Historia, origen y curiosidades sobre Gijón.

Para acceder a la última actualización del presente fichero, pinchar en la tecla F5.

 "Dios hizo la playa de San Lorenzo y el resto Jovellanos". 

Dicho popular sobre Gijón.

"Los fenicios a más de 4.000 kilómetros, ya tenían contacto comercial  con los  cilúrnigos de la Campa Torres de Gijón".
Rolf  Beyebach, economista y naturalista.

"El jesuíta   P.  Marko Ivan Rupnik, con su trabajo en la girola de la iglesia de San Pedro,  ha colocado a Gijón,  en la vanguardia del arte religioso del siglo XXI".
José A. Samaniego,  Filosofía y Letras, experto en arte.

Para acceder a la última actualización de éste fichero,mantener pulsada la tecla F5.

El "pedreru del Tostaderu", al fondo barrio de Cimadevilla con la iglesia de San Pedro y el Elogio al Horizonte (logotipo de Gijón).

ÍNDICE 

1 -. Introducción.

1.1.- Heráldica de Gijón. 
1.2.- Esculturas y sendas de Gijón.

2 -. Breve reseña histórica sobre el origen de Gijón.

2.1. Algunos datos y fechas de la historia de Gijón,
2.2.- Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
2.3.-  Santa Catalina. Cimadevilla
2.4.- Monte Areo y Monte Deva.
2.5.- Gijón en el Medievo
2.6.- National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana

3 -. La Universidad Laboral de Gijón.
4.-La iglesia de San Pedro o iglesia Mayor de Gijón. 

                                                               4.1.- Mosaicos del P.  Marko  Ivan Rupnik y su equipo, en la girola 
 4. 2.- La nave occidental.
     4.3.- La nave oriental que da al mar.
 4.4.- La cripta .

        
5-. Curiosidades sobre Gijón.
6 -. Datos sobre la ciudad de Gijón. 
7-. Pasear por Gijón, de escultura a escultura. 

7.1.- Desde el Rinconín hasta el Cabo San Lorenzo.
7.2.- Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón.

8- . Espectáculos multitudinarios en Gijón.

8.1.- Semana Santa.
8.2.-Mes de Julio Festival Metrópoli.
8.3.- La Semana Negra.
8.4.- Festival Aéreo de la Ciudad de Gijón.
8.5.- Oktoberfest Gijón/ Fiesta de la Cerveza.
8.6.- Festival de Música Antigua.
8.7.- Arco Atlántico  Julio-Agosto.
8.8.- Concurso Hípico Internacional.
8.9.- Día de Asturies en Xixón, primer domingo de agosto.
8.10.- Fuegos artificiales por las Fiestas de Begoña.
8.11.- Festival de la Sidra con el récord mundial de escanciado simultáneo.

9-.  Gijón de cine y teatro en la Universidad Popular.

10 -. Música. Encuentros  "corales" en Gijón.

   10.1.  Jornadas corales en la Iglesia de  San Nicolas de Bari.
   10.2.  Jornadas corales en la Iglesia de San José.
   10.3.- Letra de la  Canción  "Gijón del alma".

11 -. Video sobre Gijón de Nel Escudero dentro de "Ciudades para el siglo XXI"
12.- Ciudades hermanadas con Gijón
13.- Sendas descritas en ésta página WEB en/cerca de Gijón.
14.-Noticias. 

La pizza de un restaurante gijonés, candidata a ser la mejor de España..; La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera virtual  ; Gijón presume de su pasado romano en  marzo de  2019. ;  National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana.; El curioso mensaje de hace 1.600 años que se ha encontrado en una vasija de la villa romana de Veranes en Gijón.; Se pide una calle para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977.;  'La Lloca' cumple 45 años en el Rinconín. ; El Coro «Luis Quirós» de La Calzada No quiere renunciar a sus proyectos.;

15.- BIBLIOGRAFÍA.

Borrasca "Amelie" en noviembre de 2019.
Zona occidental  de la playa de San Lorenzo

1 -. INTRODUCCIÓN. 

1.1.- Heráldica de Gijón. 1.2.- Esculturas y sendas de Gijón.

Introducción.

Gijón, capital de la "Costa Verde",  se ubica en la costa de la zona Central del Principado de Asturias, sus comunicaciones con el resto de la provincia son excelentes.
Los tiempos por carretera a Oviedo, a Mieres del Camino y Avilés es de unos 20 minutos sitos en la zona Central. A Llanes y Picos de Europa en la zona oriental de una hora larga, la comunicación con el occidente es de unos 45 minutos a Cudillero, una hora y 20 minutos a Luarca
Al aeropuerto de Asturias se tarda unos 30 minutos por carretera..( más información de la ciudad, en noticias, apartado 15).
Gijón rebasa los 300.000 habitantes, es el primer núcleo urbano de Asturias, y uno de los principales destinos turísticos del Principado de Asturias, denominada capital de la Costa Verde, ofrece más de 50 merenderos en sus aledaños con espacios verdes, unos 1.300 bares, sidrerías y/o chigres, 450 restaurantes, 200 cafeterías.
De Gijón, se puede decir, que en verano es una fiesta, por la cantidad de eventos festivos, gastronómicos, culturales, musicales, etc que atraen a numerosos asturianos y foráneos (apartados 9, 10 y 11)
Está dotado el concejo con siete playas destacando la Playa de San Lorenzo, Feria de Muestras multitudinaria, Semana Negra (ampliado en el apartado 9), Hípico, conciertos donde actúan los mejores grupos y artistas del momento.
Gijón, recibió el  25 de septiembre de 2013 la certificación "Biosphere Destination", una distinción otorgada por  el Instituto de Turismo Responsable, entidad privada vinculada a la UNESCO y que avala a la ciudad como "destino turístico sostenible". 
El turismo aporta a la economía de Gijón el 6.54 % del valor añadido bruto (VAB) y mas de 7.500 empleos (Editorial lne.es 28 septiembre 2013).


1.1.- Heráldica de Gijón.

El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.

Heráldica de Gijón (Asturias-España)

Heráldica de Gijón.

Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso  del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de 1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón y acordó:

1º.-  Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios  se sometan a votación, y al efecto se acuerda:

a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano  izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.

Se encarga al  artista local  Iván Fernández Candosa la realización del diseño del escudo aprobado, inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo,  que dió como resultado el diseño actual, publicado en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón", que se utiliza también en la bandera de Gijón en su versión policromada.


1.2.- Esculturas y sendas de Gijón.

La macro escultura de Eduardo Chillida (1991) "El Elogio del Horizonte", ubicada en el Cerro de Santa Catalina (Cimadevilla), es el logo de la ciudad y la playa de San Lorenzo identifica a Gijón en muchas postales y fotografías (apartado 8).
Desde la misma ciudad, parten diversas rutas de senderismo estando descritas en ésta página WEB las de:
Peñadefrancia (Gijón - Deva- Gijón), se inicia en el puente del Piles yendo por el Parque de Isabel La Católica (foto aérea)...
Cervigón (Gijón - La Providencia/Cabo San Lorenzo) - Playa La Ñora - Gijón. Parte de la Playa San Lorenzo y recorre inicialmente el paseo marítimo oriental (ver foto aérea)..
La Camocha y Travesía Gijón - Covadonga de unois  72 Km. En tres etapas:

1ª  Güevu de Deva- Breceña (Villaviciosa), 

Breceña (Villaviciosa) - Llames de Parres

3ª  Llames de Parres - Covadonga.

Camino de Santiago del Norte o de la Costa.
Etapa 4. Sebrayo-Peón-Gijón. Distancia 25 Km.
Etapa 5. Gijón-Tamón-Avilés. Distancia 32.5 Km,

 

Ayuntamiento de Gijón. 
Desfile del Día de Asturias en Gijón.

2 -. Breve reseña histórica sobre el origen de Gijón.

 2.1. Algunos datos y fechas de la historia de Gijón. 2.2.- Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. 2.3.-  Santa Catalina. Cimadevilla. 2.4.- Monte Areo y Monte Deva. 2.5.- Gijón en el Medievo 2.6.- National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana

Breve reseña histórica sobre el origen de Gijón.

El nombre de Gijón, se cree que procede de saxum: roca o peñasco, para derivar más tarde en: Saxum-->Saixo--> Xixo---> Jijo---> Xixón---> Gijón.
La ciudad de Gijón tiene a su hijo más ilustre en Gaspar Melchor de Jovellanos (1.744-1.811), que en el siglo XVIII marca los ejes del desarrollo de Gijón y de Asturias. Se han retomado ideas suyas de aquel tiempo, como la construcción de la autovía Minera, que une Gijón con Pola de Siero, Langreo y Mieres.
El descubrimiento de los yacimientos carboníferos hacia 1.840, inicia el proceso de industrialización de la región, siendo Gijón con Mina La Camocha, astilleros, su puerto de El Musel y las instalaciones fabriles el principal centro industrial de Asturias, iniciando su despegue demográfico.
Actualmente una importante población de las Cuencas Mineras, han establecido su lugar de residencia en ésta ciudad, que ofrece unos magníficos servicios y una gran oferta de ocio y cultura. Más información en www.gijon.info y www.infogijon.com teléfono 902.93.19.93.


2.1. Algunos datos y fechas de la historia de Gijón,

Los historiadores se quejan, de las importantes pérdidas que han sufrido los archivos municipales, con los desgraciados siniestros en los años 1391-1395,  1875, 1876, 1934, etc.. (guerrasde Trastámara,  carlistas y guerra civil), quema/extravío de documentación de archivos particulares  (entre ellos la colección de dibujos y bocetos propiedad de Jovellanos) que les  dificulta enormemente su labor para escribir la historia de Gijón.
Hacia el siglo VII a.C. ya estaba habitada la península de Torres por los cilúrgicos.(Se puede ampliar información en punto 2 de ésta presentación)
En en Cabo de Torres se encuentra la llamada "Ara Sextiana" con la inscripción del monumento eregido al emperador César Augusto entre el año 9 ó 10 d. C.. Cuando los romanos conquistaron Asturias, una de las ciudades más importantes se levantaba en la Campa Torres, conocida con el nombre de NOEGA. Había un faro romano. Se encontraron termas romanas en Tremañes, Beloño, y Serín; yacimientos romanos en Deva, Natahoyo, Jove, Baldornón, Ceares, Castiellos y Fano.
Entorno al siglo I, una nueva ciudad se configura entorno al Cerro de Santa Catalina, que pronto cobró protagonismo, convirtiéndose en centro urbano y comercial. Los romanos poseían villas señoriales y centros de explotación agrarias en Veranes, etc.
A finales del siglo III y  comienzos del siglo IV, construyen una muralla, con un ancho de 4,60 m. y cubos defensivos. Una de las puertas estaba flanqueada de dos torres cuadradas.
Las murallas cerraban  un espacio de 16 Has. en el Cerro  de Santa Catalina.
 Todo ello prueba prueba que Gijón es la "civitas" más importante de Asturias.


SIGLOS IX-X

Del siglo IX hay vagas referencias a la invasión de normandos en la costa gijonesa y el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, describe a Gijón como una "civitis deserta", que no deja lugar a dudas sobre su escasa pujanza en aquella época.
La monarquía asturiana realiza diversass construcciones prerrománicas y funda monasterios  durante los siglos IX-X en distintos puntos del concejo.
841. Iglesia de Santa María de Tremañes;
905. El 20 de enero, Alfonso III dona la ciudad de Gijón y otros privilegios a la catedral de Oviedo
905. El 28 de agosto , datan los primeros documentos sobre la  iglesia de Santa María de Cortuloces/Contrueces en el Libro de los testamentos
962. Iglesia de  San Salvador de Deva
993. Iglesia de  de Santirso de Bernueces.


SIGLOS XIII-XIV-XV-XVI.


1270. Alfonso X concede la carta Puebla  a los habitantes de Gijón, donde se recogían una serie de atribucioines comerciales y administrativas, que sucesivos monarcas fueron ratificando, contribuyendo al asentamiento y crecimiento de la ciudad.
1300. A comienzos del siglo XIV el territorio de Gijón pasó a pertenecer a Rodrigo Álvarez de las Asturias Conde de Gijón, de Noreña y Trastámara que lo cedió en herencia al futuro rey Enrique II.
1391-1395. Gijón es arrasada y derribadas sus murallas, como consecuencia de la luchas de  Enrique de Trastámara contra su hermanastro Pedro I el Cruel, y luego del bastardo de Enrique, el conde Alfonso, que se rebeló contra su hermanastro Juan I y su sobrino Enrique III.
1410. De éste año es la escritura de fundación de la iglesia de San Pedro y en ella se mencionan los edificios civiles y religiosos que fueron quemados  por el incendio ordenado por el mercenario  Harry Paye. El conde de Buelna, don Pedro Niño vengó este hecho quemando las naves de aquel, meses más tarde.
1480. Los Reyes Católicos dan su autorización para que en Gijón se construya un puerto y se le faciliten los medios para llevarlo a cabo. Se construye un primer muelle en el puerto de Gijón
1490-1500. Se crea en Gijón el primer muelle de mar, complementado en 1.552 con un muelle de tierra.
1572. Se levanta la Torre del Reloj,  que fue sede del consistorio gijonés, y mas tarde cárcel, estando emplazado sobre la muralla tardoromana..

Plano de Gijón en 1.635

1582- 1595. Se concluyen las nuevas obras en el puerto de Gijón, pasando a ser el principal enclave marítimo de Asturias


SIGLOS XII-XVIII

1635. Fernando de Valdés realiza un plano de Gijón, donde se observa  la existencia del puerto, y en la falda de Santa Catalina, la mayor concentración de población.
1638-1660.  Se construye el Santuario de Nuestra Señora de Contrueces por Gonzalo de Güemes Bracamonte. La Vírgen que se venera en este templo fue considerada durante muchos años como la patrona de la ciudad. L
1689-1.691. Se construye la capilla de Peña de Francia/Peñadefrancia en Deva.
1691.  El obispo de Oviedo otorga licencia para la bendición de la ermita de  Nuestra Señora de La Peña de  Francia, sita en la parroquia de Deva (Gijón).
1721. Se termina el palacio de Revillgigedo, con una nueva torre simétrica de la primitiva  y un cuerpo central más bajo de tres pisos.
1723. Se finaliza la colegiata  de San Juan, adosada a la torre antigua del palacio de Revillagigedo.1744. Nace en Gijón Gaspar Melchor de Jovellanos (-1.811).1749. Felipe VI concede a Francisco Güedes Horcasitas el titulo de Conde de Revillagigedo.1781. El gobiernoo de Carlos III hace público la existencia de un plan, elaborado por los ingleses para actuar por sorpresa en Gijón (lne 1 septiembre 20149.1782. Redacta Jovellanos un Plan general de mejoras, aprobado por el Ayuntamiento de Gijón. Fue un plan de ordenación y desarrollo urbano que siguió de base para el crecimiento de la ciudad durante el siglo XIX.
1783. La Campa Torres es excavada por primera vez por el arquitecto Manuel Reguera González a requerimiento de Gaspar Melchro de Jovellanos. Las investigaciones no se retoman hasta el año 1.972 por el profesor José Manuel González y Fernández Vallés.
 1794. Jovellanos funda el Instituto Asturiano de Nautica y Mineralogia. y se pone  la primera piedra del edificio  en 1797 se finalizó en 1807, con el diseño de Juan de Villanueva.
Entre 1887-1892 se amplió el edificio, elevando dos plantas. 1797.  El 11 de mayo, el Ayuntamiento cede los terrenos para construir el nuevo Real Instituto Asturiano, según proyecto de Juan de Villanueva.


SIGLO XIX.

1811.  29 de noviembre, fallece en Puerto Vega (Navia)  Gaspar Melchor de Jovellanos Jovellanos (Gijón 1.744-Puerto Vega 1.811) , cuando  el barco en que viajaba hubo de  buscar abrigo al ser afectado por una tormenta, en la citada localidad.
1822. Se funda la Fábrica Nacional de Tabacos
1841.  Se derriban las murallas de  Gijón  para ensanche y engrandecimiento de la villa, que habían sido construídas  en tiempos de Carlos III.
1842. Se construye la carretera Carbonera.
1842.  El antiguo convento de Las Monjas del barrio de Cimadevilla, tras la Desamortización, es convertido en Fábrica de Tabacos.
1852. Se construye la  el ferrocarril de Gijón-Langreo.
1852. El arquitecto Andrés Coello, diseña la Plaza Mayor y el Ayuntamienro de Gijón.
1856. Don Tomás Zarracina  funda la primera fábrica de sidra espumosa "La Asturiana".
1856. Apertura  del ferrocarril Sama-Gijón.
1867. Se concluyen las obras del Ayuntamiento introduciendo reformas al primer proyecto, los arquitectos Luis Céspedes y Luca María Palacios.
1864. El antiguo muelle del Puerto es ampliado con la construcción del dique Santa Catalina.
1874. Se abre en la playa de San Lorenzo el balneario de Las Carolinas. 
1874. Se abre el ferrocarril de Pola de Lena a Gijón.
1878. El día 2 de septiembre se publicadiario EL COMERCIO de GIJÓN, Francisco Carantoña (Muros 1926-Gijón 1997),  emblemático director de EL COMERCIO, en su 125 Aniversario indicó que "el periódico nace con la voación de mantener en Asturias una voz diferente, abierta y liberal que sirva de contraste respecto a las visiones eaboradas desde otros miradores"
1881. Se funda el Ateneo Casino Obrero de Gijón.
1883. Se constituye en Gijón la Sociedad Anónima por acciones La Salvadora.
1884. Se abre el paso del Ferrocarril por Pajares. En agosto llegó a la estación de Fierros (Lena) a las 11 de la mañana. Salva un desnivel de 800 m al 2 % de pendiente, con 66 túneles, entre Busdongo (León) y Fierros,siendo el de La Perruca  con 3.080 m el más largo de España en aquella época.
1886-1988. Se construye la Plaza de Toros del Bibio de Gijón de estilo neomudejar por el arquitecto Iganacio de Velasco. En la guerra Civil es afectada teniendo una completa remolación en  1997.  

Gijón (Asturias), bando municipal de 1877

1887.  El puerto de Gijón, contabilizó la entrada de 1.651 buques, siendo el sexto puerto en importancia de España.
1888. Durante  la minoría de edad del rey Alfonso XIII, en plena regencia de María Cristina fue creado el título de Marquesa de Somió a favor de María Cristina Muñoz y Bernaldo Quirós. En el año 2021 Gracia Sánchez de Toca, será la cuarta marquesa de Somió. Afincada en Madrid, hereda un título de su padre, el general y estudioso de la literatura mística José María Sánchez de Toca.
1889. Se funda el Colegio de la Inmaculada  de Gijón,  de los Jesuítas.

Colegio de la Inmaculada de Gijón (Asturias)

En 1889 se funda el Colegio de la  Inmaculada  de Gijón (Foto del  año 2012).


1890. Bajo la alcaldía de Alejandro Alvargonzález, entre 1886 y 1890, tiene lugar la  traída de aguas desde Llantones a Gijón, lo que permite tener agua en los grifos caseros.....
1890.  Se inauguran las obras del templo parroquial de San José de Gijón.
1890. Se instalan en Gijón, fuentes ornamentales de hierro fundido, adquiridas por catálogo, de la fundición Saracen de Walter Macfarlane &   Co ubicada en Glasgow. Se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última se conserva en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica. Ampliar en el apartado 8.

Fuente ornamental de 1890, sita en el Parque Isabel La Católica dse Gijón..

1890. La empresa de diligencias entre Gijón y Avilés, rebaja los precios de los billetes de viajeros a 3 pesetas interior y a 2,5 pesetas en coupé.
1891.  Se levanta en la plaza del Marqués una estatua a Pelayo sobre alto pedestal, obra del escultos José María López.
1891. Aparece en Gijón los periódicos "La Federación" y "La República Federal", ambos de signo republicano.
1892. Se inician las obras de construcción del Puerto de El Musel, tras una  gran polémica entre distintos estamentos, que discutieron su ubicación. El inicio del dique Norte se saludó con quince disparos desde el Cerro de Santa Catalina, el día 9 de agosto.
1896-1901. Se construye la iglesia de San Lorenzo de estilo neogótico por el arquitecto diocesano Luis Bellido.
1898. Se construye  la batería alta de Santa Catalina convirtiendo a L´Atalaya  en una zona restringida de uso militar.
1899.  Se abre el teatro Jovellanos, del arquitecto Mariano Marín Magallán,  con ocasión  de la Exposición Regional de 1989. 
1899.  Se construye el Mercado del Sur obra del arquitecto Mariano Medarno. Por esta época se coloca la estatua de Jovellanos obra de Manuel Fuxá, en recuerdo del último regreso de Jovellanos a Gijón el día  6 de agosto de 1811.

SIGLO XX.

1901. Fallece Eladio Carreño Valdés periodista avilesino fundador del "El Porvenir Gijonés".
1903. El 10 de marzo, Nemesio Martínez descubre las Termas del Campo Valdés  al hacer unas obras municipales. Realizaron los primeros estudios Calixto Alvargonzález y Julio Somoza. Se cree que se construyeron en el siglo I-II y estuvieron activas hasta el siglo VI.
1903. Se realiza el palacete Bauer-Figaredo en Somió, de estilo ecléctico, a modo de chateau francés, proyectado por Luis Bellido para un banquero alemán apellidado Bauer.
1903. En la plaza San Miguel, se realiza el edificio del que fuera café San Miguel por el arquitecto  Manuel del Busto (mas información en Arquitectura Indiana).
1905. Se funda la sociedad deportiva Real Sporting de Gijón, cuyo terreno de juego se ubica en "El Molinón".
1905.  El 22 de julio, Jesús Fdez Duro y Fernando Muñoz y Bernaldo de Quirós, fueron los primeros que ven Gijón desde el aire desde un globo aerostático.
1911. Se funda el Real Club Astur de Regatas de Gijón, sito en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo.
1911. El 2 de mayo, se coloca la primera piedra (un prisma de 44 x 57 centímetros) de la Escuela Superior de Comercio, del edificio proyectado por el arquitecto Manuel del Busto.
1911-1915.  Se construye la antigua Escuela de Comercio, en el solar que había sido huerta del Instituto Jovellanos, por el arquitecto Manuel del Busto.
1911-1920.  Se realiza la Iglesiona, con proyecto inicial de Joan Rubio Bellver finalizada por el arquitecto  Miguel García de la Cruz. Corona la fachada una imagen del Sagrado Corazón , en mármol de Carrara, colocada en 1.920.
1915. Se realiza el antiguo cine Robledo, de estilo ecléctico, obra del arquitecto Manuel del Busto
1916.  Se finaliza el edificio del hoy Asilo de Ancianos, por el arquitecto Miguel García de la Cruz.
1916. El diario El Comercio de Gijón sube las tarifas de suscripción mensual, a 1,40 pesetas por mes, debido  a que Papelera Española sube los precios por efecto de la guerra.
1916. Aparece en Gijón el semanario "Don Quijote".
1917. Se construye la Casa de Paquet de estilo neorrenacentista obra del arquitecto Miguel García de la Cruz. Destaca su ventana en esquina.
1917. Sale a la calle el primer número de "REGIÓN",  la revista quincenal que se publica en Gijón.
1918. Se finaliza el viak de la avenida Rufo Rendueles/El Muro. Las obras se iniciaron en 1915 con trabajos de relleno mediante el aporte de tierra, escombros y abundante arena de la playa de San Lorenzo que era transportada en cestos acarreados en cadena por braceros y braceras. 
En la revista "Gijón veraniego" de ese año, publicó a doble página una idealizada perspectia de la avenida, vista desde la desembocadura del río Piles, representándola como un bulevar a la parisina orlado de villas y recorrido por  tranvias.......
1919.  Se concede al puerto de El Musel, el Depósito Franco (almacenes generales de depósitos instalados en puertos, exentos de pago de derechos de aduanas).
1920. A partir de ésta década se produce un auge demográfico en Gijón. En 1.940 se contabilizan. 72.000 habitantes.; en 1.970 había más de 200.000 habitantes.. En el 2.011 alcanza los 264.000 habitantes
1922. Se contruye el edificio de la Gota de Leche o Instituto de Puericultura, obra de Miguel García de la Cruz.
1923. Se construye el Faro Torres que alberga una exposición sobre la historia del cabo Torres y su fondeadero desde la época romana hasta la actualidad.
1927. Se finaliza la antigua Pescadería del paseo de San Lorenzo, de estilo neorenacentista  obra del arquitecto Miguel García de la Cruz
1931- 1933.  Se realiza la iglesia de San Julián de Somió obra del arquitecto Juan Manuel del Busto, reconstruída en 1.940 siguiendo varios estilos medievales con predominio del prerrománico asturiano.
1933. Se realaiza la Escalerona de acceso a la playa de San Lorenzo, con torre reloj y aparatos de medición atmosférica, obra de diseño racionalista del arquitecto municipal José Avelino Díaz Omaña.
1933. Se ionaugura la nueva iglesia parroquial de San Julián de Somió, obra del arquitecto Juan Manuel del Busto, inspirada en elementos prerrománicos.
1934. Se construye en Cimadevilla el edificio de la Fundación Honesto Batalón de estilo racionalista por el arquitecto José Avelino Díaz Omaña.
1935. Se crea el Grupo Cultura Covadonga, que con el tiempo se convertiíia en Real, al aceptar S.M. Juan Carlos la presidencia de honor.
1936. 21 de  agosto, es tomado el cuartel de Simancas por la milicia de la República.
1936. Se inaugura el 15 de julio, La Escalerona, realizada pir el arquitecto  José Avelino Díaz Omaña.
1937. demolición de los balnearios Las Carolinas, La Favorita y La Sultana, que estaban entre las escaleras 3 y 4 (La Escalerona) de la playa de San Lorenzo.
1937. En octubre entran en Gijón la IV Brigada Navarra.
1940. Gijón tiene un censo de 72.000 habitantes.
1945. Fue inaugurado el Sanatorio Marítimo de Gijón, Centro de rehabilitación infantil para deficientes  físicos y psíquicos.
1945. Los arquitectos Somolinos ganan el concurso para restaurar la iglesia de San Pedro, que fue derribada en 1936. Su construcción finalizó en 1954. Geométricamente su espacio es el de una nave de directriz curva, con cubierta de bóveda de cañón sobre arcos fajones que dividen su planta semicircular en cinco tramos. 
1948. El 1 de abril se inician las obras de la Universidad Laboral dirigida por el arquitecto Luis Moya durante una década.


Gijón Universidad Laboral
Universidad Laboral de Gijón,
 posiblemente la construcción más importante de España en el siglo XX

1955. En el parque de Isabel II de Gijón, se instala  el 18 de septiembre, el primer monumento en honor del descubridor de la penicilina Sir Alexander Fleming.
1956. En un lateral del colio de la Inmaculada Manuel Álvarez Laviada realiza un monumento a los héros de Simancas.
1958. Se funda el Club de Golf de Castiello, cuenta con 18 hoyos e instalaciones complementarias.
1959. El Club Natación Santa Olaya abre el 6 de octubre  una piscina, siendo los constructores los propios socios, cuya diretiva se constituyó el 22 de septiembre de 1953.....
1966. Se inaugura el Museo Internacional de la Gaita en Gijón, que posteriormente pasó al Museo del Pueblo de Asturias,.
1966. Salen a subasta las obras de refuerzo y acondicionamiento del dique NORTE en el puerto de El Musel, para barcos de gran calado.
1968. El 7 de agosto  abre sus puertas  la Residencia Sanitaria de Cabueñes, mas tarde denominado  Hospital Universitario de Cabueñes.
1968. Se crea el Museo del Pueblo de Asturias, parte al aire libre en 35.000 m2 de suerficie. Su visita se inicia por el Pabellón de Asturias de la Expo 92.
1968. Luis Adaro presenta ante la Cámara de Comercio de Gijón la idea de hacer un Aeropuerto de Asturias, que es avalada por el resto de fuerzas políticas de la región.
1968. El cronista Joaquín Manzanares ofrece en primicia al alcalde de Gijón, Ignacio Bertrand, sus conclusiones acerca de la identificación de las ruinas de la basílica paleocristiana de San Pedro en Veranes, y las data  del siglo VII.
1970. En Gijón se contabilizan mas de 200.000 habitantes, con una respuesta urbanística poco afortunada.

Escultura La Madre del Emigrante de Muriedas (1970). Gijón (Asturias-España)

La Madre del Emigrante Gijón,  1970 (Ramón  Muriedas Mazzora, 1938 Villacarriedo-2014 Santander).  Escultura modernista, en que el escultor recrea la melancolía envuelta en un halo de misteio y la  maternal mano tendida a la espera del retorno de su hijo.

1970. Se inaugura en el Rinconín el Monumento al Emigrante. Por allí pasa la ruta del Cervigón que  se puede denominar como la del Emigrante o de las esculturas.
En su recorrido hay una escultura impactante a LA MADRE DEL EMIGRANTE, entre ella y el mar, había un cubo metálico, con la siguiente poesía, de la que es autor,  el emigrante poeta gijonés ALFONSO CAMÍN ( n.1882 ).

 

Al son del agua     Pero me dicen madre,
Al son del agua     al son del agua
Al son de agua madre     unos vienen a puerto
pero ¡qué amarga!     Y otros naufragan
Al son del agua, madre     Al son del agua roncan
miro las olas     velas flotantes
van y vienen los barcos     dicen que van a Cuba
con las farolas     los emigrantes
y me dicen ¡ que triste     Y a pesar de sus luchas
se va en la bruma     y sus desvelos
y que alegre el retorno     todos se van quedando
sobre la espuma!     bajo otros cielos.

(MOPTMA, 1995).

1970.  La Cámara de Comercio de Gijón, impulsa la constitución de un  Consorcio que crease  y gestionase el Depósito Franco de Gijón.
1972. Se inaugura la Hemeroteca Provincial de Asturias, en los bajos de la Cámara de Comercio de Gijón  en la C/Instituto. En 2002 se cede al Ayuntamiento de Gijón.
1971. La casa natal de Jovellanos es convertida en Museo Jovellanos., que conserva una muestra muy representativa de la pintura asturiana de los siglos XIX y XX. Unida a ella se encuentra la capilla de Los Remedios del siglo  XVII, donde reposan los restos de Jovellanos.
En los años 80, finaliza el fuerte impulso demográfico como consecuencia de la crisis de los sectores minero, naval y siderúrgico, que hace que el tejido industrial de Gijón, pierda fuerza.
1975. Creación de la autopista  "Y" que unía Avilés, Gijón y Oviedo
1982. El 26 de febrero el Ayto de Gijón compra al Ministerio de Defensa los terrenos militares del Cerro de Santa Catalina, por 25 millones de pesetas
1983.  Se inaugura el Museo Evaristo Valle en Somió con bellos jardines que abarcan 16.0000 metros cuadrados.
1983. Se inauguran las nuevas instalaciones del Hogar de San José en Gijón.
1984. El BOPA publica  la celebración del "DÍA DE ASTURIAS", aunque ya se había celebrado antes, en 1980.
1986. En los primeros días de enero el granelero "Castillo de Salas", de la Empresa Nacional Elcan, con cien mil toneladas de carbón, más de  cien mil toneladas de fueloil y ciento cuatro toneladas de gasoil, pierde su ancla de babor y embarranca en popa en el "Cantu de San Pedro, al lado del Cerro de Santa Catalina (Gijón). La empresa propietaria contrata a la multinacional holandesa Smit Tak Internacional para algo imposible, salvar el barco. Vertieron impunemente toneladas de carbón y una treintena de embarcaciones gijonesas  depesca de bajura, intentaron abligar a suspende el vertido del carbón.....Una veintena de días después, la fuerza del mar, partió en dos el "Castillo de Salas"... su contaminación aún continúa...
1988. Se inaugura el Museo del pintor extremeño,  Juan Barjola (1.919-2.004). que cuenta con 104 de sus obras muestras del expresionismo español.
1989. Se instala en la cima del cerro de Santa Catalina, que había tenido hasta entonces uso militar, el denominado Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida.1990. El 9 de junio se inaugura la escultura "El Elogio del Horizonte" realizada por Eduardo Chillida (San Sebastián 1924-2002) y el  parque del Cerro de Santa Catalina, siendo alcalde Vicente Álvarez Areces.
 1992 es  declarada Monumento Histórico Artístico la Plaza de Toros del Bibio de Gijón de estilo neomudejar.
1994. Se inaugura la playa artificial de Poniente o del Natahoyo, de 500 m. de longitud, construída en la antigua ubicación de unos astilleros pero también a expensas del arenal y el pedrero de Pando.
1995. Se levanta la Torre del Reloj sobre el solar que ocupó la anterior, que durante algún tiempo fue cárcel de la villa. Alberga el Archivo  Municipal, con una exposición histórica de la ciudad.
1995. Se inaugura el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés.
1998. Se inaugura el Museo del Ferrocarril, que explica la evolución industrial y social de Asturias.


SIGLO XXI

2007. Cierre de la Mina La Camocha, tras 72 años abierta,  explotación en donde nació el sindicato Comisiones Obreras
2011. El puerto de El Musel acomete una gran ampliación alcanzando una superficie de agua en sus dársenas de 145 hectáreas.
2012 Durante el mes de junio. El jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik,  junto a su equipo de artistas -14 personas de nueve nacionalidades, en su mayoría sacerdotes, religiosos y religiosas- decora la girola de la iglesia de San Pedro - . La obra ha supuesto realizar 200 metros cuadrados de creaciones de inspiración cristiana oriental.

Etapas en la investigación de la Campa-Torres..

Tras las primeras campañas arqueológicas, se comprobará que la Campa Torres encaja en el proyecto de parques arqueológicos de España. Las condiciones paisajísticas del enclave gijonés lo convertirán en Parque Arqueológico-Natural, resultando ser el más interesante y novedoso de cuantos aspiraban a la nueva categoría oficial.
En el Parque arqueológico de la Campa de Torres, poblado fortificado con  foso y muralla, ubicado al oeste de la ciudad en  una privilegiada atalaya del concejo, resguardada por un istmo entre el Puerto del Musel y la ría de Aboño, para más información, seguir leyendo...
Lo habitaban antaño gentes conocidas como los cilúrnigos, término celta que podría traducirse por calderero, que se dedicaban a la fabricación de objetos de bronce, oro, plata y hierro, que fundían y acrisolaban,  con los que comerciaban.
La evidencia arqueológica más destacable fue la metalúrgica, bien con vestigios de objetos como pendientes, pasadores, agujas y anzuelos, o bien con los medios de producción, consistentes en crisoles, toberas, moldes de fundición, o lingoteras.  
Esta actividad de caldereros,  hizo de Noega el enclave más próspero y preponderante con respecto a otros asentamientos castreños. Su nombre era conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos historiadores.
En las excavacions se obtuvieron  cerámicas, de tipo griego, que atestigua los intercambios comerciales de Noega, probablemente mediante un flujo de exportación de metales a cambio de cereales y ciertos alimentos provenientes de otros castros interiores. También existieron los intercambios marítimos de cabotaje, a partir de la ensenada que hoy es el puerto de El Musel.
 Cuando los romanos llegaron a Asturias, el poblado de la Campa Torres era conocido con el nombre de Noega, uno de los nucleos más importantes de los astures, el emplazamiento en ese lugar de una Ara Sextiana -que mandó construir el general romano Sextius en torno al año19 a.C., como monumento al emperador César Augusto tras las guerras contra los astures- delataba la romanización de la antigua Noega, siendo  el castro de Asturias que más publicaciones científicas ha reunido. 

Etapas en la investigación
de la Campa-Torres.

En 1783, Jovellanos pide a Manuel Reguera González que indague en el yacimiento. 
En 1972 el profesor José Manuel González y Fernández-Valles determine que en la Campa Torres existía un castro con dos etapas de ocupación, una prerromana, seguida de la romana e  identifica el lugar como el Oppidum Noega citado por los historiadores clásicos Estrabón, Pomponio Mela y Plinio. 
Fernández-Valle localiza otros dos castros en el concejo de Gijón, en Serín y en Castiello de Bernueces, esté último todavía no investigado hasta la fecha. 
El gijonés, Manuel Fernández Miranda (1946-1994), catedrático de Prehistoria y director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura entre 1982 y 1984 , será el impulsor en 1982 del «Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas», con el apoyo del Ayuntamiento y del Ministerio de Cultura.
 La investigación en la Campa Torres se encomendaba a José Luís Maya (Autónoma de Barcelona). Francisco Cuesta llevará la codirección del proyecto de Noega desde 1984. 
En 2002 se publica el libro que fue la memoria de toda su excavación arqueológica durante más de veinte años, de 1978 a 2001.
En el año 2011 José Luís Maya (fallecido ese mismo año) y Francisco Cuesta,  arqueólogos principales de las investigaciones,  publicaban la obra «El castro de la Campa Torres. Período prerromano».
 Las investigaciones arqueológicas habían  utilizado  de procedimientos tecnológicos (carbono 14, fitolitos, etcétera) facilitados por tratarse del proyecto piloto de los entonces nacientes parques arqueológicos de España.
Anteriormente, la Campa Torres ya había estado en el punto de mira de estudiosos de la historia asturiana y gijonesa como Luís Alfonso de Carvallo, Jovellanos, Rendueles Llanos o Julio Somoza.


2.3.-  Santa Catalina. Cimadevilla

Hacia finales del siglo I, una nueva ciudad se  va instalando en la península de Santa Catalina hoy Cimadevilla, existiendo villas, centros de explotación agraria y residencias señoriales a las afueras como la de Veranes.
En la segunda mitad del siglo III se dotó de muralla, cerrando un espacio de unas 16 Has que tenían termas públicas que se pueden visitar sus restos cerca de la iglesia de San Pedro
Los romanos le dieron el nombre de Gigia, abandonando las construcciones con techo vegetal y planta circular e implantar la teja, barro negro y planta cuadrada y/o rectangular. 
Se ha localizado un ara dedicada al emperador romano Augusto fechada el año 10 d.C. en el restaurado complejo termal de Campo Valdés, edificio público que data de finales del siglo I d. C.
Manuel Fernández Miranda (1946-1994), como director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura entre 1982 y 1984, fue el primero en vislumbrar la trascendencia de que Gijón recuperase a fondo su pasado más remoto y en dicha etapa encomienda la investigación de  la muralla romana y las termas de Cimadevilla a Carmen Fernández Ochoa (Autónoma de Madrid) y la villa de Veranes a Lauro Olmo (Alcalá). 
El plan sistemático de arqueología se encuadraba en la ciudad de servicios que en 1.982  se planteaba en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Gijón.

2.4.- Monte Areo y Monte Deva.

En el Monte Deva  al este de la ciudad y en Monte Areo (Carreño) al oeste de Campa Torres, se asentaron los Astures, habiendo indicios desde el siglo VII a. de C. Se dedicaban a la pesca y ganadería, teniendo un conocimiento metalúrgico avanzado al utilizar el estaño y plomo para sus aleaciones.


2.5.- Gijón en el Medievo

Las iglesias románicas de los siglos XII y XIII, nos indican que el municipio gijonés estaba poblado y que la carta Puebla del año 1.270, correspondía a una expansión demográfica de toda éste área, que se truncó a finales del siglo XIV, debido a las batallas de los Trastámara, destruyéndose gran parte de la ciudad.



2.5.-National Geographic presenta a Gijón
como el paraíso de la arqueología romana

La revista National Geographic recoge el viernes 13 de diciembre de 2019,  en su edición digital una propuesta de viaje con destino Gijón especialmente recomendado para los amantes de la arqueología. La prestigiosa publicación se fija en este caso en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad a través de sus yacimientos romanos que ponen de relieve la importancia que tuvo la ciudad en el Imperio Romano e Hispania. 
Destacando que «Gijón en particular y Asturias en general fueron un lugar de referencia cultural de la época romana», National Geographic recuerda que la villa de Jovellanos alberga algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica.
En el reportaje, de hecho, se hace completo recorrido por las propuestas arqueológicas de la ciudad que incluye: 

(elcomercio 14 diciembre 2019).

3-. La Universidad Laboral de Gijón.

"La Universidad Laboral de Gijón, es antiguamente moderna y modernamente antigua" Carlos Montes, arquitecto.

La Universidad Laboral de Gijón, quiz´ças sea el conjunto arquitectónico más importante construído en España en el siglo XX, es el mayor edificio de España, con 270.000 metros cuadrados, dos veces y media más que la superficie del Escorial, se edificó entre los años 1946 y1956 en Cabueñes (Gijón).
Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón fue inaugurada en abril del 2007, abarca 45 Has. que contienen, el Centro de Arte y Creación Industrial, se trata de una factoría de Arte basada en las nuevas Tecnologías, que combina lo expositivo con la investigación y los talleres.
Contiene centros de enseñanza, media y universitaria, espectacular teatro, escuela superior de Arte Dramático, Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias (TV TPA), espacios de usos múltiples, residencia de estudiantes, conservatorio de música.
Las obras  se iniciaron en 1948 y concluyeron en 1958, siendo el "alma mater", el arquitecto Luís Moya.  es un edificio monumental. Los jardines son obra de Javier de Winthuyssen, las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero.
Denominada de José Antonio Girón, ex-ministro de Trabajo del General Franco e impulsor de su construcción, siendo destinada en sus inicios como Centro de Formación Profesional, en donde había un gran número de estudiantes internos, a veces con pocos recursos económicos, cuyos costes eran sufragados por el Estado, en su totalidad. 

En el amplio salón de actos, las butacas eran de piel de camello y su construcción debió de costar, lo no escrito...quedando parte sin concluir..., la iglesia esta construida con mármoles y maderas nobles.
Gran parte del edificio está constituída por la arenisca de  "Les Mariñes", pertenecientes al Jurásico Inferior.
El historiador Miguel Álvarez (2015) recupera para su tesis doctoral, el origen de la obra del artista Enrique Segura Iglesias en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón, Álvarez indica que Segura recogió en sus pinturas la esencia de la sociedad asturiana,  gracias a sus contactos con la ciudadanía, que dibujó y esbozó por todos los rincones de nuestra región desde 1953. La habilidad del artista en el manejo de la paleta hizo que desde mediados de julio de 1953 y en solo tres meses, concluyera su trabajo en el frontispicio del teatro.

Pinturas de Enrique Segura en la U. Laboral de Gijón (Asturias-España)

Detalle de una de las pinturas de Enrique Segura en la  U. Laboral de Gijón.

Meses después Enrique Segura, realiza una nueva pintura mural, en el conocido Salón de Recepciones, actual Sala de Pinturas,  en los primeros momentos el  arquitecto Luís Moya mantuvo contactos profesionales con Dalí para el mural de la sala de pinturas...

La grabación de la construcción de la cúpula 
de la iglesia de la Universidad Laboral José Antonio Girón de Gijón

Es muy importante para la historia de la arquitectura, nunca se había visto cómo se hacía, una cúpula de éstas características. 
La cúpula de la Laboral es un alarde de cálculos de estructuras, con un diámetro casi como la Basílica de San Pedro de Roma. 
Se puede decir que la arquitectura clásica, después de 2.600 años de historia, muere en Gijón en 1958, son edificios aparentemente desordenados, pero que se ordenan entorno a plazas o patios, como es el caso presente.


4.-La iglesia de San Pedro o iglesia Mayor de Gijón. 

4.1.- Mosaicos de Marko  Ivan Rupnkj y su equipo en la girola (junio, 2012). 4.2.- La nave occidental. 4.3.- La nave oriental que da al mar. 4.4.- La cripta.

La actual iglesia de San Pedro de Gijón, cuya construcción finalizó en 1954, ocupa el solar dejado por el anterior templo destruido por la barbarie de la Guerra Civil española.

4.1.- Mosaicos de Marko  Ivan Rupnkj  y su equipo en la girola (junio, 2012).

La  girola de la iglesia parroquial de San Pedro,  circunda su ábside, rodeando el presbiterio de la iglesia. Geométricamente su espacio es el de una nave de directriz curva, con cubierta de bóveda de cañón sobre arcos fajones que dividen su planta semicircular en cinco tramos.
Convertida en capilla para rezar y meditar, del Sacramento "PanisVitae",  mediante la inspirada obra  del jesuita Marko Ivan Rupnik (Zadlog, Eslovenia, 1954) y su equipo (junio 2012).
El P. Rupnik, el más grande creador contemporáneo de arte religioso (fachada del Santuario de Lourdes, sacristía, sala capitular, etc de la Almudena, 2.000 m2 de mosaicos en Apulia-Italia-, etc..), tras conversaciones con el párroco de San Pedro, P.  Javier Gómez Cuesta y el arquitecto Chema Cabezudo (1954-2015), decora la girola de la iglesia de San Pedro, que se ubica detrás del altar  mayor. 
La obra, que se inauguró el 24 de junio de 2012,  tiene una superficie de  unos  200 metros cuadrados de creaciones de inspiración cristiana oriental, destacando la capilla del Sacramento, titulada "Panis Vitae", el pan de la vida.
La utilización del mosaico como elemento decorativo en la arquitectura es de larga tradición, con momentos estelares en las culturas griega, romana y bizantina. 
Se utilizaron teselas son de todas clases y tamaños,  desde mármoles irregulares a pequeños cantos de río, aunque predominan las teselas cuadradas y rectangulares. Recuerdan las obras de Antonio Gaudí y de Luis Domenech y Muntaner.

Iglesia de San Pedro y  playa de San Lorenzo 

Conceptualmente su técnica es sencilla: 
Se trata de plasmar un conjunto de líneas y de masas de color sobre una superficie, mediante la colocación de elementos de diferentes materiales, colores, formas, texturas y tamaños. 
A partir de ahí comienzan las dificultades; la primera, la concepción del diseño a realizar; a continuación, la elección y preparación de los materiales, y, finalmente, su colocación, obteniendo como resultado una superficie más o menos bella y expresiva.
Rupnik, junto a su equipo de artistas -14 personas de nueve nacionalidades, en su mayoría sacerdotes, religiosos y religiosas-, venían de Roma  con los materiales y las figuras ya preparadas para pegar a los muros de la girola de San Pedro y finalizaron la obragijonesa en diez días,  a razón de 10-12 horas diarias.
Las bóvedas antiguas de la girola, fueron reforzadas aplicando morteros armados continuos, según proyecto del arquitecto gijonés Chema Cabezudo.
En total, unos 200 metros cuadrados de mosaicos coloristas y superficies decoradas con pan de oro en la techumbre, que previamente había sido reforzada mediante mallas metálicas. Sólo las pilastras y los arcos de piedra de la girola quedan al descubierto.
La girola dispone de cinco espacios entre seis arcos fajones que la sostienen.
En el espacio central interior, frente al altar y sagrario, está  el Cristo en La Cruz, vestido como Sumo Sacerdote y acompañado de María. Y tras el altar y alrededor del sagrario, se representa la venida del Espíritu Santo en forma de lengua de fuego sobre los Apóstoles.
En los cuatro vanos laterales hay representaciones  eucarísticas que se refieren al pan y el vino.
La luz natural de la girola a través de las ventanas de alabastro, es escasa. Tiene lámparas doradas que iluminan el techo y el pan de oro la refleja , dando buena luminosidad.
Toda la girola está revestida de colores cálidos, rojos, amarillos, ocres y naranjas. El blanco en columnas y capiteles. El negro se reserva para el contorno de las figuras,  el misterio, sobre los hombros de Cristo, en todo la relativo a la Eucaristía.
En los ojos negros de los personajes, se expresa la admiración, el pasmo y un anticipo de la visión del más allá.
Los colores fríos, azules y verdes, son escasos.
El especialista  en Arte, José Antonio Samaniego  en el diario de la Nueva España, en los meses de  junio-julio de 2.014 , publica bajo el titulo "Sesenta años de arte en la iglesia de San Pedro", varios reportajes sobre la iglesia de San Pedro de Gijón, ubicada en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo de Gijón.


4.2.- La nave occidental.
Entrando por la izquierda en la primera arcada del muro oeste la ocupa el Cristo de la Misericordia (1942) del escultor bejarano Francisco Glez Macias (1901-1982). En 1995  el pintor Jesús Miguel Gallego Glez añadió tableros en tabla  con la Resurrección  de Jesús, colocando arriba dos angelitos con las caras de sus dos hijos con sus nombres escritos al revés..
Bajo el altar está la urna del siglo XVII que contiene a un Cristo Yacente de escayola coloreada de autor desconocido.
(1902-1985)A continuación está San José, con rodilla y azuela en tierra, abrazando al Niño Jesús que permanece de pié, posiblemente realizada por el Centro de Formación Profesional San Eutiquio, cuya Fundación depende de la parroquia de San Pedro, firmada y fechada en 1968 por el escultor Gerardo Zaragoza.
Sigue el sepulcro de Pedro Valdés y la Bandera, almirante de la flota en tiempos de Felipe II, que fue recuperado de la antigua iglesia. A su lado la Vírgen del Pilar realizada en mármol por Gerardo Zaragoza, al igual que la Vírgen del Rosario tallada en granito, que lleva detrás el mosaico y altar firmado en 1958 por Ignacio Lavilla.
Termina este lado con la estatua de San Pedro tallada en madera de abedul, con red de pescador en la mano, obra de Joaquín Rubio Camín que fue recibida en El Musel el 29 de junio de 1.966a bordo de la lancha Serrapio....El párroco don Boni, la mandó pintar  provocando las iras del escultor, hoy ha vuelto a su  aspecto original...

4.3.- La nave oriental que da al mar.
 La  Vírgen de Covadonga tallada en piedra  de Sebreño (Villaviciosa) en 1.964 por  Camín, imágen pequeña que llena los 5 m. de arcada mediante fondo de teselas con su cenefaa trenzada y pequeñas esculturas cortadas y soldadas sobre plancha fina de cobre, que hacen referencia a letanías lauretanas.
Le sigue el altar de la Vírgen del Carmen (1.962) de Rubio Camín que lleva debajo dos mosaicos con imágenes de barcos del puerto viejo de Gijón.
En la caja de cristal se encuentra la Gran Custodia del orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo (1915-2006). Sobre la  triple basa de madera y metal, arranca con un templete o baldaquino para la custodia pequeña y otros dos templetes más arriba (1950), con sus símbolos, los cuatro evangelistas, concha venera que conecta bautismo y eucarestía, retrato de San Pedro, jarrones con azucenas de plata, etc. Es obra para mirar despacioEn la pila bautismal, se observa el majestuoso Cristo que bautiza, con la mano izquierda al pecho y la derecha extendidasobre el cristiano, obra de Antonio Oteiza. Se encuentra también  por encima de la pila bautismal, una de las últimas obras de Antonio Suárez (noviembre 2.005),  donde se confunden cielo y tierra sobre el río Jordán, estando Cristo y San Juan Bautista como personajes centrales...

4.4.- La cripta.
Se ubican los frescos y mosaicos de Javier Clavo (1918-1994) que realizó en 1955.


5-. Curiosidades sobre Gijón.


Llaman la atención la cantidad de esculturas, merenderos y jardines que tiene Gijón.

  • Cuando se accede al Elogio del Horizonte (Eduardo Chillida, 1991) desde el paseo de la playa de San Lorenzo, una vez que se bordea el Real Club Astur de Regatas, se llega a la zona verde y sale hacia abajo un ramal que va a una fuente, denominada la FONTICA, ésta fue fundamental en el origen de la ciudad de Gijón, pues de ella se abastecían los antiguos pobladores. Enfrente se vierte al mar una gran cantidad de agua dulce subterráneo y se cuenta que había embarcaciones que recogían ésta agua antes de partir

  • En el  Parque Isabel La Católica se erigió el primer monumento del mundo al benefactor de la humanidad  el escocés  Alexander Fleming (1881-1955), que descubrió la penicilina en 1.929,  que es visitado todos los años por un grupo de pescadores y familia por las fiestas de Cimadevilla, en su fiesta a mediados de septiembre. desde la Capilla de la Soledad (s. XVII),
  • Son muchos los que visitan el Elogio del Horizonte (Eduardo Chillida, 1991), en el Cerro de Santa Catalina, ubicado en la parte cimera de Cimadevilla, pero pocos los que se sitúan en el centro de la macro escultura, en donde podrán oír el rugido del mar......si os fijáis la escultura es parecida a un utensilio que podría utilizar a el gorila gigante King-Kong (película de 1931) ¿Sabéis qué es?.....su Water.

  • Desde finales del siglo XX, se hizo un pequeño murete de unos 50 cm. de altura que limita la zona cimera del Cerro de Santa Catalina y ha salvado varias vidas. Pues bien, para ejecutar la obra hubo gran polémica, pues hubo escultores que decían que éste muro afectaba negativamente a la escultura Elogio del Horizonte, entre ellos la familia del autor...

  • En la heladería Islandia, cercana a la plaza mayor, se pueden encontrar helados con los gustos más insospechados, como el de fabada, el de sidra, etc..

  • Cruzando el Piles y siguiendo el paseo hacia el este se encuentra la escultura "Sombras de Luz de Fernando Alba, formada por 4 chapas de acero orientadas a los cuatro puntos cardinales, se las conoce por "Las chaponas".

  • En la rotonda que sigue está la escultura "La madre del emigrante" a la que llaman por tener el pelo revuelto por el aire "La lloca/Loca y la muyerona. Quizás sea la escultura mas bella de Gijón. Su autor Ramón Muriedas.

  • En el Rinconín hay varios cilindros anudados, realizados por Pepe Noja y bautizada como "Solidaridad" y es denominada como "El merucu/lombriz de tierra".

  • El «Obelisco» de Rubio Camín, esté donde esté, es el «Pirulí»

  • Más adelante, pasado el camping, Adolfo Manzano realizó las esculturas de marmol titulada "Cantu les dies fuxios", que algunos no se enteran de que es una escultura.

  • En el extremo occidental de la playa de san Lorenzo se ubica la iglesia de San Pedro, visible desde diversos puntos, fue diseñada en los años 50 del siglo XX por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos, reemplazando a un templo gótico del siglo XVI, presenta diversas alturas y transeptos y recrea el arte románico asturiano, lombardo con los arcos ciegos, ventanas germinadas, etc. En su interior hay notables obras de arte de los años 50 (mosaicos, pinturas, lámparas, etc.).

  • En la ruta Gijón-Cabo San Lorenzo, se observan esculturas, que la voz populi ha rebautizado, así a las Sombras de Luz ubicada en el Mayán de Tierra (Fernando Alba, 1998) se la denomina "Las chaponas". En el Rinconin se encuentra la escultura Solidaridad cuyo apodo es "El merucu/lombriz de tierra".

  • La escultrura NORDESTE que se ubica en el extremo occidental del Puerto Deportivo de Gijón, está al OESTE de la ciudad.

  • Otras esculturas han sido rebautizadas por los transeúntes, así en el paseo desde el río Piles al Rinconín, las esculturas Sombras de Luz, se las denomina "Las chaponas", a la Madre del Emigrante /la Muyerona/La Lloca, la escultura Solidaridad/ El Merucu, etc...

  • Por ésta época tienen lugar las mareonas de San Agustín, que muestra la bravura del Mar Cantábrico y es recomendable visitar la costa llanisca para ver y oír a los BUFONES de Pría, Puertas de Vidiago, Santiuste, etc....

  • La fiestas grandes son las de Begoña (15 de agosto) con su Semana Grande o SEMANONA (pues dura 10 días..). A finales de julio hay un Festival internacional Folklórico en la Plaza mayor y a primeros de éste mes La Semana Negra www.semananegra.org

  • El Parque Isabel La Católica, inaugurado en junio del año 1947, tiene entonces 3.302.600 metros cuadrados de zonas verdes, convirtiendo los esteros y marismas de antaño, en zona de esparcimiento ciudadano. Contiene flora y fauna abundante y variada. El recinto de juegos infantiles con 6.500 metros cuadrados de superficie es el mayor de la ciudad, ha sido rediseñado por empresas nórdicas en el año 2007 y en él pueden jugar simultáneamente 300 niños de todas las edades....Es una pasada....Allí se encuentra una estatua dedicada al Doctor Fleming y todos los años los pescadores del Barrio pesquero de  Cimadevilla, recorren el Muro de San Lorenzo para hacerle una ofrenda floral...
     

6-. DATOS SOBRE LA CIUDAD DE GIJÓN.

  • Las playas de San Lorenzo, Poniente y Arbeyal están rodeadas por la ciudad, al igual que el Puerto Marítimo.
  • Es una ciudad abierta, con magníficos paisajes, 3 campos de golf, casino de juego, y gastronomía reconocida en Los Paladares con una estrella Michelín.
  • En el centro de Gijón, ocupando el antiguo cine Hernán Cortés, se ubica el CASINO DE ASTURIAS.
  • Hay mas de cuarenta merenderos en sus aledaños, donde se puede degustar quesos, empanadas, tapas variadas regadas con sidra.
  • Hay 20 museos en la ciudad. Destacando el del Ferrocarril, el etnográfico del Pueblo de Asturias, el Complejo Termal Romano de Campo Valdés y de la Campa Torres, el del pintor Evaristo Valle, etc.. El Jardín Botánico Atlántico, es único, contiene árboles, plantas medicinales, y aromáticas. Se puede considerar como un museo vivo, con actividades para niños y mayores, a lo largo de todo el año. El ACUARIO DE GIJÓN, ubicado en el extremo occidental de la playa de Poniente.
  • Durante el verano hay un tren turístico que inicia su recorrido en C/ Rodríguez San Pedro frente al espigón de Fomento (MUELLE) y llega hasta La Providencia, pasando por los lugares más emblemáticos de la ciudad, dura una hora
  • La actividad festiva, cultural y deportiva, es muy amplia y variada durante los meses de verano.
    • OTROS MUSEOS de ASTURIAS, cercanos a Gijón. A unos 45 minutos  se encuentran, el Museo Jurásico de Asturias (MUJA) próximo a la localidad de Colunga, el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias ubicado en El Entrego (MUMI) y el Museo de la Sidra localizado en la villa de Nava, el Parque de la Prehistoria en San Salvador de Alesga (Teverga). 
    • Todos ellos cierran los lunes. El Acuario de Poniente de Gijón, que muestra distintas zonas marítimas del mundo, tiene un observatorio de aves marinas y una dársena destinada a la recuperación de animales marinos.
    • D. Fernando Ronzón, piloto privado de aviación y empresario, a través de su observatorio metereológico particular, sito en el barrio gijonés de Somió, recoge los parámetros de: Temperatura, humedad, presión atmosférica, sensación térmica, índices de radiación ultravioleta y solar, etc., así como los datos históricos desde diciembre de 1.994 en su página WEB www.Ronzon.com
    • La Sociedad Mixta de Turismo del Ayuntamiento de Gijón, edita el periódico mensual de información turística que se puede adquirir gratuitamente en los puntos de Información Turística e informa sobre alojamientos, hoteles, eventos, gastronomía, agenda cultural, etc...


    7-. PASEAR POR GIJÓN, DE ESCULTURA A ESCULTURA.

    7.1.- Desde el Rinconín hasta el Cabo San Lorenzo, se apuesta por otros lenguajes artísticos. 7.2.- Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón.

    Gijón, como ciudad de esculturas públicas, ofrece un centenar largo de posibilidades a los viandantes sumando desde clásicos de la vieja escuela a nuevas incorporaciones de estéticas vanguardistas.
    Al paseante curioso que se acerque a Gijón se le sugiere disfrutar de los espacios públicos de la ciudad saltando de escultura en escultura. 
    El paseo costero de la zona este y el parque de Isabel la Católica incorporan a sus atractivos como lugares de esparcimiento público una oferta artística en esculturas. Cada una bien distinta. 
    El parque de Isabel la Católica (a la izquierda) está lleno de bustos y esculturas clásicas.

    7.1.- Desde el Rinconín hasta el Cabo San Lorenzo,
    se apuesta por otros lenguajes artísticos.

    La propuesta arranca,  de ese «Elogio del horizonte», logo de la ciudad,  que el vasco Eduardo Chillida creó en hormigón para el Gijón de los años noventa y que pasó de ser motivo de polémica vecinal a símbolo de la ciudad. 
    Tras él las páginas hablan del «Monumento a la paz mundial», de Manuel Arenas, en el parque del Lauredal; la «Escalada», de Pablo Maojo, ante el Palacio de Deportes de La Guía; el «Nordeste», de Joaquín Vaquero Turcios, en Cimavilla; el «Andarín», de Miguel Navarro, en el paseo del Arbeyal... y así hasta completar dieciséis iconos sobre el callejero local.
    Al auge de los monumentos conmemorativos en la España de finales del siglo XIX se corresponden las estatuas de Pelayo y Jovellanos que, firmadas respectivamente por José María López y Manuel Fuxá en 1891, rinden tributo a dos grandes de la historia local. 
    Su estética no puede estar más alejada, aunque en el fondo se trata también de rendir tributo a un gran hombre, que la elegida por la escultora Xana Kahle para inmortalizar a su padre, José Luís Álvarez Margarida. 
    Esta obra escultórica instalada hace unos meses en el parque del Cabo San Lorenzo es, por ahora, la última incorporación singular a este entramado de arte en la calle que exhibe Gijón, ese espacio verde con vistas al mar, y toda la senda costera que lo une al área urbana gijonesa, se ha consolidado en los últimos años como uno de los grandes museos al aire libre de Gijón.

    Solidaridad, escultura de José Noja en Gijón este (Asturias)

    Solidaridad de José Noja.

    Sin olvidar el antecedente de esa «La madre del emigrante» que en 1970 colocó Ramón Muriedas en el área del Rinconín y que fue víctima de un ataque vandálico unos seis años después. Quizá, dicen los expertos, por ser la primera obra de lenguaje moderno que veían los gijoneses en su suelo. 
    Entre el verde y la mar están también, por ampliar la lista de ejemplos y sugerencias para el caminante, «Cantu los díes fuxíos», de Adolfo Manzano; «Solidaridad», de Pepe Noja; «Sombras de luz», de Fernando Alba; «Paisaje germinador», de Miguel Ángel Lombardía, y «Homenaje a Galileo Galilei XV», de Amadeo Gabino.
    El otro gran museo al aire libre de Gijón es el  parque de Isabel la Católica, lleno de bustos y estatuas que, en muchos casos, hacen referencia a ilustres gijoneses. Desde los pintores Evaristo Valle y Nicanor Piñole inmortalizados por Manuel Álvarez Laviada al industrial Romualdo Alvargonzález que creó Gerardo Zaragoza. 

    Esculturas en el saliente de San Lorenzo (Gijón)

    Cabo de San Lorenzo, «Paisaje germinador», de Miguel Ángel Lombardía, Gijón  este.

    Laviada es también el autor del monumento a Fleming -al que todos los años peregrinan los vecinos de Cimavilla- junto al arquitecto Luis Moya. Y juntos crearon el monumento a los Héroes del Simancas que se ubicó en la fachada principal del Colegio de la Inmaculada.
    A la hora de pasear entre esculturas, no hay que olvidar que el Museo Evaristo Valle también tiene unos reseñables jardines que ejercen de campo artístico. Aunque colocados en una categoría distinta por tratarse de un espacio de uso público pero bajo el control privado de los responsables de la Fundación que gestiona el hogar y la obra de Valle.
    A estas galerías de arte al aire libro se van sumando, año a año, actuaciones artísticas concretas en espacios determinados de toda la ciudad.
    La actuación municipal en cuanto a implantación de esculturas públicas a principios de la nueva etapa democrática no se olvidó de los barrios, que también se abrieron a los nuevos lenguajes plásticos.
    Por ejemplo, con la obra que en el parque de Severo Ochoa realizó el denominado «Grupo G», integrado por Alejandro Mieres, Pedro Santamarta, Francisco Fresno y José de la Riera. 
    Ya a partir de 1999, el proyecto «Arte público» llevó al Arbeyal el «Andarín», de Miguel Navarro; a la avenida de Carlos Marx, el «Monumento a la República», de Acisclo Manzano y Xaime Quesada, y a Moreda, esa «Torre de la memoria», de Francisco Fresno.
    Fuera de ese proyecto de «Arte público», pero de esa misma época y con presencia en los barrios de la ciudad, están el «Monumento a Salvador Allende», de Mónica Bunster en Roces; «Copulaciones», de Pedro Sanjurjo, en el parque de las Madres de la Plaza de Mayo, y el «Homenaje a las Brigadas Internacionales», de Amador Rodríguez Menéndez, en Montevil. Un barrio en el que también se puede ver «La huella», de Juanjo Novella. Otra forma de entender la escultura, desde el realismo, se ofrece en otras dos propuestas: 
    «Homenaje a los niños de la guerra», fechada en 2005 por Vicente Moreira y que mira al mar desde la playa del Arbeyal, y los «Sentimientos de la familia, que Manuel García Linares colocó en 1999 en la rotonda de La Guía. 
    Chillida puede ser la firma con más lustre que se exhibe en Gijón, pero otros grandes, sobre todo del arte asturiano, no han tenido inconveniente en que en sus obras luchen contra las inclemencias del tiempo y la contaminación de la ciudad.
    El ejemplo está en dos joaquines: Rubio Camín y Vaquero Turcios. 
    Del primero son «Génesis» y «Evocación», en el paseo de Begoña; «Obelisco», que estaba en ese mismo céntrico espacio hasta que unas obras lo trasladaron a la rotonda de Foro para convertirlo en el hito de bienvenida a la ciudad y «Castillo de Salas», donde el gijonés recuerda desde el Cervigón el desastre medioambiental que causó ese barco con su hundimiento ante las costas gijonesas hace más de un cuarto de siglo. 
    Y del segundo, entre otras, se puede ver en Gijón un «Nordeste» en la subida del Cerro de Santa Catalina y ese «Cuélebre» que convierte en espacio museístico la entrada gijonesa de la «Y».
    Vaquero Turcios, suya es la escultura que saluda a los visitantes a las puertas del recinto ferial «Luís Adaro» y suyo fue el diseño inicial para el tratamiento artístico de la fachada de un reformado Molinón. De hecho, la ejecución de esa obra que ahora mismo está pendiente solo de remates, será la forma de agradecimiento de Gijón al artista que, aunque madrileño de nacimiento, ejerció, como su padre, de asturiano hasta su muerte. 
    A esta lista de firmas de escultores con obra en Gijón no es ajeno tampoco Alejandro Mieres con ese «Cubo» de vidrio y luz instalado en la plaza del Humedal en 1995. No muy lejos, en el agua de uno de los estanques de la plaza de Europa están desde el año 2000 las piezas de hierro que dan vida a «En la memoria».
    Una obra de María Jesús Rodríguez, una de las pocas mujeres con presencia en este registro de escultores. Herminio Álvarez juega con el equilibrio en una obra sin título realizada con acero corten y acero inoxidable, que se instaló en 2001 en el parque del Rinconín.
    Por ahora, Xana Kahle y su trabajo en recuerdo de José Luís Álvarez Margaride son la última aportación al museo de esculturas públicas de Gijón, la ampliación y reforma hace unos meses del parque de los Pericones, verdadero pulmón verde del Gijón del Sur, sirvió para diseñar un espacio de recuerdo y homenaje a las víctimas del sida. 
    El centro de este espacio es la escultura «Camaleón», del artista senegalés Mohamadou Ndoye Douts, que había contactado con responsables municipales a través de su presencia en el Museo Barjola.
    Un poco antes, a finales del año 2009, los gijoneses pudieron ver la estilizada escultura que va «Hacia la luz», de Francisco Fresno, instalada en una rotonda entre las avenidas de Albert Einstein y Justo del Castillo (29 agosto 2011).

    7.2.- Fuentes ornamentales de 1890 en Gijón.

    Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de Gijón,  Alejandro Alvargonzález, buscaba  potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
    Debido a su vinculación personal con el Reino Unido, al haber cursado estudios en Londres,  desarrollado parte de su carrera profesional en Newcastle,  y otros lazos, encargó , fuentes ornamentales de hierro fundido, adquiridas por catálogo de la fundición Saracen de Walter Macfarlane &   Co, ubicada en Glasgow (Escocia) y fueron instaladas en 1890, aprovechando, que en dicho año se inauguraba la  traída de aguas de Llantones a Gijón,  que hizo posible el abastecimiento de agua a domicilio...
     Estas piezas de arte  industrial afín al eclecticismo victoriano, se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última "se conserva" en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica. 

    Detalle de fuente ornamental (1890) en el Parque Isabel La Católica de Gijón.

    La de la plaza Mayor, era una fuente de 4 caños y su remate era una farola. Las otras dos eran similares pero con cuatro vasos metálicos sujetos a la estructura con canedillas y estaban completadas con un templete ornamental rematado por cúpula, de planta cuadrada la del Campo Valdés y octogonal la de la plaza de Europa, hoy sita en el Parque Isabel La Católica (ver foto adjunta).
    Estos elementos, dieron lugar a estampas de la época de Gijón, que mostraban una ciudad similar a otras poblaciones de Canadá, Australia, etc..Un templete similar a ellos, se conserva en la colección permanente del Museo Nacional de Escocia.
    El único elemento que se conserva en Gijón, fue restaurado en el año 2003 por iniciativa del EMA y quedó bajo la protección por el Catálogo Urbanístico de 2010, sin embargo hoy, presenta un deterioro lamentable (lne 22 marzo 2016).

    Paso Semana Santa 2017.

    8-. Espectáculos multitudinarios en Gijón.

    8.1.- Semana Santa. 8.2.-Mes de Julio Festival Metrópoli. 8.3.- La Semana Negra. 8.4.- Festival Aéreo de la Ciudad de Gijón.  8.5.- Oktoberfest Gijón/ Fiesta de la Cerveza. 8.6.- Festival de Música Antigua. 8.7.- Arco Atlántico  Julio-Agosto. 8.8.- Concurso Hípico Internacional. 8.9.- Día de Asturies en Xixón, primer domingo de agosto. 8.10.- Fuegos artificiales por las Fiestas de Begoña. 8.11.- Festival de la Sidra con el récord mundial de escanciado simultáneo.

    8.1.- Semana Santa.

    Las fiestas que siguen se desarrollan en otros apartado, aquí  se muestran algunos datos, que el internauta puede ampliar., pinchando en:    Primer Sidre l´añu.;  La Gran  Mariscada.;  Procesiones      

      Primer Sidre l´añu Procesiones.

      Primer Sidre l´añu se celebra desde el año 2008, en la campiña del Muséu del Pueblu d´Asturies de Xixón, es la mayor espicha que se celebra en Asturias,  hay mas de 70 llagares que muestran  diversas sidras, entre ellas la sidra dulce  sin alcohol.
    Cuenta con la presencia de los miembros de las distintas cofradías gastronómicas asturianas, de las sidras galardonadas en el Salón Internacional de las Sidras de Gala (SISGA),  con una representación de sidras internacionales, sidras nueva sin trasegar, siendo la sidra oficial, aquella que resulte ganadora de la Meyor Primer Sidre l´Añu del pasado año.
    Hay oferta cultural, lúdica y gastronómica. Así en 2016 los hermanos Argüelles de Mieres, realizaron una exhibición de tonelería, hay clases de escanciado, catas guiadas donde se puede  "aprender a conocer y disfrutar" de las cualidades de las sidras espumosas, de nueva expresión, de pera, de mesa, y de las sidras internacionales.
    Anzu Fernández uno de los organizadores del evento, considera que esta gran espicha, debe servir  para:

    • Reivindicar un mejor trato a la sidra, por parte de las Administraciones, pues en algunos concejos se celebran actos institucionales con vino español, ni siquiera con el de Cangas del Narcea.
    • Potenciar los concursos de escanciadores, en vez de subvencionar algunos evento como los "Oktoberfest"

    Par mas información, seguir leyendo....

     La Gran  Mariscada

    Se inicia en 2015 en la Feria de Muestras, con los objetivos:
    •  De poner en valor,  el marisco asturiano, pues la gran mayoría de los compradores en las lonjas asturianas, son gallegos.
    • Poner de manifiesto que el pasto asturiano, tiene distintas variedades de algas, que repercute en un sabor del marisco peculiar y distinto.
    • Se pretende que Gijón y Asturias recuperen el nivel marisquero que le corresponde en el mercado nacional.
    • Se pretende alcanzar, a corto plazo, la presencia de 15.000 visitantes y el marisco ofrecido rebasa las 15 toneladas. Todo un éxito...
    Se presentan hasta 16 variedades de marisco, para ampliar la información, seguir  leyendo....

    Procesiones.

    En Gijón, se llevan la palma, aquellas que salen de la iglesia parroquial de San Pedro, en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo. De la ermita de la Soledad de Cimadevilla y de la iglesia del Sagrado  Corazón, para más información, seguir leyendo....


    8.2.-Mes de Julio
    Festival Metrópoli.

    Se inicio en el año 2014 desde el día 1  hasta el 6 de julio, se trata de una revolución en el mundo del entretenimiento, acogido en el Recinto Ferial de Asturias Luis  de Adaro,   reúne a niños y mayores, siendo su plato fuerte la música, rebasando los 200.000 visitantes...
    Se puede encontrar workshops, conferencias, videojuegos, humor, formación, comics, arte, tecnología, ocio infantil, gastronomía, canales de televisión, desfile de "Star Wars" convirtiéndode en la mayor concentración de fans de la popular saga cinematrográfica, con una decena de asociaciones participantes procedentes de toda España....
     Se clausuró con una multitudinaria fiesta galáctica entre rebeldes e imperiales, en homenaje a la  mítica saga de ficción"Star Wars", con charlas, proyecciones, escuela "Jedi", talleres y exposiciones que reunieron a multitud de fanáticos de la saga de George Lucas.
    Sus objetivos de asistencia, fueron ampliamente rebasados, por lo que se espera su continuidad futura...

    8.3.- La Semana Negra

    Esta feria multicultural, es el mas importante festival español de literatura de género,  se inició en 1988, tiene lugar dentro de la primera quincena de julio, a partir de 2.012 se ubica en el  recinto del antiguo astillero Naval Gijón, al oeste de la ciudad, su  objetivo es ofrecer una gran fiesta de la  cultura en la calle.

    Detalle de la Semana Negra de Gijón en 2016

    Detañlle de la Semana Negra de Gijón en 2016.

    En 2014, se celebra entre el 4-15 de julio, reunió a mas de 140 autores y 200 actos literarios. Homenajes al escritor Julio Cortázar, a las llamadas "mujeres del carbón" y a la Revolución de 1.934.
    Paralelamente el recinto presenta "la calle de la moda", puestos de comida, librerías,  bares, pub, conciertos, tómbolas, churrerías, tiro al blanco, norias, caballitos, coches de choque, etc..La música  reúne a grupos de folk acústico, pop-rock, electro-house, etc..
    La Semana Negra www.semananegra.org

    8.4.- Festival Aéreo de la Ciudad de Gijón. 

    Se celebra desde el año 2006, siendo el día grande, cuando se celebra el desfile y ejercicicios  de los aviones y paracaidistas,  el último domingo de  julio.
    Es uno de los mayores eventos aeronáuticos de España y se ha convertido en el más multitudinario espectáculo del año gijonés, que atrae cada año a miles de aficionados desde distintos lugares de España y de Europa.
    El buen tiempo y la suave brisa del Nordeste suelen brindar  una visibilidad óptima para seguir las evoluciones de los pilotos y de los paracaidistas.

    Festival aéreo de 2017.

    La Edición del Festival Aéreo gijonés, del 2015, que tuvo su plato fuerte el domingo 26 de julio, con la exhibición en la bahía,  siendo además  acompañada de diversas actividades relacionadas con la aeronáutica,  varias de ellas organizadas por el Circulo Aeronáutico Jesús Fernández Duro.
    Destacan:

    • Una visita para spotters (aficionados a los aviones) el sábado 25 de julio,  en la base aérea de La Morgal, en la que se permitirá entrar al interior de algunos aviones además de sentarse y sacar fotos en las cabinas. Una actividad gratuita que tiene un aforo limitado de 40 personas que previamente deben inscribirse en la página web oficial del evento.
    • El simulador de vuelo, que se pondrá a disposición del público gratis en el Antiguo Instituto Jovellanos.
    • Los apasionados del paracaidismo tuvieron su día fuerte el jueves 25, cuando el Comandante retirado José Luis de la Macorra dio una conferencia e hizo una demostración de plegado de paracaídas, en el Antiguo Instituto.
    • Para el viernes 26 se la presentó el libro "Relatos de Aviación", una propuesta colectiva que pretende extender el interés por la aviación con breves historietas y anécdotas de fácil lectura.
    • El festival finalizó el domingo 28 de julio con la con  una impresionante demostración de vuelo con decenas de aviones de distintas épocas.

     Una exhibición en la que toma parte el Ejército del Aire además de la patrulla Águila, aviones de enseñanza no armados que se han convertido en la principal atracción del evento.
    Entre los distintos aeroplanos participantes destaca la nueva adquisición de este año, una aeronave de transporte que hasta ahora jamás había sobrevolado San Lorenzo, un MV 22 S OSPREY, más conocida como "Águila Pescadora" por su denominación inglesa.
    Los aviones históricos que se mantienen en vuelo pese a su antigüedad. El más destacado, el Bücker Bü 131, que lleva en servicio desde 1935, seguido del Piper L4, que se hizo famoso por ser el último avión en derribar un enemigo aliado sobre Berlín en la II Guerra Mundial y su gemelo a rayas blancas y negras "Invasions Stripes", participante de la Batalla de Normandía.
    Igual de impresionante fue la aparición del Eurofighter Typhoon, uno de los mejores cazas del mundo, en la actualidad (lne 21 julio 2015).
    La Policía Local en el 2008 cifra en 400.000 las personas que siguieron el espectáculo ofrecido por Ramón Alonso, campeón del mundo de acrobacia, y por los pilotos del Ejército del Aire. La aglomeración fue tal que poco antes del comienzo se colapsaron las principales vías de entrada a la ciudad e incluso era muy difícil caminar por el centro.
    La playa de San Lorenzo, el paseo del Muro, el cerro de Santa Catalina, el parque de la Providencia y el mar, con más de 70 barcos siguiendo las evoluciones de los pilotos, acapararon la mayor parte de las miles de personas que siguieron el desarrollo del festival. 
    La exhibición aérea, organizada por el Ejército del Aire, el Ayuntamiento de Gijón y Cajastur, transcurrió con normalidad, aunque se echó de menos al anunciado Mirage 2000 del Ejército del Aire francés, que a última hora no pudo salir
    La estrella del festival fue el Eurofighter, el caza más moderno del Ejército del Aire español, aunque la patrulla Águila fue la que más admiración levantó por sus arriesgados ejercicios acrobáticos con los reactores C-101. 

    Festival aéreo de Gijón en 2015

    Festival aéreo 2015. lne.

    Miles de personas disfrutaron en la bahía gijonesa del X Festival Aéreo, el domingo 26 de julio de 2015, al que se sumó el avión comercial Barcelona-Asturias, que pidió permiso para volar a baja altura
    Un  gran espectáculo generado por las aeronaves que durante más de dos horas obligaron a no perder de vista el cielo y al que acudieron, según fuentes municipales, 240.000 personas.
    A las doce en punto hizo su aparición sobre la playa el primer participante de la parrilla, la L19 Bird dog, estrenando un nuevo sistema de humo. Tras ella fue el turno de un avión de transporte que a pesar de su gran tamaño demostró la misma agilidad que sus compañeros más pequeños, el C295. 
    La simulación del rescate de un náufrago fue tarea para el helicóptero de Salvamento Marítimo, a quien siguieron tres grandes de la historia bélica, una Bücker Bü 131 y dos Piper L4, alemana y americanas respectivamente. 
    El helicóptero de los bomberos de Asturias y dos cazas Harrier II Plus precedieron a otra formación histórica compuesta por el DC3, el P40 y el P51.
    La gran novedad del festival de este año, el convertiplano americano MV22 Osprey, encandiló al público con sus maniobras sobre la bahía antes de que el caza Eurofighter Typhoon y las acrobacias de la Patrulla Águila pusieran punto y final a una mañana épica.
     El calor intenso y el cielo despejado pasaron factura al público, que no tuvo más remedio que arremolinarse bajo los árboles y los postes del Muro para conseguir una mínima sombra que diera un respiro del sofocante sol. Los servicios de asistencia sanitaria, ubicados a lo largo de todo el recorrido de la paseo, tuvieron que hacerse cargo de varios casos de insolación y lipotimia. Pequeños incidentes que no agriaron en absoluto la representación.
    Los mejor parados con las temperaturas fueron los establecimientos cercanos al paseo marítimo, que con el evento vieron incrementadas sus consumiciones y ventas de manera desorbitada. Ni una silla quedaba libre bajo las sombrillas de las terrazas del Náutico. (lne.es 27 julio 2015).


    8.5.- Oktoberfest Gijón/ Fiesta de la Cerveza

    Tiene luga ra finales de julio durante unos 9 días, en la plaza de toros de El Bibio. Es un espectáculo de color en donde brilla la cultura alemana.  La entrada es libre y abre a las 19 horas.
    Lo organiza Fenicia Mareting Gourmet con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón, Gijón Turismo, la Asociación de Hostelería de Gijón, etc.

    Oktoberfest en Gijón (Asturias)

    Fiesta de la cerveza en la Plaza de Toros del Bibio (Gijón).

    Hay más de  60 grifos con unas 12  cervezas internacionales  de la talla de Maes, Paulaner Weissbier, € la pinta y el litro entre 5 y 8  €.
    Participan mas de 12 establecimientos siendo muchos de ellos habituales del festival, en 2.014 entre el 18 y 27 de julio,   hubo como novedad las salchichas típicas alemanas de medio metro de longitud, además de las ya conocidas wurst, bockwurst y bratwurst, concursos y sorteos todos los días y muchas más sorpresas.
    Hay quioscos alrededor de la plaza, dos puestos de comida típica alemana, estando en el centro de la plaza hileras de mesas, donde se ubican los comensales con capacidad para 800, el Dj ameniza la fiesta todos los días sin parar...

    8.6.- Festival de Música Antigua

    Se celebra desde el año 1998 y año a año va incrementando adeptos. Desde el año 2.012se celebra un  concurso entre los intérpretes de éstas composiciones realizadasdesde despues del Renacimiento hasta el año 1.800, siendo único en España.
    En 2014  se desarrolló durante los días  13 al 20 de julio, siendo el C.C. Antiguo Instituto y el Teatro Jovellanos, donde tuvieron lugar las principales interpretaciones...

    8.7.- Arco Atlántico  
    Julio-Agosto

    Se inició en 2011, combinando  tradición y modernidad, patrimonio cultural e innovación creativa. En 2014 se celebra entre el 25 de julio y el 3 de agosto. El programa abarca:

    • Música emergente en Asturias, música coral, concurso de bandas de gaitas de Asturias, muestra de música folk, selección de cantares y melodás  que se transmitiron oralmente en distintos pueblos. Conciertos de bandas de música de Asturias, Irlanda..
    • Jornadas literarias con presentación y análisis de los distintos géneros y temáticas. En 2.014  se analizan la lengua gaélica y la lengua asturiana...
    • Las artes escénicas y cinematográficas, con la danza contemporánea y danza tradicional. Teatro de títeres. Desfile de máscaras ibéricas.....
    • Artes visuales con exposición de diferentes mercados de la costa atlántica de Francia, España, Portugal,Gran Bretaña e Irlanda...
    • Oficios tradicionales, con muestra de talleres y oficios, como de  los ferreros, madreñeros, confección de gaitas, cesteros, artesanos de la lana...
    • Talleres infantiles, cuentacuentos, expocuentos, actividades  sobre  la mare intercambio entre culturas del Arco Atlántico...
    • Romerías, deportes tradicionales...
    • Jornadas Gastronómicas. Sabores del Arco Atlántico. Master Class y Show cooking.
    • Salón de Agroalimentación y Turismo, donde distintas empresas exponen sus productos.
    • La Naturaleza del Arco Atlántico, en el Jardín Botánico. Cuyo objetivo es la difusión y conocimiento de los espacios naturales.

     8.8.- Concurso Hípico Internacional

    Antaño se celebraba en septiembre, pero en 2014 se inició el 30 de julio hasta el 4 de agosto, tiene lugar en Las Mestas , con dos concursos: 
    El  Concurso de Saltos  Internacional Oficial de España (CSIO) categoría 5 estrellas y el  
    Concurso de Saltos  Internacional de Caballos Jóvenes, categoría una estrella.

    8.9.- Día de Asturies en Xixón, primer domingo de agosto. 

    El cerro de Santa Catalina, el muro de San Lorenzo y la plaza Mayor son los tres escenarios principales donde toma cuerpo la popular celebración del Día d'Asturies en Xixón. 
    Un festejo que ha consolidado en los últimos años la estampa de los romeros urbanos sentados en el prau del Cerro disfrutando de la jira campestre más aireada que debe de haber por territorio asturiano, reúne a casi 300 gaiteros (hasta ocho bandas de Galicia, Madrid, Escocia y Bretaña, algunas de las cuales ya se dejaron ver y oír ayer), más de 200 bailarines y amantes del folclore y a todo aquel invitado al que le guste lo que huela a autóctono, incluido el deporte. 

    La organización del día y la programación de actividades corre a cargo del teatro Jovellanos que ha ideado un plan de miniconciertos, pasacalles y exhibiciones que se van dando el relevo desde las once de la mañana hasta bien entrada la noche, con la celebración  del Festival Internacional de Gaitas «Villa de Xixón», en la plaza Mayor (desde el año 2001). 
    Entre otros actos tienen lugar: Pasacalles de la Banda de Gaitas «Villa de Xixón» y Banda de Gaitas «Noega», con recorridos de la plaza del Instituto al Cerro, inscripción para el premio «mejor presentación de comida en el prau».
    Actuación del Grupos Folclóricos, inscripción para la selección de la «cesta más prestosa» de la jira campestre. Acto institucional y actuaciones de Coros y Danzas «Jovellanos» y «Víctor». La Asociación de Vecinos «Jovellanos» organizan la danza prima. Espicha institucional en el Pueblo de Asturias.  Exhibición de deportes autóctonos en el Cerro, a cargo de la Escuela de Deportes Tradicionales «6 Conceyos»
     Hay: corta de troncos con hachu, carrera de lecheres, cucaña, corta en altura, corta de troncos con tronzón, lanzamiento de troncu, rana, llave, carrera de sacos y de panoyes, pulsu... 
    Actuaciones por el Paseo del Muro de «Xaréu», «Los Collacios», «Xolgoriu», «Covadonga» y «Los Xustos». Actuación de «Noega» en el Campo Valdés y desfile desde el Cerro al Campo Valdés (por el puerto deportivo) de las bandas «Villa de Xixón», «Lume de Biqueira», «Pays des Abers», «La laguna del Torollu», «London Scottisch Regiment P. B.», «A Carballeira» y «La Magüeta».  Festival de Gaitas «Villa de Xixón» en la plaza Mayor (se inició en el año 2001).

    8.10.- Fuegos artificiales por las Fiestas de Begoña. 

    Son, de los mejores de España, se celebran en la noche  del día 14 de agosto con una duración aproximada de 30 minutos, desde el cerro de Santa Catalina. Cada año sorprenden a los millares de espectadores que se ubican en el paseo, playa San Lorenzo y diversas embarcaciones ancladas en la mar.
    Se celebra dentro de la Semanona o Semana Grande de las Fiestas de Begoña, con diversos espectáculos....
    En 2014 más de 1.500 proyectiles volaron desde el Cerro, siendo la Pirotecnia Pablo la que organizó el evento por cuarto año consecutivo... trabajan unos 15 empleados,duranto el espectáculo se dan  cerca de 1.500 órdenes de disparo que están divididas en 62 actos controlados a través de secuencias digitales. La máxima altura que alcanzan los proyectiles es de unos 200 m.

    8.11.- Festival de la Sidra con
    el récord mundial de
    escanciado simultáneo.

    Tiene lugar en la playa de Poniente a finales de agosto, con miles de espectadores.
    A finales de agosto tiene lugar en Gijón, el Festival de la Sidra, que se celebra desde el año 1.992, ha sido catalogada en el año 2.006, debido a su enorme éxito de público local y foráneo, como de Interés Turístico Regional, donde los principales productores donan parte de ella, hay mercado de productos asturianos.
    En la Plaza Mayor tiene lugar el espectáculo CANCIONES DE CHIGRE, en donde los espectadores son los protagonistas, al cantar las canciones de un libreto que se les entrega, siendo dirigidos por un director y un coro que se encuentran en el escenario....se recomienda la asistencia......



    Este vaticinio fué erróneo, por primer año,
    en 2016, no se batió el record de escanciado simultáneo.


    Record Ginnes de escanciado simultáneo.

    Año a año y cada vez con mayor participación, se intenta batir el record de escanciado simultáneo de sidra, cuya estadístida se adjunta.
    Un drone sobrevoló la playa de Poniente, para captar nuevas perspectivas del escanciado masivo del Festival de La Sidra de Gijón.
    Año Nº escanciadores
    2013 8.061
    2014 8.448
    2015 8.564
    2016 8.363
    2017 9.403
    20189.580

    En el 2014, vaso abajo, botella arriba y 8.448  almas entre ellos el escribiente y familia, escanciamos en torno a las 21.15 horas las 4 botellas de sidra que llevábamos, el record se hizo esperar pese al buen tiempo. Cientos de personas se quedaron a las puertas de poder paarticipar en el nuevo record.
    En 2016 no se batió el record, al faltar 202 culetes, los ensayos brazo en alto y la espera de tres horas, acabaron con la sidra de los participantes
    Congrega a turista y nativos en torno a la bebida por excelencia asturiana. Los lagareros que participan regalan más de 30.000 litros de sidra y se ponen a la venta 10.000 vasos de sidra, inicialmente se celebraba en el sector oeste de la playa de San Lorenzo y últimamente tiene lugar "el escanciado multitudinario en la playa de Poniente".


    Año Escanciadores
    1999 2.104
    2.000 2.639
    2001 2.724
    2002 3.146
    2003 3.494
    2004 3.783
    2005 4.387
    2006 5.108
    2007 6.899
    2008 7.077
    2011 7.576
     2012   7.883

    9.- Gijón de cine y teatro.

     Con el Festival Internacional de Cine de Gijón, la ciudad  puede presumir,  de ser un escaparate del cine independiente,  realizado en todo el mundo, gracias a la pasión cinéfila de los gijoneses que se ejemplifica en el medio siglo de pervivencia de su festival que  surgió en 1963 de la mano del dibujante y cinéfilo  Isaac del Rivero como Certamen de Cine y TV Infantil.
    Se estrenó el 21 de julio de 1.963  proyectando en las instalaciones de la Universidad Laboral el cortometraje italiano «Michelino IB» y las cintas italiana, mexicana y británica, respectivamente, «Las aventuras de Topo Gigio», «Caperucita y sus tres amigos» y «El muchacho que hablaba a los caballos». A lo largo de sus dos primeras décadas de vida por el certamen pasaron representantes de las cinematografías de 40 países del mundo.
     Ahora son otro tipo de películas, pero también procedentes de todos los rincones del mundo, las cintas de  estos últimos años han marcado el devenir indie del festival, donde los más jóvenes siguen siendo el gran público del festival gijonés y su seña de identidad.


    Cine rodado en Gijón por años:

    1955. José Antonio Nieves Conde, cineasta segoviano,  rueda «Los peces rojos»,  siendo el  barrio de Cimavilla el escenario principal de una cinta inspirada en el cine negro americano y con un plantel de actores encabezado por Emma Penella, Arturo de Córdova, Pilar Soler y Félix Dafauce.
    1963. José Antonio Nieves Conde volvió para rodar «El diablo también llora». Un thriller encabezado en el apartado masculino por Francisco Rabal, Fernando Rey y Alberto Closas. Rueda en la estación de ferrocarril, ahora museo
    1964.  «Jandro», se estrenó el 4 de diciembre (Santa Bárbara, patrona de los mineros)   en el cine Hernán Cortés de Gijón, dirigida por el catalán Julio Coll, que firmó también el guión junto a Luis Demolla Diego y Rafael Salvia. Gijoneses son localizaciones como la plaza del Marqués, la calle Corrida o el palacio de los Figaredo y gijonés su actor principal, Arturo Fernández. En  la que muchos ven la historia novelada de la familia Felgueroso y Mina La Camocha.
    1982  José Luis Garci,  rodó en El Musel a la calle Corrida, de la playa de San Lorenzo a la plazuela de San Miguel, del lavadero de Deva a El Molinón,  el hotel Asturias etc..«Volver a empezar», que se convirtió en la primera película española ganadora de un «Oscar» a la mejor cinta de habla no inglesa. . Aquel Antonio Ferrandis que volvía a su Asturias natal tras años de emigración en Estados Unidos y con un premio Nobel de Literatura debajo del brazo no dejó rincón de Gijón sin visitar en sus encuentros con Encarna Paso, José Bódalo y Agustín González, entre otros muchos actores
    1984. José Luis Garci,  rodó en la playa de San Lorenzo  «Asignatura aprobada» interpretada por Jesús Puente, Adolfo Marsillach, etc
    1987. José Luis Garci,  rodó «Asignatura aprobada» con  Victoria Vera, Teresa Gimpera, Jesús Puente, etc. En donde el edificio de Cápua es el hogar del protagonista y un excelente mirador del mar Cantábrico, rodó también en el museo Evaristo Valle, campo de fútbol de El Molinón, Fomento, plaza Mayor, teatro Jovellanos, etc..
    2002. Javier Fesser  rueda “ La gran aventura de Mortadelo y Filemón” con Benito Pocino y Pepe Viyuela, siendo el patio de la Universidad Laboral, parte del palacio  del dictador bajito y chalado…
    2007. Tristán y David Ulloa ruedan “Pudor” que está llena de imágenes rodadas en Gijón. Como la plaza del Humedal, paseo de Begoña, Fomento, Cimadevilla, Poniente,  hospital de Jove, Club de Regatas, etc.
    2008. Ferrán Audí dirige “The Frost” rodada mayoritariamente en Noruega, tiene alguina imagen de Gijón.
    2009. Fernando González Molina rueda “Fuga de cerebros” con M ario Casas y Amaia Salamanca, rodando  en la Universidad Laboral que la convierte en la Universidad de Oxford
    2010.  Rafael Parbús  rueda “Campamento Flipy” con los humoristas Flipy, Pablo Carbonell, Pedro Reyes, etc. en el Monte Deva. 
    2012.  Se estrena la película de Carlos Theron    «Impávido», que para los cinéfilos gijoneses tiene el aliciente de ver convertida de nuevo su ciudad en un gran plató cinematográfico, rodando por la Universidad Laboral, El Musel, el Casino de Asturias y la avenida de la Constitución. «Impávido» es la última reseña en el listado de películas que han encontrado en Gijón el escenario perfecto para convertir en realidad las tramas imaginadas sobre el papel por sus guionistas.
    En Noviembre se celebra el Festival Internacional de Cine 
    www.gijonfilmfestival.com/  

    El día 19 de diciembre 2012 tuvo lugar un caluroso homenaje a Felipe Ruiz de Lara, actor, director y profesor de teatro en la Universidad Popular de Gijón desde sus inicios en el año 1.982, en agradecimiento por su dedicación y compromiso con el teatro y la educación y en reconocimiento a su labor como impulsor de múltiples agrupaciones teatrales dentro de la Universidad Popular.
    En el acto participaron, además de la Fundación Municipal de Cultura, una nutrida representación de las compañías surgidas en sus años de docencia (La Galerna, Zarabanda, La peseta teatro, Atrebil teatro e Irónico teatro).

    http://up.gijon.es/


    10-. Música. Encuentros "corales" en Gijón. 

     10.1.  Jornadas corales en la Iglesia de  San Nicolas de Bari.   10.2.  Jornadas Corales en la Iglesia de San José. 10.3.- Letra de la canción "Gijón del alma". 

    Gijón tiene una gran afición a la música coral, son muchos los grupos que ofrecen conciertos gratuitos, entre los que destacan los organizados por la Coral Amanecer, a mediados de septiembre
    www.myspace.com/coralamanecer
    y el encuentro coral "Santa Cecilia", que organiza la Unión de Coros Gijoneses a mediados del més de noviembre.
    http://cultura.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=143257&object_type=document

    10.1.  Jornadas corales en la Iglesia de  San Nicolas de Bari.

    La Asociación Coral Amanecer de Gijón, organiza desde el año 2.001,  las Jornadas Corales San Nicolás de Bari, en dicha iglesia sita en la C/ Avelino González Mallada, 25,  en el barrio de El Coto de Gijón, al que suele asistir año tras año, el escribiente.
     Todas las corales participantes, año tras año elogian la labor de ésta coral al organizar dichos encuentros.
    En el año 2013, se desarrollaron entre los días 12 y 21 de septiembre, con una participación diaria de tres corales, que hace una suma de 30 grupos, lo cuál acarrea un gran esfuerzo de organización y acomodo.  De Gijón eran  13, participando la Coral Amanecer en la apertura y cierre de las Jornadas, de Avilés  2, de  Oviedo 2, Langreo 2, habiendo representación de Pravia,  Turón (Mieres), Villaviciosa, etc. De fuera de Asturias participaron 2 corales de Cantabria,  una de Astorga (León),  Cangas de Morrazo (Pontevedra), y de Portugalete (Bizkaia).
    De Gijón ha destacado el Grupo Vocal Mateo Bullón
    http://www.youtube.com/watch?v=NP_soYICJ_s
    El Orfeón Jarrillero del Elai-Alai de Portugalete, suele ser fijo en éstas Jornadas y no es difícil escucharle esos días por el barrio de Cimadevilla de Gijón.
     La Coral "Canta Laredo" tuvo un gran éxito en su interpretación, pero sobre todas sobresalió el "Coro Minero de Turón", no solo por su puesta en escena, sino por la gran calidad de sus  interpretacines que fueron aplaudidas largamente por el público puesto en pié.....
     

      10.2.  Jornadas Corales en la Iglesia de San José.

    Encuentros de corales en la iglesia San José de Gijón . Es una las citas musicales más populares de la ciudad. Se celebra desde le año 1.991 en la iglesia de San José acoge desde  lunes 11 de noviembre de 2.013 , a partir de las ocho de la tarde, y hasta el próximo día 23 de noviembre, sábado, el " Encuentro coral "Santa Cecilia", que organiza la Unión de Coros Gijoneses, con entrada gratuita, se abren con las formaciones Sonatina Gijonesa "Fidelio Trabanco" y con la Coral Polifónica "Anselmo Solar", dos formaciones de acreditada trayectoria. 
    Están programados un total de doce conciertos y treinta cuatro agrupaciones corales: "El Arbeyal", "Melsos", "Voces del Centro Asturiano", "La Providencia", "Voces Graves de Gijón", "Coro Femenino de Gijón", "Gijón Centro", "Coral Costa Verde", "Cantábrico", "Coro Asturiano de Gijón", "Coral San Julián de Somió", "Camerata Revillagigedo", "Jovellanos Coral Begoña", "El Llano", "Asociación Eva Canel", "Coral Amanecer", "Aires del Mar", "Coro L'Alba", "Voces de Cimadevilla", "Rosario Acuña", "Villa de Jovellanos", "Coral Asturiana de Gijón", "Melisma", "San Antonio", "Agrupación Coral de Porceyo", "Colegio de la Inmaculada", Orfeón del Real Club Grupo de Cultura Covadonga, "Aires del Camino", "Luis Quirós", "Del Coro al Caño", Orfeón Gijonés y Coral Polifónica "San José". El encuentro de hoy incluye temas de Bach, Juan del Encina, Fidelio Trabanco, Torroba, Mauric Jarreo Shostakovich (11 noviembre 2013).

    10.3.- Letra de la canción "Gijón del alma"

    Se puedeconsiderar el himno de Gijón, en la mayor parte de los actos principales de la ciudad, se suelen concluir, cantando ésta canción, con una emoción poco disimulada por los gijonudos y visitantes a ésta hermosa ciudad asturiana.

    Esta villa marinera de mi tierra Asturiana
    Donde las olas del mar, te despiertan de mañana
    Tiene magia, y tiene encantos, tiene embrujos y alegrías
    Tiene marcha por el puerto
    Y por la calle Corrida
    Es el Gijón que quiero y que tanto adoro,
    es el Gijón de ensueño es un tesoro
    Lo llevaré muy dentro de mis entrañas,
    no te olvidare nunca, nunca, nunca
    Gijón del Alma
    Barrio de Cimadevilla, lleno de grandes cantores
    La playa de San Lorenzo donde surgen los amores
    Esa belleza del muro
    Y sus lindas chavalitas
    Y ese Gijonés cachondo que alterna en la sidrería......

     

    11 -. Video sobre Gijón de Nel Escudero dentro de "Ciudades para el siglo XXI"

    Magnífico video financiado por el Ayuntamiento de Gijón, donde se amplía lo aquí expuesto, dando una visión sobre la historia, museos, comunicaciones, forma de vida, parques y jardines, zona rural, gastronomía, artesanía, etc. sobre Gijón

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/ciudades-para-siglo-xxi---gijon-ciudad-mineral/442069/

    12.- Ciudades hermanadas con Gijón

    Gijón está hermanada con las siguientes ciudades:

    Alburquerque, estado de Nuevo México (U.S.A.) desde el 9 de mayo de 1977 (ver noticias, apartado 15).
    Niort (Francia)..........................................................................años 80
    Puerto Vallarta (México)...........................................................años 80
    Novorossiyk (Rusia)..................................................................años 80

    La Habana (Cuba)..................................................................... desde noviembre de 1994.
    Wilaya de Smara (Sáhara Occidental).........................................desde 1995
    Santa Tecla (San Salvador)
    ........................................................ desde el año 2001.

    13.- Sendas descritas en ésta página WEB en/cerca de Gijón:

    Concejos de Gijón y Villaviciosa. 1ª etapa de Gijón - Covadonga : Güeyu de Deva - Peón- Alto de la Cruz-Amandi (Villaviciosa)- Breceña
    Ruta por la Campa Torres a Cabo Torres
    Ruta de La Camocha - Poblado de Santa Bárbara.
     Xivares- ría de Aboño. Senda Costera
    Candás-El Tranqueru Xivares. Senda Costera
    Luanco-Moniello-Bañugues. Senda Costera

    Senda a la Peñadefrancia. Gijón-Deva.
    Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón. Etapa 4. Camino a Santiago del Norte o de la Costa
    Gijón-Tamón-Avilés. Etapa 5. Camino de Santiago del Norte o por la Costa
    Gijón. Carbayera de Tragamón y Jardín Botánico. 
    Gijón. Senda del Cervigón. Gijón-La Providencia-La Ñora


    14.- NOTICIAS 

    sobre Xixón/Gijón.

    La pizza de un restaurante gijonés,
    candidata a ser la mejor de España.

    La pizza ha adquirido mayor relevancia en el panorama gastronómico español en los últimos años con una oferta cada vez más variada y artesanal en la que cada elaboración es única. Tal es su empuje que el próximo jueves 1 de julio se celebrará la final del primer concurso Madrid Fusión a la Mejor Pizza de España, cuyo objetivo es dar a conocer el mundo de la pizza artesana y premiar al mejor pizzaiolo de España. Está organizado por Madrid Fusión Alimentos de España y patrocinado por la Denominación de Origen Rueda.
    Ya se conocen los preseleccionados, entre los que está un establecimiento gijonés: La Divina Commedia. Se han elegido un total de 27 candidatos procedentes de más de una decena de ciudades españolas. Entre todos, se realizará una selección de 12 finalistas (6 por categoría) antes de la gran final.
    En esta primera edición se reconocerán dos categorías: por un lado, la mejor pizza napolitana y por otro, la más destacada de estilo libre. Para la primera, los concursantes solo podrán utilizar tomate, mozzarella y albahaca en los formatos que se prefiera en su elaboración. En la segunda no hay restricciones.
    Estos son los 27 preseleccionados:
    Napolitana
    La Divina Commedia (Gijón), Fratelli Figurato (Madrid), Araldo Arte del Gusto (Madrid), NAP (Madrid, Barcelona y San Sebastián), Roostiq (Madrid), Reginella (Madrid), Oro di Napoli (Tenerife), Humo Pizza (Donostia), La Pizzeria di Toto (Lugo), Madi Pizza Bar (Málaga), Madre Lievito (Barcelona), La Balmesina (Barcelona), Frankie Gallo Cha cha cha / Can Pizza (Barcelona), Parking Pizza (Barcelona) y Trattoria Da Carlo (Valencia).
    Otros tipos de pizza
    Manzoni (Madrid), Picsa (Madrid), Forneria Ballaró (Madrid), MO de Movimiento (Madrid), La Cúpula (Madrid), Pizzeria Casa Leotta (Bilbao), Da Bruno (Marbella), Ponte Vecchio (Valladolid), Pizzeria Kuro (Palencia), La Mariposa de Fran (Murcia), La Vecchia Roma (Denia, Alicante) y Sartoria Panatieri (Barcelona).

    Los finalistas deberán presentar la receta de la pizza junto a una ficha técnica que indicará ingredientes y proceso de elaboración. Entre todas, el jurado seleccionará las seis de cada categoría que pasarán a la final.
    El jurado estará presidido por el reconocido pizzaiolo italiano Franco Pepe, del restaurante Pepe in Grani de Caiazzo, junto a otros siete expertos, entre los que se encuentra Jesús Marquina 'Marquinetti' (5 veces campeón del mundo y director de la Asociación Española de Pizzeros Artesanos), periodistas especializados y expertos gastronómicos y del sector alimentario: José Carlos Capel (rresidente de Madrid Fusión), Alberto Luchini (redactor jefe de Metrópoli El Mundo), Alberto Miragoli (propietario de la panadería Cientotreinta Grados), Bárbara Guerra (presidenta de 50 Top Pizza), Rosa Vañó (directora comercial de Castillo de Canena y presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo), y Santiago Mora (director general de la D.O. Rueda), quienes valorarán la preparación, el trabajo realizado en el horno y tiempo de horneado, el sabor y la cocción de la pizza (elcomercio 23 junio 2021).
    La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera virtual 
    Espectáculos en al calle, conciertos en El Bibio y en El Molinón, toros y teatro llenan una programación para el “verano de la revitalización”
    Cerca de cuatrocientos espectáculos de calle diseminados por toda la ciudad; festivales musicales como el “Metrópoli”, el “Tsunami” o el novedoso “Oye Gijón”; representaciones teatrales con grandes figuras de la escena como Nuria Espert; una feria taurina en formato reducido, clásicos como la “Semana negra” y dos jornadas gastronómicas, a la espera de que se confirme la instalación de casetas hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el paseo de Begoña durante la Semana Grande. Estos son los principales argumentos lúdicos y festivos que ofrece Gijón para conseguir “el gran verano de la revitalización”, según indicó ayer la alcaldesa, Ana González, durante la presentación del programa de actividades que se irán celebrando desde hoy mismo y hasta finales del próximo mes de septiembre. “Es un programa con múltiples actividades y con múltiples espacios”, valoró la Regidora.
    “Mucha calle, muchos escenarios por todos los barrios y muchas tarimas, pero también grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón para conciertos, aunque sea con un aforo adaptado a la situación, y contamos también con la plaza de toros”, subrayó González en el acto celebrado en el hotel NH y al que acudieron los responsables de las asociaciones de hosteleros, de comerciantes y de la Cámara de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también valoró la “gran cantidad” de compañías y artistas asturianos que actuarán este verano en Gijón. “Queremos seguir apoyándolos”, afirmó.
    Aunque la intención es “pasar del veranín de 2020 a un veranón”, la Regidora recordó que la pandemia “sigue ahí” y que, aunque la situación ha mejorado, la lucha contra el covid deja su huella en la programación. Así, se ha suspendido por segundo año consecutivo la Noche de los Fuegos y la celebración de San Juan será esencialmente telemática. Según indicó Lara Martínez, gerente de Divertia, desde las cinco de la tarde de mañana podrá visitarse en la página web del Ayuntamiento una “hoguera virtual” en la que “cumplir la tradición de escribir un deseo, quemarlo y compartir la experiencia a través de los dispositivos móviles, al igual que sucederá con la tradicional danza prima”. La celebración de San Juan arranca hoy con el engalanado de quince fuentes por parte de vecinos y grupos folclóricos. Entre ellas, figuran las de los Campinos de Begoña, la plaza del Marqués, Somió, La Guía, Laviada, Porceyo, Deva o La Arena. También hoy se inaugura en la carpa instalada en los jardines del Náutico la exposición “Leonardo da Vinci. Observa, cuestiona, experimenta”, organizada por la Fundación La Caixa.
    La programación musical arranca este jueves con el concierto de apertura de “Metrópoli”, con sede en la plaza de toros, a cargo del grupo asturiano “Marlon”. El viernes le tocará el turno a Rozalén y, a partir de ahí, se irán sucediendo los recitales tanto de este festival como del “Tsunami” –con conciertos en El Molinón, El Bibio y La Laboral– y de “Escucha Gijón”, una de las grandes novedades de la programación festiva. “Hombres G”, “Taburete”, Ara Malikian, “Vetusta Morla”, Izal, “Love of lesbian”, “Zahara”, Nathy Peluso , La Zowi, Rigoberta Bandini, Nach, Iván Ferreiro o Vanesa Martín son algunos de los grupos y solistas que actuarán en Gijón.
    Otro de los grandes pilares del programa estival de la ciudad es el teatral. El Jovellanos acogerá un total de 37 representaciones y contará con figuras destacadas de la escena nacional. Nuria Espert ofrecerá “Romancero gitano” los días 8 y 9 de agosto, mientras que Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta protagonizarán “Rita” el 20 y el 21 de agosto. María Castro estará en el principal escenario de la ciudad el próximo día 1 de julio con la obra “La coartada”.
    Los casi 400 espectáculos de calle se realizarán con control de aforo
    Cerca de cuatrocientos espectáculos de calle diseminados por toda la ciudad; festivales musicales como el “Metrópoli”, el “Tsunami” o el novedoso “Oye Gijón”; representaciones teatrales con grandes figuras de la escena como Nuria Espert; una feria taurina en formato reducido, clásicos como la “Semana negra” y dos jornadas gastronómicas, a la espera de que se confirme la instalación de casetas hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el paseo de Begoña durante la Semana Grande. Estos son los principales argumentos lúdicos y festivos que ofrece Gijón para conseguir “el gran verano de la revitalización”, según indicó ayer la alcaldesa, Ana González, durante la presentación del programa de actividades que se irán celebrando desde hoy mismo y hasta finales del próximo mes de septiembre. “Es un programa con múltiples actividades y con múltiples espacios”, valoró la Regidora.
    “Mucha calle, muchos escenarios por todos los barrios y muchas tarimas, pero también grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón para conciertos, aunque sea con un aforo adaptado a la situación, y contamos también con la plaza de toros”, subrayó González en el acto celebrado en el hotel NH y al que acudieron los responsables de las asociaciones de hosteleros, de comerciantes y de la Cámara de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también valoró la “gran cantidad” de compañías y artistas asturianos que actuarán este verano en Gijón. “Queremos seguir apoyándolos”, afirmó (lne 22 junio 2021).

    Fue Gijón,  una gran ciudad romana?

    Hace unos años, esta pregunta sonaría absurda. ¡Pues claro! sería la respuesta más aceptada por la mayoría de asturianos. Hoy en día son varias las voces que ponen en duda que Gijón haya albergado alguna vez una ciudad de cierta entidad en la Antigüedad.
    Dos visiones enfrentadas. Por un lado la institucional. Por un lado está la parte institucional, encabezada por el consistorio de Gijón, que se apoya en resultados de más de 30 años de investigaciones de varios arqueólogos de prestigio, dirigidos principalmente por Carmen Fernández Ochoa. El propio Ayuntamiento, con el Ministerio de Cultura financia durante todo este tiempo las intervenciones arqueológicas.
    Esta parte defiende que la muralla de Gijón, la del cerro de Santa Catalina, alberga los restos de una ciudad romana de cierta entidad en territorio astur. Descartaría su fundación como puesto militar de control del territorio central de los territorios astures transmontanos, y lo fundamentaría en el comercio, como punto clave  de la ruta comercial entre Lusitania y Aquitania, además de ser el final de la Ruta de la Plata, es decir, de tener una conexión viaria con la Meseta.
    Esta ciudad sería además la “capital” del territorio, una “caput civitas” desde la que se administrarían estas tierras.
    Para ello se sustenta en los restos arqueológicos descubiertos hasta el momento. Una fábrica de salazón (del siglo III d.C.) y sobre todo unas termas situadas bajo explanada de la iglesia de San Pedro y por supuesto las murallas. Han creado la marca “Gijón Romano” (ver artículo que sigue) el año pasado y se ha presentado a todos los niveles.
    Os dejo enlaces de todos estos restos en páginas de la administración pública. Y si haceis una pequeña búsqueda de las publicaciones de Dª Carmen Fernández Ochoa encontrareis material de estudio. Por ejemplo este “Arqueología de Gijón en época romana”
    La otra versión, Gijón nunca fué una gran ciudad romana. Durante mucho tiempo la visión que iba forjándose del Gijón romano como resultado de las excavaciones arqueológicas no se discutió, o al menos no con la intensidad con la que ha vuelto a saltar a la palestra. Lo cierto es que en los últimos años estamos viendo un repunte de las críticas a esta visión institucionalizada.
    Según autores como Sergio Ríos, o César García de Castro, de lo que hasta ahora se ha excavado en Gijón después de 30 años se puede interpretar que el poblamiento romano del cerro corresponde a una ocupación privada a final del siglo I d.C. casi 100 años después del final de las guerras astures, posiblemente una villa marítima con unos baños asociados.
    Este asentamiento es el que está identificado en la parte SE del cerro (zona de las termas), y concentra el poblamiento estable del cerro, según los resultados de las excavaciones. 
    En el siglo III, la villa romana ha crecido y potencia su actividad económica con una pesquería, a la que pertenecerían los restos de la fábrica de salazón. Es en torno al 300 cuando se rodea el cerro con una potente muralla, que algunos autores como Jorge Cordovilla han explicado  como consecuencia de la transformación del lugar en un puesto defensivo militar que protegiera la ruta marítima atlántica, hacia Britania, en relación a la piratería. Sin embargo no se ha atestiguado un aumento de la ocupación ni cambios aparentes más allá de la creación de la muralla. La vida en la ciudad permanece estable hasta el siglo V y VI, época en la que languidece.
    Es decir, se trataría en orígen de una villa romana, que parece ser la forma más común de poblamiento romano en Asturias hasta la fecha, con ejemplos muy notables en todo el territorio, y que con el paso del tiempo, el lugar donde se asentaba, y dado el carácter comercial alcanzado y como punto estratégico fué convertido en un fuerte militar dentro de un plan de fortalezas costeras que protegían la ruta naval de cabotaje por el Cantábrico.
    Tampoco está claro que la Vía de la plata llegara hasta allí ya que no se ha encontrado ni un solo miliario que lo demuestre, por ejemplo. Algunos autores consideran que esta vía sólo llegaría a Astorga, siendo el resto de vías que penetraban en los territorios astures meras prolongaciones secundarias.
    ¿Un Gijón romano sobredimensonado?. Por ejemplo, desde el verano de 2019,  se han intensificado las campañas en prensa en diversos medios, regionales y nacionales, hablando de Gijón como paraíso de los restos romanos del norte de España. (¿en serio?)
    Bueno, creo que ya lo comenté en otra ocasión con motivo de la visita a la exposición Roma & Xixón durante el año pasado. La verdad es que me sorprenden esas afirmaciones, cuando a un centenar de kilómetros al sur, tenemos la ciudad de León, con un campamento romano bien documentado y una arqueología imperial excepcional en comparación con cualquier otro lugar del norte (salvo Lugo, o Astorga). Definir Gijón como un “paraiso” de la arqueología romana es cuanto menos, ambicioso.
    Dejando de lado estas campañas turísticas, lo que mueve a las voces críticas al Gijón Romano entendido como gran urbe (el origen romano del asentamiento no lo discute nadie), es la interpretación de los resultados arqueológicos.
    30 años de inversión pública que no han dado los resultados esperados. Lo cierto es que después de 30 años de financiación pública, los de la teoría de la conspiración (dicho en plan irónico), afirmarían que los resultados son más bien escasos y que el dinero gastado no ha cubierto las expectativas. 
    Más si tenemos en cuenta que otros yacimientos de importancia para la cultura castreña (autóctona) como la Campa Torres podrían haber sido puestos en valor a un nivel mucho mayor que el actual. Sigo hablando de Gijón, para los que vivís fuera. La población de esta zona, los Cilúrnigos, dieron soldados a varias unidades auxiliares del ejército romano, que encontramos en el muro de Adriano, en el fuerte de Chesters.
    Un sector relaciona esta actuación municipal con la política. El que Gijón haya sido en la Antigüedad capital de un territorio que correspondería a grandes rasgos con la Asturias actual, es para algunos el fundamento necesario para que la ciudad más grande de la Comunidad Autónoma sea por derecho propio la capital en detrimento de Oviedo, que según la corriente historiográfica más aceptada es de fundación medieval. Por decirlo de alguna manera, la capital tradicional y antigua de Asturias sería Gijón.
    Por tanto, este interés obedecería quizá en una fase inicial a unos intereses políticos (y por tanto económicos) que habrían sido financiados con dinero público construyendo una identidad que no tiene un sustento arqueológico en absoluto. Al no obtener los resultados esperados quizá la idea actual es amortizar esa inversión con un rendimiento económico basado en el turismo cultural.
    Gijón (el cerro de Santa Catalina) debió ser un punto importante en el territorio astur en la antigüedad, lo que queda sobradamente demostrado por el amurallamiento posterior a la conquista. ¿Un fuerte militar del estilo de los del muro de Adriano? no parece descabellado en un territorio a priori hostil al Imperio. Sea lo que fuere, parece que en el siglo VI entra en decadencia y le va a costar recuperarla unos cuantos siglos. El gran puerto de Asturias fue Avilés en época medieval.
    Lucus (Asturum), la gran ausente en este debate, debió ser otro centro importante en la época. No se si tanto como ciudad (amurallada, según dicen), pero al menos aparece citada en las fuentes, como partida hacia la otra Lucus (Augusti). Quizá superaba en importancia a Gijón debido a su posición estratégica de cruce de caminos. Sería necesario excavar más en la zona, aunque se están haciendo algunos trabajos de mucha calidad en ese sentido dirigidos por Esperanza Martín.
    Oviedo no pinta mucho en este asunto. Si bien se defiende una fundación medieval, lo cierto es que desde hace años se sabe que hay una cierta ocupación tardo-antigua a la que pertenece la fuente de la calle la Rua, aunque posiblemente se tratara de edificaciones vinculadas a la ruta que iba a Lucus y poco más.
    Los grandes olvidados de esta guerra son los poblados luggones que salpicaron toda esta zona (en Oviedo hay tres o cuatro contabilizados por el naranco y alrededores) donde viviría la población astur. Pero lo cierto es que para ellos el interés presupuestario de la administración pública es inexistente.
    Se excavaron con cierta intensidad los castros del Navia-Eo con financiación pública (curiosamente pertenecientes al área galaica de Asturias) olvidando por completo el área central y oriental a la que se le atribuye un carácter meseteño y no vinculado al mundo galaico, cuando la realidad de las excavaciones de los últimos años apunta en sentido contrario completamente.
    Es decir, parece que nos topamos de nuevo con un discurso arqueológico institucional que sigue más intereses políticos que científicos, donde se ha dotado de mucho más presupuesto el conocimiento de la Asturias medieval (la de la Reconquista) que la castreña y tardo-antigua.
    En conclusión, lo interesante del estudio de nuestro pasado es conocer realmente de dónde venimos, es decir, conocer realmente qué fue Gijón en época romana, si una ciudad, un campamento o fortificación costera… y no es poca cosa.
    Ya de paso ponerlo en el contexto de una población astur sería la bomba, pero quizá los intereses de quien gestiona los presupuestos para ello no vayan en esa dirección. En fin esto es solo la opinión de un simple estudiante de Historia, no me la tengáis muy en cuenta (celtica 27 febrero 2020).

    Gijón presume de su pasado romano
    en marzo 2019

    El ayuntamiento impulsará a lo largo de 2019 la difusión del patrimonio arqueológico de la ciudad como reclamo turístico y cultural
    Primera joya: el parque arqueológico de la Campa Torres, en donde se sitúa un castro de la época predomina y romana que constituye la primera presencia de Roma en Gijón. 
    Segunda: el barrio de Cimavilla, en donde a mediados del siglo I d. C. se funda un nuevo núcleo romano que acabó siendo un importante centro regional y del que hoy quedan restos como las termas romanas, la fábrica de salazones de la plaza del Marqués, un gran pozo de 36 metros que se supone que abastecía a la antigua cívicas de Gijón o la muralla tardorromana que siguió utilizándose hasta finales de la Edad Media. 
    Y tercera: la villa romana de Veranes, que se levantó a mediados del siglo IV d. C. y que conserva la parte de la residencia señorial.
    Por todo ello, y también por los hallazgos encontrados en estos restos romanos, Gijón ocupa un lugar de referencia cultural de la época romana en la cornisa cantábrica. 
    Para reforzar ese lugar privilegiado, el Gijón romano será protagonista a lo largo de este año a través de una intensa y ambiciosa programación con la que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la Fundación Municipal de Cultura, quiere potenciar la difusión de tan rico patrimonio arqueológico como reclamo turístico y cultural. Para convertirse en marca de ciudad. 
    El programa de actividades se presentaba el 14 de marzo de 2019,  en el Museo Arqueológico de Madrid en presencia de arqueólogos, restauradores, biólogos, investigadores y profesionales de diferentes universidades e instituciones que han colaborado y participado a lo largo de estos años en los proyectos de excavaciones e investigaciones realizados en Gijón.
    El programa de Gijón romano incluye, de hecho, importantes citas científicas como

    •  Las X Jornadas Europeas de Arqueología, además de culturales como
    • Cuatro exposiciones que se dedicarán a ese pasado romano y entre las que destaca la que podrá verse en el pabellón de la ciudad de la Feria de Muestras en agosto bajo el título Roma y Gijón. Una muestra que reflejará el alcance de la etapa histórica en la que los territorios de Gijón pasaron a formar parte del Imperio Romano.
    • Otra de las exposiciones, titulada Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la antigüedad, mostrará esas relaciones comerciales a través de productos y contenedores cerámicos recuperados en Vigo, Gijón y otros enclaves costeros del noroeste. La muestra podrá visitarse del 6 de septiembre al 22 de noviembre en el parque de la Campa Torres.
    • Otra de las actividades de Gijón romano será la de seguir mostrando los tesoros singulares de los museos arqueológicos de la ciudad, como ya se hizo el pasado febrero con el fragmento de vidrio romano de Veranes con un mensaje hedonista invitaba a beber y vivir muchos años.
    • Así, otras piezas que verán la luz son las cerámicas del Ave María de la Casa del Forno, que se encontraron en 1998 en las excavaciones realizadas en la Casona y que forman parte del ajuar que las monjas Agustinas Recoletas utilizaron mientras habitaron el lugar.
    • Entre ellas, destaca un juego formado por un plato y un cuenco elaborado en Talavera de la Reina en el siglo XVIII, ambos con el anagrama de la virgen en su fondo.
    • También se mostrarán las fíbulas (broches) del castro de la Campa Torres, realizados en hierro y bronce, y un hacha neolítica pulimentada que se encontró en los cimientos de un edificio de Veranes reconocido como horreum y a la que denomina piedra del rayu por atribuírsele poderes sobrenaturales como protectora de las cosechas.
    • Entre las citas culturales destaca también el V Coloquio de Arqueología de Gijón que, en torno al poder del agua, se celebrará del 2 al 4 de abril en la Antigua Escuela de Comercio para abordar las formas de captar, almacenar y emplear el agua como energía que se han ido utilizado desde los tiempos en los que se empleó el aljibe descubierto en la Fábrica de Tabacos de Cimavilla.
    • También se celebrarán las II Jornadas de Arqueología de Gijón en junio, septiembre y octubre con diversas conferencias, visitas e itinerarios para contextualizar los vestigios de la ciudad en la conquista del noroeste peninsular por parte del Imperio Romano.
    • En Semana Santa, además, se celebrarán conciertos en las Termas Romanas del 18 al 20 de abril y visitas guiadas en los tres museos, así como talleres infantiles de escritura y juegos romanos en la Campa Torres (lavozdeasturias 15 marzo 2019).

    National Geographic presenta a Gijón
    como el paraíso de la arqueología romana

    La publicación muestra la ciudad asturiana un destino donde descubrir algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica
    La revista National Geographic recoge este viernes, 31 de mayo de 2019,  en su edición digital una propuesta de viaje con destino Gijón especialmente recomendado para los amantes de la arqueología.
    La prestigiosa publicación se fija en este caso en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad a través de sus yacimientos romanos que ponen de relieve la importancia que tuvo la ciudad en el Imperio Romano e Hispania.

    Museo Campa Torres

    Destacando que «Gijón en particular y Asturias en general fueron un lugar de referencia cultural de la época romana», National Geographic recuerda que la villa de Jovellanos alberga algunos de los restos romanos más importantes de la península Ibérica.
    En el reportaje, de hecho, se hace completo recorrido por las propuestas arqueológicas de la ciudad que incluye: 

    • Cimavilla,
    • La Muralla de Cimavilla,
    • Las termas romanas de Campo Valdés,
    • La estatua de Octavio Augusto,
    • La villa romana de Veranes y
    • El museo de la Campa Torres
    (elcomercio 31 mayo 2019).

    El curioso mensaje de hace 1.600 años que se ha encontrado 
    en una vasija de la villa romana de Veranes en Gijón.

    Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Madrid ha encontrado en la villa romana de Veranes (situada en el concejo de Gijón) un curioso mensaje grabado en una botella hace 1.600 años

    "Bebe y vive muchos años", 

    se dicen en la inscripción de un objeto que supuestamente fue regalado al señor de la Villa y que será presentado el próximo viernes en una conferencia con la que los autores de este hallazgo (Javier Salido y Belén Madariaga), pretenden acercar el descubrimiento a la población en general.
    En un artículo publicado en la Journal of Glass Studies Salido y Madariaga analizan el fragmento de la botella localizada en Gijón que data del siglo V y lo ponen en relación con los artículos de vidrio similares encontrados en la Península Ibérica y en otra regionales romanas. 
    Afirman los autores del estudio publicado que "el mensaje transmitido por la embarcación alienta al propietario a disfrutar de la vida y presenta un ideal de vida aristocrática, el tipo de mensaje que se encuentra a menudo en escenas de banquetes lujosos" (11 febrero 2019).

    Se pide una calle para Cuervo y Valdés, 
    fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977.

    El gijonés Pelayo Fernández, profesor retirado de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), ha enviado una carta a la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, con la intención de que el callejero local cuente con una calle dedicada al caballero de la Orden de Santiago y gobernador interino de Nuevo México el candamín Francisco Cuervo y Valdés, fundador en 1706 de lo que hoy es la localidad estadounidense de Albuquerque, hermanada con Gijón desde mayo de 1977, en tiempos del alcalde Luis Cueto Felgueroso.
    Pelayo Fernández aporta abundante documentación para justificar esta petición -además del referido hermanamiento-, como el hecho de que Gijón ya cuente desde 1998 con una vía dedicada a la localidad norteamericana pero no a su fundador, nacido en Llamero (Candamo), en 1651.
    Francisco Cuervo y Valdés llegó a Nueva España (actual México) en 1678, llegando a ser capitán general. En su actividad política, fue tesorero de la Real Hacienda en Guadalajara, pero por decisión del virrey Francisco Fernández de la Cueva Enríquez asumió el cargo de gobernador interino de Nuevo México el 10 de marzo de 1705, con sede en Santa Fe. 
    Fue al año siguiente cuando ordenó la fundación de una villa, en una zona boscosa y fértil a la orilla del río Grande y en pleno Camino Real, dedicándola al virrey de México, el décimo duque de Alburquerque (con una 'r' que perdería con el paso a su denominación inglesa, tras la guerra entre México y Estados Unidos, en 1848), con el nombre de la Villa Real de San Francisco Javier de Alburquerque, si bien en 1776 mudó de nombre por el de la Villa de San Felipe Neri de Alburquerque.
    Pero hubo que esperar 282 años a que la propia localidad rindiera homenaje a su fundador y ello fue posible gracias al propio Pelayo Fernández. En 1985 se decidió la construcción de una estatua dedicada a Francisco Cuervo y Valdés obra del prestigioso artista Buck McCain. 
    Y se inauguró el 23 de abril de 1988 -fecha desde la que la ciudad de Albuquerque celebra el Día del Fundador-, en un acto que contó con la presencia, entre otros, de la entonces consejera de Industria, Paz Fernández Felgueroso; el alcalde de Candamo, José L. Fernández, y el grupo folclórico Aires de Asturias.
    Pero la fundación de esta villa no fue nada fácil, pues Francisco Cuervo y Valdés tuvo que superar por las armas los ataques de las tribus indias Apache y Navajo. Eso sí, contó con la ayuda de una tribu amiga de los españoles, como fueron los indios Pueblo. 
    De inmediato, se construyó una iglesia dedicada a San Felipe Neri, edificios gubernamentales y se establecieron unos 250 colonos. Pero no solo fundó esta localidad, sino que también lo hizo con Santa María de Galisteo, actualmente conocida como Santa Cruz.
    En Asturias solo a la biblioteca de San Román de Candamo se le puso el nombre de Francisco Cuervo y Valdés (elcomercio 11 julio 2016).
    https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Cuervo_y_Valdez

    'La Lloca' cumple 45 años en el Rinconín. 

    El 'Monumento a la madre del emigrante' sufrió atentados y reformas y el autor, el cántabro Ramón Muriedas, nunca posó junto a su obra.
    El acto inaugural fue discreto, enmarcado en el Congreso Mundial de Sociedades Asturianas que se celebraba en Gijón. Descubrieron la pieza el alcalde, Ignacio Bertrand, el gobernador José Manuel Mateu de Ros y el secretario técnico del cónclave, señor Espiago. 
    Y no gustó nada. El 'Monumento a la madre del emigrante' ('la lloca' o 'la muyerona' para los gijoneses) cumple hoy 45 años perfectamente integrado en la ciudad, que lo considera ya parte de sí misma. Sufrió atentados y reformas y el autor, el cántabro Ramón Muriedas (1938-2014), nunca posó junto a su obra (elcomercio.es 18 septiembre 2015).


    El Coro «Luis Quirós» de La Calzada.
    N
    o quiere renunciar a sus proyectos
    No quiere renunciar a sus proyectos a pesar de lo exiguo de las aportaciones públicas en los últimos años.
    Por eso, para seguir con su programación de «Voces del Románico» han recurrido a un novedoso formato de mecenazgo, cada vez más en boga gracias a internet: el «crowfunding», a través de la página web de La Tahona Cultural.
    Se trata, básicamente, de que quien lo desee haga una aportación económica, en la medida de sus posibilidades, para ayudar a patrocinar la actividad.
    «Voces por el Románico» es una propuesta del coro desarrollada hace años y que consiste en una visita guiada, durante dos sábados de finales de octubre, por varias iglesias románicas del concejo de Gijón: Santa Olaya de Baldornón, San Miguel de Serín, San Juan de Cenero, San Félix de Porceyo, Santa María Magdalena de Ruedes, San Juan de Fano, San Vicente de Caldones, San Andrés de Ceares, San Miguel de Dueñas, San Salvador de Deva y Nuestra Señora de la Corrada, en Cefontes.
    La visita cultural se realiza en autobús y con las explicaciones de Víctor Picallo, licenciado en Arte. La ruta finaliza en uno de los templos con un concierto coral en el que actúan dos agrupaciones, seguido de un ágape para todos los asistentes. En esta edición está previsto que las salidas se realicen los sábados 19 y 26 de octubre.
    El objetivo del Coro «Luis Quirós» es el de «difundir el patrimonio artístico de nuestra tierra en torno a un concierto coral», como ellos mismos indican en su página de «crowfunding». 

    A lo largo de los últimos años participaron en la iniciativa, entre otros, los coros «Melsos», «Sinenómine», «Cantábrico», «Polifónica Piloñesa», «Schola Cantorum Virgen del Carbayu», «Thalasa», el Coro de Cámara de Cantabria y «Allegranza»; pero en esta ocasión la subvención del Ayuntamiento de Gijón y la pequeña ayuda de la Federación de Coros, Fecora, han ido disminuyendo, hasta poner en peligro la realización de la actividad. Por eso se han decidido a utilizar todos los recursos a su alcance, aprovechando el dinamismo que ofrece la red. 
    Las aportaciones se pueden realizar a partir de cinco euros y hasta 40, y dan derecho a los mecenas a participar de la actividad.
    La ayuda que piden servirá para financiar un fin de semana, pero el objetivo es el de recaudar lo suficiente para poder seguir realizando los dos fines de semana que habitualmente se programan (lne.es 30 septiembre 2013).

    Se ha fragmentado la información sobre HISTORIA  en los siguientes capítulos:

    1. Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
    2. La primera bandera de AsturiasLa tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
    3. Cómo era la corte del rey de Asturias.
    4. Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
    5. Origen de Oviedo y el Arca Santa.
    6. Curiosidades de Gijón y su origen
    7. Historia de Mieres. Condado de Mieres
    8. Señorío de Avilés.
    9.  El Territorio del Privilegio de Teverga    
    10. Historia y curiosidades sobre Gijón

    Algunas Páginas WEB sobre la ciudad de Gijón:METEREOLOGÍA..........................................................www.Ronzon.com
    La Semana Negra................................................ www.semananegra.orgFestival Internacional de Cine...........................www.gijonfilmfestival.com
    Información general en...................... www.gijon.info y www.infogijon.com

    15.- BIBLIOGRAFÍA.

    Ayuntamiento de Gijón.  Maya, J.L. y Cuesta, F. (2011). «El castro de la Campa Torres. Período prerromano»
    Céltica (2020).  ¿Realmente existió en Gijón una gran ciudad romana? (celtica 27 febrero 2020)
    El Comercio. Jessica M. Puga (2021). La pizza de un restaurante gijonés, candidata a ser la mejor de España (elcomercio 23 junio 2021).
     El Comercio (2019). National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana (elcomercio 14 diciembre 2019).
    El Comercio (2016). Una calle para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque (elcomercio 11 julio 2016)
     El Comercio (2015). 'La Lloca' cumple 45 años en el Rinconín (elcomercio.es 18 septiembre 2015).
    La Nueva España, José QA. Ordoñez (2021). La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera virtual  (lne 22 junio 2021).
    La Nueva España, R. G. (2019). El curioso mensaje de hace 1.600 años que se ha encontrado en una vasija de la villa romana de Veranes en Gijón (11 febrero 2019).
    La Nueva España, Manuel de Cimadevilla (2018). La catástrofe del "Castillo de Salas" fue provocada por los holandeses (lne 27 agosto 2018).
    La Nueva España, Héctor Blanco (2016). Una joya de hierro escocés, en Gijón (lne 22 marzo 2016).
    La Nueva España, José A. Samaniego (2016). Pan de vida que baña el mar (martes 22 marzo 2016).
    La Nueva España, Raquel Megido y Elena Ramírez (2015). San Lorenzo echa a volar (lne.es 27 julio 2015).
    La Nueva España. Siglo XXI, Raquel Megido (2015). A la altura de San Lorenzo (lne 21 julio 2015).
     La Nueva España, Luján Palacios (2015). El día que un andaluz venció a Dalí (lne.es miércoles 8 julio 2015).La Nueva España (2011). Los orígenes de Gijón por Javier Morán (9 octubre 2.011 )

    La Nueva España (2012).  Mosaicos de un genio para la iglesia de San Pedro de Gijón . (31 mayo 2.012).

    La Nueva España (2013). El Coro «Luis Quirós» de La Calzada(lne.es 30 septiembre 2.013)..-

    José Antonio Samaniego  en el diario de la Nueva España , publica bajo el titulo "Sesenta años de arte en la iglesia de San Pedro", ( meses de  junio-julio de 2014).
    La Nueva España. C. Jiménez (2015) Latidos de asturianía en la Laboral (lne.es lunes 6 julio 2015).
    La Voz de Asturias, E. G. B. (2019). Gijón presume de su pasado romano (lavozdeasturias (15 marzo 2019).



    Patrimonio Minero y arqueología Industrial de Asturias.  

     Arqueología

    Lo último colgado aquí.

    Todas las rutas de senderismo

    Camino a Santiago por Asturias

    La sidra, rito, elaboración, clases, etc.

    Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

    Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga

    Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .

    ONG Geólogos del Mundo. www.geologosdelmundo.org 

     

    Pueblo Ejemplar

    En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
    Leer más...

    Jornadas Gastronómicas
    Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
    Leer más...

    El rey de nuestros ríos

    Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
    Leer más...

    Una lección de historia
    El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
    Leer más...

    Puente de Cangas


    Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
    Design downloaded from free website templates.