Bufones de Pría (Llanes). Ruta circular: Llames de Pría- Bufones de Pria- Pozo de Las Grullas-Playas de Villanueva y Cuevas del Mar- Villanueva, La Pesa, Garaña y Llames de Pría.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, se recomienda tener pulsada la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos.

Bufón de Pria (Llanes) en acción.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones, en la etapa: Llames de Pría- Bufones de Pria- Pozo de Las Grullas-Playas de Villanueva y
Cuevas del Mar- Villanueva, La Pesa, Garaña y Llames de Pría.
1.2.- Heráldica de Llanes.
2.-Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa: Llames
de Pría- Bufones de Pria- Pozo de Las Grullas-Playas de
Villanueva y
Cuevas del Mar- Villanueva, La Pesa, Garaña y Llames de
Pría.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
Llanes
restringirá el paso de vehículos al entorno de los bufones de Pría;
El Ayuntamiento de Llanes
habilitará un nuevo aparcamiento a 900 metros de los bufones de Pría.;
Los bufones de Pria piden ayuda en junio de 2012.; La asociación de
vecinos de Llames de Pría, en Llanes, ha organizado toda una
semana de actividades para defender los Bufones, en mayo de 2012.;
7.-Bibliografía.
Bufones de Pria en enero de 2018.
1.- Introducción.
1.1.- Recomendaciones, en la etapa: Llames de Pría- Bufones de Pria- Pozo de Las Grullas-Playas de Villanueva y Cuevas del Mar- Villanueva, La Pesa, Garaña y Llames de Pría. 1.2.- Heráldica de Llanes.
Introducción.
Es más
que probable que al hablar de bufones, se piense en aquellos
juglares, que nos hacían reír en aquellas películas de
caballeros y lanceros, que fueron pintados por Velázquez, Goya y
otros..pero en Asturias ésta palabra, quizás, deriva por
analogía de bufido, ruido extraño que produce un animal cuando
está enojado.
Eso es lo que ocurre, en ciertos lugares de la
rasa oriental (Paisaje Protegido del Oriente de Asturias) que va desde Ribadesella a Pimiango (Ribadedeva), en la costa oriental
asturiana, al haber unas
características
geológicas poco
corrientes y únicas en la Península Ibérica (calizas blancas y calizas
nodulosas paleozoicas (Carbonífero superior) con unos 300
millones de años de antigüedad,
plegadas o fracturadas con ejes o planos de falla, paralelos a la
costa con abundantes diaclasas perpendiculares a los estratos,
que facilitan la entrada del agua de mar, etc. como se explica en otro apartado).
Los acordes musicales que acompañan a
ésta presentación corresponden al PERICOTE DE LLANES, danza ritual llanisca a la
que algunos historiadores atribuyen un origen celta. En el baile intervienen
grupos de tres, un hombre y dos mujeres, que danzan a ritmo de tambor y gaita.
- Hacer ésta excursión sin niños, a no ser que se estén muy pendientes de ellos, hay numerosos acantilados sin protección con vistas bellísimas (leer noticias).
- Meter las narices en algo no es bueno, pero meterlas en los bufones les puede costar la vida y no sería la primera.
- Ruta recomendada para hacer en invierno con mar brava y en pleamar. Llevar botas de montaña y tener cuidado con las oquedades de la caliza.
1.2.- Heráldica de Llanes.
Luce en su escudo un león rampante
de oro, lampasado (lengua) y armado (uñas) de azur, sobre campo
de gules (rojo). En el cantón diestro del jefe una cruz
paté de plata. En la base un campo de sinople (verde).
Fue aprobado tras dictamen de la Academia de la Historia tal y cómo se pinta.

Heráldica de Llanes.
Tradicionalmente según lo describe Tirso de Avilés, en la segunda mitad del siglo XVI, lucía medio león en campo colorado:
"Aqueste medio león,
que está en campo colorado,
es de Llanes su blasón".
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA de REALIZACIÓN DE LA RUTA: el 2 de diciembre del 2003 con tiempo ventoso, lluvioso y mar
fuerte, como se puede apreciar. Se ha ido a la zona en muchas ocasiones....En 2015, se ha habilitado un nuevo aparcamiento.
El escribiente ha visitado los bufones en varias ocasiones, con posterioridad a la fecha indicada.
ACCESO:
Partimos de Gijón (Km. 0) hasta Villaviciosa
(Km. 30 ) en donde se conecta con la Autovía del Cantábrico A-8
que nos lleva hasta el cruce (Km. 83 aproximado ) que señala
Nueva, Pría, etc.
Nos salimos de la Autovía pasamos por debajo
del la carretera, por la que veníamos siguiendo la indicación
de Pría y en vez de ir de frente a Piñeres, giramos a la
izquierda y sin perder la carretera principal pasamos por Garaña
(Km. 84,5 ) y Llames de Pría (Km. 86 ) en donde aparcamos el
vehículo en un anchurón que hay en el medio del pueblo.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA: El tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 4 horas y media
DESNIVEL:
Se pasa desde cota cero a cota + 65 m.
MAPA DE
CURVAS DE NIVEL:
Hoja
Nº 31 Ribadesella a escala 1:50.000 del Mapa Topográfico
Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada
en la Hoja Nº 31-II Nueva .
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
3.- Descripción de la etapa: Llames de Pría- Bufones de Pria- Pozo de Las Grullas-Playas de Villanueva y Cuevas del Mar- Villanueva, La Pesa, Garaña y Llames de Pría.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN
DE LA RUTA: Una vez
aparcado el vehículo, se va a la izquierda (Oeste) por un camino
ancho que nos conduce a la playa de Guadamía por la margen
derecha de dicho río, pudiéndose comprobar el fuerte acantilado
originado por la acción del agua.
Al llegar a la costa, a unos
1.000 m. del punto de partida, se pueden oír los bramidos del mar
y pequeños bufones denominados
"Bramodoríu de Llames"
partir de aquí hacia el Este
está señalizado el P. R. - AS- 57 con dos trazos de pintura
amarilla y blanca, pero es fácil el perder la señalización
pues son numerosos los caminos que se unen y separan, no siendo
difícil de andar pues predominan tojos, brezos, pequeñas
camperas de hierba y zonas erosionadas, recomiendo, el ir lo mas
cercano a la línea de costa y así poder disfrutar de los
magníficos paisajes y colorido que ofrece el mar al chocar
contra las rocas.
Bufones de Pría, afectados por la borrasca "Amelie" en noviembre de 2019. EC.
A escasos 500 m. aflora el "Pozo de Las Grullas", una impresionante oquedad (antigua dolina capturada por el mar) con más de 150 m. de longitud, 50 m. de ancho, en les Espines el mar penetra formando una pequeñísima bahía de gran belleza, Islote Horcado de Cuevas con bella ensenada, en las proximidades de la playa de Villanueva (a unos 4.5 Km de Llames) hay un espectacular entrante de unos 300 m. en donde los tojos dificultan el caminar, seguimos por la costa hasta dar vista a la playa de Cuevas del Mar y en lo alto a la Ermita de San Antonio.
Se observa en sus proximidades
un nuevo bufón, para bajar a la carretera hay que bordear el
acantilado ( en donde hay cultivos marítimos de lenguado y
rodaballo) hacia el sur hasta bajar, nos topamos con un pequeño
bosque de encinas asociadas a madroños y zarzaparrillas (bosque
mediterráneo) en fase regresiva, pues los tojos, helechos,
castaños (especies atlánticas), les van comiendo el
hábitat.
Encontramos unos escalones con barandilla en mal estado, que van
hasta el río de Nueva y al pasar por encima nos lleva hasta la
carretera AS-340.
Caminamos por ella hacia Nueva y al llegar al
primer cruce a la derecha tomamos la carretera LLN-17. Al llegar
a Los Cuetos de Villanueva tomamos el camino de la derecha que
nos lleva a un pequeño bosque de eucaliptos, Villanueva, La Pesa
( lugar de nacimiento del poeta y escritor en asturiano José
García Peláez, «Pepín de Pría»
1.864-1.928 ), Garaña
y Llames de Pría.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web
Senda Playa de
Toró- Paseo de San Pedro de Llanes
Senda de
Buelna-Vidiago
Camín
Encantáu del valle de Ardisana. Con alguno de los mitos asturianos.
Camino a Santiago
por la costa:
Bustio-Llanes
Llanes-Leces (Ribadesella)
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE
INTERÉS TURÍSTICO: En Garaña está el palacio de la marquesa de
Argüelles prototipo de la arquitectura indiana. En Nueva palacio del Conde de la Vega del
Sella (s. XVII-XVIII), numerosos palacetes de arquitectura indiana
y la belleza de la playa de Cuevas del Mar.
Son Monumentos naturales
los
bufones de Arenillas o de Vidiago localizados en las proximidades de
Puertas de Vidiago (Llanes) así como el Complejo de Cobijeru que
tiene una cueva y la playa de Las Acacias.
Bufones de Santiuste
en La Franca-Buelna, Playa de Gulpiyuri en Naves Monumento Natural, entre la Punta
Rocinera y Castro Molina.
En los vecinos concejos de Peñamellera
Baja en la localidad de Buelles a la orilla del río Deva en
dirección a El Mazo, se puede caminar más de 20 Km. al lado de
la más hermosa sauceda del Norte de España.
Llanes es una villa histórica con la Muralla y el
Torreón medieval (s. XIII), con palacios como los de Gastañaga
(s. XV), de los Duques de Estrada (s. XVII), Casa del Cercáu, la
antigua Casa de Posada-Herrera (s. XIX, actualmente es la Casa de
Cultura). Ayuntamiento (s. XIX), Casino (s. XX). Basílica de Santa
María (gótica), puerto pesquero y deportivo.
En
Ardisana, Casa de los
Posada, Casona del Corajarrieru (s. XVII) y La Casona. En Celorio
monasterio de San Salvador. En Meré el palacio de Meré (s.
XIX). La Borbolla, Casas de Indianos y su casco urbano. Posada de
Llanes el Torreón (s. XIV-XV), palacio de los Soto-Posada,
cuevas de Coberizas y Trescalabres. En Puertas de Vidiago
el Ídolo de Peña Tú con zona
arqueológica con gravados y pinturas en roca de la Edad de
Bronce. Purón, cañada del río Purón. En Pendueles iglesia de
San Acisclo(s. XIII) y palacio de Santa Engracia (s. XIX). En
Pimiango cueva del Pindal del periodo magdaleniense Patrimonio de la Humanidad, ermita de
San Emeterio y el Faro.
Campo de Golf Municipal,
situado entre los pueblos de Cué y Andrín, a 4 Km de Llanes.
Entre los pueblos citados se encuentra el Mirador de La Boriza o
Mirador de Cué, sobre las playas de Ballota y Andrín.
4.1.- Museos en la etapa.
MUSEOS : LLANES. Aula del Mar.; Museo al aire libre en los
espigones del puerto "Los Cubos de la Memoria de Agustín
Ibarrola.;
Póo Centro
Regional de Artesanía y Artes Plásticas.; Porrúa, Museo Llacín de Porrúa/Museo
etnográfico del Oriente de Asturias.;
La
Cueva de Cardín de Lledías.
Arqueología en el Concejo de LLANES. Museo Ídolo de
la Peña Tú/Peñatu en Puertas de
Vidiago(Llanes).; La Cueva de Cardín de Lledías
(Llanes).; Castro en La Talá (Llanes).; Cueto de la
Mina /La Riera
(Posada de Llanes).; La
Pereda (Llanes). Cueva de la Herrerías ;
Colombres (Ribadedeva). MUSEO DE LA EMIGRACIÓN, fundación
ARCHIVO DE INDIANOS. En Ribadesella Cueva de Tito Bustillo que
alberga arte rupestre y magnífica arquitectura natural, casco
antiguo de caracter medieval, iglesia prerrománica de Junco.
Arqueología en el Concejo
de RIBADESELLA.
Ribadesella. Cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad. Aula didáctica de
la Prehistoria.; Centro de recepción de
visitantes
de Tito Bustillo.;
Cueva de Cierro
(Ribadesella).; RIBADESELLA. El Centro de Interpretación del Arte
Rupestre "Tito Bustillo". Yacimiento de Cuerres (Ribadesella)
RIBADESELLA.
Murales de Mingote para Ribadesella, en la margen derecha de la ría del
Sella.; Museo El Carmen o del Territorio de Ribadesella.;
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
GASTRONOMÍA :
En Llames de Pría hay bar y restaurante
donde sirven comida casera y hay el delicioso queso ahumado de
Pría.
En general se recomienda comer, pote llanisco, boroña
preñada, los tortos o el
pantruque, embutidos, castañas pilongas o mayucas.
Los quesos de Llanes pueden ser de vaca (Vidiago, El Injiestu),
oveja + vaca (Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño, Las Xareras).
En el Hotel Don Paco de Llanes , el comedor es la iglesia de un
antiguo convento, por lo que comer mal allí es un sacrilegio. La
Posada de Babel, hay una cocina moderna bien cuidada. En el
Bodegón pescados y mariscos, Bar Colón merluza a la cazuela, en
La Gloria marmita de bonito, en La Marina marmita de pescados y
besugo a la espalda. No hay problema para buen papiar...
Acantilados de Rotellas (Llanes).
FIESTAS GASTRONÓMICAS: Llanes. Jornadas de la harina y el
maíz, en marzo.;. Llanes. Jornadas del marisco, en marzo.; Llanes. Jornadas de cocina
de autor, en marzo. Póo de
Llanes. " Jornadas
Gastronómicas del «tortu», en abril.;
Posada de Llanes. "Feria de la Manzanilla",
en mayo..; Llanes. "Jornadas Gastronómicas del Marisco", en
mayo.; Parres (Llanes). "Jornadas
gastronómicas del Salmón, el Reo y la Trucha", en junio
.; Llanes . HOMENAJE AL QUESO DEL ORIENTE DE ASTURIAS, en
agosto.;Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes, en octubre.; Llanes Jornadas
gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas, en
noviembre.; Llanes, "Jornadas de degustación del potro
lechal".; Llanes. Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".
Se inician en el puente de la Inmaculada del 2012.; Nueva
(Llanes). Jornadas Gastronómicas Asturianas.;
Garaña de Pría (Llanes). Fiestas de San Ramón, a finales de agosto .;
Ribadesella. "Concurso de
postres", en febrero.;Ribadesella. Jornadas gastronómicas del
arcín, el pantrucu y la sidra, en marzo.; Ribadesella "Jornadas
Gastronómicas del
mar", en abril..;Ribadesella. Festival de la Sardina, en abril.
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas de la Cocina Tradicional", en mayo..;
Ribadesella. "Las jornadas del
marisco", en junio; Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella
"Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", en diciembre.;
Ribadesella. "Jornadas
Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de
mayo.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene
lugar el el primer domingo de noviembre.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.;
Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de
Invierno. A primeros de diciembre:
Ribadedeva
(Asturias) y Val de San Vicente (Cantabria). "Jornadas
Gastronómicas de Tina Mayor", en abril.; Ribadedeva. " Jornadas Gastronómicas de La Merluza", los dos primeros fines de semana de junio.
Cada una de estas Jornadas Gastronómicas tienen más información en, seguir leyendo....
Gaiteros y "ramu" por Pría (Llanes)
5.2.- Fiestas.
FIESTAS LOCALES: LLANES. Llanes. Fiesta de San Roque. 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llanes. "Fiesta de la Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llanes. "Fiesta de Nuestra Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional. Llanes. "Fiesta de Santa María Magdalena". 22 de julio. Fiesta de Interés Turístico Regional. Llanes. Fiesta de Santa Ana. 26 de julio. Llanes. La Noche de San Juan. 24 de Junio. Llanes. "Llanes al Cubo. La Folixa del Tardíu". Se celebra a finales de octubre y/o primeros de noviembre en las carpas del Muelle, de La Bombilla, Carpa de Los Güajes. Andrín (Llanes). Fiestas de San Juan. 23 de junio. Andrín (Llanes). Fiestas de San Roque. Balmori (Llanes). Fiesta de Santa Dorotea. Primera semana de febrero. BALMORI (Llanes). Fiestas de San Juan Bautista. 23-24 de junio. Barro (Llanes). Las Bruxas de Barro, aquelarre. tercer domingo de agosto.; Barro (Llanes). Santa Catalina. Se celebra a finales de noviembre.; Bricia (Llanes). Fiesta de Nuestra Señora de la Paz. Se celebra hacia el 18-21 de enero.; Llanes. Corpus Christi con alfombras florale, en junio.; Celoriu (Llanes). Fiestas del Carmen, celebra el 2º sábado de julio.; Cué (Llanes). Fiestas de San Fernando. El día grande es el 30 de mayo.; Cué (Llanes). Fiestas de San Antonio. 13 de junio. Cuerres (Ribadesella). Fiestas de San Antón. Hontoria (Llanes). Fiesta de la Virgen del Carmen . 16 de julio.;
Cuerres. Festividad de San Antón.
Garaña de Pría (Llanes).
Fiestas de San Ramón .; La Franca (Llanes). Fiesta de
Ntra. Señora Reina de los Ángeles. Primeros días
de agosto. La Portilla (Llanes). Fiestas del Cristo
. 16
de julio. Llames de
Pría (Llanes). Fiesta de San
Zornín. 30 de noviembre. Llamigu (Llanes). Fiesta de la Virgen
de Loreto. A mediados de septiembre, Meré (Llanes). Fiesta
Sacramental. Alrededor de un centenar de aldeanas participan el 2º
sábado de julio Naves (Llanes). San Antolín,
1-2 de septiembre. Naves de
Llanes
. Fuentes con flores, por san Juan 23 de junio. Nueva de
Llanes. La Virgen de la
Blanca. 8 de septiembre. Nueva de
Llanes. Fiestras del Cristo del Amparo . 14 de septiembre. Pancar
(Llanes). Fiesta de
San Pedro,29 junio. Parres(Llanes). Fiesta de Santa Marina. 18 de
julio. Parres
(Llanes). Fiesta de San Antón. hacia el 17 de Enero.
Piñeres de Pría
(Llanes) recupera el ramu de las fiestas Inmaculada Concepción 9
de febrero. Poo (Llanes). fiestas en honor de San Vicente. Tiene
lugar el fin de semana de la tercera semana de enero. Porrúa(Llanes) .
Mercáu Astur, último fin de semana de agosto.;
Porrúa (Llanes) Fiestas de San Julián y Santa Basilisa, patronos del matrimonio, 7 de enero Porrúa
(Llanes). San Justo y San Pastor "Los
Santinos". 10,11,12 de agosto.; Posada
(Llanes). Feria Canina, 11 de agosto.; Posada
(Llanes). Fiesta del Apóstol Santiago.
Se celebra a finales de Julio.; Posada
(Llanes)-. Feria de ganado de Santa Lucía. 13 de diciembre.
Llanes feria de «luthiers», música tradicional
y folk primeros de diciembre.;
Piñeres de Pría
(Llanes). Inmaculada Concepción. El viernes 7-8 de
diciembre; San Roque del Acebal. Nuestra Señora del Rosario. Primer sabado de octubre.;
Villahormes (Llanes). Noche de San Antonio.
14 de agosto.; El Mazucu (Llanes). Fiesta del
Santo Ángel de la Guarda. Tiene lugar el primer sábado de
marzo.; Llanes al Cubo, último fin de semana de
octubre.; Lledías (Llanes). Fiestas de San Francisco, se
celebra el primer fin de semana de octubre.; Pendueles (Llanes) La
Sacramental a mediados de agosto.; La
llanisca localidad de Pendueles celebra a mediados de noviembre la Fiesta de San Acisclo. ; NAVES
(Llanes). SANTA ANA. Se celebra el último domingo de julio;
5.3.- COMPRAS
En Llames queso de Pría de elaboración artesanal. En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS
Llanes restringirá el paso de vehículos al entorno
de los bufones de Pría
El Ayuntamiento
prohibirá aparcar en la zona de Guadamía entre las 11.00 y las 20.00 horas
El Ayuntamiento de Llanes restringirá el acceso
en coche hasta la playa de Guadamía y el entorno de los bufones desde este fin
de semana para preservar al máximo este espacio natural y evitar el caos
circulatorio, según anunció ayer el edil de Medio Rural del Ayuntamiento de
Llanes, Javier Ardines. El tráfico estará cortado por este lugar entre las 11
de la mañana y las 8 de la tarde. Tan solo podrán circular por la zona los
vehículos agrícolas y los de los lugareños
El Ayuntamiento de Llanes, según explicó ayer
Ardines, ha tomado esta decisión tras aprobarse en pleno el estudio de impacto
ambiental que permite utilizar el aparcamiento disuasorio de La Rotella durante
todo el año. Evitar los atascos en pleno centro del pueblo en periodos
vacacionales o los días donde la mar bate con fuerza y el número de visitantes
de multiplica para ver en acción a los bufones, es el objetivo de esta medida.
Las señales se colocarán en el cruce ubicado en mitad de la localidad de
Llames. Otra señal de prohibido el paso a vehículos no autorizados se pondrá
junto el bar La Pumarada.
Las obras para adaptar el
aparcamiento de La Rotella a su uso durante todo el año se adjudicarán el año
que viene y estarán finalizadas para antes de la próxima Semana Santa de 2018.
Ardines señaló que se ha tomado ahora la decisión de restringir el tráfico en
las inmediaciones de Guadamía tras ofrecer a los visitantes la alternativa de
utilizar los aparcamientos públicos y gratuitos de La Rotella y de Garaña de
Pría, ubicados ambos a un kilómetro de los bufones (lne 21
noviembre 2017)
El Ayuntamiento de Llanes habilitará un nuevo aparcamiento a 900 metros de los bufones de Pría.
El Ayuntamiento de Llanes sigue apostando
por desbloquear el masivo acceso a los lugares más visitados del concejo y
habilitar, en el entorno de estos espacios, aparcamientos disuasorios.
El edil del Playas, anunció el 15 de enero
de 2016 que el Consistorio invertirá 20.500 euros en el acondicionamiento de un
aparcamiento a novecientos metros de la zona de los bufones de Pría.
El nuevo aparcamiento se ubicará, sobre
una superficie forestal de un bosque de eucaliptos ubicado a la entrada de
Llames de Pría , en la zona conocida como La Rotella.
"Se trata de un bien patrimonial
propiedad del Ayuntamiento de Llanes y ubicado dentro del núcleo rural",
apuntó el edil de Playas. El acondicionamiento de este espacio público obligará
a llevar a cabo tareas de desmonte y relleno. La superficie del aparcamiento
será de zahorra, indicó Ardines.
"La idea es tener en funcionamiento
el parking durante todo el año y no solo en verano. La zona de los bufones es
muy visitada en periodos invernales de temporales", señaló, quien anunció
también que, en el caso de que el acondicionamiento de este espacio cueste
menos de los 20.500 euros logrados en la subasta del bosque de eucaliptos, el
dinero restante se invertirá en otros aparcamientos.
La intención del Ayuntamiento es comenzar
las obras en La Rotella de manera inmediata para que los turistas puedan
aparcar allí lo antes posible. "Dentro del plan de empleo, contrataremos a
un operario polivalente de maquinaria. Cuando reunamos al personal suficiente
empezaremos a trabajar".
El Ayuntamiento prohibió el verano pasado
la entrada de vehículos hasta los bufones. En julio se habilitó otro parking a
un kilómetro de los mismos.
El edil de Playas manifestó también que
sigue trabajando con la idea de habilitar sendos aparcamientos con vistas al
verano que viene en la zona de Niembru, con el fin de desahogar la circulación
de los vehículos que van a los arenales de Toranda y Torimbia.
"Uno estaría en terrenos públicos,
pero está bastante alejado de la playa de Toranda. El otro, estamos pendientes
de llegar a acuerdos con particulares para poder habilitarlo", añadió (lne
16 enero 2016).
en junio de 2012.
La geóloga Luna Adrados, megáfono y pizarra en ristre, describió durante todo el recorrido la relevancia medioambiental de la zona y la degradación a la que está expuesta. Lo que en la naturaleza ha requerido la confluencia de muchos factores como el sustrato de caliza, las simas -galerías verticales- que se forman con la disolución de agua de lluvia y las galerías horizontales a nivel del mar, el hombre lo puede destruir con uno sólo:
la falta de cuidado y conservación.
Adrados explicó que «al ser una zona muy accesible a los vehículos, se ha detectado un alto grado de degradación, erosión del suelo y basuras» y añadió que su objetivo es «concienciar a la gente de que se puede disfrutar de la naturaleza sin necesidad de estropearla».
Una treintena de niños imaginó cómo eran los bufones antes del deterioro y lo plasmó en otros tantos dibujos, que formaron la exposición «Los bufones, historia de un deterioro». Los cinco más votados se llevaron un premio y hubo un recuerdo para todos los participantes.
La señal de ayuda también tuvo forma de juegos tradicionales, que se combinaron con la espicha y la música de Roberto Suárez, conocido como «Rigu», el gaitero del grupo riosellano de folk «Corquieu». Las cifras de los bufones hablan por sí solas. De los 34 catalogados, el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio estimó que 25 están obturados por las basuras que los turistas arrojan para verlas volar con el impulso del aire en los bufones.
Contra este despropósito lucha la Asociación de Vecinos de Llames de Pría desde 2008. Ya entonces propusieron al Ayuntamiento que no se permitiera el acceso de vehículos particulares, un cierre que «ha sido arrancado varias veces», relató el presidente del colectivo, César Alonso, quien pedirá una entrevista con la consejera de Fomento y con la alcaldesa de Llanes «para ver qué es lo que el Ayuntamiento tiene previsto hacer con esto». Por el momento ya han recibido unas 3.500 firmas «de gente que le dice a la Administración que ya está bien, que esto hay que cuidarlo y que es patrimonio de todos», añadió. (3 junio 2012).
La asociación de vecinos de Llames de Pría, en Llanes, ha organizado toda una semana de actividades para defender los Bufones, en mayo de 2012.
En la actualidad, los coches llegan hasta escasos metros de los bufones y este paso rodado está compactando y perjudicando este impresionante conjunto geológico, cuya importancia radica también en la flora y fauna que alberga.
7.- BIBLIOGRAFÍA.
Canella Secades F. (1.896). Historia de Llanes y su concejo
El Comercio (2012). La asociación de vecinos de Llames de Pría, en Llanes, ha organizado toda una semana de actividades para defender los Bufones. (25 mayo 2.012).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). Llanes habilitará un nuevo aparcamiento a 900 metros de los bufones de Pría (lne 16 enero 2016).
Martínez García et al. (1981). Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Real Instituto de Estudios Asturianos
(RIDEA). (1.993). ASTURIAS concejo a concejo. Llanes Ribadedeva.
Valle Poo F. (1.998). El libro de Llanes. Edic. TREA
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda
OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS SOBRE LA ZONA :
www.mispueblos.es/asturias/asturias/salas/fotos
