Senda del río Infierno/bosque de Corbera-La Pesanca – Hoz de Moñacos
Parque Natural de Redes. Reserva de la Biosfera.
Para acceder a la última actualización de ésta senda, mantener presionada la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos.
Río Infierno o Espinaredu.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del
concejo del concejo de Piloña y heráldica del concejo de Campo de Caso.
1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y
puntos de interés.
2.-Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
Por San Antonio, Alfombras florales y derroche de asturianía en Infiesto.; Las Jornadas gastronómicas de las setas vuelven a Piloña, en otoño 2017 .; Infiesto quiere gradas para los asistentes al vía crucis. ;El concejo de Piloña estrenó en abril-mayo 2013 varios indicadores situados a lo largo del concejo en los que se localiza y da información sobre sus principales atractivos turísticos.
7.-Bibliografía.
Espinaredo, pueblo con encanto con sus 28 hórreos y paneras.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Piloña y heráldica de Campo de Caso. 1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Esta ruta, transcurre, en casi su totalidad, por el concejo de
Piloña sito en Asturias oriental, discurre
por una ancha pista forestal (excepto en el tramo final en que se
estrecha hasta unos 2 m. de anchura) y bajo cubierta de robles,
hayedos, avellanos, abedules, alisos, arces, etc.
En muchos
tramos recuerda a la ruta de Las Embarazadas del Parque
Nacional de Ordesa (Huesca), al caminar entre numerosos hayedos de más
de 20 m. de altura y oír el ruido tranquilizador del río del
Infierno, observar diversas aves, ir por una buena pista
forestal, aunque el colorido de las algas, musgos, líquenes y
helechos superan a aquella.
El bosque de Corbera se ubica,
en el sector nororiental del
Parque Natural de Redes, debiendo acceder a él por Espinaredo (Piloña) donde hay un auténtico museo etnográfico de hórreos, al sur de Infiesto capital del municipio, para
después adentrarse en el concejo de Caso en donde está ubicado una zona de uso restringido.
1.1.- Heráldica del concejo de Piloña y heráldica de Campo de Caso.
Heráldica del concejo de Piloña
En campo de azar, dos jinetes a caballo, en diferente plano, y sobre ondas de azur y plata.
Sobre ellos la Cruz de la Victoria y en letra de sable (negra) la inscripción:
"Adelante mi escudero,
que mi caballo pié halla"
Representa una escena histórica, la del futura rey Pelayo acompañado de un escudero, cruzando el río Piloña para huir de los musulmanes que habían ido a apresarlo a Breve, lugar del concejo de Piloña.
Heráldica de Piloña
Tras pasar el río Piloña, dejó atrás a sus perseguidores y se encaminó al monte Auseva para encabezar el levantamiento astur.
Heráldica de Campo de Caso.
Se trata de un escudo partido. En el cuartel de la izquieda, la Cruz de la Victoria en oro, adornada con piedras preciosas, y por orla el lema "El bien del cielo nos vino". Esta Cruz es el emblema del Principado de Asturias.
A la derecha un campo de sinople (verde) y
unas montañas de plata (en blanco), y sobre el campo un toro pastando
en oro y sobre el campo un toro pasante en oro. Este representa a la
raza vacuna casina, pieza clave para elaborar el queso Casín.
Este escudo lo usaron ya, los del apellido
Caso, con el único cambio de la Cruz, que era hueca y floreteada
de gules (rojo).
Video en:
http://www.youtube.com/watch?v=zEwwaYVi3lU
1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés
Ver Piloña-Caso. Bosque Corbera. Río Infierno en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO :
Partimos de Infiesto capital del concejo de
Piloña, ubicado a unos 42 Km. al oeste de Oviedo. Con una buena
infraestructura turística y lugar de nacimiento del insigne
montañero José Ramón Lueje Sánchez (1903-1981) que tanto
amó estas montañas.
A la salida en dirección a la carretera a
Santander se va hasta Las Mestas (0.5 Km.) aquí se toma a mano
derecha la carretera local Pl – 4 que nos lleva a Espinaredo
/ La Villa (Km. 6), Riofabar (Km. 9), Área Recreativa el
Arboreto de Miera (Km. 11) y finalmente el Área Recreativa de La
Pesanca a continuación, aquí se acaba el asfaltado de la
carretera y a mano izquierda hay un aparcamiento asfaltado con
una cabaña de madera en donde se pueden dejar las bolsas con
desperdicios. El paraje es muy bello.
FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de septiembre de 2003.
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA: El
tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 5 a 5 horas 30
minutos. En subir se emplean unas 3 horas.
Este
recorrido se realizó bajo un sol radiante el día 18 de
septiembre del 2.003.
DESNIVEL :
De unos 580 m. Se inicia a la cota
400 m.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí).
MAPA DE
CURVAS DE NIVEL: Corresponde
a la Hoja a escala 1:50.000 Nº 54 Rioseco del Mapa Topográfico
Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada
en la Hoja Nº 54-II Llerandi y Nº 54 – IV Campo de Caso. El
mapa 54-IV de Campo de Caso, el camino que recorremos no está
bien cartografiado, pues a la cota 950 m. llega hasta el arroyo
de Moñacos.
Se recomienda adquirir los planos topográficos, en las librerías especializadas o en el Centro
Nacional de Información Geográfica (CNIG)
www.cnig.es
,
se puede contactar en:
consulta@cnig.es
.
Hórreo en Espinaredo (Piloña). turismoasturias.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
Una vez
aparcado el vehículo, cruzamos el puente y seguimos la pista de
tierra de unos 5 m. de ancha hacia el sur-sureste, por la margen
izquierda del río del Infierno, que se encuentra profundo y se
hace notar por sus bulliciosas yruid osas cascadas que producen un ruido
tranquilizante mientras caminamos entre árboles de roble
americano de grandes hojas lobuladas acabadas en pequeños
dientes, tienen gran porte y nos dan sombra, pertenecen al bosque
de La Foz.
A
unos 2.000 m la pista toma dirección sur y se
pueden ver vehículos aparcados de montañeros que desde
allí a
través de la majada de Degoes inician la subida al pico Vizcares
(techo del municipio piloñés con sus 1.491 m de altitud)
a
escasos metros pasamos por el puente el Mercadín sobre el
río
Infierno para después encajarse el río, que profundiza al
seguir la dirección de los estratos de pizarra, y la
pista,
estamos en la Hoz del Infierno.
A unos 200 m. se pasa por el
puente la Tarantosa y se continua por su margen izquierda, el río
está tapizado de algas y se pueden observar pájaros como
lavanderas cascadeñas, mirlos acuáticos, etc. gran cantidad de
helechos, algunos nacen en el mismo tronco de los árboles.
A unos 400 m. hay una
desviación a la izquierda que sigue al río del Infierno,
debemos de ir, por la pista principal que sigue recto y a la
derecha por el valle de El Pedrosu que transcurre por la margen
izquierda del arroyo Cubilones, empezando a inclinarse la pista,
estando ya en el MONTE CORBERA, donde podemos disfrutar del
paisaje forestal, silencio y belleza interior del bosque en donde
se pueden ver ciervos, ardillas, mustélidos, etc.
Al cruzar
el arroyo Cubilones sobre un puente vemos la Hoz del mismo nombre, excavada sobre caliza,
y de aquí en dirección S-SE vamos subiendo, entre hayas
apareciendo algunos avellanos, arces, fresnos y acebos y entre
ellos los pájaros (herrerillos, reyezuelos, carboneros, etc.)
hasta el cauce del arroyo Moñacos que puede estar seco al
infiltrarse por debajo de las calizas que forman las hoces, de
cuyas paredes cuelgan numerosos rejos.
La pista se estrecha con
abundantes cantos sobre ella, llegando a una zona abierta desde
donde se puede ver hacia al norte los Montes del Infierno, la
Sierra de Aves con el pico Vizcares al fondo.
La vuelta se
realiza por el mismo recorrido.
3.1.- Sendas cercanas descritas en ésta página WEB:
Ruta Gijón - Covadonga. Etapa 2. BRECEÑA (Villaviciosa) a
LLAMES de Parres.
Los apartados que
siguen pueden ampliarse en las sendas citadas anteriormente.
Caso. Bosque de
Castrillón, en Redes (Ruta Pendones-Vega Baxu).
Piloña y Caso. Ruta del río Infierno o del Bosque de Corbera. Senda del río Infierno: La
Pesanca- Hoz de Moñacos.
