Gijón (espigón de Poniente) - Tamón - Avilés. Etapa 5 bis. Camino de Santiago del Norte o de la Costa por Asturias
Concejos de Gijón, Carreño, Corvera de Asturias y Avilés.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa Gijón-Tamón-Avilés 24 km/5:30 h.
Distancia desde Gijón a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 356 km/15 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 14-III
Gijón Oeste y Hoja nº 13-IV Avilés.
Puerto de Avilés con el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer
y el buque Juan Sebastián Elcano fondeado.
ÍNDICE
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
4.- Descripción de la ruta. Gijón (espigón de Poniente) - Tamón - Avilés.
Etapa 5.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.-Compras.
Vírgen de la Luz, patrona del concejo de Avilés.
8.- Noticias.
Un recorrido por Serín-Puao y Somió .; Corvera convoca el “Concursu de enrame de fontes”, con 400 euros en premio; La brigada “Xacobea”, volverá a patrullar en el Camino (lne 22 marzo 2021).; La comarca avilesina pospone, al menos hasta el mes de mayo, el comienzo del Xacobeo (lne 22 marzo 2021); Carreño estrena 45 kilómetros de rutas en el Monte Areo, en marzo de 2021.; Avilés, un viaje a la Edad Media.; El albergue "Pedro Solís" de Avilés, ha recibido hasta octubre del año 2019 a más de 5.200 peregrinos . , La Xana y su lucha contra el Cuélebre, protagonistas de la hoguera de Trasona ; Comienza la rehabilitación del Palacio de Peñalver, junto al embalse de Trasona, en junio 2019.; Folixa Tradicional en Corvera. Gastronomía, compras y diversión .; El Patrimonio Industrial de Asturias Primera fase (Noviembre de 2016). Análisis de los catálogos urbanísticos, registro de Bienes de Interés Cultural (BIC), Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), y otros registros no determinantes de niveles de protección según la Ley 1/2001 de Patrimonio Cultural (IPHI y DOCOMOMO). Gobierno del Principado de Asturias. Dirección General de Patrimonio Cultural..; "El Carreño", histórico tren asturiano, tendrá en enero de 2016 en Tamón la "Casa-Museo de la familia ferroviaria"
9.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Perfil topográfico de la etapa. 1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD.
Hay Amigos del Camino, que con su mejor voluntad, están anclados en el Paleolítico,
no entienden que el Camino de Santiago ha ido cambiando y seguirá
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS en los planos a ESCALA
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB y que el escribiente posee.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los
itinerarios y
puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos
que el
escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos, variando el
recorrido oficial por otro alternativo, aunque aquí se procura
incluir ambos recorridos..
Hace
lustros que llevo "currando el Camino de Santiago" a "cambio de nada" y
después de más de 20 años, me veo en la necesidad, de dejar esto muy claro,
pues creo que a veces se hace daño, con escaso conocimiento.
Etapa que atraviesa cuatro concejos, con
un inicio y final por zona industrial, entre lo urbano y lo rural,
tanto en Gijón como Avilés y parte de Corvera de Asturias.
Gijón remonta sus orígenes al castro de Torres, (antigua Noega),
pasando posteriormente a ocupar el cerro de Santa Catalina, actual barrio de Cimadevilla, en cuya zona
oriental hay una fuente de agua dulce, fundamental, para el
vecindario...
Carreño, su nombre aparece como Carrenio, en una donación de Alfonso III el Magno a la iglesia de San Salvador de Oviedo del año 905.
El Monte Areo, en el concejo de
Carreño, ofrece vistas del alberga en su sierra plana,
una importante necrópolis, despues de una bajada se anda
una extensa campiña, exenta de ruídos que traslada paz y
tranquilidad al peregrino.
Corvera de Asturias formó parte
durante siglos del extenso alfoz de Gauzone/Gozón, estando su
historia muy vinculada a la de Avilés y a la de la sede
episcopal de Oviedo.
La villa de Avilés toma importancia
a raíz de la concesión del Fuero de Avilés en
1085, merced otorgada por Alfonso VI. Toma una posición
privilegiada en la Edad Media, gracias a su puerto y a la creciente
actividad comercial. Hoy se puede admirar su riquísimo casco histórico.
El puerto de Avilés fue la
entrada de peregrinos que seguían la ruta marítima
desde Inglaterra, Normandía, La Rochelle y Burdeos. En 1189 una
flota de caballeros cruzados amarra a este puerto para peregrinar a San
Salvador de Oviedo.
Este perfíl se puede complementar con el cuadro que figura más abajo,
donde se indican localidades con sus distancias y cotas.
1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda visitar:
- La Universidad Laboral de Gijón y las pinturas de Marko Ivan Rupnik y sus colaboradores, en la girola de la iglesia de San Lorenzo en el extremo occidental de la playa San Lorenzo de Xixón.
- En Gijón hay una gran oferta cultural. El Jardín Botánico Atlántico , El Museo Pueblo de Asturias y el Museo del Ferrocarril son algunas de las buenas opciones.
- En Cimadevilla, el monumento al rey Pelayo, sito frente al palacio de Revillagigedo, data de 1891, siendo el escultor José Mª López Rodriguez.
- Catar la sidra y las tapas de alguno de los mas de 40 merenderos que hay por los alrededores de Gijón. Recorrer el Muro de la playa de San Lorenzo.
- El Camino pasa por Veriña, donde se encuentra lña inicial Ensidesa (1950) mas tarde Uninsa (1957) construyendo una planta siderúrgica, que ahora forma Arcelor, transformando un paisaje rural en otro industrial.
- En el concejo de Carreño los dólmenes en el Monte Areo, es de las más importantes del noroeste peninsular, con más de 30 estructuras tumulares del IV-V milenio a. C.
- En el valle de Carreño se topa la iglesia de Santa Eulalia que aparece documentada en el año 905, en una donación de Alfonso III.
- En Avilés, Centro Niemeyer de Avilés inaugurado en 2011, que simboliza el futuro de Avilés, cambiando la fisonomía de la ría. Su casco histórico- artístico.
- En la plaza de los Hermanos Orbón, se cebra cada lunes, desde 1880, el mercado.
- En la descripción de la ruta se apunta un itinerario alternativo al señalizado con las conchas, por Gijón (ver mapa GOOGLE adjunto).
- Avilés, en donde las casas blasonadas, calles con soportales y monumentos, trasladan al peregrino a la Edad Media.Visita del Casco histórico de Aviles (apartado 4) y del Centro Niemeyer.
- AVILÉS. Museo de la Historia Urbana de Avilés.
- Probar la sidrina, que conforme se va hacia occidente, las sidrerías disminuyen...
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo de Xixón/Gijón.
Información Turística de Gijón Tfno.
+34-985-341771.
Ayuntamiento de Gijón +34-985-181111.
Radio-Taxi
Gijón +34-985-141111- +34-985-164444.
Información de alojamientos en www.infogijon.es
Camping Deva (Gijón), C.P. 33.394. Carretera N-632, p. k. 64. +34-985-133848.
Concejo de Carreño. Oficina de
Información Turística +34-985-884888.
Ayuntamiento de
Candás +34-985-884711. www.ayto-carreno.es.
Ayuntamiento de Corvera de Asturias tfno
+34-985-505701. Oficina de Información, tfno
+34-985-514001.credencial en asturias ...
Concejo de Avilés. Oficina de Turismo tfno
+34-985-544325.;
Ayuntamiento de Avilés. Plaza de España, 1. tfno +34-985-542200.;
Alojamientos
privados, casas rurales, etc en www.ayto-aviles.es
Avilés. ASOCIACIÓN ASTUR-GALAICA DEL APÓSTOL SANTIAGO. C/Severo Ochoa, 3 -
1ºD. 33404 - AVILÉS (ASTURIAS).
Tfno. +34-985 547 638. Tfno.+34-985 545 368
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.
1.3.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Inicio Gijón Km 0.
Distancia de la etapa 5ª bis. Gijón-Tamón-Avilés 24 km/5:30 h.
Distancia desde Gijón a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 356 km/15 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 14-III
Gijón Oeste y Hoja nº 13-IV Avilés.
Km 0. Oficina de Turismo del espigón de Poniente de Gijón.
Km. 29. desde Gijón.. Albergue Municipal de peregrinos Pedro Solís. Ampliado
y remodelado en diciembre de 2011, sito en la C/ La Magdalena, 1. (Entrada por la
calle Gutiérrez Herrero, 4 o por la Avenida Cervantes). CP. 33.402-Avilés. Abierto
todo el año. Horario de admisión 13:00 a 22:00 en temporada alta y de 16:00 a
20:00 en temporada baja. Es necesaria la credencial.
Ofrecen 56 plazas en
literas, ubicadas en una sola sala. Precio 6 €
Albergue gestionado
por la Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino.
Teléfono +34-984 703 117 y +34-684 658 208,
atendido por Hospitaleros
voluntarios. No admite reserva de plazas, ni salir de noche, una vez
cerrado el
albergue.
Equipamientos del albergue de peregrinos
Pedro Solís en Avilés:
Dispone de lavadora y secadora (3,5 €
lavado, 3 € secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 5 para
hombres y 6 para mujeres. Inodoros: 5 para hombres y 6 para mujeres. Máquina de
agua, refrescos y de aperitivos. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Salón-comedor. Sala
de reuniones. Terraza con patio
exterior. Enchufes para cargar la batería. Internet y WiFi. Lugar cerrado para
bicicletas.
No ofrece lavadero. Toallas y jabón. Taquillas
o armarios. Máquina de café. Teléfono público.
Albergue Municipal de peregrinos Pedro Solís de Avilés.
Se puede acceder a él,
también por la C/ Gutiérrez Herrero, 4. Son calles con
poco renombre y para llegar sin problema hay que indicar que
está en el cruce de las calles C/ Rivero con la
Avda. de Cervantes, que es por donde entra el peregrino. Teléfonos +34-984-703117 y +34-619619700.
jpdelarosa@telecable.es
Pedro
Solís, destacado clérigo, fue el fundador, en 1515 , del hospital y albergue
de peregrinos de Avilés ubicado enla C/ del Rivero en su número 35, que tuvo capilla y un cementerio propio, que
databan del año 1515 y que construyó su capilla funeraria en 1499,
adosada a la iglesia de San Nicolás de Bari. El antiguo
Hospital de peregrinos, tras la desamortización " pasó a
ser "Hospital de Caridad" y fue derruido en 1948.
Para más información, seguir leyendo......
En Avilés toda la información en www.aviles.es/web/turismo.
km 29. Aviles. Variados alojamientos para todos los gustos.
km 29. Aviles. Hotel Don Pedro, tfno +34-985-512288 y +34-627561723.
km 29. Aviles. Hotel San Félix tfno +34-985-565146;
km 29. Aviles. Pensión El Parque tfno +34-984-838446, etc...
km 29. Aviles. Hostal Puente Azud. C/ El Acero, 5. Teléfono +34-985-550177.
km 29. Aviles. Pensión Serafín. C/Ave Maria, 1. Teléfono +34-985-52728.
km 29. Aviles. Pensión La Fruta. C/ La Fruta, 19. Teléfono +34-985-566112
km 29. Aviles. Hostal El Balcón. Avda de Lugo, 81. Teléfono +34-985-564900.
km 29. Aviles. Hotel El Hórreo. C/ La Fruta, 22. Teléfono +34-985-512288 y +34-627561723.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Gijón (Camping Deva)- Avilés. Etapa 4 bis. Camino a Santiago del Norte o de la Costa en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.2.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ruta 5ª bis |
Distancias parciales de la etapa en Km. |
Km acumulados |
Cota m. |
A Santiago por Abres (Vegadeo) Km. |
Albergues, alojamientos y otros |
Hojas Topográficas de la etapa a escala: |
Gijón/Xixón | 0 | 0 | 4 | 362 | Todos los servicios, excepto albergue de peregrinos | |
Cuatro Caminos | 2.25 | 2.3 | 11 | |||
Estación de Veriña | 2.73 | 5.0 | 25 | Planta siderúrgica | Comidas y en el pueblo supermercado | |
Poago (Gijón) camín de CASA ANDRÉS |
2.24 | 7.2 | 100 | Vista de Siderurgia y de Xixón | Hoja nº 14-III Gijón Oeste | |
Desvío al Dolmen San Pablo -Monte Areo (Carreño) | 2.325 | 9.8 | 190 | Yacimiento arqueológico. | ||
Santa Eulalia (Carreño) | 2.22 | 12.0 | 110 | Documentada en 905 | Fuente | |
Iglesia parroquial de Tamón (Carreño). | 4.04 | 16.0 | 60 | Data de 1905, sustituyendo a una anterior de origen románico | Comidas | |
Tabaza (Carreño). Factoria siderúrgica. | 0.83 | 16.8 | 33 | Comidas. Restaurantes |
||
Iglesia San Vicente de Trasona (Corvera de Asturias) | 3.93 | 20.7 | 20 | Reconstruída en 1947 en estilo ecléptico. Documentada en el año 857 como San Vicente de Aramaubes. | Zona industrial. Comidas, farmacia y vending. | |
Avenida de Gijón (Llaranes) | 2.23 | 22.9 | 20 | |||
AVILÉS Todos los servicios |
1.48 |
24.4 |
4 |
338 Km |
Todos los servicios. Albergue de peregrinos "Pedro Solís" |
Hoja nº 13-IV Avilés
|
NOTA INFORMATIVA: El "Camino histórico" de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo).
Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos a esta ría se denominó "Ría de Abres".
La distancia a Santiago de
Compostela por Ribadeo sería desde Avilés 327 Km y desde
el Camping de Deva (Gijón) 359.5.
¡¡ BUEN CAMINO!!
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL:
Es de unos 190 m. Se parte de la cota 4 m. en
Gijón y la máxima cota se encuentra en el monte
Areo (concejos de Gijón y Carreño) donde se pasa por
cota 190 m.
Mapas Topográficos de la etapa:
A
escala 1:50.000 del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE),
la ruta pasa por las hojas Nº 14- Gijón y hoja Nº 13- Avilés.
A
escala 1:25.000, el itinerario discurre por las Hojas del MTNE Nº14-IV Gijón
Este. Hoja Nº 14-III Gijón Oeste. Hoja Nº 13-IV- Avilés.
Se recomienda adquirir los
planos topográficos, en la librería o en el Centro Nacional de
Información
Geográfica (CNIG) www.cnig.es ,
se puede contactar en: documentacionign@fomento.es
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016) realizan un magnífico trabajo con su publicación sobre el paso de los CAMINOS DEL NORTE, por Asturias. Algunos de sus datos físicos son los que siguen:
Tramo |
Cota máxima en m |
Cota mínima en m |
Ascenso acumulado en metros |
Descenso acumulado en metros |
DESNIVEL |
Gijón-Santa Eulalia (Carreño) |
189 m |
5 m |
256 m |
190 m |
184 m |
Santa Eulalia (Carreño)-Avilés |
120 m |
7 m |
41 m |
113 m |
113 m |
189 m | 5 m | 297 m | 303 m | 184 m |
Iglesia de Santa Eulalia del Valle (Carreño)
4.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Gijón (espigón de Poniente) - Tamón - Avilés. Etapa 5 bis.
Se sale de Gijón por las calles Mariano Pola, avda de Galicia,
avda. de la Argentina, que emboca la carretera AS-19,
yendo todo recto, va poco a poco subiendo y en la parte alta
(cota 40 m y 2.3 km recorridos) sale hacia el N. que va
a la Campa Torres.
Seguimos ésta carretera hasta Veriña
de Arriba (km. 5.0, cota 70 m.), de aquí se va por una pista
que pasa por Veriña de Abajo, cruza la vía del
ferrocarril, pasa por debajo de la carretera As-19, bordea la
Factoría Siderúrgica, pasa por el puente sobre el
río Aboño, desde aquí se inicia la mayor subida de
la etapa, ascendiendo en unos 3 km a la cota 190 m. del Parque Arqueológico del Monte Areo (concejo de Carreño).
CICLISTAS Se recomienda hacer el camino oficial, siendo el tránsito por el Monte Areo, una gozada para el ciclista. Abstenerse de hacer el recorrido através de la carrerera AS-19 (Gijón-Avilés) |
Para ello hay que seguir la carretera y tomar el ramal a mano derecha
que se encamina
hacia el barrio de Zarracina de Poago (km. 7.2, cota 100
m.) donde llanea la estrecha carretera, para al final subir con
dirección norte dejando a mano izquierda el el camino del
Reguerón, se pasa por la casa de Beyty Nº 708, se
sigue subiendo por la carretera asfaltada hasta la primera
curva, que continuamos de frente por la pista de zahorra, que
está señalada como GR-100 y Camino a Santiago.
A unos 80
m. coronamos (cota 160 m. Km. 9.8 ) pasando al concejo de
Carreño y llaneamos por el Monte Areo (sierra plana)
hacia el oeste hasta el área arqueológica del Monte
Areo (km. 9.8 y a la cota 190 m.), dejando al norte el poblado de San
Pablo, en ésta zona se despistan los peregrinos, hay
que ir hacia la izquierda y bajar al poblado de Santa Eulalia pasando
por la iglesia de Santa Eulalia del Valle (km 11.7 , cota 100 m.) con una fuente al lado,
que es bien visible, siendo de gran devoción en la zona.
Se
continúa por la carretera a que baja a mano derecha pasando
por La Maquila donde la carretera gira 90º hacia Torre al
final están Los Celleros y de ahí parte una carretera
estrecha (km. 12.9, cota 100 m.) con poco tráfico de
dirección oeste entre prados, a unos 1.3 Km. la carretera
gira 90 º hacia el norte (dirección Logrezana) y el Camino
sigue recto con leve subida, por pista sin asfaltar, hay una bifurcación continuando por la derecha.

Camino de bajada que llega a Tamón (Carreño) para caer en la AS-326
Poco después se da vista a la autopista A-6, se inicia una bajada hacia Tamón, saliendo al norte de la iglesia de San Juan de Tamón (año 1905) de estilo neogótico ( km. 16.0, cota 50 m), se desemboca en la carretera As-326 siguiendo por ella a mano derecha por una zona industrial, se encuentran El Llar de Ana con menú a 6 €/año 2013 y a unos 100 m. otro mas.
CICLISTAS A parir de la iglesia de San Juan de Tamón, se recomienda a los ciclistas ir por la carretera AS-326 y enlazar con la AS-19. A la altura de La Marzaniella, se puede tomar una senda que va junto a la ría hasta Avilés, cuyo acceso se encuentra en la pasarela situada junto al campo de fútbol. |
Hasta llegar a Avilés, se continúa por zona industrial paralelo a la autopista, que se cruza a la entrada de Avilés. Se pasa por Tabaza (km. 16.8) en cuya rotonda tomamos la carretera AS-17, entrando después en el concejo de Corbera de Asturias (km. 18.7 ), Trasona ( km. 20.7) cuyo famoso embalse, sirve de entrenamiento para los piraguistas olímpicos, anexo tienen un centro de alto rendimiento , se ubica a unos 1.000 m. más al sur, al otro lado de la autopista.
Albergue de peregrinos Pedro Solís de Avilés.
A
lo largo del recorrido contrasta el paisaje industrial con
pisos
antiguos y arquitectura tradicional como hórreos y
paneras., pasando por barrios como Gudín, El Pedroso donde se
encuentra el bar-restaurante Casa Generosa y mas tarde la
ecléptica iglesia de San Vicente de Trasona, así como la
capilla de San Pelayo
(siglo XVII), donde hay restaurantes y se pasa el cauce del Alvares
hacia la aldea de La Marzaniella, con farmacia, vending y comidas.
Aquí
el camino oficial va por la AS-19, sin embargo se puede llegar hasta
Avilés por una senda peatonal que va paralela a la ría y
se accede pasando por una pasarela ubicada junto al campo de
fútbol de La Marzaniella,
Hacia el km 21.7 , se entra en el concejo de Avilés, pasamos
al lado de Favila, apeadero de Llaranes, por debajo de la N-632 y
entramos a la ciudad de Avilés por la avenida de
Gijón, con tráfico denso lo que invita a tener cuidado
con los vehículos , la avenida choca con la C/ Gutiérrez
Herrero y a la derecha al inicio de la calle Rivero, se ubica el
albergue de peregrinos "Pedro Solís" (km. 24.3)
Iglesia de San Juan de Tamón (Carreño).
Al entrar por Trasona a Avilés hay una zona de
“cultura gastronómica de menú del día muy
importante
desde la llegada. Para comer, el Xavina y Parrilla San Pelayo, donde
esta la
capilla San Pelayo”, apunta Carlos Guardado, comendador de la
Orden del Camino
de Santiago en Asturias y quien destaca que el concejo cuenta
con “Policía peregrina”, que es “la
Municipal con formación para ayudar al caminante
y es la primera creada especifica para el Camino en
España”. Frente al albergue
Pedro Solís hay una farmacia 24 horas, “algo que agradecen
mucho los
peregrinos”.
La ruta sigue por la calle Rivero, con gran oferta de desayunos
y soportales que, junto a la de la Ferrería, vienen bien cuando llueve. “Ahí
está la capilla de Rivero. En esta calle estaba el hospital de peregrinos. No
olvidar la Confitería Polledo, con 120 años de vida, y el Palacio Llano Ponte,
antiguo cine, con una referencia jacobea muy destacada, pues toda la cornisa
esta con piedra grabada con conchas de peregrino”, explica Guardado. Avilés
desborda en patrimonio: la iglesia de San Nicolás de Bari, la calle de la
Ferrería, la iglesia de los Padres... Y en gastronomía, con la Sidrería Casa
Alvarín, junto a la plaza del Ayuntamiento, “muy recomendable”. Tras cruzar la
plaza de Pedro Menéndez se llega al barrio pesquero de Sabugo, “donde también
hay bares con terraza y gran oferta gastronómica. Yo destaco El Pañol”. Hay dos
iglesias, Sabugo vieja y Sabugo nueva o Santo Tomás de Canterbury, donde hay
“una reliquia, una astilla de la Cruz, el conocido como lignum crucis, y sellan
la credencial del peregrino” (lne 5 febrero 2021).
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.-Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
GIJÓN, es el núcleo urbano con mayor población del Principado de Asturias, es una ciudad para andar y descubrir.Es típico el Barrio de pescadores de Cimadevilla que ocupa todo el Cerro de Santa Catalina, el Puerto Deportivo distinguido con bandera Azul, Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo (que acoge a numerosas exposiciones de pintura), Museo-Casa Natal de Jovellanos, escultura del Elogio del Horizonte (Eduardo Chillida, 1991).
Capilla de La Soledad sita en Cimadevilla, se levantó en 1674, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y por iniciativa de Antonio Valdés Llanos, siendo actualmente la sede de la Cofradía de Pescadores de Gijón, que conserva la tradición del antiguo gremio de mareantes.
La Torre y la Colegiata de San Lorenzo (s. XVII). Durante el mes de junio de 2.012 el jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik, junto a su equipo de artistas -14 personas de nueve nacionalidades, en su mayoría sacerdotes, religiosos y religiosas- decora la girola de la iglesia de San Pedro (ver plano) - , la obra ha supuesto realizar 200 metros cuadrados de creaciones de inspiración cristiana oriental.
Universidad Laboral, conjunto arquitectónico realizado por Luís Moya a mediados del siglo XX. Plaza de Toros. En el Parque Isabel La Católica se erigió el primer monumento del mundo al benefactor de la humanidad el escocés Alexander Fleming (1881-1955), que descubrió la penicilina en 1.929 que es visitado todos los años por un grupo de pescadores y familia por las fiestas de Cimadevilla, en su fiesta a mediados de septiembre.
Capilla de la Soledad (s. XVII) en el barrio de Cimadevilla, Capilla de los Remedios (s.
XVIII), Capilla de San Lorenzo. El edificio de El Agua, próximo
a la playa del Arbeyal, realizada
por el arquitecto gijonés Diego Cabezudo, es una obra actual de
gran belleza
arquitectónica.
Jardín
Botánico Atlántico de 45
Ha de superficie con más de 5.000 especies, incluye la finca
"La Isla" de Florencio Valdés (fallecido en 1910), el Tragamón, y parte del río Peñafrancia.
Contiene
ambientes como boreal europeo, templado atlántico europeo,
mediterráneo, tropical caribeño, templado atlántico
norteamericano y boreal norteamericano.
Concejo de Carreño. Iglesia
de Santa Eulalia, hay documentos de su existencia en 905, reinando
Alfonso III "El Magno", uno de los mas brillantes monarcas de toda la historia de España.
Ha sido destruída en varias ocasiones y reconstruída al
término de la guerra Civil.
Tiene una lápida
visigótica en el lado
derecho de la portada principal fechada en la era 989, que corresponde
al año 951, se cree que procede a una iglesia desaparecida de la
ermita de de San Pedro y San Pablo, ubicada en el Monte Areo.
Corvera de Asturias, iglesia parroquial de Santa Mª de Solís de posible
origen prerrománico y cerca el palacio de los Solís (s. XVI), en La Calabaza
(Solís) se encuentra la ermita de los Santos Justo y Pastor (s. XVII). En Los
Campos, embalse de Trasona con fauna variada de aves migratorias.
Avilés. En Llaranes la iglesia
parroquial de Santa Bárbara guarda 400 m2 de pintura al
fresco, que algunos llaman la "capilla sixtina asturiana" realizados en
1.958 por Javier Clavo (1918-1994) que se definió "como un
pintor pobre, pero no un pobre pintor" .
En Avilés destaca
su casco viejo, "Conjunto de Interés
Artístico" (se encuentran ubicados en el mapa GOOGLE de la etapa Oviedo-Avilés) , nos traslada a la Edad Media, se recomienda el
siguiente itinerario peatonal, Plaza de España, Calle de La
Ferrería, Casa de Valdecarzana (s. XIV) dicen que en él
se alojó Don Pedro I el
Cruel, al final de la C/ Ferrería está la Iglesia de los
Padres
Franciscanos/Parroquia de San Nicolás de Bari (s. XII-XIII), con
otras construcciones anexas como la capilla de Los Alas (s. XIV)
con la tumba de Don Pedro Menéndez de Avilés, la de D.
Pedro
Solís, de los Ángeles o de la Asunción
gótico (1.499); la del Cristo (1723)
Parque del Muelle, Iglesia vieja de Sabugo (s.
XIII), Plaza del Carbayo, Casa de Eladio Muñiz/Josefina Balsera
(1903), Plaza del Mercado/Hermanos Orbón (s. XIX), Palacio de
Camposagrado (s. XVII) con escudo de los Bernaldo de Quirós,
Palacio de Ferrera (s. XVII-XVIII), Fuente de los Caños de San
Francisco (s. XVII), Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII),
Casa Municipal de Cultura y Escuela de Bellas Artes, Palacio de
Balsera/Conservatorio Municipal de Música (1909), Calle Galiana
(s. XVII), Casa de Arias de la Noceda (1883), Parque de Ferrera,
Calle del Rivero (s. XVII), Casa de García
Pumariño/Palacio de
Llano Ponte (s. XVII), Palacio Municipal (s. XVII) sitos éstos
últimos en el punto inicial de La Plaza de España.
El Inventario del Patrimonio Cultural de
Asturias cuyo objetivo es “salvaguardar los bienes en él incluidos, del que
forman parte los bienes muebles e inmuebles que tienen un alto valor
patrimonial y que deben ser especialmente preservados y conocidos", incluye a fecha del 23 de diciembre de 2.013,
los bienes arqueológicos del concejo avilesino que siguen
Casco histórico de Avilés, iglesia de San Nicolás de
Bari, palacio de Valdecarzana (también conocido como Casa de las Baragañas),
iglesia de los Padres Franciscanos, capilla de Las Alas, restos de las murallas
de Avilés, iglesia de Sabugo, San Lorenzo de Cortina (Llaranes), Santa María
Magdalena de Corros (La Magdalena), castro de El Barrial (La Magdalena), San
Pedro Navarro (Valliniello) y Campo de San Pedro (Valliniello).
CALLE DEL RIVERO
Antigua rúa barroca de artesanos, de la que se conserva
un acta municipal de 1485. En el siglo XVII, ya era el Camino Real a
Oviedo.
En su número 35 se ubicaba el antiguo Hospital de
Peregrinos, que tuvo capilla y un cementerio propio, que
databan del año 1515 fue fundado por Pedro Solís un destacado clérigo
(da nombre al actual albergue de peregrinos de Avilés) que construyó su
capilla funeraria en 1499, adosada a la iglesia de San Nicolás de Bari.
El antiguo Hospital de peregrinos, tras la desamortización " pasó a
ser "Hospital de Caridad" y fue derruido en 1948.
En esta calle se ubica la antigua capilla del Cristo
(reformada en el siglo XIX) y a su lado en un espacio semicircular, con
bancos de piedra: La fuente de los Caños de Rivero y a pocos
metros el parque de Ferrera.
A la altura de la Plaza de Eapaña, se puede ir a
visitar la iglesia de San Nicolás de Bari que data del s. XIII,
antiguo convento franciscano, sito a unos 230 m del Camino, en
él destaca las esculturas góticas y el claustro de
principios del siglo XVII (ver mapa GOOGLE) y la C/ Galiana otra
de las calles barrocas, emblemáticas de Avilés.
Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII) y
soportales de la C/ Galiana de Avilés.
Enfrente de la iglesia de San Nicolás de Bari, se encuentra el recargado palacio modernista de Balsera.
A su final la mansión de García Pumarino (s. XVII) indiano avilesino,
que más tarde fue adquirida por una familia noble: los Llano
Ponte que la reforman. Enfrente, se encuentra la casa donde
vivió el escritor Armando Palacio Valdés (Laviana
1853-Madrid 1938).
En la
plaza de España, centro histórico de
Avilés, de la que parten seis calles, allí se ubica
el Ayuntamiento. A unos metros de esta plaza, se pueden tomar
unos culinos de sidra en Casa Alvarín, antes de partir...
CALLE DE LA FERRERÍA.
Se continúa por la calle de La Ferrería (su
nombre deriva de la actividad artesanal de los ferreros/herreros), que
es la calle que conserva mas vestigios del Avilés
medieval , al ser la calle principal dentro de las murallas de La Villa
(junto a la C/ de La Fruta y C/ del Sol), siendo su baluarte defensivo,
destruído en el siglo XIX.
En ella se ubica la Casa de Valdecarzana o Palacio de Valdecarzana
o casa de las Baragañas, vivienda de un acaudalado mercader del
siglo XIV, siendo el edificio civi,l más antiguo de
Avilés.
Al final de la calle se ubica a la derecha la iglesia de los Padres
franciscanos, que es el edificio conservado más antiguo de
Avilés, pues fue construido entre finales del siglo XII y XIII,
siendo su factura románica. Esta iglesia estuvo durante siglos,
al lado del mar, por ello están bastante erosionados sus
materiales de construcción.
Otros
edificios de interés son el Teatro Palacio Valdés (1920)
y el
Palacio de Maqua (s. XIX), Fuente de los Caños de Ribero (s.
XVII), C/ Galiana (s. XVII), Casa de Arias de la Noceda (1883)
típica de indiano. La movida avilesina se centra en las
sidrerías de Sabugo,
calle Rivera y los bares de copas de la Ferrería. El 15 de enero
de 1479 los Reyes Católicos conceden el mercado franco en
Avilés, todos los lunes del año y en éste
día se siguen
celebrando. En el
concejo de Corvera se ubica el embalse de Trasona (1000x500m) donde se
celebran numerosos eventos deportivos. y donde se encuentran numerosas
aves como Focha, Gallineta, Cerceta, Garza real, en sus pasos migratoriosetc.
La época medieval es la más rica en materiales arqueológicos
en Avilés. Existen, según un informe de Paz García Quirós, restos visigodos en
San Nicolás de Bari, prerrománicos en San Lorenzo de Cortina de Llaranes...
Las
huellas medievales se aprecian en la iglesia de Santa María Magdalena de
Corros, que está relacionada con una malatería del Camino de Santiago; los
restos constructivos y de pintura mural en san Nicolás de Bari; la portada de
la iglesia de los Padres Franciscanos; la iglesia vieja de Sabugo; el palacio
de Valdecarzana y la capilla de Los Alas.
Todos estos mencionados, a excepción
de la iglesia de La Magdalena y de San Nicolás de Bari, estaban ubicados dentro
del recinto amurallado, del que se conservan algunos restos.
Y en algunos, como
es el caso de Bari, Las Alas y Sabugo, se realizaron recientemente excavaciones
que permitieron recabar nuevos datos para la historia avilesina (lne. 24 enero
2.014).

Peregrinos entrando por Avilés.
5.1.-Datos históricos del
recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
El nombre de Gijón, se cree que procede de saxum: roca o peñasco, para derivar más tarde en:
Saxum-->Saixo-->
Xixo---> Jijo---> Xixón---> Gijón.
Los romanos le dieron
el nombre de Gigia, abandonando las construcciones con techo vegetal y planta
circular e implantar la teja, barro negro y planta cuadrada y/o
rectangular. Se ha localizado un ara dedicada al emperador romano
Augusto fechada el año 10 d.C. en el restaurado complejo termal de
Campo Valdés, edificio público que data de finales del siglo I
d. C.
Las iglesias románicas de los siglos XII y XIII, nos
indican que el municipio gijonés estaba poblado y que la carta
Puebla del año 1.270, correspondía a una expansión
demográfica de toda éste área, que se truncó a finales del
siglo XIV, debido a las batallas de los Trastámara,
destruyéndose gran parte de la ciudad.
De la Iglesia
de Santa Eulalia del Valle (Concejo de Carreño), hay documentos de su existencia en 905, reinando
Alfonso III "El Magno", uno de los mas brillantes monarcas de toda la historia de España y la reina Jimena, conta en una donación, como iglesia "anexa" a la de San Esteban de Guimarán.
Ha sido destruída en varias ocasiones y reconstruída al
término de la guerra Civil.
Tiene una lápida visigótica en el lado
derecho de la portada principal fechada en la era 989, que corresponde
al año 951, se cree que procede a una iglesia desaparecida de la ermita
de de San Pedro y San Pablo, ubicada en el Monte Areo.
Avilés. Iglesia de Sabugo
El 15 de enero de 1479 los Reyes Católicos conceden a Avilés el mercado franco
los lunes del año, que aún se sigue celebrando.
En 1085. Alfonso VI otorga los Fueros a Avilés.
En 1140. El rey Alfonso VII concedió el señorío
de Avilés al noble Arias Peláez . En 1155 Alfonso VII
confirma el fuero sobre Avilés, que
emitió su abuelo Alfonso VI, cuyo documento se conserva en el
Archivo Municipal 1267-1274. Los frailes franciscanos se instalan en
una zona
extramuros de la villa y construyeron una iglesia de la que solo se
conserva la fachada norte.
La iglesia fue reformada a partir de 1670 y
se construyen las capillas de Santiago y del Espíritu
Santo. En 1291 Sancho IV a petición del concejo de Avilés,
autorizó que los caballeros y escuderos que vivían
en los concejos vecinos de Gozón, Carreño, Corvera, Illas
y Castrillón, fueran recibidos como vecinos de Avilés y
sujetos a sus fueros, con las ventajas que ello reportaba.
En 1309.
Fernando IV concedió a Avilés, como alfoz, los
territorios de los
concejos vecinos de Castrillón, Corvera, Illas,
Carreño y Gozón, que mantenieron su vinculación hasta
comienzos del siglo XIX. Avilés
mantuvo desde antiguo el barrio de marineros y pescadores de
Sabugo por un lado y por otro los artesanos y comerciantes que
vivían en la villa amurallada.
Ambos estaban separados por
un ramal de la ría, donde estuvo el antiguo puertoLa
antigua iglesia de San Nicolás de Bari
era de estilo románico de finales del siglo XII o principios del
XIII, la iglesia fue muy reformada en el siglo XVII, en estilo
barroco
por el arquitecto Ignacio Cagigal.
En el interior se conserva el
sepulcro de Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574),
conquistador y adelantado de la Florida (USA). En el muro sur se
encuentra la capilla funeraria de Pedro Solís/de los
Ángeles o de la Asunción de 1499 de
estilo gótico con bóveda de crucería.
A la
izquierda se ubica la capilla de los Almas construída en
1.346 siendo de transición del románico y
gótico. La concesión real para Avilés del
alfolí, almacenamiento y distribución
de la sal, lo que reportaba buenos ingresos. Otros muchos
productos
entraban y salían del puerto, hacia Portugal y costa s
europeas.
En 1478, Avilés sufre un enorme incendio y los Reyes
Católicos le conceden la celebración de mercados los
lunes, para compensar a la villa de los del virulento incendio que sufrió ese mismo año. En 1522 padece un terremoto,
que afecta al caserío de la villa. En 1565. Don Pedro
Menéndez de Avilés, Adelantado de la Florida,
Capitán General de la Armada de su Majestad Don Felipe II, funda
la primera ciudad de los actuales Estados Unidos, San Agustín.
Pedro Solís, que da nombre al albergue de peregrinos de Avilés, fue el fundador, en el siglo XVI, del hospital y albergue de peregrinos de Avilés.
- Acuario.;
- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:
- Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.
- Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.;
- Fundación Museo Evaristo Valle.;
- Museo Nicanor Piñole.;
- Museo Juan Barjola.;
- Torre del Reloj.;
- Museo Casa Natal de Jovellanos.;
- Museo del Ferrocarril.;
- Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto.
- Serín (Gijón). Museo de la Basura.;
- Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
MUSEOS: Son muy numerosos como se puede
apreciar en
el apartado general de
Museos de Asturias
Central, que se recomienda pinchar.
De ellos son
recomendables el Museo del Ferrocarril que contiene una de las
colecciones de máquinas de vapor más importante de Europa. La
Ciudad de La CULTURA, sita en la Universidad Laboral.
Museo del Pueblo de Asturias.
Museo y jardín de Evaristo Valle en
Somió. Acuario de Gijón.
Jardín Botánico Atlántico
de Gijón "Joya del Paraíso Natural". FÁBRICA DE TABACOS
(Patrimonio Industrial). Ciudad de la Cultura en La
Universidad
Laboral de Gijón.
PALACIO
REVILLAGIGEDO (s. XVIII). Plaza del Marqués (Muelle). Tfno. 985 346
921. Alberga diversas exposiciones temporales.
Anexo a él se
encuentra la Colegiata
de San Juan Bautista en donde tiene lugar distintos conciertos
musicalesy el
Pozo de la Barquera, donde el 24 de junio de cada año juraban
su cargo anual hasta bien entrado el siglo XIX. TORRE
DEL RELOJ. C/
Recoletas, Cimadevilla. Construida en el año 1572 Antigua Casa
Consistorial y más tarde cárcel, actual museo en cuyo anexo
está el Archivo Municipal de Gijón. MUSEO
CASA NATAL DE JOVELLANOS (s. XVI). Plaza Jovellanos s/n. Tfno 985 346
313. Domingos y festivos de 11 a 14 horas.
Contiene objetos y una
muestra pictórica y escultórica de artistas gijoneses como
Sebastián Miranda. MUSEO
DEL FERROCARRIL. Plaza de la Estación del Norte, s/n.
frente a la playa de Poniente. Tfno 985 301 211. Es uno de los
museos de su género más importante de Europa, contiene 27
locomotoras de vapor de 7 anchos de vía (4-2-2002), con
unidades fabricadas en Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania,
USA, etc. De ellas se exponen 27 máquinas.
Ocupa 1,7 Has tiene
el edificio de la antigua estación (1874) que alberga más de
7.000 libros, andenes que muestran viejas locomotoras de vapor
como la "Varela de Montes" que cruzó el Puerto de
Pajares en 1.881, la playa de las vías con 7 anchos diferentes,
el taller y una zona verde. Tiene más de 300 piezas : aceiteras,
billetes, señales, teléfonos, relojes, material fotográfico,
maquetas y gran variedad de materiales.
CORVERA. MUSEO INTERACTIVO DEL ASTURIANO.;
AVILÉS. Complejo Cultural Niemeyer. Museo de la Música Étnica y la Automoción (Alfercam). El futuro edificio de la Fundación Metal. Arqueología en el casco urbano de Avilés. Excavaciones en el Peñón de Raíces (Avilés).; AVILÉS. Museo de la Historia Urbana de Avilés.; TABULARIUM ARTIS ASTURIENSIS. C/ Cardenal Inguanzo, 6. Teléfono +34-985 213 644. AVILÉS - GIJÓN. HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL. La antigua ENSIDESA se creó en 1.957 y su primer Horno Alto ha sido desguazado, pero quedan en pié los hornos construidos en los años 60, que no tienen actividad. De los años 50 se conserva los hornos de fosa.
5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
En el Monte Areo
yacimientos neolíticos, en la figura adjunta
esdtá la cámara sepulcral que se abre al SE, una
orientación apenas conocida en todo el Cantábrico., su
peso es de unos 2.900 kg.
En El Valle (Carreño). Aula Didáctica del Neolítico,
Se ubica en la parter alta del valle de Carreño en el edificio
del Centro de iniciativa Rural, Guimarán-Valle 33438. El
Valle. Teléfono +34-985884888. Al lado de la iglesia de Santa
Eulalia hay un indicador sobre el mismo, para ampliar información, seguir leyendo...
Dolmen de Monte Areo (Carreño)
Corvera de Asturias, castros de Pico Castiello en Molleda y
Castiellu en Camina Solís
En Avilés destaca
su casco viejo, "Conjunto de Interés
Artístico" (se encuentran ubicados en el mapa GOOGLE de la etapa Oviedo-Avilés .
Gijón.
En Gijón
- La VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO. Veranes (Gijón)
- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN. Campo Valdés s/n. Tfno. +34-985 345 147. Situadas en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo presenta videos y es muy interesante su visita.
- Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Etapas de investigación. GIJÓN
- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN.
5.3 .1.- Patrimonio Minero. Arqueología Industrial
Colectivos vecinales, se unen en la defensa del Patrimonio Industrial de Naval Gijón y Mina La Camocha.Gijón Naval. Mina La Camocha.
Todo este tema, así como la apertura y cierre de estas empresas, se desarrolla, seguir leyendo...
La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón.
Tabacalera, la esencia de Gijón.
En 1842 hasta el 2002, el convento se convirtió en la primera fábrica de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX.
Para ampliar la información, seguir leyendo...
Sito en el barrio de pescadores de Cimadevilla, el edificio data de 1670-1822
La fábrica comenzó a funcionar en 1843 y llegó a tener 2.000 empleados, dejó de funcionar en el siglo XXI. (Patrimonio Industrial).
Museo de La Ciudadela de Cápua.
GIJÓN.
El
Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón,
se
abrió en marzo del año 2003, siendo el noveno
museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de
mostrar al
público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa
en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX
anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la
calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda
obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en
Cuba, Celestino González Solar, su hija en 1945
vendió el solar a una promotora gallega, que en 1958 la
VENDE A UNA EMPRESA LOCAL, seguir leyendo...
Museo de la Ciudadela de Capúa.
Fuentes ornamentales de 1890
en Gijón .
Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de
Gijón, Alejandro Alvargonzález, buscaba
potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en
una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
Debido a su vinculación personal con el Reino Unido, al haber
cursado estudios en Londres, desarrollado parte de su carrera
profesional en Newcastle, y otros lazos, encargó , fuentes
ornamentales de hierro fundido,
adquiridas por catálogo de la fundición Saracen de Walter
Macfarlane
& Co, ubicada en Glasgow (Escocia) y fueron instaladas en
1890, aprovechando, que en dicho año se inauguraba la
traída de aguas de Llantones a Gijón, que hizo posible el abastecimiento de agua a domicilio..., seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras.
En Deva hay abundantes y buenos merenderos para tomar sidra, y tapas, platos caseros,
en Casa Yoli, teléfono
+34-985368724 tortillas, chorizos a la
sidra. Casa Mario teléfono
+34-985131578 cocina asturiana y sidrería. El Chabolu sito al lado
de la Ermita Peñafrancia.
En
Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina
asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la
cocina asturiana. En la calle
de la Costa,118
(La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía
alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven
Alejandro Urrutia como chef de la cocina.
En los restaurantes de Terra Astur disponen de amplios espacios en Poniente (Gijón) muy próximo al Camino con buenos precios, donde los asados, cachopo, quesos, sidra, etc..
En Casa Zabala, en el barrio
de Cimadevilla, caxigalines,
ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con
leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo
a la espalda y una tabla
de quesos asturianos recomendable.
En el Retiro y La Zamorana
mariscos. En el barrio de la
Arena tartada
gijonesa, carbayones, milhojas,
casadielles. En confitería
Moka las Pumaradas o Pelayos
(compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la
almendra y el helado alcanza
gran nivel.
En invierno y primavera hay un masivo
consumo de oricios
o erizos de mar. En verano se puede comer sardinas, parrochas,
bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la
sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata,
chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.
En
Gijón la oferta es ampliay variada. Rte El Tomate
Bistró, Calle San Antonio, 7. Olvidad el plato y el
tenedor, la tortilla de patatas
deconstruida se sirve en copa y se come con cuchara. Su
reinterpretación del
bocata de calamares y emulsión en su tinta no es tampoco lo que
esperas (y,
además, sacia con contundencia).; Meson Sancho. Calle Begoña, 18., se
recomiendan en este pequeño restaurante las mollejas, carne y la
ventresca de bonito.; Restaurante Auga con una estrella Michelín, sito
C/ Claudio Alvargonzález, s/n, en la antigua Lonja de
Gijón del Puerto de Gijón, Gonzalo Pañeda en cocina
y Antonio Pérez en sala y como sumiller componen un buen dúo, la de
sardina
ahumada, puré de apionabo, huevas y tomate, l bacalao y la merluza de
pincho, la sopa de queso de cabra con avellanas y miel, contituye un
postre especial.; Rte. El Quinto. Avenida Manuel Llaneza, 50, es un
local para probar sabores
de otros continentes, sin despreciar lo nuestro. El joven y viajado
chef Mariano Mier ofrece una mezcla de comida nacional
e internacional como las gyozas con el secreto ibérico, el ceviche con
el
puerro. ; Rte. El Cencerro. Dirección: Decano Prendes Pando, 24,
abrió
sus puertas en 2008, Viviana Fleischer le ha dado
acento argentino a la carta. Tiene platos
menos carnívoros, como el sublime tartar de atún rojo, berenjena
ahumada y
encurtidos, aunque se le reconoce uno de los mejores productos en
su steak tartar.; Restaurante
Ciudadela. Capua, 7. El piso inferior está construido a modo de
cueva,
lleno de recovecos donde se ubican íntimos espacios para cenar en un
ambiente
peculiar, más propio de una de las típicas cuevas-bodegas de León.;
Rte. Zascandil. Calle Cervantes, 9, se recomienda el flamenquín, que
parece recién traído de Cádiz.; Restaurante Casa
Tino, todo parece anclado en el tiempo, salvo por el moderno QR para
acceder al menú. Un escalope que parecía un mapa
de Asturias y una fabada donde las habas (“fabas”) eran de mantequilla,
fueron
los dos aciertos de nuestra última visita.; En
lo alto del Barrio del Coto. Calle Manuel Junquera, 30, hay varios
ejemplos de sidrerías locales pero que
surten bien su cocina. Uno de ellos es el Bodegas Anchón, donde
destacan sus
patatas con salsas y los criollos, además de otros conocidos de los
menús de
sidrería.; Sidrería El Maldito. Calle Feijoo, 79 en El Coto, lo más
recomendado son la
lubina y las ñoclas, pues puede presumir de conseguir buen producto de
la
lonja. Con la sidra y
la jarra de sangría de sidra , es un bar sencillo, sin
aspiraciones pero con buenos resultados.; El
Restaurante Asador La Bolera está en el Barrio de La
Guía, Avenida Jardin Botanico, 355, un poco más
allá del
estadio del Molinón, y ofrece las mejores carnes para los
carnívoros más
recalcitrantes. El chuletón de vaca a la parrilla es de libro de
texto,
crujiente por fuera y tierno por dentro.
En
septiembre de 2014 en el concejo de Carreño ha establecido el "menú
del peregrino" ( mas información en noticias al final de éste fichero)
En Tabaza, el Llar de Ana, comida casera, con menú del
peregrino, a lo largo del tramo entre ésta localidad
y Avilés hay variados bares, tascas, restaurantes
que daqn servicio a los trabajadores de toda esta zona industrial, con buena relación calidad/precio.
Al entrar por Trasona a Avilés hay una zona de “cultura gastronómica de menú del día muy importante desde la llegada. Para comer, el Xavina y Parrilla San Pelayo, donde esta la capilla San Pelayo”. La Sidrería Casa Alvarín, junto a la plaza del Ayuntamiento, “muy recomendable”. Tras cruzar la plaza de Pedro Menéndez se llega al barrio pesquero de Sabugo, “donde también hay bares con terraza y gran oferta gastronómica. Yo destaco El Pañol”.
En Avilés, es
típica la merluza a la avilesina (a la
cazuela con mejillones en escabeche), en Casa San Félix lubina
al champán y jamón con manzana; La Serrana,
buena cocina moderna y regional, con una bodega muy surtida; Casa Lin,
riñones al jerez, marisco y sidra; Casa Alvarín productos
de caza y sidra; Restaurante Pañol Gastrobar
(Avilés). Dirección: Plaza del Carbayo, 1 Avilés, junto
a una iglesia del siglo XIII, son típicos los entrantes con pan de
cristal, tomate y aceite, ya sea con
sardina de Avilés marinada o con jamón ibérico.; Rte. Yume (“sueño”
en japonés) Gastro, Calle Estación, 27, dispone de una carta siempre
temporal, renovada
habitualmente con vientos asiáticos .; Rte. Abilius Gastro
Chigre, Calle la Ferrería, 5. Ofrece desde unas
imprescindibles porras de langostinos a un mediterráneo arroz negro,
pasando
por un chop suey de
“lagarto” (cerdo) ibérico o un cachopo roll de pitu de corral.; Rte. A
Piñón Bistro. Calle Galiana, 30, El falso risotto es un
plato curioso pero no dejéis de probar
las costillas deshuesadas. ; Rte. Casa Tataguyo. Plaza de Carbayedo,
6, se trata de un pequeño inmueble que permanece prácticamente
inalterado desde 1845. Pescados de la rula acompañan en su carta a la
delicia local, la
longaniza de Avilés con patatas.;
La longaniza de Avilés es un embutido de cerdo. con especies y
tripa natural que tiene mucha aceptación , tanto cocida como
cruda. Los postres artesanaes "Los COLASINOS", mantecados y tartas de
almendrucos, son las ofertas para los llambiones. ; en la Confitería Galé las pumariegas y
el queso
de almendra.
A poca distancia de Avilés se encuentra el Restaurante Real Balneario
de Salinas con una estrella Michelín. Dirección: Avenida Juan Sitges, 3,
33400 Salinas (Castrillón) frente a la playa en cuyo
extremo se encuentra el Museo de Anclas Philippe Cousteau. Con unas exclusivas y
privilegiadas vistas,
con Isaac Loya al frente de su cocina desde hace casi dos décadas que ofrece, mariscos y
pescados excelentes.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Antroxu" en marzo. GIJÓN. Certamen de Tapas; GIJÓN.
"Jornadas Gastronómicas del pulpo", en abril. ;Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio. Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio. GIJÓN.
"FESTIVAL DE
LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; Gijón.
Jornadas Gastronómicas del Arroz y el Pitu Caleya, en septiembre.;
Gijón. Muestra micológica en El Coto, en octubre. Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los Callos". Tercer fin de
semana de noviembre.;
GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la
Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional,
en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los
oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas
del Gochu asturcelta", en febrero.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas de la Olla Ferroviaria". Datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.; Muestra
micológica en El Coto, data desde el año
1.993, se celebra a mediados de octubre.
Certamen de Tapas , una tapa/1
euro/año 2.007. El tapeo, es una de las costumbres más
típicas de Asturias. Del 26 de abril al 29 de 2.007, se celebró
le primer certamen.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava.
Entre el 13 y 16 julio en Llagar La Nozala de Gijón. "FESTIVAL DE
LA SIDRA" a finales de agosto.
Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro (Carreño). Jornadas Gastronómicas del Pote Asturiano, se
iniciaron en el año 2.014 en enero, entorno a la festividad de
San Antón, en las tiendas-bar de la zona, dado el éxito
inicial se prolongaron en el més de febrero.
LAS VEGAS (Corvera de Asturias),
festival del mejillón en el
mes de marzo.Avilés. "Menús de Pasión". La Semana Santa.; Avilés. Hospital
San Agustín de Avilés. Jornada Gastronómica Asturiana, en abril. Avilés. "Jornadas
Gastronómicas del Cava y la Merluza", en mayo.;AVILÉS. Festival de
Bonito.; AVILÉS. "Jornadas/ Feria del queso y del vino", en junio.
AVILÉS. "Jornadas del bonito y el cava" , en junio. AVILÉS. Jornadas Gastronómicas
inspiradas en la Cultura Celta", entre los días 14 y 17 de julio.; MIRANDA (Avilés).
Festival de arroz a la
asturiana, en agosto.; AVILÉS. SALÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDA DEL NORTE, en septiembre. ; CARBAYEDO
(Avilés). "Amagüestu de castañes y sidra de
duernu", en noviembre.;
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón "Martes de Antroxu". Regional. GIJÓN. FIESTA DE LA SIDRA NATURAL,FINAL DE de agosto. De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de escanciado, canciones de chigre, Consultar apartado sobre la sidra. GIJÓN. Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio. Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de Xixón. Se celebran, a mediados de julio. GIJÓN. Regatas Villa de Gijón. Primeros de septiembre.
BARRIO DE CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre. LAVANDERA (GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio. BATEAO-CENERO (Gijón). FIESTAS DE SAN JULIÁN, 14 DE AGOSTO. LA CAMOCHA (Gijón). NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA. 8 de septiembre. Gijón. Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio. Montevil (Gijón). Fiestas del Barrio. Hacia el 19-24 de julio. Porceyo (Gijón). Fiestas patronales. Días 6-7-8 de julio. VEGA (Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.; Poago (Gijón) Fiestas de Santa Ana. A finales de julio.;
Poago, fiesta de Santa Ana del 24 al 26 de julio, con misa solemne, charangas, sesión vermouth, juegos infantiles, verbenas, "baile del farolillo" por parejas, procesión por el prao de la romería, repique de campanas, actuación de grupos folclóricos, fin de fiesta con chocolate con churros para todos....
La Asociación de Vecinos "Vegas Bravas" de Poago celebran la fiesta de Nuestra Señora el segundo domingo de septiembre. En 2018 fue el 9 de septiembre, con misa, comida en el restaurante SAVANNAH, con cóctel de bienvenida, distinción al matrimonio de más edad de la parroquia y persona de más edad, etc. la Fiesta fue patrocinada por la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón.
La hoguera del embalse de Trasona (Corvera), fue la primera, declarada de Interés Turístico Regional, estará este año inspirada en la leyenda mitológica de la xana y el cuélebre y superará los cinco metros de altura. La música de la Banda de Gaitas de Corvera, los juegos para los más pequeños y el prendido de la pira infantil permitirán abrir boca en una fiesta que recupera la Noche Celta con actuaciones como las de Dixebra y José Manuel Tejedor.
CARREÑO. Candás. (Carreño). "Toros en el mar". Candás. Mes de septiembre. Fiesta Turística con Interés Internacional.; Candás. (Carreño). San Antonio. 13 de junio. CANDÁS. San Félix, 1 de agosto con el Festival de la Sardina. Candás. Festival de "Bandas de Gaitas", 26 - 27 de julio. ; Candás. Travesía de "Coses que Floten" 30 de julio.; Candás. Salón de Teatro Costumbrista de Candás, 29 de agosto a 1 de septiembre.; Candás. La Virgen de los Remedios, penúltimo fin de semana de septiembre. ; Perlora (Carreño). Fiestas del Carmen, 16 julio.; Piedeloro (Carreño), Fiestas de San Blas, 29 de enero.; Candás. Monte Fuxa.Romería de San Roque, 16 de agosto.; Candás. Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro; Feria de las Conservas en Candás en julio.; Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos ; Guimarán (Carreño). Fiesta de Los Remedios en septiembre.;
AVILÉS. Avilés.
"Fiesta del Bollu". Domingo y Lunes de Pascua.
Fiesta Turística de Interés Internacional.
Avilés
"Martes de Antroxu". Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Avilés, "Fiesta de la
Virgen de las Mareas", patrona de los pescadores, el primer fin de
semana de febrero. AVILÉS.
FESTIVAL INTERCÉLTICO BELTAINE. Meses de julio y agosto.
AVILÉS.
FESTIVAL DE LA CERVEZA. 20 al
24 de agosto, en la Plaza de Hermanos Orbón. AVILÉS.
FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA.
14- 18 de agosto. AVILÉS.
FESTIVAL DE JAZZ. 22-23 de
AVILÉS.
JORNADAS DE TEATRO. 2 a
31 de agosto. Barrio de
EL CARBALLEDO (Avilés). FIESTAS DE SAN ROQUE, 19 AGOSTO. Barrio
de
EL CARBALLEDO (Avilés). I MERCADO TRADICIONAL DE AVILÉS,
28 de AGOSTO 2.002. El barrio de Llaranes (Avilés). Fiestas de
Santa Bárbara. desde el 27 de noviembre.
6.3.- COMPRAS
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío.
En Gijón Vicen Sanz, cerámica artesanal tfno +34-646260738.; Joyería en
azabache ratesanal, en Llantones Gijón, tfno +34-653615121 y
+34-676485744.
QUESOS, sidra con su
vaso, y sobre todo las latas
de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito
a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc., etc.
7- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
7.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Un recorrido por Serín-Puao y Somió
Ambos
enclaves permiten conocer monumentos naturales y creaciones urbanísticas que
forman parte de la identidad del concejo (lne 17 junio 2021). Dentro del apasionante viaje
por las 24 parroquias rurales de Gijón que ofrece la aplicación “Xixón ye
Rural”, del Ayuntamiento de Gijón
Los itinerarios ofrecidos por la aplicación, y que lne.es facilita a sus
lectores, discurren por Cabueñes, Caldones, Caldones-Cordal de Deva, Castiello
de Bernueces, Deva, Rioseco-Monte Deva, Fano, Fresno, anillo exterior de Xixón,
Granda, Jove, La Pedrera, Cenero (tres rutas distintas), Leorio, Lavandera,
Porceyo, Poago, San Martín de Guerces, San Andrés de los Tacones, Santurio,
Ruedes, Serín, Serín-Poago, Somió, Somió-Cabueñes, Tremañes, Baldornón, Vega,
anillo interior de Gijón y Veriña.
Tras los pasos del Neolítico
Una de las posibilidades
para explorar la zona es la ruta entre Gijón y Serín. Este tramo
parte de Gijón (Frente a la casa del Mar). La ruta pasa por el vértice
geodésico del Monte Areo y por la Necrópolis Tumular de los LLanos, para
descender a Serín. Se puede acortar el recorrido, partiendo de la estación de Cercanías de
Veriña o la parada de bus de Puao. La vuelta
puede hacerse en tren, desde la estación de cercanías de Serín.
Un vistazo al Monte Areo
El Monte Areo es un
relieve estrecho y alargado en dirección O.SO - NE.E , finalizando al NE
en la Campa Torres, en aguas del Cantábrico. Actúa como una aparente barrera de
separación entre las tierras de suave topografía de la región costera, siendo
por tanto una referencia muy importante desde todos los horizontes. que se
distingue muy bien por su aplanamiento (en realidad son viejas plataformas
marinas).
Un monte sagrado
EI Monte Areo fue
durante la Prehistoria reciente un importante territorio funerario para
las
sociedades neolíticas instaladas en el segmento territorial
que abarca la Región de Peñas y parte de la
Cuenca Central Asturiana. Del uso funerario y ceremonial
de este monte se identifican todavía una treintena de monumentos tumulares en
grado distinto de conservación, si bien describiendo un ámbito monumental organizado en
necrópolis de dos o tres de tales túmulos. Globalmente la
dispersión tumular se extiende en un eje de 4.300 m desde el Conjunto de EI
Llano, el mas occidental, hasta los túmulos números XVIII y XIX, en el oriental
.
Hasta el momento fueron
analizadas y debidamente estudiadas en varias excavaciones arqueológicas cinco
de esas arquitecturas que, en conjunto, ofrecen el panorama arqueológico más
completo del fenómeno megalítico en el territorio asturiano. El
tiempo de vigencia de la necrópolis del Monte Areo, en el Llano y Les Huelgues
de San Pablo, se establece entre los últimos siglos del IV y comienzos del III
milenio antes de Cristo (lne 17 junio 2021).
Corvera convoca el
“Concursu de enrame de fontes”,
con 400 euros en premio
Corvera convoca
el XXVIII “Concursu de enrame de fontes”, para mantener la tradición de la
festividad de San Xuan, según anunció el concejal de Cultura, Jorge Suárez. Las
personas o grupos que deseen participar deberán escoger para decorar una
fuente, lavadero o riachuelo dentro del concejo y comunicar la localización en
el momento de la inscripción que termina el próximo día 18 a las 14.00 horas.
Las inscripciones se realizarán en el teléfono 985514001 o por WhatsApp en el
684617879.
Los
enrames a concurso deberán estar realizados antes de las 19.00 horas del
miércoles 23 de junio. Como incentivo a la participación, el Ayuntamiento de
Corvera otorgará entre los concursantes un primer premio de 150 euros, un
segundo de 100 euros y un tercer de 60 euros, y 3 accésit de 30 euros (lne 8 junio 2021)
La brigada “Xacobea”,
volverá a patrullar en el Camino
(lne 22 marzo 2021).
Los agentes, que ya realizaron estas tareas el
pasado verano, ofrecerán seguridad a los peregrinos en la etapa por Avilés
La “brigada jacobea” de la Policía Local volverá a
servir a los peregrinos una vez que reabran las fronteras y los caminantes
comiencen a hacer un alto en su itinerario hacia Santiago de Compostela en
Avilés. Los agentes, que ya realizaron estas
tareas el pasado verano y cuentan con formación específica, centrarán como
entonces su tarea en los horarios en los que se registra un mayor número de
entradas y salidas de peregrinos en el lbergue “Pedro Solís” que gestiona la
Asociación Asturgalaica en la avenida de Cervantes.
Los policías que forman parte de este equipo están
formados con la mejor maestra: la cronista local Pepa
Sanz, que hace un año explicaba: “La experiencia nos dice que los
entornos urbanos del Camino son zonas donde los peregrinos se ‘descolocan’ más
fácilmente porque el medio les resulta desconocido –están fuera de sus lugares
de residencia– y les puede resultar complicado encontrar un tipo de comercio
concreto que necesiten o una dependencia pública determinada”. Para servir a
estos caminantes estará, pues, la “brigada jacobea”, una unidad informal del
cuerpo local de seguridad.
La llegada de peregrinos a
Avilés es siempre un incentivo para los comerciantes y
hosteleros de la ciudad,
y más ahora después del parón a causa de la
pandemia. Por el momento se desconoce cuándo se reabrirán
las “puertas” de
Asturias, aunque todo indica que no será antes del 9 de mayo,
cuando está
previsto que concluya el actual estado de alarma.
El verano pasado, el covid
frenó en seco el Camino de Santiago. Casi 800
peregrinos se alojaron en el albergue “Pedro Solís” entre julio y agosto de
2020, una cifra a años luz de la registrada en estíos previos al estallido de
la pandemia por el nuevo coronavirus (lne 22 de marzo 2021).
La comarca avilesina pospone, al menos hasta el mes de mayo, el comienzo del Xacobeo (lne 22 marzo 2021).
Las entidades de la comarca avilesina aplazan, al
menos hasta mayo, los actos y celebraciones para este Xacobeo 2021, que ha sido
ampliado hasta diciembre de 2022 por el Vaticano debido a la pandemia. Los
proyectos están, pues, a la espera de que el coronavirus vaya dejando pasado a
la normalidad.
El Llar Gallego de Avilés
celebra este año el 60º aniversario de su fundación, una efeméride que coincide
con el Año Santo Compostelano y que su presidenta, Ana Fernández Grela, espera
que se puede conmemorar. “Tenemos proyectos pero siguen en el cajón hasta que
la situación mejore, ahora lo importante es la salud”, sostiene. Fernández
Grela confía en reanudar las actividades en mayo. “El 17 de mayo quisiéramos
poder celebrar el Día de la Letras Gallegas, el año pasado lo tuvimos que
suspender . En el Llar, muchos somos personas mayores y tenemos que cumplir
todas las normas sanitarias”, afirma.
“También nos gustaría celebrar el 25 de julio Santiago
Apóstol con la misa en el Llar, el año pasado la tuvimos que hacer en la
iglesia de San Nicolás y con poca gente. Veremos lo que pasa en las próximas
semanas. Nos gustaría que todos los actos de este año fueran un poco más
especiales, por el 60º aniversario, que se note”, manifiesta la presidenta del
Llar Gallego.
El comendador en Asturias de
la Orden del Camino de Santiago, Carlos Martínez Guardado, espera que en el
segundo semestre de este año se puedan retomar alguna de las actividades que en
un Año Santo “normal” ya estarían en marcha a lo largo del Camino de Santiago.
Castrillón ya tiene en marcha algunas actividades
programadas que pueden hacerse sin contacto social. “El Camino de Santiago está
de celebración este año y el próximo, al ser Año Xacobeo, en Castrillón
queremos organizar y potenciar esta ruta que realizan cada año millones de
personas de todo el mundo, muchas de ellas eligiendo el trazado que cruza
nuestro concejo.
Desde la concejalía de Turismo trabajamos para seguir
mejorando la propia ruta y a la vez dar un mejor servicio al
peregrino. Una de las líneas en las que estamos
trabajando es en la creación de un centro de recepción de
peregrinos en Piedras
Blancas que pueda aglutinar a su vez la Oficina de Turismo. Un proyecto
importante que hay que estudiar y que estamos evaluando para ver su
viabilidad”,
señaló la concejal de Turismo y Dinamización
Económica de Castrillón, Mar González.
Turismo ha convocado
(pendiente de publicar en el Bopa), el I Concurso de fotografía del Camino de
Santiago a su paso por Castrillón. El concurso,
al que podrán presentarse tanto aficionados como fotógrafos profesionales,
repartirá 3.500 euros en premios: 2.000 para el primero, 1.000 para el segundo
y 500 euros para el tercero. Las fotografías que participen en el concurso
integrarán una exposición en el centro cultural Valey de Piedras Blancas.
La concejala de Turismo castrillonense dice que está
trabajando en otras actividades relacionadas con el Año Santo Compostelano como
la edición de un logotipo oficial para la conmemoración en Castrillón del
Xacobeo o la celebración de un ciclo de cine sobre el Camino de Santiago (lne 22 de marzo
2021).
Carreño
estrena 45 kilómetros de rutas en el Monte Areo,
en marzo de 2021.
Carreño apuesta por unir deporte, naturaleza, cultura
y turismo con la creación de un total de 45 kilómetros de rutas senderistas, de
running y para bicicletas en el entorno de Monte Areo, donde se ubica la mayor
necrópolis tumular de Asturias.
Unos itinerarios que han sido recuperados por
voluntarios de la asociación deportiva-solidaria Monte Areo BTT y EDP, con el
apoyo del Ayuntamiento, que ha instalado un lavabicicletas en el centro de
iniciativa rural El Valle-Guimarán, desde donde parten las tres rutas.
“Es una apuesta muy
relevante porque además de apostar por el deporte en naturaleza
pone en valor
la necrópolis tumular y son para uso y disfrute familiar”,
destacó la
Alcaldesa, Amelia Fernández, quien incidió en la
importancia de apostar por
actividades en la naturaleza en estos tiempos de pandemia. Así
es que la ruta de senderismo, apta para todo tipo de personas,
tendrá
9 kilómetros mientras que el itinerario para los aficionados a
correr tendrá 11
kilómetros de distancia y, la de BTT, un total de 25.
A la presentación de la red viaria deportiva acudió
también el presidente del colectivo deportivo, Esteban
Anta, y el director de la central térmica de Aboño, Rafael Cabañeros, quien destacó
su implicación en el proyecto para “aportar al desarrollo del municipio, somos
unos vecinos más y queremos colaborar en el vecindario”, señaló.
Las rutas están ya
señalizadas y acondicionadas para el disfrute en Semana Santa. Y
esperan que sirvan como atractivo para la campaña de verano, en
la que
ya trabaja el Consistorio. “Estamos acostumbrándonos a los
nuevos tiempo y no
tendremos ninguna actividad de gran envergadura pero sí en otra
dimensión como
la ronda de teatro en la zona rural, en las pistas cubiertas, o una
serie de
conciertos para llevar la cultura a las calles de Candás”,
detalló la regidora.
Fernández
cree que los 45 kilómetros de pistas para el
deporte en naturaleza serán un “revulsivo” para que
lleguen más visitantes (lne 31 de marzo 2021).
Si te atrae la Edad Media te sugiero un viaje
en el tiempo visitando Avilés. Una villa medieval, comercial y marinera. Es uno
de los pocos lugares de Asturias donde mejor se conserva su casco histórico. Te
sentirás en otra época y en otro tiempo.
Avilés aún conserva calles, plazas, edificios,
palacios, fuentes y elementos arquitectónico medievales y lo que es más
auténtico aún, su esencia.
Avilés fue una ciudad amurallada hasta 1818 cuando
fue derribada. Estaba prácticamente rodeada de agua de mar, de la ría y
del río Tuluergu. Los
barcos atracaban casi en sus calles. Y para salir había que franquear las
puertas de la muralla. Aún quedan restos de muralla en algunas zonas de la
villa.
La esencia de Avilés es totalmente
medieval. Nos encontramos con calles como Galiana con casas construidas
en el siglo XVII sujetas por columnas de piedra, creando así una calle con
soportales que proporcionan un excelente techo cuando llueve. Yo siempre dije
que para pasear por Avilés no hace falta paraguas.
Galiana tiene
todavía su empedrado original. Consiste en dos tipos de suelo diferentes:
- uno de piedra para los animales y
- otro más fino para la gente.
Antiguamente cobijaba los puestos de artesanos que vendían sus productos bajo los soportales. En estas casas cuya construcción comenzó en 1663 vivían labradores. De hecho, todas tenían detrás su huerto para auto-abastecerse (aún lo conservan). Se cuenta que estos labradores eran quienes trabajaban en los montes de los alrededores cuyo objetivo principal era producir madera para fabricar barcos.
Soportales de Carbayedo. Foto de Gema Sánchez.
En
el Carbayedo y
aún en la calle Galiana nos encontramos con una capilla dedicada a
San Roque pero que hoy se llama Jesusín de Galiana.
El motivo
de su construcción nos remonta a la época de la peste, a 1649 cuando por un
descuido desembarcó un barco sospechoso sin haber estado en cuarentena y se
consideró como un milagro haberse librado del contagio de la peste así que,
como agradecimiento se construyó la capilla. Esta capilla se reedificó en 1884.
Otra calle
emblemática del Avilés medieval es la calle Rivero, Ya
existía en 1485. Se fue formando en ella un núcleo urbano poco a poco. Era la
carretera de iba a Oviedo. También era Camino de Santiago. Las
casas dela calle Rivero también está sujetas por viejas columnas formando los
emblemáticos soportales medievales de Avilés.
En 1515 se construye en esta calle de Rivero un
hospital de peregrinos. Lógico si tenemos en cuenta que era camino de Santiago.
Aquí está la famosa fuente de Los Caños
de Rivero construida en 1815 y rodeada de asientos de piedra.
También fue un lavadero y muy frecuentado especialmente por mujeres que iban a
lavar.
Nada más
comenzar la calle Rivero nos encontramos con el Palacio Llano Ponte de
estilo Barroco,
construido en 1700. Fue durante mucho tiempo el famoso cine Marta y María.
Muy cerca
tenemos la Ferrería, calle
que debe su nombre al gremio que habitaba en ella. Otra calle más con
soportales. Fue el eje principal de Avilés, llamándose calle Mayor. Aquí estaba
una de las puertas de la villa cuando esta estaba amurallada.
En esta
calle se encuentra el palacio de Valdecarzana, del
siglo XIV, de arquitectura urbana gótica. Fue propiedad de un mercader donde
tenía la vivienda arriba y el comercio abajo pero luego pasó a ser propiedad de
los marqueses de Valdecarzana que la convirtieron en palacio.
La
calle la
Ferrería nos lleva a la plaza Carlos Lobo donde se
encuentra la iglesia de los Padres Franciscanos levantada
en el siglo XII en el lugar que ocupara un templo prerománico.
Se dice que es
el edificio más antiguo de Avilés que se conserva. Se
supone que allí yacen los
restos de Pedro Menéndez
adelantado de la Florida
Muy cerca
de aquí nos encontramos con el Palacio de Camposagrado, palacio
barroco de tres plantas del siglo XVII. Cuando se construyó contaba por detrás
con unas preciosas vistas a la ría y estaba pegado a la muralla. La fachada
delantera constituye uno de los mayores ejemplos del barroco en Asturias. Hoy
alberga la Escuela Superior de Arte del
principado de Asturias.
Para
llegar a Galiana tenemos
que subir por la calle San
Francisco donde nos encontramos con otro templo, la iglesia de San Francisco que
estrenaron los Franciscanos en 1380 y estaría pegada al convento. Antiguamente
no era más que un monte. Más tarde se añadieron la torre y otras partes que
lucen hoy. Hoy se llama iglesia de San Nicolás de Bari. De
fachada románica, portada gótica y un fragmento de cancel visigótico.
Y justo
debajo de esta iglesia nos encontramos con la fuente de los Caños de San Francisco. Hoy un
icono del casco histórico de Avilés. Ya existía en 1488 aunque para algunos no
entró en servicio hasta 1595.
Justo a la
izquierda de los Caños, al principio de la calle San Francisco, tenemos
el Palacio de
Ferrera, construido en el siglo XVII por los marqueses de Ferrera, justo frente
al ayuntamiento. A pesar de su decoración sobria es de estilo barroco. Desde el
2003 es un hotel, uno de los más importantes de Asturias, el NH Palacio de Avilés. Incluso
antes de ser hotel, ya se hospedó aquí la reina Isabel II y Alfonso XII,
también los reyes actuales.
Y justo
frente al palacio Ferrera nos encontramos con el ayuntamiento de Avilés construido
en 1677. Construido a extramuros y bien pegado a la muralla. Tardó 7 años en
construirse. La torre con el reloj se añadió en el siglo XIX. Este reloj antes
estaba junto a la Ferrería en una torre vieja que se cayó en 1695.
Cambiamos
de zona y nos vamos al barrio de Sabugo, barrio
con carácter marinero, barrio de marinos y pescadores, gente humilde. Tomemos
la calle Bances Candamo, también
con soportales y muy típica del medievo. Parece que estemos en un túnel del
tiempo. Sabugo fue un barrio que estaba fuera de la muralla y sus habitantes
eran más pobres que los de la villa. Los separaba del resto de Avilés el
río Tuluergu que
atravesaban a través de un puente.
La calle Bances Candamo nos lleva a la Plaza del Carbayu, una de las más
antiguas de Avilés. Lugar de encuentros sociales y reuniones de trabajadores y
vecinos de Sabugo.
En esta
plaza nos encontramos otra iglesia, la Iglesia Vieja de Sabugo, del
siglo XIII, catedral de un barrio marinero. También se llama Iglesia de Santo Tomás de
Canterbury.
Su portada lateral
es de estilo románico pero su portada principal es de estilo gótico. Al lado
tenía el cementerio. Hoy todavía se puede ver alguna lápida. Y en un lateral de
la iglesia podemos ver la mesa de mareantes, una mesa
de piedra con unos bancos donde se reunían los marineros y navegantes antes de
salir a la mar para consultar los mapas y cartas de navegación.
Aquí acaba
este breve recorrido por el Avilés medieval. Os animo a visitar esta peculiar
villa asturiana. Si os quedasteis con las ganas de ver algo más de la esencia de Avilés, os
sugiero a visitar mi galería en la que os encontraréis mi proyecto fotográfico sobre
Avilés, Esencia de Avilés, expuesto
en varias ocasiones, entre ellas, en el Casino de Avilés, en
el Centro Cultural del Valley de Piedras Blancas y en
el Museo de la Historia Urbana de Avilés (Posted on febrero 16, 2019 by Gemasanchezfotografia)
El albergue "Pedro Solís" de Avilés, ha recibido
hasta octubre del año 2019 a más de 5.200 peregrinos
Todos valoran la atención y los servicios prestados, según Mayte Gonzalo, presidenta de la Asociación Asturgalaica, entidad que gestiona desde hace dos años la infraestructura.
El mayor número de peregrinos que pernoctan en Avilés proceden del territorio nacional (1.904 del total), y siguen luego alemanes (769), italianos (455) y franceses (438).
La previsión de Gonzalo es pulverizar este año las cifras de peregrinos registradas hasta el momento: en 2017 pasaron por el albergue 4.800 peregrinos y en 2018, 5.765.
"Faltan tres meses para terminar el año y ya estamos cerca de igualar este número. Solo en septiembre recibimos a cien peregrinos más que el año pasado", precisa la presidenta de la Asturgalaica.
También se cuentan por decenas los peregrinos holandeses, polacos, checos o suizos.
"El ambiente que existe en el albergue es fenomenal y todo respetando el descanso de peregrinos y vecinos: a las diez de la noche se apaga la luz y eso es sagrado", dice Gonzalo, que es el alma de un equipo dispuesto a trabajar por el bienestar de los caminantes.
Los peregrinos que pernoctan abonan por la estancia seis euros. A cambio reciben una sábana y una almohada desechable y tienen derecho a agua caliente, calefacción y cocina con productos básicos como arroz, para reponer fuerzas después del la caminata. También pueden disfrutar de instalaciones modernas -aseos, duchas, lavandería, terraza- y, sobre todo, de una limpieza que llama la atención de los usuarios. Y es que un peregrino contento es una joya.
En Avilés desayunan, comen, merienda y cenan. También hacen la compra en los supermercados, sobre todo los más próximos al albergue, hacen uso de farmacias, mercerías?
"Hay muchos que no saben hablar ni una gota de español pero por sus gestos sabemos lo que quiere: ¡un cachopo enorme! Y si lo requieren les damos información de restaurantes de la zona", puntualiza Mayte Gonzalo, que como ex trabajadora del Hospital Universitario San Agustín tampoco duda en acompañar a los peregrinos que requieren asistencia sanitaria a un centro de salud o al complejo de Camino de Heros.
El albergue "Pedro Solís" de Avilés tiene una puntuación de 3,9 sobre 5 en las redes.
"Para los peregrinos, a juzgar por sus comentarios, somos el equivalente a un hotel de tres estrellas", agrega.
A la labor de la Asturgalaica hay que sumar, según Gonzalo, el trabajo desarrollado por el gobierno local teniendo en cuenta que el albergue es municipal.
"Más tarde o más pronto los problemas los resuelven, y eso es importante agradecerlo", dice esta mujer que lidera un colectivo que más allá de gestionar el albergue también desarrolla un sinfín de actividades dirigidas a los socios, casi todos "con una mediana edad estupenda".
"Hace poco caminamos un tramo por la Ruta de la Plata, el día 20 iremos a Covadonga, tenemos en cartera la cena de Navidad, un viaje de Semana Santa?", manifiesta Gonzalo, una arijana que llegó a Avilés de niña e hizo suya la ciudad.
Ahora Mayte Gonzalo y su inseparable equipo son el alma de los peregrinos en Avilés (lne 14 0ctubre 2019).
La foguera principal tendrá 5
metros de altura y finalmente tendrá un diseño diferente que el de la infantil
La lucha del feminismo tendrá su lugar este año en
la tradicional foguera de San Xuán de Trasona.
El
Ayuntamiento de Corvera construirá la hoguera principal con el diseño del joven
creador local David del Rivero, inspirado en la leyenda mitológica de la Xana y
el Cuélebre, que la mantiene protegida o cautiva, según la historoa.
Además en torno a la Xana y el Cuélebre será
construida como foguerina infantil, que tradicionalmente arde en las horas
previas al encendido de la hoguera principal en Trasona.
"Ambos diseños tienen mucha calidad y tratan
de la misma temática, así que decidimos construir dos hogueras diferentes,
aunque en un principio estaba previsto que fueran iguales, con la infantil de
menor tamaño", señala Adolfo Camilo Díaz, responsable de Cultura del
Ayuntamiento y miembro del jurado que falló los premios.
La foguera principal consistirá en una estructura
troquelada de chapa okumen de 5 metros de altura, en la que una xana pensativa
reposa al pie del agua, mientras que un cuélebre amenazador corona la foguera.
La estructura estará a su vez bordeada por siete
torres almenadas en escalón, en la que la más alta alcanzará los 5 metros y las
de menor tamaño tendrán 2,5 metros de altura.
Todo ello, levantado sobre una base de madera de
aproximadamente medio metro de altura y una superficie cercana a los 15 metros
cuadrados.
La propuesta de David del Rivero fue presentada con
el título "Non es non", como "evidente guiño de homenaje a la
mujer, en el que los mitos pasan a representar otras cosas que nos llevan a la
actualidad y al compromiso, transformando la propuesta en pura denuncia, en la
que el cuélebre representa el machismo y la xana a la mujer” (lne
17 junio 2019).
Comienza la rehabilitación del Palacio de Peñalver,
junto al embalse de Trasona, en junio 2019.
Corre a cargo de la propiedad, la familia Morenés,
que iniciará el martes la reforma del campo de fútbol situado en su entorno
Comienzan
las obras de rehabilitación del Palacio de Peñalver, en el entorno del embalse
de Trasona.
Una vez apuntalado, los primeros pasos se
dirigen a demoler y consolidar las estructuras que amenazan derrumbe, según
explicó el martes 18 de junio de 2019, Miguel Morenés, sobrino de María Antonia
Morenés, duquesa de Peñalver, y representante de la familia propietaria, que
asume la financiación, 1,2 millones de euros.
El
proyecto se acometerá en dos fases.
- La primera se concentra en las dos torres, en parte de la cubierta y del patio interior y en la fachada. El plazo de ejecución es de unos seis meses a contar a partir de mediados del próximo mes, cuando una vez concluyan las obras de derrumbe y consolidación comience la rehabilitación propiamente dicha.
- La segunda fase no tiene fecha. Consistirá en completar la reforma del patio interior y de la cubierta, y según explicó ayer Morenés durante la visita que realizó al Palacio se antoja «más compleja. Será necesario desmontar la uralita y los aseos del gimnasio y demoler la escalera de acceso a una de las dos torres, que está muy dañada. También tenemos que quitar algunos ornamentos instalados en su día por Ensidesa que Patrimonio -que supervisa el proyecto al tratarse de un edificio catalogado- exige que devolvamos a su origen», puntualizó Morenés.
El
palacio de Peñalver data de mediados del siglo XV, fue ampliado en el siglo
XVII y reformado a fines del XIX. Fue casa solariega de los Rodríguez de León,
señores de la Casa de Trasona.
En el siglo XVIII, pasó a manos de los
Trelles, los Sierra y los Argüelles y en el XIX se convirtió en residencia de
verano de los condes de Peñalver.
En
1976 fue cedido su uso a Ensidesa y actualmente acoge un bar, gestionado en
régimen de alquiler, y un gimnasio.
La
familia Morenés cede gratuitamente al Ayuntamiento desde hace medio siglo
terrenos de su propiedad para la celebración de la Jira del primero de mayo y
de la hoguera de San Juan, la madrugada del día 24. También es propietaria de
otros bienes y terrenos situados en la zona, entre ellos el campo de fútbol, 'El
Palacio', cerrado desde hace años.
También
será reformado. En primer lugar se completará el cierre perimetral y se
reformarán los vestuarios para que pueden ser utilizados indistintamente por
equipos masculinos y femeninos. «El alcalde nos ha dicho que hay mucha demanda
y que el único campo de fútbol del concejo ahora mismo en servicio -La
Marzaniella- está saturado. Pero todavía no hemos concretado nada», concluyó
Morenés.
Las
obras no se harán esperar. Comenzarán el martes, y se especula que si terminan a
tiempo podría ser alquilado por un equipo omaní que tiene previsto concentrase
en verano durante unas dos semanas en Corvera, con cuartel general en Los
Balagare (elcomercio 19 junio 2019).
Folixa Tradicional en Corvera.
Gastronomía, compras y diversión
Corvera celebra del 9 al 12 de mayo de 2019, la segunda edición de su Folixa Tradicional,
organizada por APYMEC, la cual incluye jornadas culinarias, mercado y
actividades infantiles
Organizada por la asociación
APYMEC de Autónomos para la Promoción y Mejora del Comercio local, en
colaboración con el Ayuntamiento de Corvera, en la cita se combinarán de nuevo
las jornadas gastronómicas y mercado dominical de productos asturianos, el cual
será organizado por segundo año consecutivo en el entorno del paseo de La Serrería,
en Las Vegas, y se desarrollará a lo largo de toda la jornada dominical
amenizado con actuaciones de magia, música y bailes tradicionales.
Desde el jueves 9, se podrá
disfrutarse de las Xornaes del Menú y Tapes Asturianes, en las cuales participarán
de nueve establecimientos. Se trata de:
- Cafe La Serreria,
- Cervecería La Iguana,
- Cafe Bar La Saga,
- Café El Continental,
- Café El Desván,
- Bar Lugo,
- La Parpayuela,
- La Sastrería y el
- restaurante del Hotel Spa URH Zen Los Balagares,
los cuales ofrecerán diferentes
tapas asturianas al precio de 2 euros. La Parpayuela, La Sastrería y el
restaurante del Hotel Spa URH Zen Los Balagares, ofrecerán durante el fin de
semana un menú especial que incluirá pote de berzas, ternera asturiana, arroz
con leche y vino crianza. Tendrá un precio único de 21 euros por persona.
Los productos tradicionales
asturianos también serán los protagonistas del Mercáu que se organizará en el
entorno del paseo de La Serrería, en Las Vegas, y que se desarrollará el
domingo 12 de mayo, en horario de 11.00 a las 16.00 horas. En el mismo estarán
presentes Frutería Carmina, Artesanía Xtrass, Huerto de Villa, Cerveza Asgaya,
Acutu Xuegos, Gamusinos, Tallerteca, Agustín Hernández peluquería y Catasol.
La jornada contará además con
diversas actividades especialmente destinadas al público infantil y con
carácter gratuito. A las 12.30 horas habrá una actuación de magia a cargo del
Mago Pelayo; y a las 13.30 horas tendrá lugar la animación musical a cargo de
la Banda de Gaitas "Urriellu", acompañada con baile tradicional.Un fin de semana en el que la
gastronomía de calidad, la tradición y la diversión serán la nota predominante (lne 7
mayo 2019).
Entre 1985 y 1987 se realiza el Inventario del
Patrimonio Industrial Histórico de Asturias, encargado por la entonces
Dirección Regional de Cultural a un equipo del Departamento de Geografía de la
Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático de geografía Francisco
Quirós Linares. Este trabajo pretendía conocer y evaluar el volumen de
estructuras y materiales asociados en desuso de la región, pero debía
acompañarse de una posterior gestión que permitiese su difusión (a nivel
científico, y social) y la incorporación de las piezas destacadas a los
diferentes PGOU o Normas Subsidiarias, cosa que se lograron mínimamente.
El objetivo marcado era recoger documentación sobre las
principales actividades económicas de la región, en especial las más
características de nuestra historia industrial (minería y metalurgia), a fin de
ofrecer una información mínima sobre el patrimonio industrial para uso por
parte de las administraciones regional y municipal.
Se incluyeron unos 90 conjuntos industriales y núcleos
de población, más de 900 edificaciones y obra civil, un centenar de artefactos,
utillaje e instalaciones fijas, y cerca de 300 elementos móviles (estando muy
desarrollado y completo lo referido al material rodante ferroviario, asociado
al origen del MuFe de Gijón).
Se inventariaron por tipologías:
Batanes, centrales hidroeléctricas, curtidoras,
azucareras, conserveras, fábricas de sidra, faros, vías ferroviarias - material
rodante - estaciones, mazos, ferrerías, molinos de marea, astilleros, puertos,
explotaciones mineras de la Cuenca del Caudal y Cuenca del Nalón, conjuntos
industriales y vivienda obrera, patronal y edificios de prestación social.
Así como un repertorio más extenso y variado de los
concejos de Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós, Siero y
Teverga.
El marco
cronológico en que se mueven estos bienes inventariados es aproximadamente los
años 1830 a 1936, a excepción de las ferrerías que con frecuencia eran de mayor
antigüedad y de algunos pozos mineros, de una generación posterior por deberse
a la reprofundización de la segunda mitad del siglo XX.
En total, se realizaron 1.406 FICHAS, que siguen siendo
la referencia básica en este ámbito en nuestra autonomía.
El resultado de aquel trabajo, algo desactualizado ya,
hay que valorarlo por representar el primer esfuerzo institucional en esa
línea, ahondando en los sectores más notables de la historia industrial
asturiana, y constituyendo un importante documento gráfico, ya histórico. Sin
embargo los datos son más abundantes en las cuencas mineras (suponiendo un 43%
del total inventariado) a pesar de que no se buscó abordar nuevas industrias, y
apenas existe información de otros puntos de Asturias, detectándose ausencia de
criterios científicos en la inclusión de piezas, falta de principios uniformes
consensuados, así como la inclusión de elementos que la entrada en vigor de la
LPCA en el 2001 clasifica como etnográficos.
Posteriormente algunos de estos elementos industriales,
y otros ligados a la misma como equipamientos sociales, se han incluido en la
revisión del Inventario Histórico Arquitectónico del Principado de Asturias
IHAPA (1979 -1980), el llamado IPAA (1997-98).
Con todo, el inventario de bienes culturales constituye
el documento básico, y el procedimiento que desencadena el proceso de selección
y protección. Pero la realidad es otra, a pesar de la disposición de estos
inventarios a propósito de la redacción de los Planes Urbanísticos,
opcionalmente, a criterio del redactor o de los propios Ayuntamientos, y en muy
pocas ocasiones, se incluyeron los edificios seleccionados por la Consejería de
Cultura en el planeamiento general.
Este patrimonio
industrial inventariado permaneció, por tanto, con un tratamiento patrimonial
meramente testimonial, operativamente casi nulo, y lo que es más grave,
absolutamente desprotegido y minusvalorado.
Siempre se hizo patente una necesidad de revisión del
Inventario Industrial que no llegó, tanto para incorporar repertorios como para
corregir errores.
Pasados 30 años de la realización del inventario IPHI, la
lista de inmuebles desaparecidos asciende a cerca de un centenar de edificios
industriales (datos sin cotejar con el trabajo de campo que se realizará en una
próxima fase de este estudio y que, con seguridad, arrojará cifras mayores),
casi un 60% de ellos en Gijón, dónde, coincidiendo con la ejecución de su plan
de Urbanismo, se demolieron varias hectáreas de construcciones fabriles de sumo
interés histórico y estético de la etapa desarrollista, seguido de los ligados
al desmantelamiento del FFCC de Económicos (que supone más de un 13%), el
desarrollo de Nuevo Langreo, y en general la muerte súbita de la minería, cuyos
activos ociosos urgía liquidar.
La protección legal actual solamente alcanzaría a un
40% de estos bienes restantes.
Se incluye la elaboración de una tabla resumen de las
tipologías y/o concejos (Avilés, Castrillón, Gijón, Llanera, Oviedo, Quirós,
Siero y Teverga), contemplados por el IPHI, con el número de elementos
individuales y/o conjuntos inventariados, distinguiendo entre edificaciones y
obra civil, conjuntos, Material Rodante FFCC y minas, y maquinaria, artefactos
o utillaje (en instalaciones fijas).
Se añade un cuadro actualizado considerando los
elementos que, a falta del mencionado trabajo de campo que se acometerá desde
la Dirección General de Patrimonio, se pueden considerar demolidos en la
actualidad (Gobierno del Principado de Asturias Noviembre 2016).
"El
Carreño", histórico tren asturiano, tendrá en enero de 2016 en Tamón
La "Casa-Museo de
la familia ferroviaria"
Tamón
estrenará en enero de 2016 la "Casa de
la familia ferroviaria", un centro de interpretación, ubicado en
las antiguas escuelas donde se recogerán la historia
social del
emblemático ferrocarril del concejo a través de
fotografías, maquetas y vídeos sobre la
historia (lne.es 13 diciembre 2015)
El concejo de Carreño,
a partir de septiembre de 2014 ofrecen los centros de iniciativa
rural el "menú del peregrino" a precios módicos, según la
Asociación Astur-Jacobea, el número de senderistas que cruzan el
concejo rebasan los 7.000 al año.
El centro de iniciativa rural de Tamón acogerá un centro de interpretación sobre el tren,
el único del concejo que no tiene actividad a día de hoy. (lne.es Mónica
G. SALAS 13 diciembre 2014)
9- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, J. F. Galán (2019). Comienza la rehabilitación del Palacio de Peñalver, junto al embalse de Trasona (elcomercio 19 junio 2019).
Gema Sánchez (2019). Avilés, un viaje a la Edad Media (Posted on febrero 16, 2019 by Gemasanchezfotografia).
Julivert M., Ramírez del Pozo, J. et al. (1973). Hoja Nº 14- Gijón. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La Nueva España, M I. S. (2021). Un recorrido por Serín-Puao y Somió (lne 17 junio 2021).
La Nueva España, I. M. (2021). Corvera convoca el “Concursu de enrame de fontes”, con 400 euros en premio (lne 8 junio 2021).
La Nueva España, M. M.(2021). La brigada “Xacobea”, volverá a patrullar en el Camino (lne 22 marzo 2021).
La Nueva España, Inés Montes(2021). La comarca avilesina pospone, al menos hasta el mes de mayo, el comienzo del Xacobeo (lne 22 marzo 2021).
La Nueva España, Sara Árias (2021). Carreño estrena 45 kilómetros de rutas en el Monte Areo (lne 31 marzo 2021).
La Nueva España, Mariola Riera (2021). Cómo hacer el Camino de Santiago y no perder detalle (lne 5 febrero 2021).
La Nueva España Myriam Mancisidor (2019). El albergue "Pedro Solís" ha recibido ya este año 2019 a más de 5.200 peregrinos (lne 14 0ctubre 2019).
Nueva España, Elena Casero (2019). Gastronomía, compras y diversión (lne 7 mayo 2019).
La Nueva España, Mónica G. Salas (2015). "El Carreño", histórico tren asturiano, tendrá en enero un museo en Tamón (lne.es 13 diciembre 2015).
La Nueva España, Mónica G. Salas (2014). El centro de iniciativa rural de Tamón acogerá un centro de interpretación sobre el tren (lne.es 13 diciembre 2014)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Quinta etapa . Gijón-Avilés. Caminos del Norte . Entrega nº 14. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 18 de septiembre de 2016).
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....