Prerrománico Asturiano. Etapa final constructiva de la Monarquía
asturiana.
ÍNDICE
1.- Introducción. Anécdota: La zapatilla de la fuente prerrománica de Foncalada. Sendas cercanas a éstos monumentos
2.- San Salvador de Priesca (Villaviciosa)
3.-Santiago de
Gobiendes (Colunga)
4.- Bibliografía.
En cada descripción del monumento se adjuntan los datos de interés para su visita, acceso y situación, características del monumento y noticias sobre dicho monumento (si las hubiera).
1.- Introducción y sendas cercanas a éstos monumentos.
Algunos autores introducen éste periodo dentro del correspondiente a Alfonso III "El Magno", pues lo prolongan más allá de su reinado, cuyas características serían:- Vuelve a la planta basilical
- Abundan los modelos rurales y mas modestos.
- Emplea materiales toscos, arcos de piedra y a veces de ladrillo
- Pinturas murales
- Elementos decorativos de origen musulmán: arcos de herradura, ajimeces, etc.
Anécdota:
La zapatilla de la fuente
prerrománica de Foncalada, época de Alfonso III
En
el verano de 2013, en la parte del tejado del monumento
prerrománico civil de la Fuente de Foncalada, apareció una zapatilla.
Esta
permaneció en el tejado, más tiempo de lo normal, debido a que ni la
administración local, ni la regional se hacían cargo, para retirar la
zapatilla.
Así se puso en evidencia,
los grandes problemas que había para articular políticas efectivas para
la conservación y promoción del Prerrománico asturiano, debido al
laberinto administrativo.
Este sencillo problema, dió lugar a la creación de un
organismo Gestor, en el que participan todos los actores implicados.
Sendas cercanas descritas en ésta página WEB
La primera etapa de
la ruta Gijón - Covadonga, pasa por la
localidad maliaya de Amandi sita a unos 25 Km. de Gobiendes. Del Camino a Santiago del Norte o de la Costa, etapa Sebrayo-Villaviciosa-La Vega de Sariego.; etapa Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón.
El Camino de Santiago por la costa o del Norte, etapa de Leces (Ribadesella) a Sebrayo (Villaviciosa).
De la Isla parte una senda costera a la playa de La Griega.
En la margen derecha de la ría de
Villaviciosa. Senda Costera:
Selorio - Puntal
de Rodiles.
2.- San Salvador de Priesca
Se
encuentra en el concejo de
Villaviciosa, dando vista a la ría (Reserva Natural).
De gran belleza exterior e interior, data del siglo X, en el
reinado de Fruela y es monuimento nacional desde
1913. Conserva vestigios de pinturas murales y presenta planta
basilical de tres naves.
Según varios epígrafes grabados
en el revoco de sus pilastras fue levantada por un presbítero
llamado Juan y consagrada a San Salvador el 24 de septiembre del
año 921.
Fue reformada en
los siglos XVII y XVIII, afectando a la estructura occidental de
la iglesia. En 1.936 sufrió un incendio. Representa el estado
decadente del prerrománico asturiano.
San Salvador de Priesca (Villaviciosa)
Datos de interés :
Concertar
visitas con el párroco teléfono 985976712.
Acceso y
situación.- Se localiza al NE de Villaviciosa a 11,5 Km.
por la carretera antigua de
Villaviciosa -
Ribadesella y hacia los 9 Km. hay que tomar un ramal a
la derecha de unos 2.5 Km. que nos lleva a Priesca
Características.-
Planta
basilical. Sus formas arquitectónicas se aproximan a las de San
Julián de los Prados de
Oviedo. La bóveda de la
capilla mayor descansa sobre sendas arquerías murales, teniendo
una arquería ciega en el muro oriental.
Los capiteles tienen el
típico collarino sogeado asturiano, con grandes hojas
palmiformes nervadas. Otros capiteles están decorados con hojas
de acanto, cruces combinadas con tallas de cuadrados, etc.
Las
pinturas murales ejecutadas al fresco están mal conservadas y se
encuentran por encima de la arquería y distribuidas en dos
niveles.
Son representaciones palaciegas con figuras humanas
representadas de forma ruda, árboles, jarrones, vasos, fachadas
de palacios, etc. Estas pinturas tienden a la escuela del taller
de la época de Alfonso II.
3.-Santiago de Gobiendes
Concejo de Colunga.
Se cree, que en el
año 921, esta iglesia fue donada por el rey Ordoño II a la
catedral de San Salvador de Oviedo.
La capilla mayor fue
reformada en los siglos XVII-XVIII- XIX. Entre 1983-88, fue
restaurada por el arquitecto Magín Berenguer.
Acceso y
situación.- Se localiza en el concejo de Colunga, en la
ladera N. de la Sierra de El Sueve, a unos 4 Km. de la capital de
concejo.
Características.-
Presenta
semejanzas con San Julian de los Prados de Oviedo y con Salvador
de Valdediós (Villaviciosa).
Planta con estructura basilical. En la zona alta de la nave central, se abren cuatro ventanas situadas a intervalos regulares en correspondencia con los tramos de la arquería.
4.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España, José A. Ordoñez (2017). El Prerrománico reclama más inversiones como la prevista para las pinturas de Lillo (lne 3 noviembre 2017).
La Nueva España (2017). Las carencias del prerrománico. Siglo XXI (lne, domingo 16 abril 2017).
La Nueva España, Elena Fdez-Pello (2017). El Arca pasa la primera Semana de Pasión de su historia fuera de la Cámara Santa (lne 9 abril 2017).
Principau D´Asturies. Fotografíes D´Alejandro E. Braña (1990). Prerrománicu Asturianu. Día del Llibru Asturianu 1990.
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.