Candás-Perlora-El Tranqueru-Xivares. Senda Litoral o del Norte
Todas las distancias y tiempos, son orientativos
Dicho popular.

Playa de Xivares (Carreño).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Carreño.
1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y
puntos de interés.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
Xivares acoge una noche de
ánimas el sábado 26
de octubre de 2019; Perlora (Carreño) exhibe los deportes autóctonos
en julio de 2019.; I Concurso Morfológico de
Oveya Xalda y Asturcones en Candás
en
6 julio de 2019; La Feria de la Conserva reúne 19 empresas
en julio de 2019; El 14 de enero Candás recuerda a los
pescadores.; Candás, espíritu Olímpico.
; Perlora (Carreño), celebra
desde el año 1998 un Campeonatos de Deportes Autóctonos.;El
concejo de Carreño iniciará el
proceso para que Peña Furada sea monumento natural .; El
tramo de la senda peatonal de El
Tranqueru afectado por un argayu en marzo de 2013 quedó
abierto.; El Tranqueru ve luz al final del túnel .;
Candás necesita poner a punto sus defensas.; Perlora
(Carreño), núcleo paleolítico de esplendor pasado.; El mural de la salve marinera pintado
sobre una de las paredes de la plaza candasina de El Paseín, obra del
pintor local Alfredo Menéndez, será reproducido en cerámica para evitar
su desaparición .
7.-Bibliografía.
Túnes del antiguo trazado del ferrocarril Carreño.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Carreño. 1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Carreño, su nombre aparece como Carrenio, en una donación de Alfonso III el Magno a la iglesia de San Salvador de Oviedo del año 905.
La senda se ubica en Asturias Central a unos 5 km al
oeste del Cabo Torres y discurre, según la dirección norte- noroeste hacia el sureste, por la
costa de éste bello concejo, Es la continuación de la senda Xivares-ría de Aboño y ambas se realizan con el concurso y apoyo del consorcio Costa Norte (Ayuntamientos de
Muros
del Nalón, Soto del Barco,
Castrillón, Gozón y Carreño) .
En la inauguración del FEVE “El Carreño” entre
Candás y Gijón el 20 de junio de 1.917 para el servicio de pasajeros, el diario
gijonés “El Comercio” comentaba la noticia así:
“Este servicio es algo
fantástico…..El prodigio de los parajes
asturianos:
Costa y campos, mar y vegetación…pocas poblaciones podrán ofrecer
al pasajero forastero el encanto de un viaje como éste….sobre todo en la parte
de El Tranqueru”.
Se pueden diferenciar tres tramos en el
recorrido que se propone, el primero de 1.200 m se puede considerar urbano e
iría desde Candás a la Ciudad Residencial de Vacaciones de Perlora Jacobo
Campuzano; el segundo de 1.000 m ofrece mejores vistas va por sendas diversas en gran parte pegadas a
las rocas del mar hasta alcanzar el aparcamiento superior de la playa de
Carranques.
Al fondo Fm Arenisca del Naranco.
De aquí parte la senda que nos lleva a través de la antigua
plataforma del ferrocarril “El Carreño” con una longitud de 1.420 m., y tres
túneles con buena visibilidad de 136 m, 36 m y6 37 m. dando vistas al
acantilado y playa del Tranqueru por último hay un pequeño tramo de bajada y
subida a la Urbanización Playa de Xivares de unos 300 m.
En el saliente que separa los arenales de la
playa de Carranques se observa un anticlinal y la serie estratigráfica que hay
a ambos flancos perteneciente al Devónico (Formaciones calizas de Candás,
areniscas de Candás, caliza de Moniello, pizarras y areniscas ferruginosas del
Naranco, etc.,),
la edad de éstos materiales es mayor de 350 millones de
años. Esta zona es objeto de estudio estratigráfico para
numerosos estudiantes e investigadores de la geología.
1.1.- Heráldica del concejo de Carreño.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con las
heráldicas del Principado de Asturias que ésta encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético de los concejos, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente, aún
conserva toda esta colección que vierte sobre su página WEB.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Candás es la capital del concejo de Carreño, cuyo escudo, fue aprobado para su uso en 1866.
En
sinople (verde), águila coronada de oro, con sus patas
dispuestas sobre ruedas de carro del mismo metal, etc. corresponden a
las armas del apellido Carreño, originario del concejo del mismo
nombre y
Escudo de Carreño.
que aparece representado en varias casas señoriales, como las de Carreño-Alas, Muñiz del Cueto y palacio de Camposagrado en Avilés.
1.2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Pinchando en las etiquetas del mapa adjunto se obtiene información de detalle sobre los distintos puntos de la senda. Pinchando en EARTH y con el plugin de Google Earth se puede ver en 3D.
Ver Candás-El Tranqueru-Xivares. Senda Litoral en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Gijón (Km. 0) y en unos 25-40 minutos nos plantamos en el
aparcamiento del puerto pesquero de Candás.
El itinerario recomendado de los
muchos que hay sería: Puente del Piles,
avenida del Molinón, La Guía, entronque Autopista del Cantábrico A-8 (km. 2.5),
continuar por la autopista A-8 dirección Oviedo y tomar la salida con dirección
a Tremañes- Avilés (Km. 4.5).
Seguir por la carretera antigua AS-19=
AS-118 y una vez pasado el puente sobre
la ría de Aboño tomar el primer crucea la derecha con destino a Aboño y Candás(Km.
10 aproximadamente), a unos 50 m. hay una rotonda y tomar la carretera AS-239 con
dirección a Candás (Km. 24), para aparcar en el puerto.
También
se puede acceder en ferrocarril a la senda por las estaciones de
Xivares y Perlora del FEVE www.feve.es
FECHA DE REALIZACIÓN y
METEREOLOGÍA:
Viernes 9 de marzo del 2012, tiempo totalmente despejado, mar con olas de
3 a 5 m. Casualmente en éste día en el año 1909 se inauguró el ferrocarril “El
Carreño” para transporte de mineral, cuyas obras se iniciaron en el año 1902.
En la senda a su paso por El
Tranqueru, había mucha policía municipal, guardia civil y un helicóptero que
sobrevolaba la costa. Fatídicamente, se buscaba el cuerpo de Javier Rodríguez Liborio da
Sousa, de 33 años de Llanera, que había desaparecido al ir a pescar en ésta zona….
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA:
El tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 3 horas. Sería un
itinerario de ida y vuelta por el mismo camino aunque éste ofrece varias
variantes, excepto en la zona de El Tranqueru.
DESNIVEL: Se inicia a la cota cercana al mar y alcanza la cota 60 en la Urbanización
Playa de Xivares.
Antiguo cambio de vias (Patrimonio Industrial)
del antiguo trazado de Ferrocarril Carreño
por El Tranqueru.
MAPA DE CURVAS DE NIVEL: Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº 14 Gijón del Mapa Topográfico
Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja Nº
14-I Candás y en la Hoja Nº 14-IV Gijón.
PLANO DEL RECORRIDO. Se recomienda adquirir
los planos topográficos, en la librería o en el Centro Nacional de Información
Geográfica (CNIG) www.cnig.es, se puede contactar en: consulta@cnig.ign.es
El 12 de marzo de 2013 hubo un argallu
en la senda a la altura del Tranqueru. que se llevó unos 30 m. de la senda (información abajo en Noticias)...
3.- Descripción de la etapa.
3.1.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Una vez dejado el vehículo en el aparcamiento del Puerto de Candás se
recorre un primer tramo hasta Perán por el magnífico Paseo Marítimo de Candás,
dando vista al Puerto, playa e Candás,
playa de La Palmera observando el camping de Perlora en la punta Perán 800 m.
Una vez pasado Perán
hay que torcer a la izquierda por la carretera que sube a la Ciudad Residencial
de Vacaciones de Perlora Jacobo Campuzano 1.200 m, sobre la que hay
algún conflicto.

Costa de Perlora (Carreño).
Aquí volvemos a ver el mar Cantábrico y se va por la costa
rodeando la playa Los Peñones y emprendiendo una pequeña subida por una senda
de poco más de un metro de anchura con suelo de gravilla, senda con suelo
arcilloso sobre un afloramiento calcáreo que da vista a la isla de Entrellusa y
se pasa entre el mar y prados, entre monte bajo con tojos y arbustos, para alcanzar un mirador sobre el mar habiendo
mesas al aire libre, gran cobertizo, y numerosos chalets, así como una vagoneta
bajo unos cuadros mineros con la siguiente inscripción:
Se va
buscando la parte alta del aparcamiento de Carranques que se ve en lo alto así
como la senda que vamos a caminar, allí hay un panel explicativo,algunos de los
datos son:
Longitud del tramo: 1.420 m.; Clase de camino:
Antigua trinchera de FEVE en desuso.; Clase de firme: Recebo.; Camino en medio
de acantilado, desprendimientos.; Edades recomendadas: Todas las edades.
Se atraviesan tres túneles, el primero al
inicio de 136 m. muy bien iluminado y acondicionado salva el monte del
Castiello, poco después damos vista al acantilado y playa de El Tranqueru, de
unos 200 m. de longitud con una plataforma de abrasión al oeste y centro, con
el arenal en el extremo oriental, pasamos bajo una vieja visera inclinada de
hormigón que protegía a la vía de posibles desprendimientosy continuamos hasta
dar vista a la Urbanización playa de Xivares habiendo un panel explicativo,
aquí bajamos por una senda unos escalones protegidos por traviesas para subir
después a la Urbanización por una ancha carreteradesde hay bellas vistas de la
playa de Xivares, Luanco, etc. Desde éste punto se emprende el regreso.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
- Senda Playa de Xivares- Ría de Aboño. Concejo de Carreño.
- Senda de La Camocha en Gijón.
- Senda a Deva – Peñadefrancia en Gijón.
- Senda del Cervigón en Gijón
- Luanco - Moniello-Bañugues
- Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón. Etapa 4 bis. Camino a Santiago del Norte o de la Costa
- Gijón-Tamón-Avilés. Etapa 5 bis. Camino de Santiago del Norte o por la Costa
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología.
Los paisajes desde el los aledaños del Faro de Candás sito en el cabo San Antonio y sobre un acantilado,
Cabo Peñas, Monte Areo al S-SE del concejo con mas de 30 túmulos, Xivares, etc.
En el siglo XVIII se
construyeron grandes paneras "Estilo Carreño" con ricas decoraciones entre ellas destaca las de José Angel Suárez Cuervo/Pepe El Ferreru en Coyanca.
Paseo de el monte San Antonio, en donde hay un jardín
artístico con unas 20 esculturas de hormigón, acero
o bronce que interactúan con el entorno.
En Candás, capital
del Municipio de Carreño la iglesia
parroquial de San Félix (fábrica del s. XII-XIII) con
retablo barroco y el famoso Cristo
de Candás que fue hallado en el mar, según la
tradición, en
el año 1530.
En Piedeloro iglesia románic de Santa
María (s. XII) , Iglesia de Santa María de Logrezana
(s. XII avanzado), Torruxón o Torre de Prendes. Casonas y
palacios como el palacio de Muñiz Carreño y la Casa
de Cuervo Arango de Candás. En Sebades se levanta el palacio de
los Carreña con restos medievales y en Carrio el de los Bernaldo
de Quirós (s. XVIII).
En Luanco, iglesia
parroquial de Santa María. En Manzaneda iglesia parroquial de
San Jorge (s. XII).... Perlora, ciudad residencial, están las
playas de
Carranques, La Isla y Huelgues, hay buena infraestructura y
bellas vistas.
Panorámica de Candás desde el occidente, al fondo paso de la senda.
CARREÑO.
- Candás. Museo Antón, Centro de Escultura de Candás.;
- Museo de la Pesca y la Conserva (en ejecución).
- Tamón (Carreño), Casa-Museo de la familia ferroviaria, proyectado para enero 2016.;
- Acuario.;
- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:
- Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.
- Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.;
- Fundación Museo Evaristo Valle.;
- Museo Nicanor Piñole.;
- Museo Juan Barjola.;
- Torre del Reloj.;
- Museo Casa Natal de Jovellanos.;
- Museo del Ferrocarril.;
- Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto.
- Serín (Gijón). Museo de la Basura.;
- Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
GOZÓN.
- Luanco. Museo Marítimo de Asturias.;
- Faro del Cabo Peñas, Centro de Interpretación del Medio Marino.;
4.2.- Arqueología
Los yacimientos arqueológicos del neolítico de El Valle de Carreño, la edad de Bronce localizados en Perlora, Logrezana. De época romana en Coyanca. Del Paleolítico Superior en la Cueva Oscura de Perán, cuyos hallazgos están depositados en el Museo Arqueológico de Asturias.
- Cueva Oscura. Coyanca (Perlora). Concejo de Carreño.
- Áreas arqueológicas. El Llano y Las Huelgas de San Pablo. Monte Areo (Carreño).
-
El Valle (Carreño). Aula Didáctica del Neolítico.

En Gijón
- Fábrica de Tabacos (Patrimonio Industrial).;
- Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.;
- Villa Romana de Veranes. Museo Arqueológico.;
- Termas Romanas del Campo Valdés,
- El Museo de La Ciudadela de Cápua / La Ciudadela de Celestino Solar;.
Más información en fichero de "Arqueología de Asturias Central", seguir leyendo...
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL aumentan año a año y para su actualización, el internáuta puede ampliar la información pinchando en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas ....
Carreño
tiene una gran
tradición pesquera, siendo los platos de pescados y mariscos son
la principal
opción. En la zona abunda la raza asturiana de los valles
conocida como "CARREÑANA" materia prima de la carne
“Roxa”.
Su huerta no se queda atrás habiendo
múltiples
recetasy siendo numerosas las Jornadas Gastronómicas.
En
Perán, Casa Sandalio, con delicioso pulpo con patatines,
pescados variados y precios muy ajustados. Recomendable.
Algunos de
los
restaurantes más famosos como Casa Gerardo en Prendes o El
Llagarón de Candás se
encuentran en éste concejo, sin menospreciar a los numerosos
mesones y
restaurantes del puerto y de la localidad. En la sidrería La
Mata ensalada de cogollo y los chipirones a la plancha. En el
Paseín ensaladilla de marisco. En El Canalla hay buen pescado.
Todo ello en Candás.
Las marañuelas son pastas típicas, cuya autoría se disputan los concejos de Carreño y Gozón.
Fidel asa sardinas en Candás en 2019.
Foto Sara Arias lne.
5.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
En Primavera. Candás. "Jornadas
Gastronómicas del marisco y la sidra", en abril. Candás. Jornadas del
Percebe y el Pescado de Roca, en mayo.; Candás.
Jornadas del Centollo. Se celebran entre el primer y segundo fin de semana de
abril.;
En Verano. Concejo de CARREÑO. Candás. Jornadas
Gastronómicas del Bonito, en julio.; CANDÁS (Concejo
de
Carreño). Feria Regional de Conservas de Pescado, en
julio; CANDÁS (Concejo de Carreño). Empanadas al
gusto, en agosto..;CANDÁS (Concejo de Carreño). "Festival Gastronómico de la
Sardina", en agosto.; Candás. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se celebra el
primer fin de semana de junio.; Las fiestas de San Félix y el Festival de
la sardina, fiesta declarada de interés turístico regional.;
En Otoño. Concejo de Carreño. En Candás.
Amagüestu popular a mediados de noviembre en La Plaza de la
Baragaña.; Jornadas Gastronómicas de las Setas
Silvestres de la comarca de Avilés y
Cabo Peñas (concejos de Avilés, Castrillón,
Carreño y Gozón), a finales de octubre.;
Elaborando la caldereta de marisco en Candás.
En Invierno. Concejo de Carreño. Candás. Jornadas Gastronómicas de la
Caldereta Candasina., en diciembre.; Albandi (Carreño).
Jornadas gastronómicas de los callos. Se celebran el tercer fin de semana de
diciembre; Carreño. Jornadas Gastronómicas del Oricio,
a finales de febrero.; Jornadas Gastronómicas del Pote
Asturiano, en Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro
en enero-febrero.;
Con
frecuencia van unidas a fiestas locales, hay en Candás "Jornadas Gastronómicas del marisco y la sidra",
se
iniciaron entre los días 20 y 23 de abril del año 2007.;
El Festival del Marisco de Candás se celebra
bien en el mes de abril de 2011, como es habitual, o en mayo.;
Candás. Jornadas del Percebe y el Pescado de Roca, se iniciaron,
por
primera vez, entre el 11 al 27 de mayo de 2007 .; Jornadas Gastronómicas del Bonito,
se celebra desde el año 1985, el
segundo o tercer domingo de julio.;
Feria
Regional de Conservas de Pescado, es única en España y
data desde el año
1989; en agosto Candás honra a San Roque en el Monte Fuxa con
un concurso
gastronómico de empanadas algunas tan sorprendentes como las de
coco o de carne
de conejo. Festival Gastronómico de La SARDINA el 1 de agosto de
interés
Turístico Regional desde el año 2007 .;
Albandi
(Carreño). Jornadas gastronómicas de los callos, el
tercer
fin de semana de diciembre; Candás.
Jornadas Gastronómicas de la Caldereta Candasina, desde el año 2005,
entre los días 1 y 9 de diciembre.
Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro (Carreño). Jornadas Gastronómicas del Pote Asturiano, se iniciaron en el año 2014 en enero, entorno a la festividad de San Antón, en las tiendas-bar de la zona, dado el éxito inicial se prolongaron durante el més de febrero.
Año 2020 Feria de la Conserva de Candás.
5.2.- FIESTAS LOCALES:
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
San Antonio el 13 de junio, San Félix el 1 de agosto, San Roque el 16 de agosto y la Fiesta del Cristo el 14 de septiembre. La Alborada se celebra al amanecer del 14 de septiembre coincidiendo con los festejos de El Cristo.
CARREÑO. Candás. (Carreño). "Toros en el mar". Candás. Mes de septiembre. Fiesta Turística con Interés Internacional.; Candás. (Carreño). San Antonio. 13 de junio. CANDÁS. San Félix, 1 de agosto con el Festival de la Sardina. Candás. Festival de "Bandas de Gaitas", 26 - 27 de julio. ; Candás. Travesía de "Coses que Floten" 30 de julio.; Candás. Salón de Teatro Costumbrista de Candás, 29 de agosto a 1 de septiembre.; Candás. La Virgen de los Remedios, penúltimo fin de semana de septiembre. ; Perlora (Carreño). Fiestas del Carmen, 16 julio.; Piedeloro (Carreño), Fiestas de San Blas, 29 de enero.; Candás. Monte Fuxa.Romería de San Roque, 16 de agosto.; Candás. Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro; Feria de las Conservas en Candás en julio.; Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos ; Guimarán (Carreño). Fiesta de Los Remedios en septiembre.;
5.3.- COMPRAS
En
Candás tiene su taller la ceramista artística Rita
Prendes con obras personales donde mezcla las formas
clásicas con dibujos étnicos, ofrece jarrones,
lámparas, cuadros murales, juegos de café, barcas de
pescadores, etc.
En diversas localidades hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con
todos sus componentes envasados al vacío, quesos , etc., sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales,
bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en
aceite de oliva; patés de sardina, bugre/buey, centollo; bígaros al natural,
oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc. La artesanía del cuero, mimbre.
6.- NOTICIAS
Xivares acoge una noche de
ánimas
el sábado 26
de octubre de 2019
Los participantes recorrerán casas poseídas y disfrutarán de una fiesta y de una terrorífica cena con un espectáculo de magia en Casa Maruja.
Los interesados en participar en esta cita de miedo tendrán que acudir a la entrada de la urbanización de Xivares a las 20.00 horas (lne 21 octubre 2019).
Perlora (Carreño) exhibe los deportes autóctonos
en julio de 2019.
El prao de la romería de Perlora acogió , el sábado
13 de julio 2019, su XXII Campeonato de
Deportes Autóctonos y el 'I Memorial Ángel Sevares', organizado por el Equipu
de Deportes Autóctonos de la parroquia.
Entre las pruebas disputadas no faltaron las
carreras de lecheras, la corta de troncos con hacha, o la corta con tronzón
(elcomercio 14 julio 2019).
I Concurso Morfológico de
Oveya Xalda y Asturcones en Candás
en
6 julio de 2019
La explanada del puerto de Candás acoge los días 6 y 7 de
julio de 2019, el que será el primer
Concurso Morfológico de la Oveya Xalda y Asturcones.
La calificación se
celebrará hoy, a partir de las 10 horas. Además del certamen, también habrá una
muestra de baile regional organizado por La Folixia y deportes autóctonos. (elcomercio
6 julio 2019).
Feria de las conservas, julio 2020 en el puerto de Candás.
La Feria de la Conserva reúne 19 empresas
en julio de 2019
Un total
de 19 empresas participarán en la trigésima edición de la Feria de la Conserva
de Candás, los próximos 18, 19, 20 y 21 de julio de 2019, en el puerto de
Candás.
El
Ayuntamiento celebró ayer el sorteo de las ubicaciones de los puestos. Habrá:
- Ponencias,
- Talleres y
- Una jornada gastronómica en torno a las conservas.
(lne 6 julio 2019)
El 14 de enero Candás recuerda a los pescadores
Con la celebración, año tras año, desde hace décadas, de la
misa en honor de los náufragos del lugar, cada año congrega a más
vecinos debido al incremento de popularidad del
acto.Se cree que se celebra el 14 de enero porque en éste mes se
produjeron dos
grandes naufragios, con más de 90 y de 30 muertos, en el siglo
XIX y en esa fecha se celebró la primera reunión
de la Sociedad de Mareantes de Candás
«Candás siempre vivió de la mar, y la misa
sigue vigente por el apego que el pueblo tiene a su herencia», recalca
el patrón mayor, consciente de que «el recuerdo de los náufragos atañe
a todo el pueblo», y no sólo a los marineros, precisamente porque todos
en él tienen algo de marineros.
Candás, espíritu Olímpico.
Dicen de Candás que es la población de Europa con
más olímpicos por habitante. Lo asegura la propia Familia
Olímpica, quizá por haberlo leído en algún
lado, u oído por boca de alguien con aspecto de saber lo que
decía. La denominación no es oficial, pero hay mimbres
para creer que es verdad.
Cuatro olímpicos -dos de ellos
medallistas y otros dos abanderados-, varios preolímpicos, tres
técnicos, un árbitro y hasta un fisioterapeuta han salido
de Candás en el 2.012 hacia los Juegos Olímpicos en Londres.
Un cartel debajo del nombre de
Candás, a su entrada, reza: Villa de Olímpicos. Y si uno
del pueblo va a la piscina de Antromero, que Candás comparte con
Luanco, los de Gozón le dicen: ¡Ahí vienen los
olímpicos!.
En la
villa, cada cuatro años, la gente se pregunta por la calle:
«¿Cuántos llevamos este año a las
olimpiadas?». Este año son dos: Marcelino Torrontegui, el
masajista del equipo ciclista, y Carlos Prendes, el seleccionador belga
de piragüismo. Claro que no todas las veces se traen medallas para
casa. Hasta ahora han sido cuatro: las tres de Herminio
Menéndez, el gran líder de la manada, y una del
púgil Dacal, aunque el ciclista Samuel Sánchez, que
logró el oro en Pekín, les debe mucho a las cuestas de
Albandi.
«Han pasado 54 años, pero el recuerdo está
cristalino en mi memoria», dice el primer olímpico
candasín, el piragüista Carlos Prendes. Él tiene una
curiosa historia
«La Federación conocía mis marcas, y podía
haber representado a España en México-68, pero entonces
vivía allí, me había casado allí, y
entrenaba allí, así que participé por
México», explica Prendes, en los 60. «En la ceremonia inaugural repartieron
banderitas para agitar en el desfile, y yo me agencié una de
España, que fue la que levanté entre tanta de
México», rememora.
José Enrique
Rodríguez Cal, más conocido como «Dacal», fue el primero en lograr una medalla, en
Múnich-72, de donde no pudo evitar traerse el recuerdo de los
atentados contra el equipo israelí. «Es la pregunta que
más me han hecho en mi vida, qué recuerdo de aquello,
pero no me acuerdo de nada», asegura Dacal. Según
él, la causa fue el férreo control policial que
siguió al asesinato de los atletas judíos.
El país llevaba con el medallero en blanco desde
Tokio-64. Su gesta le convirtió en abanderado del equipo olímpico
para sus segundos Juegos, los de Montreal-76, donde fue
acompañado por los también candasinos Herminio
Menéndez y Amando Prendes, como técnico de
piragüismo.
«Ya en Montreal pedí que me hicieran una
bandera más pequeña que la que trajeron, porque si
desfilaba con aquella no se me iba a ver en el desfile», relata
el campeón de peso «minimosca» ligero.
Del desfile inaugural se vio privada la primera mujer de Candás
en acudir a unos Juegos, la piragüista de Los Gorilas, Luisa
Álvarez, que fue 18 veces campeona de España.
«La
mayor decepción para mí fue no ir al desfile, porque
estábamos concentradas en Madrid», rememora la integrante
del K-4 olímpico para Barcelona-92. Eso sí, se
desquitaron al día siguiente. «Los de piragüismo
hicimos nuestro propio desfile en Pelayos de la Presa -localidad
próxima al embalse de Cazalegas-, mientras los ancianos de una
residencia aplaudían a nuestro paso».
un Campeonatos de Deportes Autóctonos,
con el
objetivo de acercar esta práctica al público, captar nuevos seguidores y
conservar las tradiciones asturianas.
El sábado 11 de julio de 2015, las agrupaciones
ofrecieron una exhibición de lo más emocionante, y contaban con una novedad: un
soporte incrustado en el suelo para el tiro de la cuerda.
Los clubes participantes fueron, "Los
Casacas", de Cudillero; "Los amigos de Piloña" y "Los de
Perlora", demostrando que se necesita más maña que fuerza para corta con
hacho y tronzón, la corta vertical y en altura o el tiro de cuerda.
José Manuel Riestra fue capaz de transformar un
tronco de madera en una silla sirviéndose de una motosierra.Como en años anteriores, los participantes unieron
sus fuerzas para rendir homenaje al jugador Florencio Somoano, componente del
club piloñés ya fallecido (lne.es 12 julio 2015).
Festival de la sardina en Candás (Carreño) en agosto.
para que Peña Furada sea monumento natural .
El
Pleno de Carreño aprobó el 29 de enero de 2015, de forma unánime, iniciar el
expediente para declarar la Peña Furada de Candás como monumento natural.
Se
inicia así un proceso cuyo final está sujeto a la decisión del Principado, que
deberá resolver si la singular roca horadada situada en la playa de Palmera
recibe una de las cinco calificaciones de protección de espacios naturales
previstas en la legislación autonómica.
La arenisca ferruginosa de Furada, es unha Fm geológica, que fue beneficiada en Asturias para obtener hierro, así como en la Montaña leonesa donde se denomina Fm. San Pedro.
"Sería un ejemplo de
que Carreño cuida sus signos de identidad y su imagen turística frente a
eventuales actuaciones en el entorno de la playa y el puerto que puedan romper
o afectar a sus caracteres esenciales", explicó ayer el portavoz del
Partido Popular, José Ramón Fernández, del cual partió la idea. "Si hay
una imagen que identifica la capital del concejo es la de la Peña Furada, y
creemos que en un mundo tan globalizado, en el que es difícil distinguirse y
adquirir perfil propio, poner el acento en una imagen de Candás puede ser una
forma adecuada de promoción turística del concejo", añade (B.
FERNÁNDEZ , lne,es 30 enero 2.015).
El tramo de la senda peatonal de El
Tranqueru afectado
por un argayu en marzo de 2013 quedó abierto
En
diciembre de 2014 tras finalizar la construcción de un muro de
contención de la ladera del borde costero.
Estos trabajos dieron
comienzo en agosto y sirvieron para completar todas las actuaciones
destinadas a reparar el citado desprendimiento, que provocó la
rotura de la tubería de canalización del saneamiento.
Pasarela en la senda Candás-Xivares.
La
Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
invirtió en estas labores 592.634 euros, de los que 350.766 euros se
destinaron a la reparación de la tubería y colocación de la
pasarela de metal. Los 241.862 euros restantes correspondieron a la
construcción del muro de refuerzo.
De todas las actuaciones
realizadas, la más complicada de todas fue la colocación de la
pasarela debido a la complejidad de la obra motivada por las
características del terreno de esta zona. De hecho, para poder
instalar la estructura metálica en celosía, de 48 toneladas de peso
y que tiene forma arqueada, fue preciso colocar un sistema de raíles
para proceder con su empuje y para que quedara, así, ajustada al
terreno.
El Tranqueru ve luz al final del túnel
Aunque será con cambios, pues para completar la senda se tendrá que trazar el recorrido por una zona superior a la del viejo trazado ferroviario que servía de paseo costero.
Y ya no se recorrerá el trazado de tierra que había, sino una pasarela peatonal colocada sobre el vacío (lne.es 14 octubre 2013).

Argallu en la senda
Argallu
en la senda a la altura del Tranqueru. Tuvo lugar el 12 de marzo de 2013, cuando
la ladera del monte se desplomó llevándose consigo más de 30 metros del camino.
Los representantes de la Asociación de Vecinos de Xivares sostienen que lo habían
advertido al Ayuntamiento de Carreño, durante
el mes de noviembre del año 2011, pues ya
entonces la senda del Tranqueru estaba con
grietas y existía un riesgo evidente de que pudiera venirse abajo.
El Ayuntamiento rehabilitará las cureñas, el armazón sobre el cual se montan los cañones de San Antonio, del siglo XVIII, dado su estado de deterioro actual.
Los cañones han adquirido fama por su papel en la Guerra de la Independencia contra Francia, que tuvo lugar a principios del siglo XIX y en la que el concejo de Carreño jugó un papel importante, no solo por verse, de hecho, invadida por las tropas de Napoleón, sino por su contraataque por medio de la creación del regimiento militar llamado de Candás y Luanco, que fue parte activa en uno de los escenarios más cruentos de aquella contienda, la batalla de Espinosa de los Monteros, en Burgos, donde murieron 360 de los 400 candasinos y luanquinos que acudieron a defender el país de los invasores, que, no obstante, ganaron aquella batalla, llegaron a Madrid, y restituyeron en el trono a José Bonaparte.
Las crónicas de la época de Ramón Álvarez Valdés recuerdan que "los de Candás y Luanco, después de haber sostenido y facilitado el repliegue de las tropas por la montaña, y obligando al enemigo a retroceder, se mantuvieron fuertes en el campo de Espinosa llenando dignamente sus deberes".
Fue en noviembre de 1808, unos meses antes de que 4.000 franceses entrasen en Candás, en mayo de 1809, y lanzasen al mar los cañones que hoy son el recuerdo de aquel pasaje (lne.es 23 octubre 2013).
Los restos humanos más antiguos del concejo de Carreño fueron detectados, precisamente, en esta localidad.
La Cueva Oscura de Coyanca, actualmente destruida, pertenecía al Paleolítico Superior. De la época romana destaca el Tesoro de Coyanca, descubierto en el año 1961, y los restos del Turrexón de Yabio, una construcción que fue empleada como fortaleza para defenderse de los invasores.
Por su parte, la iglesia de San Salvador, del siglo XVI, tuvo que ser reconstruída en la posguerra. Como curiosidad, en la fachada principal de la iglesia existe una alegoría muy singular. En ella «se representa a Dios, a Jesús, al Espíritu Santo, al mundo y al cosmos», relata José Félix Caballero, presidente de la Asociación de vecinos «Río Espasa» de Perlora.
Otra de las joyas arquitectónicas que posee Perlora es «La Casona del Carmen», perteneciente en un principio a la familia Moré y que fue construida en 1948.
Actualmente, esta vivienda alberga un hotel. La tradición pesquera en Perlora se remonta ya al año 1232 con pescadores dedicados a las captura de la ballena. Pero la población no sólo se dedicó al sector pesquero, sino también al campo.
«Antes había cerca de 50 ganaderías, sin embargo ahora se puede contar prácticamente con los dedos de la mano».
Con el mar de fondo y el río Espasa recorriendo los valles, Perlora es, tras Logrezana, la parroquia más extensa del concejo, con 10,96 kilómetros cuadrados.
Asimismo, se trata de la localidad más poblada, después de Candás, con más de 700 habitantes (10 diciembre 2012).
será reproducido en cerámica para evitar su desaparición .
Se trata de realizar una restauración, «bien in situ, o digital, y posteriormente la reproducción en cerámica que las técnicas actuales permiten, con impresión de fotos o imágenes, sin necesidad de pintado manual», añadió Fernández. Eso sí, para ello se hace necesaria la autorización previa del artista y la coordinación con el mismo.
«Así se permitiría la continuidad prácticamente indefinida del mural, debido a que hablamos de un material bien resistente a las inclemencias del tiempo, suciedad, polución o la acción mecánica humana»,
añadió. La pintura de El Paseín está considerada una de las piezas más preciadas del museo al aire libre de Candás. Se trata de un mural de casi diez metros de largo obra del pintor de otros murales como los dos que adornan la fachada de la fábrica de Albo.
La pintura se encuentra muy deteriorada, con golpes visibles y pérdida de color, a causa de los balonazos que recibe de los juegos de pelota que se permiten en el lugar. Pero, sobre todo, de la humedad de un balcón en su parte superior que no tiene canaleta y que filtra el agua hacia el mural.
El mural de Menéndez representa una escena típica de finales del siglo XIX, durante la celebración de la Pascua.
En ella aparecen reflejadas algunas características de la población candasina del momento. Se trata, en concreto, del canto de la salve marinera de 1899...(El Comercio 20 mayo 2012)
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (201º9). Perlora (Carreño) exhibe los deportes autóctonos (elcomercio 14 julio 2019).El Comercio (2019). I Concurso Morfológico de Oveya Xalda y Asturcones en Candás (elcomercio 6 julio 2019)
El Comercio (2012). El mural de la salve marinera pintado sobre una de las paredes de la plaza candasina de El Paseín, obra del pintor local Alfredo Menéndez, será reproducido en cerámica para evitar su desaparición (El Comercio 20 mayo 2012)
Julivert M., Ramírez del Pozo, J. et al. (1973). Hoja Nº 14- Gijón. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La Nueva España, P. F. (2019). Xivares acoge una noche de ánimas el próximo sábado, día 26 (lne 21 octubre 2019).
La Nueva España, S. A. (2019). La Feria de la Conserva reúne 19 empresas (lne 6 julio 2019)
La Nueva España, B. FERNÁNDEZ (2015). El concejo de Carreño iniciará el proceso para que Peña Furada sea monumento natural ( , lne,es 30 enero 2015)
La Nueva España (2014). El tramo de la senda peatonal de El Tranqueru afectado por un argayu en marzo de 2013 quedó abierto (diciembre 2014).
La Nueva España (2013). El Tranqueru ve luz al final del túnel. (lne.es 14 octubre 2013).
La Nueva España, Mónica G. SALAS (2012). Perlora, núcleo paleolítico de esplendor pasado (lne 10 diciembre 2012)
La sidra, ritos, fiestas, clases...
Caminos a Santiago por Asturias.
Bosques e itinerarios de Asturias.
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Todas las sendas de ésta PÁGINA WEB
Resumen Camina a Santiago por Asturias.
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....