesa. Completaron los festejos las verbenas del viernes y el
sábado, protagonizadas por las orquestas «Stylo» y
«Bambú», el primero de los días, y «The
Funny Band» y «Biorritmos», respectivamente.
A ello
hubo que unir la celebración paralela de la segunda
edición del festival de música techno «Corpus
Party», que durante todo el fin de semana reunió a
destacadas figuras del género y atrajo a jóvenes de
diferentes puntos del país, así como varias pruebas
deportivas y exposiciones culturales que sirvieron para completar una
amplia oferta de actos en las fiestas del Corpus de Villamayor a pesar
de los recortes presupuestarios.
JULIO
Caravia.
Jornadas Gastronómicas de productos del Pedreru.
Se iniciaron en mayo y junio de 2012, mientras que en el año 2015, se celebraron en junio y julio.En 2015, cinco restaurantes y cuatro hoteles del concejo de Caravia ofrecen, tanto este fin de semana como el próximo, suculentas ofertas y atractivos planes para toda la familiaCaravia se ha convertido en un destino netamente gastronómico en los últimos años. Si a ello se suman unas bonitas playas y una exuberante naturaleza, posiblemente uno se encuentre ante el plan perfecto para este fin de semana.Participan en las jornadas los restaurantes Casa Carlos, Carrales, Casa Pancho, El Salón y hotel Caravia, que también ofrece alojamiento al igual que la Casa de Aldea La Forquita, Los Duesos y el hotel La Raposera.
Caravia se encuentra a unos 45 minutos de Oviedo y algo menos de Gijón, al borde del mar, con preciosas vistas y una población de apenas quinientos habitantes, a cual más amable y dicharachero.
Durante los días 26, 27, 28 último fin de semana de junio y primero de julio, días 3, 4, y 5 y se disfruta de la buena mesa en Caravia, en unas unas jornadas gastronómicas muy completas en las que degustar platos típicos de este concejo del Oriente. Cualquier producto salido del mar lo elaboran a la perfección.
Desde una cazuelina de llámpares
hasta un pastel de centollo, pasando por pixín en crema de oricios, pimientos
rellenos de marisco o pulpín con gambas.
Todo proviene de los pedreros
cercanos, feudo de bivalvos e invertebrados, moluscos y conchas finas, que se
ofertan en un atractivo menú al precio único de 25 euros.
Es una gran oportunidad para darse
una vuelta por uno de los concejos más bonitos de la región y degustar viandas
y guisos marineros como la sopa de marisco o platos cada día más emblemáticos
como unes fabes con andariques.
Calidad y cantidad a un precio
irresistible, uno se puede alojar en coquetos hoteles rurales de la zona a
precios populares, ya que realizan descuentos especiales los fines de semana
del 26 al 28 de junio y del 3 al 5 de julio coincidiendo con este evento.Además, ofrecen a los visitantes
alojados, una interesante visita guiada gratuita por el pedreru al mediodía,
toda una experiencia para el disfrute de grandes y pequeños. Allí les explicarán
las técnicas de marisqueo, la flora y la fauna de la zona, la influencia del
Cantábrico en nuestras vidas...(lne.es 26 junio 2015)
Peñamellera. Panes
"Jornadas gastronómicas del queso y de la artesanía".
A finales de julio tiene lugar el Certamen.
VER,
Peñamellera está regada
por el río Cares que excava en la caliza gargantas y
desfiladeros de gran belleza y contiene el salmón, rey de los
ríos asturianos. Los paisajes de éste área poco poblada forma
uno de los principales atractivos para el visitante.
Peñamellera, sita en el extremo oriental de Asturias está unida
a Sevilla, pues en sus escudos contienen las Torres de Oro de
ésta ciudad, esto es debido, a que el Rey Fernando III el Santo,
para liberar Sevilla atacó las murallas siguiendo el curso del
río Guadalquivir y en éstas batallas destacaron
"los valientes
Mier",
naturales de Peñamellera
AGOSTO
Arenas de Cabrales,
"Certamen del queso artesano graso de Cabrales" FIESTA DE INTERÉS GASTRONÓMICO REGIONAL.
Ver, los Picos de Europa desde el Mirador de Camarmeña, Asiego y Poo de Cabrales Mirador del Pozo de la Oración. Visitar Tielve, Sotres. Calzada romana de Pandébano.
En Arenas, Casa Palacio de los Mestas y Cosío (s. XVII). Iglesia Sta María de Llas (s. XIII-XIV). Calzada romana de Caoro. En Berodia Palacio de los Diaz Inguanzo (s. XVII-XVIII), Capilla de la Magdalena (s. XVII-XVIII). En Inguanzo Iglesia neoclásica de la Santa Cruz (s. XVII), Palacio del Mayorazgo (s. XVII) y La Corralada (s. XVII).
Llanes .
HOMENAJE AL QUESO DEL ORIENTE DE ASTURIAS.
PRIMERA SEMANA DE AGOSTO. Hasta 30 artesanos se dieron cita en la Plaza de Santa Ana de Llanes, en la XV edición de ésta muestra que da a conocer los exquisitos quesos de la principal mancha quesera de Europa....queso Cabrales, Los Beyos, Gamonéu, Vidiago, Pría, Porrúa, Peñamellera....etc. dan idea de la riqueza de la zona en éste manjar. El Gamonéu se cotizó a 21,04 €/Kg.......
Arriondas-Ribadesella
"Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".
Se
inicia en 2014, un poco improvisado, bajo el apadrinamiento de
los cocineros con estrella Michelín Nacho Manzano, José Antonio
Campoviejo y Jaime Uz. Se espera que evolucione y se consolide durante
los próximos años....
Para afrontar la Fiesta y resucitar después, nada mejor que un menú como éste:
- Ensalada
- Fabada Asturiana
- Arroz con leche
Este menú es el que comieron desde hace 25 años, los piragüistas en los Campos de Oba tras la prueba deportiva.
5.4.- Jornadas Gastronómicas de OTOÑO (septiembre, octubre, noviembre)
OCTUBRE
Benia de Onís.
Certamen del queso de Gamonedo.
Se celebra desde el
año 1.980, el tercer domingo de octubre.
Ver, los Picos de Europa. En Benia La
Peruyal, Cueva l´Osu donde se ubican restos de un rinoceronte
fosilizado. Iglesia de Santa Eulalia.
En Villar, castillo de
Jaranco (s.XVI) y Torre de Sirviella s. XVI. Más información en
: www.asturiasturismo.com
Lastres (Colunga).
Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas».
Durante el fin de semana de la segunda semana de
Octubre, se podrán disfrutar en Lastres platos típicos de la zona. No faltarán
los patés caseros, marisco a la plancha o pixín
mariscado. Los precios oscilarán entre 20 y 48 euros.
Paralelamente, hoy habrá
visita guiada por la villa, que partirá a las doce y media de la mañana desde la
rula. Para la tarde está prevista la actuación del grupo «Llan de Cubel», a las
siete y media de la tarde, en la plaza de la iglesia de Lastres.
VER, Museo Jurásico en la rasa de San Telmo, El Mirador de El Fito en el Monte Sueve
que cobija al asturcón, caballo salvaje astur. La Isla, la iglesia
prerrománica de Gobiendes.
Por las
Fiestas del Rosario, primera semana de octubre. Hace ahora nueve
años, los vecinos de la localidad de Huerres, en Colunga,
idearon una forma original para celebrar las fiestas de la Virgen
del Rosario. Es una de las citas gastronómicas más peculiares
de la comarca, a la que cada año acuden cientos de personas para
disfrutar de un gran Festival de la «llámpara».
Son los vecinos de esta localidad los que se
encargan de pescar «les llámpares» en un pedrero próximo a
esta población y de cocinarlas posteriormente. El pasado sábado
por la noche los seguidores de la fiesta se encargaron de
preparar la nada despreciable cantidad de 100 kilos de
«llámpares», de los que no quedó ni rastro.
Desde las nueve
de la noche hasta las tres de la madrugada, los asistentes a la
cita no cesaron de reclamar más platos de este guiso, cuya
receta, que ya viene de muchos años atrás, fue inventada por
las mujeres de la zona. Pese a que la comida se agotó a las tres
de la madrugada, la fiesta prosiguió hasta el amanecer, con
música y bailes.
La salsa con la que los vecinos preparan el
guiso está elaborada a base de chorizo y jamón, entre otros
productos, además de un poco de picante, para dar más gusto al
plato. Todo ello, acompañado por una botella de sidra, fue la
mezcla perfecta para celebrar la gran «llamparada» anual de
Huerres.
Tras la resaca culinaria, la localidad vivió el
día grande de sus fiestas, al que asistieron cientos de
personas. Al mediodía se celebró una solemne misa en honor de
la Virgen del Rosario.
Más tarde, los fieles formaron una
procesión por las calles de la localidad, para luego proceder a
la tradicional subasta de ramos. Hoy, lunes, está previsto que
se celebre una comida de hermandad entre los vecinos de la
localidad colunguesa. Ya por la tarde, habrá juegos para los
niños y una gran chocolatada.
El Festival de les Llámpares de Güerres (Colunga) regresa en 2015 pisando fuerte y
pondrá sobre la mesa 150 kilos...
Los vecinos se
han puesto ya a cocinar el molusco para el popular festival, que se celebra el
domingo 3 de octubre de 2015 con la previsión de servir unos 150 kilos. (lne.es viernes 2 octubre 2015).
Cangas de Onís.
Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de Europa.
Tiene lugar el 12 de octubre. Se trata del certamen quesero más antiguo de España.
Cangas de Onís.
Jornadas gastronómicas del queso y la miel .
Diez establecimientos
hosteleros de Cangas de Onís y Onís toman parte en las
Jornadas gastronómicas del queso y la miel, el 3 y 4 de octubre de 2.007, ofreciendo diferentes pinchos, platos
y menús que tendrán precios muy variados, desde los dos a los 29 euros.
Entre
los productos que se podrán degustar en estas jornadas están las croquetas de
queso cabrales; miniquesos de los beyos a
la plancha sobre salteado de pera, avellana, dulce de membrillo y
menta; ravioles con carne en salsa de beyos; entrecot con salsa
tres quesos; tortinos de maíz con queso gamonéu y miel; cruceta
de cerdo ibérico con queso de Cabrales; torto relleno de
picadillo de gamonéu; champiñones a la plancha con queso;
cordero especiado a la miel con almendras o «rissoto» de hongos
y beyos de cabra.
Cada establecimiento ofrecerá lo mejor de su
hacer culinario para disponer una variedad de platos que harán
las delicias de los comensales.
La Riera de Covadonga (Cangas de Onís).
Jornadas Micológicas, el tercer
fin de semana de octubre.
Se celebran desde el año 2015. Octubre es el mes de las setas en el
oriente asturiano. Prueba de ello es que La Riera de Covadonga estrena el 17 de octubre de 2015
jornadas micológicas y Piloña se prepara ya para acoger las suyas el próximo
fin de semana en Infiesto.
La jornada arranca el sábado 17 de 2015 a
las 9 horas desde el albergue de La Riera de Covadonga y tras una explicación
de los recorridos, los participantes realizarán una salida al bosque, empezando
por Parres-Villanueva para seguir como Gamonéu.
A las 17.00 horas se recogen las cestas
para clasificar las especies y a las 19 horas hay una charla sobre setas
venenosas y comestibles.
Las jornadas se completan eldía 18,
domingo con una salida al monte, a partir de las 10 horas, desde el albergue de
La Riera. A las 13 horas se darán unas nociones básicas de limpieza,
preparación y conservación de setas (lne.es 17 octubre 2015).
Llanes .
Semana gastronómica de la fabada, fabes y verdinas de Llanes.
Se iniciaron en el año 2002 y se celebran a finales
de octubre e inicio de noviembre. (mas información en noviembre).
La verdina es una legumbre, una alubia seca perteneciente a la
familia de las 'Phaseolus Vulgaris', cuyo origen en Asturias se
vincula al concejo de Llanes, concretamente el Valle de Ardisana. De fácil aclimatación a zonas costeras,
el municipio occidental de Valdés (Luarca) es también uno de sus principales
productores en la actualidad.
Entre las distintas versiones hay quien asegura que fue uno más de los tesoros
que se trajeron consigo los indianos, concretamente desde México, y otras
apuntan a que fue Ricardo Duque de Estrada (1870-1941), Conde de la Vega del
Sella, quien las importó de Francia, en concreto de Soissóns.
En 2015, los días 14--15, y 21-22 se
celebran en el concejo las XIV Jornadas Gastronómicas de la Fabada, Fabes y
Verdinas con un total de 14 los restaurantes que van a participar
elaborando diferentes platos con les fabes como protagonistas.
Cuenta una web especializada en la venta de
productos típicos asturianos que sobre esta variedad hay poca bibliografía,
aunque corrobore que cada vez está mejor considerada dentro y fuera de las fronteras
asturianas.
Lo que parece
estar más claro es que llegó de fuera, pero lo que nadie corrobora con
exactitud es si vino del otro lado del Atlántico o ya tenía el sello europeo.
Para que una
verdina sea buena hay que seguir una serie de tradiciones. Juan
Ramón del Campo es de Garaña de Pría y allí
este año ha
cosechado entre 50 y 60 kilos de verdinas. Plantar, sayar, limpiar...
Esta variedad
tiene sus secretos.
«No se pueden
secar al sol, porque pierden todo el color, se quedan blancas. Es algo con lo
que hay que tener mucho cuidado. A veces ves verdinas en escaparates que no dan
ninguna buena imagen y, en muchos casos, ese es el motivo», cuenta este
experto. Tras mes y medio están listas aunque, otro secreto, es colgarlas a
secar 'sin hoja'.
«Es mejor
juntarlas en piñas de 6 ó 7 vainas y quitarles la hoja, porque secan mucho
mejor», destaca Evaristo Ruenes, cuya familia planta desde hace tiempo como
complemento a la actividad ganadera en terrenos de Los Callejos y Frieras.
¿El precio? En
el mercado puede llegar hasta los 18 euros, aunque a Juan Ramón del Campo esto
le parece «un poco demasiado», aunque la venta en ferias o certámenes, del
productor al consumidor, está entre 10 y 13 euros. ¿El consumo? Para Ruenes
está «en alza». «Cada vez se conoce más, cada vez es más demandada. Es una
variedad que gusta», valora .
Para la cocina, lo que más valoran los chefs es la versatilidad
de la verdina. Ricardo Sotres (El Retiro), joven y flamante estrella Michelin
del concejo llanisco, confiesa su debilidad por cocinarla «con caza». «Con
jabalí, perdiz, liebre o tórtolas, es una legumbre que marida a la perfección
con la caza». En su carta no es un plato permanente, aunque confiesa que
«cuando llega a casa una verdina buena, de la de calidad suprema, no me resisto
a prepararla».
«Es muy fina,
tanto para cocinar como para comer. Es muy fácil acompañarla, se le puede meter
marisco o, por ejemplo, utilizarla para vinagretas. Casa con todo, es como el
arroz», explica. Presume de poder confirmar que se trata de un producto «muy
nuestro, de Llanes», aunque reconoce que «en todo el Oriente es una
especialidad y cada vez se abre más puertas fuera de nuestra comarca».
El Retiro de
Pancar no participa en las jornadas de la fabada, pero sí lo hacen otros 14
establecimientos, repartidos por todo el concejo, que ya han empezado a ofrecer
a los comensales sus ricas propuestas.
Verdinas con bogavante, con callos o con
pitu de caleya, pero también otros tipos de fabes.
A la fabada asturiana, reina
de los menús, se le sumarán entre otras amarillinas con guiso de carrilleras.
El plato más repetido, el pantruque. Otro 'compangu' muy de la zona. Siete ingredientes
son necesarios para su elaboración, o al menos esos son los confesables porque,
como pasa en cada cocina, cada maestrillo tiene su librillo. Cebolla, tocino
blanco, perejil, huevo, harina, pimentón y sal. El resto es mucha maña. Lo que
resta es probarlo. Buen provecho (elcomercio.es
9 noviembre 2015)..
Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y Oviedo.
Jornadas gastroculturales "De la rula"
Las
jornadas gastroculturales "De la rula", tendrán lugar en
17 restaurantes de Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia
y
Oviedo del 17 al 19 y del 24 al 26 de octubre de 2.014, con menús de 43
euros
centradas en productos pescados en la costa oriental con la
colaboración de las cofradías locales.
Además, incluirán la
realización de rutas por el concejo de Caravia y visitas guiadas
a
las rulas de Llanes y Ribadesella, así como al aula marina del
centro de formación al consumo de Ribadesella.
Infiesto (Piloña).
Festival de la avellana/ablana
Desde el año 1971 se celebra
éste Festival de la
avellana/ablana que arranca con la celebración del Mercáu
tradicional de Mestres y a primeras horas de la mañana con la
actuación de grupos folklóricos llegados de toda la
región que se encargan de animar desde
bien temprano a los compradores que deambulaban por el recinto
ferial.
Más de 120 puestos de cosecheros-vendedores para
escoger, con unas 25 toneladas de avellanas puestas a la venta. Premios
a la calidad de las avellanas, que ya
cuentan con nuevas propuestas para seguir elevando su
«status»
en el contexto de la economía regional.
Actualmente se lleva a
cabo, un esfuerzo investigador en Asturias, para diversificar la
producción, como en el caso del aceite de avellanas,
«igualmente en la línea de la agricultura
ecológica». Un
consejo:
«Las avellanas deberían presentarse en sacas de
tela,
de hilo, algo que les dé mayor valor añadido y que la
gente
pague por ello»
Las avellanas más lustrosas son las
protagonistas de la ofrenda a la Virgen de la Cueva en la iglesia
parroquial, a cargo de la reina y las jóvenes damas de honor de
esta edición. Al final de la intensa jornada festiva reciben
galardones los reposteros más originales; los que más
cuidaron
la presentación de su mercancía; los que más se
esmeraron en
la elaboración del cartel anunciador del festival del año
que
viene, en categoría adulta, y , en infantil, y los cosecheros de
mayor edad y la más joven. También tienen su
reconocimiento los trabajos artesanos en talla, arquitectura asturiana
en miniatura, cerámica e ingenios en madera.
En 2014 también se promociona el Certamen Agroalimentario.
Participaron 60 cosecheros, que pusieron a la venta alrededor
de 4.000 kilogramos de fruto. En el certamen, que se celebró el domingo 5 de
octubre en Infiesto, también se han inscrito 56 artesanos y 24 vendedores de
productos agroalimentarios.
El miércoles 1, a partir de las 18 horas, se celebra
una misa y ofrenda del fruto a la Virgen de La Cueva. Por la noche se
organizará una verbena.
El domingo 5, la actividad dá comienzo muy temprano con
la apertura de la Feria de Artesanía y Productos Agroalimentarios. A las 11.30
horas tiene. Posteriormente se procederá a la entrega de premios de los
diferentes certámenes convocados por la organización.
A lo largo de la mañana se contará con la animación
del grupo de gaitas y por la tarde
llegará el tiempo de los bolos, con la disputa de las finales del Campeonato de
La Avellana, I Memorial Alfonso López 'Alfonsito', en la bolera de Villamayor.
Como complemento a estas actividades, durante el fin
de semana habrá dos exposiciones abiertas al público, una en la plaza del
Ayuntamiento, dedicada a las aves, y otra en el Centro El Prial, centrada en
las piezas de artesanía en madera.
El mismo sábado también tendrá lugar, como es
habitual, la celebración del Mercáu Tradicional de Mestres, cita que se
desarrollará durante toda la jornada con presencia de artesanos y comerciantes
de todo tipo de productos alimentarios. A partir de las once de la mañana darán
comienzo las actividades. A las doce está previsto el pregón y posteriormente
llegará el turno de la canción asturiana.
Por la tarde, a las 16 horas, se celebrará la carrera
de cintas a caballo y una hora más la actuación del grupo de teatro. Para
finalizar llegarán los juegos infantiles. Por último, la verbena con orquesta y
la música de un DJ (Enrique Carballeira. El Comercio).
Una de las
novedades del año
2007 fue que la programación de actividades durante la
tarde con
exhibición de deportes tradicionales,
espectáculos de magia y
un circuito de televisión cerrado, la Vuelta a Piloña en
BTT, organizada por el Club Ciclista Cayón en
colaboración con el Patronato Deportivo Municipal tiene lugar
desde el año 1997, los malabares y el teatro nuncan faltan a la
cita de la fiesta.
Los puestos de venta
ambulante se ubican en la calle Covadonga, por lo que queda cortada al
tráfico. Los accesos hacia Oviedo y Santander serán
a través de la calle León y Escosura y el paseo del Sol.
Se
habilitan aparcamientos en la zona de El Orrín. Las mejores
voces de la música coral de España se dan cita el 24 y 25
de septiembre 2.011 en Infiesto con motivo del Certamen Coral Nacional
de la Avellana, que se celebra desde el año 2.007 tendrá
lugar en la iglesia parroquial de la capital piloñesa como
escenario.
Participarán seis corales, entre las cuales se
encuentran Proxecto Vocal «Concerto Tempo» de La
Coruña y el Coro «Castillo de Gauzón» de
Castrillón, que ejercerán de representantes de los grupos
del norte del país. El mercáu tradicional de Mestres
(Piloña) inaugura el Festival de la avellana, de Infiesto que en
el 2.011 puso a la venta 6.785 kilogramos de avellanas, en una veintena
de puestos de alimentación y repostería.
Infiesto (Piloña).
Jornadas Micológicas.
Se celebran desde el año 1996, el cuarto
fin de semana de octubre, de la mano de la Asociación Piloñesa de Micología,
que ya ronda en 2015, los 200 socios.
Una salida popular de recolección desde la
plaza del Ayuntamiento dará el pistoletazo de salida de la actividad el 24 de
octubre de2015, a partir de las 10.30 horas. La recepción y clasificación de
setas está prevista para las 16.30 horas en la sala polivalente.
Tanto el día 25 como el 26 de octubre, la
misma sala albergará, en horario de 11.00 a 20.00 horas, una exposición
micológica.
Además 15 establecimientos de la zona
aportan su granito de arena a la iniciativa ofreciendo menús especiales todos
los fines de semana del 24 de octubre al 15 de noviembre.
Pero la Asociación Piloñesa de Micología
va más allá y para conmemorar el 20.º aniversario de las jornadas prepara un
segundo bloque de actividades en noviembre.
El 14 de ese mismo mes habrá una
nueva salida popular para recolectar setas comestibles, que partirá de la plaza
del Ayuntamiento a las 10.30 horas. El 15 habrá en la sala polivalente una
exposición fotográfica y el 16 un taller de cocina en El Prial, a las 20.00
horas, con Rafa Raigoso (lne.es 17 octubre 2015). Mas información en noticias, al final de éste fichero...
