El Museo del Calamar Gigante

MUSEOS EN ASTURIAS OCCIDENTAL.

Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5.

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Índice de museos, por concejos y localidades en  Asturias Occidental.
3.- Descripción de cada museo de Asturias Occidental.

 3.1.- Concejo de BELMONTE DE MIRANDA.
 3.1.1.-  MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO.  
3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO.  Casa del Lobo. 
3.1.3.- Museo de las Ayalgas en Silviella.


Museo del Calamar Gigante, un museo excepcional, sito en Luarca.
CERRADO. Pendiente de reubicación. Apartado  3.25.1 y seguir leyendo...

3.2.- Concejo de BOAL. 
3.2.1.-Museo de la Emigración y la Instrucción Pública.;
3.2.2.- CASA DE LA MIEL.; 
3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas (Boal).
3.2.4.-Castro de Pendia.;
3.3.- Concejo de CANGAS DEL NARCEA.  
3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos. en Oballo (Cangas del Narcea).;  
3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS.;
 3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea .
 3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.  CORIAS (CANGAS DEL NARCEA).  
3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea).  3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.; 

MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO
 (Santa Eulalia de Oscos)

3.4.- Concejo de CASTROPOL 

3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo.  Castropol.
3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras  (Castropol). 

3.5.- Concejo de COAÑA.  

3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA Villacondide (Coaña). 
3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña).
 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia).  COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. 

3.6.- Concejo de CUDILLERO

3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero).  
3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR.  Lonja de Cudillero
3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).

3.7.- Concejo de DEGAÑA.  

3.7.1.-  Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña

3.8.- Concejo de EL FRANCO. Capital LA CARIDAD

 3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL FERNÁNDEZ". LA CARIDAD, EL FRANCO. 
 3.8.2.-  Aula etnográfica As Quintas.  LA CARIDAD (EL FRANCO). 
3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco).  
3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural.

3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME.

3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO. GRANDAS DE SALIME. 
3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial).  GRANDAS DE SALIME. 
 3.9.3.-  Parque Histórico del Navia.  En  Grandas de Salime
3.9.4.-  CHAO DE SAN MARTÍN   Castro (Grandas de Salime).

3.10.- Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS. 

3.10.1.- Museo de la Escuela Rural.  San Antolín de Ibias. 
3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias.  San Antolín de Ibias. 
3.10.3.-  Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias).

Museo Severo Ochoa. Apartado 3.25.3.
Foto de turismoasturias.

3.11.- Concejo de ILLANO. 

3.11.1.- Concejos de ILLANO Y PESOZ, declarados  PUEBLOS DE INTERÉS CULTURAL.  
3.12.- Concejo de MUROS DEL NALÓN. 
  3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón  San Esteban de Pravia (Muros de Nalón).
3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros del Nalón)

3.13.- Concejo de NAVIA.  

3.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO.  PUERTO DE VEGA (Navia).
3.13.2.-  Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia).  

3.14.- Concejo de PESOZ. 

3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.  

3.15.- Concejo de PRAVIA.

3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SANTIANES de PRAVIA (Pravia).
3.15.2.- Casa del Salmón .  Pravia. 
3.15.3.- El Jardín de los Aromas.  Agones (Pravia). 
3.15.4.- El Rincón de las Aves. Santianes de Pravia.   
3.15.5.- Aula Museo "Alberto Martínez". Agones (Pravia). 
3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia).
3.15.7.- Opera Omnia,  Somao (concejo de Pravia)

3.16.-Concejo de  SALAS. 

 3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SAN MARTÍN DE SALAS (SALAS). 
 3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro

3.17.- Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS. 

3.17.1.- Museo de la Casa Campesina. Villarquille (San Matín de Oscos).

3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.

3.18.1.- Centro de Interpretación de la Pesca en el EoSAN TIRSO DE ABRES.  

3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS.  

3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO  ( SANTA EULALIA DE OSCOS).
3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS.  Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos).  

Ecomuseo del Pan. Santa Eufemia (Villanueva de Oscos).  Apartado 3.27.1
Foto de Turismoasturias.

3.20.- Concejo de SOMIEDO. 

3.20.1.- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso de Somiedo".  POLA DE SOMIEDO.
3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo). El Ecomuseo de Somiedo.  
3.20.3.-  Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo).
3.20.4.-   TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo.

3.21.- Concejo de SOTO del BARCO. 

3.21.1.- Centro de Interpretación de la Ría del Nalón en San Juan de la Arena . 

3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO.  

3.22.1.- Museo del Parque Histórico  «Los Señores de Las Casas Palacio». Tapia de Casariego
 3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas«Súcaro». Tapia de Casariego. 

3.23.- Concejo de TARAMUNDI.  

3.23.1.- Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional. Pardiñas (Taramundi).  
3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi). 
3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos.   MAZONOVO (Taramundi).   
3.23.4.-  Conjunto etnográfico  OS TEIXOIS (Taramundi). 
3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS. Esquíos (Taramundi). 
3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.

3.24.- Concejo de TINEO.  

3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO.  TINEO. 
3.24.2.- Sala de Exposiciones Valentín Alba. Tineo. 
3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS (MOA). NAVELGAS (Tineo).  
3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén (Tineo).  
3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS. NARAVAL (Tineo). 
3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA (Tineo).  El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida.;  
3.24.7.- Museo de la Cera Infanzón. 
San Esteban de Relamiego (Tineo).

Museo Vaqueiro de Asturias. Naraval (Tineo). Apartado 3.24.5
Foto de turismoasturias.

3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA. 

3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés).   Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021
3.25.2.- El Parque de la Vida.  La Mata (Concejo de Valdés).  
3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA.  LUARCA (Concejo de Valdés). 
3.25.4.-  La Casa de las Ciencias . Luarca.. 
3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca.  
3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES (Valdés).  
3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto, petición 17 febrero 2013. 

3.26- Concejo de VEGADEO.

3.26.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo). 
3.26.2.-  El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo .  

3.27.- Concejo de VILLANUEVA DE OSCOS. 

3.27.1.- Ecomuseo del Pan. Santa Eufemia (Villanueva de Oscos). 
3.27.2.- Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la arquitectura desnuda. Martul(Villanueva de Oscos)

3.28.-  Concejo de VILLAYÓN.

3.28.1.- Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña

4.- Noticias:

«El museo del Calamar Gigante de Luarca, un museo maldito».;  Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos y el pasado minero del concejo.; Inician el 8 de mayo de 2017,  la obra en la sede ruinosa del Museo del Calamar Gigante.; Los jardines de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca.; El Museo del Calamar Gigante se reabrirá entre 2018 y 2020.; Destrozado el Museo del Calamar Gigante de Luarca en noviembre de  2010 .; Somiedo prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico .; El Museo del Oro prepara aniversario en enero de 2016.; La  campaña de excavaciones, en 2008,  en el castro de Taramundi se acaba de clausurar .; Cepesma firma un convenio con el Instituto de Técnica Aeroespacial .; Valdés dos museos en espera, en 2007. 
5.- Bibliografía.

Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi-Asturias)

Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi). Apartado 3.23.4
Foto turismoasturias.

1.- Introducción

Como consecuencia de la crisis y la falta de tacto cultural, se han cerrado,  temporalmente, algunos museos de Asturias, por lo que se recomienda el cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los horarios y demás temas burocráticos, pueden ser objeto de variación, se recomienda el consultar, antes de ir. 
Por segundo verano  consecutivo, la Fundación de la Quinta de los Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al público entre el 25 de junio y el 29 de septiembre de 2019.
En agosto de 2019, abre el Museo de las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda), un museo único por aportar más de 1.000 piezas en perfecto funcionamiento y de todo tipo.
Mª Carmen Rodríguez Martínez de la Oficina Municipal de Turismo de  Cangas del Narcea , sita en  la Casa de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza La Oliva, s/n. 33800 Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34- 985- 81 14 98, ha  informado de los nuevos horarios de los eqquipamientos turísticos de éste municipio, a partir del 1 de junio de 2016 (apartado  3).
A partir del 1 de julio de 2016, el Parque de la Vida, próximo a Luarca (concejo de Valdés) ya cuenta con un nuevo equipamiento que alberga un total de 273 dinosaurios
La sala estará dedicada a estos reptiles y contará a los niños de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que «estará narrada en primera persona por un bebé dinosaurio».
El Museo del Calamar Gigante, un referente mundial, ubicado en Luarca (concejo de Valdés), tras los destrozos  y vandalismos sufridos a inicios del 2014,  se ha trasladado, una mínima parte,  al "Parque de la Vida", sito  en La Mata (Valdés), en 2019 sigue sin solucionar sus problemas de concentración, ubicación y exposición, realmente LAMENTABLE. 
Parecde ser que en 2021, se ubicará el museo en una antigua discoteca (ampliar información  en el apartado de Noticias)

Museo de las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda).
Foto de Juanjo Arroyo, facilitada por el Museo.


La Fundación Europea de Educación Ambiental le ha otorgado en el 2012 la distinción como  "Centro Azul" a  el Aula Didáctica "Los Pixuetos y la Mar" de Cudillero,  y a los Centros de Interpretación del Calamar Gigante de Luarca (Valdés) y de la Ría del Eo de Castropol.
La grabación de un Calamar Gigante  en el Japón
, ha disparado el interés sobre éstos animales enigmáticos, donde la mayor y mejor exposición de ellos en el mundo   se encuentra en Luarca.
La riqueza arqueológica de la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados mas de  70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el Navia, hay una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce. En Luarca (Concejo de Valdés) CEPESMA acoge los calamares gigantes, mas grandes y mejor conservados del mundo que han sido expuestos en USA. 
En Grandas de Salime se encuentra el principal Museo Etnográfico de Asturias. 

En los apartados correspondientes se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada. A continuación se hace un resumen de cada museo por orden alfabético de Concejos.
El Museo del Oro de Navelgas (Tineo), aumentó su número de visitas un 18% en 2013, con más de 4.206. En agosto se superaron las 1.100 y en julio hubo 807. Enero y febrero fueron los meses más flojos. Entre los extranjeros, destacan los franceses, ingleses y mexicanos, pero la instalación también ha recibido turistas de Japón o Alaska (www.elcomercio.es 24 enero 2014).
Unos 5.500 usuarios han visitado durante el año 2013, los equipamientos gestionados por la Fundación Parque Histórico del Navia.
Los recursos más visitados son As Covas da Andía, en El Franco, y el castro del Chao Samartín, en Grandas de Salime. En estos datos no se tienen en cuenta ni el Museo Etnográfico de Grandas de Salime ni el Castro de Coaña, por ser recursos que no están gestionados por el Parque Histórico

2.- Índice de museos, por concejos y localidades en  Asturias Occidental.

Concejo de  Valdés. Luarca. El «Parque de la vida» arranca en La Mata.;  Museo del Mar. El Museo del Calamar Gigante referente MUNDIAL  (ha pasado alguno  al Parque de la Vida.; Museo de Severo Ochoa.; En PAREDES (Valdés). Centro de Interpretación de las Hoces del Esva.; Luarca. Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico
Concejo de ALLANDE. Pola de Allande. Conjunto Tumular Carreiriega de los Gallegos. Castro de San Chuis en Beduledo  (Allande).: San Emiliano de Allande.  Pueblo de interés cultural.  
Concejo de BELMONTE. Aula Didáctica del Oro y Fragua romana de Alvariza. BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo. Dirección: Av Carr del Puerto, 19, 33830- Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70.

Museo del Oro de Asturias (MOA), en Navelgas (Tineo). Apartado 3.24.3.
Foto turismoasturias.

Concejo de BOAL. Museo de la Emigración y la Instrucción Pública. Casa de la Miel / apicultura. Colección Museográfica de ROZADAS. Castro de Pendia.

Concejo de   CANGAS DEL NARCEA. Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos, sito  entre los núcleos de Oballo y Moal, Museo Etnográfico del Vino.; Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza . El Museo de la Minería del suroccidente asturiano. Monasterio de Corias, Museo de Ciencias Naturales .; En Courias/Corias, Casa del Parque Natural de FUENTES DEL NARCEA, Muniellos,
Concejo de  Castropol. Centro cultural la torre del Reloj de Figueras
Concejo de  COAÑA. Villacondide. Aula Didáctica del Castro de Coaña . Castro El Castellón, en Villacondide. Castro de Mohías.; El Espín, Colección de Máquinas de Coser.; 

Castro de Coaña. Foto de A. Hernández. Apartado  3.5.1.
turismoenasturias

Concejo de CUDILLERO.  La Quinta  en el Pitu, Conjunto Patrimonial Selgas-Fagalde.  Museo de la pesca local. Ballota,  Museo de la Carretera
Concejo de DEGAÑA.  Trabáu/Tablado concejo de Degaña. Museo-taller el Rincón Cunqueiru.
Concejo de   EL FRANCO.
La Caridad, Colección museográfica. Museo de la Forja "Angel Fernández". Aula etnográfica As Quintas.;  As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural (año 2.002).; La Braña (El Franco). Casa de África.

Concejo de  GRANDAS DE SALIME. Museo Etnográfico.; Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial). Castro  CHAO DE SAN MARTÍN

Museo etnográfico de Grandas de Salime de 3.000 m2, apartado  3.9.1.
un referente de la culruta del occidente de Asturias.



Concejo de  IBIAS. San Antolín de Ibias. Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias. ;Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha, seguir leyendo.....
Concejo de  ILLANO Y PESOZ. Pueblos de Interés Cultural (BIC)  de Argul, en Pesoz, y San Esteban de los Buitres, en Illano. San Emiliano, en Allande.
MUROS DEL NALÓN. San Esteban de Pravia (concejo de Muros del Nalón) Centro de la ría del Nalón
Concejo de   NAVIA.
Puerto de Vega Museo Etnográfico Juan Pérez VillamilL, Marqués de Santa Cruz de Marcenado . Las Historias del Mar; Puerto de Vega (Navia).  Aula de Interpretación de la mar.;
Pesoz.  Museo del vino. Museo Etnológico.
Concejo de  PRAVIA. Iglesia prerrománica de Santianes de Pravia (Pravia). Museo Prerrománico. Pravia. El Jardín de los Aromas. El Rincón de las Aves.; Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). Casa del Salmón.  Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban. Hallazgo arqueológico en Santa María de Quinzanas (Pravia).; Somao (concejo de Pravia) Opera Omnia.

Concejo de SALAS. MUSEO Prerrománico  de  San Martín de Salas. AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas. Centro de interpretación de la minería del oro. Museo Casa del Salmón, Museo Prerrománico de Santianes  y Jardín de los Aromas en Pravia. Centro de interpretación de la minería del oro (en proyecto en el año 2002)
Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS. Villarquille (S. Martín de Oscos).  Museo de la Casa Campesina.
Concejo de  SAN TIRSO DE ABRES. Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo.
Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS. Ecomuseo del Pan. Encuentro de Ferreiros.  Ferreirela de Baxo Museo Casa Natal del  Marqués de Sargadelos.; Ferrería de   Mazonovo.
Concejo de SOMIEDO. Pola de  Somiedo. EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso", inaugurado en octubre del 2011.; Caunedo(Somiedo). Ecomuseo Etnográfico, sito en la antiguas escuelas de Caunedo, abierto en noviembre 2011.
Concejo de SOTO del BARCO. Centro de Interpretación de la ría del Nalón. La Arena Aula del Mar
Concejo de Tapia de Casariego. Museo de "Marqués de Casariego".; Parque Histórico del Navia, Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio. "Museo de las casas Palacio". ;  Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas en Tapia de Casariego.

Concejo de TARAMUNDI. Pardiñas Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional. BRES (Taramundi). Casa del Agua. Centro de Artesanía. OS TEIXOIS Conjunto etnográfico. Museo Etnográfico de Esquios . Os Castros de Taramundi,de la Edad del Bronce.
Concejo de  TINEO. Museo de Arte  Sacro.  Navelgas (Tineo) Museo del Oro de Asturias (MOA). ;  Muñalén Museo del Bosque en Muñalén.; Naraval (Tineo) Museo Vaqueiro de Asturias.; Sorriba (Tineo), Aula Conde de Campomanes. ; Museo de la Cera Infanzón. San Esteban de Relamiego (Tineo).; Tineo. Sala de Exposiciones Valentín Alba.;
Concejo de  VEGADEO. El mazo de Meredo (Vegadeo).  El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe réplicas del Prado.
Concejo de   VILLANUEVA DE OSCOS. Santa Eufemia (Villanueva de Oscos). Ecomuseo del Pan.; Refugio de la Arquitectura  Desnuda.;


Finca Selgas-Fajardo. El Pitu-Cudillero. Apartado 3.6.1.

A continuación se muestran los distintos museos clasificados por ayuntamientos por orden alfabético. En los apartados correspondientes y al final se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada.
A continuación se hace un resumen de cada museo y/o área de interés cultural por orden alfabético de Concejos.


3.- Descripción de cada museo de Asturias Occidental.

 3.1.- Concejo de BELMONTE DE MIRANDA. 3.1.1.-  MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO.  3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO.  Casa del Lobo.  3.1.3.- Museo de las Ayalgas en Silviella.; 3.2.- Concejo de BOAL.  3.2.1.-Museo de la Emigración y la Instrucción Pública.; 3.2.2.- CASA DE LA MIEL.;  3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas (Boal); 3.2.4.-Castro de Pendia.; 3.3.- Concejo de CANGAS DEL NARCEA.  3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos. en Oballo (Cangas del Narcea).;  3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS.;  3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea .  3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.  CORIAS (CANGAS DEL NARCEA).  3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea).  3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.;  3.4.- Concejo de CASTROPOL 3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo.  Castropol.3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras  (Castropol). 3.5.- Concejo de COAÑA.  3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA Villacondide (Coaña).  3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia).  COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. ; 3.6.- Concejo de CUDILLERO.  3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero).  3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR.  Lonja de Cudillero. 3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).; 3.7.- Concejo de DEGAÑA.  3.7.1.-  Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña.;  3.8.- Concejo de EL FRANCO. Capital LA CARIDAD.  3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL FERNÁNDEZ". LA CARIDAD, EL FRANCO.  3.8.2.-  Aula etnográfica As Quintas.  LA CARIDAD (EL FRANCO). 3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco).  3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural. 3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME.  3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO. GRANDAS DE SALIME.  3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial).  GRANDAS DE SALIME.  3.9.3.-  Parque Histórico del Navia.  En  Grandas de Salime . 3.9.4.-  CHAO DE SAN MARTÍN   Castro (Grandas de Salime). 3.10.- Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS.  3.10.1.- Museo de la Escuela Rural.  San Antolín de Ibias. 3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias.  San Antolín de Ibias. 3.10.3.-  Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias). 3.11.- Concejo de ILLANO. 3.11.1.- Concejos de ILLANO Y PESOZ, declarados  PUEBLOS DE INTERÉS CULTURAL.  3.12.- Concejo de MUROS DEL NALÓN.   3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón  San Esteban de Pravia (Muros de Nalón). 3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)3.13.- Concejo de NAVIA.  MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO.  PUERTO DE VEGA (Navia). 3.13.2.-  Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia).  3.14.- Concejo de PESOZ. 3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.  3.15.- Concejo de PRAVIA. 3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SANTIANES de PRAVIA (Pravia).  3.15.2.- Casa del Salmón .  Pravia.  3.15.3.- El Jardín de los Aromas.  Agones (Pravia). 3.15.4.- El Rincón de las Aves. Santianes de Pravia.   3.15.5.- Aula Museo "Alberto Martínez". Agones (Pravia). 3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia).  3.15.7.- Opera Omnia,  Somao (concejo de Pravia).  3.16.-Concejo de  SALAS.  3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SAN MARTÍN DE SALAS (SALAS).  3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro3.17.- Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS. 3.17.1.- Museo de la Casa Campesina. Villarquille (San Matín de Oscos). 3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.3.18.1.- Centro de Interpretación de la Pesca en el EoSAN TIRSO DE ABRES.  3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS.  3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO  ( SANTA EULALIA DE OSCOS).  3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS.  Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos).  3.19.3.- Ecomuseo del Pan.  SANTA EULALIA DE OSCOS. 3.20.- 3.20.- Concejo de SOMIEDO. 3.20.1.- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso de Somiedo".  POLA DE SOMIEDO. 3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo)
El Ecomuseo de Somiedo.  3.20.3.-  Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo).  3.20.4.-   TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo. 3.21.- Concejo de SOTO del BARCO. 3.21.1.- Centro de Interpretación de la Ría del Nalón en San Juan de la Arena . 3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO.  3.22.1.- Museo del Parque Histórico  «Los Señores de Las Casas Palacio».  Tapia de Casariego.  3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas«Súcaro». Tapia de Casariego. 3.23.- Concejo de TARAMUNDI.  3.23.1.- Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional. Pardiñas (Taramundi).  3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi). 3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos.   MAZONOVO (Taramundi).   3.23.4.-  Conjunto etnográfico  OS TEIXOIS (Taramundi). 3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS. Esquíos (Taramundi). 3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.3.24.- Concejo de TINEO.  3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO.  TINEO.  3.24.2.- Sala de Exposiciones Valentín Alba. Tineo. 3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS (MOA). NAVELGAS (Tineo).  3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén (Tineo).  3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS. NARAVAL (Tineo).  3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA (Tineo).  El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida.;  3.24.7.- Museo de la Cera Infanzón.  San Esteban de Relamiego (Tineo).  3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA. 3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés).  3.25.2.- El Parque de la Vida.  La Mata (Concejo de Valdés).  3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA.  LUARCA (Concejo de Valdés). 3.25.4.-  La Casa de las Ciencias . Luarca.. 3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca.  3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES (Valdés).  3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto, petición 17 febrero 2013.  3.26- Concejo de VEGADEO.  3.26.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo). 3.26.2.-  El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo .  3.27.- Concejo de VILLANUEVA DE OSCOS.  3.27.1.- Ecomuseo del Pan. Santa Eufemia (Villanueva de Oscos). 3.27.2.- Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la arquitectura desnuda. Martul(Villanueva de Oscos).  3.28.-  Concejo de VILLAYÓN. 3.28.1.- Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña

3.1.- Concejo de BELMONTE DE MIRANDA.
3.1.1.-  MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO.  3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO.  Casa del Lobo.  3.1.3.- Museo de las Ayalgas en Silviella.

Concejo de BELMONTE DE MIRANDA.
Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje, ubicada en la comarca del Camín Real de la Mesa.
Los romanos codiciaron su oro y lo explotaron. Belmonte de Miranda lleva en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso occidente asturiano. El oro de Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares como Viḷḷaverde, Bueinás o la Sierra de Begega.
La belleza natural de este concejo le hace poseedor de decenas de rutas de montaña, con una orografía marcada por el cauce del río Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato que hoy en día tiene su complemento con el turismo rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de los trashumantes vaqueiros.
Avda. del Parque, 4. 33840 Belmonte/Balmonte
E-MAIL: info@belmontedemiranda.com
WEB: http//www.belmontedemiranda.es
Teléfono: 985762311

Selviella (Belmonte de Miranda), valle del río Pigüeña.
Turismoasturias.



3.1.1..- BELMONTE.
MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO.
 

Belmonte. Teléfono +34-985762160. Horario de lunes a viernes de 10 a 13 horas. Sabados, domingos y festivod: de 10 a 14 y de 16 a 19:30 horas......, seguir leyendo.....

3.1.2.- BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo. 

Dirección:  Av Carr del Puerto, 19, 33830- Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70. Abre los martes a las 12 horas (año 2020). Para más información, seguir leyendo....



3.1.3-  Museo de las Ayalgas en Silviella (Belmonte de Miranda)

Sito en Las Lleras de Silviella. C.P 33845. Bemonte de Miranda.
Teléfonos de contacto: 985555716 y 696777428.
e-mail: info@lasayalgas.es.
Horarios de martes a domingo de 11 a 14 horas y de 15 a 20 horas. Lunes cerrado.
Entradas: Los adultos pagan 6 €/2019, los niños con menos de 12 años gratis y hay diversas reducciones.
La ayalga es un personaje mitológico asturiano y su significado en bable es hallazgo valioso, tesoro. Los Concejos de Morcín, Riosa, Belmonte y Allande es tierra de Ayalgas. En la zona de Somiedo y Teverga a las Ayalgas se denominan "chalgas".
Este museo de las ayalgas, inaugurado en agosto de 2019, se sale de la normalidad por la riqueza de sus “hallazgos”, que ha llevado a cabo durante más de 40 años el empresario tinetense Ángel Forcón, enamorado de las costumbres y cultura tradicional asturiana,  mientras que Angel Menéndez Rubio ha dedicado gran parte de su vida, durante estos ocho lustros,  para recuperar y resucitar cientos de piezas que ahora componen, en perfecto estado de uso, la colección etnográfica de este Museo.
El área expositiva tiene una superficie de unos  1.600 metros cuadrados, además de un  taller de restauración y una cafetería, sin barreras arquitectónicas.
El Museo Las Ayalgas de Silviella se instala en un edificio restaurado por completo en 2018, de lo que fueron los antiguos almacenes y talleres que la empresa Hidroeléctrica del Cantábrico utilizó para la construcción de la Central de Miranda en Las Lleras a finales de los años 50.

El Museo se divide en cinco salas, entre ellas: 

  • La Sala Central Principal de 1.000 metros cuadrados alberga la colección de vehículos y automoción, fragua y oficios del hierro, colección sobre la vida y la muerte, maquinaria agrícola, fábrica de gaseosas y diferentes piezas, motores y vehículos que han sido de primordial importancia en la vida rural de Asturias.
  • La Sala Lateral Norte de 300 metros cuadrados que alberga la colección de útiles cotidianos, pesas y medidas, pequeñas herramientas, un piano de cola inglés de 1850 de madera de palo de santo, colección de relojes antiguos, y los primeros útiles eléctricos (grabador, aspiradoras, teléfonos)
  • Una Sala Lateral Sur de 300 metros cuadrados alberga los molinos, un pisón de escanda, la sala de tortura y una zona de útiles de cocina y herramienta de labranza representativos de Asturias.  
El  Museo realiza salidas a eventos y ferias nacionales, donde se montan la fábrica de gaseosas, el molino o la chariega, que al igual que el resto de piezas, se encuentran en perfecto estado de uso y funcionando.
El objetivo principal del museo es el recuperar piezas antiguas para volver a dotarlas de vida y mostrarlas en perfecto estado de uso a los visitantes
El  taller de restauración se dedica a mantener y ampliar la colección museográfica. Un equipo profesional multidisciplinar trabaja diariamente para resucitar la gran cantidad de piezas que aun albergan los almacenes
También ponen a servicio de coleccionista privados y particulares, sus conocimientos y servicios profesionales para recuperar piezas privadas.

 Las ayalgas que fue encontrando Ángel Forcón:
desde un Biscúter a una catapulta´,  agosto de  2019.

Todo empezó con un Biscúter, el microcoche fabricado en la España de antes del 600.
El empresario tinetense Ángel Forcón compró ese modesto, aunque coqueto, minivehículo hace ya cuatro décadas. Desde entonces, no ha dejado de coleccionar todo tipo de objetos. Ahora, con todos ellos, ha inaugurado un museo en Belmonte de Miranda, "Las Ayalgas de Selviella", con un toque muy personal.
Coches, tractores, motos, pequeños electrodomésticos, maquinaria agrícola, una sifonería o piezas históricas, como un carro del siglo XV, dos elementos de tortura de la Inquisición o documentos y libros antiguos como "Los salmos de David", de 1576, se reúnen en una colección de más de mil piezas que no deja indiferente a nadie.
 "Lo que más nos dice la gente es que hay de todo y para todos los gustos", resume Forcón.
De aquellos inicios del Biscúter, guarda buen recuerdo. "Ya sabía de él, pero no tenía dinero para comprarlo y vendí la moto, porque había dejado de andar en ella, y lo compré", rememora.
A medida que fue teniendo espacio, fue adquiriendo más hasta crear la gran colección que hoy expone.
 "Por ejemplo, en el apartado de maquinaria agrícola, se pueden ver desde las últimas trilladoras que existieron hasta las cosechadoras más modernas", asegura.
Carros del país hay unos cuantos, de distintas épocas y zonas, como el dedicado a recoger la uva para el vino. También un carro fúnebre del XIX, un antiguo paritorio, un cañón y hasta una catapulta medieval.
"Luego, en la zona que llamamos cotidiana, hay teléfonos, radios, máquinas de escribir, las primeras aspiradoras, relojes, juegos de té, gramófonos o uno de los primeros televisores que hubo en España, de 1949", detalla.
También hay un espacio etnográfico, con enseres de la casa asturiana, herramientas de oficios tradicionales o de la escuela. También molinos que aún funcionan y un pisón de escanda que recuperó de una casa belmontina.
 "Muchas cosas las encuentro en los pueblos, en museos, y muchas son compradas o regaladas. Ahora tengo que ir a Gijón a recoger una carroceta que llega de Italia", avanza.
Nunca tuvo idea de crear un museo con las piezas que ha ido atesorando. "Lo que tengo es pasión por la mecánica, coger algo que no va y hacerlo funcionar", dice. Y llegó un momento que tenía tanto que pensó qué hacer con ello.
 "Tenía la nave en Selviella, camino de Somiedo, cerca de Salas, Pravia y Grado, y a treinta minutos de Oviedo, así que pensé que podría funcionar un museo", explica.
Dicho y hecho. Solicitó permiso al Ayuntamiento y pidió una ayuda de los fondos Leader para crear el espacio museístico. Y el empresario pensó que qué mejor idea que añadir más atractivos al museo con una cafetería y un taller de reparación visible desde la zona de exposición.
"Es algo que le gusta a toda la gente que entra", asegura. Allí trabajan dos empleados restaurando las piezas que va adquiriendo e irá incorporando a la colección.
"Las ayalgas de Selviella" se exponen desde hace quince días y por el momento están muy contentos con el número de visitas. La variedad, y los objetos peculiares, están generando un gran interés. El de conocer las ayalgas que ha ido encontrando y arreglando Forcón a lo largo de una vida (lne 18 agosto 2019).

Estela funeraria de Bodocena, cedida por su propietario, Ceferino Marrón....
El Principado rehabilitará la fragua romana de Alvariza (Belmonte)
..... 

Para ampliar todos  estos temas, seguir leyendo.....

3.2.- Concejo de BOAL. 

3.2.1.-Museo de la Emigración y la Instrucción Pública.; 3.2.2.- CASA DE LA MIEL.;  3.2.3.-Colección Museográfica de ROZADAS. El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas (Boal).  3.2.4.-Castro de Pendia.  

Concejo de BOAL.  

Boal presenta en las cuatro estaciones del año diferentes aspectos y espectaculares paisajes como los de las Sierras de Penouta y la Bobia, tan vinculadas a la cultura tumular y dolménica, que constituye junto con castros como el de Pendia una de las señas de identidad no sólo de este concejo sino de todo el Parque Histórico del Navia. Otra de sus innegables señas de identidad es el mundo de la apicultura, que adquiere su máxima expresión con la celebración de la feria de la miel, habitualmente a finales del mes de octubre.
Espectacular es también el río Navia embalsado a la altura de la presa de Doiras, como lo son sus posibilidades de ocio y turismo activo en cuanto a la práctica de deportes y aventuras fluviales. 
Un territorio de historias y leyendas, con lugares llenos de magia como la Cova del Demo, o con villas como la capital del concejo, Boal/Bual, donde la arquitectura indiana es uno de sus grandes baluartes patrimoniales, puestos en valor a través del Centro de Interpretación de la Emigración en el pueblo de San Llouguís. Tierra de ‘ferreiros' y ‘claveros', el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas, nos muestra (turismoasturias).


3.2.1.- Museo de la Emigración y la Instrucción Pública
BOAL. 

Se inauguró el 14 junio del 2007. Se ubica en el edificio de las escuelas de San Luis y pretende rendir homenaje a los emigrantes que nunca se olvidaron de sus orígenes, como la Sociedad de Naturales de Boal en La Habana. La mayoría del material que recoge el Museo, ha sido cedido por vecinos y particulares.


3.2.2.- CASA DE LA MIEL / APICULTURA
.  BOAL.

Visitas concertadas que podrán conocer el proceso de extracción y envasado de la miel. C/ Los Mazos s/n. 33720 - Boal. Tfno 985 620 003. Gratuito. Horario de 11 a 14 horas.
Ubicada en el pueblo de Los Mazos a 2 Km. de Boal, en una escuela rural del año 1.930.
Las piezas expuestas están acompañadas de paneles informativos. Hay una biblioteca especializada en apicultura, sala de audiovisuales donde se explican, impartes y se dan cursos de formación a los apicultores.


3.2.3.-Colección Museográfica de
ROZADAS (
BOAL)

Rozadas (Boal)C/ Rozadas s/n. CP-33720.
Teléfono para concertar cita: 689573196 y  Tel: 985924892.
www.parquehistorico.org

  Se ubica en la antigua casa de labranza de Félix Sampedro. Colección museográfica de carácter etnográfico, con unas 2.000 piezas sobre las labores del castro y útiles de la vida diaria ubicados en una antigua casa de campesinos y ganaderos del siglo XVII.

La vivienda consta de cocina con llareira, habitación y una sala o salón, con todos sus enseres.
Cuenta igualmente con una capilla de la orden de los franciscanos del siglo XVII. La preside la virgen de la Portalea (virgen del portal de Belén), presidida por un retablo policromado, en la parte superior San Francisco de Asís y en la parte inferior empezando por la izquierda San Antonio, en el centro la virgen de la Portalea y a la derecha San Benito. Se cree que en este lugar existía un convento Franciscano con 5 o 6 frailes, con bodega de vino (en restauración) y horno de cocer, etc.

El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro
en Rozadas (Boal)

Una importante muestra del trabajo artesano del hierro. Este centro recoge la historia de la artesanía del hierro en el concejo de Boal y su comercialización, una gran actividad que se extendió durante los siglos XVIII y XIX.
Ubicado en las antiguas escuelas, de inicios del siglo XX, financiadas por emigrantes del concejo a La Habana la muestra contiene útiles propios de las labores de herrerías y fraguas (clavos, martillos...) en actividad hasta mediados del siglo XX.


3.2.4.- Castro de Pendia.  (BOAL.)

Teléfono 985.620.629. Única visita a las 16 horas, , seguir leyendo.....
Cova del Demo,   seguir leyendo.....


3.3.- Concejo de CANGAS DEL NARCEA. 

 3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos. en Oballo (Cangas del Narcea).;  3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS.;  3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea .  3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.  CORIAS (CANGAS DEL NARCEA).  3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea).  3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu.; 

Concejo de CANGAS DEL NARCEA. 

El mayor concejo de Asturias es también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen. Gran parte de su territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y una de cuyas ‘joyas' es un espacio natural emblemático de la naturaleza asturiana: el bosque de Munieḷḷos
Pero las tierras canguesas no sólo son ricas en bosques de ensueño, son el ‘refugio' perfecto para una especie única como el oso pardo cantábrico, que vive feliz y protegido en estas latitudes y que de vez en cuando se deja ver por una zona que, como en el caso de Xedré, es idónea para este tipo de avistamientos.
Cangas del Narcea fue, a lo largo de la historia, por su posición geográfica y la riqueza de su subsuelo, zona de paso de culturas, de comerciantes, de ganaderos… Tiene importantes reservas geológicas de carbón, y un microclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado que los viñedos de alta montaña crezcan en sus escarpadas laderas. Hoy en día coexisten numerosas bodegas y hay un Museo del Vino en Santiso.
Asimismo, el monasterio de Corias, antaño centro espiritual y docente de gran influencia, está convertido en la actualidad en un Parador Nacional de inigualable riqueza arquitectónica y patrimonial, muy cerca de la capital del concejo, que cuenta con un interesante casco histórico.
El santuario del Acebo, la cerámica negra de Ḷḷamas del Mouru, o el pueblo de Bisuyu donde nació Alejandro Casona completan el vasto panorama cultural del concejo (turismoasturias).

Información

Datos facilitados por: Mª Carmen Rodríguez Martínez. Oficina Municipal de Turismo. Casa de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza La Oliva, s/n. 33800 Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34- 985- 81 14 98.

Los horarios que  estarán en vigor, por la pandemia del CORONAVIRUS, hasta nuevo aviso.

El Centro de Recepción de Las Tablizas (acceso a Muniellos) ya se encuentra abierto al público desde el lunes, 25 de mayo de 2020. Horario: Lunes a domingo de 9:30 a 18:00 horas.
El Centro de Interpretación de Muniellos (Oubachu/Oballo) reabrirá el sábado 30 de mayo de 2020. Horario: Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas. Domingos: de 11:00 a 14:00 h.

A partir del sábado 1 de octubre de 2016, entran en vigor los nuevos horarios de los siguientes equipamientos turísticos de la Comarca de Fuentes del Narcea:
VISITAS GUIADAS VILLA DE CANGAS DEL NARCEA
Lunes a sábado a las 12.30 horas
VISITAS GUIADAS MONASTERIO DE CORIAS
Lunes a viernes y domingo a las 11.00 horas
Sábados a las 11. 00 y a las 18.00 horas
*Miércoles día 12: a las 11.00 y a las 17.00 horas
VISITAS GUIADAS EN BISUYU
Sábados a las 16.00 horas
Domingos a las 12.30 horas
*Se suspenden las visitas los días 8 y 9 de octubre
CASA DEL PARQUE NATURAL DE LAS FUENTES
DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS
Sábados y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas
Domingos: de 10.00 a 14.00 horas
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE MUNIELLOS
Martes a viernes: de 9.00 a 14.00 horas
Sábados y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas
Domingos: de 10.00 a 14.00 horas.
Se informa que, desde el 1 de febrero de 2020, el Centro de Interpretación de Muniellos ya se encuentra abierto al público. 
El horario en vigor hasta nuevo aviso será el siguiente: 
Sábados: De 10:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h y
Domingos: De 10:00 a 14:00 h.
BODEGA MONASTERIO DE CORIAS
Lunes a viernes: a las 12.00 horas y a las 16.30 horas
Sábados a las 12.00 horas
AULA DE LA NATURALEZA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PALLOZA DE IBIAS
Lunes a sábado: de 12.00 a 14.30 y de 15.30 a 18.30 horas
Domingos de 12.00 a 14.00 horas.


3.3.1.- Centro de interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos
 en Oballo (Cangas del Narcea)

Se informa que, desde el 1 de febrero de 2020, el Centro de Interpretación de Muniellos ya se encuentra abierto al público. 
El horario en vigor hasta nuevo aviso será el siguiente: 
Sábados: De 10:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h y
Domingos: De 10:00 a 14:00 h.
El edificio, adaptado para minusválidos e integrado en el paisaje, está situado a 850 metros de altitud en un saliente del pico Las Vachinas, ocupando el espacio de una antigua cantera restaurada entre los núcleos de Oballo y Moal, fuera de los límites de la reserva.
El centro tiene acceso desde la carretera AS-211, Ventanueva-San Antolín de Ibias. Ofrece una infraestructura con equipamiento expositivo, cafetería, zona recreativa bajo el edificio, aparcamiento y dos miradores con mesa de cumbres, unidos por un pintoresco camino desde el cual se puede observar en toda su dimensión y desde un lugar privilegiado el bosque de Muniellos.
El centro, dispone de varias salas temáticas.

1) «Conocer el bosque».

Esta sala dispone de una mesa de perfil orgánico con seis equipos informáticos, una plataforma giratoria con reproducciones de elementos presentes en el bosque y equipo de sonido. Aquí, de manera interactiva, individual o colectiva -con un monitor-, el visitante trata de identificar los elementos más significativos del bosque y adquiere los conocimientos básicos necesarios para proseguir la visita por el bosque virtual.

2) «Descubrir el bosque».

Profundiza en esas nociones desde dos puntos de vista: «Observar y escuchar» recrea un paseo por el bosque, en una escenografía compuesta por un ciclorama con imágenes a gran escala de distintas facetas del bosque y de diversas especies de flora y de fauna. Los sonidos del bosque nos invitan a descubrir las «sorpresas» que nos depara el recorrido. Muniellos es un bosque donde se oye mucho más que se ve.
El segundo apartado, «El hombre y el bosque», ilustra los valores etnográficos asociados a Muniellos y representados en las típicas construcciones de la zona.

3) «Un paseo por el bosque» 

Es una pequeña sala de proyección donde se ve una película, que permite visualizar Muniellos a vista de pájaro. Una forma diferente de contemplar la gran selva cantábrica y poder apreciar tanto la densidad de su masa como la variedad que esconde su aparente uniformidad.
«Muniellos, Reserva de la Biosfera» consta de una maqueta central, que preside la sala, sobre la cual un sistema de proyección permite indicar, en relieve y de forma dinámica, los distintos elementos de la reserva. En los laterales de la sala, varios paneles gráficos informan sobre la evolución histórica y la conservación de Muniellos.

4) «Para saber más»

Es un espacio recogido que dispone de dos equipos informáticos desde los cuales es posible acceder a una base de datos sobre todo lo relativo a Muniellos y que consta también de un pequeño centro documental, con libros y otras publicaciones.

3.3.2.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS

Este pequeño museo, instalado en el Barrio bodeguero de Santiso a orillas del río Luiña, en las afueras de la villa, es una réplica del antiguo lagar de San Tirso de tipo comunal reconstruido en el 2.005. 
TARIFAS: Adultos: 2.35 € / Niños: 1.30 € en 2015.
Para conocer más sobre la singular cultura del vino Cangas, sus viñedos de montaña y su particular tradición bodeguera. Se puede completar la visita con una tranquila caminata por el Paseo del Vino.
Barrio San Tisu (Cangas del Narcea)
984 49 70 09 museodelvino@ayto-cnarcea.es
Los visitantes tendrán la oportunidad de observar los utensilios tradicionales de la elaboración del vino y, a través de medios audiovisuales y podrán conocer todo el proceso.
Las obras fueron realizadas por el Taller de Empleo Alto Narcea. La industria del vino posee una larga y arraigada tradición en el concejo de Cangas, que está resurgiendo tras un período de abandono en el que se perdieron muchas tierras de viñedo. Como dicen los lugareños "el vino de Santiso, déjase beber". 
El proyecto del Museo Etnográfico del Vino no es sino la confirmación de ambas circunstancias: la importancia, histórica y etnográfica, que la cultura del vino tiene para Cangas, y la recuperación de los viñedos, con iniciativas tan ambiciosas como la de la bodega instalada en el monasterio de Corias.
 «Llagar de Santiso» ya en obras, tendrá forma de maniega (5 enero 2008). Se asemeja a los antiguos recipientes de la zona que se utilizaban, y aún se utilizan, para el transporte de las uvas en la vendimia. Las obras acaban de dar comienzo y, el edificio, podría abrir sus puertas este mismo verano. 
La parcela donde se va a ubicar el futuro museo se encuentra situada en la zona central del barrio de Santiso, tiene forma trapezoidal y mide 826 metros cuadrados.
El edificio se distribuirá en una planta baja y una cubierta. El suelo de la planta baja se ejecutará sobre solera de hormigón armado y tendrá un trazado elíptico, imitando a la huella de una tina. El acceso al edificio se realizará a través de un porche cubierto y un recibidor que hará las veces de distribuidor y permitirá la recepción de grupos previa a la zona expositiva. 
Desde el vestíbulo se podrá iniciar el recorrido museístico, pasando a una gran sala. En la parte posterior y simétrica a la entrada principal, irá un porche que servirá para dar acceso a la zona del río Luiña.
La estructura de cubierta será soportada por 4 filas de pilares de madera donde reposará el entramado de vigas de madera que conformarán los distintos techos, que se distribuirán con dos cubiertas a dos aguas.
La nueva infraestructura se englobará dentro del Ecomuseo del Vino de Cangas, una iniciativa ligado a la actual Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vinos de la Tierra de Cangas. 
Las nuevas instalaciones contarán con una sala de exposiciones de 275 metros cuadrados y sus contenidos estarán estrechamente ligados a la cultura del vino de Cangas e incluirán una gran variedad de elementos tales como réplicas de viñedos, aperos de labranza y manejo de la vid y modos de elaboración de los caldos. 
Del mismo modo, también se prevé dotarlo de información sobre los sistemas de producción, calendario de trabajos en la viña y la bodega, así como de una amplia exposición de diferentes cubas y tinas de vino y tipos de medidas utilizadas a lo largo de la historia.
En el puente de la Constitución del 2015, hubo VISITAS GUIADAS A BODEGAS Y VIÑEDOS
Bodega M. Corias (D.O.P. CANGAS) Tfno. - 646 01 50 62
Sábado, lunes y martes: 12:00h
Domingo: CERRADO
enoturismo@monasteriodecorias.es

Museo del Vino de Cangas del Narcea crece . El Ayuntamiento de Cangas del Narcea acaba de aprobar una partida de 25.000 euros para el Museo del Vino de Cangas «Llagar de Santiso», una instalación gestionada por la Asociación Cultural de Santiso y Llamas, que permitirá financiar el uso público y el mantenimiento del área museística, así como la adquisición de aperos y material de época relacionado con la tradición vinícola del concejo. 
«Además de la propia gestión del museo, la asociación está recopilando unos fondos que serán municipales y que servirán de base para el futuro museo del vino que tenemos proyectado», señaló la edil de Cultura (19 enero 2007).


3.3.3.- El Museo de la Minería del suroccidente asturiano en Cangas del Narcea . 

Las obras del Museo de la Minería de Cangas del Narcea comienzan con la adecuación de los accesos., en enero de 2008.
Todo está preparado para que en los próximos días comiencen las obras del futuro complejo de turismo activo de Riocastiello, en el concejo de Cangas del Narcea. 
Se prevé la construcción de un área recreativa y el futuro Museo de la Minería en la antigua explotación Carmencita, tan sólo falta que arranquen los trabajos, que se realizarán en varias fases.
La primera de ellas, consistirá en la adecuación de los accesos a la antigua explotación minera desde la localidad de Vega de Rengos. La superficie sobre la que se va a actuar cuenta con una extensión total de 12 hectáreas.
En el proyecto, al margen del propio Museo de la Minería, para el que se rehabilitará parte de una antigua explotación que cerró sus puertas a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, se prevén también otras alternativas, como un centro de interpretación del oro y la puesta en marcha de varias rutas de alta montaña. 
Igualmente se tiene la intención de habilitar instalaciones que permitan albergar colonias infantiles y posibiliten que los deportes de riesgo tengan presencia, en un intento de atraer el denominado turismo activo. Dentro de la citada superficie, que fue gestionada por la empresa minera a lo largo de tres décadas, también se prevén varias construcciones vinculadas a la explotación. 
Tales como una instalación de dos plantas dedicadas a guardería, oficinas y despachos con una superficie aproximada de 144 metros cuadrados, una construcción de una planta con una superficie de 138 metros cuadrados dedicada a botiquín y otra edificación de una planta de 45 metros cuadrados dedicada a cuadra para los animales. 
Además también existe una pista que parte de la plaza del lavadero, que discurre por los diferentes pisos de las explotaciones, así como otras pistas de comunicación entre las plantas del antiguo yacimiento. El acuerdo de cesión alcanzado con los propietarios, tanto de los montes como de la propia explotación antracitera, permitió dar luz verde a un ambicioso proyecto de recuperación económica de la comarca. 
Los terrenos sobre los que se actuará se encuentran situados en Riocastiello, en el término de Posada de Rengos, y corresponden a la finca denominada «Llamas de Seijo», que abarca la antigua explotación minera de Antracitas de Rengos (Carmencita) (lne 3 enero 2008).

Cangas del Narcea.
El Museo de la Minería del suroccidente asturiano toma tierra 
. 

Cangas del Narcea ya dispone de la finca para las instalaciones, que comprende la antigua explotación de Antracitas de Rengos
La parcela, de 12,1 hectáreas, ha sido cedida por los vecinos de Río Castiello, en Posada de Rengos, y comprende las antiguas instalaciones de Antracitas de Rengos, cuyos edificios y pistas serán aprovechados.
El Museo de la Minería, una de las grandes apuestas para la reactivación económica de la comarca, lleva aparejado un centro de interpretación del oro (23 junio 2004).

3.3.4.- MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.  CORIAS (CANGAS DEL NARCEA). 

Ubicado en una de las salas del Monasterio de Corias a unos 2 Km. de Cangas del Narcea, se encuentran el oso pardo, urogallo, cerdo con trompa, gato con tres patas, lobo, decenas de pájaros..minerales. 
Los 25.000 m2 del Monasterio contiene un Cristo de La Cantoneda románico del siglo XII la tradición dice que para quitar el mal genio hay que chocar la cabeza contra el craneo que reposa a los pies del Cristo, iglesia del siglo XVII que contiene 32 espejos encastrados en inmensos muebles de nogal. 
Tiene bella sillería, dos órganos y una inmensa facistola.
www.ayto-cnarcea.es
El Principado tendrá que prescindir en Corias del anunciado centro de la madera 1 febrero 2005. 
El Ministerio cree incompatible el proyecto con el parador nacional en el monasterio. Peridis fue el  autor del proyecto arquitectónico, en donde los techos se bajaron en demasía.....

Cangas del Narcea. MONASTERIO DE CORIAS

Este cenobio milenario está considerado el más importante de la época en el occidente asturiano y uno de los monumentos más notables. Se visita el claustro, la sacristía y la espléndida iglesia renacentista que alberga un Cristo románico del s. XII.
Green Door Asturias. 626 99 11 57 / 659 27 72 77
greendoorasturias@gmail.com.


3.3.5.- CASA DEL PARQUE NATURAL. FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Monasterio de Corias (Cangas del Narcea)

Se ubica en las antiguas caballerizas del monasterio donde se ofrece toda la información sobre el Parque Natural. También se pueden ver los restos del antiguo molino de cacao de los frailes dominicos.
Courias – Cangas del Narcea
985 81 39 81: fuentes@taxusmedioambiente.com

EL GOBIERNO REGIONAL COMPRA 
EL MONASTERIO DE LOS DOMINICOS DE CORIAS
. 

La venta del monasterio se justificó por parte de los monjes, en el caracter social de los proyectos que el Principado estudia, encaminados a una mejor promoción social de la zona suroccidental de Asturias, como una Escuela de alta ebanistería y servicios de hostelería.
El Monasterio fué fundado en el año 1032 por los Benedictinos que fueron expulsados y desde 1.860 los Dominicos regentan el Monasterio  (lne 3 enero 2003)

Bisuyu / Besullo (Cangas del Narcea). 
Foto de turismoasturias.

3.3.6.- El Mazo de BESULLO/Bisuyu

El Ayuntamiento de Cangas del Narcea y los seis propietarios del mazo de Besullo han llegado al acuerdo de volver a poner en marcha el antiquísimo Mazu d´Abaxu o Mazu de Besullo(lne.es 12-4-01).
Un recorrido pueblo natal del dramaturgo Alejandro Casona. Hórreos y paneras, la comunidad protestante, la herrería tradicional, patrimonio, costumbres….
Más información: Oficina de turismo. Tel. 985 811 498 turismo@ayto-cnarcea.es, seguir leyendo.....

CANGAS DEL NARCEA.
FERIA DE CAZA. PESCA Y NATURALEZA.

A principios de junio celebra la FERIA DE CAZA. PESCA Y NATURALEZA. Más información en:

http://www.narcenatur.com

3.4.- Concejo de CASTROPOL 
www.ayto-castropol.com

3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo.  Castropol.3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras  (Castropol). 3.5.- Concejo de COAÑA.  3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA Villacondide (Coaña).  3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia).  COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. 

Concejo de CASTROPOL 

Castropol, perteneciente al concejo del mismo nombre, luce señorial en un promontorio escalonado que desemboca en la majestuosa ría del Eo, frontera natural entre Asturias y Galicia.
Esta ilustre villa es la noble frontera entre dos territorios afines y sus calles, que cada año se engalanan de alfombras florales - coincidiendo con la festividad del Corpus -, son una muestra de un interesante Casco histórico en el que destaca tanto la arquitectura civil como la religiosa de los últimos tres o cuatro siglos. Palacios y casas blasonadas, capillas, iglesias, plazas, parques, todo en Castropol nos conduce a un pasado de gloria y esplendor.
La antigüedad que destilan sus piedras unido al aroma marinero de sus fogones y su vocación náutica hacen de esta villa un lugar único, de vistas panorámicas espectaculares ya que su elevación sobre la Ría del Eo convierte a la parte alta de Castropol en un imponente mirador cuya perspectiva desemboca en el Cantábrico.
Pero además Castropol es único por sus ostras - de sabor inigualable -, Tanto es así que frente a su costa se cultiva este molusco, y además es posible vivir una experiencia guiada por el mundo de la acuicultura. Al mismo tiempo puedes acercarte hasta el Centro de Interpretación de la Ría del Eo (apartado 3.4.1) para impregnarte de la historia, la cultura, la flora y la fauna de este entorno protegido. Asimismo lugares de especial interés son, por su encanto, el puerto, el Parque Vicente Loriente, el mirador de la Mirandilla, la capilla de Santa María del Campo (la única que se salvó del incendio de 1587 que arrasó el pueblo), así como su arquitectura indiana.
Llama la atención en Castropol su ambiente de traineras entrenando y compitiendo en plena ría, o su vocación al deporte fluvial y marítimo, que hace que desde su puerto se hagan a la ría y a la mar sus clásicos barcos de vela latina. 
También es habitual contemplar la práctica del windsurf - cuando hay buenos vientos -, el kayak de río y de mar, el esquí náutico, la pesca y un sinfín de posibilidades, acorde el escenario natural que teje el gran estuario del Eo, donde cuenta una leyenda que, en sus profundidades, se conservan dos galeras españolas cargadas de joyas…

3.4.1.- El Centro de Interpretación de la Ría del Eo.  Castropol.

Sito en  la antigua fábrica de Serrasa en Castropol. Consultar horarios en el teléfono +34-985635001. centrodeinterpretacion@castropol.es
Es la puerta de entrada asturiana a la Reserva de la Biosfera,  Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Este
equipamiento cultural se completa con una senda que conduce a un observatorio elevado desde el que se obtiene magníficas vistas de la avifauna y el entorno de la Ría del Eo.
Sito  en el antiguo centro de instrucción pública (1.917)  con dinero de emigrantes, antiguas Escuelas  Públicas. El Centro ofrece mediante  paneles gráficos, producciones multimedia, etc:

 En este espacio expositivo a través de diferentes soportes el visitante recibe una amplia información de la flora y fauna del estuario de la Ría del Eo, además de unas nociones generales de la cultura, la historia y la economía de los catorce municipios (siete gallegos y siete asturianos), expuesto en 5  salas que contienen:
1- Zona de recepción; 2- La Tierra que habitamos;3- La vida animal en la Ría del Eo;4- La actividad humana en la Ría del Eo;5- Sala Polivalente
 En  Paneles Gráficos  se pueden ver fotos paisajísticas, mapas geográficos, información turística, información del ecosistema de la Ría del Eo y oficios como la carpintería de ribera. Los Audiovisuales que nos presentan los parajes más singulares y las leyendas mitológicas
Hay pantalla interactivas que nos adentrarán en la  Ría del Eo con mapas físicos, históricos y cartográficos.
Las producciones multimedia con una amplia clasificación de especies según categorías y familias animales, un calendario de carácter anual de las aves migratorias, información ambiental, territorial y etnográfica. 
Tres espectaculares escenografías bajo los nombres de: “Vegetación Terrestre y Acuática”, “Los Sentidos del Eo” y “El Marisqueo”.

3.4.2.- La torre del Reloj de Figueras  (Castropol)

Construido en 1927, Don Domingo Gayol y Martínez Magadán (Figueras, 1859- 1913) había dispuesto en su testamento que parte de sus bienes se invirtiesen “en el montaje de un reloj con su correspondiente torre y demás accesorios, que sirviese de horario a los vecinos de esta villa, y que siempre tuviese carácter de publico.” La construcción de la torre de planta cuadrangular, que Marcelino Candaosa había diseñado, fue contratada a José López García (Pepe da Viña) El reloj y sus accesorios fueron comprados, al fabricante palentino Moisés Diez.El Ayuntamiento de Castropol complementó la obra del Sr. Gayol con la adición de dos locales escuela (niños y niñas) y otro intermedio para biblioteca, adjudicados al mismo maestro de obras el 28 de enero de 1927. En julio de ese mismo año, se celebraron los actos de inauguración, asistiendo el pueblo en masa y autoridades. Tomaron la palabra el primer teniente de alcalde, D. José Castro Valdés, alma de esta obra; D. José Rodríguez Fernández y varios maestros. Cerró el acto el Alcalde, D. Francisco Campoamor Núñez.
Entre los años 1940 y 1960, la escuela de niños fue de orientación marítima. Funcionaron como escuelas públicas hasta 1976, año en el que fueron desafectadas por el Ayuntamiento para dedicarlas a fines diversos, entre ellos el de biblioteca pública Miguel G. Teijeiro.
En el 2006, los locales escolares fueron ampliados y se destinan a Casa de Cultura.

Se inicia las obras para convertir en centro cultural la torre del Reloj de Figueras 

El derribo es el primer paso para reconstruir el edificio, que albergará una biblioteca que supere la capacidad de la anterior, un local de usos múltiples, un pequeño auditorio y disponibilidad de locales para las distintas asociaciones del concejo de Castropol son sólo algunos de los servicios que ofrecerá la torre del Reloj, ubicada en Figueras, una vez se haya finalizado su reconstrucción.
Las obras han sido financiadas a través del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento tras su actuación en el cruce de Barres, aunque aún se necesitarán ayudas para la dotación de material (lne 3. marzo 2004).

3.5.- Concejo de COAÑA.  

3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA Villacondide (Coaña).  3.5.2.- CASTRO DE MOHÍAS. Mohías (Coaña). 3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia).  COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. 

Concejo de COAÑA

Si algún territorio en Asturias simboliza y resume el significado de la cultura castreña, ése es Coaña. Su afamado castro está enclavado en un lugar de espectaculares vistas y entorno de gran belleza y es un exponente fidedigno de esta cultura. Además su Aula didáctica es el complemento ideal para una toma de contacto más profunda con el mundo castreño y su estilo de vida. Si bien el de Cuaña es el más popular, otros como el de Mouguías/Mohías son también lugares clave para entender una cultura que proliferó de manera específica en el occidente asturiano.
Pero Coaña no es sólo castros. Ahí está un puerto tan emblemático como Ortigueira, y un faro como el de San Agustín, que se ‘come' con su mirada ávida la inmensidad del océano, ese mar que transcurre en paralelo al Camino de Santiago de la Costa, el primigenio, que tiene en Coaña uno de sus tramos carismáticos e inolvidables.
Coaña, marcada por los castros, por el río Navía, por las playas de Arnelles Torbas y los privilegiados miradores del ‘Pico de Jarrio' y ‘Bustabernego', y por tantas experiencias y recuerdos imborrables.

3.5.1.- AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA Villacondide (Coaña). 

Teléfono +34-985978401.
Castro El Castellón, en Villacondide, seguir leyendo.....

seguir leyendo.....

3.5.3.- EL ESPÍN (Coaña - Navia).  COLECCIÓN DE MÁQUINAS DE COSER. 

Lo forman 602 máquinas diferentes de todas las nacionalidades y épocas, en perfecto estado, limpias y engrasadas, que el sastre de Espín Faustino González ha reunido.
Es único en el mundo con piezas del siglo XIX fabricadas por Elías Howe (1851), Singer, Wilson (1852), Weeler (1888), Junker, Cornelly etc.

 

3.6.- Concejo de CUDILLERO.  

3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero).  3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR.  Lonja de Cudillero. 3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).

Concejo de CUDILLERO.  

El anfiteatro de su capital, Cudillero, es uno de los más afamados, admirado y fotografiados de las villas marineras del norte de España, y claro exponente del origen marinero y de la tradición pesquera de este pueblo recóndito, como escondido en un abrigo natural, conocido también como Villa Pixueta, en alusión al argot socio-lingüístico único que desde siempre ha servido para comunicarse a esta singular comunidad.
Un paseo por la villa es imprescindible: monumentos, casas de pescadores donde cuelgan los típicos ‘curadillos' - peces, normalmente pequeños escualos, deshidratados al aire (forma primitiva de conservación), que constituyen un manjar único y muy típico -, tiendas, el faro, el puerto, un aperitivo o comida marinera…Y como complemento un paseo por el concejo nos lleva a paraísos únicos como la Playa del Silencio, la de Gueirúa, la Concha de Artedo, la de San Pedro de la Ribera, y a las inigualables vistas panorámicas del Cabo Vidio, uno de los grandes promontorios y acantilados de la costa asturiana.
Aunque no sólo las playas tienen encanto en Cudillero; una visita al Valle de Faedo, o en plan más cultural al Palacio de los Selgas en el Pito nos da idea de la riqueza natural y cultural de este concejo.

3.6.1.- CONJUNTO PATRIMONIAL SELGAS - FAGALDE. El Pito. (Cudillero)

LA QUINTA.

Teléfono +34- 985590120. La Quinta de los Selgas, se ubica e en el Pitu (Cudillero) sorprende a quién la visita, pues  nadie se puede imaginar la belleza que alberga y tan diversa. 
Se la ha denominado  el «Versalles asturiano», el palacio que los hermanos Ezequiel y Fortunato Selgas y Albuerne,  levantaron entre 1870 y 1895 en la casería familiar, siendo residencia familiar hasta 1992, pasando posteriormente a formar parte de la Fundación Selgas Fagalde, al no tener descendientes.
Los visitantes, bajo condiciones estrictas, tienen  la obligación de usar patucos para preservar el espectacular parquet. La visita guiada de la Quinta dura unas dos horas.

Se puede ver un fascinante mundo de de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII con porcelanas, lienzos, vidrieras, forjados, maderas, tapices, 9 Ha de jardines de estilo versallesco, italiano, inglés..... árboles emblemáticos como araucarias, Ginkgo biloba, castaños y eucaliptus mejestuosos, secuoyas, que atienden 7 jardineros,  arroyos  con cascadas, fuentes, etc.,  así como la Estela de Cornellana de gran interés arqueológico, un invernadero de 1887 y estilo victoriano. museo escolar, etc...
El Patronato intenta conservar el ambiente de La Quinta en los terminos que la familia Selgas ha tenido éste lugar en los últimos cien años, que permita al visitante mirar esa burbuja histórica asturiana, de una familia de origen humilde, originaria de El Pitu (Cudillero) que sin salir de su tierra a finales del siglo XIX amasó una gran fortuna y parte de ella la destinó a lo que aquí se muestra.
El palacio de estilo neorrenacentista italiano del siglo XVI, se construyó a partir de  1883. Contiene vajillas y decoraciones de Sevres, porcelana china, una colcha réplica de la que Felipe II regaló a su hija Clara Isabel, lienzos como un boceto de La Asunción de La Virgen de El Greco, otros de Goya, Lucas Jordán, Jan Brueghel el joven, Luis de Morales, Carreño Miranda, tablas de la escuela hispano-flamencas, con salones Luis XIII y Luis XV  con todo tipo de detalles y cerámicas procedentes de distintos puntos de Europa.
Dentro de la finca se ubica el Pabellón de Tapices, de estilo italiano,  repleto de tapices, casullas, dalmáticas, etc de los siglos XVI, XVII y XVIII, y en donde por lo general, acoge  exposiciones temporales. de pintura, escultura, etc..
Hay un invernadero construído en 1887, de estilo victoriana, que contiene  especies exóticas....
Frente a la Quinta Selgas y en la margen occidental  de la carretera CU-2, se ubica la iglesia-panteón de Jesús Nazareno (1914) que fue inaugurada por Isabel de Borbón e  imita el estilo románico , y en su cripta se conserva el altar mas antiguo de España, fechado en el siglo VIII y procedente de la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia. La Casa Rectoral que hoy acoge al Cuartel de la Guardia Civil. El tercer edificio lo constituyen las escuelas, que funcionan desde los años 20 del siglo pasado.

Puerta de entrada al palacio de  la Quinta Selgas de El Pitu/Pito (Cudillero).
Jardín francés.

Fortunato Selgas fue quien imaginó el palacio (construído entre 1870 y 1895), con su armazón neoclásico y sus fascinantes jardines, que son también un compendio de las diferentes concepciones de la «ars topiaria», que es el nombre que lo romanos daban a la jardinería.
 El más pequeño de los Selgas tuvo una cuidada educación subvencionada con la fortuna reunida por su hermano Ezequiel, quien consideraba a Fortunato como «su creación más entrañable», como indicó el periodista Víctor de la Serna en el capítulo que dedica a esta estirpe asturiana en «La ruta de los Foramontanos».
 Como indica el segundo hijo de la escritora Concha Espina, Fortunato Selgas conocía Europa, había frecuentado sus bibliotecas y academias, había estudiado Arquitectura por puro placer, escribía, pintaba, proyectaba y era además un maravilloso conversador. Recorrió España y Europa adquiriendo cuadros, muebles y otros objetos preciosos.
Una de sus posesiones más valiosas, el retrato del general Ricardos que pintara Francisco de goya, lo compró en 1888 en una casa de anticuario de Fuencarral, en Madrid, por 1.500 pesetas, un dineral para la época.
Los Selgas cumplieron a la perfección esa tradición de los judíos europeos, según la cual una generación se dedicaba a prosperar en los negocios para que la siguiente pudiese consagrarse despreocupadamente a la cultura.Para la construcción de la Quinta, Fortunato Selgas dio rienda suelta a sus dos pasiones, la arquitectura renacentista italiana y el jardín francés. Pero también quiso revivir las corrientes artísticas que eran más de su gusto, sin importarle que el polvo de los siglos las hubiese enterrado y arrinconado en el gabinete de los eruditos y los salones de los museos, y sin que le incomodase hacer convivir momentos de la historia del arte aparentemente discordantes.
Uno pasa de la recia sala de Luis XIII, con sus tonos caoba y su chimenea, que trata de reproducir la tumba de Lorenzo de Medicis en Florencia, al salón Luis XVI, con sus tonos dorados y rosáceos, abierto al espléndido jardín francés, y que le transporta al Versalles del último Capeto o a cualquiera de los palacios neoclásicos que pueblan Europa de San Petersburgo a La Granja
Los jardines, cuya construcción requirió aún más tiempo que el palacio, sólo pueden calificarse de fastuosos. Hay tres, uno francés, uno italiano y otro inglés, más amplio y de aspecto más salvaje, que incluye una gruta, un templete y una serie de lagos artificiales.
Junto al italiano se levanta el pabellón de tapices, donde puede contemplarse la obra de Meléndez. La instalación permite admirar los tapices de la colección, en su mayoría procedentes de las manufacturas de Bruselas y datados en el siglo XVI.
Y no puede abandonarse el conjunto sin visitar las escuelas de los Selgas, que en su tiempo, disponía de los últimos adelantos pedagógicos que  sirvieron de modelo educativo.



El palacio de los Selgas, en El Pito (Cudillero), 
abrirá al público el próximo mes de octubre 2012. 

 El próximo 28 de junio, víspera de la fiesta local de San Pedro, se inaugurará la exposición pictórica de Luis Egidio Meléndez, cedida por el Museo del Prado (Madrid).
Los bodegones de este artista español del siglo XVIII permanecerán en la Quinta durante los tres meses del verano. Después, ya sin la exposición, el palacio abrirá al público de nuevo, tras las obras de rehabilitación que se han realizado desde 2008 en el interior y también en parte de los jardines de la Quinta.
La muestra se realizará en el pabellón de los tapices, una de las estancias reformadas. Ahora es una sala polivalente, con las condiciones adecuadas de temperatura y humedad para acoger todo tipo de exposiciones.
La cesión de los cuadros de Meléndez forma parte del acuerdo al que llegaron la Fundación Selgas-Fagalde y el Museo del Prado en septiembre de 2011, mediante el cual la Fundación cedió a la pinacoteca madrileña, por un período de seis años, el cuadro de Goya «Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes», que forma parte de la pinacoteca de la Quinta.
La Quinta de los Selgas ostenta una de las mejores colecciones de arte de España. Pero no se puede ver, ya que está cerrada al público desde marzo de 2008, cuando la Fundación Selgas-Fagalde decidió iniciar unas obras de rehabilitación en el pabellón de los tapices. 
Las reformas estaban dirigidas para corregir humedades que podían poner en riesgo la conservación de los tapices y de otras joyas artísticas que el palacio alberga en su interior. Algunos tapices estaban muy afectados por las constantes diferencias térmicas de la sala. 
 En junio de 2010 la Fundación Selgas reabrió el pabellón con los nueve tapices, tratados y restaurados en Madrid. Si bien, Gregorio Peña, presidente de la Fundación, indicó que el palacio seguiría cerrado al público para acometer más obras en los sistemas de recogida de aguas, en el pabellón de invitados, en los jardines y en el antiguo pabellón de los tapices.
La buena noticia llega tras varios años de espera para los vecinos de Cudillero y los visitantes que llegan hasta el municipio. 
La apertura  atraerá a los amantes del arte, ya que como explica el regidor: «Es uno de los centros artísticos más importantes y permitirá a un concejo rural como es Cudillero estar en los circuitos de arte europeos». También se podrán visitar los jardines del llamado «el Versalles español» ( 23 marzo 2012).


Convenio de colaboración  entre la Fundación Selgas-Fagalde y 
el Museo del Prado.

Por el que la primera cede el cuadro de Goya «Aníbal vencedor» (ver foto adjunta) -durante seis años- a la pinacoteca madrileña  a cambio de la restauración de cinco obras de la Fundación Selgas-Fagalde y organizará dos exposiciones pictóricas en el salón de los tapices de El Pito  y el compromiso de organizar exposiciones en el concejo, ha sido bien acogido en Cudillero. 
Sin embargo, el sector hostelero y cultural del municipio sostiene que sería preciso reabrir a los visitantes el palacio de El Pito, que permanece cerrado desde hace unos dos años con motivo de la ejecución de unas obras de reforma.
Por su parte, el ex- alcalde Francisco González Méndez señala que el acuerdo supone hacer llegar «un poco del Prado a Cudillero». Aún no han transcendido las fechas de la primera muestra. No obstante, se tratará de una colección de bodegones entre los que se cuenta un Luis Meléndez, uno de los artistas más destacados del siglo XVIII.
Los jardines y el palacio de los Selgas permanecen cerrados al público desde hace dos años con motivo de la ejecución de unas obras.
«Consideramos que su reapertura se está demorando más de la cuenta. Cada cierto tiempo se anuncia que abre sus puertas de nuevo, pero aún permanecemos a la espera», matiza Alija, quien afirma que, al menos, se debería permitir el acceso a los jardines. «Las visitas deberían contemplar el acceso de un mayor número de personas al día. 
Es una joya para la zona y para Asturias en general», recalca. No obstante, hasta el momento se desconoce la fecha de reapertura. «Estamos a expensas de que finalicen las obras», afirma el ex-alcalde (28 de septiembre 2011).


3.6.2.- AULA DIDÁCTICA LOS PIXUETOS y la MAR.  Lonja de Cudillero.
 Ubicado en la antigua Lonja de pescados de Cudillero, en Plaza de la Marina, s/n. 33150 Cudillero (Asturias). Tel. 984 110 055 / 678 786 339. Nos muestra la cultura marinera a través de su historia y de las costumbres de las gentes de Cudillero.  
La Fundación Europea de Educación Ambiental le ha otorgado en el 2.012 la distinción como  "Centro Azul"
Consta de dos plantas, en la planta inferior, mediante paneles se explica cómo se orientaban los pescadores en la mar cuando no existía la tecnología actual, así como otros objetos relacionados con las mediciones y en una pantalla táctil, se muestra toda la costa, donde se puede navegar y explorar los diferentes caladeros, conociendo las especies marinas que abundan en cada uno de ellos, así como los datos más relevantes de las mismas.
Las maquetas representativas de las embarcaciones que han ido sucediendo a través de las décadas en Cudillero son elementos a destacar dentro de toda la muestra. Severino Fernández, artesano natural de Cudillero realizó cada una de las maquetas sobre una escenografía que visualiza en tres dimensiones la pesca desde la embarcación, los aparejos y el arte de pesca.
En la planta primera existen cinco representaciones de la vida en Cudillero durante el siglo XX, las cuales se pueden contemplar reflejadas a través de sus típicas casas, sus calles, las embarcaciones, sus fiestas patronales y costumbres, el chigre ...
Otras muestras propias son las que reflejan a los marineros fallecidos en la mar, quienes también cuentan con un espacio a través del cual rendirles homenaje en forma de ola.
La práctica de nudos marineros con la ayuda de una pantalla interactiva y la percepción de los olores característicos de los diferentes ambientes representados nos guían hacia la parte final de la visita que muestra la proyección del documental de la pesca tradicional de la merluza del pincho de Cudillero, capturada a través del método artesano de la caña que aún perdura en esta villa y que ha ido desapareciendo en la mayoría de los puertos de la costa cántabra.

El Ayuntamiento convertirá la antigua lonja en un museo de la pesca local 

La cofradía de pescadores de Cudillero cederá la antigua lonja de la villa pixueta al Ayuntamiento para que desarrolle un museo de la pesca local, se pretende que incluya una exposición de maquetas de barcos así como mapas de los caladeros. 
El centro que pretende desarrollar el alcalde, se incluiría en el proyecto «Villas marineras» del club de municipios de excelencia turística. «Mantendremos el volumen y la configuración arquitectónica que tiene», y continuará vinculado a aspectos relacionados con el mar.
El edificio, que tiene un «valor sentimental y arquitectónico» en Cudillero, «fue el lugar donde se ruló en la época de bonanza de la pesca», y después fue el local de la asociación de jubilados y pensionistas de la mar de Cudillero.
El Consistorio apuesta por un centro interactivo donde pudiese tener cabida una película que refleje cómo se pesca la merluza del pincho en Cudillero o un acuario en el que se meterían los peces que llegan habitualmente a la lonja. «Todo muy local», dijo, en referencia al museo. El centro se espera abrir en el año 2005  (lne 27 febrero 2004)



3.6.3.- Museo de la Carretera (en proyecto). Ballota (Cudillero).

El Consistorio planteaba la iniciativa en el año 2002, cuando comenzaba la rehabilitación de un edificio próximo a la carretera N-632, en el área donde se desarrollan obras para construir la autovía. En verano de ese año un taller de empleo iniciaba la rehabilitación exterior del inmueble, con la previsión de concluir un año después.
El edificio, ya reformado, espera ahora un uso, acompañado de una rehabilitación interior. El edificio acogería, según los planes del gobierno local, «paneles, memorias y fotografías de la Autovía del Cantábrico en toda la región». 
Tendría la función asimismo de centro de recepción turística con «una tasca de carretera donde la gente pueda tomar refrigerios, sin ofrecer comidas, y que visiten el museo y el área recreativa» próxima.
Además, albergaría una «exposición permanente de obras que la familia del pintor Dionisio Fierros cede a la Asociación de Vecinos de Ballota si hay un lugar donde se puedan reunir».
Respecto al viaducto Pintor Fierros, que se encuentra próximo y que fue galardonado con el premio «Puente Alcántara» de ingeniería civil, plantea dada «su majestuosidad, a lo que se une la orografía por la que transcurre la antigua N-632 y el viaducto del tren», poner en marcha un proyecto de luz y sonido, un espectáculo que se desarrolle dos veces al año (lne 10 enero 2006). 

 

3.7.- Concejo de DEGAÑA. 
 3.7.1.-  Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña

3.7.1.-  Museo-taller el Rincón Cunqueiru. Trabáu/Tablado concejo de Degaña

Se inaugura en el año 2005, con el objetivo de mostrar productos artesanos y su elaboración según la tradición de muchos años.
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Martes no festivo cerrado.
Tienda +34-985 818814. Móvil +34-680376840
http://elrinconcunqueiru.com/
https://www.facebook.com/watch/?v=528467100939006

Victorino, junto con sus familiares, creó El Rincón Cunqueiru, un museo-taller en el que explica, protege e investiga el arte tixileiro (que trabaja la madera con un torno de pedal). Es uno de los pocos que siguen creando cuencos (de ahí lo de «cunqueiru»), tinas y objetos de madera, con esta herramienta de ingeniería medieval.
La cultura cunqueira, se mantiene viva en el Taller-tienda de Artesanía,  donde se puede ver como  elaboran  cuencos de madera en un antiguo torno de pedal que ya data de la época de los egipcios.
Así como  instrumentos musicales tradicionales como panderetas, panderos o castañuelas totalmente artesanales.

Victorino aprendió el oficio observando a dos de sus vecinos, los únicos que seguían haciéndolo a finales del siglo pasado; su sobrino, Víctor, lo aprendió de él. El joven, que también lleva turistas a observar al oso pardo en los alrededores de Muniellos, es de los únicos en España que elabora instrumentos de las cocinas asturianas que, si no fuera por él, serían parte de la historia.
La Sociedad Humanitarios de San Martín de Moreda de Aller,  entregó en 2013 sus VI Galardones a la Solidaridad y Tradición. El premio «Espiga de Escanda de Oro» a la tradición fue para la entidad «El Rincón Cunqueiru», que trabaja desde Degaña por el mantenimiento de la tradición y la artesanía asturiana.

 

3.8.- Concejo de EL FRANCO. Capital LA CARIDAD.  

3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL FERNÁNDEZ". LA CARIDAD, EL FRANCO.  3.8.2.-  Aula etnográfica As Quintas.  LA CARIDAD (EL FRANCO). 3.8.3.- Casa de África. La Braña (El Franco).  3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). Monumento Natural.

Concejo de EL FRANCO.

Mira al mar y vive el mar, de ahí que uno de sus enclaves más históricos, la villa y puerto de El Porto/Viavélez conserve todo el sabor marinero de los viejos puertos del Cantábrico. Pasear por las calles de El Porto/Viavélez es un continuo descubrimiento que nos conduce al placer supremo: la contemplación de la infinidad océano desde atalayas privilegiadas. El Porto/Viavélez destila romanticismo como su Hija Predilecta, gran maestra universal de la novela romántica, Corin Tellado.
Y ese romanticismo se extiende por todo el municipio, un territorio donde la senda costera, el Camino de Santiago, el Museo de la Forja, o las calles y arquitectura de su capital, A Caridá, completan un cuadro de emociones, sentimientos y experiencias únicos en este ‘trozo' de litoral del occidente asturiano, salpicado de playas sorprendentes.

3.8.1.- Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA "ANGEL FERNÁNDEZ".
 LA CARIDAD (EL FRANCO). 

Tfno +34-985 637 161. De 10 a 20 horas. C/ Pelayo, 2. 33750-La Caridad, El Franco.es CONVENIENTE CONCERTAR LA VISITA. En verano el museo abre sus puertas todos los días de 10.00 a 20.00 horas y la entrada es siempre gratuita.
Con obras realizadas por el artista D. Ángel Fernández López, que es el propio dueño del museo. Las obras más significativas son un conjunto de sillas con una mesa de hierro y cristal y una serie de lámparas de hierro realizadas en 1980; un árbol con serpiente realizado en hierro en 1972, un hórreo asturiano fabricado con hierro. 
De 1973 destacan una consola de hierro, mármol y cristal, y un caso de maíz de hierro. 

 
3.8.2.-  Aula etnográfica As Quintas.  
LA CARIDAD (EL FRANCO)
Es  la puerta de entrada al Parque Histórico del Navia-Porcía desde el municipio de El Franco y abrió en abril del 2.008.
En él se ubican los técnicos de turismo y además el complejo dispone de una bancada de asientos y de una pequeña zona con elementos audiovisuales desde donde se presenta el vídeo-presentación del Parque Histórico a los turistas.
Las obras fueron subvencionadas en el municipio con fondos del plan «Proder»(12 marzo 08).

 

3.8.3.- Casa de África. 
La Braña (El Franco). 

Teléfono 985637233. Se ubica en las escuelas de La Braña que han sido remodeladas para acoger a éste museo. Desde La Caridad por la carretera local Fr-1 dirección Rozadas-Boal. 
Contiene más de 600 piezas ilustran al visitante sobre la cultura y la naturaleza en el África negra la colección está dividida en varias secciones: Hogar, Fetiches y Brujería, Armas, Música, Máscaras, Fauna y Artesanía Actual.

3.8.4.- As Covas da Andía (El Franco). 
Monumento Natural
 

Se accede desde  la N-634, a la altura de La Caridad, tomar la carretera FR-1 dirección Miudes, pasar Miudes por la misma carretera hasta el pueblo de Arancedo (km. 6),  tomar el desvío señalizado a la izquierda hacia As Covas da Andía (km 8).
Sólo se permiten visitas guiadas. Se recomienda el uso de calzado apropiado para ruta de tierra con grado de dificultad medio. Teléfonos: 985 478 601 - 619 368 169. Se ubican a 8 km. de A Caridá, en el pueblo da Andía, parroquia de Arancedo,  en las inmediaciones se encuentra el indicador hacia las cuevas, a 2 km.
El acceso al interior del Monumento Natural se hace siempre a pie. Para grupos, previa reserva. Horario de invierno: (del 1 de Octubre al 30 de Junio).
Visitas guiadas: en Semana Santa, Puente del Pilar, Puente de Todos los Santos, Puente de la Constitución, Puente del 1 de Mayo, Sábados y Domingos: 12:00 y 16:00 h. Horario de verano: (del 1 de Julio al 30 de Septiembre).Visitas guiadas: Martes a Domingo: 12:00 y 16:30 h. Lunes: cerrado. Los grupos requieren reserva previa. Máximo de 15 personas grupo. Martes: gratuito. Distancia: Desde La Caridad, 8 km (12 min.). Desde Navia, 18 km (22 min.). 
El monumento natural se sitúa en un valle resguardado, de roca caliza (Fm. Caliza de Vegadeo, del Cámbrico Medio), donde hubo una explotación aurífera de época romana, factores que explican su paisaje de formas llamativas.
Los romanos durante los siglos I y II d.C. utilizaron técnicas combinadas de agua y fuego para extraer el oro del conocido como Valle Feliz, lo que dio lugar a oquedades, cuevas y galerías que hoy llaman la atención del visitante.
Fue en 2004 cuando empezó a actuarse en este espacio de alrededor de 10 hectáreas con el objetivo de aprovecharlo turísticamente. Se invirtieron más de 400.000 euros en diferentes fases para acondicionar la zona, habilitar un itinerario de alrededor de 2 kilómetros y preparar un aparcamiento y un área recreativa.
En 2007 el Ayuntamiento franquino anunció la intención de impedir la entrada libre a As Covas y en 2008 comenzaron las visitas guiadas. Las cifras del primer año de visitas no dejaron lugar a dudas del éxito de la medida: 3.178 visitantes en 2008. En 2009 aumentaron a los 3.756, 3.983 en 2010 y 3.195 en 2011. El año pasado el Ayuntamiento se vio obligado a recortar personal y tuvo que reducir las visitas, así que la cifra de visitantes fue menor: 2.551.
El precio de la visita guiada no se ha alterado desde 2008. Cuesta tres euros para un itinerario guiado de una hora y media. Pese a todo, el Ayuntamiento no logra impedir que todos respeten los horarios y hay gente que accede por libre.
Explica la guía del espacio, María Esperanza Álvarez, que el lugar sorprende siempre al visitante, sobre todo asturiano y madrileño. El nombre de As Covas invita a pensar en la visita a una cavidad y «cuando lo ven gusta mucho». 
Álvarez dice que para los niños es un «bosque encantado» y los adultos lo comparan con imágenes cinematográficas como las de «Indiana Jones» o «Avatar» (año 2002). 

 

Museo etnográfico  de Grandas de Salime.


3.9.- Concejo de GRANDAS DE SALIME. 

 3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO. GRANDAS DE SALIME.  3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial).  GRANDAS DE SALIME.  3.9.3.-  Parque Histórico del Navia.  En  Grandas de Salime . 3.9.4.-  CHAO DE SAN MARTÍN   Castro (Grandas de Salime).

Concejo de GRANDAS DE SALIME

Grandas de Salime lleva en su ‘maa genético' el Camino de Santiago, no en vano una de sus señas de identidad más notables es el hecho de ser la última etapa asturiana del Camino Primitivo, antes de que el peregrino se adentre en tierras gallegas. Tal vez por esa simultánea impronta ‘nómada' y sedentaria Grandas atesora como pocos territorios su más ancestral origen, que los viajeros inquietos pueden indagar en el Chao Samartín o en su afamado Museo Etnográfico - ordenado compendio de toda la cultura y usos tradicionales de la comarca occidental y de toda Asturias -. 
El Museo Etnográfico, por su impresionante inventario de piezas - en constante crecimiento -, es una riquísima muestra del pasado, escenificado de una manera viva y muy realista, donde nos encontramos con una herrería, una escuela rural, el dentista, la enfermería, la casa del sastre, la clásica tienda-bar, etc., en definitiva, un conjunto de elementos bien cohesionados y puestos en valor que hacen de este equipamiento una referencia en España.
Grandas de Salime tiene, además de su cultura jacobea y castrense, un panorámico y grandioso embalse donde contiene al río Navia, que constituye otro de sus emblemas más señeros con poblado incluido. Iglesias y casonas, la Colegiata de San Salvador que marca la Ruta Jacobea, rutas naturales, arqueológicas, caza y pesca, los Paisajes Protegidos de las Sierras de Carondio y Valledor, las antiguas minas de oro que esquilmaron los romanos…y tantas ilusiones de miles de peregrinos. Grandas de Salime es un catalizador de sueños y caminos (turismoasturias).

3.9.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO.
GRANDAS DE SALIME. 

El Museo de Grandas es un espacio para la recreación socio-antropológica, y para viajar al pasado sin moverte del presente…
 www.museodegrandas.com .
Avda El Ferreiro,17. Tfno.+34- 985 627 243. Gratuito los martes. Inaugurado en marzo de 1.989 e impulsado y creado en 1.984 por José Naveiras Escanlar "Pepe el Ferreiro". Horario de invierno : de martes a sábado11,30 a 14 h./ 16 a 18,30 horas. Domingos y festivos de 11,30 a 14,30 horas. Horario de verano de julio a septiembre : de martes a domingos incluidos festivos de 11,30 a 14 h./16 a 18,30 horas
etnosal@princast.es

Museo etnográfico de Grandas de Salime.

Ocupa lo que fue antigua Casa Rectoral de Grandas de Salime, un pueblo interior del occidente de Asturias de unos 2.000 habitantes, por donde pasaba el "Camino de Santiago/Ruta Jacobea Francés". Un porton pintado en ocre y negro identifica su ubicación y traspasado el portón, nos encontramos en un cabanón con piezas desparramads sin orden aparente, pues Pepe, quiere que el Museo no sea una mera exposición y que sea algo vivo. No ha dejado de crecer.
En la casona/a casoa (construida en 1999, aprovechando materiales de la "Casa Méndez" de Francos (Pesoz) contruida en el siglo XVII) se ha instalado una barbería, una sastrería, tienda tradicional asturiana, exposiciones de ruedas y madreñas, etc. En la casa del molinero se ubica el taller de restauración, sala de exposiciones temporales y los despachos.
Cerca del Museo hay un batán, un cabazo, una cocina de horno, una fábrica de hacer gaseosas, otra de elaborar chocolate y otra sala destinada a instalar el hospitalillo que existió cuando la construcción del salto grandalés.
En este museo te encontrarás una vivienda campesina, tal como era hace más de un siglo, o  te sentirás un alumno en una antigua escuela rural. O comprobarás el encanto de aquellos bares-tienda de antaño, donde había un poco de todo y que eran de alguna manera el epicentro de la vida social y económica de las aldeas.
El museo es un auténtico templo de los oficios tradicionales, y podrás hacer una verdadera inmersión etnográfica en el mundo de los cesteiros, de los cunqueiros, de los madreñeros o de los ferreiros… A par que conocerás todo el ingenio del pasado, a través de máquinas sorprendentes y de objetos cotidianos que ayudaban a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de aquella Asturias ya extinguida.
La capilla, la consulta del dentista, el taller del zapatero, la fábrica de gaseosas o la sala de madreñas, galochas y zocas completan este periplo único, en un museo también único en su género en España.
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime es, en realidad, un gran homenaje a las costumbres de siempre, de antaño.
Además, tiene la singularidad, que no se puede decir de otros espacios museísticos que se encuentra justamente al pie de una de las etapas más emblemáticas del Camino de Santiago Primitivo, la última de Asturias antes de entrar en tierras gallegas.
La vaca es objeto de atención debido al hambre que quitó en la zona y a ella estan dedicadas 85 piezas, pudiéndose contemplar todo tipo de útiles para la obtención de la "leite y a manteiga". 
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime , ha incorporado una capilla a sus contenidos. El templo se ha levantado en la propia finca del museo y en su construcción y decoración se han utilizado materiales y piezas procedentes de edificios e iglesias de la comarca, y algunos, incluso, rescatados del embalse.
Sus contenidos ilustran los ritos católicos del nacimiento, la vida y la muerte. El museo da así un paso más en su recreación del mundo rural del pasado siglo (24.02.04).

Salto de Grandasde Salime (1954).  Mural de 60 m. de largo, obra singular del arquitecto y pintor Joaquín Vaquero Palacios  que recuerda la historia del embalse.


3.9.2.- Central Hidroeléctrica de Salime (Patrimonio Industrial).  
GRANDAS DE SALIME. 

Fue inaugurada por el Generalísimo Franco en 1954, se encuentra ubicada en Grandas de Salime, debajo de una impresionante presa de 134 metros de altura, en servicio desde 1954, y contiene un mural de 60 m. de largo, obra singular del arquitecto y pintor Joaquín Vaquero Palacios  que recuerda la historia del embalse.
Vaquero Turcios restaura en Grandas de Salime la pintura mural de la Central. (18-10-2.001). El pintor y escultor Joaquín Vaquero Turcios dirige desde la pasada semana los trabajos de restauración de la pintura mural de la Central de Grandas de Salime, que él mismo concibió en los años cincuenta junto con su padre, Joaquín Vaquero Palacios.

Salto de la presa de Salime.

El mural, de unos 60 metros de longitud, representa, convencional y esquemáticamente, el proceso de construcción del salto, desde los primeros estudios y observaciones hasta las diversas aplicaciones de la energía.
Para su realización fue necesario construir una plataforma desplazable, colgada del puente grúa de la sala de máquinas. 
En la actualidad, también ha sido necesario instalar un gran andamiaje desde el que realizar las tareas de preparación necesarias y desde el que trabaja Vaquero Turcios.




3.9.3.-  Parque Histórico del Navia. 
En
 Grandas de Salime

Tiene la Puerta de los Primeros Pobladores  con  recursos que van desde las etapas megalítica, hábitat castreño, minería romana y necrópolis de tiempos altomedievales. 
Es sorprendente la colección de cerámicas rescatadas en el castro, que luego han sido pacientemente restauradas. 


3.9.4.-  CHAO DE SAN MARTÍN  
 Castro (Grandas de Salime).

Pretende ilustrar el origen y evolución de los poblados fortificados a partir de los útiles descubiertos en Chao Samartín, Taramundi, Monte Castrelo de Pelou, etc.,  seguir leyendo.....
Telefono +34-985627143. Martes a viernes de 11-13. de 13-14 visita guiada. De 16 a 18 horas. de 18 a 19 h. visita guiada.
Sábados  de 11 a 14 h. Domingos y festivos  de 10:30 a 14:30.
Se localiza en Castro sito a unos 6 km. de Grandas de Salime. Se está excavando desde el año 1.990 y se han localizado hallazgos que constatan que el poblado estuvo habitado del siglo IX a. C. hasta el II d. C. lo cuál justifica su investigación
 El castro Chao Samartín está acompañado de un aula didáctica en la que se muestra todo lo concerniente a la historia del yacimiento castreño de Chao Samartín y de todo el material aparecido en las excavaciones. 
El castro Chao Samartín recibe a numerosos arqueólogos de Inglaterra e Italia, países que han trabajado con España y que han conseguido ganar el programa «Rafael» convocado por la Unión Europea.

El Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado, en contra del informe  del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a la Unesco, sobre el  castro del Chao Samartín

Ayuntamiento y Principado dudan de la imparcialidad de la ONG asociada a la Unesco que afirma que el proyecto municipal pone en peligro el castro
El Ayuntamiento de Grandas de Salime y el Gobierno del Principado cerraron  filas el 23 de enero de 2021,  y se enrocaron contra el demoledor informe de la prestigiosa organización no gubernamental internacional Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), asociada a a Unesco, que considera “inaceptable” el proyecto de consolidación del castro del Chao Samartín y aconseja retirarlo.
Ayuntamiento y Principado niegan las acusaciones y cuestionan la imparcialidad del Icomos.
La Consejería de Cultura defiende la intervención en el Chao Samartín y considera que el último informe del Icomos “no responde a la realidad del proyecto aprobado y a las indicaciones para su ejecución”. Además, agrega, omite que el pasado 30 de octubre el Ministerio de Cultura desestimó las denuncias sobre el posible expolio en el que podría incurrir. 
El Icomos, según subrayan los responsables de Cultura, ha realizado “su evaluación del proyecto sobre una documentación sin actualizar, previa a los acuerdos consensuados entre la Consejería y el Ministerio”.
Insisten, desde el Ejecutivo regional, en que el proyecto de obras de emergencia y consolidación del Chao ha sido consensuado con el Ministerio, a través del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y la Dirección General de Cultura y Patrimonio, y añaden que ambas administraciones, la asturiana y la central, acordaron constituir una comisión de seguimiento para garantizar la correcta realización de las obras.
Desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio indican que desde que en julio de 2020 se remitió a la presidenta de Icomos-España, Begoña Bernal, la documentación sobre el proyecto para el Chao Samartín, se ha intentado concertar una reunión con ella para trabajar en la búsqueda de soluciones consensuadas, sin ningún éxito. “La ausencia de respuesta por parte de Icomos-España ha hecho imposible que desde la Consejería se le pudiera mantener al tanto de los avances en la definición del alcance de la intervención”, señalan desde el Principado. Cultura entiende que el nuevo informe de Icomos no hace más que “reiterar” las objeciones que había señalado en el anterior, en diciembre de 2019.
La intervención en el Chao Samartín, explica la Consejería, fue autorizada por el Ministerio en su resolución del pasado 29 de septiembre y el 30 de octubre las denuncias de expolio fueron archivadas.
El alcalde de Grandas de Salime, Eustaquio Revilla, se manifiesta en la misma línea que el Ejecutivo regional. “Hemos cumplido con todas las prescripciones de Madrid y del Principado y el proyecto sigue para adelante porque tiene todos los parabienes”, señala, tras conocer el informe emitido del Icomos, que considera que, pese a los cambios introducidos, el proyecto para consolidar Chao Samartín debe ser retirado por seguir presentes “cuestiones inaceptables desde el punto de vista conceptual y metodológico en la praxis arqueológica”, así como por “la ausencia de un peritaje arqueológico adecuado a la importancia del bien cultural”.
Revilla no está de acuerdo con estas apreciaciones y considera que el organismo “está actuando de parte, guiado por esta gente que está en contra del proyecto”. A su juicio, si el Icomos fuera “un organismo independiente habría aceptado entrar a formar parte de la comisión” de seguimiento creada por el Principado para controlar la ejecución del proyecto, adjudicado a finales del pasado año a la empresa Cyrespa por un montante de 605.782,75 euros. 
Si no hay novedades, la obra empezará a mediados de febrero y en verano el castro, datado en la Edad del Bronce, podría reabrir al público.
En su informe, el Icomos señala que no puede aceptar formar parte del citado órgano porque legitimaría así “una forma de proceder respecto a intervenciones en el patrimonio que no encuentra aceptable”. “¿Todo el mundo se equivoca menos ellos? Es surrealista. Lo lógico es que entraran en la comisión”, insiste Revilla, quien subraya que el Icomos no es la Unesco.
El caso es que el organismo no acepta los cambios consensuados el año pasado por el Principado y el Ayuntamiento para cumplir con los requerimientos que en su día realizó Patrimonio Nacional y lamenta que no se atendieran sus peticiones. En concreto, lo que pedía la ONG era un nuevo proyecto, pues cree que en el actual se plantean propuestas “abiertamente contrarias a la doctrina arqueológica internacionalmente compartida y que además conculcan la tutela patrimonial en razón del sistema legal vigente”.
Sin embargo, el regidor grandalés deja claro que el Ministerio, que llegó a abrir un expediente de expoliación (finalmente archivado) por la denuncia presentada por diferentes colectivos y expertos, nunca les planteó la redacción de un nuevo proyecto y que sus propuestas de mejora encajaban en el proyecto inicial como así se hizo. “Se trataba de elegir entre opciones y fue lo que se hizo”, añade (lne 24 enero 2021).


3.10.- Concejo de IBIAS. Capital SAN ANTOLÍN DE IBIAS.  

3.10.1.- Museo de la Escuela Rural.  San Antolín de Ibias. 3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias.  San Antolín de Ibias. 3.10.3.-  Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS. Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias).

Concejo de IBIAS.


3.10.1.- Museo de la Escuela Rural.  San Antolín de Ibias.

El Colegio Aurelio Menéndez, de Ibias, es desde ayer un nuevo referente cultural en la historia educativa asturiana.  Teléfono Ayto +34-985816101  y la  Oficina Municipal de Turismo de  Cangas del Narcea Tel. +34- 985- 81 14 98
El Aula Museo de la Escuela Rural, único en Asturias, es un homenaje a la escuela rural del siglo XX, que pretende resaltar la labor desarrollada por la escuela en las pequeñas aldeas de nuestra geografía. «Ibias hoy es conocida y ha encontrado un camino de progreso», señaló Aurelio Menéndez, que no quiso pasar por alto momentos estelares para el concejo, como lo fueron la visita del Príncipe Felipe, cuando Ibias fue declarado «Pueblo ejemplar», la semana de la comunicación, año tras año, la radio y la televisión educativas, y ahora, el aula museo. 
«Este último proyecto, de bella factura, convierte a la historia en presente y nos sumerge en la escuela de mediados del siglo XX». 
En el aula museo, que se ubica dentro de las instalaciones del Colegio Aurelio Menéndez, se puede contemplar una amplia exposición fotográfica de más de veinte escuelas rurales del concejo, así como diversos documentos y material fotográfico relacionado con las escuelas de los pueblos.
Asimismo, el museo reproduce fielmente un aula de una escuela de un pueblo de la mitad del siglo XX. Se pueden observar los techos y los ventanales típicos de una escuela de la época, así como el correspondiente mobiliario.
Cuenta con interesante material como escritos, archivo, libros de expedientes y libros de escolaridad, entre otros, procedentes de escuelas de pueblos del concejo y de otros lugares de Asturias 18.12.04.



3.10.2.- Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias.  
San Antolín de Ibias.

El Ayuntamiento de Ibias ha reconstruido una palloza en San Antolín de Ibias para recrear las antiguas construcciones de techo vegetal tan características de la zona. Teléfono Ayto +34-985816101 y la  Oficina Municipal de Turismo de  Cangas del Narcea Tel. +34- 985- 81 14 98
 Para llevar a cabo el proyecto de protección y potenciación de estas edificaciones el Ayuntamiento ha realizado un censo de todas las que han conseguido resistir el paso del tiempo y el abandono. En total, en el 2002,  tienen contabilizadas 37 edificaciones entre pallozas y hórreos con techo vegetal.
Estos últimos son los más espectaculares y los más característicos de Ibias, ya que en muchos pueblos del concejo todavía perviven los hórreos con cubierta vegetal.
Las edificaciones se encuentran repartidas por todo el concejo, aunque la mayor parte de ellas están en la parroquia de Los Coutos, que está situada en las cercanías de la comunidad gallega (12 diciembre 2002).

La Palloza que se visita  en  San Antolín es fiel reflejo de la vivienda tradicional en época castreña y ofrecen una visita guiada que describe la vida de antaño en éste concejo aportando datos sobre la cultura, tradiciones, artesanía arquitectura,… y cómo no la naturaleza a través de fascinantes objetos, relatos, exposiciones, talleres que contiene este Aula.


3.10.3.-  Yacimientos arqueológicos en el concejo de IBIAS
 Campamentos romanos de A Granda das Xarras y A Recacha (Concejo de Ibias)
seguir leyendo.....

3.11.- Concejo de ILLANO.

 3.11.1.- Concejos de ILLANO Y PESOZ, declarados  PUEBLOS DE INTERÉS CULTURAL. 

Tres pueblos del valle del Navia van a ser adecuados como de interés cultural. Desde la Consejería de Cultura se han seleccionado en principio los núcleos de Argul, en Pesoz, y San Esteban de los Buitres, en Illano.
Queda un tercer lugar por seleccionar, aunque todo apunta a que se trate de San Emiliano, en Allande. La decisión no puede resultar más acertada, al tratarse de los pueblos rurales con más valor, belleza y conservación de la zona. 
También contempla Cultura un cuidado especial para las tres presas hidráulicas del Navia -las de Salime, Doiras y Arbón- para ponerlas como ejemplo de la construcción industrial del siglo pasado.

 

3.12.- Concejo de MUROS DEL NALÓN. 

 3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón  San Esteban de Pravia (Muros de Nalón). 3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)

3.12.1.- Centro de Interpretación de la ría del Nalón  San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)

Se ubica al lado del puerto, en el edificio Puerta del Mar.  Entrada gratuita, solo visitas guiadas con cita previa.  Máximo 7 personas. Tfno. +34-985-586558 y turismo@sotodelbarco.com
Informa sobre  diversos aspectos de la ría, tanto naturales como culturales y en especial sobre la angula, industrias canserveras, recogida de carbón en la ría, etc.

El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y  del Puerto Industrial de San Esteban. San Esteban de Pravia  (Muros del Nalón)

El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en 2008 . El centro contará con contenidos explicativos sobre la historia de la ría y el puerto carbonero de San Esteban. 
También se pretende acompañar la exposición con fotografías antiguas y alguna maqueta, la actuación comprende la adecuación del entorno de la fuente de La Espilonga, último cauce de agua dulce que desemboca en el Nalón, y se diseñará un recorrido por los elementos patrimoniales del puerto, que se señalizarán debidamente (22 diciembre 2007).

3.12.2.- Centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón . San Esteban de Pravia (Muros de Nalón)

El presidente del Ejecutivo regional adelantó que el plan de dinamización turística del bajo Nalón «está a punto de firmarse» y prevé para San Esteban la creación de un centro de interpretación sobre la evolución histórica del paisaje de la ría (4 de junio 2005).

3.13.- Concejo de NAVIA. 
www..ayto-navia.es

 3.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO.  PUERTO DE VEGA (Navia).  3.13.2.-  Aula de Interpretación de la mar. PUERTO DE VEGA (Navia). 

3.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL, MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE MARCENADO. PUERTO DE VEGA (Navia). 

 El edificio dispone de 815 m2 y biblioteca, a la que se le da el nombre de Gaspar Melchor de Jovellanos que falleció en la casa de D.Vicente Trelles de ésta localidad.  Teléfono +34-985648805.
Aunque el museo está dedicada fundamentalmente al campo y al mar, las dos actividades tradicionales de Puerto de Vega, en el museo se pueden encontrar otras muchas piezas curiosas, que van desde las históricas hasta las sentimentales, por haber tenido un protagonismo en la vida del pueblo.
También el museo permite rememorar utensilios imprescindibles en la vida de las casas, que fueron perdiendo vigencia con el tiempo hasta que fueron arrinconados en los desvanes. Los vecinos han contribuido de forma activa aportando piezas y utensilios.
info@ayto-navia.es

3.13.2.-  Aula de Interpretación de la mar.
 PUERTO DE VEGA (Navia). 

En julio de 2.014, el Centro de Interpretación se ubica en la lonja de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de la Atalaya de Puerto Vega , el equipamiento  se está montando y se espera abrir al público a finales de éste mes, con el objetivo de «resaltar la calidad de nuestros productos y dar a conocer 'nuestro día a día', para que la gente salga de aquí sabiendo todo lo que hay que saber de la mar», explicó el patrón mayor, Adolfo García.
Se pueden diferenciar varios módulos informativos:

  • - Historia de Puerto Vega
  • -Las funciones que desempeña la Cofradía
  • - Tipos de embarcaciones
  • - Fiestas populares que celebran los pescadores.....
Lonja de Puerto de Vega. Aula de Interpretación del Mar (Asturias)
Puerto Vega. Aula de Interpretación del Mar.

En este equipamiento se reflejan  los elementos de la vida vinculada al mar. El turista podrá conocer las artes de pesca que han utilizado los marineros a lo largo de la historia, las técnicas de marisqueo o descubrir los elementos que configuran las embarcaciones y sus métodos de construcción.
Pero en este espacio también hay tiempo para sumergirse en la historia de Puerto de Vega y la importancia que esta villa tuvo en la caza de la ballena o en la industria conservera. Los elementos expositivos están casi rematados a falta de instalar pantallas de plasma y los paneles informativos que guíen y completen la visita al centro naviego
El proyecto, que se completará con otras actuaciones menores para facilitar los recorridos turísticos por el interior de la lonja, trata de afianzar el éxito del programa de visitas guiadas a la instalación, que en sus primeros meses de funcionamiento ha acercado la pesca artesanal a más de 1.500 personas: 
«Es también una forma de buscar nuevos ingresos», expuso García, que aseguró que «la gente sale fascinada». Por eso, confía en que el nuevo equipamiento, que dispondrá de casi 136.000 euros del Fondo Europeo de Pesca, tenga una buena acogida

3.14.- Concejo de PESOZ. 

3.14.1.- Museo del vino . Pesoz.  

3.14.1.- Museo del vino Pesoz.  

El vino de Pesoz, integrado en el IGP del vino de la Tierra de Cangas y que aún hoy se elabora tradicionalmente en pequeñas bodegas artesanales, se conservará y promoverá en el Museo del Vino.
El museo, que compartirá edificio con otros servicios municipales, albergará de forma permanente una exposición y muestra explicativa sobre la producción del vino en el concejo, que tiene sus orígenes en la Edad Media.
El Ayuntamiento pretende potenciar el patrimonio etnográfico del concejo. Museo del Vino de Pesoz: Durante el mes de diciembre del 2007, abrirá de martes a sábado de once y media a dos y media y de cuatro y media a siete y media, los domingos y festivos por la mañana (lne 14 de noviembre de 2005).
Pesoz. Museo Etnológico de Pesoz.  (www.museopesoz.com),  abierto hoy de 15 a 19 horas, y mañana de 12 a 14 horas. El centro guarda una reproducción de una bodega de Pesoz y en el mismo facilitan información sobre la ruta, a pie, del «Couso del lobo», a través de los viñedos de Pelorde.  En el concejo de Pesoz también hay fiesta en torno al vino. 
En el parque del pueblo, a partir de la una y media, hay una cata del caldo local, además de una degustación. Para que todo no sea beber, en los puestos se venderán platos típicos como fillolos, toucín frito y castañas. Grupos de música animarán la fiesta (12 octubre 2.010).

 

3.15.- Concejo de PRAVIA. 

3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SANTIANES de PRAVIA (Pravia).  3.15.2.- Casa del Salmón .  Pravia.  3.15.3.- El Jardín de los Aromas.  Agones (Pravia). 3.15.4.- El Rincón de las Aves. Santianes de Pravia.   3.15.5.- Aula Museo "Alberto Martínez". Agones (Pravia). 
3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, Cañedo ( Pravia).  3.15.7.- Opera Omnia,  Somao (concejo de Pravia)

3.15.1.- MUSEO PRERROMÁNICO.
SANTIANES de PRAVIA (Pravia). 

La iglesia de San Juan Apóstol y Evangelista es la más antigua de las iglesias prerrománicas de Asturias y fue mandada construir por los reyes Silo y Adosinda, que trasladaron a Pravia la capital del Reino Astur (774-783).
Santianes es vista obligada. Junto a la iglesia se encuentra además el museo del prerrománico, con una colección de interesantes piezas y una exposición permanente sobra la importancia de Pravia en la monarquía asturiana.
Teléfonos 616.446.465 - 985.822.052. De martes a domingo de 11:00 a 13:30 horas. Martes a sábado de 17:00 a 19:30 horas. 

Inaugurado en mayo del 2007, sito a escasos metros de la iglesia prerrománica en piedra y cristal, realizado el arquitecto Miguel Cinos Garrote que la define «Será una Cámara Santa donde se van a guardar los tesoros de Santianes». 

Alberga piezas de incalculable valor encontrada en la iglesia de Santianes en la campaña de excavaciones de los años 70, como el acróstico/piedra laberíntica del rey Silo, en él se puede leer la frase:

"SILO PRINCEPS FECIT",

partiendo de la S central y llegando a la T que hay en las esquinas, siguiendo una trayectoria quebrada. Esta frase se puede leer de 45.760 formas distintas, según cálculos matemáticos realizados.
Se dice que Salvador Dalí, realizó un cuadro inspirado en ésta inscripción. Hay un Candelero y fragmentos de canceles entre otras.
Se pueden concertar visitas guiadas al Museo del Prerrománico e Iglesia de Santianes (el horario es de 11 a 13.30 horas y de 17 a 19 horas), así como a la iglesia de Quinzanas y al Aula Museo 'Alberto Martínez', situado en el Valle de Arango.

Museo Prerrománico en  Santianes (Pravia-Asturias)

Se muestra un candelabro visigótico de bronce con diseño único, piezas de cancelas e inscripciones, etc..La dotación estará centrada en la etapa de Pravia como capital de Asturias con las piezas de dicha época, paneles informativos sobre los reyes, y en la que también hay un espacio dedicado al Prerrománico asturiano.  
La pieza principal de la exposición,  es el fragmento de la piedra del rey Silo. Está colocada en el centro y en una de las paredes se instalará una recreación de lo que debió ser la piedra completa. En la segunda estancia va otra recreación que reproduce lo que pudo ser el palacio de Silo. En el resto del edificio se distribuyen todas las piezas a exponer  con paneles explicativos y reproducciones de elementos prerrománicos.
Además, en el segundo piso del museo hay una estancia donde se proyecta un vídeo en el que se cuenta a los visitantes los principales aspectos de la época de la monarquía praviana, y un panel con todo el arte prerrománico existente.

Pravia logra más que duplicar las visitas al Museo 
del Prerrománico de Santianes  en 2019

En Pravia están satisfechos con lo que les ha deparado el verano en cuanto a turismo, un total de 844 personas pasaron por la oficina en el último mes, mientras que en el mismo periodo de 2018 se quedaron en 540.
"Estamos hablando de un crecimiento de un 36%, lo que nos hace afirmar que las herramientas diseñadas y puestas en marcha a finales del año pasado han conseguido el efecto deseado"
Destacó la concejala de Turismo, en referencia a las nuevas herramientas digitales puestas en marcha.
Uno de los principales valores culturales de Pravia es la iglesia prerrománica de Santianes y su museo, que ha pasado de recibir 142 visitas a 315 este verano gracias al convenio de gestión firmado con la Fundación Valdés Salas.
El centro, si bien no ha tenido la repercusión esperada tal y como admitió el gobierno local en julio, ha mejorado sustancialmente su entrada.
"Hay que tener en cuenta que su horario se ha visto ampliado gracias al convenio firmado con la fundación. Las visitas han supuesto más del 
El Alcalde, opina que "estamos en la buena dirección, pero tenemos que continuar con la ambición intacta ya que estamos hablando de un recurso turístico excepcional".
 Y todo sin tener en cuenta las miles de visitas que han generado fiestas multitudinarias como el Xiringüelu o las citas deportivas, una de las principales apuestas del concejo (lne 15 septiembre 2019)

 

3.15.2.- Casa del Salmón .
 
Pravia. 

 Edificio situado en el complejo de La Azucarera. Teléfono +34- 699984960.  Con abundantes contenidos de la relación a lo largo de la historia entre el hombre yel salmón, documentación histórica referida a los derechos de pesca del Salmón en el Bajo Nalón. 
Se muestra cómo la pesca y las artes utilizadas  han evolucionado desde la Prehistoria hasta hoy, con connotacioners lúdicas que tiene el arte de la pesca.

Pravia. Casa del Salmón.

El proyecto de la futura Casa del Salmón de Pravia se licitará en las próximas semanas. Antonio de Luis Solar, alcalde praviano, señaló que se espera que las obras estén listas antes de finales de 2008 y recordó que el nuevo museo contará con dos zonas diferenciadas: una de nueva construcción y otra dentro de un edificio remodelado de la antigua Azucarera ( lne 20 noviembre 07).

La Casa del Salmón de Pravia, 
que se ejecutará en el edificio de La Azucarera. 

Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 8 meses y comprenderán el diseño y el montaje de los contenidos ya preparados, la intención es diversificar la información sobre el salmón en cuatro aspectos, una parte se destinará a la pesca del salmón en Asturias y su evolución histórica, otra a los útiles y a las técnicas utilizadas, una más a la pesca fluvial como actividad recreativa, deportiva y cultural y una última centrada en la persona de Belarmino Martínez, un praviano muy ligado al montaje de moscas. También habrá maquetas a escala de las cuencas Narcea-Nalón (22 diciembre 2007).

La nueva dotación cultural CASA DEL SALMÓN ,
financiada por el plan Proder, estará ubicada en el edificio de La Azucarera . Pravia.

El futuro museo del salmón de Pravia contará con una subvención del grupo de desarrollo rural del bajo Nalón de 430.000 euros. 
La ayuda servirá para la «creación del futuro museo del salmón, que se enmarca dentro del proyecto de La Azucarera», que una vez rehabilitado cambiará la imagen del barrio de Buenavista en el centro de la villa praviana, precisó el regidor praviano (17 diciembre 05).


3.15.3.- El Jardín de los Aromas.  
Agones (Pravia). 

Sito en el Barrio de la Cristiandad, 127 Agonés. Teléfono +34-985.852.000, +34-985822000/606018285, con cita previa,  
jardinaromas@terra.es 
Se denomina así porque durante el año exhala aromas y fragancias, pudiéndose disfrutar de la armonía de los colores y sonidos de la naturaleza. 
Es un jardín botánico ubicado en un conjunto arquitectónico tradicional. Contiene plantas de colección: aromáticas, culinarias, especies medicinales, tintóreas, de perfumería, etc.
Este centro realiza a  lo largo del año, diversos talleres  como de cocina creativa,  taller de aromaterapia y perfumería, etc...

3.15.4.- El Rincón de las Aves.
Santianes de Pravia.

Santianes, 45. Teléfono +34-985.820.404,

rincondelasaves@gmail.com

surgió en 1969 cuando Carmen y Ceferino comenzaron  con tres parejas de aves y ahora hay urogallos, grulla coronada, faisán de Bormeo, etc.  mas 135 especies, integradas en un ambiente con mas de 300 variedades de árboles, arbustos y plantas. En Semana Santa hay visitas diarias de 10 a 21 horas.

3.15.5.- Aula Museo "Alberto Martínez".
Agones (Pravia)
Visitas concertadas  en el móvil: +34-630370411. Antiguas Escuelas de  esta localidad que fueron inauguradas en 1918.
Se muestran los antiguos pupitres, pizarras, estufas, cuadernos, tinteros, etc con piezas originales de inicios del siglo XX.
Alberto  era un comandante del CNI, nacido en el concejo, que falleció en un atentado en Irak en noviembre de 2003.

3.15.6.- Los Molinos de la Veiga, 
Cañedo ( Pravia). 

https://www.praviaturismo.es/servicio-26-molinos-veiga/
Estos molinos están en funcionamiento desde 1890, desde que fueron adquiridos por el actual propietario.
Es uno de los pocos molinos de Asturias que continúan moliendo de forma artesanal, aprovechando la fuerza del agua.


3.15.7.- Opera Omnia,
 
Somao (concejo de Pravia)

En el año 2020, Somao fue elegido como Pueblo Ejemplar de Asturias, por los Premios Princesa de Asturias, seguir leyendo...

Tfno. 34-985-583416, +34-687884887 y +34-985-583416.

arte@operaomnia.es

Pequeño y acogedor local con original decoración y excelentes vistas sobre la ría del Nalón

Se ubica en la parte más alta de Somao, junto a Monte Agudo con una bella panorámica  del estuario del río Nalón y del pueblo de Somao, que constituye un auténtico museo de la Arquitectura Indiana.

En Opera Omnia se podrá disfrutar de la poética de una cocina hecha con productos cuya trazabilidad se conoce desde que se siembran las semillas y sabemos el nombre del pescador que atrapa entre sus anzuelos los peces de esta nueva cocina responsable. Un íntimo y exquisito comedor cuyos ventanales se abren sobre el estuario del Nalón.
En las alturas de Somao rodeados de obras de artes de nuestros artistas, entre las nubes, llena de notas e ideas culturales con raíces en nuestra tierra la cocina de Opera Omnia ofrece a un menú de cocina lenta, hecha con productos de la tierra, sin prisas ni agresiones, hechos con cariño y originalidad....seguir leyendo.....

PRAVIA.

Hallazgo arqueológico en Santa María de Quinzanas (Pravia) y La Azucarera de Pravia (Patrimonio Industrial). Se fundó en el año 1901 seguir leyendo.....


3.16.-Concejo de  SALAS.

3.16.-Concejo de  SALAS.  3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO. SAN MARTÍN DE SALAS (SALAS).  3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro

3.16.1.- MUSEO PRERROMÁNICO
SAN MARTÍN DE SALAS (SALAS).  

NOTA: Ver más abajo el nuevo acceso al Museo, desde junio del 2019.

Plaza de la Campa s/n. 33.860 - Salas (Asturias). Tfno +34-985 830 988 y +34-985 830 004. Está sito en la histórica Torre del Palacio de los Valdés Salas. Posee un valiosos conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes de la cercana iglesia de San Martín ubicada a 1 Km. de la villa de Salas. 

La iglesia del siglo VIII-IX fue rehecha en su totalidad hacia finales del siglo XV. El 3 de junio del año 1931 fue declarada monumento nacional de interés histórico-artístico.

La asociación cultural "Salas en el Camino" informa en :

www.salascamino.org

En sucesivos procesos reconstructivos se han aprovechado varios fragmentos decorativos epigráficos con una cronología fechable en el siglo X, pertenecientes a la iglesia prerrománica que existía en el mismo lugar en que ahora se levanta la actual iglesia reconstruida en el siglo XV; estas piezas dispersas fueron empotradas en los apartamentos de la iglesia.
En el año 1980 las piezas fueron arrancadas sin conocimiento de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico. Los hechos causaron una gran indignación popular. Ello contribuyó a que se procediera a proteger las piezas depositándolas en la colegiata de Santa María la Mayor. 

Estas piezas engastadas en los muros de la iglesia de San Martín constituyen en su conjunto una excelente muestra representativa de la perfección y riqueza decorativa de los talleres asturianos del siglo X. Las piezas que cabe destacar son:

  • - Lápida de restauración de la iglesia. Tercera ventana trifora con inscripción. Columnillas fragmentadas.
  • - Lápida de las santas reliquias. Cuarta ventana trifora con inscripción. Fragmento de alfiz n.º 1.
  • - Lapida del epitafio de Adefonsus Confesso. Inscripción fragmentada. Fragmento de alfiz n.º 2.
  • - Lápida con inscripción de cruz latina. Lápida con cruz y restos de inscripción. Fragmento de alfiz n.º 3.
  • - Segunda lápida con inscripción de cruz latina. Ventana bífora. Fragmento de friso n.º 1.
  • - Primera ventana trifora con inscripción. Columnillas de la primera ventana sur. Fragmento de friso n.º 2.
  • - Segunda venta trifora con inscripción. Columnillas de la segunda ventana sur. Fragmento de friso n.º 3.

El museo está abierto de martes a domingo. entre las 10.00 y las 14.00 horas y de 16.00 a 18.30 horas por la tarde.
MUSEO del Prerrománico  de  San Martín de Salas. 
Se crea en 1998 para albergar y mostrar  21 piezas y lápidas epigráficas procedentes de la primitiva iglesia prerrománica de San Martín (s. X), reconstruída totalmente en el siglo XV.
El museo se encuentra en una Torre Medieval (s. XIV, Monumento Nacional) en el centro de Salas, con una maravillosa panorámica de la villa de Salas y sus alrededores. 
Las piezas se distribuyen en tres plantas de la misma, se accede a ellas a través de una escalera de caracol y son expuestas en sólidos soportes de oxicorte.


 Las puertas del nuevo museo del Prerrománico
de San Martín de Salas. Junio 2019.

La capilla del Palacio de los Valdés Salas ofrece «acceso universal» a 21 piezas de la iglesia de San Martín que nutren el museo.
Las puertas del nuevo museo del Prerrománico de San Martín de Salas se abrían el martes 11 de junio de 2019,  al público en la capilla del Palacio de los Valdés Salas, a escasos metros de la torre en la que permanecieron desde 1998.
Su nueva ubicación rompe con las barreras que complicaban el acercamiento de esta colección a la sociedad, tanto en el acceso como en la interpretación.
«El acceso estaba prácticamente bloqueado para cualquier persona que tuviese una mínima dificultad motora y carecía de la información del significado, valor y características de las piezas», apuntó el director del Aula Valdés Salas y vicepresidente de la Fundación Valdés Salas, Joaquín Lorences.
En este nuevo espacio, el público tendrá acceso a una información «exhaustiva» a través de vídeos y presentaciones disponibles en tablets.
La iglesia de San Martín de Salas la mandó reconstruir en 951 el nieto de Alfonso III el Magno, Adefonsus Confessus.
Había sido levantada unas décadas antes. Y volvería a reconstruirse en el siglo XV, momento en que se incrustaron las piezas que hoy alberga este museo en los muros de la iglesia, a 800 metros de la villa salense.
En 1980 fueron arrancadas en circunstancias muy confusas y en 1998 se instalaron en la torre de los Valdés Salas.
«No era un lugar idóneo, pero era el más digno para salvarlas en aquel momento», admitió el director científico del nuevo museo, Lorenzo Arias, poniendo en valor el nuevo espacio que ahora da cabida a la colección.
Este proyecto, iniciativa del Aula de Extensión Universitaria Valdés Salas, la Universidad de Oviedo y la Fundación Valdés Salas, con el apoyo económico de la Fundación Cajastur-Liberbank y la colaboración tanto del Ayuntamiento de Salas como del Principado de Asturias, «supone un salto cualitativo, conocer unas piezas de primera magnitud que encierran un conocimiento muy alto de la etapa artística después de que la Corte haya pasado a León, en el 910.
 Conserva un conjunto de lápidas epigráficas que nos hacen leer literalmente la historia de la iglesia y una decoración escultórica de primer orden», destacó Arias, indicando que es una iglesia heredera del taller aúlico de San Salvador de Valdediós. «Estamos ante una de las joyas de la época».
Entre las piezas rescatadas, indicó el director del Museo se encuentra una decoración «muy atractiva» de capiteles y unas ventanas con dinteles «con una ornamentación inusual».
Es la única iglesia prerrománica que conserva sus tres lápidas de consagración.
La joya del museo es la Cruz de Salas. «Una cruz en piedra, con una cenefa con dobles palmetas, corazoncinos y con el signo apotropraico. Es la más maravillosa de lo que es la cruz tallada en piedra de todo el arte asturiano».
El nuevo museo pretende convertirse en un centro de difusión del Prerrrománico asturiano.
«No queremos que sea un almacén de piedras, sino algo dinámico», anunció Lorences, otorgando un papel relevante a la Universidad en la consecución de este objetivo.
«Es importante que Asturias sepa aprovechar este patrimonio basándose en el conocimiento riguroso», concluyó Lorences.
En este sentido, el director científico del museo anunció que están trabajando en la edición de un libro-catálogo que verá la luz el próximo otoño. «El rumbo del museo va a trascender la proyección artística de la colección», concluyó Arias. (elcomercio 12 junio 2019)

AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas. San Martín de Salas

Amplía y revaloriza los contenidos del Museo del Prerrománico de Salas y nos ubica en el contexto histórico en el que se desarrolla el arte Prerrománico, la creación del Reino de Asturias y la Monarquía Asturiana, mostrando la evolución política, social y cultural que provocó este reinado.

Muestra las distintas facetas del mismo. Arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, etc del prerrománico del Occidente de Asturias.


3.16.2.- Salas proyecta la creación de un centro de interpretación
de la minería del oro

En el que participaría toda la comarca Valle del Ese-Entrecabos. Así lo asegura el alcalde de Salas, que destacó las condiciones del concejo para aprovechar los recursos y obtener un beneficio de espacios en los que se desarrolla la actividad minera, como en Carlés, donde actualmente se realizan labores de extracción.
El regidor apuesta por un centro donde el visitante pueda conocer el desarrollo de esta labor en la comarca. Allande anunció hace unos meses un proyecto para potenciar la visita a las antiguas explotaciones de minería romana que se completaría con la actuación en los concejos de Tineo y Salas (1 diciembre de 2002) .

Orovalle comienza a extraer minerales
en la reabierta mina de Carlés, en Salas 

Orovalle, la filial asturiana de la compañía canadiense Orvana Minerals, ha comenzado a extraer oro, plata y cobre en la reabierta mina de Carlés, en el concejo de Salas, según señalaron fuentes de la empresa. Orovalle inició este verano las labores de acondicionamiento de la explotación y ya está sacando mineral, que es transportado a las instalaciones de la mina de El Valle-Boinás, en Belmonte de Miranda, para su tratamiento.
Orovalle tiene en estos momentos dos explotaciones activas en Asturias que está potenciando con inversiones y nuevas contrataciones que generarán "más de 1.000 puestos de trabajo, de los cuales algo más de la mitad son trabajadores directos y contratistas" (lne 27 septiembre 2016).

Los trabajos de restauración
del monasterio de
San Salvador de Cornellana (Salas) 

Que data del siglo XII, fue, en sus inicios, de religiosos benedictinos.
El monasterio conserva dos magníficas portadas románicas. La portada actual del monasterio, de finales del siglo XVII, es neoclásica, con influencia barroca, y tiene el escudo de España, con dos leones acostados. El retablo del altar mayor o nave central es barroco (21. junio 2003).

3.17.- Concejo de SAN MARTÍN DE OSCOS.

3.17.1.- Museo de la Casa Campesina.
Villarquille (San Matín de Oscos).

Es necesario concertar visita previa. Miéroles a lunes de 11:00 a 14:00 y de 16:00a 20:00 horas. Martes cerradoTeléfono +34-985978098 y +34-607581958.
Sito en la Casa de Marco, que constituye un buen ejemplo de la casa tradicional de Los Oscos en la que se recrea la forma de vida en la comarca hasta mediados del siglo XX.

3.18.- Concejo de SAN TIRSO DE ABRES. Capital EL LLANO.

3.18.1.- Centro de Interpretación de la Pesca en el EoSAN TIRSO DE ABRES

Consultar horarios en el teléfono +34-985634402.
Sito  en el antiguo centro de instrucción pública(1917)  edificadas con dinero de emigrantes eran  las  antiguas Escuelas  Públicas.
 El Centro ofrece:

3.19.- Concejo de SANTA EULALIA DE OSCOS.  

3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO  ( SANTA EULALIA DE OSCOS).  3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS.  Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos).  

Al fondo Museo de la Ferrería de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos). Apartado 3.19.1.

3.19.1.- MUSEO FERRERÍA DE MAZONOVO  ( SANTA EULALIA DE OSCOS).                                                                                                                                         

Es uno de los mazos más famosos en donde trabaja el ferrero Friedrich Bramsteidl, alma mater de éste museo y del  "encuentro de ferreros de España y del exterior... Funcionó hasta 1970, en 1994 fue restaurado y en el 2004 se ha abierto al público como museo, en donde fabrican algunos utensilios y recuerdos que ponen a disposición del público, seguir leyendo....
Este conjunto se halla restaurado y rehabilitado en su integridad para la comprensión de la industria del hierro.
El edificio de la ferrería se organizaba en torno a dos espacios que albergaban los ingenios hidráulicos: el mazo y los ''barquines'', o grandes fuelles, donde, además se situaba el horno, que queda incluido en el mismo área que aloja el mazo.
El conjunto se complementaba con el complejo hidráulico constituido por la presa sobre el río, el canal y el estanque de acumulación de agua o "banzao".
Las características más destacables de esta ferrería son:

  • la desviación del río mediante piedras, 
  • el canal excavado en el terreno, 
  • el banzao de lajas de piedra hincadas verticalmente, salvo en su último tramo que es de madera y
  • la "tromba" de aire que también es de madera.

Conjunto etnográfico del Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos).
Foto de turismoasturias.

En cuanto al edificio de la ferrería propiamente dicho, cabe destacar que es uno de los más interesantes por encontrarse en un estado en el que no ha sufrido grandes modificaciones con el paso del tiempo.
El edificio posee fábrica de mampostería irregular de piedra en sus paramentos, con cubrición de lajas de pizarra que se clavan a rípias apoyadas sobre durmientes y vigas de madera. Los elementos que se encuentran fuera del edificio son tres:

  • La presa o "tirula", construida a base de lajas de piedra atravesadas.
  • El canal de unos 350 metros, excavado en el propio terreno.
  • El banzao, formado por lajas de piedra de pizarra, hincadas en el suelo longitudinalmente y estando su último tramo realizado en madera.

En cuanto a los mecanismos del mazo, destacan: la rueda hidráulica, de madera de roble y 2,30 metros de diámetro exterior. El eje o árbol, de madera de roble, con una longitud de 5,13 metros, equipado con "sellos" y "xemelas" realizados en hierro, etc.
La trompa de aire es uno de los elementos más curiosos del conjunto, realizada en madera, así como los tubos de comunicación con el hogar.
Existen dos hogares: el principal, alimentado con aire de la 'trompa' y situado junto al "martillo", y otro secundario alimentado con un fuelle manual y que servía como "fragua".

3.19.2.- MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS.  Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos)

Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos). Teléfono +34-985.621.295. De martes a domingo de 11:30 a 14:00 horas.
Muestra la rica y variada etnografía de los Oscos y está dedicado a la producción de loza realizada por las Reales Fábricas de Sargadelos y promovidas por Antonio Raimundo Ibáñez, comerciante, industrial e ilustrado,  conocido como marqués de Sargadelos (1.749-1809), impulsor de la moderna siderurgia.


Museo Casa natal del Marqués de Sargadelos.
Ferreirela de Baxo (Santa Eulalia de Oscos)

Santa Eulalia
externaliza la gestión del Museo del Marqués de Sargadelos. 

El equipamiento, en Ferreirela de Baxo, incorporará un aula de formación en la sala expositiva y una fábrica de cerveza en el taller de cerámica (lne 23 enero 2016)


Ampliación del Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos 
en mayo de 2008 

 La cesión de la Casa del Manillo y dos dependencias denominadas de Brígida,  servirán para ampliar el actual Museo.
Entre las ideas para mejorar este espacio museístico se encuentra la creación de una sala de recepción de visitantes y un espacio de documentación. 
Junto a estos dos inmuebles, la mancomunidad también ha cedido una superficie de terreno calificado como «prado de Bajo» con el objetivo de ampliar el jardín botánico situado en la capital del concejo. La tercera cesión se refiere a un molino y una finca adyacente en la localidad de A Ponte. 
Explica Riveras que en este entorno se localiza un conjunto etnográfico que pretenden rehabilitar y acondicionar con fines turísticos. «Hemos pensado acondicionarlo para la visita de turistas, pero sin que sea necesaria la presencia de un guía», matiza el regidor (lne 31 mayo 2008).



3.20.- Concejo de SOMIEDO.
 3.20.1.- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso de Somiedo".  POLA DE SOMIEDO. 3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo)
El Ecomuseo de Somiedo.  3.20.3.-  Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo).  3.20.4.-   TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo.
3.20.1.- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso de Somiedo".
 POLA DE SOMIEDO.
Dirección: Calle Flórez Estrada, 2A, 33840 Pola de Somiedo, Asturias. Teléfono +34-609515156
Horario: Solo abre en verano y semana santa, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas (datos año 2020).
 Inaugurado el 8 de  octubre del 2011 y regentado por la Fundación Oso Pardo  (FOP),  se encuentra en la capital del concejo.
Los osos pardos son desmenuzados para el visitante, se recogen huesos, trampas y amplia documentación, con el foco puesto, especialmente, en la raigambre que estos ejemplares han tenido en la zona.
Se exhibe un registro de lobos y osos que va de los años 1578 y 1609,  herramientas de los furtivos,   huesos de oso. El visitante puede optar por calcular su peso en osos: desde el osezno como unidad mínima hasta el oso adulto.
La labor más esencial, es la que realizan los guías de la Fundación Oso, que gestiona el centro. Uno de ellos, Marcos Simón, muestra en el exterior del pequeño edificio las huellas de osos y demás especies que habitan los montes, para ayudar a los visitantes a identificarles en las caminatas posteriores. La Fundación organiza, de hecho, rutas de distintos niveles y por varias zonas, adaptadas a la capacidad de cada grupo. El Centro de Interpretación forma parte de un proyecto denominado 'Acciones de desarrollo rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad', y que está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Endesa.
Los objetivos de este proyecto son contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las áreas oseras de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos mediante el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad, y favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo medidas de desarrollo rural, educación ambiental y conciencia pública.
Su inmueble formó parte del ecomuseo del pueblo durante años. «Se quedó pequeño para esta finalidad y sus contenidos fueron trasladados a la escuela de Caunedo», precisa el alcalde somedano.
 El resultado del proyecto es un centro en el que se vierte luz sobre aspectos tales como los hábitos del oso, su relación a lo largo del tiempo con el ser humano o la visión que los somedanos tienen del plantígrado.
 El turista se embarca en una expedición a las entrañas de la montaña somedana de la mano de los miembros del Speleo Club du Nord Vaudois de Suiza.
 A través de una serie de paneles, vídeos y recreaciones, se describe el trabajo realizado durante los últimos años por un equipo de espeleólogos suizos en la cueva del Rocoso, también conocida como «Sima de los Osos».
Esta caverna se encuentra en las inmediaciones del lago de Saliencia y en ella han sido hallados restos de plantígrados con más de 10.000 años de antigüedad.
 Entre las piezas mostradas en el centro de interpretación hay una colección de trampas como un cepo de postigo procedente del suroccidente asturiano.
Se trata de un objeto muy singular, que muchos de los vecinos de mayor edad de Somiedo nunca vieron.
 El ingenio comparte protagonismo con otros artilugios creados para dar caza a los plantígrados. Desgraciadamente, los lazos son aún bastante frecuentes en los bosques del Principado. «Son empleados sobre todo para cazar jabalíes».
 El archivo documental referente al plantígrado más importante de España. «Somiedo y el Oso» expone dos viejos volúmenes que testimonian este hecho para el deleite de los turistas más curiosos. Paralelamente, las instalaciones difunden un mensaje de coexistencia entre hombres y animales.
 A tales efectos, en un vídeo varios vecinos describen su vinculación al oso.
 «Villarina», uno de los osos más mediáticos del Principado -con permiso de «Paca», «Tola» y «Furaco»-, también cuenta con un hueco en el centro. La osa fue salvada de una muerte segura en una cuneta del pueblo de Villar por unos turistas y fue reintegrada en su entorno.
Una serie de vídeos y de paneles descubren a los visitantes cuál es su estado actual, su espacio dedica un par de juegos a los más pequeños.
En todo momento se ofrecen contenidos interactivos con el objeto de incrementar el carácter lúdico de la visita. Tal es así que es posible comparar el peso propio con el de un oso o comprobar mediante unas siluetas el tamaño real de un plantígrado en varias de sus fases de desarrollo.
Del mismo modo, se dedica un panel a la identificación de rastros tales como huellas o excrementos. Como colofón, se proyecta un documental de unos veinte minutos en el que se muestran imágenes inéditas captadas por los miembros del FOP/Fundación Oso Pardo.

La Casa del Oso de Somiedo abre hasta el 31 de diciembre del 2.011 sólo de miércoles a domingo, y cierra puentes y festivos destacados.


3.20.2.- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo)
El Ecomuseo de Somiedo

El Ecomuseo de Somiedo se compone de varios núcleos vertebrados en torno a la casa rural. Ésta expresa los modos de vida, comportamientos técnicos, sociales y espirituales de la sociedad rural. La casa tradicional aglutinaba, protegía y transmitía la cultura de la comunidad en todas sus dimensiones.
Son los siguientes:
 LA CASA: en Veigas, pueblo situado en el valle del río Saliencia, hay tres casas que aún conservan el teito de escoba (cubierta vegetal) y la estructura y mobiliario antiguos.
Dirección: Veigas, s/n, 33840, Teléfono: 985 76 39 84. Horario: Abre el miércoles a las 11:00.
Se muestran al visitante tal y como eran en los tiempos en que estuvieron habitadas (hasta mediados los años 80).
Con ellas se pretende difundir dos mensajes: uno sobre la evolución de la vivienda somedana desde el punto de vista estructural y evolutivo; otro, mucho más complejo, referido al patrimonio social y capital reproductivo en el ámbito doméstico.

En Veigas (Somiedo), dse muestran  tres antiguas casas que conservan el mobiliario y la distribución tradicional gracias a las cuales se puede contemplar la evolución de la casa y del modo de vida de sus habitantes, a lo largo de los años. 
Estas Casas de TEITOS que representan la evolución de las viviendas somedanas. 

  • La más antigua retrata la época en que animales y personas compartían el mismo espacio. 
  • En la siguiente cabaña personas y animales ya cuentan con entradas diferentes, y 
  • en la tercera, animales y personas ya no solo están separados por entradas de acceso distintas sino que los animales habitan abajo y las personas arriba. 
En ellas (Ecomuseo I) se hace un análisis descriptivo del modelo de vivienda, mobiliario, actividades que se realizaban, estructura familiar y sus funciones. En el teito Ecomuseo II contempla la recuperación de diversos motivos artesanales como madreñeiros, ferreiros, goxeiros, filanderas, carpinteros.
La exposición se completa con las plantas medicinales de la zona, y con utensilios para realizar la caza y la pesca. Las casas eran un territorio de dominio exclusivo de la mujer y las casas que sirven de exposición se pueden contemplar los enseres domésticos de aquella época.
Algunas de ellas fueron habitadas en los años 80. El museo tiene previsto una ruta que ofrecerá una panorámica por los lugares de trabajo diario de un pastor somedano.

Veigas (Somiedo), sito en el fondo del Valle de Saliencia,   
con sus típicos  teitos.

Somiedo
parque natural de los
teitos 

En el siglo XII los habitantes de Somiedo construían edificaciones en las brañas del concejo. Esas viejas construcciones que muchos estudiosos enlazan con la cultura castreña son el objeto de un libro de el salense Mario Álvarez presentado ayer en Somiedo. Somiedo puede que se convierta en el último reducto de las construcciones de techos vegetales de Asturias, muchas de las payozas que existen en concejos como Ibias, Degaña y Cangas del Narcea desaparecerán en unos diez años, porque estos teitos son de paja de centeno y el centeno se cosecha ahora en Castilla con máquinas que cortan la espiga, por lo que no es suficientemente larga para los teitos. 
Somiedo ha logrado salvarse de la quema gracias a los distintos proyectos de conservación del patrimonio que se han llevado a cabo en el parque en los últimos años. El espacio natural ha conseguido hacer de las cabañas de teito su imagen de marca, pero las construcciones de techo vegetal conformaron hace siglos el paisaje de todo el occidente asturiano.
En la actualidad se conservan teitos en Grandas de Salime, Ibias, Somiedo y Cangas del Narcea, pero eran también habituales en Teverga, Degaña, San Martín, Villanueva y Santa Eulalia de Oscos. 
Álvarez defiende en su libro el origen castreño de las construcciones somedanas. «El precedente más lejano aparece en los castros del noroeste de la península Ibérica, que datan de la segunda Edad del Hierro y de la época romana». 

Teitos de los Vaqueiros de alzada (So0miedo)

El autor del nuevo libro asegura que las primeras construcciones eran de planta circular y de unos cuatro metros de diámetro. Existen en Somiedo un buen número de construcciones auxiliares que testimonian las formas circulares. 
Algunas son muy simples, como los cuerres para cerrar el ganado; los cuchares, para almacenar el estiércol; y los chorcos, que servían de trampas para animales. Otras son más elaboradas y constituyen el refugio del pastor durante su estancia en las brañas, como los corros, que son refugios circulares de falsa cúpula, y los chozos, que son también cabañas circulares.
En el último censo, realizado hace nueve años, en Somiedo apareció un total de 370 construcciones en distinto estado de conservación. 
El Ayuntamiento somedano ha apostado por la recuperación de este patrimonio concursos para enseñar a los jóvenes el viejo oficio del reteitado. Los mayores del lugar transmitieron a las nuevas generaciones un arte que se estaba perdiendo y que hoy domina un buen número de jóvenes somedanos. Ellos son los encargados de teitar. Algo no demasiado fácil y que, como explica Mario Álvarez, es fundamental para mantener este estilo de vida.
El concejo utiliza brañas como La Pornacal, Mumián y La Llamera para atraer a turistas en busca de estas construcciones que hablan de formas de vida del pasado entre los siglos XII y XV, cuando los territorios de estas montañas pertenecían a monasterios y cuando sus habitantes pagaban diezmos por su uso. 
Ahora los habitantes del concejo siguen utilizando muchas de ellas para sus animales Los turistas en busca de etnografía de acceso fácil y sin tener que caminar horas por la montaña acuden en masa. 
En verano y Semana Santa las casas de Veigas cuelgan el cartel de completo y allí se puede comprobar el desarrollo constructivo que se dio en Somiedo y las características de las viviendas de los somedanos.
Dentro de unos años, Somiedo parque natural y Reserva de la Biosfera, será también el espacio protegido de las viejas cabañas de teito. (lne 13 marzo 2002)

3.20.3 .-  ECOMUSEO ETNOGRÁFICO.   LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. 
Caunedo (Somiedo).

Dirección: Caunedo, s/n, 33840 Caunedo, Asturias. Teléfono: 985 76 39 84. Horario: Abre el miércoles a las 11:00. Confirmar horarios.
Sito en la antiguas escuelas de Caunedo, que fueron construidas en 1951 por el indiano José Feito Taladriz y en ellas estudiaron los niños de la zona durante décadas. También fueron sede de la escuela taller del concejo entre los años 1988 y 2004. la nueva sede (noviembre 2011) del Ecomuseo somedano, que acogen una exposición de oficios antiguos, donde  los madreñeiros, ferreiros, goxeiros, filanderas y  carpinteros  muestran su trabajo en la misma casa, así como una serie de elementos etnográficos que permiten dar a conocer a los visitantes una cultura rural que aún sigue muy viva en muchos pueblos del concejo.
Este pasado educativo no permanece ajeno al proyecto cultural. La primera planta del edificio museístico, que conserva un aula, el despacho del profesor, la biblioteca de la escuela y un buen número de fotografías antiguas, está dedicada a repasar la historia del edificio. Un piso más arriba, la protagonista es la trahumancia y los vaqueiros de alzada.
Finalmente, en el sótano de las escuelas los visitantes pueden conocer más de cerca oficios como el de carpintero. Allí se han instalado las antiguas máquinas que en su día sirvieron para enseñar en este núcleo somedano. También hay un taller de carpintero de hace más de cien años. En el sótano se exhiben también las máquinas con las que la fábrica de Aguasmestas realizaba madreñas.En Caunéu, pueblo situado en las inmediaciones de la carretera que une La Pola  con el  Puerto de Somiedo, se aprovecha el edificio que fue durante décadas la escuela, construida a mediados del siglo XX por José Feito Taladrid, emigrante en Cuba, natural de Caunéu.Aquí se distribuyen los distintos oficios artesanales propios del concejo: ferreiro, goxeiro, canteiro, madreñeiro y carpinteiro, ocupan un edificio anexo a la escuela y el sótano de ésta. En algunos casos se muestra el taller manual y en otros, además, las primeras máquinas que facilitaron la labor de los artesanos.
En la primera planta se hace un recorrido por la historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado carácter instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la trashumancia ganadera.
Aquí se distribuyen los distintos oficios artesanales propios del concejo: ferreiro, goxeiro, canteiro, madreñeiro y carpinteiro, ocupan un edificio anexo a la escuela y el sótano de ésta. En algunos casos se muestra el taller manual y en otros, además, las primeras máquinas que facilitaron la labor de los artesanos.
En la primera planta se hace un recorrido por la historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado carácter instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la trashumancia ganadera.


El Ecomuseo de Somiedo prepara su ampliación 
en 2021.

Caunedo albergará un espacio para abordar el folclore y la minería de hierro y mercurio y la tecnología ayudará a divulgar la etnografía
«El Ecomuseo de Somiedo va más allá de las piezas de sus sedes: ayuda a entender el territorio, el paisaje cultural de Somiedo, que es así porque es un paisaje trabajado». Así resume su directora, María Teresa Lana (Valle de Lago, 1962) cómo concibió el equipamiento el antropólogo Adolfo García, que lo proyectó sobre tres pilares:

  • los oficios y la trashumancia (sede en Caunedo), 
  • la casa de teito tradicional (sede en Veigas) y
  • la etnografía a través de rutas temáticas. 

Hoy aquella idea sigue creciendo y adaptándose al devenir de los tiempos y el Plan de Sostenibilidad Turística de Somiedo reserva una partida de 120.000 euros para la ampliación de contenidos y su modernización.
«Aún no está definido cómo será. Los museos siempre están creciendo. En ese plan hay un apartado que es muy importante: la unificación y mejora de señalización e indicaciones para divulgar estos recursos para que todos puedan llegar a ellos. Además, se ampliarán contenidos», explicó Lana. En la sede de Caunedo se prevé desarrollar un espacio dedicado al folclore «que, pese a estar presente en todas las actividades, no existía en el museo. Es importante darlo a conocer y hay mucho material» (elcomercio 6 diciembre 2020).



3.20.4.-   TRABAJOS AGRÍCOLAS.
 Pola de Somiedo.

      En el recinto  ferial de La Pola y al lado de la piscina municipal, se han construido cuatro expositores a modo de cabanas de teito, pero con las paredes de vidrio. En ellos el visitante podrá observar diferentes piezas, fotos y textos relativos a facetas de la casa y la sociedad somedana, relacionadas con la agricultura, los sistemas de transporte, la caza y la pesca.

«Sin la trashumancia 
no se entienden la historia de Somiedo ni la de Asturias».

Esta afirmación deriva del análisis que el antropólogo Adolfo García Martínez realiza en su libro «Trashumancia y brañas en el Parque Natural de Somiedo», que fue presentado en el Ecomuseo de Caunedo en julio 2012,  dedicado a los oficios tradicionales, donde, a partir de ahora, será «un complemento más del museo».



3.21.- Concejo de SOTO del BARCO. 
3.21.1.- Centro de Interpretación de la Ría del Nalón en San Juan de la Arena

Se ubica en el edificio Puerta del Mar en San Juan de la Arena (concejo de Soto del Barco), cuenta con una exposición permanente donde se desarrollan contenidos relacionados con las características medioambientales de la Ría del Nalón y la cultura etnográfica del concejo.
Teléfono 985586558
turismo@sotodelbarco.com

El sábado 10 de julio de 2010, ha tenido lugar la Inauguración del Centro de Interpretación de la Ría del Nalón, que se encuentra en el recién rehabilitado Edificio Puerta del Mar --antigua Casa del Mar-- en San Juan de la Arena.

 Centro de Interpretación de la Ría del Nalón en San Juan de la Arena

En la planta baja, están   los servicios de información turística del concejo de Soto del Barco, las oficinas del Consorcio Bajo Nalón y un espacio para exposiciones itinerantes.
En la planta primera se encuentra el Centro de Interpretación de la Ría del Nalón con una exposición permanente donde se desarrollan contenidos relacionados con las características medioambientales de la Ría del Nalón y gran parte de la exposición resalta la importancia de la angula y su ciclo biológico junto con otras actividades que supusieron uno de los motores económicos del lugar como fueron las fábricas de conservas de pescado.
La importancia de la angula y su ciclo biológico, centran buena parte de su exposición, junto con otras actividades que supusieron uno de los motores económicos del lugar como fueron las Fábricas de Conservas de Pescado y la recogida del Carbón en la Ría
En la planta segunda el visitante podrá disfrutar de unas magníficas vistas de San Juan de la Arena (Soto del Barco) y San Esteban de Pravia (Muros del Nalón). 

3.22.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO. 

 3.22.1.- Museo del Parque Histórico  «Los Señores de Las Casas Palacio».  Tapia de Casariego.  3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas. Tapia de Casariego


 3.22.1.- Museo del Parque Histórico  «Los Señores de Las Casas Palacio». 

 Tapia de Casariego.


Parque Histórico  Navia,  del Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio. Se inauguró en el año 2010.  El inmueble, ubicado en la planta baja de la Casa de Cultura tapiega, Plaza del mercado Nº 1 Teléfono: +34-985 47 10 99. 
Horario (se recomienda confirmar): De 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. Las visitas guiadas al Museo de "Los Señores de las Casas Palacio", serán a las 12:00 horas y a las 18:00 horas de lunes a viernes. 

Museo de Tapia de Casariego

Los sábados habrá la posibilidad de hacer visitas guiadas a grupos, (con un mínimo de 10 personas) con cita previa en el teléfono: 985 47 10 99.

El empleo de las más modernas tecnologías informáticas aplicadas a la iluminación, la imagen y el sonido, nos permite realizar, de forma automatizada, un completo recorrido por el museo y las diferentes salas del mismo.
Para más información: Teléfono: +34 985 471 099 · www.parquehistorico.org
La Puerta de Tapia de Casariego es uno de los accesos principales al Parque Histórico del Navia, junto con las Puertas de Grandas de Salime y Puerto de Vega, dedicadas a Los Primeros Pobladores y a Las Historias del Mar respectivamente. Todas ellas, además de lugares de encuentro, bienvenida e información, incorporan museos temáticos y sirven de inicio a sendos itinerarios que transcurren por los principales hitos del patrimonio comarcal.

Puerta de Entrada Tapia de Casariego.
Foto de Información y Turismo de Tapia de Casarigo

El equipamiento permite realizar un recorrido de veinte minutos por el Parque Histórico, con especial hincapié en los palacios que hay en la comarca. Las visitas se hacen a grupos de veinte personas previa reserva.
La instalación utiliza recursos audiovisuales para captar la atención del visitante y explicar elementos de la historia de Tapia, como la llegada del primer maíz al palacio de Cancio. 
El regidor tapiego explica que la Oficina de Turismo del concejo se ubicará en las instalaciones de la puerta de entrada del Parque, la tercera junto a la del Chao de San Martín, en Grandas de Salime, y la de Puerto de Vega, que también está a punto de abrir sus puertas. Junto a la puerta de entrada, el Ayuntamiento tapiego también ultima la obra de la Casa de Cultura. 
Uno de los más ilustres tapiegos ha sido, sin duda, Don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles, Marqués de Casariego, impulsor de la independencia municipal y gran benefactor de la villa . Don Gonzalo Méndez Cancio. Nacido en Casariego, participó de manera destacada en la Carrera de Indias, fue Gobernador de La Florida e impulsó decisivamente el cultivo del maíz en Europa.  Una de las arcas en las que trajo de América el preciado cereal, así como algunas de las muestras arquitectónicas y etnográficas relacionadas con él, se reproducen en el museo.
La reproducción holográfica del primer Marqués de Casariego nos recibe en su muy bien recreado despacho y nos ilustra sobre los principales aspectos de la historia local, muchos de los cuales, fruto de su intervención, podemos contemplar al recorrer las calles de esta hermosa villa costera.
La fiel recreación de una escena de la vida cotidiana en una humilde cocina tradicional nos traslada a un mundo campesino cerrado en sí mismo, en el que los horizontes apenas sobrepasaban la aldea, la parroquia y el valle. 
La dura existencia de esta gran mayoría de la población, en constante y precario equilibrio con el medio que lo rodea, nos ha legado una herencia, artística, etnográfica, gastronómica, lingüística, natural… cuyas huellas siguen presentes y vivas a nuestro alrededor.
Los vestigios del poderío del estamento eclesiástico, en forma de iglesias, colegiatas, ermitas, capillas… salpican nuestra intrincada comarca y son reflejo de la religiosidad antaño imperante. Del mismo modo los Caminos de Santiago aun hoy día siguen siendo testigos del paso de multitud de peregrinos de todo el mundo en ruta hacia Compostela
Para transmitir conocimientos sobre la vida tradicional en Tapia de Casariego y el resto del Parque Histórico, se ha optado por la recreación de ambientes y personajes, por la generación de efectos acústicos y visuales, por la inclusión de objetos singulares… creando, en definitiva, una atmósfera de sensaciones que contribuye a acercar al visitante al argumento de los Señores de las Casas Palacio.



3.22.2.- Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas, «Súcaro».
Tapia de Casariego

 Tapia de Casariego. IES "Marqués de Casariego", Tapia. Plaza de la Constitución, 2. Teléfono: 985 628 017 (llamar para confirmar). Horarios: Lunes - viernes: 10:00 - 13:00 h. Sábado - domingo: Cerrado lunes. Gratuito.
En el año 2020 swe ha cerrado hasta nuevo aviso por motivo del COVID-19.
Se exponen cámaras fotográficas y proyectores de cine, con un valor inestimable, en un edificio de 1867 que fue premio en la Exposición Universal de Paría en el año 1868, el edificio fue donado y apadrinado por D. Fernando Fernández Casariego, Vizconde de Tapia.
Fernández creyó que el centenar largo de máquinas que ya su padre había empezado a coleccionar no podía quedar en mejores manos, cuando desapareciera, que las del instituto y, así, los docentes del centro empezaron a ocuparse de limpiar y arreglar las máquinas que estaban en mal estado.
Así, nada más entrar se confunde cierto material de instituto ya añejo (microscopios, material de revelado) con el principio de la colección. Objetivos que llegan a remontarse al siglo XIX llenan los expositores de vidrio, además de pequeñas máquinas espías de la Segunda Guerra Mundial, ampliadores, visores estroboscópicos y, siguiendo la misma lógica que llevó a constituir la sala, una mesa de rular antigua a la que su dueño, un vecino del pueblo, quiso dar una senectud a salvo del tiempo.
Por último, y a modo de curiosidad, el visitante puede encontrar, dispuestas en una mesa acristalada, múltiples acreditaciones de Fernández Cadenas de los años 60 y 70 del siglo pasado, así como permisos del Gobierno Civil, de la época, para tomar imágenes «en la vía pública» con una cámara específica: una Leica (elcomercio 11 noviembre 2016).


Museo de los Molinos en Taramundi. Foto de turismoasturias.

3.23.- Concejo deTARAMUNDI.

 3.23.1.- Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional. Pardiñas (Taramundi).  3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi). 3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos.   MAZONOVO (Taramundi).   3.23.4.-  Conjunto etnográfico  OS TEIXOIS (Taramundi). 3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS. Esquíos (Taramundi). 3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.

Taramundi,  fue el origen del turismo rural asturiano, tiene un encanto especial por su historia, sus costumbres y su lugar físico en Asturias. Está a 18 kilómetros de la costa, pero a la vez es plena montaña. 

Panorámica de Taramundi. Origen del Turismo Rural en España.
Foto de Arroyo para turismo asturias.

Es, cuna de trabajadores del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear ese material. Taramundi recuperó en abril de 2013  una historia poco conocida y que tiene que ver con la música y sus ferrerías, seguir leyendo....
Se trata de la fabricación de trompas, instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña.


3.23.1.- Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional.
Pardiñas (Taramundi). 

  Ubicado en la localidad de Pardiñas, a un kilómetro de la capital del concejo, el nuevo museo está integrado en el itinerario de la «ruta de los ferreiros». Teléfono: 985 64 68 10.; E-mail: info@navallasdetaramundi.com
HORARIO- Martes a sábados: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
- Domingos: de 11:00 a 14:00 horas.
- Domingos tarde y lunes: cerrado

Una casa antigua, con bodega y fragua, alberga el contenido de la muestra. 
El visitante puede conocer, a través de las diferentes salas del museo, la historia de la cuchillería de Taramundi, así como sus técnicas tradicionales de elaboración. 
La exposición se completa con una colección de cuchillos, navajas y tijeras con las tipologías propias de Taramundi y de algunos concejos limítrofes, como Santa Eulalia de Oscos, A Fonsagrada (Lugo) y Riotorto (Lugo).
Uno de los principales atractivos de esta casa-museo es la incorporación a las instalaciones de un taller de cuchillería ambientado en la primera mitad del siglo XX. 
Los objetivos de esta nueva muestra, creada por la sociedad Navallas de Taramundi, son dos.
Por una parte, «ofrecer al visitante un lugar donde poder conocer los aspectos de la cultura tradicional relacionados con el oficio de navalleiro»; y por otra, «poner en valor modelos y técnicas tradicionales específicas de la cuchillería de Taramundi, que en la actualidad son prácticamente desconocidas. lugar donde poder conocer los aspectos de la cultura tradicional relacionados con el oficio de navalleiro»; y por otra, «poner en valor modelos y técnicas tradicionales específicas de la cuchillería de Taramundi, que en la actualidad son prácticamente desconocidas.
La propuesta museística consta de:

  • - Sala 1. La historia de la cuchillería de Taramundi.
  • - Salas 2 y 3. El proceso de elaboración.
  • - Salas 4 y 5. Exposición de cuchillería tradicional.
  • - Taller tradicional de cuchillería. Demostraciones en vivo de elaboración de navajas y cuchillos.

 Renovación y mejora del Museo de la Cuchillería de Taramundi 
en  julio 2021.

La directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Begoña López, visitó ayer 27 de julio de 2021,  el Museo de la Cuchillería de Taramundi donde se ha hecho una inversión global de 58.000 euros para:

  • mejorar la señalización del acceso desde el exterior y
  • mejorar  los contenidos de paneles y vitrinas;
  •  incorporar material audiovisual, 
  • nuevas piezas y datos, 
  • crear una web para incorporar activar el comercio 'online' para la venta de cuchillería y 
  • abrir las visitas al público del taller de elaboración de cuchillería. 

También visitó la Quesería de Taramundi (elcomercio 8 julio 2021).

3.23.2.- Casa del Agua.
 BRES (Taramundi).

Ubicado en el concejo de Taramundi, es ejemplo de patrimonio preindustrial vinculado a la cultura y paisaje de la zona. Se puede conocer cómo el agua es la fuerza motríz de máquinas e ingenios, herramientas y relojes del antiguo Egipt, seguir leyendo.....
Se localiza en Bres C. P. -33.775 (Taramundi).
Horarios de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Cerrado los martes (se recomienda confirmar horarios y confirmar la cita).
Teléfonos: 629854259,  985301541, 985.646.759 y 985646701
casadelaguataramundi@icasigloxxi.es
www.taramundi.es/casa-del-agua

3.23.2.- Casa del Agua. BRES (Taramundi). 
Foto de turismoasturias.

La Casa del Agua de Bres surgió para divulgar la relación entre la cultura y la dinámica del agua a lo largo de la historia. En esta instalación el agua se concibe, por una parte, como sustancia viva capaz de desarrollar una fuerza que los hombres han venido utilizando a lo largo de la historia para ejecutar tareas que requieren potencia y trabajo rutinario. El agua se entiende como materia prima, bien corriente o bien almacenada en acuíferos de los que se extrae con fines de consumo directo o para regadío de tierras de cultivo. Toda una historia del agua que merece la pena conocer.


3.23.3.- Museo interactivo de los Molinos.
  MAZONOVO (Taramundi). 

El equipamiento -que muestra al turista el funcionamiento de los ingenios hidráulicos- abrió sus puertas en 1998 recuperando el viejo molino ya existente en la zona.
Existe la posibilidad de que el turista pueda moler con alguno de ellos +34-985.646.817 - +34-619.635.330, informacion@mazonovo.es
Se ha incluído dentro de la arqueología industrial, seguir leyendo....

Conjunto etnográfico de Os Teixois. Taramundi. turismoasturias.

 3.23.4.-  Conjunto etnográfico
  OS TEIXOIS (Taramundi)

 Se ubica en una aldea, constituye un completo recorrido por diversos ingenios movidos por la fuerza de las aguas, como el molino harinera, piedra de afilar, luz eléctrica, batán y un espectacular mazo que moldea el hierro.
Os Teixois reúne toda una serie de ingenios movidos por el agua:

  • un molino,
  • el mazo de una ferrería,
  • un batán para el tratamiento de la lana,
  • piedras de afilar y hasta
  • una primitiva central eléctrica.

Conjunto etnográfico de Os Teixois (Taramundi). 
Foto de Pablo López para turismoasturias

Se ha incluído dentro de la arqueología industrial, seguir leyendo....

3.23.5.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE ESQUIOS.  
Esquíos (Taramundi).

El caserío de Esquíos alberga una colección de útiles, herramientas, piezas de cocina y otros enseres de uso cotidiano.
En Esquíos hay otra exposición etnográfica y se puede contactar al teléfono  985.979.640. turismo@taramundi.net.

Completa colección de utensilios en vías de extinción
Se localiza en Esquios C. P. – 33.775 (Taramundi).
Horarios de 11:00 a 18:00 horas (confirmar visita e información de horarios)
Teléfonos 985979640 y 669876899
taramundi@esquioe.es
www.esquios.es/
En el interior de la casa, ubicada en esta aldea del concejo de Taramundi habitada durante siglos por familias de ferreiros, se muestra una recopilación de gran interés cultural de utensilios y herramientas de un caserío de la comarca. Resulta muy interesante por sus colecciones de objetos antiguos en vías de extinción y por su gran diversidad de piezas (más de un millar), entre ellas, el famoso guincho de subir las cosechas en uso desde la década de los 40 y el cabazo del siglo XIX, único por su corredor tallado.
Un paseo por la exposición, de 300 metros cuadrados, acompañados por un guía es suficiente para conocer las herramientas construidas y utilizadas por nuestros antepasados, (la mayoría hechas en el municipio de Taramundi) e imprescindibles para la subsistencia en una zona rural (herramientas de carpintería, cestería, madreñero, herrería, etc.).
EXPOSICIONES TEMPORALES. Acompaña a esta muestra-exposición un interesante taller de forja donde aún siguen elaborando las famosas navajas de M. Lombardía.

3.23.6.- Os Castros de TARAMUNDI

La última campaña de excavaciones en el castro de Taramundi se acaba de clausurar con éxito tras la ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente, 1.000 metros cuadrados,   seguir leyendo....
El castro de Taramundi data de finales de la Edad del Bronce, según los arqueólogos que realizaron sus investigaciones en julio de  2007.
Los expertos identifican construcciones de este período, de la Edad del Hierro y de la época romana y calculan que fue habitado durante mil años
Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el castro de Taramundi han servido para datar su construcción en el tramo final de la Edad del Bronce. Así lo expuso el 26 de julio de 2007, Alfonso Menéndez, arqueólogo que dirige, junto con José Antonio Fanjul, las labores en este yacimiento, bajo la coordinación de Ángel Villa, durante una visita guiada para los medios de comunicación que puso punto final a los trabajos realizados en esta octava campaña de excavaciones.
Según Menéndez, y a tenor de los datos obtenidos hasta ahora, el castro podría haber sido fundado entre los siglos VIII y VII antes de Cristo y guarda en su interior vestigios de la Edad del Hierro y de época romana.
La excavación, enmarcada dentro del plan arqueológico de la cuenca del Navia y financiado con la colaboración de la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento y la asociación de turismo del concejo, ha permitido además averiguar que el castro fue abandonado, aproximadamente, entre los años 130 y 150 de nuestra era.
De ahí que se estime su ocupación durante, «aproximadamente, unos mil años», como apuntó Menéndez. Unas fechas que, añadió el arqueólogo, son muy similares a las que se manejan respecto al castro de Chao Samartín, en el concejo de Grandas de Salime.
Según los expertos, el castro taramundés tiene gran importancia en lo que se refiere a aspectos
históricos, por su funcionamiento en tres etapas distintas, pero también en otros aspectos. Se trata de la construcción más grande «en muchos kilómetros a la redonda», como apuntó Menéndez, pues se estima su superficie en una hectárea y media.
Además, su ubicación hace pensar que se trató de un lugar estratégico, situado entre la ría del Eo, la Terra Cha de Lugo y las sierras interiores del Occidente, que siguió teniendo su importancia años más tarde, pues se encuentra prácticamente en el centro de la capital del concejo.
Durante los trabajos de excavación, llevados a cabo por voluntarios y técnicos de la Consejería desde el año 2000, se han podido recuperar importantes construcciones. Este año 2007 se ha podido sacar a la luz una sauna, construcción muy característica de los castros. Asimismo, y como explicó el equipo que dirige las excavaciones, también se han encontrado nueve construcciones, en total, que contienen rasgos de las tres etapas durante las cuales fue ocupado.
En este sentido, se pueden ver «habitaciones» redondas y otras cuadrangulares en el mismo espacio, una superficie excavada de, aproximadamente, quinientos metros cuadrados  (lne 27 julio 2007).

3.23.7.- Taramundi recrea la fabricación de la trompa.

Se trata de un arpa de boca de origen asiático que arraigó en la comarca de la mano de los ferreiros. Se cree que esta arpa de boca se introdujo en la Península de la mano de los peregrinos
En España tenía presencia en otras zonas, pero los lugares con ferrería y tradición de forjas fueron los que se animaron a fabricar la trompa. 
El músico Pablo Canalis explica que se utilizó desde que se conoce su presencia (siglo XV) para cortejar, en ritos chamánicos o para emular efectos especiales. Hoy en día se utiliza para recrear sonidos en las películas del Oeste y de animación.
Cuando llegó a la Península se empezó a fabricar sólo en Asturias y Galicia porque las trompas tienen una relación directa con los cuchilleros y con el arte de moldear el hierro. 
Para hacer el cuerpo (el arco) de este instrumento es necesario calentar hierro en una fragua. Se moldea como saben hacerlo los cuchilleros y después se hace la lengüeta (en Taramundi llamada gala) con material de acero.
En fabricar una trompa se tarda medio día y para que tenga buen sonido el cuchillero debe saber moldear «con mucho tino» el hierro. «Es un trabajo parecido a hacer cuchillos, no más difícil, pero sí más pesado porque necesitas ajustar las medidas para que la trompa tenga buen sonido», detalla Quintana. Pero el resultado nada tiene que ver.
A mediados del siglo XX se popularizó su uso y en Taramundi se hacían trompas sobre todo para niños. Sólo se necesitaba lo que tiene ya una ferrería: la fragua, el yunque, el martillo y las tenazas.
Hoy se pueden adquirir recién hechas por unos 60 euros. El instrumento, de unos diez centímetros, llamó este fin de semana la atención de músicos como Juaco Amieva o Daniel Pando. Ambos tocaron junto a Pablo Canalis este instrumento especial en Taramundi con el fin de difundir su vínculo con el Occidente asturiano y con la región

3.24.- Concejo de TINEO.

 3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO.  TINEO.  3.24.2.- Sala de Exposiciones Valentín Alba. Tineo. 3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS (MOA). NAVELGAS (Tineo).  3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén (Tineo).  3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS. NARAVAL (Tineo).  3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES. SORRIBA (Tineo).  El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida.;  3.24.7.- Museo de la Cera Infanzón.  San Esteban de Relamiego (Tineo).


3.24.1.-MUSEO DE ARTE SACRO.  
TINEO. 

Se ubica en el convento de San Francisco del Monte (s. XIV) Tfno 985 800 198- 689 572 628. De 15 a 17 horas en días laborables y de 10 a 12 horas en festivos. 
Expone decenas de piezas de imaginería sacra, una deslumbrante colección de orfebrería religiosa,  piezas de orfebrería eclesiástica (cálices, hostieras, copas de eucaristía, etc.), tallas de madera y ornamentos sagrados, de los siglos XII al XVIII, ropa litúrgica, etc., y más de 2.800 fondos bibliográficos de indudable interés histórico y cultural.  
Más información sobre Tineo en : http://www.asturforesta.com

 Nuevo esplendor para el Museo de Arte Sacro de Tineo
 en pleno Año
Xacobeo

Este martes 15 de junio de 2021,  se inauguran las visitas guiadas por un especialista a una muestra que reúne una veintena de tallas del Románico al Barroco
El Museo de Arte Sacro de Tineo, que alberga la iglesia parroquial de San Pedro y que nació por iniciativa de varios curas de la zona para reunir una colección de piezas de distintas parroquias tinetenses y evitar, de paso, su expolio, empieza este martes una nueva etapa de la mano de la Fundación Valdés-Salas (elcomercio 15 junio 2021).


3.24.2.- Sala de Exposiciones Valentín Alba, "El Ferreiro".
Tineo.

La sala destaca por su colección de antigüedades, pinturas y fotografías, donde también se exponen obras de artistas locales de forma itinerante.
Se localiza en las instalaciones del Hotel & Spa Palacio de Merás, C/Pío Cuervo, 3. Código postal: 33870. Tineo. La entrada es gratuita.
Teléfono +34-985.900.111.
Web: http://www.palaciodemeras.com/
Email: info@palaciodemeras.com
Lo regenta Benjamín Alba, hijo de Valentín que inició la colección al adquirir las piezas en la comarca, España y  resto del mundo.
La sala con más de mil piezas de la colección de antigüedades de Valentín Alba, "El Ferreiro", entre las que destacan sus relojes de oro y plata, gramolas,colección de  armas de fuego  con piezas que van desde 1.820 a 1.860 y piezas artesanales. 
Hay discos antiguos de pizarra y vinilo, algunos con grabaciones de discursos de  rey Alfonso XIII, colección de relojes de pulsera y de bolsillo. Armoniola fabricada  en Estados Unidos en 1.870, material fotográfico,  cámaras, proyector de películas que recorría los pueblos
Los objetos están en perfecto estado de conservación y listos para funcionar, pues fueron restauradas en su día por Valentin Alba...
La Sala ofrece también la posibilidad de Exposiciones itinerantes y fijas de fotografía, pintura, o escultura.

3.24.3.- MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS (MOA).
 NAVELGAS (Tineo). 

Inaugurado el 21 de julio del año 2006, está ubicado en la Casona Capalleja, en el barrio de San Nicolás de Navelgas, antigua casa solariega de tres pisos.  C. P.-33.873. Navelgas (Tineo).
Telefono +34-985806018. 
info@museodeloro.es
www.museodeloro.es

Domingos tarde y lunes cerrado.
Horarios 1 de julio a 15 septiembre, martes a domingos de 11 a 14 h. y de 16 a 20 h. Domingo tardes y lunes cerrado. Resto martes a jueves de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h. 
Taller de bateo, todos los días de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Miércoles entrada gratuita.
Se trata de un museo muy didáctico para niños y mayores, seguir leyendo...
Este museo, además de los contenidos históricos y geológicos, cuenta con una actividad esencial para completar la visita, que además está disponible diariamente, y es la del Bateo de Oro, con un taller en el que se inicia a los ‘neófitos' en esta actividad.

Museo del Oro de Navelgas (Tineo-Asturias)

El bateo de oro es una actividad muy arraigada en este pueblo, que en repetidas ocasiones ha acogido campeonatos nacionales e internacionales de esta modalidad.
 Navelgas es la ‘capital' del Valle del Oro, lo que significa que la inmersión en este ‘dorado' asturiano puede completarse con alguna ruta en la que se observa la abundancia de yacimientos auríferos, en los que los procedimientos de extracción fueron variados: desde la batea hasta la explotación de minas por hundimiento, lo que configuro un paisaje singular, aún visible después de muchos siglos.


3.24.4.- Museo del Bosque en Muñalén. 
Muñalén (Tineo). 

Se ubica a menos de 3 Km. de Navelgas destaca por la singularidad de su equipamiento, se extiende en una superficie de unas 3 Has, con una senda de unos 1.000 m. que transcurre por un bosque dominado por robles, castaños, abedules y fresnos
Dirección: Ca´l Teso. C. P.-33.873-Muñalén (Tineo).
Horario: Martes a domingo de 11:00 a 14.00 y de  16:OOA 20:00 horas. Martes entrada gratuita.
Teléfono: 985806310 y 689 57 26 28
Web: http://www.museodelbosque.es/index.htm
Email: museodelbosque@gmail.com
museobosque@inicia.es
Se recomienda concertar visita.
El guía y propietario de las cuatro hectáreas que abarca, Jesús Pérez, explica que el objetivo del museo es «recordar todos los usos que ha tenido este tipo de bosque, que era imprescindible para la supervivencia de las familias hasta casi los años 70 del siglo pasado». 
Y es que, explica, del bosque se obtenían todos los materiales que se precisaban para la construcción, la fabricación de herramientas e, incluso, para el alimento del ganado. 
El recorrido está salpicado de construcciones tradicionales como un cortín o una xoxa -destinada a la conservación de castañas-, útiles realizados con cada uno de los tipos de madera presentes en estos bosques.
El recorrido está salpicado de construcciones tradicionales como un cortín o una xoxa -destinada a la conservación de castañas-, útiles realizados con cada uno de los tipos de madera presentes en estos bosques.
Los árboles, plantas y arbustos conviven con los usos e ingenios y construcciones tradicionales: toxar, carbonera, xoxa, caleiro, molino, mazo, arietes, etc..con suerte se puede ver parte de la rica fauna de mamíferos y aves desde el chochín/zarrica a los pequeños buhos/curuxas. museobosque@inicia.es. Este «museo» plantea la necesidad de concienciar sobre el efecto nocivo de muchas actividades humanas en la naturaleza para actuar y evitar, en la medida de lo posible, las consecuencias que para la naturaleza tienen las obras.
En este sentido, conocer las diferentes formas de explotación humana que durante siglos se ha estado haciendo puede ayudar a encontrar soluciones.
Basándose en ese planteamiento, el museo pretende dos objetivos. Por un lado, explicar el uso del bosque que de forma equilibrada y sostenible hicieron nuestros antepasados y, por otro, proporcionar una visión más global del bosque, sus interrelaciones, sus necesidades, viendo cada árbol, cada planta, cada animal o pájaro como una célula más, con unas características y funciones imprescindibles para la supervivencia de ese inmenso organismo que llamamos bosque. 
De este modo se pretende conservar incorrupta la naturaleza para que el bosque siga siendo bosque.
Está abierto a todos los públicos y se hacen rutas a caballo por la zona.

  Museo del Bosque en Muñalén. Muñalén (Tineo).  Apartado 3.24.4.  
Foto de turismoasturias.

El bosque como medio de vida y supervivencia. Situado en Muñalén, a escasos 3 Km. de distancia de Navelgas, este museo recrea la relación equilibrada del bosque con el Durante siglos los habitantes de estos valles vivieron en un régimen de autosuficiencia en el que el bosque fue un elemento fundamental. 
Cubría sus necesidades básicas:

  • combustible, 
  • frutos,
  • madera para la construcción de sus casas, muebles y utensilios.

En un bosque de tres hectáreas de roble, castaño y abedul y a lo largo de un kilómetros de sendero se exponen útiles, construcciones tradicionales (xoxa, cortín, caleiro, carbonera, molino,...), ingenios hidráulicos (batán, mazo, arietes...), recreando la relación equilibrada del bosque con el hombre.Para completar esta convivencia hombre-naturaleza, no puede faltar el aprovechamiento de energías renovables: generador eólico, microturbina, paneles solares y digestor.
En la exposición permanente encontramos útiles realizados en madera de castaño, roble, fresno, abedul y avellano, útiles y herramientas para trabajar la madera y tallas de madera: arcas, arcones, esculturas, relojes.


3.24.5.- MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS.
NARAVAL (Tineo). 

Inaugurado el 29 de julio del año 2000. Sito en la Barzaniecha, NARAVAL (Tineo),  a unos 21 Km. al Sur de Luarca, a 5 Km  al N. de Navelgas y 37 Km. de Tineo. 
Teléfono +34-985804835 +34-677896992
www.muva.es.
maxelon@hotmail.com
Abre en los meses de Julio y Agosto martes a domingo de 11-14 y 16-18 horas. En Navidad, Semana Santa, Puentes y fines de semana, excepto julio y agosto, de 11-13 y 15-18 horas.  Resto del año concertar visitas por el teléfono +34-985 804 835.
Mediante paneles explicativos y la recreación de una antigua casa familiar explica la organización social de los antiguos trashumantes "los Vaqueiros de Alzada" que  representan un fenómeno sociológico peculiar que se gesta a principios del siglo XVI, en relación con la trashumancia ganadera. 
Los primeros estudios datan del siglo XVIII. El museo informa sobre la evolución, historia y costumbres de los vaqueiro y está formado por un conjunto de vivienda, panera y pajar que datan de finales del siglo XVIII, que se localizan en el barrio de la Barzaniecha. Se pueden observar paneles ilustrativos con dibujos, exposición de fotografías, proyección de diapositivas y proyección de videos.
La principal atracción es una casa de "xaldo" con gruesos muros de piedra, tejado de pizarra y que tiene más de 600 años de antigüedad. 
En la braña de la parroquia de Naraval de FOLGUERAS DEL RÍO, se puede observar una casa vaqueira destinada a Museo, que refleja como vivían los antiguos vaqueiros. La casa vaqueira comunica a través de un corredor con la panera, las cuadras además de dar cobijo al ganado servían para guardar los utensilios de labranza y la cocina era el lugar de reunión `para toda la familia vaqueira.
Los concejos de la comarca valle del Ese-Entrecabos (Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés) Acogerán durante el verano un mercado vaqueiro. La iniciativa, que se incluye dentro del proyecto «comarca vaqueira».
El mercado vaqueiro echará a andar los días 14 y 15 de julio en Salas, en la plaza del Castillo. Al igual que en el resto de los concejos, se instalarán diversos talleres y demostraciones a cargo de los artesanos y una muestra en vivo de la trashumancia a cargo de la Asociación de Vaqueiros de Alzada. Desde Salas, el mercado se trasladará a Tineo, a la plaza del Fontán, donde se instalará los días 21 y 22 de julio, el fin de semana anterior a la celebración de la Vaqueirada en Aristébano. A Valdés llegará el 5 de agosto, aunque no se ha decidido aún el lugar en el que se ubicará.

MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS.
NARAVAL (Tineo). 

Dos escenarios para recordar la vida de los vaqueiros de alzada
Los vaqueiros de alzada son un grupo cultural asturiano cuya actividad principal era la ganadería trashumante. Su vida pastoril, la trashumancia y su hábitat aislado fueron la base de los enfrentamientos con los aldeanos labradores (xaldos), y los roces con las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas.

El Museo Vaqueiro de Asturias lo forman dos secciones:

  • La primera está constituida por un conjunto de vivienda, panera y pajar, que datan de finales del siglo XVIII, recientemente restaurada, respetando fielmente las pautas constructivas de la vivienda vaqueira de finales del s. XIX. Se localiza en el barrio de la Barzaniecha, en el oeste del pueblo de Naraval, formando un bello conjunto con el resto de edificaciones de la zona.
    El Museo consta de tres partes bien diferenciadas: El edificio principal tiene en su parte superior la vivienda. A la entrada está la chariega, con su char y forno de leña. Pasamos a la sala dormitorio en la que no faltan los bierzos, camastros y demás enseres, y salimos al corredor, que tiene en su extremo el cuarto la folga. En la parte baja del edificio está la corte, en la que podemos ver desde una pequeña fouz al antiguo chaveguín romano. Por una escalera se accede al edificio central, la panera, típica del occidente astur, utilizada para guardar el grano, la carne y otros productos de la tierra.
  • La segunda, en el pueblo de Folgueras del Río, braña de la parroquia de Navaral podemos ver otra casa antigua, reparada sin alterar su estado original, como casa vaqueira de finales del siglo XVIII, y destinada a museo. Esta casa está en la parte más alta del pueblo y se divide en dos partes, una como corte y otra como vivienda, en la que destaca la manera que tenían de vivir los antiguos vaqueiros, en un local bastante pequeño, que llenaban con un camastro, la chariega, el escano y otros enseres.

Dentro del conjunto-museo se encuentra otro edificio, antaño utilizado como pajar y corte, y que en este proyecto ubica, en la parte baja, un almacén para restauración de piezas y los aseos, y en la parte superior la sala de audiovisuales, en la que se podrá ver:

  • Paneles ilustrativos y dibujos de temas relacionados con el museo
  • Exposición de fotografías
  • Proyección de diapositivas
  • Proyección de videos
  • Podemos escuchar música tradicional asturiana y del folclore vaqueiro
  • Mesas redondas, charlas-coloquio y otras actividades didácticas.

3.24.6.- AULA CONDE DE CAMPOMANES.
 SORRIBA (Tineo).

Se ubica en la escuela pública de Sorriba, junto a la plaza de la iglesia.  Precio gratis.
Horario: De viernes a domingo, de 11 a 14 horas y de 17 a 19 horas. En otro horario, concertar cita.
Una vecina del pueblo, Ángeles, es quien tiene las llaves. Vive a pocos metros del aula, frente a la iglesia.
Teléfonos 985929912/677421137. 
El Conde de Campomanes (1723-1802) gran figura del movimiento político, intelectual y económico del siglo XVIII, nació en Sorriba en 1723. Mediante paneles se plasma la actuación pública del político, economista y jurista.
Para visitarla no hace falta más que desviarse de la carretera que une Tineo y Cangas del Narcea justo antes de entrar en el concejo de Cangas.
Allí, junto a la iglesia, se encuentra el recuerdo del Ayuntamiento de Tineo a Pedro Rodríguez de Campomanes, oriundo de Sorriba, inaugurado con motivo del bicentenario de su muerte, en 2002.
El Aula se centra en la faceta intelectual de Campomanes. Repasa, mediante paneles, lo más destacado de su vida y obras. En el centro de la sala, asimismo, se recogen algunos documentos y un busto del prócer tinetense (elcomercio 11 noviembre 2016).

 El conde de Campomanes (Sorriba 1723- Madrid 1802) una figura desconocida
para los asturianos en general y los tinetenses en particular.

Todos los días paso al lado de la estatua de Campomanes situada en el llamado parque de Cabanín (Tineo), la escultura, realizada por Santarúa, el escultor candasín, es de grandes dimensiones y representa al conde de Campomanes escribiendo sentado. La pluma "desapareció" hace tiempo por obra y gracia de algún desaprensivo. Otra similar, y del mismo autor, está ubicada en El Campillín (Oviedo).
La inmensa mayoría de las personas saben que Jovellanos era de Gijón pero ¿qué el conde de Campomanes nació en Sorriba, pueblo del concejo de Tineo? Me parece que no tantos.
Pedro Rodríguez Campomanes nació un 1 de julio de 1723 y es, sin duda, un gran personaje de la historia, no de Tineo, sino de España. Pues con todas y con esa, es un gran desconocido para propios y extraños.
Con esto no quiero decir que en el ámbito académico no se le haya prestado atención, yo me refiero al conocimiento de su figura por parte de la población, a imagen y semejanza del citado Jovellanos.
Su pueblo natal, Sorriba, contaba según datos de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX con 50 vecinos, 203 almas; en la actualidad tiene 34 vecinos, diecinueve mujeres y quince hombres.
La vinculación de Campomanes con su pueblo fue muy escasa. A los siete años dejó Sorriba para dirigirse a Santillana del Mar, dónde su tío era canónigo en la Colegiata y allí realizó estudios. Tal vez, esta circunstancia unida a que no quedan restos de su casa natal provocó ese desapego hacia su figura y obra.
En el concejo de Tineo la Casa de Cultura de la villa lleva su nombre, una asociación también, en su pueblo natal una pequeña exposición permanente y una placa nos lo recuerda. De vez en cuando un concurso infantil o similar lo rememora y ahí se acaba todo. Campomanes no es profeta en su tierra.
Los cargos públicos que desempeñó, la cantidad de libros e informes que escribió apabullan. 
Fue un hombre prolífico, un erudito y un reformador. Un breve acercamiento a su biografía demuestra su relevancia a nivel nacional e incluso la influencia que ejerció fuera de España.
No voy a pormenorizar su vida y obra, pero sí quiero destacar que fue el motor de cambios importantes. 

  • Afrontó transformaciones en la administración de la justicia;
  • en correos, regulando el flujo con las Indias; 
  • decretó el libre comercio de cereales y comercio libre con América; 
  • inició el proceso de la ley agraria;
  • reorganizó los planes de estudio de las universidades;
  • participó en la fundación del Banco Nacional de San Carlos (antecedente del Banco de España); 
  • redactó el fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y
  • fue el máximo impulsor de las Sociedades de Amigos del País
  • intentó limitar los bienes de la Iglesia y en 1767 expulsó a los jesuitas de España, ya que se les consideró responsables del denominado motín de Esquilache.

Campomanes fue un reformador, no un revolucionario. Nunca entró dentro de sus planes alterar la sociedad estamental en la que vivía. Sus pretensiones estuvieron encaminadas a fortalecer el poder real y con tal fin quiso mejorar España.
Fue su regalismo el que le llevó a enfrentarse con la Iglesia.
Estos hechos seguro que no le granjearon mucha simpatía en la Iglesia y quién sabe, tal vez se la guardaron. No creo que tuvieran mucho interés en que su figura pasase a la Historia como el gran reformador que fue. Es más, hay quien afirmó que Campomanes pretendió seguir la carrera eclesiástica, incluso que lo intentó con los jesuitas y que fue rechazado, de ahí la persecución hacia estos.
Por su parte la liberalización del comercio tampoco le sirvió para hacer amigos, todo lo contrario. Asimismo, propugnó la abolición de los privilegios de la Mesta pues los consideraba un anacronismo y un obstáculo al desarrollo agrario.
Quién sabe si tanto enemigo le pasó factura
Jovellanos, por tantos y buenos motivos recordado, estaba en una línea política muy parecida a la de Campomanes, ambos eran ilustrados.
Hay quienes han visto algunas divergencias entre estos ilustres asturianos. Así Martínez Roda, historiador y jurista, manifiesta que el gijonés era más moderado que el de Sorriba en lo que afectaba a la Ley Agraria. Así recoge un párrafo de Jovellanos en el Informe sobre el expediente de la Ley Agraria (1795): 

"Sea lo que fuere de las antiguas instituciones, el clero goza ciertamente de su propiedad con títulos justos y legítimos, y no puede mirar sin aflicción los designios dirigidos a violar sus derechos".
Prieto Bances, al hablar de la posición de nuestros ilustrados manifiesta sus divergencias, la de Campomanes y Jovellanos, en cuanto a la cuestión de los arrendamientos. Así, para Prieto Bances "el liberalismo de Jovellanos pone a las dos partes contratantes propietario y arrendatario, en un plan de igualdad, no advierte que una parte es más débil que la otra, y que la caridad manda proteger al débil". "Campomanes, por un sentimiento cristiano o por filantropía, considera justo dar la razón al arrendatario".
Siguiendo, nuevamente, a Prieto Bances este afirma que "Campomanes llevó a Jovellanos en 1778 a Madrid. Allí le abrió las puertas de su casa, frecuentada por las principales personalidades de la Corte, y le abrió también las puertas de las Academias y de los numerosos centros propulsores de la reforma. Al mes escaso de su estancia en Madrid, Jovellanos ingresaba en la Sociedad Patriótica, y en 1779 entraba en la Academia de la Historia".
A pesar de sus diferencias, motivadas por la caída del conde de Cabarrús, su relación se mantuvo hasta el punto de que Campomanes nombra albacea a Jovellanos. Por su parte Jovellanos, en 1792, declaró en la Academia de la Historia que le debía a Campomanes "cuanto era y cuanto tenía hasta en la opinión".
Estudios históricos sobre ambos hay muchos y muy buenos, están al alcance de todos en las bibliotecas públicas asturianas.
Dos grandes personajes de la Historia de España pero a los que el tiempo no ha tratado igual. Campomanes pertenecía a una familia hidalga, más bien pobre, rural, alejada de los círculos de poder. Al contrario que Jovellanos, perteneciente a una familia noble de Gijón, urbana, relacionada con otros nobles y con el clero.
A pesar de todo, Campomanes fue uno de los personajes clave de la Historia de España y de su tiempo. Nació en un pequeño pueblo de Tineo: Sorriba (lne 16 septiembre  2016).


3.24.7.- Museo de la Cera Infanzón. 
San Esteban de Relamiego (Tineo).

Se ubica a unos 9 km  al este-sureste de Tineo, en una casona del siglo XVIII, que tiene un muro almenado que la rodea y con un jardín interior con árboles frutales, fuentes, sito en la localidad de  San Esteban de Relamiego (Tineo). Código postal: 33876
El Museo tiene una superficie de unos 1000 m2, entre jardines y salas de exposiciones, es un Museo de autor, creado por  Celestino de la Cera Fernández y su familia, En sus amplios salones podemos disfrutar de: pinturas al óleo, esculturas, tallas de madera, muñecas de porcelana, aperos de labranza, y varias exposiciones más.
HORARIO: Ponerse en contacto para conocer días de apertura y horarios.
Teléfono:  +34- 985800910, +34-620 18 58 36 y +34-618441746. 
Web: http://www.museodelacerainfanzon.com/
Email: museodelacerainfanzon@gmail.com
La visita al museo De la Cera Infanzón, puede durar una hora y media y traslada al visitante desde una típica cocina asturiana, a la que no le falta un detalle, hasta un clásico hórreo, pasando por notables salas bajo un espectacular techo de madera.
Anexo a la edificación principal, existe otra más pequeña en la que tenemos un horno antiguo para hacer pan, asador de castañas, masera y cocina antigua con sus elementos de la época.
En la planta inferior de la casa, lo que antaño eran las cuadras, se han restaurado y podemos contemplar una variedad  de colección de aperos de labranza como molinos, piezas para labrar los terrenos, vasijas etc. que nos harán revivir tiempos pasados.
En las plantas superiores, podemos contemplar una exposición de cuadros pintados a la técnica del óleo en diferentes estilos. Una colección de muñecas de porcelana de diferentes países. 
Una gran exposición de tapices, posiblemente una de las mejores del principado. Exposición de maquetas de barcos. Esculturas variadas en materiales de madera e hierro. Talla en madera como joyeros, costureros y otras piezas.


María y Celestino de la Cera en su museo en  San Esteban de Relamiego (Tineo).
Foto de Pepe Rodríguez.

 El museo de la Cera en San Esteban 
 el  más personal de Tineo

Celestino de la Cera y su hija María han recuperado su casa de San Esteban de Relamiego para exponer obras y pertenencias artísticas que enseñan al visitante
Celestino de la Cera es un artista. Con todas las letras. A menudo se ha usado el término en sentido despectivo y, también a menudo, se ha usado sólo para encumbrar a grandes genios de la historia. Pero lo cierto es que el término puede aplicarse, perfectamente, para alguien que quieren expresar una visión del mundo, independientemente del formato que use, y se empeñe en que esa visión sea algo memorable para todos los demás.
Quizás por eso se embarcó en un proyecto que sólo puede partir del cerebro de un artista: convertir su casa del pueblo de San Esteban de Relamiego (Tineo) en un museo personal, de autor.
Dela Cera lleva desde pequeño trabajando en la talla de madera y en la pintura. Y, con el paso del tiempo, llegó a trabajar también la escultura. Como no quería que eso se fuese quedando relegado, decidió exponerlo todo junto.
Lo que pasa es que, para llegar a convertir su casa en un museo, decidió que tenía que ofrecer al visitante más visiones, más espectro de su propio universo. Por eso también creó salas para exponer las maquetas de barcos, los tapices que teje su madre, su colección de muñecas de porcelana y su colección de cajitas de música, conseguidas todas ellas a lo largo de su vida en sus viajes, pues no visitaba ningún país sin aumentar su colección.
La visita al museo De la Cera Infanzón, que así se llama, puede durar una hora y media y traslada al visitante desde una típica cocina asturiana, a la que no le falta un detalle, hasta un clásico hórreo, pasando por notables salas bajo un espectacular techo de madera.
La gestión del museo la hace María, hija de Celestino. «Abrimos los meses de verano, desde el año 2009, y tenemos, más o menos, unos 200 visitantes todos los meses», cuenta María. Una de las características de este museo tan particular, tan personal, tan de artista, es que siempre está mejorando y sumando piezas. De la misma forma, el entorno no para de cambiar y de adaptarse a la creatividad de la mente que está detrás de él.
De hecho, y para dar buena muestra de todo lo que abarca el museo De la Cera Infanzón, en él se muestra el Seat 600 que fue la dote del matrimonio de Celestino de la Cera y, recientemente, han puesto 500 plantas de uva para hacer vino de la zona para los visitantes. Un museo que es imposible que deje indiferente a nadie (lne 22 junio   2013).

Museo De La Cera-Infazón  

Hay museos que dan cuenta de una realidad cultural, o patrimonial. Hay otros que muestran todo lo que ha quedado en los arcones, que nacen del entusiasmo y cierto exhibicionismo: es el caso del museo de la familia De la Cera-Infanzón.
Dice su fundador y responsable, Celestino de la Cera, que en el enorme caserón familiar quería establecer un museo «ameno», en el que aquellas personas que no fueran entendidas en arte «no se aburrieran. Parece que hoy en día hay que ser un experto para disfrutarlo».
En un principio parece un etnográfico: recibe al visitante una cocina de otro tiempo, herencia del patrimonio familiar. Y luego, las caballerizas, que conviven con la barra del bar que regentaba su padre.
Pero no es un etnográfico, como se descubre al atravesar el patio y visitar la panera: allí hay cajas de música, coleccionadas sobre todo por la mujer de De la Cera; hay madreñas hechas por él; y, al lado, un seiscientos: «Voy a hacer una escultura con Carrillo y Fraga en el asiento delantero y Felipe González y la Pasionaria en el de atrás. Van a echarme del pueblo», ríe, antes de pasar al lado de un estanque con peces de colores bajo la atenta mirada de una señora, de la finca de al lado, que nos contempla con curiosidad.
En el edificio principal, donde vive la madre de De la Cera, se exhiben sus propias esculturas, hechas con materiales aprovechados; su colección de reconstrucciones navales; otra colección de telares (realizados por su madre); una de muñecas también adquiridas en sus viajes; y las pinturas que realiza este enmarcador de profesión.
El museo De la Cera-Infanzón da salida, en fin, a todas las pasiones que conviven en la casa, en la familia. Celestino dice «no ser capaz» de estarse quieto, salta de la cama y se pone a trabajar en el taller aledaño en lo que sea. ¿Lo siguiente? «Violines. Hace poco aprendí a tocar y me dije: Si Stradivarius podía... ¿Por qué yo no?» (elcomercio  9 noviembre 2016).

3.25.-CONCEJO DE VALDÉS. Capital LUARCA. 

3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés).  3.25.2.- El Parque de la Vida.  La Mata (Concejo de Valdés).  3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA.  LUARCA (Concejo de Valdés). 3.25.4.-  La Casa de las Ciencias . Luarca.. 3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico. Luarca.  3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva. PAREDES (Valdés).  3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo. Cadavedo (Valdés), en proyecto, petición 17 febrero 2013. 

3.25.1.- Museo/ CENTRO DEL CALAMAR GIGANTE. LUARCA (Valdés)

El temporal de febrero de 2014, marca un antes y un después del Museo del Calamar Gigante de Luarca. A fecha de diciembre de 2020, sigue cerrado y sin ubicación.
Contaba con la mayor colección de calamares gigantes del mundo, junto con una exposición de más de 400 animales marinos. 
Antes del temporal estaba  en C/ Puerto de Luarca, al inicio del dique oriental del Muelle Nuevo de Luarca (está situado en el  Mapa Google de la etapa Cadavedo-Luarca del Camino a Santiago).  
Por su importancia, a nivel Nacional e Internacional,  este Museo tiene un fichero exclusivo en ésta página WEB, con fotografías realizadas por el escribiente el 21 de agosto de 2012, de calamares gigantes que fatalmente, se los llevó el citado temporal-
Más información, seguir leyendo...

Calamar Gigante  CEPESMA


Los esqueletos y animales expuestos en el  museo son auténticos y no pudieron salvarse. Se exponen esqueletos  del delfín común, mular, marsopas, calderón, etc.  Restos de  grandes cetáceos como Rorcual Común, Aliblanco y Cachalote....

Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021
La intención del equipo de gobierno valdesano es que el centro expositivo pueda abrir sus puertas en el verano.
El Museo del Calamar Gigante de Luarca será una realidad en cuestión de meses. El único equipamiento del mundo dedicado a la especie podrá iniciar una nueva etapa y reabrir sus puertas en una nueva ubicación después de que un temporal lo destruyese en el invierno de 2014, cuando entonces estaba en el muelle nuevo de la villa. Después de dos propuestas fallidas para elegir la ubicación, primero en los almacenes de los pescadores y después en el Cine Goya, la colección se mostrará finalmente en la antigua discoteca Villa Blanca.
El proyecto avanza y el Ayuntamiento de Valdés ya ha llegado a un acuerdo con la propiedad; pagará 1.500 euros de alquiler al mes a partir de julio del próximo año, momento a partir del cual está prevista su apertura. Además, el gobierno local ya trabaja con la Consejería de Cultura para la planificación de la parte museística.
 El alcalde, Óscar Pérez, anunciaba ayer que las obras de adecuación de la antigua discoteca, ubicada en la capital valdesana, comenzarán en enero. Se estima que los trabajos, cuyo presupuesto asciende a 45.000 euros, estén finalizados antes de marzo.
 Los trabajos a ejecutar consisten en dejar al mismo nivel el suelo de la pista y las zonas donde se encontraban las barras y eliminar los escalones. Además, los baños ubicados en el exterior de la sala de fiestas se renovarán y se mejorará la accesibilidad a las dependencias, eliminando las escaleras principales que serán sustituidas por una rampa. De este modo, los 300 metros cuadrados de la discoteca quedarán adaptados a la exposición.
El equipo de gobierno prevé contratar el diseño del nuevo museo antes de que finalice este año para poner en marcha el proyecto a partir de marzo. El Ayuntamiento reserva una partida de 18.000 euros para la elaboración del proyecto museístico. «Finalmente, lo que resulte de ese proyecto será presupuestado con el remanente para abrir en el verano», explica el regidor valdesano. A este montante económico hay que añadir los 30.000 euros que el Principado ha incluido en el borrador de los presupuestos regionales para 2021, que según las dos administraciones «se destinará a la compra de material y acondicionamiento del centro expositivo». «La ventaja es que la parte museística podría, en un futuro lejano, llevarse a otro lugar si otro alcalde decidiese cambiar de ubicación el museo. Por tanto, es una inversión segura», argumenta Pérez.
Con la reapertura del museo, el gobierno local cumple con su objetivo de tener para finales del próximo año dos recursos únicos:
  •  la singular muestra de calamares gigantes y
  •  el mayor jardín privado de Europa ubicado en el Chano, los Jardines de la Fonte Baixa, que abrirá en su totalidad para la época estival.
«Tendremos dos recursos de gran nivel que generan sinergias positivas para el concejo», apostilla el alcalde (elcomercio 4 diciembre 2020).

El temporal de febrero de 2014,
marca un antes y un después del Museo del Calamar Gigante de Luarca

Se han perdido diez de once ejemplares de los calamares gigantes expuestos, con un valor inmenso, tanto crematístico como científico.
La Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especias Marinas, con sede en Valdés, que gestiona el museo, tiene más ejemplares de calamar gigante conservados, con menor valor que los perdidos.
Las olas acabaron con las plantas baja y primera. En la primera se exponían los ejemplares, únicos en el mundo y cuyos restos ayer retiraron operarios del Ayuntamiento. Algunos de los que el pasado sábado se conservaban en vitrinas estaban en el suelo por el paseo del muelle Nuevo de Luarca.
"Muchos museos nos han dado su apoyo y ante la respuesta de la sociedad a este desastre tenemos que contestar", manifestó el gerente de Cepesma, la entidad que gestiona el centro.
El edificio donde se ubica el museo se rehabilitó gracias a una inversión pública de 1,3 millones de euros. Para dotar el complejo de contenido se necesitaron 200.000 euros más, públicos también. Una buena parte de lo invertido se fue con el temporal del pasado domingo. Las olas acabaron con las plantas baja y primera.
Los visitantes inician el recorrido en el mito y la leyenda que ha generado el calamar gigante, para después visitar una sala dedicada a los océanos y al hábitat donde vive este especie. Más tarde, llegan a la zona donde se encuentran los grandes cefalópodos que conserva Cepesma y allí conocen algo más sobre esta singular especie que llama la atención de científicos de todo el mundo.
La exposición muestra las referencias literarias al «Kraken» y también información sobre los océanos, también ofrece información sobre el hábitat de los océanos, fondos marinos,  los efectos de la contaminación en la fauna que los habita y sobre las características de más de 500 especies. 
La conservación de cada ejemplar requiere una inversión de entre 6.000 y 14.000 euros, en función de su tamaño. La operación, liderada por el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángel Guerra, servirá para ampliar los datos sobre estos animales marinos que siguen siendo un enigma......
En la exposición destacan además de los peludines, las  especies abisales como el tiburón duende, tiburón angula y otros como el calamar rombo capturado en un arte de red en Agadir (Cádiz), potas saltadoras o calamar oceánico, que viven hasto los 1.000 m. de profundidad, los machos son un 30 % más pequeños que las hembras, a partir de 2.003 han aparecido ejemplares moribundos en las playas asturianas.
Acoge 11 calamares gigantes, los mas grandes y mejor conservados del mundo, algunos miden mas de 13 metros y se pescaron en el caladero de Carrandi (Asturias). Se encarga de su estudio y exposición la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (CEPESMA). 

El Museo del Calamar Gigante 
se reabrirá entre 2018 y 2020
.

El Parque de la Vida de La Mata mostrará la colección de grandes cefalópodos hasta disponer de nueva sede
El Museo del Calamar Gigante de Luarca volverá a abrir sus puertas en un futuro no muy lejano. El Principado financiará una de las dos opciones que hay sobre la mesa: la reconstrucción del museo cerrado en febrero de 2014 por la acción de las marejadas o la construcción de un edificio nuevo en la misma parcela donde se ubicará el Juzgado de Instrucción.
Para decantarse por una u otra opción, la Consejería de Fomento solicitará antes un estudio sobre la acción de las marejadas en la zona del puerto nuevo de Luarca, donde está el maltrecho museo. Con ese estudio en la mano, se decidirá dónde se ubicará el centro. En caso de que se haga el nuevo edificio, la apertura se prevé para finales de 2018. En caso de reconstruir el actual centro, las obras culminarán a finales de 2019 o principios de 2020.
Entre tanto, toda la colección de calamares gigantes se mostrará en el Parque de la Vida de La Mata, propiedad del presidente de la coordinadora para el Estudio de las Especias Marinas (Cepesma), Luis Laria. Según indicó el Alcalde, Simón Guardado, el Principado y la administración local harán una intensa campaña de promoción para evitar que Luarca pierda este atractivo. Además, la Consejería hará una obra menor en el actual Museo del Calamar Gigante para evitar la mala imagen que proyecta el deteriorado edificio en una zona de paso habitual de turistas. Esta obra tiene otras fechas: estaría hecha, si no fallan las previsiones, antes de Semana Santa.
El Alcalde de Valdés valoró el día 13 de octubre de 2016,  "muy positivamente" el encuentro. "Lo importante es que el museo tiene horizonte", dijo. También la plataforma ciudadana que exigía la reapertura del centro museístico mostró su satisfacción por el tono de encuentro. "Cumplimos con nuestro el objetivo", indicó el portavoz, Tino Ron, quien destacó la importancia de la colaboración e implicación vecinal en este tipo de asuntos. 
"Al final, unidos, logramos lo que perseguíamos. Así se debería trabajar en Luarca para evitar que los problemas de la villa y del concejo valdesano caigan en el olvido", destacó (lne 14 octubre 2016).
El 20-1-2000 se capturó en el caladero de Carrandi, otro ejemplar de 9.67 m.92 Kgr y con un  diámetro de sus ojos es de 12 centímetros. 
El Taningia danae o calamar gato, hay un ejemplar que es el mayor conservado de su especie en el mundo.
Por su cuerpo se parece a la raya y la parte superior se asemeja al pulpo, pesa 124,5 Kg. se localizó a 600 m. de profundidad en el caladero del "Agudo"  por el arrastrero "Boer" con base en el puerto de Gijón. 
Carece de tentáculos pero sus 8 poderosos brazos terminan en una iñas quitinosas que facilita sus caza. Las hembras llegan a ser 5 veces más grandes que los machos. 
En el cañón de Avilés se capturó un  calamar gato hembra de 67  kilos.  Viven entre los 300 y 1.500 m. de profundidad, poseen dos órganos fotóforos en el 1º y 3º brazo parecidos a una pelota de ping-pong,  atrayendo así a sus victimas. Es comestible, poco apreciada,  con un fuerte sabor a limón
En el límite del caladero de Carrandi con Los Pozos de Ribadesella embarcación gijonesa "Elena María" a 12 millas de Gijón, pescó una Taningia danae. (LNE 28-10-2.000). 
 Hay otros 2 ejemplares de ésta especie de 63.5 Kg1.75 m. y de 20 Kg./ 1.19 m., éste tiene interés científico porque se trata de un macho maduro con órgano copulador, lo que permite conocer más sobre éstos grandes monstruos.
Desde el año 1962 se han contabilizado hasta 17 apariciones de calamares gigantes en la costa asturiana. La carne de estos ejemplares gigantes no es apta para el consumo humano debido a su alto contenido en amoniaco y al no haber sido encontrado con vida.

Parque de La Vida en La Mata (Valdés). Apartado  3.25.2.

3.25.2.- El Parque de la Vida.  
La Mata (Concejo de Valdés)

  En el mapa GOOGLE de la etapa 11ª del Camino a Santiago del Norte Luarca-Navia-La Caridad, se marca un itinerario alternativo a hasta Villuir de 4.7 Km, que  pasa por los Jardines de Fonte Baixa,  Museo Rural Etnográfico de Luarca, ubicado en la población de San Martín y  el El «Parque de la vida» ubicado  en La Mata
Dirección: C/ La Mata s/n. La Mata C. P.-33.791 (Valdés).
Se ubica a unos 3 Km al occidente de Luarca, sobre la rasa litoral asturiana, en La Mata con código postal 33750. 
Teléfonos de contacto +34-689570708 y +34-660660400.
info@parquedelavida.org
Web: www.parquedelavida.org
Está abierto todos los días, excepto lunes laborales,  de 11 a 14 horas y de 16 21 horas. Las vistas guiadas son a las 12:00, 13:00, 17:00 y las 18:00 horas. Para visitar el PLANETARIO, se requiere un mínimo de 12 personas y en éste caso los precios de la visita sería de 8 € adultos y 5 € niños mayores de 5 años.

Kraken  de  antaño y calamar gigante
en el Parque de la Vida en La Mata (concejo de Valdés).

Descubre el Parque de la Vida a través de sus cinco áreas temáticas. Un recorrido de casi dos kilómetros para conocer mejor la Tierra, el Espacio y la Mar.
El Parque de la Vida alberga la mejor exposición de cefalópodos del mundo con 76 especies,  y algunas piezas de peces abisales.  
También contiene información sobre la historia de la caza de la ballena en el Mar Cantábrico durante los siglos XVI y XVII.
Los más de 600 metros de exposiciones interiores se completan con contenidos geológicos, biológicos, ambientales y astronómicos, que cuentan con atractivos como réplicas de los cohetes Apolo XI y el Ariane V.
Su contenido es el siguiente:

1.- Senda geológica de unos 400 m, con observación de minerales, fósiles ,  destacando los ejemplares de Ammonites que alguno sobrepasa los 100 kilos de peso....
2.- Senda Biológica de unos 500 m que transcurre entre abedules, se explica cómo comienza la vida, formación de los océanos,  la célula,el ADN, etc...En los últimos años el Parque de la Vida ha incrementado su foresta con plantación de 2.800 árboles de autóctonos como abedules, castaños, robles, hayas, tilos, cerezos, acebos,  hasta un total de 60 especies distintas....
3.- Consumo sostenible. Filosofía conservacionista del Parque de la Vida, fomento del respeto al medio ambiente. Respeto a los demás seres....
4.- Estudio del Espacio. A lo largo de un paseo de 500 m, se da a conocer  el sistema solar, los planetas  en escala. Observatorio de 5 metros de diámetro y el planetario digital de última generación con capacidad para 100 personas y cúpula de 12 metros. Conocimiento de la investigación espacial, etc---
5.- Fauna y manejo de serpientes. Hay más de 20 especies, algunas rebasan los 35 kilogramos de peso y pueden ser manipuladas por niños y mayores
6.- El Parque de la Vida, próximo a Luarca (concejo de Valdés) ya cuenta con un nuevo equipamiento que alberga un total de 273 dinosaurios. La sala estará dedicada a estos reptiles y contará a los niños de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que «estará narrada en primera persona por un bebé dinosaurio».

En 1997 se crea el Centro de Recuperación de Especies marinas y terrestres, siendo uno de los mayores esfuerzos  económico y humano de CEPESMA. Este organismo se encarga de la recogida de especies exóticas (iguanas, serpientes, hurones, tortugas, mapaches) en su mayor parte abandonados por particulares.....
Este centro no recibe ningún tipo de subvención pública para su mantenimiento y actividades y se sostiene, gracias a un grupo de personas que creyeron en el proyecto, desde su inicio
Descubre el Parque de la Vida a través de sus cinco áreas temáticas
Un recorrido de casi dos kilómetros para conocer mejor la Tierra, el Espacio y la Mar.
El Parque de la Vida alberga la mejor exposición de cefalópodos del mundo con 76 especies,  y algunas piezas de peces abisales.  
También contiene información sobre la historia de la caza de la ballena en el Mar Cantábrico durante los siglos XVI y XVII.

La Mata (Valdés). 
Parque de la vida.

Se ubicó en dicha localidad, sita a unos 5 Km. al este de Luarca, en La Mata, s/n-C. P.-33.791 (Valdés) Teléfono +34- 689570408 y +34-660660400. En verano está abierto todos los días  con vititas a las 12 y a las 17 horas.
Es un referente en la educación medioambiental, el mundo animal y el espacio está dividido en varias áreas entre ellas la dedicada a la investigación espacial e el universo.
Cuenta con un planetario, un observatorio y una zona de recuperación de especies animales
El «Parque de la vida» arranca en La Mata (Valdés) promovido por el colectivo que creó el Aula del Mar , está en  una parcela de 32.000 metros cuadrados anexa al centro de recuperación de animales se destina a una iniciativa que tiene por objeto el fomento de las energías renovables y el estudio del ambiente. Unas instalaciones «singulares». Un observatorio astronómico, una réplica de la Estación Espacial Internacional y la exposición «Secuencias y consecuencias» sobre el calentamiento del planeta formarán parte del «Parque de la vida».
 En la primera sala, lluvias torrenciales esperan al visitante, que estará protegido por una lámina superior de metacrilato. De este primer espacio, con vegetación abundante, se pasa a la segunda sala, donde en varias maquetas se plasmarán los distintos pasos, «desde las etapas anteriores a la Revolución industrial a la hipotética situación que se supone será la de finales de este siglo», indicó Laria. En la última sala el visitante accederá a un espacio desértico y erosionado. Esta muestra se instalará en un edificio que simulará tres olas unidas, unidas por un túnel, que será diseñado por el arquitecto Félix Gordillo. 
En una zona próxima se colocará una estación meteorológica con 26 unidades de medición medioambiental. Entre las obras realizadas hasta el momento figuran las dos lagunas, una de 145 metros de perímetro, con un islote central al que se accede desde un puente de madera, y otra de trescientos metros cuadrados, con una península en la que se instalará un pequeño mirador. Mediante un canal de agua de aluvión y una turbina asistida por placas fotovoltaicas se mantendrán una cascada y la necesaria oxigenación de las lagunas. 
El «Parque de la vida» dispondrá también de varios equipos que aportarán al visitante información sobre el Sol. En un lugar central se sitúa el observatorio astronómico, un edificio que está en construcción. Tendrá una cúpula de cinco metros de diámetro sobre la primera planta, que está destinada a la acumulación de energía de los equipos solares y eólicos distribuidos por el área. Al observatorio se accederá por una rampa lateral habilitada sobre la loma de tierra existente que tapa en parte el edificio, en un intento de minimizar el impacto visual. 
El presidente de Cepesma prevé instalar dos telescopios; uno con lente de 60 centímetros de diámetro estará dedicado a la observación nocturna. A unos metros del edificio se dispondrán los diferentes planetas, algunos de los cuales ya han sido instalados. El proyecto dedica un espacio a la investigación espacial, instalando las réplicas del «Apolo XI» y de la Estación Espacial Internacional. La primera se realizará en fibra de vidrio, tendrá 20 metros de altura y 2,70 de diámetro en la base y estará unida a una estructura metálica que simula la plataforma de lanzamiento. 
El interior de la estructura podrá ser visitada. A lo largo de la parcela de 32.000 metros cuadrados se han plantado matas de arbolado de especies autóctonas y se distribuirán espacios reservados para distintas especies animales. En el acceso se habilitará un aparcamiento con capacidad para 25 coches y 3 autobuses desde donde se inicia el recorrido, de un kilómetro, por el «Parque de la vida». Se confía en que a finales de marzo se abra al público una primera fase del proyecto. 
La obra tiene un presupuesto que rondará los 300.000 euros y el presidente de Cepesma no tiene por ahora apoyos económicos externos, aunque el alcalde de Valdés, Juan Fernández Pereiro, pretende destinar al proyecto parte del dinero que el Ayuntamiento perciba por la instalación de parques eólicos. 
 Los dinosaurios
llegan al Parque de la Vida

El nuevo equipamiento, que se puede observar a partir del 1 de julio de 2016,   alberga un total de 273 dinosaurios. La exposición muestra a los animales en el medio terrestre y acuático en dos épocas, el Jurásico y el Cretácico.
La muestra pertenecía a una colección privada de la Sociedad Astronómica Asturiana Omega de Gijón y fue adquirida por el Parque de la Vida para divulgar curiosidades sobre estos reptiles y enseñar a los más pequeños la historia de los dinosaurios.
La sala estará dedicada a estos reptiles y contará a los niños de tres a ocho años la historia de los dinosaurios, que «estará narrada en primera persona por un bebé dinosaurio», aseguró Luis Laria, director del Parque, quien anunció que el nombre de este personaje «lo decidirán los voluntarios de la instalación», de entre las cuatro propuestas que hay sobre la mesa, y de las que no quiso dar ninguna pista.
La nueva sala pretende enseñar a los niños el vacío ecológico sufrido tras la extinción de estos animales, tras el impacto de los meteoritos, llegando a desaparecer el 90% de las especies.
Se puede  ver una reproducción de sus esqueletos, garras y dientes de diferentes especies, aprendiendo a clasificar a los dinosaurios en las diversas etapas de la historia. 
El Parque de la Vida tiene previsto además realizar talleres con los niños para que aprendan a clasificar a los dinosaurios, y puedan aprender divirtiéndose. Por este motivo ha instalado unas mesas para poder desarrollar talleres didácticos.
Con esta nueva sala se completa el recorrido del Parque de la vida que muestra aspectos de la astronomía, la vida en la tierra y el mundo animal en sus diferentes aspectos (elcomercio 16 junio 2016).

 El Parque de la Vida incorporaa la muestra de calamares gigantes
un ejemplar capturado en Guipúzcoa
.  

El cefalópodo fue capturado la semana pasada por el pesquero 'Antonio Do Veriño' a unas 50 millas al norte de Getaria (Guipúzcoa) y desembarcado en Santander.
desembarcado en Santander. De la lonja salió a un supermercado, que lo expuso hasta su entrega al Instituto Español de Oceanografía, que lo ha cedido al complejo museístico valdesano.
Su director, Luis Laria, afirmó ayer que se trata de «un ejemplar curioso, muy interesante», que presenta «condiciones óptimas para el estudio y la conservación». Son las tareas que emprenderá el personal del Parque de la Vida en la primera semana de septiembre, fecha para la que se ha programado la necropsia de este calamar, que se trasladará hoy desde la capital cántabra al núcleo valdesano de La Mata.
Una vez examinado, el ejemplar será preparado para su exposición en el complejo, en el que ya pueden verse otros tres calamares gigantes a los que en breve se sumará otro que «está en fase de conservación», indicó Laria. Se intentan satisfacer así las numerosas peticiones de ver estos singulares cefalópodos que se recibieron tras la desaparición del Museo del Calamar Gigante de Luarca a principios del año pasado a causa de un temporal de mar (12 agosto 2015)..


3.25.3.- MUSEO DE SEVERO OCHOA.  
LUARCA (Concejo de Valdés).

Plaza de Alfonso X El Sabio, en el Palacio de Gamoneda donde se ubica la Oficina de Información y Turismo.
Tras las celebraciones del primer centenario de su nacimiento, en 2005, el gobierno municipal apoyó un proyecto para recuperar la importancia de la figura del que fue Premio Nobel en 1959. El Ayuntamiento de Valdés compró primero el llamado Palacio de Gamoneda, en el centro de Luarca, por un millón de euros. 
Una operación que se materializó el pasado año, y que fue necesaria para dar el impulso final al proyecto, al ser este edificio el elegido para mostrar la exposición dedicada al bioquímico.
El Ayuntamiento de Valdés proyecta abrir el próximo día 23 de ,marzo de 2.011 el centro que recordará la figura y obra del premio Nobel de Medicina luarqués. El Palacio de Gamoneda, emblemático en la villa y ubicado en su centro, se convertirá en el segundo museo de interés de Luarca, tras la apertura del dedicado a los calamares gigantes el pasado verano. Albergará la muestra que itineró por Asturias durante la celebración del primer centenario del nacimiento del luarqués Severo Ochoa, en 2005. 
Se trata de un recorrido por sus aportaciones al mundo de la Ciencia y por su vida en la que fue su villa natal, Luarca. La villa estrenará un nuevo equipamiento cultural, tras la apertura el pasado agosto del Museo del Calamar Gigante, también con proyección nacional.
Es la primera vez que la capital de Valdés muestra de forma permanente colecciones única en el mundo (como el caso de los grandes cefalópodos) o que recuerdan a una figura de relieve internacional (el bioquímico Severo Ochoa).
El Ayuntamiento de Valdés también ha proyectado la recuperación del cine Goya, donde se ubicará una muestra dedicada al director artístico Gil Parrondo, también valdesano. A estas iniciativas, se une la futura Casa de las Ciencias, donde se mostrarán algunos trabajos realizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
Todos ellos suman cuatro nuevos equipamientos culturales para la capital valdesana, que se convertirá en la villa del Noroccidente con mayor número de exposiciones permanentes.

Exposición sobre la vida y trabajo de Severo Ochoa 
y su relación con Luarca

Emplazada en el Palacio de la Gamoneda, del siglo XVIII, se encuentra la exposición permanente dedicada a uno de los más ilustres asturianos, Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina y oriundo de Valdés.
Este centro, a través de paneles con fotografías y proyecciones, hace un repaso por la vida del científico y de la de su mujer Carmen, el gran apoyo de Severo Ochoa durante toda su vida. En el centro se puede ver una recreación del escritorio en el que trabajaba y otros objetos personales, pero lo más impactante del espacio es el video en el que se escucha la voz del científico.
Cada año, el Ayuntamiento de Valdés organiza en este centro la Semana de la Ciencia y que está dirigida por Margarita Salas, una de sus discípulas (turismoasturias).

El Museo de Severo Ochoa de Luarca
ya tiene nuevos materiales
.

Las instalaciones que albergan la muestra permanente «Severo Ochoa, un científico apasionado» parece que han revivido el interés de los vecinos por el que fue Premio Nobel de Medicina en 1959. 
El concejal de Cultura invitara a aquellos que conocían al bioquímico a participar en el centro cediendo material, las llamadas no han cesado. Se recibió la que es la primera cesión tras la apertura del museo, se trata de una fotografía en la que el eminente luarqués firma autógrafos tras la entrega del Premio Nobel, en 1959. «De esta forma hacemos un museo vivo y damos la oportunidad de participar a todo el mundo», explica Fernández. 
Las fotografías cedidas pasan a formar parte de la colección que se muestra en la parte baja del céntrico museo, ubicado en el que fue Palacio de Gamoneda.
El Ayuntamiento de Valdés espera ahora una nueva cesión, una caja de cerillas que se vendió con la imagen de Ochoa cuando éste ganó el Premio Nobel de Medicina. «Son sólo pequeños detalles, pero suman para que el museo tenga cada vez más información sobre el Premio Nobel», añade.
Se espera las aportaciones de científicos que colaboraron con Ochoa. La valdesana Margarita Salas, del centro de Biología Molecular de Madrid que  guarda manuscritos del bioquímico y no se descarta que pueda ceder algo. Anteayer visitó por primera vez las instalaciones y mostró su satisfacción por la muestra, que recuerda la vida y obra de su maestro. La muestra itineró por toda España hasta recalar en Luarca. Fue ideada con motivo del centenario del nacimiento (6 abril 2011).

Severo Ochoa ya es la cara 
de Luarca

Todas las imágenes relacionadas con el Premio Nobel de Medicina de 1959 se condensan desde ayer en una sola: en el museo que abrió sus puertas en el centro de Luarca, la villa que lo vio nacer en 1905. El estreno de las nuevas instalaciones, en la céntrica plaza de Alfonso X El Sabio, fue toda una puesta de largo para la capital valdesana. 
El acto público reunió a personalidades del mundo de la cultura, la ciencia y la política y a los familiares del científico, que no quisieron faltar a la apertura de puertas de la exposición «Severo Ochoa, un científico apasionado», que fue itinerante en 2005 (cuando se ideó para celebrar el primer centenario del nacimiento del Nobel) y que desde ayer es permanente y se ubica en Luarca. 
Una muestra que hace un recorrido por su labor como científico, por su lado humano y por su contribución a la ciencia en dos plantas que suman unos 500 metros cuadrados. Diferentes fotografías, proyecciones y material que cedió la familia del Nobel componen una exposición que, en palabras del alcalde valdesano, Juan Fernández Pereiro, está llamada a absorber otro tipo de material y a ser referencia para científicos interesados en la divulgación. 
De momento, el Palacio de Gamoneda, en cuyo interior se ubica la exposición, es el recuerdo de su historia. El recorrido se inicia en la planta baja, donde fotografías en blanco y negro hacen viajar al pasado, en un intento de recordar la procedencia del Nobel y este carácter «bondadoso, alegre» del que ayer hizo gala su familia más cercana en los discursos inaugurales.
 El repaso por su vida científica llega en la visita a la segunda planta. Un recorrido visual, con foto y vídeo, muestra la contribución del científico a la ciencia, el momento en que recogió el Premio Nobel de Medicina y su pasión por continuar investigando y trabajando para deshacer el misterio de la vida. Esa inquietud que le llegó de niño, «observando aquello que se veía en bajamar» en la playa de Portizuelo, como destacó César Nombela, presidente de la Fundación que lleva el nombre del Nobel y uno de sus discípulos.
Si a Severo Ochoa le sobraba algo era motivación. Y esa motivación por aprender es parte del mensaje del escenario que abrió ayer en Luarca y que pretende dar a conocer la figura del bioquímico luarqués, pero también concienciar a la juventud actual de la importancia del esfuerzo y lo fascinante de la ciencia.
Las salas descomponen los descubrimientos del científico y la repercusión que tuvo en el mundo de la ciencia y en sus siguientes avances el trabajo que le valió el Nobel: descubrir el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN). La villa valdesana, que siempre se sintió en deuda con su científico más internacional, ya puede presumir de sala y recuerdo. 
El acceso a las instalaciones donde se muestra la exposición es gratuito y en ella se integra la Oficina de Turismo. El museo de Severo Ochoa, un centro por el que luchó el actual gobierno local y que deja atrás las controversias sobre las donaciones hechas en vida por el bioquímico (muchas de ellas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia), es una realidad después de seis años (24 marzo 2011).

3.25.4.-  La Casa de las Ciencias .
 Luarca.

Ubicada en el reformado palacio de los Marqueses de Ferrera acogerá en 2014 su primera exposición, mientras que en su planta baja se convertirá en un telecentro con diez ordenadores, según anunció el concejal de Cultura de Valdés.
Su apertura forma parte de una política de impulso y desarrollo de los equipamientos culturales del concejo en la que se incluye también la creación de un museo en la Casa Natal del Padre Galo, en Cadavedo, se está trabajando en una proyección que ofrecerá imágenes del fundador de la popular fiesta de La Regalina y su legado escrito. 
También se están realizando esfuerzos para reunir nuevos materiales del autor y ampliar así los contenidos del centro.A estos proyectos se suma la reapertura del museo Severo Ochoa, instalado junto a la Oficina de Turismo en el céntrico palacio de Gamoneda.
 El equipamiento se cerró en marzo de 2012 por deficiencias en la instalación técnica, que imposibilitaron el disfrute de diverso material audiovisual sobre la vida y obra del Premio Nobel.(www.elcomercio.es 9 enero 2014).

Margarita Salas inaugura
la nueva Casa de las Ciencias y las Artes de L.luarca

Ha lamentado la falta de apoyo por parte del Gobierno Central a la investigación
Tras años de espera, un edificio se convierte hoy en la Casa de las Ciencias y las Artes de L.luarca. En su inauguración ha estado presente la científica asturiana más internacional, Margarita Salas, quien ha recorrido unas salas que albergarán, entre otras cosas, colecciones de arte y recuerdos de la poetisa Nené Losada.
Salas ha vuelto a mostrar su pesar por la falta de apoyo del gobierno central a la investigación y asegura que la inversión es muy escasa, insuficiente. Valora positivamente, eso sí, la gestión realizada para atender el primer caso de Ébola contagiado en España. La científica valdesana asegura que se han hecho bien las cosas y gracias, principalmente, a los buenos profesionales que hay en España.
Tras clausurar la Semana de las Ciencias de L.luarca, y como ya es tradición, participó en la ofrenda floral sobre la tumba de Severo Ochoa, enterrado en el cementerio de la capital valdesana (rtpa 21 noviembre 2014).



3.25.5.-Jardines de Fonte Baixa o Parque Panrico.
Luarca.

.
Se ubica cerca del Camino de Santiago, en la rasa costera, al oeste de Luarca. En un recorrido de 3.000 metros, se puede disfrutar de más de 500 variedades de plantas procedentes de los 5 continentes, así como fuentes, esculturas, etc. Hay que hacer cita previa al
teléfono +34-678865276.Es sabido que toda gran obra suele ser la sombra alargada de un solo hombre. En este caso, hay que hablar de D. José Rivera de Larraya, marqués de San Nicolás de Noras.
Bien asesorado, se dedicó a plantar flores, árboles y plantas hasta alcanzar cifras de Guiness: decenas de miles de azaleas, camelias, rododendros, acebos, tejos, sauces, abedules… por no mencionar los ejemplares únicos traídos de tierras lejanas, como 15 cedros del Líbano, o un arce japonés de 250 años por el que pagó 47.000 euros en una subasta en Tokio
También se hizo cargo de ejemplares centenarios autóctonos que por una u otra razón iban a ser talados. Así logró adaptar un castaño de 659 años, un acebo de 279, viejísimos olivos y hasta un algarrobo de 1015 años, que, junto a secoyas gigantes, araucarias de los Andes, etc., componen una selección insuperable, en la que sólo falta la especie maldita: el eucalipto, considerado por los expertos un árbol invasor que acaba con los arroyos y manantiales, un auténtico cáncer para la flora autóctona.

El Parque cuenta también con cinco estanques y nueve espléndidos miradores sobre el mar,. Desde uno de ellos, se divisa  perfectamente el cementerio de Luarca, situado en lo alto de un entrante sobre el mar (ampliar en abcblogs, Francisco López-Seivane, 17 febrero 2017 en el apartado 5 de Noticias). 



3.25.6.- Centro de Interpretación de las Hoces del Esva.
 PAREDES (Valdés).

Horario: De miércoles a domingo de 10 a 14 horas
Dirección: Paredes s/n. Paredes (Valdés)
Teléfono: +34-630096858 (diciembre 2020)
www.valledeparedes.es
Si lo precisan pueden ser acompañados por un guía avisando previamente
Abrirá sus puertas a final de año 2006, cuando concluya la primera fase del proyecto. La iniciativa, se completará el próximo año con la construcción de otro edificio que comunique con la antigua escuela de Agüera, donde se ubicarían la recepción y la venta de productos. 
Una ampliación comprometida por el director general de Recursos Naturales. La antigua escuela de Agüera fue rehabilitada en varias fases para albergar una exposición centrada en el monumento natural de las hoces del Esva.
La exposición reunirá paneles y objetos que evidencian los procesos de lucha de los vecinos del valle de Paredes en defensa contra la implantación de una mina de feldespato y para lograr el premio «Pueblo ejemplar de Asturias».
Se recurre a un «vuelo aéreo virtual» para mostrar el paisaje. También se mostrarán las características de las hoces del Esva, a través de diferentes soportes en los que la imagen en movimiento adquiere un gran protagonismo. Se podrán observar a través de un ortomapa dispuesto en dos o más ordenadores. La muestra se detendrá en la fauna (salmón, nutrias, etc..) y la flora más características de las hoces del Esva.

El Centro de Interpretación intenta llevar a los visitantes a través de los distintos medios audiovisuales, algunos interactivos, simulando vuelo virtual sobre la cuenca del ESVA, a conocer la riqueza natural, artística y humana del Valle de Paredes
Está dedicado a la Nutria (chóndriga), pues el ESVA es, casi con toda seguridad, el río de Europa con mayor población de nutrias, lo que nos da una idea de la magnífica calidad de sus aguas.
En la planta baja se ofrece una proyección con una aproximación a la historia del Valle que ha contado con una población contínua desde el paleolítico que se puede ver en los restos de castros, dólmenes y menhires, así como ruinas romanas que lo confirman.
También en la plante baja, dos ordenadores interactivos con simulación de vuelo en 3D, permiten un recorrido aéreo por todos los pueblos que recorre la cuenca del río Esva.
En la planta segunda, unos monitores, nos permiten conocer todo el ecosistema del río Esva y su ribera. Además de la flora variada, podemos contemplar tritones, anguilas, truchas, salmones, lagartos y diferentes animales que conviven en su bosque e inmediaciones.
Este Centro está especialmente indicado para Colegios e Institutos, ya que se puede pasar una jornada completa trabajando las distintas áreas de enseñanza:
Educación Física haciendo una ruta para los mayores o juegos por equipos, con los nombres de las distintas especies que pueblan el rio.Ej: Nutrias contra anguilas. Lobos contra jabalies.etc.
Ciencias: contemplando la flora, fauna, rocas en su diversidad. 
Geografía: Estudiando el relieve, la erosión, los afluentes, la población, etc.
Historia: Existen restos arqueológicos desde el Paleolítico, Neolítico, Castros, Dolmen, Menhires, Estela Funeraria, caminos y puentes romanos, etc. 
En el Centro tenemos hojas Didácticas y juegos para los más pequeños y seguimos elaborando distintos materiales. 


3.25.7.- Museo Casa Natal del Padre Galo.
Cadavedo (Valdés).  (en proyecto, petición 17 febrero 2013). 

El colectivo del Camino del Norte de Santiago de Valdés, la sociedad La Regalina, la Asociación de Vecinos de Cadavedo y la junta parroquial están dispuestos a gestionar la casa natal del Padre Galo y tramitar su apertura como museo con el fin de dar a conocer la vida y obra de este poeta y religioso valdesano (17  febrero 2013), Lo dijo ayer la presidenta del colectivo jacobeo, Mari Rico, que ya intentó poner en marcha una idea similar hace trece años, aunque sin éxito.
La idea de Mari Rico es situar el museo en lo que fue el dormitorio y lugar de trabajo de este escritor, que nació en Cadavedo en 1884.
El centro, donde ahora se ubica el telecentro, conserva la tumbona en la que dormía el poeta, el salterio y escritos originales, «algunos inéditos», revela Rico. 
Además, existen una cama, una silla, una mesa y una máquina de escribir que recrean su lugar de trabajo. Los colectivos también proponen crear una biblioteca con trabajos y obras sobre la llingua y la cultura asturianas o escritas en este idioma, reservar una sala para distintos actos y habilitar la cocina para organizar talleres dedicados a la gastronomía de la zona.

3.26- Concejo de VEGADEO.

3.26.1.- El mazo de Meredo (Vegadeo)

Dirección: Meredo (Vegadeo)
Horario: Actualmente el edificio del mazo y del molino harinero está cerrado. El acceso al área recreativa es libre.
El mazo de Suarón o de Meredo existía ya en el siglo XVIII. El río Suarón, que dio nombre a ésta Comarca en la Alta Edad Media, albergó un gran número de centros ligados a la metalurgia tradicional del hierro y a la elaboración de sus manufacturas. Varias ferrerías dominaban sobre sus aguas, tales como (Montealegre, Meredo y Nafarea). También existían varios mazos en Meredo, Molexón, Sela de Loura....
Esta tradición metalúrgica se completa con la existencia de numerosas fraguas y con la intensa minería de hierro en el Monte Bedures, interpretada según autores como mina romana y actualmente en proceso de estudio.
El mazo del Suarón se localiza en la orilla izquierda del río que le da nombre, coincidiendo con el tramo medio de su curso. El conjunto alberga el propio mazo, un molino harinero y una piedra de afilar, todo ello movido por las fuerzas de las aguas desviadas del río Suarón desde su espectacular presa de derivación.
Además se ha acondicionado el entorno como área recreativa, que permite combinar cultura y ocio en un mismo espacio. Este espacio es inicio o fin, según la dirección que lleve el caminante, de la ruta que lleva el mismo nombre y que une el mazo de Meredo con la histórica localidad de Piantón.

3.26.2.-  El Instituto Elisa y Luis Villamil
 Vegadeo 

Exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras del Museo del Prado de Madrid. 
En el salón de actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000 cuadros.
En Vegadeo, conviven cuadros de autores españoles con piezas de pintores europeos de prestigios. Pero en la selección destaca por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de Velázquez. Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un icono global» y «la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la obra de más tamaño de las 28 seleccionadas.

Un Museo del Prado «de bolsillo» en Vegadeo.

El Instituto Elisa y Luis Villamil exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca madrileña
«Es el único instituto de España que tiene algo así y va a estar aquí para siempre», presume la estudiante veigueña Lucía Méndez. Y es que el instituto Elisa y Luis Villamil alberga en su interior algo así como un Museo del Prado «de bolsillo». Se trata de una exposición permanente de 28 reproducciones de gran calidad de obras maestras de la pintura de todos los tiempos, fruto de un acuerdo de colaboración pionero en España entre la pinacoteca madrileña y el instituto de Vegadeo. El resultado enorgullece a la comunidad educativa de la comarca occidental.
Los profesores del departamento de Educación Plástica y Visual del centro son muy conscientes del valor de esta muestra y sus múltiples aplicaciones de cara a la enseñanza de los clásicos en las aulas. La exposición, enmarcada en el IV Foro Comunicación y Escuela que promueve el instituto y bautizada «Obras Maestras del Museo del Prado», luce espléndida desde hace unos días en una de las paredes del salón de actos del centro, pintada expresamente de intenso rojo. Precisamente el color fue objeto de debate entre los docentes ya que había dudas sobre si el resultado final sería satisfactorio. La crítica coincide y todo el mundo está entusiasmado con el resultado.
La docente Lulas Somoza espera sacarle «mucho partido» a la muestra. Hasta la fecha en las clases de plástica las obras se enseñaban mediante diapositivas o presentaciones de power point, pero ahora los chavales podrán sentarse frente a obras de gran calidad a un tamaño similar al original, lo que supone un gran avance a la hora de conocer las piezas.
El jefe del departamento de Plástica, Ramón Martínez, considera que la iniciativa no sólo será positiva para el centro sino para toda la comunidad: «Pretendemos tener la muestra abierta en horario escolar y que la puedan visitar otros centros o el público en general». Martínez explica que una colección así permite «acercar la cultura» a la gente. «Evidentemente no son los cuadros originales pero se les parecen mucho. Y ahora ir a Madrid cuesta mucho dinero», argumenta.
El proyecto de colaboración entre El Prado y el instituto fue la iniciativa estrella del cuarto Foro Comunicación y Escuela. Desde el departamento de educación del museo se volcaron con la muestra con el objetivo de que quien la visitase tuviese «la sensación de enfrentarse a una obra de arte». El responsable de contenidos didácticos del museo, Fernando Pérez, explicó el pasado abril que la intención era que la muestra fuese «lo más parecido a moverse por el Museo del Prado y pararte frente a una obra». Durante quince días cientos de escolares y vecinos visitaron y admiraron esta novedosa exposición en la Casa de Cultura veigueña y ahora pueden hacerlo en el instituto.
En el salón de actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000 cuadros. El museo abrió sus puertas en 1819 bajo el reinado de Fernando VII y en 1920 adoptó el nombre actual. Aunque es la pintura española la que acapara el mayor protagonismo en este centro expositivo de referencia en España, también cuenta con obras importantes de las escuelas italiana o flamenca.
Del mismo modo, en El Prado en miniatura que se exhibe en Vegadeo, conviven cuadros de autores españoles con piezas de pintores europeos de prestigios. Pero en la selección destaca por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de Velázquez. Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un icono global» y «la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la obra de más tamaño de las 28 seleccionadas.
Junto a Velázquez también se pueden contemplar El Greco, Zurbarán, Tintoretto, El Bosco y Durero. Aunque la mayoría son réplicas a menor escala con respecto a los originales, hay un par de piezas que se reproducen a tamaño real: «El Caballero de la mano en el pecho» de El Greco y «El Cardenal» de Rafael Sanzio (lne 6 noviembre 2012).



3.27.- Concejo de VILLANUEVA DE OSCOS.
3.27.1.- Ecomuseo del Pan. Santa Eufemia (Villanueva de Oscos).  3.27.2.- Refugio de la Arquitectura  Desnuda. Martul (Villanueva de Oscos).

3.27.1.- Ecomuseo del Pan. 
Santa Eufemia (Villanueva de Oscos).

Santa Eufemia CP-33.777-(Villanueva de Oscos)
Teléfonos: 685822237, 629854259y 985626219.
E-mail: oficinadeturismo@villanuevadeoscos.es
www.villanuevadeoscos.es/que-visitar
Abierto en el año 2006. De momento, las visitas se realizan por la mañana, de 11.00 a 14.30, y por la tarde, de 16.30 a 18.30 horas. Abre en verano todos los días, excepto el miércoles, de 11.00 a 14 horas.
El proyecto ha recuperado un conjunto de edificios, entre ellos una antigua casería con un molino en Santa Eufemia (Villanueva de Oscos), a 50 kilómetros de Vegadeo, y se compone de un hórreo donde se encuentran los arcones en los que se guardaba el grano y de una serie de piezas etnográficas que permiten realizar un recorrido por el proceso de elaboración del pan, desde la siembra del cereal hasta su cocción en el núcleo de Santa Eufemia, a un kilómetro de la capital del municipio. 
En la parcela se erige un viejo molino y se ha instalado un hórreo debidamente restaurado. El objetivo del museo es la recuperación y difusión de una de las actividades más tradicionales de la comarca: el proceso de elaboración del pan. Se muestra el ciclo completo, desde la recogida y la molienda, hasta la elaboración artesanal del pan en el horno de la casa de labranza.
Para ello, está preparada una cinta audiovisual de diez minutos en la que se explica el proceso del pan con una visita guiada de una hora y cuarto. 
Se trata de un museo vivo en el que se exponen los útiles relacionados con la preparación del pan y a través de distintas zonas el visitante puede observar el proceso de siembra, a la vez que se va encontrando con las herramientas necesarias para elaborarlo de manera artesanal: una era, un hórreo, las máquinas de mallar, un molino?.
El sábado (para los niños el martes) se puede preparar y degustar un auténtico pan casero recién hecho.
Villanueva no quiere que caigan en el olvido la cultura tradicional en torno al pan ni todos los rituales asociados a ella.
Por ejemplo, si se caía al suelo un trozo de pan, debía recogerse y besarse. También era habitual trazar una cruz con el cuchillo sobre la hogaza, antes de consumir el pan. 
En la exposición, además, se muestran todos los útiles relacionados con la elaboración del pan y sobre cada uno se ofrece una detallada explicación, en la que no se olvidan los nombres tradicionales de cada uso o herramienta. El complejo etnográfico consta de varios edificios. En el centro de recepción de visitantes se ha instalado una cafetería.
Allí comienza la visita al museo, con la proyección de un documento audiovisual que resume el proceso de elaboración del pan. El museo también cuenta con una parte al aire libre, donde destaca el huerto. Allí está previsto sembrar trigo dentro de un mes, para recoger la primera cosecha este verano.
En el hórreo, en el centro del complejo, se almacena el grano. Por último, en la sala de exposiciones, ubicada en un edificio que también ha sido rehabilitado, se detalla todo el proceso a través de la muestra de objetos relacionados con la elaboración del pan.
Rafael García, un joven madrileño, regenta el Ecomuseo del Pan y se hace cargo de las visitas guiadas y del establecimiento hostelero. Ha dejado la ciudad para trasladarse con su familia a Villanueva de Oscos y trabajar en el museo, pasando a formar parte de lo que se ha dado en denominar el colectivo de los «neorrurales». 

Ecomuseo del Pan.  

Está abierto los fines de semana y los festivos. Se cuenta la historia de éste alimento desde el campo a la mesa, se muestran diversos utensilios, se conmemoran las típicas fiestas "mallegas" tiempo de recogida de la cosecha, cuando todo todo el pueblo se juntaba para coger el trigo o el centeno.
El Ecomuseo consta de tres salas en las que se muestran paneles y piezas relacionadas con los trabajos a desarrollar en cada una de ellas:

  • De la tierra a la era: siembra y siega
  • De la era al hórreo: mallegas y almacenamiento del grano
  • Del hórreo a la mesa: molienda, elaboración y consumo

Se muestra también un hórreo con los correspondientes arcones en los que se guardaba el grano, una máquina de mallar, un huerto donde se siembra el cereal y un molino.

3.27.2.- Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana. El refugio de la arquitectura desnuda. 
Martul(Villanueva de Oscos)

Martul (Villanueva de Oscos) C. P. -33.777.l.
Teléfono 606079970 y
985470063
http://www.arquitecturadesnuda.com/

Visitas para grupos de 15 personas como mínimo.
Casona del s. XVII, espacio de mas de 1.000 m2 con el objetivo de  divulgar la arquitectura  tradicional y popular del occidente, en especial delos Oscos.

El Refugio de la Arquitectura Desnuda es un equipamiento cultural dedicado a la interpretación de la Arquitectura Tradicional Asturiana.
Un espacio de más de mil metros cuadrados para conocer las técnicas constructivas tradicionales y al mismo tiempo, disfrutar del entorno de esta maravillosa casona de 1776.
El Aula de Arquitectura Tradicional: es una exposición abierta al público sobre la arquitectura tradicional asturiana y las peculiaridades de la construcción vernácula de la comarca. Gráfica y amena, el aula está orientada al disfrute del visitante, sea cual sea su nivel de conocimiento sobre arquitectura.
El Punto de Encuentro: son diversos espacios de la casa en alquiler para reuniones, cursos, celebraciones y eventos. Consta de la sala "Cielo de Lousas" (50 personas) con equipo audiovisual y paneles personalizables, sala de reuniones "Rincón del Poeta" (15 pers.), gran cocina con horno de leña y menaje, Lareira con chimenea y comedor al aire libre (50 pers.).

3.28.-  Concejo de VILLAYÓN. 

3.28.1.- Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña

El Centro de Interpretación es un equipamiento de carácter cultural que ahonda en la importancia del Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor y todos los elementos, recursos culturales, arqueológicos, etnográficos y naturales que rodean el espacio protegido, como es el Monumento Natural de las Cascadas de Oneta, el Dolmen de Barandón, arquitectura civil, religiosa, etc.
Este centro cuenta con dos sedes, la primera se encuentra en la capital del concejo, Villayón; la segunda ocupa una sala de las antiguas escuelas de Valdedo situada a 13 Km de la capital.
Ambas salas son complementarias, y se deben realizar las dos visitas para así tener un conocimiento global del  Centro de Interpretación.
SEDE DE VILLAYÓN: La intención es de servir como centro de recepción de visitantes, mostrando todos los recursos culturales y turísticos del concejo.
SEDE DE VALDEDO: Esta sede trata sobre el Paisaje Protegido de Montaña de las Sierras de Carondio y Valledor, su fauna, vegetación y los molinos de agua (Ayto Villayón turismo).

4.- NOTICIAS

«El museo del Calamar Gigante de Luarca
un museo maldito»

Luis Laria, presidente del Parque de la Vida, critica que, desde el temporal, hace casi siete años, la política lo ha «ninguneado»
En febrero de 2014, un temporal afectó gravemente al que era único a nivel mundial Museo del Calamar Gigante, en Luarca.
El diputado popular del Occidente Álvaro Queipo, en nota reciente, rescata ese episodio para acusar al Principado de «abandonar a su suerte» en estos años las instalaciones y criticar la propuesta del Concejo de Valdés de ubicación, en un local de una antigua discoteca, porque «no está a la altura de lo que se merece». 
Al margen del análisis político, ofrece su perspectiva de los hechos Luis Laria, actual director del Parque de la Vida, quien de la mano Cepesma contribuyó a un museo hoy «inexistente», lamenta: «Llevamos casi 7 años que no tiene ningún tipo de operatividad como Centro del Calamar Gigante, el museo conocido como tal. Desde hace años y ante el problema que se venía encima, de la pérdida de los ejemplares y del material recuperado del museo, decidí hacer una edificación en el Parque de la Vida, para poder mantenerlo este tiempo».
—Una ubicación temporal.
El Parque de la Vida es un museo privado, mío. Ante la situación de no poder tenerlo en condiciones o que no hubiese ubicación, decidí, en colaboración con la anterior corporación, dedicar un espacio para tenerlos en el Parque de la Vida pero esa inversión fue mía, nadie pagó nada para que estuviesen aquí, en resguardo. Lo hice pensando en que íbamos a estar dos años así, porque en el Parque de la Vida la museística va por otros caminos. Seguimos así desde hace ya bastante tiempo. Ya no sé ni si las directrices son las reales ni cómo. Ante la situación que vi, que no se creaba el museo, lo que hice fue convencer a la junta directiva de Cepesma para donar todo lo que se recuperó del Museo del Calamar Gigante al pueblo de Luarca; en este caso la representación sería el Ayuntamiento de Valdés. 
No quiero saber nada de lo que había en el museo porque para mí ese museo ha sido un museo maldito. Voy a decirlo así. Dediqué toda mi vida y mis máximos esfuerzos para que después se quedase en nada y que el organigrama político ningunease el valor de este equipamiento.
—Le gustaría que se protegiese.
—Estoy viendo que pasan olímpicamente de una forma u otra, lo mismo da. Lo que sí está claro es que Cepesma, y hablo también a nivel particular, Luis Laria y el Parque de la Vida, vamos a crear un nuevo organigrama para, en este caso, poder seguir investigando calamares gigantes.
Mi filosofía va por otros caminos. Una cosa es lo que existía en el Museo del Calamar Gigante y otra cosa mi pasión por la investigación, los calamares gigantes y el mundo marino... Eso no se puede borrar de la noche a la mañana. Y eso va a seguir, claro.
—¿Qué opina de la propuesta municipal, de la antigua discoteca?
—Después de todas estas vicisitudes, de siete años sin que hubiese ningún tipo de aprecio, estímulo, interés por el museo, ahora lo mismo me da que hagan una cosa u otra, que lo pongan en una discoteca o en una nave espacial y salga para Marte... En un primer momento, y siempre, tuve el interés de sumar y que esto generase una motivación positiva para que Valdés y el Occidente tuvieran algo atractivo, singular y único porque no hay ninguno en el mundo pero ante esto, me he cansado de tirar del carro...
«Los ejemplares siguen estando en el Parque de la Vida a la espera de otra ubicación»
«Son unos diez ejemplares, todos están en el Parque de la Vida, pero cuatro son del Parque de la Vida, no son ni de Cepesma ni del museo anterior. A nivel privado y personal, seguí conservando calamares gigantes y voy a seguir intensificando la investigación, incluso la conservación. El inconveniente que tengo es por el material del Museo del Calamar Gigante y que tuve que albergar, si no estaría perdido todo», señala Luis Laria.
—En este tiempo, ¿tuvieron los calamares algún «pretendiente» de fuera de Luarca?
—Muchísimos, pero la gente no quiere hacer un traslado a Italia o Alemania y que sea para dos o tres años. Querían comprar los calamares gigantes y yo, obviamente, de ninguna manera. Creo que sería romper el fundamento por el que se estuvo trabajando. Decidí, antes de sacar recursos económicos de ellos, prescindir de eso y para que no hubiese más intereses, donarlo al pueblo de Luarca, al ayuntamiento. Los calamares siguen estando en el Parque de la Vida a la espera de que tengan otra ubicación.—¿Cómo llamaría al trato que ha tenido el museo, por su valor?

—Los temporales hicieron un daño, pero el más grave fue el político, el daño de la sinrazón, la apatía, la desconsideración. Del poco tiempo que estuvo abierto tuvo dos daños por el mar y después otros dos más, quizás más dolorosos.
Justo a los 15 días del segundo temporal, un grupo de vándalos creó más de 20.000 euros en daños, con extintores, todo lo tiraron, entraron de forma vandálica. Ese fue el daño más importante a nivel moral y luego el político, por la inacción y la desconsideración, porque tiraban también dos millones de euros, que fue lo que costó el museo (lavozdegalicia 6 octubre 2020).

Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos
y el pasado minero del concejo.

El Ayuntamiento prevé invertir cerca de 100.000 euros con fondos Leader en un plan de proyectos a tres años y  busca dinamizar la actividad económica del municipio con una puesta a punto de sus principales atractivos. El reto es doble. Por un lado, se pretende captar a turistas que lleguen al concejo seducidos por su naturaleza y su patrimonio y, por otro, reactivar la economía y «animar a emprender en este sector para dotar al municipio de más infraestructura», afirmó la alcaldesa, Gemma Álvarez. El equipo de gobierno prevé realizar una serie de inversiones con cargo a los fondos Leader. «Será un plan a tres años», apuntó la regidora.
Uno de los proyectos estrella de este plan dinamizador será el mirador a las lagunas de la reserva natural de Muniellos desde la vertiente ibiense. Se ubicará en el monte de Omente. 
La previsión es que este proyecto sea una realidad en 2022 y su presupuesto asciende a 35.363,92 euros, según recoge la memoria técnica. «Será el mejor mirador que tenga Muniellos», destacó Álvarez, que recordó que solo veinte personas pueden acceder cada día a la reserva previa solicitud ante la Administración regional.
El otro punto fuerte para la dinamización del turismo será la puesta en valor del pasado minero del concejo.
Será posible gracias a un proyecto de realidad virtual que supondrá una inversión de casi 25.000 euros que verá la luz el próximo año. «Va más allá de la minería del carbón. Incluirá la explotación romana del oro y añadiremos también los campamentos romanos del concejo de As Xarras y A Recacha, que ya gozan de protección de Patrimonio», señaló la regidora. 
En Luiña se localizará uno de los puntos de realidad virtual para recrear la minería del carbón y el funcionamiento del teleférico que transportaba el carbón desde la explotación de Tormaleo hasta Páramo del Sil, en León. 
El otro punto se encontrará en El Trigal, en San Antolín, que permitirá enfocar las minas de oro situadas en frente y que se completará con los puntos en los campamentos romanos.
A más corto plazo, el Ayuntamiento prevé renovar la imagen turística del municipio, que no se actualiza desde principios del 2000. «La idea es crear un logo con un diseño actual y más atractivo», señaló la regidora. También se renovarán los folletos para incluir todos los puntos de interés en un formato más cómodo, plegable y del tamaño de una tarjeta de crédito. Se destinarán a ello unos 6.000 euros.
Una renovación que concluirá en 2022 con la reforma del Aula Museo, que funciona como oficina de turismo y que ascenderá a 30.000 euros. «Se pretende renovar los paneles y buscar un nexo de unión entre la parte natural, etnográfica y minero que incluya los nuevos recursos», concluyó (elcomercio 12 septiembre 2020).


Inician el 8 de mayo de 2017,  la obra en la sede ruinosa,
 del Museo del
Calamar Gigante

El Principado reitera su compromiso con el equipamiento, pero el comité ciudadano no volverá a la mesa de negociación
La Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente inició el 8 de mayo de 2017, los trabajos para adecentar las ruinas del Museo del Calamar Gigante de Luarca, en el muelle nuevo de la capital valdesana. Al mismo tiempo, en Oviedo, la consejera Belén Fernández se reunió con los vecinos involucrados en la recuperación del equipamiento, para reiterar su compromiso con el mismo, tras el desencuentro causado por el incumplimiento de los plazos fijados.
Ambas partes acordaron mantener las vías de comunicación abiertas para seguir al detalle el proceso.
La actuación supone una inversión de 18.000 euros, financiada por el Principado.
En primer lugar, se retirarán los cascotes y fragmentos de hierro y cristal sueltos en el interior del edificio.
Después, se procederá a cerrar con bloques el perímetro del museo. Posteriormente se pintará el exterior, para a continuación instalar una gran lona, fijada con una rejilla.
Esta operación, junto con una campaña publicitaria con un coste de 15.000 euros para divulgar el actual emplazamiento de los calamares en el Parque de la Vida, había sido comprometida por la administración regional para antes de Semana Santa.
No obstante, diversos problemas en la gestión de las partidas presupuestarias retrasaron su ejecución. Fue este incumplimiento de plazo lo que supuso la salida del comité ciudadano de la mesa de negociación hace dos semanas.
El 8 de mayo de 2017, ese grupo de valdesanos, ahora integrados en la asociación "Más Luarca Valdés", escucharon las justificaciones de la consejera.
A pesar de ello, mantienen su decisión de abandonar la negociación a tres bandas. "No ha servido para que diésemos marcha atrás", asegura el presidente del colectivo, Tino Ron.
"No han colmado nuestras expectativas. Ellos habían adquirido un compromiso, que en la fecha no se cumplió. Creímos que teníamos que tomar una postura firme", reseña el portavoz.
Sin embargo, sí que se han comprometido a mantener los canales de comunicación abiertos: "Hay interés mutuo en seguir informando sobre los pasos a dar en el futuro. Nosotros no tenemos inconveniente en estar al tanto de los pasos que se vayan dando en este proceso", incidió Tino Ron.
El Principado reiteró ayer su compromiso para dotar al Museo del Calamar Gigante, arrasado por los temporales en el invierno de 2014, de una sede definitiva.
Se barajan dos opciones: devolverlo al mismo edificio, tras un refuerzo de la zona portuaria, o instalarlo en una construcción de nueva planta en Villar. Ahora se estudiará el efecto de las mareas en la zona, para decidir.La asociación "Mas Luarca Valdés" sigue pidiendo "una sede digna" para este equipamiento único en el mundo (lne 9 mayo 2017).


Los jardines de la Fonte Baixa, 
el tesoro escondido de Luarca.  

Es un pecado ir a Asturias y no dejarse caer por Luarca, pero mayor aún lo es acercarse a Luarca y no pasar una mañana perdido por las veredas, rinconadas y miradores de los Jardines de la Fonte Baixa, un parque de titularidad privada, pero abierto al público por una simbólica entrada. Es sabido que toda gran obra suele ser la sombra alargada de un solo hombre. 
En este caso, hay que hablar de D. José Rivera de Larraya, marqués de San Nicolás de Noras, que tuvo la amabilidad de recibirme en su casa, sita en lo más alto del parque, y contarme en detalle los avatares de una vida de película.
Sobre una mesita del salón descansa un ejemplar de ‘Nuestro jardín en Asturias’, el magnífico libro fotográfico del parque de la Fonte Baixa, prologado por Luis María Ansón. El resto de la estancia parece un museo decorado con esculturas y obras de arte que reflejan un espíritu viajero.
El marqués, antes de que comencemos a hablar junto a la ventana, deja que su vista sobrevuele sus dominios como un dron, hasta perderse en el azul infinito del Cantábrico. 
Durante la conversación, la mirada se le escapa con frecuencia en busca de los ojos de su mujer, Queca, su gran apoyo, que no se pierde ripio, sentada a nuestro lado.
De panadero a escultor de la naturaleza, la vida de José Rivera de Larraya fue especial desde su nacimiento en una familia aristocrática que le envió a estudiar a Inglaterra a los doce años, en plena posguerra. 
Era una época en la que se pesaba a los pasajeros con el equipaje, como pudo comprobar más tarde cuando se trasladó a Santa Bárbara, California, con la primera beca concedida a un español por el American Field Service. 
De vuelta a España, en 1956 fue nombrado director del Feed Grain Council, una empresa dependiente del Departamento de Estado norteamericano, cuyo cometido consistía en encontrar destino en nuestro país a parte del excedente de grano norteamericano. 
Tras años de realizar con éxito esta labor, se asoció en 1961 al catalán Costafreda para poner en marcha una empresa, Panrico, que llegó a tener cuatro mil empleados y trajo la modernidad a España en lo que a elaboración y distribución de pan industrial se refiere, aunque hoy ya ha sido absorbida como una estrella enana por el inmenso poder de las grandes multinacionales.
Pero nada es eterno, y en la vida de José Rivera, ya marqués titular de San Nicolás de Noras, algo de lo que nunca alardea, se sucedieron los cambios. Abandonó la empresa con cierto desencanto, tras contraer matrimonio en segundas nupcias, en 1991, con Rosa María Pardo, Queca, sumando entre ambos diez hijos y veintisiete nietos. 
Antes se había enamorado de Luarca y decidió comprar una finca en el sitio del Chano, en lo alto de una vallejo que se abre al mar. Después, otra y otra, hasta terminar adquiriendo todo el vallejo, nada menos que 58 fincas de 38 propietarios distintos, y estableciendo, en compañía de su mujer, el mayor parque-jardín botánico privado de España con cerca de 20 hectáreas.
Bien asesorado, se dedicó a plantar flores, árboles y plantas hasta alcanzar cifras de Guiness: decenas de miles de azaleas, camelias, rododendros, acebos, tejos, sauces, abedules… por no mencionar los ejemplares únicos traídos de tierras lejanas, como 15 cedros del Líbano, o un arce japonés de 250 años por el que pagó 47.000 euros en una subasta en Tokio.
También se hizo cargo de ejemplares centenarios autóctonos que por una u otra razón iban a ser talados. Así logró adaptar un castaño de 659 años, un acebo de 279, viejísimos olivos y hasta un algarrobo de 1015 años, que, junto a secoyas gigantes, araucarias de los Andes, etc., componen una selección insuperable, en la que sólo falta la especie maldita: el eucalipto, considerado por los expertos un árbol invasor que acaba con los arroyos y manantiales, un auténtico cáncer para la flora autóctona.
El Parque cuenta también con cinco estanques y nueve espléndidos miradores sobre el mar,. Desde uno de ellos, se divisa  perfectamente el cementerio de Luarca, situado en lo alto de un entrante sobre el mar. Allí están enterrados los restos del gran Severo Ochoa y su mujer, Carmen, a quien no me queda más remedio que nombrar porque así lo dispuso el eminente Premio Nobel en su testamento poco antes de morir, sólo cuatro meses después de haber enterrado a su mujer: “Deseo que quienquiera que pronuncie mi nombre en el futuro, mencione también el de mi mujer Carmen”
Te preguntarás ¿cuánto ha costado semejante obra?.
El marqués eludió elegantemente darme una cifra:
 “Tuve el valor de pagarlo, pero no el de decirlo”. 
¿Cómo le gustaría ser recordado?, me atreví a preguntarle:
“Sólo pretendo que el jardín se consolide y crezca para disfrute de las generaciones venideras”.
¿Estaría dispuesto a venderlo?
“Si, a una institución que garantizara su pervivencia y cuidado y lo mantuviera abierto al público”.
 Ciertamente adquirir esa joya no está al alcance de cualquiera, pero si visitarlo. No dejes de hacerlo en tu próximo viaje a Asturias. Te lo mostrará con todo gusto y detalle el jardinero mayor, José Manuel Alba.  (abcblogs.abc.es 17 febrero 2017).

El Museo del Calamar Gigante,
se reabrirá entre 2018 y 2020

El Parque de la Vida de La Mata mostrará la colección de grandes cefalópodos hasta disponer de nueva sede
El Museo del Calamar Gigante de Luarca volverá a abrir sus puertas en un futuro no muy lejano. El Principado financiará una de las dos opciones que hay sobre la mesa: la reconstrucción del museo cerrado en febrero de 2014 por la acción de las marejadas o la construcción de un edificio nuevo en la misma parcela donde se ubicará el Juzgado de Instrucción.
Para decantarse por una u otra opción, la Consejería de Fomento solicitará antes un estudio sobre la acción de las marejadas en la zona del puerto nuevo de Luarca, donde está el maltrecho museo. Con ese estudio en la mano, se decidirá dónde se ubicará el centro. 
En caso de que se haga el nuevo edificio, la apertura se prevé para finales de 2018. En caso de reconstruir el actual centro, las obras culminarán a finales de 2019 o principios de 2020.
Entre tanto, toda la colección de calamares gigantes se mostrará en el Parque de la Vida de La Mata, propiedad del presidente de la coordinadora para el Estudio de las Especias Marinas (Cepesma), Luis Laria. 
Según indicó el Alcalde, Simón Guardado, el Principado y la administración local harán una intensa campaña de promoción para evitar que Luarca pierda este atractivo. 
Además, la Consejería hará una obra menor en el actual Museo del Calamar Gigante para evitar la mala imagen que proyecta el deteriorado edificio en una zona de paso habitual de turistas. Esta obra tiene otras fechas: estaría hecha, si no fallan las previsiones, antes de Semana Santa.El Alcalde de Valdés valoró ayer "muy positivamente" el encuentro. "Lo importante es que el museo tiene horizonte", dijo. También la plataforma ciudadana que exigía la reapertura del centro museístico mostró su satisfacción por el tono de encuentro.
 "Cumplimos con nuestro el objetivo", indicó el portavoz, Tino Ron, quien destacó la importancia de la colaboración e implicación vecinal en este tipo de asuntos. "Al final, unidos, logramos lo que perseguíamos. Así se debería trabajar en Luarca para evitar que los problemas de la villa y del concejo valdesano caigan en el olvido", destacó (lne 14 octubre 2016).


Destrozado el Museo del Calamar Gigante de Luarca,
 en noviembre de 2010 

«No podíamos prever que algo así podía a ocurrir». Al portavoz de la Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas (Cepesma), Luís Laria, se le llenaban ayer los ojos de lágrimas al comprobar en qué se había convertido, por la fuerza de las olas, la planta baja del Museo del Calamar Gigante de Luarca: un lugar con cables colgando y paredes hechas añicos.
Las instalaciones, abiertas al público hace menos de cuatro meses, se llevaron la peor parte de cuantos destrozos se registraron ayer en el occidente asturiano a causa del temporal que azotó la costa con especial intensidad.
 La fuerza de las olas y la coincidencia de una marea grande con un temporal de viento dejaron su huella en el Museo del Calamar Gigante, ubicado en el muelle nuevo y que alberga una exposición única en el mundo. El personal de Cepesma se había afanado tres días antes en recoger los enseres más valiosos de la planta baja del museo, pero no imaginaron que el agua podía llegar tan lejos a pesar de los malos pronósticos.
 La fachada de las instalaciones ya había sufrido desperfectos a causa del pasado temporal de lluvias y viento, pero la altura de las olas, en esta ocasión, acabó con todo. Los daños son «cuantiosos», según Laria, y difíciles de estimar.
La fuerza del agua deshizo la planta baja, donde se encuentran la recepción del museo, una sala polivalente y los aseos públicos.
El Ayuntamiento valdesano solicitará la reparación inmediata de los daños del museo y una solución para el edificio a la Dirección General de Puertos, propietaria de las instalaciones sobre las que el Consistorio tiene una autorización de uso.
El museo se inauguró el pasado agosto y se ha convertido en un referente turístico para Luarca. Pero la dicha duró poco tiempo.
 Los marineros ya habían advertido de la necesidad de mejorar la seguridad de las instalaciones, que se encuentran anexas a los almacenes de la Cofradía.
Cepesma, que es propietaria de la colección de calamares gigantes más grande del mundo, ya los expuso en otros tres inmuebles hasta encontrar esta «casa» que ayer destrozaron las olas  (10 noviembre 2010).

 Somiedo prevé arreglar los teitos
 con los fondos europeos del Arco Atlántico 

El Alcalde reclama ayuda a las distintas administraciones, para conservar y mantener las alrededor de 700 edificaciones de cabañas, conocidas popularmente como teitos, cuadras y pajares con cubierta vegetal del parque natural de Somiedo que constituyen uno de los conjuntos de estas características más importantes de Europa occidental. Basado en ello, se pretende acceder a los fondos europeos para la recuperación del patrimonio etnográfico del Arco Atlántico.
Destacan las brañas de La Pornacal y Mumián, así como diversas construcciones en pueblos vaqueiros.
Muchas de las construcciones de cubierta vegetal somedanas se encuentran en buenas condiciones gracias al plan para su conservación con subvenciones para los propietarios, que se desarrolló desde 1986 a 2010.
También entre 1996 y 1997 el proyecto Life, de fondos europeos, actuó sobre siete brañas.
Estos edificios están catalogados y definidas sus necesidades en el Plan Director de 2010: "Es un documento muy bien trabajado al detalle y exhaustivo, con fichas de todos los elementos, que prevé 6,3 millones de euros para su conservación. Serviría ir haciéndolo por fases", señaló el regidor.
Asimismo el regidor expresó su deseo de recuperar un antiguo proyecto elaborado en los años noventa del pasado siglo, con el que pretendían crear un Parque Etnográfico en Somiedo.
Las autoridades del Principado visitaron el Ecomuseo, en sus sedes de Caunedo y Veigas y, luego se acercaron hasta la braña de La Campa.
"El esfuerzo hecho desde la administración, principalmente del Ayuntamiento, ha permitido la conservación de un patrimonio que habla de modos de vida pasados y no cabe duda de que se trata de unos elementos muy significativos".
Durante la visita a la sede de Caunedo del Ecomuseo somedano, el regidor anunció que firmaron en el pasado mandato un borrador de acuerdo con la Consejería de Educación para obtener la cesión de la Casa del Maestro de Caunedo, propiedad autonómica.
Allí, prevén ampliar la exposición museística sobre los oficios y la escuela. Lo que aun no han decidido es la temática con la que llenarán de nuevos contenidos al Ecomuseo de Somiedo (lne 28 abril 2016).


El Museo del Oro prepara aniversario,
en enero de 2016.

En 2016, el Museo del Oro de Asturias, ubicado en Navelgas (Tineo), conmemorará el décimo aniversario de su apertura. Como paso previo a las celebraciones y dentro de las actividades que durante la Navidad se han organizado en el equipamiento, se ha realizado una cápsula del tiempo con folletos actuales del museo, fotografías, prensa del día y mensajes para quien abra la caja dentro de cinco años, (elcomercio 7 enero 2016).

La  campaña de excavaciones, en 2008,  
en el castro de Taramundi,
se acaba de clausurar 

Con éxito tras la ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente, 1.000 metros cuadrados.
El castro de Taramundi, junto al franquino de Cabo Blanco, el del Chao Samartín, en Grandas de Salime, y el de Pendia, en Boal, ha concentrado los trabajos de la última campaña, que Ángel Villa califica como «exitosa. En cada uno de ellos hemos encontrado datos de enorme interés que permitirán que estos castros se conviertan en importantes recursos». 
En el  verano  de 2008 los arqueólogos han duplicado la superficie abierta, lo que les ha permitido descubrir tres nuevas cabañas, que se suman a las siete ya conocidas. Además, están casi convencidos de la existencia de un nuevo foso en la parte de atrás del poblado que, explica Alfonso Menéndez, «suponemos que sea el foso de una ciudadela de la Edad de Bronce, como en Chamartín».
No obstante, habrá que esperar todavía algún tiempo para poder determinarlo con seguridad e iniciar las excavaciones en esa zona. Junto a las nuevas edificaciones también se han hallado cientos de materiales cerámicos y de cristal que están siendo catalogados y que pasarán al laboratorio estrenado este año.
Las piezas más interesantes de una sola pieza son un hacha de hierro de la época romana, un pequeño candil de hierro, una llave y un broche o fíbula romana. Todos estos hallazgos confirman a Taramundi como una de las ciudades más importantes de la Edad del Hierro y de la época romana. 
Según las hipótesis de los investigadores, la vida en el poblado fue desapareciendo paulatinamente y tiempo después comenzó el asentamiento en la actual capital del concejo. Precisamente, uno de los fosos del antiguo poblado se aprovechó para construir la calle Solleiro, al sur de la villa. 
«Esto nos dice que el antiguo Taramundi sentó las bases del nuevo núcleo, permitiendo, además, que sea uno de los pocos castros situados junto a un casco urbano», explica Menéndez.
Los trabajos de reparación de uno de los cuatro hornos de cal existentes en la comarca Oscos-Eo caminan a buen ritmo y ayer fueron visitados por el director Provincial de Patrimonio (16 octubre 2008).

Cepesma firma un convenio
con el Instituto de Técnica Aeroespacial . 

La Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Defensa, firmaron ayer en Madrid un convenio para colaborar en las tareas de divulgación científica y técnica en ámbitos vinculados al espacio y la investigación del universo.
El convenio tiene una duración de dos años, prorrogables, según aseguró el presidente de Cepesma, Luís Laria. En las instalaciones del Parque de la Vida, que se construye actualmente en la localidad valdesana de La Mata, se realizarán las actividades de divulgación científica y conocimiento ambiental que tienen por objeto el fomento de la conciencia educativa.
Laria agradece la sensibilidad de los responsables del INTA, cuya colaboración tiene gran importancia para el Parque de la Vida. Este proyecto se desarrolla sobre más de 32.000 metros cuadrados de extensión, de los que un tercio se dedica al universo y la investigación espacial. 
En La Mata se ha construido un observatorio astronómico con una cúpula de cinco metros de diámetro y dos telescopios solares, además de uno de visión nocturna profunda. También se ha instalado un planetario con semiesfera de diez metros de diámetro que tiene un proyector de última generación que ha sido financiado por Cajastur. 
El Parque de la Vida de Cepesma tiene, además, réplicas del «Apolo XI», que tiene 19 metros de altura, y del «Ariane 5», de 12 metros (12 octubre 2007). 

Valdés 
dos museos en espera, en 2007. 

La apertura del Centro de las Hoces del Esva en Agüera (Paredes) y la Casa del Padre Gago en Cadavedo, cuyos inmuebles de acogido han sido rehabilitados, esperan abrir en fechas próximas, a pesar de los retrasos (23 julio 2007).

5.- BIBLIOGRAFÍA

ABCBLOGS, Francisco López-Seivane (2017). Los jardines de la Fonte Baixa, el tesoro escondido de Luarca.  (abcblogs.abc.es 17 febrero 2017).

Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.

Blog turístico de Asturias(2019). Museos para conocer las tradiciones e historia de Asturias (turismoasturias 8 noviembre 2019)

El Comercio. R. S.  (2021). Renovación y mejora del Museo de la Cuchillería de Taramundi (elcomercio 8 julio 2021).

El Comercio Ana Ranera (2021). Nuevo esplendor para el Museo de Arte Sacro de Tineo en pleno Año Xacobeo (elcomercio 15 junio 2021).

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). El Ecomuseo de Somiedo prepara su ampliación (elcomercio 6 diciembre 2020).

El Comercio, R. Suárez (2020). Las obras para convertir la antigua discoteca de Luarca en el Museo del Calamar comenzarán en enero de 2021  (elcomercio 4 diciembre 2020).

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos y el pasado minero del concejo (elcomercio 12 septiembre 2020).

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Salas presume de Prerrománico  (elcomercio 12 junio 2019).

El Comercio (2016). Museo de cámaras fotográficas Everardo Fernández Cadenas (elcomercio 11 noviembre 2016).

El Comercio (2016). Aula Conde Campomanes  (elcomercio 11 noviembre 2016).

El Comercio, DAVID SUÁREZ FUENTE (2016). Los dinosaurios llegan a occidente (elcomercio 16 junio 2016).

El Comercio. I Gómez, E. Bolivar (2015). El Parque de la Vida incorpora a la muestra de calamares gigantes un ejemplar capturado en Guipúzcoa (12 agosto 2015).

El Comercio (2016). El Museo del Oro prepara aniversario (elcomercio 7 enero 2016)

El Comercio, Juan García (2016) Museo De La Cera-Infazón  (elcomercio  9 noviembre 2016).

La Nueva España, T. Cascudo/ Elena F.-Pello  (2021). Grandas y Cultura se enrocan y mantienen su plan para Chaosamartin pese a las críticas (lne 24 enero 2021)

La Nueva España  M. R. (2019). Pravia logra más que duplicar las visitas al Museo del Prerrománico de Santianes (lne 15 septiembre 2019)

La Nueva España, Sara Árias (2019). Las ayalgas que fue encontrando Ángel Forcón: desde un Biscúter a una catapulta (lne 18 agosto 2019).

La Nueva España, G. García (2017). Inicianel 8 de mayo de 2017,  la obra en la sede ruinosa del Museo del Calamar Gigante (lne 9 mayo 2017).

La Nueva España (2016). Orovalle comienza a extraer minerales en la reabierta mina de Carlés, en Salas (lne 27 septiembre 2016).

La Nueva España, A. M. Serrano (2016). El Museo del Calamar Gigante se reabrirá entre 2018 y 2020 (lne 14 octubre 2016).

La Nueva España G. GARCÍA (2016). El Museo del Oro de Navelgas estrena logotipo conmemorativo por sus diez años de vida (lne 24 mayo 2016)

La Nueva España, Sara Árias (2016). Somiedo prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico (lne 28 abril 2016).

La Nueva España, Santiago Pérez (2016). El conde de Campomanes duerme en el olvido popular (lne 16 septiembre  2016).

La Nueva España, T. Cascudo (2016). Santa Eulalia externaliza la gestión del Museo del Marqués de Sargadelos (lne 23 enero 2016)

La Nueva España (2014). Demelsa Álvarez. Alfonso XIII alza la voz en Tineo (29 agosto 2014).

La Nueva España (2014). El temporal de febrero de 2014, marca un antes y un después del Museo del Calamar Gigante de Luarca .(lne.es 4 febrero 2014).
La Nueva España (2013).  Nuevos ejemplares de Calamares Gigantes rescatados en Asturias ( lne.es 1 octubre 2013).
La Nueva España, Pepe Rodríguez (2013). El museo más personal de Tineo. (lne 22 junio   2013).
La Nueva España, T. Cascudo (2012). Un Museo del Prado «de bolsillo» en Vegadeo  (lne 6 noviembre 2012).
La Nueva España (2011). Convenio de colaboración  entre la Fundación Selgas-Fagalde y el Museo del Prado (lne.es 28 de septiembre 2011).
La Nueva España (2011).   CEPESMA  inició ayer un maratón de necropsias para estudiar los nueve ejemplares que se han incorporado a la colección luarquesa (lne.es 27 mayo 2011)
La Nueva España (2011).  La trucha volverá a desovar en Mazonovo (lne.es 8 marzo 2,011)

La Nueva España (2011). El Museo de Severo Ochoa de Luarca ya tiene nuevos materiales (lne.es 6 abril 2011)

La Nueva España (2011). El Principado ha concluido la construcción de dos muros de protección contra el oleaje para el Museo del Calamar Gigante de Luarca (lne.es 30 diciembre 2.011).
La Nueva España (2010).  Destrozado el Museo del Calamar Gigante (lne.es  10 noviembre 2010)

La Nueva España (2008). La última campaña de excavaciones en el castro de Taramundi se acaba de clausurar con éxito tras la ampliación de la superficie de trabajo hasta, aproximadamente, 1.000 metros cuadrados (lne.es 16 octubre 2008).

La Nueva España (2008).  El Museo del Oro de Asturias ha ampliado su muestra (lne.es 15 marzo 2008)

La Nueva España. El Campeonato Mundial de bateo de oro disputado en la localidad tinetense de Navelgas (lne.es 27 julio 2008).

La Nueva España (2008) . Ampliación del Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos (lne.es 31 mayo 2008).

La Nueva España (2008). PUERTO DE VEGA (Navia). LAS HISTORIAS DEL MAR (lne.es 26 diciembre 2008).

La Nueva España, V. Díaz Peñas (2020). El castro de Taramundi data de finales de la Edad del Bronce, según los arqueólogos  (lne 27 julio 2007).

La Nueva España (2007). Valdés dos museos en espera (lne.es 23 julio 07).

La Nueva España. (2007). Cepesma firma un convenio con el Instituto de Técnica Aeroespacial (lne.es 12 octubre 2007)

La Nueva España (2007).  El «Parque de la vida» arranca en La Mata (Valdés) promovido por el colectivo que creó el Aula del Mar (lne. 4 febrero 07) .

La Nueva España (2007).. La Casa del Salmón de Pravia, que se ejecutará en el edificio de La Azucarera (lne.es 22 diciembre 2007).

La Nueva España (2007).. El Centro de Interpretación de la Ría del Nalón y del Puerto Industrial de San Esteban abrirá sus puertas en 2008 (lne.es 22 diciembre 2007).

La Nueva España (2005). Pravia. La nueva dotación cultural, financiada por el plan Proder, estará ubicada en el edificio de La Azucarera (lne.es 17 diciembre 2005).

La Nueva España (2005). Pesoz.  preservará su tradición vinícola con un museo del vino (lne.es 14 noviembre 2005).

La Nueva España (2005). San Esteban de Pravia (Muros de Nalón), acogerá un centro sobre la evolución histórica del paisaje de la ría del Nalón (lne.es  4. junio 2005)

La Nueva España (2004).  San Antolín de Ibias . Museo de la Escuela Rural.(lne.es  18. diciembre 2004). 

La Nueva España (2003). Los trabajos de restauración del monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas) ( lne.es 21 junio 2003).

La Nueva España (2002). Salas proyecta la creación de un centro de interpretación de la minería del oro (lne.es 1 diciembre 2002)

La Nueva España (2002). San Antolín de Ibias, Museo Etnográfico (12 diciembre 2002).

La Voz de Galicia, Y. García (2020). «Para mí, el del Calamar Gigante de Luarca ha sido un museo maldito» (lavozdegalicia 6 octubre 2020).

RTPA (2014). Margarita Salas inaugura la nueva Casa de las Ciencias y las Artes de L.luarca (rtpa 21 noviembre 2014).

Por Gijón

Últimas novedades en ésta página WEB.

 Arqueología

Página inicial

Museos de Asturias.

Lo último colgado aquí.

La sidra, rito, elaboración, clases, etc.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda (1.796-1.882) .

 

 

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.