Piloña y Parres.
Alto de la Llama-
Majada de Espineres (Sierra del Sueve).
Piloña. Llames (Parres) -
Covadonga (Cangas de Onís). ruta de Gijón - Covadonga,Etapa 3.
Piloña. Breceña
(Villaviciosa) - Llames (Parres)...ruta de Gijón - Covadonga, Etapa 2.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Cualquier paseo por Piloña debe
comenzar en Infiesto, la capital del concejo, descubrir los múltiples atractivos
de un concejo de Piloña, que ha sido designado con acierto como
la «puerta verde» de la comarca oriental del Principado.
Cuenta
con más de 100 pequeños pueblos y 60 casas rurales con gran
atractivo natural, esto unido a su ubicación al estar a 20
minutos de Oviedo y cercano a Los Picos de Europa, le hace un
concejo muy interesante.
Espinaredo (Piloña). Foto MAMPIRIS.
Los
hórreos adquieren en la aldea de Espinaréu (Piloña),
su máxima expresión. Hay construcciones tradicionales
policromadas que evocan a las pinturas rupestres y a las
tallas románicas. Son obras de arte en madera que configuran un conjunto
etnográfico de primer orden. Con más de 26 construcciones típicas, entre
hórreos y paneras, las calles de Espinaréu desprenden un sabor rural difícil de
igualar.
Una buena opción es
acercarse al nuevo paseo fluvial que se ha construido
recientemente en la ribera del Piloña y que incluye una pasarela
peatonal que conecta la plaza del Ganado con el paseo del Sol.
Tiene una Semana Santa viviente en donde confluye la
devoción con la admiración a los actores aficionados que
la realizan con gran expresividad (ampliar en noticias).
En la cumbre
del Vizcares (1.419 m.) abundan los rebecos y en la Sierra del Sueve es la cuna de una
raza equina, "asturcones" de
pelaje negro-azabache y grandes crines, su fiesta se celebra el
tercer domingo de agosto en la majada de Espineres
por donde pululan una población estable de gamos.
En Berbio
iglesia románica de San Juan reconstruida totalmente en el siglo
XVIII. En Villamayor iglesia de Santa María (s. XII) e iglesia de
San Pedro. En Lodeña, restos de castillo medieval. En Miyares
Torreón del Omedal (s. XIV).
En Sorribes palacio (s. XVIII). Arquitectura
rural asturiana en Riofabar y Espinaredo donde hay una veintena
de hórreos, paneras, tenadas.
4.1.- MUSEOS :
Cueva de Sidrón en Borines (Piloña) donde se encuentran los restos de Neandertales más importantes de Europa, de ellos se está reconstruyendo su genoma, por los principales especialistas del mundo.
Grupo de Neardentales del Sidrón (lne).
Museo de la sidra en Nava, inaugurado en el año 1996,
está adaptado para la visita de personas con cualquier grado de discapacidad.
Plaza del Príncipe de Asturias, s/n. Tfno. 985 717 422.
En Espinaredo hay un
conjunto de arquitectura asturiana, digno de ver, con numerosos hórreos y
paneras.
INFIESTO. MUSEO DEL RELOJ.
Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial.
Los hórreos de Espinaredo (Piloña).
Aquí se
encuentra la capital del urbanismo rural asturiano con la mayor
concentración de hórreos de Asturias, estan censados 27
hórreos alguno de los cuales data del año 1548.
En febrero del
2003 se habían rehabilitado 18 hórreos empleando para ello
solamente madera de roble y castaño, lo cual da idea del valor
etnográfico de éste conjunto.
La mayor parte de estos hórreos, son del Estilo Villaviciosa, que se extiende por Asturias Central y
se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y
Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los
rios Sella y Pigüeña.
Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.
Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan, datan de 1506 y 1507.
Su decoración se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica que muestra símbolos cristianos y paganos.

Corte vertical de un hórreo asturiano (Fundación José Cardín Fernandez).
Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración
tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de
decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón,
Trubia, Aller, Quirós y Teverga....
Es destacable un hórreo en Cinfuegos (Quirós) que es uno de los
más importantes de Asturias en cuanto a
decoración. Presenta hasta ocho decoraciones diferentes, dos
por cada cara. La cabeza de un liño en Rodiles es el
único caso de tallas antropomorfas en la zona. Una puerta
tallada en Cuañana también es muy relevante..............
4.2.- Arqueología.
El concejo de Piloña apuesta con firmeza por tesoros prehistóricos, como los restos neandertales del Sidrón, o por yacimientos arqueológicos de la importancia del que actualmente se encuentra en estudio, en Argandenes, otros rincones del concejo, de forma más callada, siguen ofreciendo interesantes datos sobre nuestro pasado.En el apartado de arqueología de Asturias oriental, se describen los siguientes yacimiento y/o Cuevas de arte rupestre paleolítico, en el concejo de Piloña:
- Yacimiento del Homo Neandertal del Sidrón. Vallobal (Concejo de Piloña).
- Diadema de Moñes (Piloña).
- Yacimiento arqueológico de Argandenes (Piloña).
- .El castro de Antrialgo (Piloña), las nuevas excavaciones.
- Sima Pozu los Covazos o de los Covazones sita en Sieres (Piloña).
Yacimiento del Homo Neandertal del Sidrón.
Vallobal (Concejo de Piloña).
El neandertal es la especie
humana fósil mejor conocida. De hecho se trata de «la
primera forma humana que recibió una distinción
zoológica formal», al acuñarse en 1864 la
identificación de Homo neandertalensis, como refleja el
paleontólogo francés Ives Coppens -codescubridor de Lucy,
una de los hitos de la paleontología- en su reciente libro .
La cueva
del Sidrón, próxima al pueblo de Vallobal (Piloña), en la falda del Sueve es investigada por la
universidad de Oviedo, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
y otros, no ofrece restos culturales importantes pero sí una gran
cantidad y calidad de restos neandertales
,
se han identificado 9 individuos,
cerca del
millar de restos humanos, entre ellos un cráneo en buen estado.
En el fichero de arqueología de la
zona oriental de Asturias, hay una amplia exposición
sobre este temayseresponden a preguntas como :
- ¿Porqué se extinguieron?.;
- ¿Qué tipo de canivalismo se practicó en El Sidrón?.;
- ¿Cómo llegaron los restos de trece individuos neandertales hasta la galería del osario?.
Diadema de Moñes (Piloña)
Los restos de la Diadema de Moñes se componen de siete piezas, repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional, el Musée des Antiquités Nationales de Saint Germain-en-Laye y el Instituto Valencia de Don Juan. Aunque aún hay datos por confirmar, se considera que los restos podrían pertenecer a dos diademas, para ampliar infomaciónr seguir leyendo...
Yacimiento arqueológico de Argandenes (Piloña) San
Román,
núcleo rural de la parroquia de Argandenes
El yacimiento fue descubierto de forma casual a finales de 2010 durante las obras de construcción de un depósito de agua en Argandenes. El equipo multidisciplinar que coordina el arqueólogo Rogelio Estrada tiene por delante una labor apasionante, para ampliar infomaciónr seguir leyendo...
Sima Pozu los Covazos o de los Covazones sita en Sieres (Piloña).
Monte Sueve.
Espeleólogos
de la Federación d'Espeleoloxía del Principáu
d'Asturies (FESPA), han mostrado
a los vecinos de Sieres, en Piloña, el 18 de enero 2014, los
secretos que
guardan las entrañas de sus montes más cercanos,
mostrando y explicando las imágenes captadas
por varios grupos de
espeleólogos en el conocido como Pozu los Covazos o de los Covazones.
Esta sima alcanzó la categoría de gran
cavidad, después de que varios grupos de espeleólogos de Asturias, Galicia y
Castilla y León cartografiaran 3.800 metros de los más de 4 Km explorados, alcanzando
así el mínimo exigible para adquirir esta categoría reconocida por los
organismos federativos de la especialidad, para ampliar infomaciónr seguir leyendo...
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL
rebasan las 100, que aumentan día a día, el
internáuta puede ampliar la información pinchando
en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
INFIESTO
(Concejo de Piloña). Jornadas gastronómicas de la caza en febrero. En octubre Infiesto
(Piloña). Festival de la avellana/ablana.;
PALACIO DE
CUTRE ( edificio del siglo XVI) en
PILOÑA.
Jornadas gastronómicas de la caza y la
micología.
En noviembre en Villamayor (Piloña). "Jornadas
Micológicas de Piloña". ; Villamayor
(Piloña). Concurso de Tortillas, final de las Fiestas del
Corpus Christi en Villamayor, en junio.
Majada de Espineres, fiesta del Asturcón 2015 (elcomercio.es).
5.2.- Fiestas.
PILOÑA. Piloña- Caravia- Colunga- Parres. "Fiesta del Asturcón". Majada de Espineres. Monte Sueve. Mes de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional. Infiesto. Feria de Abril. 30 de abril a 5 de mayo . Infiesto. San Antonio. 13 de junio. Infiesto. San Juan. Se inician el 23 con la Noche musical de San Juan. Infiesto recupera con éxito la romería en honor de San Antonio (14 junio 2003). Infiesto. Descenso Folklórico del Piloña. Segunda semana de agosto. Infiesto. Ferias y fiestas de Santa Teresa, 16 octubre. Cerecea(Piloña). Antroxu tardío en julio. Coya (Piloña). Fiestas del Santo Cristo de la Misericordia, hacia el 18 de septiembre, los actos se inician el viernes y finalizan el lunesPriede y Samalea (Piloña).Fiesta del Solsticio de Verano, se celebra el día 18. Ques (Piloña). Fiestas Sacramentales. Tienen lugar el primer domingo de julio.
Villamayor (Piloña). Fiestas del Corpus. Villamayor (Piloña), mediados de junio. Villamayor Corpus el lunes.; Sevares (Piloña). Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se celebró después de 65 años de ausencia, el sábado 6 de octubre de 2012.;
Valle (Piloña). Recuperación de la fiesta de La Collada, víspera de San Juan.;. Descenso popular del río Piloña, en abril/Semana Santa.
Procesión de la Vírgen de las Nieves en Espinaredo (Piloña).
Foto de E. Carballeira elcomercio.
COYA (Piloña). Fiestas del Santo Cristo de
la Misericordia, hacia el 18 de septiembre, los actos se inician el viernes y
finalizan el lunesPriede y Samalea (Piloña).
Fiesta del Solsticio de Verano, se celebra el día 18. Ques (Piloña).
Fiestas Sacramentales. Tienen lugar el primer domingo de
julio.
Villamayor
(Piloña). Fiestas del Corpus.
Villamayor (Piloña), mediados de junio. Villamayor Corpus el lunes.
5.3.- COMPRAS:
Moscancia, especie de morcilla fresca que se añade a
potes y cocidos. Queso Casín,
la
miel es de gran pureza y se puede adquirir en Caso, así como
truchas de piscifactoría
En diversas localidades de Asturias
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, QUESOS, sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares
y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra,
rollo o pimientos rellenos de bonito,
salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina,
bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas
marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.-NOTICIAS
Por San Antonio,
Alfombras florales y derroche de asturianía en Infiesto
La capital piloñesa celebró San Antonio con pregón
de Marisa Valle Roso y comida para más de trescientas personas.
El grupo
'Cantati' se alzó con el primer premio al mejor diseño con flores y Rosa
Artidiello arrasó en los fogones, con galardón a la tortilla y la boroña
San
Antonio volvió a convertirse el jueves 13 de junio de 2019, en toda una apuesta de los vecinos de Infiesto
por la tradición y las costumbres asturianas.
La
cita, revitalizada en los últimos años gracias al impulso de la escuela de
música El Ablanu y el Ayuntamiento, salió adelante con éxito en una jornada que
contó con un amplio programa desde primera hora de la mañana y hasta la noche.
Los más madrugadores fueron los grupos
inscritos para participar en el certamen de alfombras florales. Es una cita que
precisa tener definido el diseño que se va a plasmar sobre las aceras de la
calle El Quesu y llevar todos los elementos necesarios.
Tras
una complicada deliberación, el jurado decidió premiar la alfombra presentada
por el grupo 'Cantati'.
La
mañana se fue animando y, aunque el ambiente seguía siendo fresco, los vecinos
comenzaron a acercarse por el centro de la actividad, ubicado en la plaza del
Consistorio, donde el Ayuntamiento había preparado una gran carpa.
Tras
la misa y la procesión, que contó con numerosos participantes ataviados con el
traje regional y autoridades, se dio paso a uno de los platos fuertes en el
programa festivo: el pregón, en este caso a cargo de la cantante Marisa Valle
Roso. La invitada alegró los oídos de los muchos presentes con un inolvidable
concierto, largamente ovacionado.
Tras
el pregón se pasó al concurso de boroños
y tortillas.
La
gastronomía siempre ha sido uno de los valores mejor cuidados por los piloñeses,
al final hubo una doble premiada: Rosa Artidiello, autora de una tortilla y una
boroña de nota, según el jurado calificador.
Tras
el baile de la Danza Prima y la entrega de premios, el mediodía ya estaba a
punto de convertirse en tarde y el estómago pedía alimento.
Fue
la disculpa perfecta para disfrutar de la comida en la calle. Un año más, la
respuesta de los vecinos fue exitosa y hubo que preparar mesa y mantel, para
unas trescientas personas.
Tras
la comida, más actuaciones con Salón Bombé y los alumnos de la escuela de
música, quienes demostraron la gran utilidad de las clases que reciben durante
todo el año.
El
orbayu amagó con aguar la fiesta, pero se quedó casi en una anécdota y los
niños pudieron disfrutar de juegos infantiles, mientras se preparaba otro de
los actos destacados del día: la disputa de la final del I Concurso de Tonada
'Villa de la Avellana'.
La
actuación del grupo La Xarangana y la disputa del concurso de bailes por
parejas cerraron la fiesta cuando la noche ya caía sobre la capital piloñesa (elcomercio
14 junio 2019).
Las Jornadas gastronómicas de las setas
vuelven a Piloña, en otoño 2017
Mejillones
en salsa marinera con trompeta de los muertos, cachopines de lepiota, paté de
rebozuelo con marisco y entrecot con boletus confitados son sólo algunos de los
platos que se pueden degustar en las Jornadas gastronómicas de las setas que se
celebran en Piloña los días 28 y 29, y el 11 y 12 de noviembre.
Ocho establecimientos participan en la
iniciativa ofreciendo tapas y menús de precios variados. Son:
El Fresh,
Alpaca, La Verja y la Posada de Barro, en Infiesto; Casa Maruja, en La Marea;
el Benidorm, en Villamayor; Casa Marta, en San Román, y La Roca, en Sevares.
Infiesto quiere gradas para los asistentes al vía crucis.
Unas 40 personas tomaron parte en la primera reunión del año para
organizar el vía crucis viviente de Infiesto.
Los asistentes pusieron de manifiesto la necesidad de delimitar
mejor los espacios por los que transcurre el concurrido desfile y barajaron la
posibilidad de instalar gradas en la plaza del Ganado para que el público pueda
ver mejor la crucifixión.
Los participantes, que comenzarán los ensayos el 26 de febrero,
descartaron escenificar el vía crucis el Domingo de Ramos (lne 6 febrero 2016).
El concejo de Piloña estrenó en abril-mayo 2013 varios indicadores situados a lo largo del concejo en los que se localiza y da información sobre sus principales atractivos turísticos.
Estos indicadores orientan a los visitantes entre otras cosas para conocer los edificios
más emblemáticos del municipio (Ruta de Casonas en Infiesto) o diferentes rutas
y entornos naturales.
Esta iniciativa procede del Plan de Dinamización del
Producto Turístico de la Comarca del Sueve en colaboración con el Ayuntamiento
de Piloña y otros organismos y colectivos (lne.es 1 mayo 2013).
Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona
Central
Bosques de la Zona
Occidental
Bosques de la Zona
Oriental
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Enrique Carballeira (2019). Alfombras florales y derroche de asturianía en Infiesto (elcomercio 14 junio 2019).
La Nueva España, C. C. (2017). Las Jornadas gastronómicas de las setas vuelven a Piloña (lne 27 octubre 2017).
La Nueva España, C. Corte(2016). Infiesto
quiere gradas para los asistentes al vía crucis (lne 6 febrero 2016).
La Nueva España (2013). El concejo de Piloña estrenó en abril-mayo 2.013 varios indicadores situados a lo largo del concejo en los que se localiza y da información sobre sus principales atractivos turísticos. (lne.es 1 mayo 2013)
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Poesías a la Virgen de Covadonga
Camino a Santiago por Asturias
Los bosques en Asturias, senderismo.
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, museos....
Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.