
Cómo era la corte del reino de Asturias
"La historia del Reino de Asturias, es fascinante".
ÍNDICE
1.- Sistema de sucesión.
2.- Organización y estructura de la monarquia asturiana.
3.- Régimen de vida. Atribuciones del Conde.
4.- Los colonos-campesinos-soldados
5. - Año 824, se constituye en Brañosera, el primer ayuntamiento de España.
6.- Expansión del arte románico en el Norte de Palencia (Reino de Asturias).
7.- Bibliografía.
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
La primera bandera de Asturias. La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y
el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
1.- Sistema de sucesión.
Partiendo de cero el reino de Asturias había logrado sobrevivir, construyendo
una identidad propia, que mantenía en condiciones extremadamente adversas y año
a año se expandía hacia el sur, siendo la fuerza más pujante de la España del
siglo IX.
La corte del Rey de Asturias (718-910), tuvo como modelos a la corte goda y la corte
carolingia, pero nunca a la refinada corte cordobesa, porque la visión del mundo
musulmán, era muy distinta al mundo cristiano. En general, era una corte
reducida y bastante elemental.
El sistema de
sucesión de la monarquía asturiana fue electiva hasta el año 850, siguiendo el sistema heredado
de los godos, este sistema había conducido a una inestable oligarquía.
Fue
Ramiro I (842-850) quién
designó como heredero a su hijo mayor Ordoño I (850-866), como futuro
rey, y a partir de aquí se transmitía la corona de forma hereditaria y no por
elección de la nobleza.
2.- Organización y estructura de la monarquia asturiana.
Fue Alfonso II (791-842) quién recuperó el orden gótico, imprimiendo a la corte un sello nuevo, recuperando, rehabilitando las costumbres, rituales, organización y estructura de la monarquía goda. El "aula regia" implicaba un reparto de funciones que determinaba la forma de gobernar.
-
En la cúspide estaba el rey y la familia real, que era poco numerosa, por la mortandad infantil de la época.
-
En el siguiente escalón estaban los magnates seglares, según las crónicas, formaban parte del consejo político y consejo militar del reino. Estaban unidos al rey por una relación de vasallaje, formando parte de su comitiva o séquito (esta palabra deriva de "seguir al rey"). En la estructura goda eran los comites (los condes) o comites palatii (condes de palacio)
-
Altos dignatarios eclesiásticos. Llevaban la dirección espiritual del reino, pero también intervenían en su política. Los obispos jugaron un papel muy importante encabezando la repoblación en las tierras reconquistadas. Junto con los magnates seglares constituían la élite del poder, pero ellos no mandaban dentro del palacio.
-
Oficiales palatinos. Eran los que mandaban físicamente dentro del palacio, su número era menor cuanto más primaria era la corte.
-
Primer oficio: El mayordomo, era el oficial jefe, responsable de los demás oficiales. Esta figura fue importada de la corte carolingia.
-
Segundo oficio: El primicerius o capellán de palacio, le correspondía la dirección y administración de las ceremonias religiosas dentro de la corte.
-
Tercer oficio: El strator o caballerizo, responsable de cuidar y adecentar los caballos del rey y del palacio.
-
Cuarto oficio: El notarius o escribano de confianza de la corte. Algunos opinan que llevaría el control de los escritos y comunicaciones que entraban y salían de palacio....
-
A partir del siglo X aparece un nuevo oficio: El armiger, que era el responsable de las armas del rey.
Sobre éstas personas descansaba la estructura de la corte asturiana. A partir del siglo X, la corte va creciendo y el número de funciones se incrementa notablemente, entonces su cometido se reglamentará de forma más detallada, pero ocurre mucho después.
3.- Régimen de vida. Atribuciones del Conde
En las comarcas consolidadas de Asturias, Cantabria y Galicia, el régimen de
vida era esencialmente señorial, sistema heredado de romanos y godos, unos pocos
poseían la tierra y la mayoría la trabajaban y estaban sujetos a ella, con
servidumbre de por vida.
Durante la Reconquista, la esclavitud desaparece, el modelo de asentamiento es
familiar, las jerarquías son menos rígidas y se adopta un modelo distinto al feudal, pues el noble es
dueño de sus propias tierras, no de la demarcación sobre la que ejerce su
autoridad.
El conde, ejerce un poder como delegado del rey, no en nombre propio y
su autoridad puede ser revocada en cualquier momento, además la condición de
conde, no es hereditaria.
El conde en los terrenos repoblados, era la única autoridad política,
administrativa, fiscal, judicial y militar. Entre sus funciones está:
-
Dirige la repoblación
-
Encabeza las huestes armadas
-
Dicta reglas que ordenan la vida económica y judicial
-
Designa funcionarios subalternos.
-
Recauda impuestos para el rey.
-
Cobra las costas de los litigios. Pues se pleitea por el agua, montes, molinos, caminos, etc.
-
Preside el tribunal del condado
-
Se considera que el primer condado hereditario que hubo en el Reino de Asturias fue en el año 873, pues al fallecer el conde Rodrigo, que ayudó a Alfonso III a recuperar el reino de Asturias, su hijo Diego Rodríguez Porcelos hereda el título "Conde Porcelos", y es enviado por el Rey a fortificar su frontera y funda la CIUDAD DE BURGOS en el 884 y repuebla Ubierna...
4.- Los colonos-campesinos-soldados
Los colonos-campesinos-soldados eran más libres
y sus oportunidades crecen pese a la amenaza de los sarracenos, la
gente adquiere tierras que las puede vender, arriendar o heredar, en la
tierra reconquistada aparecen muchos propietarios pequeños y
medianos, todo el mundo tiene una casa, un huerto y un solar.
La
sociedad tiene bienes colectivos como los montes, los pastos etc. que
dan identidad al grupo de pobladores. Estos proceden tanto del
norte, como del sur pues los mozárabes huían de las
persecuciones de los musulmanes e iban hacia el norte.
El poeta Fernán González da una visión de aquella época en el siguiente poema:
Eran en poca tierra muchos hombres juntados, |
de hambre y de guerra eran muy lacerados, |
aunque mucho daño y mucha pena sufrieron |
siempre ganaron; de lo suyo non perdieron. |
Alfonso III, para retener el avance musulmán, envía sus condes a repoblar zonas de Castilla, así el Conde Porcelos levanta una fortificación en una colina sita en la margen derecha del río Arlanzón, fundando la ciudad de BURGOS en el año 884....
5. - Año 824 se constituye en Brañosera, el primer ayuntamiento de España.
BRAÑOSERA/Brannia-Ossaria es
un pequeño pueblo sito a 1.220 m. en la ladera sur del
pico
Valdecebollas
(2.138 m.), a unos 6 km. de Barruelo de Santullán y al norte de
la provincia de Palencia, que tiene el honor de
haber sido el primer ayuntamiento de España y que curisamente en
los años 60 del siglo pasado, gran parte de su población
tenía el apellido "SARDINA".
Está en un bello paraje,
con iglesias románicas, siendo la más antigua
la
de San Miguel, mandada edificar por el conde Nuño
Munio..pero vamos con la historia...

En el año 824 reinando Alfonso II “El Casto (791-842)”,
rey de Asturias y León, Castilla era un conjunto de
condados
dependientes del Reino Astur. El conde Nuño
Munio/Nuño Nuñez/Munio Nuñez..., por sobrenombre
Rasura, abuelo
del Conde Fernán González, era uno de
sus condes y llegó a Brannia-Ossaria
(tierra de brañas y de osos)/Brañosera con 5 familias, probablemente
procedentes de la zona de los Picos de Europa y junto a su esposa Argilo, edificó la
iglesia de San Miguel.
El 13 de octubre del año 824, al entregar la Carta
Puebla/Fuero de Brañosera a los pobladores de Brannia-Ossaria, constituye
formalmente la primera organización
administrativa local, el germen de los actuales AYUNTAMIENTOS,
tras su aplicación desaparece el régimen
feudal de señores y vasallos para irse imponiendo un
régimen más avanzado, del
que surgirá el municipio como unidad administrativa. El escrito
supone el
origen de la organización municipal y comenzaba así:
“Sea en el nombre de
Dios, amén. Yo Munio Núñez y mi mujer Argilo, buscando el Paraíso y recibir
merced, hacemos una puebla en el lugar de osos y caza y traemos para poblar a
Valerio y Félix, a Zonio, Cristuévalo y Cervello con toda su progenie y os
damos para población el lugar que se llama Brannia Ossaria, con sus montes,
cauces de agua, fuentes, con los huertos de los valles y todos sus frutos y os
marcamos los términos por los puntos que se llaman de la Pedrosa y por el
Villar y los Llanos y por Zorita y por Panporquero y por Cuébanes y Peña Rubia
y por la Hoz por la que discurre el camino de los de Asturias y Cabuérniga y
por aquel Petrizo que está enclavado en el valle Verzoso y por el Collado
Mediano….
Se sepa que esta
escritura se hizo el jueves, feria tercera de los idus de octubre, corriendo la
era ochocientos sesenta y dos, reinando como rey, el príncipe Alfonso y siendo
conde Munio Núñez. Yo Munio Núñez y mi mujer Argilo rubricamos esta escritura.
Palafrenero rubrica; Armonio presbítero, Munito, Ardega Zamna, Vicente, Tello
Abecza, Valerio, rubricamos como testigos.”
En ella les concedió el
libre uso de todo el valle con dos únicas condiciones:
- Dar parte de ese uso al que quisiera venir a poblar el valle;
- Abonar al conde la mitad de la paga que se cobrara a los de las villas cercanas que hubieran apacentado sus ganados en estos terrenos.
A cambio, los pobladores de Braña-Osaria/braña de osos,
estarían exentos de vigilancia militar y del servicio en los castillos
cercanos.
A partir del año 860, queda bajo el señorío del conde Rodrigo, formando parte del Condado de Castilla.
Los habitantes de Brañosera confirmaron su fuero en 912 lo hizo
Gonzalo Fernández, en 968 lo confirmaron ante
Fernán González y en el año 998 ante Sancho García hijo del último rey de Asturias Alfonso III "El Magno", uno de los mejores reyes de toda la historia de la monarquia española.
Una de los primeros repoblamientos al sur de la Cordillera Cantábrica, bajo el reinado de los primeros reyes asturianos,
fue la comarca palentina de La Pernía donde se ubica la iglesia
de El Salvador en Cantamudá (a unos 14 km. al norte de
Cervera de Pisuerga),
cuyo antiguo templo formó parte del desaparecido monasterio de
San Salvador, siendo un antiguo paso de Asturias con la Meseta y linea
fronteriza entre el condado de Castilla y el Reino de León.
6.- Expansión del arte románico en el Norte de Palencia (Reino de Asturias).
"En el Norte de la provincia de Palencia se encuentra la mayor concentración de iglesias románicas de Europa"
Alfonso de la Serna (1.922-2.006), periodista y diplomático.
Esta política tuvo como
consecuencia grandes concentraciones de colonos-campesinos con
abundantes construcciones románicas en la vertiente sur de la
Cordillera Cantábrica de la montaña palentina.
Es inusual, que en un radio tan
pequeño, en el norte de Palencia, halla una una densidad tan
grande de iglesias y monasterios románicos, pues unos 90 se
encuentran en los entornos de Aguilar de Campóo, de Cervera de
Pisuerga y de Barruelo de Santullán.
El periodista y arquitecto José
María Pérez "Peridis" impulsó La Fundación
Santa
María La Real. Centro de Estudios del Románico de Aguilar
de Campóo que realiza, edita y publica
(2.006). "Todo el Románico de Palencia" describiendo y
analizando 234 monumentos
El escribiente residió durante años en éstas
tierras y en 2.012 visitó gran parte de las iglesias
románicas, la mayoría en pueblos con escasa
población, cuya llave estaba en manos de los vecinoscon anécdotas dignas de esculpir.
El arte románico palentino, absorve peculiaridades
artísticas del arte asturiano, mozárabe y visigodo.
Y otras influencias exteriores, así el monasterio de las
Huelgas Reales de Burgos, estuvo vinculado a los palentinos de Santa
María la Real de Aguilar de Campóo y de San
Andrés del Arroyo. Cabe destacar dos peculiaridades :
1) La gran densidad de iglesias románicas, en la Montaña
Palentina, cuya mayor época constructiva debido a las
condiciones, políticas, económicas y culturales,
tuvo lugar durante el reinado de Alfonso VIII (1155-1214). Son
las llamadas "iglesias de concejo" caracterizadas por su
pequeño tamaño , con nave, cabecera y sencillez
decorativa, para ahorrar costes, que se adaptaban a las necesidades de
los vecinos.

2) Desarrollan un modelo común de espadaña, en forma de flecha que presentan un cuerpo inferior macizo, que sirve de base, sobre el que se apoya el cuerpo de campanas con dos vanos (troneras) rematado en un piñón triangular que alberga otro vano (campanil). Esta espadaña en algunos casos es mas amplia como en San Salvador de Cantamudá (La Pernía-Cervera del Pisuerga) o la iglesia de Santa María la Real de Aguilar de Campóo.
Alguna de las iglesias, ermitas y monasterios más interesantes de la zona son:
a) Zona Aguilar de Campóo-Barruelo de Santullán
Revilla de Santullán.....Iglesia de San Cornelio y San Cipriano
Cervatos (Sur de Cantabria).....Colegiata de San Pedro
Aguilar de Campóo...........Monasterio de Santa María la Real
Barrio de Santa María...........Ermita de Santa Eulalia
Matalbaniega.......................Iglesia de San Martín
Olleros del Pisuerga............Ermita eremita de los santos Justo y Pastor.
Santa María de Mave..............Monasterio de Santa María.
Vallespinoso de Aguilar..........Ermita de Santa Cecilia
Villanueva de la Torre......Iglesia de Santa Marina.
b) Zona de Cervera del Río Pisuerga y Comarca de Boedo-Ojeda
San Cebrián de Mudá...................Iglesia de San Cornelio y San Cipriano
San Salvador de Cantamudá.........Iglesia de San Salvador
Moarves de Ojeda..........................Iglesia de San Juan Bautista
Olmos de Ojeda...............................Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos
Perazancas de Ojeda.......Ermita de San Pelayo....año 1.076.
........Iglesia de Ntra. Sñra. de la Asunción.
Santibáñez de Ecla............Monasterio de San Andrés del Arroyo
Zorita del Páramo.............Iglesia de San Lorenzo.
En Barruelo de Santullán se recomienda visitar el Museo de la Minería....
http://www.turismobarruelo.com/cim/cim.php
Se ha fragmentado la información en los siguientes capítulos:
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Cómo era la corte del reino de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Historia, origen y Curiosidades de Gijón
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga
7.- Bibliografía.
Documentación antigua:
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
Fray Ramón
Martínez Vigil (Santa María
de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote
dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado
está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda