Bosques del Occidente de Asturias.
Índice
1. Introducción.1.2.- Datos generales
3.-Acceso a Cangas del Narcea.
4.-Puntos de interés turístico. Museos en la zona.
5.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
6.-Noticias.
El Principado hará obras en la reserva natural de Muniellos.;
El plan forestal de la comarca de Tineo estará listo en el año 2007.; Principado y Ministerio de Medio Ambiente intentan frenar la grave erosión de Ibias.7.-Bibliografía.

1. Introducción. Datos generales.
Los bosques de ribera del Occidente, presentan rasgos peculiares, por las condiciones microclimáticas de cuencas como la del los ríos Navia e Ibías, cuya influencia mediterránea propicia la aparición de otros bosques singulares como el alcornocal de Boxu y los melojares de Degaña.En el concejo de Degaña, en la cuenca del río Ibias alberg alisedas caracterizadas por la presencia de cerezo-alisoo de racimo (Prunus padus)y del fresno de hoja estrecha (Praxinus angustifolia) que abunda en las alisadas del Alto y Medio Navia.
En los embalses de Grandas de Salime y de Doiras, dentro de la cuenca del Navia, se localiza la salguera blanca (Salix salvifolia), un endedismo del centro y el occidente de la Península Ibérica,cuya aparición no solo se debe al clima, sino también por el sustrato silíceo (Fm Serie de Los Cabos, Fm Agüeria, etc) que la acoje, pobre en sales minerales.
En el sotobosque se encuentran típicas plantas herbáceascomo la valeriana (Valeriana pyrenaica), los cárices (Carex acuta subespecie, reuteriana), (Carix péndula), (Carix remota), etc. Los helechos hembra (Athyrium filix-femina) y real (Osmunda regalis) que lcanza los 2 m de altura.
La oropéndola europea y el mosquitero ibérico, que prefiere el ramaje medio y bajo, son dos elementos distintivos en primavera y verano.
El bosque de Muniellos es una de las masas forestales de robledal más importantes de Europa, que ha conseguido sobrevivir, a una explotación irracional, que se realizó durante varios siglos.
En el concejo de Degaña el bosque se ubica en el valle glaciar de Degaña, al sur de dicha sierra, que atesora de Este a Oeste, bosques extensos y bien conservados debido a su prolongado aislamiento.
La ladera de umbría , que limita con la provincia de León, está cubierta en casi su totalidad por robledales, que cubren los montes de las Rebolladas, los Argonales y Porciles, accesibles desde, Degaña, la capital del concejo.
La belleza de éste paisaje está ensombrecida por la huella del fuego, que por desgracia, azotan a ésta comarca.
El robledal que foresta esta zona está compuesto por:
- Rebollo o melojo/tociu (Quecus pyrenaica). Requiere precipitaciones entre 650-1.200 mm anuales, repartidos a lo largo del año y soporta valores medios de -5 y 22 º C. Se ubica por debajo del horizonte del hayedo. Suele crear suelo y elimina la acidez de la capa superficial al bombear sales del subsuelo.
- Carbayu (Quercus robur), este se concentra en la cabecera del río Ibias en Cerredo.

Bosque de hayedos de Tibleos,
visto desde Veigas (Somiedo).
Es un territorio muy poco poblado, con una de las densidades
demográficas más bajas de Asturias, siendo el acceso muy
restringido (unos 20 senderistas por día, apartado 2).
Es la imagen de un entorno verde, que ha logrado recuperarse, después de
haber sido sometido a una sobreexplotación forestal durante muchos años.
El Rebollo o melojo forma bosques que se distribuyen por las laderas de
las Sierras del Acebo y del Rañadoiro, en Asturias suroccidental, se
entremezclan con robledales, hayedos y carbayedas.
Son zonas
poco conocidas, poseen un bello paisaje y albergan especies a
punto de extinción como el oso pardo, urogallo, etc.
La salamandra rabilarga,
de vida nocturna muy activa, es un típico habitante de los
bosques de ribera, posee múltiples depredadores, desde la
trucha a la nutria, pasando por el desmán ibérico y la culebra de agua.
Larana patilarga, que permanece activa todo el año, excepto en las
áreas de montaña, en donde hiberna en los meses invernales.
Monasterio de Hermo
El
hayedo es el bosque por excelencia del Parque Natural de Somiedo, que
ocupa grandes manchas por encima de los 500 m a 1.500 de altitud,
como en el valle de Saliencia y en Las Bustariegas, el Coto y las Sendas, todos ellos de uso restringido, vedadas al turismo.
Tuvo
una rápida expansión, pero tienen extensiones de robledal que llegó
antes (hace unos 4.000-7.000 años) que el hayedo a la Cordillera
Cantábrica.
En
los claros de los bosques aparece la Linaria triornitophora,
conocida como pajarillos y gallos, que florece de mayo a
septiembre. En el Monte de La Viliella, son frecuentes los líquenes
Cladonia coccifera, propio de los suelos con humus, siendo muy variable
en su morfologia.
1.1.- Principales bosques de Asturias Occidental.
En ésta página WEB, dentro de Asturias Occidental se describen rutas en los siguientes bosques, cuyos itinerarios, puntos de interés, gastronomía, mapa topográficos, concejos donde se ubican, etc. se amplían pinchando en las referencia que siguen.
-
Vista en primer término del bosque de Boxu/Bojo, que coloniza el valle secundario.
- Concejo de Allande. Alcornocal de Boxu. Monumento Natural.
- Concejo de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Bosque de Muniellos (Reserva de la Biosfera).
Vista del bosque de Muniellos desde la senda
próxima al Centro de Interpretación de Oballo.
- Concejo de Cangas del Narcea. Bosque de Hermo (Parque Natural de Fuentes del Narcea, contiene el hayedo mas extenso de Asturias).

Bosque de Hemo con antigua explotación de carbón abandonada.
- Concejo de Cangas del Narcea. Bosque de Moal (Reserva de la Biosfera, dentro de Muniellos).
En Boxu se encuentra el mejor bosque de "sufreiros" del Principado, está en estado de recuperación, se ubica en la ladera oriental de la Sierra de Muriellos a unos 2 Km. al sur de la Sierra de Carondio (Paisaje Protegido), dentro del Concejo de Allande. Se trata de dos Monumentos Naturales, en el suroccidente asturiano.
1.2.- DATOS GENERALES
Para acceder a éstos
4 bosques, ubicados en
Asturias suroccidental, se puede pernoctar en Cangas del Narcea,
capital del Concejo más extenso de Asturias con 283 pueblos,
pero con muy baja densidad de población.
En el año 2005 se abre el
Parador Nacional de Corias (Cangas del Narcea) que sirve de base
para conocer una amplia región de Asturias occidental.
En el caso del
alcornocal de Boxu, pernoctar en la Puela o Pola de Allande.
Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona
Central de Asturias
Bosques de la Zona
Oriental de Asturias.
Bosques de occidente de Asturias
2.-OBTENCIÓN DE PERMISO PARA VISITAR MUNIELLOS
La solicitud debe ir acompañada de
nombre,. apellidos, número del D.N.I.El número de visitantes
Por día no suele exceder de 20.
Consejería de
Medio Ambiente. C/ Coronel
Aranda s/n 33.005 -Oviedo. Principado de Asturias teléfono
985.10.55.45.
Fundación
Oso de Asturias. C/ González
Besada, 25, 1º izqda. OVIEDO. Tef. 985.96.30.60. FAX 985963715.
E-mail : oso@fundosoas.com
Bosque de Tibleos, visto desde Veigas (Somiedo)
En primer término, techo de un teito.
3.- Acceso a Cangas del Narcea.
ACCESO :
Oviedo (Km.0), por la carretera N-634 a Grado (Km. 27), antes de llegar a Cornellana e inmediatamente antes de cruzar el río Narcea (Km. 36), hay una glorieta que indica la desviación a Belmonte de Miranda por la AS-15. En Puente San Martín (Km. 83) se sigue a mano derecha con dirección a Corias ( Km.82) y Cangas del Narcea (Km. 84).
4.-Puntos de interés turístico. Museos de la zona.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
Santuario
del Acebo (s. XVI) con el Cristo de La Cantoneda (s. XII) se ubica
a unos 8 Km. de Cangas
del Narcea.
Monasterio de S. Juan Bautista de Corias (s. XVII) a 2 Km. de
Cangas del Narcea, en ésta se encuentra la Basílica de Sta. Mª
Magdalena (s. XVII), Palacio de Toreno (año 1.701), palacio de
Omaña (s. XVI), palacio Pambley (s. XVI).
En Llamas del Mouro
palacio de los Sierra (s. XVI-XVIII). Se encuentran iglesias
románicas de los siglos XI-XIII diseminadas por todo el concejo
en Monasterio de Hermo, Carballo,
Jarceley, Carceda, etc.
En el Concejo de Allande, en Celón Monasterio e iglesia de Santa Mª de Celón (s. XII) y Castro de San Chuís. Texos de Santa Coloma. Paisaje Protegido de la Sierra de Carondio y Valledor.
En Villaverde la iglesia de San Juan. En Pola de Allande iglesia de San Andrés (s. XVI) y las Casonas de Indianos. En Valledor, torre señorial del s. XVI. Típicos nucleos rurales contruidos de pizarra en Fonteta y Villalaín. Berducelo famosa por su texu e iglesia del s. XVI. Concejo de Ibias, en Taladriz iglesia parroquial del siglo XIII, en Tormaleo palacio del año 1.708. En Cerredo Casa Florencio en cuyo patio hay una capilla e imagen (s.XIV). En Tablado el Cristo (s. XVI)
CORIAS (CANGAS DEL NARCEA). MUSEO DE CIENCIAS NATURALES. BESULLO RECUPERA SU MAZO. El Ayuntamiento de Cangas del Narcea y los seis propietarios del mazo de Besullo han llegado al acuerdo de volver a poner en marcha el antiquísimo Mazu d´Abaxu o Mazu de Besullo
5.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
En
Ibias, Casa Alcides lomo de cerdo
a la leche, carne asada y truchas estofadas. En
Degaña casa Avelino con cocina
casera. Hotel rural y restaurante en La Pista 985911385 en
Vega de Rengos. Casa de Aldea Grabelón
985911370 en Gedrez.
En Moal
Casa de Aldea Reguilon
689987194-985911431. Casa de Aldea Menéndez 985810308 y
apartamentos Oballo 985813406 en Oballo.
En Cangas del Narcea Rte El Molinón con carnes
roxas, embutidos, caza y repostería casera, Tfno 985812952;
Restaurante Blanco, con cocina creativa, tfno 985810316. Parador
Nacional de Corias (Cangas del Narcea), cocina regional.
Vista del bosque de Muniellos desde la senda
próxima al Centro de Interpretación de Oballo.
Cangas del
Narcea. "Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea", en febrero.; Cangas del Narcea "Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Raza Asturiana de los Valles", en abril.; Cangas del
Narcea. "Jornadas
Gastronómicas del Jabalí, de la Caza y el Vino de Cangas".; Cangas
del Narcea. Jornadas de productos autóctonos de la Comarca
de Fuentes del Narcea «Las setas, la miel y las
castañas» 23-24 noviembre 2012.; Jornadas sobre setas en el suroccidente de Asturias
IBIAS, "Jornadas
Gastronómicas del Cerdo", en marzo.;
En Cangas del Narcea Fiestas del Carmen con su descarga de Interés Turístico Regional del 14 al 22 de julio. Romería del Acebo el 8 de septiembre., en la noche de San Pedro se planta frente a la capilla del Carmen "El arbolón".
En Santarbás romería el 19 de junio, La Merced en Rengos el 24 de septiembre, Ntra Sñra en Corias el 15 de agosto, el ECCE HOMO en La Regla el 14 de septiembre.
En Pola de Allande Fiesta en honor de la Virgen del Avellano 6-10 de septiembre. Ntra Señora de Bredamón el 15 de agosto en la parroquia de San Martín de Valledor.
En San Antolín de Ibias, el 3 de septiembre San Antolín. En Degaña el 25-26 de julio Santiago. En Cerredo el 16 de agosto San Roque.
COMPRAS :
En Llamas del Mouro, cerámica negra de gran fama con un color y brillo inconfundible. Cestería artesanal en Irrondo de Besullo y artesanía de la madera en Pambley y Vegameoro. Vino de Cangas cuyo elaboración se remonta a la época romana. Queso de Xinistoxu
En diversas localidades de Asturias hay
tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede
adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío,
QUESOS,
sidra con
su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y
fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.- NOTICIAS
El plan forestal de la comarca de Tineo estará listo en el año 2007.
El plan forestal de la comarca de Tineo es el que tiene un mayor grado de desarrollo.
La consejera de Medio
Ambiente confía en que su redacción esté concluida este año y
elogió la visión que tiene el Ayuntamiento de los recursos
forestales.
«El Alcalde ha sabido generar nuevas economías a
través de recursos naturales poco explotados», señaló, para
referirse a continuación a la pesca, a la red de sendas que se
ejecutan actualmente y a la feria Asturforesta, que es, dijo,
«un referente en el sector».
El regidor tinetense anunció que
se modificará en breve la ordenanza forestal que está vigente
desde 1999 y que tiene como objetivo el reparto de los recursos
para los aprovechamientos de los montes. Esta variación persigue
que parte de esos recursos sean destinados a los montes. «Queda
mucho por hacer, se hace mucho por parte de las administraciones
regional y central porque las locales tenemos pocos recursos»,
indicó (30 noviembre 2007).
Concejo de Ibias
Principado y Ministerio de
Medio Ambiente
intentan frenar la grave erosión de Ibias.
Ibias es
uno de los concejos más erosionados de Asturias. La acción
devastadora del fuego, sobre todo en la década los ochenta y
parte de los noventa, ha provocado que el municipio aparezca como
uno de los que cuentan con una cubierta vegetal más deteriorada.
El Principado, en colaboración con el Ministerio de Medio
Ambiente, pondrá en marcha dos proyectos de restauración
hidrológica especialmente diseñados para el municipio y que
tienen como objetivo fijar el terreno, para evitar avalanchas de
tierra como la que asoló parte de San Antolín de Ibias hace
meses, así como preparar los montes para evitar la extensión
del fuego.
El Principado realizará dos proyectos, uno en la zona
que provocó el desastre de hace meses, y otro en la cuenca alta
del río Navia, los trabajos permitirán reducir notablemente los
arrastres que se producen en los embalses que se nutren de este
río.
En las 328 hectáreas en las que se va a trabajar se
plantarán un total de 414.780 pinos, 21.540 abedules y 20.000
robles y cerezos silvestres.
Los proyectos están dirigidos al
control del fuego y a frenar el deterioro medioambiental que esto
produce.
Por ello, en la cuenca alta del Navia se abrirán más
de diez kilómetros de cortafuegos de 20 metros de ancho, se
construirán tres puntos de agua de 24.000 litros cada uno para
el abastecimiento de bombas y se abrirán 13,25 kilómetros de
pistas forestales.
«El Gobierno del Principado ha ejecutado en
esta área infraestructuras para la prevención de incendios,
como el helipuerto, inaugurado hace unos meses, dos puntos de
agua para helicóptero, otros dos puntos de agua para el
abastecimiento de las motobombas, a los que se sumarán otros
cuatro puntos que se ejecutarán a lo largo de este año, así
como una caseta de vigilancia y una red viaria y de cortafuegos
enlazados entre sí», explicó De Luarca (2 febrero 2002).
El Principado hará obras en la reserva natural de Muniellos.
La
Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos
del Principado ejecutará obras de restauración en varias
instalaciones de la Reserva Natural Integral de Muniellos por valor de
200.000 euros, una parte de las cuales se están ejecutando ya en
este espacio protegido (19 noviembre 2012).
Las obras de reparación de pasarelas y puentes de las sendas
de uso público de la reserva, en la senda que parte desde
el centro de recepción de visitantes de Tablizas y a lo largo
del recorrido que vuelve otra vez al origen, donde se está
trabajando en un total de quince puentes de madera, de diferentes
anchos y longitudes, dando estabilidad a las sujeciones, a las
barandillas de madera, mejorar el pavimento de tablas de madera, rotas
y podridas por el paso del tiempo, así como el acondicionamiento
de la malla que se utiliza como antideslizante.
Los arreglos de los puentes tienen diferentes grados de
actuación dependiendo del tipo de puente, de su forma y de los
materiales utilizados. Cuatro de ellos han de ser sustituidos mientras
que el resto necesitan diferentes actuaciones.
Hubo obras de
mejora en el centro de recepción de Tablizas y en el centro de
interpretación de la reserva natural integral, en Oballo, estos
trabajos consisten en la reparación de los edificios y en
completar las instalaciones para el uso de personas discapacitadas.
El edificio del Centro de Interpretación de Oballo
Se
encuentra deteriorado por el paso del tiempo y del uso continuo de la
exposición, además de la adecuación de las
instalaciones, también se subsanará el mal funcionamiento
de la maqueta del bosque de Muniellos y los problemas de arranque de
los discos duros y pantallas TFT del módulo interactivo de la
exposición.
Al margen de estas obras ya en
ejecución, el próximo año se
realizarán obras de defensa contra incendios, con el desbrozo y
la limpieza de sendas, además de la eliminación de un
argayo que ha afectado a la senda y que "habrá que
señalizar
7.-BIBLIOGRAFÍA
Díaz, T.E., Vázquez A. (2004). Guia de los bosques de Asturias. Ed. TREA. Cenero (Gijón)
Fdez Suárez Alberto. Graña García Armando (1994). Asturias concejo a concejo. Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Flechilla, L. Fernández, F. (1998). Por la Naturaleza Asturiana. Edilesa guias. León.
López, Juaco (1989). 'La
explotación de madera en el monte Muniellos (Asturias)'. 2ª
edicción en 2.014 que cuenta con un apéndice de Juan Pablo
Torrente Sánchez-Guisande.
La Nueva España, E. C. (2017). Desarrollo turístico sostenible y respetuoso con el entorno (lne 20 enero 2017).
La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lne sdomingo, 5 agosto 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Bosques de ribera con hecho diferencial (lne sábado, 21 julio 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Rebollares del entorno de Muniellos (lne sábado, 14 julio 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Pinos silvestres en el frente de Tarna (lne sábado, 16 junio 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias.
Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).La Nueva España (2012). El Principado hará obras en la reserva natural de Muniellos(19 noviembre 2012).
La Nueva España (2007). El plan forestal de la comarca de Tineo estará listo este año. (lne.es 30 noviembre 2007).
La Nueva España (2002). Principado y Ministerio de Medio Ambiente intentan frenar la grave erosión de Ibias (21 febrero 2002).
Somoano, J.L. Pérez E. (1995) 50 excursiones selectas de la montaña asturiana. Gran Enciclopedia Asturiana S.A.Gallarta.
Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona Occidental
Bosques de la Zona OrientalPreparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda