ALCORNOCAL DE BOXU/Bojo. Texu Santa Coloma
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener presionada, la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Braña de Campel
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.-
Heráldica de Allande.
1.2.- Mapa GOOGLE con
ubicación de los puntos de interés.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.-
4.2.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial y otros, etc.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.-Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias.
Explotaciones de oro por los romanos en Asturias.; Comienzan las obras de mejora del albergue de Berducedo el 5 junio 2019..;"Amigos de Fonteta" premia el día 30 de diciembre de 2017, a LA NUEVA ESPAÑA, por su apoyo a la mascarada de invierno "Os reises".; Nueva señalización del Camino de Santiago en el concejo de Allande en 2016.; Allande prepara sus albergues para el verano de 2016.; Trabajos de limpieza y mantenimiento en el Camino de Santiago a su paso por Allande.;Retoman las obras en el Camino de Santiago Primitivo por Berducelo en abril de 2015. ;Allande adjudica 15.000 euros para mejoras del Camino de Santiago al paso por Berducedo (2014).;Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, en enero de 2016, paradas hace 30 años.; Los ecologistas presentan alegaciones al proyecto minero de oro entre Tineo y Allande (2015).; Los pueblos de Fonteta, San Salvador de Valledor y Villalaín Bienes de Interés Cultural (BIC) del Principado de Asturias en 2010.;
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Allande. 1.2.- Mapa GOOGLE con ubicación de los puntos de interés.
Introducción.
Se trata de dos
Monumentos Naturales, en el
suroccidente asturiano, en Boxu el mejor bosque de
"sufreiros" del Principado, está en
estado de recuperación, se ubica en la ladera oriental de la
Sierra de Muriellos a unos 2 Km. al sur de la Sierra de Carondio
(Paisaje Protegido), dentro del
Concejo de Allande.
Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Navia por su
margen derecha.... Llama la atención los tejados de pizarra que corresponden a la Formación Pizarras de Luarca, que recorren la zona desde la villa marinera.
1.1..- Heráldica de Allande

Borde de gules con ocho menguantes de luna con las puntas hacia abajo en oro.
La Cruz de la Victoria, es emblema del
Principado de Asturias y los menguantes de luna simbolizan el
Islám y aluden a la victoria cristiana en la batalla del Salado
en 1340, en la que participaron los allandeses.
1.2.- Mapa GOOGLE con ubicación de los puntos de interés.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO :
Desde Pola de Allande se toma la AS-14 con dirección a Grandas de Salime y a los 6.2 km parte a la derecha la All-4, se sigue por ella por el Alto de la Mata (Km. 9.6 en 15´), hasta el cruce de la carretera que va a Villayón, siguiendo hacia la izquierda dando vista a la preciosa braña allandesa de Campel, seguimos hasta Penouta (Km. 16) en donde tomamos un ramal a mano izquierda que nos lleva hasta Santa Coloma, allí hay una pequeña bajada, de unos 70 m, a la iglesia en donde se ubica el
TEXU de Santa Coloma (Monumento Natural), regresamos a Penouta de Allande y tomamos el ramal a mano derecha que nos lleva hasta la braña de Is, seguimos hasta que acaba la carretera asfaltada (Km. 26 en 45 minutos) y unos 1.5 Km. nos topamos con el bosquete de BOXU, que tiene una anchura de unos 400 m. y se extiende ladera arriba y abajo, envolviendo al pueblo de Boxu/Bojo que le da nombre...
LOCALIZACIÓN : Se ubica en la localidad de Bojo/Boxu en el Concejo de Allande
Bello pueblo de Is (Allande), con las pizarras de techar (Fm. Luarca).
HORARIO ESTIMADO
EN LA RUTA : El acceder al bosque de Boxu es fácil pues
se encuentra al pié de la pista.
MAPA DE CURVAS
DE NIVEL :
Hoja
Topográfica del Mapa de España a escala 1:50.00, hoja Nº 50 de
Cangas del Narcea. A escala 1:25.00 Hoja Nº 50-I San Emiliano
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
3.- Descripción de la etapa.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA :
El alcornocal de Boxu se divide en dos núcleos principales y
algunos conjuntos de de árboles más o menos aislados.
La zona
más importante se encuentra entre Bojo y la pista de acceso al
bosque. La otra zona se encuentra al oeste de la localidad y
forma una línea estrecha y alargada.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial y otros, etc.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
En
La Puela o Pola de Allande se encuentra el Palacio de
Peñalba-Cienfuegos que domina toda la Villa, iglesia gótica, la
Casa del Fraile (s. XVIII).
En
el Concejo de Allande, se encuentra Celón con la iglesia del románico rural de Santa
María (s. XII-XIII), y en un paseo de 1 hora nos sitúa en el Castro
de San Chuis,
asentamiento de la época prerromana con muralla y cinco fosos.
Cerca en Villaverde está la iglesia románica
de San Juan con pinturas murales en el presbiterio. Montefurado en los aledaños del Puerto
del Palo, debe su nombre al gran número de túneles que abrieron
los romanaos para la explotación de ORO.
En Lago
se encuentra un teixo/tejo
(Monumento Natural), arbol sagrado de los antiguos astures. En
Berducelo tiene también texu junto a la iglesia parroquial del
siglo XVI.
San
Martín de Valledor con Torre señorial del siglo XVI.
San Emiliano pueblo típico con
arquitectura tradicional en el que destacan la iglesia, la Casa
de la Torre y la Casona de Allande.
Vista en primer término del bosque de Boxu/Bojo, que coloniza el valle secundario.
4.1.- Museos en la etapa.
- ALLANDE. Pola de Allande. Conjunto Tumular Carreiriega de los Gallegos.
- Castro de San Chuis en Beduledo (Allande).:
- San Emiliano de Allande. Pueblo de interés cultural.
En Celón, asentamiento
prerrománico del Castro de Chuis (mas información en noticias). En La Puela o Pola de
Allande se encuentra el Palacio de
Peñalba - Cienfuegos (s. XIII) que perteneció a los
Condes de Luna y durante la Edad Media fueron famosas sus salas de
tortura, iglesia gótica, la Casa del
Fraile (s. XVIII), iglesia de San Andrés (s. XVI) y
construcciones "de los americanos" como la de Cadierno
(1926), de las dos Torres (1946), y otras.
Hay más de 800 hórreos y
paneras, de gran valor etnográfico distribuidos
por
todo el concejo, de los siglos XVIII-XIX y debido a su específica
decoración (carondias) crean el "Estilo Allande". Son
clásicos los molinos de agua y fraguas.
Texu de Santa Coloma, con su grandiosa copa.
4.2.- Arqueología.
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial y otros, etc.
POLA DE ALLANDE. CONJUNTO TUMULAR CARREIRIEGA DE LOS GALLEGOS.
Ayto de Allande, Tfno 985 807 004. En la Sierra de Carondio se encuentran 34 túmulos en diferente estado de conservación, destacando el conjunto de Penas Malas, el Dolmen de Entrerrios o Llastra da Filadoira y de Brañas de El Rebollo o de Campel.
CASTRO DE SAN CHUIS.
Ubicado a 6.5 km de Pola de Allande en San Martín de BEDULEDO (Allande). Su visita es libre.
Fue
descubierto en 1952 por un vecino del concejo.
La historia del castro de San
Chuis (Allande) se remonta al siglo VIII a. C. y hay pruebas de
ocupación durante la Edad de Hierro y el período romano. En mayo de
2.014 fue declarado por el Gobierno Regional Bien de Interés
Cultural (BIC).
Un grupo de investigadores entre los que se encuentra el doctor
Jesús F. Jordá Pardo, de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (Uned), el doctor Carlos Marín
Suárez, de la Universidad Complutense de Madrid y el doctor
Javier García-Guinea, del Museo Nacional de Ciencias Naturales,
presentan un trabajo sobre el Castro de San Chuis (Allande, Asturias)
en una monografía sobre la Edad del Hierro en la Europa
Atlántica publicada por la prestigiosa editorial
Oxford University Press, en diciembre de 2011 .
El t rabajo es una síntesis sobre los conocimientos existentes en
este momento sobre el Castro de San Chuis, obtenidos a partir de las
excavaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo
por el ya fallecido profesor Francisco Jordá Cerdá en los
años sesenta y ochenta del siglo pasado y de otros trabajos de
investigación dirigidos y realizados por los firmantes.
La
Edad del Hierro en la Península Ibérica se aborda en ocho
trabajos que cubren su práctica totalidad, desde Galicia y norte
de Portugal hasta el litoral mediterráneo.
La Edad del Hierro en
Asturias está representada por el trabajo de Jordá Pardo,
Marín Suárez y García-Guinea sobre el Castro de
San Chuis en el que dan a conocer los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo en ese castro allandés con anterioridad al
año 2007. Tras una presentación general del castro, los
autores abordan tres aspectos de su investigación:
- Los estudios arqueométricos
- El análisis de las tecnologías artesanales
- La interpretación social.
En Fonfaraón se han encontrado restos de puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
Cultura castreña
Durante los aproximadamente mil años transcurridos entre las etapas finales de la Edad de Bronce y la plena implantación romana, no se conoce en Asturias otra modalidad de asentamiento que el fortificado, es decir, los CASTROS.
Este
hábitat ha creado la denominada "Cultura Castreña", que permiten
reconocer rasgos comunes y homogeneidad entre los pueblos, tanto en las
manifestaciones técnicas e ideológicas como en su paulatina
transformación a lo largo de los siglos hasta su asimilación por el
mundo romano.
En Celón (Allande), asentamiento prerrománico del Castro de
Chuis.
Uno de los castros celtas más importantes de Asturias es el Castro de San Chuis (Allande),
asentamiento de la época prerromana con
muralla y cinco fosos, tuvo gran importancia por el dominio del oro y
las vistas desde el castro, son magníficas.
Para ampliar la información, segir leyendo....
En el Concejo de Allande, se encuentra Montefurado (etapas 5 Pola de Allande-Berducelo y 5 bis de Los Hospitales), que debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los
romanos para la explotación de oro.
Son clásicos en los valles, los molinos de agua y fraguas.
Estilo hórreos y paneras de Allande.
Hay más de 800
hórreos y paneras de los siglos XVIII-XIX y debido a su
específica decoración (carondias) crean el "Estilo
Allande".
El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los
concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su
área de influencia por los concejos de Salas, Belmonte de
Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los
otros dos estilos descritos.
Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)
Irrumpen en la segunda mitad
del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este
periodo se irán empobreciendo los motivos y
empobreciéndose la técnica de ejecución
(inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la
pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de
Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente
con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y
los han exportado hasta
el continente americano y sirven como adorno de los
jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan
como vivienda.
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y
las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz
en el hórreo.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.-Fiestas. 5.3.- Compras.
En el Concejo de Allande hay
vino típico en San Emiliano. Magnífica carne roxa, pote de
berzas y tarta de avellanas, frixuelos y fillolos, las natas, el
requesón, tartas de queso, etc...
El restaurante La
Nueva Allandesa es famoso en todo Asturias por sus cebollas
rellenas. Mesón El Casino con rollo de ternera relleno de berzas y morcilla. ensalada de Canónigos, tarta de queso
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Cangas del
Narcea. "Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea", en febrero.; Cangas del Narcea "Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Raza Asturiana de los Valles", en abril.; Cangas del
Narcea. "Jornadas
Gastronómicas del Jabalí, de la Caza y el Vino de Cangas".;
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso», en marzo.; TINEO. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas,
" Festival del pote", en octubre.; NAVELGAS
(Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas
(Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la
Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se celebra desde el año 2.003, a mediados de mayo,
5.2.-Fiestas.
En
Pola de Allande
Fiestas en honor de la
Virgen del Avellano entre los días 6 y 10 de septiembre. En
junio San Antonio con su certamen ganadero. Nuestra Señora de
Bredamón el 15 de agosto parroquia
de San Martín
del Valledor.
Santa Isabel en
Berducelo, el
primer domingo de julio
Compras de
interés :
Se
trabaja dentro de éste concejo la madera con el torno
fabricándose maniegos/cestas y madreñas . Hay quesos artesanales y sidra.
5.3.- COMPRAS
En todo el trayecto
se pueden
encontrar productos artesanos de cestería, tallistas,
madreñeros, rederas, miniaturas de barcos, ceramistas, etc. A unos 2
km de Grandas, en la margen izquierda de la carretera, se encuentra la
fábrica productora de Quesos de los Oscos.
En
diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío,
QUESOS de los Oscos,
sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc
6.-NOTICIAS
Comienzan las obras de mejora
del albergue de Berducedo el 5 junio 2019.
El albergue público de peregrinos
de Berducedo (Allande) se ampliará y se mejorará con unas obras que acaban de
iniciarse y que tienen seis meses de plazo de ejecución.
Los trabajos consistirán:
- en la eliminación de barreras arquitectónicas,
- la instalación de calefacción de pellets y
- la creación de nuevos dormitorios y baños, además de
- un porche para la zona de lavandería
(lne 5
junio 2019).
Explotaciones de oro por los romanos
en Asturias.
Muchos de los yacimientos minerales españoles, ya fueron beneficiados por los romanos, entre
ellos los yacimientos de oro en el occidente asturiano, dejando
diferentes nombres toponímicos referidos a ésta actividad, como Montefurado en Allande,
denominado así, porque por su interior había varios canales que
conducían el agua, que servía para horadar los yacimientos
auríferos.....
Según Plinio el Viejo, las explotaciones de oro en Asturias tuvieron su mayor auge a principios del siglo I y en el occidente de Asturias
La
técnica de laboreo más empleada, era "la ruina montium", un sistema de
minado, cuyo mas amplia representación se encuentra en"Las Médulas" en El Bierzo (León).
Para ello empleaban la fuerza del agua, que calentaban y la soltaban
desde más altura de la zona a explotar, para que esta adquiriese
velocidad y fuerza, que derrumbaba grandes extensiones de la montaña.
En la ruta de los Hospitales del Camino Primitivo a Santiago, por las montañas de Tineo y Allande, son numerosos los vestigios de éstas explotaciones romanas.
En las zonas de cumbres, aún se pueden observar charcas o pequeñas
lagunas, que fueron antaño depósitos donde se acumulaba el agua de
lluvia, del deshielo y/o fuentes cercanas.
Este agua era conducida por canales, llamados "antiguas" en ésta zona,
cuya finalidad era desgranar la roca para dejar el oro al descubierto.
En la Fana La Freita,
se puede apreciar un frente de explotació aurífera de casi un kilómetro
de longitud, 300 m de ancho y 90 m de profundidad, siendo una de las
explotaciones romanas mayores de Asturias. Además del sistema de
explotación descrito se utiliozaban las cortas y las galerias para
cortar el filónaurífero, como en Salave (Tapia de Casariego), en la cueva de Xan o Xuán Rata en las proximidades del puerto del Palo (Allande).
CONCEJO DE ALLANDE
"Amigos de Fonteta" premia el día 30 de diciembre de 2017, a LA NUEVA ESPAÑA,
por su apoyo a la mascarada de invierno "Os reises"
La
alegría, la música y las travesuras volverán a recorrer el valle
del Valledor, en Allande, con su mascarada de invierno. "Os
reises" ya están preparados para hacer de las suyas el próximo
sábado por los pueblos de Villalaín, San Salvador y Fonteta, que se
llenarán de vida de nuevo para recibir a los tradicionales
personajes que componen su comparsa.
A
las 10.30 horas, la algarabía tomará las calles de Villalaín. El
"Choqueiro" será el encargado de abrir paso a la comitiva
de la que forman parte 11 personajes, entre ellos, la "Basoira",
el "Ródalo", el "Maragato", además de las
madamas o él médico.
Todos
visitarán con sus cánticos cada una de las casas de las tres
localidades que los recibirán, a pesar de las travesuras, con una
buena mesa de comida y bebida de la que darán buena cuenta antes de
retomar su camino.
Una
vez recorridos los tres pueblos, comparsa y público asistente se
reunirán en Fonteta para disfrutar de una comida de hermandad
organizada por la asociación cultural "Amigos de Fonteta. Os
Reises del Valledor". Además, la asociación hará entrega de
su galardón, la escultura del "Choqueiro", realizada por
el escultor de Navelgas César Castaño, a LA NUEVA ESPAÑA. El
colectivo reconoce así la labor de apoyo de este periódico a esta
tradición cultural allandesa y a su difusión.
"Os
reises" llevan recorriendo El Valledor desde 2009 cuando la
asociación "Vezos Astures" y el estudioso Xosé Ambás
recuperaron la costumbre. "Amigos de Fonteta. Os Reises del
Valledor" cogió el testigo para seguir con ella año tras año
(lne domingo 24 diciembre 2017).
Nueva señalización del Camino de Santiago en el concejo de Allande
en 2016.
Técnicos del
Ayuntamiento de Allande realizan estos días trabajos de medición en varios
tramos del Camino de Santiago, a su paso por el concejo, para planificar
mejoras necesarias en la señalización.
Entre las actuaciones previstas se encuentran la restauración de los mojones
existentes y la colocación de señales de confirmación de senda cada quinientos
metros.
Además, en las bifurcaciones con dudas se colocarán flechas de confirmación y,
en los tramos de carretera, señales de precaución por la presencia de
caminantes (elcomercio 7 junio 2016).
Allande prepara sus albergues
para el verano de 2016
El Ayuntamiento de Allande ha iniciado
trabajos de mejora en el albergue de peregrinos de Berducedo con el objetivo de
acondicionarlo con vistas a la temporada alta de peregrinaciones.
Además, se
está planificando la ampliación de los tres albergues públicos situados en el
concejo, en los que el año pasado pernoctaron 7.000 caminantes (lne 8 abril
2016).
Trabajos de limpieza y mantenimiento en el Camino de Santiago
a su paso por Allande.
Los
operarios del plan de empleo contratados por el Ayuntamiento de Allande
ejecutan estos días trabajos de limpieza y mantenimiento del Camino de Santiago
a su paso por el concejo.
Las tareas se centran en la etapa que parte de Pola
de Allande en dirección a Berducedo, ascendiendo por el valle de la Ferreirada
hacía el Puerto del Palo, uno de los tramos más atractivos del itinerario
jacobeo.
Ahora se están realizando labores de limpieza de matorral, así como la
retirada de árboles y ramas caídas, además de reparar dos pasarelas de madera y
la construcción de otra nueva sobre uno de los arroyos que atraviesa el trazado
del Camino Primitivo (elcomercio
12 febrero 2016).
Retoman las obras en el Camino de Santiago Primitivo por Berducelo (Allande)
en abril de 2015.
El Ayuntamiento de Allande informó el 16 de abril de 2015 de que
la llegada del buen tiempo ha permitido retomar las obras de mejora que se
estaban realizando en el Camino de Santiago a su paso por la zona de los Llanos de
Berducedo.
Los trabajos consisten en el trazado de una senda paralela a la
carretera AS-14 (Puente del Infierno-Grandas de Salime) para evitar que los
peregrinos tengan que utilizar la calzada, «en una zona sin arcén y con mala
visibilidad por la presencia habitual de niebla y lluvia».
Allande adjudica 15.000 euros para mejoras del Camino de Santiago
Para evitar el peligro
que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una zona con rectas que lleva
a los conductores a aumentar la velocidad, se acondicionará una senda por el
monte, paralela a la carretera
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado en 15.481 euros los trabajos para
acondicionar uno de los tramos del Camino de Santiago que discurre por el
concejo. En concreto, las obras, se centrarán en la zona denominada Piedras
Rubias, entre los núcleos de Berducedo y Lago.
Es una llanura situada a
novecientos metros de altitud y rodeada de un bosque de pinos. El objetivo
fundamental, explicó el alcalde José Antonio Mesa, «es garantizar la seguridad
de los caminantes en este tramo de casi un kilómetro, que actualmente discurre
por la carretera regional AS-14».
Para evitar el peligro que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una
zona con rectas que lleva a los conductores a aumentar la velocidad, se
acondicionará una senda por el monte, paralela a la carretera.Para ello serían
necesarios trabajos de desbroce, acondicionamiento de la explanada mediante la
retirada de materiales en unas zonas y relleno en otras, y la retirada y nueva
colocación de cierres de pastizales y su señalización (L. ÁLVAREZ elcomercio.es 1 diciembre 2014).
Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, en enero de 2016,
paradas hace 30 años.
"Fue un centro administrativo de primer orden por
su situación en un entorno de importantes recursos auríferos como es el valle del
Narcea y en las primeras excavaciones se encontraron piezas tan interesantes
como la única representación humana que hay del dios Hermes y que se puede ver
en el Museo Arqueológico Regional", explica el alcalde de Allande.
Dada la importancia que tendría para el municipio allandés retomar las
excavaciones del yacimiento de gran
importancia histórica del que tan sólo se conoce una pequeña parte, por el que
se debe seguir trabajando.
Hubo investigaciones en los años sesenta realizadas por
Elías Domínguez y Francisco Jordá, que se
reanudaron en 1979 a través de breves campañas estivales
que finalizaron en
septiembre de 1986.
El objetivo del
Ayuntamiento es conseguir que se
lleven a cabo nuevas excavaciones y propone que sean estudiantes de arqueología
de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión de un arqueólogo de la
Consejería de Cultura, quienes hagan los trabajos arqueológicos dentro de
campamentos o talleres de verano.
El Alcalde llevó ante el Consejero de Cultura del
Principado, la petición de poder
transformar la antigua escuela de Celón, actualmente rehabilitada, en un centro
de interpretación del castro en el que se alberguen las piezas que pudieran
aparecer.
El recinto del
castro, se encuentra en las inmediaciones de la localidad de San Martín de
Beduledo, en la parroquia de Celón, y cuya ocupación se remonta a la primera
Edad del Hierro y hasta la Romanización (lne 13 enero 2016).
Los ecologistas presentan alegaciones al proyecto minero de oro ,
entre Tineo y Allande (2015).
La
Coordinadora Ecologista de Asturias anunció el 28 de agosto de
2015, que ha presentado alegaciones a la solicitud
del permiso de investigación minera denominado 'Montefurado',
que la compañía
Emerita Resources España impulsa entre Tineo y Allande.
El proyecto
recoge el sondeo de los recursos de oro, plata y cobre existentes en 87
cuadrículas y los planes de la compañía se extienden durante tres años. El
primero se dedicaría a recabar la información precisa para la investigación; el
segundo, a la realización de calicatas y sondeos y el último, a evaluar los
datos, para determinar la viabilidad de la explotación.
La organización
ecologista entiende que «existen deficiencias en la propuesta de la compañía,
que pretende treinta sondeos y diez excavaciones sin concretar ni su ubicación,
lo que supone incumplimiento de la normativa minera». Además, añade que dentro
del «escaso inventario patrimonial» aportado por la compañía no se cita la
presencia del oso en la zona, «que es la especie más emblemática».
Para la
Coordinadora Ecologista se trata de un nuevo proyecto de «megaminería de oro»
que se suma a todos los autorizados en los últimos meses por el PSOE en la
comarca occidental, «en un momento en el que la cotización del oro está a la
baja».
La
organización ha contabilizado hasta diez permisos más, repartidos por Allande,
Cangas del Narcea, Tineo, Boal, Illano, El Franco, Castropol, Valdés, Ibias,
Tapia, Castropol y Belmonte, y aseguran que el Principado «está hipotecando a
los vecinos de las zonas afectadas con estos peligrosos permisos sin que ellos
se enteren del riesgo que les viene» (elcomercio.es 29 agosto 2015).
Bienes de Interés Cultural (BIC) del Principado de Asturias en 2010 .
El primero de los méritos reconocidos en la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial de la región es que los tres núcleos, que forman parte de la parroquia de San Salvador de Valledor, «constituyen un ejemplo destacado de buena conservación de elementos patrimoniales típicos de la arquitectura tradicional del Occidente asturiano».
De este modo, se ensalza el buen estado de preservación que presentan viviendas de talud o turria y casas bloque, dos tipos característicos del valle de Valledor.
Se destaca que muchas de estas edificaciones datan del siglo XVIII, pero aún conservan los materiales constructivos tradicionales como la pizarra de veta para las cubiertas y la madera de castaño o roble para los portones.
La Consejería destaca la existencia de «numerosos edificios y estructuras auxiliares», entre los que sobresalen las 25 paneras -la mayoría construidas a finales del siglo XIX- y los 13 hórreos contabilizados en los tres núcleos, que apenas distan dos kilómetros entre sí.
7.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España, D. Álvarez (2016). Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, paradas hace 30 años (lne 13 enero 2016).Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona Oriental
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.