Camino de Santiago Primitivo por Galicia.

¿Qué medidas han tomado los
albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19?
Cada albergue diseñará medidas de seguridad específicas para sus alojamientos, no obstante, deberán cumplir una serie de normas básicas:
Distancia de seguridad. Siempre se deberá mantener la distancia de seguridad (1,5 - 2 metros) entre empleados y clientes. Se organizará la circulación de personas y se hará una redistribución de los espacios. Si fuera necesario se establecería un control de aforo.
Lavado de manos y protección individual. Se deberán organizar turnos de personal que garanticen la distancia de seguridad, y se facilitarán elementos de protección individual como guantes, mascarillas, etc. Por último, es aconsejable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o también, con el uso de solución desinfectante.
Ventilación y desinfección frecuente. Se ventilará siempre que sea posible las distintas zonas del albergue, junto con la correcta desinfección a lo largo de la jornada laboral de los objetos de uso personal (gafas, móvil…) y de los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado…). También, se limpiará con frecuencia las zonas de uso compartido como duchas y aseos, y otras superficies de uso cotidiano como pomos, grifos, etc.
Pautas específicas para cada zona de los albergues
Además de establecer medidas generales, el Instituto para la Calidad Turística Española, detalla recomendaciones de seguridad concretas para cada una de las zonas que poseen los albergues.
1. Recepción y acogida
A la hora de recibir y acoger a los peregrinos en los establecimientos, cabe atender a una serie de pautas para proteger a todos los trabajadores y a cada cliente. A continuación, os detallamos cómo será a partir de ahora para hacerlo de forma segura.
Saludo evitando el contacto físico.
Incluir medidas de desinfección en la zona de recepción (solución desinfectante, pulverizador desinfectante para zapatos, mochilas, etc). Se recomienda también, colocar alfombras desinfectantes en la entrada de los albergues.
Garantizar la distancia de seguridad en todo momento. Si no es posible, se deberán agregar elementos físicos como mamparas protectoras o sino, utilizar mascarilla. En cuanto a la distancia de seguridad entre los clientes, se colocarán marcadores de distancia visibles para evitar aglomeraciones.
Se fomentará el auto-checking, el pago con tarjeta y otros medios electrónicos, que faciliten la reserva y el checking online para evitar contactos innecesarios.
Se eliminarán en la medida de lo posible los elementos decorativos, los folletos y otros materiales informativos impresos. Se recomienda la información online.
2. Habitaciones individuales y compartidas
Como todos los peregrinos saben, es habitual compartir habitaciones cuando se realiza el Camino de Santiago. Por lo que se han adaptado unas nuevas normas para regular el correcto uso y establecer medidas de seguridad, tanto en las habitaciones individuales como en las compartidas.
Cada habitación dispondrá de soluciones hidroalcohólicas y también, es recomendable instalar alfombras desinfectantes en la entrada de cada una.
Se deberá reorganizar el espacio, de forma que las camas y literas cumplan la distancia mínima de seguridad, así como regular el aforo máximo permitido.
Se facilitarán sábanas y mantas embolsadas en las habitaciones compartidas, de modo que, el peregrino será el que haga su propia cama y no deberá tocar las camas de los demás clientes.
3. Aseos y duchas de uso común
En cuanto a los aseos y las duchas de uso común, además de utilizar todas las medidas de protección individual que ya se usaban anteriormente, como es el caso de emplear chanclas. A partir de ahora, se incluirán nuevas pautas para garantizar una mayor seguridad.
Se incluirán dispensadores con solución desinfectante en todas las estancias del albergue, incluidos los aseos y las duchas. También, dispensadores individuales de jabón y papel en todos los servicios.
Se evitará el uso de alfombrillas y otros elementos textiles similares.
Se utilizará calzado apropiado.
Se instalará un control de turnos para cumplir la distancia de seguridad y evitar aglomeraciones.
4. Cocina y comedor
Otras zonas de uso compartido habituales en los albergues, son la cocina y el comedor. Todos los peregrinos deberán llevar a cabo nuevas medidas de higiene y seguridad para poder mantener este espacio libre de cualquier tipo de contagio. A continuación os desvelamos cuáles serán todas estas nuevas medidas:
Se debe desinfectar la cocina después de cada uso, de forma que se garantice la desinfección del equipamiento y los menajes. En caso de no poder hacerlo, deberá de permanecer cerrada.
Igual que en otras estancias, habrá turnos de comedor para garantizar el aforo y la distancia de seguridad.
Habrá geles desinfectantes para facilitar la correcta higiene de las manos.
Se eliminará el menaje tradicional y se sustituirá por uno desechable, tanto la cubertería como los platos y los manteles.
Se retirarán de las mesas los elementos decorativos, las cartas, los menús compartidos y otros productos de autoservicio, priorizando así las monodosis desechables.
No se recomienda el uso de buffet.
5. Zonas de uso compartido
Las zonas comunes y de uso compartido, deberán estar equipadas con todo lo necesario para una correcta desinfección y garantizar la máxima seguridad. Estas son algunas de las nuevas medidas que se establecerán:
Los establecimientos dispondrán de soluciones desinfectantes en todos los lugares de paso y en las distintas instalaciones de uso.
En cuanto a las papeleras, deben tener una apertura no manual y disponer de bolsa interior.
Todos los productos dejados por los clientes en el albergue, serían desechados.
Se debe retirar folletos, guías y otros objetos de uso compartido. Si no es posible, el personal del albergue deberá informar a los peregrinos del uso correcto, desinfectando sus manos antes y después de su consulta.
Se instalarán soluciones desinfectantes junto a las máquinas de vending.
6. Transporte de mochilas
Por último, el equipaje de todos los peregrinos permanecerá en espacios desinfectados de forma frecuente y también, se establecerán medidas para evitar el contacto directo con los objetos que se guarden en los albergues.
Si los establecimientos cuentan con una zona específica para dejar las mochilas, debe de ser desinfectada de forma frecuente y contar con soluciones desinfectantes.
Se debe evitar el contacto con las mochilas y otras pertenencias de los clientes como botas o bastones,
de modo que, se facilitarán bolsas de plástico para que depositen sus objetos en el interior. Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (4 junio 2020)
Dentro de ésta página WEB, se describen para el "peregrino viajero" los
siguientes Caminos, que se procura actualizar, el
trazado, alojamientos, en puntos de interés en MAPA GOOGLE:
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
En general, en cada etapa se desarrolla el siguiente guión:
Distancia aproximada de la etapa, tiempo orientativo y distancia a Santiago.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones al "peregrino viajero" en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.2.- Heráldica de los concellos por donde pasa la etapa.
1.3.-Perfil topográfico de la etapa.
1.4.- Albergues en la etapa y otros alojamientos.
2.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc).
3.- Descripción de la etapa.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
4.2.- Museos y arqueología en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
6.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
7.- Noticias.
8.- Bibliografía.
Éste es el sentido de la dirección de la concha en Asturias y otras regiones, pues interpretan que las nerviaciones, son los Caminos, que convergen en Santiago.
En Galicia, la dirección es al contrario.
Se ha abierto un fichero dedicado a la "Preparando el Camino a Santiago, Planificación..."
Los datos sobre los albergues de peregrinos de propiedad pública como Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León-Oviedo, enlace con el Camino Francés)
La entrada a Galicia es por el Puerto de O Acevo/ del Acebo, habiendo a partir de él, subidas y bajadas cada vez mas suaves hasta llegar a Lugo (unos tres días de marcha), con algunas áreas de descanso.
La vegetación, cursos de agua, estructuras de las poblaciones, pequeñas aldeas poco pobladas y/o aisladas, constituyen un museo etnográfico al aire libre.
A partir de Lugo predominan los "outerios" o pequeñas elevaciones, hasta subir a la sierra de O Careón, que se extiende de norte a sur, en el tramo final del Camino. Se trata de un área LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) con mas de 6.500 Has, con gran interés geológico y botánico.
Desde O Careón, se domina una bella panorámica con Melide a los pies, habiendo en éste tramo notables muestras culturales y arquitectónicas, destacando la ciudad de Lugo con su famosa muralla romana levantada entre los años 265 y 310 de nuestra era, catedral, termas romanas, etc..

Se citan sucintamente las etapas, puntos de interés y en otro apartado el tema de las Credenciales, alojamientos y albergues de peregrinos, tanto de éste Camino Primitivo por Galicia, como del Camino del Norte o de la Costa por Galicia.
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias.
El Camino Primitivo a su paso por Galicia, denuncia la importancia de este Camino en tiempos lejanos, pues en sitios aislados y de montaña, con pocos recursos, se encuentran vestigios de antiguos hospitales y albergues de peregrinos, en su mayor parte reducidos a escombros.

Los peregrinos tenían que pasar Fonsagrada, zona que en invierno tiene nevadas considerables, en donde el dicho dice que allí nunca bajan los lobos, porque tienen que subir, al estar implantado el pueblo en una colina.
Las construcciones gallegas denuncian un subsuelo de granito, pues en su mayor parte de sus edificios están construídos por este material.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
La información sobre la heráldica reflejada en ésta página WEB sobre los concellos galegos procede de WIKIPEDIA y de los concejos respectivos.
Camino PRIMITIVO o del Interior
Este camino es una alternativa al Camino de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano Alfonso II El Casto que reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y debido a la escasez de alojamientos y albergues, las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo, está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al gusto del romero y están firmemente comprometidos por el auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El Casto".
Por ello desde noviembre de 2018 se está reestructurado éste Camino, y se ha redactado de nuevo, actualizando albergues de peregrinos y otros alojamientos, compartimentado estas etapas, de inicio:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6 horas |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana-Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
Panorámica desde el puerto del Acebo.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061EMERGENCIAS.............Tfno 112
INFORMACIÓN XACOBEO..........982222673 (Lugo)
INFORMACIÓN XACOBEO..........902584081 (Santiago de Compostela)
informacion.xacobeo@xunta.es
Cláustro del Museo arqueológico de Lugo.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Catedral de Santiago. Puerta Santa, con Santiago peregrino, franqueado por sus discípulos Teodoro y Atanasio.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Información del Camino a Santiago en ésta página WEB.
Lo último colgado en ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