Las Jornadas gastronómicas de las setas vuelven a Piloña, en otoño 2017
Mejillones
en salsa marinera con trompeta de los muertos, cachopines de lepiota, paté de
rebozuelo con marisco y entrecot con boletus confitados son sólo algunos de los
platos que se pueden degustar en las Jornadas gastronómicas de las setas que se
celebran en Piloña los días 28 y 29, y el 11 y 12 de noviembre.
Ocho establecimientos participan en la
iniciativa ofreciendo tapas y menús de precios variados. Son:El Fresh,
Alpaca, La Verja y la Posada de Barro, en Infiesto; Casa Maruja, en La Marea;
el Benidorm, en Villamayor; Casa Marta, en San Román, y La Roca, en Sevares,
PALACIO DE CUTRE ( edificio del siglo XVI) en PILOÑA.
Jornadas gastronómicas de la caza y la micología.
Se realizan desde el año 1.999 que se desarrollan del 15 de noviembre al 1
de diciembre. Durante estas dos semanas el restaurante del hotel ofrece a sus
clientes una selecta carta de piezas de caza aderezadas con diferentes
variedades de setas de la región.
No falta el jabalí, el venado, el ciervo, el pato, la perdiz
y la liebre, junto con exquisitas salsas elaboradas con setas y
verduras. El hotel ofrece la posibilidad de pasar en sus
dependencias un fin de semana gastronómico.
Se ha preparado una
oferta que incluye dos noches en habitación doble, en régimen
de alojamiento y desayuno. La estancia se completa con la
degustación de menús de caza y setas.
Concurso de Pinchos de Ribadesella
en octubre.
Se celebran desde el año 2012.
El
VIII Concurso de Pinchos de Ribadesella ya tiene fechas y participantes.
Se
celebrará del 17 al 20 de octubre de 2019, con un total de doce creaciones
gastronómicas elaboradas por otros tantos establecimientos.
Entre
ellas, propuestas enigmáticas, como el 'Misterio del Ático', analógicas como
los 'Contrastes' de la Tapería Bar Jose o explosivas, como la 'Bomba de rabo de
toro con lima y cebolla' que presentará el Café La Villa.
Tampoco
faltarán preparaciones importadas como la 'Arepa mareada' de Media Marea, o muy
asturianas, como el 'Crocante de xaldu confitáu' que presentará la sidrería
Abareque y el 'Crujiente de Afuega'l Pitu sobre manzana y mermelada de naranja'
del restaurante Casa Basilio.
Otros
prefieren las golosinas, como la 'Piruleta de mejillón con salda de la huerta'
de L'Antoxu. Los pinchos se venderán a 2 €/u. (elcomercio 11 octubre 2019).
NOVIEMBRE
Jornadas gastronómicas de las setas silvestres de otoño (11 concejos del oriente del 9 al 20 de noviembre)
Las jornadas se iniciaron en 2016, impulsadas por AsturHongo con la colaboración de la
Asociación de Hostelería y Turismo de Asturias (OTEA), y Turismo del Principado
de Asturias, se presentan en el Ayuntamiento de Llanes.
La seta, según los organizadores de las jornadas, es un producto
alimenticio con muchas propiedades beneficiosas para el organismo, que se puede
utilizar como elemento alternativo en la dieta o como acompañamiento en varios
platos.
En la fiesta
culinaria de las setas tomarán parte varias tiendas y restaurantes repartidos
por los concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís,
Parres, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
Los amantes de las setas están de enhorabuena. Desde hoy y hasta
el próximo día 20 la comarca acogerá la primera edición de las Jornadas
gastronómicas de las setas silvestres de otoño. El evento gastronómico pretende
dar a conocer un producto característico de la tierra, e impulsar su consumo.
"El turismo gastronómico en Asturias atrae a muchas personas
y jornadas como estas ayudan a impulsarlo. Las setas son un producto que está
por explotar", manifestó Estíbaliz Arenillas integrante de la organización
de las jornadas a través de AsturHongos
La edil del Ayuntamiento de Llanes Marisa Elviro aseguró que la
apuesta por este tipo de jornadas "ayuda a potenciar el turismo fuera de
la temporada de verano" (lne 11 noviembre 2016).
Llanes.
Jornadas gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas
Que organizan
el Consistorio llanisco y la Asociación de Restauradores
llanisca (Allares) desde el año 2001, se celebran
a finales de octubre y/o mes de noviembre, durante dos
fines de semana. Participarán en la iniciativa,
establecimientos, distribuidos por las localidades de Ardisana,
Andrín, Barru, Celoriu, Llames de Pría, Niembru, Nueva,
Poo, Bricia, Posada y Riegu, La Arquera, Toró, Riego y la
capital
del municipio, en el que se podrán degustar diferentes platos a
base de las legumbres.
El
menú incluye un primer plató compuesto de entrantes de la
casa;
de segundo, fabada asturiana o especialidad de fabes o verdinas,
y para finalizar, postre de la casa. En 2015, . La
cita cuenta con la participación de 14 restaurantes. el
menú está compuesto por tres platos, al precio de 21 euros más IVA, incluidos
vinos con Denominación de Origen.
Este precio incluye vino de
marca. Se reserva mesa en la Oficina de Turismo, llamando al
teléfono 34-985400164.
En 2014 lo organizó el
Ayuntamiento de Llanes y la Asociación Llanisca de Restaurantes (Allares), con
la colaboración de Fomtur. Las fechas elegidas han sido los fines de semana del 14
al 16 y del 21 al 23 de noviembre.
Los menús estarán compuestos por tres platos,
al precio de 21 euros más I.V.A.
Todos aquellos restaurantes del municipio que
deseen participar en la actividad deben contactar con la Oficina Municipal de
Turismo de Llanes
En el 2012 diecisiete restaurantes de Llanes celebraron el 24
y 25 de noviembre las jornadas gastronómicas: de la
Fabada, Fabes y Verdinas.
Las verdinas con marisco estuvieron
entre las opciones más solicitadas, les fabes con rabo de
toro, fabada, pote de berza con pantruque.
Entre los pasados 9 y 11 de noviembre, un total de 815 comensales
disfrutaron de alguno de los platos a base de la alubia reina, entre
los que las verdinas también se cocinaron con carrilleras de
cerdo ibérico, con jabalí y con mollejitas de lechazo y
boletus.
Un
total de 1.408 comensales disfrutaron de los suculentos platos
preparados en los 17 restaurantes durante la undécima
edición de las Jornadas Gastronómicas de la Fabada, Fabes
y Verdinas de Llanes. La organización asegura que estos datos
suponen unos grandes resultados de asistencia.
Los fines de semana del 12 al 14 y
del 19 al 21 de noviembre del año 2010 el concejo llanisco celebrará sus IX
Jornadas de la fabada, fabes y verdinas de Llanes. Entre las novedades de esta
edición destaca que los comensales recibirán un vale del 10 por ciento de
descuento para gastar en los comercios adheridos a la agrupación local,
Llanescor.
Un total de veintitrés restaurantes, de las localidades de Andrín,
Barru, Caldueñu, Celoriu, Cue, Niembru, Nueva, Póo, Porrúa, Bricia, Vidiago,
Riegu y la capital del concejo, ofrecerán este año sus menús a 21 euros, el
mismo precio que el año anterior, incluye vino y un primer plato de
entrantes de la casa, un segundo con fabada asturiana o especialidad de fabes o
verdinas y el postre.
El «pantruque» típico del concejo acompañará en varios restaurantes a la
tradicional fabada, y también se podrá degustar pote en diversas versiones.
Además, habrá restaurantes que ofrecerán en sus menús platos singulares, como
verdinas con caza, con marisco o bacalao; fabes amarillinas con rabo de toro;
fabes con calamares en su tinta o con pulpo del pedréu y, para los más
atrevidos, una fabada con cabritu en coco.
Las IX Jornadas están
organizadas por el Ayuntamiento, en colaboración con la Asociación Llanisca de
Restaurantes (Allares); este año se ha sumado también la asociación de
comerciantes llaniscos (Llanescor). El año pasado las jornadas se saldaron con
una cifra de 2.300 comensales atendidos durante los dos fines de semana.
El coste por persona en el 2011 fue de 21 euros más IVA e
incluye un primer plato de entrantes de la casa, de segundo fabada asturiana o
especialidad de fabes o verdinas, y para finalizar postre de la casa, además de
la bebida. Fabes con calamares en su tinta, manitas de cerdo o jabalí; verdinas
con bogavante, con costilla de cerdo, con rabo de toro o en vinagreta para
ensalada; pote asturiano y alubias con pulpo del pedreru son algunas de las
especialidades que se pueden degustar. Tampoco falta como acompañamiento el
pantruque, masa de harina de maíz típica del concejo de Llanes
Las Jornadas Gastronómicas de la Fabada, Fabes y Verdinas de Llanes.
Concluyeron el pasado domingo con un gran éxito de
comensales. Un total de 1.773 personas degustaron los menús a lo largo de los
dos fines de semana que duró la cita gastronómica. En concreto, del 12 al 14 de
noviembre se dieron cita 923 personas y del 19 al 21 acudieron 850.
Participaron veintitrés restaurantes de Andrín, Barru, Caldueñu, Celoriu, Cué,
Niembru, Nueva, Poo, Porrúa, Bricia, Vidiago, Riegu y Llanes, que ofrecieron sus
menús a 21 euros, el mismo precio que el año pasado. Entre otros platos, los
clientes pudieron degustar verdinas con caza, con marisco o bacalao; fabes
amarillinas con rabo de toro; fabes con calamares en su tinta o con pulpo de
pedreru e incluso una fabada con cabrito en coco (23 noviembre
2010).
Villamayor (Piloña).
"Jornadas Micológicas de Piloña".
Se celebran a primeros de noviembre o el último fin de semana de
octubre, desde el año 1.996 organizadas por la Asociación
Micológica de Piloña "Peu LLobu" hay recogida de setas en
el campo y exposición de los mejores ejemplares, concurso
infantil, taller de cocina, mientras que para el día 12 noviembre 2012
y como cierre de las jornadas está previsto un curso de cocina a
cargo de Rafa Raigoso que contará como novedad con una
degustación de los platos preparados por el cocinero.
La asociación micológica «Peu de Llobu» de
Piloña expuso en el 2.012 en la sala municipal polivalente
de la Plaza de María Josefa Canellada de Infiesto los más
de 300 tipos de setas recogidos a lo largo de la jornada en
diferentes zonas del concejo con motivo de las XVII Jornadas
Micológicas locales, todos los que deseen visitar la
exposición podrán disfrutar de varias jornadas
gastronómicas con los hongos protagonistas que se ofertan en
muchos de los locales hosteleros del concejo a lo largo del fin de
semana
Infiesto. Concejo de Piloña.
"Jornadas Gastronómicas de las Setas"
Se celebran coincidiendo con las . "Jornadas Micológicas
" desde el año 2.004, participan mas de 12 establecimientos hoteleros del concejo,
en el que ofrecerán varios platos y menús cuyo principal ingrediente serán los
preciados hongos recogidos dentro del municipio.
Aunque el Ayuntamiento se
propuso ampliar el evento culinario a todo el mes, los restauradores descartaron
la iniciativa ante la escasez de setas que hubo en el 2.011 por culpa de las
escasas lluvias caídas en los últimos meses. Una situación que, además, ha
encarecido considerablemente el precio del producto.
Sevares. Concejo de Piloña
."Jornadas Gastronómicas de las Setas"
Sevares, en Piloña, acoge sus primeras jornadas micológicas (el 119 noviembre 2017.
La
Asociación Piloñesa de Micología inicia este
sábado 11 de noviembre de 2017, las primeras jornadas
micológicas de Sevares en colaboración con el
Ayuntamiento de Piloña y la
Sociedad de Festejos de San Pedro.
La actividad incluye una salida popular para
recolectar hongos que parte a las once del aparcamiento de La Pérgola.
Las setas
serán clasificadas y expuestas en el bajo social de Sevares el domingo, 12 de
noviembre de 2017, en horario de 12.00 a 19.30 horas.
Ocho
establecimientos hosteleros de Piloña ofrecen durante todo el fin de semana
menús y tapas con los hongos como protagonistas (lne jueves 9 noviembre 2017).
Arriondas (Parres),
"Certamen de la castaña y los productos de la huerta"
La capital parraguesa celebra esta fiesta
gastronómica desde el año 1.991 y a mediados de noviembre. Se venden más de
5.000 Kg. en los mas de 25 puestos de castañas (éstas con la
sidra de duernu, sirven para celebrar el
amagüestu) y productos de la huerta, junto
con siete puestos de productos ecológicos, catorce de productos variados como
quesos, miel, pan y chorizos y veinte artesanos formaron el grupo de
participantes llegados de Piloña, Cangas de Onís, Muros de
Nalón, Pola de Laviana y Llanes, mostraban no sólo la enorme
variedad de castañas que existen (vizcaína, valduna, peluda,
escayosa, bocáu, romana, pelada, marina, llanisca, canguesa...), sino también un
sinfín de productos de la huerta: pimientos, cebollas, lombardas, zanahorias,
fréjoles, ajos puerros y diferentes variedades de tomates Se reparten premios
en metálico entre los
artesanos, reposteros y agricultores.
Se homenajeó a los paisanos del
año, se entregaron galardones para el que será el díptico anunciador del
certamen de la castaña del próximo, para el cartel anunciador . También hay otros premios
en cuero; en
artesanía en miniatura; en arquitectura en miniatura; el primer
premio en artesanía de castaño, mientras que en artesanía en
general , repostería,, etc.
En el 2012 El joven riosellano de 13 años Daniel Rosete fue el gran triunfador
ayer del Certamen de La Castaña y Productos de la Huerta celebrado
en Arriondas, repitiendo el primer premio en la categoría de castañas
logrado en 2011, al que en esta ocasión concurrió con unos 200 kilos de
fruto seco recogidos en Cangas de Onís, las
actividades
del Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta de
Arriondas se repartieron entre la pista polideportiva del colegio
y el parque de La Llera.
En el parque de La Llera, donde
tradicionalmente se colocaban las cinco carpas, «se pondrá
otra carpa para el resto de eventos: la artesanía, el deporte
rural, el concurso de escanciadores, los paisanos del año,
a quienes se rendirá
un homenaje, fueron un matrimonio
José Laria y Belén Sanmartín de La Roza de
Parres.
La iglesia de Arriondas albergó el Certamen de
Habaneras
'Villa de Arriondas', que se celebra desde el año 2.009,
organizado por la Coral CIMA de Parres y el
Ayuntamiento de Parres en el marco del festival de la castaña.
Además de la coral anfitriona, participaron
la coral Oihartzuna de Muskiz (Vizcaya) y la Coral Villa de
Jovellanos.Rosete fue uno de los casi 30 productores que pusieron a la
venta
más de 2.000 kilos de castañas que fueron vendidas a 2,5
euros el kilo,
al igual que en las tres ediciones anteriores de entre el total
de 120
puestos establecidos en el polideportivo escolar de Arriondas, en el
que se establecieron también numerosos vendedores de diversos
productos de la huerta, en esta categoría resultó
ganadora la local Hortensia González, que además se
llevó el segundo puesto por detrás de Rosete con sus
castañas.
Productores y compradores coincidían en señalar las
bondades de la castaña de este año. «Son más
grandes y están más sanas que el año
pasado»Las valdunas son las mejores».
Cabritu con puré de castañas,
paté de gambas, castañas y puerros y escalopines al
cabrales con
guarnición de castaña son sólo algunas de las
propuestas que se pueden
disfrutar en los nueve restaurantes parragueses que participan.
Se
cuecen las castañas «con piel y luego las pelo, así
tienen más
sabor», y las añade al final, cuando el resto de
ingredientes del pote
-verdura, patata, chorizo, morcilla, etcétera- ya se ha cocido.
La
castaña también puede ir «como
acompañamiento de caza o de un pescado,
se le puede dar el mismo uso que a la patata».
Comarca del Sueve.
Jornadas Gastronómicas de la Castaña y los Productos de la Huerta.
Se celebran desde el año 2010. En el 2012 tuvieron
lugar desde el 16-18 al 23-25 de noviembre se pudieron degustar
platos de temporada que unen tradición y vanguardia. Se
trata de una cita única para disfrutar de la castaña
junto con los productos de temporada que cada año se recogen de
la huerta asturiana, como los puerros, fabas, cebollas,
pimientos..
Platos como el risotto de setas y castañas, tostas
con pisto, fabes con venado, menestra de verduras de temporada,
frixuelos rellenos con tofe de castañas son algunas de las
recetas que se podrán degustar en estos establecimientos
participantes “Casa Marcial”, “El Corral del
Indianu”, “Asador Coses de la Vita”, “El
Molín”, “Hotel Cuadroveña”, “Los
Felechos”, “La Pulpería”, “La Terraza de
la Casona” o “Ribera del Chicu” adelantan una gran
acogida en esta tercera edición, ya que en años pasados
las Jornadas Gastronómicas de la Castaña y los Productos
de la Huerta reunieron a un gran número de comensales en torno a
las mesas del concejo de Parres.
Los menús son a 20 €,
excepto los señalados `por la Guía Michelin: Casa Marcial
(985 840 991), con menú de 49 €, El Corral del Indianu (985
841 072), con menú de 45 €
Durante estos días, la Comarca del Sueve te ofrece mucho
más. Varios de sus alojamientos han diseñado ofertas
especiales que se pueden consultar a través de la web www.comarcadelsueve.com.
Entre las promociones destacan descuentos en estancias, regalos de
bienvenida, actividades exclusivas para niños, invitaciones a un
tradicional amagüestu con castañas y sidra dulce, entre
otras.
Concejo de Ponga.
"Jornadas
gastronómicas de la caza".
Se celebran
desde el año 2004, los dos fines de semana a finales de noviembre.
La organización de estas jornadas corre a cargo de
los propios establecimientos hosteleros del municipio pongueto,
además del Ayuntamiento de Ponga, Cajastur y Hostelería
de Asturias.
Ponga es uno de los concejos más espectaculares de
Asturias.
En 2015, les fabes con jabalí, plato que ilustra esta
información, son sólo una
de las recetas que se pueden llevar a la boca en Ponga, el 28 y 29 de
noviembre, sábado y domingo, cuando se celebra la segunda y
última cita de lasXII Jornadas Gastronómicas de la Caza en Ponga.
Participan en estas Jornadas siete establecimientos ponguetos, que ofrecen
menús de entre 18 y 25 euros, acompañados de vinos D.O. (Denominación de
Origen).
Para no perderse tan sabrosa oportunidad puede reservar en Casa Benigna
y Casa Severa, en Sobrefoz; El Cascayu, en Abiegos; El Puente de Ponga,
en Sellañu; La Casona de Mestas, en les Mestes de Ponga; La
Corralada en Viegu; o La Fonda de Ponga, en
la capital del concejo, San Juan de Beleño.
Además, en Casa Luciano, en San Juan de Beleño el vermú se acompaña con tapas
de embutidos de caza (El Fielato y
El Nora, 24 noviembre
2015).
En el 2011 nueve
establecimientos hosteleros del concejo de Ponga ofrecen las
Jornadas gastronómicas de la caza, con menús basados en las codornices,
jabalíes o venados, entre otras piezas.
Los precios van de los 20 a los 25 euros
por persona e incluyen el vino y el café. Vidosa, San Juan de Beleño, Sobrefoz,
Sellaño, Abiegos y Mestas son las localidades participantes. Colaboran en la
organización el Ayuntamiento, Cajastur y el Parque Natural de Ponga.
Los menús de las Jornadas de la caza de 2.012 constan de suculentos platos como tostas de
picadillo de venado, jabalí y huevo de codorniz, fabes con
jabalí, chuletina de jabalí y cebollas rellenas de venao,
crema de colmenillas, revuelto de picadillo de jabalí sobre
torto de maíz, repollo relleno de caza con puré de patata
y castañas, fabes con venao y chuletas de jabalí
acompañadas de arroz meloso con setas de temporada.
Los precios de los menús oscilan entre 18 y 25 euros en
los dos establecimientos que los ofrecerán en esta
edición, que no son otros que La Casona en Mestas y Casa Severa
en Sobrefoz.
Los bosques y los ríos son lo más
característicos de la zona, en la que la montaña tiene
una importante presencia, con impresionantes desfiladeros como el de
los Beyos, bosque de Peloño, etc..
Ribadesella.
Festival de la Castaña.
Tiene lugar el el primer domingo de noviembre y lo organiza desde el año 2.007, la asociación de pensionistas «Los Más Grandes de Ribadesella» a partir de las 18:00 horas en la plaza de abastos y en el 2012 contó con la actuación de «Pamela».
6.- Noticias de Jornadas Gastronónicas en Asturias Oriental.
a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez
El primer lote de angulas de la temporada que el
jueves 31 de octubre de 2019, se ruló en
Ribadesella -única lonja que registró entrada de alevines tras la primera noche
en la que se permitió su captura- alcanzó el precio de 6.260 euros el kilo.
El segundo
lote del alevín descendió de forma considerable, hasta los 690 euros.
Tanto el primero como el segundo fueron comprados
por José Manuel Fernández Mori, "El Marqués", propietario del nuevo
restaurante riosellano La Ría del Campanu (para
donde irá el primer lote de 1.215 gramos), y de la conocida sidrería El Campanu
(para donde destinarán el segundo lote de 1.350 gramos).
Lo repartirán entre amigos y clientes, lo
cocinarán, seguramente, salteado, y aún no saben qué precio fijar para el
público que se anime a degustar el "oro blanco" del Cantábrico.
El inicio de la
campaña de la angula -que concluye el 29 de febrero- estuvo marcado por dos
datos: el histórico precio y la escasa captura. En el año 2015 se pagaron 6.320
euros por el kilo de angulas, el de ayer es el segundo mayor de la historia,
muy por encima de los 4.970 euros que se pagaron el pasado año.
Nueve empresarios acudieron a la subasta, que se
hace a la baja. La puja comenzó en 6.500 euros. En cuanto a la capturas de la
primera jornada, el pesaje registró 2.565 gramos en total.
De los 70 anguleros con
licencia para capturar en el Oriente de Asturias (20 en Bustio y 50 en
Ribadesella)
"tal vez no llegaron a veinte" los que
salieron a pescar a distintas zonas de la comarca.
Lo decía el secretario de la Cofradía de Pescadores
de Ribadesella, José Gutiérrez, que apuntaba las malas condiciones
meteorológicas del inicio de esta temporada como el freno para salir a la
faena. "Creciendo la luna es difícil pescar, el viento sur no ayuda y la
mar en calma menos", lamentó.
Aún con todo, los que se aventuraron con su frontal
y su cedazo a pescar obtuvieron un buen resultado, al menos, en el precio.
Iván Gutiérrez llegó a la rula
con 110 gramos de angulas capturadas después de siete horas y media de trabajo.
Él eligió la playa de Santa Marina para la primera noche de campaña. En aquella
zona había "otros siete u ocho anguleros, no muchos más", recordó.
"Había
poca mar, el tiempo no acompañó, las riadas llegaron antes de tiempo y lo único
que podemos hacer es echar horas", evidenció. Porque no hay un arte
especial para la captura.
"A veces las angulas quieren luz, otras no,
ellas se arriman a la orilla con la corriente del río y nosotros, metidos hasta
la rodilla en el agua, trabajábamos al ritmo de las olas, cuando las olas
empujan, nosotros metemos el cedazo con la esperanza de sacar algo",
explicó.
Y así decenas de veces durante la noche. La mayoría
sacando el cedazo vacío.
Así, en cantidades pequeñas,
se completaron los poco más de dos kilos y medio que cerraron la jornada.
"Recuerdo que hace 40
años, cuando iba al instituto y
me preguntaban cuánto había pescado, les decía que nada más 5 kilos, porque era
una miseria, y ahora mira, si llegamos a los cien gramos damos gracias",
subrayaba Gutiérrez.
"La angula tuvo años muy buenos, y otros,
como los del 90, 95 o 96, flojísimos. Estos últimos cuatro años había mejorado
bastante, pero este tiempo, el agua caliente, la mar en calma... No es
propicio. Necesitamos mal tiempo", explica el pescador.
Coincide con él Jesús Peñil,
de la cofradía de Bustio. Allí, en Ribadedeva,
"nadie salió a pescar y si lo hicieron no
lo rularon aquí", aseguraba.
Porque en la lonja no se
registró ni un solo gramo de angula. Y lo mismo pasó en el otro gran centro
angulero de la región, en San Juan de la Arena (lne I noviembre 2019).
Logran un
canal de distribución de carne de cordero xaldu,
clave en la pervivencia de la
raza,
en junio de 2019.
"La
acogida está siendo muy buena", apunta la asociación de criadores, que
suma 136 socios y presume de un riguroso control de calidad
Las razas autóctonas tienen tirón entre fogones. Lo
dicen los miembros de la Asociación de Criadores de Oveja Xalda (ACOXA), que
tras veintisiete años trabajando por la recuperación de la especie -en peligro
de extinción- han logrado un canal comercial para que la carne de cordero
llegue a carnicerías, restaurantes y particulares.
Será la empresa
Casa Milia -con sede en Felechosa y especializada en elaboración de embutidos-
la encargada de distribuir el producto, entre los meses de mayo a septiembre.
En 2019 ya han puesto a la venta cuatrocientos
kilos de carne entre hosteleros de la región, con buenos resultados. "La
acogida está siendo muy buena", señaló ayer el vicepresidente de Acoxa,
que cria animales autóctonos en Cuadroveña (Parres).
Ramos insiste en que el sabor
del cordero xaldo es "único y de gran calidad", por varios motivos:
- Porque se alimenta exclusivamente con leche materna primero y con pastos naturales después.
- Porque desde Acoxa llevan a cabo un riguroso control de trazabilidad, desde que el animal nace hasta que es sacrificado entre cuatro y siete meses después.
- "Al mes se le identifica con un crotal electrónico proporcionado por la Consejería, y a los dos meses empiezan los pesajes para garantizar que no baje de los dieciocho kilos ni supere los veinticuatro en vivo", resume el ganadero.
- Una vez los ejemplares alcanzan el peso ideal, la asociación se hace cargo del mismo y con la guía de movimiento en la mano lleva al animal al matadero, donde cada canal -que alcanza entre ocho y nueve kilos- se precinta en dos.
- Entra entonces en juego el distribuidor para
envasar la carne.
Al año, el colectivo marca una media de mil corderos nuevos.
Los criadores defienden que hacerle un hueco en el mercado a este ganado bovino autóctono es un paso fundamental para garantizar el futuro de la raza.
A largo plazo, Acoxa intentará trabajará para conseguir el distintivo de calidad "100% raza autóctona" que otorga el Ministerio de Agricultura (lne 5 junio 2019).
El cordero xaldu sale al mercado, en Cangas de Onís,
en junio de 2019.
La Asociación de Criadores de Oveja Xalda presentó el
martes 4 de junio de 2019 en el restaurante “Los Arcos” de Cangas de Onís la
nueva distribución de canales de cordero xaldu.
Se trata de la primera salida al mercado de este
tipo de carne, que será distribuidas por Casa Milia.
Desde la
entidad señalaron que «es un paso grande para la xalda después de 27 años de
trabajo» (elcomercio
5 junio 2019)
Fabada, Fabes y Verdinas de Llanes,
apuesta segura en Llanes en noviembre 2017.
Las
jornadas dedicadas a la legumbre, que cumplen dieciséis años en el concejo,
"generan mucho movimiento", aseguran los participantes con platos de
enorme calidad y clientes ávidos de disfrutarlos.
Las XVI Jornadas
gastronómicas de la Fabada, Fabes y Verdinas de Llanes volvieron a dejar claro
que la hostelería llanisca pasa por un momento brillante.
Un nutrido número de
comensales tomó los comedores de los trece restaurantes que, entre el 10 y el
12 de noviembre de 2017 y este último fin de semana, han participado en este evento
culinario, uno de los más exitosos de cuantos tienen lugar en el municipio a lo
largo del año.
La labor de difusión llevaba a cabo desde la Asociación Llanisca
de Restaurantes (Allares) y el Ayuntamiento de Llanes es fundamental para
explicar el éxito de las jornadas
En el restaurante "Ríu Calabres" de
Bricia, regentado por Priscila Alonso, una de las cocineras llaniscas más brillantes,
el éxito de las jornadas ya se certificó durante el primer fin semana.
Gazpacho de aguacate,
pastel de patata y bacon, fabada con pantruque, verdinas con setas y gambón y
fabes con almejas, junto a requesón de Bedón y chocolate o arroz con leche, fue
el menú que diseñó Alonso.
"Son jornadas que funcionan muy bien y generan
mucho movimiento en los restaurantes. La gente está esperando por ellas. El
buen tiempo también ayuda a que la gente se anime a venir", señaló (lunes 20 noviembre 2017)
Melarde, en noviembre de 2017, se suma Sevares e Infiesto,
en las actividades
micológicas en Piloña
Piloña
está impulsando durante el presente mes de noviembre un importante programa
centrado en la micología, una de las riquezas naturales con las que cuenta el
concejo.
Pese a que las condiciones meteorológicas no están acompañando y en
esta ocasión no resulta sencillo localizar ejemplares, son ya tres las
localidades que han organizado citas entorno a las setas.
Tras
la celebración de actividades en Infiesto y Sevares, este domingo, 19 de noviembre de 2017, será el turno
de la localidad de Melarde, donde la colaboración del club Trail Montañas de
Piloña y la Asociación Piloñesa de Micología permitirá organizar una salida
recolectora.
La cita será en las escuelas de la localidad, a partir de las once
de la mañana.
Los participantes tienen previsto recorrer los bosques de la
zona, localizando hongos. Ya por la tarde, a partir de las tres y media, se
procederá a la clasificación de ejemplares, que posteriormente serán expuestos.
Por
su parte, la localidad piloñesa de Sevares acogió el pasado fin de semana sus I
Jornadas Micológicas impulsadas por la Asociación Piloñesa de Micología en
colaboración con la Sociedad de Festejos de la localidad y el Consistorio.
La
cita contó con una salida recolectora, en la mañana del sábado, en la que
tomaron parte algo más de cincuenta personas. Finalmente se lograron recoger y
clasificar 84 especies que fueron expuestas en el centro social de la
localidad (elcomercio, viernes 17 noviembre 2017)
Semana gastronómica de
la fabada, fabes y verdinas de Llanes.
Se iniciaron en el año 2002 y se celebran a finales
de octubre e inicio de noviembre.
Las verdinas son unas legumbres que llegaron
al municipio de Llanes a principios del siglo XX de la mano del conde de la Vega
del Sella, según se cuenta por la zona. Desde entonces ha sido cocinada con todo
tipo de productos de la zona, desde marisco hasta la caza.
El Ayuntamiento de
Llanes, en colaboración con la Asociación Llanisca de Restaurantes (Allares) promocionarán
esta legumbre típica del municipio. En el 2007 Alrededor de setecientos comensales han
degustado los suculentos platos preparados en los quince
restaurantes participantes en este evento gastronómico.
El
precio del menú es de 21 euros/2007 y consta de un primer plato
compuesto de entrantes de la casa, de segundo fabada asturiana o
especialidad de fabes o verdinas y para finalizar postre de la
casa. Además, el precio incluye vino de marca. La celebración
de las jornadas gastronómicas forma parte del programa de
iniciativas «Llanes, contigo todo el año», que el Ayuntamiento
de Llanes ha puesto en marcha para promocionar el municipio y
desestacionalizar el turismo.
En el programa figuran el Rally
«Villa Llanes», el Encuentro nacional de escritores y
periodistas de turismo, viajes y aventura y «Llanes al cubo»,
que se celebrará el próximo fin de semana en la villa.
La
actuación estelar de «Llanes al cubo» será la de Kiko Veneno,
uno de los grandes maestros del rock y del flamenco español. Las personas interesadas en acudir
a estas jornadas pueden reservar mesa con antelación en la
oficina de turismo de Llanes a través del teléfono 985400164.
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio J. García (2019). Doce propuestas en el VIII Concurso de Pinchos de Ribadesella (elcomercio 11 octubre 2019).
El Comercio, Juan García (2019). Diez restaurantes participarán en las jornadas gastronómicas del mar de Ribadesella (elcomercio 22 mayo 2019)
El Comercio, R. O. (2019). El cordero xaldu sale al mercado (elcomercio 5 junio 2019).
El Comercio, Juan García (2019). Diez restaurantes participarán en las jornadas gastronómicas del mar de Ribadesella (elcomercio 22 mayo 2019)
El Comercio, C. Muruzábal (2019). IV Festival de la Borona de Ribadesella (elcomercio 27 abril 2019)
El Comercio, Enrique Carballeira (2019). Trece restaurantes participan este mes en las 31 Jornadas de la Caza del concejo piloñés (elcomercio 6 febrero 2019).
El Comercio, Enrique Carballeira (2017). Melarde se suma este domingo a las actividades micológicas en Piloña (elcomercio, viernes 17 noviembre 2017)
El Comercio, J. C. D (2017). Las setas silvestres regresan a la Comarca de la Sidra (elcomercio 8 junio 2017).
EL Comercio, Juan García (2016). Una borona de Bodes, en Parres, se alza con el título de la mejor de Asturias (elcomercio 16 mayo 2016).
El Comercio (2016). Las Jornadas del Maíz y la Harina de Llanes comienzan este viernes (elcomercio 2 marzo 2016).
El Comercio, Andrea Inguanzo (2015). La verdina, versátil e inmigrante (elcomercio.es 9 noviembre 2015)
El Comercio, T. Basterra (2016). Huerres vende casi 2.000 kilos de oricios en el festival dedicado a este fruto del mar (elcomercio 14 marzo 2016).
El Fielato (2015). Segundo fin de semana para degustar lo mejor de la caza en Ponga
El Fielato y El Nora, 24 noviembre 2015
El Fielato (2016). Master class en el Festival de los Oricios de Huerres. (elfielato 16 marzo 2016).
El Fielato (2016). Marea de Oricios en Huerres. (elfielato 16 marzo 2016).
La Nueva España. Eva San Román (2019). El primer kilo de angula, a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez (lne I noviembre 2019).
La Nueva España, Cristina Corte (2019). Logran un canal de distribución de carne de cordero xaldu, clave en la pervivencia de la raza (lne 5 junio 2019).
La Nueva España, C. M. (2019). "Los Más Grandes" de Ribadesella celebran su XII Festival de la Sardina (lne 18 mayo 2019)
La Nueva España, C. Corte (2017). Los mejores hongos silvestres se comen en la comarca de los Picos (lne 30 noviembre 2017).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2017). Les fabes, apuesta segura en Llanes (lunes 20 noviembre 2017)
La Nueva España, C. C. (2017). Sevares, en Piloña, acoge sus primeras jornadas micológicas (lne jueves 9 noviembre 2017).
La Nueva España, C. C. (2017). Las Jornadas gastronómicas de las setas vuelven a Piloña, en otoño 2017 (lne 27 octubre 2017)
La Nueva España, P. Martínez (2017). Ribadesella reunirá las mejores boronas en su segundo festival el día 27 de mayo de 2017 (lne 7 mayo 2017).
La Nueva España, P. Martínez (2016).Ribadesella organiza las VI Jornadas del arcín y la sidra del 19 al 21 (lne 3 febrero 2016).
La Nueva España, P. M. (2016). Lastres recupera las Jornadas de la merluza (lne 8 junio 2016).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). Las setas, protagonistas en los fogones de la comarca desde el 11 hasta el domingo día 20 noviembre de 2016 (lne 11 noviembre 2016).
La Nueva España (2016). Comienzan en Ribadesella las XXXII Jornadas Gastronómicas del Mar, que duran hasta mañana (lne 4 junio 2016).
La Nueva España P. MARTÍNEZ(2016). La mejor borona es de Parres (lne 16 mayo 2016)
La Nueva España, Emilio G. CEA (2016). El concejo llanisco junta a 830 comensales en las jornadas del maíz y la harina (lne 15 marzo 2016).
La Nueva España (2016). VI Jornadas de recuperación de la matanza en Posada la Vieya (Llanes) (lne 8 marzo 2016)
La Nueva España, P. Martínez (2016). El emberzao y el cachopo ponen a Caravia en el mapa gastronómico (lne 24 febrero 2016).
La Nueva España, Cristina Corte (2016). Amieva y el Alto Sella acogen en febrero las XIX Jornadas de la matanza (lne 30 enero 2016)
La Nueva España, E. C. (2015). Recorre el pedreru y degusta sus productos (lne.es 26 junio 2015).
La Nueva España, P. MARTÍNEZ (2015).Colunga inicia mañana la 25.ª edición de "Les Fabes" con un programa repleto. (lne.es 3 diciembre 2015).
La Nueva España. Patricia MARTÍNEZ (2015). Susto para las llámparas en Güerres (lne.es viernes 2 octubre 2015).
La Nueva España. Cristina Corte (2015). La afición crece como las setas (lne.es 17 octubre 2015).
La Nueva España, P. Martínez (2016).Ribadesella organiza las VI Jornadas del arcín y la sidra del 19 al 21 (lne 3 febrero 2016).
Bosques asturianos. Itinerarios.
Camino a Santiago por Asturias.
Guía de Jornadas Gastronómicas
Últimas novedades de esta página WEB
La sidra, fiestas, clases, escanciado, etc..
Todas las sendas/rutas de ésta página WEB.