Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Etapa 2. Camino Primitivo a Santiago
La variedad quesera “afuega´l pitu” se utilizaba para pagar trueques, rentas y diezmos hasta 1600 y el Camino de Santiago impulsó su producción.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Para ver la última actualización, mantener pulsada la tecla F5
Distancia de la etapa Grado-Dóriga-Cornellana-Salas 25 km/5 horas 15 minutos.
Distancia de Grado a Santiago por la Pola de Allande 292 Km/12 días
Distancia de Grado a Santiago por la ruta de los Hospitales 286 km/12 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº 28-III- Grado y Hoja nº 27-IV-Salas.
Bajada hacia Las Dórigas (Salas), paso por el arroyo del Fresno hacia La Reaz (Salas).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Leyenda del Monasterio de San Salvador de Cornellana.
1.2.- Perfil topográfico de la
etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD.
1.5.- Heráldica de Grado y heráldica de Salas.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc). 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
4.- Descripción de la ruta de la etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago. Recomendaciones para los ciclistas.
5.-
Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa. Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
6.- Fiestas.6.1.- Gastronomía.6.2.- Jornadas gastronómicas. 6.3.- Compras.
7.- Etapas del Camino Primitivo
Ntra. Señora del Viso, patrona del concejo de Salas.
8.-Noticias:
Visitas guiadas al casco histórico moscón en español, inglés y asturiano .; El Monasterio de Cornellana se prepara para su milenario.; Salas guía a los turistas con una aplicación móvil sobre el municipio ; Cornellana quiere que su carbayón sea el Árbol Europeo del año 2020.; La Fundación Valdés-Salas, "Asturiana del mes" de julio por su promoción del Camino Primitivo .; Salas reivindica, en octubre de 2019, un plan para frenar el deterioro del Monasterio de Cornellana.; Las puertas del nuevo museo del Prerrománico de San Martín de Salas. Junio 2019.; Cornellana reivindica restaurar su monasterio en junio de 2019.; El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado, con 600 visitantes más en 2018 .; La Fundación Oso de Asturias (FOA), y la Mesa del Camino Primitivo, “Moscones de 2018”.; Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu , en diciembre de 2017.;La Fundación Valdés-Salas convoca el Premio “Alfonso II”.; Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado) .; El monasterio de San Salvador de Cornellana: Leyenda, historia y arqueología.; Vecinos de Cornellana constituyen una asociación en defensa del monasterio. ; Grado, en el Camín a Santiago. ; Grado bautiza sus panes de escanda.; El Principado y el Ministerio de Fomento desbloquearon en 2011 el convenio de colaboración que permitirá reactivar el proyecto de restauración del antiguo monasterio e iglesia de Cornellana, en el concejo de Salas .; Grado y la celebración del año Jacobeo de 2010 del Camino de Santiago ; El albergue de peregrinos del monasterio de Cornellana, está abierto, en junio 2004. ; Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
9.- Bibliografía.
Monasterio de San Salvador de Cornellana (s. XI) y albergue de peregrinos
sito en su parte posterior.
1.- Introducción.
1.1.- Leyenda del Monasterio de San Salvador de Cornellana. 1.2.-Perfil topográfico de la etapa. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. 1.5.- Heráldica de Grado y heráldica de Salas.
Grado ha surgido al amparo del Camino y
apoyada por la monarquía, siendo el rey Alfonso X, quien otorga
el fuero municipal allá en el siglo XIII, siendo visible
aún, la
fisonomía medieval de la villa, con trozos de muralla y conservando edificios muy
representativos de palacios y casonas (apartado 5) que
fueron restaurados en el siglo XVII y otros ubicados en hermosos
parajes.
Grado, data su referencia documental
más antigua, de una escritura de la catedral de Oviedo fechada
en 1096, por la que una tal Scemena Pelaiç, dona diversos
vienes de Grado a la Iglesia.
Hubo dos momentos trágicos, el asalto y
quema de la villa por el Conde Coalla, en el año 1308 y el saqueo que
padeció por las tropas francesas en el siglo XIX.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
La ruta de ésta segunda etapa,
parte de la rica huerta de Grado en Asturias
Central-Occidental y penetra en Asturias
Occidental, por la Comarca Vaqueira (abarca los concejos de Salas, Tineo, Allande, Cudillero y Valdés).
La Comarca Vaqueira aporta una gran riqueza con su tradicional composición social (vaqueiros, marmutos, xaldos, etc..), con su riqueza natural y cultural.
La exención del pago de diezmos e impuestos, generaron
unos constantes enfrentamientos con la iglesia y el resto de vecinos.
Con tradiciones ancestrales, un folclore
único, una variada gastronomía, un legado de
hórreos, paneras, molinos, utensilios de trabajo que han forjado
costumbres transmitidas de generación en generación desde
el siglo XV, a ellos pertenecen apellidos como Parrondo, Feito, Ardura,
Berdasco, Gayo, Cano, etc...
Vista de Salas desde San Martín.
Para llegar al concejo de Salas, se ha de cruzar el Camino Real de la Mesa, sito en la sierra de Miranda, que separa las cuencas hidrográficas del río Nalón y la del río Narcea.
Partiendo de la plaza del Mercado de
Grado, se asciende por el barrio de La Cruz, hasta San Juan de
Villapañada (km 5) con buenas vistas de la vega y en donde
el albergue de peregrinos mantiene la hospitalidad de
antaño, prestada durante siglos por la Orden de San Juan de
Jerusalén.
Hasta alcanzar el Camino Real de la Mesa que
divide los concejos de Grado y Salas, hay una gran pendiente,
que pasada la loma, nos adentra en el valle de Las Dórigas
(Salas) y tras una bajada fuerte nos traslada a las Casas
del Puente y a través de la N-634 se atraviesa el puente
sobre el río Narcea, dando vista a Cornellana, donde se instala el reino del salmón.
Es visita obligada el Monasterio de San
Salvador de Cornellana que guarda arte y leyenda (apartado
1.1), probar los bocatas de carnede l Casino" y disponer de los
múltiples servicios que ofrece al viajero
La subida a Sobrerriba con su
célebre cabra, el bajar a través de un bosque
autóctono, para alcanzar la orilla del río Nonaya que nos
acerca al fin de la etapa en Salas, villa Declarada Conjunto
Histórico Artístico en 1994.
La veneración de la cruz en el Reino de Asturias, ha sido una constante durante todo el reinado, no solo la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles,
que son objeto de atención en otros apartados, sino otras que se
colocaban contra el MAL, a modo de protección, en edificios civiles y
religiosos.
Tal es el caso de la adjunta Cruz
latina con los signos apocalípticos alfa y omega (comienzo y final) que
cuelgan del brazo horizontal, réplica de la cruz original, tallada en
piedra, procedente de San Martín de Salas datada alrededor de 951 y que lleva inscrita :
"Signus salustis pone Domine,
in domo isto ut non permitas introire
angelum percutientem"
"Pon Señor,
el signo de la salvación en esta casa
y no permitas que entre,
el Ángel Exterminador".
Dice la leyenda, que la hija del rey de León y Asturias Vermudo II (El Bierzo 948 ?-999), la infanta
Cristina, siendo niña, estaba al cuidado de una sirviente o ama de cría.
Un día, en un
descuido de ésta, la niña fue arrebatada por una osa que cogió a la criatura
por la ropa sujetándola con los dientes, y corrió ladera abajo, en dirección al río
Narcea, donde desapareció entre el frondoso bosque.
Escudo en el Monasterio de San Salvador de Cornellana
con la osa abrazando a la niña.
Alertados los criados de la
casa por el aya, iniciaron la búsqueda de la pequeña, que resultó infructuosa.
Entonces un mozo atrevido cruzó a nado el río, hacia la orilla izquierda, y se
adentró en el bosque. Tras internarse algunos metros, se detuvo a escuchar,
percibiendo unos extraños ruidos. Aproximándose con sigilo, el mancebo observó
una maravillosa escena:
"La osa, con la niña bajo el vientre, amamantaba a la
pequeña, que sorbía ávidamente la leche del anima"l.
Gritó valientemente el
muchacho y espantó a la fiera, que en tan maternal escena se hallaba, y
recuperó a la pequeña, que fue devuelta a brazos de sus padres.
Debió de ser levantada a comienzos del XII, cuando se refunda el
monasterio por los condes Suero Vermúdez y Enderquina. Se trata de un arco de
medio punto con guardapolvo de flores tetrapétalas que descansa en impostas decoradas
con lacerías vegetales y, bajo ellas, leones recostados. La arquivolta de la
misma entrada pertenece a la escuela del maestro Mateo Alemany,
autor de la catedral de Santiago de Compostela.
Sobre la clave del
arco aparece en altorrelieve la figura de un animal, identificado como una osa,
que acoge entre sus patas a una niña.
Tal motivo iconográfico guarda relación
con una leyenda, vinculada al origen del monasterio y que interfiere la
realidad documental, pues ha llegado a convertirse en emblema de San Salvador
de Cornellana, volviendo a figurar en el centro de la fachada barroca de la
ampliación de las dependencias monásticas.
Este monasterio de Cornellana, se convirtió en
foco de cultura y ejemplo de hospitalidad. Actualmente adosado en su flanco oriental se ubica, uno de los mejores albergues de peregrinos del Principado de Asturias (apartado 4).
1.2.- Perfil topográfico de la etapa 2:
Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
Este perfil se complementa con los datos de los lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Buen Camino!!
Aunque no se ajusta el perfil abajo mostrado a la etapa, sí esta comprendida en él.
Este perfíl, se puede enriquecer/precisar,
con los datos aportados en la tabla de más abajo.
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
- En Grado, probar los tocinillos y macrobombones de la confitería Tejeiro. Catar el queso Afuega´l Pitu y el milenario pan de escanda. Así como, si hay suerte, probar el ESCALDU, plato típico de las tierras altas de Grado y Salas.
- El Ayuntamiento de Salas ha abierto en abril de 2021, un punto de lavado y reparación de bicis al lado del albergue municipal. De uso gratuito, cuenta con agua, dispositivo de inflado y herramientas, pensado para el uso de cicloturistas, peregrinos y vecinos.
- MUY RECOMENDABLE. En Grado, todos los domingos y miércoles, se organiza uno de los mercados mas importantes de Asturias con propuestas gastronómicas, productos textiles y complementos. Los productos de huerta, empanadas, bollos preñados, quesos entre ellos el Afuega´l pitu etc.
- No te puedes perder el acercarte al Santuario de la Virgen del Fresno, sito en un magnífico entorno y es punto de descanso para los peregrinos. Centro de gran devoción celebra su fiesta cada 28 de septiembre.
- Hasta el año 1839, era puesto de vigilancia de los Caballeros de Jerusalén y al lado del Santuario había una Casa de las Novenas, donde daban alojamiento a los peregrinos.
Mercado de Grado. La placa dice:
"En homenaje a todas las personas que han dado fama y reconocimiento al tradicional MERCADO DE GRADO, a lo largo de los años....". (Grado 22 de mayo de 1999).
Este famoso mercado, se celebra los domingos y miércoles de todo el año.
- En Cornellana, no te puedes ir, sin visitar el Monasterio de San Salvador de Cornellana y conocer su arte y leyenda (apartados 1.1 y 5).
- En Cornellana (Salas) iglesia de San Juan (s. XVII-XVIII), el Monasterio románico de San Salvador de Cornellana (finales del s. XII).
- Cornellana, probar los bocadillos de carne en El Casino. Visitar el Monasterio de San Salvador de Cornellana románico-barroco, donde se ubica el albergue de Cornellana, el Monasterio fue fundado en el año 1024 por la infanta Cristina hija del rey de León Bermudo II.
- En Cornellana (quizás villa romana cuyo dueño era Cornelius, de quién deriva su nombre...) se subasta el CAMPANU (primer salmón echado a tierra en la temporada)...
- En Salas, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1994, visitar la Colegiata Santa María la Mayor (s. XVI). Capilla Mayor con retablo barroco y mausoleo de Fernando Valdés Salas (1483-1568), obra de Pompeyo Leoni en alabastro. El salense fue arzobispo de Sevilla, Inquisidor General y fundador de la Universidad de Oviedo.....
-
La Fundación Valdés-Salas busca dar a conocer el Museo de Arte Sacro de Tineo, que alberga la iglesia parroquial de San Pedro, en la capital del concejo. Se hacen visitas guiadas de la mano de un especialista durante los meses de junio, julio y agosto de 2021. “Es un año importante porque es el Año Santo Compostelano y de esta manera creemos que podemos contribuir a poner de relieve el valor del patrimonio cultural en Asturias a lo largo del Camino Primitivo”.
El Museo de Arte Sacro cuenta con numerosas esculturas del románico datadas entre los siglos XII y XVII. “Una joya”, lo considera Joaquín Lorences, quien señala que es un museo “desconocido para la mayor parte de asturianos”. - Probar los Carajillos del Profesor en Salas y si compras, no durarán.....El chosco y las natas vaqueiras, Queso de Afuega´l Pitu...Leer noticias al final de este fichero...
Sr. don Domingo Huarte, veterano alberguero de San Juan de Villapañada
y gran conocedor del Camino Primitivo.
- Los Ayuntamientos de Grado y Salas, actualizan en su página WEB, tanto los albergues, como información de donde dormir o bien donde comer. Creo que el peregrino, en caso de duda, lo debería consultar.
- Los Hospitaleros y/o Albergueros, suelen tener una información puntual del Camino y sus opiniones para el caminante, no deben caer en saco vacío....
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525
info@caminosantiagoastur.com
Cofradía Santiago Apóstol de San Lázaro del Camino. Oviedo.
C/San Mateo - Iglesia de San Lázaro. 33008 - OVIEDO
(ASTURIAS)
Oficina de Turismo de Grado, Parque San Antonio.
Tfnos. +34-985-753073 y +34-636909088.; Oficina de Turismo de Grado.
Teléfonos +34-985-52277 ; Ayuntamiento de Grado
+34-985-750068.
Oficina de Turismo de Salas. Teléfono +34-985830988.; Ayuntamiento de Salas, teléfono +34-985-930004.
Transporte de mochilas y servicio de taxi en los concejos de Salas y de Tineo: Teléfono +34-619156730.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD.
En otro fichero específico de albergues y alojamientos privados y públicos, del Camino Primitivo a Santiago, se amplía la información de cada uno de ellos, seguir leyendo...
Etapa 2ª:
Grado-Dóriga-Cornellana-Salas.
Inicio de la etapa 2ª: Grado Km 0.
Distancia de la etapa Grado-Dóriga-Cornellana-Salas 25 km/5 horas 15 minutos.
Distancia de Grado a Santiago por la Pola de Allande 292 Km/12 días
Distancia de Grado a Santiago por la ruta de los Hospitales 286 km/12 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº 28-III- Grado y Hoja nº 27-IV-Salas.
Albergue de San Juan de Villapañada (Grado).
Regentado por el veterano alberguero Sr. Ugarte, que informa sobre el Camino Primitivo.
Km 5. Albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada (Grado). CP. 33.829. móvil +34- 596 854. Teléfono del Ayuntamiento +34-985.750.068. Teléfono del Agente de Desarrollo Local: +34- 985.753.073, para ampliar datos, seguir leyendo...
Km 7. Albergue de Peregrinos del Alto de La Cabruñana. Alto de Cabruñana (Grado)- CP. 33.829. Teléfono.: +34-985-750037 y +34-985 75 00 68 (Ayuntamiento) - +34-985 75 00 75 (Policía Local). turismo@ayto-grado.es , para ampliar datos, seguir leyendo...

Albergue de Peregrinos de La Cabruñana (Grado), suele ser utilizado por los
ciclistas que realzan el Camino.
Albergue municipal de peregrinos de San Salvador de Cornellana (Salas).
Km 20.6. Albergue privado
La Figal de Xugabolos, Casazorrina, C/
Casazorrina, 12 (Concejo de Salas) Asturias. Abierto en el año 2019. Teléfono: +34- 659 113 721 y
+34- 649 643 231. Abierto del 1 de abril al 30 de noviembre.
Precios. 20 €/25 € en litera, desayuno
incluido. 60 €/70 € habitación doble. Plazas totales: 30 de ellas 20 en literas
y 10 en habitaciones.
Email: lafigaldexugabolos@gmail.com.
https://lafigaldexugabolos.wixsite.com/home
https://www.facebook.com/lafigaldexugabolos.alberguerural.7
Admite reserva de plazas, para ampliar datos, seguir leyendo...
Albergue privado La Figal de Xugabolos, Casazorrina (Concejo de Salas).
24.7 km. Albergue Municipal de peregrinos de Salas. Propiedad municipal. Sito en Urb. La Veiga nº 8,bajo. 33860-Salas.Persona de contacto: +34- 684 609 796 Mónica - Casa Casín. Año 2018.
En 2016, llaves en el restaurante Menéndez teléfonos +34-647922081 y +34-985-830137. 16 plazas ampliables en litera a 5 €/2016. Abierto todo el año.
Servicios: Calefacción, nevera, comedor con microondas, lavadora, secadora, agua caliente, ducha. Capacidad: 16 plazas.

Albergue Municipal de Salas.
El albergue Municipal de Salas tiene, para ampliar datos, seguir leyendo...
24.7 km. Albergue Privado Casa Sueño. C/
Ondinas nº16. CP- 33860- Salas. Inaugurado
en 2019. Ubicado
en el Camino a la salida de Salas. Abierto
todo el año. Horario de admisión a partir de las 12. No es necesaria la credencial de
peregrino. Admite reserva de plazas.
El albergue "Casa Sueño" , está empotrada en la montaña, con su frontal totalmente
acristalado, y goza de ventilación y luz naturales, para minimizar el
consumo de energía eléctrica y permitir el empleo de formas alternativas de
energía. Se debe al «sueño» de dos peregrinos.
Disponen de huerto propio
que abastece su bar-restaurante, con chimenea para los días fríos además de
calefacción y una amplia zona ajardinada.
Albergue Privado Casa Sueño en Salas. A la derecha el albergue de peregrinos.
Patri y Xavi, son los responsables del albergue que tiene anexionado un pequeño hotel de 10 habitaciones. Teléfonos +34-673 914 308 y +34-672 648 192Email: casasueno@casasueno.es
https://www.facebook.com/casasuenosalas/
https://www.casasueno.es/
El albergue dispone de 14 plazas en literas situadas en una habitación común. Su precio es de 13 € con el desayuno incluido. Cuando se cierra, hay posibilidad de salir.
El albergue Casa Sueño dispone de, seguir leyendo...
24.7 km. Albergue de peregrinos Rey Casto en Salas. Privado. Plaza del Ayuntamiento, 18. CP-33.860. Teléfono +34-985-830261.
Abierto desde Semana Santa hasta finales de Octubre.Inaugurado el 7 abril 2017. Hora de apertura 12 horas, de cierre a las 20 horas, pero admiten llamadas hasta las 22 horas. Atienden Maxi y Ana.

Albergue privado Rey Casto en Salas.
https://www.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-El-Rey-Casto/104024616879585
www.alberguecaminoprimitivo.com..
Precio: 10 € que incluye sábanas, toallas desechables y desayuno. Nº de plazas 20, con enchufe y luz individual. Distribuidas en dos habitaciones, una con 4 camas y otra con 16 literas, para ampliar datos, seguir leyendo...
www.alberguecaminoprimitivo.com
https://es-es.facebook.com/alberguelacampa.salas/
Capacidad: 40 plazas/año 2018, WEB ayuntamiento.
Atienden en varios idiomas.
Contacto: Miguel Argüelles
Servicios, para ampliar datos, seguir leyendo...
No se exige la credencial. Admite reserva de plazas.
Sandra es la encargada del albergue.
Teléfono +34-626 527 073.
Email: alberguevallenonaya@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/AlbergueValleNonaya/
Hay servicio de desayuno a partir de las 6 horas, comidas y cenas.

Albergue Turístico privado Valle del Nonaya
(Salas).
Ofrece 26 plazas, de ellas 20 en litera y 6 en habitaciones. Precios con desayuno incluido es de 10 €/13 €, según temporada en litera; 25 € habitación individual; 35 € habitación doble. Todas las clases de alojamiento incluyen desayuno, self-service. Se puede salir de noche, una vez cerrado el albergue.
El albergue Valle del Nonaya dispone de: Lavadero. Lavadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 3. Alquiler de toallas. Inodoros: 3. Secadora. Baño completo. Calefacción.Km 26. Albergue de peregrinos de Godán (Salas). CP. 33.869. (Propiedad particular). Km 24 mas 2 km de desviación del Camino. Está a unos 2.000 m al Sur del camino por la carretera AS-226 que se toma desde Mallecín, ubicado a unos 500 m antes de llegar a Salas.
No hay servicios de tiendas, asegurarse el alojamiento antes de ir ....en Godán 38, CP 33.869 - Salas. Teléfono.
Encargado de su gestión la Asociación "Salas en el Camino": +34- 985.832.194 (días laborables por la mañana). Don Marino y Doña Carmen (vecinos con las llaves) Teléfono +34-985.830.115. Ayto. de Salas tfno. +34-985-830004. Número de plazas: 10, para ampliar datos, seguir leyendo...
1.5.- Heráldica de Grado y heráldica de Salas.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica de Grado.
El escudo
de Grado está rodeado
de polémica.
Existen tres versiones, ninguna sancionada legalmente.
La primera y más antigua es la que más años ha representado al concejo. Está en
desuso.
Se trata del diseño que se inventaron Octavio Bellmunt y Fermín Canella para ilustrar el capítulo sobre Grado de su
enciclopedia "Asturias".
Heráldica de Grado.
El escudo que sigue es la versión heráldicamente correcta del que utiliza el ayuntamiento en la actualidad. Es una ilustración de Eduardo Panizo Gómez, incluida en su libro "Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias" publicado en 1994 por el gobierno del Principado de Asturias.
Heráldica de Grado.
Se trata de las armas de la familia Grado:
Un pino, de
su color, en campo de gules.
Alrededor de su tronco, una serpiente, de sinople,
con la cabeza en el lado diestro del escudo.
En el lado siniestro de éste, un cuervo, de sable,
posado sobre una rama del pino.
Sobre el todo, cuatro lanzas de oro,
con sus hierros de plata,
en situación de barra. Timbrado por un yelmo de hidalgo.
En
la versión utilizada por el ayuntamiento del mismo escudo (en la parte izquiera
del documento), desde los años 90, se violan las normas heráldicas, que
prohíben poner color sobre color.
Una
peculiaridad del escudo de Grado, que lo diferencia de muchos otros del Reino
de España, es que no se timbra con corona,
sino con yelmo de
hidalgo. Wikipedia.
El diario La Nueva España a partir del 27 de abril de 2004, todas las semanas hasta finalizar la serie, hacía una entrega de su colecionable "Heráldica del Principado de Asturias".
Heráldica de Grado (lne).
La Nueva España lo describe el escudo de Grado como sigue:
Sobre campo de gules (rojo), un pinode sinople (verde), con cuatro lanzas agrupadas con sus picas de plata.
Enroscada al tronco una serpiente de sinople con la cabeza al lado derecho del escudo; al lado izquierdo sobre una rama del pino, un cuervo de su color.
Estas son unas de las armas que usaron las familias del apellido Grado.
El Ayuntamiento añade habitualmente como timbre del escudo un yelmo de hidalgo, en vez de corona.
Heráldica del concejo de Salas.
La Nueva España describe el escudo de Salas en su colecionable "Heráldica del Principado de Asturias" (2004), como sigue:Escudo acuartelado en cruz. El primero, en oro, una torre con un león naciente y tres veneras de plata, armas de los Salas.
Heráldica del concejo de Salas.
El segundo, en gules (rojo), una torre, un león con un báculo de oro y
dos columnas de oro en aspa, representan a los benedictinos del
monasterio de Cornellana.
El tercero en gules, cinco doncellas que sostienen una venera y en orla dos sierpes de sinople (verde), armas de los Miranda.
El cuarto, de plata con tres fajas de azur y diez roeles de gules cargados con cruz de plata, armas del apellido Valdés.
Wikipedia informa que este escudo fue improvisado
por Octavio Bellmunt y Fermín
Canella para ilustrar su obra "Asturias", careciendo
actualmente de sanción legal alguna. Al timbre añade la corona del Príncipe de Asturias
Santuario de la Vírgen del Fresno/Fresnu km 6.5 en la sierra de Miranda
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés de la etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) . Hojas topográficas por donde pasa la etapa. 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
Ver Camino Santiago Primitivo Asturias.Etapa 3 Oviedo-Cornellana. en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
Panorámica entre Grado y San Juan de Villapañada.
Ruta Etapa 2ª |
Km. parciales de etapa |
Km acumulados en la etapa | Cota m. |
Puntos de interés. | Albergues, alojamientos y otros.. |
1:25.000 |
|
Grado | 0 | 0 | 60 | 287 por Hospitales. 293 por La Puela | Los domingos todo abierto. |
Albergue de peregrinos. Todos los servicios |
Museo etnográfico, muralla, Palacio Valdecarzana |
Cruce a S. Juan de Villapañada | 4.1 | 4.1 | 240 | Hoja nº 28-III-Grado. | |||
Desviación al albergue de S. Juan de Villapañada (Grado). |
0.86 Km al E. del Camino | 5 | 240 | 281 por Hospitales. 287 por La Puela | Albergue de peregrinos HAY QUE LLEVAR COMIDA. |
||
Cruce con con Camín Real de La Mesa en la Sierra Miranda |
1.5 | 6.5 | 365 | Santuario Vírgen del Fresno de tradicional devoción | |||
Desviación al albergue de La Cabruñana (Grado) | 1.52 Km al E. del Camino | Del inicio de etapa estaría a 7 Km. | 370 | Albergue de peregrinos. Comidas. |
. | ||
Dóriga (Salas) | 2.7 | 9.2 | 120 | Palacio medieval | Alojamiento y comidas. | ||
Cornellana |
3.6 |
12.8 |
60 |
275 por Hospitales. 281 por La Puela |
Monasterio de San Salvador. Monumento Nacional 1931 | Albergue de peregrinos . Todos los servicios |
|
Localidad | Km de la etapa parciales | Km de la etapa acumuilados | cota en m. | Puntos de interés turístico ampliados en apartado 5 | Km a Santiago por Pola de Allande/ por ruta Hospitales | Datos útiles. alojamientos, servicios y otros. | Hojas topográficas del MTNE en la etapa a escal 1:25.000 |
Sobrerriba | 1.1 | 13.9 | 140 | Visitar a la cabra Valentina | 275 km por La Puela /281 km por Hospitales | ||
Llamas (Salas) | 2.5 | 16.4 | 101 | Palomar | Vending |
||
Quintana (Salas) | 2.3 | 18.7 | 120 | Iglesia parroquial de Villazón. Fuente de Santiago. | Hoja nº 27-IV-Salas | ||
Casazorrina (Salas) | 1.9 | 20.6 | 150 | Puente (s. XVI-XVII) | Albergue de Peregrinos comidas junto gasolinera |
||
Gondan (Salas) | Desviación en Km 24 | 26 | Albergue Privado de Peregrinos | ||||
Salas | 4.1 |
24.7 Se redondea a 25 Km. |
250 | Colegiata, Torre Medieval, palacio de los Valdés Salas | Por Hospitales. 264: por Pola de Allande 270. | Albergue de Peregrinos Todos los servicios. |
3.- Desnivel, planos del recorrido.
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el cuadro del apartado 2.2.Para ello se ha consultado los planostopográficos a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto Geográfico y Catastral de España.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en tierra y firme pavimentado.
La salida desde Grado, es por la plaza General Ponte, calle Cimadevilla que nos acerca a la calle Flórez Estrada que nos lleva a la N-634, para ir por el barrio de La Cruz en ascenso a San Juan de Villapañada donde está el albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada.
Desde aquí se asciende al cordal de la sierra de Miranda, por donde pasa el Camín Real de La Mesa y se ubica el santuario de Ntra Señora del Fresno (376 m) y más al N el albergue de La Cabruñada que suele ser ocupado por cicclistas.
Se baja por Las Dórigas (Salas) hasta el río Narcea (cota 38 m) en Cornellana, teniendo un desnivel de unos 335 m, máximo de la etapa.
Paisaje de Grado,
desde los aledaños de San Juan de Villapañada (Grado).
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Grado- San Juan de Villapañada | 80 m | 248 m | 168 m | 0 m | 168 m |
San Juan de Villapañada-Cornellana | 38 m | 370 m | 249 m | 456 m | 332 m |
Cornellana (Salas)- Salas | 43 m | 234 m | 333 m | 136 m | 191 m |
Subtotal | 38 m |
370 m | 750 m | 592 m | 332 m |
El tránsito desde Cornellana hasta Salas, no ofrece dificultad y en su mayor parte se efectúa en los aledaños del río Nonaya, que nos lleva hasta Salas, capital del concejo y Conjunto Histórico Artístico desde el año 1994.
Ntra. Sra. del Fresno, patrona del concejo de Grado.
Corresponde a la Hojas a escala
1:50.000, Nº 28 Grado y Nº 27 de Tineo del Mapa Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 el
Camino de Santiago de esta etapa está localizada en la
Hoja Grado Nº 28 –III, Nº 27-II Malleza y
Nº 27-IV Salas
La Cruz a la salida de Grado, documentada en el siglo XVIII.
4.- Descripción de la ruta de la etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago. Recomendaciones para los ciclistas.
Complementar con el Mapa GOOGLE y cuadro de distancias adjuntos.
Se sale de Grado porla C/Cimadevilla el barrio de La Cruz ante
la fuente
neoclásica de
Arriba y un gran crucero de piedra, se enfila la carretera N-634
hasta una curva , de donde parte la Ctra de Acevedo que se sigue para
torcer a la derecha por la C/ la Podada de Arriba y a unos metros tomar
el camino a la derecha (ver mapa GOOGLE), que nos lleva a al
barrios de Acebedo, pasando más tarde por La Quinta,
La Barrera, etc hasta llegar al cruce que nos lleva a la derecha al
albergue de
San Juan de Villapañada (Km. 5) , donde
al lado de la iglesia de San Juan hay albergue de peregrinos para 12
plazas.
Cruce del Camino con la bifurcación al albergue de San Juan de Villapañada.
Desde el albergue de San Juan (Km. 5) se gira a la izquierda y por ella unos 30 m. y sale a mano derecha una empinada senda, cuando se corona, de bruces a la derecha hay un panel con un gráfico (altura/distancia) del Camino Primitivo y del camín Real de La mesa (km. 6.5 y cota 365 m.). Este cordal de la Sierra de Miranda limita la cuenca hidrográfica del río Nalón al este y la cuenca del río Narcea, al este, hacia donde va el Camino...
Santuario de la Vírgen del Fresno/Fresnu km 6.5 en la sierra de Miranda
y Camín Real de La Mesa.
La señalización indica a
la izquierda el Camino Real de La Mesa que a mano derecha nos
conduce al poblado de El Fresno (Km. 6.5) donde se visita el Santuario
de la Virgen del Fresno a la cota 365 m. hasta 1839 fue puesto de
vigilancia de los Caballeros de Jerusalén, da vista al valle del
Narcea en donde se cruzan líneas de alta tensión y
siguiendo en llano se llega al Albergue de Peregrinos de
Cabruñana .
En
caso de pernoctar en la Cabruñana (km. 8 y cota 362 m.), se
puede bajar por la N-634 y a unos 400 m. del albergue tomar la
pista a l derecha que lleva a Rebollada, Barrudo y N-634, a
la salida de la gran curva (La Vueltona) sale una carretera que
lleva a Moratín ( cota 160 m.), donde se enlaza con el Camino
que baja de El Fresno/Freisnu. Otra acción es regresar al Camino inicial por el que continuamos...
CICLISTAS: En el descenso desde El Fresno (sierra de Miranda) hay que tener precaución, por ser pendiente y con firme de gravilla hasta San Marcelo. |
Desde el alto de El Fresno, dejamos el
concejo de Grado y la cuenca hidrográfica del río
Nalón, para pasar al concejo de Salas, se
inicia la bajada por la senda de Los Morriondos,
el valle de Las Dórigas ofrecen bellas panorámicas,
empañadas por las las nuevas comunicaciones (autovía
A-63, etc..).
Entre tramos con castaños,
alisos y hayas, se llega a San Marcelo, con su capilla rural, que
ofrece al
viajero un interesante conjunto etnográfico y en Ca Linar
una panera, manzanos, naranjos y limoneras, así como flores que
alegran el Camino en primavera.
CICLISTAS: Entre San Marcelo y La Reaz, la senda va al lado del arroyo con presencia de barro que dificulta el trayecto |
Iglesia parroquial de Santa Eulalia de las Dórigas.
Se toma la carretera local SL-9 que pasa por Dóriga ( Km. 9.2) junto a la iglesia de Santa Eulalia y Ca Pacita donde se pueden comprar alimentos, saliendo a mano izquierda parte una pista, que, pasa por la parte inferior de una cantera de calizas de la Fm. Moniello del Devónico Inferior-Medio, para seguir descendiendo a la carretera AS-15
CICLISTAS A unos metros por debajo de la iglesia de Dóriga, se recomienda seguir por la SL-9 para seguir más adelante por la AS-15 hasta Cornellana. |
A unos 500 m. al N. de la cantera se encuentra el Camino descrito que baja desde el albergue de La Cabruñana, continuando en bajada a Casas del Puente, desembocando en la carretera AS-15, se gira a mano derecha por la margen derecha del río Narcea hasta La Rodriga y allí a mano izquierda se va por la N-634 sobre el puente sobre el río Narcea hasta llegar a Cornellana (Km. 12.8), en donde se puede pernoctar en el albergue de peregrinos del monasterio de Cornellana, que tiene magníficas prestaciones.
CICLISTAS Bastantes ciclistan suelen ir por la N-634 desde Cornellana a Salas. Se recomienda seguir el camino oficial, aunque en la bajada desde Sobrerriba por el monte autóctono, quizás se eche pié a tierra, el tramo es bellísimo... |
Del albergue de Cornellana
(Km. 12.8 y cota 60 m.) hasta el 2015 se partía desde
el albergue remontando las aguas del río Nonaya (aquí hay
frezaderos para
el salmón) por su
margen derecha...Ahora el Camino va por la traza marcada en el mapa GOOGLE adjunto.
Se toma a unos 150 metros del Monasterio la carretera
SL-7 subiendo hasta la cota 140 m,de Sobrerriba, en donde la cabra
Valentina espera a los
peregrinos para hacerse una foto con ella...
Peregrinos con la cabra Valentina de Sobrerriba (Salas). lne.es
Despues de atravesar el pueblo longitudinalmente, se
toma a la derecha un camino atravesando una zonas boscosas
de castaños, avellanos,
fresnos, arces, robles, sotomonte tupido, de pradería y si hay
suerte se puede encontrar algún corzo y hasta jabalíes,
se
continúa a Llamas (Km. 16.4 y cota 101 m), pasando al lado N. de una enorme
cantera de la Fm. Areniscas de Candás del Devónico Superior empleada para áridos, que da vista a
Espinedo donde se
localiza la ermita de San Ramón.
Se continúa por la margen derecha del río Nonaya dando
vista a molinos eólicos pasando por Quintana Km18.7 y cota 120 m
y
Casazorrina (ojo, aquí hay buena gente, no te confundas!!) Km.20.6 y cota 150 m, en donde podemos
ver un molino de agua y a través del puente de piedra,
posiblemente romano, se cambia de margen y el camino adquiere una
dirección SE-NO hasta alcanzar el valle alto del río
Nonaya.
CICLISTAS Pasado Quintana (Km 18.7 y cota 120 m), los ciclistas , pueden optar por incorporarse a la carretera N-634 y así evitar la senda del monte El Picaroso, que presenta fuerte rampla y trialeras. |
Desde Casazorrina (Km18.7 y cota 120 m ) se enfila el camino
hasta, Mallacín y Salas (Km. 23.7 y cota 250 m ) cuna del fundador de la
Universidad de Oviedo, arzobispo e inquisidor del Reino,
Fernando de Valdés
Salas (1483-1568). La villa de Salas tiene un gran
interés religioso y cultural (ver puntos de interés, mas
abajo).
En Salas (Km. 23.7 y cota 250 m ) , desde antaño, una de las
villas monumentales de Asturias más importante, con castillo, iglesia y palacio.
La
iglesia suele estar abierta, vacía
y en penumbra, con el majestuoso panteón de alabastro del
arzobispo don
Fernando Valdés Salas, lo mismo que las figuras orantes de sus
padres, a ambos
lados del altar mayor, sobrecogen. En su ornacilla, arrodillado con las
manos
juntas, el gran inquisidor ora eternamente.
El torreón
está construido sobre el castillo antiguo
sobre el cuál hay referencias de 1120, los peregrinos paraban en
la
capilla del hospital de San Roque y salían bajo el Arco que une
el Palacio de Valdés – Salas con la Torre, pasaban por la
plaza de La Campa y la calle Ondinas, siguiendo el camino de
Paín por la margen derecha del río Nonaya (en donde
podemos
observar a las escurridizas truchas).
Ya fuera del Camino al N-NE y en la zona alta a unos 600 m. de
la villa de Salas, se ubica la iglesia de San Martín (cota 320 m.) con su texu milenario, Monumento Natural, desde allí se observa una bella panorámica de Salas y el valle (ver MAPA GOOGLE).
5.- Puntos de interés turístico. 5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.) de la etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago . 5.2.- Museos en la etapa, Arqueología, Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Grado, fundado por el rey Alfonso X, se ubica el palacio de Valdecarzana y la capilla barroca de Los Dolores (s. XVIII) cuyo retablo principal fue destruído por las tropas napoleónicas que convirtieron la capilla en cuadra y la sacristía en cocina.
Iglesia parroquial de San Pedro de Grado.
Iglesia de San Pedro (s. XIX), de estilo ecléctico con
elementos inspirados en el románico y en el gótico,
diseñado por el arquitecto gijonés Lucas María
Palacios, tiene tres naves, transepto y triple cabecera recta ,
Ayuntamiento (s. XIX) detrás hay restos de la muralla medieval,
Palacio de Miranda (s. XVII) hoy museo etnográfico, villa
Julita,
palacio de la Marquesa de Fontela (albergue juvenil).
En el
concejo se encuentran algunos restos del periodo románico en
Santa Eulalia de la Mata, San Vicente de Castañedo y San Martín
de Gurrullés, aquí el camino llega a la Venta del Cuervo, donde
parte un camino a la derecha que lleva a la Iglesia de San Juan
de Leñapañada o Villapañada donde se acogían los peregrinos
medievales, en ésta iglesia se conserva una talla de la Vírgen de Loreto del siglo XVII.
El Santuario de la
Virgen del Fresno (Km. 6.5), hasta el año 1839, era puesto de vigilancia de los
Caballeros de Jerusalén. En la guerra napoleónica se hizo
fortaleza y al acabar la guerra con Napoleón se transformó en
parroquia. Hasta mediados del siglo XX acudían romeros desde Somiedo, a sus famosas novenas siendo muy
frecuentes en estas fechas verlos subir de rodillas y provistos
de velas.
En Dóriga se ubica el majestuoso Palacio Medieval Rural (s.
XIV-XVI), conocido desde el siglo XX como "casa Dóriga", se trata de un
edificio muy bien conservado,
declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con su Torre cuadrada,
uno de sus cuartos de baño traído de la Exposición
Universal de París de 1.900, es de mármol negro. Este
Palacio fue incautado por los franceses, alojó al
mariscal Ney en
1808 y a Federico G. Lorca.
En ésta localidad se encuentra la Casa de Rico,
Doña Elena así como la iglesia de San Esteban de las
Dórigas que contiene interesantes pinturas románicas, iglesia románica de Santa Eulalia
y la de San Esteban y paneras tradicionales asturianas. Se
pueden visitar los jardines del Palacio de Dóriga.
La Casa del Río de Cornellana, abierto en el año 2009, se ubica en
el área recreativa de La Rodriga, a 1 Km., con enlace a la carretera
general, hay paneles que explican la relación del hombre con el río,
ecosistemas, fauna, flora que compone un bosque de ribera, etc..
Por su parte posterior, albergue de peregrinos.
En Cornellana iglesia de San Juan (s. XVII-XVIII), el Monasterio Cisterciense románico de San Salvador de Cornellana (s. XI-XVII), cedido posteriormente a la orden de Cluny, que posee un magnífico claustro, existiendo a la entrada un grabado de una osa amamantando a una niña. Está declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional desde 1931, pese a su galopante deterioro/año 2013.
Claustro del Monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas).
Durante la Edad
Medio fue uno de los más importantes de Asturias y el cláustro
neoclásico es muy hermoso, así como la iglesia de San Juan Bautista de
estilo románico. En él se ubica el albergue de peregrinos. En 2015 han comenzado las obras para su restauración.
Fue fundado por la infanta Cristina, hija del rey
de León Vermudo II y su primera mujer Velasquita, según documento fechado el 31 de mayo de 1024.
Ambos donan un conjunto de propiedades y una iglesia que
había eregido junto a su marido Ordoño Ramírez el
Ciego, ya fallecido. En el siglo XII pasará a depender de la
Orden de
Cluny, iniciándose una etapa de esplendor que concluye en el
siglo XIX
con la ocupación francesa y la desamortización de
Mendizábal.
Del periodo románico destaca la portada primitiva situada en un
lateral del Monasterio, escena que representa una osa amamantando a una
niña y el edificio de la iglesia (finales del siglo XII) como atestigua
su cabecera con tres ábsides y la torre cuadrada.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII se construye la
parte barroca que comprende las fachadas del Monasterio y de la
iglesia, así como el cláustro de dos plantas (que conserva una
magnífica portada románica) planta baja empedrada y arcada de medio
punto; primera planta con balcones adintelados.
El interior de la iglesia alberga dos retablos del siglo XVII, el de
la nave central con escenas relativas a la vida de San Benito a cuya
orden perteneció el Monasterio.
Colegiata Santa María la Mayor de Salas (s. XVI)
, que contiene el mausoleo de Fernando Valdés-Salas (1483-1568).
En Salas, declarado en 1994, Conjunto Histórico
Artístico, presenta la Colegiata Santa María
la Mayor, de corte
gótico-renacentista (s.
XVI). Capilla Mayor con retablo barroco y mausoleo del arzobispo de
Sevilla, fundador de la Universidad de Oviedo
e inquisidor Mayor de EspañaFernando Valdés Salas
(1483-1568) obra del escultor
milanés Pompeyo Leoni realizada en alabastro entre
1576 y 1584, es uno de los mejores conjuntos funerarios del
Renacimiento español. Torre Medieval (s. XIV) unida
al Palacio de
Valdés-Salas, ambos Monumento Nacional.
La antigua iglesia
parroquial de San
Martín (ubicada en el mapa GOOGLE adjunto) posee una puerta del s. XV y ventanas prerrománicas en
la fachada (s. VIII-XVIII) . En el cementerio de Salas al lado de
la iglesia de San Martín se encuentra el Texu (Taxus baccata) de San Martín (ubicado en el mapa GOOGLE adjunto) es Monumento Natural desde el 27 de abril de 1995. Palacio de la condesa de Casares (s. XVII). Torre cuadrada (s.
XIV) y palacio de Valdés-Salas (s. XVI), donde se ubica el Museo
del Prerrománico de San Martín de Salas. Capilla de San Roque
(s. XVII). Casa de Miranda (s. XVII). Casa Xanzo. Casa de Malleza
(s. XVII).
En el concejo de Salas y Tineo, se ubican casas con arquitectura Indiana, hay que destacar a Malleza (Salas), se le conoce como "La pequeña Habana".
5.1.- Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.), de la etapa 2: Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Camino Primitivo a Santiago
Grado fue fundado por Alfonso X , hubo
hospital de peregrinos llamado Nuestra Señora de Las Candelas,
que aún existía en el s. XVIII. En Grado se encuentran vestigios
romanos, se cree que fue poblado por éstos.
Villapañada/Leñapañada o Villa los Probes, llamada así porque los primeros
residentes pagaban los tributos con leña al conde de Grado,
antes fue fortín, cárcel, juzgado y palacio del comendador.
Los primeros escritos sobre la fundación del hospital datan del
año 1309 ya que María Pelaiz, freira de San Juan de
Leñapañada, hizo cierta donación a un Guillermo Pérez, siendo suficiente este
dato para saber que el hospital había sido fundado mucho antes del siglo XIX y mantenido por la Orden de Malta.
Cornellana, cuyo nombre puede derivar, de una villa romana
cuyo propietario se llamaría Cornelius. Esta villa ya es citada
en el siglo IX.
A la derecha, antiguo portazgo en el puente de Cornellana (Salas).
San Salvador de Cornellana (s. XI - XII) es fundación de
Doña Cristina hija del rey Bermudo II en el año 1024, a donde
se retiró al fallecer su esposo Ordoño, en el XVII se edificó
el Monasterio y el claustro, su Comunidad Benedictina fue la
única que en Asturias estuvo vinculada con la de Cluny.
Antiguamente, el puente de
Cornellana era arrastrado por las riadas del río Narcea, y dado
que allí se expandía, no habiendo profundidad para transportar a
los peregrinos en barca, el lugar elegido para éste menester,
era Santiago La Barca por donde el río era más caudaloso. En
éste punto se encuentra la ermita del mismo nombre y
posteriormente se construyó otro puente.
Salas es citada en 1120 cuando la reina Urraca dona al conde Suero Bermúdez el "castello antiquo de Salas de Nonaia".
En Salas, existía en 1405 el hospital de peregrinos San Roque. Los
peregrinos, como ahora, salían bajo el arco que une el
palacio de Valdés-
Salas con la Torre medieval.
En la iglesia parroquial de Salas se encuentra el Mausoleo del Arzobispo Valdés –
Salas, ubicado en el interior de Santa María la Mayor , es una de las obras más
relevantes del Renacimiento español y fue realizada en
alabastro, entre 1.576-1.582, por el escultor italiano Pompeyo Leoni.
En la Torre Medieval de Salas, única en su estilo en toda
Asturias, aún existen marcas en las paredes, de haber echado
aceite hirviendo durante las batallas...
5.2.- Museos en la etapa, 5.3.- Arqueología, Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
GRADO.
Museo Etnográficode Grado, fundado en 1982 y desde 1995 se
ubica en una nave industrial de La Cardosa con 600 m2 de
superficie, seguir leyendo...
Teléfono +34-985-772277- +34- 628361917
museoetnografico@ayto-grado.es.
GRADO. Museo Etnográfico de Grado , fundado en 1982 y desde 1995 se ubica en una nave industrial de La Cardosa con 600 m2 de superficie y Area Arqueológica de la Cabruñana..; . Área Arqueológica de la Cabruñana .; Castro de La Forca (Grado). Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.
AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas.
Amplía
y revaloriza los contenidos del Museo del Prerrománico de Salas
y nos ubica en el contexto histórico en el que se desarrolla el
arte Prerrománico, la creación del Reino de Asturias y la Monarquía Asturiana, mostrando la evolución política, social y cultural que provocó este reinado.
Muestra las distintas facetas del mismo. Arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, etc del prerrománico del Occidente de Asturias.
Centro de interpretación de la minería del
oro. Museo Casa del Salmón, Museo Prerrománico de Santianes y Jardín de los Aromas en Pravia. Centro de interpretación de la minería del
oro (en proyecto en el año 2002), seguir leyendo...
MUSEO de San Martín de Salas. Plaza de la Campa s/n. 33.860 - Salas
(Asturias). Tfno +34-985 830 988 y +34-985 830 004. Está sito en la
histórica Torre del Palacio de los Valdés Salas. Posee un
valiosos conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes
de la cercana iglesia de San Martín ubicada a 1 Km. de la villa de Salas (ver MAPA GOOGLE).
Se crea en 1998 para albergar y mostrar 21 piezas y lápidas epigráficas procedentes de la primitiva iglesia prerrománica de San Martín (s. X), reconstruída totalmente en el siglo XV.
El
museo se encuentra en una Torre Medieval (s. XIV, Monumento Nacional)
en el centro de Salas, con una maravillosa panorámica de la
villa de Salas y sus alrededores.
Las
piezas se distribuyen en tres plantas de la misma, se accede a ellas a
través de una escalera de caracol y son expuestas en
sólidos soportes de oxicorte, seguir leyendo...
SALAS:
- AULA DIDÁCTICA DEL Prerrománico de Salas.
- Centro de interpretación de la minería del oro (en proyecto en el año 2002).
- Museo Casa del Salmón,
- Museo Prerrománico de Santianes y
- Jardín de los Aromas en Pravia.
5.3.- Arqueología,
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Durante los aproximadamente mil años
transcurridos entre las etapas finales de la Edad de Bronce y la plena
implantación romana, no se conoce en Asturias otra modalidad de
asentamiento que el fortificado, es decir, los CASTROS.
Este
hábitat ha creado la denominada "Cultura Castreña", que permiten
reconocer rasgos comunes y homogeneidad entre los pueblos, tanto en las
manifestaciones técnicas e ideológicas como en su paulatina
transformación a lo largo de los siglos hasta su asimilación por el
mundo romano.
Grado Castro de La Forca, seguir leyendo...
Los castros protohistóricos presenciaron la llegada de los romanos en busca de oro del subsuelo de Ablaneda (Salas)...
Los primeros pastores neolíticos nos legaron abundantes túmulos y dólmenes.
Concejo de GRADO. Grado Area Arqueológica de la Cabruñana.
Bajo la denominación genérica de Area
Arqueológica de Cabruñana, se integran los distintos
elementos visitables que alberga este espacio: dos necrópolis tumulares,
La Cueña y El Llanu Las Ayalgas; un asentamiento fortificado, El
Castiellu'l Pedréu; la desaparecida malatería de San
Lázaro; y el ábside de la antigua parroquial de Sta.
Madalena de Cabruñana, seguir leyendo...
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Concejo de Grado. Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.
En el concejo de Salas, hubo explotaciones romanas que se benefició del oro.
La
explotación del oro por parte de los romanos desaparece no por agotamiento de
los recursos, sino por el encarecimiento de la mano de obra y por la quiebra
del sistema monetario romano.
Tras 2000 años de abandono de la actividad minera romana en nuestros paisajes
aún son visibles muchas de las cicatrices en la topografía así como los restos
de los sistemas de canales y galerías que se usaban para canalizar el agua.
En el siglo XXI, al bajar la ley para explotar este, hubo actividad minera, que dió empleo a numerosos salenses, seguir leyendo....
En el Distrito de Salas los yacimientos y/o indicios se sitúan en:
Ablaneda, Carlés, Navelgas,
Naraval, Paredes, Fornones y Santiago Cerredo.
6.- Fiestas.6.1.- Gastronomía.6.2.- Jornadas gastronómicas. 6.3.- Compras.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.
Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo.... GRADO, 25 de julio Santiago con su mercado de artesanía, 26 de julio Santa Ana, LA FLOR PRIMERA. DOMINGO SIGUIENTE A PASCUA. LA FLOR SEGUNDA. 6 DOMINGOS DESPUÉS DE PASCUA. SANTA ANA, 26 DE JULIO VIRGEN DEL FRESNO, 28 DE AGOSTO (ver abajo, foto de la procesión). Festival de la Escanda . 15 DE SEPTIEMBRE. Cornellana . (Concejo de Salas) Fiestas en honor de San Juan Bautista 21 de junio. Salas 29 de abril fiesta EN TODO EL CONCEJO EXCEPTO CORNELLANA y la Espina, 24 de junio San Juan en Cornellana. GRADO. Festival de la Escanda . 15 DE SEPTIEMBRE. VILLAPAÑADA (GRADO).Fiestas de San Juan, 24 de agosto.
SALAS.
Romería del Viso. 15 de
agosto. Fiesta Patronales
del Concejo. 22-25 de agosto.
Cornellana
(Concejo de Salas) Fiestas en honor
de San Juan Bautista 21 de junio. La Espina (Salas). La Festona. 5 de
julio. Mallecina (Salas). Fiesta de San Pedro, se celebra a finales de
junio. La Arquera (Salas). Fiesta del Maíz, se celebra el
último sábado de octubre.; Bodenaya, Porciles,
El Castro, Brañameana, El Couz y La
Cueva (SALAS). Fiesta de Los Remedios, se celebran el primer fin de
semana de abril; .; En Cornellana, Feria de la Caza, la
Pesca, la Naturaleza y el Turismo activo
(Capenatur) a finales de abril con el inicio de la pesca del
salmón, aquí se subasta "el Campanu del Narcea".;
La
Feria del Salmón en Cornellana que coincide con el inicio de la
temporada de pesca del rey de los ríos, es la única feria
temática que hay sobre el salmón en toda España.
6.1.- GASTRONOMÍA:
En Grado, para comer en Casa Jovino la especialidad "solar", carne de medio kilo preparada deliciosamente y acompañada de patatas. En Casa de Pepe el Bueno, se pueden tomar anguilas y truchas. En Palper pote asturiano, fabada, carnes y caza, su especialidad es el tocinillo de cielo. En la confitería Tejeiro elaboran unos tocinillos de cielo famosos, bombones y... carajillos del Profesor en Salas.
Mercado de Grado. La placa dice:
"En homenaje a todas las personas que
han dado fama y reconocimiento al tradicional MERCADO DE
GRADO, a lo largo de los años....". (Grado 22 de mayo de
1999).
Se celebra los domingos y miércoles de todo el año.
El queso Afuega´l Pitu contiene mohos Geotrichum candidum y Penicillium, que le dá un sabor único, se elabora en los concejos de Salas, Pravia,
Tineo, Belmonte, Cudillero, Muros del Nalón y Soto del Barco, así como
en los concejos de Morcín, Riosa, Santo Adriano, Grado, Candamo y Las
Regueras.
Es uno de los quesos más antiguos y extendido de Asturias que
se elabora con leche de la raza Frisona y Asturiana de los Valles.
El auténtico se identifica por la presencia simultánea de la etiqueta
propia de la quesería elaboradora y la contraetiqueta del Consejo Regulador. Su peso oscila entre 200 y 600 gramos.
Existen cuatro variedades de Afuega´l Pitu, según sea su moldeado y la presencia o no de pimentón:
- "Atroncáu blancu": Forma troncocónica, sin amasar y de color blanco.
- "Atroncáu roxu": Forma troncocónica, amasado y color rojo-anaranjado.
- "Trapu blancu": Forma de calabacín, amasado y color blanco.
- "Trapu roxu": Forma de calabacín, amasado y color rojo-anaranjado.
Para ampliar, seguir leyendo...
Restaurantes y sidrerías en el concejo de Grado:
Loan Asador y Parrilla. Dirección: Vega
de Anzo, 15 .Carretera N 634 Oviedo a Grado.
Teléfono: 681
32 00 31
Mesón de Xuan. Dirección: Calle
El Curato, 4. Código postal: 33820. Población: Grado. Teléfono: 608 81 23 08
Vinoteca Bar Zapa. Dirección: Calle
La Estrella,I, Grado. Teléfono: 687
58 23 67
Restaurante Bar El Manantial. Calle
Manuel Pedregal, 21. Grado. Teléfono: 985 75 00 04
Café Moscón. Plaza Longoria, 3. Grado. Teléfono: 984 28 33 80
Bar Volante. C/ La Flor, 6. Grado. Teléfono: 985 75 33 71
Cafetería-Restaurante La Parra. C/.
Manuel Pedregal, 2. Grado. Teléfono: 985 75 07 41
El Rincón de Fufo. Plaza. Longoria, 22
bajo. Teléfono: 985 75 32
87 - 619 31 36 92
Bar Café Piccolo. Dirección: Plaza
Longoria, 17. Teléfono: 985
75 35 25
Mesón San Pedro. Pedro de Los Burros. Teléfono: 985 75 35 46
Restaurante Ana. Dirección: Alto
de Cabruñana. Teléfono: 985
75 00 37
Sidrería Feudo Real. C/.Tras los Horreos, 2. Teléfono: 985 75 47 96
Bocatería Guancho. C/. Florez Estrada, 16. Teléfono: 985 75 00 15
Cafeteria-Restaurante De Miguel. Plaza
General Ponte. Teléfono: 985
75 40 60
Sidrería-Bar Hevia. C/. Florez Estrada, 4. Teléfono: 985 75 34 45
Pulpería Catysan. C/. El Curato. Teléfono: 985 75 22 05
Restaurante Pimienta y Clavo. Avda.
de los Deportes, 8. Teléfono: 985
75 46 80
Restaurante El Cabaño. C/.Alonso
de Grado, 21. Teléfono: 985
75 46 72
Restaurante-Cafetería Vemar. C/.Pepín
Fernández, 25. Teléfono: 985
75 47 90
Restaurante-Sidrería Casa Pepe El Bueno. C/.Eduardo
Sierra, 9. Teléfono: 985 75
33 28
Hotel Restaurante Auto Bar: C/.Florez
Estrada, 29. Teléfono: 985
75 26 78 - 985 75 11 27.
En Salas los carajillos del Profesor. En todo el
trayecto se pueden encontrar productos artesanos de cestería,
tallistas, madreñeros, rederas, miniaturas de barcos,
ceramistas, quesos típicos
Concejo de Salas.; San Martín de Salas (Salas). Queso
Valle del Narcea. Queso de Afuega´l
Pitu
Restaurantes en el concejo de Salas:
RESTAURANTE EL SURTIDOR CASAZORRINA. Estación de Servicio Repsol. Casazorrina.
Tfno. 985831102. Cerrado: Domingos. Menú del día, platos combinados, tapas y bocadillos.
RESTAURANTE HOTEL CASTILLO VALDÉS-SALAS. C/ Plaza de la Campa, s/n. Salas.
Tfno.985830173. Abierto todos los días. Especialidades carne de la zona
y comida casera. Cachopo vaqueiro. Menú diario y menú del peregrino. 30 plazas. Patio y
corredor privados.
MESÓN SIDRERÍA EL MOLÍN. C/ Plaza Príncipe de Asturias. Salas. Tfno.
985832164. Cerrado: Miércoles por la tarde. Tapas y menú por encargo.
RESTURANTE LLAGAR EL BUCHE. C/ Ricardo Fuster, 25. Salas. Tfno. 984 039 576 / 616 733 193
Menú diario, parrilla, espichas, eventos y celebraciones. 117 plazas. Abierto todos los días.
RESTAURANTE CASA PACHÓN. C/ Plaza La Campa. Salas . Tfno. 985 83 00
36. Abierto todos los días. Cocina tradicional y casera. Menú diario y
menú del peregrino. 25 plazas.
RESTAURANTE DONDE JUAN. Avda. De Galicia, 10.Salas. Tfno. 984 83 73
06. Cerrado: miércoles. Menú diario, menú del peregrino, tapas y
bocadillos.
BAR ABEL. El Rincón del Peregrino. C/ Plaza de la Veiga s/n.
Salas. Tfno.646111262. Plato especial peregrino, tapas y bocadillos.
RESTURANTE MENÉNDEZ. C/ Plaza de la Veiga, Salas. Tfno. 985 83 01
37 - 647 922 081. Cerrado: Domingo. Cocina casera. Menú del día. Menú
Peregrino. Cenas por encargo.30 plazas
CASA CASÍN. Avda. del Pontón. Salas. Tfno. 984833361. Tapas y pinchos variados. Terraza exterior.
BAR LA LUCIANA. Plaza del Ayuntamiento,12. Salas. Tfno. 985 830 941. Desayunos y pinchos variados
BAR LA CAMPA. Plaza la Campa,23 Bajo. Salas. Tfno. 984 491 373. Comidas caseras por encargo, hamburguesas y callos caseros.
En Dóriga (Salas) Ca´Pacita, antiguo bar-tienda,
hoy sirven lasaña de frixuelos, espinacas, jamón York y
queso, pimientos naturales rellenos de carne al horno, carne de buey,
codillo al horno, crema de calabacín, etc. Cuenta también
con servicio de alberguería a precios módicos para 10
personas.
Cornellana (Salas), aquí son típicos los bocadillos
de carne en Casa Grana, y en la cafetería El Casino Ana
Menéndez prepara el "tronco de chorizo" que es un
bollu preñáu (bollo o panecillo relleno de chorizo que se cuece
al mismo tiempo que la masa).
El salmón y las
truchas en ésta zona son un manjar.
6.2.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Concejo de Grado. Fiestas Gastronómicas del "queso
afuega´l pitu". Feria de Muestras de
Grado que se celebra en marzo;
Grado. "Jornadas
Gastronómicas de La Huerta en Grado", en mayo.; Grado, "Fiesta y
Certamen de la escanda", en agosto.; RUBIANO
(Grado)
Festival del Cordero, en agosto..;
GRADO. Certamen de la Escanda, en septiembre.; Grado. Amagüestu. A mediados de noviembre:
Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo", en
febrero.; Salas, "Jornadas Gastronómicas del Río,
La
Huerta y la Montaña", en abril.; Salas. Platos de Seronda. Se
iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2012;. Salas.
Jornadas del Pincho. Se celebra por el puente de la
Constitución;
Se complementa la información, según la
estación, con los siguientes enlaces, para los concejos de
Oviedo, Las Regueras y Grado:
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de Primavera
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de verano
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de otoño
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de invierno
Para Salas, se encuentra en:
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL
6.3.- COMPRAS:
En Grado probar y comprar el queso
Afuega´l Pitu y
en la confitería Tejeiro tocinillo de cielo y bombones caseros y el pan de
escanda, rollo de bonito y de chorizo, empanadas, suspiros, rosquillas,
magdalenas o casadiellas, (ver noticias).
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío, QUESOS y sidra
con su vaso, y sobre todo las latas
de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito
a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Otros alojamientos. Etapas.
7.1.- Etapas del Camino Primitivo. 7.2.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago. Otros alojamientos DE LA ZONA
Para informarse de hoteles, pensiones, casas rurales y otros alojamientos, seguir leyendo....o bien entrar en Mapa GOOGLE o WEB del ayuntamiento correspondiente.7.1.-"ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.2.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así omo el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Visitas guiadas al casco
histórico moscón
en español, inglés y asturiano
“A lo largo del verano se realizarán distintas acciones desde la oficina de turismo con visitas, participación en eventos y, por supuesto, acciones en torno al Camino Primitivo”, explica la concejala de Turismo, Lorena Cabo, quien se reunió la semana pasada con empresarios del sector turístico para recoger sus demandas.
Por otro lado, desde el área de Turismo han dado un cambio a la estrategia de difusión y comunicación que involucrará a las empresas vinculadas con la actividad turística “para fomentar la colaboración y mejora de la calidad”, detalla Cabo. Una actividad en redes sociales que ya se advierte en los perfiles de Grado Turismo (lne 15 junio 2021)
El Monasterio de Cornellana se prepara para su milenario
El consejo sectorial se presentó de
forma oficial con el objetivo de trabajar para que el cenobio llegue a la
celebración de una forma digna
El objetivo es claro: que el Monasterio de
San Salvador de Cornellana celebre su milenario dignamente. Quedan tres años
por delante, pero los actos para reivindicar el valor y la importancia de esta
joya arquitectónica ya han comenzado. La iglesia del monasterio acogió el 8 de
junio de 2021, la presentación del
consejo sectorial (elcomercio 9 dejunio 2021).
Salas guía a los
turistas
con una aplicación móvil sobre el municipio
El Ayuntamiento de Salas dispone una aplicación móvil para dar a conocer el concejo y sus puntos de interés. Y lo hace de una manera divertida, con gymkanas a través de las que, con preguntas y enigmas, se guía a los visitantes por el municipio. La información sobre el acceso a la App se puede consultar en la página web municipal (lne 10 abril 2021)
Cornellana quiere que su carbayón sea el Árbol Europeo del año 2020.
Los vecinos apoyan esta
iniciativa y defienden que «es un monumento natural que merece la pena
conservar», además de un reclamo
Ninguno
se atreve a echarle años, porque el carbayón de Cornellana lleva
toda la vida entre ellos. Ahí, a orillas del río Nonaya, en pleno Camino
Primitivo y cerca del casi milenario monasterio de San Salvador,
permanece vigoroso, testigo de siglos de historia de una villa cuyos vecinos
presumen de haberse cobijado a su sombra. «Se cree que fue plantado para
conmemorar la llegada de la congregación de monjes benedictinos al monasterio
en 1536», indica David Valiela, el vecino de Cornellana impulsor de la
candidatura a Árbol Europeo del
Año.
«Ya era hora que alguien se preocupara de él», celebra
Ramiro Villanueva, que en el último medio siglo de historia del carbayón se ha
convertido en su centinela. Los camiones de gran tamaño que llegan al puente ya
se toparon con la firmeza de Villanueva cuando osaron cortar sin miramientos
las ramas que entorpecían su paso. «¡Ni se os ocurra cortar!», recuerda haber
advertido entonces. El tendido eléctrico fue el enemigo en más batallas. «Atan
los cables de la luz a las ramas, lo que impide que circule la savia», explica
Villanueva, que no hace mucho montó guardia para asegurarse de que no quedaba
ni una brida de la última iluminación que pendió de sus ramas.
Carbayo de Cornellana, aspirante a ser el Árbol Europeo del año 2020.
Foto de Belén G. Hidalgo.
De
la quinta de Ramiro Villanueva es José Luis Martínez, al que todos conocen como
'Pepe El Molinero', y que aún recuerda cómo lucía el carbayón totalmente
iluminado hace, al menos, cuarenta años. «Aquello fue a primeros de junio para
la Fiesta de la Luz. Estaba guapísimo. Nos llevó más de un día colocar todas
las luces», rememora junto a Villanueva. Fue testigo de las grandes verbenas
que tuvieron lugar en El Campillo, a escasos metros del árbol centenario.
La
sombra del carbayón también fue escenario de tardes de juego. Recuerda
Villanueva que a los pies del árbol «hubo una bolera de bolo batiente, pero la
piedra debió quedar enterrada cuando las obras del puente».
Las
grandes fechas del calendario de Cornellana también dejaron estampas en la
retina de Angelita La Chuchera, vecina del barrio El Curión, que guarda con
cariño una fotografía que la muestra vestida de Primera Comunión bajo las ramas
del carbayón. Allí se colocaba un altar el día del Corpus y también las
procesiones llegaban hasta él. «Mis recuerdos son de los juegos de niña, porque
era un lugar de encuentro».
Hoy,
el carbayón despierta el interés tanto de los peregrinos como de quienes pasean
por Cornellana y se hacen una foto junto al imponente ejemplar. Ya en 1927 se inmortalizó
a las lavanderas a la orilla del río y en compañía del carbayón.
La
vecina Berta García no duda a la hora de calificar al ejemplar como «un
monumento natural que merece la pena conservar igual que se hace con la
tradición». La secunda Martínez, quien subraya que «pocos árboles tienen su
antigüedad». Por ello, García y Valiela, casi al unísono, reclaman mayor
protección por parte de las instituciones. «Se nota que no está en su mejor
momento y quizás se pueda hacer algo para salvarlo. No estaría de más que algún
experto en botánica lo examinase», sugiere García.
«Es
un símbolo y sería un orgullo lograr esa distinción», reconocen los vecinos,
que animan a apoyar la iniciativa. «La gente querrá saber dónde está y vendrán
a verlo» (elcomercio 26 octubre 2020).
La Fundación Valdés-Salas, "Asturiana del mes" de julio
por su
promoción del Camino Primitivo
Joaquín Lorences, presidente de la institución,
ligada a numerosas actividades en favor del patrimonio cultural y el mundo
rural, resalta el papel de Asturias en el proyecto compostelano.
LA
NUEVA ESPAÑA reconoce a la Fundación Valdés-Salas con la distinción de
"Asturiana del mes" de julio por su eminente labor de promoción del
Camino Primitivo de Santiago, solo una de sus numerosas iniciativas en favor
del patrimonio cultural y el mundo rural asturiano. En el mes de julio se
reabrió el Camino tras el parón obligado por el confinamiento y, pese a las
restricciones que aún rigen el movimiento de personas, recibió un número nada
desdeñable de peregrinos extranjeros -evidentemente no en la medida de otros
años-, pero sobre todo nacionales, lo que hace albergar esperanzas de una gran
presencia de visitantes con motivo del próximo año compostelano.
El
economista Joaquín Lorences, presidente la Fundación Valdés-Salas, expresó ayer
su satisfacción por este galardón. "Estamos muy felices y orgullosísimos
de recibir esta distinción de parte de un periódico como LA NUEVA ESPAÑA, que
representa la sensibilidad de toda Asturias y que nos viene acompañando a lo
largo de las últimas décadas", indicó.
La
Fundación Valdés-Salas surgió en 2009 con el principal objetivo de llevar la
Universidad a las zonas rurales de Asturias mediante la organización de actos
académicos y culturales en colaboración con el Aula Universitaria Valdés-Salas
de la Universidad de Oviedo. A lo largo de estos años han surgido iniciativas
como el Museo del Prerrománico, inaugurado el año pasado en el palacio de
Valdés-Salas, la excavación del castro de Pena Agua, la investigación de la
arqueominería del oro en la zona Salas y Belmonte de Miranda, la recuperación
del patrimonio megalítico de Salas, o el rescate de joyas culturales como la
Misa de Gaita.
Pero
la Fundación se ha distinguido por su empeño en recuperar el Camino Primitivo,
"fundado por el rey Alfonso II en el siglo IX". La ruta jacobea,
añadió, "fue el proyecto de un reino embrionario que unió a Europa en
torno a un itinerario espiritual y cultural. Que Asturias crease un centro
espiritual en Compostela, alternativo a Roma y Jerusalén, nos debería llenar de
orgullo". Tras el parón de la pandemia, los peregrinos se están
reencontrando con el Camino, "de forma lenta, pero muy interesante".
El Camino, añadió Lorences, "es un reclamo para gentes de todo el
mundo" (lne 13 septiembre 2020).
Salas reivindica, en octubre de 2019,
un plan para frenar el deterioro
del Monasterio de Cornellana.
Fue
a principios del siglo XI cuando se fundó el Monasterio de San Salvador de
Cornellana, en Salas.
El cenobio cumplirá en 2024 un milenio, una
efeméride con la que el Ayuntamiento salense pretende reivindicar el valor
patrimonial e histórico del monumento y, al mismo tiempo, reclamar la
rehabilitación del mismo.
Entre
los primeros pasos que ha tomado el Consistorio se encuentra la creación de un
consejo sectorial para diseñar el programa con el que celebrar el milenio y que
estará integrado por todos los grupos con representación en la Corporación, así
como la Universidad de Oviedo, a través de la Fundación Valdés-Salas, y también
la sociedad civil, representada en colectivos como la plataforma vecinal
Salvemos la Iglesia y el Monasterio de Cornellana de la ruina.
«El
monasterio debería estar rehabilitado totalmente para su milenio», reiteró el
portavoz de la plataforma vecinal 'Salvemos la Iglesia y el Monasterio de
Cornellana de la ruina', David Valiela, que lamentó el estado de abandono del
monumento.
«La
pena es que está como está. Es un lustro y es inminente. Será complicado, pero
lo seguiremos exigiendo», apuntó Valiela.
En
este sentido, el concejal de Turismo salense, afirmó que «aprovecharemos la
efeméride para presionar. Sería genial llegar a esa fecha y que, al menos
estuviesen rehabilitándolo», apuntó el edil, que instó a las demás
administraciones a retomar las actuaciones, pues el Ayuntamiento no tiene
capacidad para ello.
«Tendemos
una mano al Principado y al Ministerio de Cultura para revisar el convenio».
Cabe
recordar que la última gran actuación sobre el Monasterio de Cornellana se
remonta a 2016, cuando concluyeron las obras sobre la cubierta. Una primera
fase que supuso una inversión superior al millón de euros.
Su ejecución favoreció el aislamiento y está
conteniendo el deterioro como consecuencia de las humedades. Ahora, se espera
por una segunda fase.
Mientras,
se afanarán en la elaboración de un programa que incluya charlas, conciertos...
así como publicaciones o actividades que sirvan para potenciar este recurso.
«Iniciaremos los trámites para crear un sello
conmemorativo y un décimo de Lotería», avanzó el edil. La primera reunión del
consejo, aún sin concretar, se prevé celebrar en los próximos meses (elcomercio
4 octubre 2019).
de San Martín de Salas. Junio 2019.
La capilla del Palacio de los Valdés Salas ofrece
«acceso universal» a 21 piezas de la iglesia de San Martín que nutren el museo.
Las
puertas del nuevo museo del Prerrománico de San Martín de
Salas se abrían el martes 11 de junio de 2019,
al público en la capilla del Palacio de los Valdés Salas,
a escasos metros de
la torre en la que permanecieron desde 1998.
Su
nueva ubicación rompe con las barreras que complicaban el acercamiento de esta
colección a la sociedad, tanto en el acceso como en la interpretación.
«El
acceso estaba prácticamente bloqueado para cualquier persona que tuviese una
mínima dificultad motora y carecía de la información del significado, valor y
características de las piezas», apuntó el director del Aula Valdés Salas y
vicepresidente de la Fundación Valdés Salas, Joaquín Lorences.
En
este nuevo espacio, el público tendrá acceso a una información «exhaustiva» a
través de vídeos y presentaciones disponibles en tablets.
La
iglesia de San Martín de Salas la mandó reconstruir en 951 el nieto de Alfonso
III el Magno, Adefonsus Confessus.
Había
sido levantada unas décadas antes. Y volvería a reconstruirse en el siglo XV,
momento en que se incrustaron las piezas que hoy alberga este museo en los
muros de la iglesia, a 800 metros de la villa salense.
En
1980 fueron arrancadas en circunstancias muy confusas y en 1998 se instalaron
en la torre de los Valdés Salas.
«No
era un lugar idóneo, pero era el más digno para salvarlas en aquel momento»,
admitió el director científico del nuevo museo, Lorenzo Arias, poniendo en
valor el nuevo espacio que ahora da cabida a la colección.
Este
proyecto, iniciativa del Aula de Extensión Universitaria Valdés Salas, la
Universidad de Oviedo y la Fundación Valdés Salas, con el apoyo económico de la
Fundación Cajastur-Liberbank y la colaboración tanto del Ayuntamiento de Salas
como del Principado de Asturias, «supone un salto cualitativo, conocer unas
piezas de primera magnitud que encierran un conocimiento muy alto de la etapa
artística después de que la Corte haya pasado a León, en el 910.
Conserva un conjunto de lápidas epigráficas
que nos hacen leer literalmente la historia de la iglesia y una decoración
escultórica de primer orden», destacó Arias, indicando que es una iglesia
heredera del taller aúlico de San Salvador de Valdediós. «Estamos ante una de
las joyas de la época».
Entre
las piezas rescatadas, indicó el director del Museo se encuentra una decoración
«muy atractiva» de capiteles y unas ventanas con dinteles «con una
ornamentación inusual».
Es
la única iglesia prerrománica que conserva sus tres lápidas de consagración.
La
joya del museo es la Cruz de Salas. «Una cruz en piedra, con una cenefa con
dobles palmetas, corazoncinos y con el signo apotropraico. Es la más
maravillosa de lo que es la cruz tallada en piedra de todo el arte asturiano».
El
nuevo museo pretende convertirse en un centro de difusión del Prerrrománico
asturiano.
«No
queremos que sea un almacén de piedras, sino algo dinámico», anunció Lorences,
otorgando un papel relevante a la Universidad en la consecución de este
objetivo.
«Es
importante que Asturias sepa aprovechar este patrimonio basándose en el
conocimiento riguroso», concluyó Lorences.
En
este sentido, el director científico del museo anunció que están trabajando en
la edición de un libro-catálogo que verá la luz el próximo otoño. «El rumbo del
museo va a trascender la proyección artística de la colección», concluyó Arias.
(elcomercio 12 junio 2019)
Cornellana reivindica restaurar su monasterio
en junio de 2019.
Un centenar de personas participan en la segunda
comida en la calle para recuperar este edificio, que cumple 995 años
Por
segundo año consecutivo los vecinos de Cornellana, en el concejo de Salas, se
juntaron para comer en la calle y reivindicar la restauración del monasterio de
San Salvador que cumplirá los mil años el próximo 2024.
«Queremos
visibilizar el olvido que hay hacia nuestro monasterio», destacó David Valiela,
impulsor de la iniciativa, que recordó que en los últimos presupuestos
generales, que no fueron aprobados, «había una partida de 1,1 millones para su
restauración».
Se
trata de un edificio que tiene la cubierta reparada, aunque su interior «está
destrozado», describió el arquitecto madrileño Federico de Lera, quien además
pescó el campanu de Asturias en 1987 y 2018.
Un
edificio románico fundado en 1024 «con una fachada barroca de 1696», detalló
este especialista, quien puso el acento en las columnas salomónicas de su
fachada, que calificó de «magníficas».
El
inmueble tan solo conserva los muros de cargas y la fachada; su interior «está
destrozado debido a que se tardó mucho tiempo en reparar la cubierta», añadió.
El
inmueble, con 995 años de historia, aloja en su ala occidental el albergue de
peregrinos y un salón de actos.
La iglesias, aledaña, también necesita una
actuación, tal y como pudieron comprobar los asistentes a la homilía que el
domingo 2 de junio de 2019, fue cantada
por el coro parroquial y que estuvo acompañada de la gaita asturiana de Xaime
Menéndez, de la localidad salense de Linares
«Existe
un proyecto para su restauración que contempla su uso para albergue, centro de
documentación y una zona hotelera», recordó Valiela, quien insistió en que «es
un recurso latente para el desarrollo económico, que ayudaría a fijar
población».
Los vecinos por su parte coinciden en que el
edificio debe ser utilizado para «revitalizar el pueblo», aseguró Blanca
Suárez, quien junto con su familia propuso que el monasterio se utilice como
parador o como museo, e incluso «como una residencia de mayores». La idea de
convertir esta obra arquitectónica en un hotel, es la más coincidente, pero sin
olvidarse de la cultura, «que incluya un museo», dijo Mariluz González.
Con el claro objetivo de reivindicar su rehabilitación, un centenar de
personas acudieron a esta comida con sus tortillas, empanadas y filetes que
degustaron en familia en una gran mesa comunitaria. Tampoco faltaron sobre el
mantel los platos de cuchara, como la fabada (elcomercio
3 junio 2019).
El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado,
con 600 visitantes más en 2018
El concejo se vuelca con el
sector y habilitará un nuevo punto de información en el palacio Fontelapara
"mejorar el servicio"
La concejalía de Turismo de Grado convertirá el
punto de información turística del parque San Antonio de Grado en una oficina
de turismo en el palacio Fontela.
La edil del área, explica que a tenor del
crecimiento de visitantes en los últimos años han decidido dotar al concejo de
un espacio con mayor información, pues los datos recabados durante 2018 por el
técnico de turismo arrojan que el año pasado 2.847 visitantes que acudieron al
punto de información, suponiendo seiscientas consultas más que en 2017.
El Camino de
Santiago a su paso por el concejo es uno de los principales motores del sector.
"Crece el número de visitantes cada año y en
2018 se notó que abrieron dos alojamientos de iniciativa privada y ahora
abrirán otro con más capacidad, lo que permitirá dar cabida a organizar más
actividades para que venga más gente", destaca la edil, muy satisfecha con
las estadísticas de la oficina de turismo a falta de tener el balance de los
peregrinos que se alojaron en los tres albergues municipales del concejo.
Del total de los
turistas que pasaron por el punto de información, la mayoría fueron españoles,
un total de 2.192 personas, de los que cerca de la mitad son de Asturias,
seguidos por Madrid con 478 visitantes y Andalucía, con 219.
También es significativa la
presencia de turistas de Castilla y León, con 104 visitantes, o los cien de la
Comunidad Valenciana.
"El
mercado de Grado es un punto de afluencia al cual acuden, especialmente,
personas de la región asturiana y también se registra la presencia de otras
provincias cercanas que conocen la fama y calidad de los productos que se
ofertan, así como la importancia de los mercados temáticos", resume.
Si los turistas españoles van
en cabeza, los internacionales, a la zaga. En 2018 pasaron 655 extranjeros que,
en la cifra total de visitantes 2.847, suponen casi una tercera parte del total
con procedencia de países de Europa principalmente, motivada en parte por el
auge del Camino de Santiago Primitivo, en el que Grado juega un papel importante
en su itinerario, siendo la parada de la primera etapa.
Así es que los franceses son los que más han
visitado el concejo, con 125 consultas, seguidos por Alemania con 85, Italia
con 81 y Estados Unidos, con 55. Cabe destacar dos consultas, una de un turista
de Líbano y otro del país asiático de Myanmar, "lo que
indica el alcance que tiene el concejo gracias al Camino de Santiago".
Tal importancia tiene la vía
Jacobea, que tiene su propia estadística. Del total de consultas realizadas,
1098 fueron hechas por peregrinos, siendo 547 nacionales y 551 extranjeros, lo
que indica que casi la mitad de las consultas realizadas fueron hechas por los
caminantes a Santiago.Y prefieren alojarse en la villa, "para conocerla con más
tranquilidad y aprovechar parte del día y disfrutan de los servicios ofrecidos
por los establecimientos,
lo que proporciona un mayor ingreso para los
comerciantes, que cada vez se implican más en hacer accesible la
acogida".Cada vez Grado recibe más y
más turistas que, en la temporada de 2019, podrán recibir
información y acceder
a folletos turísticos en la oficina que abrirán en el
palacio Fontela y que
están adecuando con los operarios municipales del servicio de
Obras."No estará tan céntrico como el punto de
información pero entendemos necesaria una oficina con más
flexibilidad de
acceso a los visitantes, priorizamos la oficina por encima de la
ubicación
porque da un servicio más completo al visitante", explica
Huerta.Para ello, han instalarán señalización por
la villa
para conducir a los visitantes hasta el palacio Fontela (lne 20 enero
2019).
La Fundación Oso de Asturias (FOA), y la Mesa del Camino Primitivo, premios “Moscones de 2018”.
Los premios "Moscón de Oro" de Grado
pusieron, el sábado 12 de octubre de 2018, la convivencia como ejemplo de
avance, progreso y unión de la sociedad.
La asociación cultural Amigos de Grado que otorga
los galardones destacó la recuperación del oso pardo cantábrico y el impulso a
la ruta jacobea a su paso por Asturias.
La Fundación Oso de Asturias (FOA), en categoría
nacional-internacional, y la Mesa del Camino Primitivo, en local, han sido
distinguidos este año como ejemplo del fomento de esa convivencia: la primera,
entre osos y humanos; la segunda, entre peregrinos de distintas partes del
mundo.
"La asociación entregó un cuadro de Amado
González Hevia "Favila" de la osa "Tola" -hermana de
"Paca" y fallecida este año en el recinto del Oso de Proaza, donde
creció como símbolo de la recuperación de la especie- al director de la FOA,
Pepín Tuñón, así como una réplica para el presidente de la Fundación, Nicanor
Fernández Álvarez, y una tercera para el Ayuntamiento.
También hicieron entrega
del libro "El trazo del peregrino", de Efrén García Fernández, al
presidente de la asociación Amigos del Camino de Santiago de Grado, José Manuel
Arias Guillán (lne 13 octubre 2018).
Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu ,
en diciembre de 2017.
La capital moscona acogerá
las primeras jornadas dedicadas a este queso entre el 27 de noviembre y el 2 de
diciembre de 2017.
Si hay algo
por lo que destaca Asturias, entre muchas otras cosas, es por sus quesos
artesanales de gran calidad. Uno de los más conocidos es el Afuega’l Pitu
que es, además, uno de los más antiguos y extendidos de Asturias.
Las
queserías que se encargan de elaborar este queso se sitúan en los concejos de
Morcín, Salas, Tineo y Grado.
Como todo buen queso, el Afuega’l Pitu tendrá
sus propias jornadas, para que los amantes de este manjar puedan disfrutar
de su sabor y textura.
La capital
moscona acogerá, entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre de 2017, las I
Jornadas del Queso Afuega’l Pitu.
Será en la
Casa de la Cultura de Grado donde se realizarán todas las actividades.
A las 19.00 horas del lunes 27 tendrá lugar la inauguración de estas jornadas
con la presentación de una exposición dedicada a este queso, que se podrá
visitar hasta el día 7 de diciembre. El martes 28, también a las 19.00 horas,
tendrá lugar un coloquio con las queseras del concejo, moderada por el cantante
y gaitero Xosé Antón Ambás.
A la misma
hora, el miércoles 29 de noviembre, Ismael Fernández Ramírez impartirá una
charla sobre la historia del queso protagonista. «El queisu afuega'l pitu...
mucho más que roxo y blanco» es el nombre de la charla que darán el jueves 30
Segundo Riesco Rodríguez y Víctor Pérez Castaño, Jefe de Departamento y Jefe de
Cocina de la Escuela de Hostelería del IES Valle de Aller. A las 19.00 horas en
la Casa de la Cultura.
El viernes 1
de diciembre Marta Fernández, de la Quesería Ca Sanchu, impartirá un taller de
elaboración de queso Afuega’l Pitu a las 19.00 horas. Ya por último, y
como colofón a estas jornadas, el sábado 2 a las 12.00 horas se celebrará un
homenaje a las queseras del concejo de Grado.
Durante toda
la semana los bares y restaurantes del concejo moscón ofrecerán platos
elaborados con este queso para que todos aquellos que acudan a aprender más
sobre el Afuega’l Pitu puedan, además, disfrutarlo y saborearlo
(lavozdeasturias 24 noviembre 2017).
Está dirigido a los peregrinos, para que presenten una redacción sobre los
diarios del Camino de Santiago, con el propósito de fomentar y reconocer la
plasmación de vivencias de los peregrinos en los diversos trayectos del Camino
jacobeo.
http://fundacionvaldessalas.es/ii-premio-alfonso-ii-los-diarios-del-camino-primitivo/
Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado) .
Dos
necrópolis, un asentamiento fortificado y la desaparecida malatería de San
Lázaro dan fe de la importancia de Cabruñana
La vida cambió para los vecinos que residen en el
alto de Cabruñana desde que se abrió la autovía hace pocos años. "Al
quitar la carretera, que atraviesa la parroquia, esto se murió, el
pueblo se fue vaciando.
Actualmente hay muy pocos habitantes aquí de
diario" señala Severino del Rosal, propietario del bar restaurante Ana,
asomado a la carretera del alto de La Cabruñana. Ofrece menú diario,
intenta dinamizar la zona ofertando la celebración de cenas baile como la que
tiene lugar hoy sábado.
También nota este cambio Julia del Rosal, propietaria
del bar restaurante Del Rosal, también en la misma zona, cerrado hace tiempo por
razones familiares y quien, esta semana y la que viene, será nuestra mejor
cicerone para recorrer algunos lugares de su parroquia y conocer un poco mejor
a quien la habita.
Julia quiere destacar la importancia de su tierra en cuanto se refiere a
su historia y así recuerda, por ejemplo, que esta parroquia de Santa María
Magdalena de Cabruñana, ubicada en una de las zonas más privilegiadas del
Principado, entre la divisoria de las cuencas del Nalón y del Narcea.
Cuenta
con la definición genérica de "Área Arqueológica de Cabruñana", al
tener dos necrópolis tumulares, conocidos como La Cueña y El llano de las
Ayalgas; un asentamiento fortificado conocido como el Castiello´l Pedreo; la
desaparecida malatería de San Lázaro así como también el ábside de la antigua
iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Cabruñana.
No cabe duda, por tanto, que quien pisa esta
parroquia, está pisando sobre la historia, pues las referencias a este lugar
son muy numerosas en la documentación medieval. Allí está un albergue destinado a los peregrinos
que van hacia Santiago. El mismo, rehabilitado hace tiempo, se ubica en los
bajos del edificio que se asoma a la N-634. El piso superior se ha destinado a
centro social y allí se reúnen los vecinos (lne
7 noviembre 2015).
Leyenda, historia y arqueología.
El monasterio de Cornellana forma un espléndido
conjunto que ocupa un amplio terreno de la llanura aluvial formada por los ríos
Nonaya y Narcea, que discurren el primero con una dirección Oeste-Este y el
segundo de Sur a Norte, y se encuentran aguas abajo, muy cerca del centro
monástico.
En la actualidad, un pequeño puente salva el curso del Nonaya, por
el que pasa un camino que une el monasterio con la villa de Cornellana. A la
salida de ésta, un puente moderno franquea el paso sobre el amplio cauce del
Narcea.
Mucho tiempo atrás existió cerca del monasterio otro
puente, de origen romano, más al sur que el actual, formando parte del ramal
costero de la vía de La Mesa que desde El Fresno (Grao) se allegaba hasta
Pravia.
Junto a este puente debió de tener lugar la batalla que enfrentó a
Nepociano y a Ramiro I, a la muerte de Alfonso II. Vestigios de ese antiguo
puente se localizan junto a Casas del Puente, lugar de la margen derecha del
Narcea, frente a Cornellana, y cuyo nombre es bien expresivo.
Este viejo
puente, del que hay varias noticias documentales, estaba muy maltrecho ya al
comenzar el siglo XVI y, según Juan Uría Ríu, se cayó de viejo en 1580.
No hace
mucho, al acometer obras de ampliación de la carretera AS-15 en el tramo de
Cornellana a San Martín de Lodón, Otilia Requejo pudo reconocer algunos restos
del puente enterrados en la orilla derecha y ha hecho una propuesta de
construcción del mismo, con un perfil alomado y amplios arcos de medio punto.
El río Narcea fue en tiempos antiguos navegable hasta
Cornellana. Así lo cuenta el P. Luis Alfonso de Carvallo en las páginas
introductorias de su "Antigüedades y cosas memorables del Principado de
Asturias", al hablar de las mudanzas que el tiempo había operado en la
geografía asturiana:
"Muy cierta cosa es, y recibida en Asturias, que los
Barcos llagaban hasta Cornellana, por el río Narcea; y algunas personas de
crédito me informaron, que avían visto cartas de flectar Navíos, por donde
consta ser así, y por el Río Nalón entravan los Barcos hasta el lugar de Santo
Tirso, y ahora apenas llegan a Pravia".
La noticia del jesuita cangués
podía parecer una fantasía suya, pero en la intervención arqueológica llevada a
cabo en el monasterio entre los años 1998 y 2001 por Gema Adán aparecieron dos
tejas que muestran grabados unos barcos, que sin duda reproducen los que
remontaban el río hasta el monasterio.
En la actualidad, las tejas se exponen
en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.
El monasterio de San Salvador de Cornellana fue
fundado por la infanta Cristina, hija del rey Vermudo II y su primera mujer,
Velasquita, según documento fechado el 31 de mayo de 1024. Constituido bajo la
forma jurídica conocida como "iglesia de propios o de herederos", la
propiedad del patrimonio monástico se fue repartiendo entre los descendientes
de la infanta Cristina.
Un bisnieto suyo, el conde Suero Vermúdez, reunió los
diversos lotes y refundó el monasterio junto con su mujer la condesa Enderquina,
haciendo entrega del mismo a los monjes franceses de Cluny por un documento
fechado el 7 de marzo de 1122.
El elemento más antiguo del conjunto monástico de San
Salvador de Cornellana es una torre cuadrada a la que en la actualidad está
adosada la iglesia románica y que ha sido fechada por carbono 14 en los años
910-920. También hay muros y pavimentos de barro fechados en 990, que se supone
que formaron parte del conjunto arquitectónico que la infanta Cristina
convirtió en monasterio propio en 1024, y donde la propia infanta debió de
vivir en compañía de sus sirvientes.
Uno de los restos más interesantes del monasterio de
San Salvador de Cornellana es la que se supone que fue portada del primitivo
cenobio, que actualmente está colocada a la entrada de la llamada plazuela de
la Leña.
Debió de ser levantada a comienzos del XII, cuando se refunda el
monasterio por los condes Suero Vermúdez y Enderquina. Se trata de un arco de
medio punto con guardapolvo de flores tetrapétalas que descansa en impostas decoradas
con lacerías vegetales y, bajo ellas, leones recostados.
Sobre la clave del
arco aparece en altorrelieve la figura de un animal, identificado como una osa,
que acoge entre sus patas a una niña.
Tal motivo iconográfico guarda relación
con una leyenda, vinculada al origen del monasterio y que interfiere la
realidad documental, pues ha llegado a convertirse en emblema de San Salvador
de Cornellana, volviendo a figurar en el centro de la fachada barroca de la
ampliación de las dependencias monásticas.
Según la fabulosa historia, siendo niña, la infanta
Cristina estaba al cuidado de una sirviente o ama de cría.
Un día, en un
descuido de ésta, la niña fue arrebatada por una osa que cogió a la criatura
por la ropa sujetándola con los dientes, y corrió ladera abajo, en dirección al
Narcea, donde desapareció entre el frondoso bosque.
Alertados los criados de la
casa por el aya, iniciaron la búsqueda de la pequeña, que resultó infructuosa.
Entonces un mozo atrevido cruzó a nado el río, hacia la orilla izquierda, y se
adentró en el bosque. Tras internarse algunos metros, se detuvo a escuchar,
percibiendo unos extraños ruidos. Aproximándose con sigilo, el mancebo observó
una maravillosa escena:
la osa, con la niña bajo el vientre, amamantaba a la
pequeña, que sorbía ávidamente la leche del animal.
Gritó valientemente el
muchacho y espantó a la fiera, que en tan maternal escena se hallaba, y
recuperó a la pequeña, que fue devuelta a brazos de sus padres.
En
agradecimiento por el rescate, se fundó una iglesia en honor de San Salvador
que formará parte de la dotación fundacional del monasterio de Cornellana, años
más tarde, por la propia infanta Cristina, hija del rey Vermudo, como se dijo,
y casada con el infante Ordoño, hijo del rey Ramiro III.
En el año 2014, varias partes del monasterio
amenazan ruina. A primera vista, el conjunto ofrece una imagen palaciega,
debido a la noble fachada de las dependencias monásticas, resultado de una
amplia reforma efectuada en la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del
XVIII, que hace un ángulo recto con la iglesia, de época mucho más antigua, a
la que también se le añadió una nueva portada en esa época.
La iglesia es de estilo románico, de la segunda mitad
del siglo XII, y consta de tres naves y triple cabecera de ábsides semicirculares.
Hubo en esa época un claustro, que fue derribado para construir en su lugar
otro que es el que se conserva, dentro de la gran reforma emprendida en la
segunda mitad del siglo XVII, que dotó al centro de nuevas dependencias. De
entonces es la fachada del templo, fechada en 1678, con dos torres para reloj y
campanas. También se reformaron las naves de la iglesia y se añadió el coro
elevado a los pies. En los ábsides se colocaron retablos barrocos, de comienzos
del siglo XVII, los primeros ejemplos de clasicismo arquitectónico y
naturalismo escultórico barrocos en Asturias.
La fachada del edificio monasterial, que hace ángulo
recto con la iglesia, es de apariencia palaciega y una muestra destacada de la
arquitectura barroca regional. Las obras se comenzaron en 1696 y concluyeron en
1719. Los canteros avilesinos Domingo Suárez Solar y Francisco González Bango
fueron los artífices de la portada. En la crujía norte, pared por medio con la
iglesia, hay dos portadas: una gótica y otra románica, de doble arco, del
último cuarto del siglo XII. Saliendo del claustro, en el ángulo noroeste, hay
un arco románico muy sencillo. Una inscripción en latín en el capitel-imposta
del lado izquierdo expresa: "Me hizo la diestra mano de Mascaroni",
quizás el maestro que erigió la iglesia en la segunda mitad del siglo XII (lne 28 marzo 2014).
Vecinos de Cornellana
constituyen una asociación en defensa del
monasterio.
En 1998 se habló por primera vez de la
necesidad de rehabilitar el monasterio de San Salvador de Cornellana, su
paulatino deterioro
Ha propiciado que, medio centenar de personas que
apostaron por crear una asociación para su defensa, el objetivo es rehabilitar
y preservar un edificio catalogado como Monumento Nacional en 1931.
Pero no
hablan del proyecto de casi seis millones de euros que el Ayuntamiento, el
Principado y el Estado se comprometieron a ejecutar a través de diversos
convenios de colaboración, el último de los cuales se firmó en 2011.
Lo que
reclaman es una intervención urgente sobre el tejado, por presentar varios
hundimientos, provocando humedades y serios daños en elementos patrimoniales de
gran valor, como los retablos de
la iglesia (6 noviembre 2013 elcomercio.es).
Grado, en el Camín a Santiago.
Al menos
para los 140 peregrinos que el 1 de octubre de 2011 recorrieron el tramo de siete kilómetros de la
ruta primitiva a Santiago que discurre entre Valduno, en el concejo de Las
Regueras, y Grado.
La marcha, organizada por el Ayuntamiento moscón y el plan de
dinamización del producto turístico Camín Real de La Mesa, forma parte del
programa de actividades que se desarrolla en la villa con motivo de la
celebración del fin de semana dedicado a la ruta jacobea. A buen paso, el grupo,
con miembros de todas las edades, logró culminar la etapa en apenas dos horas.
Como recompensa, y con el buen tiempo como aliado, los caminantes disfrutaron de
una comida campestre en el parque Manuel Pedregal, donde se sirvieron algunos de
los exquisitos y originales «bocados del peregrino», que durante esta semana
ofrecen siete establecimientos hosteleros de Grado. Tras llegar en tren a la
estación de Vega de Anzo, los peregrinos de la marcha
«El Camino empieza en el
Camín», llegados desde Grado, Gijón, Oviedo, La Felguera y Las Regueras, entre
otros puntos de la geografía asturiana, hicieron una primera parada en las
termas romanas de Valduno.
El arqueólogo Rogelio Estrada, encargado junto a su
equipo de las excavaciones del caldarium, realizó una visita guiada al grupo por
la excepcional villa romana de Las Regueras.
Tras conocer uno de los principales
reclamos del patrimonio histórico del Camino de Santiago en este tramo, los
peregrinos, luciendo orgullosos en sus cuellos las conchas, continuaron ruta
hasta alcanzar las inmediaciones del puente de Peñaflor, donde la avanzadilla
del grupo aprovechó para descansar durante unos minutos e incluso tomarse una
sidra, para combatir el calor, a la espera del pelotón.
«¡Ahora ya no nos queda
nada, un par de kilómetros y estamos en Grado!», explicaban los veteranos del
Camino a los debutantes, la marcha llegó a la villa moscona, donde les esperaba
un buen avituallamiento para reponer fuerzas en el parque Manuel Pedregal.
El
escenario donde hoy se celebrará el mercado del peregrino, donde hospitaleros y
peregrinos con experiencia resolverán las dudas al público sobre la ruta jacobea
para que tengan un buen Camino. Además, habrá un buen número de puestos de
artesanos.
Una visita guiada por las calles de la villa, a partir de las cinco y
media de la tarde, en la que se mostrará cómo el Camino está muy presente en
numerosos rincones de la localidad, pondrá el broche a un fin de semana en el
que Grado ha logrado recortar distancias con Santiago (2 octubre 2.011).
El arzobispo de
Oviedo, Jesús Sanz Montes, presidió el 24 septiembre 2011 la novena dedicada a
Nuestra Señora del Fresno en el día de los enfermos, una
de las más concurridas todos los años. Cientos de personas se dieron cita en el
santuario moscón, parada obligada de los devotos del arciprestazgo para elevar
sus plegarias a la Virgen.
El novenario concluirá el próximo miércoles con la
celebración de misa y procesión al mediodía y novena a las cuatro y media de la
tarde. Al día siguiente se celebrará en el Fresno la popular fiesta en honor de
San Miguel.
En el Escamplero abre sus
puertas un albergue que se ubica en la Venta a unos 9 Km. de
Oviedo. El de Cornellana es seguramente el mejor albergue de
Asturias, ya que tiene todos los servicios», manifestó el
regidor salense, quien añadió que, de esta forma, se une a los
dos ya existentes en el concejo.
Uno de ellos, con nueve plazas,
se encuentra en Salas, la capital del municipio; el otro depende
de la asociación Salas en el Camino, está ubicado en la
localidad de Godán y tiene capacidad
para doce personas.
Grado bautiza
sus
panes de escanda.
La escasa cosecha motivó que muchos de los compradores del
certamen moscón de escanda encargaran los
productos.
En Grado el pan de escanda, ya tiene dueño antes de llegar al mercado.
Así lo
confirmaron ayer los vendedores del XII Certamen de este cereal, celebrado en el
parque de Abajo de la villa, los cuales, a pesar de la lluvia, agotaron
prácticamente sus existencias gracias, en buena medida, a su clientela fija.
«Muchos bajan ya con nombre de casa», explicó Ana Belén Díaz de Alvaré (Grado),
que a la una de la tarde ya había vendido el centenar de panes expuestos en su
mostrador.
Tras la escasa cosecha de este año, a causa del mal tiempo, fueron
muchos los que decidieron encargar su pan para no quedarse sin miga que mojar.
Además de los tradicionales panes, que se vendieron a una media de 6 euros la
pieza, el público pudo probar otros manjares elaborados con el cereal asturiano,
como rollo de bonito y de chorizo, empanadas, suspiros, rosquillas, magdalenas o
casadiellas, en la degustación gratuita que organizó la Asociación Asturiana de
Productores de Escanda (Asapes).
El aperitivo estuvo amenizado por la Banda de
Gaitas de Candamo. Aparte de satisfacer el apetito de los visitantes al certamen
moscón, los productores más veteranos de Asapes realizaron junto a los puestos,
como ya es tradición, una demostración de «mayar a manal» y otra con el pisón
que se utiliza para sacar el grano de la erga.
El broche a la jornada lo puso la
entrega de premios del certamen que tuvo lugar en la capilla de los Dolores. Los
tres premios en la modalidad de pan de escanda, que este año no contaron con
dotación económica, sólo trofeo, se los llevaron respectivamente la empresa
Escanda Asturiana, de Lena; José Vega Menéndez, de Las Regueras, y María
Fernández, de Lena.
En la categoría de productos salados elaborados con escanda
los galardones recayeron en José Luis Álvarez, de Alvaré (Grado) y Pan de
Escanda, S. L., de Bimenes.
En el apartado dulce, Escanda Asturiana fue
distinguida con el primer premio y José Estaban Vega con el segundo.
Tras el
éxito del certamen, la escanda seguirá siendo protagonista en Grado, cuyo
mercado es el centro neurálgico de la venta de este pan, con una exposición
dedicada al cereal asturiano, organizada también por Asapes que se podrá visitar
desde hoy y hasta el 30 de septiembre en el corredor de la Casa de Cultura (19 septiembre
2011).
El Principado y el Ministerio de Fomento desbloquearon en 2011, el convenio de colaboración que permitirá reactivar el proyecto de restauración del antiguo monasterio e iglesia de Cornellana, en el concejo de Salas
El monasterio lo fundó en 1024 la infanta Cristina, hija del rey Bermudo. A la
muerte de Cristina su patrimonio se disgrega. Vuelve a resurgir este centro
religioso con el conde Suero Bermúdez y su esposa Enderquina, que donan el
monasterio a la potente orden de Cluny en 1122.
De esta etapa se conserva la
iglesia románica.
En el siglo XIII, la orden de Cluny ya ha abandonado la
dirección de Cornellana, pasando el monasterio a manos de los benedictinos.
El
monasterio inicia una nueva etapa de esplendor desde el siglo XVI.
En los siglos
XVII-XVIII, se configuró el complejo monástico tal y como lo conocemos hoy,
dentro del estilo barroco.
En el XIX se inicia el declive. En 1808 fue utilizado
como cuartel de las tropas napoleónicas, que destruyeron parte del recinto.
Los
monjes benedictinos regresaron tras la guerra y permanecieron en
él hasta 1835, cuando el monasterio fue desamortizado y en dicho
año lo adquirió en subasta José Onofre
López para crear una mantequería en éste
lugar.
En 1876, la diócesis de Oviedo compra el monasterio,
que estaba ya en una situación de práctica ruina (25 marzo 2011).
Grado y la celebración del año Jacobeo de 2010
del Camino de
Santiago .
La celebración del año jacobeo
pone de relieve el Camino de Santiago a su paso por Grado y el concejo está
dispuesto a aprovechar el evento como motor económico y turístico.
La concejalía
de Turismo acaba de lanzar una tirada de 5.000 folletos gratuitos con las
promociones que los peregrinos encontrarán en trece establecimientos de
hostelería y alojamiento, en el servicio de taxi y en una librería. Comer el
menú del día a mitad de precio, llevarse un queso de afuega'l pitu de regalo y
dormir en un hotel con un 50% de descuento son algunas ventajas.
Grado se ha
convertido en los últimos años en parada obligada para los peregrinos.
Más de
3.000 caminantes hicieron noche en 2009 en el albergue de San Juan de
Villapañada y se espera que la cifra se incremente considerablemente este año
jacobeo, con la inauguración del albergue de Cabruñana.
«La respuesta ha sido
fabulosa y las propuestas, muy variadas. Los alojamientos rurales del concejo,
por ejemplo, ofertan servicio de transporte desde la villa hasta los
establecimientos y tarifas especiales; hay restaurantes con un menú específico
del peregrino elaborado con productos de la zona, otros ofertan un 10% de
descuento en los platos de la carta o una bolsa de picnic para llevarse de
camino, y en un establecimiento las consumiciones de las bebidas de la comida
son gratis», explica el concejal de Turismo, José Manuel Puente.
Los
taxistas moscones disponen del servicio taxi-mochila para transportar, a un
precio asequible, los bártulos de los caminantes desde la villa hasta los
albergues, ubicados a tres y seis kilómetros, respectivamente.
Los folletos con
las promociones y la información útil del concejo de Grado ya están a
disposición de los peregrinos en los albergues previos de Oviedo y El
Escamplero, en la Oficina de Turismo moscona y en los establecimientos
participantes, así como en varias páginas web, entre ellas la del Ayuntamiento y
la del Camín Real de La Mesa.
El edil popular adelanta que «esta iniciativa no
es exclusiva de este año jacobeo y se ampliará en los años venideros» (27 abril 2010).
Atrás queda el albergue de El
Escamplero y, al poco de carretera, un desvío que penetra en Valsera se topa con
un colector, obra de 1970 de la comisión provincial de servicios técnicos, que
los peregrinos han convertido en imposible mojón informativo con pintadas en el
muro. Cuatro anuncios.
El primero, un clásico, informa de que restan 335
kilómetros a Santiago. Sobre él, un homenaje: «El Camino de Santiago, in memoria
a Rodrigo Grosi», recuerdo, a falta de una «s» en el apellido, al
diputado-peregrino que murió con las botas en la ruta.
En la otra pared del
colector, al revés del «no tocar, peligro de muerte», se detalla una advertencia
xacobea para los que profanan cruceiros o meten mano en las limosnas ofrecidas a
los muertos. Viene a ser un «peligro de no muerte»:
«Cóntase que o infeliz
mortal que profana un cruceiro, ou mete a uña no peto das ánimas, andará despóis
de morto a vagar de noite polo sitio en que cometen o pecado buscando algún
parente ou amigo que queira trocar o ben o mal que fixo; pois entrementras non
devolva o que roubou e non amañe o que desfixo, non terá acougo na morte».
Y ya
que estamos, debió de pensar otro, metieron un grafiti libertario: «No podemos
convertir las democracias en estados policiales que controlan sin límites
legales a los ciudadanos».
Superado el colector, un peregrino pasa de largo a
ritmo decidido. Baja por el palacio que fue de los Argüelles Quiñones, sale a la
carretera, pasa ante la capilla de Fátima y vuelve a meterse por el camino, que
de pronto se abre, por pista de asfalto, a un valle ancho y despejado.
Al final
de la pista, antes de que el camino vuelva a emboscarse, camino de Premoño, a la
vera del Andayón por tierra de molinos, me cuenta que esa mañana ha salido de
Oviedo. Su primera etapa. Ricardo dejó Berga, en Barcelona, cogió un avión y se
plantó camino de Santiago al encontrarse en paro y sin nada mejor que hacer.
En
un par de semanas llegará. Ha dejado tiempo de sobra al vuelo de vuelta para
curiosear un poco por Galicia antes de volver a casa. Un paisano pasa en
madreñas. «¿Y eso? Pensaba que sólo era de Holanda». Buen viaje. Chus Neira (21 febrero 2010).
El albergue de peregrinos del monasterio de
Cornellana,
está abierto, en junio 2004.
El albergue, inaugurado hace dos semanas,
combina el estilo clásico con el modernismo. Sus habitaciones,
equipadas con literas, terminan en pequeños ventanales que desde
hace siglos dan a la zona de recreo de los monjes.
En su interior
tuvo lugar una de las primeras huelgas asturianas, en el siglo
XVII, en torno al
salmón.
Cansados de comer siempre lo mismo, los monjes benedictinos
decidieron hacer una huelga para exigir que, al menos dos días a
la semana, se les sirviese otro alimento
El monasterio de
Cornellana integra elementos desde el
Prerrománico
asturiano
del siglo IX hasta la modernidad del albergue recién inaugurado
(lne 19.062004).
9.-BIBLIOGRAFÍA.
El Comercio. Sheila Vaca (2021). El Monasterio de Cornellana se prepara para su milenario (elcomercio 9 junio 2021).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Cornellana quiere que su carbayón sea el Árbol Europeo. (elcomercio 26 octubre 2020).
La Nueva España, L. A. Vega (2020) La Fundación Valdés-Salas, "Asturiana del mes" de julio por su promoción del Camino Primitivo (lne 13 septiembre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Salas reivindica un plan para frenar el deterioro del Monasterio de Cornellana (elcomercio 4 octubre 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Salas presume de Prerrománico (elcomercio 12 junio 2019).
El Comercio, David S. Fuente (2019). Cornellana reivindica restaurar su monasterio (elcomercio 3 junio 2019)
La Nueva España Sara Arias (2021). Visitas guiadas al casco histórico moscón en español, inglés y asturiano (lne 15 junio 2021)
La Nueva España, S. A. (2021). Salas guía a los turistas con una aplicación móvil sobre el municipio (lne 10 abril 2021).
Nueva España, Sara Arias (2019). El Camino Primitivo a Santiago, tira del turismo en Grado, con 600 visitantes más en 2018 (lne 20 enero 2019).
La Nueva España, Sara Arias (2018). Premios de “Moscones, 2018” ejemplo de convivencia (lne domingo, 13 octubre 2018)
La Nueva España, Félix Vallina (2016). Una castaña valduna a tiempo (lne 13 noviembre 2016).
La Nueva España, Javier Rodríguez Muñoz (2014). La infanta Cristina, la osa y barcos en Cornellana (lne 28 marzo 2014).
La Nueva España (2006). El albergue de peregrinos del monasterio de Cornellana, está abierto (lne 1 junio 2004).
La Voz de Asturias, Claudia Granda (2017). Grado homenajea al queso Afuega'l Pitu (lavozdeasturias 24 noviembre 2017)
La Voz de Asturias, Claudia Granda (2017). Todo listo para el XVIII Certamen de la Castaña Valduna (lavozdeasturias, miércoles 8 noviembre 2017).
Martínez-Alvarez, J.A. et al. (1975). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 28- Grado. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 1. Oviedo-San Juan de Villapañada.Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(lne 19 junio 2016)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 2. San Juan de Villapañada-Salas. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U (lne 26 junio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Ruta del Salvador: León-Oviedo.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.
ALBERGUES DEL CAMINO DEL NORTE
Ruta del Salvador: León-Oviedo.
asociación@salascamino.org
www.caminosantiagoastur.com Asociación Astur-Leonesa del Camino de Santiago www.caminodesantiagoastur.com