Senda Costera: La Isla - Playa La Griega - San Juan de Duz-Huerres - La Isla.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, se recomienda tener pulsada la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos
Senda cerca de Huerres, dando vista al puerto de Llastres/Lastres. Julio 2020.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Colunga.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias.
San Juan de Duz (Colunga) elige su mejor tortilla .; El Sueve abre sus entrañas. ; La Cruz del Picu Pienzu y los hermanos Victorero Lucio de Llastres/Lastres.
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.-Heráldica del concejo de Colunga.
Es
una senda muy agradecida para los sentidos, el mar con sus
acompasados sonidos tranquilizadores, ensenadas, acantilados, colorido, vista de
la rasa con sus cultivos de maíz, huerta y pastos,
matas de eucaliptos, higueras, playas como
la Isla,
Espasa, Moracey, Morís, La Vega,
pueblos de Caravia, Lastres colgando sobre el mar
La vista de
la
montaña, cercana al mar,
Sierra de El Sueve en su ladera norte, presidida
por el Picu Pienzu, hace que el recorrido sea sumamente agradable y los bancos
de madera
por la
senda facilitan el disfrutar del paisaje
.A
ésta senda se la denomina como "ruta de los misterios del mar", porque enfrente
hay un caladero que contiene calamares gigantes /"kraken"
(se encuentra en el Museo de CEPESMA en Luarca) ,
que se han encontrado varados en la costa Jurásica y
también es posible
ver delfines que visitan ésta zona. A poco distancia, en la rasa de San Telmo, se ubica el Museo Jurásico (MUJA),
el mas visitado del Principado. En el subsuelo de la iglesia
parroquial de La Isla fueron hallados restos de un posible asentamiento
romano,
que podría utilizar la playa como varadero y el castro de La
Isla como lugar de habitación, a escasos metros de aquel.
Playa de la Isla (Colunga) con borrina y falda norte del monte Sueve.
Se ha
encontrado una lápida de Mitra, deidad oriental fechada en el
siglo IV, que pudo haber sido objeto de culto por
lugareños, o bien fue llevada allí.
El documento «Ego Fakilo», datado el 8 de julio del año 803, que se encuentra
en el Archivo de la Catedral de Oviedo, da fe de la donación al
abad Pedro y a otros monjes de una quinta parte de las tierras que Fakilo había
recibido de una herencia, con el objetivo de que obtengan réditos económicos
mediante su explotación agrícola para fundar y mantener el monasterio de Santa
María de Libardón, uno más de los muchos que poblaban el territorio asturiano
en el siglo IX.
La mujer era copropietaria, junto a varios hermanos, de las
fincas, que estaban repartidas por Fano y Colunga (actual concejo de Colunga),
Camoco y Primés (Villaviciosa) y «Liuana», topónimo que probablemente se
corresponda con la parroquia de Borines (Piloña). Para ampliar la información , seguir leyendo.....
Costa al noroeste de La Isla. Al fondo Lastres.
El
concejo de Colunga se ubica en Asturias oriental en
su extremo occidental y forma parte de la Comarca de la
Sidra. Al inicio de la senda hay 5 paneles explicativos dedicados a la
elaboración de la sidra.
Esta
ruta, está incluída en la conocida como "Senderos de la Mar", habiendo
a lo largo de ella paneles informativos. Hay en Huerres un parque con
columpios para los peques y aparatos para que los mayores hagan
ejercicio.
Acercarse a Lastres, es una visita obligada, catar su puerto y pasear por sus caleyas empinadas, que permiten a los fotógrafos, obtener magníficas fotografías.
1.1.- Heráldica del concejo de Colunga.
Colunga es la capital del concejo de Colunga y su escudo se presenta medio partido y cortado.

Heráldica del concejo de Colunga.
El primer cuartel luce tres flores de lis de oro sobre sinople verde.
El segundo un cuervo sobre plata y el tercero en la mitad inferior tres ánades nadan sobre las olas del mar. Estas armas eran del apellido Colunga y fueron adoptadas por el Ayuntamiento.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Jueves 29 de octubre
y 8 de
diciembre (en ésta fecha, estaban trabajando/acondicionando el tramo La Griega -
afloramiento de Icnitas de La Griega)
del 2009, tiempo despejado, con alguna nube difuminada.
ACCESO:
Partimos de
Gijón (Km. 0) por la autopista A-8, pasamos a través de un túnel por
debajo de Villaviciosa (Km. 25), de la autopista hay que tomar salida a Colunga
(Km. 45) y al llegar a la rotonda de la antigua N-632 que indica Colunga hay que
ir en dirección contraria, con dirección Santander, hasta la salida que
indica la Playa de La Isla (Km. 48), al final hay una plazoleta por donde se
puede aparcar.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA:
El tiempo
empleado sin contar las paradas es de
2:30
a 3
horas ida y vuelta.
DESNIVEL:
Se inicia en la
playa
de La Isla
y la cota alcanzada es de unos
130 m.
en la Villeda al norte de Huerres. La mayor parte del
recorrido es
llano.
MAPA DE CURVAS DE NIVEL:
El recorrido realizado en ésta senda, corresponde a
la Hoja Nº 30 Villaviciosa
y Nª
15 Lastres
a escala 1:50.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la
Hoja Nº 30-II
Colunga
y Nº 15-II Lastres.
PLANO DEL RECORRIDO.
Se recomienda adquirir los planos topográficos, en librerías especializadas en
montaña o en el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) www.cnig.es ,
se puede contactar en:
Consulta@cnig.es
Primeros pasos, dandp vista al islote de la Isla
y a la playa de La Espasa (Caravia)
3.- Descripción de la etapa.
3.1.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Una vez dejado el vehículo
en el aparcamiento, se parte por el borde oeste de la playa senda
PR-AS-196,
pasando por el muro que limita la finca La Garita (año 1953),
se continua por
la costa donde mesa y bancos, invitan a contemplar el paisaje de mar y
montaña.
A unos 200 m. el camino tuerce hacia el interior, barrio El
Barréu, topando una
carretera asfaltada, con una fuente en la confluencia con el camino.
Hay que
seguir por ella a mano derecha hasta unos 200 m. y una vez pasada la
finca-chalet “El Tejo” hay unos contenedores (al menos cuando se realizó el recorrido),
saliendo a mano
derecha frente al Instituto Escolar Francisco Carrillo la pista
asfaltada que a unos metros se
convierte en senda y nos lleva a la orilla de la costa cerca
del entrante de La Huelga, el
camino pasa por maizales, zarzamoras, brezos, helechos, cardos,
tojos.
Iglesia de San Juan de Duz (1924).
En
La Raposera se observan eucaliptos y a lo largo del recorrido hay
pinos,
higueras, frutales aislados. Conforme se va hacia Huerres, los
acantilados
aumentan en altura y se divisa al fondo el pueblo de Lastres.
Hay que
continuar
la senda hasta encontrar un camino ancho en donde seguimos de
frente ( hay la opción de ir a Huerres por el camino ancho
hacia el oeste para llegar, en unos
500 m., al pueblo de Huerres donde se puede reponer fuerzas,
a mitad del pueblo sale un camino apto para carrocetas y con
bastante barro en tiempo de lluvia que a unos 50 m. hay que tomar el
ramal
este/ a la derecha subiendo hasta la parte alta de La Villeda, cota 130
m.), y subimos hasta La Villeda, para después ir
bajando con fuerte
pendiente, hay un cruce con una indicación a la derecha a Los
Miradores (no
tiene salida y se debe regresar), en la denominada Punta Penote.
Senda por los eucaliptos , que lleva a las icnitas y playa La Griega.
Se
continúa
bajando a la izquierda con vistas entre los eucaliptos de Lastres
y el
mar, se encuentra una desviación a la derecha que nos lleva a un
mirador con
paneles explicativos en donde vemos ignitas/huellas de dinosaurios (es
un
camino que no tiene salida) , se sigue después bajando hasta la
playa La Griega
en donde hay servicios de restaurante, cafetería, etc. en la
margen izquierda
del río Libardón, pero si queremos seguir la senda hay
que ir por la margen
derecha, por donde encontramos seis paneles que hacen referencia a los mitos asturianos, pasando por la Riestra, en
donde encontramos una carretera asfaltada que nos lleva a mano izquierda a San
Juan de Duz y Huerres, por donde regresamos a La Isla por el camino andado al
principio.
A lo largo del recorrido podemos ver y/o escuchar a los pájaros como el petirrojo, jilgueros,
carboneros, verderones, etc.
La Isla (Concejo de Colunga)
Los apartados adjuntos se pueden ampliar en las
sendas que siguen:
Alto de La Llama- Majada de
Espineres (Sierra
del Sueve)
Camino a
Santiago por la costa, etapa 3. Leces (Ribadesella) - Sebrayo (Villaviciosa).
Etapa 4 bis: Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón.
Hay albergues para peregrinos en La Isla y en Sebrayo Albergue de Peregrinos de Sebrayo
(Villaviciosa) – La Vega (Sariego).
Iglesia parroquial de San Juan de Duz (Colunga).
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Los paisajes tanto de la
costa como de la vecina Sierra del Sueve. En La Isla ,
iglesia de Santa María La Toná (s. XIX), Casa La Quintana (s. XVIII-XIX).
En Colunga Iglesia de San Cristóbal (s. XIX), Casa de Vallespín, Palacio
Álvarez de Colunga barroco del s. XVIII, Casa de la familia Alonso Covián (s.
XVI), Casa y comercio de los Pablos, edificio modernista de 1910. Casa de
Indianos. Ermita de la Virgen de Loreto (1662).
El Sueve contiene, gamos, caballos asturcones en libertad y 8.000 tejos que
ocupan unas 80 Has, que está considerado la mayor
concentración de tejos de Europa y una de las masas
forestales más
antiguas del continente. Para su visita se aconseja ir con un
guía que facilita el Centro de Interpretación de la
Sierra del Sueve:
http://sierradelsueve.es/
Se recomienda visitar las Icnitas por la playa de La Griega. Iglesia de San Juan de Duz (1924). En Huerres nucleo rural con hórreos,
paneras, casa típicas con corredores de madera, potro de herrar caballos,
vacas, etc.
La cercana iglesia cercana prerrománica de Santiago de Gobiendes (s. X), de San Salvador de Valdediós (s. IX) Patrimonio de la Humanidad, y San Salvador de Priesca (s. X). Conjunto histórico de Lastres. Palacio-torre y capilla de Gobiendes (s. XV). En Lastres Iglesia neoclásica de Sta. María de Sábada (s. XVIII). En Villaviciosa iglesia de San Juan de Amandi (s. XII) y Santa María de la Oliva (s. XIII).
Costa de Colunga. Lastres al fondo.
4.1.- Museos en la etapa.
En la rasa de San Telmo de Colunga Museo del
Jurásico de Asturias, Gobiendes Centro de Interpretación
del Sueve.
En Villaviciosa Conjunto Histórico, el Ecomuseo del Asturcón en Argüero
(Villaviciosa), Colección Permanente “El Gaitero” y visita guiada por las
Bodegas, con cita previa teléfono 985890100 www.fundacioncardin.es, en la carretera
Villaviciosa El Puntal se encuentra el Centro de Interpretación de la Ría de
Villaviciosa www.riadevillaviciosa.org teléfono 687483378. En Ribadesella, cueva Tito Bustillo, con pinturas rupestres, Patrimonio de la Humanidad.
Museo Jurásico,
VILLAVICIOSA. Centro
de Interpretación de la Ría de Villaviciosa. La
Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).; La Casina de la Oliva. Centro del Románico
de Villaviciosa.;
San Salvador de Priesca.
Prerrománico.; Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de
Sidra El Gaitero
(Patrimonio Industrial). Aula didáctica del
Azabache. "Aula didáctica del mar" prevista
en Tazones. Argüero, Ecomuseo del Poni Asturcón.; Museo del Nazareno.
Sietes
(Villaviciosa) . Museo Casa
del Hórreo. Visita guiada a San Salvador de Valdediós. Para mas información, seguir leyendo...
Concejo de Concejo de Villaviciosa.
Peón (Villaviciosa).
Necrópolis tumular.; Castro de Olivar (Villaviciosa). Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa.; La
Lápida de Grases (Villaviciosa). Para más información arqueológica, seguir leyendo....
RIBADESELLA. Aula didáctica de la Prehistoria y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad en Ribadesella. Murales de Mingote para Ribadesella, en la margen derecha de la ría del Sella.; Museo El Carmen o del Territorio de Ribadesella.; Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo" y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
En
la zona hay buenos pescados, la boroña preñada o les
fabes con marisco.
Huerres, Bar Caleyo, para comer huevos con
chorizo y patatas fritas. El bar-tienda Caleya Indi que abre
Sonia Toyos en 2018, tras recalar en Alemania, presenta una
carta variada en donde el frito mainero, pizzas caseras, la ensalda
especial de la casa y sus hamburguesas tienen más demanda. En su tienda
los productos bio son muy variados.
En la playa de
La Griega restaurante Vistalegre y sidrería La
Cabaña, hay abundante oferta gastronómica. En la
carretera Colunga-Huerres
restaurante El Foyu con paella de mariscos, chuletón a la
parrilla. En Colunga El Rotellu, El Mesón famoso por los
callos y la fabada.
En Lastres
Casa Eutimio con buena caldereta de pescados y mariscos, tocinillo con
base de
almendras, en Prado Hotel Caravia donde les fabes con
andariques/nécoras y la
lubina al horno, son recomendables etc.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
En Colunga, durante el
puente de La Constitución se celebra la Semana Gastronómica de Les Fabes.
En
Huerres festival de la Llámpara en octubre y de los orícios en febrero.
En Lastres (Colunga), Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», durante el
fin de semana de la segunda semana de Octubre, se podrán disfrutar en Lastres
platos típicos de la zona. Lastres Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas»,
durante el fin de semana de la segunda semana de Octubre, se podrán disfrutar
en Lastres platos típicos de la zona, Lastres y Luces: Jornadas de la Cocina
del bosque y de la Caza del Oriente de Asturias. Noviembre. Organizadas por los
Restaurantes miembros de Entrefogones. ; Colunga, Festival de la Boroña
Preñada, se celebra el fin de semana anterior a Semana Santa;
En Carrandi por
Carnaval, festival de Les Fayueles/frixuelos. Colunga "Semana de
les fabes", en diciembre.; Colunga. Lastres, "Jornadas
Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres
(Colunga). "Jornadas de La merluza de
Lastres", en junio.; Caravia. Los Fines de semana del Pedreru, a finales de mayo y primero de junio.
Listado de Jornadas Gastronómicas de los siguientes concejos:
Colunga. Huerres (Colunga). Jornadas Gastronómicas de Oricio, en febrero.; Lastres
(Colunga).
Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», en octubre.; Huerres (Colunga). Festival de la
«Llampara», en octubre.; Colunga "Semana de les fabes", en diciembre.; Colunga. Lastres, "Jornadas
Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres
(Colunga). "Jornadas de La merluza de
Lastres", en junio.; Lastres (Colunga). Jornadas del bacalao skrei. Se celebran el 2º fin de semana de febrero.; Lastres (Colunga). Jornadas
Gastronómicas de homenaje a la Xarda, una tragicomedia servida en un plato. Organizadas por el restaurante Casa Eutimio
entre el 9 y el 17 de marzo.;
Ribadesella. "Concurso de
postres", en febrero.;Ribadesella. Jornadas gastronómicas del
arcín, el pantrucu y la sidra, en marzo.; Ribadesella "Jornadas
Gastronómicas del
mar", en abril..;Ribadesella. Festival de la Sardina, en abril.
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas de la Cocina Tradicional", en mayo..;
Ribadesella. "Las jornadas del
marisco", en junio; Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella
"Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", en diciembre.;
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de
mayo.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene
lugar el el primer domingo de noviembre.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de
Invierno. A primeros de diciembre:
Para ampliar la información de cada una de las jornadas Gastronómicas de Colunga y Ribadesella, seguir leyendo...
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la
"Semana Cultural de les Fabes" en marzo. QUINTES y QUINTUELES (Villaviciosa). "Festival de la LLÁMPARA", en abril. Quintes y
Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.;Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio. Tazones
(Villaviciosa), "Jornadas del
Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana
Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.;
Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de
la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de la
nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero. Para mas información, seguir leyendo...

Patrona del concejo de Colunga.
5.2.- Fiestas.
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....Fiesta del Asturcón en la Majada de
Espineres, tercer
sábado de agosto. En Huerres Fiestas de
Ntra. Señora del Rosario Días 5-6 y 7 de octubre en la plaza
de la Estadía.
En Colunga Ntra. Señora de Loreto, 1ª quincena de julio;
encuentros con la cultura tradicional de Asturias, en julio; En Lastres
procesión marinera al domingo siguiente del 16 de julio día grande de la Virgen
del Carmen, en agosto Festival de Teatro en la Calle, etc.
5.3.- Compras
La artesanía del cuero, mimbre, madera, cuero,
azabache, joyería, sidra, quesos, etc.
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío, QUESOS y sidra
con su vaso, y sobre todo las latas
de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito
a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS
San Juan de Duz (Colunga) elige su mejor tortilla
La comisión
de festejos de San Juan de Duz (Colunga) acogió, por las fiestas de El Rosario,
su séptimo concurso de tortilla.
Los premios
quedaron en familia. Conchi Vallina logró la mejor tortilla innovadora (con
salmón). Su sobrino, Alejandro Vallina Abarca, la mejor tradicional. Ambos
venían de La Poledura (lne 7
octubre 2019).
El Sueve abre sus entrañas.
Las decimoctavas jornadas monográficas sobre la sierra
incluyen esta semana una exposición, un taller de astronomía y dos excursiones
guiadas
Una exposición fotográfica, un taller práctico de
astronomía y dos excursiones guiadas por la sierra del Sueve integran el menú
de esta semana de las decimoctavas jornadas monográficas que se celebran en
Colunga hasta el 31 de octubre.
El centro de interpretación Sierra del Sueve, en la
localidad de Gobiendes, expone las obras presentadas al concurso de fotografía
"Premio Josefina Pis". Por otra parte, el sábado, día 10, el
astrofísico Enrique Díez impartirá un taller de astronomía a las 20.00 horas en
el mismo emplazamiento, el centro de interpretación.
Los participantes aprenderán varias nociones teóricas
básicas y a continuación todos se trasladarán al mirador de El Fitu para
realizar una observación nocturna de la bóveda celeste sobre el macizo del
Sueve y su entorno. La actividad no se acaba en la sierra, ya que para el
domingo, día 11, hay programada una excursión guiada y didáctica entre La
Llamada, el picu Pienzu y La Biescona.
La salida será a partir de las 9.00 horas y está
pensada para mayores de 14 años. Los participantes contarán con las
explicaciones sobre la geología y biología del Sueve de José Carlos
García-Ramos, Laura Piñuela y Juancho Aspra.
El lunes, día 12, a partir de las
9.30 horas, habrá una nueva excursión guiada y didáctica a La Biescona, en esta
ocasión para mayores de 6 años, que también contará con las explicaciones de
los tres expertos.
La variada programación de las jornadas del Sueve también
incluye conferencias, como la que impartirá Luis Carlos Ugarte, director de
minería del grupo Minersa ("La minería de fluorita en el Sueve"), el
fundador de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las especies
marinas, Cepesma, ("Calamares gigantes en la fosa de Carrandi") y la
montañera Rosa Fernández ("Del Himalaya al Sueve").
La sección
"Personajes a la sombra del Sueve" estará dedicada este año a las
figuras de Antonio del Dago y Rosa Bulnes, con la intervención personal de
ambos y con la proyección del capítulo que les dedicó la serie televisiva
"Historias de Familia", realizada por Producciones "Luz del
Sueve" y dirigida por Rafael Guardiola, cuyo documental "Bosques del
Sueve" también será proyectado en el marco de estas Jornadas (lne.es 6
octubre 2015).
La Cruz del Picu Pienzu y los hermanos
Victorero Lucio de Llastres/Lastres.
Esta Cruz, se ubica en lo más alto de la Sierra del Sueve (1.161 m de
altitud) y la Cruz actual es la tercera Cruz que se coloca en la
cumbre, todas ellas llevadas a hombros de voluntarios.....esta es su
historia:
En
1875 partieron de Lastres (Colunga) los seis hermanos Victorero Lucio
hacia México en donde hicieron fortuna, pero al estallar la Revolución
Mexicana fueron perseguidos por los zapatistas en 1911 , lo que les
movió a cinco de ellos a regresar embarcados y escondidos en unos
barriles.
Durante la huída prometieron poner una Cruz en el Sueve como señal de agradecimiento, si llegaban sanos y salvos.
Dicho
y hecho, se reunieron con autoridades y ganaderos y eligieron
como ubicación el "Picu Pienzu". La inauguración tuvo
lugar en mayo de
1914, se llevó a hombros por los vecinos voluntarios, una
Cruz
de Madera de roble de dos piezas , una anclada en otra, con una altura
de 4 m., pero un fuerte temporal la derribó en 1925.
En
1928, los hermanos Victorero Lucio financian otra Cruz de
madera compuesta por 30 piezas y un costo de 1.800
pesetas/10.82 €, pero la Cruz fue nuevamente derribada (por el viento o
por hachazos..) en 1941.
Hasta 1950 el Pienzu estuvo sin su emblemática Cruz, entonces el Ayuntamiento de Colunga
acordó reponerla y de inmediato se unieron los de Parres, Piloña
y la Diputación Provincial, recaudaron fondos, que fueron a parar a la
reparación del proyecto de carretera del Fitu al Pienzu, porque
una vez mas los hermanos Victorero Lucio se comprometen a financiar la
obra de la nueva Cruz de 12 m de altura realizada en hierro
galvanizado, compuesta de 148 piezas y 132 tornillos.
El
31 de mayo de 1955, voluntarios de pueblos cercanos, subieron
las piezas y tornillos que faltaban, siendo inaurugada la Cruz en
septiembre de 1955.
Diez años después la Cruz fue doblada y se fijó con cables de acero, quedando definitivamente sujeta...
7.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España E. S. R. (2019). San Juan de Duz (Colunga) elige su mejor tortilla (lne 7 octubre 2019).
La Nueva España. Ana Paz Paredes (2018). Sonia volvió a las raíces (lne viernes, 4 mayo 2018)
La Nueva España. P. Martínez (2015). El Sueve abre sus entrañas. (lne.es 6 octubre 2015).
Refugios de montaña en Asturias
Lo último colgado en ésta página web.
Caminos a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Otras páginas WEB sobre la zona: