YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ASTURIAS

Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5.

El arte rupestre paleolítico representa una de las manifestaciones culturales más relevantes de la historia de la Humanidad.

Otilia Requejo. Dra en Historia, arqueóloga.

La cueva de Tito Bustillo, «es una postal del pasado»,  los autores anónimos de las

pinturas  y los pobladores de la zona en el Paleolítico «probablemente llevaban una carga genéticamente similar a la nuestra, 35.000 años después, es asombroso pensarlo»

Spencer Wells, genetista responsable del «Proyecto Genográfico de National Geographic»

"Después de ésto, todo es decadencia"

Pablo Ruíz Picasso, al contempar las Cuevas de Altamira.

El Parque de la Prehistoria de Teverga  ha sido denominado por National Geographic, como el "MOMA de la prehistoria".

"Hace unos 23.000 años, el invierno en Asturias sería parecido al que tienen hoy en  el sur de Noruega y la esperanza de vida de  aquellos hombres no sería mucho mayor de 25 años"

Jean Clottes, especialista francés en el arte Paleolítico

"Si las cuevas con arte son vistas como recurso económico, habrá que asumir su deterioro en un período de tiempo no muy largo".

Sergio Sánchez-Moral, Investigador del CSIC.

Antes de visitar una cueva, museo etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que se necesite reserva previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros factores.

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.-Anécdota en la cueva de La Covaciella (Cabrales)
1.2.- El Principado protege 103 edificios de las Cuencas que son «el principal patrimonio minero de España» 
1.3 .-Heinrich Schlieman, padre de la arqueología. Trepidante historia y biografía.

2.-Cuevas con arte rupestre visitables en Asturias. Datos generales.

2.1.- Cueva de Tito Bustillo o Pozu´l Ramu (Ribadesella). Patrimonio de la Humanidad.
2.2.- Cueva de El Pindal . Pimiango (Ribadedeva), Patrimonio de la Humanidad.
2.3.-Cueva de La  Peña de Candamo. San Román de Candamo. Patrimonio de la Humanidad.
2.4.- Cueva de La Loja (Peñamellera Baja).
2.5.- Cueva de El Buxu. Cardes (Cangas de Onís).
2.6.-Cueva de  La Lluera. San Juan de Priorio. Las Caldas (Oviedo).
2.7.- Abrigo de Santo Adriano y cueva del Conde o del Fornu. Tuñón (Santo Adriano).
2.8.-  Cueva de La Peruyal. Concejo de Onís.

3. - Listado de Arqueología de la Zona Central de Asturias
4. - Listado de Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
5 .- Listado de  Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
6.- Sistemática de la excavación en 2015. Cueva de Sopeña de Onís.
7.- Yacimientos prehistóricos en Asturias.
8.- La pintura rupestre. 
9.- Signos abstractos en las cuevas asturianas
10.- La vida  romana en Asturias.
11.- Asturias se une al proyecto de Gestión de Arte Rupestre y al «Proyecto Genográfico de National Geographic»
12.- Noticias:

Las pinturas rupestres fueron realizadas, a menudo,  bajo los efectos de la hipoxia. ;  National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana.;  Inician en Arnao (Castropol) la carta arqueológica subacuática de Asturias  en junio 2019.; National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana.; Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña.; Una nueva técnica saca a la luz las "pinturas fantasma" del arte rupestre .;El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular .;  Arqueología industrial y turismo verde.;El Consejo de Cultura aborda diversos proyectos sobre  el Patrimonio de Asturias. ;¿Cómo era la vida en la Asturias romana?.;Los humanos modernos salieron de África por la península Arábiga

13.- Bibliografía.


La arqueóloga  María Noval que en 2013,  demuestra que en el  Cabo Busto (Valdés), se encuentra  el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular al haber habitado el   Homo Heidelbergensis 
 en su  rasa costera   hace más de 400.000 años, seguir leyendo...

1.- Introducción.

 1.1.-Anécdota en la cueva de La Covaciella (Cabrales). 1.2.- El Principado protege 103 edificios de las Cuencas que son «el principal patrimonio minero de España». 1.3 .-Heinrich Schlieman, padre de la arqueología. Trepidante historia y biografía.

Introducción.

La  arqueología estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas, es a la vez un arte y una ciencia que contribuye con su técnica a la investigación de cualquier periodo geológico.
No existe un límite preciso de tiempo y la arqueología no debe ser estudiada de forma aislada. Toda excavación entraña destrucción y muchos arqueólogos dejan una parte del lugar sin excavar, especialmente en las cavernas, para que futuros investigadores con técnicas más avanzadas, puedan establecer una confirmación.
Con frecuencia es confundiada la palabra "civilización" con la palabra "cultura". 
La mayoría de los grupos humanos poseen un género de vida peculiar que los diferencia, entera o parcialmente, unos de otros. Este modo de vida, que es la suma de todas las posesiones materiales, todas las actitudes intelectuales y espirituales, y todas las estructuras y comportamientos sociales, es denominado por los arqueólogos  CULTURA.

En Asturias en 1845 se crea la Comisión Provincial de Monumentos Artísticos de la Provincia de Oviedo, que es la  primera institución protectora del patrimonio cultural. Abrió un primer museo en 1870 en el desaparecido Convento de San Francisco de Oviedo, con piezas recogidas a lo largo del territorio asturiano y procedentes también de donaciones particulares

El Museo Arqueológico de Asturias, es uno de los mejores de España en su género, el actual data de 1944 aunque no fue abierto al público hasta 1952 en el claustro del antiguo Monasterio de San Vicente. La colección ha crecido desde entonces a base de excavaciones, donaciones y compras de piezas. Es uno de los museos más destacados de la arqueología española, por su modernidad, contenido y continente.
El mayor  desarrollo de la arqueología asturiana tiene lugar a partir de 1990
A fecha del año 2020,  de los 370  yacimientos conocidos del arte rupestre paleolítico, el Principado de Asturias ocupa un importante lugar, al tener catalogados 51 localizaciones, de ellas hay que destacar  las 5  cuevas que forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO (El Pindal, Tito Bustillo,  Lonín,  La Covaciella y La Peña de Candamo).
La riqueza del arte topado en el exterior de las cuevas o en abrigos en Asturias, es sencillamente excepcional, destacando el de la LLUERA en la cuenca del Nalón, con importantes grabados de  animales.
Durante en los meses de julio y agosto de 2021, el diario LA NUEVA ESPAÑA, los fines de semana, emitió una colección de libros sobre la CULTURA CASTREÑA ASTURIANA, PONIENDO AL DÍA LAS INVESTIGACIONES DE LOS CASTROS ASTURIANOS. 

  • Los castros se ubican en zonas altas
  • que tengan defensas naturales
  • que dispongan de agua potable en sus aledaños
  • que la zona tenga un alto valor agrícola o ganadero.

Algunos arqueólogos estiman el número de  poblados fortificados asturianos en cerca de 400. Se muestra un mapa de la distribución de estos castros y se constatan una distribución irregular, con grandes vacios en la zona oriental de Asturias, mientras que en el occidente se localizan las tres cuartas partes de los poblados fortificados castreños, esto se debe, quizás,  a que los romanos, dado el interés minero de la zona, les interesaba que se fijase la población para tener mano de obra e información de los yacimientos de oro


Castro de La Pendía (Boal).


El Occidente de Asturias aporta una gran cantidad de castros, en los concejos de Coaña, Boal, Grandas de Salime, Taramundi, En Taramundi y Santa Eulalia de Oscos, Tapia de Casariego, muestran museos ligados a la ferrería y en Cangas del Narcea y Pesoz, museos del vino.
En Navelgas (Tineo), Salave (Tapia de Casariego),  y Belmonte de Miranda, muestran Museo/Aula ligadas al Oro, con explotaciones de los romanos
A finales del año 2012 e inicios del 2013, se descubre casualmente  en CABO BUSTO  (Valdés) un "tesoro arqueológico"  al restituir una charca de aves migratorias, se encuentran más de 400 testigos líticos  que determina la presencia del  Homo Heidelbergensis en la Cornisa Cantábrica,  que constituye el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular, equivalente al de Atapuerca (Burgos)Los materiales geológicos, tienen mucho que ver con la distribución geográfica  de los yacimientos arqueológicos, pues generalmente  el arte rupestre se localiza en cuevas sitas en  materiales calcáreos, viendo el mapa geológico de Asturias, se aprecia que la zona más abundante se encuentra en el oriente en donde la Caliza de Montaña Carbonífera, tiene gran extensión y además cercana a la costa.Ésta página WEB aporta  un pequeño diccionario con los términos arqueológicos y geológicos más frecuentes

Cuando una cultura del pasado  posee la escritura, es estable,  posee suntuosos edificios, templos, monumentosss, eficaces sistemas de comunicación y una economía organizada , entonces decimos que se trata de una CIVILIZACIÓN. Estas aparecen después del Neolítico.
Dentro de ésta página WEB, dentro de la arqueología se ha diferenciado y se amplia la información adjunta en el presente fichero en:

Los museos tienen unos apartados específicos en :

Tanto en Asturias Central con su rico Patrimonio Minero, como en Asturias Occidental con su rica Arqueología pre- Industrial, basada antaño en la Industria del hierro (mazos, molinos, batanes, pequeñas centrales eléctricas...), se han diferenciado del resto de los yacimientos arqueológicos, se muestran los diversos Centros de Interpretación, Museos, Arqueología Industrial, seguir leyendo...
En el   Congreso  sobre las fortificaciones europeas en el periodo prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes (Portugal) y organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).

Los  arqueólogos asturianos  Jorge Camino y Esperanza Martín llevan, al citado congreso,  las investigaciones de los castros maliayeses, que supusieron un referente internacional, porque  fue donde primero se estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Los "módulos" debían datarse  de los siglos IV-III a. de C. en adelante y aparecen además de en Moriyón (Villaviciosa), en las murallas de los castros de Cellagú (Oviedo), San Chuis (Allande), Pelou (Grandas de Salime) y las de La Campa Torres (Gijón) que han sdido datadas con carbono-14 con posterioridad al año 400 a. de C.

En julio y agosto del año 2020,  bajo el patrocinio del diario LA NUEVA ESPAÑA, Gobierno del Principado de Asturias y del Museo Arqueológico  de Asturias, se publican 5 libros  sobre "El legado del arte rupestre Asturiano", que pone al día el  arte rupestre paleolítico en Asturias, de  forma sencilla y amena,  las artes de los antiguos pobladores que habitaron estas tierras. Estos libros se entregan con el diario de la Nueva España, teniendo gran difusión en Asturias.

Los afloramientos calcáreos (calizas y dolomías), marcan la geografía de estas cuevas y diferencian  en Asturias Central  15 estaciones de cuevas y abrigos en la cuenca del Nalón, mientras que en Asturias Oriental distinguen tres zonas:

  • Cuevas de la cuenca del Sella (4).
  • Cuevas del litoral Oriental (5)
  • Cuevas de la cuenca del Cares-Deva (9)

En los santuarios del arte paleolítico en Asturias están documentados miles de representaciones de muy distinto signo, desde la raya grabada y desnuda hasta los zoomorfos de pezuñas perfectas, estriado interior para dar volumetría, ojo, cornamentas, lengua y cola “en movimiento”.  Los motivos rupestres, que aquí se relacionan,  son representaciones geométricas, abstractas, figurativas y alfabéticas, grabadas o pintadas en superficies rocosas, generalmente calizas, por los antiguos pobladores de Asturias.
Los varios centenares de animales que hoy podemos contemplar en las cuevas y abrigos paleolíticos responden al mundo que les ha tocado vivir a los artistas, pero también al imaginario. Hay animales reales y animales “imposibles”, formas detalladas al milímetro y otras tan solo abocetadas, pinturas y grabados, técnicas en absoluto excluyente.

El conjunto paleolítico asturiano, es uno  de los más destacados del mundo.
En la 32.ª conferencia internacional de la UNESCO y del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Québec (Canadá) en julio del 2008, se aprobó inscribir en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, las cuevas repestres asturianas de:

junto con otras nueve del resto de la cornisa cantábrica que formaban parte de la misma candidatura, bajo la denominación "Arte rupestre paleolítico en la cornisa cantábrica".
Las cuevas asturianas constituyen un tesoro de arte rupestre con carácter e importancia mundial que comprende del Auriñaciense al Magdaleniense o, lo que es lo mismo, desde los 35.000 a los 11.000 años.

Esta merecida distinción, hará que las cuevas estarán más controladas, tendrán menos visitas y sin duda beneficiará su conservación (ver apartado 2 y Noticias apartado 12).
En el Principado de Asturias hay descubiertas mas de  50 cuevas que contienen arte rupestre, un extraordinario legado en cantidad y calidad,  sobre el "nacimiento del arte".
Todos los yacimientos que se citan, ocupan otro apartado de ésta página WEB, donde se ordenan por zonas de Asturias (central, occidental y la mas rica en yacimientos sita en la zona oriental que coincide con su abundancia de materiales calcáreos),  concejos y se describe cada yacimiento (Centros de Interpretación, Parque de la Prehistoria, Cuevas rupestres, necrópolis, campañas arqueológicas, castros,  yacimientos  paleontológicos, etc.), con accesos, horarios, etc..
Asturias  ofrece al viajero, no solo su paisanaje, sino también la buena gastronomía, sus quesos, la sidra, sus monumentos prerrománicos,hórreos y paneras,  sus incomparables y variados paisajes, y  también  sus entrañas /turismo subterráneo, con los equipamientos mineros y  las mas de 50 cuevas con arte paleolítico,  pudiendo ser visitadas ocho de ellas (apartado 2). 
En superficie ofrece  vestigios neolíticos, romanos, PARQUE DE LA PREHISTORIA sito en San Salvador de Alesga (Teverga), con  las réplicas  extraordinarias, del arte rupestre mas representativo del mundo, castros,etc...

Pozo Espinos (1905). Valle de Turón (Mieres). 

Arqueología Industrial y Patrimonio Minero. lne

La Arqueología/Patrimonio  Industria o Turismo Minero, mueve en Francia  11 millones de turistas/año. 
En España el "Turismo Minero", toma fuerza y Asturias se ha puesto las pilas, cuya ginda la ha puesto con la  Feria de Turismo Minero de Asturias, ubicada en el pozo Sotón (junio 2016)
El que desea saber la arquitectura Minera puede visitar el  Centro de Interpretación  POBLADO MINERO  DE BUSTIELLO (PATRIMONIO INDUSTRIAL), ubicado en Santa Cruz de Mieres,  a orillas del río Aller.
Si se desea visitar un pozo Minero, el emblemático "Pozo Sotón es el lugar. El Museo de la Minería (MUMI), da una visión completa de la mina y utensilios que llevaba parejo. En  arqueología de Asturias Central, se describen los distintos centros visitaables sobre éste asunto, seguir leyendo...
En 2013 los hallazgos del Cabo  Busto (Homo heidelbergensis), El Sidrón (maxilar de un  Neandertal adulto ), Chao de Samartin (pinturas romanas casi intactas del siglo I) y La Peña (dos nuevas figuras de bisonte), colocó a Asturais a la cabeza en ARQUEOLOGIA, fruto del trabajo serio y de la planificación del Gobierno Regional.

Localización de los yacimientos del Paleolítico antiguo de Asturias.
Según José Adolfo Rodríguez Asensio  (1996). En el recuadro zona del Cabo Busto.


La creación  el 11 de enero de 1907 de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas dependiente de la Junta de Ampliación de Estudios, desarrolló una gran labor en Asturias  a través de investigadores , como  el llanisco Ricardo Duque de Estrada y Martínez de Moratín, conde de la Vega del Sella, el geólogo madrileño Eduardo Hernández-Pacheco o los geólogos alemanes  Hugo Obermaier  y Paul Werenertt.
El conde de Vega del Sella inicia sus investigaciones, cerca de su domicilio de Nueva de Llanes en la cueva  del Penicial y en otros como el abrigo de Cueto de la  Mina en donde obtuvo una serie estratigráfica del Paleolítico Cantábrico coronada con un concheiro Asturiense.En 1914 junto a Hernández-Pacheco el conde de Vega del Sella descubren las pinturas y grabados de Peña Tú en las cercanías de Vidiago (Llanes) y visitan la cueva  de La Peña en San Román de Candamo, Patrimonio de la Humanidad,   realizando los primeros estudios sobre ella.....

Baño romano en Asturias

Ésta página WEB, aporta un pequeño diccionario geológico y arqueológico, que intenta ayudar a comprender alguno de los términos que aquí se citan. Pinchando en cada una de las zonas, se obtiene más información sobre la zona y cada yacimiento.


1.1.- Anécdota.
En la cueva de La Covaciella (Cabrales)

Sita en Asturias oriental, Patrimonio de la Humanidad, uno de los primeros visitantes del lugar, en la incontrolada jornada del 16 de octubre de 1994, al ver las pinturas tan frescas, pasó el dedo por el cuello de uno de los bisontes y se llevó en la yema una parte de la pintura, luego limpió el dedo en la pared, dejando la correspondiente huella.
Fue la única agresión directa que sufrieron las pinturas, lo que dice mucho de la prudencia y civismo de los cabraliegos (relato del periodista de la Nueva España, Melchor Fernández, que el 27 julio 2008, "Cavernas prehistóricas, faros de la Humanidad").

1.2.- El Principado protege 103 edificios de las Cuencas 
que son «el principal patrimonio minero de España» . 

El catálogo urbanístico aprobado por el Gobierno regional garantiza que los elementos más valiosos de 26 explotaciones de Hunosa se conservarán a pesar del cambio de uso del suelo.
El catálogo urbanístico incluye elementos de los pozos Lieres, Mosquitera I y II, Pumarabule, Samuño, San Luís, Candín I y II, María Luisa, Cerezal, Sotón, Carrio, Tres Amigos, Llamas, San José, Figaredo, Polio, San Nicolás, Santa Bárbara, Montsacro, San Antonio, Santiago, San Jorge y San Frechoso, y de las instalaciones de Reicastro, San Fernando y del lavadero de Modesta (28 octubre 07).
En el año 2007, se conocen en Asturias cerca de medio centenar de cuevas y abrigos que conservan algún vestigio de arte rupestre paleolítico. 

1.3 .-Heinrich Schlieman, padre de la arqueología. 
Trepidante historia y biografía.

Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, conocido como Heinrich Schliemann (Neubukow, 6 de enero de 1822 - Nápoles,  26 de diciembre de 1890),
Se le considera el padre de la arqueología, excavó el emplazamiento de Troya en Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.
Hijo de un humilde y culto pastor protestante, que con sus relatos le hizo interesarse por los poemas homéricos. 
En la Navidad de I829 recibió de su padre un volumen de historia universal de Georg Ludwig Jerrers y que se sintió muy impresionado por un grabado que representaba a Eneas con su padre Anquises y su hijo Ascanio huyendo de Troya en llamas.
A  los catorce años, por problemas económicos de su padre, tuvo que interrumpir sus estudios para trabajar en una tienda en Fürstenburg, de 1836 a 1841. A causa de la gran cantidad de horas que trabajaba no tenía momentos para estudiar, pero en una ocasión entró en ella un molinero borracho llamado Niederhoffe, que también había sido pastor protestante y que no había olvidado a Homero, puesto que aquella noche en que entró en la tienda les recitó más de cien versos del poeta, observando la cadencia rítmica de los mismos.
Desde aquel momento nunca dejé de rogar a Dios que me concediera la gracia de poder aprender griego algún día.
Aunque  no comprendía ni una sílaba, el sonido melodioso de las palabras le causó una profunda impresión. Desde aquel momento nunca dejó de rogar a Dios que le concediera la gracia de poder aprender griego algún día.
Heinrich trabajó en tiendas durante cinco años, pero tras un accidente decidió cambiar de ocupación.
Embarcó rumbo a Venezuela, pero su barco naufragó en la costa de Holanda, salvándose junto a varios compañeros en un bote salvavidas.

Heinrich Schlieman (1822-1890)

Foto de Wikipedia.

 En Ámsterdam fingió estar enfermo para que lo llevaran a un hospital y recibió ayuda de un amigo de Hamburgo que era agente naviero.
Poco después, con ayuda del cónsul general prusiano, empezó a trabajar en una oficina comercial. Durante este periodo, a pesar de vivir en condiciones precarias, se dedicó a estudiar varios idiomas.
A los 22 años dominaba siete idiomas y entró a trabajar en una compañía comercial, la casa Schröder. A los 24 años aprendió ruso, siendo enviado como representante a San Petersburgo y a Moscú en 1846 y se independizó como negociante. En 1851 abrió una oficina de reventa de polvo de oro. A los 30 años ya tenía una enorme fortuna.
En 1852 se casó con una aristócrata rusa, Ekaterina Lishin, con la que tendría tres hijos. El matrimonio duró, a duras penas, hasta 1869.
A los 33 años dominaba 15 idiomas. Entre 1851 y 1859 realizó diversos viajes de negocios, llegando a radicarse temporalmente en California, donde, heredando la concesión de un hermano fallecido, se hizo banquero e incrementó su fortuna y regresó a Europa.
Viajó por Oriente Medio y, al volver a Rusia, aprovechó el bloqueo provocado por la guerra de Crimea para comerciar con armas, provisiones y acero.
En 1866, comenzó a estudiar Ciencias de la Antigüedad y Lenguas Orientales en la Universidad de la Sorbona, llegando a visitar Egipto, China, India y Japón.
Una visita a Pompeya, que durante mucho tiempo se había creído una leyenda, le hizo recordar los relatos de su padre sobre la Guerra de Troya, y comenzó a preguntarse si no estaría también basada en hechos reales.
En 1868 viajó a Grecia por primera vez,  visitó la isla de Ítaca, donde contrató algunos hombres para realizar pequeñas excavaciones en las que hizo escasos hallazgos.
También estuvo en Micenas y, tras cruzar los Dardanelos, recorrió a caballo la llanura de Troya. Ese año conoció a Frank Calvert, cónsul británico en los Dardanelos, quien había comprado la mitad de la colina de Hisarlik, en Turquía, donde algunos estudiosos de la Antigüedad ubicaban Troya.
En 1869 Schliemann se divorció y el 23 de septiembre del mismo año se casó en segundas nupcias con una joven griega de tan sólo 17 años, Sophia Engastromenos (1852-1932), sobrina de un amigo sacerdote. Ese mismo año obtuvo su doctorado en Arqueología.
Con Sophia tuvo otros dos hijos, a los que puso nombres de personajes homéricos: Andrómaca y Agamenón.
Convencido de que los poemas de Homero describían una realidad histórica, emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.
En Hisarlik, Heinrich Schliemann empezó a excavar, en 1870, las ruinas de Troya. Frank Calvert había realizado excavaciones preliminares siete años antes de la llegada de Schliemann, y le sugirió que la colina de Hisarlik era el emplazamiento de la mítica ciudad. Posteriormente, Schliemann minimizaría en sus escritos el papel que realmente había tenido Frank Calvert en el descubrimiento.
Existieron numerosas dificultades durante las excavaciones, algunas de ellas derivadas de la inexperiencia de los participantes, otras  producidas por el clima del lugar, que favorecía enfermedades como la malaria.
Schliemann distinguió entre varios estratos correspondientes a distintas fases de ocupación de Troya.
 Inicialmente creyó que el correspondiente a Troya II era la Troya cantada en la Ilíada.
En 1873 descubrió una colección de objetos y joyas de oro que llamó Tesoro de Príamo. La hizo trasladar ilegalmente a Grecia y por ello, en 1874, fue acusado de robo de bienes nacionales por el Imperio otomano y luego condenado a pagar una multa.
Para volver a tener la posibilidad de que las autoridades turcas le permitieran volver a excavar en el futuro, pagó una indemnización mayor y donó algunos hallazgos al museo de Constantinopla.
Poco después realizó grandes descubrimientos en MICENAS, de cuyas ruinas hasta entonces solo se conocían la Puerta de los Leones, la muralla ciclópea adosada a ella y el llamado Tesoro o tumba de Atreo.
Schliemann llegó a un acuerdo con las autoridades griegas mediante el cual pudo excavar en Micenas con el derecho exclusivo de informar de sus descubrimientos durante un limitado período a cambio de entregar todo lo que hallase en las excavaciones y de sufragar todos los gastos.
Usó la obra de Pausanias para localizar las tumbas entre las cuales se creía que se encontraba la correspondiente al legendario Agamenón. En las excavaciones halló cinco tumbas (en un recinto que ha sido llamado Círculo funerario A) con un total de 20 cadáveres, y en torno a ellos abundantes y ricos ajuares funerarios, con numerosos objetos de oro, bronce, marfil y ámbar.
Además halló sesenta dientes de jabalí y un numeroso grupo de sellos con grabados de escenas religiosas, de luchas o de caza.

Heinrich Schlieman (1822-1890)

Foto de Wikipedia.


Entre estos hallazgos estaba la llamada máscara de Agamenón, fechada, sin embargo, varios siglos antes de la cronología que tradicionalmente se atribuye al legendario rey.

En 1876 había iniciado unos pequeños sondeos en TIRINTO, y en 1877 volvió a Ítaca, exploró la isla en busca de restos arqueológicos y realizó algunos sondeos, pero sin resultados.
En 1880 excavó en Orcómeno, donde encontró un tipo de cerámica que llamó cerámica minia. También descubrió una tumba del tipo tholos, de época micénica.
En 1882-1884, junto con Wilhelm Dörpfeld -un joven arquitecto y arqueólogo alemán ya célebre por sus campañas en Olimpia-, regresó para excavar a mayor escala, inspirado en los datos que sobre esta ciudad habían escrito Homero y Pausanias. Desenterró un palacio micénico de considerables dimensiones.
Schliemann volvió durante tres campañas a Troya. En ellas, su colaborador más valioso fue el citado Wilhelm Dörpfeld. Por los hallazgos de cerámica en estas campañas, Schliemann admitió su error en su creencia inicial de que el estrato de Troya II era el correspondiente a la ciudad homérica, y en cambio ésta debía identificarse con Troya VI. Uno de los hallazgos más llamativos de la última campaña fue el denominado tesoro L, que constaba de cuatro hachas ceremoniales, que trasladó también ilegalmente a Grecia.
En sus últimos meses de vida padeció graves dolencias del oído que había afectado al cerebro, muriendo el 26 de diciembre de 1890.
Sus restos mortales fueron llevados a Atenas, como era su voluntad, y depositados en el suntuoso mausoleo que había construido para sí mismo en el llamado "Proto-Nekrotafio" o "Primer Cementerio" de la ciudad.
El mausoleo, coronando una colina, reproduce un templo de orden dórico presidido delante por su busto y una inscripción que reza "Para el héroe Schliemann", mientras en el relieve del friso se relatan gráficamente sus propias excavaciones.

La arqueología tiene una deuda inestimable con Heinrich Schliemann, pese a las sombras que proyecta su figura. Sus descuidos técnicos, confusiones, inobservancias legales, carencias académicas y otros defectos, algunos más achacables a la época que al hombre, se empequeñecen al contrastarlos con sus contribuciones a las ciencias históricas. 
El inquieto emprendedor revalorizó las fuentes literarias como brújulas para localizar sitios ancestrales. Abrió un nuevo campo a los estudios clasicistas, al mostrar la relevancia de las raíces protoculturales, y fue el primero en ensayar excavaciones estratigráficas, lo que sentó escuela entre los investigadores de su país, el Reino Unido, Francia, EE. UU. y la propia Grecia.
Tan importante como su rol precursor, en estos y otros aspectos, sus descubrimientos y su personalidad dieron a su disciplina un impulso divulgativo de tal potencia que la hicieron familiar al público general, además de inspirar, hasta hoy, a generaciones enteras de colegas. 
Sin el ejemplo de su romántica búsqueda de Troya, no se entiende al explorador de Tartessos Adolf Schulten, que persiguió Numancia solo con textos de Apiano y un viejo mapa en la mochila. Incluso el influyente egiptólogo británico Petrie tomó buena nota de su par germánico en la época, finales del siglo XIX, en que estaba naciendo la arqueología moderna. De ahí que se considere a Schliemann el padre de esta, pese a todos sus fallos, en esos tiempos en que la ciencia y la aventura todavía podían ser sinónimos.

2.- Cuevas con arte rupestre visitables  en Asturias. Datos generales.

2.1.- Cueva de Tito Bustillo o Pozu´l Ramu (Ribadesella). Patrimonio de la Humanidad. 2.2.- Cueva de El Pindal . Pimiango (Ribadedeva), Patrimonio de la Humanidad. 2.3.-Cueva de La  Peña de Candamo. San Román de Candamo. Patrimonio de la Humanidad. 2.4.- Cueva de La Loja (Peñamellera Baja). 2.5.- Cueva de El Buxu. Cardes (Cangas de Onís). 2.6.-Cueva de  La Lluera. San Juan de Priorio. Las Caldas (Oviedo). 2.7.- Abrigo de Santo Adriano y cueva del Conde o del Fornu. Tuñón (Santo Adriano). 2.8.- Cueva de La Peruyal. Concejo de Onís.

2.- Cuevas con arte rupestre visitables  en Asturias

El viajero que visita las entrañas de Asturias, no suele permanecer insensible, ante la espiritualidad que imprimen las cuevas de arte parietal y al marcharse, suele hacerse muchas preguntas, sobre aquellos artistas prehistóricos que nos dejaron sus creaciones.
El turismo subterráneo, aparece como una clara apuesta de futuro. El concejo de Onís ha abierto la cueva de La Peruyal, que ofrece formaciones geológicas y el esqueleo completo de un rinoceronte prehistórico.
Aquí se exponen los datos actualizados, para poder contactar y visitar las cuevas, así como algunos detalles.
 Su descripción más detallada tienen lugar en  otros apartados, de ésta página WEB.
lAS TARIFAS QUE SE DAN, SON ORIENTATIVAS, PUES PUEDEN VARIAR.
Durante el año 2015, las cuevas visitables en Asturias Central son:

  • Concejo de CANDAMO. Cueva de La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2.008.;
  • Concejo de Oviedo. CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO). 
  • Concejo de SANTO ADRIANO. La Cueva del Conde o del Fornu/Forno en Tuñón (Santo Adriano de Tuñón).

  • Concejo de Cangas de Onís. Cueva del Buxu en Cardes
  • Concejo de Onís. Cueva de La Peruyal.
  • Concejo de PEÑAMELLERA BAJA. Cueva de La Loja.
  • Concejo de RIBADESELLA. Ribadesella. Cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad. 
  • Concejo de RIBADESELLA. Ribadesella. La Cuevona de Ardines.

No son visitables las cuevas de  Llonín (Peñamellera Alta), y  de  la Covaciella (Cabrales). ambas Patrimonio de la Humanidad, para preservar su conservación.
En  abril de 2014,  Adolfo Rodríguez Asensio, un apasionado del arte parietal y director general del Patrimonio Cultural del Principado,  desvela a la prensa algunos de los secretos del paraíso subterráneo de Asturias, alguno de cuyos detalles se recogen a continuación.

2.1.- Concejo de Ribadesella. Cueva de Tito Bustillo o Pozu´l Ramu (Ribadesella). Patrimonio de la Humanidad.

Teléfono:+34- 902306600
Grupos:+34- 902306600. +34-985-185860
Adquisición de entradas en la recepción del Centro Arte Rupestre, con antelación mínima de 30 minutos respecto a la hora de visita reservada.

Lunes y martes, cerrado.

Es el principal referente del conjunto paleolítico de Asturias, está considerada como  a la altura de Altamira (Cantabria) y Lascaux (Francia), cuyas réplicas se muestran en el  Parque de la  Prehistoria sito en San Salvador de Alesga (Teverga).
Es la única cueva de Asturias que presenta figuras con tonos violeta, entre ellas un espectacular caballo.
El camarín de las vulvas, es la única cçamara, conocida en el mundo, dedicada al mundo femenino  y al sexo, en arte rupestre.
No se pueden ver todas las pinturas y grabados, por encontrarse algunos en rincones inaccesibles, pero el panel principal es  "una orgía de colores", que no deja a nadie indiferente, si tiene un mínimo de sensibilidad, siempre y cuando se fije en lo que estas viendo, pues inicialmente parece una gran mancha...Estas obras, tienen más de 13.000 años de antigüedad.
Esta información se complementa, seguir leyendo...

2.2.- Concejo de Ribadedeva.
2.2.1.- Cueva de El Pindal . Pimiango (Ribadedeva), Patrimonio de la Humanidad.

2.2.- Cueva de El Pindal . Pimiango (Ribadedeva), Patrimonio de la Humanidad.

Reservas: +34-608175284.
Seis pases diarios en grupos de un máximo de 20 personas.
Se recomienda la reserva telefónica previa (imprescindible para visitas de octubre a marzo).
Lunes y martes, cerrado.

Ubicada en el extremo oriental de Asturias, con fuertes acantilados y próxima a la localidad de Pimiango, del  faro de San Emeterio y las ruinas del monasterio de Tina.
Contiene en su interior, el que se conoce como como "elefante enamorado"., porque en éste mamut tiene una mancha, que algunos interpretan como un corazón, dando lugar a una leyenda:
Una hembra de mamut, perece en una trampa construída por humanos y su pareja tras lanzae un desgarrador alarido, se adentra en la cueva del Pindal, de donde nunca más saldrá, quedando su corazón petrificado y su imágen grabada.
En la cueva hay un pez, figura rara en las pinturas rupestres. Lineas verticales con protuberancias en el centro, que los expertos dudan si  son hachas o mujeres,  seguir leyendo...

2.3.-Cueva de La  Peña de Candamo. San Román de Candamo.
Patrimonio de la Humanidad.

Ubicada en las proximidades de San Román de Candamo.
Reservas: Es indispensable, en el teléfono +34-985-828056.
Orientativo:  Abierta a partir del 15 de junio al 14 de septiembre. Pases a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas. Mçaximo 15 personas por pase.
Lunes: Cerrado.

No esta exenta de magia. Te adentras unos metros y se encuentra un espacio que sobrecoge, con una amplia bóveda, donde se escucha el silencio.
Hay un salón con grabados, una sala con signos rojos y una galería de batiscias. Rodríguez Asensio destaca un camarín único en el mundo, una pequeña oquedad romboidal, en la que se observa un caballo que parece mal pintado.
La sorpresa tiene lugar cuando se le mira desde abajo, porque entonces el caballo, se torna perfecto, gracias a una técnica utilizada por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Presentan también discos rojos en las grandes coladas estalagmíticas, que son como un retablo gótico,
Para más información,  seguir leyendo....

2.4.- Cueva de La Loja (Peñamellera Baja)
Reservas: +34-985414417 y +34-676128176.
Abierto julio, agosto, septiembre y Semana Santa.
Visita gratuita los miércoles.

Se ubica a orillas del río Deva, cerca la aldea de El Mazo, en un escarpe rocoso que domina el valle, sita a unos 2 km de Panes.
El panel de los grabados se encuentra a  unos 3 metros de altura, lo que hizo necesaria la utilización de andamios.
En sus figuras resalta el color claro de sus contornos, sobre el oscuro profundo del colorante extendido soble la costra estalagmítica en la que se hayan,  pero no se sabe si el tiempo actuó sobre la pintura.
Hay varias representaciones de animales, ternero, bóvido macho adulto, posible lobo, etc..para mas informacion, seguir leyendo...
La cueva de la Loja tan solo se abre al público en Semana Santa y durante el verano.

2.5.- Cueva de El Buxu. Cardes
(Cangas de Onís).

Reservas imprescindible : +34-608175467 llamar de miércoles a domingo (15 a 17 horas).
Cuatro pases diarios (10:15, 11:15, 12:15 y 13:15 horas
Cupos máximo de 6 personas por visita, hasta un máximo de 25 personas al día.
Lunes y martes, cerrado.

Es una cueva con encanto, sus pintores debieron de ser contorsionistas, pues tuvieron que reptar, gatear y arrastrarse, en un hueco estrecho y con su lámpara de tuétano...
El viajero,  va por un peculiar recorrido, deteniéndose a escasa distancia de las  pinturas y grabados de caballos, cabras, ciervos, un bisonte y figuras geométricas. Para mas información, seguir leyendo...

2.6.-Cueva de  La Lluera. San Juan de Priorio. 
Las Caldas (Oviedo).

Reservas, imprescindible: +34-615298615
Cupo máximo seis personas por grupo.
Horarios de jueves a domingo, a las 10:30 horas (confirmar).
Visita gratuita el primer viernes de cada mes.

Se trata de dos cuevas, denominadas Lluera 1 y Lluera 2, ubicadas a la orilla del río Nalón, en las cercanías de Priorio (Oviedo).
El conjunto de grabados que presentan, tienen gran importancia arqueológica, por la escasez de éste tipo de santuarios, sitos en el exterior.
En Lluera 1, los artistas solo dejaron su sello, justo hasta donde llega la luz solar, allí se ven ciervos, uros, caballos, bisontes etc. y una hornacina, que el profesor Rodríguez Asensio califica de fantástica:
"Se trata de un grupo de uros bajando una ladera, con una linea de fuga diagonal hacia el suelo y los animales mas grandes cuanto mas abajo y mas pequeños cuanto más arriba"
"La ladera que pintó el artista prehistórico, es la misma que hay que bajar, para acceder a la cueva".
En la Lluera 2, se ve una pequeña covacha con un triángulo grabado de 2 m. de alto y con decenas de triángulos en su interior, unos abiertos, otros cerrados, con aspecto pubianos. Una auténtica maravilla, según Rodríguez Asensio.
Para más información, seguir leyendo....


Visita conjunta.

RESERVAS  imprescindible: +34-985-761403 y +34-649184392.
info@laponte.org
Ruta guiada el  último domingo de cada mes, de 12 a 14 horas y
para grupos cualquier día de la semana.

Contienen hasta 30 grabados con la cierva como animal totémico, pero también con bisonte y cabras, que se pueden ver en éste santuario exterior, ubicado en Tuñón, en el concejo de Santo Adriano, desde donde parte la senda del Oso.
La figura mas destacada es una cierva trilineaal, así como unos bisontes grabados uno frente a otro, simulando un espejo. Para más información, seguir leyendo....


La cueva del Fornu o del Conde

Ofrece rayas verticales y horizontales, que  son tan profundas  que obligó al  homo sapiens a pasar las lascas, miles de veces sobre la roca caliza, dando un paso hacia el mundo onírico, al universo mágico del chamanismo, según el arqueólogo Rodríguez Asensio.
Para más información, seguir leyendo....

Cronología del Paleolítico Superior
en el Cantábrico (El legado del Arte Rupestre Asturiano, 2020).

2.8.-  Cueva de La Peruyal. Concejo de Onís.

 Reservas: Telf: +34- 616 212 483
Email: museosdeonis@gmail.com 

n el año 2014, el concejo de Onís ha abierto la cueva de La Peruyal, que ofrece formaciones geológicas y el esqueleo completo de un rinoceronte prehistórico.
Para mas información, seguir leyendo...





3 -.Listado Arqueología de la Zona Central de Asturias

Todos los  museos,  cuevas de arte rupestre, Centros de Interpretación, Parques, etc, que se citan en éste apartado, son descritos en fichero aparte, se clasifican por zonas y  concejos dentro de:

Los museos tienen unos apartados específicos en :


La zona central  por su importancia, se cita en primer lugar  la cueva con pinturas rupestres como la de la Peña, en San Román de Candamo, Patrimonio de la Humanidad,  o el Parque de la Prehistoria de Teverga, que ha sido denominado por National Geographic, como el MOMA de la prehistoria
Esta zona Central de Asturias cobija  un verdadero tesoro con respecto a la Arqueología Industrial (ver Museos de la zona Central), con abundantes pozos mineros con sus elegantes castilletes, chimeneas de ladrillo, lavaderos, etc.), quizás el mas importante de Europa.

Concejo de TEVERGA. TEVERGA. PARQUE DE LA PREHISTORIA sito en San Salvador de Alesga (Teverga),. «El Parque de la Prehistoria de Teverga es único y las réplicas, extraordinarias».; FRESNEDO (Teverga). Cueva Huerta
Concejo de ALLER. La Carisa campamento romano. Los astures
Concejo de AVILÉS. AVILÉS. Arqueología en el casco urbano de Avilés.; AVILÉS. Peñón de Raíces  excavaciones del castillo de Gauzón; La cuarta campaña de excavaciones en El Peñón
Concejo de CANDAMO. Cueva de La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2.008.; CANDAMO. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAVERNA DE CANDAMO.; Pinturas nuevas en la cueva de Candamo
Concejo de CARREÑO. El Valle (Carreño). Monte Areo y Aula Didáctica del Neolítico.
Concejo de CASTRILLÓN. PILLARNO (Castrillón). Cueva del Hueso.; RAÍCES (Castrillón). CASTILLO DE GAUZÓN.; Excavaciones en el Peñón de Raíces (Castrillón).
Concejo de GIJÓN.GIJÓN. VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.; GIJÓN. TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.); Campo Valdés;  PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES. 

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES. . Museo.

Concejo de GRADO. GRADO. ÁREA ARQUEOLÓGICA DE CABRUÑANA.;GRADO. Castro de La Forca.;
Concejo de OVIEDO. OVIEDO. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.; CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO). LA VIÑA en MANZANEDA (OVIEDO).; OVIEDO. Castro de Llagú. ;OVIEDO. Monasterio de San Vicente ;OVIEDO. FUENTE DE La Foncalada,Patrimonio de la Humanidad  l
Concejo de RIOSA. Riosa negocia con Cultura un parque arqueológico en las minas de Llamo
Concejo de SANTO ADRIANO. La Cueva del Conde o del Forno en Tuñón (SANTO ADRIANO).; HALLAN EN SANTO ADRIANO UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII.
Concejo de Concejo de Villaviciosa. Peón (Villaviciosa). Necrópolis tumular.

 

4. - Listado Arqueología de la Zona Occidental de Asturias

La riqueza arqueológica de la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados mas de 70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el Navia,  hay una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce
Dentro de los 246 castros documentados por Alfonso Fanjul (2005) "Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional", editado por el Ayuntamiento de Teverga, destacando el de Coaña, estos albergaban a los primeros núcleos de población surgidos en la Edad de Hierro. 
En el occidente hay una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce. En Boal se encuentra la Cova del Demo con arte rupestre.
Es de destacar la arqueología Industrial con sus mazos, batanes, ruedas de afilar, rudimentarias centrales hidroeléctricas, molinos, etc.

ALLANDE. Pola de Allande. Conjunto Tumular Carreiriega de los  Gallegos.; Castro de  San Chuis en Beduledo (Allande).
BELMONTE. AULA Didáctica DEL ORO.  Estela funeraria de Bodocena. Fragua romana de Alvariza (Belmonte).
BOAL. Boal. Castro de Pendia.; Boal. Cova del Demo.; Necrópolis de Penouta.
CANGAS DEL NARCEA. Mazo de Besullo.
COAÑA. Coaña. Castro El Castelón o Castrillón, en Villacondide.; COAÑA (Navia). Villacondide. AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA.; CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). : Proyecto de ampliación del castro de Coaña.; 
EL FRANCO. Castro de Cabo Blanco en Valdepares.; As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural (año 2.002).
GRANDAS DE SALIME.Castro de Chao de  San Martín (Grandas de Salime) donde  localizan un taller de orfebrería.; Xestoselo (Grandas de Salime). Túmulos de Canadeiro y petroglifos de Xorenga.
IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha.; 
NAVIA. Túmulo de Villabona (Navia).
PRAVIA.  Hallazgo arqueológico en Santa María de Quinzanas (Pravia).
SANTA EULALIA DE OSCOS. Mazo de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oscos. FereríaMazonovo.
TARAMUNDI. Conjunto Etnográfico Os Teixois.;La primera central eléctrica  de Taramundi por los años 30 y el viejo molino se ha convertido en Museo Etnográfico.; Taramundi, viaje a la Edad del Bronce
VALDÉS. Yacimientos arqueológicos del Cabo Busto (Valdés). 2013. Campaña arqueológica de Maria Noval. 1992. Campañas arqueológicas de José Adolfo Rodríguez Asensio, seguir leyendo....
Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto.
VEGADEO. El mazo de Meredo (Vegadeo).

 

5 .- Listado Arqueología de la Zona Oriental de Asturias

Esta zona es una de las más ricas del mundo, en las calizas carboníferas hay numerosas cuevas que sirvieron de cobijo al hombre de Neandertal cuyo yacimiento más importante a nivel mundial se encuentra en la Cueve del Sidrón (Piloña). Han sido nombradas como Patrimonio de la Humanidad las cuevas del Pindal en Pimiango (Ribadedeva), Tito Bustillo en Ribadesella, La Covaciella en Cabrales, etc...
La zona  oriental, alberga numerosas cuevas  cercanas a la costa  que conservan pinturas rupestres. En el año 2007, se conocen en Asturias cerca de medio centenar de cuevas y abrigos que conservan algún vestigio de arte rupestre paleolítico

El libro «Les cavernes de la région cantabrique» incluía cuatro cuevas asturianas: El Pindal, Mazaculos, Quintanal y La Loja, únicas conocidas hasta ese momento. Más adelante se descubrieron otras, como la de la Peña, en San Román de Candamo, o la del Buxu, cerca de Cardes (Cangas de Onís), y otras de menor entidad, como la de San Antonio, en Ribadesella, Las Herrerías o Bolado, cerca de Llanes.

Concejo de PILOÑA. La  cueva del Sidrón, próxima al pueblo de Vallobal.; Necrópolis de Argandenes en San Román.;
Concejo de CABRALES. Cueva de La Covaciella. Patrimonio de la Humanidad.; Cueva del hombre de Arangas.
Concejo de CANGAS DE ONÍS. DOLMEN DE LA SANTA CRUZ en  Cangas de Onís.; Cueva los Azules. Cangas de Onís. CUEVA DEL BUXU en Cardes.; Cueva de la Güelga  sita al NE de Narciandi
Concejo de LLANES. MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ/Peñatu, PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes).; LA CUEVA DE CARDÍN DE LLEDÍAS (Llanes).; CASTRO en LA TALÁ (Llanes).; CUETO DE La MINA/La Riera (Posada de Llanes).;
Concejo de ONÍS.  MUSEO DEL RINOCERONTE FÓSIL en AVIN.; La cueva de Sopeña (Onís).; La Cuevona de Avín (Onís).;
Concejo de PARRES.  Museo del Sella proyecto en Arriondas (26.10.03).
Concejo de PEÑAMELLERA ALTA. Cueva de Llonín/Concha La Cova. Patrimonio de la Humanidad.; Aula de la Prehistoria de Llonín, en proyecto (12 febrero 2007).;La cueva de Coimbre, Besnes.;  
Concejo de PEÑAMELLERA BAJA. Cueva de LA LOJA.  Se ubica a unos 400 m. de El Mazo, aldea situada a poco más de dos kilómetros de Panes.
Concejo de RIBADEDEVA. CUEVA DEL PINDAL EN PIMIANGO (Ribadedeva). Patrimonio de la Humanidad.; El levantamiento en tres dimensiones de la cueva de El Pindal.
Concejo de RIBADESELLA. RIBADESELLA. CUEVA DE TITO BUSTILLO. Patrimonio de la Humanidad. Aula didáctica de la Prehistoria.; Centro de recepción de visitantes de Tito Bustillo.;  Cueva de Cierro (Ribadesella).;RIBADESELLA. El Centro de Interpretación del Arte Rupestre "Tito Bustillo".

 

6.- Sistemática de la excavación en 2015. Cueva de Sopeña de Onís.

Excavan por unidades estratigráficas, por cuadrantes de unos 50 centímetros aproximadamente, y cada una de las piezas que extraen es dibujada en tres dimensiones en un ordenador. 
De esta manera cada uno de los hallazgos queda registrado no solo en las pequeñas bolsitas que todos conocemos y que acaban engrosando el Museo Arqueológico de Asturias, sino que también quedan almacenadas para poder ser estudiadas con detenimiento por la vía virtual.
Siempre se guarda una bolsa de tierra de cada unidad estratigráfica.
El equipo se compone por especialistas en diversas materias y de varias universidades del país, aunque también colaboran en la divulgación científicos extranjeros. 
De esta manera cada una de las piezas encontradas será analizada con conocimiento. Como ejemplo, una muela de cabra quemada, «que nos indica no solo que asaron un cabritu, sino la época en la que se encontraban, qué tipo de animales cazaban, cómo viajaban y los métodos que utilizaban», relataba Ana María Pinto, investigadora desde el año 2001 de la cueva de Sopeña (Onís).

7.- Yacimientos prehistóricos en Asturias. 

Los yacimientos prehistóricos investigados en Asturias, la han convertido en un punto de referencia mundial.
 Los responsables de Cultura del Principado, conscientes de la importancia de ese patrimonio prehistórico, está llevando a cabo los trámites para delimitar el entorno de protección de cuarenta cuevas con arte rupestre del Paleolítico (las pinturas tienen una edad que oscila entre los 35.000 y los 11.000 años antes del presente).
 El catálogo incluye la mayor parte de las manifestaciones localizadas en Asturias, con especial presencia del área de las cuencas media y baja del Nalón (La Lluera, La Viña, Santo Adriano, El Conde, La Peña de Candamo...) y la zona oriental (La Covaciella, El Pindal, Llonín, El Bosque, Tito Bustillo, El Buxu, El Sidrón...).
 En total el catálogo incluye cuarenta cavernas o abrigos que gozarán de un entorno liberado de cualquier actividad que pueda ser perjudicial para su conservación.
 Los yacimientos con arte rupestre gozan por sí mismos de la categoría de bien de interés cultural (B.I.C.) en función de la ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.
Ahora, con la determinación de establecer un cinturón de seguridad en su entorno, se abren nuevas posibilidades de disfrute y conservación.

Ubicación de  arte rupestre en Asturias

Los investigadores han comprobado que desde todos los yacimientos del Paleolítico estudiados en Asturias se accede a un curso de agua en un radio máximo de 2,5 kilómetros.
En muchos de ellos (La Peña de Candamo, Las Caldas, Buxu o Llonín) se accede a la confluencia de dos ríos en un radio máximo de 5 kilómetros e, incluso, en un radio máximo de 10 hasta una tercera confluencia. 
Con la finalidad de que el ínter nauta obtenga una mejor comprensión de las descripciones geológicas y de los yacimientos arqueológicos, se indica el significado de diversos términos en: Glosario geológico y arqueológico.
La Prehistoria, es una ciencia nacida en la segunda mitad del siglo XX a la sombra de la Geología, que estudia al hombre, su cultura material y sus sistemas sociales, valiéndose fundamentalmente de los restos materiales obtenidos en la excavación (Arqueología prehistórica) y apoyándose en numerosas disciplinas auxiliares.
Abarca desde la aparición de los primeros testimonios materiales y restos físicos humanos - hace entre 2.5 y 2 millones de años en África - hasta la entrada de los diferentes pueblos prehistóricos en la Historia, con la aparición de los textos escritos.
Los 2008 años a que nos referimos, son irrisorios con respecto a los 5 millones de años en que según las teorías vigentes, apareció el homínido mas antiguo, 4 millones de años que aparecieron los primeros homínidos bípedos, de 2,5 millones de años que asistimos a la creación de las primeras herramientas, 400.000 años que se estima que fue la conquista del fuego, los 120.000 años de los primeros enterramientos y nada más y nada menos que hace unos 35.000 años en que eclosiona el arte. El hombre tiene ante sí un enorme campo para conocer sus raíces..

8.- La pintura rupestre. 

La pintura es una de las grandes técnicas empleadas por el artista paleolítico, en la ejecución de sus obras, y la que proporciona los más vistosos resultados. Las materias primas empleadas para la fabricación de las pinturas fueron diversos minerales, fundamentalmente óxidos de hierro
La gama iba desde el amarillo, al marrón y rojo, hasta el violeta o el negro. Podía aplicar directamente con el mineral sobre la roca húmeda o bien empleando manganeso tallado a modo de una tiza o lápiz. También se debió soplar el polvo directamente sobre la pared, sobre todo para realizar las manos en negativo, o por un sistema más complejo -«técnica de pistola» lo llamó Breuil-, impulsando a través de un tubo el polvo de color, en seco o diluido. En esta técnica debían de contar con una especie de pantalla flexible, utilizada a modo de plantilla.
En algunos grabados profundos, y sobre todo en los bajorrelieves, se utilizó la técnica del piqueteado. Consiste en dibujar la silueta por una incisión final, para, a continuación, excavar unos pequeños agujeros por medio de una especie de pico relativamente voluminoso. 
Posteriormente, se aplicaba un enérgico cepillado, para lo cual se debían emplear los gruesos útiles conocidos como «cepillos» y, quizá, como han sugerido algunos investigadores, huesos de frutas de gran tamaño para el retoque final. 
El grabado puede ser también de trazo múltiple, en el que la línea de contorno se perfila por el paso repetido de la punta del buril o de cualquier otro objeto puntiagudo, sobre la superficie. 
El efecto de volumen o la representación de las tonalidades de la piel de los animales lo consiguieron los paleolíticos con el llamado grabado estriado.

9.- Signos abstractos en las cuevas asturianas

Los fósiles del lenguaje,  amplio repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas. Las cuevas prehistóricas albergan lo que los científicos consideran el primer sistema de expresión gráfica del hombre primitivo, del que en Asturias hay muestras abundantes. 
Lo primero que hizo la investigadora fue una base de datos de lo hallado en los diferentes yacimientos del mundo, que le permitió comprobar que 26 de estos signos aparecen de forma constante en los diferentes santuarios rupestres del planeta durante al menos 30.000 años.
Con estos resultados, no duda en defender la presencia de un código simbólico y universal muy anterior a lo que se creía.En Asturias son varias las cuevas que ofrecen un repertorio de signos pictóricos del máximo interés. Realizados en rojo, ocre o negro, forman parte de los paneles donde se concentran las pinturas de representación animal, pero también se localizan en lugares más discretos o difíciles para dibujos figurativos, como es el caso de los que aparecen sobre estalagtitas o estalagmitas.

 Una de las grutas asturianas donde el universo simbólico tiene amplia representación es la cueva del Pindal (Ribadedeva), donde se pueden observar dos series de puntos en rojo y varios signos claviformes; son trazos verticales con un ensanchamiento en el centro o en el tercio superior. También allí se distinguen varios signos lineales y una dudosa mano pintada de rojo.
 La cueva de Llonín, en Peñamellera Baja, conserva un panel con gran profusión de signos abstractos. Se trata de pinturas de color rojo que han sido realizadas a lo largo de un amplio arco temporal.
 Las señales más arcaicas corresponden a trazos lineales de color rojo teja, manchas dispersas de color y un signo cuadrangular
 A otras fases pertenecen un signo rectangular, trazos verticales paralelos o trazos curvilíneos y series de puntuaciones. Se podría decir que Llonín es un catálogo de arte abstracto en el que abundan los trazos múltiples o simples, rojos o negros y realizados en diferentes momentos de ocupación. Es curioso también el tipo de figura localizada en la cueva de la Herrería, en Llanes, donde se concentra una serie de rasgos paralelos encerrados en un contorno cuadrangular.
 Otros dos santuarios rupestres asturianos donde están presentes estas muestras son la cueva de Candamo, con series de puntuaciones negras y rojas, y Tito Bustillo, donde se observan trazos y puntuaciones rojas sobre un gran bloque de piedra a los que se unen otros signos extendidos por toda la cavidad, entre los que figura una mano en negativo. 
La principal conclusión del análisis de Petzinger es que «hubo un código simbólico universal con significado propio anterior a la escritura, un sistema que sería utilizado para la comunicación de ideas o conceptos y que sería definitivo para la aparición, tiempo después, de la escritura». 
El  catedrático de Prehistoria del País Vasco Ignacio Barandiarán matiza  que no hay duda de que el arte del Paleolítico de los últimos 35.000 años en Eurasia es un lenguaje gráfico. «Cualquier prehistoriador sensato puede ver una comunidad de estilo y de tratamiento, una comunidad de temas, ya sean simbólicos o figurativos».
Esta afirmación la corroboran expertos como Leroi Gourhan, para quien «en estos 35.000 años se ha pensado lo mismo y se ha expresado de la misma forma». 
Barandiarán, afirma que la similitud de símbolos «pudo ser casualidad o convergencia»,  también ve elementos en común en la pintura figurativa, como sucede con los bisontes de la cueva asturiana de La Covaciella y los de la cueva francesa de Niaux. «El modelo es similar, pero luego hay diferentes tratamientos».

También destaca la convergencia dentro de la cornisa cantábrica, porque hay muchas coincidencias en la pintura de animales y más en la de signos. Pero la unidad no es universal porque hay signos en las cuevas cantábricas que no tienen nada que ver con otros de Francia.
En Asturias hay representaciones que no se observan en otras zonas, lo que no impide constatar que entre todos estos lugares haya signos comunes, y cuanto más simples, más comunes.
En Asturias y Santander hay toda una serie de señales pictóricas distintas a las de otras regiones, que tienen a su vez sus propios signos específicos. «Se ha hablado de que podrían ser emblemas territoriales, pero tampoco está muy claro», señala César González. «Cuando analizamos su distribución en las cuevas, nos encontramos con que no son emblemas heráldicos, ya que no están en sitio visible, las representaciones abstractas suelen estar mucho más escondidas que las animales», comenta.
Aun así, el catedrático defiende que ambos tipos de pintura son contemporáneas y no cree que hubiera un tipo de lenguaje simbólico previo que fuera precursor del arte rupestre.
Entre los signos más habituales figuran la línea de puntos o las rayas paralelas, los símbolos vulvares o los cinco dedos de la mano, el triángulo, el cuadrado, el ojo... una serie de ideogramas que para algunos serían suficientes para componer un alfabeto.
Muchos de ellos formarán parte después de las primeras escrituras ideográficas, antes de ser utilizados como emblemas de conceptos religiosos, filosóficos o ideológicos. (10 junio 2.010)

10.- La vida  romana en Asturias.

¿Cómo era la vida en la Asturias romana en Asturias?.

Completada la conquista militar del territorio por las legiones y, por tanto, anulada la encarnizada resistencia de las tribus indígenas, arrancó un proceso de romanización del que quedan numerosos vestigios hoy en día.
Son restos de villas, ciudades, termas y otros elementos que remiten a una sociedad fuertemente compartimentada en clases sociales, desde la senatorial hasta la de los esclavos. Sus usos y costumbres, especialmente los relacionados con el agua, aspecto esencial de la cultura imperial.
Gijón, uno de los grandes enclaves romanos del territorio que hoy ocupa Asturias, contó con termas desde comienzos del siglo II. 
Llama la atención, entre otras muchas cosas, el sistema de calefacción que se utilizaba hace 19 siglos, basado en el denominado hipocausto, un horno en el que se producía aire caliente que mantenía el suelo de la habitación a buena temperatura. 
Estas termas contaban con seis estancias: un pasillo, un vestuario dotado con calefacción, un «frigidarium» con piscina de agua fría, y un «caldarium», con recinto para baños de agua caliente. Parte de estas instalaciones se extendían bajo la actual iglesia de San Pedro.
Además de en Gijón, hay restos de termas o baños de la época romana en Valduno (Las Regueras) y en Puelles (Villaviciosa), entre otros.
Y es que no sólo Gijón tiene impronta romana. Excavaciones recientes han puesto de manifiesto que Oviedo también comparte ese pasado.
Cabe resaltar, por ejemplo, que cerca de la calle Cimadevilla había una fuente, sin que se haya aclarado todavía si era de servicio público o si, por el contrario, pertenecía a alguna villa. 
El puente romano de Colloto, sobre el río Nora, fue un importante lugar de paso, tanto para la ruta hacia el Oriente, como para ir a Lucus Asturum, una ciudad que se corresponde con Lugo de Llanera. Citada también por Ptolomeo, aparece en el Anónimo de Rávena, un itinerario latino del siglo VII, pero basado en otros anteriores.
El actual concejo de Lena tuvo una notable presencia romana. En el Museo Arqueológico de Asturias se conserva un mosaico proveniente de Memoriana, que se identifica hoy con Mamorana, en la parroquia de Castiello. 
En Memoriana había una «mansio», que eran una especie de paradas oficiales incluidas en las principales calzadas y pagadas por el Gobierno. Es posible que Valduno también fuera una «mansio» en la ruta que conducía a Lucus Augusti, actual Lugo.
Bajo el dominio de Roma, los antiguos castros pierden su carácter indígena y pasan a ser centros administrativos de las nuevas autoridades.
Un buen ejemplo de ello es, por ejemplo, el Chao Samartín. Asturias, mientras tanto, se va salpicando de villas y asentamientos rurales que sustituyen a los castros.
Veranes es la villa romana mejor conocida de la región, gracias a las intensas excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento.
Las excavaciones realizadas junto a la iglesia parroquial de Valduno han sacado a la luz los vestigios de unas termas romanas en bastante buen estado de conservación. 
Hasta el momento, los arqueólogos no han podido confirmar si corresponden a una «mansio» o a una villa, y si, por tanto, se trataba de instalaciones de uso privado o abiertas al público  (lne 26 mayo 2012.).

11.- Asturias se une al proyecto de Gestión de Arte Rupestre y  al «Proyecto Genográfico de National Geographic»

Asturias se une al proyecto de Gestión de Arte Rupestre -GESTAR-. 

Siete comarcas de Castilla y León, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía que pertenecen al itinerario cultural europeo denominado
"Caminos del Arte Rupestre Prehistórico", 
se han unido mediante el proyecto GESTAR (Gestión de Arte Rupestre) con el fin de intentar "vivir de la prehistoria", según la responsable de la iniciativa Belén Ulloa. 
El Consorcio para el Desarrollo Rural de Asturias ha incluido en este proyecto un total de 23 yacimientos de arte rupestre, de los que cuatro, ubicados en la comarca de Oriente, son Patrimonio de la Humanidad: Cueva Tito Bustillo, Llonín, Covaciella y Pindal.
El objetivo de este proyecto, es el de fomentar la interrelación entre todos ellos y, así, "aumentar su promoción para una mayor promoción cultural y turística", el objetivo final es "la creación de un producto turístico que posibilite el desarrollo de las zonas de actuación".
El proyecto, financiado hasta 2014 por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con una partida de 500.000 euros, será coordinado por el grupo de acción local cántabro de la comarca Saja-Nansa, donde existen una serie de cuevas que, vinculadas a las de Altamira, están catalogadas por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
Según los promotores de GESTAR, una de las primeras acciones será la de ejecutar un estudio en cada una de las siete zonas de influencia para valorar las necesidades de acción con el fin de consolidar cada uno de los yacimientos rupestres como productos turísticos, también crearán un portal web para que haya una promoción conjunta y pretenden entablar relaciones como otras comarcas de Francia y de Portugal donde existan yacimientos rupestres similares para, en un futuro próximo, disponer de una ruta cultural de este tipo de arte en el Sur de Europa. (14 septiembre 2011)

El genetista Spencer Wells, responsable del «Proyecto Genográfico de National Geographic»,visitó Asturias en abril de 2013.

El científico norteamericano lidera la investigación que utiliza el ADN para esbozar la historia de la migración mundial.
Desde el comienzo del trabajo, iniciado en 2005, más de 550.000 personas han participado en él y los asturianos también tendrán la oportunidad de hacerlo en la Villa del Adelantado/Avilés. Explicó que los investigadores trabajan en él «entendiendo los detalles del viaje», para comprender «cómo vivía aquella gente cuando pobló Europa es increíble venir a sitios como Tito Bustillo», añadió.
El colaborador de la prestigiosa revista «National Geographic» estimó que los autores anónimos de las pinturas de Tito Bustillo y los pobladores de la zona en el Paleolítico «probablemente llevaban una carga genéticamente similar a la nuestra, 35.000 años después, es asombroso pensarlo». Tito Bustillo, «una postal del pasado» (lne 19 abril 2013) .

12.- NOTICIAS

Las pinturas rupestres fueron realizadas, a menudo,  bajo los efectos
de la hipoxia. 

Según un nuevo estudio, las pinturas rupestres fueron realizadas a menudo bajo los efectos de la hipoxia. Las personas que las pintaron habrían elegido espacios angostos deliberadamente para entrar en estados de trance.
 Por qué se molestaban las personas del Paleolítico en internarse hasta lo más profundo de las cuevas, a menudo cruzando pasajes extremadamente angostos, para dibujar pinturas rupestres? La respuesta a la que han llegado los autores de un nuevo estudio es que en espacios cerrados como las cuevas la concentración de oxígeno disminuye drástricamente causando síntomas de hipoxia, que los autores de las pinturas buscaban deliberadamente para entrar en estados de trance.
A través de simulaciones por ordenador de diversas cuevas con pinturas rupestres, los investigadores han visto que la concentración de oxígeno cae rápidamente en lugares angostos, como los corredores estrechos que conducen a espacios abovedados, donde se encuentran las pinturas rupestres. El uso de antorchas, necesarias para iluminar el camino, acelera esta caída hasta niveles en los que aparecen síntomas de hipoxia. Estos pueden ir desde dolores de cabeza y dificultad para respirar hasta la pérdida de conciencia. En algunos de estos espacios la concentración de oxígeno caía hasta el 11%, cuando la concentración atmosférica normal de este gas es del 21%.
Pero la hipoxia tiene el efecto secundario de liberar dopamina en el cerebro, lo que puede provocar estados de trance. Yafit Kedar, autor principal del estudio, sugiere que las gentes prehistóricas eran conscientes de ello y lo relacionaban con “una conexión con el mundo de los espíritus”, por lo que se internaban deliberadamente en los rincones más angostos de las cuevas para provocarlo. Sostienen que esto también explicaría la elección de las cuevas para realizar arte rupestre, ya que a causa de estos efectos eran vistas como “portales que conectaban con el inframundo”.
Los autores añaden que las pinturas no siempre se encuentran en lugares tan cerrados como para lograr estos estados de trance. En estos casos se usaban otros métodos para provocar una reacción similar, como el consumo de plantas alucinógenas, pero se seguían prefiriendo las cuevas como lugar para pintarlas por considerarse, como señalado anteriormente, portales al inframundo (historia.nationalgeographic 17 abril 2021)

National Geographic presenta a Gijón
como el paraíso de la arqueología romana

La revista National Geographic recoge el viernes 13 de diciembre de 2019,  en su edición digital una propuesta de viaje con destino Gijón especialmente recomendado para los amantes de la arqueología. La prestigiosa publicación se fija en este caso en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad a través de sus yacimientos romanos que ponen de relieve la importancia que tuvo la ciudad en el Imperio Romano e Hispania. 
Destacando que «Gijón en particular y Asturias en general fueron un lugar de referencia cultural de la época romana», National Geographic recuerda que la villa de Jovellanos alberga algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica.
En el reportaje, de hecho, se hace completo recorrido por las propuestas arqueológicas de la ciudad que incluye: 

(elcomercio 14 diciembre 2019).

Inician en Arnao (Castropol) 
la carta arqueológica subacuática de Asturias  en 18 junio 2019.

El documento se hará mediante un convenio firmado entre el Principado y la Armada, que el lunes 17 de junio de 2019,  inspeccionó el pecio de la ensenada de Llan
El Principado quiere saldar su asignatura pendiente con el patrimonio sumergido y está dando los primeros pasos para confeccionar su primera carta arqueológica subacuática.
 El documento, clave para identificar y proteger los yacimientos bajo el mar, se realizará gracias a un convenio que se va a firmar próximamente con la Armada Española.
El lunes 17 de junio de 2019, se hizo la primera acción sobre el terreno con el chequeo del pecio localizado en 2007 en Arnao y que, según la hipótesis que se maneja, son restos de las fragatas "La galga de Andalucía" y el "San Francisco", hundidas en 1719 en la bocana de la ría del Eo.
La directora regional de Patrimonio, Otilia Requejo destacó la colaboración establecida con la Armada, con la que se empezó a negociar en 2018:
"Nos permitirá disponer de la capacidad profesional y con los medios materiales y humanos de la Armada para contribuir a la defensa del patrimiono subacuático asturiano".
Además del pecio de la ensenada de Llan, en Arnao, está previsto evaluar otros conocidos en puntos como Bañugues y Ribadesella. Requejo indica que son alrededor de cinco o seis en toda Asturias, ya que, al tratarse de una costa abrupta y con pocas rías, son escasos los pecios que se mantienen en buen estado de conservación.
 "Será información de sumo interés para el patrimonio y la historia de Asturias", añadió.
La directora, que estuvo acompañada por el comandante naval de Gijón, Carlos Orueta, se mostró cauta con respecto a acciones más exhaustivas de investigación como la que estos días se está realizando al otro lado del Eo, en el galeón del siglo XVI hallado en el canal de navegación del puerto de Ribadeo:
 "Lo que nos interesa es empezar a confeccionar la carta, inventariar y localizar, para luego evaluar el estado de los restos y ver qué se puede hacer a medio o largo plazo".
Precisamente, se aprovechó que la Unidad de Buceo de Ferrol está estos días participando en la excavación parcial del galeón del Eo para cerrar esta visita a la ensenada de Llan. El comandante de dicha Unidad, Ángel Lozano, explicó que, con la identificación oficial de estos restos, se consigue "mantener la seguridad y la vigilancia".
El famoso pecio de Arnao fue descubierto en 2007 por un grupo de buzos de Figueras.Tras un fuerte temporal afloraron restos de unos catorce cañones, además de restos cerámicos, una posible viga y bolas de cañón. Precisamente, el pasado febrero Cultura puso en marcha el expediente administrativo para incluir estos restos en el Patrimonio Cultural de Asturias, con la categoría de yacimiento arqueológico inventariado.

 En su día fueron muchas las voces que desde Castropol reclamaron una investigación exhaustiva de este yacimiento de cara a la posible extracción de estos restos (lne 18 junio 2019).

National Geographic presenta a Gijón
como el paraíso de la arqueología romana.

La publicación muestra la ciudad asturiana un destino donde descubrir algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica
La revista National Geographic recoge este viernes, 31 de mayo de 2019,  en su edición digital una propuesta de viaje con destino Gijón especialmente recomendado para los amantes de la arqueología.
La prestigiosa publicación se fija en este caso en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad a través de sus yacimientos romanos que ponen de relieve la importancia que tuvo la ciudad en el Imperio Romano e Hispania.

Museo Campa Torres

Destacando que «Gijón en particular y Asturias en general fueron un lugar de referencia cultural de la época romana», National Geographic recuerda que la villa de Jovellanos alberga algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica.
En el reportaje, de hecho, se hace completo recorrido por las propuestas arqueológicas de la ciudad que incluye: 

  • Cimavilla,
  • La Muralla de Cimavilla,
  • Las termas romanas de Campo Valdés,
  • La estatua de Octavio Augusto,
  • La villa romana de Veranes y
  • El museo de la Campa Torres
(elcomercio 31 mayo 2019).

Asturias reina en la arqueología.
De los
útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña.

Los hallazgos de este verano en Cabo Busto, El Sidrón, Chao Samartín y La Peña son fruto del «trabajo serio y la planificación», según el director general de Patrimonio
El  pasado mes de junio fueron halladas en el yacimiento de Cabo Busto (Valdés) unas 400 herramientas líticas del «Homo heidelbergensis», antepasado del neandertal, que aportarán información fundamental sobre los pobladores de la Asturias de hace más de 300.000 años. Y en la cueva de El Sidrón, en Piloña, los arqueólogos localizaron, entre otros restos fósiles, un maxilar de un adulto neandertal casi completo, así como un fragmento de cráneo, piezas esenciales para continuar estudiando los homínidos de esta gruta piloñesa.
En julio, días después de iniciadas las excavaciones, en el castro del Chao Samartín, en Grandas de Salime, tras casi tres años de paralización, se encontraron en la casa romana pinturas intactas del siglo I. Por primera vez, en Asturias. Y, a punto de finalizar julio, la cueva de La Peña, en Candamo, una de las cinco asturianas del Paleolítico que es Patrimonio de la Humanidad, desveló dos nuevas figuras de bisonte grabadas sobre la piedra.
La importancia de los yacimientos arqueológicos asturianos en el estudio de la evolución humana aumenta cada día. ¿A qué se deben tantos y tan interesantes hallazgos en tan poco tiempo?
Adolfo Rodríguez Asensio, arqueólogo, director general de Patrimonio y estudioso del yacimiento de Cabo Busto, asegura que la clave es «el trabajo serio y la planificación». Y añade: «He centrado mi gestión en tres aspectos: 

En lo que respecta al Paleolítico y, en función de los escasos recursos económicos de los que disponemos, hemos planificado una serie de tareas, tales como monitorización y limpieza de cuevas, un plan para grabar en alta definición el arte de todas ellas y tratar de abrir algunas más al público», declara a LA NUEVA ESPAÑA.
Precisamente fue en una grabación con la Productora de Programas del Principado, según él mismo relata, con las luces apuntando a un talud estalagmítico, cuando Rodríguez Asensio observó que un conjunto de rayas en realidad trazaban las figuras de dos bisontes. 
«Fue emocionante, siempre lo es. Naturalmente, ahora hay que estudiar e investigar o, lo que es lo mismo, hacer nuestro trabajo».
En cuanto a El Sidrón, Rodríguez Asensio asegura que su estudio, fruto de un convenio entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Oviedo, «está perfectamente planificado». El yacimiento lleva trece años siendo investigado «con resultados excelentes», apunta.
En los castros, uno de los primeros objetivos que se planteó al volver a la dirección de Patrimonio -ya había estado en ese puesto con la consejera Encarna Rodríguez- fue retomar la investigación en el Chao Samartín. «Se han terminado de limpiar Mohías y San Chuis, hemos finalizado el proyecto de Coaña, para renovar todos los contenidos del centro de interpretación y se está excavando en Pendia. 
Hace unos días me decía el alcalde de Grandas que los hallazgos de las pinturas del Chao ya eran conocidos, algunas no sólo son conocidas también están estudiadas, pero lo que hemos encontrado ahora son pinturas intactas en la pared de la domus, la casa de estilo pompeyano. Es un hallazgo importantísimo. Para Asturias y para Grandas. En el Chao había que volver a investigar porque el deterioro del castro no aguantaba más», señala.
La atención al prerrománico es el tercer pilar de su gestión. 
«Tenemos poco dinero pero el año pasado se restauró el músico de San Miguel de Lillo y, pese a la polémica suscitada, era necesario. Tenemos más actuaciones importantes en San Miguel y, en pocos días, se excavará en el exterior de Santo Adriano de Tuñón para corregir las humedades del edificio y abordar, el año que viene, la resturación de sus pinturas. Soy consciente de que queda mucho por hacer, pero hay dos cosas que no faltan en esta dirección: planificación y trabajo», subraya.
De izquierda a derecha, un hacha de mano hallada en el asentamiento más antiguo del norte peninsular, el de Cabo Busto (Valdés); Marco de la Rasilla -izquierda-, director de la excavación de El Sidrón, y Adolfo Rodríguez Asensio, con el maxilar recién localizado en la cueva; las pinturas que ornamentan las paredes de la domus del Chao Samartín, y, a la derecha, los dos bisontes grabados encontrados en La Peña, en Candamo ( lne 11 agosto 2013).

Una nueva técnica saca a la luz las "pinturas fantasma"
del arte rupestre 

M. S. Marqués , publica en LA NUEVA ESPAÑA un artículo   titulado "Nueva luz para el arte rupestre" ( el domingo 11 de agosto de 2013), basado en las investigaciones de  un equipo de la Universidad de Oviedo y de expertos en geomática, que se acercaron a las pinturas rupestres utilizando un programa informático de alta tecnología americano "Trimble Spatial Imaging" con lo que perciben observar matices y rasgos que los actuales sistemas de 2013, no perciben.
José Antonio Suárez García, Pelayo González-Pumariega, Ramón Argüelles y Ángel Vidal, del área de Ingeniería cartográfica y fotogragrametría de la UNIVERSIDAD de OVIEDO, han sido los encargados de poner en práctica éste sistema, que va a revolucionar la documentación del arte parietal asturiano....
Este sistema ha sido aplicado en las cuevas de La Lluera (Oviedo) y el Pindal (Ribadedeva) en 2013!!!.


El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano
 más antiguo del norte peninsular 

El hallazgo de centenares de útiles de piedra tallada corrobora la presencia de antepasados del neandertal en la zona hace 400.000 años
El yacimiento, localizado de forma fortuita, presenta dos momentos de ocupación separados entre sí por unos 300.000 años
Hachas de mano de piedra tallada (bifaces), raederas, picos y muescas, entre otros muchos materiales arcaicos, forman parte de los cientos de herramientas líticas localizadas recientemente en el Cabo Busto (Valdés), un tesoro arqueológico que lo confirma como el poblamiento humano más antiguo de toda la cornisa cantábrica.
El hallazgo, producido durante las obras de ampliación de una charca de asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el «Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.En Valdés no hay restos humanos, pero la extraordinaria cantidad de herramientas talladas en cuarcita -más de 400 realizadas con tecnología Achelense- habla del establecimiento en la zona de un grupo humano amplio, como amplia es la tipología de los útiles que el heidelbergensis dejó en el Cabo Busto. Son las herramientas que utilizaban para cazar, matar y desmembrar a los animales que frecuentaban la laguna, según comenta la arqueóloga María Noval, responsable del seguimiento arqueológico que permitió reunir un material esencial para conocer la que se confirma como la primera ocupación humana del norte peninsular.El yacimiento ahora descubierto se localiza a unos 200 metros del excavado en los años 90 del pasado siglo por el profesor de Prehistoria y actual director de Patrimonio del Gobierno regional, Adolfo Rodríguez Asensio. Los resultados de aquel trabajo de campo ya abrían la puerta a la posibilidad que ahora se corrobora, la indudable existencia de un poblamiento muy antiguo en la rasa litoral de Valdés, convertida en uno de los pasos más importantes del Paleolítico.
En aquella primera investigación se encontraron en los niveles superiores de la excavación herramientas pertenecientes a neandertales que se establecieron en la zona hace 100.000 años; pero no solo eso, lo que realmente impactó entonces fue localizar al borde del acantilado, en un nivel estratigráfico inferior, tres piezas que por datación sedimentológica se atribuyeron a un espacio temporal situado entre hace 500.000 y 300.000 años, el momento en el que vivió el «Homo heidelbergensis».
Aquel primer yacimiento del Cabo Busto fue considerado un hallazgo de gran interés. Nada tan antiguo de la presencia humana se había encontrado antes en todo el norte de España. Salían, así, a la luz los primeros indicios de la presencia de un grupo humano anterior a los neandertales, un clan que se movía en un territorio de caza en la plataforma litoral occidental.
Como en aquellas conclusiones, que Adolfo Rodríguez Asensio expone en el libro «Yacimiento de Cabo Busto. Los orígenes prehistóricos de Asturias», publicado en 2001, el yacimiento localizado ahora de forma fortuita también presenta dos niveles de ocupación:

  • uno, más próximo a la superficie, con materiales utilizados por grupos neandertales, y medio metro por debajo (después de varias capas de estratos estériles),
  •  un nivel con varios centenares de instrumentos de piedra tallada utilizados por el «Homo heidelbergensis» hace más de 300.000 años.
Rodríguez Asensio destaca la importancia del hallazgo por su contribución al conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en la región y porque confirma de manera contundente las tesis de los trabajos desarrollados por su equipo en el Cabo Busto, en los años 90, cuando ya hablaban de un asentamiento al borde de una charca.
«Estamos ante la colección de Achelense antiguo más importante del norte peninsular», subraya,
para asegurar la presencia de dos niveles claros de ocupación, lo que demuestra que no hubo continuidad en el poblamiento: primero se establecieron en la zona grupos muy arcaicos y tras más de 200.000 años de abandono del lugar se produjo la llegada de los humanos de la especie neandertal, antepasados de los que muchos miles de años después vivieron en los alrededores de la cueva de El Sidrón.
Tanto los instrumentos líticos dejados por los primeros habitantes como por los que se asentaron después son de tipología Achelense, aunque en unos y en otros se utilizó cuarcita diferente, otro elemento diferenciador de ambas fases.
El Achelense es un modo tecnológico inventado en África hace 1,6 millones de años. Llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los neandertales.
 La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el extremo más estrecho.
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en cuarcita de tonos rojizos.
María Noval, que también participó en las excavaciones de los 90, dirigidas por Asensio, se encargó en este caso del seguimiento arqueológico de las obras de la laguna y de los sondeos en la zona. Destaca la abundancia y el tamaño de los útiles rescatados. Los trabajos de campo se realizaron durante los primeros meses de este año.
El paisaje en el Cabo Busto hace 500.000 años era muy diferente de lo que conocemos hoy. Debió de ser una zona de lagunas a la que se acercaban los animales a beber, comenta Noval, convirtiéndolo en un espacio con características excelentes para el asentamiento humano. Para Asensio, estas cualidades confirman el valor de la rasa litoral como uno de los sitios de paso humano más importantes del Paleolítico.

El artículo que sigue, publicado por la agencia  EFE, el 18 de octubre de 2017, da como primicia en CANTABRIA  algo que se empleó en ASTURIAS  en 2013

Lo que en principio no eran más que restos de pigmentos y trazos de quienes habitaron hace unos 24.000 años la cueva cántabra de El Pendo, son en realidad tres ciervas que salen a la luz como si fueran "pinturas fantasma" gracias a la técnica de la teledetección espectral.
Esta herramienta ha permitido avanzar de forma "espectacular" en la documentación y el estudio del arte rupestre Paleolítico que, fruto de un proyecto de investigación desarrollado entre 2014 y 2017, permite "ver cosas que están" en las paredes de las cavidades prehistóricas cántabras, que "el ojo humano es incapaz de percibir".
Uno de los impulsores de esta técnica Vicente Bayarri (Gim-Geomatics) explica a Efe que a través de un sensor que "juega con la luz", en menos de un minuto, se hace un barrido iluminando todo el espectro del que se quiere captar datos, pasando desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano, y después se analizan las imágenes capturadas para obtener "lo que hay debajo, aunque no se vea".
La diferencia con las técnicas que se aplicaban hasta ahora es que con una cámara de fotografía convencional se podían captar tres bandas o valores de un pigmento -el rojo, el verde y el azul-, mientras que con la teledetección espectral se recogen hasta 420.
El trabajo de campo desarrollado en El Pendo -cueva Patrimonio de la Humanidad- ha permitido revisar todo el friso de pinturas de esta cavidad y, con la nueva técnica, se ha podido "zanjar" la discusión sobre la definición de una de las 24 figuras que contiene, un caballo que algunos consideraban que era otra cierva.
El director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Roberto Ontañón, pone en valor este "descubrimiento" de otras tres ciervas, situadas a la derecha del friso de pinturas y en una parte de El Pendo que no se enseña al visitante.
Estas nuevas pinturas, sobre las que "se intuía" su existencia, pertenecerían a la misma época y a los mismos moradores que pintaron el resto de figuras de la cueva, es decir, a quienes vivieron en esa cavidad en el Paleolítico Superior, hace unos 22.000 a 25.000 años.
Y el mismo equipo que encontró hace veinte años las expresiones artísticas de esos antiguos "residentes" de El Pendo, han asistido ahora con "enorme sorpresa" al salto cualitativo y cuantitativo "brutal" que, desde el punto de vista científico, supone el uso de la teledetección espectral.
Para el arqueólogo que dirigió en 1997 las investigaciones que concluyeron con el hallazgo del friso de esta cavidad, 
Ramón Montes, con esta nueva tecnología "ya no se va a intuir" a través de restos de pigmentos o pintura, sino que "se van a volver a ver cómo eran en origen" esas representaciones.
Pero es que, además, "permite documentarlas y estudiarlas adecuadamente", abriendo unas posibilidades "enormes" de demostrar a la sociedad cómo era el arte más antiguo de la humanidad moderna, que está en grutas cántabras y que puedo haberse hecho, en algunas representaciones, hace casi 40.000 años.
"Los arqueólogos estamos de enhorabuena. Vamos a poder ser capaces de trasladar un conocimiento francamente alucinante: conocer cómo los primeros sapiens, los primeros nosotros que llegaron a Cantabria, empezaron a plasmar sus pensamientos trascendentes, sus ideas y sus creencias", resalta en una visita con Efe.
El director de las cuevas prehistóricas cántabras añade que este tipo de proyectos, con resultados "excelentes", son "un ejemplo" de trabajo conjunto y de cómo las administraciones se ponen de acuerdo, y es que, en el caso de El Pendo, han unido sus esfuerzos el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Cantabria y el ayuntamiento donde se ubica la cavidad, Camargo.
Y así también se está actuando en otras zonas con cuevas similares -Cantabria cuenta con once declaradas Patrimonio de la Humanidad-, donde se usa la teledetección con "un cien por cien de resultados".
Roberto Ontañón pone como ejemplo las cuevas de El Castillo, donde de un signo "salieron" cinco figuras, o en La Garma, en la que se han descubierto algunos motivos nuevos y reinterpretado otros.
Sin duda, una herramienta "potentísima" para la conservación, difusión e investigación del arte rupestre, ya sea a través de nuevos hallazgos o de la revisión de los existentes, que determina el camino a seguir de ahora en adelante con estas tecnologías u otras que se desarrollen, pero en la misma línea de trabajo.

Arqueología industrial y turismo verde.

Esas son las dos grandes apuestas que los concejos mineros llevan este año a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de febrero de 2013, certamen que se celebra hasta mañana en Madrid. 
La muestra contó, además, con la presencia de numerosos alcaldes asturianos, entre ellos los de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Morcín o Sobrescobio. 
Su participación supone un respaldo más al desarrollo de este sector en auge como alternativa a la industria.

El Consejo de Cultura aborda diversos proyectos 
sobre  el Patrimonio de Asturias. 

El Consejo informó favorablemente la delimitación del entorno de protección de trece cuevas que conservan en su interior representaciones artísticas prehistóricas. 
Son las de Los Torneiros I y II y el abrigo de Santo Adriano, así como la cueva del Conde, todas en Santo Adriano; la de Entrefoces, en Morcín; las de Samoreli y las del Macizo de La Llera (Cueto de la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas), en Llanes, y las de La Loja y Subores, en Peñamellera Baja.
La Consejería considera que, con este acuerdo, concluye el proceso iniciado en 2007 para fijar el entorno de protección de 48 cavidades y abrigos asturianos en los que hay constancia de la existencia de arte rupestre paleolítico.
Patrimonio decidió definir mejor el expediente incoado para la delimitación del entorno de protección de la cueva del Demo (Boal), así como pedir informes complementarios sobre la necrópolis del Monte Areo, entre los concejos de Carreño y Gijón, para delimitar de forma más precisa el ámbito protegido.
Se aprobó, asimismo, la delimitación del entorno de protección de la fuente de los Cuatro Caños de la Corredoria, BIC desde 1993.
El pozo San Luis de la Nueva, en Langreo, uno de los más destacados ejemplos de industrialización de los valles centrales de las cuencas mineras, ya es bien de interés cultural (BIC). Y comienzan los trámites para lograr la misma declaración para el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio
El Consejo analizó un proyecto modificado de la recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental, una intervención que ejecuta el Ayuntamiento sobre la base de un diseño de la Consejería de Cultura, financiado con cargo al 1% cultural del Estado.
Asimismo, se informó de los estudios preliminares que se realizan en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo para acometer la intervención del Apostolado románico, un proceso coordinado con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como de la intervención en las pinturas de San Miguel de Lillo.
También se aprobó iniciar la tramitación de expedientes para declarar BIC a cuatro castros del occidente asturiano: Mohías (Coaña), Pendia (Boal), San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas de Salime). Todos ellos, señala la Consejería, presentan los componentes típicos de la arquitectura defensiva prerromana y romana (murallas de módulos, parapetos en algunos casos, fosos y contrafosos). A todos se les dota de un entorno de protección más o menos variable. También se inicia la tramitación para dotar de entorno de protección al castro de Coaña, en Villacondide, que ya tenía la calificación de BIC.
Se iniciarán los trámites para lograr la declaración de BIC del templo de Santa Cruz la Real de Caleao, en Caso, una iglesia inaugurada en 1594 y en la que se aprecian restos constructivos de varias etapas.
No se aprobó la declaración de BIC de los pueblos de Fonteta, Villalaín y San Salvador, en Allande, debido a la oposición vecinal y del Ayuntamiento.
Patrimonio iniciará los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de la iglesia de San Salvador de Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y el conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.
Langreo. Pozo San Luis de La Nueva.
Oviedo. Fuente de los Cuatro Caños, en La Corredoria.
Iglesia de San Salvador Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.
Patrimonio analizó la modificación del proyecto de recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental (14 enero 2013).


¿Cómo era la vida en la Asturias romana?

Los numerosos vestigios imperiales que se conservan en la región confirman la importancia que tenía el agua en la vida de las ciudades de la época
Completada la conquista militar del territorio por las legiones y, por tanto, anulada la encarnizada resistencia de las tribus indígenas, arrancó un proceso de romanización del que quedan numerosos vestigios hoy en día.
Son restos de villas, ciudades, termas y otros elementos que remiten a una sociedad fuertemente compartimentada en clases sociales, desde la senatorial hasta la de los esclavos. Sus usos y costumbres, especialmente los relacionados con el agua, aspecto esencial de la cultura imperial, se abordan en el fascículo de la colección «Asturias monumental» que LA NUEVA ESPAÑA entrega mañana, gratuitamente, con el periódico del día. Se trata de la tercera y última entrega dedicada a analizar la huella dejada por Roma en la región.
Gijón, uno de los grandes enclaves romanos del territorio que hoy ocupa Asturias, contó con termas desde comienzos del siglo II. 
Llama la atención, entre otras muchas cosas, el sistema de calefacción que se utilizaba hace 19 siglos, basado en el denominado hipocausto, un horno en el que se producía aire caliente que mantenía el suelo de la habitación a buena temperatura. 
Estas termas contaban con seis estancias: un pasillo, un vestuario dotado con calefacción, un «frigidarium» con piscina de agua fría, y un «caldarium», con recinto para baños de agua caliente. Parte de estas instalaciones se extendían bajo la actual iglesia de San Pedro. Además de en Gijón, hay restos de termas o baños de la época romana en Valduno (Las Regueras) y en Puelles (Villaviciosa), entre otros.
Y es que no sólo Gijón tiene impronta romana. Excavaciones recientes han puesto de manifiesto que Oviedo también comparte ese pasado. Cabe resaltar, por ejemplo, que cerca de la calle Cimadevilla había una fuente, sin que se haya aclarado todavía si era de servicio público o si, por el contrario, pertenecía a alguna villa.
El puente romano de Colloto, sobre el río Nora, fue un importante lugar de paso, tanto para la ruta hacia el Oriente, como para ir a Lucus Asturum, una ciudad que se corresponde con Lugo de Llanera. Citada también por Ptolomeo, aparece en el Anónimo de Rávena, un itinerario latino del siglo VII, pero basado en otros anteriores.
El actual  tuvo una notable presencia romana. En el Museo Arqueológico de Asturias se conserva un mosaico proveniente de Memoriana, que se identifica hoy con Mamorana, en la parroquia de Castiello. En Memoriana había una «mansio», que eran una especie de paradas oficiales incluidas en las principales calzadas y pagadas por el Gobierno. 
Es posible que Valduno también fuera una «mansio» en la ruta que conducía a Lucus Augusti, actual Lugo.
Bajo el dominio de Roma, los antiguos castros pierden su carácter indígena y pasan a ser centros administrativos de las nuevas autoridades.
Un buen ejemplo de ello es, por ejemplo, el Chao Samartín
Asturias, mientras tanto, se va salpicando de villas y asentamientos rurales que sustituyen a los castros. Veranes es la villa romana mejor conocida de la región, gracias a las intensas excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento.
Las excavaciones realizadas junto a la iglesia parroquial de Valduno (Las Regueras) han sacado a la luz los vestigios de unas termas romanas en bastante buen estado de conservación. 
Hasta el momento, los arqueólogos no han podido confirmar si corresponden a una «mansio» o a una villa, y si, por tanto, se trataba de instalaciones de uso privado o abiertas al público (lne 26 mayo 2012).

Los humanos modernos salieron de África
por la península Arábiga

No por el actual Egipto como se creía, según un estudio coordinado por el Instituto de Biología Evolutiva, del CSIC, con nuevos métodos de análisis para estudiar la recombinación del ADN humano. 
Es el estudio más amplio realizado nunca con datos genéticos de poblaciones. El primer «viaje», desde el cuerno de África a través de Arabia y, de ahí, hacia las actuales Irán y la India (9 noviembre 2011).


13.- BIBLIOGRAFÍA

Agencia EFE, Belén Córdoba Árias (2017). Una nueva técnica saca a la luz las "pinturas fantasma" del arte rupestre (efe.com 18 octubre 2017)

El Comercio (2019). National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana (elcomercio 14 diciembre 2019).

El Comercio (2019). National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana (elcomercio 31 mayo 2019).

El Comercio Sheila Vaca (2015). Sopeña, un tesoro aún por descubrir (elcomercio 13 julio 2015).

Historia. National Geographic, Abel de Medici (2021), Las pinturas rupestres fueron realizadas bajo los efectos de la hipoxia. (historia.nationalgeographic 17 abril 2021)

José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias), una secuencia del Pleistoceno medio en el Norte peninsular.Área de Phehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad de Oviedo. SPAL. 5 (1996): 19-43. Oviedo.

La Nueva España, Eduardo García  (2020). Nueve joyas en 20.000 años de arte  (lne 18  julio  2020).

La Nueva España, T. Cascudo.  (2019). Inician en Arnao (Castropol) la carta arqueológica subacuática de Asturias  (lne 18 junio 2019).

La Nueva España, Mónica G. Salas (2015). La Lluera, un tesoro en la oscuridad (lne.es 26 julio 2015)

La Nueva España, Siglo XXI,  Ramón Díaz (2014). Arte en las entrañas de Asturias (lne 20 abril 2014).
La Nueva España. Vivas, J. ( 2014). Santa Bárbara, una catedral de la industria en restauración (23 julio 2014)
La Nueva España. García E., (2014). Jean Clottes, reencuentro con La Lluera (10 agosto 2014).

La Nueva España, M. S. Marqués (2013). El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular (lne 15 junio 2013).

La Nueva España, P. Rubiera (2013), Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña (lne 11 agosto 2013).

La Nueva España, M. S. Marqués (2013). Nueva luz para el arte rupestre (domingo, 11  agosto 2013).

La Nueva España (2013). El genetista Spencer Wells, responsable del «Proyecto Genográfico de National Geographic» (19 abril 2013) .
La Nueva España (2012) ¿Cómo era la vida en la Asturias romana en Asturias? (26 mayo 2012 lne.).
La Nueva España (2011). Los humanos modernos salieron de África por la península Arábiga (9 noviembre 2011).
La Nueva España (2011). Asturias se une al proyecto de Gestión de Arte Rupestre -GESTAR-.  (14 septiembre 2011)
La Nueva España, Siglo XXI,  M. S. Marqués (2010). Los fósiles del lenguaje,  amplio repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas (7 junio 2010).

Wikipedia. Heinrich Schlieman (1822-1890)

Credencial y Salvadorona

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador


La sidra.

ALBERGUES

Página inicial

Geologia de la Montaña leonesa

HISTORIA y Condado de Mieres

Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Museos de Asturias.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Vaqueiros de Alzada

CAMINO DE SANTIAGO

Últimas novedades de ésta página WEB.

Todas las sendas descritas en ésta página WEB

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..

 

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.